Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Facultad de ciencias agropecuarias


Escuela profesional de agronomía

INFORME FINAL
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I.

MANEJO Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTO VIVO PARA LA


ALIMENTACIÓN DE POST – LARVAS DE PACO (Colossoma
macropomum) EN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA – (IIAP)
YARINACOCHA - UCAYALI

Alumno : Wilder Adolfo Cubas Tantajulca.

Asesores : (Blgo) Roger Bazán Albites.

Área : pecuaria.

Fecha de inicio : 06 de Marzo del 2023.

Fecha – Término: 06 de Mayo de 2023.

Lugar : Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP)

PUCALLPA-PERÚ
2023
Índice
III. INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
IV. OBJETIVOS........................................................................................................................3
a. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................3
V. REVISIÓN DE LITERATURA...............................................................................................4
5.1. La Artemia......................................................................................................................4
5.1.2. Descripción taxonómica.........................................................................................5
5.1.3. Descripción y origen de la especie......................................................................5
5.1.4. hábitat de la artemia.................................................................................................6
5.1.5. Características de la artemia.................................................................................6
 Desarrollo de la larva nauplio........................................................................................6
5.1.6. alimentación de la larva nauplio...........................................................................7
5.1.7. proteínas nauplios de la artemia...........................................................................8
5.1.8. Morfología y Metabolismo de Quistes.................................................................8
5.1.10. Ciclo Biológico del Nauplio................................................................................9
5.1.11. Metabolismo de los Quistes de Artemia en Desarrollo...................................9
 Temperatura.....................................................................................................................10
 Salinidad y pH.................................................................................................................10
 Oxígeno.............................................................................................................................11
5.2.2. hábitos alimenticios...............................................................................................11
5.2.3. tolerancia a la temperatura de los quistes de artemia...................................12
 Iluminación.......................................................................................................................12
5.2.4. Cosechado de Artemia..........................................................................................13
VI. MATERIALES Y METODOS..........................................................................................13
 Lugar de ejecución de la práctica..............................................................................13
 Ubicación del sector donde se realizó la práctica..................................................14
 Ubicación geográfica.....................................................................................................14
 Ubicación provincial de la práctica............................................................................14
a. Material y Equipos.............................................................................................................15
 Materiales de oficina......................................................................................................15
6.2.1. Procedimiento.........................................................................................................16
6.2.2. Pesaje de quistes de artemia...............................................................................16
6.2.2.1. Hidratación de quistes de artemia..................................................................16
6.2.1.3 Descapsulacion de quistes de artemia.........................................................17
6.2.2.2. Incubación de quistes artemia........................................................................18
6.2.2.3. Cosecha de nauplios.........................................................................................18
VII. RESULTADOS.................................................................................................................19
VIII. CONCLUSIONES.............................................................................................................23
IX. RECOMENDACIONES....................................................................................................24
X. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................25
XI. ANEXOS............................................................................................................................28
III. INTRODUCCIÓN

La actividad acuícola en el país se distribuye a lo largo del territorio nacional,


con mayor énfasis en algunas zonas, sobre la base de los volúmenes de
producción. (FAO, 2004). Esta actividad requiere del abastecimiento constante de
crías, la cual a su vez depende del suministro eficiente d alimento a fin de lograr
producciones sostenibles de alevines para el desarrollo de la piscicultura.

La artemia es un alimento con elevado valor nutritivo que tienen los


nauplios recién eclosionados para la alimentación de post- larvas de peces; el uso
de Artemia en acuicultura se ha incrementado exponencialmente. Hoy en, los
nauplios de esta especie constituyen no solo el mejor, sino que en muchos casos
son también el único tipo de alimento vivo válido para la alimentación de post
larvas y larvarios de la mayoría de las especies de peces y crustáceos cultivados,
Además de esto y a pesar de que se han ensayado numerosas dietas artificiales,
las larvas meta nauplios, así como los adultos de Artemia constituyen el mejor
alimento para el cultivo de alevines de peces y postlarvas de crustáceos. (FAO,
2004).

La grave carestía de quistes de Artemia ocurrida durante en el siglo pasado


durante la final década de los sesenta, estimulo el comienzo de una nueva línea
de investigación y desarrollo con el objetivo de optimizar el uso de la Artemia.
Desarrollándose algunas técnicas nuevas de producción al mismo tiempo que
eran publicadas las mejoras en el uso de Artemia. Como resultado de todo ello la
utilización de Artemia en instalaciones de acuicultura pudo ser mejorada
sensiblemente. Según los resultados de una encuesta entre los responsables de
las instalaciones acuícolas, parece, sin embargo, que este conocimiento es
todavía muy teórico y que mucha gente relacionada con la acuicultura está
todavía ajenos a estas últimas técnicas y potencialidades de la Artemia (Atencio,
et al., 2003.)

