Está en la página 1de 60

CEPREPOL Historia del Perú

POBLAMIENTO Y PRIMEROS POBLADORES

Teorías del Poblamiento Americano

I. TEORÍA AUTOCTONISTA
(Fines del siglo XIX)
A. FLORENTINO AMEGHINO (Antropólogo argentino)
OBRA: Orígenes del hombre de la Plata
Sostiene:
 El hombre se origina en América (Pampas argentinas)
 América es cuna de la humanidad
 Plantea la existencia de puentes intercontinentales
Pruebas:
 Halló restos óseos (fémur, vértebras, segmentos craneanos)
 Sostuvo que eran del Periodo Mioceno de la Era Terciaria
Pruebas en contra:
 Los restos óseos eran de la Era Cuaternaria
 Fueron prefabricados
 Había restos de un tigre dientes de sable
B. ANTONIO DE LEÓN PINELO (Peruano, rector de San Marcos siglo XVII)
OBRA: Paraíso en el Nuevo Mundo
Sostiene:
 La Selva Amazónica sería el paraíso terrenal
 Es considerado el precursor del autoctonismo

II. TEORÍAS INMIGRACIONISTAS:


1. TEORÍA ASIÁTICA.
Alex Hrdlicka (checo - USA) Sostiene:
 El hombre americano llegó desde Asia utilizando como vía el estrecho de Bering
 Llegaron cazadores proto - mongoloides del Paleolítico Superior
 Vinieron en oleadas sucesivas
A. Argumentos Geográficos:
 Cercanía entre Alaska Siberia (90 km)
 Descenso del nivel del mar (100 metros durante la glaciación de Winsconsin)
 Aparición del puente de tierra : Istmo de Beringia
B. Argumentos Antropológicos:
 Color y forma del cabello
 Color y forma de los ojos
 Mancha lumbar
 Escasa pilosidad
 Pómulos salientes
Nota:
 Miles de años después otros grupos asiáticos habrían llegado arrastrados por la
corriente del Kuro Shivo y a través de las islas Aleutianas
 Hrdlicka se equivocó en la antigüedad del hombre americano (10 ó 12 000 años)
Incompatibilidad sanguínea: Asiático grupo : A, B Aborígenes: O
2. TEORÍA OCEÁNICA.
Paul Rivet (Francés)
Varias procedencias, así como diversas rutas de migración. Divide su teoría en dos:
2.1 TEORÍA MELANÉSICA
Sostiene que el origen de los melanesios estaría en Nueva Guinea. Pruebas:

1
CEPREPOL Historia del Perú

 Geográfica : La corriente ecuatorial del norte que termina en las costas de


Centroamérica
 Antropológica : Semejanza entre los melanésicos y la raza Lagoa Santa (Brasil)
 Cultural: El uso del arco, la estólica, mortero de madera, puentes colgantes, abrigo
de fibras vegetales contra la lluvia y la flauta de pan. Cultivo de cocoteras en la isla
de Cocos (Panamá) y Colima (México), idénticas a las halladas en Melanesia y
Polinesia
2.2 TEORÍA POLINÉSICA
Tribus de Nueva Zelanda vinieron a través de la isla de Pascua. Pruebas:
 Geográfica : La corriente ecuatorial del sur
 Culturales : La similitud del quechua con el polinésico (Kumara = camote)
3. TEORÍA AUSTRALIANA.
Méndez Correia (Portugués)
Australianos salieron por Tasmania, pasaron por las islas Auckland y la Antártida
durante el “Optimun climático”, para salir por la tierra de Graham al cabo de Hornos,
Tierra del Fuego y la Patagonia, comiendo aves marinas y utilizando pieles de lobos
de mar como abrigo. Pruebas:
 Antropológica : cabellos negros y ondulados, pilosidad corporal, nariz achatada,
labios gruesos y mentón retraído
 Descendientes de los australianos : tehues, tehuelches, yoghan, onas,
 Culturales : Uso de mantas de piel, uso del bumerang, barcas hechas con trozos
de corteza cosidos entre sí y hachas de piedra

EMIGRACIO NISTA TESIS DE JOSÉ IMBELLONI


Teoría del noruego THOR HEYERDALE, sostiene que fueron los peruanos los pobladores Manifiesta que el poblamiento de
de la Polinesia y Melanesia y no la inversa como afirma Pault Rivet. Heyerdale para América se llevó a cabo como
comprobarlo construyó una balsa que la usaban los antiguos peruanos, le puso el nombre de consecuencia de siete
Kon-Tiki, Parte el 26 de Abril de 1948 del Callao, después de 85 días, el 21 de Julio arribó a migraciones procedentes de Asia
Tahití isla principal del archipiélago Tuamuto (Oceanía). y Oceanía: Tasmanoide,
Australoide, Melanesoide, Proto-
Indonesia, Mongoloide, Indonesia
y Esquimal.

LA INMIGRACIONISTA
ATLÁNTIDA
Teoría del germano ENRIQUE
SCHLIEMAN, sostiene que el TESIS DE MENGHIN
origen de los objetos de arte OTRAS TEORÍAS El antropólogo austriaco Oswaldo
encontrados en Tiawanaku y Menghin sostiene que los
Troya, han sido acuñados con SOBRE EL pobladores provienen de Europa,
inscripciones del Rey Cronos del POBLAMIENTO Polinesia y Asia. Además
Atlante o Atlántida, tal como ha manifiesta que los hombres más
ocurrido en igual período con las DE AMÉRICA antiguos llegaron a América hace
ciudades de Titicaca y de 70,000 años.
Lauricocha.

