Está en la página 1de 68

“Año del fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

LABORATORIO DEL E. S. I - 4 CONSUELO DE VELASCO - Piura.


NOVIEMBRE 2021 - ENERO 2022

ALUMNO: CASTILLO LABAN TAHIS ESTHEFANI

SUPERVISOR: BLGO. MCBLGO. JORGE LUIS BERMEJO BENITES

FECHA: 05/07/2022

PIURA- PERÚ
2022

1
1. INTRODUCCIÓN 4
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 6
3. MATERIAL Y MÉTODOS 7
4. RECEPCIÓN DE PACIENTES EN LA SALA DE ESPERA 8
5. OBTENCIÓN DE MUESTRA SANGUÍNEA 8
5.1 FROTIS DE SANGRE 10
5.2 TINCIÓN DE WRIGHT 11
5.3 HEMATOCRITO 12
5.4 OBTENCIÓN DE SUERO SANGUÍNEO 12
5.5 DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO 13
5.6 TINCIÓN DE ZIEHL NEELSEN 13
6. FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS 14
6.1 GLUCOSA 14
6.2 COLESTEROL 16
6.3 TRIGLICÉRIDOS 17
6.4 HDL (LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD) 18
6.5 LDL (LIPOPROTEÍNA DE BAJA DENSIDAD) 19
6.6 ÁCIDO ÚRICO 20
7. PRUEBAS CINÉTICAS 21
7.2 CREATININA 22
7.3 TGO (TRANSAMINASA GLUTÁMICA OXALACETICA) 23
7.4 TGP (TRANSAMINASA GLUTÁMICA PIRÚVICA) 24
7.5 TÉCNICA PARA PCR (PROTEÍNA C REACTIVA) 25
7.6 TÉCNICA PARA RPR (REAGINA PLASMÁTICA RÁPIDA) 25
7.7 PRUEBA RÁPIDA DE SARS – COV-2 AG (HISOPADO NASOFARÍNGEO) 26
7.8 TÉCNICA PARA ANÁLISIS DE ORINA 27
7.9 TÉCNICA PARA ANÁLISIS PARASITOLÓGICO 28
8. TEST DE EMBARAZO O PREGNOSTICON 29
9. RESULTADOS 30
9.1 HEMATOLOGÍA 30
9.2 BIOQUÍMICA 33
9.3 INMUNOLOGÍA 34
9.4 PCR (PROTEÍNA C REACTIVA) 35
9.5 RPR (REAGINA PLASMÁTICA RÁPIDA) 36
9.6 UROLOGÍA 37
9.7 PARASITOLOGÍA 43
9.8 BACILOSCOPIA 46
9.9 TEST DE CRISTALIZACIÓN O HELECHO 47

2
10. DISCUSIÓN 50
11. CONCLUSIONES 51
12. RECOMENDACIONES: 52
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53
14. ANEXOS 54

3
1. INTRODUCCIÓN
El Laboratorio Clínico es el espacio físico donde se efectúan una gran diversidad de
procedimientos médicos, científicos, técnicos, etc., que en conjunto representan un valioso recurso
de la clínica al documentar el estado de salud (Medicina Preventiva) o de enfermedad (Medicina
Curativa). Existe una única razón por la que el médico envía la muestra al laboratorio, y esta es que
necesita información para tomar decisiones adecuadas; ya que el clínico solo observa en el paciente
una serie de manifestaciones clínicas, como signos, síntomas y/o síndromes, que no puede
cuantificar por lo que deben ser traducidos a datos concretos (Messenger et al, 1992).
Es un hecho perfectamente constatado que, en los momentos actuales, el clínico no puede, o
cuando menos no debe, prescindir del laboratorio. Si bien es cierto que una anamnesis bien hecha
facilita mucho las cosas a la hora de emitir un diagnóstico y que el llamado “Ojo Clínico”, permite a
algunos diagnosticar un proceso tras una somera exploración, el uso del laboratorio permite
ratificar, o en su caso rectificar, ese diagnóstico que, tras exhaustiva exploración, el clínico había
intuido., el no tener en cuenta esa fuente tan importante de información que suponen los análisis
clínicos (Messeguer et al. 1992).
Dentro de las principales indicaciones para la realización de exámenes de laboratorio se
destacan: 1) la confirmación de la presencia o de la causa de una enfermedad, 2) la determinación
de un pronóstico más exacto, 3) la evaluación de las alteraciones funcionales de algún sistema
orgánico, 4) la evaluación de la respuesta al tratamiento, 5) el monitoreo del progreso de una
enfermedad. (Manrique, 1981).
Las limitaciones más serias a la completa utilización de los datos de laboratorio están en la
fase de interpretación y es esencial reconocer que tales datos solo adquieren significación cuando
son interpretados correctamente por el clínico y el patólogo. Es por ello que para la interpretación
de los resultados se debe estar siempre atento a la especie animal examinada teniendo en vista las
distintas particularidades dentro de estas, desde la respuesta sistémica frente a las diferentes
enfermedades, hasta los valores fisiológicos de referencia, considerados “normales” para cada
especie (Medway et al. 1973).
El Diagnóstico de Laboratorio puede y debe ejercer su papel como herramienta de
diagnóstico para el clínico, entre tantos se debe siempre tener en mente que los exámenes
complementarios deben ser solicitados después de un exhaustivo examen clínico del paciente y la
formulación de las posibles hipótesis diagnósticas. La falta de instrumentos para el diagnóstico será
frecuentemente la barrera entre lo preciso y lo intuitivo, aunque también hay que considerar que el
laboratorio no tiene que ser una panacea, se debe emplear cuando se requiera, cuando esté indicado,
(Manrique, 1981).
El resultado de un análisis clínico se interpreta a la luz de valores de referencia establecidos
para cada población y requiere de una interpretación médica. No deben confundirse ambos
conceptos ya que hablamos de dos cosas diferentes, por un lado, está la prueba diagnóstica realizada
y su resultado, y por el otro, la interpretación que el médico en cuestión dé a esos resultados. Lo
más importante es que al realizar un análisis, siempre se deben tener en cuenta ciertas características
propias de una prueba diagnóstica. Algunos de estos aspectos clave son: la especificidad, la
sensibilidad, el valor predictivo, la exactitud, precisión y validez (analítica, clínica y útil de dicha
prueba), así como la preparación y recogida de la muestra o el rango de referencia. (Suardíaz et al,
2017).

4
Los objetivos del trabajo de las prácticas pre-profesionales durante los meses de Noviembre 2021 –
Enero del 2022 fueron: Ampliar los conocimientos teóricos del practicante adquiridos durante su
formación académica, Se aplicó dichos conocimientos y habilidades en el desempeño de las
distintas áreas de trabajo dentro del laboratorio, respetando las normas de bioseguridad
correspondientes; Y se afianzó una adecuada ética profesional en lo que respecta a los análisis
clínicos.

