Está en la página 1de 13

Revista Latinoamericana

el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo en la Educación Ambiental


Universitaria

Development of Complex Thinking Skills in University Environmental Education


1
Norma Cruz Miranda*, 1Ma. Dolores Guevara Espinosa, 2Fabián Martínez Ríos,
3
Norma Martínez Cruz y 3José Fabián Martínez Cruz
1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Ingeniería Química. Av. San Claudio y
18 Sur. Colonia San Manuel. Puebla, Pue. México. C.P. 72592.
2
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Contaduría Pública. Boulevard Capitán
Carlos Camacho Espíritu no. 70. Colonia Universidades. Puebla, Pue. México. C.P. 72590.
3
Universidad del Valle de Puebla. Calle 3 A Sur 5759, Colonia El Cerrito, Puebla, Pue. México.
C.P. 72440 Teléfono: 222-229-55-00 Ext.7250
*Autor de correspondencia: norma.cruz@correo.buap.mx

RESUMEN. En la actualidad, la Educación Ambiental Universitaria, con enfoque complejo,


es necesaria y relevante, en las Instituciones de Educación Superior (IES) de México y
América Latina, dado que los estándares de calidad de la enseñanza universitaria son cada
vez más exigentes. Por ello el propósito del presente trabajo de Investigación Educativa
Ambiental, de tipo mixto y de metodología ecléctica, es analizar el desarrollo de las
habilidades de pensamiento complejo, de un grupo de profesores investigadores noveles que
imparten asignaturas de Educación Ambiental. El instrumento de investigación fue una 27
rúbrica de diseño propio, análoga a Likert, con resultados Muy Satisfactorios, de 88 a 95 %
de nivel de Desarrollo de Habilidades Metacognitivas, generándose así un aporte teórico y
metodológico, que ayude a mejorar los procesos educativos ambientales universitarios.

ABSTRACT. Nowadays, the University Environmental Education, with a complex


approach, is necessary and relevant in the Higher Education Institutions (IES by their
acronym in Spanish) of Mexico and Latin America, because the quality standards of
university education are increasingly demanding. For this reason, the purpose of this research
on Environmental Educational, with a mixed type and eclectic methodology, is to analyse
the development of complex thinking skills of a group of novice research teachers, whose
teach Environmental Education subjects. The research instrument was a self-designed rubric,
analogous to Likert, with "Very Satisfactory" results from 88 to 95% of the level of
Development of Metacognitive Skills, generating a theoretical and methodological
contribution to improve environmental university educational processes.

Palabras Clave: Desarrollo de Habilidades, Pensamiento Complejo y Educación Ambiental.

Key Words: Skills Development, Complex thinking and Environmental Education.

ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023


Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx
INTRODUCCIÓN

Desde la década de los setenta, en materia de transformación educativa, la UNESCO,


