Está en la página 1de 26

TERCER PARCIAL CONTRATOS

CONTRATO DE DONACIÓ N

CONCEPTO.
ARTICULO 1542.-Concepto. Hay donació n cuando una parte se obliga a transferir
gratuitamente una cosa a otra, y ésta lo acepta.

La donació n es un contrato (acto bilateral) en el cual por un acto entre vivos se tranfiere
gratuitamente a otra la propiedad de un bien con ANIMUS DONANDI, que es la materializació n
de la causa motivo determinantre del contrato y que debe ser aceptada por el donatario.

SUJETOS.
1. Donante. Quien se obliga a transferir una cosa a otra.
2. Donatario. Quien acepta y recibe la cosa donada por el donante.

PROMESA DE DONACION.
Una promesa de donació n hecha con anticipació n y seriamente emitida, con algunos
elementos documentales y hechos notorios de exteriorizació n, merece ser protegida por la
responsabilidad precontractual genérica y deberá n indemnizarse los gastos realizados en esa
situacion e incluso el derecho de chance generada por la misma.

ACEPTACION DE LA DONACION.
ARTICULO 1545:Aceptació n. La aceptació n puede ser expresa o tá cita, pero es de
interpretació n restrictiva y está sujeta a las reglas establecidas respecto a la forma de las
donaciones. Debe producirse en vida del donante y del donatario. 

1. Aceptació n tacita. Solo procederá en las donaciones manuales o en los contratos de


donació n de cosa mueble no registrable.
2. Aceptació n expresa. Se da cuando se trata de inmuebles o muebles registrables, dado
que se exige la escritura publica para la celebració n del contrato.

Si la donació n se realiza a varias personas solidariamente, basta la sola aceptació n de uno de


los donatarios para que ésta se aplique a la totalidad de la donació n.

PROHIBICION EN CUANTO A LA ACEPTACION.


Por mas que mediare la aceptació n en el caso, la ley PROHIBE la realizació n de contratos de
donació n efectuados bajo la condició n suspensiva de producir efectos a partir del
fallecimiento del donante.

CAPACIDAD PARA DONAR Y ACEPTAR.


- Capacidad para ser donante: ARTICULO 1548:Capacidad para donar. Pueden donar
solamente las personas que tienen plena capacidad de disponer de sus bienes. Las
personas menores emancipadas pueden hacerlo con la prohibicion de hacer
donaciones sobre bienes recibidos a titulo gratuito.
- Capacidad para aceptar donaciones: se aplican las reglas generales de la capacidad, y
si la donació n es a una persona incapaz, la aceptació n deberá ser realizada por el
representante legal. Por su parte los curadores o tutores no pueden recibir donaciones
de quienes han estado bajo su tutela o curatela como forma de pago por su gestió n.

OBJETO DE LAS DONACIONES.


La donació n NO puede tener por objeto:
a. La totalidad del patrimonio del donante (sin enunciació n de los bienes)
b. Una parte alícuota del patrimonio (sin discriminar que bienes incluye)
c. Cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar.
Si la donació n llegase a comprender cosas que formen todo el patrimonio del donante, para
que esta sea valida, debe reservarse el usufructo o contar con otros medios de subsitencia.

FORMA DE LAS DONACIONES.


Tres tipos de formar para exteriorizarse:
a. La que requiere escritura publica notarial. Se instrumentan bajo pena de nulidad las
donaciones de cosas INMUEBLES , las de cosas muebles registrables y las de
prestaciones periodicas.
b. La que se efectua por la entrega de la cosa o donaciones manuales por su entrega.
Frente a la falta de instrumentació n de escritura, se convierte en una obligacion de
hacer, ya que la norma no prevé la exigencia de cumplir con una forma bajo sanció n de
nulidad.
c. La atinente al Estado. Estas pueden acreditarse mediante las actuaciones
administrativas, ya que la aceptació n por el Estado es un documento publico.

ELEMENTOS PROBATORIOS.
La prueba de la donació n surge de los mismos documentos, y en cuanto a las donaciones
manuales, podría ser por via presuncional.

DONACIONES EN PARTICULAR: MUTUAS, REMUNERATORIAS O CON CARGO.


A. MUTUAS. Son las que dos o mas personas se hacen recíprocamente en un mismo acto,
en cuyo caso la nulidad de una de ellas afectara a la otra; pero en los supuestos de
ingratitud o del incumplimiento del cargo solo se vera afectado el donatario culpable.
B. REMUNERATORIAS. Aquellas realizadas en recompensa de servicios prestados al
donante por el donatario, que tiene un valor apreciable en dinero, y por el cual el
donatario podría exigir judicialmente su cobro. Si en el instrumento no consta que la
donació n efectuada se realiza en remuneració n de tales servicios, se la considerara a
titulo gratuito.
C. CON CARGO. El donante podrá imponer cargos en la donació n, ya sea en interés propio
o de un tercero. Si el cargo no se cumple, el donante y sus herederos puede revocar el
cargo. Y si el cargo se estipuló a favor de un tercero, la acció n de cumplimiento del
cargo va a estar en cabeza del conante.

ACLARACION AL RESPECTO: las donaciones con cargo son consideradas a titulo oneroso, en la
medida que se limiten a una equivalencia entre la cosa donada y los cargos impuestos.
En las remuneratorias, el limite estará dado por una equitativa retribució n con los servicios
prestados la donante.
Existiendo un carácter oneroso en parte del contrato en estos casos, el donante será
responsable por evicció n en la medida de la onerosidad, y no por el excedente.

LOS EFECTOS DEL CONTRATO DE DONACION.


Si se trata de donaciones de cosas muebles, no registrables y títulos al portador, se impone
como ú nico requisito la tradició n de la cosa. Si se trata de inmuebles o muebles registrables,
ya vimos que se exige escritura publica.

Cualquiera sea la cosa en juego, una vez celebrado el contrato, nace para el donatario el
derecho de exigir la entrega de la cosa y el donante esta obligado a la entrega de la cosa desde
que fuera consituido en mora.
Aun en caso de incumplimiento o cuando el cumplimiento se hace jurídicamente exigible a
través de la mora, se libera de responsabilidad al DONANTE por deterioro o perdida de la
cosa, salvo que haya actuado con dolo (en cuyo caso se le imputara al donante la
responsabilidad objetiva, y debe reparar al donatario los dañ os ocasionados), salvo que:
a. Haya asumido la obligacion de hacerse cargo de todas maneras (y eso debe plasmarse
en el instrumento que exterioriza el contrato, si se trata de una cosa que permite
llevarlo a cabo).
b. Cuando el donante sabia que la cosa donada no era suya y el donatario ignoraba esa
circunstancia.
c. Si la evicció n se hubiera producido por causa del propio donante.
d. En el caso en que las donaciones no fueran puras y simples (mutuas, remuneratorias o
con cargo.

REVERSION.
En los contratos de donació n se podrá establecer un acto de reversió n como forma extintiva.
Reversion e Restitució n o vuelta de una cosa al estado que tenía, seria como ‘devolver’ la cosa
donada.
a. La reversió n es considerada un contrato sujeto a condició n resolutoria de que el
donatario (o su conyuge y sus descendientes), o el donatario sin hijos, fallezcan antes
que el donante. (es decir, se trata de una clausula en la que se establece que si el
donatario fallece antes que el donante, la cosa vuelve al donante, no permitiéndose la
herencia en este caso).
b. La clausula debe ser acordada expresamente y solo puede estipularse a favor del
donante.
c. La reversió n pactada en el caso de muerte del donatario SIN HIJOS, si existen hijos al
momento del fallecimiento del aquel, se extingue este derecho del donante.

ARTICULO 1567:Efectos. Cumplida la condició n prevista para la reversió n, el donante puede


exigir la restitució n de las cosas transferidas conforme a las reglas del dominio revocable. 
REVOCACION.
Se entiende por dominio revocable al sometido a condició n a condició n o plazos resolutorios a
cuyo cumplimiento el dueñ o debe restituir la cosa a quien se la transmitió . La condició n o el
pazo deben ser impuestos por disposició n voluntaria expresa o por la ley.
La condiciones resolutorias impuestas al dominio se deben entender limitadas al termino de
10 añ os. Si los 10 añ os transcurren sin haberse producido la resolució n, el dominio debe
quedar definitivamente establecido.
Al cumplirse el plazo o condició n, el dueñ o revocable de una cosa queda inmediatamente
constituido en poseedor a nombre del dueñ o perfecto.

La revocació n del dominio de cosa registrable, tiene efecto retroactivo.


Si se trata de cosas NO registrables, la revocació n no tiene efecto respecto de 3eros sino en
cuanto a ellos, tengan una obligacion personal de restituir la cosa.

Causales de revocació n: ARTICULO 1569:Revocació n. La donació n aceptada só lo puede ser


revocada por inejecució n de los cargos, por ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo
estipulado expresamente, por supernacencia de hijos del donante. Si la donació n es onerosa,
el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los servicios prestados por
el donatario. 

Para que se pueda REVOCAR la donació n, basta con que se pruebe que el hecho lesivo le es
imputable al donatario.
Al respecto, el CCCN establece quienes tienen legitimidad activa para demandar la revocació n
de la donació n por ingratitud:
a. Por el donante contra el donatario, y no por los herederos de aquél ni contra los
herederos de éste
b. Fallecido el donante que promueve la demanda, la acció n puede ser continuada por
sus herederos; y fallecido el demandado, puede también ser continuada contra sus
herederos
c. La acció n de revocació n se extingue si el donante 1) perdona al donatario, o 2) no
promueve la acció n dentro de un añ o de haber sabido del hecho tipificador de la
ingratitud.
CONTRATO DE CESIÓ N DE DERECHOS

CONCEPTO
La cesion de derechos es un contrato, por el cual una parte cedente enajena su derecho,
legalmente cesible, a favor de otro cesionario para que esta lo ejerza en su propio nombre, en
forma onerosa o gratuita.

ARTICULO 1614:Definició n. Hay contrato de cesió n cuando una de las partes transfiere a la
otra un derecho. Se aplican a la cesió n de derechos las reglas de la compraventa, de la
permuta o de la donació n, segú n que se haya realizado con la contraprestació n de un
precio en dinero, de la transmisió n de la propiedad de un bien, o sin contraprestació n,
respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este Capítulo. 

SUJETOS.
- Cedente. Quien enajena su derecho a favor de otro.
- Cesionario. Quien ejerce en su propio nombre el derecho cedido.

CARACTERISTICAS.
- Reglas aplicables: Se aplican a la cesió n de derechos las reglas de la compraventa, de la
permuta o de la donació n, segú n que se haya realizado con la contraprestació n de un
precio en dinero, de la transmisió n de la propiedad de un bien, o sin contraprestació n.
- El contrato se perfecciona con el mero acuerdo de VOLUNTADES.
- Puede ser onerosa o gratuita la cesion, segú n si la partes tuvieron en mira ventajas
patrimoniales o no.
- El contrato será bilateral si el contrato es oneroso, o unilateral si es gratuito.

FORMA.
La cesion debe ser hecha por escrito con la sola excepció n en que se admita la transmisió n del
titulo por endoso o entrega manual de los títulos al portador, en donde la forma escrita se
reemplaza con la propia entrega del titulo.

Debe otorgarse si o si por escritura publica en los siguientes casos:


a) la cesió n de derechos hereditarios;
b) la cesió n de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también
puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informá tico asegure la inalterabilidad
del instrumento;
c) la cesió n de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pú blica. 

OBJETO.
Todo derecho puede ser cedido, quedando de esta forma comprendidos los derechos
personales, reales o intelectuales con sus respectivas acciones. También los créditos exigibles,
créditos aleatorios, créditos litigiosos, derechos sobre cosas futuras.
El objeto cuenta con una prohibició n expresa dentro del ordenamiento jurídico, con respecto
a los derechos inherentes a la persona humana o derechos de la personalidad, como su
nombre, identidad, etc.
Lo mismo ocurre frente a los contratos bilaterales, donde la obligacion sea de hacer y medie la
conformidad del otro contratante, entonces queda afuera la posibilidad de cesion en aquellos
contratos en que los derechos son celebrados intuito personae.

En cuanto a la cesion de derecho litigioso concebido en una instancia judicial, es necesario que
se haya trabado la litis para poder cederlo, es decir, debe haber exitido demanda y
contestació n de la misma.

EFECTOS.
La principal es la propia transmisió n de derecho cedido, que ingresa asi al patrimonio del
cesionario con la entrega de todos los documentos probatorios del derecho que cede que se
encuentren en su poder o con una copia certificada de los mismos.
Respecto de los TERCEROS, la cesion solo será eficaz desde la notiifcacion al cedido por
instrumento publico, o privado con fecha cierta.

NOTIFICACION (sus efectos): la notificació n al deudor cedido tiene importancia por cuanto
debe conocer a quienes debe efectuar los correspondientes pagos, a efectos de evitar
conflictos entre el nuevo acreedor, el cedente y el deudor cedido.
En los supuestos en los cuales existiera concurrencia entre CESIONARIOS SUCESIVOS, habrá
de tener preferencia el primero que haya notificado. Si de da el mismo dia, nos regiremos por
la hora. Se entiende entonces que la preferencia (prioridad) no la otorga la fecha de
celebració n del acto jurídico, sino la oportunidad de notificació n.

EL CODIGO ESPECIFICA UNA REGULACION ESPECIAL FRENTE A LA CESION DE


DETERMINADOS OBJETOS: CESION DE LOS DCHOS DERIVADOS DE LA HERENCIA, CESION DE
DEUDAS, Y CESION DE LA POSICION CONTRACTUAL.

CESION DE LOS DERECHOS DERIVADOS DE LA HERENCIA.


Es posible cedr el derecho a la herencia ya diferida o una parte indivisa de ellos el cesionario
pasa a ocupar el lugar del heredero cedente en la parte alícuota adquirida, sin que este quede
liberado de las deudas contra la sucesió n, cuyo pago le correspondía.

Momento en que la cesion de los dchos derivados de la herencia surte efectos:


a- Entre los contratantes, desde su celebració n.
b- Respecto de otros herederos y acreedores del cedente, desde que la escritura publica
se incorpora en el expediente sucesorio.
c- Respecto del deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesion.

CESION DE DEUDAS.
Relacion entre el acreedor, el deudor y un tercero. Acuerdan que este ultimo habrá de pagar la
deuda. En este caso no hay novació n, ya que no se extingue una obligacion para la creació n de
una nueva, sino que en la cesion de la deuda, la obligacion continua siendo la misma pero será
cumplida por un sujeto distinto, siempre que el acreedor preste su conformidad para la
liberació n del deudor.
Relacion entre el acreedor y el tercero cedido. Mientras que en la asunció n de deuda el tercero
acuerda con el acreedor el pago de la deuda de su deudor, si el acreedor no presta
conformidad para la liberació n del deudor, la asunció n de deuda se tendrá por rechazada. La
conformidad del acreedor para la liberació n del deudor es determinante para tornarla eficaz,
por lo que debe admitirla expresamente, independientemente de que dicha conformidad sea
anterior, posterior o simultanea a la cesion.

Relacion entre el tercero cedido y el deudor. Se trata de un acuerdo que se realiza entre el
deudor y un tercero, en el cual no participa el acreedor. Esta promesa de liberació n tiene
efectos ú nicamente entre el propio deudor y el tercero que asume la obligacion.

CESION DE POSICION CONTRACTUAL: SUS REQUISITOS Y EFECTOS.


ARTICULO 1636:Transmisió n. En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las
partes puede transmitir a un tercero su posició n contractual, si las demá s partes lo consienten
antes, simultá neamente o después de la cesió n. Si la conformidad es previa a la cesió n, ésta
só lo tiene efectos una vez notificada a las otras partes, en la forma establecida para la
notificació n al deudor cedido. 

- REQUISITOS. Para que esta puede efectuarse, deben existir prestaciones aun no
ejecutadas total o parcialmente. Por otro lado, el resto de los participantes del negocio
deben prestar su consentimiento, ya sea previa, simultanea o posteriormente al
acuerdo de cesion. Si la conformidad hubiese sido dada previamente, solo se tornara
eficaz una vez notificada a las otras partes.

- EFECTOS. Celebrada la cesion de posició n contractual, el cedente queda fuera de la


relacion originaria, y es el cesionario quien asume los derechos y obligaciones que
tenia el cedente en el negocio jurídico.
En cuanto a las defensas, los contratantes pueden oponer al cesionario todas las
excepciones derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el
cedente, excepto que hayan hecho expresa reserva al consentir la cesió n. 
CONTRATO DE LOCACION DE MUEBLES E INMUEBLES

CONCEPTO.
Se trata de la entrega de una cosa con la finalidad de obtener de ella una tasa de beneficio o
ganancia (alquiler o canon locativo) conforme al derecho de propiedad.
ARTICULO 1187:Definició n. Hay contrato de locació n si una parte se obliga a otorgar a otra el
uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero. Al contrato de
locació n se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del
contrato de compraventa. 

SUJETOS.
A- Locador. Quien se obliga a entregar una cosa a cambio de un canon.
B- Locatario. Quien hace uso y goce temporario de la cosa abonado a cambio un precio
en dinero.

FORMA.
Se exige la forma escrita para la locació n de inmuebles, para las locaciones de muebles
registrables como un automotor o buque, para una universalidad que incluya inmuebles o
muebles registrables como un fondo de comercio, o para una parte material de un inmueble,
ejemplo la locació n de una habitació n dentro de un inmueble.

OBJETO.
Puede serlo:
a- Toda cosa presente o futura, con la condició n de que llegasen a existir, excepto que se
trate de contratos aleatorios.
b- Las cosas cuya enajenació n esta fuera del comercio, siempre que la tenencia del bien
este en el comercio.
c- El objeto de la locació n debe ser determinable.

DESTINO.
Puede ser el que las partes estipulen, y en caso de no hacerlo, puede dá rsele el destino que
tenia al momento de locarse.
Cuando se estipula expresamente el uso de la cosa dada en locació n (condició n para lo
siguiente), el locador tendrá derecho a oponerse a que el locatario la emplee para uso distinto
del convenido, so pena de pagar los dañ os y perjuicios que le cause.

En el caso de la vivienda, el destino debe ser conforme al reglamento de administració n si se


trata de una unidad sometida a propiedad horizontal. Si el destino es mixto, se aplican las
normas correspondientes al habitacional.
Si el destino es habitacional, se dispone que el locador no podrá requerir alquileres
anticipados por mas de un mes, ni depó sitos en garantía por mas de un añ o por cada añ o de
locació n, ni el pago de valor llave.

PLAZO DE DURACION DEL CONTRATO DE LOCACION.


No pueden exceder de veinte añ os si el destino es habitacional, y de cincuenta añ os para otros
destinos (comercial, profesional, industrial, empresarial). Por otro lado la RENOVACION del
contrato no puede exceder los limites de veinte o cincuenta añ os, segú n sea habitació n u otro
destino, contado desde el inicio de la relacion contractual.

El PLAZO MINIMO legal para la locació n de un inmueble, cualquiera sea su destino, es de dos
añ os, salvo que las partes estipulen un plazo diferente convenido por mutuo acuerdo (entre
personas físicas o jurídicas) que posean igual poder de negociació n.

OBLIGACIONES DEL LOCADOR Y DEL LOCATARIO.

Locador.
A- Debe entregar la cosa confirme a lo acordado prevaleciendo lo pactado entre las
partes sobre cualquier presunció n legal. Si las partes no previeron el estado en que se
entrega la cosa, el locador se obliga a hacerlo en un estado apropiado para cumplir con
el destino pactado.
B- Conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido.
C- Efectuar a su cargo la reparació n que exija el deterioro originado en su propia culpa,
en la de sus dependientes, en hechos de terceros o casos fortuitos. Si por este ultimo
caso el locatario se ve impedido de usar o gozar de la cosa, puede pedir la rescisió n del
contrato.

Locatario.
A- Tiene a su cargo los gastos de conservació n de la cosa mueble y los gastos de mejoras
de mero mantenimiento. Es decir, a cargo del locatario los gastos de mantenimiento, y
a cargo del locador los ocasionados para su conservació n.
B- El locatario NO TIENE, salvo pacto en contrario, la obligacion de pagar las cargas o
contribuciones que graven la cosa (impuestos, tasas y contribuciones) y las expensas
extraordinarias.
C- Pago por dañ os y perjuicios mas la resolució n del contratos, en los casos en que el
locatario realice el uso y goce de la cosa arrendada, fuera de los términos del contrato
o de la convenció n que marca el uso tradicional de la cosa.
D- RESTITUIR LA COSA. Debe hacerlo una vez terminado el contrato y en las mismas
condiciones en que la recibió , excepto los deterioros provenientes del mero
transcurso del tiempo y uso regular. La NO restitució n en termino, genera dañ os y
perjuicios al locador, fundados en la privació n del uso del capital o renta, por lo cual
deberá reparar.
El incumplimiento absoluto o relativo se presume responsable, y el locatario en este
caso deberá probar los eximentes y la reparació n debe ser integral.

PRECIO/ RENTA / CANON.


Los contratos de locació n se reajustan de mutuo acuerdo o por imposició n del locador (de lo
contrario no se renuevan) semestralmente conforme al valor de los alquileres o índices.
A falta de convenio, el pago debe ser hecho por anticipado. Si la cosa es mueble, de contado; y
si es inmueble por periodo mensual, aunque no puede requerirse del locatario, el pago de
alquileres anticipados por periodos mayores a un mes.

DIFERENCIA ENTRE LA CESION DE DERECHOS DE LA LOCACION Y LA SUBLOCACION.


La cesion es una transferencia de derechos y obligaciones derivadas del contrato originario y
en la sublocació n al contrario, el tercero es tan solo locatario del locatario gozando de
idénticos derechos que el locatario.
El locatario tiene la facultad de dar en sublocació n salvo pacto en contrario, en ese caso el
locatario debe, mediante notificació n fehaciente, su intenció n de sublocar e indicar los datos
del subinquilino. El locador puede oponerse a los 10 dias, y ante silencio se considera la
conformidad.
El locador tiene y conserva sus derechos sobre el locatario, y tiene ACCION DIRECTA contra el
sublocatario para cobrar los alquileres adeudados por el locatario, en la medida de la deuda
del soblocatario.

CONCLUSION DE LA LOCACION.
Diversas causas:
A- CUMPLIMIENTO. Fin del plazo establecido al cual se supeditó la existencia de la
locació n.
B- INCUMPLIMIENTO. El locador tiene derecho a resolver el contrato por culpa del
locatario en los siguientes casos:
a. Por cambio de destino o uso irregular.
b. Por falta de conservació n de la cosa locada o su abandono.
c. Por falta de pago de la prestació n dineraria convenida durante dos periodos
consecutivos.
C- DISPOSICION LEGAL. Supuestos de resolució n imputables al locador:
a. Cuando el locador incumple su obligacion de conservació n de la cosa.
b. Incumplimiento por parte del locador a la evicció n y vicios redhibitorios.
D- CONCLUSION ANTICIPADA POR ACUERDO DE LAS PARTES. Puede darse en dos
situaciones:
a. Si es un inmueble, luego de los 6 meses del contrato debiendo notificar en
forma fehaciente su decisió n al locador.
b. En los casos de las excepciones del articulo 1199 CCCN, debiendo abonar al
locador el equivalente a dos meses de alquiler.
E- ACAECIMIENTO DE FENOMENOS DE LA NATURALEZA.

APLICACIÓ N DE LA LEY DE DEFENSA DE LOS DEREECHOS DEL CONSUMIDOR.


En los supuestos de empresas que se dediquen al alquiler de inmuebles de forma
profesional, y el locatario sea un usuario de dichos servicios la locació n se regirá por dicha
ley y subsidiariamente las normas del CCCN por ser aquella de orden publico.
CONTRATO DE OBRA Y DE SERVICIOS

CONCEPTO.
Es una nueva concepció n dada por el CCCN, ya que antes solo se hablaba de locació n de obra y
de servicios.
El contrato es de servicios cuando exista una obligacion de hacer consistente en la realizació n
de una actividad independientemente de su eficacia, mientras que el contrato de obra ocurre
cuando lo que se promete es un resultado eficaz reproducible o susceptible de entrega.
El servicio es un hacer con un valor especifico y NO UN DAR, por lo que puede caracterizarse
como una actividad.

ARTICULO 1251:Definició n. Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, segú n el
caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor
de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio
mediante una retribució n. El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las
circunstancias del caso puede presumirse la intenció n de beneficiar. 

SUJETOS.
A- Contratista parte obligada a pagar por el servicio prestado o a ejecutar la obra.
B- Prestador parte obligada a prestar el servicio o a ejecutar la obra.
C- Comitente quien encarga la obra o el servicio.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO.


1. Bilateral. Hay obligaciones recíprocas asumidas por todas las partes.
2. Oneroso. Una parte se obliga a ejecutar obra o prestar servicio a cambio de una retribució n.
A menos que se pacte la gratuidad del contrato (excepció n). Si el contrato no lo establece,
habrá presunció n de gratuidad siempre que se presuma un animo de beneficiar.
3. Conmutativo. Ambas partes conocen las ventanas econó micas que afrontan.
4. De ejecució n diferida. Hay una parte que le encarga a la otra la ejecució n de una obra o
prestació n de servicios. Cuando el contrato se perfecciona el efecto será diferido, en distinto
espacio temporal al perfeccionamiento del contrato.
5. La forma depende del tipo de obra que se ejecute. Si el contratista o el comitente es el
Estado, del instrumento en el que este plasmado el contrato será distinto de uno dado entre
particulares. En principio este tipo de contrato no exige una forma determinada ni a los
efectos de su existencia ni a los de probarlo.
6. Obligaciones que asumen el contratista o prestador. Obligaciones de hacer. Uno se
corresponde con una obligacion de medios y otro con una obligacion fe resultados.

PRECIO.
El precio de obra en principio es determinado por las partes contratantes, o en su defecto de
la ley, los usos, y en ultima instancia por decisió n judicial.
Se establece un criterio de liberalidad en esta cuestió n y se sigue la suerte de la autonomía de
la libertad, ya que no puede ser supeditado el precio a leyes arancelarias, a menos que ocurra
un evento extraordinario en el que se considere que estas pueden ser utiles, ya que su funció n
es tratar de impedir abusos respecto de la parte mas débil de la contratació n.
OBLIGACIONES EMERGENTES DEL CONTRATO DE OBRA.
Del contratista:
A- El deber de informació n como principio general de la contratació n emanado del deber
de buena fe negocial
B- La provisió n de materiales adecuados para la realizació n de la obra, que es una
obligacion asumida por el contratista
C- El contratista debe realizar un uso adecuado o diligente de los materiales provistos
por el comitente, lo que en realidad forma parte también de la buena fe negocial

Del comitente:
A- Una de sus obligaciones principales es el pago del precio convenido en el tiempo y
forma contractualmente establecidos
B- Tiene el deber genérico de colaboració n consistente en aportar todo lo necesario para
que pueda cumplir con su prestació n de manera adecuada
C- Obligacion a recibir la obra si la misma fue realizada conforme a las estipulaciones
contratadas luego de verificada.

CASO DE MUERTE DE ALGUNO DE LAS PARTES DEL CONTRATO (obra y servicios).


La muerte del comitente no extingue el contrato.
*ARTICULO 1259:Muerte del comitente. La muerte del comitente no extingue el contrato,
excepto que haga imposible o inú til la ejecució n. 

Por el contrario la resolució n del contrato por muerte del contratista se produce de pleno
derecho, razó n por la cual se reputa como inuito personae o no fungible la obligacion a cargo
de este.
*ARTICULO 1260:Muerte del contratista o prestador. La muerte del contratista o prestador
extingue el contrato, excepto que el comitente acuerde continuarlo con los herederos de
aquél. En caso de extinció n, el comitente debe pagar el costo de los materiales aprovechables
y el valor de la parte realizada en proporció n al precio total convenido. 

DESISTIMIENTO UNILATERAL.
Puede desistirse de la concrecion del acuerdo con la denominada frustració n del periodo
precontractual.
La ruptura en esta etapa del negocio por el comitente puede producirse de dos formas, una
abrupta o intempestiva o bien ser el resultado de una decisió n razonada y fundada.
En cuanto al primer supuesto, deben repararse los dañ os al interés negativo que habran de
comprender los gastos efectivamente realizados (dañ o emergente) y la perdida de chance por
la frustració n de las expectativas generadas.

El comitente puede expresar el desistimiento por su propia voluntad sin requerirse la


existencia de una causa para hacerlo efectivo, imponiendo la obligacion de indemnizar al
prestador todos los gastos, trabajos y utilidades que hubiera podido obtener por el contrato.

CASOS EN LOS QUE EL CONSTRUCTOR DE UNA OBRA RESPONDE.


Se establece la RESPONSABILIDAD OBJETIVA del constructor de una obra realizada en un
inmueble destinado a tener larga duració n, por los dañ os que comprometen su solidez y por
aquellos que la hacen impropia para su destino. Solo lograra liberarse si prueba que la causa
fue ajena.
Este es el caso de la ruina, que constituye aquellos defectos de la obra que la tornan inidó nea
para su destino final de uso, bastando con la existencia de un deterioro importante que
conduzca a su ineptitud funcional, produciendo asi un peligro o riesgo mediato.

RASGOS DISTINTIVOS DEL CONTRATO DE OBRA Y SERVICIOS.


En el segundo, existe una relacion directa con el profesional que presta el servicio y el cliente,
que adquiere la característica de una obligacion intuito personae al ser el cliente quien elige al
profesional, fundada en la capacidad econó mica del cliente y la confianza como causa motivo
objetivada que el profesional genera, dado su capacidad técnico-cientifica.

EL CONTRATO DE PRESTACION PROFESIONAL COMO CONTRATO DE ADHESION


CIENTIFICO-INTELECTUAL.
El fundamento para llegar a la conclusió n de que este contrato tiene carácter de tal, recae en la
existencia de asimetría entre ambos contratantes que aleja a este tipo de relacion de la
contractual paritaria, a causa de la ausencia de libertad de voluntades, ya que es el profesional
quien establece clausulas que predispone unilateralmente en cuanto a los honorarios por
ejemplo, y el cliente solo se limita a contratar y a aceptar el contenido de las mismas. Otra
causa de asimetría, es aquella fundada en la inequidad cultural, donde el profesional
terminaría satisfaciendo aquellas necesidades que el cliente desconoce como resolver por si
mismo, y ubica a cada uno en situacion de experto y profano.

Como todo contrato de adhesió n, la misma se encuentra basada en la confianza determinante


de contratació n, la cual se encuentra estrechamente ligada con el deber de informar, el trato
digno y asumiendo la responsabilidad objetiva por los dañ os que pudieran producirse en caso
de que el prestador sea responsable por sus dependientes.
CONTRATO DE DEPÓ SITO

CONCEPTO.
*ARTICULO 1356:Definició n. Hay contrato de depó sito cuando una parte se obliga a recibir de
otra una cosa con la obligació n de custodiarla y restituirla con sus frutos. 

SUJETOS.
- Depositante. Quien se hace entrega de la cosa a la otra parte a los fines de ser
custodiada.
- Depositario. Quien se obliga a custodiar y restituir la cosa que le ha sido entregada,
conjuntamente con sus frutos.

PRESUNCION DE ONEROSIDAD
La excepció n es el contrato de deposito gratuito, y tal gratuidad debe ser pactada
expresamente por las partes. Si nada dice en el instrumento que materializa la esencia del
contrario, se presume oneroso.

Si se trata de un contrato de deposito oneroso donde existe un beneficio econó mico y ademá s
el depositario es un profesional, nos encontramos frente a un típico contrato de consumo; a
excepcion que se trate de un deposito interempresarial, y en tal sentido al depositario no le
resulta suficiente con poner toda su diligencia en el cuidado de la cosa depositada sino que
deberá garantizar el cuidado de la cosa.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO.


A- Deber de buena fe. Como deber de conducta típica de los contratos en los cuales existe
una confianza especial.
B- Garantizar el cuidado de la cosa, pues de lo contrario será responsable salvo que logre
probar la causa ajena.
C- No podrá utilizar la cosa, ya que solo posee la tenencia y debe restituirla con sus frutos
cuando le sea requerida.
D- Obligacion de restitució n de la cosa. La misma debe serlo en el lugar en que debía ser
custodiada.
E- Obligacion de conservació n como prestació n medular del negocio y efectuar los gastos
correspondientes para lograr la misma.
F- Deber de seguridad.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE.


A- Deber de buena fe. Como deber de conducta típica de los contratos en los cuales existe
una confianza especial.
B- Obligacion de pago por el depositante, del precio convenido durante todo el plazo
contractual, lo que forma parte del cumplimiento del contrato a menos que las partes
hayan pactado otra modalidad.
C- La perdida de la cosa debe ser soportada por el depositante, si la misma perece sin
culpa del depositario.
EL DEPOSITO IRREGULAR.
El deposito irregular transfiere la propiedad de las cosas depositarias al depositario, y al
depositante no le interesa lo que el depositario haga con el dinero o las cosas fungibles que le
entrego, lo que le importa es que al termino señ alado, el depositario le entregue al depositante
una suma equivalente o una cantidad, especie y cantidad igual de cosas fungibles.

EL DEPOSITO NECESARIO.
Este tipo de deposito se ve determinado por la situacion de peligro o urgencia, como un
acontecimiento que somete al depositario a una necesidad imperiosa, materializá ndose en
referencia al ingreso de los viajeros a un establecimiento hotelero. Se trata de un contrato
concluido en virtud de la necesidad, sin que exista margen de opció n para el depositante. El
hospedaje en este caso debe ser armonizado con los principios protectorios establecidos por
la ley de defensa del consumidor.

En cuanto a la responsabilidad, el hotelero será responsable por las perdidas y dañ os sufridos
en los efectos y cosas introducidos por el viajero en el hotel.
El ingreso de cualquier persona al establecimiento determina que ésta ya se encuentra dentro
de su esfera de custodia puesto que el deber de seguridad se expande tanto a quienes son
clientes como a los que no lo son.

Eximentes: la eximente de responsabilidad es muy restrictiva, solo opera frente al caso


fortuito o fuerza mayor que resulten ajenos a la actividad del hotelero.

PLAZOS CONTRACTUALES.
Si se conviene un plazo, se presume que lo es a favor del depositante. Pero si el deposito es
gratuito, el depositario puede exigir del depositante en todo tiempo, que reciba la cosa
depositada.

VER SI VA LA CASA DE DEPOSITO (consultar si va)


CONTRATO DE MUTUO O PRESTAMO DE DINERO O DE BIENES
MUEBLES

CONCEPTO.
Es un contrato en el cual el mutuante se compromete a entregar a la otra, denominada
mutuario, en propiedad una cantidad de cosas fungibles, las que le será n devueltas en igual
cantidad, calidad y especie.
Se trata de un contrato consensual y ya no real, que se perfecciona mediante la voluntad de los
sujetos contratantes.

SUJETOS.
- Mutuante. Parte que se obliga a hacer entrega de cantidad de cosas fungibles de las
cuales es propietario.
- Mutuario. Quien se obliga a devolver las cosas que le fueron entregadas en igual
cantidad, calidad y especie, de las cuales fue guardian.

CARACTERISTICAS.
A- SE PRESUME ONEROSO, salvo pacto en contrario.
B- OBJETO. El mismo debe ser fungible para dar nacimiento al contrato de mutuo.

OBLIGACIONES.
A- La obligacion del mutuante es la entrega de la cosa en la cantidad, calidad y plazo
pactado, o en su defecto ante el simple requerimiento del mutuario.
EXCEPCION A ESTA OBLIGACION-> el mutuario tiene derecho a no entregar la cantidad
prometida si un cambio en la situacion del mismo, torna incierta la restitució n de la cosa. Este
derecho debe ser ejercido dentro del marco del principio gral de la buena fe y regularmente,
de lo contrario existirá responsabilidad del mutuante.
B- Utilizació n del bien es del mutuario. Es para el la obligacion central y una
responsabilidad. Cualquier dañ o que se cause por su uso, asumirá una situacion de
autodañ o. Pero si el dañ o le es causado por mala calidad o vicio/defecto del bien,
responderá el propietario (en caso que el mutuo sea oneroso), y si el mutuo es
gratuito responde solo si conoce la mala calidad o vicio/defecto y no advierte al
mutuario.
C- Si se causare un dañ o a algú n tercero, la responsabilidad es solidaria entre el
mutuante (propietario) y el mutuario (guardian del bien), sea el préstamo gratuito u
oneroso.
D- Obligacion de restituir del mutuario. Debe ocurrir en el termino y lugar acordados. Si
nada se estipulo, el mutuario debe restituir a los diez días de requerirlo el mutuante, y
el lugar será en principio el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la
obligacion.

INTERESES.
*ARTICULO 1527:Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario. Si el mutuo es
en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma
moneda prestada. Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados
en dinero, tomando en consideració n el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en
que debe efectuarse el pago de los accesorios, el díadel comienzo del período, excepto pacto
en contrario. Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortizació n total o
parcial de lo prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulació n distinta. Si se ha
pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente
son irrepetibles. El recibo de intereses por un período, sin condició n ni reserva, hace presumir
el pago de los anteriores. 

*ARTICULO 1529:Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de


cualquier amortizació n de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir
la devolució n de la totalidad de lo prestado, má s sus intereses hasta la efectiva restitució n. Si
el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo
es oneroso a falta de convenció n sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las
obligaciones de dar sumas de dinero. 

Respecto de la tasa de los intereses compensatorios, es valida la acordada por las partes
siempre que no impliquen un aprovechamiento y contrarie la ley y los usos.
El ó rgano judicial esta facultado a reducir los intereses, cuando la tasa fijada o el resultado que
provoque la capitalizació n de intereses exceden, sin justificació n y desproporcionadamente el
costo medio del dinero para deudores.

Otra modalidad utilizada para evitar la depreciació n y desvalorizació n del dinero es el pacto
en moneda extranjera y/o cuando la moneda extranjera se convierte en valor de referencia.
CONTRATO DE FIANZA

CONCEPTO.
ARTICULO 1574.-Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga
accesoriamente por otra a satisfacer una prestació n para el caso de incumplimiento.
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que só lo puede ser cumplida
personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador só lo queda obligado a satisfacer los
dañ os que resulten de la inejecució n.

Se trata de un acto jurídico bilateral en virtud del cual el fiador contrae una obligacion por el
deudor y el acreedor acepta el compromiso que ofrece el fiador (garante)

SUJETOS.
- Acreedor
- Deudor afianzado
- Fiador
- ACLARACION. Las partes del contrato en la fianza son el acreedor y el fiador. El deudor
afianzado resulta un tercero ajeno a este vinculo convencional, aun cuando tenga
interés en la celebració n del negocio.

TIPOS DE FIANZA.
A- VOLUNTARIA. Es la que surge ya sea del acuerdo entre el acreedor y el fiador (fianza
convencional), o bien de la voluntad unilateral del fiador (fianza unilateral). En ambos
casos para garantizar la obligacion del deudor para con el primero.
B- LEGAL. Es aquella que se funda en una diposicion de la ley, que impone al deudor la
obligacion de afianzar su deuda.
C- JUDICIAL. Tiene lugar cuando el juez decreta el afianzamiento a partir de una
previsió n normativa, auqnue con facultades mas o menos amplias de apreciació n y
que se vinculan con la situacion patrimonial del deudor que examinara el magistrado
en el marco de un proceso.

CARACTERES.
A- Unilateral. Solo crea obligaciones para el fiador y no para el acreedor.
B- Gratuito. El sacrificio econó mico del fiador, no se encuentra compensado por ningú n
beneficio otorgado por el acreedor.
C- Nominado. La regulació n del có digo le confiere una disciplina legal propia y
exhaustiva.
D- Formal – probatorio. La fianza debe convenirse por escrito. Esta formalidad ha sido
prevista solo al efecto de facilitar la prueba en juicio, mas no como recaudo de
solemnidad.
E- De ejecució n continuada. La concesió n es un contrato de duració n, cuyos efectos se
extienden a lo largo de un tiempo considerable.

DISPOSICIONES GENERALES
A- ACCESORIEDAD. Es un contrato accesorio, cuya existencia solo se explica a partir de
una obligacion principal que viene a garantizar, es decir que dependen de un vinculo
obligacional principal. De modo tal que la extinció n, nulidad o eficacia del crédito
principal, hace cesar la obligacion accesoria, excepto previsió n legal o contractual.

B- SUBSIDIARIEDAD. El compromiso que asume el fiador es subsidiario. Es decir que la


obligacion a su cargo solo es exigible en caso de incumplimiento del deudor principal.
El acreedor debe exigir su pretencion inicialmente al deudor, y recién en caso de
ejecució n total o parcial, al fiador.

C- CONSENTIMIENTO. Es el acreedor como titular del interés comprometido


(asegurarse el cumplimiento) quien diseñ a las reglas convencionales que regiran la
obligacion del fiador, para que sean aceptadas mediante un acto adhesivo. La fianza
como un contrato de consumo.

OBJETO.
*ARTICULO 1577:Obligaciones que pueden ser afianzadas. Puede ser afianzada toda
obligació n actual o futura, incluso la de otro fiador. 

*ARTICULO 1578:Fianza general. Es vá lida la fianza general que comprenda obligaciones


actuales o futuras, incluso indeterminadas; en todos los casos debe precisarse el monto
má ximo al cual se obliga el fiador. Esta fianza no se extiende a las nuevas obligaciones
contraídas por el afianzado después de los cinco añ os de otorgada. La fianza indeterminada en
el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las obligaciones contraídas por el
afianzado después que la retractació n sea notificada al acreedor. 

La fianza debe ser de la misma especie que la prestació n principal

*ARTICULO 1575:Extensió n de las obligaciones del fiador. La prestació n a cargo del fiador
debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede sujetarse a
estipulaciones que la hagan má s onerosa. La inobservancia de la regla precedente no invalida
la fianza, pero autoriza su reducció n a los límites de la obligació nprincipal. El fiador puede
constituir garantías en seguridad de su fianza. 

ESPECIES DE FIANZA.
FIANZA SIMPLE.
Es la modalidad residual prevista por la ley para el contrato de fianza, esto es, la que opera
como elemento natural del negocio ante la ausencia de estipulaciones particulares que la
alteren. En esta especie el fiador dispone de los beneficios de excusió n y divisió n.
- EXCUSION. Es el que permite al fiador sujetar su deber de cumplir a la previa
ejecució n o liquidació n de los bienes del deudor. Esto implica la necesidad de
demandar al deudor y ademá s acreditar el agotamiento de su patrimonio. En caso de
que los bienes excutidos no alcancen para cubrir la totalidad del importe del crédito, el
acreedor puede accionar contra el fiador por el saldo insoluto.
- EXCEPCION AL BENEFICIO. Son supuestos en los que el acreedor puede dirigirse
directamente contra el fiador sin necesidad previa de excusió n del deudor: 1)
concurso preventivo o quiebra del deudor, 2) imposibilidad de demandar
judicialmente al deudor en el territorio nacional o carencia de bienes de éste en el
país, 3) fianza judicial, 4) renuncia expresa.

- DIVISION. Se da cuando existe pluralidad de fiadores obligados. Cada uno de los


fiadores responde por la cuota a la que se obligó y el acreedor no puede exigir mas
que el valor de dicha contribució n. De no pactarse la porció n que corresponde a cada
fiador, se entiende que todos responden por partes iguales.

FIANZA SOLIDARIA.
Confiere al acreedor el derecho de demandar al fiador sin necesidad de probar el agotamiento
de los bienes del obligado original, y de reclamar en caso de coexistir varios fiadores, a
cualquiera de ellos el importe total del crédito. Esta modalidad debe ser prevista
expresamente por las partes, ya que no se presume: funciona entonces como un efecto
accidental del acto.
Entonces la fianza es solidaria cuando asi se conviene de forma expresa.

FIADOR PRINCIPAL PAGADOR.


ARTICULO 1591:Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la
denominació n de fiador, es considerado deudor solidario y su obligació n se rige por las
disposiciones aplicables a las obligaciones solidarias. 
A diferencia de la fianza solidaria, en la que la obligacion principal sigue en cabeza del deudor,
la fianza constituida con la estipulació n de principal pagador ubica al fiador en un plano de
completa igualdad con el deudor original. Es precisamente un codeudor solidario. El acreedor
puede requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores simultanea o sucesivamente.

EFECTOS.
ENTRE EL FIADOR Y EL ACREEDOR.
A- Obligacion de cumplir. El fiador debe cumplir con la prestació n a la que se halla
comprometido sudsidiariamente por el deudor. Con ello el acreedor tiene satisfecho
su crédito y agotado su vinculo jurídico con el fiador.
B- Beneficios de excusió n y divisió n. El garante puede diferir su excusió n en los casos en
que la ley lo ampara. O bien la facultad de liberarse de la obligacion a su cargo
satisfaciendo solamente su parte cuando mas de un fiador se obligo en forma
simplemente mancomunada.
C- Subsistencia del pazo. El acreedor no puede exigirle el pago antes del vencimiento del
termino acordado al obligado principal.
D- Defensas. El fiador puede oponer todas las excepciones y defensas que le competen,
las de cará cter personal como las que corresponden al deudor. También puede oponer
la compensació n de lo que el acreedor le deba el o al deudor principal.

ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR.


A- Subrogació n. El fiador que cumple la prestació n comprometida queda subrogado en
los derechos del acreedor y puede exigir al deudor el reembolso de lo pagado, con mas
sus intereses desde el momento del pago y los dañ os padecidos como consecuencia de
la fianza.
B- Defensas contra el pago del fiador. Es obligacion del fiador notificar al deudor del pago
hecho al acreedor. El deudor puede oponer al fiador que paga espontá neamente y sin
su consentimiento todas las defensas que tenia contra el acreedor.
C- Embargo al deudor. El fiador esta autorizado a solicitar el embargo de los bienes del
deudor en los casos en que le es demandado judicialmente el pago por el acreedor; si
el deudor no cumple al vencimiento de la obligacion; si el deudor asume riesgos
especiales; si transcurren 5 añ os desde el otorgamiento de la fianza si es que la
obligacion principal no tiene un plazo mas extenso.

ENTRE COFIADORES.
El cofiador que cumple la obligacion en exceso de la parte que le corresponde, queda
subrogado en los derechos del acreedor contra los demá s cofiadores. Si alguno de ellos resulta
insolvente, la perdida es soportada por todos los cofiadores, incluido quien realizo el pago.
Los cofiadores conservan contra el garante que pagó , todas las excepciones que le competían
al deudor contra el acreedor, ademá s de las personales que pudieran tener contra el fiador.

EXTINCION DE LA FIANZA.
- CAUSAS VINCULADAS A LA OBLIG PRINCIPAL (extinció n por via indirecta). La fianza
termina cuando se extingue la obligacion principal ya sea mediante el pago del deudor
al acreedor o bien mediante la compensació n, confusió n, novació n, dació n en pago,
renuncia, remisió n e imposibilidad de cumplimiento.
- CAUSAS QUE ATAÑ EN A LA PROPIA OBLIGACION DEL FIADOR (extinció n por via
directa). Se configura cuando el fiador realiza el pago o se extingue la obligacion a su
cargo por los modos de conclusió n de las obligaciones.
- CAUSAS ESPECIALES. Como 1) la imposibilidad de subrogació n del fiador por el hecho
del acreedor, donde todo acto del acreedor que importe un menoscabo o perjuicio de
la situacion jurídica del fiador, le es inoponible.
2) prorroga del plazo para el cumplimiento sin consentimiento del fiador.
3) transcurso de 5 añ os desde el otorgamiento de la fianza en general en garantía de
obligaciones futuras sin que estas nacieran.
4) falta de inicio de acciones judiciales del acreedor contra el deudor dentro de los
sesenta días de requerido por el fiador o caducidad de instancia.
CONTRATO DE MANDATO

CONCEPTO.
Es el contrato perfeccionado mendiante acuerdo de voluntades, al cual puede adicioná rsele un
poder, de tal forma que al realizar los actos por otro se exhibe dicho poder para que los
terceros se informen de dicha representació n, sus contenidos, facultades y limites. El poder es
el intrumento que formaliza el contrato.

*ARTICULO 1319:Definició n. Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar
uno o má s actos jurídicos en interés de otra.

SUJETOS.
- Mandatario. Quien se obliga a realizar actos o negocios jurídicos en interés de otra.
- Mandante. Quien encarga a la otra parte a realizar esos negocios o actos jurídicos en
interés propio.

MANDATO CON REPRESENTACION. –completar-

MANDATO SIN REPRESENTACION. –completar-

CARACTERISTICAS.
a- Presunció n de onerosidad del mandato. En caso de no existir acuerdo se estará en
principio a las disposiciones legales o reglamentarias (ej ley de aranceles), a los usos y
en los supuestos de carecerse de pauta, la retribució n sera decidida por el juez.
b- El mandato puede ser expreso mediante instrumento publico o privado, por cartas
misivas e incluso verbalmente; o tacito, consistente en hechos positivos o incluso
negativos del mandante tales como la inacció n o el silencio.
c- Capacidad. El mandato ara los actos de administració n requiere capacidad para
administrar bienes, y el mandato para actos de disposició n requiere capacidad para
disponer salvo excepciones.
d- En cuanto al objeto, este puede ser solo un acto jurídico. Los actos materiales
solamente será n objeto del mandato en la medida en que sean accesorios y necesarios
para el cumplimiento del objeto principal del contrato; pero puede suceder que una
misma persona sea mandataria de otras dos con objetos que se complementen.

CLASES DE MANDATOS.
- MANDATO IRREVOCABLE.
*ARTICULO 1330:Mandato irrevocable. El mandato puede convenirse expresamente como
irrevocable en los casos de los incisos b) y c) del artículo 380. El mandato destinado a
ejecutarse después de la muerte del mandante es nulo si no puede valer como disposició n de
ú ltima voluntad. 
*ARTICULO 380:Extinció n. El poder se extingue: b) por la muerte del representante o del
representado; sin embargo subsiste en caso de muerte del representado siempre
quehaya sido conferido para actos especialmente determinados y en razó n de un interés
legítimo que puede ser solamente del representante, de un tercero o comú n a representante y
representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero; c) por la revocació n
efectuada por el representado; sin embargo, un poder puede ser conferido de
modo irrevocable, siempre que lo sea para actos especialmente determinados, limitado por un
plazo cierto, y en razó n de un interés legítimo que puede ser solamente del representante, o
de un tercero, o comú n a representante y representado, o a representante y un tercero, o a
representado y tercero; se extingue llegado el transcurso del plazo fijado y puede revocarse si
media justa causa.

- MANDATO A VARIAS PERSONAS.


*ARTICULO 1326:Mandato a varias personas. Si el mandato se confiere a varias personas sin
estipular expresamente la forma o el orden de su actuació n, se entiende que pueden
desempeñ arse conjunta o separadamente. 
Que sea conjunta o no, posibilita mayos flexibilidad en el cumplimiento del encargo sin
necesidad de fraccionar la gestoría ni de seguir un orden de prelació n especifico.
Cuando la actuació n es conjunta, todos son responsables solidarios de la realizació n de los
actos encomendados, y si es separada, cada uno será responsable por los propios actos que
asumió .

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES.
DEL MANDATARIO:
1- Obligacion de cumplimiento del mandato segú n la manda y con la diligencia que
colocaría en sus propios negocios.
2- El deber de informació n como conducta derivada de la buena fe negocial en cuanto a la
existencia de un conflicto de intereses genético o sobreviniente, y en cuanto a las
circunstancias sobrevinientes que tornen necesario modificaciones en las
instrucciones.
3- Tomar medidas necesarias tendientes a evitar los dañ os al mandante.
4- Mantener el secreto profesional respecto a la informació n obtenida en el ejercicio del
mandato.
5- Dar aviso de los valores recibidos en ejercicio del mandato y ponerlos a disposició n
del mandante.
6- Exhibir documentació n relacionada con la gestió n.

DEL MANDATE:
a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecució n del mandato y
compensarle, en cualquier momento que le sea requerido, todo gasto razonable en que
haya incurrido para ese fin.
b) indemnizar al mandatario los dañ os que sufra como consecuencia de la ejecució n del
mandato, no imputables al propio mandatario.
c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los
medios necesarios para ello.
d) abonar al mandatario la retribució n convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del
mandatario, debe la parte de la retribució n proporcionada al servicio cumplido; pero si el
mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que le corresponde, el mandante no puede
exigir su restitució n. 

EFECTOS DEL MANDATO.


En la ejecució n del mandato, el mandatario contratara con terceros. El supuesto mas
importante es el de la ejecució n fuera de los limites del contrato. Cuando el mandato es
representativo y el acto se ejecuta dentro de lo estipulado en el, se reputa celebrado por el
mandante, para todos sus efectos.
Si los actos fueron realizado excediendo los limites del mandato carecen de efecto salvo que el
mandatario se hiciese cargo, o bien que se trate de un mandato aparente, en cuyo caso se
atenderá a la protecció n de los terceros, haciendo que responda el mandante.
[Mandato oculto es aquel por el cual el mandatario obra en nombre propio aunque por
encargo del mandante, es un acto simulado. El tercero tendrá acció n contra el mandatario
salvo que probase la existencia del mandato, en cuyo caso podrá demandar al mandante].

EXTINCION DEL CONTRATO DE MANDATO.


Cesa por las siguientes causales:
A- Por el transcurso del plazo por el que fue otorgado o por el cumplimiento de la
condició n resolutoria pactada.
B- Por la ejecució n del negocio para el cual fue dado.
C- Por la revocació n del mandante.
D- Por la renuncia del mandatario.
E- Por la muerte o incapacidad del mandante o el mandatario.
Tanto el A como el B, son modos normales de extinció n o agotamiento del negocio, mientras
que los demá s son anormales.
CONTRATO DE NEGOCIOS AJENOS

CONCEPTO.
*ARTICULO 1781:Definició n. Hay gestió n de negocios cuando una persona asume
oficiosamente la gestió n de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin intenció n de hacer
una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada, convencional o legalmente. 

OBJETO Y FINALIDAD.
La gestió n puede tener como objeto la realizació n de actos, tanto materiales como jurídicos. A
diferencia del mandato que solo puede referirse a la ejecució n de actos jurídicos.
La gestió n debe ser absolutamente espontanea. Su actividad es voluntaria y en su propio
nombre.
No requiere necesariamente la ausencia del dueñ o del lugar, sino mas bien su imposiblidad de
actuar al respecto.

LAS OBLIGACIONES DEL GESTOR Y DEL TITULAR DEL NEGOCIO.


El principio general consiste en que el gestor se somete a todas las obligaciones del mandato,
cuyas disposiciones se aplican supletoriamente.
El gestor no esta obligado a iniciar el negocio, pero una vez comenzada su obra, debe
continuarla y acabarla, por lo menos hasta que el dueñ o pueda retomar por si mismo el
asunto.

DEL GESTOR:
a- Avisar sin demora al dueñ o del negocio que asumió la gestió n y aguardar su respuesta.
b- Actuar conforme a la conveniencia y a la intenció n, real o presunta, del dueñ o del
negocio.
c- Continuar la gestió n hasta que el dueñ o del negocio tenga posibilidad de asumirla por
si mismo o hasta concluirla.
d- Proporcionar al dueñ o del negocio informació n continua, y adecuada respecto de la
gestió n.
e- Una vez concluida la gestió n, rendir cuentas al dueñ o del negocio.

DEL DUEÑ O DEL NEGOCIO:


a- Esta obligado frente al gestor a reembolsarle el valor de los gastos necesarios y utiles,
con los intereses legales desde el dia que fueron hechos.
b- A liberarlo de las obligaciones personales que haya contraído a causa de la gestió n.
c- A repararle los dañ os que por causas ajenas a su responsabilidad, haya sufrido en el
ejercicio de la gestió n.
d- A remunerarlo, si la gestió n corresponde al ejercicio de su actividad profesional.

RESPONSABILIDAD DEL GESTOR.


*ARTICULO 1786:Responsabilidad del gestor por culpa. El gestor es responsable ante el
dueñ o del negocio por el dañ o que le haya causado por su culpa. Su diligencia se aprecia con
referencia concreta a su actuació n en los asuntos propios; son pautas a considerar, entre
otras, si se trata de una gestió n urgente, si procura librar al dueñ o del negocio de un perjuicio,
y si actú a por motivos de amistad o de afecció n. 
Si existe pluralidad de gestores, son solidariamente responsables.

CONCLUSION DE LA GESTION.
Concluye cuando el dueñ o le prohíbe al gestor continuar actuando. El gestor sin embargo,
puede continuarla pero bajo su responsabilidad en la medida en que lo haga por un interés
propio.
También concluye cuando el negocio concluye.

EL EMPLEO UTIL Y LA ACCION DE REEMBOLSO

CONCEPTO.
Quien sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en interés total o
parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado
de utilidad, aunque después esta llegue a cesar.
El reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se efectua.

CARACTERISTICA Y COMPARATIVA CON LA GESTION DE NEGOCIOS.


La diferencia con la gestió n tiene que ver con una relacion de genero a especie. La gestió n
comprende todo servicio prestado por el gestor, sean actos masteriales o jurídicos. En cambio,
si se trata específicamente de gastos en dinero, estaremos frente al empleo ú til.

REGULACION EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL.


El instituto es legislado con referencia a dos situaciones, los gastos funerarios y los gastos de
utilidad de la cosa de otro.
Estos gastos son los efectuados con relacion a la calidad de la persona y usos del lugar.
QUIENES ESTAN OBLIGADOS AL REEMBOLSO DE LOS GASTOS.
ARTICULO 1793:Obligados al reembolso. El acreedor tiene derecho a demandar el reembolso:
a) a quien recibe la utilidad; b) a los herederos del difunto, en el caso de gastos funerarios; c)
al tercero adquirente a título gratuito del bien que recibe la utilidad, pero só lo hasta el valor
de ella al tiempo de la adquisició n. 

El reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se efectua.

También podría gustarte