Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CUNÍCOLA

MANEJO PARA UNA PRODUCCIÓN CUNICOLA CON 120 HEMBRAS (CPP 18 DÍAS)

Dr. Beatriz Mendoza Álvarez

Alumnos:
Cabañas De La Cruz Daniela
Gonzalez Avila Evelin Ariday
Lopez Almaraz Natividad
Néquiz Buendía Joyce Geraldina
Olivarez Xilita Julia
Ortiz Dominguez Diana
Reyes Conde Hazel Margarita
Sampieri Velázquez Jaime

19/Julio/2023
INTRODUCCIÓN
La producción cunícola, o cría de conejos, es una actividad ganadera de gran importancia debido a la alta
demanda de carne de conejo en el mercado. En este tipo de unidad, los conejos se mantienen en jaulas
o corrales con acceso a áreas al aire libre para ejercitarse y expresar comportamientos naturales.

El manejo reproductivo es una pieza clave en el éxito de la producción cunícola. Se busca optimizar la
reproducción y obtener camadas de alta calidad en términos de tamaño y salud. Esto implica una
cuidadosa selección de reproductores, control de la luz para estimular la actividad sexual, seguimiento
cercano del ciclo reproductivo de las hembras y control de la gestación y lactancia.

El manejo reproductivo adecuado permite maximizar la producción de carne de conejo de forma


eficiente y sostenible, asegurando así la rentabilidad de la unidad de producción cunícola.

OBJETIVOS

• Realizar el manejo de una unidad de producción con 126 hembras, (cubrición postparto 18 días,
y manejo semanal)
• Diseñar instalaciones y distribuir jaulas de una unidad de producción con 126 hembras, 14
sementales, 15 hembras de recría y …… de engorda.
• Diseñar el manejo preventivo en la unidad de producción.
• Que nuestras hembras paran semanalmente los miércoles.

Ubicación de la unidad de producción:


Texcoco, Edo. México
Raza:
Macho California
Hembra Nueva Zelanda
Cubrición:
Monta natural
CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
o Ciclo productivo 49 días CPP 18 días
o Manejo semanal
o Hembras en producción:126
o Hembras de recría: 15
o Numero de machos: 14
o Numero de conejos en engorda: 113
o FP 5.8
o CA 3.9
o 120% reemplazo

CALCULO DE LA ALIMENTACIÓN

HP * Ø/ ♀ / año * P. V * C. A Ø/ ♀ / año
= 45
126 * 45 * 2.1 * 3.9 %R =120%
=46, 437.3 kg/año C.A 3.9
F. P 5.8
3869.77 kg/año
P.V. F 2.1 kg
893.02 kg/ semana

El alimento será ofrecido en comederos industriales de tolva


Datos de consumo:
Hembras gestantes: 150-200g/día
Lactación parto a 3ra semana 250-450g y de la 3ra semana a destete 450-900g
Macho: 150-200g/ día
Recría: 150g/día aumentando hasta 200g

DISEÑO DE INSTALACIONES

- Tipo de alojamiento = Cerrado a ambiente natural


- Nave 1 se encontrará Machos, Maternidad, Recría, Reemplazo
- Nave 2 se encontrará Cuarentena, Engorda, Oficina y Bodega
Orientación
El sistema se encontrará en Texcoco Estado de México, donde el clima presente es templado seco, por lo
tanto, la orientación de las naves serán Noroeste.
Las instalaciones se encontrarán con la entrada en el sur y el largo de la nave hacia el norte, maximizando
la incidencia del sol de Este a Oeste.
Aislamiento térmico
Ri = 0.14 resistencia del paso del calor del aire exterior a la superficie interior.
Re = 0.04 resistencia del paso del calor del aire interior a la superficie exterior.
r = coeficiente de resistencia térmica (facilidad que tiene un material para resistir el paso del calor)
λ = coeficiente de conductividad térmica (facilidad de un material para transmitir calor)

