Está en la página 1de 22

GUÍA PARA DIMENSIONAR SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

DANIELA VANESSA MENDOZA BRAVO

JOSE MARIANO ORTEGA TOVIO

PRESENTADO A:

HUMBERTO CARLOS TAVERA QUIROZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA AMBIENTAL

MONTERÍA

2023
1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 2
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................2
2.1 Objetivo general.........................................................................................................................2
2.2 Objetivos específicos..................................................................................................................2
3. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................... 3
3.1 Radiación solar.......................................................................................................................... 3
● 3.1.1 Radiación Solar Directa .............................................................................................. 3
● 3.1.2 Radiación Solar Difusa.................................................................................................3
● 3.1.3 Radiación Solar Reflejada........................................................................................... 3
● 3.1.4 Irradiación Solar...........................................................................................................4
● 3.1.5 Irradiancia Solar...........................................................................................................4
● 3.1.6 Constante Solar.............................................................................................................4
3.2. Hora solar pico..........................................................................................................................4
3.3 Orientación de los paneles........................................................................................................ 4
3.4 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red.............................................................................. 5
3.5 Paneles solares............................................................................................................................5
3.6 Inversores................................................................................................................................... 5
4. METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 6
5. RESULTADOS ESPERADOS.......................................................................................................... 6
6. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA CONECTADO A LA RED........................................6
7. GUÍA PARA LA CONEXIÓN DE AGPE A LA RED Y OBTENCIÓN DE LOS
BENEFICIOS RESOLUCIÓN CREG 030 DE 2018........................................................................ 13
7.1. Diligenciarformulariodesolicituddeconexiónsimplificada.................................................. 13
7.2. Análisis de disponibilidad...................................................................................................... 16
7.3. Visita de pruebas.....................................................................................................................18
7.4. Facturación..............................................................................................................................19
8. CONCLUSIONES............................................................................................................................21
9. BIBLIOGRAFÍAS........................................................................................................................... 21
2

1. INTRODUCCIÓN

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la energía y su impacto en el medio

ambiente, Colombia, como muchas otras naciones, enfrenta el desafío de encontrar fuentes de energía

sostenibles y renovables para impulsar su desarrollo económico y satisfacer las crecientes demandas

energéticas. En este contexto, los sistemas fotovoltaicos, que convierten la radiación solar en

electricidad, desempeñan un papel fundamental en la transición global hacia fuentes de energía

limpias y renovables.

Colombia, gracias a su ubicación geográfica privilegiada cercana al ecuador, disfruta de una

exposición constante a la radiación solar a lo largo del año, lo que la convierte en un lugar óptimo

para aprovechar la energía solar y reducir la dependencia de las fuentes de energía tradicionales, como

los combustibles fósiles.

A continuación, se hablará de la importancia de los sistemas fotovoltaicos como parte integral de la

transición hacia un futuro energético más sostenible en Colombia, destacando sus ventajas y desafíos

en un contexto nacional en evolución. Analizaremos su impacto en la generación de electricidad, los

beneficios económicos y medioambientales que aportan, así como las políticas gubernamentales y las

oportunidades que están impulsando su adopción en el país.


3

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

● Desarrollar una guía para entender mas puntualmente que se debe tener en cuenta para diseñar

un sistema fotovoltaico.

2.2 Objetivos específicos

● Desarrollo de documento para la explicación paso a paso de como se debe realizar una guía

● Implementar un Excel que permita automatizar este proceso de cálculos de

pre-dimensionamiento del sistema fotovoltaico.

● Desarrollar un documento que una vez pre-dimensionado el sistema, detalle el paso a paso a

seguir para acceder a los beneficios de venta de excedentes que ofrece la resolución

CREG030 de 2018.
4

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Radiación solar

La radiación solar se refiere a la energía emitida por el Sol en forma de radiación

electromagnética que llega a la Tierra. Esta radiación se puede clasificar en diferentes tipos:

● 3.1.1 Radiación Solar Directa: Es la radiación solar que llega directamente desde el Sol a la

superficie de la Tierra sin ser dispersada por la atmósfera.

● 3.1.2 Radiación Solar Difusa: Es la radiación solar que se dispersa y se distribuye en todas

las direcciones después de interactuar con partículas en la atmósfera, como nubes o partículas

de polvo. La radiación difusa proviene de todas las partes del cielo y no tiene una fuente única

y definida.

● 3.1.3 Radiación Solar Reflejada: Es la radiación que proviene de la reflexión de la radiación

solar en superficies como agua, nieve, suelos y edificios. Esta radiación se refleja hacia arriba

y puede ser una fuente de energía para sistemas fotovoltaicos.

