Está en la página 1de 44

Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Installationsanleitung für PV-Anlagen in spanischer Sprache

Vertragsnummer 81150057
PN 2009.2262.5-001.00
Projekt Förderung Energieeffizienz/ Erneuerbare Energien in Zentralamerika
Programm Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica - 4E

Erstellerin Tatiana Abarzúa

Berlin, Februar 2013


Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Contenido

Introducción ....................................................................................................................................3
1 Investigación de datos de irradiación local ..............................................................................3
1.1 Terminología.......................................................................................................................................... 3
1.2 Distribución de la radiación solar .......................................................................................................... 4
1.3 Análisis de datos de radiación solar ...................................................................................................... 7
2 Obtención de datos de la demanda de electricidad del cliente ..............................................9
3 Montaje ....................................................................................................................................9
3.1 Instalaciones FV sobre cubiertas inclinadas ........................................................................................ 12
3.2 Instalaciones FV sobre cubiertas planas ó en el suelo ........................................................................ 13
4 Elección del módulo ...............................................................................................................15
5 Cálculo del tamaño del techo utilizable y número de paneles ..............................................17
6 Dimensionado I.......................................................................................................................18
6.1 Tipos de inversores .............................................................................................................................. 18
6.2 Elección de la potencia del inversor .................................................................................................... 26
6.3 Número de paneles por ramal y número de ramales ......................................................................... 27
7 Dimensionado II......................................................................................................................29
7.1 Dimensionado del cableado y de los dispositivos de protección ........................................................ 29
7.2 Instalación de la toma de tierra........................................................................................................... 33
8 Control: ¿Sistema FV atiende demanda de electricidad del cliente? ....................................35
9 Estática ...................................................................................................................................37
Anexo .............................................................................................................................................39

-2-
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Introducción
Esta guía para instalaciones fotovoltaicas (FV) se refiere a sistemas conectados a la red del
sistema eléctrico nacional. En estos sistemas la energía obtenida no es acumulada en baterías,
sino se suministra directamente a la red eléctrica de distribución.

1 Investigación de datos de irradiación local

1.1 Terminología

El flujo de radiación solar, es decir el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el


sol, es la fuente de energía primaria de todas las formas de energía conocidas y esencial para la
vida en la Tierra. La radiación solar es originada en el interior del sol por una serie de reacciones
nucleares de fusión. Estas producen una pérdida de masa la cual se transforma en energía. El
sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro el cual emite energía. Su temperatura de
superficie es alrededor de 5.700 °C. La radiación solar en la superficie del sol
(Ss = 6,35 x 10^7 W/m²) es una pequeña parte de la emitida por el sol (Ps = 3,85 x 10^26vW). Al
planeta Tierra llegan como valor medio 1.367 W/m² - denominado constante solar. Un vatio
corresponde a un julio por segundo.

Constante Solar G0: 1.367 W/m2


Promedio de la energía fuera de la atmósfera terrestre sobre la unidad de
superficie perpendicular a la dirección de los rayos solares en su distancia media

Temperatura de la superficie: 5.778 K


Temperatura del núcleo: 15,6 millones K
Promedio distancia a la tierra: 149,6 millones de kilómetros
Díametro: 1.391 millones de kilómetros

Figura 1: Cifras sobre el sol como fuente energética

La radiación solar se valora en diferentes unidades físicas. Las más utilizadas son:
 Irradiancia E potencia incidente por unidad de superficie, valor medio en una
hora; unidad [W/m²]
 Irradiación H energía incidente por unidad de superficie en un determinado
período de tiempo; unidad [J/m²]

-3-
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

1.2 Distribución de la radiación solar

La potencia incidente de 1.367 W/m² que llega al planeta Tierra solo alcanza la superficie
terrestre parcialmente. La atmósfera terrestre atenúa la radiación solar de onda corta
(radiación ultravioleta) debido a la reflexión, absorción y difusión que los componentes
atmosféricos - como las moléculas de aire, ozono, vapor de agua, el dióxido de carbono y los
aerosoles - producen sobre la radiación solar.
Al pasar por la atmósfera se reduce la intensidad de la radiación solar debido a:
 La reflexión por la atmósfera incluyendo las nubes
 La absorción de moléculas que componen la atmósfera (por ej. ozono, vapor de agua)
 La dispersión de Rayleigh de la luz solar por partículas mucho menores que la longitud de
onda de los fotones dispersados
 La difusión de Mie producida por aerosoles y otros componentes.

Figura 2: Esquema de la interacción de la radiación solar con los componentes atmosféricos

La masa de aire (en inglés: air mass, breve: AM) es una medida relativa para la distancia que la
luz de un cuerpo celeste recorre a lo largo de la atmósfera hasta llegar a la superficie de la
tierra. Es definida como el cociente entre la distancia desde un lugar determinado y la distancia
mínima hasta llegar a la superficie. En caso de una incidencia solar perpendicular la trayectoria
de la luz a travéz de la atmósfera representa la trayectoria vertical mínima posible (AM = 1). El
valor de la masa de aire varía dentro de un día y dentro de una temporada según el curso del
sol.
En la figura 3 se puede observar el espectro solar antes de atravesar la atmósfera - el espectro
extraterrestre ó masa de aire cero (AM 0) - marcado en rojo. En azul está marcado el espectro

-4-
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

real de la radiación solar en un lugar de la superficie terrestre - la radiación global horizontal -


después de haber atravesado la atmósfera con una composición determinada correspondiente
a la masa de aire 1,5. Las ondas ultravioletas, con longitudes menores de 400 nm, están
presentes en el espectro solar en cantidades menos significativas dado que el ozono y otras
moléculas absorben estas ondas contribuyendo a la protección de la vida de muchos
organismos y materias orgánicas considerados intolerables a este tipo de ondas. El espectro
visible corresponde a las ondas desde 400 hasta 700 nm de longitud de onda. El ojo humano es
más sensible a las ondas cercanas al orden de los 500 nm las cuales coinciden con el máximo de
la radiación solar sobre la tierra. Las ondas infrarojas (mayores de los 700 nm) no son visibles
para el ojo humano pero son percibidas por la piel del ser humano en forma de calor. En la
figura 3 se puede observar que gran cantidad de la luz irradiada por el sol consiste en este tipo
de energía.

Figura 3: Distintos espectros de la radiación solar

La difusión debida al polvo y a la contaminación del aire (aerosoles) depende basicamente del
lugar de medición, siendo mayor en los lugares industriales y en las ciudades. Los efectos
meteorológicos locales - como nubosidad, lluvia ó nieve - afectan también la radiación solar que
llega a un determinado lugar. En un día claro al mediodía en un plano horizontal de la superficie
terrestre, la radiación alcanza un valor máximo de unos 1.000 W/m². Este valor depende del
lugar y sobre todo de la nubosidad.
Al sumar toda la radiación global que incide sobre un lugar determinado en un periodo de
tiempo definido - hora, día, mes, año - se obtiene la radiación anual en una superficie

-5-
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

horizontal, en [kWh/m²] ó en [MJ/m²]. Este valor es diferente según la región a la cual hagamos
referencia como se muestra en la figura 4. Se puede observar que hay regiones que alcanzan un
nivel máximo de radiación anual superior a 2.300 kWh/m²a. Mientras en Centroamérica, la
región ecuatorial y la región del Mediterráneo la radiación solar máxima es de unos 1.700 a
1.900 kWh/m²a, en el norte de Europa oscila entre 700 y 1.200 kWh/m²a.

