Está en la página 1de 11

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

“Sobre la implementación del plan IACOP en los Centros de Atención Primaria de la


Salud de la ciudad de Rosario: drogas y consumos problemáticos”

Metodología y gestión de la investigación en Psicología


Prof. Titular: Basilio Félix Temporetti
Comisión a cargo de: López Ocariz, Cecilia.

Integrantes:

Bernasconi, Valentin. B-5856/4


Braun Litmanovich, Tadeo. B-5892/1
Bojanich, Camila. B-5881/5
Fabian Mass, Ivo. F-5508/5
Milici, Constanza. M-6038/1

-2023-
Resumen:

El presente proyecto de investigación se propone conocer los modos de


implementación del Plan Integral para el abordaje de los Consumos Problemáticos (Plan
IACOP) enmarcado en la Ley N°26.934 en Centros de Atención Primaria de la Salud (de
ahora en adelante CAPS) de la ciudad de Rosario en específico, con el fin de acercarnos a un
entendimiento más fehaciente de la problemática y su abordaje bajo el marco legal.

Palabras clave:
Consumos problemáticos - Rosario - Centros de Atención Primaria de la Salud - Plan IACOP

Fundamentación de la situación problemática y antecedentes

La noción de consumos problemáticos en la actualidad cobra cada día más peso. Bajo
el apartado legal dictaminado en el Plan IACOP, se entiende por consumos problemáticos a
“aquellos consumos que —mediando o sin mediar sustancia alguna— afectan negativamente,
en forma crónica, la salud física o psíquica del sujeto, y/o las relaciones sociales” (Ley
26.934, 2014). Por su parte, Zafiropoulos (2002) destaca la dimensión social, cultural y
epocal de los consumos problemáticos al describirlos como un fenómeno contemporáneo que
echa a luz un enflaquecimiento de los lazos simbólicos donde prevalece la satisfacción
inmediata y el atravesamiento de los límites. Hecha esta referencia, al entender que no todo
consumo problemático es una adicción, es posible pensar mediante los aportes de Sylvie Le
Poulichet que:
Más allá de las particularidades del objeto de consumo, hay algo que no depende de
una característica del tóxico, ni siquiera de una cuestión de cantidad o frecuencia; lo
que nos permite hablar de un consumo problemático, es la función que adquiere esa
sustancia en la organización psíquica. (Lardizabal, 2014, p.310)

No obstante, si bien se adhiere a lo anterior, este proyecto de investigación se ciñe a


los consumos problemáticos de drogas tanto lícitas (alcohol, tabaco, ansiolíticos, etc.) como
ilícitas (cannabis, LSD, heroína, metanfetamina, cocaína y sus derivados, entre otras).
Por otro lado, el porqué de la elección territorial que circunscribe la indagación a la
ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, se corresponde no solo con su gran cantidad de
CAPS, sino también por su historia en lo que refiere a las conquistas legales y políticas para