1
La acuicultura es una importante actividad en la producción de recursos
hidrobiológicos comerciales, entre los que destacan peces, moluscos y crustáceos
su alimentación en la fase post larvas es uno de los periodos más críticos, por lo
que el cultivo de alimento vivo -rotíferos, artemia – es el más utilizado (Sánchez
2010)
En tal sentido, en el presente informe se presentan las actividades
practicas realizadas en el IIAP-Ucayali, a fin de dar a conocer aspectos
relacionados al uso de artemia en la alimentación de peces en faces larvarias.

2
IV. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

 Fortalecer los conocimientos teóricos respecto al manejo y producción de


alimento vivo para la alimentación de post -larvas de peces Amazónicos en
las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana –
IIAP Sede Ucayali Yarinacocha - Ucayali.

b. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Desarrollar nuestros conocimientos teóricos respecto a la producción de


alimento vivo para la alimentación de post - larvas de Paco (Colossoma
macropomum) en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana – IIAP Sede Ucayali, Yarinacocha - Ucayali.

 Complementar los conocimientos y métodos teóricos respecto al manejo de


post - larvas de Paco (Colossoma macropomum) en las instalaciones del
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP Sede Ucayali,
Yarinacocha - Ucayali.

3
V. REVISIÓN DE LITERATURA.

V.1. La Artemia

La artemia es utilizada en sus diferentes estadios, desde nauplio hasta


adulto, siendo el micro crustáceo vivo más empleado para la alimentación de
especies en cultivo, t a m b i é n es un filtrador no selectivo y se alimenta tanto
de materia orgánica particulada como de organismos vivos de tamaño apropiado -
microalgas y bacterias. (García, 2003).

Las hembras pueden reproducirse de forma ovovivípara u ovípara. Esta


reproducción genera embriones en estado de gástrula que son encapsulados,
dando lugar a los quistes. Sobre todo, cuando las condiciones ambientales ponen
en peligro la supervivencia de la población, tales como salinidades extremas,
baja concentración de oxígeno o escasez de alimento. (et, al, luna-Figueroa 2010)

El género Artemia es uno de los organismos más estudiados, conocido


desde el Triásico. Poseen cuerpo segmentado, recubierto de una cutícula fina
de quitina -la que se renueva periódicamente- permitiendo el crecimiento.
Presentan apéndices toráxicos en forma de hoja, denominados felpudos o
toracópodos- con funciones locomotora, respiratoria y filtradora (Redon 2015)

Es el organismo más abundante y clave en el funcionamiento de los


ecosistemas hipersalinos. Estas especies están distribuidas por todo el planeta,
con excepción del continente antártico. Se caracterizan por habitar biotopos
hipersalinos, con escasa diversidad animal, vegetal y limitada presencia de
predadores. La salinidad es el factor externo más importante que condiciona su
desarrollo, reproducción y la dinámica de sus poblaciones. Los umbrales
térmicos tanto máximo como mínimo, de supervivencia se sitúan entre 5 y 35 °C,
aunque no son fijos pues varían según especie o población. Además, debe

4
enfrentar un medio con escasa cantidad de oxígeno, con constantes situaciones
de hipoxia (Ruíz, 2008).

V.1.2. Descripción taxonómica

 Phylum : Arthropoda.
 Clase: : crustácea.
 Subclase : branchiopoda.
 Orden : anostraca.
 Familia : artemiidae.
Artemia tunisiana: Europa
Artemia franciscana: América (Norte, Centro y Sur)
Artemia persimilis: Argentina
Artemia urmiana: Irán
Artemia monica: Mono Lake, CA-USA, (sanchez,2010)

V.1.3. Descripción y origen de la especie

Existen muchas especies de artemia, las más conocidas son Artemia


franciscana y Artemia salina, siendo el nombre de esta última el utilizado
erróneamente por algunas personas para referirse a las artemia en general y
sobre todo a la especie que se comercializa a nivel mundial que es Artemia
franciscana. (Amat, 1994)
Las artemia adultas usualmente miden entre 1 y 1,45 centímetros, sin embargo,
algunas especies artemia partenogenética pueden medir unos 3 mm, según la
edad y las condiciones ambientales, en general, cuanto mayor concentración
salina exista en las aguas donde habita, menor es su tamaño. Los machos tienen
en la cabeza unas estructuras que sobresalen y que sirven para sujetar a la
hembra durante el apareamiento; su vida suele ser más corta que la de las
hembras. Las hembras tienen unas antenas sencillas. (Gajardo, 2004)

5
V.1.4. hábitat de la artemia

Habitualmente se encuentran en ríos salinos con hasta 330 gramos de sal por
litro o en lagos endorreicos, como Artemia salina en el mar Caspio. Nunca
en mares u océanos, al residir en estos lugares, evita a sus depredadores,
especialmente peces y sus poblaciones suelen ser muy abundantes, para tolerar la
salinidad, cuentan con sistemas para regular la presión osmótica y aumentan la
síntesis de hemoglobina, para soportar bajos niveles de oxígeno. (Amat, 1985)

