Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


INGENIERIA COMERCIAL
COCHABAMBA – BOLIVIA

Practicas Primer Parcial


LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD

ESTUDIANTE: Emanuel Enrique Eguivar Fuentes


MATERIA : Investigación de Mercados II
DOCENTE: José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO: 09
FECHA: Lunes 05 de Junio 2023

COCHABAMBA-BOLIVIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

AGRADECIMIENTO
Primeramente, agradecemos a Dios por brindarnos buena salud, sabiduría y conocimiento en la
elaboración de nuestra investigación.

Agradecemos a la UMSS por la oportunidad de estudiar, capacitarnos y terminar de formarnos en


nuestra vida profesional a lo largo de estos años de estudio.

Agradecemos a la facultad de economía la carrera de Ing. comercial a los docentes que, con sus
valiosos conocimientos, enseñanzas lograron que pudiéramos crecer y formarnos día a día como
buenos profesionales.

Agradecer a nuestro querido Maestro de la carrera de Ing. comercial al Magister José Ramiro
Zapata Barrientos por el esfuerzo y dedicación de brindándonos sus conocimientos que a partir de
su experiencia laboral nos ayudó no solo en nuestra formación profesional también en la personal
inculcándonos valores pensamientos que sembraron en nosotros nuevas formas de apreciar
nuestro entorno y así también ganas de seguir adelante siendo mejores.

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Nombre: Emanuel Enrique Eguivar Fuentes Materia: Investigación de mercados II

Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata Grupo: 09


Barrientos Gestión: 1/2023
PLANILLA DE PENSAMIENTOS

Nro PENSAMIENTO AUTOR


.
1 “Si no es entretenido, no estoy interesado” Jerry Seinfeld
2 “El gerente mide todo” Ramiro Zapata
3 “Somos gobernados por extraterrestres” Ramiro Zapata
4 “El mejor estudiante en el siglo XXI, es el que tiene los mejores Ramiro Zapata
criterios de búsqueda”
5 “El boliviano es experto en perder oportunidades” Ramiro Zapata
6 “Somos lo que nos emociona” Ramiro Zapata
7 “Pienso luego existo, existo luego pienso” Descartes
8 “El ser Humano debe ser filósofo y músico” Ramiro Zapata
9 “La solución para una vida saludable es el amor” 1 Corintios 13
Prevalencia del
amor
10 “La vida es más fuerte que todo” Frederick
Vietzsche
11 “El propósito de la educación es encender el fuego en la mente del Ramiro Zapata
estudiante”
12 “If you fail the plan, you plan to fail” Ramiro Zapata
“Si tu fallas el plan, planeas fallar”
13 “Hablamos latino no castellano” Ramiro Zapata
14 “Quieras o no quieras, eres energía” Ramiro Zapata
15 “El señor dice: porque yo conozco tus pensamientos, tu corazón y Isaías Antiguo
lo mas profundo de tus intenciones” Testamento Biblia
16 “Somos Gobernados por imágenes” Psicología de
Masas (Gustav
Lebon)
17 “La atención es el motor de la excelencia” Ramiro Zapata
18 “Nos hemos convertido en una nación perversa” Ramiro Zapata
19 “La gente, demografía son la variable independiente” Ramiro Zapata
20 “Siempre falta información” Ramiro Zapata
21 “El que tiene algo que ofrecer, tiene el poder” Ramiro Zapata

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

22 “Me preocupa el futuro, porque es ahí donde pasare el resto de mi Woody Allen
vida”
23 “El ser humano es una suma de intereses egoístas” Ramiro Zapata
24 “He querido gobernar los acontecimientos pero los Abraham Lincoln
acontecimientos me gobernaron a mi”
25 “Dar es más bienaventurado que recibir” Apostol Pablo
26 “La dificultad te fortalece” Ramiro Zapata

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Nombre: Emanuel Enrique Eguivar Fuentes Materia: Investigación de mercados II

Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata Grupo: 09


Barrientos Gestión: 1/2023

PLANILLA LIBROS PELICULAS E INTERNET

Nro LIBROS PELICULAS INTERNET


.
1 Capitalismo del siglo XXI Jobs Fasbender https://
Thomas Piketti chat.openai.com/
2 La quinta disciplina en la practica The Film https://
Peter Senge www.facebook.com/
profile.php?
id=100065565186650&
mibextid=ZbWKwL
3 Economia de las Desigualdades The playlist https://
Thomas Piketti www.youtube.com/
watch?
v=aBe5UVvZjWY
4 Diseño Inteligente Psicosis https://
Rael es.slideshare.net/
PATRICIAANGYSAENZS
UV/desempeo-
emociones-y-
creatividad-238993482
5 Inteligencia Emocional Moonlight
Daniel Goleman
6 Emociones que matan Raquel Welch
Don Colbert
7 Piscología de Masas Cuestion de Honor
Gustave le Bon

8 El Informe FELAS To big to fall


Ricardo Pulido Barrera
9 Como prevenir enfermedades
Manuel Lazareta
10 Yo visite Ganimedes
Yosip Ibrahim

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

11 Administracion Moderna
Agustin Reyes Ponce
12 El Varon Domado
Esther Vilar
13 Teoria para un nuevo machismo
Esther Vilar
14 1984
George Orwell
15 El Absurdo
Albert Camus
16 La lógica oculta de la vida
Tim Harford
17 Porque fracasan los países
Daron Acemoğlu y James A. Robinson
18 La Antidieta
Harvey Diamond y Marylind Diamond

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Glosario
1. Previsión: Cosa que se prevé o con que se previene algo que se hará o sucederá
2. Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y
la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación
de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para
el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
3. Método: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado.
4. Poka-yoke Significa a prueba de errores. Es un método que se implementa en las
empresas con el objetivo de prevenir y disminuir los errores en los procesos para generar
productos o servicios.
5. Fundamental: Mucho más que importante.
6. Consenso: Acuerdo o conformidad en algo de todas las personas que pertenecen a una
colectividad.
7. Disenso: Que significa discrepancia, disenso, es la acción de disentir, de tener un
sentimiento o filosofía de desacuerdo u oposición, es decir, no ajustarse es un sentimiento
o filosofía de desacuerdo u oposición
8. Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una
investigación o una argumentación.
9. Permisividad: Cómo se pronuncia, nombre femenino Condición o cualidad de permisivo.
Ejemplo: "existía una excesiva permisividad respecto a las conductas inadecuadas, como
amenazas, insultos, ataques físicos, etc."
10. Consecuencia: Tiene un enfoque negativo, hecho o acontecimiento derivado o que resulta
inevitable y forzosamente de otro.
11. Efecto: Cosa producida por una causa.
12. Variable: Es una característica, cualidad o propiedad observada que puede adquirir
diferentes valores y es susceptible de ser cuantificada o medida en una investigación1,2,3.
Para ser nominada como tal, debe tener la posibilidad de variar entre dos valores, como
mínimo.
13. Obsolescencia: La caída en desuso de algunos productos motivada por la falta de
funcionalidad en comparación con las nuevas tecnologías incluidas en el mercado.
14. Abordaje en investigación: Permite distinguir ciertas particularidades que anteriormente
estaban asociadas al tipo de técnicas de análisis, pero que en realidad se manifiestan en
todas las fases de la investigación. Aporta elementos adicionales al investigador, para la
toma de decisiones y para el desarrollo idóneo de la investigación

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

INDICE
1.Investigación Cualitativa..............................................................................1
1. INTRODUCCION...............................................................................1
2. DESARROLLO...................................................................................1
2.1. Características de la Investigación Cualitativa..........................1
2.2. Tipos de Investigación Cualitativa..............................................1
2.3. Ventajas y Desventajas de la Investigación Cualitativa............2
2.4. Diferencias entre Investigación Cualitativa e Investigación
Cuantitativa..............................................................................................2
3. CONCLUSIONES...............................................................................3
4. REFERENCIAS..................................................................................3
4.1. https://www.questionpro.com/es/investigacion-
cualitativa.html#que_es_cualitativa.......................................................3
4.2. https://www.questionpro.com/es/investigacion-
cualitativa.html#que_es_cualitativa.......................................................3
4.3. https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html
3
4.4.

https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdf. .3
4.5. https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html
3
4.6. https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html
3
4.7. https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html
3
4.8. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fwww.facebook.com%2FPublitext%2Fphotos
%2Fa.106953924220300%2F264458548469836%2F%3Ftype
%3D3&psig=AOvVaw1K384rLBVwQppBC8p4N2ut&ust=16788521

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

27548000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCIiM_d
bB2v0CFQAAAAAdAAAAABAZ.........................................................3
4.9. https://tesisymasters.com.ar/cualitativo-y-cuantitativo/............3
5. VIDEOS................................................................................................3
5.1. Investigacion Cualitativa..............................................................3
5.2. El objeto del Estudio de la Investigación Cualitativa................4
6. PREZI...................................................................................................5
6.1. Investigación Cualitativa..............................................................5
6.2. Enfoque de la Investigación Cualitativa.....................................5
7. AUDIO PODCAST..............................................................................5
7.1. https://podcasts.apple.com/us/podcast/episodio-2-caracter
%C3%ADsticas-de-investigaci%C3%B3n-cualitativa/id1498775015?
i=1000465380893......................................................................................5
7.2. https://open.spotify.com/episode/6GnarcSx6Bsueq4iYyoaBb?
si=GRriG0V3RjylJ8__exX_tQ&utm_source=copy-link......................5
8. WWW.OPENAI.COM........................................................................5
2.Investigación cuantitativa.............................................................................6
1. INTRODUCCION...............................................................................6
2. DESARROLLO...................................................................................6
2.1. Objetivos........................................................................................6
2.2. Definición de Investigación Cuantitativa....................................8
2.3. Metodología...................................................................................8
2.4. Análisis de Resultados.................................................................10
3. CONCLUSIONES.............................................................................11
4. REFERENCIAS................................................................................12
4.1.

https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacio
n/investigacion-cuantitativa/.................................................................12
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4.2. https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-metodologia-de-
la-investigacion/tema-1-el-paradigma-cuantitativo/2.........................12
4.3. https://tesisymasters.mx/investigacion-cuantitativa/...............12
4.4. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fwww.questionpro.com%2Fblog%2Fes%2Fque-es-la-
investigacion-cuantitativa
%2F&psig=AOvVaw0LW1brzA9GPW7_6hLEutpo&ust=167949000
8391000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCPitsPyJ
7f0CFQAAAAAdAAAAABAE.............................................................12
4.5. https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-
investigacion-cuantitativa/.....................................................................12
4.6. https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-investigacion-
cuantitativa/............................................................................................12
4.7. https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-
investigacion-cuantitativa/.....................................................................12
5. VIDEOS..............................................................................................12
5.1. Investigacion Cuantitativa..........................................................12
5.2. ¿Qué es el método Cuantitativo en Investigación? (Ejemplos y
diferencias con método cualitativo)......................................................13
6. PREZI.................................................................................................13
6.1. Investigacion Cuantitativa..........................................................13
6.2. Criterios de la Investigación Cuantitativa................................14
7. AUDIO PODCAST............................................................................14
7.1.

https://open.spotify.com/show/4f8wRGKFYYqLtAM6WjGCZV?
si=6234d264e8f642dd.............................................................................14
7.2. https://open.spotify.com/episode/6GnarcSx6Bsueq4iYyoaBb?
si=NEmRXj-0TOiCXxI4sl7Ugg&utm_source=copy-link..................14
8. WWW.OPENAI.COM......................................................................14

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

3.La Previsión.................................................................................................15
1. INTRODUCCION.............................................................................15
2. DESARROLLO.................................................................................15
2.1. Concepto de Previsión.................................................................15
2.2. Métodos y técnicas de Previsión.................................................15
2.3. Aplicación de la Previsión en la Empresa.................................16
2.4. Retos y oportunidades de la Previsión......................................16
3. CONCLUSIONES.............................................................................16
4. REFERENCIAS................................................................................16
4.1. file:///C:/Users/Sarai/Downloads/administracion-moderna-
reyes-ponce.pdf.......................................................................................16
4.2. https://www.welinkaccountants.es/blog/metodos-de-prevision-
empresarial.............................................................................................16
4.3. https://businessyield.com/es/business-planning/business-
forecasting/..............................................................................................16
4.4. https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-
empresas/la-prevision-l19665................................................................16
4.5. https://www.euroinnova.bo/blog/que-es-prevision-en-el-
proceso-administrativo..........................................................................16
5. VIDEOS..............................................................................................17
5.1. Principios e importancia de la previsión...................................17
5.2. Desarrollo de la Previsión...........................................................17
6. PREZI.................................................................................................17
6.1. La previsión.................................................................................17
6.2. Principios de la Previsión...........................................................18
7. AUDIO PODCAST............................................................................18
7.1.

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly93d3cuc3ByZWFrZ
XIuY29tL3Nob3cvNDQ0MTIzNC9lcGlzb2Rlcy9mZWVk?ep=14. .18
7.2.

https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly93d3cuc3ByZWFrZ
XIuY29tL3Nob3cvNDM4Mjk0MC9lcGlzb2Rlcy9mZWVk?ep=14. 18
8. WWW.OPENAI.COM......................................................................18
4.La motivación..............................................................................................19
1. INTRODUCCION.............................................................................19
2. DESARROLLO.................................................................................19
2.1. Teorías de la Motivación............................................................19
2.2. Factores que influyen en la motivación.....................................21
2.3. Métodos para medir la motivación............................................22
2.4. Tipos de motivación....................................................................23
3. CONCLUSIONES.............................................................................25
4. REFERENCIAS................................................................................25
4.1. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-
18/que-es-la-motivacion-y-que-podemos-hacer-para-aumentarla-
todos-los-dias_42710/#:~:text=La%20motivaci%C3%B3n%20es
%20un%20estado,en%20ellas%20para%20su%20culminaci
%C3%B3n..............................................................................................25
4.2. https://www.ceolevel.com/las-4-teorias-motivacionales...........26
4.3. https://www.ceolevel.com/las-4-teorias-motivacionales...........26
4.4. https://www.ceolevel.com/las-4-teorias-motivacionales...........26
4.5. https://www.smartspeakersweb.com/item/357-los-4-factores-
de-la-motivacion-que-debes-conocer....................................................26
4.6. https://gabrielghignone.com/como-medir-la-motivacion-de-mi-
equipo-de-trabajo/..................................................................................26
4.7. https://www.psonrie.com/noticias-psicologia/tipos-de-
motivacion...............................................................................................26
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

5. VIDEOS..............................................................................................26
5.1. Teoría de los dos factores de Herzberg.....................................26
5.2. Tipos de motivación....................................................................27
6. PREZI.................................................................................................28
6.1. La motivación y sus aplicaciones...............................................28
6.2. La motivación..............................................................................28
7. AUDIO PODCAST............................................................................28
7.1. https://open.spotify.com/episode/2Z55V6rneIfQWIs4hXz5C7?
si=HrqdUe7UTPaV8LQq0-xCuA&utm_source=copy-link...............28
7.2. https://open.spotify.com/show/3jIFFYRbnRsfE5VSBPYyfy?
si=WSIAbyFmTbqVgYBN9Nj2_Q&utm_source=copy-link.............28
8. WW.OPENAI.COM..........................................................................28
5.Las emociones – Paul Ekman.....................................................................29
1. INTRODUCCION.............................................................................29
2. DESARROLLO.................................................................................30
2.1. Teoría de las emociones de Paul Ekman...................................30
2.2. Hallazgos y sus aplicaciones.......................................................30
2.3. Criticas y argumentos sobre la teoría de las emociones..........30
3. CONCLUSIONES.............................................................................31
4. REFERENCIAS................................................................................32
4.1. https://www.psicologia-online.com/teoria-de-las-emociones-de-
paul-ekman-5391.html...........................................................................32
4.2. https://psicologiaymente.com/biografias/paul-ekman.............32
4.3.

http://reme.uji.es/articulos/numero34/article10/texto.html#:~:text=E
kman%20(1984)%20ha%20postulado%20la,%2C%20asco%2C
%20inter%C3%A9s%20y%20sorpresa.............................................32

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4.4. https://awenpsicologia.com/emociones-basicas-cuales-son-
emociones-primarias-secundarias/.......................................................32
4.5. https://www.menteyciencia.com/universalidad-de-las-
emociones-teoria-y-critica/....................................................................32
5. VIDEOS..............................................................................................32
5.1. Expresion Emocional..................................................................32
5.2. La rueda de las emociones..........................................................33
6. PREZZI..............................................................................................33
6.1. Somos lo que sentimos................................................................33
6.2. Teoria de la expression fácil.......................................................34
7. AUDIO PODCAST............................................................................34
7.1.

https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9mZWVkcy5hY2Fzd
C5jb20vcHVibGljL3Nob3dzLzYxN2MwMjM2Y2M0NjcxMDAxM2I
zNWFlYQ/episode/
NjMyZTJkODIzYWZkMTUwMDEyZWE5MzM1?ep=14..............34
7.2.

https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9tZWRpYS5yc3Mu
Y29tL2Rpc2VuYW5kb2xhc2Vtb2Npb25lcy9mZWVkLnhtbA?ep=14
34
8. WWW.OPENAI.COM......................................................................34
6.Proverbios 31 “La mujer Virtuosa”..........................................................35
1. INTRODUCCION.............................................................................35
2. DESARROLLO.................................................................................35
2.1. Resumen.......................................................................................35
2.2. Características de la mujer virtuosa.........................................36
2.3. Análisis del texto..........................................................................37
2.4. Significado....................................................................................37
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

2.5. Enseñanzas...................................................................................38
3. CONCLUSIONES.............................................................................39
4. REFERENCIAS................................................................................40
4.1. https://creadaparainspirarblog.wordpress.com/2017/06/30/la-
mujer-virtuosa-proverbios-3110/#:~:text=Es%20aquella%20mujer
%20llena%20de,la%20verdad%20y%20le%20teme........................40
4.2. https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/old-
testament-seminary-teacher-manual/introduction-to-the-book-of-
proverbs/lesson-114-proverbs-10-31?lang=spa...................................40
4.3. https://carmencamino.com/index.php/estudios-biblicos-en-
texto/224-la-mujer-ideal-proverbios-31-10-31.....................................40
4.4. https://www.conocedetodounpoco.com/c-religion/mujer-
virtuosa/...................................................................................................40
4.5. https://fielesacristo.com/explicacion-biblica-de-proverbios-31-
10-31/ 40
4.6. https://csalazar.org/2022/05/14/quien-es-la-mujer-virtuosa-de-
proverbios-31/.........................................................................................40
4.7. https://fielesacristo.com/explicacion-biblica-de-proverbios-31-
10-31/ 40
5. VIDEOS..............................................................................................40
5.1. Proverbios 31 la Mujer Virtuosa...............................................40
5.2. COMO SER UNA MUJER VIRTUOSA - DEVOCIONAL -
PROVERBIOS 31..................................................................................40
6. PREZI.................................................................................................41
6.1. Mujer Virtuosa............................................................................41
6.2. Características de la mujer virtuosa.........................................41
7. AUDIO PODCAST............................................................................42
7.1.