estableció que: “ … dentro de la problemática planteada de un sistema educacional en
América Latina, debe realizarse una transformación del Docente desde el Pensamiento
Complejo y una reforma educativa, con una visión que permita obtener una educación de
calidad …”
Por ello, las Instituciones de Educación Superior (IES) de México y América Latina, están
inmersas en profundos y vertiginosos procesos de cambio, generándose nuevas demandas
sobre dichas instituciones y, por consecuencia, sobre el profesorado universitario, el cual no
sólo debe preocuparse y ocuparse en actualizar sus conocimientos de área disciplinar sino
también en profesionalizarse como docente, ya que, los estándares de calidad en la enseñanza
universitaria, son cada vez más exigentes y los estudiantes más demandantes (Cruz y cols.,
2020 y 2022; PDI BUAP, 2017-2021 y 2021-2025).
Y en este marco de mega tendencia educativa, México, se encuentra inmerso en un mundo
globalizado y con retos económicos, políticos, educativos, sociales, culturales y ambientales,
que atender y resolver, por ello la insistencia en que la Educación, con todo y los problemas
que enfrenta, es la base para la búsqueda de soluciones a estas dificultades, por tanto, es
urgente la mejora de los procesos educativos con base en el Desarrollo de Habilidades de
Pensamiento Complejo (Morin, 2004 en Peña, 2018 y Cruz y cols., 2020 y 2022), que
pondere un desarrollo valoral, humanista e integral (Wilber, 2000 en Pulido, 2020 y Cruz y
cols., 2020 y 2022), desde una perspectiva filosófica, epistemológica, histórica, social,
cultural y ambiental y con una postura crítica, dialéctica y dialógica, para analizar, interpretar 28
y construir el conocimiento y así, resolver los problemas de contexto en el que se encuentran
inmersos dichos procesos educativos.
Ahora bien, desde la concepción del Pensamiento Complejo, Morín (2004 en Peña, 2018 y
Cruz y cols., 2020 y 2022), plantea lo siguiente: “ …. vivimos bajo el imperio del paradigma
de la simplificación, de la disyunción, reducción y abstracción …”, por lo que dicho autor
indica que el pensamiento complejo: “ … Es la capacidad de interconectar distintas
dimensiones de lo real. Promueve un enfoque transdisciplinario y holístico, sin abandonar
la noción de las partes constituyentes del todo … ”. Desde su visión, la teoría de la
complejidad capta la realidad como sistema complejo, en sus diversas conexiones,
mediaciones y condicionamientos (Morín en Peña, 2018). Luego entonces esta concepción,
parte de tomar en consideración componentes que surgen de la ontología y la epistemología
de la realidad construyendo así una visión con apertura a la complejidad, definida como la
concatenación de las culturas, niveles, dimensiones, interacciones e incidencias que
presentan los sujetos (Peña, 2018), en este caso, los actores educativos y de forma muy
específica, los que intervienen y guían los procesos de Educación Ambiental.
Y así es como el Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo entra en juego en este
mecanismo mental, estructural e innovador, pues a raíz de su manejo es como se pude iniciar
el reconocimiento y presencia de incertidumbres en el conocimiento, dado que en este
escenario educativo, se comienza a cuestionar y rechazar la idea de las verdades absolutas y
acabadas, ya que, con la existencia de éstas, es posible percatarse que el proceso de
enseñanza-aprendizaje no sea irrefutable, es decir, que no sólo se realiza con el fin de
convertir a los sujetos en consumidores y receptores de los discursos y los conocimientos que
se reproducen en las aulas, sino que habiendo incertidumbre, el proceso enseñanza-
ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023
Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx
aprendizaje se vuelve dinámico, dialéctico, dialógico y evolutivo, permitiendo generar
preguntas y procesos de investigación básica y aplicada.
Ahora bien, en la experiencia de los autores del presente trabajo y dentro del concepto
Habilidades de Pensamiento Complejo, destacan las llamadas Habilidades Metacognitivas,
es decir, aquellas que se relacionan con los procesos mentales de aplicación y generación de
conocimiento y son las denominadas: Metacognición, Metacomprensión, Metalectura,
Metalingüística y Metamemoria. Al respecto, se entiende por Metacognición (meta=después,
cognición=conocimiento), al conjunto de procesos mentales conscientes de alto nivel de
indagación que incluye los procesos de autorreflexión y autoevaluación del pensamiento y la
conducta, por eso fue considerada al inicio, como la inteligencia humana (Flavell, 1979 en
Cruz, 2018). En cuanto a la Metalectura (Crespo, 2000 en Cruz, 2018), hace énfasis en que
la lectura es uno de los medios para manifestar la conciencia de las creencias y del
conocimiento metacognitivo que los lectores poseen y de este modo poder analizar los
factores que inciden en la propia tarea de leer, ya que para realizarla se emplean distintos
recursos cognitivos (imaginación, inferencia, proyección, autocorrección), así como en los
factores que en ella intervienen. En este sentido, la Metacomprensión o habilidad para aplicar
lo aprendido, va de la mano con la Metalectura o habilidad para reproducir, explicar y aplicar
lo leído, están íntimamente relacionadas y se requiere de ambas, para conectar al docente con
su estudiante y con los recursos didácticos (lecturas, videos, organizadores gráficos,
plataformas, etc,) en el ámbito escolar, debido a que la evolución de estas habilidades de
pensamiento complejo permiten el aumento del esfuerzo cognitivo gradual, que va exigiendo
el experto a su aprendiz, ya que la gestión de su desarrollo es determinante para poder
autorregular y autoevaluar (Crespo, 2000 en Cruz, 2018) el saber pensar, saber hacer y saber 29
ser (Zabalza, 2012 en Cruz, 2018). En este sentido, la Metamemoria, se define como la
memoria de largo plazo que almacena estructuras cognitivas y es capaz de traer al presente,
los conocimientos adquiridos para su aplicación, cada vez que sea necesario, a lo largo de la
vida y Metalinguística, es el conjunto de habilidades de expresión oral y escrita que permiten
la evolución del lenguaje cotidiano a un lenguaje técnico especializado y en los ambientes
universitarios, conforma el lenguaje académico y científico.

