Está en la página 1de 6

Nurej: 50121980

SEÑOR JUEZ PUBLICO SÉPTIMO EN MATERIA FAMILIAR DE LA CAPITAL.


-
RESPONDE A LA EXCEPCIÓN DE
PRESCRIPCION. -
Otrosíes. –
RAUL ELIAS CANAVIRI EQUISE, de generales ya conocidas dentro del
proceso de NEGACION DE PATERNIDAD en contra de CLARIVEL MENDO LIMA,
presentándose ante Ud., con todo respeto expongo y pido:
Señor Juez, habiendo sido notificados en fecha 21 de julio de 2023 con la
excepción de prescripción planteada, en tiempo y forma oportunos, tengo a bien responder
la excepción interpuesta por la parte demandada.
I. CONTESTACION.
Señor Juez, habiendo examinado minuciosamente el contenido del memorial presentado,
tenemos a bien expresar lo siguiente a manera de contestación:
1. La demandante indica que mi persona tenia conocimiento pleno del registro desde
incluso el primer momento de la inscripción, aspecto totalmente falso y
contradictorio, puesto que únicamente presenta como prueba válida el ACTA DE
REGISTRO DE NACIMIENTO en fotocopia legalizada, dicha prueba señala de
forma clara que el registro fue realizado únicamente por la madre de la menor,
es decir un registro de filiación por indicación, conforme a los arts. 15 y 65 de la ley
603 (tomar en cuenta recuadro No. 10-OBSERVACIONES).
2. Asimismo dicha prueba es incompleta, puesto que no describe o complementa si
dicho registro de filiación por indicación fue debidamente notificada al
progenitor, conforme lo indica el art. 15.II, aspecto de elevada importancia puesto
que la excepción de prescripción debe demostrar que se ha vencido el plazo para la
interposición de la acción de negación de paternidad, este plazo se computa según el
tipo de registro de la filiación, teniendo un plazo de 5 (cinco) años en caso de ser
realizada un registro erróneo por el padre o madre, o el plazo de 6 (seis) meses,
desde que se ha tomado conocimiento de su registro.
3. Ahora bien, en el caso presente, nos encontramos ante un registro de filiación por
indicación, en la cual no se tiene prueba de haberse realizado la notificación del
registro de la filiación, por cuanto, la demandada pretende inducir en error a su
autoridad al indicar que mi persona tuvo conocimiento de tal registro, puesto que
nunca se me notifico con ningún tipo de registro.
1|Página
4. Posteriormente, mi persona se enteró de la existencia de una DEMANDA DE
ASISTENCIA FAMILIAR en mi contra, la misma que fue presentada por la
demandada en fecha 07/03/2023, como consta en la fotocopia de la caratula de
reparto judicial bajo el Nurej 50120607, siendo este el único actuado que puede
establecerse como fecha inicial en la cual mi persona tomo conocimiento del
registro de la menor SHEYLA NIKOL CANAVIRI MENDO.
5. Teniendo en cuenta que, la parte demandante no presenta prueba legal y valida que
demuestre que ha transcurrido más de los 6 meses desde que mi persona tomo
conocimiento del registro de la filiación de la menor de edad SHEYLA NIKOL
CANAVIRI MENDO, y en nuestro criterio, la única comunicación oficial realizada
con el cumplimiento del debido proceso, es la demanda de asistencia familiar de
fecha 07 de marzo de 2023, y que el plazo real máximo para presentar una acción
de negación de paternidad, concluye en 6 (seis) meses, es decir, hasta fecha 07 de
septiembre de 2023. La parte excepcionista, al aseverar que mi persona ya tenía
conocimiento del registro de dicha filiación, inclusive sin haber sido notificado por
ningún medio, está provocando mi total indefensión, pese a no demostrar con medio
de prueba idónea este extremo.
6. Por último, debemos indicar a su probidad que, estando presentada nuestra demanda
en fecha 24 de marzo de 2023, nos encontramos indudablemente dentro de los 6
(seis) meses, el cual es el plazo que concede el art. 18 de la ley 603, estando
completamente dentro de lo facultado y asimismo poseyendo la legitimación activa
para iniciar esta acción de negación de paternidad, a lo expresado por el art.
Anteriormente citado “La maternidad o paternidad, puede ser negada por quien figure en su
registro como padre o madre, en el plazo máximo de seis (6) meses desde que ha tomado

conocimiento de sus registro.” (el subrayado es nuestro)


Es en base a lo anterior expuesto que, se demuestra que la excepción presentada,
únicamente tiene fines dilatorios, por lo que corresponde declarar la misma IMPROBADA,
y continuar con el curso normal del proceso, según procedimiento.