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://open.spotify.com/episode/4HAX0WvnaskEaDDTtN8f98?si=j-
dtz0hcQlGxjsSh8VxMIw&utm_source=copy-link.............................42
7.2.

https://open.spotify.com/episode/6nRb4Eq5JXuYNhNuYpHP9i?
si=SKY0FqlzQa6Twhu4EuRcpA&utm_source=copy-link................42
8. WWW.OPENAI.COM......................................................................42
7.Analisis Pest (Pestel)...................................................................................42
1. INTRODUCCION.............................................................................42
2. DESARROLLO.................................................................................43
2.1. Políticos........................................................................................43
2.2. Económicos..................................................................................44
2.3. Sociales.........................................................................................44
2.4. Tecnológicos.................................................................................44
2.5. Ambientales.................................................................................44
2.6. Legales..........................................................................................44
3. CONCLUSIONES.............................................................................45
4. REFERENCIAS................................................................................45
4.1. https://www.ingenioempresa.com/analisis-pestel/....................45
4.2. https://gestion.pensemos.com/analisis-pestel-que-es-cuando-
como-ejecutarlo......................................................................................45
4.3. https://www.ionos.es/startupguide/gestion/analisis-pestel/......45
4.4. https://retos-directivos.eae.es/en-que-consiste-el-analisis-
pestel-de-entornos-empresariales/........................................................45
4.5. https://milagrosruizbarroeta.com/analisis-pestel/....................45
5. VIDEOS..............................................................................................45
5.1. Pasos para realizar un análisis PESTEL..................................45
5.2. Aplicación de las Herramientas PESTEL.................................45
6. PREZI.................................................................................................46
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

6.1. Análisis de Plagas – PEST..........................................................46


6.2. Análisis PEST..............................................................................46
7. AUDIO PODCAST............................................................................47
7.1.

https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy
81M2E1ZGM3MC9wb2RjYXN0L3Jzcw?ep=14................................47
7.2.

https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy
8yNGMxMjNkOC9wb2RjYXN0L3Jzcw/episode/
Mzk1NTU1OTItMDkwNC00MGJkLWEzZjAtMDVkNDE0ZWNjN
DE0?ep=14..............................................................................................47
8. WWW.OPENAI.COM......................................................................47
8.Inteligencia Emocional – Daniel Goleman................................................47
1. INTRODUCCION.............................................................................47
2. DESARROLLO.................................................................................48
2.1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional según Daniel Goleman?....48
2.2. Parte 1 El Cerebro Emocional...................................................48
2.3. Parte 2 La Naturaleza de la Inteligencia Emocional................49
2.4. Parte 3 Inteligencia Emocional Aplicada..................................49
2.5. Parte 4 Ventanas de Oportunidad.............................................52
2.6. Parte 5 La Alfabetización Emocional........................................52
3. CONCLUSIONES.............................................................................53
4. REFERENCIAS................................................................................54
4.1.

https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/contenidos/informacion/kiro
leskola/eu_kirolesk/adjuntos/3_I.%20Emocional_introduccion.pdf 54

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4.2. https://www.iebschool.com/blog/liderazgo-inteligencia-
emocional-coach-management/.............................................................54
4.3. https://pacoacuna.com/resumen-de-inteligencia-emocional-de-
daniel-goleman/......................................................................................54
4.4. https://pocketbook4you.com/es/read/emotional-intelligence?
lang=es&pocketbook=emotional-intelligence......................................54
4.5. https://devoradoresdelibros.com/resumen-inteligencia-
emocional/...............................................................................................54
4.6. https://pocketbook4you.com/es/read/emotional-intelligence?
lang=es&pocketbook=emotional-intelligence......................................54
4.7. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-
Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf...................................54
5. VIDEOS..............................................................................................54
5.1. Inteligencia emocional-Daniel Goleman-Resumen animado. .54
5.2. ¿Qué es la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman?.........55
6. PREZI.................................................................................................55
6.1. Inteligencia Emocional................................................................55
6.2. INTELIGENCIA EMOCIONAL (DANIEL GOLEMAN).....56
7. AUDIO PODCAST............................................................................56
7.1.

https://open.spotify.com/episode/2L3dLfHaG9w9mB5ENIpfx6?
si=jAtYgCX1TB6dBk4qyLXyZQ&utm_source=copy-link...............56
7.2.

https://open.spotify.com/episode/6qtCbEDODtoUmfBTEtTBC4?
si=bKxvwcQ1QL-lNHMi7sdVcQ&utm_source=copy-link...............56
8. WWW.OPENAI.COM......................................................................56
9.Verbos para fijar Objetivos.......................................................................57
1. INTRODUCCION.............................................................................57
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

2. DESARROLLO.................................................................................57
2.1. Método Smart..............................................................................57
3. CONCLUSIONES.............................................................................58
4. REFERENCIAS................................................................................59
4.1.

https://trabajarporelmundo.org/metodo-smart/#:~:text=resultados
%20sean%20significativos.-,Conclusiones%20sobre%20el%20m
%C3%A9todo%20SMART,que%2C%20generalmente%2C
%20suele%20pasar................................................................................59
4.2. https://www.titular.com/blog/objetivos-smart-que-son-y-como-
utilizarlos#:~:text=Los%20objetivos%20SMART%20son%20espec
%C3%ADficos,su%20trabajo%20de%20manera%20sistem
%C3%A1tica..........................................................................................59
4.3. https://www.esteve.org/wp-content/uploads/2016/02/6.-
Formulaci%C3%B3n-de-objetivos.pdf...............................................59
4.4. https://www.pymerang.com/direccion-de-negocios/estrategia-
de-negocios/objetivos-estrategicos/367-como-fijar-objetivos.............59
4.5. https://asana.com/es/resources/smart-goals..............................59
5. VIDEOS..............................................................................................59
5.1. Verbos para fijar objetivos generales y específicos..................59
5.2. Objetivos SMART.......................................................................60
6. PREZI.................................................................................................60
6.1. Circulo de oro..............................................................................60
6.2. Como fijar objetivos....................................................................61
7. AUDIO PODCAST............................................................................61
7.1.

https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy
82ZGQ5OWZmMC9wb2RjYXN0L3Jzcw/episode/

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

YmRmYWM3NzItZDljMC00M2MzLWI1NTUtYzY2MzljMTlkMD
Y0?ep=14................................................................................................61
7.2.

https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy
81YjVjMzhjNC9wb2RjYXN0L3Jzcw/episode/
NDBjZjQ5ZjktNDVkYi00OWQ5LWJkMTYtODZkYTJkOTc0NW
U4?ep=14................................................................................................61
8. WWW.OPENAI.COM......................................................................61
10.La Creatividad – Teresa Amabile............................................................62
1. INTRODUCCION.............................................................................62
2. DESARROLLO.................................................................................62
2.1. Definición de la Creatividad.......................................................62
2.2. Modelo Componencial de la Creatividad de Teresa Amabile.63
2.3. El conocimiento...........................................................................63
2.4. Habilidades del pensamiento creativo.......................................63
2.5. La motivación..............................................................................64
2.6. Aportes a la creatividad por Teresa Amabile...........................64
3. CONCLUSIONES.............................................................................64
4. REFERENCIAS................................................................................65
4.1. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48307635......................65
4.2. https://www.realego.com/blog/segundo-intento/#:~:text=Para
%20Teresa%20Amabile%2C%20la%20creatividad,por%20la
%20tarea%20en%20cuesti%C3%B3n...............................................65
4.3. https://www.significados.com/creatividad/...............................65
4.4.

https://slideplayer.es/slide/3865757/12/images/46/Modelo+Componen
cial+de+la+creatividad+Teresa+Amabile.jpg.....................................65

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4.5. https://www.realego.com/blog/segundo-intento/#:~:text=Para
%20Teresa%20Amabile%2C%20la%20creatividad,por%20la
%20tarea%20en%20cuesti%C3%B3n...............................................65
4.6. https://www.realego.com/blog/segundo-intento/#:~:text=Para
%20Teresa%20Amabile%2C%20la%20creatividad,por%20la
%20tarea%20en%20cuesti%C3%B3n...............................................65
4.7. https://www.realego.com/blog/segundo-intento/#:~:text=Para
%20Teresa%20Amabile%2C%20la%20creatividad,por%20la
%20tarea%20en%20cuesti%C3%B3n...............................................65
4.8. https://www.fundacionareces.es/nobel-prize-dialogue-
madrid2019/es/teresa-amabile/.............................................................65
5. VIDEOS..............................................................................................65
5.1. Teresa Amabile............................................................................65
5.2. Como matar a la creatividad......................................................66
6. PREZI.................................................................................................66
6.1. La creatividad según Teresa Amabile.......................................66
6.2. Teresa Amabile y David del Prado............................................67
7. AUDIO PODCAST............................................................................67
7.1.

https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy
80NzdjNTE0L3BvZGNhc3QvcnNz?ep=14.........................................67
7.2.

https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy
81N2Y4ODI2NC9wb2RjYXN0L3Jzcw?ep=14...................................67
8. WWW.OPENAI.COM......................................................................67

LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

1.Investigación Cualitativa
“El Gerente mide todo”

1. INTRODUCCION
La investigación cualitativa es un conjunto de técnicas de investigación que se utilizan para
obtener una visión general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema en
particular, genera ideas y suposiciones que pueden ayudar a entender cómo es percibido un
problema por la población objetivo, así como a definir o identificar opciones relacionadas con ese
problema. 1
2. DESARROLLO
2.1. Características de la Investigación Cualitativa
CARACTERISTICAS
Tiene como objetivo describir, analizar la cultura, el comportamiento de los seres humanos
y sus grupos desde la perspectiva del investigador.
La investigación de tipo cualitativo se basa en una estrategia de investigación flexible e
interactiva.
Es un método de investigación más descriptivo que se centra en las interpretaciones, las
experiencias y su significado.
Los datos derivados de este tipo de investigación no son estadísticamente mensurables,
deben ser interpretados subjetivamente.
2.2. Tipos de Investigación Cualitativa

3
Entrevista en Grupo: Un grupo de personas que han sido seleccionadas y convocadas por un
investigador con el propósito de discutir y comentar, desde un punto de vista propio el tema
propuesto por el investigador, requiere entrevistar a un número de personas a la misma vez. Sin
1
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

embargo, la entrevista se centra en el análisis de la interacción de los participantes dentro del


grupo y sus reacciones al tema propuesto por el investigador, los participantes hablan entre ellos y
no con el investigador. 4
Métodos de observación cualitativa. Se utiliza para recopilar información sobre comportamientos
no verbales de los sujetos. Tiene la ventaja de que permite estudiar un comportamiento de
manera más efectiva al realizar esta acción de manera presencial. 5
Investigación etnográfica. Entre las características que distingue a este tipo de investigación
cualitativa están: Estancia prolongada en la comunidad estudiada para recoger información a
través de la observación, elaboración de informes que den prioridad a la contextualización y la
coherencia interna de los fenómenos observados, la presentación de interpretaciones que
combinan voluntariamente la narrativa, la descripción y la conceptualización teórica. 6
Análisis de redes sociales. El objetivo del análisis de redes sociales es comprender a una
comunidad mediante el mapeo de las relaciones que los conectan como comunidad 7
2.3. Ventajas y Desventajas de la Investigación Cualitativa

2.4. Diferencias
entre
Investigación Cualitativa e Investigación Cuantitativa

2
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

3. CONCLUSIONES
En mi opinión, la investigación cualitativa ofrece una perspectiva única e invaluable para
comprender mejor los fenómenos sociales y comportamientos humanos. Los métodos cualitativos
permiten una profundización en temas específicos, otorgando una comprensión única y sin
precedentes de los temas estudiados. Esta profundidad de comprensión proporciona una base de
datos valiosa que puede ser utilizada para formular estrategias eficaces en áreas como la
educación, la investigación social, la salud y la política, y más en específico en el área comercial.
Por lo tanto, la investigación cualitativa es una herramienta valiosa para comprender mejor el
comportamiento humano y mejorar la vida de las personas.

4. REFERENCIAS
4.1. https://www.questionpro.com/es/investigacion-
cualitativa.html#que_es_cualitativa
4.2. https://www.questionpro.com/es/investigacion-
cualitativa.html#que_es_cualitativa
4.3. https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html
4.4. https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdf
4.5. https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html
4.6. https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html
4.7. https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html
4.8. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fwww.facebook.com%2FPublitext%2Fphotos
%2Fa.106953924220300%2F264458548469836%2F%3Ftype
%3D3&psig=AOvVaw1K384rLBVwQppBC8p4N2ut&ust=1678852127548
000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCIiM_dbB2v0CFQA
AAAAdAAAAABAZ
4.9. https://tesisymasters.com.ar/cualitativo-y-cuantitativo/
5. VIDEOS
5.1. Investigacion Cualitativa

3
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://youtu.be/XzQVayHy7n0
El video explica los fundamentos de la investigación cualitativa, como los métodos de recopilación
de datos, el análisis de la información recopilada, la interpretación de los resultados y la
presentación de los mismos. Los espectadores también se les anima a considerar los aspectos
éticos de la investigación cualitativa, como los derechos de los participantes y la manera de
maximizar los resultados obtenidos.
En resumen, este video proporciona una excelente introducción a la investigación cualitativas y es
una herramienta útil para aquellos interesados en aprender más acerca de este campo.
Además, proporciona otro método de aprendizaje sobre los principales aspectos de la
investigación Cualitativa.
5.2. El objeto del Estudio de la Investigación Cualitativa

https://youtu.be/jJu3Q0HWlBo
En este video, La investigación cualitativa se entiende que es una forma de investigación orientada
a explorar los motivos, opiniones y actitudes de los individuos. Esto se logra mediante el uso de
técnicas de recolección de datos como entrevistas en profundidad, observación participante,
grupos de discusión, análisis de contenido y análisis de discurso. Esta forma de investigación se
centra en la comprensión del comportamiento humano en un contexto único. Proporciona
información cualitativa sobre el comportamiento, motivaciones, opiniones, actitudes,
interacciones sociales y relaciones. Esto permite a los investigadores una comprensión más
profunda de los temas subyacentes, y ofrece información útil para la toma de decisiones en una
amplia variedad de campos.

4
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

6. PREZI
6.1. Investigación Cualitativa

https://prezi.com/ zwbg_fggm2ae/investigacion-
cualitativa/?

frame=67c5bd3879e8dad5fdf3b10c7eea57bbea628c34
6.2. Enfoque de la Investigación Cualitativa

https://prezi.com/luuvsvooeddn/investigacion-cualitativa/
7. AUDIO PODCAST
7.1. https://podcasts.apple.com/us/podcast/episodio-2-caracter
%C3%ADsticas-de-investigaci%C3%B3n-cualitativa/id1498775015?
i=1000465380893
7.2. https://open.spotify.com/episode/6GnarcSx6Bsueq4iYyoaBb?
si=GRriG0V3RjylJ8__exX_tQ&utm_source=copy-link
8. WWW.OPENAI.COM
La investigación cualitativa es una forma de investigación que se basa en la observación, la
entrevista y el análisis de datos no cuantificables. Esta forma de investigación se utiliza para
explorar y entender los motivos, opiniones, sentimientos y comportamientos de los participantes.
Los investigadores buscan entender la perspectiva de los participantes para luego formular
conclusiones generales. La investigación cualitativa se utiliza ampliamente en áreas como la
psicología, la antropología, la sociología y la educación.

5
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

2.Investigación cuantitativa
“Si no conozco una cosa la investigare”

1. INTRODUCCION
La investigación cuantitativa es un método de recogida de datos en un contexto de estudios
principalmente científicos. En base a los datos recogidos, se pueden probar hipótesis predefinidas.
Además de los métodos cuantitativos, también existen métodos cualitativos. Dependiendo del
objetivo de la investigación, conviene realizar una investigación cualitativa o cuantitativa o una
combinación de ambos métodos.

Los diferentes métodos de investigación se utilizan, por ejemplo, en el entorno universitario para
las tesis de licenciatura o de máster, pero también se pueden aplicar en cualquier otro contexto de
investigación, como por ejemplo en los institutos de estudio de mercado. 1
2. DESARROLLO
2.1. Objetivos
Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Los
objetivos formulados servirán de puente entre el problema y la finalidad y marcarán el diseño de
investigación. La determinación de los objetivos del estudio requiere un trabajo previo, ya que
muchos aspectos del diseño de investigación dependen de lo que se enuncie en esos objetivos.

