Está en la página 1de 5

1

¿Cómo hacer un ensayo sobre la poesía del Siglo de Oro Español?

¿A punto de reprobar un curso de Literatura en el Siglo de Oro Español, de


redacción o de escritura creativa en Español o en Inglés? Yo puedo ser la
solución de tu problema.
Contáctame para tener asesorías personalizadas para hacer poemas, ensayos
personales, científicos, literarios, de causa y efecto, sociológicos,
psicológicos, de problema soluciòn, análisis críticos de obras literarias,
lecturas detalladas de cuentos y elaboración de tesis investigativas desde 100
dólares al mes. Atenciòn individual completamente personalizada y ajustada
a tu necesidad.
Pagos completamente seguros vía Youtube.
Una vez que hagas el pago envíame el syllabus de la asignatura, las
asignaciones pendientes y las ya realizadas para darte retroalimentaciones
puntuales y agendar una reunión vía Meet.
Recuerda que vivo en Nicaragua, así que es probable que tengamos
diferencia horaria. Escríbeme al correo:
espanolencasalatinoamerica@gmail.com
También me puedes escribir al número: + 1 (505) 84650386

Indicaciones:
Elabora un ensayo de reacción sobre la poesía del siglo de Oro Español. Este ensayo
debe contener introducción con tesis, desarrollo, conclusión y lista de referencias. Se
debe usar la tercera persona del singular. También debes incluir citas directas o
indirectas (parafraseadas) de las fuentes consultadas, hacer comparaciones entre los
autores leídos, demostrar que leíste el material de la asignatura y llegar a conclusiones
2

personales. Por favor, sólo usa el material del curso. No se admitirán fuentes tomadas
de la web.

Generalidades a tomar en cuenta a la hora de hacer un ensayo:

1. Hacer una introducción que recoja los aspectos esenciales del trabajo y presente la tesis.
2. Soportar esta tesis con argumentos a lo largo del ensayo.
3. Incluir citas directas de menos de 40 palabras, de más de 40 palabras o parafraseadas.
4. Darle crédito a todos los autores consultados.
5. Redactar una conclusión que haga una reiteración de la tesis y que invite a la reflexión.
6. Evitar el plagio académico indicando siempre el autor o autores de los documentos
consultados.
7. En el caso que el documento consultado para extraer las citas tenga un autor o dos autores,
estos se indicarán en el ensayo, pero si hay tres o más autores, sólo se indicará el nombre
del primer autor seguido del et.al en el cuerpo del ensayo. En la lista de referencias se
colocarán todos los autores.
8. El ensayo debe llevar sangría de primera línea y la lista de referencias sangría francesa.
9. La lista de referencias debe estar ordenada en orden alfabético.
10. La numeración de página se coloca arriba y a la derecha, no a la izquierda ni abajo.
11. Nunca usar Wikipedia como fuente de información.
12. Usar la tercera persona del singular.
13. El ensayo debe ir en Times New Roman 12. Se le debe aplicar interlineado y sangría de
primera línea.
14. La extensión regular de un ensayo debe ser entre 3 a 5 páginas.

El Renacimiento Español: la guerra entre el endecasílabo y el octosílabo.


Introducción
A como se ha estudiado durante los primeros módulos, el Renacimiento nace en Italia
y luego se difunde a Europa durante el siglo XVI, y por supuesto a España. Este movimiento
trae un cambio de mentalidad en el cual el hombre pasa a ser el centro del universo, ya que la
razón lo convierte en una criatura superior al resto de los seres vivos. Así se abandona el
teocentrismo que caracterizó la época medieval y la naturaleza se muestra como un lugar de
belleza, goce y disfrute. Cuando el renacimiento llega a España, el movimiento adquiere
características propias. Así coexisten dos formas: los cancioneros con versos castellanos, en
los que destaca Cristóbal Castillejo y la poesía italianizante representada por Garcilaso.
Según plantea Lapesa (1962), “es el toledano Garcilaso de la Vega a quien corresponde, en
cualquier caso el mérito de haber llevado adelante (…) el nuevo modelo poético a aquellos
que podemos considerar con cierta aproximación sus continuadores e imitadores” (p.130) Comentado [LR1]: Cita directa de menos de 40 palabras.
Va entre comillas.
Así, Garcilaso abrazó la poesía italianizante que aporta el uso del verso heptasílabo y Se debe indicar apellido del autor, año de la publicación y
página.
endecasílabo. También trae el soneto, la lira, la octava real, la estancia y los tercetos
3

