Está en la página 1de 9

Propiedades psicométricas de la Encuesta hospitalaria sobre

cultura de seguridad del paciente: resultados del Reino Unido


Waterson,1P. Griffiths,1zancada c,2J Murphy,3s hignett4
Fondo La cultura de seguridad del paciente se mide utilizando una variedad de herramientas de
encuesta. Muchos proporcionan datos limitados sobre propiedades psicométricas y pocos
informan hallazgos fuera del contexto de atención médica de EE. UU. Este estudio informa sobre
una evaluación de las propiedades psicométricas y la idoneidad de la Encuesta de hospitales
estadounidenses sobre la cultura de seguridad del paciente para su uso en el Reino Unido.

Métodos Una encuesta de cuestionario de tres hospitales dentro de un gran Fideicomiso del NHS
de Reino Unido. Se completaron 1437 cuestionarios (tasa de respuesta del 37%). Se llevaron a
cabo análisis factoriales exploratorios, análisis factoriales confirmatorios y análisis de confiabilidad
para evaluar el desempeño psicométrico de este instrumento de encuesta y explorar posibles
mejoras.

Resultados El análisis de confiabilidad de los ítems dentro de cada escala propuesta mostró que
más de la mitad no lograron lograr una consistencia interna satisfactoria (prueba de Cronbach).
un<0.7). Además, un análisis factorial confirmatorio realizado en el conjunto de datos del Reino
Unido logró un ajuste deficiente en comparación con el modelo estadounidense original. Luego se
construyó un modelo de medición óptimo a través de análisis factoriales exploratorios y
confirmatorios con validación de muestra dividida por mitades y constaba de nueve dimensiones
en comparación con los 12 originales en el modelo estadounidense.

Conclusión Este es uno de los pocos estudios que proporciona una evaluación de una encuesta de
cultura de seguridad del paciente estadounidense utilizando datos del Reino Unido. Los resultados
indican que es necesario tener precaución al usar la encuesta Hospital Survey on Patient Safety
Culture en el Reino Unido y subrayan la importancia de una validación adecuada de las encuestas
de cultura de seguridad antes de extender su uso a poblaciones fuera de los contextos geográficos
y sanitarios específicos en los que se desarrollan. fueron desarrollados.

La medición de la cultura de seguridad del paciente es una industria en crecimiento entre


investigadores y profesionales de la salud.1mi6En el Reino Unido, al menos un tercio de los NHS
Trusts participan en algún tipo de evaluación cultural. Los métodos de medición van desde “cajas
de herramientas” más genéricas hasta métodos diseñados para contextos sanitarios específicos (p.
ej., atención primaria). Las encuestas de cuestionario se utilizan con frecuencia para medir, por
ejemplo, trabajo en equipo, actitudes hacia los errores y percepciones generales de seguridad. Sin
embargo, se ha sugerido que muchos cuestionarios carecen de un fundamento teórico explícito y
no informan sobre las propiedades psicométricas completas de las medidas. lo que plantea la
posibilidad de que no midan de manera consistente aspectos específicos de la seguridad del
paciente ni los generalicen en diferentes entornos nacionales y específicos de atención médica.2
Esto tiene especial relevancia para la evaluación de la cultura de seguridad del paciente en el
Reino Unido porque una serie de de las encuestas que se utilizan actualmente en NHS Trusts se
desarrollaron en EE. UU.7 4 12En este documento, informamos el uso dentro del Reino Unido de
la Agencia Estadounidense para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica mi Cuestionario
patrocinado por la Encuesta hospitalaria sobre cultura de seguridad del paciente (HSOPC). Nos
centramos en las propiedades psicométricas del HSOPC y su idoneidad para su uso en el contexto
del Reino Unido.
ENCUESTA HOSPITALARIA SOBRE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.
El cuestionario HSOPC se basa en un conjunto de estudios piloto llevados a cabo en 21 hospitales
diferentes en los que participaron 1461 miembros del personal hospitalario de los EE. UU. Como
resultado de una serie de análisis de ítems y contenido, análisis de confiabilidad y análisis
factoriales exploratorios y confirmatorios, consta de 42 ítems que se agrupan en 12 dimensiones;
dos dimensiones de resultado y 10 dimensiones de seguridad. Para cada elemento había cinco
posibles categorías de respuesta, cuyo etiquetado varía según las dimensiones.
De los 42 ítems, 17 se preguntan desde un punto de vista “negativo” y posteriormente se puntúan
de forma inversa. El análisis factorial confirmatorio realizado durante el desarrollo del cuestionario
indicó que el modelo de 12 factores propuesto tenía un adecuado nivel de ajuste a los datos
utilizando los criterios establecidos, específicamente con el índice de ajuste comparativo (CFI)=
0,94, índice de ajuste no normado (NNFI)=0,93, error cuadrático medio de aproximación
(RMSEA)=0,04 y residuo cuadrático medio (RMR)=0.04.12Se encuentran disponibles muy pocos
informes publicados sobre el uso de la encuesta; sin embargo, la Agencia para la Investigación y la
Calidad de la Atención Médica ha puesto a disposición una base de datos que facilita la evaluación
comparativa de los hallazgos de otros usuarios de la encuesta. La base de datos de 2008 por
ejemplo, consta de datos extraídos de 160176 encuestados en 519 hospitales en los EE. UU.
No se dispone de datos comparables del Reino Unido y Europa, aunque hay evidencia de que la
encuesta se está utilizando dentro de los fideicomisos del Reino Unido.