Figura 4: Radiación solar en la superficie horizontal en distintas zonas de la Tierra [kWh/m²a]


En las próximas imágenes vemos una comparación de la distribución diaria típica de la
radiancia solar global horizontal en un día despejado en San José de Costa Rica y en
Berlín, en junio y en diciembre. La integral de estas curvas es la radiación correspondiente
a ese día.

Figura 5: Radiación solar durante un día despejado en San José y en Berlín;


diagrama basado en datos climáticos de Meteonorm

-6-
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

En la siguiente figura se observan las diferencias regionales de irradiación global media anual
dentro de Costa Rica, con valores mayores en el oeste, centro y noreste y valores menores en el
norte, centro-este y sur-este.

Figura 6: Diferencias regionales de irradiación global media anual dentro de Costa Rica
Fuente: J. Wright, Universidad Nacional Heredia

1.3 Análisis de datos de radiación solar


Un análisis de los datos de irradiación global horizontal (H_Gh) también debe incluir los valores
para la radiación difusa horizontal (H_Dh) así como la temperatura ambiente media anual del
lugar de la instalación del sistema fotovoltaico. De este modo se pueden estimar las
temperaturas que van a ocurrir en el transcurso de un año. Una gran ayuda también es obtener
datos de la velocidad del viento (FF), de la precipitación anual (RR) y de los días con
precipitación (RD). La velocidad del viento es necesaria para estimar la carga de viento en
sistemas fotovoltaico instalados en techos de edificios de varios pisos. Los valores de
precipitación se emplean para estimar el grado de suciedad que pueden tener los paneles en el
transcurso de un año y el intervalo de tiempo en el cual estos deberían ser limpiados.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Gh [kWh/m²] 164 154 172 179 167 145 151 155 147 147 136 152 1.869
Dh [kWh/m²] 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 732
Ta [°C] 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7 21,7
FF [m/s] 6,3 6,7 5,7 5,2 3,8 3,0 3,7 3,5 2,7 2,7 3,5 5,2 4,3
RR [mm] 75 40 24 28 120 110 102 138 160 266 198 136 1.397
RD [d] 3 1 1 1 8 17 17 16 17 17 10 6 114
Tabla 1: Irradiación global horizontal en San José [fuente: Meteonorm V.6.1.0.20]
La radiación solar en una superficie perpendicular a la dirección de propagación de la misma es
siempre mayor a la radiación solar en la misma superficie colocada en cualquier otra posición.
Al variar el acimut y la altura solar a lo largo del dia y del año, el ángulo óptimo de incidencia de
radiación en una superficie dada no es constante. La situación óptima representaría un tejado

-7-
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

cuya inclinación y orientación varía constantemente. Sin embargo, usualmente se escoge una
superficie fija. Para considerar si una determinada superficie ya existente es apta para su uso
solar es necesario conocer la radiación solar incidente sobre dicha superficie. La figura
representa un ejemplo para San José, basado en cálculos de la radiación solar sobre una
superficie variando el acimut y el ángulo de inclinación. Para poder asegurar una limpieza de los
paneles con la lluvia recomendamos una inclinación de por lo menos 15°. En este caso los
valores de radiación más altos se obtienen con una orientación de los paneles hacia el sur.

Figura 7: Irradiación para superficies inclinadas en San José en kWh/m²a

-8-
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

2 Obtención de datos de la demanda de electricidad del cliente


Para el cálculo de la demanda de electricidad se escoge el més con la radiación solar más baja,
considerando el lugar de la instalación fotovoltaica, la inclinación de la superficie y la
temperatura. Es necesario investigar el consumo de electricidad esperado considerando la
potencia requerida y el tiempo de operación probable. En otras palabras, es necesario estimar
el consumo diario de electricidad.

Ejemplo: Iluminación: 3 bombillos de 11 W x 3h  99 Wh


Radio pequeño : Potencia de 20 W x 2h  40 Wh
Computadora: Potencia de 165 W x 4h  660 Wh
Televisor: Potencia de 145 W x 2h  290 Wh
Lavadora: Potencia de 430 W x 0,25h  108 Wh
Lavaplatos: Potencia de 1.100 W x 0,45h  495 Wh
Tostadora/ Waflera Potencia de 1.000 W x 5 Min  83 Wh
Refrigeradora: Potencia de 210 W x 24h  5.040 Wh
Aire acondicionado Potencia de 1.500 W x 1h  1.500 Wh

 Suma: 8.315 Wh/d


 Suma: 250 kWh/mes
 Correspondiente a 3.000 kWh/año

3 Montaje
Todas las partes de la superficie de un edificio pueden ser útiles para colocar una instalación
fotovoltaica: cubiertas inclinadas ó planas, fachadas e incluso el propio suelo. Siempre hay que
considerar que el techo sea estable para que soporte el sistema fotovoltaico durante más de
15 años. Además hay que evitar la posibilidad de sombras causadas por árboles, otra
vegetación cercana ó por edificios cercanos.
Con respecto al corte transversal y longitudinal se pueden diferenciar los siguientes tipos de
cubiertas para techos.

-9-
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Figura 8: Diferentes tipos de cubiertas


Siempre hay que utilizar una protección contra las caídas al trabajar en cualquier techo. Es
necesario utilizar andamios (fig. 9). Recomendamos seguir las instrucciones de seguridad
vigentes en el país. En Alemania, por ejemplo, está permitido utilizar sistemas de
aseguramiento con cuerdas y aseguramiento personal parecidos a los aplicados en escalada
(véase figura 10) sólo si se trabaja menos de tres días en un techo.

- 10 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Figura 9: Aseguramiento del montaje Figura 10: Aseguramiento de una persona

Al montar los paneles en un techo hay que considerar que los paneles siempre estarán bajo
tensión también cuando la radiación solar es baja. Es necesario proteger los contactos
eléctricos que estén libres contra un contacto accidental de una persona. Nunca se debe doblar
ó aplastar algún cable. Siempre se recomienda colocar los cables por los muros y evitar
tenderlos a travéz de la cubierta. El uso de conduletas protege los cables contra radiación
ultravioleta y la intemperie. Recomendamos la utilización de sujetadores de cables resistentes a
la radiación ultravioleta.
La estructura escogida para soportar los módulos debe ser de material anticorrosivo e
inalterable a agentes atmosféricos. Además la estructura tiene que estar calculada para
soportar el peso de los paneles del orden de 10 kg/m² así como las cargas de viento (succión y
presión del viento) según la normativa vigente para el lugar de instalación del generador
fotovoltaico. Los módulos se fijan a la estructura de apoyo.
Además se diferencia entre sistemas fotovoltaicos montados sobre el techo ó integrados en el
techo, sistemas para fachadas, instalaciones que cumplen con la tarea adicional de facilitar una
protección solar y sistemas de montaje para espacios abiertos. Estos diferentes tipos de
montaje están ilustrados en los siguientes bosquejos.

Figura 11: Diferentes metodos de montaje

- 11 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

3.1 Instalaciones FV sobre cubiertas inclinadas


Para las instalaciones fotovoltaicas sobre techos inclinados se puede distinguir las siguientes
alternativas en función de la ubicación del generador fotovoltaico respecto al edificio. Se
clasifican como aditivas a la cubierta. Existen sistemas de fijación directa en el techo, de fijación
del panel solar y sistemas de rieles.