5
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El E. S. I - 4 Consuelo de Velasco, es un establecimiento de nivel I - 4, que se encuentra ubicado en
el asentamiento humano del mismo nombre, en el sector oeste del distrito de Piura, calle los
Geranios s/n.

Figura 01: Ubicación del E. S. I - 4 Consuelo de Velasco


FUENTE: Google earth

Figura 02: Vista Frontal Figura 03: Laboratorio


del C. S Consuelo del C. S Consuelo
Velasco Velasco
6
3. MATERIAL Y MÉTODOS
Las prácticas pre-profesionales se realizaron en el laboratorio del E. S. I - 4 Consuelo de Velasco la
provincia de Piura.
En el laboratorio se realizaron los siguientes análisis: Análisis de Orina, análisis de Heces y análisis
de Sangre, teniendo en cuenta las normas de bioseguridad establecidas por la OMS, además de la
capacitación a cargo del personal de laboratorio y la supervisión de la Jefa de prácticas.

BIOSEGURIDAD
Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al
personal que labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que
pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial.
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas
que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.
Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial,
ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:
a) Universalidad: Las precauciones deben ser aplicadas para TODAS las personas,
independientemente de presentar o no patologías.
b) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej.
guantes).
c) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos
y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención
de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

7
4. RECEPCIÓN DE PACIENTES EN LA SALA DE ESPERA

El TÉCNICO de laboratorio de turno se encargaba de tomar los datos del paciente (Nombre y
apellido completos, edad, historia clínica) y nota del tipo de exámenes que el doctor del
establecimiento o su doctor particular le mandase a realizar, esos datos eran registrados en un
cuaderno, luego el paciente pasaba al área de toma de muestras.

RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA


Lo esencial es obtener una muestra de orina con el volumen y condiciones adecuadas para realizar
un análisis físico, químico y microscópico, para ello es necesario recolectar la primera orina del día
en ayunas con la higiene adecuada, en el caso de los varones deben limpiar el glande, que comienza
en la uretra y retraer el prepucio, si es necesario; cuando se trata de mujeres, se deben separa los
labios e limpiar el meato urinario y la zona circundante. Cuando se trata de bebes y ancianos se
debe usar bolsas de plástico blando y transparente con adhesivo hipo alergénico para la piel a fin de
adherirlas a la zona genital, con la higiene respectiva. Luego se usa el método del chorro medio, que
consiste en dividir mentalmente la orina en tres partes, descartando la primera y la última,
recolectando la orina de chorro intermedio en frascos transparentes de boca ancha, que estén
limpios y secos.
RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE HECES
Se debe recolectar las heces recién emitidas, en frascos, y estas deben estar bien identificadas en el
frasco, y en el caso de los bebes la muestra debe ser colectada con el pañal volteado para evitar el
contacto con sustancias químicas.
La muestra de heces es llevada y entregada durante las horas de recepción de muestras, se rotula
con una clave que le asigna el sistema de laboratorio para evitar pérdidas y confusión de las
mismas.

⮚ Heces Seriadas: se analiza una muestra diaria durante 3 días.

RECOLECCIÓN DE MUESTRA PARA TEST DE GRAHAM.


Se realiza en infantes con sospecha de presencia de oxiuros, para este examen se le entregará al
apoderado 2 láminas portaobjetos y se le pedirá que durante la noche cuando su hijo(a) este
durmiendo, con ayuda de una cinta scotch pequeña realice pequeños toques en el área anal pegando
y despegando cuidadosamente, para luego pegar esta cinta a lo largo de la lámina portaobjetos. Este
mismo procedimiento se realizará al amanecer antes de que despierte el infante. Luego las 2
muestras una de la noche y la otra del día se llevarán al laboratorio para su respectivo análisis
microscópico.

8
5. OBTENCIÓN DE MUESTRA SANGUÍNEA

⮚ VEN PUNCIÓN: Es la recolección de sangre de una vena. En la mayoría de los casos, se


realiza para análisis de laboratorio.

9
Forma en que se realiza el examen
La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del codo o el
dorso de la mano.

● El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico).

● Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar
presión en la zona. Está hace que la vena se llene de sangre.

● Se introduce una aguja en la vena.

● Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja.

● La banda elástica se retira del brazo.

● Se saca la aguja y el sitio se cubre con un algodón para detener el sangrado.

En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta


para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un portaobjetos o en una tira
reactiva. Se puede colocar un vendaje sobre la zona si hay algún sangrado.

10
Figura 04: Toma de
muestra a paciente.

5.1 FROTIS DE SANGRE

● Mezclar con cuidado (sin agitar) la muestra de sangre contenida en el tubo antes de
preparar el frotis. Sangre mal mezclada puede dar lugar a una distribución anormal de
las células.

● Coloque una pequeña gota de sangre (de unos 20 mililitros) sobre extremo de un
portaobjetos limpio. El frotis no debe ser demasiado grueso. Use una pequeña cantidad
de sangre para que en el extremo del frotis se forme un borde parecido a la punta de una
pluma ligeramente redondeado en el extremo más fino (cola). Una gota muy grande
forma un extendido muy largo o muy grueso.

● Utilice un segundo portaobjetos para distribuir la gota de sangre y extenderla sobre la


superficie: mantenga el segundo portaobjetos en un ángulo de 30 – 45 o sobre la gota de
sangre y mueve un poco hacia atrás hasta tocar la gotita de sangre, dejado que la sangre
se extienda a todo el ancho del portaobjetos, a continuación, empuje con rapidez y
suavemente hacia adelante, hasta el extremo opuesto para crear el frotis, extendiendo la
gotita en forma constante y uniforme para formar una película fina de sangre bien
distribuida sin agujeros ni surcos.

● Inmediatamente después de la preparación del frotis de sangre, mover el portaobjetos


con la mano hacia uno y otro lado durante varios segundos para secar rápidamente el
frotis al aire.

● Etiqueta el portaobjetos con un lápiz de grafito en lugar de un lapicero o pluma.

Figura 05: gota de


sangre en lamina Figura 06: frotis de
sangre

11
5.2 TINCIÓN DE WRIGHT

● Cubrir las extensiones con un volumen conocido de solución de Wright durante dos
minutos. Se producirá la fijación de la extensión.

● Añadir el mismo volumen de agua destilada, soplando ligeramente con la pipeta para
homogeneizar la mezcla, durante 3-4 minutos. Se producirá la tinción de la extensión.

● Lavar los frotis teñidos con agua destilada hasta eliminar los restos de colorante.

● Secar las extensiones al aire.

● Agregar una gota de aceite de inmersión y observar en microscopio con objetivo de


100x.

Figura 08: Laminas


Figura 07: Tinción de coloreadas
lamina

12
13
5.3 HEMATOCRITO

● Desinfectar la yema del dedo con alcohol, secándola posteriormente con algodón. ...