La irradiación, la irradiación y la constante solar son conceptos relacionados:

● 3.1.4 Irradiación Solar: Es la cantidad total de energía solar que incide en una superficie

durante un período de tiempo específico. Se mide en julios por metro cuadrado (J/m²) y es una

medida de la energía total recibida.

● 3.1.5 Irradiancia Solar: Es la potencia por unidad de área de radiación solar que llega a una

superficie en un momento dado. Se mide en vatios por metro cuadrado (W/m²) y proporciona

una medida de la intensidad de la radiación solar en un momento específico.

● 3.1.6 Constante Solar: Es la cantidad de energía solar constante que llega a la parte superior

de la atmósfera de la Tierra. Esta constante se mantiene prácticamente invariable y se utiliza

como referencia para calcular la energía solar disponible en la superficie terrestre. La

constante solar promedio es de aproximadamente 1361 W/m².


5

3.2. Hora solar pico

Es el número de horas en que disponemos de una hipotética irradiancia solar constante 1000W/m2

sobrelos módulos solares fotovoltaicos.Es Decir,una hora solar pico “HPS” equivale a 1 Kwh/m2 o, lo

que es lo mismo, 3.6 MJ/m2. Dicho en otras palabras, es un modo de contabilizar la energía recibida

del sol agrupados en paquetes, siendo cada “paquete” de 1 hora recibiendo 1000 watts/m2.

3.3 Orientación de los paneles

El valor de irradiación que incide sobre un módulo fotovoltaico depende de la inclinación que adopte

el panel y por lo tanto del ángulo de incidencia θ entre la normal a la superficie del módulo y el haz de

radiación solar. Si la radiación solar es perpendicular a la superficie del módulo fotovoltaico, la

captación de energía será máxima. Para recolectar la mayor cantidad posible de energía se puede

recurrir a sistemas de seguimiento del sol para hacer que la superficie de los paneles siempre esté

perpendicular a la radiación solar, pero es un sistema costoso que requiere de mantenimiento

continuo. Así la orientación del panel puede ser norte o sur, en los países del hemisferio sur se orienta

hacia el norte, y su inclinación óptima va a depender de la latitud en la que se encuentre el proyecto.

En Colombia, la orientación de paneles solares óptima es hacia el sur, pues el país se encuentra en el

hemisferio norte, por este motivo los paneles solares deben apuntar hacia la Línea del Ecuador para

recibir la mayor cantidad de radiación solar durante el día.

La orientación sur maximiza y la exposición al sol durante el día, es especialmente beneficioso en

términos de generación de energía solar. Es importante mencionar que esta información puede variar

según la ubicación y las condiciones geográficas en la que se instalarán los paneles solares, además de

la orientación, es de suma importancia considerar el ángulo de inclinación de los paneles solares

3.4 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red

Un sistema solar conectado a red es un sistema fotovoltaico que trabaja de manera conjunta a red

eléctrica pública y la generación de energía de los paneles solares. Este sistema está compuesto por:

Red eléctrica, Paneles Solares, Inversor de Red y un equipo de monitoreo. Por lo tanto, no necesita de

baterías
6

3.5 Paneles solares

Los paneles solares son módulos fotovoltaicos individuales que captan la energía que proporciona el

sol convirtiéndola en electricidad. Están formados por celdas solares que a su vez contienen células

solares individuales hechas de materiales semiconductores como el silicio (cristalino y amorfo) que

transforman la luz (fotones) en energía eléctrica (electrones).

En los panales solares, cuando hay luz solar, una célula solar se comporta casi como una batería. La

luz solar recibida separa los electrones de modo que forman una capa de carga positiva y una de carga

negativa en la célula solar; esta diferencia de potencial genera una corriente eléctrica.

3.6 Inversores

Los módulos fotovoltaicos generan electricidad en corriente continua. Para poder ser inyectada en una

red eléctrica de corriente alterna se hace uso de los inversores u onduladores.

4. METODOLOGÍA

● Se realiza la guía del paso a paso para el dimensionamiento del sistema fotovoltaico a

partir del caso de una casa con recibos de luz promedios y todo ya establecidos

● Se realiza una tabla de excel con las ecuaciones bien definidas para distribuirla y que

sea mucho más fácil dimensionar el sistema para cualquier persona

● Detallar el paso a paso para la inscripción del proyecto fotovoltaico.

5. RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que con la guía generada sea mucho más fácil para las personas dimensionar el

sistema fotovoltaico que deben usar según sus necesidades, también se espera que muchas

más personas se interesen por instalar este tipo de sistemas, al enfatizar en sus beneficios y

características positivas.
7

6. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA CONECTADO A LA RED

Primeramente para evaluar el consumo energetico, nos basamos en un recibo de una vivienda

real.

