Está en la página 1de 19

PERÚ: Recuperación Post-Covid y la

coyuntura global

Agosto 2022
2021 - Comercio exterior peruano se
recupera y alcanza nuevos récords
EXPORTACIÓN FOB DE BIENES – US$ MM IMPORTACIÓN FOB DE BIENES - US$ MM
+35%
+37%
46 46
44
48
46 56
43 42
36
39
36 46
34
28
31 Ene-Dic
24
27 42 34
17 44 48 46 38 41 40
13
08 09
07

2001 2006 2011 2016 2021 2001 2006 2011 2016 2021

(Datos mensuales: US$ Millones) (Datos mensuales: US$ Millones)


5,069 5,021
4,386 4,292 4,449 4,468
4,716 4,668 4,768 4,690 4,909 4,806 4,281
3,885 3,893 3,872 3,755 3,951 4,027 3,998 4,095 4,022
4,830 3,225 3,433
4,329 4,633 4,141
3,728 3,588 3,595 3,513 3,688
3,413 3,155 3,233
2,921
2,755 2,819
2,507 2,293 2,626 2,675 2,865
1,864 1,999 2021 2,158 2,210 2021
2020 2020

Fuente: SUNAT. Elaboración: DGIECE


Regiones del interior
reactivaron sus
exportaciones

En 2021, las exportaciones


de las regiones del interior
crecieron 31% respecto del
2020.

En dicho periodo, 20
regiones del interior
elevaron sus exportaciones
totales, y 12 alcanzaron
niveles récord.

Fuente: SUNAT/ Elaboración: DGIECE


I Sem 2022 - Comercio exterior sigue creciendo
EXPORTACIÓN FOB DE BIENES – US$ MM • Sectores que más crecieron en el 1º semestre:
61

Ene-Jun
petróleo/gas (+179%), químico (+40%), textil (+37%),
48
46
Jul-Dic
46
43 44 46
42
forestal (+31%) y agropecuario (+20%:T|NT).
39 34
36 36
34 32
25 24 24 24
24
• Bienes que más crecieron en el 1º semestre:
22
20 25
20 18 21

22 23 20 20 24 22 27 32 café (+328%), gas natural (+388%), arándano (+118%)


16 19 16 16 17
y alcohol etílico (+106%).
2010 2015 2020

IMPORTACIÓN FOB DE BIENES - US$ MM


47
• La importación creció 20% en el 1º semestre de 2022
Ene-Jun 41
38 40
debido, principalmente, a los mayores precios de
36
Jul-Dic 36
24
commodities (petróleo, trigo, otros).
21 21 20 21 20
19 18 20 -
18 18
15
• Las importaciones que crecieron más en el 1°
22 27
13 17 19 20 20 18 16 18 20 20 16 semestre: combustibles (+94%), insumos para el agro
(+71%), farináceos (+31%) y textiles (+33%).
2010 2015 2020
Mercados de exportación
Principales destinos de exportación por rubro en los últimos 12 meses (jul 21-jun22)

Total No Tradicional Minería Hidrocarburos Agropecuario Pesca Textil

EEUU
Reino Unido
China 26% EEUU
33% 30% 34% China
China EEUU
46%
51% 52%

UE* Japón 18%


EEUU 13%
19%
UE*
Corea UE*
UE* 12% Chile 7% 30%
UE* 8% 14% 17% UE* 9%
Corea 5% Ecuador 5%
India 7% Panamá 7%
Japón 5% Colombia 5% Reino Unido 4% Chile 7%
EEUU 6% EEUU 9%
UE* 7% Ecuador 4% Colombia 5%
Canadá 6% Chile 4% Japón 4% Ecuador 4%
Corea 4%
Otros Otros
33% 33% Otros Otros Otros Otros
27% Otros
23% 25% 24%
20%
Comercio Perú – CAN (US$ millones)
Colombia
6 359
6 148 Importación
31% Exportación
5 149 1 141
4 726

354 869
4 516 3 100
151
2 637
2 750 34%
2 511 01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 21

Ecuador
1 576 Exportación 1 976
Importación
1 524 1 245
35%
931
334
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 Ene - Jun
… 664
21 22
01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 21
2 019 2 020 2 021 2021-I 2022-I
Bolivia
Exportación 2 296 1 882 2 511 1 104 1 576 Importación 833
Exportación
Importación 2 915 1 853 2 637 1 139 1 524
711
C omercio 5 211 3 736 5 149 2 243 3 100