● Punzar la yema del dedo con la lanceta y presionar el mismo para que salga sangre.

● Llenar el capilar del micro-hematocrito apoyando uno de los extremos sobre la gota de
sangre del dedo.
● Sellar de un extremo con plastilina y detergente, centrifugar el capilar durante 5
minutos a 12000 rpm.

Figura 09: Sellando capilar del


micro hematocrito

5.4 OBTENCIÓN DE SUERO SANGUÍNEO

● Extraer sangre recogiéndola en el tubo de extracción sanguínea para bioquímica (sin


anticoagulante) identificado. Estos tubos contienen partículas que actúan como
activadores de la coagulación.

● Inmediatamente tras la extracción invertir suavemente el tubo para favorecer la


coagulación.

● Transportarla al laboratorio para su procesado en un tiempo no superior a 45min.


después de la extracción, manteniendo las pautas de seguridad de transporte de material
biológico establecidas por cada centro.

14
● Centrifugar los tubos de sangre (sin anticoagulante) a 3500 rpm durante 5 minutos. La
fracción superior o sobrenadante tras la centrifugación de aspecto claro y transparente,
y de un color amarillento, corresponde al suero sanguíneo.

Figura 10: Tubos


centrifugados

5.5 DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO

● Dispensar 3 gotas de sangre en total, una en cada orificio de la bandeja de tinción.

● Agregar de izquierda a derecha una gota del reactivo Anti A (azul), Anti B (amarillo) y
Anti D (transparente), una para cada gota de sangre.
● Homogenizar la sangre y el reactivo con palillos. Girar en forma de vaivén por 2
minutos.
● Observar si se manifiesta o no la aglutinación de la sangre en cada caso.

Figura 11: Agregando Figura 12:


reactivos Homogenizando muestra

15
5.6 TINCIÓN DE ZIEHL NEELSEN

● Llevar las muestras de esputo a la cabina de bioseguridad.

● Preparar y rotular las láminas portaobjetos a usar.

● Tomar una muestra homogénea del esputo con pedazos de baja lengua estériles, realizar
un extendido en las ¾ partes de la lámina en forma circular varias veces.
● Dejar secar las láminas.

● Luego colocar las láminas en el área a trabajar y proceder con la técnica de tinción.

● Cubrir toda la lámina portaobjetos con fucsina

● Calentar hasta obtener 3 emisiones de vapor en un lapso de 5 minutos, dejar enfriar por
3 minutos.
● Lavar con agua

● Decolorar la muestra con alcohol acido durante 2 minutos y enjuagar.

● Cubrir con azul de metileno durante 2 minutos.

● Lavar, secar y observar en microscopio con aceite de inmersión y objetivo de 100x.

Figura 13: Flameando la


muestra

16
6. FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS

⮚ PRUEBAS COLORIMÉTRICAS

6.1 GLUCOSA
Fundamento del método
El método utilizado para fines diagnósticos el de glucosa-Oxidasa. La enzima gluco- oxidasa
cataliza la oxidación de glucosa a gluconato y peróxido de hidrógeno. La concentración de glucosa
es proporcional al H2O2, el peróxido en presencia de fenol y 4- aminofenazona origina el colorante
rojo violeta de antipirrolquinonomina, el color es proporcional a la concentración de glucosa
presente. La determinación de glucosa se efectúa mediante el método de Trinder según las
siguientes reacciones:

GOD

Glucosa + O2 + H2O H2O2 + Gluconato

POD

2H2O2 + Fenol + 4-AminoFenazona Quinonimina + 4H2O

Abreviaturas:
GOD = Glucosa oxidasa
POD = Peroxidasa

17
Figura 14: Reactivo para
6.2 COLESTEROL de glucosa
determinación

Fundamento del método


El Colesterol y sus ésteres se liberan de las lipoproteínas por los detergentes. El colesterol esterasa
hidroliza los ésteres de colesterol presentes en la muestra dando colesterol libre y ácidos grasos, en
una posterior oxidación enzimática mediante el colesterol oxidasa se forma H2O2 y colestenona. El
H2O2 se valora por la reacción Trinder, mediante un cromógeno, fenol y 4-Aminoantipirina, en
presencia de Peroxidasa, formando una quinonimina cuya coloración, encarnada, es proporcional a
la concentración de colesterol presente en la muestra.

Colesterol Esterasa

Ésteres de colesterol + H2O Colesterol + Ácidos grasos

Colesterol oxidasa

Colesterol + O2 4-colesterona + H2O2

Peroxidasa

2 H2O2 + 4-amino-antipirina + fenol Quinonimina + 4 H2O

Figura 15: Reactivo para


determinación de colesterol

18
6.3 TRIGLICÉRIDOS
Fundamento del método
La mayoría de los métodos actuales para determinar triglicéridos están basados en base al glicerol.
El glicerol puede ser liberado por hidrólisis química mediante saponificación alcalina o con la
enzima lipoproteinlipasa (LPL). Una vez liberado el glicerol de los triglicéridos se puede cuantificar
por métodos químicos o enzimáticos. Los métodos enzimáticos pueden ser colorimétricos o
cinéticos.
Método colorimétrico:

LPL

Triglicéridos + H2O glicerol + ac. Grasos libres

glicerolcinasa

Glicerol + ATP Glicerol-3-P + ADP

Glicerofosfato deshidrogenasa

Glicerol-3-P + O2 dihidroxiacetona-P + H2O2

POD

H2O2 + 4-aminofenazona + p-clorofenol Quinona + H2O


Por medio de este método El glicerol es fosforilado por El glicerofosfato deshidrogenasa.

Figura 16: Reactivo para


determinación de triglicérido

19
6.4 HDL (LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD)
Fundamento del método
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) se separan precipitando selectivamente las lipoproteínas
de baja y muy baja densidad (LDL y VLDL) mediante el agregado de sulfato de dextrán de PM
50.000 en presencia de iones Mg++. En el sobrenadante separado por centrifugación, quedan las
HDL y se realiza la determinación del colesterol ligado a las mismas, empleando el sistema
enzimático Colesterol oxidasa/Peroxidasa con colorimetría según Trinder (Fenol/4-
Aminofenazona).

Reactivos Provistos
A. Reactivo A: solución de sulfato de dextrán (PM 50.000) 0,032 mmol/l.
B. Reactivo B: solución de cloruro de magnesio 1,5 M.

Figura 17: Reactivo para


determinación de HDL

20
6.5 LDL (LIPOPROTEÍNA DE BAJA DENSIDAD)
Fundamento del método
Las lipoproteínas de baja densidad (LDL o β-lipoproteínas) se separan del suero precipitándolas
selectivamente mediante el agregado de polímeros de alto peso molecular. Luego de centrifugar, en
el sobrenadante quedan las demás lipoproteínas (HDL y VLDL); el colesterol ligado a las mismas
se determina empleando el sistema enzimático Colesterol oxidasa/ Peroxidasa con colorimetría
según Trinder (Fenol/4-AF). Por diferencia entre el colesterol total y el determinado en el
sobrenadante, se obtiene el colesterol unido a las LDL.
REACTIVOS PROVISTOS A. Reactivo A (Reactivo Precipitante): solución 1 g/l de sulfato de
polivinilo disuelto en poli etilenglicol (PM: 600) al 25%, pH 6,7.

