Está en la página 1de 16

Facultad: Psicología y Relaciones Humanas

Licenciatura en Psicología

“Salud Mental y Desmanicomialización”

¿Cómo la ley de Salud Mental articula estrategias para finalizar con la lógica
manicomial?

Materia: Seminario Taller de Integración I

Profesor adjunto: Lic. Nahuel Rinaldi

Prof. Auxiliar: Lic. Agustina Aggi

Grupo: Lasarte Cintia, Palermo Ana, Sequeira Alejandra, Simon Lorena, Yovanovich,
Alejandra.

Sede: Ituzaingó I

Turno: Noche

Comisión: IA

Email: simon.lorena88@gmail.com

Celular: 11-66407826

Fecha de entrega: 05/10/2023


Índice

1. Introducción……………………………………………………………………………….2
2. Desarrollo………………………………………………………………………………….4

2.1. El manicomio en Argentina desde principios del siglo XX hasta la sanción de


la Ley Año en el 2010……………………………………………………………………5

2.2 . La salud mental como un derecho……………………………………………...6

2.3. Ley Nacional de Salud Mental 26657. El trabajo de construir derechos y


ponerle un fin al manicomio…………………………………………………………..8

2.4. El Frente de Artistas del Borda y su aporte a la transformación de la salud


mental en Argentina…………………………………………………………………….9

2.5. El proceso de la desinstitucionalización de los hospitales psiquiátricos: El


caso del Hospital Subzonal Especializado Dr. Dardo Rocha y el Dr Alejandro
Korn……………………………………………………………………………………….10

2.5.1. Desmanicomialización en el Hospital Subzonal Especializado Dr.


Dardo Rocha…………………………………………………………………………….10

2.5.2. La transformación del Hospital Dr Alejandro Korn…………….11

3. Conclusión……………………………………………………………………………...13
4. Bibliografía (Referencias).................................................................................15

1
1.Introducción

En el presente trabajo nos proponemos indagar sobre los objetivos de


desinstitucionalización en relación a los hospitales psiquiátricos y la finalización de la
lógica manicomial que plantea la Ley Nacional de Salud Mental n° 26657 de Argentina
sancionada en el año 2010.

Para esto, tomamos como fuente base la Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26657), las
exposiciones desarrolladas en la Jornada de Salud Mental de la UAI “Las políticas y las
Prácticas en Salud Mental: después de la Ley Nacional 26657” y artículos de carácter
científico que trabajen sobre la problemática propuesta mediante la indagación
bibliográfica.

La estructura del trabajo se compone de cinco apartados. El primero se denomina: El


manicomio en Argentina desde principios del siglo XX hasta la sanción de la Ley en el
Año 2010. En esta sección de la monografía realizamos un recorrido por la historia de las
instituciones psiquiátricas en nuestro país, las diferentes posturas y políticas adoptadas por
el Estado en relación a la salud mental. Para esto nos situamos en el eje cronológico de
inicios del siglo XX hasta la sanción de la Ley 26657 en el año 2010.

El segundo apartado es titulado: La salud mental como un derecho. Se propone explicar


qué es la salud mental, las formas en que se manifiestan estos padecimientos y porque este
aspecto de la salud debe ser tratado de forma integral. Además, aborda prejuicios que
suelen manifestarse en relación a las personas con problemas de salud mental y la
discriminación que estos sufren.

La tercera parte del trabajo se titula: Ley Nacional de Salud Mental 26657. El trabajo de
construir derechos y ponerle un fin al manicomio. Esta aborda la perspectiva de la Ley
sancionada en el año 2010 de terminar con la lógica manicomial a partir de un proceso de
transformación y de reconfiguración de las instituciones psiquiátricas. Principalmente, se
expone la idea de que las personas con padecimientos mentales son sujetos de derecho y no
objetos a internar. Por lo tanto, se debe proyectar un tratamiento comunitario de
reintegración social que respete los derechos humanos de los sujetos padecientes y en
tratamiento.

2
La monografía continúa con una sección titulada: El Frente de Artistas del Borda y su
aporte a la transformación de la salud mental en Argentina. Este momento del trabajo nos
muestra como dentro del Hospital Borda la organización de un movimiento de artistas
promueve y levanta las consignas de la no internación crónica, el fin de la lógica
manicomial y el tratamiento digno de las personas con padecimientos mentales en mayor
comunión con los derechos humanos. Nos permite conocer cómo todo esto mencionado es
llevado adelante por manifestaciones artísticas.