La pregunta de investigación se expresa en términos generales (objetivo general), se sustenta en


un marco teórico (hipótesis conceptual) y se responde a través de hipótesis operativas (objetivos
específicos) concretas y medibles.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse. Son las guías del estudio y hay que
tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen
requieren ser congruentes entre sí.

En la formulación de objetivos se define, en primer lugar, la finalidad u objetivo general de la


investigación. Éste se irá desglosando en objetivos específicos para darle mayor precisión al
estudio, de manera que se adquiera progresivamente mayor precisión en los objetivos a alcanzar.

Los objetivos indican el tipo de investigación que debe emprenderse y por tanto, determinan el
desarrollo del diseño y el análisis e interpretación de los resultados en el proceso de investigación.
El propósito de los objetivos consiste en identificar y describir las variables y las relaciones
existentes entre ellas o determinar las diferencias entre dos grupos relacionados.

El enunciado de los objetivos debe cumplir los siguientes requisitos:

6
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

 Mantener la congruencia y estar acordes con la justificación del estudio y los elementos que
conforman la problemática que se investiga.
 Plantearse de manera ordenada de acuerdo a su importancia.
 Ser asumibles, es decir, con posibilidades de ser alcanzados tanto por el número, como por su
dimensión.
 Enunciarse con verbos en infinitivo y en forma clara, sencilla y precisa. En el caso particular de los
objetivos específicos, su formulación correcta dependerá del grado de claridad alcanzado en la
delimitación y definición del problema.
 Formularse en términos operativos para poder ser medibles.
 El objetivo clave de la investigación es conocer ¿PARA QUÉ? Investigamos. Con la respuesta a
esta pregunta podemos redactar con mayor facilidad nuestro objetivo general.

El objetivo general indica la razón por la cual se quiere desarrollar una investigación, y enuncia de
manera clara el objeto de estudio, con una intención global no medible a corto plazo. El objetivo
general es uno solo y expresa de forma resumida la finalidad del proceso de investigación. Por
tanto, este objetivo general está situado en un plano abstracto, a diferencia de los objetivos
específicos, que se sitúan en un plano más operativo mesurable y concreto.
Los objetivos específicos establecen una intención más concreta y susceptible de cuantificar. Al
lograrlos estaremos alcanzando el objetivo general. Los objetivos específicos son aquellos donde
se concreta la intención de la investigación, es decir, el resultado concreto previsto que se quiere
obtener mediante dicha investigación. Se construyen al enunciarlos de una manera observable y
medible, en un lugar y tiempo determinado y deben contener de manera explícita el objeto de
estudio.

Los objetivos específicos se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las
posibles relaciones entre variables y anticipar fenómenos en las que estas intervienen.

- Objetivos descriptivos o exploratorios

Buscan determinar las características más importantes del objeto de estudio. Nos acercan a
problemas poco conocidos e implican:

 Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno.


 Identificar y describir características o atributos.
 Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación.
 Ordenar y clasificar las variables en categorías.

Un ejemplo sería describir las características de las personas que tienen anorexia nerviosa.
Son objetivos que no requieren la formulación de hipótesis, ya que se limitan a abordar los
problemas en un primer nivel.
7
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

- Objetivos analíticos

- Buscan una explicación basada en una teoría o en factores asociados con el fenómeno estudiado,
los cuales se consideran como factores explicativos o causales. Estudian la relación entre la
posible causa (factor de estudio) y efecto (criterio de evaluación). Pueden ser:

 Explicativos, la causa o factor de estudio se produce sin intervención del investigador.


 Predictivos, donde la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador.

En general, los objetivos analíticos permiten:

 Contrastar o verificar hipótesis.


 Confirmar relaciones entre variables (causa-efecto).
 Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones.
 Comprender las causas o factores subyacentes.
 Anticipar o prever fenómeno 2

2.2. Definición de Investigación Cuantitativa


La investigación cuantitativa se define como una investigación ordenada de fenómenos. Se obtiene
a través de la recopilación de datos cuantificables y la realización de técnicas de estadística,
matemática o de computación.

Este tipo de investigación se basa en recopilar datos numéricos y generalizarlos a un grupo de


personas o a un fenómeno en particular. 3

8
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

2.3. Metodología
- Metodologías de la investigación cuantitativa para la recolección de datos

Existen tres tipos de investigación cuantitativa:

1. Investigación Descriptiva
2. Investigación Experimental
3. Investigación Causal

Como los datos cuantitativos se presentan en forma de números, el análisis matemático y

estadístico de estos puede llevar a establecer algunos resultados concluyentes. Existen dos
metodologías de la investigación cuantitativa muy populares para la recolección de datos
cuantitativos:

 Encuestas
Tradicionalmente, las encuestas se realizaban en papel y han evolucionado gradualmente hasta
convertirse en encuestas online. Las preguntas cerradas constituyen una parte importante de
estas encuestas, ya que son más efectivas en la recolección de datos cuantitativos.
Las encuestas incluyen opciones de respuesta que se consideran más apropiadas para una
pregunta en particular. Las encuestas son parte integral en la recolección de datos de una
audiencia que es más grande que el tamaño convencional.
Un factor crítico es que las respuestas recolectadas deben ser tales que puedan generalizarse a
toda la población sin discrepancias significativas. En función del tiempo empleado en la realización
de las encuestas, se clasifican de la siguiente manera:

Estudio Longitudinal: Un tipo de investigación observacional en la que el investigador de mercado


realiza encuestas en un período de tiempo específico. Esta encuesta a menudo se implementa
para el análisis de tendencias o estudios donde el objetivo principal es recolectar y analizar un
patrón en los datos.

Encuesta Transversal: En este tipo de metodología de la investigación cuantitativa se llevan a cabo


encuestas en un período de tiempo particular a través de la muestra objetivo. Este tipo de
encuesta implementa un cuestionario para entender un tema específico de la muestra en un
período de tiempo definido

9
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

 Entrevistas Individuales
Esta técnica de investigación cuantitativa también se realizaba tradicionalmente cara a cara, pero
ha cambiado a plataformas telefónicas y en línea. Las entrevistas ofrecen a los profesionales de
marketing la oportunidad de recopilar datos exhaustivos de los participantes. Además, están
estructuradas y desempeñan un papel clave en la recopilación de información.

Hay dos secciones principales de estas entrevistas en línea:

Entrevistas cara a cara: El entrevistador puede preparar una lista de preguntas importantes,
además de las preguntas ya formuladas en la encuesta. De esta manera, los entrevistados
proporcionan detalles exhaustivos sobre el tema en discusión. Un entrevistador puede llegar a
vincularse con el entrevistado a nivel personal, lo que le ayudará a recoger más detalles sobre el
tema y mejorar las respuestas.

Entrevistas en línea/telefónicas: Las entrevistas online ya no son una novedad,


Independientemente de la distancia entre el entrevistador y el entrevistado y sus zonas horarias
correspondientes, la comunicación está a un clic de distancia. En el caso de las entrevistas
telefónicas, se realizan con una simple llamada.

Entrevista personal asistida por computadora: Se trata de una técnica de entrevista individual en
la que el entrevistador introduce todos los datos recolectados directamente en un ordenador
portátil o cualquier otro dispositivo similar. El tiempo de procesamiento se reduce porque los
entrevistadores no tienen que llevar cuestionarios físicos, sino que simplemente ingresan las
respuestas en su dispositivo móvil. 5

2.4. Análisis de Resultados


Recopilar datos es sólo una parte del trabajo de investigación. También tienes que cotejarlos y
analizarlos. Con una encuesta compleja, esto puede ser una tarea especializada para poder
extrapolar todos los resultados y examinar a fondo los datos para ver cómo respondieron los
diferentes grupos. Sin embargo, una encuesta sencilla puede ser muy eficaz y reveladora, y las
pequeñas empresas siempre pueden beneficiarse de preguntarle a sus clientes su opinión.

La investigación cuantitativa es empírica y analítica. Tiene la finalidad de responder preguntas


específicas de la muestra de estudio, por lo que se basa en números para comprobar datos
concretos.

10
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Se distingue de los otros métodos de investigación por su aplicación en ciencias exactas como
matemáticas, física y estadística. Además, es eficaz para las empresas, ya que permite tomar
decisiones efectivas para el logro de los objetivos.

Al seguir la metodología de la investigación cuantitativa puedes encontrar evidencias que ayuden


en el proceso de investigación. 6

1. Relacionar escalas de medición con variables: Asocia los niveles de medición como
Nominal, Ordinal, Intervalo y Proporcional con las variables, este paso es importante para ordenar
los datos correctamente. Los datos se pueden introducir en una hoja de Excel para organizarla en
un formato específico.
2. Conectar las estadísticas descriptivas con los datos: Vincular la estadística
descriptiva para encapsular los datos disponibles. Puede ser difícil establecer un patrón en los
datos brutos. Algunas de las estadísticas descriptivas más utilizadas son:

1. Promedio: Un promedio de valores para una variable específica.


2. Media: Un punto medio de la escala de valores para una variable.
3. Modalidad: Para una variable, el valor más común.
4. Frecuencia: Número de veces que se observa un valor determinado en la escala.
5. Valores mínimos y máximos: Valores mínimos y máximos para una escala.
6. Porcentajes: Formato para expresar puntuaciones y conjunto de valores para variable.

Decidir una escala de medición: Es importante decidir la escala de medición para concluir una
estadística descriptiva de la variable. Por ejemplo, una puntuación variable nominal nunca tendrá
una media o mediana, por lo que las estadísticas descriptivas variarán en consecuencia. Las
estadísticas descriptivas son suficientes en situaciones en las que los resultados no deben
generalizarse a la población.

Seleccionar las tablas apropiadas para representar el análisis de los datos recopilados:
Después de decidir sobre una escala de medición adecuada, los investigadores pueden usar un
formato tabular para representar los datos. Estos pueden ser analizados usando varias técnicas
como la tabulación cruzada. 7
3. CONCLUSIONES
La investigación cuantitativa se ha convertido en una herramienta útil para la recopilación de datos
y la comprensión de fenómenos en una variedad de campos. A través de un enfoque sistemático y
estructurado, los investigadores cuantitativos recopilan datos para medir y evaluar los fenómenos.
Estos datos pueden ayudar a los investigadores a comprender mejor el comportamiento humano y
a generar conocimiento significativo.

11
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

El diseño de la investigación cuantitativa y los análisis estadísticos ayudan a los investigadores a


determinar la veracidad de sus hipótesis y a sacar conclusiones útiles de sus investigaciones.

Podemos decir entonces que la investigación cuantitativa es irremplazable para el análisis de


resultados obtenidos del procesamiento de datos cuantificables.

4. REFERENCIAS
4.1. https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/
investigacion-cuantitativa/
4.2. https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-metodologia-de-la-
investigacion/tema-1-el-paradigma-cuantitativo/2
4.3. https://tesisymasters.mx/investigacion-cuantitativa/
4.4. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fwww.questionpro.com%2Fblog%2Fes%2Fque-es-la-investigacion-
cuantitativa
%2F&psig=AOvVaw0LW1brzA9GPW7_6hLEutpo&ust=16794900083910
00&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCPitsPyJ7f0CFQAAA
AAdAAAAABAE
4.5. https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion-
cuantitativa/
4.6. https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-investigacion-
cuantitativa/
4.7. https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion-
cuantitativa/
5. VIDEOS
5.1. Investigacion Cuantitativa

https://youtu.be/mhUHaV6zEso
12
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

La investigación cuantitativa es una herramienta útil para obtener información valiosa sobre el
comportamiento de los individuos, pero hay que tener en cuenta que los resultados obtenidos
solo pueden ser útiles si se lleva a cabo un análisis adecuado de los datos.
La investigación cuantitativa aporta una completa visión de la realidad, proporcionando una
imagen global precisa que puede ser utilizada para la toma de decisiones.
5.2. ¿Qué es el método Cuantitativo en Investigación? (Ejemplos y
diferencias con método cualitativo)

https://youtu.be/ lEx4RcPsWDM

En el video se explica en detalle qué es la investigación cuantitativa y cómo se diferencia de la


investigación cualitativa. Se explica cómo los investigadores usan diversas estadísticas y
herramientas matemáticas para analizar los datos y obtener resultados concluyentes. También se
explica cómo los investigadores utilizan estos resultados para tomar decisiones y formular
recomendaciones. El video también ofrece ejemplos de situaciones en las que una investigación
cuantitativa es la adecuada y cómo se puede aplicar a la vida real. Finalmente, el video se refiere a
algunos de los desafíos que enfrentan los investigadores cuando trabajan con datos cuantitativos,
como la recopilación de datos y la presentación de los resultados.

6. PREZI
6.1. Investigacion Cuantitativa

13
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://prezi.com/r7csct3ijydp/investigacion-cuantitativa/
6.2. Criterios de la Investigación Cuantitativa

7. AUDIO PODCAST
7.1. https://open.spotify.com/show/4f8wRGKFYYqLtAM6WjGCZV?
si=6234d264e8f642dd
7.2. https://open.spotify.com/episode/6GnarcSx6Bsueq4iYyoaBb?
si=NEmRXj-0TOiCXxI4sl7Ugg&utm_source=copy-link
8. WWW.OPENAI.COM
Investigación Cuantitativa, es un enfoque de investigación que se enfoca en la recolección y el
análisis de datos cuantitativos para resolver problemas. Este enfoque se basa en la medición y el
análisis de variables numéricas para entender mejor un problema de investigación. El objetivo de
la investigación cuantitativa es recopilar y analizar datos cuantitativos para entender mejor un
tema o problema. Los principales métodos de investigación cuantitativa incluyen encuestas,
estudios de casos, pruebas experimentales y análisis estadístico. Estos métodos se utilizan para
recopilar datos precisos de los participantes de la investigación. Los datos recopilados se pueden
utilizar para generar estadísticas, como promedios, medias, desviaciones estándar y coeficientes
de correlación. Estas estadísticas de los datos pueden ayudar a los investigadores a entender
mejor un problema y generar mejores soluciones.

14
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

3.La Previsión
“La previsión es la llave maestra para abrir las puertas del futuro con confianza y
seguridad”
1. INTRODUCCION
La previsión se refiere a la capacidad de la empresa para anticipar cambios en su entorno, tanto
internos como externos, y planificar en consecuencia para lograr los objetivos deseados. Implica la
identificación de tendencias, el análisis de datos y la formulación de pronósticos. En el libro de
administración moderna, Agustín Reyes Ponce aborda este tema y presenta herramientas y
técnicas para que las empresas puedan mejorar su capacidad de previsión y, por lo tanto, tomar
decisiones más informadas y efectivas. 1
2. DESARROLLO
2.1. Concepto de Previsión
La previsión es un proceso mediante el cual se evalúan y analizan los datos y tendencias actuales
para proyectar su evolución en el futuro y establecer planes y estrategias para hacerles frente. En
el contexto empresarial, la previsión se utiliza para anticiparse a posibles escenarios futuros y
establecer objetivos y metas claras que permitan a la organización adaptarse a los cambios del
mercado y mejorar su desempeño a largo plazo.

Es una etapa clave en el proceso de la administración, ya que permite a los gerentes tomar
decisiones más informadas y fundamentadas, y diseñar planes y estrategias que les permitan
anticiparse y adaptarse a los cambios del mercado. 2
2.2. Métodos y técnicas de Previsión
Existen varios métodos y técnicas para realizar la previsión en la empresa. Entre ellos se
encuentran:

1. Análisis de tendencias: se utiliza para proyectar el comportamiento de una variable a lo largo


del tiempo, a partir de su comportamiento pasado. Se analiza el comportamiento histórico de la
variable y se busca una línea de tendencia que represente la evolución de dicha variable. Con base
en la línea de tendencia, se pueden hacer proyecciones y estimaciones para el futuro.

2. Análisis de series de tiempo: este método también se basa en el comportamiento pasado de


una variable, pero se enfoca en la identificación de patrones y ciclos estacionales. Se utiliza cuando
los datos históricos muestran una tendencia clara, pero también una variabilidad estacional. Con

15
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

base en la identificación de patrones y ciclos, se pueden hacer proyecciones y estimaciones para el


futuro.

3. Análisis de regresión: este se utiliza para analizar la relación entre dos o más variables. Se
establece una relación matemática entre las variables y se utilizan datos históricos para hacer
proyecciones y estimaciones futuras.

4. Análisis de opinión: se basa en la opinión de expertos y especialistas en el área de interés. Se


utiliza cuando no hay suficiente información histórica o cuando los datos históricos no son
confiables. Los expertos proporcionan su opinión y se utiliza un promedio de las opiniones para
hacer proyecciones y estimaciones para el futuro.

5. Simulación: este método utiliza modelos matemáticos para simular diferentes escenarios
futuros. Se utiliza cuando es necesario analizar diferentes opciones y estrategias y sus posibles
resultados.

6. Modelos econométricos: esta combina la teoría económica y la estadística para hacer


proyecciones y estimaciones para el futuro. Se utilizan datos históricos para identificar las
relaciones entre variables económicas y se establece un modelo matemático que puede utilizarse
para hacer proyecciones y estimaciones. 3
2.3. Aplicación de la Previsión en la Empresa
-Proceso de planificación y establecimiento de objetivos y metas empresariales.

-Diseño de estrategias y planes de acción a partir de la previsión de escenarios futuros.

-Evaluación y monitoreo de los resultados. 4


2.4. Retos y oportunidades de la Previsión
Existen desafíos que enfrentan las empresas en la actualidad en la realización de la previsión, pero
también nos encontramos con oportunidades de mejora y optimización de la gestión empresarial a
partir de la previsión, sin dejar de lado el rol importante que cumple la tecnología y la innovación.
5
3. CONCLUSIONES
La previsión es un elemento clave en la gestión empresarial moderna, que permite a las
organizaciones anticiparse y adaptarse a los cambios del entorno. Su aplicación efectiva contribuye
al logro de objetivos y metas empresariales, así como al éxito y la sostenibilidad de la empresa a
largo plazo.