MATERIAL λ r Grosor
Ladrillo ligero (paredes) 0,15 6,67 30 cm de ancho
Revocado (interior, exterior) (paredes) 0,60 1,67 2.5 cm de espesor
Fibrocemento ondulado (techo exterior) 0,65 1,50 6 mm
Manta de fibra de vidrio (techo) 0,038 26 50 mm
Fibrocemento liso (techo interior) 0,25 4,00 8 mm

NAVE 1 (Machos, Hembras, Recría, Reemplazo)


4.4 m

Etapa Numero de Jaulas Color


Jaula Hembra 126
Recría 15
Reemplazo 41
Machos 14

31.7 m

5.2 m

Ventilación
Utilizando la ventilación estática consideramos la superficie total construida, el acomodo de jaulas y la
densidad animal.
Del animal, necesitamos evacuar:
3 m3/h/animal
3m3/h* 196 conejos en la nave = 588 m3/h
Área destinada para ventilación en el alojamiento
Largo de la nave 36.1 m – 3.3 m de postes= 32.8 m
.40 m de ancho de ventana * 32.8 m largo = 13.12 m2
La velocidad del aire en Texcoco es de 0.15 m/s
𝑚3 𝑚
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 [ ] = [ ∗ 𝑚2 ] = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ sup 𝑒 𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑠 𝑠
𝑚 𝑚3 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 0.15 [ ] ∗ 13.12 𝑚2 = 1.968 ∗ 3600 = 7084.8
𝑠 𝑠 ℎ
El alojamiento permite evacuar el caudal de aire necesario.
Iluminación
Intensidad y fotoperíodo
ANIMAL Intensidad Lux Fotoperíodo (horas)
Hembras 15 a 20 16 Horas Luz
Machos 10 a 20 8 Horas Luz

Maternidad
𝒂×𝒃
𝑲=
𝒉 (𝒂 + 𝒃)
K= índice del local
a= ancho del alojamiento
b= largo del alojamiento
h= altura
𝟓. 𝟐𝑿𝟑𝟏. 𝟕
𝑲= = 𝟏. 𝟕𝟖 = 𝟐
𝟐. 𝟓(𝟓. 𝟐 + 𝟑𝟏. 𝟕)
- Factor de reflexión techo = Claro 0.5
- Factor de reflexión de paredes = Medio 0.5

Cálculo del flujo luminoso total necesario


𝑬. 𝑺
𝝋𝝉 =
𝒏. 𝒇𝒎
ΦT = Flujo luminoso total (lm)
E = intensidad necesaria 15 lux
S = superficie del plano de trabajo 164.8 m2
ƞ= factor de utilización 0.44
fm = factor de mantenimiento limpio 1.1

(𝟏𝟓𝒍𝒖𝒙)(𝟏𝟔𝟒. 𝟖𝒎𝟐)
𝝋𝝉 = = 𝟓𝟏𝟎𝟕. 𝟒𝟑 𝒍𝒎
(𝟎. 𝟒𝟒)(𝟏. 𝟏)
Cálculo de las luminarias necesarias
𝚽𝐓
𝑵=
𝚽𝐋
N= Número de luminarias
ΦT = Flujo luminoso total (lm) = 5107.43 lm
ΦL = Flujo luminoso de una luminaria (lm) = 260 lm

5107.43𝑙𝑚
𝑵= = 𝟏𝟗. 𝟔𝟒
260 𝑙𝑚

Emplazamiento de las luminarias


𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 19
𝑁 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑥 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √31.7 𝑥 5.2 = 1.76 = 2

𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 31.7
𝑁 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑥 =2𝑥 = 12.19 = 13
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 5.2

Total, de luminarias = 26
Machos

𝟓. 𝟐𝑿𝟒. 𝟒
𝑲= = 𝟎. 𝟗𝟓 = 𝟏
𝟐. 𝟓(𝟓. 𝟐 + 𝟒. 𝟒)

- Factor de reflexión techo = Claro 0.5


- Factor de reflexión de paredes = Medio 0.5
- Cálculo del flujo luminoso total necesario
-
(𝟏𝟐𝒍𝒖𝒙)(𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝒎𝟐)
𝝋𝝉 = = 𝟓𝟔𝟕. 𝟐𝟐 𝒍𝒎
(𝟎. 𝟒𝟒)(𝟏. 𝟏)