Finalmente, llegamos al apartado titulado: El proceso de la desinstitucionalización de los


hospitales psiquiátricos: El caso del Hospital Subzonal Especializado Dr. Dardo Rocha y
el Dr. Alejandro Korn. Esta última parte, se propone brindarnos un panorama de la
situación actual de los hospitales psiquiátricos y sus procesos de transformación a partir de
la sanción y aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental 26657. Para este objetivo
tomamos dos casos particulares: El Hospital Subzonal Dr. Dardo Rocha, situado en la
localidad de Cañuelas y el Hospital Dr. Alejandro Korn de la localidad de La Plata.

3
2. Desarrollo

2.1 El manicomio en Argentina desde principios del siglo XX hasta la sanción de la Ley
Año en el 2010.

En consonancia con el estilo europeo, nuestro territorio desde antes de la Revolución de


Mayo, tomó como modelo válido el encierro para enfermos mentales. Con más o menos
comodidades, atendidos por cuidadores, monjas, enfermeros o responsables, las personas
con padecimientos mentales siempre estuvieron aisladas para que vivan lejos del resto de la
sociedad, al punto de crear colonias exclusivas para su abastecimiento, en donde
trabajaban, y de esto modo evitaban ser un “gasto” para el poder central.

Con el tiempo estos lugares terminaron siendo simplemente un depósito de enfermos:


hacinados, sin higiene y con una situación sanitaria inadecuada e inhumana. Recién para
1927, se encontrará un proyecto, un modelo de “asistencia psiquiátrica abierta” en
oposición al modelo asilar de internación. Concretamente se propone pasar a un programa
organizado científicamente, con personal idóneo y capacitado. Su propósito fue plantear la
práctica hospitalaria abierta como nuevo recurso en nuestro país. Pero una vez más, la
situación seguía siendo un problema.

En la década del 40, con la creación de la Secretaría de Salud, el Estado toma un lugar de
prestador de la salud y se van planificando los distintos servicios. El reconocido Dr.
Carrillo sustituye el vocablo “alienados” por el término “enfermos mentales” y pretende
hacer del manicomio un hospital, porque “la forma en que son estibados en ellos los
enfermos, obliga a calificar, en muchos casos, a esos establecimientos como reducideros
humanos” (Carrillo, 1974).

En 1957 se crea el Instituto Nacional de Salud Mental, donde se planifican políticas


específicas para los enfermos psiquiátricos tanto en investigación y atención. A la par que
surge el movimiento de “psiquiatría social” en oposición a los manicomios cerrados. En
este período, se propuso la creación de servicios psiquiátricos en hospitales generales y la
instalación de consultorios de psiquiatría infantil en salas de pediatría. Surgieron tensiones

4
dentro del grupo reformista de psiquiatras, que mostraron resistencia a la participación de
otros profesionales, especialmente psicólogos, en el campo.

Durante la dictadura de la Revolución Argentina, se promovió el Plan de Salud Mental de


1967, que incluía la incorporación de Comunidades Terapéuticas en asilos. Esto marcó un
curioso contraste, ya que el primer intento de reforma democrática en salud mental fue
llevado a cabo por una dictadura militar. Se abrieron las colonias de alienados del interior
del país a la participación de psicólogos, y se sancionó la ley 17.132, que buscaba
establecer el predominio de la profesión médica en la distribución de funciones y
reconocimientos en el nuevo ámbito de la salud mental.

En abril de 1972, se funda la Coordinadora de Trabajadores en Salud Mental y su Centro de


Docencia e Investigación, como una respuesta al debate generado en el campo de la salud
mental y las luchas contra la dictadura militar que se anticipaba a su fin. Su objetivo era
intervenir políticamente en la problemática de la salud mental en relación con lo social.
Buscaba concretar el surgimiento en Argentina del sector de la Salud Mental y participar en
la definición de las nuevas relaciones con el modelo médico, la salud pública y las políticas
generales.

Sin embargo, a partir del golpe militar de 1976, la represión impidió el desarrollo pleno de
esta experiencia y, por lo tanto, no se pudo evaluar completamente su capacidad para
construir un modelo alternativo en salud mental.

Durante el gobierno de Alfonsín, se propuso estrategias que incluían la integración de


políticas de salud mental con las políticas generales de salud, la colaboración entre
diferentes sectores, la ampliación de la cobertura con enfoque en promoción y prevención,
la participación de usuarios y proveedores en la toma de decisiones, y el cambio del modelo
centrado en el hospital hacia uno enfocado en la comunidad.