Figura 18: Reactivo para


determinación de LDL

21
6.6 ÁCIDO ÚRICO
Fundamento del método
Folin y Denis realizaron la determinación de ácido úrico como urato de plata de un filtrado libre de
proteínas y utilizando carbonato como reactivo alcalino el cual posteriormente fue sustituido por
cianuro para mejorar la sensibilidad. Caraway introduce el uso de carbonato para mejorar la
alcalinidad y el ácido fosfotúngstico para impedir el enturbiamiento. Brown utiliza cianuro y
uricasa. La uricasa debido a su marcada especificidad se ha utilizado desde hace mucho tiempo para
cuantificar el ácido úrico sanguíneo. El principio del método de la uricasa se basa en que el ácido
úrico es oxidado por la uricasa a alantoína y peróxido de hidrógeno que en presencia de Peroxidasa
(POD) y 4-aminofenazona (4-AF) y 2,4, di clorofenol sulfonato (DCPS) forma un compuesto
rosáceo.

Uricasa

Ácido. Úrico + 2H20 + 02 Alantoína + CO2 + 2H202

POD

2H202 + 4AF + DCPS Quinona + 4H20

Figura 19: Reactivos para


determinación de ácido úrico

22
7. PRUEBAS CINÉTICAS

7.1 UREA
Fundamento del método
La urea del suero puede determinarse cuantitativamente en dos formas: 1) método directo haciendo
reaccionar a la di-acetil monoxima con la urea formando un complejo colorido, 2) método indirecto
desdoblando la urea con ureasa, enzima específica, y midiendo el amoniaco producido por
hidrólisis. La ureasa cataliza la hidrólisis de la urea dando amoniaco y CO2. El amoniaco formado
se valora mediante una reacción enzimática Glutamato deshidrogenasa (GLDH), pasando NADH a
NAD+. La disminución de la absorbancia frente al tiempo es proporcional a la concentración de
urea.

Ureasa

Urea + H2O 2 NH3 + CO2

GLDH

2 NH3 + α-cetoglutarato + 2NADH H2O + NAD+ + 2L-glutamato

Figura 20: Reactivos para


determinación de urea

23
7.2 CREATININA
Fundamento del método
Este método fue desarrollado por Jaffé en 1886, la reacción química se basa en el desarrollo de
color amarillo-anaranjado que se produce al reaccionar la creatinina con el picrato alcalino. Hay
varias substancias en el suero y orina que actúan como cromógenos inespecíficos (glucosa, ácido
ascórbico, piruvato, ácido úrico, bilirrubinas, etc.) al reaccionar con el picrato alcalino, la mayoría
de ellos provocan interferencia en función de la temperatura, sin embargo, solo concentraciones
elevadas de estos cromógenos provocan interferencia significativa. Por este motivo tiene una gran
importancia la adecuación de todas las variables de la reacción, muy especialmente el pH, con el fin
de obtener la máxima sensibilidad para la creatinina y la mínima interferencia de cromógenos.
Adaptando la reacción a una medida cinética, logra una gran especificidad debido a que la
creatinina reacciona con el picrato alcalino con más rapidez que los cromógenos (metilguanidina,
picramato,), por lo que la medida del incremento de color en un breve período de tiempo inicial de
la reacción valorará principalmente creatinina, con poca influencia de los cromógenos inespecíficos,
por esto es recomendable, de ser posible, la determinación cinética.

NaOH, H2O

Creatinina + Ac. Pícrico Picrato de Creatinina

Figura 21: Reactivos para


determinación de creatinina

24
7.3 TGO (TRANSAMINASA GLUTÁMICA OXALACETICA)
Fundamento del método
Se mide la actividad de la aspartato aminotransferasa mediante un método cinético enzimático. En
la reacción, la aspartato aminotransferasa cataliza la transaminación reversible de L-aspartato y α-
cetoglutarato a oxalacetato y L-glutamato. Luego, el oxalacetato se reduce a malato en presencia de
malato deshidrogenasa (MDH), con la oxidación concurrente de α-dinucleótido de nicotinamida
adenina reducida (NADH) a dinucleótido de nicotinamida adenina (NAD).

ASAT

L-Aspartato + α-cetoglutarato Oxalacetato + L-glutamato

Malato-DH

Oxalacetato + NADH + H+ Malato + NAD+

Figura 22: Reactivos para


determinación de TGO

25
7.4 TGP (TRANSAMINASA GLUTÁMICA PIRÚVICA)
Fundamento del método
Se mide la alanina aminotransferasa con un método cinético. En la reacción, la alanina
aminotransferasa cataliza la transaminación reversible de un grupo amino de la L-alanina al α-
cetoglutarato con formación de piruvato y L-glutamato. Luego, el piruvato se reduce a lactato en
presencia de lactato deshidrogenasa (LDH) con la oxidación concurrente de alfa-dinucleótido de
nicotinamida adenina reducido (NADH) a dinucleótido de nicotinamida adenina (NAD).

ASAT

L-alanina + a-cetoglutarato Piruvato + L-glutamato

LDH

Piruvato + NADH + H+ Lactato + NAD+

Figura 23: Reactivos para


determinación de TGP

26
7.5 TÉCNICA PARA PCR (PROTEÍNA C REACTIVA)
● Agregar 50uL de suero sanguíneo en una superficie circular de fondo negro.

● Agitar el reactivo antes de usar.

● Agregar una gota del reactivo PCR a la muestra.

● Homogenizar con palillos hasta obtener una mezcla uniforme.

● Llevar al rotor por 3 minutos.

● Observar si hay o no aglutinación de las partículas de látex.

● Si hubiera aglutinación proceder con la titulación para calcular la concentración de


PCR.

Figura 24: Procesando muestra

7.6 TÉCNICA PARA RPR (REAGINA PLASMÁTICA RÁPIDA)


● Agregar 50uL de suero sanguíneo en una superficie circular de fondo blanco.

● Mover el reactivo en forma de 8 varias veces antes de usar.

● Agregar una gota del reactivo RPR a la muestra.

● Homogenizar con palillos hasta obtener una mezcla uniforme.

● Llevar al rotor por 8 minutos.

● Observar si hay o no aglutinación de las partículas de carbón.

● Si hubiera aglutinación proceder con la titulación para calcular la concentración de


RPR.

Figura 25: Procesando muestra

27
28
7.7 PRUEBA RÁPIDA DE SARS – COV-2 AG (HISOPADO NASOFARÍNGEO)

● Preparar la solución sellada o buffer y el hisopo estéril.