Figura 12: Fijación sobre cubiertas inclinadas


En la próxima figura se pueden observar dos ejemplos de montaje para un sistema de rieles de
una capa. Se puede realizar un montaje de paneles de forma vertical (fig. 13) u horizontal
(fig. 14).

Figura 13: Rieles montados de modo Figura 14: Rieles montados de modo vertical
transversal

En algunos casos, por ejemplo cuando el techo tiene una forma irregular se recomienda utilizar
un sistema de montaje con rieles en cruz (fig. 15).

- 12 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Figura 15: Rieles montados en cruz

3.2 Instalaciones FV sobre cubiertas planas ó en el suelo


En todas las instalaciones de sistemas fotovoltaicos en lugares planos, como azoteas ó en
espacios abiertos, es necesario evitar el sombreado de paneles entre las filas. Siempre es
importante intentar de evitar una penetración de la cubierta. En los casos en los cuales eso no
es evitable hay que impermeabilizar los agujeros perfectamente.
Para cubiertas planas también existen sistemas de fijación directa en el techo y de fijación del
panel solar. Ademas se pueden utilizar escuadras o bandejas/tinas con un ángulo de inclinación
fijo de mayormente 15° o 30° u otro tipo de marcos de montaje inclinados (ejemplos en fig. 16).
Se recomienda utilizar bases de protección bajo las estructuras de apoyo para proteger la
superficie del techo.

Figura 16: Fijación sobre cubiertas planas


La carga de viento que se presenta en estructuras de montaje en azoteas esta ejemplarizada en
la siguiente imagen. La carga necesaria para fijar las estructuras en el lugar de la instalación
sobre el techo depende de la carga de viento que se presenta en ese sitio.

- 13 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Figura 17: Ejemplos para un montaje sin Figura 18: Carga del viento en una estructura
penetración de la cubierta montada en una azotea
En el caso de instalaciones fotovoltaicas sobre techos que no pueden soportar cargas de peso
muy altas se montan paneles de capa fina (lámina delgada). En las próximas imágenes vemos
ejemplos para una instalación de paneles con células de capa fina (para conocer las
características de los diferentes paneles véase el próximo capítulo), puesto que estos son más
ligeros. Estos paneles son fijados mayormente por encolado ó soldadura. Los cables son
tendidos por el aislamiento del techo.

Figura 19: Tendido del cableado Figura 20: Fijación de paneles de capa fina
Para el montaje en el suelo normalmente es necesario hacer un estudio de mecánica de suelos.
A continuación se elige la estructura de montaje, el método y las dimensiones adecuadas.
Métodos comunes para el montaje en el suelo son hincado (clavado) de postes de acero
galvanizado, cimentación (cimiento con bloque de hormigón) y tornillos de conexión a tierra.
Mayormente los sistemas montados en el suelo son más fáciles de montar y más accesibles. Es
importante considerar suficiente espacio entre las filas para minimizar el sombreado a causa de
las filas mismas y además permitir un fácil acceso. También se utilizan conduletas (para
proteger los cables) y sujetadores resistentes a la radiación ultravioleta. Es importante
considerar una protección contra robo.

- 14 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Figura 21: Cimiento de hormigón Figura 22: Fijación con tornillos de conexión a tierra

4 Elección del módulo


En el mercado se ofrecen módulos con células de diferentes tecnologías como silicio mono- y
policristalino (c-Si), silicio amorfo (a-Si), telururo de cadmio (CdTe) ó diseleniuro de cobre e
indio (CIS). A nivel comercial los paneles más utilizados son los de silicio mono- y policristalino.
La diferencia entre estos dos es el procedimiento de fabricación. Las células de silicio
monocristalino se obtienen a partir de silicio muy puro, que se refunde en un crisol junto con
un dopado de boro. En el proceso de fabricación de células policristalinas, en lugar de partir de
un monocristal, se deja solidificar lentamente la pasta de silicio sobre un molde. Con lo cual se
obtiene un sólido formado por muchos pequeños cristales de silicio los cuales se pueden cortar
en finas obleas policristalinas. Los paneles de silicio monocristalino tienen una eficiencia más
alta - del orden de alrededor de 2% más para la misma superficie de captación - mientras que
los de silicio policristalino se suelen ofrecer a precios más bajos.
En algunas regiones hay alta irradiación difusa por lo cual bajo esas condiciones la operación
con carga parcial es una situación habitual. Paneles de capa fina de silicio amorfo así como
paneles de telururo de cadmio presentan un alto rendimiento bajo condiciones de carga
parcial.
En el caso de emplear módulos de capa fina de silio amorfo es importante considerar la tensión
inicial, es decir la tensión antes del proceso de degradación denominado efecto Staebler
Wronski (véase glosario). La degradación comienza en el momento inicial de exposición a la luz
y puede alcanzar entre 10 % a 30 % dentro de seis meses. El efecto termina después de
alrededor de 1.000 horas de operamiento del sistema. Es importante tener en cuenta que en
las hojas de datos de los paneles siempre se indica ese valor de la potencia estabilizada. El
efecto se puede reducir en el proceso de fabricación utilizando varias capas delgadas de silicio
amorfo (células de multiunión). Además el efecto de degradación de paneles a-Si es reversible a
causa del incremento lento del rendimiento de módulos a-Si al aumentar la temperatura
ambiente. De todos modos es importante considerar que el coeficiente de la temperatura sigue
siendo negativo en situaciones de radiación alta. El resultado es un mejor rendimiento en los
meses con temperaturas más altas que durante aquellos meses de temperaturas más bajas.

- 15 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Lás células de tecnología de CdTe y CIS presentan una degradación baja pero a causa del
material utilizado de capas muy finas pueden ocurrir cortocircuitos internos en las células. La
degradación inicial de células CdTe es menor que 3 % y tiene un valor de aproximadamente
0,5 % por año. Las células CIS no presentan una degradación inicial y tienen una degradación
alrededor de 0,25 % al año.
Las ventajas de paneles de diseleniuro de cobre e indio (CIS) son su efecto de absorción de luz
(ight-soaking) lo cual puede aumentar el rendimiento hasta en un 18 %. Paneles de CdTe
muestran un comportamiento similar, solo que la diferencia de rendimiento alcanza un 3,5 %
como máximo.
Con respecto al tipo de fabricación del módulo, existen módulos con o sin marco, módulos de
doble vidrio y módulos especiales cómo tejas solares.
Como primer punto de referencia es bueno tener en cuenta que 1 kWp de módulos
policristalinos ocupa una superficie de alrededor de 10 m². La siguiente figura ilustra valores
promedio para la superficie de techo requerida para una instalación fotovoltaica con respecto a
la tecnología elegida.

Figura 23: Superficie requerida según material de la célula


Un aspecto muy importante a considerar es la garantía suministrada por el fabricante. Además
de la garantía de producto los fabricantes también conceden garantías de rendimiento. Estas
son mayormente por el 90 % de la potencia en 10 ó 12 años y por el 80 % de la potencia en 20
hasta 25 años. La garantia de rendimiento se refiere a la potencia mínima especificada bajo
condiciones de prueba.

- 16 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Ejemplo: Con una tolerancia de la potencia de +/- 10 %,


y una precisión de medida de 4 %, 80 % de Pmin,
la garantia de rendimiento corresponde (sólo)
al 69,2 % (valor de medición) de Pnominal,
es decir a un valor real de 72 % hasta 66,5 %.

