Está en la página 1de 7

Resumen del Primer Parcial (1943-1976)

1943-1946: Se produce el segundo Golpe de Estado en la historia de la Argentina, hacia el


presidente Castillo. Fue comandado por G.O.U (Grupo de Oficiales Unidos), militares de
caracter nacionalista. Durante este período acceden a la presidencia los generales Rawson,
Ramírez y Farrell.
Perón asume como secretario de Trabajo y Previsión Social, Ministro de Guerra y más tarde
como vicepresidente de la Nación (1945).
Durante este proceso se intentaron transformar los sindicatos socialistas a sindicatos
nacionalistas.

1945 (y hasta 1991): Comienza una etapa conocida como la Guerra Fría (que comienza
con las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki que ponen fin a la Segunda Guerra
Mundial, y que generan temor por parte de la URSS, y termina con la caída del Muro de
Berlín), luego de la Segunda Guerra Mundial, lideradas por dos bloques:
➢ Bloque Oriental (Unión de República Socialista Soviética, URSS), que lleva adelante
ideas Socialistas;
➢ Bloque Occidental (Estados Unidos), que lleva ideas Capitalistas.

Características del período (1945-1991):


● Alemania y Europa quedan divididas por estos dos bloques.
● El mundo se bipolariza y empieza a acuñar políticas de bloques.
● Se forma la Comunidad Económica Europea en 1957.
● Se produce un gran avance técnico y científico.
● Descolonización en África y Asia, surgen los países del Tercer Mundo (Argentina
debe acomodarse a la nueva organización mundial).
● Se crea la Organización de Naciones Unidas, más conocida como ONU (Asamblea
General de 1945) en San Francisco, EEUU.
● Guerra entre árabes y judíos para extenderse por el mundo.
● Marca de EEUU en América y la URSS en Asia.
● Conflictos localizados, por ejemplo: Corea, Vietnam.
● Carrera hacia el espacio entre EEUU y URSS.

1° Mandato de Perón (1946-1951): Desde dos años antes, Perón venía liderando un
movimiento político que incluía a las principales corrientes sindicales del país,
especialmente la sindicalista revolucionaria y la socialista, que se había instalado en la
Secretaría de Trabajo y Previsión, desde donde se realizó una masiva promoción de los
derechos de los trabajadores. La alianza entre sindicatos y el grupo de jóvenes militares
encabezados por Perón generó inmediatamente una fuerte oposición de los sectores
conservadores políticos, económicos y militares, con apoyo de la embajada de Estados
Unidos (embajador Braden) que genera una alta polarización electoral para 1945. Para el 8
de octubre, Perón es destituido de todos sus cargos y enviado por Farrel a la Isla Martín
García.
El 17 de octubre 1945 (conocido como “día de la lealtad”), los obreros reclamaban la libertad
de Perón, con una gran movilización en Plaza de Mayo, obligando a la dictadura gobernante
a llamar a elecciones, donde Perón ganaría y sería elegido presidente de la Nación. Durante
la noche del 17 de Octubre, Perón lanza un discurso desde el palco de la Casa Rosada
donde lanza su candidatura.

Características del 1° Mandato:


● Llega al poder favorecido por su acción social y el manejo de la propaganda (radio,
periódicos, afiches, etc.).
● Los pilares de su gobierno fueron: la Iglesia, los militares y los obreros.
● Establece políticas de justicia social y para mejorar la calidad de vida de los
trabajadores.
● Dentro de las políticas económicas está el Primer Plan Quinquenal, que tenía como
objetivo la independencia económica, con medidas como la sustitución de
importaciones, desarrollo agrícola-ganadero e industrial, nacionalización de los
servicios públicos, etc.
● Se busca la soberanía política.
● Perón establece la “Tercera Posición”, ni capitalista (EEUU) ni comunista (Rusia), lo
que le permitía comerciar con ambos países para abastecerlos durante la guerra y
así lograba un desarrollo económico. Perón fue muy criticado por esto en el exterior.
● La Fundación Evita realiza obras para las escuelas, jardines de infantes, hogares para
ancianos y madres solteras.
● También se logra la provincialización de los territorios nacionales, como en el caso
del Chaco, que se provincializó en 1951 (en ese momento, con el nombre de
“Provincia Presidente Perón”). Se sanciona la ley 14.037 y se establece a Felipe
Gallardo como primer gobernador de la provincia. Evita tuvo un papel fundamental
en este proceso. Realizó 3 visitas: la primera fue durante la campaña de Perón en
1946 y las otras dos fueron ya como Primera Dama, donde realizó importantes actos
de inauguración y apoyó las peticiones de los obreros de provincializar el territorio.
● Reforma de la Constitución (“Peronización” de la Constitución) que introduce
derechos importantes: del trabajador, de la familia, a la educación y cultura. Se
instituye el voto femenino. Esta reforma se hace con el objetivo de asegurar la
reelección presidencial.
● Se crea el Ministerio de Salud de la Nación por parte de Ramón Carrillo.