16
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4. REFERENCIAS
4.1. file:///C:/Users/Sarai/Downloads/administracion-moderna-reyes-
ponce.pdf
4.2. https://www.welinkaccountants.es/blog/metodos-de-prevision-
empresarial
4.3. https://businessyield.com/es/business-planning/business-forecasting/
4.4. https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-
prevision-l19665
4.5. https://www.euroinnova.bo/blog/que-es-prevision-en-el-proceso-
administrativo

5. VIDEOS
5.1. Principios e importancia de la previsión.

https://www.youtube.com/watch?v=iFXD3nigm80&t=420s

La Previsión es una de las etapas más importantes de la Administración que nos ayuda a preparar
a la empresa y a nosotros mismos para la planeación y alcance de objetivos.

5.2. Desarrollo de la Previsión

17
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://www.youtube.com/watch?v=j83rpAmhbMQ

En las etapas del desarrollo de la Previsión en una empresa, los diferentes departamentos deben
de trabajar en conjunto para el logro de los objetivos planteados de una empresa.

6. PREZI
6.1. La previsión

https://prezi.com/p/te7o62ljk0_o/la-prevision/
6.2. Principios de la Previsión

https://prezi.com/p/zy4kqhiaookg/principios-generales-de-la-prevision/
18
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

7. AUDIO PODCAST
7.1. https://podcasts.google.com/feed/
aHR0cHM6Ly93d3cuc3ByZWFrZXIuY29tL3Nob3cvNDQ0MTIzNC9lcGlz
b2Rlcy9mZWVk?ep=14
7.2. https://podcasts.google.com/feed/
aHR0cHM6Ly93d3cuc3ByZWFrZXIuY29tL3Nob3cvNDM4Mjk0MC9lcGl
zb2Rlcy9mZWVk?ep=14
8. WWW.OPENAI.COM
Previsión, se refiere a la estimación o pronóstico de eventos futuros que pueden afectar a una
empresa es un proceso importante para la planificación estratégica y la toma de decisiones
informadas. Las empresas utilizan la previsión para identificar tendencias en el mercado, evaluar la
demanda de productos o servicios, prever los cambios en los costos de producción, pronosticar los
ingresos futuros y evaluar los riesgos asociados con una determinada estrategia empresarial.

4.La motivación
“La motivación es la chispa que enciende la llama del éxito”
1. INTRODUCCION
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia
metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas
acciones y persistir en ellas para su culminación. La motivación es lo que le da energía y dirección a
la conducta, es la causa del comportamiento. La motivación es un proceso que pasa por varias
fases. Inicialmente la persona anticipa que se va a sentir bien (o va a dejar de sentirse mal) si
consigue una meta. En un segundo tiempo, se activa y empieza a hacer cosas para conseguir dicha
meta. Mientras vaya caminado hacia ella, irá evaluando si va por buen camino o no, es decir, hará
una retroalimentación del rendimiento. Y por último, disfrutará del resultado. 1

19
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

2. DESARROLLO
2.1. Teorías de la Motivación
- La pirámide de Maslow

Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se
satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos
desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

La base: Fisiología.
Lo primero que el ser humano necesita cubrir son sus necesidades básicas: comida, bebida,
descanso, respiración, etc.
Segundo escalón: Seguridad.
Una vez cubiertas las necesidades básicas, se pasa al escalón de la seguridad. Esto implica un techo
donde cubrirse, saber que se está protegido y tener recursos asegurados.
Tercer escalón: Afiliación.
El ser humano necesita relacionarse, sentirse aceptado y participar en una sociedad.
Cuarto escalón: Reconocimiento.
Tener éxito y ser respetado por los demás.
La cúspide de la pirámide: Autorrealización. Creatividad, moralidad, resolución de problemas. El
ser humano llegará aquí cuando haya visto satisfechas el resto de sus motivaciones. 2
- La teoría de motivación-higiene de Herzberg:

Frederick Irving Herzberg (1923-2000) fue un renombrado psicólogo que se convirtió en uno de los
hombres más influyentes en la gestión administrativa de empresas. Herzberg propuso la Teoría de
los dos factores, también conocida como la Teoría de la motivación e higiene. Según esta teoría,
las personas están influenciadas por dos factores:

20
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación (ver dibujo). Estos
factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo, pero tienen poco efecto sobre la
insatisfacción.

La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene (ver dibujo). Si estos


factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto
en la satisfacción a largo plazo. 3
- La teoría motivacional de McClelland:

A continuación, pasaremos a hablar de la teoría motivacional de McClelland: McClelland enfoca

su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación:

Logro: Es el impulso de ser el mejor, de desmarcarse del resto, de tener éxito. Lleva a los
individuos a imponerse a ellos mismos metas muy elevadas. Las personas movidas por este motivo
tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado y aceptan responsabilidades.

Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y/o grupos, necesidad de ser reconocidos
por estos. Habitualmente luchan por que predominen y se respeten sus ideas.

Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, estar en contacto con
los demás, prefieren el trabajo en grupo al individual. 4
2.2. Factores que influyen en la motivación
Un estilo de liderazgo que motive

Como ya hemos hablado en incontables ocasiones en el blog de Smart Speakers un buen liderazgo
es vital para obtener resultados de calidad en cualquier ámbito, aunque a la hora de motivar tiene
un papel aún más especial. Esto se debe a que si bien alguien puede entregar un excelente trabajo
21
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

siguiendo a un buen líder tal vez este no se sienta motivado por él sino más bien solo se sienta
cómodo siendo guiado o mentoreado por alguien que sabe lo que hace, aún cuando este no tenga
atributos que inspiran motivación. En este caso es importante conocer sobre estrategias de
liderazgo enfocadas a la motivación de los colaboradores, temas en los cuales grandes
conferencistas de liderazgo organizacional en nuestro buró como Doug Lipp se especializan en
impartir.

Un sistema de recompensas que incentive

Otra parte clave para mantener la motivación en buenos niveles en cualquier empresa son los
incentivos, lo cual a través de un sistema de recompensas pueden ser manejados de una manera
en la que todos los colaboradores se sientan entusiasmados de trabajar cada vez más y mejor con
tal de conseguirlos. Esto puede ir desde comisiones ascendentes en las empresas dedicadas a las
ventas hasta un día libre cada determinado tiempo en otro tipo de organizaciones. El único
problema o dificultad para implementar este tipo de sistemas es que no hay una receta general
sobre el tema, lo que quiere decir que lo que puede funcionar en una empresa u organización en
otra pudiera fracasar, por lo que aquí será necesario sondear o encuestar a los empleados antes
de comenzar con los incentivos para asegurar que estos sean efectivos.

Un clima organizacional ameno

Otra de los factores clave para conseguir una fuerza de trabajo motivada es establecer un clima de
trabajo donde todos se sientan cómodos, lo cual involucra invertir desde cosas como cursos o
capacitaciones para crear una cultura organizacional que focalice los objetivos de todos y logre
unirlos alrededor de la empresa, así como sus intereses. También será clave contar con
condiciones de trabajo cómodas, lo cual implica realizar gastos en mobiliario, equipo e
instalaciones de calidad para que los trabajadores se sientan motivados para desarrollar sus
actividades. Si bien crear un clima y ambiente organizacional no es barato ni sencillo es clave para
el éxito a largo plazo de toda empresa o negocio.

Una estructura de trabajo motivacional

Si bien algunos trabajos son naturalmente motivantes como puedes ser el arte o el deporte en
donde se requiere de creatividad, imaginación, así como de altos niveles de energía para superarse
día a día la mayoría de los espacios de trabajo no son así. En oficinas, fábricas o cualquier lugar
donde las actividades a realizar se hacen de una manera repetitiva o muy rutinaria es necesario
implementar estructuras de trabajo adaptadas a los empleados, que les permita trabajar a su
propio ritmo para que no se vean desmotivados con el paso del tiempo.

22
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Ofrecer soluciones a los empleados en la manera que su trabajo se tiene que llevar a cabo en el
sentido de hacerles más llevadero e incluso a la medida es una estrategia que sin duda les
mantendrá motivados. 5
2.3. Métodos para medir la motivación
Análisis de resultados

Analizar los datos de ventas, reclamos de clientes, cierre de cuentas, productividad o


cumplimiento de procesos son, en sí mismos, indicadores del nivel de satisfacción e insatisfacción
de los empleados. Esta información correlacionada con los registros de los feedbacks frecuentes
permite una primera aproximación al nivel de motivación del equipo.

Se pueden tomar como un llamado de atención para buscar más información sobre algunos
comportamientos de los colaboradores.

Encuestas de clima laboral

Si bien la encuesta de clima es un proceso que regularmente está bajo la órbita del área de RRHH,
también se pueden realizar encuestas de clima parcial en un solo equipo o en algunos equipos de
la organización.

En este caso se utiliza un instrumento de relevamiento con preguntas que permite una
comparación más precisa y objetiva entre las respuestas de cada empleado. Por esto, la
información obtenida no solo es más fiable, sino que además facilita la elaboración de un reporte y
por consiguiente de planes de acción.

Entrevistas individuales

Son conversaciones que se llevan con una hoja de ruta prediseñada, en la que se siguen algunas
preguntas guía comunes, pero que también hay un espacio para escuchar las inquietudes
particulares de cada colaborador.

Reuniones grupales de equipo

La conversación también se puede llevar al equipo, en este caso se puede conducir mediante
técnicas como el brainstorming, el metaplán o utilizar herramientas como los mapas mentales
para dinamizar al equipo, explotar la creatividad, por supuesto para motivar al equipo.

Observación directa y conversaciones informales

Consiste en la recolección de información mediante la observación de los comportamientos en el


puesto de trabajo y durante la realización de las tareas. Permite evaluar la manera en que se
realizan las tareas, el nivel de responsabilidad y el compromiso de los colaboradores.

23
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Es también una forma de involucrarse directamente en la problemática de cada empleado y con


ello se gana credibilidad para elaborar planes de mejora. 6
2.4. Tipos de motivación
Vamos a enumerar y definir los tipos de motivación en psicología:

Motivación intrínseca

Motivación extrínseca

Motivación positiva

Motivación negativa

Motivación personal

Motivación secundaria

Motivación centrada en el ego

Motivación centrada en la tarea

Motivación intrínseca

Este tipo de motivación es considerada positiva (la cual definiremos más adelante). Como su
nombre lo indica, la motivación intrínseca viene de nosotros mismos y nos orienta a explorar,
aprender y a obtener recompensas internas satisfactorias: placer, tranquilidad, felicidad, etc. De
acuerdo a diversas teorías psicológicas, cuando una persona está motivada intrínsecamente eleva
las probabilidades de mantener dicha motivación y lograr sus objetivos.

Motivación extrínseca

Aunque esta motivación tiene una orientación positiva, la motivación extrínseca tiene su origen
fuera de nosotros, es decir, que viene inducida por nuestro entorno. Este tipo de motivación en
psicología se define como aquellos impulsos y elementos del exterior que elevan nuestra
motivación y guían nuestros actos en pro de un estímulo externo positivo (premios, dinero,
aceptación social...)

Motivación positiva

Este tipo de motivación se caracteriza por adquirir una conducta determinada en pro de una
recompensa positiva. Pongamos un ejemplo: Las personas que juegan la lotería a diario tienen una
motivación extrínseca positiva (la recompensa positiva externa es el dinero)

Motivación negativa

24
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Esta motivación proviene de los temores a ser castigado, de sufrir o recibir un estímulo negativo
(dolor, fracaso, pérdida de dinero). Por ejemplo: Cuando estamos en peligro, la motivación para
salir corriendo es intrínseca/negativa, no deseamos que nuestra integridad física corra riesgo

Motivación personal o primaria

Este tipo de motivación es esencialmente intrínseca, ya que la recompensa está dirigida a


satisfacer una necesidad propia del individuo, ya sea comida, agua, bienestar, placer.

Motivación secundaria

Esta motivación consiste en cubrir todas aquellas necesidades que involucran nuestro bienestar
físico y emocional. Amistad, reconocimiento, amor, superación, familia, etc. Este tipo de
motivación es difícil de analizar porque las recompensas son difíciles de medir.

Motivación centrada en el ego

Este tipo de motivación está ligada al ambiente deportivo y se define como el impulso que nace de
nuestro cuerpo y depende al máximo del resultado de competencias con otros atletas, por lo que
implica un compromiso para mantener una actividad física en un nivel superior. Incluso este tipo
de motivación también aplica en el ámbito académico.

Motivación centrada en la tarea

Este tipo de motivación en la psicología se define como las ganas que posee un individuo para
progresar en un ámbito específico de su vida. La motivación centrada en la tarea es la que mueve
a la mayoría de los seres humanos a tener metas a largo plazo o aspirar a tener cosas mejores en
el futuro. 7
3. CONCLUSIONES
En conclusión, la motivación es un aspecto fundamental en la vida de las personas y tiene un papel
importante en diferentes ámbitos, como el trabajo, la educación, el deporte y la salud. La
motivación se refiere a los factores internos y externos que impulsan a las personas a actuar de
cierta manera, perseguir objetivos y lograr resultados.

Existen diferentes teorías de la motivación que buscan explicar cómo y por qué las personas se
motivan. Entre ellas, destacan la teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow, la teoría de la
motivación intrínseca y extrínseca de Deci y Ryan, y la teoría de la expectativa de Vroom.

Entender cómo funciona la motivación es importante para poder diseñar estrategias efectivas para
fomentarla en diferentes contextos. Algunas de las estrategias más comunes son el
establecimiento de metas, la retroalimentación efectiva, el reconocimiento y la recompensa por el
logro de objetivos, y la creación de un ambiente de trabajo o aprendizaje positivo y motivador.

25
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4. REFERENCIAS
4.1. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-18/que-es-la-
motivacion-y-que-podemos-hacer-para-aumentarla-todos-los-dias_42710/
#:~:text=La%20motivaci%C3%B3n%20es%20un%20estado,en%20ellas
%20para%20su%20culminaci%C3%B3n.

4.2. https://www.ceolevel.com/las-4-teorias-motivacionales
4.3. https://www.ceolevel.com/las-4-teorias-motivacionales
4.4. https://www.ceolevel.com/las-4-teorias-motivacionales
4.5. https://www.smartspeakersweb.com/item/357-los-4-factores-de-la-
motivacion-que-debes-conocer
4.6. https://gabrielghignone.com/como-medir-la-motivacion-de-mi-equipo-
de-trabajo/
4.7. https://www.psonrie.com/noticias-psicologia/tipos-de-motivacion
5. VIDEOS
5.1. Teoría de los dos factores de Herzberg

https://youtu.be/_dN5kgt852Y
La teoría de la motivación e higiene de Herzberg es una teoría que se enfoca en los factores que
influyen en la satisfacción laboral y cómo éstos están relacionados con la motivación y el
desempeño de los trabajadores. Según esta teoría, existen dos tipos de factores que influyen en la
satisfacción laboral: los factores higiénicos y los factores motivadores.

Los factores higiénicos son aquellos que se refieren a las condiciones externas del trabajo, como el
salario, la seguridad laboral, las condiciones de trabajo y las políticas de la empresa. Si estos
factores son adecuados, los empleados no se sienten insatisfechos, pero tampoco se sienten
motivados. Por otro lado, los factores motivadores son aquellos relacionados con el trabajo en sí
mismo, como la oportunidad de crecimiento profesional, el reconocimiento, la responsabilidad y el
26
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

logro. Si estos factores están presentes, los empleados se sienten motivados y satisfechos en su
trabajo.

La teoría de Herzberg es útil para comprender los factores que influyen en la motivación y la
satisfacción laboral de los empleados, lo que puede ayudar a los gerentes y líderes a diseñar
estrategias efectivas para fomentar la motivación y el desempeño de los trabajadores. Al centrarse
en los factores motivadores, los líderes pueden crear un ambiente laboral más satisfactorio y
motivador, lo que puede llevar a mejores resultados en términos de productividad y retención de
empleados.

5.2. Tipos de motivación

https://youtu.be/N876pNqM0es
La motivación intrínseca se refiere al impulso interno de una persona para realizar una tarea o
actividad simplemente porque disfruta hacerla, encuentra valor en ella o encuentra satisfacción en
el proceso en sí mismo. Por otro lado, la motivación extrínseca se refiere a los factores externos,
como la recompensa financiera, el reconocimiento social o la presión de un superior, que influyen
en la motivación de una persona para realizar una tarea o actividad.

Es importante destacar que ambos tipos de motivación pueden ser útiles para alcanzar objetivos y
lograr resultados. Sin embargo, la motivación intrínseca suele ser más sostenible y duradera a
largo plazo, ya que se basa en la satisfacción interna y el disfrute personal de la tarea o actividad
en sí misma. Por otro lado, la motivación extrínseca puede ser efectiva en el corto plazo, pero
puede disminuir cuando los incentivos externos ya no están presentes o pierden su valor.

Comprender los tipos de motivación y cómo influyen en el comportamiento humano puede ser
valioso para diseñar estrategias efectivas para motivar a las personas en diferentes contextos,
como el trabajo, la educación, el deporte y la salud. Al fomentar la motivación intrínseca, se puede

27
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

crear un ambiente más satisfactorio y productivo en el que las personas se sientan motivadas a
alcanzar sus objetivos de manera sostenible.

6. PREZI
6.1. La motivación y sus aplicaciones

https:// prezi.com/
wlb2eosvoenm/la-motivacion-y-sus-aplicaciones/

6.2. La motivación

7. AUDIO

PODCAST
7.1. https://open.spotify.com/episode/2Z55V6rneIfQWIs4hXz5C7?
si=HrqdUe7UTPaV8LQq0-xCuA&utm_source=copy-link
7.2. https://open.spotify.com/show/3jIFFYRbnRsfE5VSBPYyfy?
si=WSIAbyFmTbqVgYBN9Nj2_Q&utm_source=copy-link
8. WW.OPENAI.COM
La motivación es el conjunto de factores internos y externos que impulsan a una persona a actuar
de cierta manera para alcanzar una meta o satisfacer una necesidad. Es un estado interno que
impulsa al individuo a perseguir sus objetivos y metas, ya sea a nivel personal o profesional.