En ese marco, una reforma emblemática fue la impulsada por Río Negro a partir de 1985.
Reconocida a nivel internacional, incluyó la apertura de dispositivos de atención con base
territorial y de servicios de salud mental en los hospitales generales de esa provincia, la
conformación de equipos interdisciplinarios para atender problemáticas mentales en sus

5
lugares de origen, y un intenso trabajo comunitario con el eje puesto en la inclusión social
de las personas con padecimiento mental.

Durante el gobierno de Menem, se llevaron a cabo intervenciones en los tres principales


hospitales psiquiátricos (Borda, Moyano y Tobar García) con la intención de implementar
un plan de externación nacional que incluía la capacitación de pacientes en oficios, la
búsqueda de empleo, vivienda y la alfabetización. Pero se debió enfrentar a la resistencia de
los gremios, que se oponían a estas innovaciones.

En 1998, se dictó una resolución que estableció el Plan Nacional de Salud Mental que
buscaba optimizar las actividades de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación
de trastornos mentales, promoviendo estrategias de descentralización y participación
comunitaria (ya se mencionaba la desmanicomialización).

Pasaron muchos años, y en el 2010, surge la idea de que la transformación de la salud


mental debía ser una responsabilidad de los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo. Esto
se materializa con la creación de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones,
junto con la formulación de la actual legislación, marcando así la llegada de un nuevo
paradigma en el campo de la salud mental. Este avance fue posible gracias a la decisión
política oficial y a la activa participación y compromiso de organismos de Derechos
Humanos, asociaciones profesionales, técnicos, organizaciones sociales y comunitarias,
incluyendo a usuarios y sus familiares.

El 25 de noviembre de 2010, bajo la presidencia de Férnandez de Kirchner, el Poder


Legislativo sancionó la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, la cual tiene carácter de
orden público y su cumplimiento es obligatorio, sin necesidad de adhesión por parte de las
jurisdicciones. Esta ley establece nuevos valores y principios en el campo de la Salud
Mental, abordando cuestiones que habían sido postergadas.

2.2 La salud mental como un derecho

La salud mental es el bienestar emocional, psíquico y social que permite llevar adelante los
desafíos de la propia vida y de la comunidad en la que vivimos. Reconocer y entender los
padecimientos mentales es un importante primer paso para romper con estereotipos y falsas

6
creencias, superando así los prejuicios y la estigmatización hacia las personas con
enfermedad mental.
Se cree que los padecimientos mentales son poco frecuentes. Estudios de la OMS/OPS dan
cuenta de que los trastornos mentales están dentro de las cinco primeras causas de
enfermedad en América. El alcohol y la depresión son los problemas más frecuentes en la
salud mental.

Una de cada cuatro personas en el mundo padece algún tipo de trastorno mental según la
Organización Mundial de la Salud (OMS). De éstos, dos tercios no reciben ningún tipo de
atención. A su vez, quienes la reciben, se encuentran mayoritariamente internadas en
hospitales o clínicas psiquiátricas.

En Argentina, 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20


años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo
y los problemas por consumo de sustancias (UBA APSA OMS MSAL – 2015)

● El padecimiento mental no es irreversible: puede afectar de modo parcial y


transitorio la vida de una persona. Con el apoyo comunitario necesario, la
recuperación es posible.

● Las personas con enfermedad mental no deben ser aisladas de su


comunidad: todas las personas tienen derecho a recibir la atención sanitaria
necesaria, acompañadas de sus afectos y en su comunidad. Ninguna enfermedad se
cura con el aislamiento y el encierro. Nadie debe vivir en un hospital psiquiátrico.

● Las personas con padecimiento mental no son ni violentas, ni peligrosas: no


existe una relación directa entre padecimiento mental y violencia. La existencia de
esta última está más relacionada con el desamparo y el aislamiento social. Detrás de
cada persona hay una historia que determina su presente. El encierro y aislamiento
en las instituciones, contribuye a la pérdida de habilidades sociales, generan
dependencia y son contrarias a los derechos humanos.

7
● La salud mental no debe atenderse de forma diferente de la física. La salud es
una sola, y su abordaje debe realizarse en los centros de salud y en los hospitales
generales.

La discriminación genera una mirada negativa sobre las personas con padecimiento
mental. Cambiar nuestra actitud es fundamental para que las personas que lo sufren puedan
integrarse en la sociedad.