V.1.5. Características de la artemia

Esta fase larvaria se caracteriza porque los individuos son muy pequeños,
midiendo entre 0,3 y 0,5 mm. La larva nauplio consta solamente de tres pares
de apéndices cefalotoráxicos. Estos están constituidos por un primer par de
antenas o anténulas unirrámeas, un par de antenas birrámeas y un par de
mandíbulas también birrámeas. Todos estos apéndices, cuando la larva es de
vida libre, son utilizados para la actividad de nado, durante este estado de
desarrollo, las mandíbulas son utilizadas como apéndices accesorios para
nadar, sin embargo, perderán esta función y en el estado adulto se utilizarán en
la alimentación. (Medina et.al., 2007).
Esta fase larvaria también consta de una porción terminal conocida como
telson, que constituye una zona de crecimiento preanal posterior, que genera el
material para los segmentos postnaupliar o metanaupliar. La larva nauplio no
consta de tórax ni abdomen, pues estos segmentos corporales serán añadidos
constantemente a medida que la larva muda su exoesqueleto y luego de pasar
a otras fases larvarias. (Medina et.al., 2007).

 Desarrollo de la larva nauplio

El modo plesiomórfico de desarrollo de los crustáceos es ampliamente


aceptado, por ser a través de la larva nauplio. Además, el nauplio es también la
forma larvaria más temprana después de la eclosión del huevo. La vida de las
6
etapas postembrionarias tempranas está expuesta a diferentes presiones de
selección, debido a esto, los nauplios han mostrado una radiación adaptativa
dentro de los límites de sus condiciones organizativas, la larva nauplio de
muchos taxones muestra estilos de vida bentónicos, epibentónicos, fitales y
otros relacionados, para los cuales tienen una variedad de especializaciones.
(Viciano, 2015).
Durante su desarrollo ocurren varias mudas, en las cuales se van añadiendo
continuamente apéndices bucales, hasta su transformación brusca en otra larva
o en una versión pequeña del adulto. Por ejemplo, en los copépodos ocurren
seis estados larvales de nauplio; la sexta muda es la más completa y en la cual
alcanzan el estado larval de copépodo, donde ocurren nuevamente cinco
mudas hasta llegar al estado adulto. En los cirrípedos, conocidos comúnmente
como percebes, inicialmente la larva nauplio es parte del zooplancton, mudando
en varias ocasiones hasta pasar de un estado libre nadador a una larva llamada
“cipris”. La larva cipris, está provista de un caparazón bivalvo y finalmente,
después de varias mudas adicionales, se transforma en un adulto sésil,
mediante el proceso de metamorfosis típico en estos artrópodos.
(Sorgeloos ,2002).

V.1.6. alimentación de la larva nauplio

En general, una larva nauplio no come hasta mudar por primera vez. Tras la
primera muda, en la mayoría de los grupos, el resto de los estadios de
desarrollo tipo nauplio, se alimentan de materia orgánica particulada, bacterias,
flagelados, protozoos y algas. Las larvas nauplio obtienen su alimento a medida
que se desplazan en el agua. Una vez llegan a su estadio nauplio final,
nuevamente dejan de comer para iniciar el proceso de cambio hacia una nueva
fase larvaria. (Clegg, 2001).

Las larvas nauplio criadas en cautiverio, generalmente son alimentadas con


una gran variedad de microalgas para garantizar la supervivencia de las
mismas. Además, ofrecer una alta disponibilidad de recursos a las larvas
nauplio, con un alto contenido de nutrientes, supone una mayor incorporación

7
de proteínas, útiles para los alevines de varias especies de peces criados en
piscifactorías,en la naturaleza, las larvas nauplio son muy sensibles a los
cambios de temperatura y salinidad del agua, lo que implica en muchas
ocasiones altos índices de mortalidad en esta fase larvaria. Además, la calidad
del alimento es un factor determinante en el crecimiento adecuado de las
postlarvas. (Van, 2002).

V.1.7. proteínas nauplios de la artemia

El valor nutritivo de la artemia adulta, es superior a la de los nauplios


recién eclosionados; el contenido proteico en nauplios es del 47 % y en
adultos es del 60 %.

Humedad% 89.7
Proteína % 54.4 6.1

Grasa % 6.4 2.0


ceniza 6.3 1.2

V.1.8. Morfología y Metabolismo de Quistes

Los quistes o cistos, son embriones en estado de diapausa. En este estado


pueden llegar a permanecer incluso años, lo que favorece su producción y
almacenaje (Molina,2002)

V.1.9. Estructura de los Quistes

la cáscara del quiste está formada de tres estructuras.

