Está en la página 1de 9

Tema 14.

LA DICTADURA FRANQUISTA

El triunfo de las tropas franquistas sobre la República el 1 de abril de 1939, trajo consigo la
instauración en España de la más larga dictadura de toda su historia. Entre 1939 y 1975, el régimen
del general Franco tuvo que evolucionar para adaptarse a las distintas situaciones internacionales, sin
dejar de ser en ningún momento un régimen personal y fuertemente autoritario, aunque con unas
características propias que lo diferenciaban de los totalitarismos nazi en Alemania y fascista en Italia.

1. CARACTERÍSTICAS DEL FRANQUISMO


Frente al Estado democrático del régimen republicano, la dictadura franquista se caracteriza por:
-Carencia de Constitución, aunque con los años se irán produciendo las denominadas Leyes
Fundamentales, con las que se regularán algunos aspectos del derecho público del Estado.
-Inexistencia de partidos. Conseguida tras la unión de todas las fuerzas de derechas con el Decreto
de Unificación de 1937.
-Concentración de poderes. Todo el poder político y militar converge en una sola persona, Franco,
que asumirá la Jefatura del Gobierno, del Ejército, del Estado y del Movimiento.
-Potestad legislativa en la Jefatura del Estado, es decir, puede dictar normas jurídicas y leyes sin
deliberación del Consejo de Ministros.
-Existencia de familias políticas. En el entorno del régimen estaban: Falange Española, los
católicos, los monárquicos, los Tradicionalistas-carlistas- y los tecnócratas del Opus Dei.

2. EL PRIMER FRANQUISMO: DE LA BELIGERANCIA A LA NEUTRALIDAD.


La década de los años cuarenta, caracterizada por las secuelas de la posguerra, la reconstrucción
económica, la autarquía y el aislamiento de nuestro país tras la II Guerra Mundial. La Falange imprime
un sello característico a la política del régimen, es la época azul.

En enero de 1938, Franco constituyó su primer gobierno y promulgó la Ley de Administración Central
del Estado, por la que reunía en su persona todos los poderes, incluido el legislativo. El personaje
fundamental del momento será Serrano Súñer que ocupó las carteras de Interior, Gobernación y
Asuntos Exteriores, entre los años 1938 y 1942.
En marzo de 1938, se publicó el Fuero del Trabajo, en el que quedó delimitada la estructura de las
relaciones laborales, basada en la propiedad privada, la intervención del Estado, la fijación de las
normas de trabajo y salarios. Las huelgas eran consideradas como delitos de lesa patria y se
configuraba el sindicato vertical y único.
La plasmación de la nueva ideología se hacía a través de:
- Nuevo escudo, nuevas monedas y las fiestas, muy cargadas de conmemoraciones políticas.
- Supresión de los Estatutos de Autonomía y preeminencia absoluta del castellano
- Recuperación de la importancia de la Iglesia Católica. Se restableció la Compañía de Jesús, se
derogó la ley de divorcio, la Iglesia vuelve a tener privilegios.

1
2.1 EL ACERCAMIENTO AL EJE.
Serrano Súñer propugnaba un programa de acercamiento al Eje, pero éste sólo podría haberse llevado
a cabo si Franco hubiese intervenido en la II Guerra Mundial.

La entrevista de Hendaya, tuvo lugar en la estación de trenes de la localidad francesa de


Hendaya junto a la frontera hispano-francesa el 23 de octubre de 1940, donde Francisco Franco
se entrevistó con Adolf Hitler, en presencia sus ministros de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano
Súñer (España) y Joachim von Ribbentrop (Alemania).
En cuanto a las peticiones:
Por parte de Hitler, la cesión de una de las Islas Canarias, una base naval en Mogador o Agadir
Por parte de Franco, además de la colonia británica de Gibraltar, Orán, Marruecos y Guinea, las
tres, parte integrante del imperio colonial francés. Además se sugirió la posibilidad de tomar
también el Rosellón francés.
No llegaron a un acuerdo, por lo que España no entró oficialmente en esta guerra. Tras la
entrevista de Hendaya, la actuación más significativa fue la movilización de españoles para la
división 250 de la Wehrmacht, División Azul, que combatió en la Unión Soviética.