Cálculo de las luminarias necesarias


567.22𝑙𝑚
𝑵= = 𝟐. 𝟏𝟖
260 𝑙𝑚

Emplazamiento de las luminarias


𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑁 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑥 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 1.60 = 2

𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 4.4
𝑁 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑥 =2𝑥 = 1.69 = 2
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 5.2
Total, de luminarias = 4
NAVE 2 (Cuarentena, Engorda, Oficina)

3.95m

Etapa Numero de Jaulas Color


Cuarentena 12
Engorda 126
22.8 m

9.35m

5.2 m

Ventilación
Utilizando la ventilación estática consideramos la superficie total construida, el acomodo de jaulas y la
densidad animal.
Del animal, necesitamos evacuar:
0.3 m3/h/gazapo
0.3m3/h* 756 gazapos en la nave = 226.8 m3/h
Área destinada para ventilación en el alojamiento
Largo de la nave 26.75 m – 2.7 m de postes= 24.05 m
.40 m de ancho de ventana * 24.05 m largo = 9.62 m2
La velocidad del aire en Texcoco es de 0.15 m/s
𝑚3 𝑚
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 [ ] = [ ∗ 𝑚2 ] = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ sup 𝑒 𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑠 𝑠

𝑚 𝑚3 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 0.15 [ ] ∗ 9.62 𝑚2 = 1.443 ∗ 3600 = 5194
𝑠 𝑠 ℎ
El alojamiento permite evacuar el caudal de aire necesario.
Iluminación
Intensidad y fotoperíodo

ANIMAL Intensidad Lux Fotoperíodo (horas)


Engorda 7 Lux 4 a 6 Horas Luz

Maternidad
𝒂×𝒃
𝑲=
𝒉 (𝒂 + 𝒃)
K= índice del local
a= ancho del alojamiento
b= largo del alojamiento
h= altura

𝟓. 𝟐𝑿𝟐𝟐. 𝟖
𝑲= = 𝟏. 𝟔𝟗 = 𝟐
𝟐. 𝟓(𝟓. 𝟐 + 𝟐𝟐. 𝟖)

- Factor de reflexión techo = Claro 0.5


- Factor de reflexión de paredes = Medio 0.5
- Cálculo del flujo luminoso total necesario

𝑬. 𝑺
𝝋𝝉 =
𝒏. 𝒇𝒎

ΦT = Flujo luminoso total (lm)


E = intensidad necesaria 7 lux
S = superficie del plano de trabajo 118.56 m2
ƞ= factor de utilización 0.44
fm = factor de mantenimiento limpio 1.1

(𝟕𝒍𝒖𝒙)(𝟏𝟏𝟖. 𝟓𝟔𝒎𝟐)
𝝋𝝉 = 𝟏𝟕𝟏𝟒. 𝟕𝟏 𝒍𝒎
(𝟎. 𝟒𝟒)(𝟏. 𝟏)
Cálculo de las luminarias necesarias
𝚽𝐓
𝑵=
𝚽𝐋

1714.71 𝑙𝑚
𝑵= = 𝟔. 𝟓𝟗
260 𝑙𝑚
Emplazamiento de las luminarias

𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 6.59
𝑁 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑥 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √22.8 𝑥 5.2 = 1.22 = 1

𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 22.8
𝑁 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑥 = 1.22 𝑥 = 5.34 = 5
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 5.2
Total, de luminarias = 5