La motivación puede ser intrínseca, es decir, impulsada por el interés y la satisfacción personal de
realizar una tarea o alcanzar una meta, o extrínseca, motivada por factores externos como
recompensas o castigos.

Existen diferentes teorías sobre la motivación, como la teoría de la jerarquía de necesidades de


Maslow, la teoría de la motivación de Herzberg y la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan.

28
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Todas ellas destacan la importancia de la motivación en el comportamiento humano y la


importancia de comprender y fomentar la motivación para lograr el éxito en diversos ámbitos de
la vida.

5.Las emociones – Paul Ekman


1. INTRODUCCION
La investigación de Paul Ekman sobre las emociones ha sido fundamental en la comprensión de
cómo las personas experimentan y expresan sus sentimientos. Ekman es reconocido como uno de
los psicólogos más influyentes en el campo de las emociones, y su trabajo ha tenido un impacto
significativo en la psicología clínica, la investigación del comportamiento y la seguridad nacional. 1

En este trabajo de investigación, se explorará la teoría de las emociones de Ekman, incluyendo su


definición de las emociones, las seis emociones básicas universales que propone y cómo estas se

29
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

expresan a través de la expresión facial y otras señales no verbales. También se examinarán las
técnicas que Ekman ha desarrollado para medir y detectar las emociones, como la codificación
facial.

Además, se analizarán los hallazgos más relevantes de la investigación de Ekman sobre las
emociones, así como sus aplicaciones prácticas, como su uso en la detección de mentiras y la
evaluación de la salud mental. También se discutirán las críticas que se han planteado sobre la
teoría de Ekman, así como los avances en la comprensión de las emociones desde su trabajo
original. 2
2. DESARROLLO
2.1. Teoría de las emociones de Paul Ekman
- Definición de las emociones: Las emociones son respuestas psicofisiológicas a estímulos que
tienen una función adaptativa. Estas respuestas se experimentan subjetivamente como
sentimientos y se expresan a través de señales no verbales, como la expresión facial, la postura
corporal, los gestos, entre otros.

- Emociones básicas universales: Estas son las seis emociones básicas universales: alegría, tristeza,
miedo, ira, asco y sorpresa. Estas emociones son consideradas universales porque se han
encontrado en todas las culturas y se expresan a través de señales no verbales similares en todo el
mundo.

- Expresión facial y otras señales no verbales asociadas a las emociones: Se expresan a través de
señales no verbales, especialmente la expresión facial.

- Técnicas de medición y detección de las emociones: Se ha desarrollado para medir y detectar las
emociones, como la codificación facial. Esta técnica permite a los investigadores medir la
intensidad y duración de las expresiones faciales asociadas a las emociones básicas. 3
2.2. Hallazgos y sus aplicaciones
- Investigación sobre las emociones básicas universales: La consistencia de las expresiones
faciales en diferentes culturas y la identificación de patrones específicos de actividad muscular
facial asociados con cada emoción básica.

- Aplicaciones prácticas de la teoría: Una de las aplicaciones más conocidas es la detección de


mentiras, donde se utilizan técnicas de codificación facial para identificar señales no verbales de
engaño.

- Contribuciones de la investigación de Ekman al estudio de las emociones: Su trabajo ha


ayudado a establecer la base neurobiológica y evolutiva de las emociones, así como a desarrollar
técnicas precisas y fiables para medir y detectar las emociones. 4
30
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

2.3. Criticas y argumentos sobre la teoría de las emociones


- Críticas a la universalidad de las emociones básicas: Algunos críticos argumentan que estas
emociones no son universales, sino que están influidas por factores culturales y contextuales, y
que las señales no verbales asociadas con cada emoción pueden variar entre culturas.

- Limitaciones de la codificación facial: Se argumenta que la codificación facial es susceptible a


errores de medición y subjetividad, y que no captura la complejidad y variabilidad de las
expresiones emocionales en situaciones reales.

- Falta de consideración de las emociones sociales: Se han hecho críticas a la teoría de Ekman por
no considerar suficientemente las emociones sociales, como la vergüenza, la culpa, el orgullo y la
envidia, estas emociones son igualmente importantes y universales que las emociones básicas
propuestas, y que su exclusión puede limitar nuestra comprensión de la experiencia emocional.

- Críticas éticas a la detección de mentiras: En la aplicación de la técnica de detección de mentiras


basada en la codificación facial se argumenta que puede ser utilizada de manera abusiva y que su
precisión puede ser limitada, lo que puede llevar a la acusación errónea de inocentes.

Es importante tener en cuenta que, si bien hay críticas y controversias sobre la teoría de las
emociones de Paul Ekman, sus contribuciones a la comprensión de las emociones y el desarrollo
de técnicas de medición son significativas y han tenido un impacto importante en el campo de la
psicología y la neurociencia. 5
3. CONCLUSIONES
La teoría de las emociones de Paul Ekman ha tenido una gran influencia en la comprensión de la
experiencia emocional humana y ha permitido el desarrollo de técnicas para medir y entender
mejor las emociones. La idea de que existen emociones básicas universales y que se pueden
identificar a través de expresiones faciales específicas ha sido ampliamente aceptada y ha
contribuido a la investigación en áreas como la psicología, la neurociencia y la comunicación no
verbal.

Es importante mencionar el gran impacto que ha tenido la investigación realizada por este
psicólogo porque nos ha permitido un mayor entendimiento de la experiencia emocional humana,
entonces el trabajo de Ekman ha sido fundamental para el desarrollo de nuevas investigaciones y
métodos de medición.

31
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4. REFERENCIAS
4.1. https://www.psicologia-online.com/teoria-de-las-emociones-de-paul-
ekman-5391.html
4.2. https://psicologiaymente.com/biografias/paul-ekman
4.3. http://reme.uji.es/articulos/numero34/article10/
texto.html#:~:text=Ekman%20(1984)%20ha%20postulado%20la,%2C
%20asco%2C%20inter%C3%A9s%20y%20sorpresa.
4.4. https://awenpsicologia.com/emociones-basicas-cuales-son-emociones-
primarias-secundarias/
4.5. https://www.menteyciencia.com/universalidad-de-las-emociones-teoria-
y-critica/
5. VIDEOS
5.1. Expresion Emocional

https://
www.youtube.com/watch?v=6pigcdUIUd4

Ekman y su equipo descubrieron que las expresiones faciales desencadenaban la emoción, es


decir, si uno hacía el gesto de tristeza, se ponía triste, lo mismo con la alegría, la ira, el miedo, etc.
sin ningún motivo real que las provoque. Es decir, que las emociones no solo iban de adentro hacia
afuera, sino de afuera hacia adentro.

5.2. La rueda de las emociones

32
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://www.youtube.com/watch?v=0WIuREtgcus

La Rueda de las Emociones representa ocho emociones primarias en la periferia de una rueda y
ocho emociones secundarias en los espacios intermedios. Las emociones primarias son: alegría,
tristeza, ira, miedo, sorpresa, aversión, confianza y anticipación. Las emociones secundarias se
derivan de la combinación de dos emociones primarias, por ejemplo, la combinación de alegría y
confianza puede dar lugar a la emoción secundaria de la admiración. La Rueda de las Emociones es
una herramienta útil para ayudar a las personas a comprender y describir sus emociones de
manera más precisa y comprensiva.

6. PREZZI
6.1. Somos lo que sentimos

https://prezi.com/p/b3dosqazkej2/somos-lo-que-sentimos/

6.2. Teoria de la expression fácil

33
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://prezi.com/iopg1wotu0ok/teoria-de-la-expresion-facial/

7. AUDIO PODCAST
7.1. https://podcasts.google.com/feed/
aHR0cHM6Ly9mZWVkcy5hY2FzdC5jb20vcHVibGljL3Nob3dzLzYxN2M
wMjM2Y2M0NjcxMDAxM2IzNWFlYQ/episode/
NjMyZTJkODIzYWZkMTUwMDEyZWE5MzM1?ep=14
7.2. https://podcasts.google.com/feed/
aHR0cHM6Ly9tZWRpYS5yc3MuY29tL2Rpc2VuYW5kb2xhc2Vtb2Npb2
5lcy9mZWVkLnhtbA?ep=14
8. WWW.OPENAI.COM
Las emociones son respuestas psicofisiológicas complejas que se activan en el organismo ante un
estímulo relevante o significativo, como una experiencia, un evento o un pensamiento. Las
emociones incluyen cambios en el estado de ánimo, la cognición, la conducta y la fisiología, y
pueden manifestarse de diversas formas, como expresiones faciales, vocalizaciones, posturas
corporales y respuestas fisiológicas. Las emociones pueden ser positivas, como la alegría o el
amor, o negativas, como el miedo o la tristeza, y tienen una gran influencia en la vida diaria y en la
toma de decisiones.

6.Proverbios 31 “La mujer Virtuosa”


“Es fuerte y digna de confianza; se ríe del futuro”
1. INTRODUCCION
En Proverbios 31 a partir del verso 10 en adelante encontramos un ejemplo del modelo de mujer
virtuosa, y estas cualidades son expuestas a nosotros para que nos sirvan de inspiración y para
aquellas que anhelan convertirse en esa clase de mujeres que Dios aprueba totalmente.

Estudiemos este pasaje bíblico y analicemos nuestra propia vida y después de esto dejemos que la
palabra genere un cambio positivo y radical.
34
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Vivimos en una sociedad en donde ya nadie quiere creer y mucho menos obedecer los mandatos
que Dios ha establecido para los seres humanos. Pero que estamos haciendo, nos estamos
diluyendo en esa sociedad o anhelamos agradar a Dios y no al humano. 1
2. DESARROLLO
2.1. Resumen
En Proverbios 10-31 se enseña la sabiduría de elegir la rectitud y la virtud, y la insensatez de seguir
al mundo. El libro de Proverbios concluye con un poema centrado en las características de una
mujer virtuosa, cuyo valor “sobrepasa grandemente al de las piedras preciosas” (Proverbios
31:10). 2
El libro de Proverbios dice muchas cosas acerca de las mujeres. Como ustedes saben, el libro de
Proverbios es una lista de dichos, o exposiciones de sabiduría, y através de todo el libro, hay un
interés contínuo por las mujeres.

Hay una mujer que aparece frecuentemente en el libro de Proverbios, y ella es el polo opuesto de
la mujer ejemplar. Ella es la adúltera. Adula con sus labios; abandona el compromiso que tiene con
su esposo, y seduce a otro.

También hay la necia, la rebelde, y la gritona. Y todas son totalmente opuestas a la mujer ideal del
capítulo 31. No hay nada mejor que una esposa ejemplar; no hay nada peor, que la que no lo es.
La esposa tiene la habilidad de influenciar a su esposo y a sus hijos… para bien o para mal.

10 Mujer ejemplar, ¿quién dará con ella? Su valor excede al de las piedras preciosas. 11 Su esposo
confía en ella de todo corazón, y por ella no carece de ganancias. 12 Siempre lo trata bien, nunca
mal todos los días de su vida. 13 Sale en busca de lana y de lino, y afanosa los trabaja con sus
manos.

14 Se asemeja a una nave de mercaderes, que de muy lejos trae sus provisiones. 15 Aun durante la
noche se levanta para dar de comer a su familia y asignar a las criadas sus deberes. 16 Pondera el
valor de un terreno, y lo compra, y con lo que gana planta un viñedo.

17 Saca fuerzas de flaqueza y con ahinco se dispone a trabajar. 18 Está atenta a la buena marcha
de su negocio. Y por la noche mantiene su lámpara encendida. 19 Sabe como manejar el huso, y
no le es ajeno manejar la rueca. 20 Sabe ayudar a los pobres, y tender la mano a los menesterosos.

21. Cuando nieva, no teme por su familia, pues todos ellos visten ropas dobles. 22 Ella misma se
hace tapices, y se viste de lino fino y de púrpura. 23 Su esposo es bien conocido, en la ciudad, y es
parte del consejo local de ancianos. 24 Las telas que hace, las vende, y provee a los comerciantes
con cinturones.

35
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

25. Se reviste de fuerza y de honra, y no le preocupa lo que pueda venir. 26 Habla siempre con
sabiduría, y su lengua se rige por la ley del amor.

27 Siempre atenta a la marcha de su hogar, nunca come un pan que no se haya ganado. 28 Sus
hijos se levantan y la llaman dichosa; también su esposo la congratula:

29 “Muchas mujeres han hecho el bien, pero tú las sobrepasas a todas.” 30 La belleza es engañosa,
y hueca la hermosura, pero la mujer que teme al Señor será alabada. ¡Reconózcase lo que ha
hecho con sus manos! ¡Sea alabada ante todos por sus logros! 3
2.2. Características de la mujer virtuosa
Se gobierna con sabiduría

Se deja dirigir por Dios

No es insensata

Es temerosa de Dios

cuida su familia

Es precavida

No se afana

No habla mal de nadie y mucho menos de su esposo e hijos

Perdona

Cuenta con habilidades y destrezas sobre salientes

Entiende

Edifica su casa

No es vanidosa

Es ayuda idónea a su esposo

Es responsable

Ora cada día

Lee la palabra de Dios

Sirve al prójimo

Ama

36
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Se llena de la presencia de Dios y obedece al Espíritu Santo cuando le habla

Como podemos observar contar con esas características no es nada fácil, lo que si es cierto es que
si una mujer se deja dirigir por Dios, obedeciendo su palabra, actuando con amor, no se deja
llevar por las emociones sino que las controla, es esforzada, valiente y persevera en la oración para
tocar el corazón de Dios, para que la lleve a ser esa mujer que tiene un corazón conforme al
corazón del Padre, una mujer que cree en Jehová Rapha (El Dios que transforma, sana y restaura)
entonces todo esto puede llegar a ser posible. 4
2.3. Análisis del texto
Proverbios 31:10-31 es un pasaje de la Biblia que habla sobre la mujer virtuosa. Este pasaje en
particular describe a la mujer virtuosa como alguien que se esfuerza por hacer lo correcto, trabaja
duro y se preocupa por su familia. Además, también se caracteriza por su bondad, sabiduría y
belleza. Estas características son importantes para las mujeres cristianas, ya que deben esforzarse
por seguir el ejemplo de la mujer virtuosa.

En estos versículos de proverbios 31:10-31 encontramos una lista de atributos de la esposa ideal.
Los atributos enumerados son todos los que se consideraban necesarios para que una mujer
pudiera ser considerada una buena esposa y madre. El capítulo comienza con una exhortación a
los hombres a que sean buenos esposos y padres, y luego enumera los atributos de la esposa
ideal. La lista de atributos está en orden alfabético hebreo, y cada atributo es seguido por un
versículo que explica por qué es relevante 5
2.4. Significado
¿Cómo hemos de interpretar Proverbios 31:10-31?

Primero, hay que considerar el contexto cercano. “No des a las mujeres tu fuerza” (Prov. 31:3). La
palabra ‘fuerza’ es la traducción de la palabra hebrea hayil. La madre advierte a su hijo que él no
debe rendir su fuerza a una mujer. Para este estudio evitamos comentar lo que parece el
machismo del v. 3 para no perder la importancia de una buena traducción de hayil.

La interpretación tradicional enfatiza a la mujer en relación con su esposo. El valor del trabajo de
ella es lo que podría hacer para ayudar con la casa de él, el trabajo de él y los hijos de él. Ella es
modelo para todas las mujeres en todo lugar.

Pero esta mujer se describe con la misma palabra hayil del 31:3. Es una palabra hebrea que se
puede usar para describir un ejército, la virtud, el valor, la fuerza, la habilidad, bienes, la potencia,
las riquezas. Cada una de las posibilidades arriba enfatizan que la mujer es capaz, digna, fuerte. Y
cada otra referencia usa la palabra para describir un guerrero, un dueño de terrenos, la nobleza, o
el poder. ¿Qué enfatiza la traducción de la Reina Valera que la describe “virtuosa”?

37
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

En segundo lugar, la colección de los proverbios habla mucho de la sabiduría. Así como en el
español, en el hebreo, sabiduría es una palabra femenina. En la primera sección de la colección de
proverbios (cap. 1-9) se puede notar que el autor usa la personificación cuando habla de la
sabiduría. Es una mujer. También se puede notar que hay otra mujer, la adúltera. El autor
solamente nos ofrece dos opciones: o mujer hayil, o la ramera.

Lo que sigue (8:12-36) es la personificación perfecta de la sabiduría. Estaba presente durante la


creación (22-31). Ella camina en la vereda de justicia para “hacer que los que me aman tengan su
heredad y que yo llene sus tesoros” (20, 21).

Con el capítulo 9, la descripción de la mujer llamada ‘Sabiduría’ llega a su punto culminante. Ella
camina en el camino de sabiduría. Ella edifica su casa, pone su mesa. Ha preparado un banquete y
clama a cualquier simple, ven acá, venid, comed, bebed.

¿Quién la hallará a la eshet hayil (31:10)? (mujer capaz, fuerte o valiente) Según la lectura
tradicional pareciera que el autor piensaba que hay muchas mujeres hayil pero la mayoría son
frágiles o débiles. ¿Encontrar un eshet hayil es como buscar una aguja en el pajar? En contra de
esa idea, vea Prov. 20:6b “pero hombre de verdad, ¿Quién lo hallará? Las dos citas dicen que las
personas buenas son escasas. Lo que no hay es hipérbole, ¿pero qué mujer no quiere pensar que
ella es especial, única?