A comienzos de 1941 Franco realizó sus primeros cambios en el gobierno tras dos años, se basó en dar
más protagonismo a los falangistas y los militares. Sin embargo, no hubo entendimiento entre ambas
partes, lo que llevó a diferentes enfrentamientos que culminaron cuando un grupo de falangistas
radicales lanzaron una bomba en un acto religioso en 1942.
La entrada en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Gómez Jordana, condujo a España a una política
neutralista y conservadora.
El éxito de la invasión aliada de Normandía, en junio de 1944, convenció a Franco de la inevitable
derrota alemana. Cuando los aliados se reunieron en la Conferencia de Potsdam, en julio de 1945,
recomendaron a las Naciones Unidas que rompieran relaciones con el gobierno español.

2.2 EL AISLAMIENTO Y LA AUTARQUÍA (1945-1951).


Al finalizar la Guerra Mundial, el gobierno de Franco tenía denegado su ingreso en las Naciones Unidas.
En el Manifiesto de Lausana, Don Juan de Borbón proponía la restauración de una monarquía
constitucional, con un Parlamento elegido democráticamente y plenas libertades cívicas.
Franco se dio cuenta de que había que planificar el futuro y puso en marcha algunos cambios. Hizo un
intento de atraer a nuevo personal político católico, con el fin de obtener el apoyo del Vaticano y
reducir la hostilidad de las democracias. La Falange vería mermada su influencia, aunque no fue
abolida.
El resultado fue el Fuero de los Españoles, de julio de 1945, una de las ocho Leyes Fundamentales del
franquismo, en el que aparecían, los derechos y deberes del pueblo español, entre los que cabe
destacar: el servicio fiel a la Patria, derecho a la educación, protección de la religión católica, habeas
corpus, la familia como fundamento de la sociedad, etcétera…
Se dieron una serie de acciones políticas para dar nuevos aires al régimen, tales como: la celebración
de unas elecciones municipales en marzo, amnistía para condenados por delitos cometidos durante la
guerra civil y nuevas leyes de Referéndum y para las Cortes corporativas.

2
El gobierno francés cerró definitivamente la frontera de los Pirineos en marzo de 1946, como respuesta
a la ejecución de uno de los guerrilleros comunistas capturados, que había sido un veterano de la
resistencia francesa.
En diciembre, la Asamblea General de Naciones Unidas votó la retirada de todo reconocimiento
diplomático internacional al régimen español.

La cartilla de racionamiento. En los años 40, debido a la guerra, la política económica


de Franco y el aislamiento internacional, en España escaseaban los alimentos. El
gobierno decidió controlar la distribución de las mercancías, asignando a cada
persona cierta cantidad de los productos básicos más escasos: azúcar, arroz, aceite,
pan, judías..., que había que recoger con la Cartilla de Racionamiento. Estas cartillas
se establecieron el 14 de mayo de 1939 y se suprimieron en 1952.

Para contrapesar el ostracismo de los países occidentales, Franco estrechó relaciones con
Latinoamérica, destacando especialmente el apoyo del argentino Perón, que proporcionó una
importante ayuda económica entre 1946 y 1948.
Una segunda estrategia importante –la primera fue la acentuación de la identidad religiosa- fue el uso
cada vez más intensivo del monarquismo, que culminó con la Ley de Sucesión –marzo de 1947-, por la
que Franco gobernaría hasta su muerte o incapacidad, además de tener el derecho a elegir a su
sucesor real con la aprobación de las Cortes.
En agosto de 1948, se llevó a cabo la entrevista en el yate Azor, en San Sebastián, Franco prometió
poner fin a la propaganda contra la familia real y don Juan sugirió que el príncipe don Juan Carlos
debería educarse en España.
La instauración de dictaduras comunistas en la Europa oriental desencadenó el arranque de la guerra
fría. La política de ostracismo se debilitaba. Francia abrió la frontera pirenaica en febrero de 1948.
El intervencionismo del Estado se extendió a gran parte de la economía. El Estado sacó fuera de las
leyes del mercado los productos agrícolas y ganaderos, fijando precios y limitando el derecho a la
propiedad de los bienes producidos. En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) y se
estableció un control rígido del comercio exterior. La escasez y la intervención estatal llevaron al
mercado negro, el estraperlo, y la corrupción (licencias de importación y exportación, suministros al
Estado...). En 1947 cerró el último campo de concentración de España, el campo de Miranda de Ebro.
El centralismo de la dictadura bajo el lema "España, una, grande y libre" también llevó a cabo una
feroz represión contra los nacionalismos periféricos y prohibió sus manifestaciones lingüísticas y
culturales mediante entre otras la Orden de 21 de mayo de 1938 y la Orden Ministerial de 16 de mayo
de 1940.
El 4 de noviembre de 1950, la mayoría de los países representados en las Naciones Unidas votaron a
favor de la supresión de los términos de 1946 referentes al régimen español. A finales de diciembre
era nombrado el embajador estadounidense en Madrid tras cuatro años de ausencia de relaciones
oficiales.