MÉTODO
Muestra
El cuestionario HSOPC se distribuyó a tres hospitales dentro de un NHS Acute Trust grande en East
Midlands entre mayo y junio de 2006. Los cuestionarios fueron distribuidos por personal clave que
trabajaba en salas y otras áreas especializadas en los tres hospitales. El personal clínico y no clínico
pudo cumplimentar libre y anónimamente el cuestionario y devolver sus respuestas por correo en
el sobre facilitado. El proyecto fue revisado y aprobado como una auditoría tanto por el presidente
del comité de investigación de ética local como por el departamento de investigación y desarrollo.

Cambios realizados en el cuestionario


Como resultado de las discusiones grupales previas a la encuesta con los miembros del personal,
se realizaron varios cambios. Estos incluyeron ajustes a la redacción de elementos individuales con
respecto a la terminología utilizada en el Reino Unido. Las palabras “área” y “unidad” se
cambiaron por “sala” y “departamento” (afectando las preguntas A28, A1, A7, A20, A12, F4, F13,
F2, F7, F3, F9) y el término “resultado adverso” se usó para sustituir “error” y “equivocación”
(preguntas D1, D2, D3, C7, C9). Las palabras “una y otra vez” en la pregunta B4 fueron
reemplazadas por “repetidamente”. Además, después de conversaciones con la dirección del
hospital, se eliminó del cuestionario un ítem (pregunta A19) en la dimensión "Respuestas no
punitivas al error". Finalmente, por un error de corrección, se alteró el significado de un ítem
(pregunta F1) en la dimensión “Apoyo a la gestión hospitalaria para la seguridad del paciente”.
Este elemento se descartó posteriormente debido a este cambio de significado, lo que resultó en
40 elementos utilizados en nuestros análisis de datos en comparación con 42 de la encuesta
HSOPC original (tabla 1). La encuesta también recopiló una pequeña cantidad de información de
antecedentes, específicamente sobre el hospital, el tipo de trabajo y la antigüedad de los
encuestados.
Respuesta de la encuesta y propiedades de la muestra
Se distribuyeron 4 mil cuestionarios, de los cuales se devolvieron 1461(una tasa de respuesta del
37% que representa el 12% del total de empleados del Fideicomiso). Dentro de estos casos, 1017
encuestados habían dado respuestas válidas a los 40 ítems del HSOPC analizados posteriormente.
El 60% de la muestra era personal de enfermería (capacitado y no capacitado), seguido de
profesionales de la salud afines (21%), personal de gestión y administrativo (11%) y personal
médico (8%); poco menos de la mitad de la muestra (45%) había estado trabajando en su hospital
actual durante al menos 5 años.