Habla mucho de la búsqueda de la sabiduría. “¿Quién la hallará?” El mensaje desde el principio de


los proverbios es, todos deben seguir buscando la sabiduría. “Bienaventurado el hombre que halla
la sabiduría” (Prov. 3:13). “Más preciosa es que las piedras preciosas” (3:15). 6
2.5. Enseñanzas
Los atributos enumerados en Proverbios 31:10-31 son todos los que se consideraban necesarios
para que una mujer pudiera ser considerada una buena esposa y madre. Algunos de estos
atributos son: fidelidad, nobleza, sabiduría, fortaleza, habilidad para tejer, bondad, hospitalidad, y
cuidado de los pobres.

Todos estos son valiosos, pero algunos son especialmente importantes para entender el contexto
de la lista. Aquí te explicamos algunos:

Fidelidad

La fidelidad es especialmente fundamental, ya que era la principal cualidad que se esperaba de


una esposa. Era esperado que la esposa fuera fiel a su marido en todos los aspectos, y que no
tuviera relaciones sexuales con nadie más que él. La fidelidad era tan relevante que incluso se
consideraba un atributo de la esposa ideal, y era seguido por un versículo que explicaba por qué
era importante (Proverbios 31:11).

38
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Sabiduría y nobleza

Nobleza y sabiduría también eran dos atributos fundamentales de la esposa ideal. La nobleza se
refiere a la calidad de ser honorable y digno de respeto. Se esperaba que las esposas fueran
mujeres honorables, y que se condujeran de una manera que reflejara este atributo. La sabiduría
se refiere a la capacidad de usar el buen juicio y tomar decisiones inteligentes. Se esperaba que las
esposas tuvieran la sabiduría necesaria para saber cómo cuidar a su familia, y cómo resolver los
problemas que podrían surgir.

Fortaleza

Fortaleza y habilidad para tejer también eran dos atributos considerables de la esposa ideal. La
fortaleza se refiere a la capacidad de resistir las adversidades y mantenerse firme en las
dificultades. Se esperaba que las esposas fueran mujeres fuertes, y que pudieran enfrentar los
problemas que se presentaran en la vida. La habilidad para tejer se refiere a la capacidad de hacer
ropa y otros artículos necesarios para el hogar. Se esperaba que las esposas supieran cómo hacer
ropa y otros artículos, y que pudieran hacerlos de una manera que fuera útil y atractiva.

Bondad y hospitalidad

Bondad y hospitalidad también eran dos atributos importantes de la esposa ideal. La bondad se
refiere a la capacidad de ser amable y considerado con los demás. Se esperaba que las esposas
fueran mujeres amables, y que trataran a los demás con respeto y consideración; La hospitalidad
se refiere a la capacidad de ser acogedor y abierto a los extraños. Se esperaba que las esposas
fueran mujeres acogedoras, y que estuvieran dispuestas a dar la bienvenida a los extraños en su
hogar.

Cuidado de los pobres

Cuidado de los pobres también era un atributo considerable de la esposa ideal. Se esperaba que
las esposas tuvieran el cuidado necesario para ayudar a los pobres y necesitados. Además de que
supieran cómo encontrar a las personas necesitadas, y cómo ayudar a aquellas personas a
satisfacer sus necesidades 7
3. CONCLUSIONES
La enseñanza principal que deja Proverbios 31 acerca de la mujer virtuosa es que ella es una
persona fuerte, valiente, trabajadora, sabia, generosa, piadosa y digna de confianza. Es una mujer
que se esfuerza por hacer el bien a su familia, su comunidad y su propia vida. Sus acciones se
caracterizan por la sabiduría, la prudencia y la dedicación a Dios. La mujer virtuosa es un modelo
de cómo debe ser una mujer fuerte y exitosa en todas las áreas de su vida.

39
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4. REFERENCIAS
4.1. https://creadaparainspirarblog.wordpress.com/2017/06/30/la-mujer-
virtuosa-proverbios-3110/#:~:text=Es%20aquella%20mujer%20llena
%20de,la%20verdad%20y%20le%20teme.
4.2. https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/old-testament-
seminary-teacher-manual/introduction-to-the-book-of-proverbs/lesson-114-
proverbs-10-31?lang=spa
4.3. https://carmencamino.com/index.php/estudios-biblicos-en-texto/224-la-
mujer-ideal-proverbios-31-10-31
4.4. https://www.conocedetodounpoco.com/c-religion/mujer-virtuosa/
4.5. https://fielesacristo.com/explicacion-biblica-de-proverbios-31-10-31/
4.6. https://csalazar.org/2022/05/14/quien-es-la-mujer-virtuosa-de-
proverbios-31/
4.7. https://fielesacristo.com/explicacion-biblica-de-proverbios-31-10-31/
5. VIDEOS
5.1. Proverbios 31 la Mujer Virtuosa

https://youtu.be/ BGF0fAwKXcU

El video proporciona una perspectiva interesante sobre la figura de la mujer virtuosa en Proverbios
31. Se enfoca en destacar que la virtud descrita en el pasaje no está limitada a un género, sino que
se trata de un llamado a la sabiduría y a la prudencia que puede aplicarse a cualquier persona,
independientemente de su género. Además, el video presenta una reflexión sobre cómo la mujer
virtuosa puede ser vista como un modelo a seguir en términos de productividad, liderazgo y
servicio a los demás.

5.2. COMO SER UNA MUJER VIRTUOSA - DEVOCIONAL -


PROVERBIOS 31

40
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://youtu.be/JEQDmC7wbek

Es una reflexión interesante sobre la interpretación y aplicación del capítulo 31 de Proverbios en la


Biblia. El orador presenta una perspectiva crítica sobre la idea de que la "mujer virtuosa" descrita
en este capítulo debe ser vista como una especie de modelo a seguir para todas las mujeres, y
argumenta que la interpretación tradicional de este pasaje a menudo ha llevado a expectativas
poco realistas y cargas innecesarias para las mujeres. En lugar de eso, el orador sugiere que la
lectura de Proverbios 31 debe ser más bien vista como una celebración de las mujeres en todas
sus formas y roles, y que es importante entender que no hay una sola forma "correcta" de ser
mujer. En general, el video ofrece una reflexión perspicaz sobre una cuestión importante y
relevante para muchas personas.

6. PREZI
6.1. Mujer Virtuosa

https://prezi.com/syqjqfoviwfm/mujer-virtuosa/

6.2. Características de la mujer virtuosa

https://prezi.com/jo6ww69ccus3/mujer-virtuosa/

41
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

7. AUDIO PODCAST
7.1. https://open.spotify.com/episode/4HAX0WvnaskEaDDTtN8f98?si=j-
dtz0hcQlGxjsSh8VxMIw&utm_source=copy-link
7.2. https://open.spotify.com/episode/6nRb4Eq5JXuYNhNuYpHP9i?
si=SKY0FqlzQa6Twhu4EuRcpA&utm_source=copy-link
8. WWW.OPENAI.COM
Proverbios 31 es un capítulo de la Biblia que describe las cualidades de una mujer virtuosa. El
capítulo presenta un retrato detallado de una mujer que es trabajadora, piadosa, sabia y generosa.
Se destaca su capacidad para administrar su hogar y sus negocios con eficiencia, así como su
compromiso con la caridad y la ayuda a los pobres. La mujer virtuosa es un modelo a seguir para
todas las mujeres que desean vivir una vida plena y significativa. El capítulo termina con una
alabanza a su virtud, diciendo que "la belleza es vana, y la hermosura es engañosa, pero la mujer
que teme al Señor será alabada".

7.Analisis Pest (Pestel)


“El análisis PEST ayuda a prever el impacto de factores externos en un proyecto o
empresa.”
1. INTRODUCCION
Este análisis denominado PEST o PESTEL es una herramienta importante en el mundo empresarial
que se utiliza para evaluar el entorno macroeconómico y sus factores que pueden afectar a una
empresa o industria en particular. 1
El objetivo principal del análisis PEST es identificar los factores externos que pueden tener un
impacto en la empresa, tanto de forma positiva como negativa, y utilizar esta información para
desarrollar estrategias que permitan aprovechar oportunidades y mitigar riesgos. 2
42
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

El análisis PESTEL incluye una serie de factores que deben ser evaluados cuidadosamente, tales
como los políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales. Estos factores
cambian constantemente, por lo que es importante que las empresas estén atentas a las
tendencias y los cambios en su entorno. 3
2. DESARROLLO
Esta herramienta es esencial para evaluar el entorno macroeconómico y sus factores que pueden
afectar a una empresa o industria en particular. A través de este análisis, se identifican los factores
externos que pueden afectar a la empresa, tanto de forma positiva como negativa, y se utilizan
para desarrollar estrategias que permitan aprovechar oportunidades y mitigar riesgos 4
comprende seis factores clave: políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales.
Cada uno de estos factores debe ser evaluado cuidadosamente para determinar cómo pueden
afectar a la empresa y a su entorno.

A continuación, se describen brevemente los aspectos más relevantes de cada uno de estos
factores:

2.1. Políticos
El análisis político considera las políticas gubernamentales, estabilidad política, regulaciones,
impuestos, leyes y otros factores relacionados con el gobierno que pueden afectar a la empresa o
industria. Por ejemplo, las políticas fiscales pueden afectar la disponibilidad de recursos
financieros, mientras que las regulaciones pueden influir en la forma en que se realizan las
operaciones comerciales.

2.2. Económicos
El análisis económico incluye factores como la inflación, tasas de interés, el ciclo económico, el
desempleo, la oferta y demanda del mercado, la situación financiera de la empresa y otros
43
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

factores económicos. Por ejemplo, las fluctuaciones en la economía pueden afectar a la demanda
de productos y servicios, mientras que los cambios en las tasas de interés pueden influir en el
costo de financiamiento.

2.3. Sociales
El análisis social considera factores como las tendencias demográficas, la cultura, los valores, los
estilos de vida, la educación y otros factores sociales que pueden afectar a la empresa o industria.
Por ejemplo, los cambios en las tendencias demográficas pueden influir en la demanda de
productos y servicios, mientras que los cambios culturales pueden afectar la forma en que se
percibe la marca.

2.4. Tecnológicos
El análisis tecnológico incluye factores como la innovación, la automatización, la investigación y el
desarrollo, la adopción de nuevas tecnologías, la ciberseguridad y otros factores relacionados con
la tecnología. Por ejemplo, las nuevas tecnologías pueden influir en la forma en que se desarrollan
y comercializan los productos y servicios, mientras que los riesgos de ciberseguridad pueden
afectar la reputación y la confianza del cliente.

2.5. Ambientales
El análisis ambiental considera factores como el cambio climático, la sostenibilidad, la
conservación de los recursos naturales, la responsabilidad social y otros factores ambientales que
pueden afectar a la empresa o industria. Por ejemplo, las políticas de sostenibilidad pueden influir
en la forma en que se producen y comercializan los productos y servicios, mientras que los riesgos
ambientales pueden afectar la imagen y la reputación de la empresa.

2.6. Legales
Se refiere a las leyes y regulaciones que pueden afectar a una empresa. Es importante que las
empresas conozcan y cumplan con las leyes aplicables para evitar multas y sanciones y para
proteger su reputación y posición competitiva en el mercado. El análisis

legal incluye factores como las leyes laborales, la propiedad intelectual, las leyes antimonopolio,
las regulaciones ambientales y otros factores legales. 5

3. CONCLUSIONES
El análisis PESTEL es una herramienta valiosa para ayudar a las empresas a comprender mejor su
entorno macroeconómico y tomar decisiones informadas que puedan mejorar su posición en el
mercado.

44
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

A través de este análisis, se identifican los factores externos que pueden afectar a la empresa,
tanto de forma positiva como negativa, y se utilizan para desarrollar planes estratégicos que
permitan aprovechar oportunidades y reducir riesgos.

4. REFERENCIAS
4.1. https://www.ingenioempresa.com/analisis-pestel/
4.2. https://gestion.pensemos.com/analisis-pestel-que-es-cuando-como-
ejecutarlo
4.3. https://www.ionos.es/startupguide/gestion/analisis-pestel/
4.4. https://retos-directivos.eae.es/en-que-consiste-el-analisis-pestel-de-
entornos-empresariales/
4.5. https://milagrosruizbarroeta.com/analisis-pestel/
5. VIDEOS
5.1. Pasos para realizar un análisis PESTEL

https://www.youtube.com/watch?v=ktgBDd8U-LQ

Nos da los pasos a seguir para realizar un análisis PEST y así poder anticiparse y evaluar
correctamente cada uno de los factores que afectan actualmente o que pueden afectar en el
futuro al entorno en el que opera un negocio.

La diferencia entre el análisis PEST y el análisis PESTEL, es que en el PEST los factores Políticos y los
factores Legales están juntos en el primer apartado "Factores Político-Legales", mientras que en el
PESTEL aparecen separados, los "Políticos" al principio y los "Legales" al final. Otra diferencia es
que el PESTEL incluye los factores Ecológicos.

5.2. Aplicación de las Herramientas PESTEL

45
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://www.youtube.com/watch?v=6LxtDrgBuq4

Se presenta una aplicación práctica de la herramienta PESTEL a un negocio textil. Lo interesante de


esta presentación se está valorando el impacto de cada dimensión externa en la organización,
ordenando de manera tabular los datos, para hacer más sencillo el análisis.

6. PREZI
6.1. Análisis de Plagas – PEST

https://prezi.com/ 25h7d8tlzfho/
analisis-pest/

6.2. Análisis PEST

46
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://prezi.com/qun33xo8ftfm/analisis-pest/

7. AUDIO PODCAST
7.1. https://podcasts.google.com/feed/
aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy81M2E1ZGM3MC9wb2RjYXN0L3Jzc
w?ep=14
7.2. https://podcasts.google.com/feed/
aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy8yNGMxMjNkOC9wb2RjYXN0L3Jzc
w/episode/
Mzk1NTU1OTItMDkwNC00MGJkLWEzZjAtMDVkNDE0ZWNjNDE0?
ep=14
8. WWW.OPENAI.COM
El análisis PESTEL es una herramienta de análisis estratégico utilizada para evaluar los factores
externos que pueden afectar a una empresa o a una industria en particular. La sigla PESTEL
representa seis categorías de factores que se analizan: políticos, económicos, culturales,
tecnológicos, ambientales y legales. Cada una de estas categorías se evalúa para identificar las
oportunidades y amenazas que pueden afectar a la empresa o a la industria. El análisis PESTEL
ayuda a las empresas a comprender mejor su entorno y a desarrollar estrategias que les permitan
aprovechar oportunidades.

8.Inteligencia Emocional – Daniel Goleman


“La inteligencia emocional es la capacidad de convertir las emociones en pensamientos y
acciones productivas”

47
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

1. INTRODUCCION
La Inteligencia Emocional supone, según D. Goleman, la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones
que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Para conseguirlo considera imprescindible
el dominio de aptitudes personales que determinan el control de uno mismo (la autoestima, la
motivación y el autocontrol), y otras de tipo social que determinan el manejo de las relaciones (la
empatía y las habilidades sociales). 1
2. DESARROLLO
2.1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional según Daniel Goleman?
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las emociones (tanto propias como ajenas)
y de gestionar nuestra respuesta ante ellas. La podemos definir como el conjunto de habilidades
que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los cambios. También tiene que ver con
la confianza y seguridad en uno mismo, el control emocional y la automotivación para alcanzar
objetivos. Comprender los sentimientos de los demás, manejar las relaciones y tener poder de
influencia es básico para conseguir cambios positivos en el entorno.

Una emoción provoca una acción, una respuesta. Habitualmente, ante determinadas emociones,
nuestra respuesta suele ser automática, o lo que es lo mismo: una reacción ante un estímulo. Lo
que dice la inteligencia emocional es que es posible responder en lugar de reaccionar. Es decir,
introduce el concepto de gestión de la respuesta ante un estímulo. 2
2.2. Parte 1 El Cerebro Emocional
¿Para qué son las emociones?

Las emociones nos guían a enfrentar predicamentos y tareas demasiado complejas para el
intelecto. En los seres humanos de la prehistoria, las emociones marcaban la diferencia entre la
supervivencia y la muerte.

Seguimos siendo ese humano emocional de la prehistoria, ahora enfrentando un escenario


moderno.

Parte de nuestro repertorio emocional incluye:

La ira, que hace fluir nuestras manos con sangre, haciendo más fácil tomar un arma para golpear a
un enemigo.

El miedo, que hace fluir la sangre a todos los músculos del cuerpo, por ejemplo, las piernas, para
que sea más fácil correr y escapar.

La felicidad, que incrementa la actividad en el cerebro para inhibir sentimientos negativos,


bloqueando las preocupaciones.
48
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

El amor, que crea sentimientos tiernos y la satisfacción sexual, relajando el cuerpo.

La sorpresa hace que abramos con fuerza los ojos para visualizar mejor lo que tenemos en frente.

El disgusto provoca una expresión facial en la que curvamos el labio superior y bloqueamos
nuestras fosas nasales para evitar olores nocivos o para bloquear la ingesta de alimentos tóxicos.

La tristeza ayuda a adaptarnos a una pérdida significativa.

Las dos mentes

Podría decirse que tenemos dos mentes: una que piensa y otra que siente. Una mente es
intelectual, y la otra mente es emocional.En la mayoría de las situaciones, estas dos mentes se
coordinan exquisitamente. Pero cuando las pasiones surgen, la mente emocional toma el control.

La anatomía del secuestro emocional

En ocasiones, las emociones toman el control de una persona.