Y si bien es cierto que las Habilidades de Pensamiento Complejo son requeridas en todas las
áreas de conocimiento, los suscritos se refieren a su aplicación en los procesos de Educación
Ambiental universitaria que, desde un punto de vista didáctico, se estructuran en cuatro
etapas. La primera etapa es de Sensibilización, en donde se plantea la relevancia y necesidad
urgente de manifestarse en pro de la sustentabilidad y humanismo crítico y recibir con actitud
asertiva esta formación, individual y colectiva, presencial y virtual, para mejorar el estilo de
vida y conductas socioambientales, que permitan lograr una mejor convivencia humana, una
mejor relación con la naturaleza y la supervivencia de todas las formas de vida conocidas,
permitiendo así la continuidad de los recursos naturales, a las futuras generaciones, todo esto
a través de recursos didácticos como son lecturas, videos, dinámicas de integración y sana
convivencia y dinámicas de rescate de ideas previas. Una segunda etapa de
Conceptualización, en la cual se propone un proceso de Alfabetización Ecológica, en donde
se recuerdan los conceptos fundamentales de la Educación Ambiental y el vocabulario propio
del área de conocimiento (ecología, ecosistema, bioma, biotopo, biocenosis, bioelementos,
nicho ecológico, cadena alimenticia, red trófica, etc.) y se analizan los procesos naturales que
mantienen el equilibrio ecológico (fotosíntesis, ciclos biogeoquímicos, ciclo del agua,
ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023
Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx
respiración, homeostasis, etc.). En estas primeras etapas, se activan las habilidades del
Pensamiento Básico o los procesos cognitivos básicos, como son lectura de comprensión,
memoria de corto plazo y comunicación oral y escrita coloquial.

Una tercera etapa de Problematización, en donde se plantea y analiza, la compleja


problemática socioambiental (Cambio Climático, Recursos Hídricos, Recursos Energéticos,
Degradación del suelo, Pérdida de biodiversidad, etc.), en la que están inmersos todos los
seres humano y demás formas de vida, así como la gravedad de dicha problemática y la
urgencia de ser atendida, a través de la investigación de datos estadísticos a nivel global,
nacional, estatal y municipal, todo en plenaria grupal y con apoyo de actividades
extracurriculares como son el senderismo urbano y universitario, visitas presenciales y
virtuales a la laguna universitaria, jardín botánico, centros de acopio y compostaje, etc., y
eventos académicos como son el Coloquio del Día Mundial del Agua, que los suscritos
organizan cada año, en su facultad y universidad de adscripción, involucrando diversas
instancias universitarias y externas, a nivel nacional e internacional. Para terminar, una cuarta
etapa de Aplicación y Generación de Conocimiento. En estas etapas de cierre de las
intervenciones didácticas propuestas por los profesores investigadores participantes, las
Habilidades de Pensamiento Complejo o Habilidades Metacognitivas (Metacognición,
Metacomprensión, Metalectura, Metalinguística y Metamemoria), se activan para la
realización de una actividad colectiva de alto impacto (Promotores Ambientales) o para
generar una propuesta de mejora de proceso industrial (en Área de Ingenierías) o el desarrollo
de un proyecto sustentable (Tecnológico, Científico y Ambiental), en el afán de formar
mejores seres humanos, mejores ciudadanos y profesionistas capaces de enfrentar con éxito 30
este desafío global y lograr Modelos de Desarrollo Sustentable y sociedades más justas
(Toledo, 2020).
Finalmente, también se debe señalar que, los procesos de Evaluación Inicial, Evaluación
Formativa y Evaluación Sumativa, de las intervenciones didácticas antes mencionadas, en
todos los procesos educativos y de forma muy puntual, en los procesos educativos
ambientales de nivel superior, son los idóneos para monitorear el Desarrollo de Habilidades
de Pensamiento Complejo o Habilidades Metacognitivas.