2° Mandato de Perón (1952 - 1955): Perón gana nuevamente las elecciones de 1951. Sin
embargo, su gobierno pierde fuerza, y su único apoyo se encontraba en los obreros, ya que
tenía conflictos con los militares y la Iglesia. El modelo económico peronista entra en crisis
y se establece el Segundo Plan Quinquenal, cuya finalidad era reducir la inflación y estimular
la producción agrícola.
En 1952 fallece Eva Duarte de Perón, debido a un cáncer de útero. Su cuerpo es
embalsamado ya que su velorio duraría varios días, y finalmente sería resguardado en la
CGT.
La sociedad se polariza en peronistas y antiperonistas (quienes se denominan gorilas).
El 16 de junio de 1955 se produce un intento de golpe de Estado llevado a cabo por sectores
militares antiperonistas y religiosos. Este evento es conocido como Bombardeo de Plaza de
Mayo, donde quedaron 308 heridos y más de 800 muertos, infantes incluidos.
El 16 de septiembre de ese mismo año se produce el Golpe, con el nombre de Revolución
Libertadora, que obliga a Perón a renunciar. Se restablece la constitución de 1853 y se
proscribe el Peronismo (por 18 años). Se produce también la fragmentación de la UCR en
UCRI y UCRP.

1955: Se produce la “Revolución Libertadora”, que duró hasta el 1 de Mayo de 1958, la cual
tenía el fin de derrocar a Perón. El general de división Eduardo Lonardi, líder del golpe,
asumió el 23 de septiembre de 1955 y fue derrocado el 13 de noviembre por el general
Pedro Eugenio Aramburu, mediante un golpe palaciego. Ambos gobernaron como
autoridades supremas, con la suma de los poderes ejecutivos y legislativos nacionales y
provinciales, atribuyéndose el título de Presidente de la Nación. La dictadura creó una Junta
Consultiva Nacional, integrada por los partidos Unión Cívica Radical, el Socialista,
Demócrata, Demócrata Progresista, Demócrata Cristiano y Unión Federal. Aramburu derogó
mediante una proclama militar la Constitución Nacional vigente y repuso el texto
constitucional de 1853. Poco después, el régimen organizó bajo su control, mediante
elecciones condicionadas, una Convención Constituyente que convalidó la decisión y
agregó el artículo 14 bis.
Durante esta etapa el Peronismo y todo término asociado al mismo (justicialismo, tercera
posición, la Marcha de los Muchachos Peronistas, etc.) queda proscripto.
En este período es que el cuerpo de Evita, que quedó en el edificio de la CGT, es secuestrado
por órdenes de Aramburu, y violentado de distintas maneras.

1958: Se producen elecciones impulsadas por el gobierno de facto anterior. Arturo Frondizi,
representando a la UCRI, hace un pacto con Perón para llegar a la presidencia, captando
votos y ganando el puesto con un 45% de los mismos.
Frondizi aplicó políticas desarrollistas: Sustitución de importaciones, inversión de capitales
extranjeros, aumento en la producción de petróleo, acero e industria automotriz. Propuso la
mediación de Argentina entre Cuba y EEUU durante la Revolución Cubana (iniciada el 1 de
Enero de 1959 y liderada por Fidel Castro y el Che Guevara).
Frondizi, aunque logró un desarrollo económico y un acuerdo con el peronismo, tuvo un
gobierno difícil ya que fue presionado por peronistas (que lo llamaban “traidor” por no
respetar el acuerdo con Perón), socialistas, (quienes le recriminaron el haber roto los lazos
con Cuba) y militares (que le decían “blando”). El gobierno de Frondizi sufrió grandes
presiones por parte de éstos últimos, puesto que llegó a padecer veintiséis asonadas
militares y seis intentos de golpe de Estado.
En 1962, es derrocado luego de que convocara a elecciones legislativas, en las que gana el
peronismo (ya que él había anulado la proscripción), provocando el descontento de los
sectores militares, que lo depusieron e instauraron a José María Guido (que era presidente
del Senado) como presidente de facto.
Durante el período en el que gobernó Guido (1 año y 8 meses), se produjeron
enfrentamientos militares entre los Colorados (liderados por el almirante Isaac Rojas), que
buscaban implantar un régimen más autoritario; y los Azules (liderados por Onganía),
deseosos de una pronta salida democrática. Esta fragmentación del ejército en bandos se
remonta al golpe de 1955 que derrocó a Perón.

