Está en la página 1de 7

PSICOLOGIA MÉDICA I

MATERIAL COMPLEMENTARIO
TEMA NO.1

PROCESOS VOLITIVOS

Idarmis González Benítez


Profesora asistente. ELAM
Teresa L. González Valdés.
Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas “Gral. Calixto García”.

En la actividad del ser humano es posible distinguir dos tipos de acciones, las
involuntarias y las voluntarias. Las primeras son aquellas que no presentan una
regulación premeditada en su ejecución la cual tiene un carácter impulsivo
(relación incondicionada Ej.: Retirar la mano de una superficie caliente).
Las acciones voluntarias son las que se realizan con un fin consciente ejemplo:
Elaborar un proyecto de investigación.
La mayoría de las acciones voluntarias se subordinan a la voluntad o actividad
volitiva de la personalidad.
Existen diferentes enfoques sobre la voluntad. Según las corrientes filosóficas
idealistas, el hombre actúa por su “libre albedrío”, es decir el sujeto es capaz de
decidir o elegir lo que va hacer con antelación a la ejecución, así como esforzarse
por un fin, en virtud de una fuerza mística: la voluntad. Esta fuerza que en
ocasiones se atribuye a Dios; o a un espíritu sobrenatural y otros la conciben
como una cualidad especial del ser humano, es la guía de la actividad del hombre
y aquello que lo hace dueño de sus actos.
El materialismo dialéctico niega el “libre albedrío”, el ser humano decide,
determina y regula de forma consciente y esto no responde a una fuerza
sobrenatural, es consecuencia de la vida en sociedad, de conocer sus
necesidades y sus formas de satisfacer en dependencia de las condiciones
especificas en que vive. Ejemplo: Un fumador. Me gusta el cigarro, esto me puede
llevar a ser una persona enferma, mi decisión cambiaría mi vida.

La Actividad Volitiva:
Es una forma de actividad voluntaria que supone la previa conciencia de un fin. Se
diferencia de la actividad involuntaria porque en ésta no hay plena conciencia de
su personalidad.
La actividad volitiva es propia sólo del ser humano, surge y se desarrolla en la
interacción del sujeto con el mundo social. La actividad volitiva está estrechamente
ligada a la actividad cognitiva, la afectiva y la motivación. Ejemplo: Joven que
quiere ser científico, 1° Tiene una idea clara de lo que es ser científico (cognitiva),
2° La labor en el campo de la ciencia está ligada a sentimientos afectivos
positivos, 3° Debe jerarquizar entre sus motivos, la dedicación y la entrega a las
ciencias.
Como vemos la actividad volitiva está ligada a la regulación de acciones como la
inhibición de aspiraciones, la jerarquización de motivos, la solución de conflictos,
la toma de decisiones transcendentales para el sujeto y la fuerza para persistir en
un propósito a pesar de las dificultades.
La actividad volitiva comprende los siguientes aspectos:
 Toma de conciencia de una necesidad o un fin.
 Planificación de las acciones que permiten el alcance de este.
 Puesta en práctica de lo planificado.
 Enfrentamiento con obstáculos y dificultades que pueden
encontrarse en el curso de la acción
Ejemplo: Me gusta el trabajo social, siento el deseo de ayudar a los demás y
aspiro a ser médico.
Causa: Necesidad de ayudar a los demás (necesidad social)
Fin: Ayudar a la salud del individuo.
Decisión: Ser médico.

Particularidades de la Actividad Volitiva:


1) La conciencia de libertad del hombre para tomar decisiones, él elige sus
propios objetivos.
2) Su responsabilidad ante la decisión tomada es decir, él es responsable del
resultado de sus actos.
3) La decisión la toma el hombre en última instancia, como ente social, sobre
la base de sus motivaciones, las cuales están socialmente condicionadas.

Cualidades volitivas de la personalidad:


La actividad no se expresa de la misma manera en todos los hombres. Los
idealistas explican la actividad volitiva apelando a una fuerza de origen
desconocido, o divino así plantean que, el hombre cuando persiste en la acción y
se sobrepone a los reveses lo hace porque tiene “mucha fuerza de voluntad”, en
cambio, el apocado tiene poca o ninguna. Esta explicación de las diferencias de la
actividad volitiva es inaceptable. La fuerza de voluntad no existe como algo de
origen misterioso, que conforma la acción volitiva del sujeto.
Las diferencias en cuanto a la voluntad están dadas por la existencia de
cualidades volitivas que surgen en el hombre como consecuencia de su actividad
en el medio social y caracterizan las peculiaridades de la regulación consciente de
la acción.
Estas cualidades no pueden juzgarse a partir de la evaluación aislada de un acto
volitivo. Estos tiene estabilidad relativa y se expresan en los métodos o formas
habituales de desarrollar los actos volitivos. Por eso, es necesario conocer con
cierta profundidad, a las personas . Existen múltiples cualidades de este tipo, entre
las más importante están.