Colombia 40% 44% 39% 38% 35%


99
Ec uador 39% 29% 31% 32% 34% 45
01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 21
Bolivia 21% 27% 30% 30% 31%
2022 – Contexto internacional complicado

Riesgos

• Desaceleración
de la economía
global
• Inflación
• Disrupciones en
cadenas de
suministro

• Conflicto Rusia
Ucrania
• Nuevos brotes
(Covid y otros)
Medidas y acciones
adoptadas en materia de
comercio exterior para
promover la recuperación
Red de Acuerdos Comerciales Internacionales
VIGENTES FIRMADOS EN NEGOCIACIÓN LOS MERCADOS REPRESENTAN

Canadá Unión Europea Reino Unido


CPTPP Guatemala
India Nicaragua 83 % Del PBI
OPTIMIZACIÓN
Mundial
Comunidad Andina China Venezuela Perú Australia

De la
Singapur
Chile México
Brasil China
43 % población
PROFUNDIZACIÓN mundial
Cuba Corea del Sur Costa Rica
Canadá Nueva Zelanda
Cobertura de los acuerdos
Argentina Uruguay
AP+SG
comerciales vigentes en
POTENCIALES las exportaciones totales
México Chile Tailandia
Brunei Malasia 90,2%

Rep. Dominicana
Estados Unidos Japón Alianza del Pacífico El Salvador
Japón Singapur 8%

2006 2021
Honduras Panamá Australia Vietnam AP + KR, EC
Servicios de apoyo a las mipyme regionales
150 organizaciones empresariales Programa de desarrollo de cadenas de valor
+ 10 000 familias beneficiadas regionales
3 pilotos en Piura, San Martin y Junín
Agroindustria
3 Cadenas: Banano, Cacao y Café
(Loreto)

Palta
(La Libertad)

Programa de Fortalecimiento de Capacidades


Cacao y
▪ Capacitaciones dirigidas a MIPYME exportadoras y con derivados
potencial exportador; funcionarios de GORE y otros Palta (Huánuco)
actores públicos y privados. (Áncash –
▪ Catálogo de servicios de fortalecimiento de Lima)
capacidades del VMCE.

Alimentos y
derivados -
Frescos
(Tacna)
Programa de Apoyo a la Internacionalización
Objetivo: fortalecer, promover y acelerar el proceso de internacionalización de las
MIPYME peruanas a través el cofinanciamiento de actividades que permitan
mejorar sus capacidades y habilidades de gestión; a fin de facilitar, aumentar y
diversificar la venta de bienes y servicios en el extranjero y sus mercados de destino.

Tumbes
Modalidad I Modalidad II Loreto
Emprendimien Potenciamiento Piura
to Exportador de Exportaciones Amazonas
1
Modalidad III Lambayeque 2021-1er concurso
Modalidad IV 3 Cajamarca
Consolidación de
Implantación 3 San 12 regiones
las Exportaciones 1
Martín
Comercial La
2
Libertad 70 proyectos
Ancash Huánuc
Ucayali
o
Pasco
✓ S/ 20 millones para la implementación de la segunda etapa 2021-2023,
esperándose beneficiar a más de 170 MIPYME. Junín
Lima
47 Madre de
✓ Primera convocatoria (Octubre 2021) Dios
225 postulaciones Huancaveli Cusco
70 empresas ganadoras provenientes de 13 regiones del país, ca Apuríma 2
Monto comprometido S/. 10 millones. Ica Ayacucho c
✓ Segunda convocatoria (Mayo 2022) 4 Puno
Las empresa podrán postular hasta el 11 de julio.
Arequipa
Se espera beneficiar a 100 empresas con los S/ 10 millones restantes.
1
Moquegua
Tacn
3a
Facilitación del comercio - Digitalización
Reglamento Ley Módulo de Información
DL 1492 y su de Fortalecimiento sobre los servicios
Exportador
reglamento de la VUCE logísticos
Autorizado

Permite a exportadores
Referido a la emisión de Nuevo marco legal para El Módulo de Información
disposiciones para la nuevos servicios: Port sobre los Servicios de emitir sus propias
reactivación, continuidad Community System, Logística de Comercio declaraciones de origen,
y eficiencia de las Observatorio Logístico de Exterior contribuye a evitando desplazamientos
operaciones a la cadena Comercio Exterior, Portal incrementar la y costos vinculados a la
logística de comercio de regulaciones y acceso transparencia en el sector
exterior. a mercado, Sistema para a través de la publicación emisión tradicional de los
las ZEE, procesos de las tarifas y conceptos certificados de origen. A
mejorados, más de los servicios logísticos setiembre, las empresas
modalidades de pago prestados a la carga en las exportadores que utilizan
electrónico, firma digital. operaciones de comercio este esquema han
Alineado a la Ley de exterior. ahorrado un aproximado
Gobierno Digital. de S/ 618,084.
Información e inteligencia comercial
Impulso al Comercio Electrónico