3
3. EL FIN DEL AISLAMIENTO INTERNACIONAL Y LOS PRIMEROS PROBLEMAS INTERNOS.
La década de los años cincuenta es un largo período de transición hacia el segundo franquismo, en el
que se culmina el proceso de institucionalización, se pone fin a la situación de aislamiento y se inicia la
apertura hacia el exterior.

En la década de los cincuenta terminan:


-el aislamiento económico.
-la autarquía.
-el racionamiento.
-el predomino de Falange.

3.1 LA CRISIS DE 1951.


En marzo de 1951 se produjeron en España una serie de movimientos sociales cuyo origen era de tipo
económico, viniendo a poner de manifiesto la existencia de un malestar importante. Se produce la
primera oleada de huelgas importantes, con protestas en Cataluña y País Vasco, lo que Franco
aprovechó para hacer un reajuste ministerial.

3.2 APERTURA EXTERIOR


Con el ascenso del régimen comunista en China, la guerra de Corea y la aparición de conflictos en
Oriente Medio tras la creación del estado de Israel, obligaron a Estados Unidos a incorporar a España a
su sistema defensivo. Por ello ambos países firmaron en septiembre de 1953 el Pacto de Madrid, donde
se preveía un sistema de defensa mutua por un período de diez años, así como una importante ayuda
económica para nuestro país. Los Estados Unidos obtuvieron bases estratégicas de primer orden como
Rota, Morón. Zaragoza y Torrejón de Ardoz.
Esto permitió la entrada en la OMS, en 1951, en la UNESCO, en 1952 y en la OIT, en 1953.

Concordato con la Santa Sede 27 agosto 1953.


Confirmó la confesionalidad del Estado y el más completo reconocimiento de la en . Se completó
la restauración de los privilegios del , que habían sido eliminados en una parte en políticas
liberales. La Iglesia estaba exenta de toda censura en su literatura, y sus grupos de podrían
ejercer en el territorio español libremente. Asimismo, aseguraba la independencia de la Iglesia y
garantizaba el aspecto jurídico de la misma. También se confirió el derecho de presentar los por
parte del , y la validez del Matrimonio Canónico.

Francia reconoció la independencia a su zona del protectorado marroquí en 1956. España intentó hacer
lo mismo al conceder la independencia al Protectorado del norte. Sin embargo, se negó a incluir Sidi
Ifni y el Sáhara Occidental entre las posesiones marroquíes.
La universidad no quedó al margen de las movilizaciones y en febrero de 1956, se produjeron
enfrentamientos entre facciones falangistas del SEU-el Sindicato Español Universitario, que fue una

4
organización sindical estudiantil de carácter corporativista, similar a las vinculadas a los partidos
fascistas en Italia- y otros grupos de ideología progresista.
Los problemas de 1956 se saldaron con una erosión del sistema ante la que Franco respondió con una
nueva renovación ministerial que supuso la pérdida de poder de los falangistas y la incorporación al
gobierno de miembros del Opus Dei. Ullastres y Navarro Rubio se incorporaron a las carteras
económicas, López Rodó fue nombrado Jefe de la Secretaría del Gobierno.

