Está en la página 1de 71

DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ

INTEGRANTES:

GUTIERREZ DORIA STEVEN ANTHONY


MEDINA OSORIO ADRIAN FRANCISCO
YAURIMUCHA VILCHEZ ESTEFANI VICTORIA

PROFESOR:
PEREYRA ZELADA ENRIQUE
INDICE

1. Tipos de desastres naturales en el Perú

2. Impacto social de los desastres naturales en el Perú

3. Impacto económico de los desastres naturales en el


Perú

4. Políticas gubernamentales y respuesta a los


desastres naturales en el Perú
¿QUÉ SON LOS DESASTRES
NATURALES?

Desastre natural es un término que hace referencia a las


enormes pérdidas de materiales y vidas humanas
ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como
terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra,
entre otros.​
TIPOS DE DESASTRES
NATURALES EN EL PERÚ

lluvias
heladas
deslizamientos
huaycos
sismos
inundaciones
sequías
TERREMOTOS EN
PERÚ
Historia
El Perú está ubicando en una zona altamente sísmica, donde la
principal fuente de la alta sísmica es la interacción de la Placa de
Nazca y la Placa Suramericana además se encuentra en el
llamado Cinturón de fuego del pacífico, que concentra 90% de la
actividad sísmica del planeta y como resultado de esta
interacción el Perú ha experimentado numerosos terremotos a lo
largo de su historia.
MOYOBAMBA 6.9° Lima7.5°
LIMA SAN MARTIN 7.0°
Moyobamba
Moyobamba
Fecha: 10 de octubre de 1974. Fecha: 24 de noviembre de 2005.
Fecha: 1 de enero de 1968.
Magnitud: 8.1. Número de Magnitud: 7,5. Número de
Magnitud: aproximadamente 7,5.
muertes: Alrededor de 78 muertes: Se reportaron 4
Número de muertes: Alrededor de
personas y numerosos edificios muertes y daños en viviendas y
200 personas fallecieron.
colapsaron. carreteras.

1970 1996 2007

1968 1974 2005

ANCASH
Áncash7.8° NAZCA 7.7°
Nazca Pisco
ICA 7.8°
El movimiento sísmico de 7,9° y sus Fecha: 12 de noviembre de 1996. Fecha: 15 de agosto de 2007.
consecuencias, entre ellas un alud que Magnitud: 7,7. Magnitud: 8.0.
sepultó las localidades de Yungay y Número de muertes: Se Número de muertes: Más de 500
Ranrahirca, se cobró la vida de cerca de 70 registraron alrededor de 14 personas fallecieron y miles
mil personas, marcaron un antes y un muertes y daños significativos en resultaron heridas en esta
después para el país. la infraestructura. catástrofe que afectó a varias

ciudades del sur del país.
CONSECUENCIAS Y
PREPARACIÓN.
La preparación antes de los terremotos en Perú
involucra una combinación de concientización,
educación, planificación, infraestructura sismo
resistente y una respuesta organizada para
minimizar los impactos y proteger a la población en
caso de un evento sísmico. La prevención y la
preparación son fundamentales para reducir el
riesgo de pérdidas humanas y daños materiales en
caso de futuros terremotos.
CONSECUENCIAS

Daños Interrupción de
materiales servicios básicos

Pérdida de vidas Desplazamiento Impacto en la


humanas de personas economía:
Concientización y
educación:

Es esencial educar a la
población sobre los riesgos
sísmicos, cómo prepararse y
qué hacer durante y
después de un terremoto.
Planificación y
simulacros:

Los gobiernos y comunidades


deben desarrollar planes de
emergencia y realizar
simulacros periódicos para
practicar cómo reaccionar
ante un terremoto.
Construcción sismo
resistente:

Las construcciones deben


seguir estándares de diseño
sísmico para resistir la fuerza
de los terremotos y minimizar
el riesgo de colapso.
Identificación de
zonas seguras:
Identificar áreas seguras y
refugios temporales donde
las personas pueden
resguardarse en caso de un
terremoto.
Establecimiento de
sistemas de alerta
temprana:
Implementar sistemas de alerta
sísmica que pueden proporcionar
advertencias previas a la
ocurrencia de un terremoto,
permitiendo que las personas
tomen medidas de protección.
Fortalecimiento de
la capacidad de
respuesta:
Capacitar a los equipos de
emergencia, servicios médicos y
fuerzas de seguridad para una
respuesta rápida y efectiva ante
una crisis sísmica
Promover la cultura
de prevención:

Fomentar la participación
activa de la población en la
preparación ante desastres y
crear una cultura de
prevención en la sociedad.
INUNDACIONES EN
EL PERÚ
Las inundaciones son comunes en el Perú,
especialmente durante la temporada de lluvias
intensas, que ocurren entre diciembre y abril. Estas
inundaciones pueden tener consecuencias
significativas, como la destrucción de
infraestructuras, pérdida de vidas humanas, daños a
cultivos agrícolas y pérdidas económicas.
CAUSAS
Lluvias intensas: Las precipitaciones excesivas, durante especialmente la
temporada de lluvias, pueden provocar el desbordamiento de ríos y la
saturación del suelo, dando lugar a inundaciones.

Fenómeno El Niño: El calentamiento anómalo de las aguas del Pacífico frente


a las costas del Perú, conocido como El Niño, puede causar lluvias intensas y
aumentar la frecuencia y magnitud de las inundaciones.

Deshielos y avalanchas: El derretimiento de glaciares en las altas montañas


del Perú puede contribuir a un aumento en el caudal de los ríos, lo que
aumenta el riesgo de inundaciones.

Deforestación y cambio de uso del suelo: La degradación ambiental, como la


deforestación y la urbanización sin planificación, puede reducir la capacidad
de absorción del suelo y aumentar el escurrimiento superficial hacia los ríos.

