Está en la página 1de 4

BOLO No.

12

CONTRATOS
1. Concepto

Todo acuerdo de voluntades entre dos o mas partes.

Un contrato en esencia es un acto jurídico bilateral.

Tendiente a generar, modificar o extinguir derechos y obligaciones, siempre que


sean evaluables en dinero, es decir de carácter patrimonial, que estén sujetos de
prescripción.

En todo contrato comienza con una oferta y la aceptación de la otra parte, en el


momento que a voluntad de ambos se genera un contrato.

2. Requisitos de formación

Consentimiento, causa, objeto y solemnidades.

Si falta uno de ellos nulidad absoluta.

La voluntad no se debe confundir con el consentimiento; la voluntad es la


exteriorización del querer; para que esta sea perfecta hay que manifestarla, no debe
haber vicio u consentimiento y además debe ser expresada por un capaz.

3. Consentimiento. Voluntad

El consentimiento es la suma de voluntades que puede ser expresa o tácita.

4. Objeto

Planiol dice: "los contratos no tienen objetos, sino efectos".

Los efectos son las obligaciones (dar, hacer y no hacer).

El objeto de los contratos son las prestaciones.

5. Causa

Hay que distinguir la causa de la obligación y la causa del contrato.

Como ejemplo, una compra-venta, puede ser estudiada desde diferentes puntos de
vista, ya sea como obligaciones, acto jurídico, contrato, vicios de consentimiento,
etc.

En el acto jurídico vemos el número de voluntades.


En los contratos vemos el número de obligaciones.
a) En el préstamo, el acto jurídico es bilateral, mientras que el contrato es unilateral;

b) En el testa, el acto jurídico es unilateral, mientras que el contrato no existe;

c) En el asesinato el acto jurídico es unilateral, mientras que en el contrato es ilícito


por lo que no es contrato;

d) En el deposito el acto jurídico es bilateral, mientras que en el contrato es


unilateral.

Existen causa de la obligación y causa del contrato.

La causa motivo es la causa psicológica.

6. Solemnidades

Ad probationem, o sea basta con documento privado.

Ad solemnitate, o sea presencia de autoridad pública.

7. Clasificación de los contratos

7.1. Desde el punto de vista de su formación

Los contratos pueden ser unilaterales, bilaterales y plurilaterales.

7.1.1. Contratos unilaterales

Son aquellos donde las obligaciones surgen para una sola de las partes. Ejemplo:
préstamo, deposito, donación.

7.1.2. Contratos bilaterales

Son aquellos llamados sinalagmáticos o perfectos, donde cada una de las partes
tienen obligaciones recíprocas.

Es decir ambos son deudores y acreedores a la vez. Ejemplo: compra-venta,


permuta, arrendamientos, contrato de caución, etc.

7.1.3. Contratos plurilaterales

Son aquellos donde las obligaciones son para varias partes. Las obligaciones tienen
que ser mas de dos partes. Ejemplo: contrato de préstamo con garantía hipotecaria,
que pertenece a un tercero.

7.2. Desde el punto de vista de los requisitos de fondo

Pueden ser: de libre discusión, contrato de adhesión, contratos individuales y


contratos colectivos.
7.2.1. De libre discusión

Son aquellos donde las partes tienen libre voluntad para discutir las condiciones del
contrato, es decir oferente y aceptante están libres, en las mismas condiciones para
discutir las condiciones.

Es decir libre autonomía de las partes.

7.2.2. Contrato de adhesión

Donde una de las partes es la que establece las condiciones del contrato y la otra
simplemente se adhiere, es decir en estos contratos no existe libertad plena.
Ejemplo: contrato de seguro, préstamo bancario, etc.

7.2.3. Contratos individuales

Son aquellos donde participan un acreedor y un deudor sin mayor problema.

7.2.4. Contratos colectivos

Son aquellos donde una o ambas partes, esta constituido por varias personas, en
este ámbito tenemos los contratos colectivos de trabajo.

7.3. Desde el punto de vista del fin perseguido

Pueden ser: a titulo gratuito y oneroso.

7.3.1. A titulo gratuito

Son aquellos en los que un sujeto realiza prestaciones en favor de otra sin recibir
nada, es decir sin recibir compensación.

7.3.2. contrato oneroso

Son aquellas donde existe reciprocidad de prestación.

Existe reciprocidad de prestaciones, no disminuye su patrimonio en favor de otro,


pero en cambio recibe otra prestación.

7.4. Desde el punto de vista de su ejecución

Pueden ser: de ejecución instantánea y de tractu sucesivo.

7.4.1. De ejecución instantánea

Son aquellos que nacen y se extinguen al mismo tiempo. Ejemplo: compra-venta.

7.4.2. Contratos de tractu sucesivo


Son aquellos que nacen y se van ejecutando en un determinado lapso de tiempo.
Ejemplo: la energía eléctrica.

7.5. Desde le punto de vista de su tipicidad

Los contratos pueden ser nominados o unominados.

7.5.1. Nominados

Regulados detalladamente en la ley. Ejemplo: compra-venta, deposito, etc.

7.5.2. Unominados

Son aquellos que se encuentran previstos en la ley, pero no están regulados


detalladamente. Ejemplo; pasanaku.

8. Vicios del consentimiento

8.1. Error

8.2. Dolo

8.3. Violencia

9. Interpretación de los contratos

Dos teorías.

10. Modalidades generales de los contratos

Condición, modo, carga y plazo.

La condición puede ser casual y potestativa.

El plazo puede ser suspensivo, extintivo, convencional, legal y judicial.

También podría gustarte