METODOLOGÍA
El tipo de estudio utilizado en el presente trabajo de investigación educativa ambiental fue
mixto; una primera parte cualitativa, basada en la observación minuciosa del nivel de
desarrollo de las Habilidades de Pensamiento Complejo, logrado por los profesores
investigadores participantes en la presente investigación, en cada etapa de formación
ambiental y en cada uno de los sucesos y conductas observadas en el grupo. Más adelante,
en una segunda etapa cuantitativa, las cualidades fueron transformadas en cantidades, con
ayuda de una rúbrica de evaluación de diseño propio y con una escala valorativa análoga a
Likert, para poder medir el nivel de Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo
alcanzado por los profesores investigadores participantes, en la evaluación inicial, formativa
y sumativa, de la intervención educativa ambiental propuesta, de forma individual y
colaborativa, para los tres saberes, saber pensar o conocer, saber hacer y saber ser y estar, en
didáctica de la Educación Ambiental.

ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023


Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx

Tabla 1. Rúbrica de Evaluación del Nivel de Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo


en la Educación Ambiental Universitaria (Cruz, 2023).
Actividades Muy SatisfactorioPoco No
docentes Satisfactorio 2.3 puntos Satisfactorio Satisfactorio
3.3 puntos 1.3 puntos 0.3 puntos
Reflexiones Metacognición Metacognició Metacognición Metacognició
(nivel de n (Nivel de n
desarrollo muy (Nivel de Desarrollo (Nivel de
alto) Desarrollo Medio) Desarrollo
1. Relaciona el Alto) 1. Relaciona el Bajo)
contenido del 1. Relaciona el contenido del 1. No analiza
texto con su contenido del texto con su el contenido
práctica docentetexto con su práctica docente del texto, ni lo
(relación práctica (relación relaciona con
semántica). docente semántica). su práctica
2. Analiza (relación 2. Analiza docente
comparativame semántica). comparativamen (relación
nte el contenido2. Analiza te el contenido semántica).
del texto con sucomparativame del texto con su 2. No realizó la
práctica docentente el práctica docente actividad.
(análisis contenido del (análisis
comparativo). texto con su comparativo). 31
3. Autoevalúa supráctica
práctica docentedocente
diaria. (análisis
4. Autorregula comparativo).
su práctica 3. Evalúa su
docente diaria. práctica
docente diaria.
Mapas Metalectura Metalectura Metalectura Metalectura
Mentales (Nivel de (Nivel de (Nivel de (Nivel de
Desarrollo Muy Desarrollo Desarrollo Desarrollo
Alto) Alto) Medio) Bajo)
1. Genera una 1. Genera una 1. Genera una 1. No genera
representación representación representación una
mental del mental del mental del representación
contenido del contenido del contenido del mental del
texto texto texto contenido del
(representación (representación (representación texto
semántica). semántica). semántica). (representación
2. Define el 2. Define el 2. Define el semántica).
esfuerzo esfuerzo esfuerzo 2. No realizó la
metacognitivo metacognitivo metacognitivo actividad.
necesario para necesario para necesario para
realizar la realizar la realizar la
ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023
Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx
lectura y generar lectura y lectura y generar
el producto generar el el producto
solicitado. producto solicitado.
3. Planifica la solicitado.
lectura con base 3. Planifica la
a una gestión de lectura con
tiempo asertiva. base a una
4. Aplica gestión de
estrategias de tiempo
lectura asertivas asertiva.
(remediales,
evaluativas y
regulativas).