Infraestructura inadecuada: La falta de infraestructura adecuada para el


manejo de aguas pluviales, como diques y sistemas de drenaje, puede
agravar las inundaciones en áreas urbanas.
IMPACTO
1. Pérdida de vidas humanas: Las inundaciones pueden causar víctimas
mortales, especialmente en áreas donde la población es vulnerable y no
cuenta con medidas de protección.
2. Daños materiales: Las inundaciones pueden destruir viviendas, carreteras,
puentes y otras infraestructuras, resultando pérdidas económicas
significativas.
3. Pérdida de cultivos: Las inundaciones pueden arrasar cultivos agrícolas y
afectar la producción alimentaria, lo que puede tener un impacto
negativo en la seguridad alimentaria del país.
4. Desplazamiento de población: Las inundaciones pueden obligar a las
personas a abandonar sus hogares y comunidades en busca de refugio
seguro.
5. Contaminación del agua: Las inundaciones pueden contaminar fuentes de
agua potable con sedimentos y desechos, lo que aumenta el riesgo de
enfermedades transmitidas por el agua.
MEDIDAS DE MITIGACION
1. Sistemas de alerta temprana: Implementar y mejorar sistemas de alerta temprana para detectar y prevenir
inundaciones. Esto incluye la instalación de estaciones meteorológicas y sensores de monitoreo del nivel de los ríos
para poder anticipar las crecidas.
2. Infraestructura de drenaje: Construir y mantener sistemas de drenaje eficientes en zonas urbanas para facilitar el
rápido desagüe de las aguas
3. Control de inundaciones en ríos: Desarrollar proyectos de control de inundaciones, como la construcción de diques y
represas, para regular el flujo de los ríos y evitar
4. Reforestación y conservación de cuencas: Promover la reforestación y conservación de cuencas hidrográficas para
reducir la erosión del suelo y mejorar la retención de agua, lo
5. Zonificación y ordenamiento territorial: Establecer una planificación adecuada del uso del suelo que evite construir
asentamientos en áreas propensas a inundaciones, respetando zonas de alto riesgo y limitando la expansión urb
6. Educación y concientización: Sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y cómo actuar ante una
posible inundación. Esto incluye la elaboración de planes de evacuación
7. Mejora de infraestructuras de agua y saneamiento: Implementar sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales adecuados para evitar el empeoramiento de las inundaciones debido a obstrucciones y sistemas ineficientes.
8. Estudios de riesgo: Realice estudios de riesgo y mapas de peligro que identifiquen las áreas más vulnerables a las
inundaciones y guíen la toma
9. Coordinación entre entidades: Fomentar la coordinación entre instituciones gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales y la
10. Adaptación al cambio climático: Considere las proyecciones del cambio climático y su impacto
DESLIZAMIENTOS DE
LADERAS EN EL PERÚ
Los deslizamientos de laderas, también conocidos como
deslizamientos de tierra o avalanchas, se refieren al
movimiento en masa de suelo, rocas y vegetación a lo largo
de una pendiente, causados ​p or diversos factores, como la
saturación del suelo debido a intensas lluvias o el
debilitamiento del terreno por actividad sísmica. En el caso
específico del Perú, debido a su geografía montañosa y su
clima variado, los deslizamientos de laderas representan
una amenaza significativa en diferentes regiones del país.
FACTORES DE RIESGO
1. Lluvias intensas: Las precipitaciones abundantes, durante
especialmente la temporada de lluvias, pueden saturar el
suelo, aumentando el riesgo de deslizamientos.
2. Deforestación: La tala de árboles y la degradación de la
vegetación pueden debilitar las laderas y reducir la capacidad
del suelo para retener agua, aumentando la susceptibilidad a
los deslizamientos.
3. Actividad sísmica: Los terremotos pueden afectar la estabilidad
del terreno y desencadenar deslizamientos en áreas
vulnerables.
4. Erosión del suelo: La erosión causada por la escorrentía de
agua puede debilitar las laderas y favorecer el desplazamiento
en masa.
5. Urbanización sin planificación: La construcción de
infraestructuras y viviendas en zonas inestables puede
aumentar la vulnerabilidad a los deslizamientos de laderas.
DAÑOS CAUSADOS
1. Pérdida de vidas humanas: Los deslizamientos pueden
ser mortales, especialmente si áreas pobladas.
2. Destrucción de viviendas e infraestructura: Las
avalanchas pueden arrasar casas, carreteras, puentes y
otras estructuras.
3. Interrupción de servicios: Los deslizamientos pueden
cortar el acceso a servicios básicos como agua,
electricidad y comunicaciones.
4. Pérdidas económicas: Los daños a la infraestructura y
la pérdida de cultivos pueden tener un impacto
significativo en la economía local y nacional.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y MITIGACIÓN
1. Monitoreo y alerta temprana: Establecer sistemas de monitoreo para
detectar cambios en la estabilidad de laderas y emitir alertas a la
población en riesgo.
2. Ordenamiento territorial: Evitar la construcción de viviendas y
estructuras en áreas propicias a deslizamientos y establecer zonas de
exclusión.
3. Restauración de ecosistemas: Promover la reforestación y restauración
de áreas degradadas para mejorar la resistencia del terreno.
4. Infraestructura sismo-resistente: Construir y mantener infraestructura
resistente a terremotos para reducir el riesgo de desencadenar
deslizamientos.
5. Educación y concientización: Informar a la población sobre los riesgos de
los deslizamientos y cómo preparar y actuar durante una emergencia.
6. Gestión del agua: Implementar medidas para controlar el escurrimiento
superficial y la erosión, como la construcción de terrazas y canales de
drenaje.
EL NIÑO
IMPACTO DEL NIÑO EN EL
PERÚ
1. Lluvias intensas: Durante el fenómeno de El Niño, el calentamiento del océano
genera un aumento en la evaporación, lo que conduce a la formación de nubes
y precipitaciones abundantes en el país. Estas lluvias intensas pueden causar
inundaciones y deslizamientos de laderas (huaycos), especialmente en áreas
vulnerables y sin infraestructura de drenaje adecuada.
2. Desbordamiento de ríos: Las precipitaciones extremas provocadas por El Niño
pueden hacer que los ríos y quebradas se desborden, acerquen a las
comunidades cercanas y causen daños a la infraestructura y los cultivos
agrícolas.
3. Daños a la agricultura: El Niño puede traer sequías prolongadas o
inundaciones repentinas, lo que afecta negativamente la producción agrícola,
provocando pérdidas económicas significativas y progresado la seguridad
alimentaria de la población.
4. Impacto en la pesca: El calentamiento del agua en el Pacífico puede desplazar
a las especies marinas, progresar a la industria pesquera y generar problemas
socioeconómicos para las comunidades costeras.
5. Temperaturas extremas: Además de las lluvias intensas, El Niño puede
aumentar las temperaturas en el país, lo que puede tener efectos negativos en
la salud de la población y en los ecosistemas.
HUAYCOS
Los huaycos son deslizamientos de
laderas provocados por las intensas
precipitaciones, especialmente durante
eventos de El Niño. Estos deslizamientos
consisten en el desplazamiento en masa
de suelo, rocas y vegetación a lo largo de
pendientes, lo que puede causar graves
daños y pérdidas de vidas humanas. En el
Perú, debido a su geografía montañosa,
los huaycos son un riesgo latente en
diversas zonas del país.
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
DE IMPACTOS:
La prevención y la mitigación de los efectos de El Niño y los huaycos son
fundamentales para reducir su impacto en el Perú:
1. Monitoreo y alerta temprana: Establecer sistemas de monitoreo
climático y de cuencas hidrográficas para predecir eventos de El Niño y
emitir alertas tempranas sobre posibles huaycos.
2. Infraestructura sismo-resistente y drenaje: Construir y mantener
infraestructuras resistentes a inundaciones y deslizamientos, así como
sistemas de drenaje adecuados para evitar la acumulación de agua.
3. Planificación territorial: Evitar la construcción en áreas propensas a
deslizamientos y establecer zonas de exclusión para proteger a la
población.
4. Educación y concientización: Informar a la población sobre los riesgos
de El Niño y los huaycos, así como sobre medidas de prevención y
acciones a seguir durante una emergencia.
5. Gestión ambiental: Promover prácticas de conservación y reforestación
para mejorar la estabilidad de las laderas y reducir la erosión del suelo.
IMPACTO SOCIAL DE LOS
DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ
2.1 PÉRDIDA DE VIDAS Y TRAUMA PSICOLÓGICO:
ESTUDIO DE CASOS Y ANÁLISIS DE IMPACTO.
EL NIÑO COSTERO CICLÓN YAKU

