Está en la página 1de 4

¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN DE UN TEXTO?

Al momento de escribir, ves la imponente hoja en blanco y te genera vacío, no sabes que

escribir, comienzas plasmando tus primeras ideas, pero no te gustan, te frustras y quedas

desorientado. Probablemente hayas sentido estas sensaciones u otras similares, pero tranquilo,

puedes activar ciertas estrategias para que al momento de escribir sepas lo que vas a plasmar y

se te facilite la redacción del texto haciéndolo más atractivo para el público objetivo.

A menudo, cuanto tenemos que escribir un texto, por lo general, los escritores parecen

prestarle una mayor atención al contenido en sí, que la estructura del escrito, en otras palabras,

se centran en las ideas del desarrollo del tema (lo que anhelan decir) que a la forma (estructura

del texto), dejando escasas ideas para implementarlas en la introducción y conclusiones

(Figueroa Meza & Simón Pérez, 2011, párrafo cuarenta-cuarenta y cinco ).

Ahora bien, cuando vamos a escribir, simplemente plasmamos ideas que llenan la hoja, pero

al terminar de textualizarlas es muy probable que te cueste ordenarlas, y en el proceso de este,

es posible que en su mayoría no las utilices y las termines borrando, por esta razón lo

recomendable es hacer una planificación del texto (Rojas, pág. 1). Al inicio, hay que darle

forma al escrito que vayamos a hacer mediante un esbozo y algunas actividades preliminares,

como la revisión de bocetos, diagramas, organizadores, con la finalidad de extender y organizar

nuestros pensamientos a una forma visual (UNAM, 2020).

Por lo expuesto, cuando empezamos a planificar el texto, se debe considerar, a nivel general,

tres puntos: el tema, la tipología y el destinatario, esto nos ayudará a orientar nuestras ideas y

a posterior crear el esquema (un mapa del texto), que nos guiará por la ruta a seguir
(EDUCREA, 2016). Pero para profundizar en este tema hablaremos de más pautas que se deben

seguir para una correcta planificación y posterior facilitación del escrito. Una de las cuestiones

definidas en la planificación es el tipo de texto y su género, según el texto tendrás unas

características determinadas así mismo su contextualización, a la hora de fijar objetivos estos

atañen al tema a tratar, una ves escogido el tema, el escritor puede recolectar información para

posterior organización del material, también se debe tomar en cuenta el punto de vista y el

propósito del texto. Lo siguiente será el generar las ideas que pueden ser plasmadas en mapas

o lluvias de ideas, para organizar de manera ordenada y jerarquizada las ideas mediante

distintas habilidades y así redactar un escrito coherente y cohesionado para atraer al público

objetivo (Centro Virtual Cervantes, 2009). La planificación es pensar en que voy a escribir y

como lo voy a hacer mediante estrategias y para ello es indispensable poder dar respuesta a

preguntas como:

- ¿Para qué escribo?

- ¿Para quién escribo?

- ¿Sobre qué escribo?

- ¿Cómo voy a escribir?

(Universidad del Alba, 2021)

En conclusión, al planificar un texto, es importante considerar su propósito, público objetivo

y estructura. Al tener en cuenta estos factores durante el proceso de planificación, los escritores

pueden crear textos eficaces que sean atractivos y fáciles de entender para el público objetivo.

Se debe hacer énfasis en el proceso y no en el producto. Con estas estrategias, para tener en

cuenta es posible mejorar nuestro estilo de escritura y crear mejores textos, siempre pensando
en cómo se desarrollará a futuro el texto, aplicando la adecuación temática, ortografía,

puntuación y en especial que el texto sea coherente y cohesionado.

BIBLIOGRAFIA

Centro Virtual Cervantes. (2009). Planificación del escrito. Centro Virtual Cervantes.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/planificacion

escrito.htm

EDUCREA. (24 de Octubre de 2016). La Importancia de Planificar un Texto. EDUCREA.

Consultado el 19 de Octubre de 2023. https://educrea.cl/la-importancia-planificar-

texto/#:~:text=Cuando%20empezamos%20a%20planificar%20el,es%20importante%

20que%20lo%20delimitemos.

Figueroa Meza, R. A., & Simón Pérez, J. R. (2011). Planificar, escribir y revisar, una

metodología para la composición escrita. Una experiencia con estudiantes del Instituto

Pedagógico de Caracas (IPC). Scielo, 35(73).

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200007

Rojas, E. H. (s.f.). Planificar la estructura. Santiago de Chile. Consultado el 19 de Octubre de

2023.

http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pd

f_extenso/11_Plantificar_la_estructura.pdf

UNAM. (2020). El Plan de Escritura. UAPA. Consultado el 19 de Octubre de 2023.

https://repositorio-

uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1628/mod_resource/content

/1/contenido/index.html
Universidad del Alba. (2021). PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA. Studocu. Consultado el

19 de Octubre de 2023. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-del-

alba/semantica-y-pragmatica/planificacion-y-redaccion/5778658

También podría gustarte