tabla 1 Versión modificada del cuestionario HSOPC


Pregunta
número Dimensión/artículo
Percepciones generales de seguridad (dimensión de resultado)
A25 Nunca se sacrifica la seguridad del paciente para conseguir el trabajo
hecho
A30 Nuestros procedimientos y sistemas son buenos para evitando que ocurran
errores
A18 Es solo por casualidad que los errores graves no pasar por aquí
A28* Tenemos problemas de seguridad del paciente en esta sala/departamento
Frecuencia de notificación de errores (dimensión de resultado)
D1 Cuando ocurre un evento, pero es capturado e identificado
antes de afectar al paciente, ¿con qué frecuencia se reportado?
D2 Cuando ocurre un evento, pero no tiene efectos adversos
resultado para el paciente, ¿con qué frecuencia se informa?
D3 Cuando ocurre un evento que podría tener un efecto adverso
resultado para el paciente, pero no lo hace, con qué frecuencia es reportado?
Expectativas del supervisor/gerente y acciones que promuevan la seguridad del paciente
B1 Mi supervisor/gerente proporciona
retroalimentación cuando ve un trabajo hecho de acuerdo
a los procedimientos establecidos de seguridad del paciente
B2 Mi supervisor/gerente considera seriamente al personal
sugerencias para mejorar la seguridad del paciente
B3 Cada vez que aumenta la presión, mi supervisor/ gerente quiere que trabajemos
más rápido, incluso si eso significa tomando atajos
B4 Mi supervisor/gerente pasa por alto la seguridad del paciente problemas
que ocurren repetidamente Aprendizaje organizacional y mejora continua
A14 Estamos haciendo cosas activamente para mejorar la seguridad
Tabla 1 Continuación
Pregunta
número Dimensión/artículo
A16 Los errores han llevado a cambios positivos por aquí
A22 Después de realizar cambios en la seguridad del paciente, evaluar su eficacia
Trabajo en equipo dentro de las unidades
A1* Las personas se apoyan mutuamente en este barrio/ departamento
A3 Cuando se necesita hacer mucho trabajo rápidamente, trabajar juntos
como un equipo para hacer el trabajo
A7* En esta sala/departamento, las personas se tratan Con Respeto
A20* Cuando un área en esta sala/departamento está ocupada, otros ayudan
Apertura de comunicación

C3 El personal hablará libremente si ven algo que pueden afectar negativamente la


atención del paciente

C8 El personal se siente libre de cuestionar las decisiones y acciones de los que


tienen más autoridad
C11 El personal tiene miedo de hacer preguntas donde algo no parece correcto
Comentarios y comunicación sobre el error.
C1 Recibimos retroalimentación sobre los cambios realizados
lugar basado en informes de eventos
C7 Somos informados sobre eventos que suceden en este
distrito/departamento
C9 En esta sala/departamento, discutimos formas de evitar que los eventos
vuelvan a suceder
Respuesta no punitiva al error
A19 Cuando se informa un evento, se siente como si la persona
se está redactando, no el problema
A15 El personal siente que sus errores se les echan en cara
A26 Al personal le preocupa que los errores que comete se guarden
sus archivos personales
dotación de personal
A2 Tenemos suficiente personal para manejar la carga de trabajo
A12* El personal de esta sala/departamento trabaja más horas
eso es lo mejor para el cuidado del paciente
A13 Usamos más personal de agencia/temporal de lo mejor para el cuidado
del paciente
A24 A menudo trabajamos en “modo de crisis” tratando de hacer también
demasiado, demasiado rápido
Apoyo a la gestión hospitalaria para la seguridad del paciente Gestión del Hospital
F1 Brinda un clima laboral que promueve la seguridad del paciente
F10 Las acciones de la dirección del hospital muestran que la seguridad del
paciente es una prioridad
F11 La dirección del hospital parece interesada en el paciente seguridad solo
después de que ocurra un evento adverso
Trabajo en equipo entre unidades hospitalarias
F4* Existe una buena cooperación entre las salas del hospital/ departamentos
que necesitan trabajar juntos
F13* Las salas/departamentos del hospital trabajan bien juntos para
brindar la mejor atención a los pacientes
F2* Las salas/departamentos del hospital no se coordinan
bien el uno con el otro
F7* A menudo es desagradable trabajar con personal de otros
salas/departamentos de hospitales
Traspasos/transiciones de hospitales
F3* Las cosas "caen entre las grietas" al transferir
pacientes de una sala/departamento a otro
F5 A menudo se pierde información importante sobre el cuidado del paciente
durante los cambios de turno
F9* A menudo se producen problemas en el intercambio de
información a través de las salas/departamentos del hospital
F14 Los cambios de turno son problemáticos para los pacientes en este hospital