101 fallecidos, 353 heridos y 19 61 muertos, 12, 200 damnificados y 1,326


desaparecidos viviendas destruida
LOS MÁS VULNERABLES
Mujeres
Ancianos
Niños
Personas con bajos recursos
Minorías raciales y étnias
EFECTOS PSICOLÓGICOS
El psicólogo tiene como labor estabilizar a la persona en los primeros momentos
de intervención.
Algunos problemas de salud mental que deja los desastres son el trastorno de
estrés postraumático, trastornos depresivos, consumo de sustancias psicoactivas,
etc.
Un desastre provoca en las personas desesperación y angustia.
Ansiedad, dificultad para dormir y tristeza pueden parecer síntomas normales.
A diferencia del daño físico , el daño psicológico tiene efectos de tipo cascada.
Quienes deben dejar su casa y quedarse en un refugio temporal tienen mayores
riesgos de sufrir esa condición.
Uno de los factores que más se relacionan con el trastorno de estrés
postraumático es el desplazamiento.
CRECIMIENTO POSTRAUMÁTICO

Muchos de los que sufrían de angustia severa y estrés recurrente


antes, años después mantienen niveles muy bajos de ambas
condiciones.
Fenómeno que todavía no ha podido ser explicada por científicos
Podría estar relacionado con que el desastre natural obligó a las
personas a acudir por primera vez a un servicio de salud mental.
También se podría asociar con que la necesidad de buscar un nuevo
hogar y comenzar de cero.
2.2 DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS: CAUSAS,
CONSECUENCIAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO.

