Está en la página 1de 1

El hecho de ser víctima de una agresión sexual no tiene justificación alguna, por lo que la norma

impugnada viola el derecho de igualdad. Por otro lado, se está atentando contra la norma
constitucional de que no hay delito ni pena sin ley anterior, pues se estaría aplicando una pena,
consistente en la pérdida del derecho a ser indemnizada por ser victima de un delito, cuando
toda persona que sufra un daño tiene derecho a ser indemnizada, transgrediéndose el artículo
112 del Código Penal, que señala que toda persona responsable penalmente de un delito o falta
lo es también civilmente. En términos generales, el derecho a ser indemnizado por daños, no
puede estar limitado más, que por la obligación de individualizar al causante de los daños, pero
de ninguna manera puede estar condicionado a criterios tan relativos como la valoración de la
"conducta moral de la mujer". f) Los incisos 1°, 2°, 3°, 4° y 5° del artículo 299 Código Civil
establecen: "La tutela legitima de los menores corresponde en el orden siguiente: 1°.- Al abuelo
paterno; 2°.- Al abuelo materno; 3o.- A la abuela paterna; 4°.- A la abuela materna; y 5°.- A los
hermanos sin distinción de sexo, siendo preferidos los que procedan de ambas líneas y entre
éstos el de mayor edad y capacidad." Dichos preceptos son violatorios pues ejercen
discriminación, siendo contrario al derecho de igualdad, al fomentar estereotipos patriarcales y
machistas, ya que establecen una jerarquización arbitraria que señala la preferencia de los
abuelos hombres para el ejercicio de la tutela legítima que discrimina a las mujeres,
suponiéndolas inferiores o incapaces para asumir las responsabilidades consecuentes de la
tutela. A la vez, indican, contravienen los artículos 1 y 2, inciso f) de la Convención Para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, así como lo dispuesto en el
artículo 16, incisos c), d) y f) de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 17 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y el 47 de la Constitución Política de la
República de Guatemala. g) Por su parte, el artículo 317 en su inciso 4o del Código Civil
preceptúa:

También podría gustarte