Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA NOMBRES Y APELIIDOS: Rossana Gutierrez


MEDICINA – MORFOFUNCIONALES
U.C. MICROBIOLOGIA II CI: 29.699.860
QPBNo. 4. (TGNO. 9 Y TGNo. 10).
I PARTE. Lea cada uno de los siguientes enunciados y seleccione la o las alternativas (no más de dos) que considere correctas (1,00 C/U = 10
ptos). LA OPCION O LAS OPCIONES la debe colocar en el cuadrante de la derecha. No todas las opciones deben tener dos alternativas,
recuerde que una alternativa correcta y una incorrecta, indica que se encuentra errada toda la pregunta. Una alternativa correcta de dos, indica
la mitad del puntaje, y una de una al igual que dos de dos el puntaje estará completo.
1. En el coprocultivo, el aislamiento secundario consiste en: C
a. La siembra de la muestra tomada por hisopado rectal en medios enriquecidos y diferenciales.
b. La siembra en medios selectivos y diferenciales a partir de caldo tetrationato de sodio, previamente inoculado con una
muestra apropiada e incubada por 18-24 horas.
c. La siembra de la muestra de heces en medios selectivos, diferenciales y de enriquecimiento.
d. La siembra de una gota de heces líquida o una suspensión de heces sólidas en medio Cary-Blair.
e. La identificación serológica de las colonias obtenidas en el aislamiento primario.
2. La realización de un coprocultivo, cuando se sospecha de una infeccion entérica, se justifica porque: EyD
a. Determina la necesidad de practicar estudios bacteriológicos al entorno familiar del paciente.
b. Demuestra el origen de toxinas de un síndrome diarreico.
c. Detecta diferentes agentes causales de virus y bacterias.
d. Determina la etiología bacteriana de la enfermedad intestinal.
e. Permite establecer el tipo de células inflamatorias.
3. La investigación de leucocitos fecales permite: D
a. Detectar enterotoxinas.}
b. Detecta procesos bacterianos y virales.
c. Detecta la citotoxina involucrada en el proceso diarreico.
d. Establece la especie bacteriana enteroinvasiva.
e. Orienta la naturaleza del proceso infeccioso.
4. Para el diagnostico bacteriológico de portadores sanos de Salmonella sp., se requiere: DyB
a. Sembrar las muestras de heces en medios selectivos y diferenciales.
b. Inocular la muestra en caldo tetrationato de sodio, uncubar de 18 a 24 hrs y luego sembar en medios selectivos y
diferenciales.
c. Obtener un cultivo puro a partir del caldo infusión cerebro corazón.
d. La identificación bioquímica y serológica de la cepa.
e. Inocular la muestra en caldos básicos.
5. Entre los medios de cultivos utilizados en el aislamiento e identificación de bacterias entéricas, se pueden señalar: B
a. Caldo Soya Tripticasa y agar Salt Manitol.
b. Caldo tetrationato y agar Salmonella-Shigella.
c. Caldo tetrationato.
d. Agar Mac Conkey y agar verde brillante.
e. Agar Müeller Hinton.
6. Algunas de las situaciones en las que está indicado realizar un hemocultivo son: C yD
a. Shock hemodinámico.
b. Leucopenia o leucocitosis de origen hematológico.
c. Sospecha clínica de endocarditis bacteriana.
d. La presencia de cualquier cuadro febril.
e. Enfermedad infecciosa localizada, sin compromiso del estado general del paciente.
7. La muestra de sangre para el hemocultivo, se recomienda que sea recolectada: B yD
a. Antes, durante y después del pico febril.
b. 2 horas a 30 minutos antes del inicio del pico febril.
c. 2 horas a 30 minutos después de finalizar el pico febril.
d. En tres momentos distintos, con intervalos de 30 a 90 minutos en 24 horas.
e. Dos veces en 24 horas.
8. Entre las causas que pueden generar un hemocultivo falso positivo, se pueden señalar: AyE
a. Mala técnica de asepsia y preparación de la piel en el sitio de la punción.
b. Obtención de un volumen insuficiente de muestras.
c. El uso de medios de cultivo y condiciones de incubación inapropiadas.
d. La obtención de la muestra antes o después de iniciar la terapia antimicrobiana.
e. Contaminación de los medios al momento de la inoculación.
9. Para la realización de un hemocultivo se recomienda mantener una relación entre la muestra y el volumen del medio de C
