Está en la página 1de 12

1

¿Cómo hacer un ensayo de Honoré de Balzac?

● Janeth Acosta
● El planeta de Abraham
● Rodolfo Martínez.
● Noe Capelo
● Miguel Salazar
● Hipólito Mena
● Orlando Rener desde Estados Unidos
● Onida Rojas, desde Nicaragua
● Arelis Pichardo
● Verónica

Si quieres apoyar mi canal te invito a unirte por sólo $2.49


Asesorías personalizadas para hacer trabajos escolares desde 99.99
dólares al mes. Incluye clases vía Meet y clases personalizadas.

Elaboración de ensayos, análisis crítico de obras literarias,


redacción de párrafos, edición de textos y creación de poemas.
Apoyo en la elaboración de tesis.
2

Honoré Balzac: El prolífero escritor de 100 novelas que fue embrujado por una condesa rusa.

Introducción:

Honoré Balzac fue uno de los escritores franceses más prolíferos de todos los tiempos. Inició
su trabajo como escritor pagado por otros y sin firmar sus obras, pero cuando se dio cuenta que
realmente tenía talento, decidió incursionar en el mundo de la literatura más en serio. Escribió un
total de 100 novelas y se enamoró de una condesa rusa que era mucho mayor que él y que lo
envolvió en una relación bastante complicada, ya que ella estaba casada. Honoré tuvo también una
vida muy desordenada, comía y bebía mucho, y por eso murió con tan solo 51 años. Tuvo una
relación de amor y odio con su madre, quien siempre menospreció su enorme talento. A pesar de
eso, Honoré no permitió que ella le arrancara su sueño de ser escritor, y a pesar de su férrea
oposición, lo logró. Su estilo de escritura fue tan incendiario para su tiempo que el mismo Papa lo
censuró, pero esto solo contribuyó a aumentar su gran fama y su prestigio dentro y fuera de Francia.
Nos ha dejado grandes novelas, entre ellas, Las ilusiones perdidas, la cual se considera su gran obra
maestra. Esta es la apasionante vida de un hombre que siempre luchó contra corriente, pero que
supo triunfar a pesar de la adversidad.

Desarrollo:

Honoré de Balzac nace en Tours, en el seno de una familia burguesa. Su padre, cuyo nombre
de nacimiento era Bernard-François Balssa, procedía de una pobre familia de agricultores de Tarn,
región del Mediodía francés. De espíritu emprendedor, Bernard-François abandonó su aldea natal y
marchó a París, con la determinación de mejorar su estatus social. Gracias a la educación básica que
3

había recibido por parte de un párroco familiar suyo, Bernard-François encontró empleo como
funcionario en la secretaría del Conseil du Roi (Consejo del Rey). A fin de ayudarse a construir una
fama, por esas fechas cambiaría el apellido familiar, Balssa, por el de Balzac, arguyendo un lejano (y
falso) parentesco con la aristocrática familia de los Balzac, que oportunamente estaba extinta. Para
1789, año de la Revolución, Bernard-François de Balzac (comúnmente añadía, sin permiso oficial, el
"de" aristocrático) estaba lo suficientemente bien relacionado y había labrado una fortuna
considerable, siendo su principal mecena el general barón François René Jean de Pommereul. El
padre de Balzac se casó con su madre cuando él tenía 50 años y ella 18 años, y fue un matrimonio de
conveniencia. Balzac nació en 1799 y fue el segundo hijo del matrimonio.

La infancia de Honoré de Balzac fue difícil, caracterizada, principalmente, por el desapego


emocional que mostraron sus padres. Esto marcaría profundamente a Honoré, quien siempre
buscaría relacionarse con mujeres mayores que él, capaces de ofrecerle el amor que su madre le
negó en su infancia. Nada más nacer fue confiado a una nodriza, con la que viviría hasta la edad de
cuatro años fuera del hogar paterno. Solo se le permitía visitar a sus padres, como si se tratara de un
extraño, dos domingos de cada mes. Cuando pasó a residir en casa de sus padres, estos le trataron
con gran frialdad, manteniendo una gélida distancia hacia su hijo, a quien no se le permitía ninguna
diversión infantil. A la edad de ocho años, su madre insistió en enviarlo a un internado en la
localidad de Vendôme, donde pasaría los siete siguientes años. Las condiciones del internado eran
duras. No había vacaciones escolares, por lo que apenas vio a sus padres en todo ese tiempo. Su
madre, esperando despertar en él un afán ahorrativo y trabajador, apenas le mandaba dinero, por lo
que Balzac era ridiculizado por sus compañeros porque no tenía dinero para sus gastos personales.