Estrategias Meta- Meta- Meta- Meta-


de comprensión comprensión comprensión comprensión
Enseñanza- (Nivel de (Nivel de (Nivel de (Nivel de
Aprendizaje Desarrollo Muy Desarrollo Desarrollo Desarrollo
Alto) Alto) Medio) Bajo)
1. Identifica las 1. Identifica 1. Identifica las 1. Identifi
ideas principales las ideas ideas principales ca las ideas
del texto. principales del del texto. principales del
2. Aplica y texto. 2. Aplica y texto. 32
extrapola el 2. Aplica y extrapola el Utiliza
conocimiento extrapola el conocimiento métodos e
adquirido en conocimiento adquirido en Instrumentos
diferentes adquirido en diferentes de evaluación
contextos. diferentes contextos. tradicionales
3. Utiliza el contextos. 3. Utiliza el 2. No realizó la
leguaje técnico y 3. Utiliza el leguaje técnico y actividad.
el metalenguaje. leguaje técnico el metalenguaje.
4. Busca, cita y y el 4. Busca, cita y
referencia las metalenguaje. referencia las
fuentes de 4. Busca, cita y fuentes de
consulta referencia las consulta
referentes al fuentes de referentes al
tema abordado. consulta tema abordado.
5. Diseña referentes al 5. Diseña
estrategias de tema abordado. estrategias de
evaluación 5. Diseña evaluación
innovadoras estrategias de tradicionales.
para sí mismo y evaluación
para sus innovadoras
estudiantes. con asesoría de
un experto (a).

ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023


Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx

En cuanto a la metodología es ecléctica, de autoría propia, tomando elementos conductistas,


constructivistas, cognitivistas, transversalidad y Enfoque Basado en Competencias (Cruz,
2018), así como varios elementos de educación integral y pensamiento complejo, para el
estudio de las Habilidades de Pensamiento Complejo o Habilidades Metacognitivas, a través
de la evaluación de los productos elaborados (Reflexiones, Mapas Mentales y Estrategias
Didácticas) por profesores investigadores noveles (reciente contratación) participantes de un
curso de formación docente inicial, en la didáctica de la Educación Ambiental y en Ambiente
Virtual de Aprendizaje.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis del Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo o Habilidades
Metacognitivas, se realizó con 25 profesores investigadores noveles (reciente contratación);
9 profesores investigadores de Nivel Medio Superior, 11 profesores investigadores de Nivel
Licenciatura y 5 profesores investigadores de Nivel Posgrado, que imparten asignaturas y
módulos relacionados con la Educación Ambiental, a los estudiantes de los tres niveles
educativos que atiende la universidad pública del Estado de Puebla, en el periodo Otoño
2021, en Escenario Virtual de Aprendizaje.
Para monitorear y evaluar el Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo
Habilidades Metacognitivas, se evaluaron las actividades que realizaron en el foro de
bienvenida, así como actividades formativas y sumativas y así, en la primera actividad en el
foro de bienvenida fue la redacción de una reflexión acerca de la importancia de la
Evaluación Inicial o Diagnóstica, en los procesos de Educación Ambiental Universitaria 33
(EAU) y se evaluó el nivel de desarrollo de su Metacognición, desde su experiencia docente,
a lo que respondieron en un 4 % de manera Muy Satisfactoria, argumentando que el rescate
de conocimientos e ideas previas del estudiante, permite indagar el perfil de aprendizaje y el
nivel de conocimientos del grupo, así como ajustar la planeación didáctica base del curso. En
un 34 %, respondieron de manera Satisfactoria, argumentando que es necesario conocer las
características de los estudiantes y su nivel de conocimientos para planear adecuadamente el
curso. El 8 % respondió de manera Poco Satisfactoria, que no siempre realiza una evaluación
diagnóstica y el 4 % respondió de forma No Satisfactoria, que no había reflexionado en la
necesidad e importancia de la evaluación diagnóstica en los procesos de enseñanza. Ver
Gráfica 1.

ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023


Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx

Figura 1. Reflexiones acerca de la importancia de la Evaluación Inicial en la Educación Ambiental


Universitaria. Habilidad de Pensamiento Complejo evaluada: Metacognición (Elaboración propia).

En cuanto a la Habilidad de Pensamiento Complejo evaluada, Metacognición, se puede