CAUSAS ESTRATEGIAS DE MANEJO


SISMISIDAD PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
LLUVIAS INTENSAS ALERTA TEMPRANA
HUAYCOS PLANIFICACIÓN URBANA
REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
CONSECUENCIAS EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN
PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS
DAÑOS MATERIALES
IMPACTO PSICOLÓGICO
2.3 IMPACTO EN LA EDUCACIÓN: INTERRUPCIÓN DE LA
ENSEÑANZA Y LAS MEDIDAS DE RECUPERACIÓN.

Los desastres naturales pueden causar daños a


la salud y pérdidas humanas para las familias,
que afectan directamente a la educación de los
niños.
Los desastres naturales destruyen las
infraestructuras relacionadas con la educación,
tales como escuelas y aulas, incrementando por
ende el costo de la educación y reduciendo el
acceso a la educación.
2.3 IMPACTO EN LA EDUCACIÓN: INTERRUPCIÓN DE LA
ENSEÑANZA Y LAS MEDIDAS DE RECUPERACIÓN.

Los desastres naturales pueden dar


lugar a pérdidas económicas para los
hogares. Una disminución en los ingresos
podría hacer que los padres reduzcan el
gasto en educación para sus hijos y
recurran a la mano de obra infantil para
obtener ingresos adicionales
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PASO 1: TOMAR LA DECISIÓN


PASO 2: RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO
PASO 3: RECONOCER LOS PELIGROS
PASO 4: IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES
PASO 5: ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS
PASO 6: DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN
PASO 7: DISEÑAR ACCIONES DE REDUCCIÓN
IMPACTO ECONÓMICO
DE LOS DESASTRES
NATURALES EN EL PERÚ
2016: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
Campaña "Sendai Siete"
Promover cada una de las
siete metas del Marco de
Sendai para la Reducción del
Riesgo de Desastres 2015-
2030, acordado por los
estados miembros de la ONU
en la Conferencia Mundial
sobre la Reducción del Riesgo
de Desastres, celebrada en
Sendai, Japón.
DAÑO A LA INFRAESTRUCTURA Y LA ECONOMÍA

64% de la población del


mundo en los últimos 20
años, dejando un
incremento importante
de pérdidas sociales y
económicas.
4 mil millones 196 mil
dólares

una presentación especial de @sitioincreible


2017: Niño Costero
3 mil millones, esto equivale
al 1,6% del PIB
Buqueda de desarrollo sin
una planificación,
incrementan los desastres y
sus impactos, lo cual
termina afectando a las
comunidades en situación de
vulnerabilidad
El MEF proyecta que, en un
escenario de impacto extremo,
los daños a la infrasestructura
ascenderían a los S/ 50 mil
millones, que significa pérdida de
centros educativos, de salud, de
viviendas, de canales de regadío,
entre otros, que afectan a miles
de cientos de hogares.
Todo se debe a la falta de
preparación de la gestión pública
en materia de prevención.
EFECTO EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA

Pérdida diaria de hasta S/ 50.8


millones debido a las intensas
lluvias e inundaciones
registradas en regiones
declaradas en emergencia como
Tumbes, Piura, Cajamarca,
Lambayeque, La Libertad,
Áncash y Lima, estimó la Cámara
de Comercio de Lima (CCL).
La recuperación del sector agrario y de los
propios agricultores dependerá en gran
medida del apoyo del Gobierno y la
planificación adecuada con gobiernos
regionales y locales, ya sea con la
reconstrucción de infraestructura de
carreteras y canales de riego, además del
apoyo financiero, considerando además un
eventual fenómeno de ‘El Niño Costero’.
La recuperación de los agricultores frente a
los desastres naturales generadas por el
ciclón Yaku podría darse entre seis meses a
un año.
EFECTO EN EL TURISMO