Independencia: Determinación por el sujeto de su propia actuación, guiándose por


sus convicciones, conocimientos e ideas.
Dependencia: El sujeto se somete fácilmente a influencias ajenas.

Firmeza: Cuando se adopta sin vacilación y oportunamente decisiones bien


fundamentadas que lleva a cabo.

Indecisión: Se manifiesta en dudas, vacilaciones durante la lucha de motivos y la


ejecución.

Perseverancia: Se manifiesta no sólo en la seguridad de la toma de la decisión


sino en la constancia con que se lleva a cabo a pesar de los obstáculos.

Inconsistencia: Hará que el sujeto abandone su objetivo a la menor dificultad.

Autodominio: Refleja el dominio de sí mismo el sujeto es capaz de dominar su


propia conducta.

Inseguridad: Duda al llegar a la meta, no le permite tomar decisión a pesar de los


beneficios y ventajas que obtendría con su esfuerzo.

Estas cualidades de la personalidad se forman igual que la personalidad, en el


proceso de desarrollo del hombre, desde la niñez hasta la adultez y en ellos
desempeña un papel primordial la familia, la escuela, los medios masivos de
comunicación y las organizaciones sociales, orientando la educación hacia el
desarrollo de cualidades volitivas positivas.

Hábitos: Influencia de los Hábitos en la Conducta de Salud.


El hábito es la automatización parcial de la ejecución y regulación de los
movimientos dirigidos hacia un fin. Es la forma de llevar a cabo las acciones como
resultado de un aprendizaje en el cual se han establecido conexiones temporales
que son la base fisiológica de los hábitos. En el hombre los hábitos se elaboran
inicialmente de una forma consciente, con comprensión y sólo al final se
automatiza.

Formación de los Hábitos:


En la formación de los hábitos desempeñan un papel importante:
a) La dirección del aprendizaje por personas de experiencia.
b) La imitación de los modelos de acción.
c) La ejercitación y entrenamiento, encaminados al perfeccionamiento.
El proceso de aprendizaje de los hábitos se realiza por etapas, descomponiendo la
actividad por parte que requieran no sólo de la ejecución sino también de la
corrección de los errores, por lo que tiene gran valor la calidad de la orientación
que tiene el sujeto. Los hábitos no son estáticos.

Cambios Estructurales de la Actividad en la Formación de Hábitos:


1) Cambios en los procedimientos para ejecución de los movimientos.
2) Cambios en los medios de control sensorial sobre las acciones.
3) Cambios en los métodos de la regulación central de la acción.

El hábito y la costumbre tiene en común que son repetitivos, es decir que sus
acciones se realizan frecuentemente, la costumbre es una actividad que el hombre
repite porque le resulta placentera, pero no emplean el propósito de perfeccionarla
para su automatización, cuando la costumbre no se realiza el individuo sufre, pues
está relacionado con sus necesidades y motivos.
Ejemplo: Hábito- Fumar.
Costumbre- Fumar después de tomar café.

Influencia de los Hábitos en la Conducta de Salud:


Es ampliamente conocido la influencia de los hábitos en la conducta de salud. A
través del desarrollo y crecimiento del ser humano se van formando hábitos que
pueden resultar positivos o negativos para la salud, como por ejemplo los hábitos
alimentarios, hábitos nocivos (tabaquismo, el alcoholismo, el cafeinismo), hábitos
de higiene personal y ambiental etc.
A través de la influencia de la familia, la escuela y la comunidad, se pueden
realizar acciones de salud, de promoción y prevención encaminados a formar
hábitos que puedan contribuir a que las personas sean más sanas, para disminuir
las conductas de riesgo.
En la formación de hábitos sanos es necesario hacer consciente la necesidad de
mantener la salud, para que ésta se convierta en motivo de la actividad y regulen
los comportamientos de salud

Se debe promocionar a los individuos la información necesaria y dotarlos de la


capacidad de decisión para formar estilos de vida sanos, donde las personas
participen activamente en la toma de decisión de sus conductas de salud.

Prevención de Hábitos Tóxicos


Los hábitos tóxicos no son más que el consumo frecuente de sustancias dañinas
para la salud y que resulta a veces difícil de superar; a pesar de tener
conocimiento del peligro que su utilización ocasiona.
Prevención
1- Prevención de iniciaciones; estos se producen en la adolescencia y juventud
(grupo de alto riesgo.
2- Los programas deben de ser orientados a:
Brindar información
Trabajar con la familia (modelos, permisividad, la censura).
Desarrollar habilidades sociales para enfrentar los desafíos del grupo.

3- Desarrollar habilidades de autocontrol como cualidad volitiva.