II. FUNDAMENTOS JURIDICOS.


Debemos partir de los derechos que gozan los niños, niñas y adolescentes, puesto
que nuestra normativa jurídica establece el interés superior de la niña, niño y adolescente,
establecido como principio, así como de la verdad material, también como principio, si
bien el art. 32.a) de la ley 603 establece la filiación materna, paterna o de ambos, como un
derecho de los y las hijas, es imperante que dicha filiación sea realizada correctamente, es
2|Página
de ahí que también se establecen las acciones de negación de paternidad, impugnación de
filiación, entre otras, con la finalidad de corregir registros incorrectos y así garantizar el
normal desarrollo del goce de los derechos de los menores de edad.
a) Derecho a la identidad
Con relación al derecho a la identidad, en la SCP 0072/2015-S1 de 10 de febrero, se
señala: “Este derecho proviene de los derechos a la vida y a la dignidad, por ello está reconocido en el
Capítulo Quinto, Sección V, relativa a los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, el derecho a la
identidad debe ser materializado inmediatamente al nacimiento dada su naturaleza, a través de la identidad
es que el ser humano puede interrelacionarse el hecho de que la Norma Suprema no lo reconozca como
derecho fundamental expresamente, y únicamente el Código Civil, así como las normas que tratan del
registro cívico, hagan mención a todo cuanto implica registrar a una persona y al nombre, esto no supone
que el derecho a la identidad no tenga categoría de derecho fundamental, pues el art. 59.IV de la Ley
Fundamental precisamente considerando coexistente al nacimiento de todo ser humano, garantiza ‘Todo
niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se
conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona responsable de su
cuidado’. Este derecho se extiende a la vida adulta e incluso se extiende después de la muerte, para efectos
de sucesión en el campo jurídico, de ahí que aun dejando de existir la persona no puede privársela de su
identidad como derecho, porque este derecho se extiende a sus sucesores.
El Código Civil, como regulador de este derecho a partir de los preceptos de la Constitución, establece en su
libro primero, art. ‘9 (DERECHO AL NOMBRE) I. Toda persona tiene derecho al nombre que con arreglo a
la ley le corresponde. El nombre comprende el nombre propio o individual y el apellido paterno y materno,
salvo lo dispuesto en el artículo siguiente’. Luego en el art. 12 del sustantivo civil intitulado ‘PROTECIÓN
DEL NOMBRE dispone: ‘La persona a quien se discuta el derecho al nombre que lleva o sufra algún
perjuicio por el uso indebido que de ese nombre haga otra persona, puede pedir judicialmente el
reconocimiento de su derecho o la cesación del uso lesivo. El juez puede ordenar que la sentencia se
publique por la prensa’.
A decir del Tribunal Constitucional Plurinacional en la SCP 0379/2013 de 25 de marzo, luego de hacer
referencia a las citadas normas del Código Civil y a Bonnecase citado por Morales Guillén establece: ‘…el
nombre es un atributo de la personalidad, que designa a la persona y la distingue de las demás, y el apellido
la individualiza, para que no exista equivocación, ya que el nombre y el apellido establecen la identidad de
un determinado sujeto’. Esta interpretación ya fue manifestada en la SC 0175/2011-R de 11 de marzo que
dice: ‘Respecto de la identidad como instituto jurídico, que se encuentra como parte de los derechos de la
personalidad, la SC 0027/2010-R de 16 de abril, señaló que: «…El art. 9.I del Código Civil (CC), determina
que toda persona tiene derecho al nombre que le corresponde con arreglo a la ley y comprende el nombre
propio o individual y el apellido paterno y materno; ahora bien, conforme lo señala Morales Guillén: “El
nombre y el apellido establecen la identidad de un sujeto determinado como tal, ya que de ellos depende su
personalidad en concreto y el status correspondiente. La identidad es así, el elemento más importante de la
personalidad. Cumple una función individualizadora y constituye la manifestación principal del derecho
subjetivo a la identificación que se exterioriza frente a todos y en cualquier contingencia de la vida social” ;
de lo expuesto, se concluye entonces que el nombre y apellido de la persona forman un
todo que la individualizan; es decir, hacen a la identidad de la persona como un atributo
específico de la personalidad.
Esta posición se respalda también en la doctrina, decía que: ‘…la identidad personal,
vale decir el ser sí mismo con los propios caracteres y acciones, constituyendo la misma verdad de la
persona, no puede, en sí y por sí, ser destruida, porque la verdad, por ser la verdad, no puede ser eliminada.
Sin embargo, por sí mismo significa serlo aparentemente, también en el conocimiento y en la opinión de
otros; significa serlo socialmente’.
Haciendo alusión a su legislación, el citado jurista italiano citado por Cifuente
destacando siempre el derecho subjetivo a la identidad, señala que “ configura un derecho de la
personalidad, porque es una cualidad, un modo de ser de la persona, para los otros igual a sí misma, en
relación con la sociedad en que vive; como tal es un derecho esencial, y concedido para toda la vida -