● Pedirle al paciente que se descubra solamente la nariz, y que no levante la cabeza.

● Insertar el hisopo estéril por la cavidad nasal aprox. unos 5-6 cm.

● Al llegar a la nasofaringe notaremos que el hisopo choca con un tope.

● Girar 5 veces el hisopo y retirarlo suavemente.

● Mezclar y homogenizar la muestra con el buffer, descartar el hisopo y procesar la


muestra en un dispositivo de prueba.
● Agregar 3 gotas sin formar burbujas en el pocillo y esperar unos 15 minutos para
dar lectura.
● En niños realizar el procedimiento en la boca con ayuda de una baja lengua estéril.

Figura 26: Tomando muestra Figura 27: Tomando muestra


nasofaríngea nasofaríngea

29
7.8 TÉCNICA PARA ANÁLISIS DE ORINA

● Rotular las muestras de orina y llevarla al área de trabajo.

● Cargar las orinas en tubos de ensayos rotulados y esterilizados previamente, e irlos


colocando en una gradilla.
● Colocar una tira reactiva y proceder con la lectura no dejando pasar más de 1
minuto.
● Centrifugar a 2600 rpm por 5 minutos.

● Descartar toda la orina y quedarse con el sedimento.

● Homogenizar el sedimento, dispensar una gota en una lámina portaobjetos y


cubrirla con una laminilla.
● Observar en microscopio con objetivo de 40x.

Figura 28: Cargando orina Figura 29: Colocando tira


reactiva

30
7.9 TÉCNICA PARA ANÁLISIS PARASITOLÓGICO

● Rotular Figura 30: de


las muestras Centrifugando
heces y llevarlasmuestras
al área de trabajo

● Realizar piquetes sucesivos con palitos de baja lengua en la muestra de heces.

● Colocar una pequeña muestra de heces en una lámina portaobjetos.

● Agregar lugol y homogenizar.

● Colocar una laminilla y observar en microscopio con objetivo de 40x.

Figura 31: Tomando Figura 32: Agregando Figura 33: Lámina


muestra fecal lugol rotulada y cargada

31
8. TEST DE EMBARAZO O PREGNOSTICON

● Sumergir en suero u orina una tira del test de embarazo hasta la zona indicada
durante 30 segundos.
● Observar el resultado en 10 minutos aproximadamente.

Figura 34: test de embarazo

32
9. RESULTADOS
9.1 HEMATOLOGÍA

● N° DE MUESTRAS PROCESADAS: 135

⮚ Tabla 01: Cantidad de muestras de sangre según el tipo de paciente.

HEMOGRAMA

ADULTOS GESTANTES INFANTES

DICIEMBRE 69 32 18

ENERO 8 5 3

77 37 21

TOTAL 135

Para este análisis se reportó los siguientes parámetros hematológicos


- N° de glóbulos rojos: (Hombres: 4,5–6,5 x 1012/l
Mujeres: 3,9–5,6 x 1012/l)
- Hemoglobina: (Hombres: 13,5–18 g/dL
Mujeres: 11,5–16,4 g/dL)
- Hematocrito
- N° de glóbulos blancos 4–10 x 109/l
-Serie Leucocitaria:
- Neutrófilos: 40–75%
- Linfocitos: 20–45%
- Monocitos: 2-10%
- Eosinofilos: 1-6%
- Basófilos: < 1%
- Volumen corpuscular medio (VCM): 76-96 fl
- Hemoglobina corpuscular media (HCM): 27-32 pg

33
- Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): 32-36 g/dL
- Plaquetas: 150-400 x 109/l

34
⮚ LEUCOCITOS

- Muestra: Sangre
- Aumento: 1000x

Eosinofilo

Linfocito

Monocito

Segmentado

Figura 34: Leucocitos

Figura 35: Neutrófilo Segmentado Figura 36: Linfocito

35
- Muestra: Sangre
- Aumento: 1000x

Figura 37: Monocito Figura 38: Eosinofilo

Figura 39: Neutrófilo Abastonado Figura 40: Basófilo

36
9.2 BIOQUÍMICA

▪ N° DE MUESTRAS PROCESADAS: 261

⮚ Tabla 02: Resultados obtenidos Glucosa, Colesterol y Triglicéridos.

GLUCOSA COLESTEROL TRIGLICÉRIDOS

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


Deseable:
deseable: Alto: Deseable: < Elevado
< 200 Alto:
70 - 110 140 >=150 - 500
> =110
> 240

DICIEMBRE 37 55 29 41 25 33

ENERO 8 10 5 8 3 7

TOTAL 110 83 68

Para este análisis se reportó los siguientes parámetros bioquímicos:

- Glucosa (70 – 110 mg/dL)


- Colesterol Total (< 200 mg/dL)
- Triglicéridos (< 140 mg/dL)
- HDL - Lipoproteínas de alta densidad (40 – 60 mg/ dL)
- LDL - Lipoproteínas de baja densidad (<140mg/dL)
- Ácido úrico (Varón: 3.5 – 7.2 mg/dL
Mujer 2.6 – 6.0 mg/dL)
- Urea (10 – 50 mg/dL)
- Creatinina (Varón: 0.7 – 1.3 mg/dL
Mujer 0.6 – 1.1 mg/dL)
- TGO - Transaminasa glutámica oxalacetica (Varón: Hasta 38 U/L
Mujer: Hasta 32 U/L)

37
- TGP - Transaminasa glutámica pirúvica (Varón: Hasta 41 U/L
Mujer: Hasta 31 U/L)

9.3 INMUNOLOGÍA

❖ GRUPO SANGUÍNEO

● N° DE MUESTRAS PROCESADAS: 35

Para este análisis se reportó el grupo sanguíneo y factor RH según la aglutinación o no


aglutinación de los hematíes que lleven el correspondiente antígeno ABO.

▪ Muestra: Sangre

Figura 41: Grupo: O


Figura 42: Grupo: A
Factor RH: +
Factor RH: +

Figura 43: Grupo: AB Figura 44: Grupo: B


Factor RH: + Factor RH: +

38
39
9.4 PCR (PROTEÍNA C REACTIVA)

● N° DE MUESTRAS PROCESADAS: 24

Para este análisis se reportó positivo o negativo según la aglutinación de las partículas de
látex en suspensión.

▪ Muestra: Suero sanguíneo

Figura 45: PCR Positivo Figura 46: PCR Negativo

40
9.5 RPR (REAGINA PLASMÁTICA RÁPIDA)

● N° DE MUESTRAS PROCESADAS: 13

Para este análisis se reportó como reactivo o no reactivo según la aglutinación o no aglutinación de
las partículas de carbón en suspensión.
Las muestras reactivas se sometían a titulación para determinar la concentración final, y se
reportaba en dils.