El sistema de estudio del internado, basado en la continua memorización de textos, no se


adecuaba a Honoré, quien sería uno de los peores estudiantes de su clase. Su actitud desganada le
valió frecuentes castigos, tanto corporales como en celdas de detención en la cual pasaba días
encerrada pasando hambre y frío. Sus experiencias en la escuela las plasmaría en la
semiautobiográfica novela Louis Lambert (1832).

En 1814 Honoré abandona el internado, al parecer tras haber sufrido una larga enfermedad
indeterminada (Balzac hablaría de una "congestión intelectual"). Ese mismo año, su familia se
traslada a París, donde el joven Honoré fue educado primeramente en el internado de Georges
Lepître, un antiguo amigo de la familia y, cuando su falta de progresos en los estudios comienza a
preocupar a la familia, en el internado de un tal monsieur Gancer, donde Honoré acaba sus estudios
en 1816. Simultáneamente, y tras la caída del Imperio napoleónico, Bernard-François pierde sus
cargos al servicio del Estado. La familia, esperando ahorrar gastos, se traslada a las afueras de París,
4

a la localidad de Villeparisis. Aunque durante esa época Balzac entraría en contacto con la literatura
francesa y anglosajona, este período es de gran infelicidad para Balzac, marcado por la continua
presión de su madre para hacer algo de él en la vida, y la amargura con que trata todas sus acciones.
Al parecer, Honoré afirmaría haber intentado suicidarse arrojándose desde un puente sobre el Loira
en ese período.

En 1816, con la esperanza de hacer de él un abogado, lo mandan a estudiar a la Sorbona,


donde Balzac asiste a los cursos de Victor Cousin sobre filosofía. Su interés por el filósofo y místico
sueco Emanuel Swedenborg, a quien ya conocía por medio de su madre, parece que se desarrolló
plenamente durante este período.Su afición a la lectura y a la literatura le hace dedicarse de manera
profesional a estas, pero encuentra muchos impedimentos familiares, sobre todo por parte de su
madre, quien detestaba el oficio de escritor. Cuando consigue graduarse, su padre hace que entre en
el despacho de un notario amigo de la familia, Victor Passez, trabajo con el cual adquirirá un gran
conocimiento de los entresijos legales, y se formará una opinión bastante negativa de los manejos
económicos de la alta sociedad. En 1819, Passez, planeando un futuro retiro, le ofrece a Honoré ser
socio de su despacho; pero este, asqueado por la monotonía del trabajo, así como por ver frustradas
sus aspiraciones literarias, lo rechaza, y anuncia a su familia la intención de establecerse en París
como escritor de éxito. Esto ocasiona un terremoto familiar y la madre de Balzac, mujer fría y cruel,
le retira el habla y le dice a su hijo que si abandona el trabajo le dará la calle. Honoré no cede al
chantaje, hace una pequeña maleta y se va a París.

Se instala allí en el verano de 1819, donde vive pobremente y anda en harapos. En ese
período compone Cromwell (1820), una obra en verso según el estilo de Schiller, de temática
histórica, y de muy baja calidad. Sin embargo, le comparte la obra a su cuñado, un ingeniero de
caminos, y este se la manda al profesor de literatura de la École Polytechnique, quien le aconseja a
Balzac dedicarse a la prosa, ya que en el verso no tiene ningún talento. Su madre vuelve a la batalla y
le ofrece conseguirle un empleo como notario, pero Balzac resiste la tentación de la comodidad del
hogar.