1
el abordaje en consumos problemáticos, sumado al creciente aumento de los índices de
consumo. A su vez, realizaremos un recorte dentro del vasto territorio al delimitar los CAPS
del distrito norte, noroeste, oeste, suroeste y sur, específicamente dos de cada distrito, como
objeto de nuestro estudio, de modo tal que contaremos con un total de diez (10) CAPS como
referencia. Partiendo de la base de que no abarcaremos el total de los centros, se cree que
dicha selección resultará efectiva a los fines de lograr un muestreo sobre los modos de
implementación a conocer. El porqué de la exclusión del distrito centro en la presente
investigación obedece al hecho de que, de acuerdo a los antecedentes a ser expuestos
posteriormente y al propio posicionamiento de trabajo, “las desigualdades sociales producen
mayor vulnerabilidad en relación al consumo problemático” (UCA, 2015. p.98), entendiendo
también que estas desigualdades se presentan acrecentadas mayoritariamente en las zonas
periféricas de la ciudad y no tanto así en el centro de la misma.
A sabiendas que las estrategias de implementación están enmarcadas bajo el apartado
legal, tanto de la Ley N°26.934 (2014) como de la N°26.657 (2010), cabe destacar que estas
no son lineales, sino que cada CAPS hace uso del Plan Integral propiamente como un plan.
En específico y en lo que respecta al capítulo III: de la asistencia, se elige partir de dicho
apartado dado que allí se establecen las siguientes pautas: todos los establecimientos de salud
públicos deben brindar gratuitamente las prestaciones para la cobertura integral del
tratamiento de las personas que padecen algún consumo problemático, a la vez que
abordarlos como parte integrante de las políticas de salud mental, bajo las pautas de
asistencia que incluyen el modelo de reducción de daños, y el priorizar la atención en el
medio en que se desarrolla la persona. La existencia de dichos lineamientos nos permiten
pensar en la responsabilidad de atención y prestaciones que los CAPS tienen bajo este marco
y la importancia que adquieren a la hora de asistir a las problemáticas previamente
mencionadas.
La razón que nos lleva a indagar sobre la situación problemática obedece a los
registrados aumentos en los índices de consumo que se evidencian en diferentes estudios. El
Estudio Nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas
realizado en 2017 por SEDRONAR en la provincia de Santa Fe arroja el tajante resultado de
que, por ejemplo, en la mencionada población, desde el 2010 al 2017 se triplicó el consumo
entre los adolescentes. Si bien a la fecha no se han hecho públicos aún estudios más recientes
al respecto, en este proyecto de investigación se sostendrá la hipótesis de que el consumo
problemático de drogas ha continuado en aumento desde el 2017 en adelante, evidenciándose
en los índices de consulta de los distintos CAPS de Rosario.

2
Al mismo tiempo, un informe realizado por la Universidad Católica Argentina en
2015 que abarcó el estudio de sustancias psicoactivas de jóvenes en el gran Rosario y el gran
Santa Fé, concluyó en que, si bien “El abuso de alcohol y drogas es una problemática que
atraviesa todo el tejido social” (UCA, 2015, p.98), las desigualdades sociales producen
condiciones de mayor vulnerabilidad en lo tocante al consumo problemático, tal como fue
resaltado previamente, a su vez que “El entorno cultural y económico determina los tipos de
drogas y las formas de consumo” (Ibid. p.98). Por último, pero no por ello menor, como
determinante estructural ineludible en Rosario se señala al narcotráfico como fenómeno
relacionado a las circunstancias que crean, propician y sostienen el consumo y la
droga-dependencia.
Estos antecedentes, si bien quizá no sean los últimos en lo que refiere al estado del
arte actual, ofician como marco al considerarlos de gran vigencia en lo que respecta a los
fines de esta investigación. Al destacar tanto los índices de consumo en aumento como los
determinantes sociales que hacen a dichos aumentos y por ende a los pedidos de asistencia en
CAPS, se fundamenta aún más la necesidad de indagar la problemática propuesta.

Objetivo general:

Conocer las modalidades de implementación de la Ley N°26.934 Plan Integral para el


abordaje de los Consumos Problemáticos en diez (10) CAPS de la ciudad de Rosario.

Objetivos específicos:

Indagar las modalidades de recepción en cada CAPS en relación a casos de consumo


problemático de drogas.
Explorar los distintos momentos desde la recepción del caso hasta el establecimiento
de un tratamiento concreto y el seguimiento del mismo en cada CAPS.
Discernir qué actores sociales intervienen en cada etapa de atención con un usuario
que registra un consumo problemáticos de drogas.
Comparar las similitudes y diferencias en cuanto al proceso de atención de un caso de
consumo problemático entre los CAPS de los distritos definidos.