El corion: Capa dura formada de lipoproteínas impregnadas de quitina y hematina


(= producto de descomposición de la hemoglobina; la concentración de hematina
determina el color de la cáscara, variando de un marrón pálido a un marrón
oscuro). La principal función del corion es la de proporcionar una protección
adecuada al embrión contra rupturas mecánicas y radiaciones (ej. las radiaciones

8
ultravioletas de los rayos solares). Esta capa puede ser completamente eliminada
(disuelta) por un tratamiento oxidativo a base de hipoclorito (= decapsulación del
quiste) La membrana cuticular externa: Protege al embrión de la penetración de
moléculas mayores que la molécula del CO2 (= membrana compuesta de varias
capas y con una función de filtro muy especial, actuando como barrera de
permeabilidad). (Sánchez ,2017)
La cutícula embrionaria: Una capa transparente y altamente elástica que
queda separada del embrión por la membrana cuticular interna (que se transforma
en membrana de eclosión durante el proceso de incubación). (Sánchez A. 2017)

V.1.10. Ciclo Biológico del Nauplio.

Después de 24 horas de incubación en agua de mar a 28 °C, el corion se


rompe. El embrión aún rodeado por la membrana transparente es liberado, pero
se observa su movimiento dentro de la membrana. Pocas horas después, el
nauplio se desprende de la membrana y nada libremente, usando antenas
modificadas para locomoción y filtración del alimento, el nauplio, puede vivir en
base al vitelo y reservas almacenadas hasta cinco días, disminuyendo sus
reservas proteínicas y calóricas (trece ,1993)

V.1.11. Metabolismo de los Quistes de Artemia en Desarrollo.

Los quistes secos son altamente higroscópicos, incorporando agua a gran


velocidad, por ejemplo, en las primeras horas el volumen del embrión hidratado
aumenta más de un 100%. Una vez completamente hidratado (asimilación del
140% de agua) se puede iniciar el metabolismo activo a condición de que los
quistes estén suficientemente iluminados. El efecto activador de la luz es esencial
para que comience el metabolismo de la mayoría de los quistes. A intensidades
de luz demasiado bajas, la tasa de eclosión se retrasa o simplemente no se
produce. (Muños et, al., 2008; Correa et, al., 2009)

9
V.2. parámetros fisicoquímicos del cultivo de la artemia.

 Temperatura.

La temperatura deberá mantenerse en el intervalo de 25–30°C. A temperatura


por debajo de 25°C la eclosión es más lente y por encima de 30°C el
metabolismo de los quistes se detiene irreversiblemente. Es mejor mantener una
temperatura constante en el medio de eclosión (ej. usando calentadores y
termostatos) para obtener una producción máxima de nauplios en estado I (con
un contenido energético máximo según veremos más adelante) en el mismo
periodo de incubación; para ello se deben poner a punto métodos rutinarios de
eclosión y recogida de nauplios, asegurando unos resultados de eclosión
constantes, independientemente de las fluctuaciones estacionales de la
temperatura.
se recomienda efectuar la eclosión en 28 °C, debajo de esa temperatura la
eclosión se hace lenta. Salinidad: generalmente se utiliza agua de mar, 35ppm .
(et, al, Muños (Muños et, al, 2008)

 Salinidad y pH.

Por razones de conveniencia práctica, se usa mayormente el agua de mar


para la eclosión de los quistes. Sin embargo, a una salinidad de 5‰ aumenta la
tasa de eclosión (ya que se tiene que producir menos glicerol, ver sección 3.3.) y
se han registrados eficiencias de eclosión más elevadas para algunas cepas de
quistes, teniendo los nauplios un mayor contenido energético .A pesar de todo,
aconsejamos utilizar agua de mar natural diluida con agua dulce hasta 5%.,
complementándola con 2 g por litro de NaHCO 3 industrial o bien preparar una
solución de eclosión a base de sales industriales y agua dulce es esencial
incrementar las cantidades de tampón cuando se eclosionan grandes densidades

10
de quistes (= gran producción de CO2), con el fin de mantener los niveles de pH
por debajo de 8.0. (Muños et, al., 2008)

 Oxígeno.

A fin de lograr una eclosión máxima (tanto en tasa como en eficiencia), se


recomienda mantener unos niveles de oxígeno por encima de 2 mg/l. Las tasas
óptimas de aireación han sido controladas localmente en función del tamaño del
tanque y de la densidad de quistes incubados; por ej. para lograr una eclosión
máxima de 100 g de quistes en un recipiente de 20 l se debe mantener una tasa
de aireación de 7 l de aire/tanque, oxígeno: para obtener una eclosión máxima, se
debe mantener un nivel mínimo de oxígeno disuelto de 2 mg/L, en laboratorio se
utiliza 6 mg/L.,densidad de quistes: para el proceso de eclosión se debe emplear
una densidad máxima de 5 g/L. Iluminación: una intensidad de 1500 a 2 500 lux el
pH: debe mantenerse entre 7 y 8. (Gilchrist, 1954).

V.2.2. hábitos alimenticios.