Desanimado y temiendo que al final tendrá que ceder a la presión materna, en 1821 conoce
a Auguste Lepoitevin, un aspirante a escritor que, al apreciar la extraordinaria capacidad de trabajo
de Honoré, propone a Balzac crear una curiosa asociación literaria, en la que este escribe novelas
cortas de folletín que Lepotevin se encarga de vender al editor. Tras publicar en menos de un año y
bajo pseudónimo tres novelas en colaboración con Lepoitevin, Balzac se independiza y decide
dedicarse de lleno a ese negocio literario, con la esperanza de hacerse lo suficientemente rico en el
menor período posible, a fin de poder dedicarse posteriormente a la auténtica literatura. La
5

desbordante capacidad de trabajo de Balzac le lleva a comenzar a recibir y aceptar encargos de todo
tipo. En el período que va de 1821 a 1829, Balzac escribirá por encargo de editores sin escrúpulos y
bajo varios pseudónimos, multitud de novelas de ínfima calidad, pero que pagaban sus cuentas.
También escribiría obras de ciencias naturales, historia, artículos periodísticos, panfletos políticos y
todo lo que un editor deseara, haciéndose una excelente fama con el sello: rápido y eficaz. El estilo
de Balzac, que a veces resultaba desarreglado y poco estable, respondía a la necesidad de terminar
estas obras por encargo para poder pagar la renta y su alimentación. También hoy se sabe que
Balzac vendió algunas obras a varios escritores de prestigio que ya tenían fama y que deseaban
mantenerse vigente en el mercado editorial. Resulta imposible saber quienes fueron, pues siempre
firmó estrictísimos contratos de confidencialidad.

Las ganancias de este período fueron enormes, asegurándole unos ingresos anuales de miles
de francos, un aproximado de 100 mil dólares al año. Trabajaba de manera descomunal, aceptando
encargos de todo tipo y a toda hora. Si algún escritor prolífero se sentía corto de ideas, podía acudir
a la casa de Balzac y dejarle el encargo de una nueva novela. En dependencia del precio y la
extensión, la novela podía estar lista en tan solo 15 días. Sin embargo, desde 1825 Balzac se mezcló
en los más pintorescos negocios, en los que perderá todos sus ingresos y que lo obligarán a vivir
períodos complicados.

El primero de estos fue la edición en un solo volumen de las obras completas de Molière y
de La Fontaine, en 1825. A sugerencia de un editor, Balzac creyó ver en este negocio el inicio de una
gran fortuna. Pensó que la edición en un solo volumen de las obras de La Fontaine harían que la
clase media, que no disponía de ingresos ni de espacio para albergar una de las lujosas ediciones de
estas obras completas en veinte volúmenes, corrieran a comprarlas. El negocio, que Balzac financia
casi en toda su totalidad al retirarse el resto de socios, y con el que pierde miles de francos, es de
muy poco éxito. La letra de la obra resulta demasiado pequeña, las ilustraciones son de mala calidad
y el precio del volumen, 20 francos, resulta costoso para la mayoría. En la edición de unos 2000
volúmenes, Balzac gastó cerca de 50 000 francos y el coste de impresión de cada volumen.
Conforme pasa el tiempo ve que no se venden y comienza a reducir el precio, aun así, sólo logra
vender 20 libros, por lo que, cuando los acreedores le apremian a pagar sus deudas, Balzac,
desesperado, le vende los 2000 volúmenes a un editor de provincias por 5 francos el libro. Sin
embargo, el editor no le paga en metálico, sino que libra una letra a su favor, y cuando Balzac le
exige el pago, lo hace en especie, con una edición de manuales de pésima calidad que no valen nada.
Así, el negocio resulta paradójico, pues Balzac solo logra vender 20 libros y cuando intenta recuperar
parte de la inversión deshaciéndose de ellos, acaba con otra serie de libros menos vendibles todavía.
6

Hacia 1827, se involucra en otros negocios relacionados con el mundo editorial, que también
fracasan y le llenan de deudas. Primeramente, se hace editor. Funda una imprenta en el Marais
parisino, gastando una fuerte suma en conseguir la licencia de impresión, el capital para la
maquinaria y el pago de los obreros. La imprenta comienza a funcionar, pero malamente porque
Balzac no establece ningún criterio editorial, y se dedica a publicar todo tipo de panfletos,
propagandas, libros y manuales.Al cabo de unos meses, es evidente que el negocio no marcha bien;
entonces, a fin de compensarlo, decide crear, endeudándose de nuevo, un periódico que él mismo
edita. La línea editorial es caótica, y el escaso interés que suscita ayudan a hundir un poco más la
situación. Por tanto, para reflotar los dos negocios, que ha conseguido enmarañar y amalgamar de
manera absurda, decide fundar un tercer negocio: una imprenta. Sin embargo, su ignorancia
absoluta sobre este campo y los retrasos que sufre en el inicio de las actividades hacen fracasar
también este nuevo emprendimiento.