observar que el 88 % de los profesores investigadores participantes, tienen plena y total
consciencia de la importancia de la evaluación inicial o diagnóstica del grupo, que lo realizan
y aplican de manera estratégica, para pulir las planeaciones didácticas que tienen a cargo, es
decir, sus procesos mentales de análisis, síntesis, relación, autorreflexión y autoevaluación,
son de alto nivel de indagación pedagógica, en los procesos de Educación Ambiental que
tienen a cargo y es importante resaltar que este tipo de actividades grupales también ayudan 34
a los profesores noveles (reciente contratación) a mejorar su práctica educativa e
investigativa.
En la segunda actividad, se les solicitó la realización de una lectura referente a la Evaluación
Formativa en los procesos de Educación Ambiental Universitaria (EAU) y la elaboración de
un Mapa Conceptual de dicha lectura y se evaluó el nivel de desarrollo de su Metalectura, y
se observó que en un 25 %, lo realizaron de manera Muy Satisfactoria, en cuanto a
metodología y contenido, generando una representación semántica, definiendo el esfuerzo
metacognitivo necesario para realizar la lectura y generar el producto solicitado, planificando
el tiempo para la elaboración y entrega del producto y aplicando las estrategias de lectura
asertivas (remediales, evaluativas y regulativas), todo esto reflejado en la calidad del
producto; en un 25 %, se observó que lo realizaron de manera Satisfactoria, tomando en
cuenta las características anteriores en cuanto a contenido y ligeras correcciones en la
metodología. El 46 % se observó que lo realizaron de manera Poco Satisfactoria, en cuanto
a metodología, aunque bien en cuanto a contenido y el 4 %, lo realizaron de manera No
Satisfactoria, ya que entregaron otro producto diferente del que se solicitó. Ver Gráfica 2.

ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023


Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx

Figura 2. Mapas Conceptuales como instrumento de Evaluación Formativa en la Educación


Ambiental Universitaria. Habilidad de Pensamiento Complejo evaluada: Metalectura (Elaboración
propia).

Referente al contenido temático, todos incluyeron en sus Mapas Conceptuales, los temas de
Educación Ambiental que tienen a cargo y en cuanto a la Habilidad de Pensamiento
Complejo evaluada, Metalectura, de forma general se puede observar que el 50 % de los
profesores investigadores participantes, realizan procesos de imaginación, inferencia,
proyección y autocorrección, de alto nivel y conocen la metodología para la elaboración de
35
un Mapa Conceptual, incluso varios utilizaron el programa de cómputo Cmaptools y el otro
50 %, requieren de formación y actualización docente para conocer instrumentos de
evaluación que permitan observar si los estudiantes son capaces de jerarquizar y relacionar
conceptos, así como de generar enunciados completos y buen estructurados, es decir, generar
estructuras cognitivas de alto nivel, como son los Mapas Conceptuales.

Referente a los profesores que entregaron otro producto, argumentaron que en su centro de
trabajo anterior solo se les pedía a los estudiantes cuadros sinópticos y reportes de lectura y
por tanto no habían trabajado con Mapas Conceptuales. Se les dio asesoría para explicarles
la metodología para elaborar un Mapa Conceptual y se les dio la oportunidad de corregir y
subir a plataforma de nuevo su producto, En la segunda oportunidad se logró un 97 % de
nivel Muy Satisfactorio, en la calidad de los productos.

En la tercera actividad, se les solicitó el diseño de una Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje,


que permitiera realizar la Evaluación Sumativa de los procesos de Educación Ambiental
Universitaria (EAU) que dirigen y se evaluó el nivel de desarrollo de su Metacomprensión,
en la cual se observó que en un 16 %, la realizaron de manera Muy Satisfactoria, en cuanto
a metodología y contenido; en un 21 %, se observó que lo realizaron de manera Satisfactoria,
en cuanto a contenido y ligeras correcciones en la metodología. El 46 % se observó que lo
realizaron de manera Poco Satisfactoria, en cuanto a metodología, aunque en el contenido se
desempeñan muy bien y el 17 %, lo realizaron de manera No Satisfactoria, ya que entregaron
un producto incompleto.

ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023


Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx
Cuando se les dio asesoría a los profesores que presentaron una Estrategia de Enseñanza-
Aprendizaje incompleta, argumentaron que en su centro de trabajo anterior solo se les daba
un formato básico en donde solo tenían que anotar los objetivos de aprendizaje, los
contenidos temáticos, las fechas en que los abordarían en clase y la bibliografía recomendada,
es decir, no habían recibido formación y actualización docente, en los temas de Estrategias
Docentes y Planeación Didáctica. Se les proporcionó asesoría y se les explicó la metodología
para el diseño de un Plan de Clase y Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje completos y se
les dio la oportunidad de corregir y subir a plataforma de nuevo su producto, logrando un 97
% de nivel Muy Satisfactorio.