1963: Triunfa Arturo Illia con la UCRP en las elecciones democráticas. Casi el 20% de los
votos en las elecciones fueron en blanco, por lo que su gestión iniciaba con una grave falta
de representatividad de los intereses de la población.
Su mandato fue un oasis para los derechos individuales, ya que no hubo Estado de sitio ni
censuras de ninguna clase, la libertad de expresión, la libertad de asociación y la de acción
de los partidos políticos fue total, incluso rehabilitándose el peronismo. Sin embargo, Illia no
pudo evitar que su oposición le creara esta imagen pública inmerecida de lentitud,
ancianidad e ineficiencia. Se lo apodaba “tortuga”.
En 1963, Illia anuló los contratos petroleros hechos por Frondizi con compañías extranjeras,
tal como había prometido en su campaña, por considerarlos ilegales. Esto ocasionó
enfrentamientos cada vez más frecuentes entre el gobierno y los organismos financieros
internacionales, como el FMI.
Illia sancionó la Ley de Medicamentos, que establecía una política de precios y de control de
medicamentos. También impulsó la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los
precios de la canasta familiar.
Si bien recibió una fuerte oposición de parte de los sindicatos peronistas, Illia no dudó en
promulgar la Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil, a favor de los obreros.
El 28 de junio de 1966, después de meses de conflictos sociales, un golpe militar (la
“Revolución Argentina”) derrocó a su gobierno, además de disponer la disolución del
Congreso Nacional, de las legislaturas provinciales y los partidos políticos, y la separación
de los jueces de la Corte Suprema de Justicia y de los procuradores de sus cargos.
Revolución Argentina (1966 - 1973): Este golpe estableció en el poder a los generales
Onganía (1966 a 1970), Levingston (1970 a 1971) y Lanusse (1971 a 1973).
Onganía inaugura la llamada Doctrina de Seguridad Nacional, diseñada por los Estados
Unidos, un protocolo que apuntaba a la intervención directa de las Fuerzas Armadas ya no
como salvaguarda de las fronteras y ante la invasión de enemigos extranjeros sino para la
persecución y destrucción de los focos de propaganda del comunismo y el socialismo
dentro del país.
El régimen eliminó la división de poderes, cerró el Congreso y sustituyó la Constitución por
un estatuto, prohibió los partidos políticos y las actividades sindicales, desarrolló un plan
económico libremercadista, impuso fuertes censuras y tomó de punto a las universidades y
las juventudes intelectuales politizadas por considerarlas propensas a las tendencias
ideológicas de izquierda, lo que lleva al desalojo de las instituciones educativas y represión
policial.
Esta etapa fue muy difícil para el país ya que existieron graves problemas sociales y
económicos.
La respuesta de una parte de la sociedad ante la pérdida de libertades lleva a la constitución
de diversos grupos radicalizados, inspirados en los ejércitos de liberación nacional, jóvenes
revolucionarios, contenidos en la resistencia del peronismo o la izquierda
marxista-trotskista, quienes resuelven que la lucha armada será su manera de defenderse,
por ejemplo, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y los Montoneros (brazo político y
armado del peronismo).
Es en esta etapa que ocurren los sucesos conocidos como el Correntinazo, Cordobazo y la
Masacre de Trelew.
Durante la gestión de Lanusse (que fue de 1971 a 1973), los problemas económicos se
agudizaron por la deuda externa y la violencia creciente en el país. La capacidad
agroexportadora del país se vio afectada por distintos inconvenientes en relación a las
materias primas.
Se realizaron importantes obras públicas, destacaremos el acueducto en el Chaco y la
construcción del puente Chaco-Corrientes Gral. Belgrano.
Lanusse finalmente establece un acuerdo político para una salida democrática con Perón, y
llama a elecciones, donde triunfa el partido justicialista, con Héctor José Cámpora como
presidente.