Finalmente, resulta que su desastrosa gestión ha logrado entremezclar las tres sociedades
de manera tan caótica que su abogado, temiendo el mal nombre que pudiera acarrearle la
bancarrota de Balzac, le impone como administrador la liquidación o el traspaso de las empresas.
Completamente endeudado, Balzac conoce a una mujer riquísima llamada Madame de Berny, quien
era quince años mayor que él. Ve la oportunidad de su vida, la enamora y se hacen amantes. Con la
ayuda de esta mujer logra mejorar sus finanzas y no perder sus negocios pero sigue endeudándose
con nuevas empresas. Su madre ve en riesgo del buen nombre de la familia y decide prestarle 50 mil
libras para que pague todas sus deudas, pero Balzar, en vez de hacer lo aconsejado, se mete en otro
negocio editorial de dudosa procedencia.

En 1829, con la edad de 30 años, y acosado por los acreedores, encuentra por casualidad un
episodio de la Guerra de los Chuanes con el que se siente especialmente inspirado. Influido por la
obra de Walter Scott, decide novelar el episodio, para lo cual recurre a una de las personas que lo
vivió, el anciano general de Pommereul, viejo amigo de su padre a quien visita en Fougéres. En esa
localidad completa la novela, cuya calidad, muy por encima de los folletines que había producido
hasta entonces, le anima a firmarla, por primera vez, con su verdadero nombre. La novela, que
aparece inicialmente con el título de El último chuan (posteriormente la revisaría y volvería a
publicar como Los Chuanes), se vende regular, pero le permite llamar la atención de los críticos.
Animado por las reseñas que se escriben de su novela, decide que va a comenzar a probar suerte en
serio. Deja de escribir novelas de poca monta para otros y asume proyectos personales ambiciosos
con un ritmo de trabajo siempre frenético, de aproximadamente 15 horas diarias. Comienza a
escribir principalmente de noche con litros de café negro para mantenerse enfocado, y en un
aislamiento total para no perder la concentración. Es así como en 1831 aparece su novela La Peau
7

de chagrin (La piel de zapa). Esta novela, de carácter semifantástico, recibe el elogio de la crítica, y
sobre todo de Goethe, quien la reseña muy positivamente. El espaldarazo de Goethe produce la
compra en masa de la novela y lanza a Balzac al estrellato literario. La novela se agota rápidamente y
se tienen que hacer nuevos tirajes para satisfacer la demanda. Es en esa novela que Balzac tiene la
idea de que sus personajes reaparezcan en novelas posteriores de forma tal que la curiosidad del
público siempre esté a flor de piel.

Pero no sólo eso, luego concibe la idea de crear una serie de novelas interrelacionadas que
retraten a la sociedad de su tiempo, de forma que todas estén vinculadas entre sí, dándole
continuidad a la vida de muchos de sus personajes. Estas novelas serán el germen de la gran obra de
Balzac, a la cual se le llamará La Comedia Humana. Dentro de las escenas se incluyen sus grandes
éxitos de la década de los años treinta, como Eugénie Grandet (1833), que será el primer gran éxito
de ventas, y Le Père Goriot (1835), una de sus novelas más famosas. Durante esta década Balzac,
pese a conocer un éxito editorial sin precedentes, se ve acosado por problemas económicos
originados por los ruinosos negocios en los que invierte. Desea ganar dinero fácil y rápido, pero no lo
consigue, al menos no con esas inversiones. Primero compra unas antiguas minas romanas en
Cerdeña, creyendo que en ellas se había encontrado una mina de oro, e incluso llega a visitarlas,
volviendo a París presa de un gran entusiasmo. Sin embargo, pronto se da cuenta que todo es una
estafa, y cuando reclama su dinero, los estafadores ya están lejos de su alcance.