4° La prevención implica la actuación sobre individuos sanos con el objetivo de
mantener un comportamiento sano.
El Acto Voluntario. Relación del Acto Voluntario y los Hábitos:
La voluntad del hombre, como se ha planteado, se forja en su actividad, así como
es en la actividad donde se manifiesta. Por lo tanto, el acto volitivo es la expresión
activa de la voluntad.
Para que el acto volitivo tenga lugar es necesario que un aspecto de la realidad se
convierta en un motivo de singular fuerza movilizadora, es decir que tenga
conciencia del fin que satisface su necesidad.

Estructura del Acto Volitivo:


1) La presencia de un fin consciente y del motivo de la actividad.
2) Una fase de reflexión (se produce cuando existen en un mismo sujeto
motivos contradictorios o cuando existen varios para lograr el fin).
3) La toma de decisiones. Puede transcurrir sin dificultades, cuando sólo hay
una vía justa y conveniente para la solución de un problema, pero puede
estar precedida de una lucha de motivos.
4) La ejecución de la decisión. Resultaría más fácil en dependencia de la
intensidad que haya tenido la lucha de motivos, de acuerdo con la
diversidad de las vías.
5) El esfuerzo volitivo. El solo hecho de tomar la decisión no garantiza que se
hayan resuelto los conflictos. A veces se necesita un gran esfuerzo de
voluntad no sólo para tomar la decisión sino para ejecutarla.

Relación Acto Voluntario y Hábitos:


a) El acto voluntario cuyo fin o meta está prefijado puede nutrirse de
hábitos, pues estos últimos son acciones para alcanzar el fin
propuesto.
b) El hábito se automatiza y llega hacerse las acciones inconsciente,
mientras que el acto volitivo siempre tiene un fin consciente que
implica la toma de decisión.
c) En el acto volitivo se mantiene interés marcado por lograr el fin
planteado y en el hábito se observa la perseverancia del individuo en
el aprendizaje de los hábitos.
d) Para lograr cambios en los hábitos es necesario partir desde el
estímulo inicial, mientras que en el acto volitivo se realizan reajustes
para lograr la meta.
e) Para modificar un hábito es necesario hacer consciente esta
necesidad, que debe de convertirse en motivo de la actividad,
pasando por las diferentes etapas del acto volitivo.
f) La presencia de cualidades volitivas como el autocontrol facilitan la
deshabituación.

La toma de decisiones. Influencia en la regulación de la conducta de salud.


La toma de decisiones es una etapa esencial en la estructura del acto volitivo,
pues determina el cauce por el cual se va a desarrollar la acción volitiva, porque
en la nueva etapa se evidencia la fuerza, la persistencia y la integridad de la
voluntad.
La actividad volitiva regula la conducta, frena los impulsos y aspiraciones. La
voluntad prevé que la persona organiza una cadena de acciones variadas en
consonancia con los fines que se propone conscientemente.
Por lo tanto la acción volitiva ejerce control y poder sobre uno mismo, llevándolo a
la toma de decisiones que determinan el estilo de vida del sujeto.
Su influencia en la salud está dada, porque en la medida que la salud se convierte
en motivo de la actividad, ejercerá fuerza movilizadora y será un impulsor de la
actividad volitiva. Una vez que el motivo da impulso y vida a la acción comienza al
acto volitivo que lleva a la toma de decisión que está precedida de valoraciones
en pro o en contra durante la etapa de la reflexión, pero una vez que se toma la
decisión, esta se convierte en el único camino a seguir para unos y para otros la
duda de que si lo escogido es en verdad lo mejor.
La toma de decisión puede estar encaminada a realizar acciones que impliquen un
estilo de vida saludable, ahora bien cuando el valor salud no ha estado
jerarquizado las tomas de decisiones pueden llevar a un comportamiento de
riesgo.

Hasta aquí hemos tratado de cumplimentar los objetivos planteados en la


conferencia en el día de hoy, hemos definido que es la actividad volitiva, su fin
consciente, se destacó el papel que tiene la formación de cualidades volitivas en la
personalidad.
Se caracterizaron las etapas del acto volitivo, relacionando esta con los hábitos y
su influencia para la salud. Como último aspecto nos referimos a la toma de
decisiones y su papel en la regulación de la conducta de salud.

Se debe aprovechar un espacio a partir de aquí para interrelacionar los diferentes


procesos psíquicos mediante ejemplos relativos a la salud y su prevención.

Bibliografía

1. Psicología y Salud. Núñez de Villavicencio Pág. 37-39 y 60-65


2. Petrovski A. Psicología General 1976.
3. Smirnov Lecontiev. Psicología 1961.
4. Colectivo de Autores Cubanos. Psicología General 1982.
5. González Menéndez R. Cómo liberarse de los Hábitos Tóxicos 1993.

También podría gustarte