encadenados. Por tanto, el Renacimiento en España se divide en la corriente castellana,


representada por Castillejo, y la poesía petrarquista o italianizante, que tiene como principal
exponente a Garcilaso. Ambos escritores pertenecen al primer Renacimiento, y su creación se
relaciona con el reinado de Carlos I de España y V de Alemania.

Desarrollo:

En la poesía petrarquista o italianizante, los temas que destacan son el amor, la


naturaleza y la mitología, describe el amor cortés como sinónimo de belleza, y a la amada
como sinónimo de un todo imposible. El amor es así un acto de adoración en el cual el poeta
describe la belleza física de la mujer amada hasta el absurdo. Este es un amor imposible pues
la amada es fría, como lo vemos en la Égloga I de Garcilaso cuando menciona a Galatea. El
poeta acepta así el sufrimiento y el dolor como único destino posible. El paisaje natural
también destaca. En esta poesía aparece el Carpe Diem, que lleva a disfrutar el momento
presente, y esto lo vemos claramente en el Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega en el cual
insta a la mujer a disfrutar de su juventud : “coged de vuestra alegre primavera , el dulce
fruto, antes que el tiempo airado , cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el
viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre” (vv. 9 -
14). Comentado [LR2]: Fragmento de la obra.
Se coloca entre comillas.
Es importante identificar los versos que son recuperados.
En la vena castellana destaca el escritor Cristóbal de Castillejo que tuvo “una reacción
antiitalianista, [que] cultivaba casi excepcionalmente el octosílabo tradicional” (Lapesa,
1962, p.18), puesto que consideraba que estas influencias eran negativas. Así lo expresó el Comentado [LR3]: Cita directa de menos de 40 palabras.
Se coloca entre comillas.
autor en su poema “Reprensión contra los poetas españoles que escriben en verso italiano”: “ Se indica el apellido del autor, el año de publicación y la
página.
Han renegado la fe /de las trovas castellanas/ y tras la italianas/ se pierden diciendo que son
más ricas y lozanas / El juicio de lo cual yo lo dejo a quien más sabe;/ pero juzgar nadie mal
de su patria natural en gentileza no cabe” (vv. 16 al vv. 25,p.19). Por tanto, hubo también una Comentado [LR4]: Fragmento de la obra.
Se debe colocar entre comillas.
importante corriente castellana que escribió contra la línea italiana y que contrapuso la Indicar el número de los versos citados.

tradición cancioneril a la lírica petrarquista, aunque al final terminó reconociendo cierto


mérito a esta innovación.

Al respecto Lapesa(1962) señala: “sí los petrarquistas desentonan de la tradición


castellana y la miran con injusto desdén, sus versos carecen de la movilidad del octosílabo y
escritos siempre de veras, desdeñan, en este momento de inicial gravedad, el tono festivo,
grato a Castillejo” (p.151), pero es justo decir, que los petrarquistas no se divorciaron Comentado [LR5]: Colocar la cita entre comillas.
Indicar el apellido del autor, el año de publicación y la página
completamente de la escuela castellana. De hecho, Garcilaso usó durante un tiempo las dos donde se encuentra la cita.
4

métricas, lo mismo hicieron Hurtado de Mendoza, Cetina, Acuña, Coloma y Montemayor.