Imagen 1: Recibo de luz del cliente

Imagen 2: Recibo de luz cliente

A Partir de esta información podemos obtener el consumo promedio, el consumo del me

actual y En la parte de información técnica se verifica el circuito al cual se conecta la vivienda

o usuario y en la página de de AFINIA para la disponibilidad de conexión de AGPE se puede

verificar la potencia del transformador ya que solo se puede instalar el 15% de la potencia de

este por normativa.

Con ayuda de google maps, obtenemos las coordenadas del lugar


8

Imagen 3: coordenadas casa a la que se realiza el diseño fotovoltaico

Hallamos la potencia instalable, sabiendo que solo se puede usar un 15% de la potencia del

transformador y que la potencia nominal del transformador es de 50kVA, haciendo uso de la

siguiente formula:

𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒 = 50𝑘𝑉𝐴 * 0, 15 = 7, 5𝑘𝑉𝐴

Aparte se toma en cuenta un porcentaje de derrateo por pérdidas internas el cual es de 0,85

teniendo una potencia límite de:

𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒 = 7, 5𝑘𝑉𝐴 * 0, 85 = 6, 375𝑘𝑉𝐴


9

Imagen 4: Área total de la casa

Sabiendo el área total, buscamos el área útil


2
Á𝑟𝑒𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 = 214 * 0, 8 = 171, 2 𝑚 Sería el area disponible para ser usada en el proyecto

Ahora hallamos la demanda partiendo del consumo promedio, y el promedio de la radiación

solar, tomando como referencia la siguiente información


10

Apartir del promedio que se hallo de los ultimos 7 meses, se halla el consumo promedio

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 154𝑘𝑤ℎ/𝑚𝑒𝑠 * 1, 2 = 185, 5𝑘𝑤ℎ/𝑚𝑒𝑠

Se halla la demanda
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑í𝑎 (𝑘𝑤ℎ/ℎ)
𝑃𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠*𝐻𝑆𝑃*𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

Estas pérdidas vendrán ligadas principalmente a las generadas por el inversor, el cableado y se

aplicará un factor de seguridad del 20% a la energía demandada para suplir pérdidas de polvo

y suciedad, reflectancia angular y espectral, sombras, entre otras dandoles a estas perdidas

porcentaje del 95%y 90%. Así se calcula:


185,5 * 1000
𝑃𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 30*4,255*0,95*0,9
= 1699, 50925

Especificaciones del panel a usar

Imagen 5: Especificaciones del panel

A partir de esto se halla el número de paneles, usando el de mayor potencia


𝑃𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 = 𝑃𝑚𝑚𝑝

1699,5
𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 = 230
= 7, 4 ≈ 8

Se halla la orientación de los paneles, haciendo uso de la Latitud: 9,294907

β𝑜𝑝𝑡 = 3. 7 + 0, 69|9, 294907|=9,3°


11

Imagen 6: especificaciones del inversor

Primero es necesario saber la cantidad máxima de paneles según la referencia seleccionada

que podremos conectar al inversor basándonos en la potencia de este


𝑃𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 3000
𝑁𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
= 230
= 13 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠

imagen 7: Configurador solar Fronius


12

imagen 8: Configurador solar Fronius

Imagen 9. Configurador solar Fronius selección de arreglo.


13

Así termina el dimensionamiento del proyecto solar en la vivienda ubicada en Sincelejo que

sirve como guía, con un total de 13 paneles con un inversor de 3.15 kWp (primo 3.8 - 1/ 208),

para instalar una capacidad total de 4.000 kWp. En la tabla 5 se observa un resumen de cómo

se conectaría el sistema.

Potencia panel 230 wp

Número total de paneles 13

Número paneles en serie 13

Número Paneles en paralelo 1 (1/Mppt)

Potencia instalada 4000 wp

Número de inversores 1

Potencia nominal 1.600 W

% de utilización 120%

7. GUÍA PARA LA CONEXIÓN DE AGPE A LA RED Y OBTENCIÓN DE LOS

BENEFICIOS RESOLUCIÓN CREG 030 DE 2018.

Con el sistema fotovoltaico dimensionado, desarrollando las memorias de cálculo, diseños del

plano en AutoCAD y unifilar cumpliendo la normativa correspondiente, se puede proceder a

realizar el registro del proyecto ante el operador de red en este caso AFINIA (grupo epm).