La artemia, es un crustáceo filtrador, los exopoditos de los toracópodos actúan


como uno, debido al batido de sus apéndices (RuIz, 2008)
los crustáceos braquiópodos del género artemia (anastroca. Artemiidae,
constituyen un excelente alimento vivo utilizado en la acuicultura, por su fácil
manejo sus características de desarrollo el pequeño tamaño de nauplio y meta
nauplio que es un adecuado para las larvas y juveniles de crustáceos y peces el
valor de los nauplios recién eclosionados nutritivo es muy alto, este valor decrece
en ausencia de alimento, su valor como insumo alimenticio para diferentes
especies marinos se ha incrementado exponencialmente, y en la actualidad
constituye no solo el mejor si no el único alimento vivo valido para muchas
especies acuáticos en sus primeros estadios larvarios. (Torrentera 1989).
Morfología y metabolismo de quistes Los quistes o cistos, son embriones en
estado de diapausa. En este estado pueden llegar a permanecer incluso años, lo
que favorece su producción y almacenaje (Molina, 2002)

11
V.2.3. tolerancia a la temperatura de los quistes de artemia.

Los quistes secos (con un contenido en agua entre el 2 y el 5%) son muy
resistentes, por ej., la viabilidad de la eclosión no se ve afectada en un intervalo
de temperatura entre -273 y 60°C pudiendo tolerar hasta 90°C si las exposiciones
son de breve duración (en realidad las exposiciones deberán ser más cortas a
medida que la temperatura aumenta, (Torrentera 1989)

 Iluminación.

La iluminación de los quistes, al menos durante las primeras horas tras su


hidratación, es esencial para lograr una eclosión máxima. Teniendo en cuenta las
diferencias que se observan entre las cepas de Artemia (ver Figura 16), es
aconsejable para obtener unos resultados óptimos, mantener una iluminación de
aproximadamente unos 2000 lux en la superficie del agua. Este nivel de
iluminación (García, 2003).
se logra, principalmente, durante el día en tanques transparentes puestos a la
sombra en el exterior. Sin embargo y con el fín de independizarse de las
fluctuaciones estacionales, es mejor situar los tanques de eclosión en el interior
(siendo aún mejor con control de temperatura, ver anteriormente) y
proporcionándoles iluminación artificial, por ej. con tubos fluorescentes instalados
cerca de la superficie del agua (García, 2003).

 montaje práctico para la eclosión.

Los mejores resultados de eclosión, con altas densidades de quistes, se


pueden conseguir en recipientes transparentes con base en forma de embudo y
que están aireados desde el fondo, en realidad, podría servir cualquier recipiente
con base en forma de embudo (preferentemente transparente). Esquemas y
dimensiones de los recipientes de eclosión. (Tacón,1987).

12
V.2.4. Cosechado de Artemia

La recogida de los nauplios de Artemia, más o menos libres de cáscaras


vacías y de quistes sin eclosionar, se hace tras detener la aireación durante 5 a
10 minutos: las cáscaras vacías flotan en la superficie mientras que los nauplios
se concentran en la parte inferior del embudo. (Llosa, 2007)

VI. MATERIALES Y METODOS.

Lugar de ejecución de la práctica.

La práctica pre profesional se realizó en el laboratorio de manejo y


reproducción de alimento vivo para la alimentación de peces amazónicos” IIAP
“Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana “ubicado en KM. 12.400
margen derecho de la carretera Federico Basadre, ruta Pucallpa-Huánuco.

13
Características climáticas de las zonas de estudio
De acuerdo al sistema El clima del distrito es tropical, cálido y húmedo, la
temperatura media anual es de 31,2°C con una máxima de 32,5°C y una mínima
de 19,30°C, las precipitaciones varían entre 137,6 y 663,9 mm, siendo los meses
con mayor precipitación pluvial de noviembre a marzo.

Ubicación del sector donde se realizó la práctica.

Ubicación geográfica.

localización.
El IIAP-Ucayali se ubica en el Distrito de Yarinacocha, Provincia de coronel
Portillo, departamento de Ucayali, Sus coordenadas geográficas son 8º24’18’’
S y 79º36’23’’ O. y tiene una altitud de 148 msnm. Las practicas se desarrolló
por un periodo de 2 meses.

Ubicación provincial de la práctica.


Coronel portillo se ubica en el departamento de Ucayali, en el extremo centro-
oriental del Perú, a orillas del río Ucayali, en plena selva amazónica a 154 a
Latitud Sur 8º23'17” y longitud Oeste 74º33'26”.

Coronel
portillo

Duración
La práctica se desarrolló desde el 03 de marzo al 03 de mayo del 2023.
a. Material y Equipos.

 Baldes de 5 litros.
 Jarras

14
 Vasos precipitados.
 Pipetas
 Balanza analítica
 Tamiz 120 u

 Insumos
 agua destilada
 hipoclorito de sodio.
 mangueras de aire
 tamiz 120 u

 Materiales de oficina.
 Lapiceros.
 Cuadernos
 Celulares
 OTROS
 Botas.