3
Estrategia metodológica

Al entender a la investigación, tal como plantea Marradi (2007), como un proceso


que implica la toma de decisiones respecto al problema de investigación, a la selección,
recolección y análisis de datos; decidimos adoptar un enfoque flexible correlativo al tipo de
investigación cualitativa que permita cierta apertura sobre los aspectos previamente
mencionados. La estrategia metodológica adoptada para la presente investigación cualitativa
consiste en hacer uso de la recolección de datos por medio de entrevistas semidirigidas bajo
una modalidad descriptiva que permita tanto describir como relacionar dichos datos con los
objetivos planteados.
El criterio de selección de la muestra será por disponibilidad de acceso, a ser llevado a
cabo en un total de diez (10) CAPS de la ciudad de Rosario. Los mismos se ubican en los
distritos norte, noroeste, oeste, suroeste y sur, con una misma cantidad por distrito, utilizando
dos (2) CAPS por cada uno, entendiendo que esta cantidad seleccionada permitirá dar cuenta
de la diversidad territorial al interior de dichos distritos.
Dichas entrevistas serán realizadas a un mínimo de dos (2) y un máximo de tres (3)
trabajadores del área de Salud Mental sujetos a disponibilidad en cada CAPS, priorizando
para ellas los oficios de médico generalista, psiquiatra, psicólogo y trabajador social, quienes
servirán como muestreo representativo al reunir las cualidades propias de lo que se considera
como profesionales del área de Salud Mental. A su vez, tomaremos un informante clave por
cada CAPS, el mismo será un administrativo de la recepción, entendiendo la importancia del
mismo para conocer los procesos de atención primaria en salud ubicados en los objetivos.
Si bien los actores a ser entrevistados y sus ocupaciones son heterogéneas, a los fines
de esta investigación se consideran a todos y cada uno como trabajadores de la Salud en
sentido amplio, indisociables por ende de la Salud Mental. El trabajo metodológico frente a
tales, consistirá en entrevistas semidirigidas que comprenden un total de diecinueve (19)
preguntas a ser realizadas por unos de los miembros del equipo de investigación (ver anexo),
con el fin de interpretar lo recabado desde las percepciones y significados de los partícipes.
Los datos serán analizados específicamente con el fin de examinar los objetivos
planteados. Se mantendrá el anonimato de quien fuera entrevistado, buscando identificar
tendencias en las respuestas vía triangulación, tal como propone Sampieri (1998), de datos
recogidos de las distintas fuentes, para la confección de un informe final que permita generar
conocimientos sobre la problemática.

4
Cronograma de actividades

La disposición del cronograma de actividades estará orientada en base a una


planificación de 12 (doce) meses. En primer lugar, del primer al cuarto mes la propuesta es
realizar entrevistas semiestructuradas con los profesionales de los diez (10) CAPS antes
mencionados (ver anexo), al llevar a cabo dos (2) entrevistas por semana con su
correspondiente desgrabación y revisión. En segundo lugar, del cuarto al noveno mes
consistirá en revisar la base de datos construida de modo tal que pudiera ser contrastada con
estudios afines en el territorio nacional y revisar los aportes bibliográficos que se ajusten a los
resultados preliminares obtenidos. Junto a ello, la presentación de los resultados preliminares
en jornadas de formación en salud mental de la provincia. Por su parte, del noveno al doceavo
mes, confeccionar un informe final de investigación que conlleve una serie de conjeturas que
hagan a un cierre momentáneo pero no por ello ausente de interrogantes y propuestas que
devengan en potenciales abordajes futuros.

Cronograma a realizar Meses

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Realización de entrevistas X X X X X
semiestructuradas en CAPS

Consulta bibliográfica afín X X X X X

Revisión de base de datos y análisis X X X X X X


de entrevistas

Presentación de avances X X X
preliminares en jornadas de salud
mental y/o congresos

Confección del informe final de X X X X


investigación

5
Anexo

ENTREVISTA SOBRE MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL ABORDAJE


DE CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS - INVESTIGACIÓN A CARGO
DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ROSARIO.

CENTRO DE SALUD: FECHA:

DISTRITO:

¿Hace cuanto trabaja en el efector?