2.3 Ley Nacional de Salud Mental 26657. El trabajo de construir derechos y ponerle un
fin al manicomio

En el año 2010 en Argentina se sancionó la Ley de Salud Mental 26657 la cual tiene como
objeto brindar un abordaje integral en la atención de los padecimientos de salud mental.
También se propone la inclusión y el respeto de los derechos humanos de las personas con
trastornos mentales. La Ley 26657 se efectiviza en el año 2013 a partir de ahí, comienza un
trabajo principalmente por parte del Estado y sus políticas públicas para llevar a la práctica
el fin de la lógica manicomial.

Para romper con la lógica del hospital psiquiátrico previo a la sanción de la Ley Nacional
de Salud Mental (26657) se propone un enfoque de tratamiento integral con perspectivas
comunitarias, en el cual la internación crónica de los pacientes de salud mental no se ve
como el camino adecuado, el objetivo principal es la inclusión de estas personas
promoviendo el cumplimiento de los objetivos centrales de la Ley:

La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de
todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento
mental que se encuentran en el Territorio Nacional, reconocidos en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, con jerarquía constitucional. (Ley Nacional de
Salud Mental, 2010. Art n°1)

Los motivos para llevar adelante estas formas de tratamiento encuentran relación en la
promoción de los derechos humanos. La Ley reconoce a las personas con trastornos
mentales como sujetos de derecho y no como objetos a los cuales internar. Se busca trabajar
desde un enfoque comunitario brindando tratamiento dentro del ámbito familiar y social

8
favoreciendo siempre la autonomía de los pacientes. Por esta razón, se promueve la
inclusión social y la participación activa en sus comunidades.

Por último, se destaca la importancia de un abordaje integral de los padecimientos


mentales, no solo desde el aspecto psiquiátrico, sino también considerando las necesidades
sociales, familiares y laborales de las personas. El trabajo multidisciplinar de terapias
psicológicas, el apoyo social, la rehabilitación y la reinserción laboral son partes
fundamentales para recomponer la autonomía de los sujetos y garantizar sus derechos de
manera integral.

2.4 El Frente de Artistas del Borda y su aporte a la transformación de la salud mental en


Argentina

Continuando con el análisis que iniciamos en la primera parte de este trabajo, donde
exploramos la Ley Nacional de Salud Mental 26657 y su propósito de poner fin a la lógica
manicomial en Argentina, en el siguiente apartado profundizaremos en un aspecto de esta
transformación: el destacado rol desempeñado por el Frente de Artistas del Borda.

El objetivo es abordar brevemente cómo este colectivo artístico ha contribuido de manera


significativa a promover la inclusión social y la participación activa de las personas con
trastornos mentales, en consonancia con los ideales plasmados en la Ley 26657.

El Hospital Psiquiátrico José Tiburcio Borda está ubicado en Buenos Aires. Dentro de este
espacio, el Frente de Artistas del Borda representa un lugar donde la expresión artística ha
florecido de manera extraordinaria. Desde su origen en 1985, se ha centrado en cultivar la
autonomía y la participación activa de los pacientes del hospital en el ámbito artístico.

Este enfoque resuena de manera profunda con los principios fundamentales de la Ley
Nacional de Salud Mental 26657, la cual aboga no solamente por la atención clínica de los
trastornos mentales, sino también por la promoción de la inclusión y el respeto de los
derechos humanos.

A través del tiempo, el Frente de Artistas del Borda ha demostrado que el arte puede actuar
como una poderosa herramienta de transformación. Así, uno de los logros más notables del
Frente de Artistas del Borda reside en su enfoque en la inclusión social y la interacción con

9
la comunidad. Este enfoque guarda perfecta armonía con el espíritu de la Ley 26657, que
promueve la participación activa de las personas que enfrentan padecimientos mentales en
sus comunidades.

Su trabajo ha resaltado la capacidad de las personas con trastornos mentales para producir
obras de arte significativas y ha abogado por su tratamiento como sujetos de derecho. Esta
perspectiva ha fortalecido la implementación de la Ley 26657, impulsando la
desinstitucionalización y promoviendo un enfoque crucial de la salud mental.

El Frente de Artistas del Borda ha asumido un papel fundamental en la transformación de la


salud mental en Argentina. Su énfasis en la autonomía, la participación activa y la inclusión
social de las personas con trastornos mentales concuerda plenamente con los principios
fundamentales de la Ley Nacional de Salud Mental 26657. Este análisis subraya la
relevancia de reconocer y respaldar iniciativas como el Frente de Artistas del Borda, en la
búsqueda de una atención de la salud mental más humana y respetuosa de los derechos
humanos.