MANEJO SANITARIO
❖ Limpieza de naves:
• Sacar estiércol (cada dos semanas)
• Lavado de naves (pisos y ventanas)
• Sopleteado (ventanas y techo)
• Sopleteado y cepillado de jaulas → cuando se desocupen las jaulas y antes de ser ocupadas
de nuevo.
• Lavado de jaulas y comederos.
• Desinfección de jaulas y nave en general.
❖ Filtros sanitarios:
•De preferencia prohibir la entrada de personas ajenas al sistema de producción para evitar la
introducción de enfermedades.
• De no ser así, los visitantes deber seguir un protocolo estricto que incluye paso por tapetes y
arcos sanitarios.
• La entrada a las naves debe tener un orden y se debe comenzar por la parte más susceptible:
maternidad→ reproducción → área de sementales → sementales y no deben regresar a las
naves visitadas anteriormente.
❖ Desinfección:
•Llevarla a cabo en maquinaria, utensilios de trabajo, medios de transporte externos e
internos, medios de almacenamientos y en instalaciones como tal.
❖ Desinsectación:
• Utilización de insecticidas en conjunto con mallas metálica y/o pajareras para evitar su
entrada.
❖ Desratización:
• Empleo de estaciones de cebo con pastas frescas colocadas en lugares estratégicos en donde
pueda haber presencia de roedores.

Nombres
Actividad Ingredientes activos
comerciales
Hipoclorito sódico al 5%.
Tensioactivos no iónicos menores al 5 %. Previo Basic
Desinfección Hidróxido sódico del 5 al 15%.
Virkon S
Compuestos peroxidados tensoactivos.
Ácidos orgánicos.
Arpon
Cipermetrina
diazipol
Desinsectación Delta metrina
Tetrametrina Arpon
Cifenotrin
fumigador.
Zynrat BF
Brodifacoum
Desratización Compuesto
Fluoroacetato de sodio
1080
Enfermedad Causada por Tipo Prevención Tratamiento
Enfermedades intestinales
-utilizar antibióticos de bajo espectro y
sulfamidas
Eimeria performnas -Se debe saber con exactitud de qué especie
Coccidiosis Eimeria magna se trata para establecer los días de
intestinal y Eimeria intestinalis Manejo y tratamiento.
hepática. Eimeria stidae Parasitaria sanidad.
Manejo y
Salmonella sanidad. -Aplicación de antibióticos y sulfamidas (en
Salmonelosis typhymurium Bacteriana (agua) caso de detectarse)
-Suspender dieta verde.
-Antibióticos de bajo espectro (tilosina,
Manejo y gentamicina, enrofloxacina) y sulfamidas de
sanidad. amplio espectro como antibacteriano. Usar en
Colibacilosis Escherichia coli Bacteriana agua o alimento.
-Vacunas a base de cepas específicas de y
aplicar vía subcutánea.
-Las primeras 2 inyecciones con un intervalo
Clostridium perfringens de 25 - 35 días y después revacunar cada 4 - 6
Enterotoxemia tipo A, B, C y D Bacteriana meses (en México no hay)

Enfermedades en piel
-utilización de desparasitantes externos en
presentación líquida o aceitosa, NO en polvo
(permetrina, selamectina)
-Desparasitantes subcutáneos (moxidectina,
Sarna auricular Psorostes cunicoli Parasitaria. ivermectina)
-Rastro por ser zoonótica.
Sarcoptes scabei var. -Manejo y -Se debe manipular al animal con guantes y
Sarna corporal cunicoli Parasitaria. sanidad. manga larga.
-Condiciones -Raspar y desinfectar con tintura de yodo.
de las jaulas. -Extirpar tejidos alterados hasta sangrar y
Necrobacilosis Fusobacterium y -No tener en desinfectar diario (solo en animales de alto
plantar Corynebacterium Bacteriana. piso. valor)
Enfermedades respiratorias.
Pasteurella multocida,
Pasteurella haemolytica,
Bordetella Manejo y
-Penicilinas, tetraciclinas, sulfamidas y
Pasteurelosis bronchiseptica Bacteriana. sanidad
macrólidos

❖ Manejo de residuos (estiércol y animales muertos)


• Definir un lugar para hacer el compostaje de residuos, este debe ubicarse en una dirección
contraria a las corrientes de aire (en caso de que haya mancha urbana a los a los rededores) y
estar un poco alejada de las naves.
• Retirar el estiércol de las naves cada dos semanas con palas, tratando de molestar lo menos
posible a los animales.
• Todos los días revisar detalladamente las jaulas para sacar a los animales muertos, lo correcto
sería incinerarlos, pero en caso de no contar con el equipo, se recomienda tener una fosa
exclusiva para animales muertos y enterrarlos.