cultivo de 1:5 ó 1:10 debido a:
a. A mayor volumen de sangre, existe menor probabilidad de recuperar el microorganismo.
b. Esta relación favorece las propiedades bactericidas de los antibacterianos.
c. Esta relación permite neutralizar las propiedades bactericidas de la sangre.
d. Esta relación no se considera de importancia.
e. A mayor volumen de sangre, disminuye la sensibilidad y la especificidad de la prueba.
10. Entre las causas que pueden generar un hemocultivo falso positivo se pueden señalar: A
a. Mala técnica de asepsia y preparación de la piel en el sitio de punción.
b. Obtención de un alto volumen te de sangre.
c. Obtención de un volumen insuficiente de sangre.
d. Uso de medios de cultivos y condiciones de incubación inapropiados.
e. Obtención de la muestra de sangre antes de iniciar la terapia antimicrobiana.
11. En las pruebas treponémicas para sífilis: B
a. No se determinan anticuerpos específicos para el agente etiológico Treponema pallidum pero se utiliza para detectar una
infección reciente y para evaluar el seguimiento del tratamiento terapéutico.
b. Se detectan anticuerpos específicos IgM e IgG contra Treponema pallidum.
c. Se determinan anticuerpos reagínicos, los cuales se detectan con el antígeno.
d. Se distingue una infección reciente y activa frente a una infección en resolución.
e. La alta especificidad, permite la detección de todas las espiroquetas.
12. En la prueba de VDRL: DyA
a. La alta especificidad, permite la confirmación de infección pasada o reciente por sífilis.
b. Se utiliza suero del paciente y un anti-anticuerpo de tipo especifico.
c. Se producen reacciones falsamente positivas en otras infecciones, tales como: lepra, hepatitis B, mononucleosis
infecciosa y enfermedades autoinmunes.
d. Se detectan anticuerpos IgM e IgG específicos contra Treponema pallidum.
e. La alta especificidad evalúa la repuesta evolutiva del tratamiento.
13. En la prueba de VDRL: D
a. Un resultado negativo, indica que no se presentan antígenos específicos contra T. pallidum.
b. Un resultado negativo, puede indicar posible periodo de ventana inmunológica, efecto prozona o posible enfermedad
autoinmune.
c. Un resultado positivo, confirma de forma definitiva una infección de sífilis en estadio secundario o terciario.
d. Un resultado negativo se considera altamente específico.
e. Un resultado negativo, puede indicar que la enfermedad se encuentra en proceso de resolución de sífilis en estadio
terciario.
II PARTE..- Seleccione LOS números que se corresponda MAS con los ítems formulados. Cada repuesta numérica, puede ser seleccionada, una, más
de una o ninguna vez: (0,50 ptos c/U; total = 7 ptos).
Columna A COLUMNA B
Vibrio cholerae 1. Se caracteriza por presentar dentro de los mecanismos patogénicos, fimbrias, toxina termolábiles y termoestables.
( 3,5,6,4 ) 2. Puede producir dos toxinas Shiga-like (Shigatoxinas o verotoxinas).
3. Se caracteriza por manifestar en el paciente, diarrea acuosa.
Salmonella 4. El medio de cultivo selectivo para su diagnostico es el agar TCBS.
( 1,7,12,13 ) 5. Son bacilos gramnegativos ligeramente curvados.
6. Forman parte del medio hídrico, marino y fluvial.
Shigella 7. Su transmisión se efectua por alimentos contaminados, fundamentalmente aves y huevos.
(1,2,9,11, ) 8. En su virulencia presenta toxinas termolábiles.
9. Uno de los medios de cultivo que se utilizan es el agar XLD.
10. Dentro de sus factores de virulencia se encuentran las citotoxinas (VT-1 o VT-2).
11. Se contituyewn en ser bacilos gramnegativos inmóviles.
12. Se contituyen en ser bacilos gramnegativos móviles, y presentan flagelos peritricos.
13. En su aislamiento primario se utiliza caldo TSB.
14. Para su aislamiento se puede usar agar SS.

La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana


pertenece a aquellos que se preparan para él en el día
de hoy.

Malcom X. 1925-1965.

Cerca de la recta final, ya casi finalizamos la


asignatura, da todo lo que puedas de ti.

Éxitos.

También podría gustarte