Endeudado, tiene que acudir con su madre, una mujer que siempre fue excepcionalmente
dura con él. La madre de Honoré era una mujer dura y fría, que siempre le exigió mucho y se sintió
decepcionada cuando se convirtió en escritor. Siempre consideró que era una profesión indecente e
indigna. Mientras otros alababan su trabajo, su madre se avergonzaba de él diciéndole que era un
pésimo escritor. Sin embargo, terminó prestándole el dinero que requería, aunque, como siempre
volvió a endeudarse de nuevo. En esa época Honoré tuvo una relación con una mujer mayor que él
que lo había contratado para instruir a sus hijos. Esta relación enfureció a su madre, ya que
desaprobó que Honoré no buscara a una esposa joven que pudiera darle hijos.

Por esa época conoce al gran amor de su vida, Ewelina Hańska, una condesa de origen
polaco, quien, tras haber leído La piel de zapa, se pone en contacto con Honoré. Primero le enviará
una serie de cartas anónimas y sin remitente, firmadas como La Extranjera, y para permitir a Balzac
contestarle, le sugiere que ponga una serie de crípticos anuncios en la Gazette de France.Pronto
inician una correspondencia que durará quince años, y en la que Balzac, que inicialmente imagina
que su misteriosa corresponsal es una princesa rusa de enorme fortuna, pone todo su entusiasmo en
la conquista. Sin embargo, la realidad es algo diferente.
8

La condesa es en realidad una mujer mayor y casada. Para ella la relación con Balzac es un
entretenimiento con el que pasar el tiempo muerto de su hacienda en Ucrania. Aun así, tras meses
de correspondencia, Balzac la visita en 1833 en Suiza. Para su sorpresa la condesa es bastante mayor
que él, pero es encantadora. Así que, Balzac se enamora de ella y muy pronto se hacen amantes. Así
inician una relación en la que aprovechan los viajes de negocio del marido para verse. Esta relación
también le da nuevo material para sus novelas ya que se dirigen cartas incendiarias llenas de pasión
y de deseo. La condesa esta presa en un matrimonio en el que no es feliz. Su esposo es un hombre
déspota que la maltrata y ella no puede pensar en un divorcio, ya que es calculadora y no piensa
perder la herencia ni el título nobiliario de su marido. Es así que esa relación con Hororé la libera del
peso del aburrimiento y la tristeza. Como toda mujer rica, no tiene que trabajar, por lo que la desidia
y el aburrimiento la llena de hastío. A pesar de que físicamente Honoré no es un hombre
extraordinariamente guapo, su talento, su fama y el amor romántico que vierte en sus novelas, la
deslumbra. Compra todos sus libros y los lee fervientemente. Además, en sus libros él le envía
mensajes en clave. El amor es completamente pasional e irracional, como sucede siempre con los
amores imposibles. La relación dura 9 años, hasta que finalmente, y para suerte de todos, el barón
Hanska muere en 1842 de causas naturales. Inmediatamente Balzac imagina que la condesa Hanska
estará dispuesta a sellar su amor con el matrimonio, y comienza a insistirle en formalizar la unión.

Sin embargo, la condesa, que teme por su herencia y su estatus, y que en realidad no ama a
Balzac realmente, se muestra reticente. Una cosa es tener al escritor como amante y otra muy
diferente como marido, ya que en su posición de condesa ella desea mantener su imagen social para
heredar sin problemas la gran fortuna de su esposo. Es así que inicia un auténtico calvario para el
pobre Balzac, quien está completamente obsesionado con la idea del matrimonio. Sin embargo, la
condesa no es tonta, así que a lo largo de los siguientes ocho años, tratará de evitar cualquier
compromiso con el escritor, sacando todo tipo de excusas. Primero le dice que el zar no le ha dado
permiso para contraer matrimonio con alguien que no es de la nobleza, luego que hay problemas
con el testamento de su marido si ella vuelve a casarse, después que tiene la imperiosa necesidad de
buscar a su única hija un buen marido antes de contraer matrimonio con Balzac. Luego que se siente
enferma y debe reposar, en fin, una lista de justificaciones que sólo ocultan su escaso deseo de
volverse a casar.

Finalmente, y ya bastante harto de las excusas, Balzac viaja a San Petersburgo, en Rusia, en
1848 para ejercer presión. Ella no cede, pero un año después, en 1849, viaja de nuevo a
Wierchownia, la hacienda ucraniana de la condesa, y presiona nuevamente. No consigue el tan
ansiado sí y regresa molesto a París. Pero como todo hombre enamorado la busca de nuevo. Tras
una breve separación reanudan correspondencia y Balzac viaja de nuevo a Ucrania a comienzos de
9

1850. Para desgracia de Balzac contrae una pulmonía que se le complica y la condesa, viendo que en
todo caso Balzac no sobrevivirá gran tiempo, accede al fin a casarse con él.