Para ello se necesita tener conocimiento de la potencia del transformador, tensión de

conexión, principalmente en baja tensión, la capacidad máxima a instalar según la cantidad de

paneles y la potencia del inversor. Con lo anterior definido se explicarán los 5 pasos para

registrar el proyecto y efectuarse la entrega de excedentes para un AGPE menor a 100 kW:

7.1. Diligenciarformulariodesolicituddeconexiónsimplificada

• Desde la página de AFINIA se debe ingresar al “formulario de conexión simplificada”. En

esta se diligencia cada una de las casillas solicitadas por EPM donde se pide información

general respecto al usuario y datos del proyecto.


14

Imagen 10. Formato de solicitud de conexión simplificada.


15

Imagen 11. Resumen estudio de conexión simplificado

Una vez diligenciado el formulario anterior, según la resolución Creg 038 de 2014 del RETIE

se deben adjuntar los siguientes documentos para poder realizar la solicitud]:

• Memorias de cálculo y selección de sistema de medida.

• Esquema de protección de voltaje y frecuencia del punto de conexión.

• El tipo de conexión a tierra, de la generación como para el punto de conexión.


16

• Diagrama unifilar. Documentos a presentar en las pruebas de conexión:

• Certificación de conformidad con el RETIE.

• Certificado de conformidad de producto y certificados de calibración vigentes del sistema de

medición.

• Especificaciones técnicas de inversores y paneles solares. Es importante tener en cuenta que

si hay entrega de excedentes se debe cambiar el medidor por uno bidireccional el cual censará

cuanta energía es importada y exportada de la red y hacer un neteo del consumo final mensual

y permitirá efectuar la reducción del costo en la cuenta de servicios.

7.2. Análisis de disponibilidad

Para el análisis de factibilidad se retoma los valores conocidos al momento del

dimensionamiento respecto al número del circuito y en sí la potencia del transformador ya que

para la aceptación de la solicitud se debe mirar esta factibilidad en esta misma solicitud.

Imagen 12. Indicador de disponibilidad o semáforo

Este indicador nos permite saber si podemos o no conectar el sistema fotovoltaico

dependiendo del transformador y la capacidad instalada. Si el semáforo indica verde se puede


17

seguir con el trámite de conexión simplificada sin ningún problema. Si sale naranjado o

amarillo indica que algunos de los valores de potencia o energía están al límite y quizás se

requiera de condiciones especiales para conectarse, pero de igual forma se puede diligenciar

el formulario de conexión. En caso que el semáforo indique rojo se incumple alguno de los

parámetros de la resolución para conectarse, recordar que se puede instalar un 15% de la

potencia del transformador y el 50% de entrega de la energía demandada promedio. Para el

proyecto ejecutado en el dimensionamiento se presenta el siguiente análisis de disponibilidad

con el circuito dado y la capacidad instalada:

7.2.1. los parámetros a ingresar con el número del circuito, potencia instalada en generación o

paneles solares, y la energía que puede entregar en 1 hora que sería en caso crítico la misma

instalada al medio día. Con estos datos para entregar en el formulario se simula verificando

que se tenga la disponibilidad por parte del punto de conexión para ingresar el proyecto

fotovoltaico.

7.2.2. Como se puede observar en la imagen 18, se confirma la disponibilidad de conexión

del sistema para continuar con el formulario y futuro registro del proyecto sin inconvenientes

ante el operador de red. Una vez con el formulario enviado EPM tendrá 5 días hábiles para

responder la viabilidad de conexión y esta tendrá una vigencia de 6 meses, en caso de no

ejecutado el proyecto en ese tiempo se liberará la disponibilidad para un nuevo proyecto

fotovoltaico y se deberá reiniciar el proceso.

7.3. Visita de pruebas

Una vez registrado el proyecto y confirmada y separada la disponibilidad se puede proceder

con el proyecto y lo ideal es tenerlo preparado para conexión dentro de la fecha estimada es

decir 6 meses desde la respuesta de viabilidad de conexión. 2 días antes de la fecha prevista

para realizar la conexión se agenda una visita de prueba en la cual se debe brindar a siguiente

documentación:

• Certificado Retie de la instalación.

• Certificado de conformidad de producto de sistema de medición.


18

• Certificado de calibración del sistema de medición. Se debe cumplir con los diseños

presentados principalmente con la potencia instalada diseñada.