3|Página
vitalicio-. Derecho que es innato, con el nacimiento, la individualidad propia tiene a mirarse exactamente en

el conocimiento de otros…”.

De otro lado, el tratadista, sobre el derecho al nombre, refiere: La Constitución


nacional no menciona el tema del derecho al nombre, pero como observa el juez Fayt, en
«Stegemann», se trata de una facultad constitucional sobreentendida o tácita, emergente
de los arts. «… En la elección del nombre entran en juego tanto el interés general, en pro de la
individualización de las personas y de la preservación del idioma, como el interés de los padres del nacido, y
del portador del nombre después, ya que el nombre se relaciona con la personalidad del sujeto en
cuestión…».
b) Sobre el derecho a la defensa

Con relación al derecho a la defensa y su alcance, en la SCP 0287/2015-S2 de 6 de


febrero, se señala: “…la SCP 0732/2013 de 6 de junio, a través del entendimiento de las SSCC
2777/2010-R, 0183/2010-R y 1534/2003-R, precisó que el derecho a la defensa es la: ‘«…potestad inviolable
del individuo a ser escuchado en juicio presentando las pruebas que estime convenientes en su descargo,
haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea. Asimismo, implica la observancia del conjunto
de requisitos de cada instancia procesal en las mismas condiciones con quien lo procesa, a fin de que las
personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda
afectar sus derechos.», entendimiento ratificado recientemente por la SC 0183/2010-R de 24 de mayo, que
además precisó que el derecho a la defensa se extiende: «…i) Al derecho a ser escuchado en el proceso; ii)
Al derecho a presentar prueba; iii) Al derecho a hacer uso de los recursos; y, iv) Al derecho a la observancia
de los requisitos de cada instancia procesal, que actualmente se encuentra contemplado en el art. 119.II de
la CPE».

En atención a lo mencionado, se denota que uno de los elementos de la garantía del


debido proceso, es el derecho fundamental a la defensa consagrado por el art. 115.II de la
CPE, que, al decir de la SC 1842/2003-R de 12 de diciembre, citada en la SC 0206/2010-R
de 24 de mayo, tiene dos connotaciones: «…la primera es el derecho que tienen las personas, cuando
se encuentran sometidas a un proceso con formalidades específicas, a tener una persona idónea que pueda
patrocinarles y defenderles oportunamente, mientras que la segunda es el derecho que precautela a las
personas para que en los procesos que se les inicia, tengan conocimiento y acceso de los actuados e
impugnen los mismos en igualdad de condiciones conforme a procedimiento preestablecido y por ello es
inviolable por las personas o autoridades que impidan o restrinjan su ejercicio, por ello en caso de
constatarse la restricción al derecho fundamental a la defensa, se abre la posibilidad de ser tutelado
mediante el amparo constitucional, ahora acción de amparo constitucional»’”.
c). Carga Probatoria.
Asimismo conforme al art. 328. I.II. de la Ley 603 del código de las Familias, la
carga de la prueba corresponde a la demandante y a la parte demandada, conforme a sus
propias alegaciones, asimismo expresa de forma clara: “Las afirmaciones de hecho
efectuadas por una parte y las que hubieres sido controvertidas por la otra deberán ser