6.2. Metodología

15
La práctica preprofesional se desarrolló bajo el asesoramiento y
supervisión del biólogo encargado Roger Bazán Albitez donde Se ejecutó
dentro del marco de un plan de trabajo, que consistía en realizar diversas
actividades, Se inició el reconocimiento de las instalaciones del Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana “IIAP” donde se desarrolló las
actividades.

En el recorrido se pudo observar que en la entrada hay especies de


árboles maderables, seguido de la oficina central del IIAP, también se pudo
observar que a orillas de un estanque hay plantas de camu camu a eso se
observó el laboratorio del IIAP, lugar donde desarrolla la reproducción de los
peces amazónicos entre otras actividades y también el laboratorio de
reproducción de alimento vivo para postlarvas y larvas de peces amazónicos
en el IIAP.

6.2.1. Procedimiento.

Para la producir nauplios de Artemia se compran cistos de marca MACKAY


MARINE (500ml). Para la preparación se realiza el siguiente procedimiento:

6.2.2. Pesaje de quistes de artemia.

Los Cistos son pesados en una balanza analítica de una proporción de 5 gr


de quistes de artemia.

6.2.2.1. Hidratación de quistes de artemia.

El trabajo fue desarrollado a partir del uso de nauplios de la especie americana


bisexual artemia franciscana (AF)los cuales fueron obtenidos mediante la eclosión
de quistes deshidratados proporcionados por el IIAP.

Los cistos de artemia (10g) fueron hidratados durante 2 horas en 625 ml de


agua en un recipiente de vidrio con aireación continua y a 1000 lux de iluminación,
los cuales son dispuestos a hidratar por 2 horas con aireación constante en una
botella de 3 litros, Primero, los quistes bicóncavos se hidratan pasando a tener

16
una forma esférica, permitiendo que el metabolismo del embrión se reactive, es lo
que se conoce como quiste activado o quiste hidratado.

6.2.1.3 Descapsulacion de quistes de artemia.

El siguiente paso transcurrido las dos horas se procedió la descapsulación


de los cistos hidratados colocándoles en un tamizador para luego poner en vaso
precipitado de 500 ml agregando 65.7ml de hipoclorito al 5% , 25 ml de agua y
removiendo con movimientos circulares cada cierto tiempo para asegurarse de la
correcta actuación con una espátula movemos durante 8 minutos y colocando
esta solución en baño maría hasta que se aprecia el cambio de color de los
quistes pasando a ser anaranjados lo que nos indica que el corion ha
desaparecido.

Acto seguido se pasan a lavarlos a chorros de agua constante para eliminar el


hipoclorito, este paso es muy importante ya que los quistes deben quedar
perfectamente limpios de la solución descapsuladora, evitando así los efectos que
pudiera tener sobre el proceso de la eclosión y sobre todo sobre los cistos
eclosionadas. Una vez finalizada la descapsulación se agrupan en partes iguales
para cada botella de incubación, los quistes de Artemia no necesitan ninguna
modificación pues deben realizar todo el proceso natural, así que pueden ser
incorporados a las botellas de incubación directamente.

17
6.2.2.2. Incubación de quistes artemia

para el proceso de la incubación es muy importante darle todas las condiciones


necesarias como la salinidad de agua, aireación y una buena iluminación a los
cistos, para el proceso de la incubación se coloca en una botella de plástico de 5
litros de agua con 20% salinidad tras un periodo de 30 horas, teniendo en cuenta
una aireación fuerte para que los cistos no sean asentados en el fondo y no tener
problemas en el momento de la eclosión.

6.2.2.3. Cosecha de nauplios

Para la cosecha de los nauplios de Artemia salina se quita la aireación


durante unos 2 a 3 minutos de tal manera que los cistos de Artemia queden en el
fondo del balde y los nauplios queden en la superficie de tal manera que permita
cifonearlos con la ayuda de una manguera hacia un tamiz que recolectara cada
uno de los nauplios. Si no se obtuvo una buena cosecha se diluye en agua
nuevamente y se repite este proceso hasta obtener solo nauplios, Una vez los
nauplios han eclosionado, sobreviven durante las primeras horas de vida gracias
a las reservas en forma de vitelo que tienen. Una vez las agotan deben buscar
fuentes de alimento externa, por ello el primer día de eclosión se les aporto la
microalga, como alimento. Durante el recuento los individuos se dividen en dos
grupos: En los pertenecientes a la descapsulación se debe diferenciar entre los
quistes sin decapsular e individuos descapsulados ya fueran huevos
los nauplios cosechados son dispuestos en botellas 5 litros y son llevadas al
laboratorio de adaptación al alimento balanceado donde serán usados.

18
VII. RESULTADOS

De acuerdo a la planificación de la práctica realizada la cual tuvo una


duración de 60 días calendario, se obtuvo los siguientes resultados.

Durante la práctica preprofesional se logró producir nauplios en el área de


laboratorio de producción y manejo de artemia en la “INSTITICION DE
INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP) “Este centro se
encuentra ubicado en KM. 12.400 margen derecho C.F.B. Yarinacocha Coronel
Portillo -Ucayali 2023.

Tabla 1: frecuencia de alimentación de las post-larvas utilizando nauplios de


Artemia

Cantidad de cantidad Nauplios Total, nauplios/


cisto (gr) agua (ml) producidos cantidad agua

1 2000 62 2062

2 4000 124 4124

3 6000 186 6186

4 8000 310 8310

5 10000 434 10434

19
Tabla 2: Producción de nauplios eclosionados

Cantidad de cantidad Nauplios Total, nauplios/ Gasto de Agua


cisto (gr) agua (ml) producidos cantidad agua (ml)/nauplio
eclosionado

1 2000 62 0.031 32.258

2* 4000 124 0.031 32.258

3 6000 186 0.031 32.258

4 8000 310 0.039 25.806

5 10000 434 0.043 23.041

20
Grafico 1: Producción total de nauplios con respecto a la cantidad de cistos usado
(gr

12000

10000
Total nauplios/ cantidad agua

8000

6000 10434
8310
4000 6186
4124
2000
2062
1 2 3 4 5
0
1 2 3 4 5
Cantidad de cisto (gr)

Cuadro 2: N.º de muestras de nauplios

N.º CANTIDAD
1 122
2 119
3 130
4 128
5 122
6 120
7 122
8 124
9 131
10 129

PROMEDIO 124.7
Grafico 2: Conteo total de
nauplios 2 gr de nauplios en 200 ml de agua, en una pipeta de un 1 ml el
promedio es :124.7 esto el promedio de un 1 ml.

21
131
11
129

9 127

125
7
123

121
5
119
VIII. C
3 117

115 O
1
113 N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Muestras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 C
Cantidad 122 119 130 128 122 120 122 124 131 129
de nau- L
plios

U
Muestras Cantidad de nauplios
S

IONES

 Se logro fortalecer los conocimientos teóricos respecto al manejo y


producción de alimento vivo para la alimentación de post -larvas de Paco
(Colossoma macropomum) en las instalaciones del Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP Yarinacocha - Ucayali.

 Se fortaleció los conocimientos teóricos respecto a la producción de


alimento vivo para la alimentación de post - larvas de Paco (Colossoma
macropomum) en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana – IIAP Yarinacocha - Ucayali.

22
IX. RECOMENDACIONES

 La producción de alimento vivo utiliza técnicas sofisticadas que demandan


del uso de equipos e iluminación adecuada. Por tal motivo, se requiere de la
implementación del laboratorio de producción de alimento vivo (Fito y
zooplancton) con equipos como: bombas aireadoras, termiciclones, etc, así
como lámparas de 2000 lux.

 Debido a que la fase larvaria de los peces amazónicos es un punto crítico


que en la actualidad aun es significativo la perdida de postlarvas de peces

como Paco, (Colossoma macropomum) se requiere personal especializado


en el área de laboratorio de manejo y producción de alimento vivo.

23
X. BIBLIOGRAFÍA

 Amat, F., R.G. Cohen, F. Hontoria & J.C. Navarro, 2004. Further evidence
and characterization of Artemia franciscana (Kellogg, 1906) populations in
Argentina. Journal Biogeography 31: 1735-1749.
 Amat, F., R.G. Cohen, F. Hontoria & J.C. Navarro, 2004. Further evidence
and characterization of Artemia franciscana (Kellogg, 1906) populations in
Argentina. Journal Biogeography 31: 1735-1749.
 CAstro G. 2005. Importancia de los pros bióticos en la acuicultura,
utilizando Artemia franciscana como bioencapsulante. México DF. 5 pp.
 Castro T, De Lara R, Castro G, Castro J, Malpica A. 2003. Alimento vivo en
la acuicultura. 48: 27-33.

24
 Clegg, J. S., & Conte, F. P. (1980). A review of the cellular and
developmental biology of Artemia. The brine shrimp Artemia, 2, 11-54
 Dhont, J., & Sorgeloos, P. (2002). Aplications of Artemia. In: Abatzopoulos,
T. J., Beardmore, J., Clegg, J. S., & Sorgeloos, P. Artemia: Basic and
Applied Biology. (Vol. 1). Kluwer Academic Publishers.
 El estado mundial de la pesca y la acuicultura" FAO, Departamento de
Pesca. 2004.
 García O., A. (2003). Valor nutricional de los quistes de Artemia y sus usos
como fuente de proteína en dietas artificiales para larvas de peces (pp. 11-
13). Mazatlán, Sinaloa, México. Recuperado el 19 de mayo de 2018 de
http://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/V/archivos/agarcia.pdf.
 Gajardo, G., J., Crespo, A. Triantaphyllidis, A. Tzika, A.D. Baxevanis, I.
Kappas & T.J. Abatzopoulos, 2004. Species identification of Chilean
Artemia populations based on mitochondrial DNA RFLP analysis. Journal of
Biogeography 31: 547-555.