En caso de existir alguna inconsistencia se re-programará otra visita en 7 días para corregir

errores y a partir de la siguiente tendrán un costo. Una vez se valide y se apruebe la conexión

en la visita de pruebas a los dos días hábiles se realizará la puesta en funcionamiento del

sistema y el cambio del contador bidireccional en caso de entregar excedentes. Cabe recalcar

que en la visita técnica se verificará el sistema anti-isla del inversor garantizando que el

inversor se desconecta cuando pierde su alimentación de la red, en caso de no entregar

excedentes o tener limitación verificar el funcionamiento del relé de flujo inverso y pruebas

de conectividad respecto al medidor bidireccional que debe contar con un sistema de

telemedida para la verificación remota.

7.4. Facturación

Para acceder al pago de energía exportada mes a mes el usuario o autogenerador debe

inscribirse como proveedor de EPM solo en el caso de que desee entregar excedentes. Para

realizarlo debe entregar los siguientes datos:

• Formato creación AN8 (adjuntar formato), es decir el formato de la cartilla [16].

• Rut o cédula.

• Certificación bancaria no menor de 30 días.

Al momento de hacer el pago de excedentes se hace para un AGPE menor a 100kWp que es

el caso del proyecto se tiene la siguiente forma:

• Exportación<=importación: En este caso La Energía Que Entrega A la red es igual a la que

se demanda de ella teniendo un valor posible de 0 pesos, pero se cobrará el precio de

comercialización por los kWh exportados por tener la disponibilidad de la red. Así se debe

buscar un autoconsumo inmediato si se busca un ahorro más significativo.

• Exportación>Importación:Cuando Presenta Este Caso,el valor de exportación hasta el 100%

de esta se pagará al mismo precio que se vende menos el valor de comercialización. Los

excedentes por encima del 100% se pagarán a precio de bolsa.


19

Imagen 12. Facturación de excedentes

Para dar un ejemplo concreto se observa el siguiente gráfico en el cual se tienen los tres casos

de generación mayor menor e igual a la importación y en la imagen 20 el valor de la factura a

pagar o a debitar.

Imagen 13. Precio pagado en la factura.


20

Precio de consumo 500 $/kWh

Precio de bolsa 213$/kWh

Precio comercialización 45 $/kWh

• Consumo promedio = (500 $ 𝑘𝑊ℎ ∗ −100 𝑘𝑊ℎ) = −50.000 $

• Exportación < importación: (500 $ kWh ∗−50𝑘𝑊ℎ)−(45 $ 𝑘𝑊 ℎ ∗ 50 𝑘𝑊ℎ) = −27.250 $

(14)

• Exportación = Importación: (45 $ 𝑘𝑊 ℎ ∗ −100 𝑘𝑊ℎ) = −4.500 $ (15)

• Exportación > Importación: (45 $ 𝑘𝑊 ℎ ∗−100𝑘𝑊ℎ)+(213 $ 𝑘𝑊 ℎ ∗ 50 𝑘𝑊ℎ) = 6.150 $ (16)

8. CONCLUSIONES

● Se plantea una guía en la cual se puede observar el paso a paso por el cual

normalmente pasa la mayoría de industrias al momento de ejecutar un proyecto de

energía solar conectado a la red para el autoconsumo de una vivienda, teniendo en

cuenta que todos los cálculos se automatizan y se suelen usar cálculos simplificados

para agilizar procesos de cotización lo cuales normalmente se valida por medio de

softwares.

● El marco regulatorio cada vez incentiva más la implementación de las FNCER

enfatizando en la energía solar, la cual presenta un apogeo entrando en el sector

energético y brindando soluciones económicas y ambientales para los clientes y

soluciones que varían la matriz energética del país para episodios inesperados en

épocas de sequía.

● La Creg 030 de 2018 abre la puerta a un sinfín de modificaciones normativas y

regulatorias que permiten la interacción entre usuarios del común y operador de red

para lograr un acuerdo mutuo, equitativo y rentable para los dos lados respecto a la

generación y compra de energía teniendo en cuenta que aún queda mucho por recorrer

y concretar respecto a estas resoluciones e incentivos que describen las obligaciones,

condiciones y normativas técnicas al momento de montar un sistema conectado.


21

9. BIBLIOGRAFÍAS

● Auto solar (S.f) “que orientación e inclinación tienen los paneles solares en colombia”.

Tomado de:

https://autosolar.co/aspectos-tecnicos/que-orientacion-e-inclinacion-tienen-los-paneles-solares

-en-colombia

● Cordoba., A. (2021). “¿qué es un sistema solar conectado a red, y como funciona”.

Novumsolar.

https://novumsolar.com/sistema-solar-conectado-a-red/#:~:text=Un%20sistema%20solar%20c

onectado%20a%20red%20es%20un%20sistema%20fotovoltaico,tanto%2C%20no%20necesit

a%20de%20bater%C3%ADas.

También podría gustarte