5 Cálculo del tamaño del techo utilizable y número de paneles


Para empezar la planificación de una instalación fotovoltaica y poder realizar el diseño de la
misma es necesario visitar el lugar.

Ejemplo:
El panel que escogemos para este ejemplo tiene las dimensiones: 1,685 m x 0,993 m

0,5 m

Figura 24: Ejemplo para el cálculo del tamaño de un sistema montado en el techo;
vista en planta

- 17 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Figura 25: Ejemplos para el cálculo del tamaño en un techo - vista lateral
2,7 m
Cálculo a realizar: x= = 6,39 m
sen 25°

El área del techo utilizable se calcula restando 0,5 m de distancia hacia los bordes y el área de
la chimenea:
(24 m - 2x0,5 m) x (6,4 m - 2x0,5 m) - (0,5 m+0,5 m)x (0,8+2*0,5m) = 122,4 m²
Cálculo del tamaño posible para un sistema fotovoltaico:
Número de paneles en una fila
23 m − (2 x0,02 m )
en posición vertical = 22,3 22 paneles
0,993 m + 0,02 m

Número de filas de paneles: 6,4m - (2x 0,5m) - 2 x 0,2m = 5 m

5m
= 2,93  2 filas  2 x 22 = 44  44 paneles
1,685m + 0,02m

6 Dimensionado I

6.1 Tipos de inversores


La función de un inversor es transformar la corriente continua - generada por ejemplo por un
sistema fotovoltaico – en corriente alterna, produciendo el voltaje necesario y ajustando la
frecuencia a los requerimentos locales de la red de electricidad pública. En Costa Rica la
corriente es de 110V AC con 60 Hz, igual que en EE.UU.

- 18 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

A los inversores a veces también se les denomina


convertidor DC-AC, refiriendose a las siglas en
inglés para la corriente continua (direct current,
DC) y la corriente alterna (alternating current, AC).
El símbolo para un inversor está representado en
la imagen a la derecha.
Figura 26: Símbolo para un inversor
En sistemas eléctricos con corriente continua (CC) se presenta un riesgo de descargas eléctricas
en forma de arcos eléctricos (denominados arcos voltaícos) los cuales no se extinguen
automáticamente. A diferencia de un sistema de corriente alterna (CA), el cual tiene cruces por
cero regulares (es decir puntos en los que los valores son nulos), en un sistema CC la tensión y
la corriente no pasan por cero (véase fig. 27). Los inversores incluyen dispositivos de protección
- como interruptores electrónicos integrados - y tienen un algoritmo para buscar siempre el
punto de la máxima potencia cuando las condiciones de irradiación ó nubosidad cambian. Este
método es denominado rastreo PMP ó, en inglés, MPP-tracking.

Figura 27: Esquema para la conexión a la red


Un esquema general para un sistema FV está ilustrado en la próxima imagen. En esta están
señalizados los componentes (1) generador fotovoltaico, (2) caja de distribución CC con
dispositivos de protección, (3) cableado CC, (4) interruptor principal CC, (5) inversor, (6)
cableado CA y (7) el armario distribuidor el cual incluye la distribución del circuito eléctrico, los
medidores de entrada y salida de energía y la conexión a la red doméstica. Tres diferentes
ejemplos para un interruptor principal están presentados en la figura 29.

- 19 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Figura 28: Esquema para la conexión a la red

Figura 29: Ejemplos: Interruptor principal CC en caja de conexión, separado antes del inversor ó
integrado dentro del inversor

Los mecanismos de seguridad integrados en los inversores los protegen de posibles daños
debidos a una temperatura embiente ó una corriente de salida alta. Si ocurre una situación así,
el inversor reduce la potencia de salida. Este proceso de reducción de potencia se denomina
derrateo (en inglés: derating).
La siguiente imagen presenta dos métodos para realizar una acometida de inversores. La
acometida de un inversor trifásica (arriba), la del segundo inversor es monofásica.

- 20 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Figura 30: Acometida de inversores


Existen diferentes tipologías de inversores, con o sin transformador, así como varios conceptos
distintos para conectar los paneles a los inversores. Siempre hay que considerar que el lugar de
instalación del inversor sea seco y libre de polvo, aireado y protegido contra efectos de
vapores. En el caso de una instalación al aire libre hay que considerar un grado de protección
mínimo de IP54, una protección contra irradiación directa ó precipitaciones y una buena
accesibilidad.
El aspecto distintivo de los inversores con transformador es el aislamiento galvánico de la
tensión de entrada y de salida. Esta tipología de inversores también se denomina inversores de
separación galvanica. Al no haber contacto directo con la tensión de la red eléctrica se
incrementa el aspecto de seguridad. Los inversores centrales mayormente tienen
transformadores. Una ventaja de este tipo de inversores es la opción de realizar tensiones
extrabajas (protective extra low voltage) de Ucc < 120 V, evitando así corrientes peligrosas que
podrían atravesar el cuerpo humano. A raíz de su construcción su influencia electromagnética
está minimizada. Además permiten una toma a tierra fácil, por ejemplo de paneles de capa fina.
Una característica de inversores sin transformador es que la tensión del generador FV tiene que
ser superior al valor de la red. Además el valor de resistencia de aislamiento (Riso) debe ser de al
menos 2.000 kΩ por kW de tensión de entrada del inversor. El cumplimiento de estos valores
se controla desde el inversor.
Como alternativa se puede utilizar elevadores CC-CC (convertidores boost). Estos son
convertidores de potencia que obtienen a su salida una tensión continua mayor que a su
entrada. Las ventajas de inversores sin transformador son su alta eficiencia y
consecuentemente su mayor rendimiento así cómo su peso liviano y menor tamaño. Una
desventaja es la necesidad de incluir dispositivos de protección adicionales como disyuntores
por corriente residual integrados dentro del inversor (residual current device, RCD). Además las
piezas conductoras tienen que ser protegidas y la instalación tiene que asegurar un grado de
protección II (aislamiento doble o reforzado, también denominado aislamiento clase II). Fuera

- 21 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

de eso tienen una mayor influencia electromagnética y algunas tecnologías de células solares
necesitan una toma a tierra para evitar situaciones de degradación por corrosión de los oxidos
conductores tranparentes (transparent conductive oxides, TCO) o efectos de degradación
causado por el potencial (potential induced degradation, PID). El efecto de corrosion de TCO
suele comenzar en el borde del módulo fotovoltaico al reaccionar el sodio del vidrio con la
humedad exterior, provocando una apariencia lechosa del TCO. Una degradación de la capa
electroconductora TCO del lado interior del vidrio de cobertura es irreparable y significa
grandes pérdidas de energía. Estudios de los ultimos años han indicado que los paneles más
afectados son los con células de silicio amorfo (a-Si) y de telururo de cadmio (CdTe) producidas
con tecnologías de superestratos. En una configuración de un dispositivo fotovoltaico de capa
fina en superestrato, la luz incide directamente a través del sustrato utilizado, lo que requiere
que sea transparente a la radiación.
Por el otro lado el efecto PID representa una pérdida imprecisa de rendimiento afectando en
especial al módulo más cercano al polo negativo. El efecto PID suele ser reversible y es causado
por una tensión eléctrica entre las células solares y los marcos, la cual puede liberar electrones
dentro del material empleado en el módulo fotovoltaico. Estos electrones fluyen a travéz del
marco con toma a tierra (corriente de fuga).
Al conectar paneles de capa fina a inversores sin transformadores siempre es necesario seguir
las recomendaciones de los fabricantes de los paneles y además dejarse aprobar la instalación
con el inversor elegido por parte de estos fabricantes.
También existen nuevos conceptos como semiconductores a base de carburo de silicio (SiC).
Estos permiten temperaturas y voltajes más altos y presentan una conductibilidad calorifica
más alta. Asimismo tienen una alta intensidad de campo y como consecuencia las pérdidad son
más bajas. Por eso los inversores con semiconductores de carburo de silicio logran coeficientes
de rendimiento máximo cerca del 99%. El rendimiento máximo es el mayor rendimiento que
alcanza el inversor con una tensión asignada de entrada. El valor de rendimiento mayormente
aplicado es el rendimiento europeo (euro-eta). Este se calcula ponderando distintos
rendimientos a carga parcial y el rendimiento a carga completa con una tensión asignada de
entrada.
La fórmula con la cual se calcula el rendimiento europeo es la siguiente.