Los huaicos y desbordes de ríos


bloquean las carreteras y el acceso a
diversas zonas del país, especialmente
la sierra central. Ante ello las
autoridades se limitan a enviar
cuadrillas de trabajadores para
despejar las vías afectadas, es decir,
existe una actitud reactiva ante los
desastres y muy poca actitud
preventiva.
Ciertamente cabe destacar que la
Superintendencia de Transporte Terrestre de
Personas, Carga y Mercancías (Sutran) dio a
conocer que ante el reciente bloqueo de la
Carretera Central se puede contar con cinco rutas
alternas. Brindar información a la comunidad es
un factor clave pero insuficiente si no se
complementa con acciones de carácter
preventivo y de apoyo a los actores del sector
turismo.

No se cuenta con estadísticas que


abarquen el conjunto del impacto de los
desastres naturales sobre la actividad
turística, y al parecer no existe un
monitoreo integral de cómo se ve
afectado el turismo cuando ocurren los
fenómenos climáticos.
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
Y RESPUESTA A LOS DESASTRES
NATURALES EN EL PERÚ

4.1 MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA DESASTRES


EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN
PLANES DE CONTINGENCIA
INFRAESTRUCTURA
CONSISTENTE
SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA
REDES DE COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN Y MEJORA
CONTINUA
4.2 RESPUESTA DE EMERGENCIA: ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD Y ÁREAS DE MEJORA.

Las respuestas de emergencia ante


desastres naturales en Perú
involucran una serie de acciones
coordinadas y ejecutadas por
diferentes organismos del Estado.
Algunas de las respuestas de
emergencia más comunes incluyen:
EVACUACIÓN Y RESCATE:
En situaciones de peligro inminente, las
autoridades locales y los organismos de
respuesta llevan a cabo operaciones de
evacuación para trasladar a las
personas en áreas de riesgo a lugares
seguros. Además, los equipos
especializados de búsqueda y rescate
pueden ser movilizados para rescatar a
personas atrapadas en zonas afectadas
por deslizamientos, inundaciones u otros
desastres.
ATENCIÓN MÉDICA
Y PRIMEROS
AUXILIOS:
Los servicios médicos de emergencia,
como hospitales y ambulancias,
brindan atención médica inmediata a
las personas heridas durante un
desastre.
AYUDA
HUMANITARIA:
Se proporciona alimentos, agua,
medicinas y otros suministros de
ayuda humanitaria a las
comunidades afectadas para
cubrir sus necesidades básicas.
RESTAURACIÓN DE
SERVICIOS BÁSICOS:
Los organismos del Estado trabajan
para restaurar los servicios básicos,
como el suministro de agua,
electricidad y comunicaciones, que
pueden haber sido interrumpidos
por el desastre.
EVALUACIÓN DE
DAÑOS Y
NECESIDADES:
Se lleva a cabo una evaluación
rápida de los daños y
necesidades de las áreas
afectadas para guiar la
distribución de recursos y la
planificación de la recuperación.
COORDINACIÓN DE
ESFUERZOS:
Diferentes organismos gubernamentales,
como el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI), el Ministerio de Salud, el
Ministerio de Vivienda, entre otros,
trabajan en conjunto para coordinar la
respuesta de emergencia y la asistencia a
las comunidades afectadas.
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN:
Se proporciona información actualizada a la
población sobre la situación y las medidas
de seguridad a través de los medios de
comunicación y canales oficiales del
gobierno.
REHABILITACIÓN Y
RECONSTRUCCIÓN:
Después del impacto inicial del
desastre, se inician planes de
rehabilitación y reconstrucción
para restaurar la infraestructura y
la vida normal de las comunidades
afectadas.
ORGANISMOS DEL ESTADO PERUANO