Incluso Silvestre, quien en un inició rechazó la poesía italianizante traída por Garcilaso y
Boscán, terminó alternando las composiciones octosilábicas con los versos endecasílabos y
heptasílabos. (Lapesa, 1962) Comentado [LR6]: Cita parafraseada.
Solo debe llevar el apellido del autor y el año de publicación.
No se coloca página nunca.
También es interesante mencionar que en la obra de Cetina, Hernando de Acuña,
Francisco de la Torre, Aldana, Hurtado de Mendoza y Sebastián de Horozco, quienes fueron
discípulos de Garcilaso de la Vega, se continuó cultivando el soneto basado en el amor
cortés, aunque algunos de ellos también se burlaron del gran Garcilaso. Así lo vemos en el
poema de Hernando de Acuña titulado: “A un buen caballero y mal poeta, la lira de Garcilaso
contrahecha”, en el cual el poeta menciona en los primeros versos: “De vuestra torpe lira
ofende tanto el son, que en un momento mueve al discreto a ira y a desconocimiento, y vos
solo señor quedáis contento, Yo en ásperas montañas, no dudo que tal canto endureciese las
fieras alimañas, o a risa las moviese si natura el reír les concediese.” (vv.1-vv.9, p.4). Comentado [LR7]: Fragmento de la obra.
Colocar el número de los versos.
Ponerlo entre comillas.
Por otro lado, y a pesar de estas diferencias, Lapesa (1962) plantea que: “nunca se
borraron por completo, el intercambio entre las dos artes fue constante. El octosílabo amplió
su capacidad hasta hacerse válido también para servir a la inspiración renacentista” (p.153) a Comentado [LR8]: Cita directa de menos de 40 palabras.
Va entre comillas.
como vemos en las coplas de Boscán, e incluso el mismo Castillejo empleó coplas de pie Colocar el apellido del autor, el año de publicación y la
página.
quebrado con impuso erótico. Así podemos ver que mientras Garcilaso usó el endecasílabo
para reflejar la melancolía y el dolor por el desdén de la mujer amada, Castillejo hizo énfasis
en la alegría vital. (Lapesa, 1962). Comentado [LR9]: Cita parafraseada.
Colocar el apellido del autor y el año de publicación.
Nunca colocar la página.
Al final de este período, y un poco antes del Concilio de Trento, estos poetas
italianizantes comenzaron a escribir algunos poemas dirigidos a Dios, lo cual abriría paso al
segundo renacimiento y al desarrollo de la poesía mística representada, sobre todo por Fray
Luis de León. Tal es el caso del Soneto XXXIV de Francisco de Aldana quien menciona:
“hallo, en fin, que ser muerto en la memoria/ del mundo es lo mejor que en él se esconde,
/pues es la paga de él muerte y olvido”. (vv.9.vv.10 y vv.11, p.12 y p.13). Comentado [LR10]: Fragmento de la obra.
Colocar el número de los versos.
Indicar la página.
Conclusión:

En conclusión, yo puedo decir que el Renacimiento Español trajo grandes cambios en


la poesía española, ya que importó el endecasílabo y el heptasílabo de la poesía italiana,
introdujo el soneto y la rima consonante, produciendo así dos grandes corrientes: La poesía
petrarquista, donde los temas que destacaron fueron el amor, la naturaleza y la mitología, a la
que pertenecieron Garcilaso, Boscán, Cetina, Acuña, Mendoza, etc; y la poesía castellana, en
5

la cual destacó Crístobal de Castillejo. Sin embargo, nunca hubo un divorcio completo entre
la vena castellana y la vena italiana, ya que la mayoría de escritores se dedicaron a combinar
la estructura de ambas escuelas.

Lista de referencias Comentado [LR11]: Va en orden alfabético.


Lleva sangría francesa.
Se coloca el apellido del autor, la inicial del nombre, el año
Lapesa, R.(1962) Castillejo y Cetina. Entre poesía de cancionero y poesía italianizante. De la de la publicación, el título del documento, la editorial y la
paginación en el caso que sólo se esté ocupando un capítulo
Edad Media a nuestros días, Gredos, Madrid. p.145-171. de un libro.

También podría gustarte