INTENTOS DE INSTITUCIONALIZAR EL RÉGIMEN.

Ley de Principios del Movimiento Nacional. (1958)


Es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, y establecía, como su nombre indica,
los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión,
junto con el máximo respeto a las Leyes Fundamentales y a la Monarquía de tipo conservador
que en teoría había en la España del momento.
Ley Orgánica del Estado. (1967)
Fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, en la que la mayor parte del
poder estaba en manos de la familia tecnócrata. Tuvo como más destacado la designación de
don Juan Carlos de Borbón como sucesor del caudillo a título de rey, en 1969.

En el año 1959 Franco vivió dos momentos importantes:

-En abril, la inauguración del Valle de los Caídos.


-En diciembre, la visita del presidente Eisenhower, que con su abrazo le abría aún más las puertas de
Europa.

El Valle de los Caídos es un monumento construido entre y situado en el municipio de .


ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con , fundador de , así como con otros
33.872 combatientes de ambos bandos en la . Existen múltiples referencias, incluidos los
testimonios de personas aún vivas, que avalan la veracidad del empleo en su construcción de
miles de presos republicanos que, de esta forma, redimieron parte de la condena que les había
sido impuesta.

4. EL FRANQUISMO EN LOS AÑOS SESENTA.


La década de los años sesenta, se inicia con el Plan de Estabilización de 1959. Es una época de
crecimiento y desarrollo económico, de intercambios económicos y humanos con el exterior, del
auge del turismo, de la modernización y del cambio social.

4.1 EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959.

A mediados de 1959, el fuerte déficit de la balanza de pagos provocó el estallido de la crisis. El Plan
de Estabilización fue la mayor operación económica realizada por el régimen desde 1939. El clima
económico creado por una creciente inflación, exigía de este tipo de medidas destinadas a sentar
las bases para un desarrollo equilibrado e iniciar un proceso de integración con otras economías:
Se anuncia la convertibilidad de la peseta y la elevación del tipo de cambio con el dólar desde 42
hasta 60 pesetas, con el objetivo de dar estabilidad a la peseta. Esto fue acompañado de

5
cuantiosos créditos del exterior de los organismos internacionales y del propio gobierno
norteamericano.
Elevación de los tipos de interés, limitación de la concesión de créditos bancarios y congelación de
salarios.
Fomento de la inversión extranjera con una nueva legislación sobre inversiones exteriores que
permitía la participación de capitales extranjeros en empresas españolas.
Con el objetivo de limitar el déficit público se propone una reforma fiscal que incremente la
recaudación y una limitación del gasto público.
Las consecuencias fueron, en principio, negativas ya que se produjo un frenazo económico
acompañado de una caída de los precios, así como una disminución real de los salarios, lo cual
derivó en las migraciones tanto interiores –campo-ciudad- como exteriores- a Francia, Alemania y
Suiza-.
A partir de 1961 empezaron a notarse los efectos positivos: las reservas de divisas del Banco de
España se incrementaron, la inflación se redujo y se incrementó la inversión exterior en España.

4.2 LOS PLANES DE DESARROLLO


El período 1961-1973 vino marcado por un rápido crecimiento industrial y del sector servicios. La
apertura económica al exterior provocó un verdadero aluvión de inversiones extranjeras que
llegaron atraídas por los bajos salarios. El desarrollo industrial desencadenó una intensa emigración
de mano de obra campesina hacia las ciudades y hacia Europa. A la vez que la agricultura se
modernizaba, amplias zonas del interior quedaban desertizadas. En el terreno comercial, España
alcanzó un superávit en su balanza de pagos. El tradicional déficit de la balanza comercial se vio
compensado por los ingresos procedentes del espectacular desarrollo del turismo, las inversiones
extranjeras y las remesas enviadas por los emigrantes en Europa.

EL TRIBUNAL DE ORDEN PÚBLICO.

Era una institución represiva que se creó a finales del año 1963. Este tribunal especial, que actuaba como
un cuerpo separado del resto de la magistratura, entendía en cuestiones relacionadas con la actividad
política, con la actividad subversiva. Fue especialmente creado para la represión de la masonería y el
comunismo.