Instituto Nacional Ministerio de Salud: Fuerzas Armadas y Ministerio de Gobiernos


de Defensa Civil Coordina la Policía Nacional del Vivienda, regionales y
(INDECI): Encargado atención médica y Perú: Brindan Construcción y locales: Tienen
de coordinar y los servicios de apoyo en Saneamiento: un papel activo
dirigir las acciones salud de operaciones de Responsable de en la respuesta
de prevención y emergencia. rescate, la rehabilitación y y coordinación
respuesta ante evacuación y reconstrucción de a nivel local y
desastres naturales seguridad durante infraestructuras regional.
en el país. situaciones de afectadas.
emergencia.
ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES LEYES
Y DECRETOS SUPREMOS
1. Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): Esta
ley establece el marco legal para la gestión integral del riesgo de desastres en el país y crea el
SINAGERD, el cual es el encargado de coordinar las acciones y políticas para la prevención y atención
de desastres.
2. Ley N° 30556, Ley que crea el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED): Esta ley establece la creación del CENEPRED, entidad encargada de generar
información técnica y científica para la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres.
3. Ley N° 29332, Ley de Reconstrucción con Cambios: Esta ley tiene como objetivo establecer las
medidas y acciones para la reconstrucción de las zonas afectadas por desastres naturales, como
terremotos e inundaciones.
4. Ley N° 28221, Ley que regula la utilización de información de instituciones especializadas en
situaciones de emergencia: Esta ley establece las condiciones para la utilización de información de
instituciones especializadas en situaciones de emergencia y desastres, asegurando el acceso a
información crítica durante estas.
5. Decreto Supremo N° 035-2007-PCM, Plan Nacional ante Heladas y Friaje: Este decreto aprueba el
Plan Nacional ante Heladas y Friaje, el cual tiene como objetivo establecer estrategias y medidas
para reducir los impactos de las heladas y friajes en poblaciones vulnerables.
6. Decreto Supremo N° 017-2015-PCM, Plan Nacional ante El Niño: Este decreto aprueba el Plan Nacional
ante El Niño, el cual establece acciones y medidas para prevenir y atender los efectos del fenómeno
climático de El Niño.
4.3 POLÍTICAS DE RECONSTRUCCIÓN: ESTUDIO DE
CASOS Y LECCIONES APRENDIDAS
El valor de los daños y pérdidas en el
sector salud por efecto del terremoto
ocurrido el 15 de agosto de 2007 que
afectó a las regiones de Huancavelica,
Ica y Lima, en Perú. Se utilizaron los
reportes de evaluación e informes de las
acciones realizadas por las
organizaciones públicas y no públicas de
salud durante las etapas de respuesta y
recuperación para calcular los efectos en
los bienes y flujos económicos del sector
salud. El impacto del terremoto ascendió
a 139,1 millones de dólares, el 95%
correspondió a daños a los
establecimientos de salud y 5% a las
pérdidas.
Se requiere implementar una
estrategia nacional de hospitales
seguros ante desastres para reducir la
inversión en la recuperación de los
establecimientos dañados y asegurar
la continuidad de la atención de la
población afectada durante y después
del desastre.

