Está en la página 1de 1

d) El primer párrafo del artículo 216 del Código Civil indica: " En caso de muerte o incapacidad

del padre o de la madre, el hijo puede ser reconocido por el abuelo paterno o por el abuelo
materno respectivamente." Dicho inciso contraviene el principio de igualdad, ya que al
establecer que únicamente los abuelos varones pueden reconocer como hijos e hijas, a los
menores que hayan nacido antes que los padres respectivos pudieran establecer la filiación
materna o paterna, lo que fomenta el estereotipo patriarcal machista sin dar oportunidad a la
mujer. e) Por su parte el inciso 1°. del artículo 226 del Código Civil establece: "La acción
concedida en el artículo anterior y la declaratoria a que se refieren los incisos 3° y 4° del articulo
221 no proceden en los casos siguientes: 1o.- Si durante la época de la concepción, la madre
llevó una vida notoriamente desarreglada, o tuvo comercio carnal con persona distinta del
presunto padre". Señalan las accionantes que para entender el inciso impugnado es necesario
tomar en cuenta que la referencia al artículo anterior, se refiere al 225 del Código Civil, que
establece el derecho de la madre a ser indemnizada por el daño moral en los casos de acceso
carnal delictuoso o de minoridad al tiempo de la concepción, de donde entienden que hace
referencia a dos delitos: "la Violación y el Estupro". Sin embargo, a través del inciso impugnado,
este derecho de la madre a ser indemnizada por el daño moral, esta siendo condicionado a que
la madre no haya llevado una "vida notoriamente desarreglada, o haya tenido comercio camal
con otra persona distinta del presunto padre". Esto, indican, desatiende el deber del Estado de
garantizarle por igualdad a los habitantes la justicia y la seguridad, reconocidos en los artículos
1°, 2°, 3° y 4° de la Constitución Política de la República; además, no atiende a la Declaración
Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y la
Convención interamericana para Prevenir y Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer,
donde se regula el derecho a un recurso efectivo ante los tribunales competentes que ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales, haciendo discriminación hacia la mujer
fundada en prácticas y prejuicios consuetudinarios.

También podría gustarte