Está en la página 1de 3

5.

Pluralidad de actores en un Mundo Global

Cuando analizamos el sistema internacional, ¿nos referimos únicamente al sistema interestatal?

La estructura de la Sociedad Internacional ya no es exclusivamente interestatal;

La condición de actor en RRII se mide por el nivel de influencia.

El actor internacional es la unidad del sistema internacional que puede movilizar los recursos para
conseguir sus objetivos.

Estado
Organizaciones Intergubernamentales (OIG)

Fuerzas transnacionales: ONGs, Multinacionales, opinión pública internacional.


La definición dada es muy amplia porque se ha querido resaltar la diversidad de actores.

Los transnacionalistas restan importancia al Estado y a la territorialidad.

En el estudio de los actores internacionales, podemos hablar de dos clasificaciones: la que hace
Marcel Merle y la que hacen los transnacionalistas.

Según Merle: el actor internacional será cualquier autoridad, organización, grupo o persona que
pueda desempeñar una función.

Veamos la clasificación de Richard Mansbach


Organizaciones Internacionales Gubernamentales

Se refiere a todo tipo de uniones o instituciones que agrupen a dos o más Estados y tanto si tienen
vocación universal o casi universal o regional.

Representan la respuesta institucionalizada a cuestiones de interdependencia internacional cuya solución


o tratamiento excede la capacidad de los Estados.

A diferencia de las reuniones, conferencias diplomáticas, o la adopción de tratados multilaterales, las OIG
son mecanismos de cooperación permanente y voluntaria.

La multiplicación de las OIG no han supuesto el desplazamiento del Estado que continua siendo la espina
dorsal de la Sociedad Internacional, ni la preconfiguración de un gobierno mundial o regional (ni la ONU
ni la UE lo son).

Origen y desarrollo de las OIG

El origen de las OIG modernas se sitúa en el periodo que se dio desde el final de las guerras
napoleónicas hasta la IGM (1815-1914). Van a confluir dos fenómenos:

1. Conferencias internacionales

2. Establecimiento de estructuras
institucionales permanentes

El Congreso de Viena de 1815

Comisiones fluviales: Rin (1815), Elba (1821),


Po (1849) Danubio (1856),

Uniones administrativas internacionales, destinadas a canalizar de manera permanente la acción


concertada de sus Estados miembros en sectores técnicos específicos:

Comunicaciones: Unión Telegráfica Internacional (1865); Unión Postal Universal (1874); Oficina central
de Transportes Internacionales por Ferrocarril (1890).

Higiene: Oficina Internacional de Salud Pública (1907) Industria: Oficina Internacional de pesos y medidas
(1875); Unión para la Protección de la Propiedad Industrial (1883); Oficina de Estadísticas
Internacionales (1913).
Agricultura: Oficina internacional de la Agricultura (1905).
Sociedad de Naciones, Organización Internacional del Trabajo (1919); Tribunal Permanente de Justicia
Internacional (1922)7

Concepto y características de las OIG


Características:

a) Composición esencialmente interestatal

b) Carácter voluntario

c) Estructura orgánica permanente

d) Relevancia jurídica
e) Autonomía (de decisión y funcionamiento

Clasificación de las OIG

Por alcance y composición:

Organizaciones universales permiten la participación de todos los Estados.

Organizaciones regionales están constituidas por un número limitado de Estados

Por propósito y funciones:

Objetivos generales, organismos multifuncionales: ONU. Objetivos específicos cumplen una


función concreta (varios organismos especializados de Naciones Unidas, OMS,
Organización Meteorológica Mundial, CECA, OPEP, Mercosur).

• Objetivos económicos
• Objetivos militares
• Objetivos sociales
• Objetivos técnicos o científicos

Tipología de las OIG

También podría gustarte