Pero al margen de su vida sentimental, en estos años Balzac ve como su fama crece. Es así
como diseña el plan editorial en el que delinea las características y contenidos de su obra maestra, a
la cual titula la Comedia humana ( en contraposición con la Divina Comedia, de Dante). En ella
pretende agrupar el conjunto de su obra, para ofrecer un estudio de la sociedad francesa entre la
caída del Imperio y la Monarquía de Julio (1815-1830). De este magno proyecto, 50 de las 137
novelas que debían componerlo quedaron incompletas, pero terminó 87, que sumadas a las más de
30 que vendió sin su firma nos da la cifra récord de más de 100 novelas.

En 1843, y ya dentro de la Comedia humana, publica la que será por mucho su mejor obra:
“Las ilusiones perdidas”. La novela narra las desventuras de Lucien de Rubempré, un joven poeta
que trata de sobrevivir en el París de la época. La novela tiene su continuación en Esplendor y
miserias de las cortesanas, en la que Lucien trata de recuperar el estatus perdido con la ayuda de
uno de los personajes más recurrentes de Balzac, el pícaro Vautrin. El primo Pons (1847) y La prima
Bette (1848) narran el contraste social entre ambos personajes y sus más acaudalados parientes,
criticando la hipocresía social con la que son tratados. Para componerlos, Balzac se basó en sus
experiencias con notarios de Passez.

En cuanto a su vida amorosa, no cabe duda de que Balzac creó una estrategia de
afrontamiento y protección del yo ante una madre cruel que lo descalificaba constantemente y le
decía que era un pésimo escritor. No sólo no lo quería, sino que se burlaba de su trabajo y de sus
libros. Ante semejante golpe psicológico, Balzac encontró tres estrategias de afrontamiento que le
resultaron tremendamente eficaces. La primera fue la Literatura. Como de niño no recibió amor,
decidió vivir en un mundo paralelo en sus libros. La segunda fue el gasto excesivo en lujos que no se
podía permitir, como la compra de un cuadro Rembrandt y de un Leonardo Da Vinci, dato que
escandalizó a quienes lo conocían. En otras palabras, buscó llenar sus carencias afectivas con lujos
que fueron contraproducentes porque dilapidaron su fortuna. Tercero, buscó relaciones con mujeres
15 o 20 años mayores que él, con una cierta actitud maternal que lo hacían sentirse protegido y
digno de ser amado.

Finalmente, en 1850, Balzac contrae matrimonio en Wierzchownia (Ucrania) con la condesa


Hanska, con la cual se traslada a vivir a una espléndida residencia a las afueras de París. Pero ya va
muy enfermo. A pesar que sólo tiene 51 años su salud está rota. La vida desordenada que ha llevado,
los desvelos, el excesivo trabajo, la mala alimentación (ya que estaba obeso y seguramente
hipertenso) empiecen a faltarle factura. Además, comienza a tener serios problemas pulmonares y el
10

cambio de clima lo perjudica. Por otro lado la vida de casado no es tan idílica. La condesa es de
carácter fuerte y siente vergüenza de Balzac, quien no es un hombre noble ni refinado. No está
acostumbrado a la vida en sociedad, ni al contacto con nobles respingados. Dice siempre lo que
piensa y no tiene los filtros que también aceitados ha cultivado la nobleza. Se generan varias
discusiones en el matrimonio que sin duda hubieran terminado en separación de no ser porque
cinco meses después de haber contraído matrimonio, Balzar se agrava y muere. Es así como la
condesa se vuelve en la heredera universal de todos los derechos sobre su obra, cambio que
convenientemente, Balzac hizo antes de morir como prueba absoluta de amor.