▪ Muestra: Suero sanguíneo

Figura 47: RPR-Reactivo - 32 DILS

Figura 48: RPR-No reactivo


41
42
9.6 UROLOGÍA
Tabla 03: Resultados obtenidos del examen físico, químico y microscopio de 8 muestras de orina.

ORINA COMPLETA

N FÍSICO - QUÍMICO SEDIMENTO


°

D pH C ASPE OTROS CÉLUL L P H BACTERIA CRISTALES OTROS


E O CTO AS E I E S
N
SI L U O M
EPITELI
D O C C A
A ALES
R O I T
D
C T Í
I O E
T S S
O
S

1 1020 AC AM LIGERO GLUCOSA (+) REGULAR 3-5 - 1-2 REGULAR URATOS LEVADURAS
TURBIO CANTIDAD (ESCASAS)
CANTIDA AMORFOS
D
(ESCASOS)

2 1030 AC AM LIGERO ESCASO 2-3 - 2-4 ESCASAS - -

43
TURBIO

3 1010 AC AM LIGERO ESCASO 3-5 - 1-2 ESCASAS - -


TURBIO

4 1010 AC AM LIGERO ESCASO 4-6 - 2-3 ESCASAS - -


TURBIO

5 1015 AC AM TURBIO NITRITOS REGULAR 10- (+) 1-2 ABUNDANTES OXALATOS DE FILAMENTO
CANTIDA 15 CALCIO
(+) MUCOIDE
D
(ESCASOS)
(ABUNDANTE
)

6 1025 NEUTRO AM LIGERO SANGRE ESCASO 1-2 - 25- ESCASAS - CILINDRO


TURBIO 30 GRANULOSO

7 1005 ALCALIN AM LIGERO ESCASO 4-6 - 1-2 ESCASAS OXALATOS DE URATOS


O TURBIO CALCIO
AMORFOS
(REGULAR
(ESCASOS)
CANTIDAD)

8 1015 AC AM TURBIO LEUCOCITOS ESCASO 20- (+) 10- ESCASAS URATOS FILAMENTO
25 15

44
AMORFOS MUCOIDE

(ABUNDANTES (ABUNDANTE
)

45
● N° DE MUESTRAS PROCESADAS: 110

⮚ Tabla 04: Cantidad de muestras de orina según el tipo de paciente.

ORINA COMPLETA

ADULTOS GESTANTES INFANTES

DICIEMBRE 27 59 10

ENERO 4 9 1

77 37 21

TOTAL 110

Para este análisis se reportó:


- Células epiteliales: Se debe reportar escasas, regular cantidad o abundantes.
- Leucocitos: Se debe reportar el número estimado por campo.
- Piocitos: Se debe reportar el número estimado por campo.
- Hematíes: Se debe reportar el número estimado por campo.
- Bacterias: Se debe reportar escasas, regular cantidad o abundantes.
- Cristales: En la orina se pueden encontrar oxalato de calcio (monohidratado o dihidratado), ácido
úrico, uratos amorfos, fosfatos amorfos, fosfatos triples, uratos de amonio, leucina, cistina, tirosina;
y se debe reportar escasos, regular cantidad o abundantes.
- Cristales (pH ácido)
- Uratos amorfos: Los uratos se encuentran en forma amorfa en la orina ácida. Se observan en
estados de sudoración profunda, enfermedades febriles.
- Ácido úrico: Son incoloros, pero adoptan un color amarillo o rojo pardo con los colorantes de la
orina. En la orina ácida pueden mostrar múltiples formas cuadros romboides, piedra amolar, roseta,
pesas, barriles, bastones.
- Oxalato de calcio: El oxalato de calcio es incoloro y muy birrefringente y se observa en la orina
ácida o débilmente alcalina, es característica su forma en sobre de carta, aunque raramente adopta
una morfología de reloj de arena, estos se producen con gran frecuencia después de la ingesta de
alimentos ricos en oxalato.

46
- Cristales (Ph alcalino)
- Carbonato de calcio: Los cristales forman granos incoloros o gris-blanquecinos y raramente
adoptan forma de pesa o galleta. Estos cristales aparecen en orinas alcalinas o ligeramente ácidas y
se asocian a menudo con los fosfatos amorfos.
- Fosfatos amorfos: En trastornos metabólicos, osteopatía. Uratos de amonio: Son anormales solo si
se encuentran en orinas recién emitidas.
- Cilindros granulosos: Son una señal de muchos tipos de enfermedades renales. Se debe reportar la
presencia de estos.
- Filamento mucoide: se debe reportar escasos, regular cantidad o abundantes.
- Levaduras: se debe reportar escasas, regular cantidad o moderada.
- Parásitos: se puede encontrar Trichomonas vaginalis, o huevos y quistes de parásitos por
contaminación con heces.

▪ Muestra: Orina

▪ Aumento: 400x

CÉLULAS EPITELIALES LEUCOCITOS

Figura 49: Células Epiteliales Figura 50: Leucocitos

47
▪ Muestra: Orina

▪ Aumento: 400x

HEMATÍES TEJIDO MUCOIDE

Figura 51: Hematíes Figura 52: Tejido mucoide

FOSFATOS TRIPLES OXALATOS DE CALCIO

Figura 53: Fosfatos triples Figura 54: Oxalatos de calcio 48


▪ Muestra: Orina

▪ Aumento: 400x

HIFAS DE HONGO CILINDRO GRANULOSO

LEVADURA
S

Figura 56: Cilindro granuloso

Figura 55: Hifas y levaduras de


hongo

49
9.7 PARASITOLOGÍA

● N° DE MUESTRAS PROCESADAS: 84

⮚ Tabla 05: Cantidad de muestras de heces según el tipo de paciente.

ORINA COMPLETA

ADULTOS GESTANTES INFANTES

DICIEMBRE 4 5 65

ENERO 0 1 9

4 6 74

TOTAL 84

⮚ Tabla 06: Análisis coprológicos realizados en octubre - noviembre del 2021

Heces seriado Reacción Inflamatoria Test de Graham

(+) (-) (+) (-) (+) (-)

DICIEMBRE 17 33 4 20 2 21

ENERO 2 5 0 3 0 3

Total 57 27 26

⮚ Tabla 07: Quistes de parásitos encontrados en heces

PARÁSITOS NOVIEMBRE DICIEMBRE

Entamoeba c. 06 -

Giardia lamblia 02 -

Blastocystis hominis 13 2

50
TOTAL 21 2

51
⮚ Tabla 08: Total de pruebas positivas y negativas

NOVIEMBRE DICIEMBRE

(+) 23 2

(-) 74 11

TOTAL 97 13

Para este análisis se reportó:


- Examen físico de la muestra: Consistencia, color y olor.
- Según la consistencia se pueden reportar como pastosas, blandas, acuosas, liquidas,
sanguinolentas, hemorrágicas.
- Según el color se reportan como marrón (habitual) pero puede variar a coloraciones como verde
(Puede ser debido a la ingesta de verduras, medicamentos, o rapidez del tránsito intestinal, diarreas
infantiles}, rojo (Debido a la ingesta (remolacha) o a la existencia de hemorragias próximas al ano),
negro (Debido a la ingesta (sangre, morcilla, espinacas}, a los medicamentos (carbón, hierro,
bismuto) o a hemorragias internas (heces pastosas, melenas), blanco(debido a la ingesta de leche,
bario, caolín o a la ausencia de bilis fundamentalmente), amarillo (debido a la ingesta de régimen
lácteo o diarreas de fermentación hidrocarbonada).
- Según el olor se pueden reportar como sui generis, Amoniacal, Fétido.
- Examen microscópico de la muestra: Se debe reportar la presencia de los parásitos encontrados.
Si no se encuentra parásitos se reporta la muestra como negativa.