η Euro
= 0,03 ∗η
5%
+ 0,06 ∗η
10%
+ 0,13 ∗η
20%
+ 0,1 ∗η
30%
+ 0,48 ∗η
50%
+ 0,2 ∗η
100%

Para la región de California en EE.UU. se ha establecido otra formula denominada rendimiento


californiano con los calores ponderados correspondientes. La fórmula es:

η CEC
= 0,04 ∗η
10%
+ 0,05 ∗η
20%
+ 0,12 ∗η
30%
+ 0,21 ∗η
50%
+ 0,53 ∗η
75%
+ 0,05 ∗η
100%

Es posible que en el futuro se establezcan valores para la eficiencia de un inversor referentes a


las respectivas regiones como por ejemplo Centroamérica ó Suramérica.

- 22 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

La fracción de la energía correspondiente al promedio aritmético por hora de un sistema


fotovoltaico instalado en San José orientado al sur con una inclinación de 15° esta presentada
en la siguiente figura.

horas

valores promedio frecuencia


en una hora

Figura 31: Frecuencia y energía de la irradiación en % para un sistema instalado en San José

Para calcular la eficiencia de un inversor hay que diferenciar diferentes aspectos.


Existe la eficiencia de conversión, la cual depende de la potencia de salida y de entrada. Este
valor indica la calidad de la eléctronica de potencia integrada en el inversor.
PCA
ηc =
PCC

Además se calcula la eficiencia de adaptación referente al rendimiento del rastreo PMP:


PCC momentáneo
ηa =
PFV momentáneo

La eficiencia estática representa el producto de ambos valores de eficiencia:

η e = η c ∗η a

Mayormente en las hojas de datos solo se menciona la eficiencia de conversión.

- 23 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

En plantas fotovoltaicas con un tamaño de alrededor de 100 kW se utilizan inversores


centrales. En este caso es necesario que todos los paneles estén montados bajo condiciones
iguales con respecto a sombras, orientación e inclinación. Ya que eso es difícil de realizar, a
veces ocurren grandes pérdidas de energía por situaciones de sombras. Los inversores
centrales mayormente son de aspecto compacto y tienen una buena relación calidad-precio.
En el concepto de inversores centrales se incluyen las protecciones contra sobretensión
dentro de la caja de conexión. Las próximas imagenes ilustran dos conceptos alternativos de
inversores centrales. Se pueden realizar instalaciones FV en alta y en baja tensión.

Figura 32: Concepto de inversor central con Figura 33: Concepto de inversor central con
tensión alta baja tensión de seguridad

Tabla 2: Clases de protección

Por el otro lado, inversores de ramal tienen un rendimiento más alto que los inversores
centrales. Son la solución a elegir en el caso de techos con inclinaciones u orientaciones
diferentes o en situaciones de sombras. Siempre y cuando se tenga en cuenta que los paneles
de iguales condiciones de lugar estén conectados dentro del mismo ramal y que el inversor
tenga un regulador multi-PMP integrado (ejemplo en fig. 35). Además los inversores de ramal
ofrecen la ventaja de realizar distancias cortas para el cableado entre un inversor y los
paneles conectados. El rango de la potencia de este tipo de inversores es de
aproximadamente 2 kW hasta 20 kW.

- 24 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Figura 34: Ejemplo para una instalación con Figura 35: Ejemplo para la utilización de un
un inversor de ramal inversor con regulador multi-PMP integrado

Alternativamente, se puede realizar un concepto con microinversores, es decir un sistema


interconectado desde un solo panel solar (v. fig. 36). Su carácter modular permite fácilmente
una futura ampliación del sistema fotovoltaico. Los microinversores tienen un rastreo
individual del punto de máxima potencia (PMP), el cual es apto para paneles con una gran
tolerancia de los valores de potencia. A parte de eso una situación de sombra o algún defecto
de un inversor no influye en el resto del sistema. Además tienen la ventaja de poder realizar
un voltaje muy bajo. Los paneles son conectados en paralelo, por eso hay que considerar el
amperaje. Estos inversores usualmente tienen una eficiencia más baja y un precio específico
más alto. El rango de la potencia es de aproximadamente 100 W hasta 1.500 W.
Una configuración que se utiliza para ampliar el tiempo de vida útil de los inversores es el
principio "master/slave". En este caso un inversor tiene un control unidireccional sobre uno ó
más inversores. La ventaja de esta configuración es el rendimiento alto que se realiza en
situaciones de irradiación baja.

Figura 36: Ejemplo para una instalación con microinversores

- 25 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Figura 37: Ejemplo para la configuración “master/ slave”

Además es posible integrar dispositivos para optimizar la potencia, como el “Optimizador de


poder SolarEdge". Estos son convertidores CC-CC instalados en cada módulo. Usualmente este
dispositivo reemplaza una caja de conexiones. Mediante la realización de seguimiento del
PMP de forma individual para cada panel se puede optimizar la producción de energía
eléctrica. Además se puede mantener automáticamente una tensión fija de cadena. Así
también se obtiene la ventaja de una disminución de pérdidas a causa de sombreamiento en
caso de que esa situación se presenta. Hay que tener en cuenta que se producen pérdidas si
todos los paneles conectados en un ramal no tienen las mismas condiciones de montaje.
También existen convertidores CC-CA. Estos transforman la corriente continua procedente del
generador FV en corriente alterna, además ajustan su frecuencia y tensión a los valores de la
red pública. Permiten un rastreo del PMP e incluyen dispositivos de protección. También
ofrecen una pantalla y un interfaz y facilitan así un control y la gestión del sistema FV.

6.2 Elección de la potencia del inversor


En el ejemplo de la sección 5 hemos calculado que en el techo elegido se pueden instalar
44 paneles. En este ejemplo asumimos que nuestro panel “estándar” es de células de silicio
policristalino y tiene una potencia nominal pico de 160 Wp. Como resultado la potencia del
generador es de 44 x 160 Wp o sea 7,04 kWp.

- 26 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

6.3 Número de paneles por ramal y número de ramales


El primer paso en la configuración del sistema segun la tensión es calcular el número máximo
de módulos en un ramal considerando la temperatura mínima (San José: 16°C).
Observación: CA en este caso es la abreviatura para circuito abierto, y no para corriente alterna.
U inv ,max
n max =
U CA( panel _ 16°C )

Después se calcula la tensión de circuito abierto con respecto a una temperatura de 16°C.