…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
¿Qué rol desempeña en el mismo?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
¿Qué otros profesionales trabajan allí?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
¿Existen equipos interdisciplinarios? En caso de que sí, ¿Cómo están conformados?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
¿Con qué recursos cuenta? ¿De dónde provienen?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
Digamos que asiste al efector espontáneamente un sujeto que aduce padecer de una
situación de consumo problemático, ¿Quién lo recibe? ¿Cuál es el

6
procedimiento/estrategia de abordaje que se implementa? ¿Qué profesionales se ven
implicados y en qué orden?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
Siguiendo con el caso hipotético ¿Cuáles estima son los tiempos de atención y la
adjudicación de turnos para asistir a las distintas consultas?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
Al momento de asignar un turno, el/la usuario/a, ¿Concurre en la mayoría de las
ocasiones?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
De ser el caso evaluado por el receptor como una urgencia de algún tipo, ¿Es el mismo
procedimiento?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
En caso de no serlo ¿Cómo cambian las etapas y tiempos de atención?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
En relación con la situación barrial y la lectura que usted pueda efectuar sobre la
misma en los términos que usted considere: ¿Cómo cree que se condicen dicha situación
con los pedidos de asistencia que reciben en el efector?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
¿Arriban muchos niños o jóvenes?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

7
¿Y adultos?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
¿Y mayores?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

8
CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través del presente, acepto participar voluntariamente respondiendo los


instrumentos del Proyecto “Sobre la implementación del plan IACOP en los centros de
atención primaria de la salud de la ciudad de Rosario: drogas y consumos
problemáticos”, cuyo propósito es conocer los modos de implementación del Plan
Integral para el abordaje de los Consumos Problemáticos enmarcado en la Ley
N°26.934.
Sé que mis respuestas a estos instrumentos sólo serán conocidas por el equipo de
investigación y que ellas serán analizadas científicamente dentro del conjunto total de
respuestas proporcionadas por las personas que participen, sin hacer referencia a la
información entregada por ninguna persona en particular. Declaro haber sido informado(a)
que mi participación en este estudio será completamente voluntaria y anónima y que no
recibiré ningún tipo de retribución económica por ella (salvo pacto viáticos). Entiendo,
además, que tengo derecho a negarme a participar o a suspender y dejar inconclusa mi
participación cuando así lo desee, sin que deba explicar tal acción. Manifiesto tener
conocimiento de los riesgos y beneficios que la participación implica para mi persona. He
sido informado además que si lo deseo, podré conocer los resultados globales del estudio, una
vez terminado.
En consecuencia, por el presente documento, otorgo mi consentimiento voluntario e
informado para participar en el estudio arriba descrito.
Nombre: _________________________________
Firma: ___________________________________
Fecha: ___________________________________

9
Referencias bibliográficas
Hernández Sampieri, R. (1998). Definición del tipo de investigación a realizar:
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa en Metodología de la Investigación.
México, Mc Graw Hill.
Lardizabal, M. (2014). Tóxicos para vivir. VI Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ley 26.657. Ley Nacional de Salud Mental. Argentina. 25 de Noviembre de 2010.


Publicado en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26657-175977/texto

Ley 26.934. Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos.


Argentina. Abril 30 de 2014. Publicado en
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26934-230505/texto

Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J. (2007). Metodología de la Ciencias Sociales.


Buenos Aires, Emece.

Sedronar (2017). Estudio Nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de


sustancias psicoactivas. Argentina.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/10/oad_2017._estudio_nacional_en_pob
lacion_sobre_consumo_de_sustancias_psicoactivas_resultados_sobre_la_poblacion_femenin
a.pdf

U.C.A (2015). Estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes en


Gran Rosario/Gran Santa Fe: estudio cuantitativo entre jóvenes. Recuperado de:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8183
Zafiropoulos, M. (2002). Lacan y las ciencias sociales. La declinación del padre
(1938-1953) Buenos Aires, Nueva Visión.

10

También podría gustarte