Se debe señalar que, todos incluyeron en sus estrategias didácticas, los temas de Educación
Ambiental que abordan en clase y en cuanto a la Habilidad de Pensamiento Complejo
evaluada, Metacomprensión, se puede observar que el 37 % de los profesores investigadores
participantes, comprendieron la tarea encomendada y conocen la metodología para la
elaboración de la misma, incluso propusieron estrategias docentes innovadoras como el
Senderismo Urbano, las visitas presenciales y virtuales a museos y áreas naturales protegidas
que promueven la Promoción Ambiental y a Centros de Acopio de Residuos Orgánicos y
Compostaje, así como la elaboración de prototipos y proyectos sustentables, de autoría
propia. Y el otro 63 %, domina su área de conocimiento disciplinar, pero requieren de
capacitación para utilizar mejores formatos de Plan de Clase y Planeaciones Didácticas y
adquirir saberes pedagógicos para mejorar su práctica educativa universitaria, en procesos de
Educación Ambiental.
36

Figura 3. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje como instrumento de Evaluación Sumativa en la


Educación Ambiental Universitaria. Habilidad de Pensamiento Complejo evaluada:
Metacomprensión (Elaboración propia).

Para terminar, en cuanto a la Metalinguística y Metamemoria, se realizó una actividad final


de cierre basada en metodología lúdica, la cual es una adaptación propia del juego de mesa
Sopa de Letras, al cual se le nombró Sopa Ambiental y Metacognitiva y consistió en la

ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023


Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx
conformación de equipos que buscaron las respuestas de las preguntas relacionadas con los
temas de Educación Ambiental y Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo. Los
turnos permitieron completar a los equipos las respuestas, en un tablero digital.

Para terminar, se debe reconocer que, todos los profesores investigadores participantes,
demostraron su dominio en temas de Educación Ambiental y un alto nivel de Metalinguística,
utilizando vocabulario técnico, académico y científico, propio del área de conocimiento
disciplinar y una adecuada Metamemoria, para recordar, aplicar y relacionar, sus
conocimientos previos con los conocimientos nuevos del tema Desarrollo de Habilidades de
Pensamiento Complejo, reconociéndolo como un Eje Transversal del Modelo Educativo
Minerva de la BUAP, muy importante y necesario para inducir a los estudiantes de los niveles
educativos Medio Superior, Superior y Posgrado, de la institución en comento, a realizar
procesos de Investigación y Generación de Conocimiento, básica y aplicada, en las diferentes
asignaturas y módulos que imparten y en los procesos educativos de Educación Ambiental
Universitaria, que dirigen, orientan y asesoran, tanto en modalidades presenciales como en
Ambiente Virtual de Aprendizaje.

CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos se concluye que, si bien es cierto que las Habilidades
de Pensamiento Complejo (Metacognición, Metacomprensión, Metalectura, Metalinguística
y Metamemoria), son requeridas en todas las áreas de conocimiento, en los procesos de
Educación Ambiental Universitaria, cobran gran relevancia en virtud de que, en esta área de
conocimiento incluye elementos y factores de diversa índole (filosóficos, políticos, 37
económicos, científicos y tecnológicos), que impactan o agravan los problemas ambientales,
que viven y sufren las sociedades del Siglo XXI y que requieren de atención y solución
inmediata, para lograr una mejor convivencia humana, una mejor relación con la naturaleza
y la supervivencia de todas las formas de vida conocidas, permitiendo así la continuidad de
los recursos naturales, a las futuras generaciones.
En cuanto a la metodología ecléctica aplicada y la rúbrica de evaluación diseñada (ambas de
autoría propia), para medir el nivel de Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo,
de los profesores participantes del curso y presente trabajo de Investigación Educativa
Ambiental, fueron adecuadas y asertivas, dado que las conductas y cualidades observadas,
que se llevaron a cantidades porcentuales, permitieron visualizar dichos conceptos didácticos
abstractos, necesarios en las etapas de formación Ambiental Universitaria completo
(Sensiblilización, Alfabetización, Problematización e Investigación y Generación de
Conocimiento), obteniéndose resultados altamente satisfactorios de un 88 % de
Metacognición, 97 % de Metalectura y Metacomprensión y un 100 % de Metalingüística y
Metamemoria.
Finalmente, se concluye que los procesos de evaluación (inicial, formativa y sumativa) son
los idóneos para monitorear el Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo y cuando
los profesores investigadores los conocen y aprenden a aplicarlos de forma estratégica,
pueden organizar y sistematizar su práctica docente y sus procesos de Investigación
Disciplinar y Educativa, mejorando así la Educación Ambiental Universitaria.

ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023


Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx
BIBLIOGRAFÍA

BUAP. 2017-2021. Cap. 2. Contexto Universitario. Plan de Desarrollo Institucional. Gaceta


Universidad P. 5-6. Puebla, Puebla, México.
http://www.ifuap.buap.mx/eventos/2018/Plan%20de%20Desarrollo%20Institucional%20BUAP
%202017-2021.pdf
BUAP. 2021-2025. Cap. 2. Contexto Universitario. Plan de Desarrollo Institucional. Gaceta
Universidad P. 5-6. Puebla, Puebla, México.
https://pdi.buap.mx/
BUAP. 2016. Criterios y Niveles de Dominio de las Competencias Genéricas de la BUAP.
Dirección General de Educación Superior. P. 22-32. Puebla, Puebla, México.
Corrales, N.R., Quiñones, R.A. y Silva, N. (2021); La metacognición y su influencia en la
Educación Ambiental. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. Publicación del
CEPUT Las Tunas, CUBA. Vol. XII (2): 185-197.
Cruz, N. (2018) Prácticas Educativas con Visión Integral y Unidad de Competencia, para el tema
Desarrollo Sustentable, en estudiantes de Ingeniería Ambiental de la BUAP. Tesis
Doctoral. P. 23-26 y 103-106. Doctorado en Educación de la Universidad Tolteca de
México, A.C. Puebla, México.
Cruz, N. y cols. (2020); Estrategias para la formación en Ciencias Ambientales. Revista
Latinoamericana el Ambiente y la Ciencias. Facultad de Ingeniería Química de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. 11(27): 31-51.
https://rlac.buap.mx/sites/default/files/11%2827%29-3.pdf
Cruz, N. y cols. (2022) Prácticas Educativas con Visión Integral para el tema Desarrollo
Sustentable, en Nivel Superior. Revista Latinoamericana el Ambiente y la Ciencias. 38
Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
México. Vol. 13 (32): 16-32.
https://rlac.buap.mx/sites/default/files/RLAC%2013%2832%29-2.pdf
López, M., Cuenca, M. y Cabrera, S. (2017); La metamemoria: un recurso de aprendizaje
básico en el ámbito escolar. Revista Transformación, de la Universidad e Camagüey,
“Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba. 13 (1), 43-55.
Matas, A. (2018); Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista
Electrónica de Investigación Educativa. Universidad Autónoma de Baja California,
México. 20 (1): 38-47.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Molano, A.C. y Herrera, J.F. (2014); La formación ambiental en la educación superior: una
revisión necesaria. Revista Electrónica Luna Azul. Universidad de Caldas, Manizales,
Colombia. 39:186-206.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1767
Obregoso, Z. A. (2019) La regulación metacognitiva en el aprendizaje de acciones
ambientales escolares. Tesis Magistral. Maestría en Educación de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Colombia. P. 36-39.
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/561fa9fb-79b4-4d5d-9c44-
c39a41067ab6/content
Peña, L.J. (2018); Transformación del Docente desde el Pensamiento Complejo. Escuela
Técnica Robinsoniana y Zamorana “Monseñor Estanislao Carrillo”, San Rafael de
Carvajal, Trujillo, Venezuela. (3): 211- 230.

ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023


Revista Latinoamericana
el Ambiente
y las Ciencias
www.rlac.buap.mx
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/183
Pulido, R.A. (2020); La educación y el despertar de la consciencia. Revista Multidisciplinar
de Educación. Universidad de Almería, España. 13(26):12-28.
file:///C:/Users/Norma%20Cruz%20Miranda/Downloads/DialnetLaEducacionYElDespertar
DeLaConsciencia-7546966.pdf
Toledo, V.M. 2018. Cap. II. ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una
propuesta ecológico política. Sociedades sustentables: aproximaciones críticas.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias
Sociales y Humanidades. P. 27-56. México.
https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/sociedades
-sustentables.pdf

39

ISSN: 2007-512X Vol. 14(34): 27-39, 2023

También podría gustarte