U CA( panel _16°C ) = U CA _( STC ) − 9 K ⋅ β CA

βCA coeficiente de temperatura del módulo, en [mV/K] ó [%/K]

A continuación se calcula el número mínimo de módulos en un ramal con respecto a la


temperatura máxima de la célula solar (en San José: 85°C).

U PMP ( inv min)


nmin =
U PMP ( panel _ +85°C )

Después se determina el valor de la tensión PMP del módulo con respecto a una temperatura
de 85°C.

 β 
U PMP ( panel _ +85°C ) = 1 − 60 K PMP U PMP _( STC )
 100 

U PMP ( panel _ +85°C ) = U PMP _( STC ) + 60 K ⋅ β PMP

En el caso de que hubiera poca ventilación en el lugar de la instalación FV - esto puede suceder
en una integración en un techo ó una fachada - es necesario considerar temperaturas más altas
en las células solares, hasta casi 100°C.
Si el coeficiente de temperatura de UPMP no está nombrado en la hoja de datos, se aplican los
siguientes valores para calcularlo:

- 27 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Técnologia β PMP en %/K α PMP en %/K


policristalino β CA -0,11 α CC -0,05
EFG con 50°C β CA +0,08 α CC -0,08
String Ribbon con 50°C β CA -0,14 α CC -0,08
monocristalino β CA -0,10 α CC -0,07
monocristalino Sunpower con 50°C β CA +0,07 α CC -0,07
amorfo β CA -0,02 αCC -0,08
triple amorfo β CA +0,07 α CC
CIS con 50°C β CA -0,05 α CC
CdTe con 45°C β CA +0,03 αCC -0,15
CdTe con 60°C β CA -0,10 α CC -0,1
Tabla 3: Coeficientes

Hoja de datos βCA = -0,34 %/K  β PMP = −0,34 %K − 0,11 %K = −0,45 %K

La corriente máxima de la instalación FV tiene que ser menor a la máxima corriente de entrada
al inversor.
I max,inv I max,inv
nramal ≤ =
I max,ramal 1,25I PMP ,ramal

Figura 38: Esquema para la comprobación del dimensionado

- 28 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Determinación de la tensión y corriente PMP, con respecto a una temperatura de +23°C


(temperatura media anual):
 β   α 
U PMP ( ramal _ + 23°C ) = n panel 1 − 2 K PMP U PMP _( STC ) I PMP (Gen _ + 23°C ) = nramal 1 − 2 K PMP  I PMP _( STC )
 100   100 

PPMP _( Gen+ 23°C ) = U PMP _( ramal + 23°) I PMP _( ramal + 23°C ) ≤ Pinv ,max

7 Dimensionado II
7.1 Dimensionado del cableado y de los dispositivos de protección
Los cables de conexión de los paneles deben ser de materiales resistentes a la radiación
ultravioleta y contar con doble aislamiento eléctrico. Los cables deben ser colocados dentro de
tubos vacíos, chimeneas que estén fuera de servicio, fosos de instalación ó a travéz de la pared
exterior detrás del bajante pluvial (tubo de alcantarilla). Hay que considerar distancias cortas de
cableado entre los paneles, las cajas de conexión y los inversores para minimizar así las
pérdidas. Nunca se debe instalar un cable sobre un borde puntiagudo. Además los cables deben
ser colocados con la mayor distancia posible a un sistema de protección contra relámpagos.
Para evitar relámpagos o sobretensiones hay que evitar largos lazos de cables.
El diámetro de los cables tiene que ser elegido de acuerdo a las condiciones ambientales, la
rigidez de la corriente admisible y las tensiones y el amperaje que se presente.
En el momento de dimensionar el cableado recomendamos que lás pérdidas permitidas no
deberían exceder un valor de 1 %. Los cables a elegir deberían cumplir con el código PV-F1
(cables solares de doble aislamiento).
Además tiene que ser tendido de forma segura para el caso de cortocircuito ó fugas a tierra. Los
cables tienen que ser adecuados para el uso a la imtemperie y ser resistentes a la radiación
ultravioleta, ozono y calor. También deben ser robustos, flexibles y aptos para un alto rango de
tensión (hasta 1.000 V). Recomendamos utilizar cables resistentes a incendios y sin halógeno ya
que así causarian solo poca toxicidad en el caso de un incendio. El cableado tiene que fijarse
mecánicamente y debe estar protegido de forma duradera. Para las conexiones en las filas
depaneles recomendamos la utilización de tubos de protección para evitar situaciones de roce.
Además es imprecindible etiquetar todos los cables de forma durable y elaborar un esquema
exacto del cableado.
Los conectores enchufables tienes que estar aprobados para las condiciones locales del sitio de
instalación. También deben tener una capa de protección contra contactos involuntarios.
Además de ser de material durable, deben ser fáciles de conectar y difíciles de desconectar.
Siempre hay que tener en cuenta que los paneles solares presentan tensiones altas cuando hay
radiación incidente y van a seguir generando una tensión en el caso de un error ó cortocircuito.
Un abrir y desconectar de los conectores en una situación en la cual los paneles están bajo

- 29 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

carga puede crear arcos eléctricos. Estos no se extinguen automáticamente. Antes de aplicar
una tensión todas las pruebas y los controles (aislamiento) deben ser ejecutados.
El voltaje máximo del generador del ramal con la temperatura más baja nunca debe exceder la
rigidez del cable. Habitualmente se utilizan cables con una rigidez de 600 V ó de 1.000 V, en
algunas plantas FV son de 1.500 V.
Para el dimensionado del cableado de los ramales primero se calcula la corriente admisible del
cable del ramal:
Imaxramal ≥ 1,25 x 1,25 x ICcramal
El próximo paso es aplicar los factores de corrección según el tipo de tendido, la agrupación,
colocación y la temperatura

Corriente máxima [A]


Agrupaciones: 6 conductores
Sección transversal Cable único aislados en un paquete
[mm²]

Tabla 4: Elección del cable

- 30 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Temperatura de operación Cables aislados con diferentes


recomendada temperaturas permitidas
Temperatura
ambiente

Tabla 5: Cableado - Factor de reducción para la temperatura para la corriente admisible


Número de conductores
Colocación del cableado

Tabla 6: Cableado – Factores de conversión


En el caso de tres ramales es necesario implementar fusibles de protección. Los fusibles deben
asegurar los ramales del polo positivo y del polo negativo. También deben ser adecuados para
la aplicación en instalaciones FV.

- 31 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Para minimizar las pérdidas de los cables de ramales se aplican las siguientes fórmulas:

2Lramal I ramal _ PMP


Aramal =
vU PMP k

2nLramal I ² PMP
Pramal =
Aramal k

Los valores característicos para el cableado son los siguientes.

Tabla 7: Cableado – Valores característicos


Para minimizar el acoplamiento inductivo de sobretensiones en el cableado CC es aconsejable
situar los cables del polo positivo y negativo lo más cerca posible, como se puede ver en la
figura siguiente.

Figura 39: Ejemplo para la disminución del acoplamiento inductivo de sobretensiones en el cableado CC

- 32 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

La siguiente imagen ilustra ejemplos para optimizar la colocación del cableado.