Cambios realizados en el cuestionario


Como resultado de las discusiones grupales previas a la encuesta con los miembros del personal,
se realizaron varios cambios. Estos incluyeron ajustes a la redacción de elementos individuales con
respecto a la terminología utilizada en el Reino Unido. Las palabras “área” y “unidad” se
cambiaron por “sala” y “departamento” (afectando las preguntas A28, A1, A7, A20, A12, F4, F13,
F2, F7, F3, F9) y el término “resultado adverso” se usó para sustituir “error” y “equivocación”
(preguntas D1, D2, D3, C7, C9). Las palabras “una y otra vez” en la pregunta B4 fueron
reemplazadas por “repetidamente”. Además, después de conversaciones con la dirección del
hospital, se eliminó del cuestionario un ítem (pregunta A19) en la dimensión "Respuestas no
punitivas al error". Finalmente, por un error de corrección, se alteró el significado de un ítem
(pregunta F1) en la dimensión “Apoyo a la gestión hospitalaria para la seguridad del paciente”.
Este elemento se descartó posteriormente debido a este cambio de significado, lo que resultó en
40 elementos utilizados en nuestros análisis
de datos en comparación con 42 de la encuesta HSOPC original (tabla 1). La encuesta también
recopiló una pequeña cantidad de información de antecedentes, específicamente sobre el
hospital, el tipo de trabajo y la antigüedad de los encuestados.
Respuesta de la encuesta y propiedades de la muestra
Se distribuyeron 4 mil cuestionarios, de los cuales se devolvieron 1461 (una tasa de respuesta del
37% que representa el 12% del total de
empleados del Fideicomiso). Dentro de estos casos, 1017 encuestados habían dado respuestas
válidas a los 40 ítems del HSOPC analizados posteriormente. El 60% de la muestra era personal de
enfermería (capacitado y no capacitado), seguido de profesionales de la salud afines (21%),
personal de gestión y administrativo (11%) y personal médico (8%); poco menos de la mitad de la
muestra (45%) había estado trabajando en su hospital actual durante al menos 5 años.

Análisis de los datos


Primero examinamos las respuestas dadas a cada ítem dentro de las 12 dimensiones del HSOPC y
evaluamos el modelo original de 12 dimensiones en relación con nuestra muestra, tanto en
términos de la confiabilidad de la consistencia interna de cada grupo dimensional de ítems como
en su conjunto mediante el análisis factorial confirmatorio. para evaluar el nivel general de ajuste.
Luego construimos el modelo de medición óptimo para nuestra muestra para ver si difería del
modelo original y cómo. Nuestra muestra se dividió al azar en dos mitades; en una mitad de
“construcción”, se utilizó el análisis factorial exploratorio (AFE) para construir un modelo de
medición de los ítems; la otra mitad de "validación" de los datos se usó luego para probar este
modelo a través del análisis factorial confirmatorio (CFA). Habiendo finalizado nuestro modelo
óptimo, luego realizamos un análisis de confiabilidad en los conjuntos de elementos en cada
dimensión resultante utilizando la muestra completa. La Tabla 2 proporciona un glosario que
explica algunos de los términos comunes utilizados al realizar análisis estadísticos de EFA y CFA.