 Gajardo, G., J., Crespo, A. Triantaphyllidis, A. Tzika, A.D. Baxevanis, I.


Kappas & T.J. Abatzopoulos, 2004. Species identification of Chilean
Artemia populations based on mitochondrial DNA RFLP analysis. Journal of
Biogeography 31: 547-555.
 Gilchrist, B.M., 1954. Haemoglobin in Artemia salina. Proc. R. Soc. Lond.
143B, 136-146.
 Guzmán, D. (2011). Introducción A la Artemia salina. Recuperado el 07 de
agosto de 2018 de
http://guzmancreations.blogspot.com/2011/05/introduccion-la-artemia-
salina-autor.html.
 Llosa, J. 2007. Artemia, Aportes para el Desarrollo de la Acuicultura en el
Perú.
 Molina J. 2002. Técnico en Piscifactoría: Edición Cultural S.A. España. Vol
I: 130- 134.
 Muñoz J, gómez A, green A J, figuerola J, AmAt F, RIco C. 2008.
Phylogeography and local endemism of the native Mediterranean brine

25
shrimp Artemia salina (Branchiopoda: Anostraca). Molecular Ecology. 17:
3160-3177.
 Redón S. 2015. Parasitismo por cestodos en Artemia spp. y su implicación
en la invasión biológica de Artemia franciscana en la región Mediterránea.
 Ruiz O. 2008. Caracterización de diversas poblaciones de Artemia desde el
punto de vista de su composición en ácidos grasos y de sus patrones
moleculares. Cataluña, España. 285 p.
 Ruiz Pérez, O. (2008). Caracterización de diversas poblaciones de Artemia
desde el punto de vista de su composición en ácidos grasos y de sus
patrones moleculares. Universitat de València.
 Sánchez-Estudillo L. 2010. Alimento nutritivo, colorido y en movimiento:
Los cultivos de apoyo en Acuicultura. Ciencia y Mar. 43: 55-60.
 Sánchez A. 2017. Efecto de la temperatura sobre el tiempo y la eficiencia
de descapsulación y eclosión en el crustáceo euritermo Artemia sp.
Universidad del País Vasco.
 Sorgeloos, P. (2002). Artemia: Basic and Applied Biology. (Vol. 1). Kluwer
Academic Publishers.

 Tacon, A., G. (1987). The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp -
a training manual. The essential nutrients. FAO Field Document N°. 2,
Project GCP/RLA/075/ITA, pp. 129-143. Recuperado el 05 de agosto de
2018 de http://www.fao.org/3/ab467e/AB467E07.htm
 Treece G D, Yates M E. 1993. Manual de Laboratorio para el Cultivo de
Larvas de Camaron Peneido. Marine Advisory Service, Sea Grant College
Program. Texas A&M University College Station. USA. 83 pp.
 Torrentera l.y a,tacon 1989.produccion de alimento y su importancia en
acucultura .documento de campo nº12 proyecto aquila ,fao.89.pp
 Viciano Delibano E 2015.Optimización del enrequesimiento de nauplios de
artemia mediante el uso de emulsiones lipídicas formuladas a partir de
aceites sintéticos ricos en DHA .2015.
 Van Stappen, G. (2002). Zoogeography. In: Abatzopoulos, T. J.,
Beardmore, J., Clegg, J. S., &

26
XI. ANEXOS

Foto 1: material usado para la Foto 2: pesado de la artemia (10ml)


preparación de alimento. en una balanza analítica.

27
Foto 3: hidratación de cistos de Foto 4: cistos sacados después de
artemia con agua dulce durante 2 la hidratación con un tamiz 0.5
a 3 horas,
Foto aireación
5: pesado de salconstante
en una y micras
Foto 6: medición de hipoclorito
iluminación
balanza para la elaboración de de sodio (lejía 625ml) y agua
agua salina, para incubación de Foto 7:
8:sepacion
Fotodulce de una
500ml en los cistos
descapsulacion pipeta .
hacemos el
los cistos (200g, 5gr cistos) mediante un atamiz
baño maría 0.5, después
los cistos en movimiento
de la hidratación
circulares . espátula durante 8
con una
minutos.

Foto 9: lavado de los cistos de Foto 10: la incubación se da en


artemia con agua dulce en chorro galones de 5 litros de agua salina
continuo hasta quitar el olor a durante 30 horas con aireación
hipoclorito de sodio. constante y iluminación.
Foto 11: desconectamos la Foto 12: cosecha de cistos
aireación durante 2 a 3 minutos sifoneamos con una manguera,
para luego ver la eclosión de los para separar los cistos y
nauplios. nauplios luego ser llevados a la
alimentación de post larvas.

Foto 13: vista en microscopio del Foto 14: alimentación para las
nauplio. postlarvas

Foto 15: supervisión de las


prácticas en el IIAP.
28
29
30

También podría gustarte