Figura 40: Optimización del cableado

7.2 Instalación de la puesta a tierra


El objetivo de una puesta a tierra es reducir el riesgo de un paso de corriente a un usuario por
causa de un fallo del aislamiento de conductores activos en las instalaciones eléctricas. Otra
finalidad es minimizar los efectos de rayos y de sobretensión por limitación de la tensión
relativa a tierra, la cual todas las masas metálicas pueden presentar. Todos los medios
conductores que no estén puestos a tierra necesitan una protección de sobrecorriente. Además
es necesario asegurar el funcionamiento de las protecciones. Tienen que estar seccionadores
instalados para todos los conductores y la toma a tierra nunca debe ser suspendida.

Figura 41: Esquema del punto de puesta a tierra


La puesta a tierra es necesaria en la parte CC y CA . Según el código NEC representa el primer
paso en cada instalación y el último paso en la deinstalación. De acuerdo con el NEC
preferentemente se deben realizar puestas a tierra del polo negativo. Sistemas fotovoltaicos
instalados en edificios residenciales siempre tienen que ser realizados con puesta a tierra.
La puesta a tierra está a veces integrada dentro de los inversores e incluye la detección de
errores con interrupción de los cables y la desconexión de los inversores.

- 33 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Algunos tipos de células presentan polarizaciones. Por eso en el caso de células tipo n (como la
A-300 de Sun Power), las cuales se polarizan al usarse con potencial eléctrico positivo, se
recomienda una toma a tierra del polo positivo del generador. En cambio la polarización de
células tipo p afecta al potencial negativo y se evita realizando una toma a tierra del polo
negativo del generador.

Figura 42: Ejemplo para una puesta a tierra

- 34 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

8 Control: ¿Sistema FV atiende demanda de electricidad del cliente?

Ejemplo: Tamaño del sistema FV de 7,04 kWp


Eideal en San José: 1.754 kWh/kWp
Ereal en San José: 1.354 kWh/kWp
 Rendimiento del sistema FV: 7,04 kWp x 1.354 kWh/kWpa = 9.532 kWh/a

Consumo de 3.000 kWh/a


 Resultado: excedentes de 6.532 kWh/a

Para cubrir el consumo de 3.000 kWh/a, sin suministrar excedentes a la red,


un sistema de un tamaño de alrededor de 2,2 kW puede ser suficiente
(3.000 kWh/a divido por 1.354 kWh/kWpa), siempre y cuando se logre realizar
el autoconsumo justamente dentro del tiempo de producción de electricidad
del sistema FV. Para eso puede ser necesario implementar un análisis detallado
sobre el horario habitual en el cual se efectuan las cargas y optimizar el
autoconsumo mediante una gestión de carga.

Generación FV Consumo Autoconsumo

Potencia [W]

Horario

Figura 43: Ejemplo de la producción eléctrica y el autoconsumo realizable para


un sistema fotovoltaico en Alemania [fuente: SMA Solartechnik GmbH]

- 35 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Ejemplo: Esquema de un diagrama unifilar

Ejemplo: Esquema de un plano eléctrico

- 36 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

9 Estática
Para comprobar un sistema de montaje hay que calcular la velocidad del viento. La evaluación
de la carga de viento y el diseño de estructuras adecuadas están regulados por el Código de
Construcción de Costa Rica (Cap.XX.7), reglamento aprobado por el “Colegio Federado de
Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica”. Este código por viento recomienda calcular la
presión básica del viento q aplicando el valor para la velocidad instantánea máxima V en [km/h]
q = 0.005V².
El cálculo según el código por viento está basado en los siguientes valores:

Tabla 8: Presión básica del viento [kg/m²]

Ejemplo: Cálculo de la velocidad instantánea máxima V para una instalación


en una altura de 10 metros sobre el terreno, en un campo abierto:
 V = (105 / 0,005)
= 144,9km / h

Para tener un valor de orientación de la magnitud que puede tener la velocidad del viento:
ciclones logran velocidades de más de 250 km/h.

- 37 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Para cada cálculo es necesario considerar que la aceleración por el viento es más alta en las
esquinas de un techo y más baja en el centro de un techo. Además se presenta un riesgo
particular en el borde superior de una cubierta de una solar vertiente. Este hecho se puede
observar en las siguientes imágenes.

Figura 44: Situación en cubierta de dos Figura 45: Situaciónen cubierta de una
vertientes vertiente

- 38 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Anexo
Número de páginas
A Normativas y reglamentaciones 1
B Protocolo sobre la puesta en marcha 2
C Abreviaturas 1
D Glosario de términos 1

- 39 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Normativas y reglamentaciones
2004/108/EG Conformidad electromagnética
2006/95/EG Directiva de baja tensión
DIN 1055 Impactos en estructuras
DIN EN 50524 Indicaciones en hojas de datos y placas de características
DIN EN 50178 Equipamiento de generadores de corriente de alta tensión con dispositivos
electrónicos
DIN EN 60146 1-1 Convertidores de corriente de semiconductores, requerimientos generales
para inversores guiados por la red (VDE 0558-11)
IEEE 1547 Serie de estándares para interconexión de generadores distribuídos con
sistemas eléctricos
IEC 61683 Sistemas FV - convertidores de corriente - método para la medición del
coeficiente de rendimiento
IEC 61730 Calificación para la seguridad de paneles FV
IEC 62093 Componentes de sistemas FV (baance del sistema, BOS)
EN 50521 Conectores enchufables para sistemas FV – requerimientod de seguridad y
ensayos
NFPA 70 Estándar de seguridad estadounidense para el cableado y equipos eléctricos,
pertenece a una serie de normas de prevención de incendios publicada por
la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (National Fire
Protection Association,NFPA) de EE.UU.
VDE 0298 Utilización de cables y conductores auslados para generadores de corriente
alta, p.ej.: la corriente de retorno no debe sobrepasar el límite máximo de la
corriente admisible
UL 1741 Inversores, convertidores, controladores y equipos de sistemas de
interconexión para uso de recursos energéticos distribuídos

- 40 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Protocolo sobre la puesta en marcha

Operador de la instalación fotovoltaica

Nombre, apellidos ____________________________________________________________


Dirección ____________________________________________________________
Código postal ____________ Ciudad ________________________________________
Tel. (privado) ________________________ (oficina) ________________________
Tel. (celular) ________________________ Fax ________________________
E-Mail ____________________________________________________________

Lugar de la instalación (en caso de que sea diferente)

Dirección ____________________________________________________________
Código postal ____________ Ciudad ________________________________________

Instalador

Empresa ____________________________________________________________
Nombre, apellidos ____________________________________________________________
Dirección ____________________________________________________________
Código postal ____________ Ciudad ________________________________________
Tel. (central) ________________________ (extensión) ________________________
Tel. (celular) ________________________ Fax ________________________
E-Mail ____________________________________________________________

Responsable para el comisionamiento

Nombre ____________________________________________________________
Empresa ____________________________________________________________

Datos técnicos del sistema fotovoltaico

Potencia del generador ________________________________________________________ kWp


Tipo de panel (fabricante) ____________________________________________________________
Número de paneles ___________________ (________ x ________) (en paralelo x en cadena)
Inversor(es) ______________________________________________ (fabricante, tipo)
Potencia nominal _____________ kW número _________________ pcs.
Tensión máxima (CC) _____________ V Maximalstrom (DC) _________________ A
Protector de sobretensión ______________________________________________ (fabricante, tipo)
Potencia nominal CC _____________
Protección de ramales ______________________________________________ (fabricante, tipo)
Tensión / corriente _____________ V _________________ A
Circuito eléctrico CC puesta a tierra  polo +  polo -  sin | separado de la red  si  no

- 41 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Cableado de conexión
(fabricante, tipo) ___________________________________ Sección transversal _________ mm²
Cableado principal CC
(fabricante, tipo) ___________________________________ Sección transversal __________ mm²
Interruptor principal CC
(fabricante, tipo) ___________________________________ Tensión nominal __________ V
 DC22 poder de corte realizado Corriente nominal __________ A
Dispositivos de conmutación adicionales
(fabricante, tipo, función) ___________________________________________________________________
Dispositivos de protección CA
(fabricante, tipo) ___________________________________ Corriente nominal___________ A
Interruptor protector
(fabricante, tipo) ___________________________________ Corriente de disparo __________ mA
Valores de medición
Fecha de la medición ______________________________________
Resistencia de tierra del electrodo de masa _____________________________________ Ω
Resistencia de aislamiento del generador FV ___________________________________ MΩ
Tensión de prueba _____________________________________ V
Medición efectuada con  generador en cortocircuito  de la conexión al polo positivo y negativo
En el caso dado, medición de radiación EPV = ___________________ W/m²
además PCC = _________________ W PAC = ____________ W
El valor esperado para la tensión de ramal se calcula a base de la tensión del panel, la temperatura del panel y los
coeficientes de temperatura.
Tensión de Valor esperado Tensión de Valor esperado Coeficiente de
Generador
circuito abierto bajo °C operamiento bajo °C temperatura β
V V V V mV/°C
Tensión de Corriente de
Temperatura del Voltaje a través
circuito abierto / Valor esperado cortocircuito/
panel del fusible
de operación operación
 UCA  UPMP Uesp Tpanel  ICA  IPMP USich
Strang 1 V V °C A mV

Strang 2 V V °C A mV

Strang 3 V V °C A mV

Strang 4 V V °C A mV

Strang 5 V V °C A mV

Strang 6 V V °C A mV

Strang 7 V V °C A mV

Strang 8 V V °C A mV

Strang 9 V V °C A mV

Strang 10 V V °C A mV
UOC Tensión de circuito abierto Uesp Tensión calculada a base de la temperatura del módulo
ICC Corriente de cortocircuito tpanel Temperatura del panel (valor de medición ó estimado, aprox. 30K sobre temperatura ambiente)
UPMP Tensión PMP USich Caída de voltaje a través del fusible incl. contactos (en cortocircuito ó operación)
IPMP Corriente PMP β Coeficiente de temperatura para la tensión de circuito abierto

Lectura del contador _________________________________ kWh

- 42 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Abreviaturas
A Superficie
AM Masa de aire (Air Mass)
AR Tratamiento antireflejante (supresión de reflejos)
CA Corriente alterna
CC Corriente continua
CdTe Telururo de cadmio
CIS Diseleniuro de cobre e indio
E Irradiancia [W/m2]
Eideal Energía máxima teórica que puede producir la instalación FV [kWh]
Ereal Energía que realmente produce la instalación FV [kWh]
EVA Etileno Vinil Acetato (polímero termoplástico)
H Irradiación solar [MJ] o [kWh/m2a]
Icc Corriente de corto circuito, es decir ambas conexiones conectadas directamente [A]
Imax, Inv Corriente máxima admisible de entrada al inversor [A]
IPMP Corriente en el punto de máxima potencia [A]
IEC Comisión Electrotécnica Internacional
IP Grado de protección según IEC 60529, seguido por dos cifras representando el nivel de
protección ante polvo y la entrada de agua
L Longitud
L1 Fase 1
N Neutro
NOCT Temperatura de operación nominal de la célula (nominal operating cell temperature)
PPMP Potencia PMP, bajo condiciones de medición estándar (STC)
PMP Punto de máxima potencia
PPT Punto de puesta a tierra
PR Coeficiente de rendimiento (PR = Ereal/Eideal)
SI Sistema Internacional de Unidades
STC Condiciones estándar (Standard Test Conditions)
t Tiempo
T Temperatura [˚C], [K]
Ta Temperatura ambiente [˚C]
UCA Tensión entre polos con circuito abierto [V]
Umax Tensión máxima [V]
Umax (Inv) Tensión máxima de entrada en el inversor [V]
Un Tensión nominal [V]
UPMP Tensión en el punto de máxima potencia [V]
α Ángulo de altura solar
β Ángulo de inclinación
Ψ Ángulo de acimut
Θz Ángulo cenital
η Rendimiento, relación entre potencia eléctrica producida e irradiación incidente(%)
ηEURO Rendimiento europeo [%]
∆ Variación
κ Conductividad
τ Coeficiente de transmisión
θ Pérdidas en el cableado [W]

- 43 -
Guía Práctica para Instalaciones Fotovoltaicas en Costa Rica

Glosario de términos

Albedo Proporción reflejada de la radiación solar incidente en la superficie de la tierra. Un


valor alto de albedo aumenta la radiación solar reflejada.
Ángulo de inclinación Ángulo entre la superficie del módulo y el horizonte. Una superficie vertical
corresponde a 90° mientras una superficie horizontal representa 0°.
BIPV Sistemas fotovoltaicos integrados en edificios (building integrated PV systems).
BOS Balance del sistema (balance of system), representando los elementos y
componentes del sistema excluyendo el conjunto de módulos.
Dopado Proceso intencional en la producción de semiconductores. Agregación de
impurezas en un semiconductor extremadamente puro con el fin de cambiar sus
propiedades eléctricas.
Factor de llenado Cociente entre la máxima potencia de una célula solar y el producto de la
corriente de cortocircuito y la tensión de circuito abierto bajo mediciones
estándar. Para células de silio cristalino este valor se situa entre 0,75 y 0,85; para
células de silicio amorfas entre 0,5 y 0,7.
Irradiancia Magnitud utilizada para describir la potencia incidente por unidad de superficie de
todo tipo de radiación electromagnética.
Irradiación Energía incidente por unidad de superficie en un determinado período de tiempo .
Laminado Módulos solares flexibles encapsulados en materiales especiales cómo láminas
impermeables.
Masa de aire AM (air mass), distancia que atraviesa la radiación solar en la atmósfera.
Silicio de grado silicio con una pureza entre 99,9999999% y 99,999999999%
electrónico (pureza de 9N a 11N)
Silicio de grado solar silicio con una pureza del 99,9999% al 99,999999% (pureza de 6 N a 8 N)
Sistemas híbridos Sistemas fotovoltaicos conectados a sistemas de generación eléctrica
complementarios (como aerogeneradores) o auxiliares (como generadores
diesel).
Staebler-Wronski, Tendencia de la eficiencia de conversión de luz solar en electricidad de los
efecto dispositivos fotovoltaicos de silicio amorfo a disminuirse (hasta por un 30 % en
seis meses) a partir del momento inicial de exposición a la luz. Efecto reversible al
aumentar la temperatura de lás células a más de 150°C. El efecto se reduce
utilizando varias capas delgadas de silicio amorfo (células de multiunión).
STC Condiciones estándar: radiación solar = 1000 W/m2; temperatura de la célula
fotovoltaica de 25°C; masa de aire AM = 1,5.

Fuentes
Todas los gráficos menos la figura 6 y todas las fotografías han sidos cedidos por la Asociación Alemana
de Energía Solar: DGS Landesverband Berlin-Brandenburg (www.dgs-berlin.de)
Texto: Tatiana Abarzúa

- 44 -

También podría gustarte