❖ Control de enfermedades:

***manejo y sanidad:
-Limpieza, manejo de residuos y ventilación
-Racionamiento de alimento y proporcionar dietas altas en fibra sin sobrepasar el contenido de proteína
-Disponibilidad de agua y limpieza de bebederos (utilizar filtros)
-No estrés (gestación y post destete)
-Manejo de fauna silvestre
-No hacer cambios bruscos en alimentos, temperaturas

MANEJO REPRODUCTIVO DE CONEJOS


El ciclo productivo que se trabajará será de 49 días (31 de gestación y 18 días cubrición postparto) con
un manejo semanal de 7 bandas. Las hembras se le dará servicio por monta natural, previo se hará
bioestímulo (restricción de lactancia) y se utilizarán los parámetros de la Tabla 1 para el calculo de las
hembras servidas, paridas, gazapos nacidos, destetados, finalizados y los kilogramos de peso vivo y de
carne semanal.

Tabla 1. Parámetros empleados para cálculos.


PARÁMETROS VALOR
% FERTILIDAD 80
% REEMPLAZO 120
NACIDOS VIVOS 7
% MORT. LACTANCIA 10
% MORT. ENGORDA 5
PESO FINALIZACIÓN 2.1
% RENDIMIENTO
52
CANAL

Para el cálculo de los gazapos nacidos vivos, se empleó las fórmulas que se muestran a continuación, se
consideró un factor de producción de 5.8 (rentabilidad) para la obtención del numero de gazapos de
hembra por año.

365 𝑑í𝑎𝑠
𝐺𝑎𝑧𝑎𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑒𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠/ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎/𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜 = = 7.44 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠/𝑎ñ𝑜
49 𝑑í𝑎𝑠
45 𝑔𝑎𝑧𝑎𝑝𝑜𝑠/ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎/𝑎ñ𝑜
= =6
7.44 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠/𝑎ñ𝑜
𝐺𝑎𝑧𝑎𝑝𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠/ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎/𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜 = (6 ∗ 100)/90 = 6.6 ≈ 7

Considerando que el objetivo de producción asignado fue de 120 hembras paridas y dividido entre el
número de bandas fue de 17.14 hembras, se redondeo a 18 hembras paridas (80% fertilidad) y
posteriormente se reajusto al 100% se obtuvo así 23 hembras servidas semanalmente. En el caso de los
gazapos se aplicó los porcentajes de mortalidad de cada etapa y para los finalizados se restó del total 3
gazapos semanales destinados para el reemplazo.
Tabla 2. Meta de producción semanal.
DATOS SEMANAL
HEMBRAS SERVIDAS 23
HEMBRAS PARIDAS 18
GAZAPOS NACIDOS
VIVOS 126
GAZAPOS
DESTETADOS 113
GAZAPOS
FINALIZADOS 105
KG PV 220
KG CARNE 114
La proporción de machos será de uno por cada de dos hembras servidas. En la tabla 4 se resalta cuantos
animales semanalmente se tendrá para estado.
Tabla 4. Inventario de animales.
ANIMALES
INVENTARIO TOTAL SEMANAL
MATERNIDAD 137 23
REEMPLAZO 41 3
SEMENTALES 14 14
ENGORDA 794 113
TOTAL 986 153

Para el calculo del reemplazo se empleo 120% y se ajustó al 80% de fertilidad, como se indica en la
siguiente formula:

𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 = 126 ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠 × 120% = 151.2 ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠/52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 = 2.9 ≅ 3 × 11 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠


= (33 ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠 × 100%)/80% 𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 41

CALENDARIO MANEJO REPRODUCTIVO

DATOS
CICLO 49
GESTACIÓN 31
DÍAS ABIERTOS 18
DIAG. GEST 12
PUESTA NIDOS 29
SACAR NIDOS 19
DESTETE 36
SACRIFICIO 70

También podría gustarte