Justicialismo o Tercer Peronismo (1973 - 1976): Después de una larga etapa de


proscripción política, en 1973 se produjo el regreso del peronismo con la victoria del Frente
Justicialista de Liberación (FREJULI). Serán presidentes primero Cámpora, y más tarde, con
su renuncia el 13 de julio de 1973, asume como presidente interino Raúl Alberto Lastiri, que
convoca a elecciones, donde gana Juan Domingo Perón (que había vuelto del exilio). Horas
antes de su llegada al aeropuerto de Ezeiza se produce la conocida como Masacre de
Ezeiza. Gobierna hasta su fallecimiento en 1974, a partir del cual asume su esposa, María
Estela “Isabelita” Martinez de Perón, aunque fue fuertemente influenciada y presionada por
José Lopez Rega, que tenía el cargo de Ministro de Bienestar Social.
El gobierno de Estela Martínez de Perón no podrá solucionar los inconvenientes
económicos, se aplican medidas económicas que provocan una inflación del 400%, lo que
genera una crisis ministerial (el Rodrigazo). Se produce la liberación de presos políticos y se
incrementa la actividad guerrillera. Ante la gravedad de los problemas sociales y el avance
de los grupos violentos, se decreta el exterminio de las guerrillas. El ministro López Raga
organiza el grupo parapolicial, antiterrorista, llamado Alianza Anticomunista Argentina o
“Triple A”, que secuestran y asesinan a dirigentes y figuras del sindicalismo e intelectuales.
Estas presidencias tuvieron que soportar múltiples problemas sociales y económicos que
se mezclaban con hechos políticos de corrupción.
Último Golpe de Estado (1976): Se lo conoce también como “Proceso de Reorganización
Nacional”, fue liderado por una Junta integrada por militares y liderada por los generales
Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito
Antonio Bignone. Todos ellos serían presidentes de facto (destacamos la presidencia de
Videla).
Este período se caracterizó por el terrorismo de Estado, se aplicó Estado de Sitio, se
combatieron los movimientos subversivos, aumentó la deuda externa y no se solucionaron
los problemas políticos ni económicos que el país acarreaba desde la década del 60.
Se destaca en este proceso la Guerra de Malvinas iniciada en 1982 que marcaría el inicio del
fin de ésta dictadura, que sería la última en Argentina.

Rodrigazo: Fue un episodio traumático para la economía de nuestro país en el año 1975
(durante la presidencia de Isabel Martinez de Perón), cuando Celestino Rodrigo, un ministro
de economía, efectuó lo que se llamó una “política de shock” o “plan de ajustes”, que
consistía en la devaluación del peso, aumento de tarifas de servicios públicos, transportes,
combustibles, aumento del precio del dólar a $26, etc. Esto provocó problemas económicos
para muchas personas y que haya escasez de productos esenciales; genera una “alta
inflación” que dura hasta 1985, con la llegada del Plan Austral, y también detonó el primer
paro general del sindicalismo a un gobierno peronista.
Esto se da porque el pacto social que venía desde 1973 había fracasado, porque los precios
aumentaban y los trabajadores se resistían a esos aumentos. Había muchas crisis, como la
capitalista internacional, la del petróleo, la económica (ya que no ingresaban las carnes
argentinas a Europa, que era una de las fuentes importantes para su economía), etc. Había
muchas deudas, y con la devaluación se benefician los exportadores. Con este ajuste el
peronismo demuestra que gobernaba para la gran patronal. Isabel decide que la crisis la
paguen la clase media y los trabajadores. Sin embargo, la CGT, sindicatos y la burocracia
sindical, generaron convenios que fueron rechazados por el gobierno de ese entonces,
creando caos en el interior, con paros por parte de la acción obrera.
El 27 de junio del '75, se convoca una jornada de lucha para la aprobación de la ley de
paritarias (14.250). Isabel rechaza este pedido del pueblo y la crisis se profundiza. Al día
siguiente, el 28 de junio, se juntan las coordinadoras (fuerza alternativa a la burocracia
sindical) y votan para marchar el 3 de julio en Plaza de Mayo, se da un paro que obliga a la
CGT lanzar un paro de 48hs. para el 7 y 8 de julio (la primera huelga contra el gobierno
peronista), el 8 finalmente, Isabel retrocede y anuncia que se aceptaban los convenios.
Renuncia Rodrigo y el ministro se va del país. La presidenta pide licencia y asume el que en
ese momento era el presidente del senado, Italo Luder. En este período se firman los
decretos de aniquilamiento de la subversión. Se da presión por parte de las Fuerzas
Armadas al peronismo y exigen mayor represión. Hay inestabilidad política y económica
evidente.
En enero de 1976 el peronismo vuelve a intentar un shock económico con el “Plan Mondelli”,
y entonces vuelven las coordinadoras, vuelven los paros, resurge la crisis y se da el golpe
más sangriento de Argentina, por parte de las Fuerzas Armadas.