RESULTADOS
Respuestas de elementos
Con la excepción de dos factores (es decir, traspasos y transiciones del hospital), los hallazgos
principales fueron positivos con respecto al tipo de cultura de seguridad dentro del Trust como un
todo. El Apéndice A en línea muestra el porcentaje de respuestas en cada categoría informada
para
cada elemento utilizado en la encuesta. Probando el modelo original Los resultados de un análisis
de confiabilidad en las dimensiones originales se presentan en la tabla 3. De los 12 grupos de
ítems, 7 (Percepciones generales de seguridad, Expectativas del supervisor/ gerente, Aprendizaje
organizacional de mejora continua, Apertura de la comunicación, Respuestas no punitivas al error,
Dotación de personal, Apoyo a la gestión del hospital) no alcanzaron un nivel adecuado de
consistencia interna (Cronbach'sun<0.7), con Staffing exhibiendo un nivel extremadamente pobre
de confiabilidad (a¼0,58). Sólo dos de las dimensiones alcanzadasavalores >0.80 (Frecuencia de
reporte de errores, Feedback y comunicación de errores).

Luego se ejecutó un CFA del modelo original (C2=1907, 674 df); la gama completa de índices de
ajuste sugirió un nivel de ajuste con adecuación marginal; específicamente CFI¼0,91, NNFI¼0,89,
RMSEA=0,04, residuo cuadrático medio estandarizado=0.05. De los 40 ítems, 4 (A12, A13, B4 y B7)
tenían <20% de su variabilidad explicada por el modelo, y otros 7 ítems tenían <30% de
variabilidad explicada. Además, de los 40 coeficientes de ruta estandarizados, 8 cayeron por
debajo del límite de 0,5 ampliamente aplicado.
Construcción de un modelo óptimo
Habiendo encontrado que el modelo original no se ajustaba satisfactoriamente a los datos del
Reino Unido, llevamos a cabo una construcción robusta del modelo de medición óptimo para los
40 artículos HSOPC en la encuesta del Reino Unido. En una mitad de los datos de
"construcción" seleccionada al azar, realizamos un EFA, utilizando la factorización del eje principal
como método de extracción y evaluando la cantidad de factores que se extraerán mediante una
combinación del criterio de Kaiser y el método de gráfico de pantalla de Cattell.15Se realizó una
rotación oblicua para ayudar a la interpretación de los factores resultantes. Habiendo examinado
una serie de modelos posibles y eliminando gradualmente 13 ítems que tenían cargas cruzadas
severas o tenían cargas y comunalidades muy bajas, la evidencia apuntaba más
fuertemente hacia un modelo de nueve factores para los 27 ítems restantes. Esto representó el
66,8 % de su varianza total y se proporciona con las cargas factoriales en el apéndice B en línea.
Luego probamos el ajuste de este modelo a la otra mitad de"validación" del conjunto de datos
usando CFA (C2=588, 288 df). Los índices de ajuste sugirieron un ajuste adecuado a los datos, con
CFI=0.95 Tuckermi Índice de Lewis=0,93, RMSEA=0,04, residuo cuadrático medio
estandarizado=0.04. Además, el modelo representó al menos el 20 % de la varianza de cada
elemento y más del 30 % de la varianza de todos menos dos elementos. Todas menos una de las
cargas factoriales del EFA y los 27 coeficientes de ruta estandarizados del CFA
fueron >0,5. Las interpretaciones de las dimensiones resultantes del modelo de medición óptimo
construido y probado en los datos del Reino Unido fueron similares a las del modelo original. De
hecho, todavía existían dimensiones para "Apertura de la comunicación", "Retroalimentación,
frecuencia de informes de eventos", "Respuestas no punitivas a error” y “Traspasos y transiciones
al hospital”, que se formaron como antes. Las dimensiones "Trabajo en equipo entre unidades" y
"Trabajo en equipo dentro de las unidades" eliminaron un solo elemento, y las dimensiones
"Expectativas y acciones del supervisor/gerente que promueven la seguridad del paciente"
eliminaron dos elementos. Las diferencias más notables fueron la ausencia de “Aprendizaje
organizacional de mejora continua” y “Apoyo a la gestión hospitalaria”, y la agrupación de un
subconjunto de los ítems que antes formaban las dimensiones “Percepción general de seguridad”
y “Dotación de personal” en una sola dimensión. Finalmente, utilizando toda la muestra, se
realizaron análisis de fiabilidad para cada uno de los grupos de ítems definidos por esta estructura
factorial. Estos generalmente indicaron una consistencia interna adecuada, con Cronbach's α >0,7
para siete de las nueve dimensiones. De las dos dimensiones que cayeron por debajo de este nivel,
una era una escala de dos ítems, y ambas estaban entre las cinco dimensiones que sobrevivieron
sin cambios desde el modelo original (es decir, la débil confiabilidad no se debió a la forma de
nuestro modelo revisado). Ninguna de las escalas mejoró la consistencia eliminando más ítems.