Esto sucede cuando el sistema límbico del cerebro decide que se presentó una emergencia. En
esos casos, el sistema emocional toma el control para provocar las acciones que cree convenientes
en la persona. 3
2.3. Parte 2 La Naturaleza de la Inteligencia Emocional
Comprender la inteligencia emocional consiste en comprender y dominar los siguientes dominios:

Autoconciencia: reconocer tus propias emociones en el momento en que surgen;

Autorregulación: saber cómo lidiar con tus emociones;

Motivación: mantenerte motivado es fundamental para estar más atento y ser más productivo;

Empatía: reconocer y comprender las emociones de los demás;

Habilidades sociales: saber lidiar con las emociones de los demás.

El autor Daniel Goleman cita a Howard Gardner, psicólogo de la Escuela de Educación de Harvard,
en el libro "La inteligencia emocional" para decir que no hay inteligencia más importante que la
inteligencia interpersonal.

Cuando no sabemos cómo lidiar con eso, es mucho más probable que elijamos la profesión
equivocada o la persona equivocada para casarnos, por ejemplo. 4
2.4. Parte 3 Inteligencia Emocional Aplicada
Enemigos íntimos

49
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Sigmund Freud mencionó que la capacidad de amar y de trabajar son indicadores que señalan el
logro de la plena madurez.

Pero de ser cierta esta afirmación, el bajo porcentaje de matrimonios y el alto porcentaje de
divorcios, volverían a la madurez en una etapa de la vida en peligro de extinción.

Para entender esto se tiene que ver la probabilidad de divorcio a través de los años:

• El año 1890 tenían el 10% de probabilidad de divorcio.

• En 1920 era el 18%.

• En 1950 era de 30%.

• Para el año 1970 tenían el 50%.

• Mientras que el porcentaje de las personas que se casaban en 1990 tenían un 67%.

Se podría decir que este gran aumento no se debe tanto al declive de la inteligencia emocional,
sino al desgaste de las presiones sociales que mantenían unidas a las parejas.

Pero al eliminar estas presiones que mantiene unidas un matrimonio, este tipo de relación solo se
podía basar de una relación emocional estable entre los cónyuges.

Sin embargo, una gran parte del fracaso de las relaciones se basa en las diferencias que existen
entre los mundos emocionales de los hombres y las mujeres. Estas dos realidades se encuentran
dentro de la misma relación de pareja.

Esto se debe a razones biológicas y la infancia en donde crecen las niñas como los niños.

Durante el periodo de infancia las lecciones emocionales que le daban a los niños y las niñas eran
muy distintas entre sí. Los padres hablan más de emociones con sus hijas que con sus hijos (es por
eso que las niñas tienen más información sobre el mundo emocional).

A si mismo los padres cuando juegan con sus hijos, suelen mostrar un abanico de emociones más
amplio al estar con las niñas que lo que muestran con los niños.

Esta diferencia en la educación emocional termina creando aptitudes muy distintas:

• Las chicas se enfocan en indicadores emocionales, expresar y en comunicar sus


sentimientos.

• Mientras que los chicos se enfocan en minimizar las emociones que se refieren a la
vulnerabilidad, culpa, miedo y dolor.

50
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

De tal forma los psicólogos afirman que las mujeres son más emocionales que los hombres. Con
esto se puede deducir que las mujeres suelen llegar al matrimonio con un mayor dominio de sus
emociones mientras que los hombres lo hacen con una escasa idea de lo que esto significa para la
estabilidad de la relación.

Consejos para el matrimonio

¿Qué es lo que pueden hacer los hombres y las mujeres para salvar el amor y el afecto mutuo?

Si bien ya vimos que las mujeres y los hombres tienen distintas formas de relacionarse con los
sentimientos, hay ciertas recomendaciones que los consejeros matrimoniales entregan:

Hablando en términos tanto el hombre como la mujer, necesitan remedios emocionales


diferentes.

A los hombres se les recomienda:

• Que no traten de evitar los conflictos, sino que entendieran que las llamadas de atención
de sus parejas pueden estar motivadas por el amor y el intento de mantener la salud de la
relación.

• Deben de comprender que el enfado y el descontento no son sinónimos de ataque


personal, sino de indicadores de la intensidad emocional que la otra persona vive en la relación.

• No entregues soluciones apresuradas, sino que has que la otra persona sienta que es
escuchada

Estos son los consejos para las mujeres:

• Deben de hacer el esfuerzo de cerciorarse de que la queja no sea un ataque personal.

• Recuerda que una cosa es una queja y otra muy diferente es la crítica personal.

• También suele servir que la esposa trate de formular sus quejas de una forma más amplia
y sin dejar de expresar el amor que siente hacia la otra persona.

Una estrategia que puede ayudar a mejorar el matrimonio es tratar de cultivar juntos la
inteligencia emocional.

Existe un abanico de competencias emocionales, que facilita a que la pareja sea capaz de resolver
de manera eficaz sus desacuerdos:

• La capacidad de tranquilizarse a uno mismo: Es imposible dar con una solución adecuada
cuando se encuentra en un secuestro emocional. Por esa razón es vital que ambos miembros
aprendan a calmar sus sentimientos

51
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

• La empatía: La empatía es el modo más eficaz de escuchar sin adoptar una actitud
defensiva.

• El saber escuchar: Saber escuchar forma parte de una habilidad que ayuda a mantener
unida a la pareja.

Pero para cultivar estos hábitos emocionales se necesita trabajar con mucha atención y
perseverancia. 5
2.5. Parte 4 Ventanas de Oportunidad
Algunos padres crían a sus hijos sin tener en cuenta sus sentimientos. A veces, ignoran los
momentos de emoción para intentar entender por qué lloran, por ejemplo.

Estos padres pueden ser constantemente rígidos y críticos, o pueden ser los que esperan que los
niños se enfrenten solos a sus emociones. El resultado, dice el autor Daniel Goleman, son niños
que creen que a nadie le importan sus sentimientos.

Y esto influye en su personalidad y decisiones a lo largo de la vida, como falta de confianza en sí


mismos. Se sienten desanimados y resentidos, con dificultades de comunicación y posibles
disturbios.

El autor de "La inteligencia emocional" menciona la psicoterapia como un tutorial emocional.


Consiste en comprender hechos pasados para controlar el estrés postraumático, reeducando el
cerebro emocional. 6
2.6. Parte 5 La Alfabetización Emocional
Los niños que no están instruidos en el desarrollo de la inteligencia emocional pueden convertirse
en adolescentes y adultos complejos. Tales problemas involucran tanto la insatisfacción personal
como el peligro de afectar a quienes los rodean.

Ellos pueden desarrollar comportamientos específicos determinados por el autor Daniel Goleman
en cuatro categorías:

• Problemas sociales: están solos, desmotivados, infelices y muy dependientes;

• Ansiedad y depresión: tienen miedo, están preocupados, tristes, se exigen demasiado y no


se sienten amados por amigos y familiares;

• Falta de concentración: son impulsivos, dispersos e incapaces de concentrarse;

• Delincuencia o agresión: son desesperados por atención, desobedientes,


temperamentales y alborotadores.

52
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Daniel Goleman defiende la aplicación de la "alfabetización emocional" en las escuelas, ya que es


el único lugar que puede mejorar las habilidades emocionales y sociales de un niño con una familia
que dejó algo que desear.

El libro "La inteligencia emocional" tiene un apéndice que comenta los resultados de un proyecto
aplicado en escuelas del norte de California, donde los estudiantes demostraron ser:

• Más responsable;

• Más asertivo;

• Más útil y comprensivo;

• Mejor resolviendo conflictos y problemas. 7


3. CONCLUSIONES
El libro "Inteligencia Emocional" de Daniel Goleman es una obra que popularizó el concepto de
inteligencia emocional y su importancia en nuestra vida. Goleman argumenta que la inteligencia
emocional es tan importante como la inteligencia académica y que puede ser desarrollada a lo
largo de la vida. Además, el autor explora diferentes aspectos de la inteligencia emocional, como
la autoconciencia, la empatía, la gestión emocional y la habilidad social, y muestra cómo estas
habilidades pueden ser aplicadas en diversos contextos, incluyendo el trabajo, la educación y las
relaciones personales. En resumen, "Inteligencia Emocional" es un libro esencial para cualquier
persona interesada en comprender y mejorar su propia inteligencia emocional.

53
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4. REFERENCIAS
4.1. https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/contenidos/informacion/
kiroleskola/eu_kirolesk/adjuntos/3_I.%20Emocional_introduccion.pdf
4.2. https://www.iebschool.com/blog/liderazgo-inteligencia-emocional-coach-
management/
4.3. https://pacoacuna.com/resumen-de-inteligencia-emocional-de-daniel-
goleman/
4.4. https://pocketbook4you.com/es/read/emotional-intelligence?
lang=es&pocketbook=emotional-intelligence
4.5. https://devoradoresdelibros.com/resumen-inteligencia-emocional/
4.6. https://pocketbook4you.com/es/read/emotional-intelligence?
lang=es&pocketbook=emotional-intelligence
4.7. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-
Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
5. VIDEOS
5.1. Inteligencia emocional-Daniel Goleman-Resumen animado

https:// youtu.be/
Vu6xM229q9I

La inteligencia emocional según Daniel Goleman se refiere a la capacidad de reconocer,


comprender y manejar nuestras emociones y las de los demás. En un video que trata sobre este
tema, es probable que se discuta la importancia de la inteligencia emocional en diferentes
aspectos de la vida, como el trabajo, las relaciones interpersonales y el bienestar personal.

El video también podría incluir una explicación de los cinco componentes clave de la inteligencia
emocional según Goleman: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades
sociales. Además, es posible que se proporcionen ejemplos de cómo mejorar cada uno de estos
componentes en nuestra vida diaria.

54
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

5.2. ¿Qué es la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman?

https:// youtu.be/
JAwUzXSIjCk

En el video, se explica que la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, entender y


gestionar las emociones propias y ajenas. Goleman argumenta que la inteligencia emocional es
una habilidad clave en la vida y puede tener un gran impacto en el éxito y la felicidad de una
persona.

En el video también se mencionan los cinco componentes de la inteligencia emocional según


Goleman: autoconocimiento, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Se
destaca la importancia de desarrollar cada uno de estos componentes para mejorar la inteligencia
emocional.

Además, se mencionan algunas estrategias para mejorar la inteligencia emocional, como la


meditación, la práctica de la empatía y la comunicación efectiva. El video concluye resaltando que
la inteligencia emocional es una habilidad que se puede aprender y mejorar a lo largo de la vida y
que puede tener un impacto significativo en todas las áreas de la vida.

6. PREZI
6.1. Inteligencia Emocional

https://prezi.com/ qpr6kx4bextv/
inteligencia-emocional/

55
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

6.2. INTELIGENCIA EMOCIONAL (DANIEL GOLEMAN)

https:// prezi.com/p/
kmvfhasnjf1x/inteligencia-emocional-daniel-goleman/

7. AUDIO PODCAST
7.1. https://open.spotify.com/episode/2L3dLfHaG9w9mB5ENIpfx6?
si=jAtYgCX1TB6dBk4qyLXyZQ&utm_source=copy-link
7.2. https://open.spotify.com/episode/6qtCbEDODtoUmfBTEtTBC4?
si=bKxvwcQ1QL-lNHMi7sdVcQ&utm_source=copy-link
8. WWW.OPENAI.COM
La inteligencia emocional es un concepto desarrollado por Daniel Goleman en su libro "Inteligencia
emocional", en el cual se enfoca en la importancia de las emociones en el comportamiento
humano y la capacidad de manejarlas adecuadamente. Goleman argumenta que la inteligencia
emocional es una habilidad que se puede desarrollar a través de la educación y la práctica.

La inteligencia emocional se divide en cinco componentes clave: la autoconciencia emocional, la


regulación emocional, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. La autoconciencia
emocional se refiere a la capacidad de reconocer y comprender las propias emociones. La
regulación emocional se refiere a la capacidad de manejar y controlar las emociones. La
motivación se refiere a la capacidad de utilizar las emociones para impulsar y alcanzar objetivos. La
empatía se refiere a la capacidad de comprender las emociones de los demás y responder
adecuadamente a ellas. Las habilidades sociales se refieren a la capacidad de interactuar
efectivamente con los demás.

56
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

9.Verbos para fijar Objetivos


“El éxito no es aleatorio, es fruto de la fijación de objetivos y la dedicación para
alcanzarlos.”
1. INTRODUCCION
Los verbos son palabras que indican acciones, estados o procesos. En el ámbito de fijación de
objetivos, los verbos son una herramienta clave para definir las acciones necesarias para alcanzar
los objetivos establecidos, al utilizar verbos específicos en la fijación de objetivos, se pueden
establecer acciones concretas, medibles y alcanzables para lograr el éxito en cualquier tarea o
proyecto. Los verbos también ayudan a establecer plazos y a asignar responsabilidades. 1
Por ejemplo, si un objetivo es mejorar la productividad en el trabajo, se pueden usar verbos como
"aumentar", "optimizar" o "mejorar" para describir las acciones necesarias para lograr ese
objetivo. Al elegir un verbo específico, se pueden definir tareas concretas, como "aumentar la
eficiencia en la gestión de tiempo", "optimizar los procesos de trabajo" o "mejorar la
comunicación interna". 2
2. DESARROLLO
Al elegir verbos específicos y precisos para describir los objetivos, se pueden establecer acciones
concretas y medibles que permiten una mejor comprensión de lo que se debe hacer para alcanzar
los objetivos. Una manera efectiva de fijar objetivos es utilizando el método SMART. 3
2.1. Método Smart
SMART es un acrónimo que significa Específico, Medible, Alcanzable, Realista y con Tiempo. Este
método es una herramienta útil para establecer objetivos claros y alcanzables. 4
1. "Específico": ¿Qué es lo que se quiere conseguir? El objetivo debe ser claro y definido con
precisión. Al utilizar un verbo específico, se pueden definir tareas concretas y medibles. Por
ejemplo, si un objetivo es mejorar la calidad del servicio al cliente, un verbo específico podría ser
"entrenar" o "capacitar" al personal de atención al cliente.

2. "Medible”: ¿Cómo se puede medir su resultado? El objetivo debe ser cuantificable o


medible. Al elegir un verbo medible, se pueden establecer objetivos concretos y claros. Por
ejemplo, si un objetivo es aumentar las ventas de un producto en un 20%, un verbo medible
podría ser "aumentar" o "incrementar" las ventas.

3. "Alcanzable”: ¿Se puede alcanzar? El objetivo debe ser realista y alcanzable. Al utilizar un
verbo alcanzable, se pueden establecer objetivos realistas y factibles. Por ejemplo, si un objetivo
es mejorar la productividad en un 10%, un verbo alcanzable podría ser "optimizar" o "mejorar" los
procesos de trabajo existentes.

57
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4. "Realista”: ¿Qué importancia tiene el objetivo? El objetivo debe ser realista y factible. Al
utilizar un verbo realista, se pueden establecer objetivos que sean alcanzables y relevantes. Por
ejemplo, si un objetivo es aumentar la rentabilidad de un negocio, un verbo realista podría ser
"diversificar" o "ampliar" la oferta de productos o servicios.

5. "con Tiempo": ¿Cuánto tiempo es necesario invertir para conseguirl


objetivo debe tener un plazo específico para su cumplimiento. Al utilizar un verbo con tiempo, se
pueden establecer plazos concretos para alcanzar los objetivos. Por ejemplo, si un objetivo es
reducir los costos en un 10% en seis meses, un verbo con tiempo podría ser "reorganizar" o
"racionalizar" los procesos de producción. 5

3.

CONCLUSIONES
Los objetivos SMART son específicos, mensurables, alcanzables, relevantes y temporales. Son
metas concretas que permiten analizar el desempeño de nuestros esfuerzos, ya sea en marketing
o en cualquier área de una empresa que requiera ordenar y medir su trabajo de manera
sistemática.

Por lo tan método SMART es una opción para establecer objetivos de forma clara y sencilla para
que poder cumplirlos. Todo el mundo tiene objetivos y todos pueden usar el método SMART para
conseguirlos con éxito y no dejarlo en el camino. Algo que, generalmente, suele pasar.

58
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4. REFERENCIAS
4.1. https://trabajarporelmundo.org/metodo-smart/#:~:text=resultados
%20sean%20significativos.-,Conclusiones%20sobre%20el%20m
%C3%A9todo%20SMART,que%2C%20generalmente%2C%20suele
%20pasar.
4.2. https://www.titular.com/blog/objetivos-smart-que-son-y-como-
utilizarlos#:~:text=Los%20objetivos%20SMART%20son%20espec
%C3%ADficos,su%20trabajo%20de%20manera%20sistem%C3%A1tica.
4.3. https://www.esteve.org/wp-content/uploads/2016/02/6.-Formulaci
%C3%B3n-de-objetivos.pdf

4.4. https://www.pymerang.com/direccion-de-negocios/estrategia-de-
negocios/objetivos-estrategicos/367-como-fijar-objetivos
4.5. https://asana.com/es/resources/smart-goals
5. VIDEOS
5.1. Verbos para fijar objetivos generales y específicos

https://
www.youtube.com/watch?v=mrPBJvdhFXc

Para escoger verbos generales y específicos, es importante tener en cuenta el objetivo y el


contexto del texto en el que se van a utilizar. También es útil consultar fuentes de información
relevantes y hacer una lista de verbos posibles para ayudarte a elegir los verbos más apropiados
para el texto.

5.2. Objetivos SMART

59
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://www.youtube.com/watch?v=vBQFh_ndJ3w

Definir objetivos es el principio del éxito. Para lograr cualquier meta es importante que fijar un
objetivo específico, medible, alcanzable, relevante y temporal. El método SMART, ayudará a
conquistar los objetivos y lograr metas. Al saber cómo crear objetivos Smart se podrá entender
con mayor claridad.