Para tratar de encauzar el crecimiento económico, el gobierno aprobó a partir de 1963 varios
Planes de Desarrollo. Basados en los incentivos fiscales y en las ayudas estatales, tuvieron un
resultado bastante inferior al previsto. La economía siguió creciendo pero la planificación no
funcionó. El mejor ejemplo fue el creciente desequilibrio entre las diferentes regiones del país.
-Las inversiones extranjeras. El sector energético, el químico y el de automoción fueron los más
beneficiados.
-Las remesas de los emigrantes. El envío de sus ahorros en divisas contribuyó de manera decisiva
a nivelar el déficit de la balanza de pagos

6
-El turismo. Manuel Fraga estaba al frente del Ministerio de Información y Turismo. España fue el
destino de millones de turistas europeos. Este hecho tuvo como consecuencias más inmediatas, la
terciarización de la economía y el deterioro del paisaje natural.
El desarrollo económico desigual de las regiones españolas ocasionó desequilibrios, por lo que el
gobierno se planteó la posibilidad de crear Polos de Desarrollo, núcleos en torno a los que debería
ir surgiendo una región industrial gracias a la inversión estatal, entre ellos se cuentan Huelva,
Sevilla, Zaragoza, etc.
En definitiva el período 1961-1973 estuvo marcado por un gran desarrollo económico, inserto en
un marco general de expansión europea y mundial. Ese contexto exterior favorable permitió
abundantes inversiones extranjeras, una masiva llegada de turistas y la eliminación del paro
mediante la emigración a Europa.

El contubernio de Munich.
En junio de 1962 se reunieron en Munich los diferentes grupos de oposición al franquismo.
La mayor parte de los participantes no pertenecía a la oposición de izquierda sino de
derecha. Entre los participantes figuraban el liberal Salvador de Madariaga y Gil Robles, el
que fuera dirigente de la CEDA. Allí se acordó la negativa de admitir al régimen español en
Europa mientras perdurara la dictadura franquista.

5. LA ÚLTIMA ETAPA DEL FRANQUISMO (1969-1975).


La década de los setenta, representa el declive de la dictadura, la crisis institucional y la
intensificación de las críticas, internas y externas, y el fracaso definitivo de los intentos de apertura
hasta la muerte de Franco.

Los últimos veinte años del régimen fueron relativamente estáticos en cuanto a relaciones
exteriores:
-España se acercó más a Europa occidental. El principal obstáculo para su integración en el
Mercado Común (CEE) era el carácter no democrático del régimen español. El primer paso para la
integración fue la firma del Tratado Preferencial entre España y el Mercado Común, de 1970.
-Cuando llegó la hora de renovar por segunda vez los tratados con Estados Unidos, en 1968,
España había perdido parte de su interés estratégico para los americanos. El tratado provisional
sólo concedía una pequeña parte de los mil millones de dólares solicitados en ayuda militar.
-Incidentes con Marruecos, los saharauis llevaron a cabo una serie de secuestros de técnicos, las
relaciones pesqueras se fueron haciendo cada vez más difíciles. El territorio de Sidi Ifni fue cedido
pacíficamente en 1969.
-En 1968, se lleva a cabo la descolonización e independencia de Guinea.

7
El caso MATESA. (1969)
Fue uno de los escándalos político-económicos más importantes de , durante la última etapa
del . El fraude se basaba en la venta de un telar al exterior, del que se adquirían en el muchas
menos unidades de las que teóricamente se exportaban. Cuando se denunció el caso, se
descubrieron tanto la manipulación de documentos, como la salida ilegal de capitales (algunos
miles de millones de pesetas). Se creó una comisión de investigación en las Cortes, que elaboró
un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros (, , de Hacienda, y , de Comercio)
y para un cuarto aún en activo (), que posteriormente serían encausados por negligencia por el
(no así el ministro en activo). Las razones fueron el enfrentamiento entre dos sectores del
gobierno, denominados y .