“A pesar de estos eventos catastróficos


como el de Pisco, la población afectada
ha vuelto construir sus viviendas en los
mismos suelos y sin ninguna
orientación técnica, volviendo a ser
muy vulnerables. Ya es hora de tomar
conciencia y aprender a convivir con
los sismos, de manera responsable”,
exhortó el titular del IGP.
EVALUAR LOS EFECTOS DESTRUCTIVOS QUE
CAUSÓ EL TSUNAMI DE PISCO HAN PERMITIDO,
CON EL TIEMPO, TOMAR ACCIONES COMO:
REFORZAR LOS SISTEMAS DE MONITOREO DEL
NIVEL MEDIO DEL MAR A FIN DE IDENTIFICAR LA
FORMACIÓN DE TSUNAMIS, ASÍ COMO
FORTALECER LAS COMUNICACIONES Y
ELABORAR PROTOCOLOS DE RESGUARDO Y
PREVENCIÓN.
SE CONTINÚAN REALIZANDO PROGRAMAS DE
SENSIBILIZACIÓN SOBRE TSUNAMIS A TODA LA
POBLACIÓN, TIENEN 102 CARTAS DE
INUNDACIÓN CON RUTAS DE EVACUACIÓN Y
ZONAS DE REFUGIO, ELLO PERMITIRÁ SALVAR
MÁS VIDAS. POR ÚLTIMO, SEGUIRÁN CON
EJERCICIOS DIURNOS Y NOCTURNOS SOBRE
EVACUACIÓN ANTE SISMOS Y TSUNAMIS, EN
ZONAS COSTERAS, ENTRE OTROS. una presentación especial de @sitioincreible

PLAN ESTRATEGICO

PROBLEMA: SOLUCIÓN: PLAN DE ACCIÓN:

El Perú es un país altamente 1. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI):


Desarrollo de un Plan
vulnerable a una variedad de
Coordinación de las acciones de prevención, preparación, respuesta y recuperación
ante desastres naturales.
Estratégico Integral para la Implementación de sistemas de alerta temprana y monitoreo de riesgos naturales.
desastres naturales, como 2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:
Mitigación de Desastres Desarrollo de infraestructura resistente
terremotos, inundaciones, 3. Ministerio de Educación:
Naturales, que aborde la Incorporación de programas educativos en las escuelas para promover la cultura de
deslizamientos de tierra, prevención

prevención, preparación, 4. Ministerio de Salud:


erupciones volcánicas y eventos Planificación y coordinación de la asistencia médica y de emergencia durante y después

respuesta y recuperación de los desastres naturales.

climáticos extremos. Estos 5. Ministerio de Transportes y Comunicaciones:

frente a los eventos


Mantenimiento y adecuación de la infraestructura vial y de comunicaciones para

desastres causan pérdidas garantizar el acceso y la movilidad durante emergencias.


6. Ministerio de Agricultura y Riego:
naturales adversos. El plan
humanas, daños materiales
Implementación de medidas de conservación del suelo y gestión
7. Ministerio del Ambiente:
deberá enfocarse en la Promoción de la conservación y restauración de ecosistemas para reducir la
significativos y empeoran la vulnerabilidad frente a
colaboración entre 8. Instituto Geofísico del Perú (IGP) e Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET):
economía y el bienestar de la Investigación, monitoreo y evaluación de los riesgos geológicos y
diferentes organismos del 9. Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú:
población. La falta de una Participación en las labores de respuesta y rescate en casos de desastres naturales.

Estado peruano, así como 10. Gobiernos Regionales y Locales:


estrategia sólida y coordinada para Implementación de planes de contingencia

la participación activa de la 11. Autoridad Nacional del Agua (ANA):

abordar estos eventos puede Gestión de recursos hídricos y prevención de inundaciones.

sociedad civil y el sector


12. Organismos de Coordinación Interinstitucional:

agravar sus efectos negativos y Creación de un Comité Nacional de Gestión


13. Defensoría del Pueblo:
privado.
dificultar la recuperación.
Supervisión y monitoreo de las acciones gubernamentales frente a desastres.
PREGUNTAS

Pregunta:1¿Cuáles son los desastres naturales más comunes en el Perú?

Pregunta:2¿Cómo emergen los desastres naturales a la población peruana?

Pregunta:3¿Cómo se prepara el gobierno peruano ante la posibilidad de un


desastre natural?

Pregunta:4¿Cuáles son las regiones más vulnerables a desastres naturales en


el Perú?
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte