Está en la página 1de 13

CAPÍTULO 1

LR E CONOMÍA: CONCEPTOS BASICOS

ocupa de la manera en que se administran los recursos


INTRODUCCIÓN escasas, con el objeto de producir diversos bienes y
Razonar en términos económicos implica una evalua­ distribuirlos para su consumo entre los miembros de la
ción de las distintas opciones posibles. Los ejemplos sociedad. Por eso algunos autores la han denominado
siguientes muestran que prácticamente a todos se nos también la Ciencia de la elección.
plantean alternativas entre las que hay que elegir. Así,
cuando un estudiante decide salir a divertirse en los días
La Econom ía estudia cómo las sociedades
anteriores a un examen, sabe que, como consecuencia,
podría obtener una mala calificación. Si un matrimonio
joven decide entregar un anticipo para comprarse un
departamento, es posible que ese año tenga que sa­
I administran los recursos escasos para producir
bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos
individuos.

crificar sus vacaciones de verano y no pueda renovar


el automóvil. A un empresario que ha obtenido unos En la vida real elegimos constantemente. A veces
beneficios razonables, se le plantea la alternativa de re- la elección se refiere a temas menores, como la bebi­
invertirlos en su empresa, para acelerar su crecimiento, da que tomamos en un bar, la cantidad de dinero que
o comprarse un departamento en la costa. El Gobierno, destinamos a las vacaciones o al ocio; pero otras veces
cuando elabora los presupuestos generales del Estado, tenemos que elegir en asuntos más importantes, como
sabe que, si concede más dinero a obras públicas, ten­ la profesión que deseamos ejercer o la adquisición de
drá que recortar las partidas destinadas a otros fines, una vivienda.
tales como salud. Los consumidores, las empresas y el sector público
tienen que plantearse constantemente alternativas a la
1,1 La Economía y la necesidad de elegir hora de actuar y decidir cuál de ellas es la más con­
veniente. De hecho, todas las sociedades se enfrentan
La Economía se ocupa de las cuestiones que surgen en a la elección y, por lo tanto, actúan en el ámbito de la
relación con la satisfacción de las necesidades de los Economía.
individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesi­ La Economía se estudia según dos enfoques: el
dades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no m icroeconóm ico y el m acroeconóm ico. La M icroeco­
materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga nomía estudia los comportamientos básicos de los
a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades agentes económicos individuales (Capítulos 2 a 11).
productivas. Mediante estas actividades se obtienen los La M acroeconom ía, por el contrario, analiza compor­
bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por tamientos agregados o globales, y se ocupa de temas
bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto como el empleo, la inflación o el producto total de una
de los individuos como de la sociedad. La Economía se economía (Capítulos 12 a 23).
2 - CRPITOLB 1 - Lfl ECONOHIH: CONCEPTOS EflSICDS

La M icroeconom ía estudia el modo en que toman los productos. Los productos ( outputs) consisten en la
decisiones los hogares y las empresas y la forma amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el
en que interactúan. consumo o su uso posterior en la producción.
La M acroeconom ía estudia los fenómenos que
afectan al conjunto de la economía
Los factores productivos, esto es, el trabajo, la

1.1.1 La e s c a s e z \\ la e le c c ió n
El problema económico y, en consecuencia, la Econo­
I tierra, las máquinas, las herramientas, los edificios
y las materias primas, se utilizan para producir
bienes y servicios.
mía, surge porque las necesidades humanas son, en la
práctica, ilimitadas, mientras que los recursos econó­ La clasificación tradicional de los factores produc­
micos son limitados y, por lo tanto, también los bienes tivos los divide en tres categorías, aunque también es
económicos. La escasez no es un problema tecnológico frecuente considerar al empresario, en cuanto promotor
sino de disparidad entre deseos humanos y medios dis­ y gestor de las empresas, como un factor productivo:
ponibles para satisfacerlos. * La tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta
la naturaleza al proceso productivo.
La escasez es un concepto relativo, en el sentido

¡ de que existe un deseo de adquirir una cantidad de


bienes y servicios mayor que la disponible.
* E l trabajo: el tiempo y las capacidades intelectua­
les dedicadas a las actividades productivas.
* E l capital: los bienes duraderos no dedicados al
Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas consumo sino a producir otros bienes.
necesidades que son biológicas o primitivas, esto es, las
Precisamente, a las economías capitalistas se les
relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestido.
denomina así porque este capital suele ser propiedad
De igual manera, los individuos necesitan proveerse de
privada de los capitalistas.
ciertos servicios, como los de asistencia médica, educa­
En Economía, a menos que se especifique lo contra­
ción, transporte, etc. Una vez cubiertas las necesidades
rio, el término capital significa capital físico, es decir,
mencionadas, se ocupan de otras que hacen placentera
máquinas y edificios, y no capital financiero.
su vida, si bien el nivel de cobertura de éstas dependerá
Un paquete de acciones no constituye un recurso
del poder adquisitivo de cada individuo en particular.
productor de bienes y servicios, y no es capital en sen­
Además, los deseos son refinables y ampliables, de for­
tido económico. De forma similar, cuando en Economía
ma que, una vez satisfechas las necesidades primarias,
hablamos de inversiones, nos referimos a la inversión
desearemos algo más. Entonces, a medida que aumenta
real, o sea, a la acumulación de máquinas y edificios, y
el nivel de vida y aparecen nuevos productos, surgen
no a la compra de bienes financieros.
nuevos deseos. Así, por ejemplo, hace unos años tener un
Asimismo, en economía es necesario distinguir el
teléfono celular era considerado un lujo, mientras que en
capital físico, al que nos hemos referido anteriormente,
la actualidad su uso se ha generalizado. Ahora la novedad
del capital humano. Los gastos en educación y forma­
no está en tener un teléfono celular, sino en que éste sea
ción profesional suponen una inversión en capital, ya
lo más pequeño posible y nos permita acceder a Internet
que durante el período de aprendizaje y estudio, hay un
para poder consultar la guía del ocio, los resultados de los
elemento implícito de espera. Estos gastos contribuyen
partidos de fútbol, o la cotización en la Bolsa de determi­
a incrementar la capacidad productiva de la economía,
nadas acciones.
pues un trabajador formado y educado suele ser más
productivo que uno que no lo está.
1.1.2 F a c to re s p ro d u c tiv o s
Los factores o recursos productivos (inputs) son El capital humano está constituido por los
los recursos empleados por las empresas o unidades conocimientos y cualificaciones adquiridos por
económicas de producción para producir bienes y ser­ los individuos por medio de la educación y de la
vicios. Los inputs se combinan con el fin de obtener experiencia.
- E C O N O n Í H . P R I N C I P I O S Y O PL IC f lC I OH ES -

El capital humano se utiliza, al igual que el capital empresas serán de propiedad privada o de propie­
físico, para producir bienes y servicios. Prácticamente, dad pública?
todo trabajo requiere algún capital humano. Así, por
ejemplo, para ser profesor hay que formarse previamen­ • ¿Para quién producir?
te, y para encargarse de las relaciones públicas de un
¿Para quién será la producción? ¿Quiénes consu­
complejo hotelero es preciso dominar varios idiomas.
mirán los bienes y servicios producidos? En otras
Lo relevante es que tanto en el ámbito nacional como
palabras, ¿cómo se va a distribuir el total de la pro­
individualmente el incremento del capital humano es
ducción nacional entre los diferentes individuos y
algo positivo, pues contribuye a aumentar la producti­
familias? ¿Se tenderá a que la distribución del ingre­
vidad de los individuos y, en consecuencia, a elevar su
so sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que
nivel de vida.
se produzcan diferencias muy acusadas?

En una economía como la argentina, las respuestas


1.1.3 Los p ro b le m a s e c o n ó m ic o s fu n d a m e n ta le s
a las tres preguntas básicas que se plantean en toda
de Toda s o c ie d a d sociedad las dan los distintos agentes en una multitud
de mercados (véase Capítulo 2, apartado 2.5). Los
Como hemos señalado, el hecho de que los factores
individuos deciden qué productos y servicios van a
productivos estén disponibles en cantidades limitadas
comprar, a qué profesión van a dedicarse y cuánto
y que las necesidades humanas sean prácticamente
dinero ahorrarán. Las empresas deciden qué productos
ilimitadas plantea la inevitabilidad de la elección. La
y servicios van a producir y cómo van a producirlos.
necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres
Los gobiernos deciden qué proyectos y programas van
problemas fundamentales a los que toda sociedad debe
a realizar y cómo los financiarán. Estas decisiones se
dar respuesta: ¿Qué producir? ¿Cóm o producir? ¿Para
plasman en los presupuestos del Estado (véase Capítulo
quién producir?
14). En cualquier caso, la clave radica en la actuación
de una amplia red de mercados.
* ¿Qué producir?

¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué


1.1.4 Lfl E cono m ía p o s itiv a \\ la E cono m ía n o rm a riv a
cantidad? ¿Se producirán muchos bienes de consu­
mo, como vestidos, o se les prestará más atención Los economistas no solo se dedican a comentar los
a los bienes de inversión, como fábricas, que per­ hechos que observan sino que, en ocasiones, formulan
mitirán incrementar el consumo en el futuro? ¿Se propuestas y afirmaciones sobre cómo deberían ser las
van a producir muchos vestidos de escasa calidad cosas. Por ello, cabe distinguir entre afirm aciones po­
o pocos de una calidad buena? ¿Se incrementará sitivas y afirm aciones normativas.
la producción de bienes materiales, tales como
alimentos y automóviles, o se potenciará la produc­
ción de servicios destinados a ocupar el ocio, como Las aGrmaciones positivas son explicaciones
conciertos y espectáculos teatrales?

• ¿Cóm o producir?
¡ objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos; tratan sobre “ lo que es o podría ser” .

Las afirm aciones norm ativas ofrecen


¿Cómo se producirán los bienes y servicios?
¿Con qué recursos y con qué técnica producirán
las empresas? ¿Qué personas desarrollarán cada
I prescripciones para la acción basadas en juicios
de valor personales y subjetivos; tratan de “ lo que
debería ser” .
una de las distintas actividades? ¿La energía que
se empleará procederá de centrales hidráulicas,
La Econom ía positiva se dedica a establecer
térmicas, nucleares o solares? ¿La producción será
prioritariamente artesanal o tan mecanizada que
incluso se llegue a emplear robots? ¿Las grandes
I proposiciones del tipo “ si se dan tales
circunstancias, entonces tendrán lugar tales
acontecimientos” .
4 - CAPÍTULO 1 - LO ECONOHÍB: CflHCEPTOS BÜSÍCOS

Desde un punto de vista positivo, las posiciones de sino que utilizan su conocimiento de la realidad y el
los economistas deberían ser esencialmente las mismas soporte de la teoría económica para tratar de incidir
para una amplia gama de cuestiones sobre las cuales sobre la economía y transformarla en el sentido que
existe prácticamente unanimidad entre ellos. consideran conveniente. Si no existiera la posibilidad
De lo anterior no debe inferirse que en Economía de influir sobre la actividad económica a través de
no existen discrepancias, ya que hay temas que no políticas económicas, con el objeto de cambiar ciertos
están completamente resueltos y, por lo tanto, el debate sucesos que se consideran desfavorables, la Economía
continúa abierto. En este sentido, puede afirmarse que sería una disciplina meramente descriptiva e histórica.
las discrepancias más frecuentes entre los economistas Para ello, se puede acudir a dos tipos de políticas: las
surgen al formular afirmaciones normativas. microeconómicas, que inciden en el funcionamiento
Las proposiciones acerca de lo que debería ser res­ de mercados específicos (como, por ejemplo, las políti­
ponden a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre cas que regulan la fijación de los precios de la energía),
lo que se considera deseable o indeseable. Desde un y las macroeconúmicas, que se ocupan de temas tales
punto de vista normativo, el economista formula pres­ como el control de la inflación o el estímulo para la
cripciones sobre el sistema económico basándose en sus creación de empleo a nivel global.
propios juicios, y no exclusivamente en razonamientos
científicos. Así, al estudiar, por ejemplo, el peso relativo 1.0 La frontera de posibilidades de
del sector público, trata de responder a la cuestión de si
éste debería aumentar o reducir su importancia dentro producción [FPP] y el costo de oportunidad
del contexto global de la actividad económica. Por el En la vida real las necesidades son ilimitadas. Siem­
contrario, un enfoque positivo se limitaría a indicar la pre queremos más carreteras, más servicios de salud,
importancia relativa del sector público, sin entrar en más pensiones, más educación, más de casi todo. Sin
valoraciones. embargo, con los recursos disponibles solo se puede
En la vida real, sin embargo, los componentes conseguir un determinado conjunto de bienes y servi­
positivo y normativo de la ciencia económica -esto cios. A la representación de este conjunto de bienes y
es, la Economía positiva y la Economía normativa- se servicios en forma gráfica la denominamos frontera de
mezclan de modo tal que resulta muy difícil separarlos. posibilidades de producción (F P P ).
La mayoría de los economistas tienen puntos de vista
personales sobre cómo debería funcionar la sociedad, y
es muy difícil que los ignoren cuando recomiendan una La curva de transformación o frontera de
posibilidades de producción (F P P ) muestra la

Í
políüca económica determinada.
cantidad máxima posible de unos bienes o servicios
que puede producir una determinada economía
La Econom ía positiva se ocupa de ofrecer
con ios recursos y la tecnología de que dispone,
explicaciones objetivas sobre el funcionamiento
y dadas las cantidades de otros bienes y servicios
de la economía.
que también produce.
La Econom ía norm ativa se refiere a los
preceptos éticos y normas de justicia.

No debe olvidarse que cualquier análisis implica


1.2.1 F ro n tera de p o s ib ilid a d e s de p ro d u c c ió n [FPP]
una evaluación de los hechos, y muchas veces éstos son La FPP expone un hecho importante: en una economía
susceptibles de más de una interpretación. Obviamente, que cuenta con miles de productos, las alternativas de
en el momento de establecer interpretaciones es muy elección son numerosas. Para simplificar el problema,
difícil evitar que nuestras propias valoraciones influyan consideremos una economía que dispone de una do­
en la percepción que tenemos acerca de cómo funciona tación fija de factores productivos, que supondremos
realmente un sistema económico. todos empleados, y en la que se producen solo dos
En cualquier caso, los economistas no solo se limi­ tipos de bienes: computadoras personales y teléfonos
tan a formular afirmaciones sobre lo que debería ser, celulares.
- ECONOMÍA. PAIHCIPIOS V APLICACIONES - S

Si a partir de una situación dada se decide produ­ La FPP ilustra una característica fundamental, y es
cir más computadoras personales, y se orientan los que la Economía es la ciencia de la elección. Hay que
esfuerzos en esa dirección, se tendrá que aceptar una optar entre distintas alternativas, pues la vida real siem­
producción menor de teléfonos celulares. Resulta, pues, pre plantea disyuntivas entre las que hay que establecer
que para poder cubrir mejor las necesidades de compu­ prioridades. Una simple mirada a nuestro entorno nos
tadoras personales habrá que sacrificar una cierta can­ dice que no hay nada gratis y que tomar decisiones
tidad de teléfonos celulares, ya que se ha supuesto que implica cambiar un objetivo por otro.
solo se producen dos bienes. Por lo tanto, aumentar la La frontera de posibilidades de producción o curva
producción de computadoras personales tiene un costo de transformación está formada por todos los puntos
para la sociedad en términos de los teléfonos celulares intermedios entre las situaciones que muestra el Cuadro
que se han dejado de producir. 1.1. Todos los puntos de esta curva son, en principio,
Las diferentes posibilidades que se le presentan a igualmente deseables, pero las posiciones más intere­
la economía en cuestión se pueden reflejar acudiendo santes parecen ser aquellas en las que se produce cierta
a un ejemplo numérico. Las distintas opciones son las cantidad de ambos bienes, pues tanto los teléfonos celu­
combinaciones posibles de computadoras personales y lares como las computadoras son productos que desean
teléfonos celulares, de las cuales cinco se muestran en los individuos. En el ejemplo de la tabla partimos de
el Cuadro 1.1 y en la Figura 1.1. una situación extrema (A ), dado que no hay producción
de computadoras porque todos los recursos se emplean
Cuadro 1. 1 - ;:Tadío do p o s i bi l i dade s de producción
para fabricar teléfonos celulares. A partir de esta situa­
ción inicial se va aumentando la producción de com­
(D (2) (3) (4)
Opciones Computadoras Teléfonos
putadoras a costa de reducir el número de unidades de
Costo (Je
personales celulares oportunidad teléfonos celulares.
(unidades) (unidades)
A 0 18-— —
1 17
1 .2 .2 El c o s to de o p o rtu n id a d
B
C 2 ^ 4 -= zZ La Economía nos enseña que “ no hay nada gratis” , lo
— ----=” 5
D 3 cual equivale al principio de que todo tiene un costo,
E 4 0 ----- 9 que denominamos costo de oportunidad.

Cantidad I El costo de oportunidad de una cosa es aquello a


de teléfonos 18 | lo que se renuncia para conseguirla.
celulares
16
El verdadero costo de algo es aquello a lo que tene­
mos que renunciar para obtenerlo. Esto es así, tanto para
los individuos, los hogares o familias, como para las
empresas o el Estado. Así, por ejemplo, a un estudiante
que cuenta con un presupuesto determinado para pasar
una semana de vacaciones las alternativas que se le plan­
tean pueden sintetizarse en los términos siguientes:

1. Viajar a un sitio más o menos cercano, con un costo


1 2 3 4
Cantidad de computadoras personales de transporte bajo, lo cual le permitirá contar con una
cantidad de dinero relativamente elevada para poder
ir a hoteles y restaurantes buenos y gastar más en
La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo
esparcimiento y regalos.
de combinaciones de productos que la economía puede producir
utilizando todos ios recursos con los que cuenta, y manifiesta la 2. Viajar a un lugar lejano y exótico, destinando la
disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad
mayor parte de su presupuesto al viaje y quedándose
producida de un bien supone una disminución de otro.
con poco dinero para hoteles y demás gastos. En este
G - CflPÍTÜLD 1 - LO ECONOMÍfl: COHCEPTOS BÁSICOS

sentido, podemos decir que el costo de oportunidad años que duran los estudios, a otras cosas que podrían
de viajar a un lugar lejano es contar con un menor hacer, como trabajar. Por lo tanto, una parte del costo
presupuesto para el resto de los gastos. de oportunidad de estudiar es la posible pérdida de
ingresos que generaría un trabajo. A medida que las
AJ concepto de costo de oportunidad, entendido como
oportunidades de trabajar se hacen más atractivas,
lo que hay que entregar para obtener algo, podemos
aumenta el costo de oportunidad de estudiar. A la
precisarlo a partir de la frontera de posibilidades de pro­
inversa, si no existen oportunidades de trabajo para los
ducción. Si una economía se encuentra sobre la frontera
jóvenes, el costo de oportunidad de estudiar se reduce.
de posibilidades de producción, y todos los recursos se
Por eso aquellos que son contratados por un equipo de
están utilizando plenamente, se enfrenta a una disyuntiva:
fútbol con sueldos millonarios tienen un elevado costo
producir una cantidad mayor de un bien exigirá producir
de oportunidad para continuar con sus estudios.
menos de otro. La opción que debe abandonarse para
poder producir u obtener otra cosa se asocia, en Econo­
El costo de oportunidad de una
mía, al concepto de costo de oportunidad.
licenciatura en Economía
En términos más precisos, si estamos obteniendo
una combinación determinada de bienes empleando efi­ ¿Cuál es el costo de oportunidad del título de licenciado
cazmente todos los recursos de que dispone la sociedad, en Economía? Si consideramos que un estudiante pasa
y quisiéramos producir algunas unidades más de uno de cinco años en la universidad y paga 1.000 pesos cada
los bienes, esto tendrá que hacerse a costa de reducir la año en matrícula y libros, la parte del costo de opor­
producción de otro. Esta elección entre los dos bienes tunidad por estar en la universidad durante cinco años
indica que el costo de obtener más unidades de uno -en será 5.000 pesos. Esta cantidad la podría haber gastado
nuestro caso, computadoras personales- es precisamen­ en conocer otros países o en comprarse un auto. Si en
te dejar de producir algunas unidades del otro, es decir, lugar de ir a la universidad hubiera empezado a trabajar
de teléfonos celulares (Figura 1.1). en una empresa por un salario de 10.000 pesos al año,
En el caso particular comentado llamamos costo de la otra parte del costo de oportunidad son los 50.000
oportunidad de una computadora personal a la cantidad pesos que podría haber ganado durante los cinco años
de unidades de teléfonos celulares que es preciso dejar dedicados a estudiar. El costo total de oportunidad de
de producir para obtenerla. Como muestra el Cuadro obtener la licenciatura en Economía será, por lo tanto,
1.1, columna (4), los incrementos de la producción de de 55.000 pesos.
computadoras que resultan al desplazamos desde A hacia En este cálculo no se han incluido los costos de
E van elevando cada vez más el costo de oportunidad. alimentación y alojamiento, pues el estudiante debe
Así, el costo de oportunidad de producir una comer y vivir en algún sitio aunque no asista a la uni­
computadora personal es un teléfono celular (la dife­ versidad. Si la vivienda y la alimentación fueran más
rencia entre 18 y 17), que debe sacrificarse para des­ caras en la universidad, o si el estudiante tuviera que
plazarse del punto A al B. La siguiente computadora desplazarse a otra ciudad para cursar los estudios de
tiene un costo de oportunidad de tres teléfonos celulares Economía, tendríamos que incluir los costos adiciona­
(paso de B a C)» y la cuarta exige el sacrificio de nueve les de vivienda, alimentación y desplazamiento en los
teléfonos celulares. cálculos anteriores.

E1 costo de oportunidad de una decisión es aquello Los cambios marginales

I a lo que se debe renunciar para obtener algo. Más


concretamente, el costo de oportunidad de un bien o
servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a
la que se debe renunciar para obtenerlo.

También los individuos se enfrentan al costo de


Las personas racionales piensan en términos margina­
les. En la vida real muchas de las decisiones que se to­
man exigen llevar a cabo pequeños ajustes adicionales.
En Economía estos ajustes se conocen como cambios
marginales.

oportunidad. Por ejemplo, la opción de estudiar una | Los cambios marginales son pequeños ajustes
carrera universitaria significa renunciar, durante los | adicionales de un plan de acción.
- ECONOHIA. PRINCIPIOS V APLICACIONES • 7

Precisamente, al presentar el costo de oportunidad de La sociedad deberá decidir cuántos teléfonos celulares
producir computadoras personales en términos de teléfo­ está dispuesta a sacrificar para obtener una computado­
nos celulares, hemos recurrido al análisis marginal, pues ra personal adicional.
al costo de oportunidad de obtener una computadora per­ En forma más general, puede afirmarse que las perso­
sonal lo hemos definido como la cantidad de unidades de nas toman muchas de sus decisiones en términos margi­
teléfonos celulares a la que es preciso renunciar. nales. Así, cuando alguien decide cuántos cafés toma al
Así, en términos de la Figura 1.1, a la posición que día, lo hace comparando la satisfacción adicional que le
se considere idónea de entre las alcanzables (represen­ reporta tomarse un café más y el costo adicional en que
tadas por los puntos A, B, C, D y E ) se llegará argu­ incurre. Esto es, compara el beneficio marginal y el costo
mentando a la luz de cambios marginales o unitarios. marginal ligado a tomarse una taza adicional de café.

A partir del análisis de los valores contenidas en el Cuadro producción 4 computadoras; la segunda, 3; la tercera, 2 y la
1.1, y en particular de la evolución del costo de oportuni­ cuarta unidad una computadora. Así pues, los resultados del
dad, podemos justificar la forma de la FPP. En virtud de experimento ilustran la ley de los rendimientos decrecientes.
lo señalado, resulta que si se trasladan más recursos de la Esta es una relación económica frecuentemente observada,
. producción de teléfonos celulares a la de computadoras pero no tiene validez universal para todo tipo de tecnolo­
personales aumentará la producción de computadoras gías, y se puede enunciar diciendo que, al añadir unidades
personales y disminuirá la de teléfonos celulares. En con­ adicionales iguales de trabaja a una unidad dada de factor
secuencia, ía FPP de la Figura 1.1 es una curva descendente ñjo (capital y equipo), los incrementos que se obtienen en la
y, por consiguiente, tiene pendiente negativa. Como los producción de computadoras son cada vez menores.
recursos productivos no son igualmente aptos para la pro­
ducción de un bien u otro, los valores del costo de oportu­
nidad aumentan de la manera que muestran el Cuadro 1.1 y C u a d r o - Lo le q d e la s r e n d i m i e n t o s d e c r e c i e n t e s
■ la Figura 1.1. Por ello, normalmente la FPP adopta la forma Producción de computadoras personales
Empleo en ia
representada en la Figura 1.1, es decir, cóncava. producción de Producción total Variación de la
La concavidad de la frontera de posibilidades de computadoras producción
producción y, por lo tanto, el aumento del costo de opor­ 0 0 ------ --
------- = - 4
tunidad se pueden justificar recurriendo a la ley de los
1 4
rendimientos decrecientes. Esta ley se refiere a la relación ---------- --
entre factores productivos y bienes obtenidos en el proce- 2 7
so productivo. De forma intuitiva podemos establecerla 3
diciendo que existen rendimientos decrecientes en la pro­ 4
1
10 ----- -----
ducción de un bien, si la cantidad de producto adicional
que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades
adicionales iguales de algunos factores en relación con La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho
otro u otros factores que permanecen fijos, es cada vez de que, para conseguir cantidades adicionales iguales de un
menor. (Véase Capítulo 5, apartado 5.2). bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de fac­
tores. Si existen rendimientos decrecientes en la producción
Supongamos que realizamos un experimento contro­ de un bien, el costo de oportunidad de producir unidades
lado, que consiste en añadir unidades sucesivas de trabajo sucesivas de este es cada vez mayor. En una economía
a una cantidad fija de capital y equipo. Si al principio no con solo dos bienes, para producir unidades adicionales
empleamos ningún trabajador, lógicamente no obtendremos de uno de ellos -dada la existencia de rendimientos decre­
nada de producto (véase cuadro adjunto). cientes—, hará falta sustraer cada vez más recursos de los
Imaginemos ahora que añadimos una unidad de trabajo que se estaban utilizando en la producción del otro bien.
(8 horas al día) a la cantidad fija de capital. En estas con­ Consecuentemente, el costo de oportunidad será creciente
diciones se obtienen 4 computadoras ai año. En el cuadro (véase Cuadro 5.1, Capítulo 5).
adjunto se muestran los resultados de las distintas etapas del De forma intuitiva podemos decir que el costo de opor­
experimento, que consisten en ir añadiendo una unidad de tunidad aumenta en función de la especialización de los
trabajo adicional. La primera unidad de trabajo agrega a la factores productivos.
^ -------- — .— ■
- •; y:
8 - CAPÍTULO 1 - Lfl ECONOMÍA: CONCEPTOS OÁSICOS

Supongamos ahora el caso de una empresa que se actividad que debe realizarse como, por ejemplo, abrir
dedica a diseñar y programar vídeojuegos. El año pasa­ una hora más un establecimiento comercial o construir
do esta empresa produjo 10 videojuegos y tema contra­ más carreteras en una determinada región.
tados a 10 programadores. De cara al próximo ejercicio,
para decidir si contratará o no a un programador adi­
cional, el gerente comparará el beneficio que le reporta 1.3 Las l'eorlas ij los modelos económicos
producir un videojuego adicional con el costo adicional
La ciencia económica trata de comprender cómo funcio­
en que incurrirá al contratar a un programador más.
nan las economías de los distintos países. Esta compren­
sión exige contar con teorías y modelos que expliquen el
Los cambios marginales: la decisión de abrir funcionamiento de los fenómenos económicos.
un día más un hotel de temporada
En Economía frecuentemente resulta interesante ver
1.3.1 L a s te o r ía s , lo s s u p u e s to s q e l m é to d o
cómo cambia una variable cuando otra experimenta una
pequeña variación. Por ejemplo, a un estudiante que c ie n tífic o
durante las vacaciones de verano trabaja en un hotel le
Las teorías nos permiten poner en orden lo que obser­
interesará saber en cuánto se incrementará su salario
vamos con el fin de explicar el porqué de ciertos aconte­
semanal, esto es, cuál será la variación m arginal de su
cimientos o justificar la relación entre dos o más cosas.
salario, si decide trabajar una hora más a la semana.
Teorizar no es un lujo sino una necesidad. La teoría
económica provee una estructura lógica para organizar
1 Una variación m arginal de una variable es una y analizar datos económicos. Sin teorías lo único que
| pequeña variación del valor de esta. podrían hacer los economistas sería observar y describir
lo que ven.
El principio marginal, partiendo del concepto de varia­
ción marginal, es una regla simple para facilitar la toma de 1 Una teoría es una explicación del mecanismo que
decisiones a los individuos, las empresas y los gobiernos. 1 subyace en los fenómenos observados.
Podemos utilizarlo para saber cómo afecta una variación
de una variable en una unidad (una variación marginal)
Por un lado, las teorías pretenden explicar por qué
al valor de otra. Por ejemplo, el dueño de un hotel de
se observan en el mundo real determinados aconteci­
la costa, que suele cerrar a fines de marzo, se plantea la
mientos o por qué se da una relación entre dos o más
posibilidad de mantener abierto el hotel un día más. Para
variables. Por el otro, tratan de facilitar la predicción
ello debe comparar el ingreso adicional que obtendría por
de las consecuencias de algunos acontecimientos.
tener abierto un día más el hotel, que denominamos ingre­
so marginal, con el costo adicional resultante de abrir un I Una variable económica es algo que influye en
día más el establecimiento, lo que se conoce como costo i las decisiones relacionadas con los problemas
marginal. El principio marginal nos dice que debemos ¡ económicos fundamentales o algo que describe los
continuar aumentando la actividad - o sea, manteniendo 1 resultados de esas decisiones.
el hotel abierto- mientras el ingreso marginal -es decir,
lo que se añade a los ingresos- sea mayor que el costo Para llevar a cabo estas tareas, las teorías están com­
marginal, esto es, lo que se añade a los costos como conse­ puestas por un conjunto de definiciones y por una serie
de supuestos e hipótesis sobre el comportamiento de
cuencia de abrir un día más el hotel. (Véase Capítulo 5).
las variables económicas.

E1 principio m arginal establece que se debe Por ejemplo, el consumo es una variable económica

1 aumentar una actividad si su ingreso marginal es


mayor que el costo marginal.
que tiene relación con numerosos problemas de la vida
real. Si aumenta el consumo, las empresas responde­
rán con un aumento de la producción (otra variable) y
El principio marginal puede utilizarse para analizar tendrán que incrementar la inversión y el empleo, que
todo tipo de decisiones relacionadas con la cantidad de también son variables económicas.
- ECfl HOHÍfl . PRINCIPIOS V APLICACIONES - 3

El papel de los supuestos El procedimiento normalmente seguido en el desa­


rrollo de la investigación en Economía tiene tres fases
Los supuestos que integran las distintas teorías son
(Esquema 1.1):
proposiciones cuya validez se toma como dada y se in­
troducen porque concretan los modos de conducta de los * En la primera se observa un fenómeno y se analiza
agentes económicos. Probablemente los supuestos más la razón por la que puede existir una determinada
característicos utilizados en Economía sean, por un lado, relación.
que los agentes económicos actúan de forma racional, * En la segunda se formula una serie de hipótesis
esto es, que son lógicos en el planteamiento de los pro­ y se desarrolla una teoría que intenta explicar el
blemas y en las soluciones que eligen; por el otro, que los fenómeno observado.
individuos son utilitaristas o egoístas y, en consecuencia,
* En la tercera se constatan o verifican las prediccio­
siempre tratan de maximizar alguna magnitud.
nes de la teoría, confrontándolas con los datos.

I Los supuestos son proposiciones cuya validez se


íTlTraiTrnij^^^a!i^»TaT?H3inffiTRlT11ain^nOTrOi^lTiniMmTlfrnMg?nTTíli
I toma como dada y se introducen porque concretan
| los modos de conducta de los agentes económicos. Observación

Con respecto a los dos tipos básicos de agentes ^ (Inducción) Método inductivo
considerados en M icroeconom ía (los consumidores y
los oferentes-productores), formulamos los siguientes Hipótesis

supuestos de comportamiento. Suponemos que el con­ jf (Deducción) Método deductivo


sumidor actúa racionalmente y maximiza el grado de
satisfacción (utilidad) que le proporciona el consumo Teorías, leyes
de los bienes, sometido a la restricción presupuestaria (Veriiicaclán)
(véase Capítulo 4). Por otro lado, suponemos que el
productor actúa racionalmente cuando maximiza sus Observación

beneficios, es decir, la diferencia entre los ingresos por


ventas y los costos de producción (véase Capítulo 5).
En relación con los supuestos generalmente intro­
ducidos en Economía, es frecuente criticar su falta
de realismo. En este sentido, cabe argumentar que las “ Pointer, ¿no construye usted teorías a medida que
avanza ea la investigación?” . “Preferiría encontrar hechos
teorías no deben evaluarse a la luz del mayor o menor
-respondió Pointer-. Naturalmente, si no hay forma de
realismo de los supuestos empleados por ellas, sino a encontrar un hecho por ninguna parte hay que buscarlo
través de la validez de las predicciones que se realizan como una teoría” . Los dos hombres guardaron entonces
en función de ellas. Desde esta óptica, una teoría será silencio, perdidos en meditaciones.
válida siempre y cuando lo sean las consecuencias o A. A. Fielding, The Craig Poisoning Mysiery, pág. 65.
predicciones que se formulen a partir de ella. Citado por F. Zeuthen en Teoría y método en Economía,
Aguilar.
Las teorías no deben evaluarse por el realismo de sus Se cuenta con frecuencia la anécdota de aquel alumno

I supuestos sino por la validez de sus predicciones. que interrumpid a su profesor en medio de una clase de
Teoría Económica y le dijo: “...me sabe mal cortarle así,
pero en el mundo real...”. A lo que el profesor, sin dejarlo
La investigación económica concluir, respondió, herido: “Señor Waldorf, debe usted
recordar que el mundo real constituye un caso particular
A l igual que la Medicina, que tiene que investigar para y, por consiguiente, no necesitamos tenerlo en cuenta” .
poder avanzar en el tratamiento de las enfermedades, la
R. McKenzie y G. Tullock, La nueva frontera de la
Economía, para poder profundizar en el conocimiento
Economía. Espasa Calpe, 1980.
de la realidad y en la formulación de teorías explicati­
vas, también necesita investigar.
10 - CDPÍIULO I - Lfl ECDHDHÍR: CONCEPTOS BASICOS

Así, pues, en Economía se emplea tanto el método cias entre los economistas no son mucho más profundas
inductivo (aquel que parte de la observación de la que las que existen en otras ciencias; lo que ocurre es
realidad para obtener principios generales) como el que son más visibles, pues se trata de una ciencia social,
m étodo deductivo (aquel que consiste en el empleo y los problemas debatidos preocupan al pueblo en gene­
de deducciones lógicas extraídas de axiomas a p rio rí ral. Esto no sucede en otras disciplinas, ya que quedan
sin recurrir a la observación em pírica). (Véase Esque­ reducidos a la comunidad científica.
ma 1.1). En segundo lugar, dado el tipo de temas que des­
piertan controversias, conviene precisar que la ciencia
La cláusula ceteris paribus económica puede contribuir a su resolución, pero las
decisiones finales sobre temas de políticas rara vez se
La investigación económica se enfrenta a la dificultad
toman exclusivamente de acuerdo con las teorías eco­
de realizar experimentos controlados con los agentes
nómicas. La información estadística que sería necesaria
económicos. Para paliar los efectos de esta dificultad
para hacerlo normalmente no está disponible y hay que
es frecuente introducir la condición ceteris paribus
recurrir a los gustos y opiniones, temas en los cuales
en los modelos económicos. Esta condición consiste
ios individuos con frecuencia difieren. Las opiniones
en suponer que si, por ejemplo, estamos estudiando la
éticas se traducen en juicios de valor sin posibilidad de
incidencia del precio de los automóviles en la cantidad
contrastación empírica y, en ese sentido, los economis­
demandada de este bien, las demás variables que inci­
tas no están mejor dotados que los demás individuos.
den en la demanda de automóviles, excepto el precio,
Asimismo, los economistas pueden discrepar en la
permanecen constantes. Solo de esta forma podemos
validez de las distintas teorías para explicar el modo en
analizar el efecto de un cambio en el precio de los au­
que funciona el mundo.
tomóviles “ ceteris paribus” en la cantidad demandada
de este bien.
1 .3 .2 L o s m o d e lo s q su u tiliz a c ió n
Los juicios de valor
Para poder influir sobre la actividad económica, los
Los economistas son miembros de una sociedad que economistas deben analizar relaciones causa-efecto, y
tiene valores ideológicos, esto es, juicios de valor que ello requiere la elaboración de modelos. Los modelos
los individuos aprenden y absorben, muchas veces de económicos son siempre simplificaciones de la reali­
forma inconsciente. Estos juicios de valor influyen dad, pero tienen operatividad en las explicaciones y
en las cuestiones que el científico estudia, el tipo de predicciones que realizan.
preguntas que se hace, los conceptos que emplea y las
hipótesis que formula, y pueden restar objetividad al
Un m odelo es una simplificación y una
análisis de los fenómenos económicos.
La incorporación de juicios de valor no es exclusiva
de la Economía. En la Filosofía de la Ciencia se acepta,
I abstracción de la realidad que, a través de
supuestos, argumentos y conclusiones, explica
una determinada proposición o un aspecto de un
en forma generalizada, que toda investigación científica
fenómeno más amplio.
implica elementos subjetivos importantes. El ideal de
una explicación de los hechos puramente objetiva, libre
de juicios de valor y de elementos subjetivos, ha sido Los modelos económicos suponen que el compor­
abandonado. tamiento de los individuos es racional en el sentido de
que éstos toman las decisiones que consideran más efec­
tivas para alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera
Las discrepancias entre los economistas
que éstos sean. El comportamiento racional exige que
Es frecuente que el hombre de la calle se formule la los individuos actúen coherentemente con un conjunto
siguiente pregunta: si la Economía es una disciplina sistemático de preferencias. La racionalidad garantiza
científica, ¿por qué los economistas discuten tan a me­ al sujeto económico un criterio estable, a partir del cual
nudo, como si discreparan en casi todo? En este sentido decide cómo actuar ante cada situación. (Nota Comple­
habría que señalar, en primer lugar, que las discrepan­ mentaria 1.3).
- E C D H D H l l i . P R I N C I P I O S V Ü P L I Cf l C I OH ES -

En este esquema se muestra, en Forma sintética, el comportamiento del consumidor, que se estudiará en el Capitulo 4.

Variables que ESTRUCTURA Y RELACIONES DEL MODELO Variables que


se determinan se determinan
fuera del modelo SUPUESTOS HIPÓTESIS dentro del modelo

ingreso • Capacidad para ■ Maximizar ■ Cantidades


establecer priori­ la satisfacción consumidas
Precio de □ utilidad.
dades sobre sus de los bienes
los bienes
preferencias o
gustos

La racionalidad conlleva que ios agentes persigan la tecnología existente. Emplearemos este mismo mode­

¡ ciertos objetivos y que sus elecciones sean


consistentes con la evaluación de su propio interés.
lo para ilustrar la eficiencia económica y el crecimiento
económico.

En la medida en que ios sujetos económicos actúen La FPP y la eficiencia económica


racionalmente, sus acciones serán predecibles. Esto per­
La FPP de una economía, como su propio nombre lo in­
mite estudiar las consecuencias que tendría sobre ellas
dica, es una frontera, pues delimita dos regiones: una en
un cambio en el entorno. Este supuesto de racionalidad
la que la economía está despilfarrando recursos (la que
no solo se aplica ai sujeto individual, sino a cualquier
está situada debajo de la FPP), y otra que no es alcanza-
agente que lleva a cabo una acción económica.
ble (la situada por encima de la FPP), como el punto H
Cuanto más sencillo sea el modelo económico que
(Figura 1.2).
planteemos, más fácil resultará utilizarlo para dar res­
puestas generales a las preguntas del üpo “ que' suce­
dería si” , pero menos detalladas serán las predicciones La eficiencia es una propiedad según la cual la
obtenidas. sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus
recursos escasos.
El modelo de la FPP
La esencia de uno de los modelos económicos más Cuando una economía está situada sobre su frontera
simples, la frontera de posibilidades de producción de posibilidades de producción, se dice que es eficiente
(F P P ), ya ha sido presentada en el apartado anterior productivamente.
(Figura 1.1). Todos queremos más, pero tenemos que Los puntos situados en la FPP representan asigna­
elegir con criterios adecuados. A continuación vamos ciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no
a ilustrar cómo se elabora un modelo económico to­ puede producir una mayor cantidad de un bien sin pro­
mando como referencia la FPP, presentando, a su vez, ducir una cantidad menor de otro. Los puntos situados
diversas aplicaciones. por debajo de la FPP (como el punto / de la Figura 1.2)
Aunque las economías reales producen miles de representan asignaciones de recursos ineficientes, pues
bienes y servicios, para elaborar la FPP introduciremos hay despilfarro. Con los medios disponibles, la econo­
el supuesto simplificador de que solo se producen dos mía podría producir más computadoras personales y
bienes: computadoras personales y teléfonos celulares. más teléfonos celulares. Toda reasignación de los recur­
Asimismo, supondremos que, conjuntamente, las dos sos de / a un punto de la zona delimitada por las flechas
industrias -fabricantes de computadoras y fabricantes generaría una mayor cantidad de ambos bienes.
de teléfonos celulares- utilizan todos los factores pro­ En otras palabras, partiendo del punto / podríamos
ductivos de la economía. La FPP representa cómo la producir más computadoras personales y más teléfo­
economía simplificada que estamos considerando puede nos celulares, simplemente utilizando los recursos no
transformar los recursos productivos disponibles, dada empleados.
12 - CAPÍTULO I - Lfl ECONOMÍA: COHCEPÍOS BÁSICOS

crece, esto es, si la FPP se desplaza hacia la derecha


(Figura 1.3).
El crecimiento económico puede tener lugar, por
cualquiera de los siguientes hechos (véase Capítulo 22):

• Mejora técnica, en el sentido de nuevos y mejores


métodos para producir bienes y servicios.

• Aumento del volumen de capital, fruto del incre­


mento en el ahorro y la inversión.

• Aumento de la fuerza de trabajo.

• Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

La frontera de posibilidades de producción muestra Jas com­ El crecim iento económico supone el aumento
binaciones de productos con los que la sociedad está produ­
de la capacidad productiva de la economía.
ciendo eficientemente, maximizando la producción de un bien
con un nivel dado de producción del otro. Los puntos situados Gráficamente, se puede representar mediante un
bajo la frontera representan una producción ineficiente, dado desplazamiento hacia la derecha de la FPP.
que habrá recursos ociosos o no utilizados (punto I). En la
frontera (puntos /l, B, C, D, E) la producción es eficiente. Los
puntos situados más allá de ella ( H) representan producciones Efectivamente, un desplazam iento hacia fuera de la
inalcanzables, pues la sociedad no tiene suficientes recursos curva de posibilidades de producción se puede lograr,
para producir esa combinación de bienes.
por ejemplo, a través de una innovación tecnológica
que permita obtener, con los recursos existentes, un
aumento en la capacidad productiva de la economía. El
El modelo de la FPP y el crecimiento económico
empleo de nuevos métodos de producción o la utiliza­
La FPP traza el límite de las opciones factibles; con los ción de nuevas tecnologías pueden hacer que, emplean­
recursos disponibles los niveles de producción por en­ do la misma cantidad de trabajo y de tierra, se produzca
cima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del una mayor cantidad de computadoras personales sin
tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nues­ necesidad de reducir la cantidad producida de teléfonos
tro alcance si la capacidad productiva de la economía celulares.

Computadoras personales

Una mejora o perfeccionamiento en la producción de uno de los bienes implica un desplazamiento de la frontera en la dirección marcada
por el eje en el que se representa el bien. En el caso de sendas mejoras tecnológicas la frontera se desplaza, alejándose del origen de
coordenadas.
- EDOHOmn. PRINCIPIOS T APLICACIONES -

1.4 La especializacion y ei intercambio I El trueque es el intercambio de un bien o servicio


I por otro. En una economía de trueque, el precio es
Para determinar qué producir y cómo producir de una | la relación a la que se intercambian dos cosas.
forma eficiente, todas las sociedades emplean el inter­
cambio, ya que este permite la especializacion.
Un ejemplo que hace posible apreciar las ventajas de Supongamos el caso de un agricultor. Lo normal
la especializacion es el de las hamburgueserías. Cuando es que, como fruto de su especializacion productiva,
vamos a un restaurante de este tipo, comprobamos que se encuentre con más productos agrícolas de los que
una persona toma nota de los pedidos, otra atiende la necesita, y es probable que desee variar su dieta alimen­
parrilla, una tercera fríe las papas y probablemente una taria adquiriendo algo de carne. Para que se produzca
cuarta coloque las bebidas en cada bandeja. Con este un intercambio, el agricultor deberá encontrar a un
sistema, cada uno de los trabajadores se ha especiali­ ganadero que esté dispuesto a entregar, a cambio de
zado en una tarea, no pierde tiempo en moverse de un cierta cantidad de productos agrícolas, una parte de su
sitio a otro, y en pocos minutos el cliente recibe lo que producción ganadera.
ha pedido. También los restaurantes se han especiali­ El trueque realizado de esta forma tiene serios incon­
zado, unos en hamburguesas, otros en pizzas, otros en venientes. Por un lado, lleva mucho tiempo, ya que
carnes, etcétera. requiere que cada individuo encuentre a otro que desee
adquirir precisamente lo que él pretende intercambiar,
o sea que el trueque requiere una coincidencia de nece­
La especializacion tiene lugar cuando los
sidades. Otro inconveniente del trueque se deriva de la
individuos y los países concentran sus esfuerzos
indivisibilidad de algunos bienes y de la cantidad de
en un conjunto particular de tareas. Esto permite
participantes. Cuando intervienen muchas personas,
que utilicen sus capacidades y recursos de la mejor
se vuelve muy complejo, con lo cual sus limitaciones
manera posible.
básicas lo hacen prácticamente inviable.
Afortunadamente, las limitaciones del trueque de­
La especializacion permite reducir los costos y, a
saparecen cuando el intercambio se realiza con la
su vez, que los consumidores obtengan los productos a
intervención del dinero (véase Capítulo 15). Como ya
un precio más bajo; por eso una hamburguesa suele ser
no se requiere que haya coincidencia de necesidades, el
más barata en una hamburguesería que en un restauran­
intercambio es mucho más fácil y eficiente.
te donde ofrecen todo tipo de comidas.
Un individuo que vive aislado debe obtener por sí
mismo todo lo que necesita, por lo que su consumo El dinero es todo medio de pago, generalmente
estará restringido a lo que tenga a su alcance o a lo que
pueda transformar por sus propios medios. Como cada
sujeto posee capacidades y recursos distintos, y desea
I aceptado, que puede intercambiarse por bienes y
servicios. El precio de un bien es el número de
unidades de dinero que se intercambian por una
consumir bienes diversificados, los individuos tienden unidad del bien.
naturalmente a ponerse en contacto con otros para cam­
biar aquello que poseen en abundancia por lo que no
poseen, con lo cual consiguen un beneficio mutuo por El ganadero, por ejemplo, puede cambiar sus ani­
el intercambio. males por dinero, y lo mismo puede hacer el agricultor
con sus productos. Ambos satisfarán sus necesidades
El trueque y el dinero sin preocuparse por buscar a alguien que desee preci­
samente aquello que ellos pretenden intercambiar. De
La forma más primaria de intercambio es el trueque,
esta forma, se facilitan las transacciones multilaterales.
que implica una transacción en la que dos individuos
A l introducir el dinero, no solo desaparece la estrecha
cambian entre sí un bien por otro. Como es lógico, se
relación bilateral entre los participantes en el mercado,
desprenden del producto del que tienen excedentes y
sino que también se eliminan los problemas derivadas
adquieren aquel o aquellos que necesitan.
de la indivisibilidad.

También podría gustarte