El intento de apertura del régimen y su posterior bloqueo, generó dos consecuencias que marcarían
profundamente al período posfranquista:
-El surgimiento de una oposición de extrema derecha, dentro del régimen, en torno a Blas Piñar y
Girón de Velasco, denominados “el búnker”, contrarios al aperturismo.
-En el extremo opuesto, un grupo de jóvenes reformistas dentro del Movimiento Nacional,
convencidos de que las reformas eran posibles, denominados los azules.
Ante las dificultades de todo tipo que el régimen estaba soportando, Carrero Blanco le presentó a
Franco un memorándum, donde abogaba por la necesidad de nombrar un presidente del gobierno
para encarar algún tipo de proyecto de asociaciones. Esto ocurrió en mayo de 1973 en la persona
del propio Carrero. Pero el 20 de diciembre del mismo año, ETA lo asesinó en Madrid.
Arias Navarro fue nombrado Presidente del Gobierno en enero de 1974. En el nuevo gabinete sólo
había tres militares y habían desaparecido la mayoría de los ministros del Opus Dei.

LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA EN SU ETAPA FINAL.


La oposición obrera.
Junto a la tradicional oposición del PCE, lo más significativo fue la participación de obreros de
procedencia católica en la USO (Unión Sindical Obrera). El PCE optó por infiltrarse en los sindicatos
franquistas para aprovechar a su favor la legalidad vigente. La creación de las Comisiones Obreras fue
decisiva para llevar a cabo esta política.
La oposición de los católicos.
Dos tendencias: por un lado el integrismo de Monseñor Guerra Campos, partidario de la postura
tradicional de la iglesia en España, y por otro la tendencia defendida por Vicente Enrique y Tarancón,
arzobispo de Toledo, más cercana al Concilio Vaticano II, que abogaba por el compromiso con los
trabajadores y por las libertades públicas, además del reconocimiento de las identidades culturales e
históricas de algunos territorios españoles

El invierno del 74 concluyó con dos graves incidentes que empañaron los deseos reformistas del
régimen:
-Monseñor Añoveros, obispo de Bilbao, pronunció una homilía en la que pedía la libertad cultural
para los vascos y un cambio en la política respecto al derecho de regiones.
-Puig Antich, anarquista que fue ejecutado tras ser encontrado culpable del asesinato de un militar
durante su captura.

8
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA.

A mediados de los sesenta, los españoles se instalaron en la sociedad de consumo, debido al aumento
del nivel de vida. Esto provocó un aumento de las clases medias, con lo que dejó de ser un país
socialmente tan polarizado como en la década anterior. La mujer se incorporó al mundo laboral, lo que
causó cambios en el terreno económico, por el incremento de la población activa, y cambios en la
mentalidad social, por la transformación de la estructura familiar.
La iglesia perdió poder e influencia social, además del monopolio educativo. Se produjo un proceso de
secularización en la sociedad.

En política exterior, el régimen franquista quiso recuperar Gibraltar. Ante la negativa británica, el
gobierno respondió con el cierre de la frontera el 8 de junio de 1969, cortando así cualquier
comunicación por tierra entre la colonia y el resto del territorio nacional.
La entrada en la OTAN no fue posible, ya que las necesidades de la Alianza Atlántica quedaban
cubiertas con la utilización conjunta de las bases militares en territorio español.
En 1975, el rey Hassan II de Marruecos aprovechó la difícil coyuntura española para intentar
anexionarse el territorio del Sahara Occidental, lo que consiguió tras organizar la Marcha verde,
con la connivencia de Estados Unidos.

LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973.

Comenzó a partir de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de los Países Exportadores de


Petróleo Árabes, anunciando que no exportarían más petróleo a los países que habían apoyado a
Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida
incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.

La violencia de ETA se incrementó, lo que provocó una dura ley antiterrorista, que estableció los
consejos de guerra sumarísimos y la pena de muerte para los asesinos de miembros de las fuerzas
de seguridad. La primera vez que se utilizó esta ley fue en el denominado Proceso de Burgos,
donde fueron condenados a muerte 11 miembros de ETA. Esto provocó una durísima campaña

internacional. Franco conmutó las penas de muerte por las inmediatamente inferiores en grado.
El 20 de noviembre de 1975 muere Franco.

También podría gustarte