2.5 El proceso de la desinstitucionalización de los hospitales psiquiátricos: El caso del


Hospital Subzonal Especializado Dr. Dardo Rocha y el Dr Alejandro Korn

2.5.1. Desmanicomialización en el Hospital Subzonal Especializado Dr. Dardo Rocha

Este hospital es una institución que se ubica en la localidad de Uribelarrea, en el interior de


la Provincia de Buenos Aires, a unos 80 km. De la ciudad de La Plata y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en una zona rural-turística de aproximadamente 7.000
habitantes. Todos los usuarios que residen en ella tienen diagnósticos referentes a la
“discapacidad intelectual”, este rótulo justifica la internación prolongada en la mayoría de
los casos.

En el año 2020, luego de hacer una evaluación institucional, como así también del estado
de salud de los usuarios del hospital, evaluación que fue realizada a partir del cambio de
autoridades del lugar, se lleva a cabo, la construcción en consenso de todas las áreas del
hospital, de un proyecto institucional.

10
Así nace NATURAL-MENTE DR, una cooperativa social e inclusiva a partir del
perfeccionamiento de un taller de huerta,conformada principalmente por trabajadores y
usuarios de los servicios del Hospital, y con el apoyo técnico del INAES, INTA y del
Movimiento Evita Cañuelas.

Con la asistencia de un equipo interdisciplinario conformado por psicólogos/as,


kinesiólogos/as, asistentes terapéuticos/as entre otros, más de 15 usuarios integran las
actividades de producción y venta del proyecto.

Además en el año 2021, se puso en marcha el proyecto habitacional del Hospital Dr. Dardo
Rocha, con el alquiler de una casa con los recursos de los propios usuarios( a través de las
pensiones no contributivas de los mismos),y con la asistencia del personal del hospital.

Esto permitió que en la mayoría de los casos se logre acceder por primera vez a una
vivienda con haberes propios, ya que la gran parte de los usuarios residían en el hospital
desde hacía muchos años.

Este tipo de programas buscan que los usuarios que residen en el hospital por no contar con
recursos socio-económicos para sustentarse, puedan desenvolverse con la mayoy libertad
posible, esto es posible con la cercanía de las viviendas a los centros de salud, a los lugares
recreativos y a las actividades terapéuticas que siguen sostenido luego de su externación.

2.5.2. La transformación del Hospital Dr Alejandro Korn

En 2014 el psiquiátrico bonaerense fue judicializado por la gravísima situación de las


personas internadas. Desde entonces, una mesa intersectorial de trabajo impulsa la
transformación del manicomio de acuerdo a las exigencias de la Ley Nacional de Salud
Mental.

Desde fines de 2019, el Hospital avanza en una clara reforma manicomial acorde a las
exigencias de la Ley y a las observaciones realizadas por organismos internacionales de
protección de derechos hacia el Estado argentino. Se externaron a 150 personas, se está
reconfigurando la organización de los servicios de atención y se acompañan los procesos de
externación en viviendas alquiladas por usuarios, en otras otorgadas por el Estado, en
viviendas de familiares, en pensiones y en hogares para adultos mayores.

11
La creación del Polo Educativo es una de las políticas de desmanicomialización del
hospital, este proyecto incluye la formación de profesionales de la salud, brindando las
carreras de enfermería y distintos talleres de salud integral.

Además se pusieron en marcha proyectos de viviendas, con la creación de barrios, de los


que algunas de la casas son destinadas a los usuarios externados del hospital, este proyecto
se lleva a cabo de forma interdisciplinaria entre distintos organismos intervinientes, que
permiten una mayor autonomía de las personas externadas, que favorecen su inserción en la
sociedad a través de distintos hábitos que le permiten incorporarse en esa sociedad de que
por muchos años estuvieron excluidas.

12
3. Conclusión
Esta monografía ha centrado su recorrido desde diversas perspectivas, sobre todo en la
exploración y evaluación de los objetivos y estrategias presentados en la Ley Nacional de

Salud Mental (Ley 26657) en relación con la desinstitucionalización de la atención de salud


mental en Argentina.