El día de su muerte había sido visitado por su gran amigo y admirador, el tremendo Víctor
Hugo, quien se encargará de ofrecer el famoso panegírico sobre Honoré. Balzac fue enterrado en el
Cementerio de Père-Lachaise de París, y su figura se conmemora mediante una monumental estatua
encargada al escultor Auguste Rodin, la cual se sitúa en la intersección de los bulevares de Raspail y
Montparnasse. Ante su tumba, Víctor Hugo pronunció las siguientes palabras en su honor: “A partir
de ahora los ojos de los hombres se volverán a mirar los rostros, no de aquellos que han gobernado,
sino de aquellos que han pensado”. Al entierro acudieron Gustave Courbet y Alejandro Dumas padre
e hijo, entre otros muchos.

Conclusión:

Honoré de Balzac tuvo una vida digna de sus mejores personajes. Hombre desordenado,
siempre entre el éxito y la desgracia, experimentó todas las pasiones humanas posibles, desde el
odio, los celos, el amor, la tragedia y la felicidad. Tuvo una madre que lo marcó desde su nacimiento
por su falta de amor, pero también, de una forma u otra, se refugió en la escritura para escapar del
dolor de no sentirse querido. Se embarcó en terribles aventuras de negocios que lo hicieron perder
toda su fortuna, pero también vivió una gran pasión con una condesa rusa, una mujer casada de la
que se prendó por su belleza y capacidad de manipulación. Escribió de una manera sorprendente,
como un verdadero monstruo de la naturaleza ( me recuerda a Lope de Vega), creando un total de
100 novelas que hoy llevan su firma. Honoré de Balzac fue realmente un genio que siempre supo
que la pluma y el éxito se ganaba en el campo de batalla, luchando en la construcción de sus más
entrañables personajes y de sus más ingeniosas historias. Su obra es exquisita, sin duda, pero me
atrevo a decir que su vida fue su mejor novela. Bonachón, burlón, ingenioso, sagaz e inteligente,
Honoré supo caricaturizar como nadie la Francia de su tiempo, y ha llegado al día de hoy como uno
de los escritores más prolíferos de su generación.

He aquí una carta a su amada condesa, llena de la tan adictiva cursilería que amaron todas
las mujeres de su vida:
11

Carta de Amor de Honoré de Balzac a Eva Hanska. El septiembre 20, 2012

"Mi amado ángel,

Estoy loco por ti: no puedo unir dos ideas sin que tú te interpongas entre ellas. Ya no puedo
pensar en nada diferente a ti. A pesar de mí, mi imaginación me lleva a pensar en ti. Te agarro, te
beso, te acaricio, mil de las más amorosas caricias se apoderan de mí.

En cuanto a mi corazón, ahí estarás muy presente. Tengo una deliciosa sensación de ti allí.
Pero mi Dios, ¿qué será de mí ahora que me has privado de la razón? Esta es una manía que, esta
mañana, me aterroriza.

Me pongo de pie y me digo a mí mismo: “Me voy para allá”. Luego me siento de nuevo,
movido por la responsabilidad. Ahí hay un conflicto miedoso. Esto no es vida. Nunca antes había sido
así. Tú lo has devorado todo.

Me siento tonto y feliz tan pronto pienso en ti. Giro en un sueño delicioso en el que en un
instante se viven mil años. ¡Qué situación tan horrible!

Estoy abrumado por el amor, sintiendo amor en cada poro, viviendo solo por amor, y viendo
cómo me consumen los sufrimientos, atrapado en mil hilos de telaraña.

O, mi querida Eva, no lo sabías. Levanté tu carta. Está frente a mí y te hablo como si


estuvieras acá. Te veo, como te vi ayer, hermosa, asombrosamente hermosa.

Ayer, durante toda la tarde, me dije a mí mismo: “¡Es mía!”. Ah, ¡los ángeles no están tan
felices en el paraíso como yo lo estaba ayer!".

Lista de referencias:

Baumpir. Al Hilo del Tiempo: Honoré de Balzac.https://youtu.be/g1I6Ryv1rsY

Literatura para oír. Honoré de Balzac El gigante.https://youtu.be/mlLJg-oIMD4

Biografía de Honoré de Balzac. Su vida, sus escritos y algunas de sus frases por AudioLetras.
https://youtu.be/wjS3EJ5KMcE

Honoré de Balzac, el autor que hizo de la literatura una imagen de las relaciones humanas

https://www.cultura.gob.ar/honore-de-balzac-10533/

Balzac Parte
2.https://www.youtube.com/watch?v=GqPEhPmLkv8&ab_channel=calidosc%C3%B3pico
12

También podría gustarte