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
Nuestros hallazgos difieren de los resultados obtenidos dentro de los EE.UU. Aunque podríamos
haber esperado que los cambios realizados en el cuestionario del Reino Unido hubieran resultado
en algunas diferencias, es poco probable que por sí solos expliquen los hallazgos. Los resultados de
EFA y CFA derramados indican que el cuestionario puede estar midiendo diferentes constructos o
aspectos de la seguridad del paciente dentro del Reino Unido, en comparación con los EE. UU. Por
ejemplo, el modelo óptimo derivado de los datos del Reino Unido dio como resultado una
dimensión que vinculaba "Percepciones generales de seguridad" y "Dotación de personal". Esto
puede deberse a una mayor tendencia a asociar los niveles de dotación de personal con la
seguridad en el Reino Unido en comparación con los EE. UU. De igual forma, es posible que los
ítems de las dimensiones “Aprendizaje organizacional de mejora continua” y “Apoyo a la gestión
hospitalaria para la seguridad del paciente” pueden haberse interpretado de manera diferente
dentro de una
muestra del Reino Unido. Nuestros hallazgos indican que las diferencias nacionales y específicas
de la atención médica pueden limitar la medida en que la encuesta HSOPC es aplicable fuera de los
EE. UU. También señalaríamos la falta de validación cruzada (EFA seguida de CFA) en el conjunto
de datos de EE. UU. como indicador de otra posible falla en el diseño y la validación del
cuestionario HOSPC. Los valores relativamente más altos para los índices de ajuste CFA logrados
en el estudio original a partir del cual se construyeron las escalas HSOPC pueden explicarse
parcialmente por el uso de la misma muestra para EFA y CFA. No se realizó la validación por
mitades; La medición de la cultura y el clima de seguridad en el cuidado de la salud aún se
encuentra en una etapa de desarrollo relativamente inmadura en comparación con otros dominios
(p. ej., instalaciones en alta mar,
fabricación). Otros investigadores3han advertido sobre los peligros de generalizar demasiado
fácilmente sobre la cultura y el clima de seguridad en industrias con características, formas de
jerarquía y prácticas laborales muy diferentes. Este es especialmente el caso dentro del cuidado de
la salud, donde los hospitales de, por ejemplo, puede variar mucho según las normas y
procedimientos operativos, incluso dentro de un mismo Fideicomiso. Nuestros hallazgos añaden
más peso al argumento de que existe la necesidad de seguir desarrollando y construyendo
modelos teóricos que sean sensibles a la naturaleza específica del contexto de los entornos
sanitarios, incluidos los hospitales. Sin ese trabajo, los investigadores corren el riesgo de adoptar
un enfoque de "brocha gorda" para la cultura de la seguridad y generalizar en exceso sus
hallazgos. Nuestro consejo para los gerentes de atención médica que consideren una encuesta
sobre la cultura de seguridad del paciente dentro de sus organizaciones es doble: primero,
examinar cuidadosamente hasta qué punto las herramientas e instrumentos de la encuesta
brindan detalles
extensos de sus propiedades psicométricas; y segundo, considerar el grado en que las encuestas
potenciales han sido validadas en otros contextos, ya sea dentro de su propio país o con otros
sistemas de salud similares o comparables. Varias encuestas cumplen con los requisitos de estos
criterios y se han realizado ejercicios psicométricos y de validación con otras herramientas y
encuestas de seguridad del paciente.4 6 9Con respecto a nuestro trabajo futuro, planeamos
comparar nuestros hallazgos utilizando el HSOPC con estudios similares que entendemos que
están en curso en el Reino Unido, otros países europeos y en otros lugares.

REFERENCIAS
1.kirk s, Marshall M, Claridge T,et al. Evaluación de la cultura de seguridad. En: Walshe K, Boaden
R, editores. Seguridad del paciente: la investigación en la práctica. Maidenhead: Open University
Press,2006.
2.Provonost P, Sexton B. Evaluación de la cultura de seguridad: pautas y recomendaciones. Cual
Saf
Cuidado de la Salud2005;14:231mi3.
3.Kho YO, Carbonne JM, Lucas J,et al. Encuesta de clima de seguridad: confiabilidad de los
resultados de una encuesta multicéntrica de UCI. Cual Saf Cuidado de la Salud2005; 14:273mi8.
4.Sacristán JB,Helmreich RL, Neilands TB,et al.El Cuestionario de Actitudes de Seguridad:
propiedades psicométricas, datos de evaluación comparativa e investigación emergente. Servicio
de salud de BMC Res.2006;6:44.
5.Nieva VF, Sorra J. Evaluación de la cultura de seguridad: una herramienta para mejorar la
seguridad del paciente en las organizaciones. Cual Saf Cuidado de la Salud2003;12:ii17mi23
6.Delikas ET, Hofoss D. Propiedades psicométricas de la versión noruega del Cuestionario de
actitudes de seguridad (SAQ), versión genérica (forma corta 2006). Servicio de salud de BMC
Res.2008;8:191.
7.manion r,Konteh FH, Davies HTO. Evaluación de la cultura organizacional para la mejora de la
calidad y la seguridad: una encuesta nacional de herramientas y uso de herramientas.Cual Saf
Cuidado de la Salud 2009; 18:153mi56.
8.kirk s,Parker D, Claridge T,et al.Cultura de seguridad del paciente en atención primaria:
desarrollo de un marco teórico para uso práctico.Cual Saf Cuidado de la
Salud2007;dieciséis:313mi20
9.parker d,Lawrie M, Ashcroft D. Desarrollo del marco de seguridad del paciente de
Manchester (MAPSAF). En: Hignett S, Norris B, Catchpole K, Hutchinson A, Tapley S, eds.
Mejorar la seguridad del pacientedactas de congresos.Loughborough: Sociedad de
Ergonomía, 2008:301mi5. 10flin r,Quemaduras C, Mearns K,et al.Medición del clima de seguridad
en el cuidado de la salud. Cual Saf Cuidado de la Salud2006;15:109mi15.
11Hutchinson A, Cooper KL, Decano JE,et al. Uso de un cuestionario de clima de seguridad en la
atención médica del Reino Unido: estructura de factores, confiabilidad y usabilidad. Cual Saf
Cuidado de la Salud 2006;15:347mi53.
12. sorra j,Nieva V. Fiabilidad y validez de la Encuesta Hospitalaria de Seguridad del Paciente.
Rockville,
MD: Westat, 2006. Tipo de referencia: Informe.
13. hu l, Bentler PM. Índices de ajuste en el modelado de estructuras de covarianza: sensibilidad a
errores de especificación del modelo de subparametrización. Métodos Psicológicos1998;3:
424mi53.
14. Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Sanitaria. http://www.ahrq.gov/qual/
hospsurvey08/ (consultado el 28 de julio de 2008).
15. ConwayJM, Huffcutt A. Una revisión y evaluación de las prácticas de análisis factorial
exploratorio
en la investigación organizacional. Métodos de resolución de órganos2003; 6:147mi68.
dieciséis. significa k, flin r, gordon r, et al. Medición del clima de seguridad en instalaciones
offshore. Estréslaboral1998; 12:238mi54.
17. Zóhar D. Clima de seguridad en organizaciones industriales: implicaciones teóricas y
aplicadas. Psicología J Appl1980; sesenta y cinco:95mi102.
18. flinr Medición de la cultura de seguridad en el cuidado de la salud: un caso para un diagnóstico
preciso. Ciencia segura 2007; 45:653mi67.

También podría gustarte