52
▪ Muestra: Heces

▪ Aumento: 400x

Figura 58: Quiste De Blastocystis Figura 59: Quistes De


hominis Entamoeba c.

Figura 60: Quiste De Giardia lamblia

53
9.8 BACILOSCOPIA

● N° DE MUESTRAS PROCESADAS: 29

⮚ Tabla 08: Resultados de Baciloscopia

(+) (++) (+++) NEGATIVAS

NOVIEMBRE 05 02 0 18

DICIEMBRE 0 0 0 4

Total 29

⮚ Para este análisis se reportó:

o Negativo (-): No se encuentran BAAR en 100 campos microscópicos observados.


o (+): Menos de 1 BAAR por campo, en 100 campos microscópicos observados.
o (++): 1 a 10 BAAR por campo, en 50 campos microscópicos observados.
o (+++): Más de 10 BAAR por campo, en 20 campos microscópicos observados.

▪ Muestra: Esputo

▪ Aumento: 1000x

Mycobacterium ssp.

Figura 61: Mycobacterium ssp.

54
9.9 TEST DE CRISTALIZACIÓN O HELECHO

● N° DE MUESTRAS PROCESADAS: 5

⮚ Para este análisis se reportó como positiva la presencia de estructuras en forma de helechos,
y como negativa la ausencia de estas.

▪ Muestra: Secreción vaginal

▪ Aumento: 400x

CRISTALIZACIÓN O “HELECHOS”

POSITIVO

Figura 62: Estructuras con forma de


helechos

55
⮚ TEST DE GRAHAM

● N° DE MUESTRAS PROCESADAS: 26

⮚ Para este análisis se reportó como positiva la presencia de huevos de Enterobius


vermicularis, y como negativa la ausencia de estos.

▪ Muestra: Moco anal

▪ Aumento: 100x

HUEVOS DE ENTEROBIUS
VERMICULARIS

Figura 63: Huevos de


oxiuros

56
⮚ TEST DE EMBARAZO O PREGNOSTICON

● N° DE MUESTRAS PROCESADAS: 26

⮚ Para este análisis se reporta como positiva, cuando la línea de prueba y control son
marcadas, y como negativa cuando solo la línea de control se marca, mas no la línea de
prueba.

▪ Muestra: Orina o Suero

POSITIVO

NEGATIVO

Figura 64: Tiras reactivas de test de


embarazo

57
58
10. DISCUSIÓN
Los resultados de las pruebas de laboratorio son proporcionales a la calidad de la muestra: solo es
posible tener resultados confiables de muestras adecuadas y la orina es la prueba que con mayor
frecuencia se ve influenciada por esta circunstancia. Con respecto a la recogida del espécimen, tanto
para sistemático como urocultivo, siempre se recogerá la porción media de la micción tras lavado de
genitales externos con jabón y aclarado posterior con abundante agua para evitar que la orina se
contamine con restos de jabón, que afectaría a determinados parámetros bioquímicos como pH, o
microbiológicos inhibiendo el crecimiento de ciertas bacterias. (Pineda Tenor Et al, 2018).
Conforme a lo descrito por el autor, y lo aprendido es correcto decir que un buen análisis
también depende de una buena muestra, ya que una adecuada higiene en el área genital y el descarte
del primer chorro de orina, antes de recolectar la muestra permitirá una observación microscópica
más óptima al momento de determinar la cantidad de estructuras presentes en la orina (leucocitos,
células epiteliales, cristales, etc.), así también permitirá al laboratorista brindar resultados más
precisos que permitan llegar a un correcto diagnóstico. Otro detalle importante es la comunicación
con el paciente para así poder instruirlo adecuadamente de cómo se debe tomar la muestra de orina,
además de realizar preguntas de rutina, como el tema de la menstruación, ya que, si se desconoce
este dato, podría llegarse a pensar que dicho paciente tiene problemas renales cuando en realidad se
debe a los hematíes presentes en la orina producto de la menstruación.
Las enfermedades parasitarias representan una de las principales causas de enfermedad, se
presentan en todas las edades, aunque con mayor frecuencia en niños, e influyen las condiciones
sociales y económicas; de hecho, la pobreza conlleva casi siempre a la parasitosis. Las
enfermedades parasitarias clínicamente son muy variadas y van desde asintomáticas hasta fatales.
El diagnóstico de los parásitos se fundamenta en la observación y el reconocimiento de sus
características morfológicas, macroscópicas y microscópicas, obtenidas de muestras biológicas que
faciliten la identificación del agente infeccioso mediante la utilización de exámenes directos (Ortiga
& Cruz, 2018),
De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede confirmar lo dicho por el autor, ya que los
infantes son el grupo de pacientes más propensos a alojar estos parásitos, así también se puede
afirmar que personas que viven en condiciones sociales y económicas desfavorables presentan una
mayor tasa de parasitosis. La mayoría de muestras que dieron positivas a Entamoeba y Giardia, eran
pacientes del bajo Piura que por el programa de PROFAM del MINSA, permite a estas familias
tener la atención necesaria para realizarse estos exámenes.

La diabetes ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no usa la
insulina debidamente (llamado resistencia a la insulina). A veces, la persona tiene ambos
problemas. En ambos casos, el resultado es que la glucosa no entra a las células y se acumula en la
sangre. (Gonzales, 2018).
Según lo expuesto por el autor, y los resultados observados podemos decir que la mayoría
de pacientes sufren afecciones en los niveles de azúcar en la sangre debido a la mala alimentación
como ingesta excesiva de carbohidratos, o también puede ser una condición hereditaria. En todos
los casos es necesario un control regular del paciente para que pueda controlar sus niveles de
glucosa en la sangre.