La Reforma en Salud Mental marca un cambio fundamental en el ámbito de la salud


mental, culminando en la reconfiguración del arcaico modelo psiquiátrico que se centraba
en los hospitales psiquiátricos, un proceso que se inició en la segunda mitad del siglo XX.
Se promueve la creación de programas y estructuras alternativas a los hospitales, que
posibilitan la atención de personas con trastornos mentales y angustia psíquica en su
ambiente cotidiano.

Este proceso de transformación se fundamenta en el concepto de atención comunitaria, que


conlleva el establecimiento de infraestructuras de salud mental dentro del territorio y su
integración en la vida comunitaria, posibilitando así que las personas reciban atención en su
entorno familiar y social.

Como ya se ha venido trabajando, la Ley , promulgada en 2010 y efectivizada en 2013,


aboga por un enfoque integral que no solo considere la atención clínica de los trastornos
mentales, sino también las necesidades sociales, familiares y laborales de los individuos.

Dentro de este análisis, se destaca un elemento muy importante que ha contribuido de


manera significativa a la promoción de la inclusión social y la participación activa de las
personas con trastornos mentales: el Frente de Artistas del Borda.

Este órgano ha trabajado incansablemente para integrar a los pacientes en la comunidad a


través del arte, fortaleciendo así la implementación de la Ley en la práctica. Consideramos
que sus modos y estrategias se encuadran dentro de la necesidad de encontrar mecanismos
concretos de inserción en la comunidad una vez avanzada la desmanicomialización como
salida.

13
En este trabajo destacamos las diferentes formas que la exclusión social e institucional
asume en la vida de las personas en proceso de internación en hospitales psiquiátricos, las
cuáles merecen un tratamiento y vida digna en igualdad con todos los seres humanos.

Existe un temor a la reinserción de las personas con padecimientos mentales por parte de la
sociedad, casi siempre basados en ideas distorsionadas de estas, o en desinformación sobre
las mismas. El estigma hacia las personas con diagnóstico psiquiátrico que se ha generado
desde siempre, se debe en gran medida a un aislamiento de la comunidad, que se los
clasifica como seres peligrosos y violentos, provocando que queden excluidos de una vida
social justa y que gocen de manera integral de sus derechos.

Una desmanicomialización implica reconocer y aceptar las inhabilidades de las personas


con padecimientos mentales, así como también el reconocimiento de la posibilidad de su
transformación, con el adecuado tratamiento y acompañamiento. Considerando que esas
limitaciones, como las de cualquier persona, pueden ser compatibles con la vida en
sociedad.

Sólo se puede avanzar en el camino de recuperación de la salud y del bienestar de manera


integral si trabajamos en comunidad, en relación con la nueva Ley de Salud Mental, la cual
propone grandes cambios en la forma de concebir a los sujetos con padecimientos mentales.

Para lograr estos objetivos también necesitamos un Estado presente que acompañe con el
desarrollo e implementación de políticas públicas en función de la Ley Nacional de Salud
Mental y su aplicación. Pero así también, que atienda y se ocupe de las diversas
problemáticas sociales que nos atraviesan en Argentina para que finalmente las
instituciones como escuelas y hospitales puedan desarrollar las funciones que les competen
y no siendo solo lugares de contención social. Como ciudadanos somos sujetos de derecho
y es responsabilidad del Estado que estén garantizados y no vulnerados.

14
4. Bibliografía

Referencias

● Agencia Nacional de Discapacidad.

https://www.argentina.gob.ar/andis/la-agencia-nacional-de-discapacidad-andis-y-su-
impronta-en-los-proyectos-para-la-reconversion

● Chiarvetti, S. (2008). La reforma en salud mental en Argentina: Una asignatura


pendiente. Sobre el artículo: Hacia la construcción de una política en salud mental.
Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVII (2), 173-182.
● Falcone, R. (2018) Breve historia de las Instituciones psiquiátricas en Argentina.
Del Hospital cerrado al Hospital abierto. Recuperado de URL:
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adiciona
l/obligatorias/034_historia_2/inv_trab.htm
● Ministerio de Salud de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/salud/mental-y-
adicciones/que-es
● Poder Ejecutivo, Estado argentino (Diciembre 2 de 2010). Ley Nacional de Salud
Mental [N°26657/10]. Recuperado de URL:
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/salud-mental
● Sava. A, comp. (2008) Frente de artistas del Borda: Una experiencia
desmanicomializadora. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Recuperado de URL:
https://kupdf.net/download/sava-alberto-frente-de-artistas-del-
borda_5f5a5498e2b6f5d8449bd45a_pdf

15

También podría gustarte