Correntinazo: Fue un movimiento de protesta estudiantil, originado en la ciudad de


Corrientes, bajo un contexto de dictadura militar (liderada por Juan Carlos Onganía). Este
movimiento se generó porque el rector interventor de la UNNE ordenó la disolución de los
centros de estudiantes y aumentó los precios del comedor universitario.
A comienzos de 1969, la Federación Universitaria del Nordeste, con el apoyo de otras
agrupaciones estudiantiles, declaró una huelga, que impidió que las clases comenzaran ese
año. En poco tiempo, estas huelgas estudiantiles empezaron a tomar mucha fuerza (incluso
llegaron a contar con el apoyo de movimientos sindicales, como la CGT, también con el
apoyo de los docentes, estudiantes secundarios, estudiantes de la ciudad de Resistencia, de
la Iglesia, etc.).
Finalmente, esta serie de disturbios ocasionó que el 15 de mayo de 1969, en una de estas
protestas, se diera la muerte de Juan José Cabral (estudiante de Medicina de 22 años de
edad que más tarde sería emblema de los reclamos estudiantiles) a manos de las fuerzas
de seguridad. Con esto se logró que no se privatice el comedor de la UNNE y la remoción
del rector interventor y dos años después se consiguió derogar el ingreso nivelatorio para la
carrera de Medicina en la universidad.

Masacre de Ezeiza: Acontecimiento ocurrido el 20 de junio de 1973. Fue un tiroteo en el


puente doce, cerca del aeropuerto de Ezeiza, entre organizaciones peronistas de izquierda y
derecha, debido al regreso de Perón (luego de casi 18 años de exilio). Este regreso ocasionó
un revuelo entre dichos grupos. Resultaron 13 muertos y varios heridos.
Posteriormente Perón aterrizó en otro aeropuerto.
Las tensiones existentes al interior del movimiento peronista estallaron aquel 20 de junio, a
raíz de disputas no solo por el control del partido peronista, sino por la ubicación de ambas
facciones en los palcos y frente al escenario donde Perón tenía programado un discurso, lo
que derivó en un gran tiroteo contra la multitud.

Cordobazo: Fue un levantamiento popular que ocurrió el 29 y 30 de mayo de 1969, y recibe


ese nombre porque justamente se dio en la ciudad de Córdoba.
Las dos CGT nacionales habían organizado una huelga general para el 30 de Mayo, porque
Onganía (Revolución Argentina) se negaba a restablecer la negociación colectiva y la
actualización salarial, que habían sido suspendidas en el ´67. En Córdoba lo adelantaron un
día y adoptaron la modalidad propuesta por Agustín Tosco del Sindicato de Luz y Fuerza,
que era la del abandono de los lugares de trabajo desde las 10 hs. hasta el día siguiente y la
movilización hasta un acto en el local de la CGT.
La marcha representaba un rechazo a la dictadura y a la injusticia generalizada que
afectaba a diversos sectores sociales. Esto despertaba adhesión porque había un fuerte
repudio a las muertes estudiantiles y a la permanencia de la dictadura en el poder. La
proscripción del peronismo aumentaba el malestar y el radicalismo no miraba con buenos
ojos a quienes habían derrocado a Illia.

Triple A: Fue la “Alianza Anticomunista Argentina”, organización de extrema derecha,


vigente desde el año 1973 hasta 1975, y dirigida por José Lopez Rega, que en ese momento
era el Ministro de Bienestar Social. Fue subvencionada con los fondos del Ministerio que
éste dirigía, y era una organización que contaba con un grupo parapolicial (formado por
mercenarios, agentes de los servicios de inteligencia y militares dados de baja), que se
encargaba de arrestar, detener, desaparecer, torturar y asesinar a personas con
pensamientos de izquierda o comunistas, militantes populares, sindicalistas, etc. Comenzó
sus actuaciones el 21 de noviembre de 1973 en represalia por un asesinato llevado a cabo
por los Montoneros, movimiento guerrillero peronista. A esta organización se le adjudican
entre 1000 y 1500 crímenes políticos.

Masacre de Trelew: El 15 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por


Alejandro Lanusse, veinticinco presos políticos de diversas organizaciones se fugaron del
penal de máxima seguridad de Rawson y recorrieron 21 kilómetros hasta llegar al Viejo
Aeropuerto de Trelew. El objetivo era llegar hacia Chile, gobernado por Salvador Allende.
Solo seis lograron tomar el vuelo hacia el país limítrofe. El resto del grupo no llegó a abordar
el avión y se entregó a las autoridades militares, bajo la condición de que los retornaran al
penal y que se garantizara la seguridad de los presos.
En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”,
dependiente de la Armada y en la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir
de sus celdas y fueron asesinados por fusilamiento.
Tres de los prisioneros lograron sobrevivir, pero luego del golpe de 1976 fueron
secuestrados y aún continúan desaparecidos.

También podría gustarte