59
Es conocido el papel que desempeña el colesterol total y triglicéridos y lipoproteínas que los
transportan, en la fisiopatología de la enfermedad aterosclerótica, de ahí la importancia que tiene la
definición, para ambos parámetros, de los valores a tener en cuenta para diagnosticar una
dislipidemia, sus tipos y los tratamientos a seguir en dependencia del nivel de riesgo que presenten
los pacientes según la existencia de otros factores de riesgo. (Gonzales, 2018).
Los resultados obtenidos en el laboratorio de los perfiles lipídicos indican que es importante
el estudio de estos parámetros para llevar un control adecuado del paciente que pueda tener
principios de aterosclerosis y brindarle a tiempo las recomendaciones o tratamiento adecuado para
controlar sus niveles de lípidos en la sangre.
Las tinciones con fluorocromos. Emplean como primer colorante la auramina-rodamina. Se tiñen en
frío, no se decolora con la mezcla de alcohol-clorhídrico. Al observarlos en un microscopio de
fluorescencia, las micobacterias emiten una luz fluorescente. Esta luz emitida puede ser detectada
rápidamente. Las preparaciones se observan con un objetivo de menor aumento, con lo que la
superficie visualizada es mayor, lo cual hace que la tinción resulte más sensible y requiera menos
tiempo de observación (1-2 minutos). Los inconvenientes de esta técnica son la dificultad del
enfoque, que requiere un microscopio de fluorescencia, que algunas MNT de crecimiento rápido
puede que no se tiñan, que puede a la larga dañar la vista del observador y, sobre todo, que es
necesario personal con suficiente experiencia para visualizarlas. (Ortega, 2006)
En el laboratorio del C. S Consuelo Velazco se sigue utilizando la técnica de Ziehl Neelsen,
en esta tinción se usa la eosina como primer colorante, es necesaria la decoloración con alcohol
acido, además de un colorante de contraste. Las preparaciones se observan en un microscopio
óptico, con aceite de inmersión y aumento de 1000x, el tiempo de lectura tiene un rango más amplio
de entre 10 a 15 minutos. Algunos beneficios de esta técnica es que los colorantes y el equipo
necesario son más económicos, sin embrago hace difícil la labor del laboratorista cuando son
demasiadas muestras que procesar ya que el tiempo de lectura es mayor que la técnica con
fluorocromos.

11. CONCLUSIONES

● Se logró expandir y afianzar los conocimientos recibidos, así como adquirir experiencia y
preparación para el desenvolvimiento profesional.

● Se puso en práctica las normas de bioseguridad dentro del laboratorio, así como las
recomendaciones dadas por DIGESA para la eliminación de residuos punzocortantes y
peligrosos.

● Los laboratorios clínicos son un apoyo primordial para el área médica ya que contribuyen a
un mejor diagnóstico del paciente.

60
● Los análisis clínicos permiten el control de algunos pacientes diagnosticados con ciertas
enfermedades que requieran un monitoreo constante para determinar si un tratamiento está
siendo efectivo.

● Los programas del gobierno como la baciloscopía mediante los análisis clínicos, ayudan a
llevar un control en la comunidad de posibles pacientes que requieran un tratamiento para la
tuberculosis.

12. RECOMENDACIONES:

1. MEJOR ATENCIÓN Y PACIENCIA CON LOS NIÑOS Y ADULTOS MAYORES


2. SER MAS EMPÁTICOS
3. LOS TÉCNICOS TRATAR BIEN A LOS PRACTICANTES PARA MEJORAR LA
ATENCIÓN
4. MEJORA EN LOS AMBIENTES PARA EL ADECUADO TOMA DE MUESTRA DE
LOS PACIENTES

61
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Alomar P, Bernal A, Harto A, Pérez J L, Picazo J, Saraza ML. Seguridad en el Laboratorio


de Microbiología Clínica. Procedimientos en Microbiología Clínica (10) Ed J Picazo. 2000.

● Grupo químico. (2017). ¿Qué sabemos sobre los análisis clínicos? Artículo 1. Recuperado
el 29 de Junio de 2017 de http://www.grupoquimico.com.mx/pdf/art1.pdf

● Manrique, S. 1981. Microbiología general. UNAM. México, D. C.

● Medway, William and James E Prier and John S Wilkinson. 1973. Patología Clínica
Veterinaria. Editorial Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. 1era Edición.
México.

● Messeguer, JP; Gómez Piquer, J; Verde Arribas, MT; Marca Andrés, C; Gascón Pérez, FM;
Garcia-Belenguer Laita, S; Aceña Fabián, MC. 1992. Manual Práctico de Análisis Clínicos
en Veterinaria. Zaragoza, España. MIRA. 445 p

● Ortega A, March J. Manual de Mico bacteriología. 2006 (Distribuido por BioMerieux


España, www.biomerieux.es).

● Ortiga Gutiérrez, S; Cruz Aguilar, M. (2011) Manual de Procedimientos para el laboratorio


de la E. E. Parasitología general. Facultad de Bioanálisis. Región Veracruz. Recuperado el
9 de Octubre del 2017 de:
https://www.uv.mx/personal/sortigoza/files/2011/05/manual_para_gral_2012.pdf

● Pineda Tenor, D Et al (2011). El laboratorio clínico 3: Análisis de las muestras de orina.


Editorial LABCAM (Asociación Castellano-Manchega de Análisis Clínicos). ISBN: 978-
84-615-5915-2. Copyright 2011. Recuperado el 8 de Octubre de 2017 de:
https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe_RuizMartin/publication/
289077056_Analisis_de_las_Muestras_de_Orina/links/569116ff08aec14fa55b682e/
Analisis-de-las-Muestras-de-Orina.pdf

● Suardíaz, J. Cruz, C. Colina, A. (2004). Laboratorio Clínico. Editorial Ciencias Médicas.


La Habana – Cuba. ISBN:959-212-120-6959-212-120-6

62
14. ANEXOS

Fig.65: EQUIPO AUTOMATIZADO DE HEMATOLOGÍA – Mindray – BC-3600

Fig.66: ANALIZADOR SEMI AUTOMATIZADO DE BIOQUÍMICA – URIT 810

Fig. 67: CENTRIFUGA HERMLE - Z 306

63
Fig. 68: CENTRIFUGA BOECO C – 28A Fig. 69: MICROCENTRÍFUGA DE TUBOS
CAPILARES

Fig. 70: CABINA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA – MODELO LABCULTURE # LA2 –


A2 – E

Fig. 84: GLUCOSA Fig. 85: COLESTEROL Fig. 86: TRIGLICÉRIDOS

64
Fig. 87: TGO Fig. 88: TGP
Fig. 89: ACIDO ÚRICO

Fig. 92: HDL Y LDL

Fig. 90: UREA Fig. 91: CREATININA

65
Fig. 93: Reactivos Para Grupo Sanguíneo

Fig. 94: PCR (Proteína C Fig. 95: RPR (Reagina Plasmática Rápida)
Reactiva)

Fig. 96: Material para prueba rápida SARS – COV-2 AG

66
Fig. 97: Cuaderno de Registro

67
Fig. 98: Fluxograma

Fig. 99: Equipo automatizado de hemograma

Fig. 100: Microscopio

68

También podría gustarte