Apoyo a mipymes peruanas para acceder


a plataforma
• Capacitaciones
• Asistencia para desarrollo de tiendas virtuales

Promoción internacional
• Lanzamientos virtuales en mercados como:
Estados Unidos, Canadá, México, Panamá,
Ecuador y Chile.
• Campaña de email marketing a más de 100,000
compradores internacionales.
Programa de comercio electrónico - Promperú
Programa especializado para incrementar las exportaciones a través de los canales digitales.

Capacitaciones y asesorías especializadas Mejora la estrategia digital y logística de la empresa

Asistencia para ventas en principales e-


marketplaces internacionales
Acciones de Promoción Comercial
Reactivación + nueva normalidad: Resiliencia, Sostenibilidad,
Innovación, Digitalización.
✓ Fortalecimiento de las plataformas comerciales de promoción país.
✓ Promoción de las marcas sectoriales y colectivas.
✓ Reforzar la inteligencia de mercados y transformación digital

Ruedas de
negocios virtuales

Aula virtual

Servicios digitales de
Transformación digital de la atención al exportador

promoción comercial
Webinars
Acciones ante nuevas circunstancias
1. GRUPO DE TRABAJO MULTISECTORIAL PUBLICO - PRIVADO

Se ha conformado un grupo de trabajo con actores clave para


hacer seguimiento a los acontecimientos, identificar
problemática y buscar soluciones articuladas.

2. ASISTENCIA A EMPRESAS AFECTADAS

El sector comercio exterior cuenta con canales para brindar


asistencia inmediata a exportadores e importadores afectados
por el conflicto.

Se ha habilitado una web especializada para brindar


información relevante y actualizada a los operadores.
Asimismo, se ha construido un formulario para que las empresas
registren incidentes, y puedan ser atendidas a la brevedad.

Enlace: www.exportemos.pe/rusia-ucrania
3. RED DE OFICINAS COMERCIALES EN EL EXTERIOR
VIGILANTES

A través de las OCEX de Promperú, el sector se


mantiene alerta del desenvolvimiento de la actividad
económica en estos mercados y en el comercio
internacional.

Con ello, se cuenta con información de inteligencia y


vigilancia de mercados de primera mano, que permita
prever acciones necesarias para apoyar a las empresas
peruanas.

4. SEMINARIOS ESPECIALIZADOS MACRO REGIONALES

Se vienen realizando webinars para empresas y actores


regionales regionales para explicar el impacto del
conflicto, y dar a conocer las acciones que ha realizado
el Gobierno.
6. BUSQUEDA DE MERCADOS ALTERNATIVOS

En base a los reportes de inteligencia comercial con los que contamos, para brindar asistencia inmediata a los
exportadores que requieran buscar destinos alternativos a los de la zona en conflicto, así como también a los
importadores que requieran mercados de origen y proveedores alternativos.

Se buscará propiciar un mayor comercio con las regiones que no estén afectadas por el conflicto. En este
aspecto, iniciar nuevas negociaciones comerciales para ampliar mercados con preferencias.

6. PLAN DE TRABAJO PARA MITIGACION DE IMPACTO DE DISRUPCIONES EN TRANSPORTE INTERNACIONAL:

Desde el 2021, en el marco de la crisis del transporte internacional, en la Comisión Multisectorial para la
Facilitación de Comercio Exterior (COMUFAL) – liderada por Mincetur y que tiene por objetivo reforzar la
coordinación entre las entidades del Estado y proponer mecanismos, acciones y herramientas para el desarrollo
de la facilitación de comercio exterior – se elaboró un plan de acción para que las empresas peruanas puedan
sobrellevar esta situación. La implementación multisectorial de este plan es clave en el actual contexto, para que
las empresas peruanas se vean afectadas, en la menor medida, en la disrupción actual.

Se acompañará de asesoramiento sobre las rutas logísticas que no supongan mayores costos de transporte
marítimo/aéreo.
PERÚ: Recuperación Post-Covid y la
coyuntura global

Agosto 2022

También podría gustarte