6. PREZI
6.1. Circulo de oro

https://prezi.com/p/lbdesxg1c6wa/metodo-smart/

6.2. Como fijar objetivos

https://prezi.com/y1zuqs1d9cao/como-fijar-objetivos/

60
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

7. AUDIO PODCAST
7.1. https://podcasts.google.com/feed/
aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy82ZGQ5OWZmMC9wb2RjYXN0L3Jz
cw/episode/
YmRmYWM3NzItZDljMC00M2MzLWI1NTUtYzY2MzljMTlkMDY0?
ep=14
7.2. https://podcasts.google.com/feed/
aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy81YjVjMzhjNC9wb2RjYXN0L3Jzcw/
episode/
NDBjZjQ5ZjktNDVkYi00OWQ5LWJkMTYtODZkYTJkOTc0NWU4?
ep=14
8. WWW.OPENAI.COM
Lo más importante a tener en cuenta al escoger verbos generales y específicos es el objetivo y el
contexto del texto en el que se van a utilizar. Los verbos generales describen acciones amplias y
abstractas que pueden aplicarse a una amplia variedad de situaciones, mientras que los verbos
específicos describen acciones más precisas y detalladas que se aplican a situaciones específicas.

Para escoger los verbos más apropiados, es útil consultar fuentes de información relevantes y
hacer una lista de verbos posibles. Además, es importante tener en cuenta la audiencia a la que va
dirigido el texto y utilizar verbos que sean comprensibles para ellos.

10.La Creatividad – Teresa Amabile


“La creatividad es la capacidad de transformar ideas en algo real, útil y valioso”
1. INTRODUCCION
Contrario a lo que indica la sabiduría popular, la satisfacción en la vida no está vinculada a lo que
hacemos en nuestro tiempo libre, cuando podemos ser "nosotros mismos". Está asociada a un
componente muy específico del horario laboral: la posibilidad de aplicar la creatividad en nuestras

61
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

carreras. Así lo afirma Teresa Amabile, psicóloga y docente de la Escuela de Negocios de Harvard,
quien lleva 45 años investigando la creatividad. 1
Para Teresa Amabile, la creatividad es el fruto de la interacción de tres componentes: Los
conocimientos de la materia (expertise), las habilidades relacionadas al pensamiento creativo y la
motivación individual por la tarea en cuestión.

Estos tres componentes son divididos en otras subcategorías, teniendo en cuenta los rasgos de
personalidad del individuo, su nivel de habilidad, preferencias por unas cosas u otras, etc. A
continuación, me dispongo a profundizar un poco más. 2
2. DESARROLLO
2.1. Definición de la Creatividad
La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento creativo, inventiva,
imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar, de
generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que
normalmente llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales
y valiosas. La creatividad es la producción de una idea o un concepto, una creación o un
descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros
durante algún periodo.

La creatividad o el pensamiento original, es un proceso mental que nace de la imaginación y


engloba varios procesos mentales entrelazados. Estos procesos no han sido completamente
descifrados por la fisiología. La cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final
y esta es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la
adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta. 3
2.2. Modelo Componencial de la Creatividad de Teresa Amabile

62
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

2.3. El conocimiento
Teresa Amabile, justifica que todo creativo parte de una base de conocimientos que ha adquirido
durante su trayectoria. A esta base de conocimientos, se le llama expertise. El expertise es
explicado como la suma de todo el bagaje acumulado durante toda la trayectoria, es producto de
la preparación y la experiencia en un campo específico. En palabras de Teresa: “el expertise es el
cimiento de todo trabajo creativo y puede verse como el conjunto de rutas cognitivas que deben
seguirse para resolver un problema o una tarea dadas – la red de posibles caminos del
solucionador de problemas. El expertise incluye la memoria para el conocimiento fáctico, la
competencia técnica y los talentos específicos del dominio específico” (Teresa M. Amabile (1997),
“Motivating Creativity in organizations: On doing what you love and loving what you do”,
California Managment Review vol. 40. No. 1 pp. 42) 5
2.4. Habilidades del pensamiento creativo
Una gran cantidad de conocimientos acerca de una materia en cuestión, no garantiza que se vaya
a ser una persona creativa. Para lograr un nivel óptimo de creatividad, las personas necesitan
desarrollar procesos que las ayuden a desarrollar. Según Robert Stenberg (1985) se necesitan tres
habilidades intelectuales particularmente importantes:

Habilidad sintética para ver los problemas de nuevas maneras

Habilidad analítica: para reconocer cuál de las ideas generadas son descartables y cuales no

Habilidad práctico-contextual: Para saber cómo persuadir a los demás.

También me gustaría nombrar el hecho de que: “el pensamiento creativo depende en cierta
medida de características de personalidad relacionadas con la independencia, la autodisciplina, la
orientación hacia el riesgo, la tolerancia a la ambigüedad, la perseverancia frente a la frustración,
y una relativa falta de preocupación por la aprobación social”. Por consiguiente, las personas
creativas desarrollan personalidades complejas, como consecuencia de formación de
características opuesta dentro de un mismo individuo (Csikszentmihalyi, 1998). 6
2.5. La motivación
Teresa identifica la motivación intrínseca como uno de los componentes más importantes para la
creatividad. En palabras de Teresa: “la gente rara vez hace trabajo verdaderamente creativo en un
área a menos que ellos realmente amen lo que hacen y se concentren en su trabajo más que la
recompensa potencial. Sin embargo, la motivación no es inherente a la persona: uno tiene que
decidir estar motivado por una cosa o por otra” (Teresa M. Amabile (1997), “Motivating Creativity
in organizations: On doing what you love and loving what you do”, pag 43).

Y es que la motivación es muy importante para superar los obstáculos que surgen al enfrentarse a
problemas. En estos casos, la motivación es la que ejerce de motor, llevándonos a actuar para

63
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

sobreponernos a las dificultades. Según la autora: ““la motivación puede ser intrínseca (motivada
por el interés más profundo e involucramiento con el trabajo, la curiosidad, el disfrute, y un
sentido personal del desafío), o extrínseca (motivada por el deseo de obtener un objetivo que es
ajeno del trabajo en sí mismo – tal como obtener una recompensa o cumplir con una fecha límite
o ganar una competencia”. (Amabile. T 1997). 7
2.6. Aportes a la creatividad por Teresa Amabile
Teresa Amabile ha investigado y escrito sobre la creatividad durante más de 40 años. Comenzando
con una serie de artículos en los años 70 y 80, fue fundamental para establecer la psicología social
de la creatividad – el estudio de cómo el entorno social puede influir en el comportamiento
creativo, principalmente al influir en el estado motivacional. La investigación de Teresa ha
examinado la creatividad y productividad individuales, la creatividad en equipo y la innovación
organizacional. Este programa de investigación, de décadas de duración, ha producido una teoría
integral de la creatividad y la innovación; métodos para evaluar la creatividad, la motivación y el
ambiente de trabajo; y un conjunto de pautas para mantener y estimular la creatividad individual y
la innovación organizativa. Su investigación más reciente investigó cómo la vida cotidiana dentro
de las organizaciones puede influir en las personas y su rendimiento al afectar la vida laboral
interna, la confluencia de la motivación, la emoción y las percepciones. Actualmente está
estudiando la jubilación, incluido el impacto de la participación en actividades creativas en las
actitudes hacia la jubilación y adaptación a la misma. 8
3. CONCLUSIONES
En resumen, la teoría de la creatividad de Teresa Amabile se enfoca en la importancia del entorno
y la motivación para fomentar la creatividad en las personas. Su modelo Componential de
Creatividad sostiene que la creatividad es el resultado de la interacción entre tres componentes:
habilidades relevantes, procesos de pensamiento y motivación. Además, Amabile destaca la
importancia de factores contextuales como el ambiente de trabajo, la retroalimentación y la
colaboración en equipo para promover la creatividad. En general, la teoría de la creatividad de
Amabile es valiosa para comprender cómo se puede fomentar la creatividad en un entorno
organizacional y cómo se pueden desarrollar y nutrir las habilidades creativas de las personas .

64
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

4. REFERENCIAS
4.1. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48307635
4.2. https://www.realego.com/blog/segundo-intento/#:~:text=Para
%20Teresa%20Amabile%2C%20la%20creatividad,por%20la%20tarea
%20en%20cuesti%C3%B3n.
4.3. https://www.significados.com/creatividad/
4.4. https://slideplayer.es/slide/3865757/12/images/46/
Modelo+Componencial+de+la+creatividad+Teresa+Amabile.jpg
4.5. https://www.realego.com/blog/segundo-intento/#:~:text=Para
%20Teresa%20Amabile%2C%20la%20creatividad,por%20la%20tarea
%20en%20cuesti%C3%B3n.
4.6. https://www.realego.com/blog/segundo-intento/#:~:text=Para
%20Teresa%20Amabile%2C%20la%20creatividad,por%20la%20tarea
%20en%20cuesti%C3%B3n.
4.7. https://www.realego.com/blog/segundo-intento/#:~:text=Para
%20Teresa%20Amabile%2C%20la%20creatividad,por%20la%20tarea
%20en%20cuesti%C3%B3n.
4.8. https://www.fundacionareces.es/nobel-prize-dialogue-madrid2019/es/
teresa-amabile/
5. VIDEOS
5.1. Teresa Amabile

https:// youtu.be/o-
iTWGAyx-k

El video presenta una


breve introducción
a la teoría de la creatividad
de Teresa Amabile,
explicando cómo el
entorno laboral puede influir
en la motivación y el rendimiento creativo de los empleados. Se destaca la importancia de permitir
la libertad creativa, proporcionar recursos y apoyo, y fomentar un clima laboral positivo para
promover la creatividad en el lugar de trabajo. El video es informativo y ofrece una visión general
de los principales puntos de la teoría de Amabile de manera clara y concisa.

65
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

5.2. Como matar a la creatividad

https:// youtu.be/
K66rdowJN_8

El libro "Cómo Matar la Creatividad" de Teresa Amabile es un libro interesante y muy informativo
que se centra en cómo las empresas pueden matar la creatividad en su lugar de trabajo y cómo
pueden fomentar un ambiente creativo para sus empleados. Amabile es una psicóloga social y
profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, y su investigación se centra en la creatividad, la
innovación y la productividad en el lugar de trabajo.

En el libro, Amabile describe cómo los gerentes y líderes empresariales pueden limitar la
creatividad de sus empleados a través de prácticas cotidianas que pueden parecer inofensivas.
Algunas de estas prácticas incluyen establecer metas poco realistas, centrarse demasiado en los
plazos y no dar suficiente libertad a los empleados para explorar nuevas ideas. También explica
cómo los empleados pueden sentirse desmotivados y frustrados si sienten que sus ideas creativas
no son valoradas o apreciadas por su empresa.

6. PREZI
6.1. La creatividad según Teresa Amabile

https://prezi.com/pm1bxxmhniss/la-creatividad-segun-teresa-amabile/

6.2. Teresa Amabile y


David del Prado

66
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

https://prezi.com/0isph0nrxefv/teresa-amabile-y-david-del-prado/

7. AUDIO PODCAST
7.1. https://podcasts.google.com/feed/
aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy80NzdjNTE0L3BvZGNhc3QvcnNz?
ep=14
7.2. https://podcasts.google.com/feed/
aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy81N2Y4ODI2NC9wb2RjYXN0L3Jzcw
?ep=14
8. WWW.OPENAI.COM
Teresa Amabile es una reconocida psicóloga social y profesora de la Escuela de Negocios de
Harvard, cuya investigación se centra en la creatividad, la innovación y la productividad en el lugar
de trabajo. En su libro "La Creatividad", Amabile explora la naturaleza de la creatividad, cómo se
puede fomentar y desarrollar en el lugar de trabajo y cómo puede ser medida.

La investigación de Amabile ha demostrado que la creatividad es esencial para el éxito de


cualquier empresa y que los empleados más creativos tienden a ser más productivos y aportan
una mayor contribución a la organización. Además, también ha demostrado que el ambiente
laboral puede tener un gran impacto en la creatividad de los empleados.

Amabile también ha desarrollado un modelo teórico llamado "Modelo de Componentes de la


Creatividad", que describe los factores clave que influyen en el proceso creativo. Este modelo
incluye tres componentes principales: habilidades y conocimientos relevantes, pensamiento
creativo y motivación.

En resumen, la investigación y teoría de Amabile sobre la creatividad es altamente valorada y


reconocida en el ámbito empresarial y académico. Sus ideas y recomendaciones sobre cómo
fomentar un ambiente creativo en el lugar de trabajo son útiles tanto para gerentes y líderes
empresariales como para empleados que deseen ser más innovadores y creativos en su trabajo.

CONCLUSIONES DE LO APRENDIDO
A continuación, mostrare una breve conclusión sobre lo aprendido de cada tema:

67
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Investigación cualitativa: Es un enfoque de investigación que se centra en comprender y explorar


fenómenos sociales o humanos desde una perspectiva subjetiva. Se basa en la recolección de
datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y análisis de contenido, y se utiliza para
obtener una comprensión profunda de un tema en particular.

Investigación cuantitativa: A diferencia de la investigación cualitativa, la investigación cuantitativa


se basa en datos numéricos y estadísticos. Utiliza métodos como encuestas, experimentos y
análisis estadístico para recopilar y analizar información objetiva. Se enfoca en establecer
relaciones y patrones, y en generalizar los resultados a una población más amplia.

Previsión: La previsión se refiere al proceso de estimar o pronosticar eventos futuros utilizando


diferentes técnicas y herramientas. Implica analizar datos históricos, tendencias actuales y otros
factores relevantes para hacer proyecciones sobre lo que podría suceder en el futuro. La previsión
es útil en la toma de decisiones estratégicas y la planificación.

Motivación: La motivación se refiere a los procesos internos y externos que dirigen y mantienen
nuestro comportamiento hacia el logro de metas. Comprender la motivación es importante en
diferentes contextos, como el trabajo, el aprendizaje y la vida personal. Existen diferentes teorías y
enfoques que ayudan a explicar qué impulsa y mantiene la motivación de las personas.

Emociones: Las emociones son respuestas subjetivas y experiencias que experimentamos en


relación con eventos o estímulos específicos. Las emociones pueden ser positivas (alegría, amor) o
negativas (ira, tristeza) y desempeñan un papel crucial en nuestra vida diaria. El estudio de las
emociones implica comprender su naturaleza, función y cómo influyen en nuestro
comportamiento y bienestar.

Proverbios 31: Proverbios 31 es un capítulo en el libro bíblico de Proverbios que describe las
cualidades y virtudes de una mujer virtuosa. Se utiliza como una referencia y guía para el
comportamiento y los roles de las mujeres en diferentes contextos culturales y religiosos.

Análisis PESTEL: Es una herramienta utilizada en el ámbito empresarial para evaluar el entorno
externo en el que opera una organización. Examina los factores políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, ambientales y legales que pueden afectar a una empresa o industria. El análisis
PESTEL ayuda a identificar oportunidades y desafíos para la empresa y a tomar decisiones
informadas.

Inteligencia emocional: La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer,


comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás. Incluye habilidades como la
autoconciencia emocional, la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales. La inteligencia
emocional es importante para las relaciones interpersonales, el liderazgo y el bienestar personal.

68
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

Verbos para fijar objetivos: Los verbos para fijar objetivos son palabras de acción que se utilizan
para describir los resultados o logros deseados. Al establecer objetivos, es útil utilizar verbos
específicos y medibles que indiquen claramente lo que se desea alcanzar. Algunos ejemplos de
verbos para fijar objetivos son: lograr, desarrollar, aumentar, reducir, mejorar, implementar, etc.

La creatividad: La creatividad es la capacidad de generar ideas, conceptos o soluciones originales y


valiosas. Implica pensar de manera divergente, explorar diferentes enfoques y romper con
patrones establecidos. La creatividad es importante en campos como el arte, la innovación, el
emprendimiento y la resolución de problemas, y se puede fomentar a través de diferentes
técnicas y prácticas.

Para finalizar se puede decir que cada uno de los temas investigados sirven para nuestra
formación como futuros profesionales de la prestigiosa carrera de Ingeniería Comercial, puedo
decir que ha sido muy satisfactorio, el estar realizando las investigaciones y siguiendo los pasos
para cada una de las practicas.

AGRADECIMIENTO FINAL Y DESPEDIDA


Quiero expresar mi sincero agradecimiento:
69
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Nombre: Emanuel Enrique
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Apellido: Eguivar Fuentes
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL Semestre: 1/2023
Materia: Inv. Mercados ll
Docente: Mgtr. José Ramiro Zapata

En primer lugar, agradecer al querido maestro, Magister José Ramiro Zapata Barrientos, por su
dedicación, paciencia y sabias sugerencias a lo largo de todo el proceso. Sus conocimientos y
orientaciones fueron invaluables y me guiaron en la dirección correcta.

También deseo agradecerle a la Universidad Mayor de San Simón, a nuestra querida facultad de
Ciencias Económicas y al Magister, por impartirme los conocimientos necesarios para llevar a cabo
esta investigación. Sus enseñanzas y compromiso con la educación serán de gran influencia en mi
formación académica.

Despedida:

Al concluir las practicas, me siento profundamente agradecido y satisfecho con el trabajo


realizado. Esta experiencia ha sido un desafío enriquecedor que me ha permitido crecer académica
y personalmente.

También agradezco tener el privilegio de que el Mgr. Ramiro Zapata nos comparta sus saberes, a
través de libros, frases y links, compartir un poquito de su sabiduría y enseñarnos como realizar un
trabajo de investigación de forma sencilla y cautelosa.

Me despido con la esperanza de que este trabajo pueda contribuir al conocimiento existente en el
campo de la investigación. Deseo que las conclusiones y hallazgos obtenidos sirvan como punto de
partida para futuras investigaciones y debates.

Una vez más, quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas que me han apoyado en
este camino. Sin su ayuda, este logro no habría sido posible.

¡Gracias por su atención y hasta pronto!

70
LIBERTAD – IGUALDAD - FRATERNIDAD

También podría gustarte