4|Página
probadas”. Señor juez, en el caso presente, no existe prueba suficiente para demostrar
que mi persona tomo conocimiento del registro del nacimiento, puesto que, en el acta
cursante a fs. 23 en expediente, no se hace relación alguna a la notificación, que conforme
el art. 15.II de la ley 603, debió realizarse en mi domicilio real, en ningún momento se me
hizo conocer de manera formal de dicho registro, no existiendo ninguna notificación u
otra diligencia similar, la misma que tenga por objeto poner en conocimiento de mi persona
el registro de nacimiento realizado.
Siendo lo más cercano o parecido a este hecho, es decir, el primer momento que mi
persona tomo conocimiento del registro de forma indirecta, fue mediante la demanda de
asistencia familiar realizada por la mima ahora demandada, cuya fecha de inicio y
radicatoria, consignadas en la caratula de reparto, cursa también en este expediente,
acreditando este extremo.
III. PETITORIO.
Bajo los anteriores argumento de hecho y los preceptos jurídicos aplicables
invocados, es que solicito se tenga por CONTESTADA, la excepción intentada por la parte
demandada, y luego de la secuencia procesal y valoradas las pruebas aportadas, se declare
la misma IMPROBADA, consiguientemente proseguir con el proceso principal, sea
conforme a procedimiento.
“Escuchar el petitorio es obrar con justicia.”
Otrosí 1º. – Con relación a la prueba presentada por la contraparte, la documental
consistentes en capturas de pantalla de conversaciones, solicitamos expresamente su
exclusión, puesto que las mismas carecen de idoneidad y fe probatoria, con respecto a la
prueba testifical y confesión provocada, estaremos a lo que su autoridad disponga.
Otrosí 2º. – Asimismo para acreditar los extremos vertidos por nuestra parte, en
aplicación a los arts. 331.II y 335.f) de la ley 603, solicitamos se pueda OFICIAR a la
siguiente institución:
 Al Director Departamental del Servicio de Registro Cívico (SERECI), a efectos
de que por la sección que corresponda, pueda informar y extender lo siguiente: 1.
Extienda fotocopia legalizada de TODO EL LEGAJO DE INSCRIPCION, de
la PARTIDA DE NACIMIENTO, registrada en la oficialía No. 50103001, libro
No. LIBN-2, partida No. 51, folio No. 51, del departamento POTOSÍ, provincia
TOMÁS FRÍAS, localidad YOCALLA, con fecha de partida del día 17 de junio del
año 2022, registrada por la funcionaria: Lic. Norma Taca Cruz. 2. Informe si
dentro del registro del nacimiento realizado en la oficialía No. 50103001, libro No.
LIBN-2, partida No. 51, folio No. 51, del departamento POTOSÍ, provincia
TOMÁS FRÍAS, localidad YOCALLA, con fecha de partida del día 17 de junio del
5|Página
año 2022, si la misma fue realizada de forma conjunta por ambos progenitores, o
fue un registro de filiación por indicación, de ser el segundo caso, informe también
si se realizó o no la notificación al progenitor ausente, debiendo adjuntar
documentación respaldaría.
Otrosí 3º. – Asimismo, de forma expresa nos adherimos a toda la prueba
presentada por la parte excepcionista, sea la misma documental, testifical y confesión
provocada y/o espontanea.
Otrosí 4º. – Honorarios Profesionales, de acuerdo a lo regulado por el Arancel
Mínimo de Honorarios Profesionales de la Abogacía, aprobado por el Ministerio de Justicia
y Transparencia institucional, mediante R.M. No. 87/2021.
Otrosí 5º. – Señalo nuevo domicilio procesal la Av. 1ro de Abril Nro. 142 A, asimismo
No. de Ciudadanía Digital No. 10469556, correo electrónico
jorgeluisramirezsunagua@gmail.com, y numero de Whatsapp 78731980.
Potosí 28 de julio de 2023.

INTERESADO

6|Página

También podría gustarte