Está en la página 1de 5

Tema 30. El acompañamiento pianístico.

Características de la escritura pianística


propia de los distintos estilos históricos. Aplicación al acompañamiento escrito o
improvisado de melodías dadas. Consideraciones acerca de la de utilización del
piano como instrumento auxiliar para la formación del oído armónico y para la
compresión de las estructuras de la composición.

Índice

Introducción.

1 El acompañamiento pianístico.
1.1 Contextualización.
1.2 Barroco.
1.3 Clasicismo.
1.4 Romanticismo.
1.5 Siglo XX.
2 Características de la escritura pianística propia de los distintos estilos históricos.
2.1 Barroco.
2.2 Clasicismo.
2.3 Romanticismo.
3 Aplicación al acompañamiento escrito o improvisado de melodías dadas.

4 Consideraciones acerca de la utilización del piano como instrumental auxiliar para la


formación del oído armónico y para la comprensión de las estructuras de la
composición.

Conclusión

Bibliografía
Introducción

En el presente tema, perteneciente a la especialidad de Fundamentos de


Composición, se abordan los rasgos estilísticos del jazz y otras músicas populares, así
como los aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar arreglos o pequeñas
composiciones en los diferentes estilos.

En este sentido, según se establece en el Real Decreto 1577/2006, este tema


aparece relacionado con los elementos curriculares de la asignatura de Armonía.
Concretamente con el objetivo de asignatura «a) Conocer los elementos básicos de la
armonía tonal y sus características, funciones y transformaciones en los distintos
contextos históricos» y con el contenido «Análisis de obras para relacionar dichos
elementos y procedimientos, así como las transformaciones temáticas de los materiales
empleados con su contexto estilístico y la forma musical».

Por otra parte, teniendo en cuenta el Decreto 203/2007, también se relaciona con
los objetivos de asignatura, contenidos y criterios de evaluación de las asignaturas de
Análisis y Fundamentos de Composición.

1 El acompañamiento pianístico.

1.1 Contextualización.

El acompañamiento de una melodía es una de las prácticas musicales más


antiguas. La melodía acompañada es una de las texturas más naturales que se ha
utilizado en diferentes culturas desde la antigüedad hasta nuestros días (Burkholder et
al. 2019).

1.2 Edad Media.

Durante la Edad Media, la notación musical todavía se encontraba en una fase


primitiva. Además estaba limitada a la notación del canto llano y algunas melodías
profanas. Aunque solo aparecían escritas las líneas melódicas, a través de fuentes
iconográficas se observaron que utilizaban instrumentos para acompañar las melodías.
Algunos posibles tipos de acompañamientos consistían en realizar notas bordón, con
instrumentos como la gaita o la zanfoña, doblar melodías con instrumentos como la
flauta, o la utilización de instrumentos de percusión para realizar acompañamientos

2
rítmicos. Estas prácticas de acompañamiento siguieron presentes durante el
Renacimiento.

1.3 Barroco.

El Barroco fue el primer período donde era habitual el acompañamiento de


melodías empleando instrumentos de teclado, como el clave o el órgano. Uno de los
acontecimientos más importantes fue la aparición del bajo continuo. En esta técnica el
compositor escribía la melodía y la línea del bajo con un cifrado numérico y el
intérprete era el encargado de realizar el relleno armónico. Se trataba de una técnica
compleja, ya que requería gran conocimiento, habilidad y capacidad de improvisación
(Bukozfer 2002).

1.4 Clasicismo.

El clasicismo fue el período de esplendor de la melodía acompañada. El


acompañamiento instrumental se escribía de forma cada vez más precisa, dejando a un
lado la improvisación por parte del intérprete. Además se utilizaban patrones de
acompañamientos sencillos como el bajo de Alberti o el de Murky. En esta época se
produjo la sustitución del clave por el piano (Downs 2015).

1.5 Romanticismo.

En el Romanticismo, la escritura para piano se volvió más compleja, debido en


parte a las innovaciones en el mecanismo, registro y sonoridad del instrumento. La
textura de melodía acompañada era habitual en los «Lieder». El acompañamiento se
volvió más complejo y pasó a formar parte del discurso musical, estableciendo diálogos
y vertebrando el discurso musical.

1.6 Siglo XX.

En el siglo XX, con la aparición de nuevas técnicas instrumentales y corrientes


estilísticas el acompañamiento alcanzó una mayor complejidad. Además surgieron
estilos, como el jazz, que recuperaron las prácticas de improvisación a partir del cifrado
americano, similar a como ocurría en el Barroco.

2 Características de la escritura pianística propia de los distintos estilos históricos.

3
2.1 Barroco.

2.2 Clasicismo.

asdf

2.3 Romanticismo.

asdf

3 Aplicación al acompañamiento escrito o improvisado de melodías dadas.

asdf

4 Consideraciones acerca de la utilización del piano como instrumental auxiliar


para la formación del oído armónico y para la comprensión de las estructuras de la
composición.

asdf

Conclusión

Conocer los rasgos estilísticos de las diferentes músicas populares y la


realización de arreglos y composiciones en los diferentes estilos es fundamental para la
formación musical. De esta forma se pretende que el alumnado adquiera las
herramientas necesarias para desarrollar sus intereses compositivos e interpretativos.

A nivel didáctico, según el Decreto 203/2007, los contenidos presentes en este


tema se pueden trabajar en diferentes asignaturas: en Análisis, analizando los géneros
más representativos de los diferentes estilos; y también en Fundamentos de
Composición, elaborando arreglos o pequeñas composiciones en los diferentes estilos.

Todos estos aspectos tienen como objetivo formar músicos que contribuyan con
buena música a la sociedad. Esto es algo beneficioso para todos, ya que, parafraseando
las palabras de Dick Clark, «la música es la banda sonora de la vida».

Bibliografía

Burkholder, J. Peter, Donald J. Grout y Claude V. Palisca. 2019. «Historia de la música


occidental». Madrid: Alianza.

4
Erpf, Hermann. 2009. «Tratado de instrumentación y del arte de la instrumentación».
Bayona: Dos Acordes.

Marco, Tomás. 2009. «Historia cultural de la música». Madrid: Ediciones Autor.

Ulrich, Michels. 2004. «Atlas de Música 2». Madrid: Alianza.

También podría gustarte