TESIS DE GEO RGE MO NTANDON


Sostuvo que el hombre proviene de Australia y que siguió la ruta Australia-Isla de Pascua y la parte meridional de América del Sur. En
otras palabras se puede decir que:
- No hubo autoctonismo y los primeros hombres que arribaron a América pudieron venir de Asia (Estrecho de Behring, Corriente de
Kuro-Shivo) o de Oceanía (Polinesios, Melanesios, vía Antártida, Tierra del Fuego).
- Hay gran parecido físico-racial entre hombres asiáticos-americanos y americanos-oceánicos.
- No hay un tipo de amerindio biológicamente homogéneo. La inmigración mongoloide fue preponderante.

2
CEPREPOL Historia del Perú

Primeros pobladores peruanos

PERIODO LÍTICO
PACCAICASA: 18 000 a.C (Ayacucho)
 Armas líticas y huesos de animales pleistocénicos
 Primer hombre en el Perú
 No se encontró ningún resto óseo humano
CHIVATEROS: 10 500 a.C aprox. (Lima)
Puntas de lanza y raspadores
 Utilizaron como materia prima la piedra cuarcita
 Considerado como el taller lítico más grande del Perú Primitivo
TOQUEPALA: 9 000 a.C (Moquegua)
 Pinturas rupestres (pinacoteca paleolítica) que reproducen escenas de caza
(chaco)
 Primeros atisbos de religiosidad
LAURICOCHA: 10 000 a.C Huánuco
 Fósiles más antiguos del hombre en la Sierra
 Puntas de lanza, raspadores, collares de turquesa, residuos de alimentación,
primera práctica funeraria
 Se encontraron once cuerpos
 Se presenta aquí la primera deformación craneana intencional
PAIJÁN: 8 000 a.C La Libertad
 Restos fósiles de una mujer y un niño completos con su ajuar funerario
 Restos fósiles más antiguos para la Costa

PERIODO ARCAICO INFERIOR


GUITARRERO: 7 000 a.C. Ancash
 Puntas de lanza (percusión y pulido)
 Considerado como el primer agricultor del Perú y América (Frijoles, ají, pallares,
ocas y ollucos)
SANTO DOMINGO: 7 000 a.C. Ica
 Calabazas y pallares
 Pescador especializado (red de pesca más antigua de América
 Anzuelos hechos de concha
 Chozas semisubterráneas de forma semi circular – Formaron pequeñas aldeas
 Primer instrumento musical, (flauta de hueso)
CHILCA: 5 500 a.C. Lima
 Calabaza, camotes y pallares
 Vivían en chozas de planta redonda y forma cónica
 Aldea de horticultores
 Domesticaron al perro
PUCUSANA: 3 800 a.C Lima
 Anzuelos, mariscos
 Aldea de pescadores
JAYHUAMACHAY: 6 000 a 4 500 a.C
Ayacucho
 Huesos de camélidos
 Primer domesticador de camélidos
 Practicó la horticultura
TELARMACHAY: 7 000 a 4 500 a.C Tarma
 Restos de puntas de lanza y raspadores
 Desarrolló la pachamanca
 Domesticador de auquénidos

3
CEPREPOL Historia del Perú

PAMPA CANARIO: 6 000 a.C Lima


 Anzuelos de concha
 Morteros de piedra
 Se alimentaron con harina de semillas
PIQUIMACHAY: 4 000 a.C Ayacucho
 Restos de huesos de cuy
 Primer domesticador de cuyes
 Practicó la horticultura
CHIHUA: 3 500 a.C Ayacucho
 Morteros de piedra
 Puntas de lanza semipulidas
 Practicó la horticultura

ARCAICO TARDÍO SUPERIOR


TABLADA DE LURÍN: 4 500 a.C Lima
 Restos del entierro de un niño con su ajuar funerario.
 Considerado como el primer poblador sedentario.
CERRO PALOMA: 4 534 a.C. Lima
 Recinto cuadrangular con características comunales
 Primera obra arquitectónica del Perú
 No conocen la cerámica
CARAL: 3 000 a.C aprox. Lima - Supe
 Ciudad más antigua para el Perú
 Desarrollo de la agricultura
 Construcción de pirámides truncas
 Organización social compleja
 Destaca el hallazgo de flautas de cinco notas musicales hechas de hueso de
pelícano
HUACA PRIETA: 2 500 a.C. La Libertad
 Textiles con diseños de serpientes y cangrejos entrelazados así como figuras
humanas
 Mate pirograbado
KOTOSH: 2 240 a.C Huánuco
 Templo de las Manos Cruzadas
 Primera escultura
 La religión se institucionaliza
CHUQUITANTA O PARAÍSO: 1 570 a.C
Norte de Lima
 Construcción con características ceremoniales

PREGUNTAS PROPUESTAS

Las bandas paleolíticas del Perú antiguo, Según lo planteado por Ruth Shady, Caral
desarrollaron manifestaciones artísticas de se encuentra en la etapa del
arte parietal (escenas del chaco). Señale a) Formativo
donde lo realizaron b) Arcaico Inferior
a) Paccaicasa y Toquepala c) Arcaico Superior
b) Chivateros y Lauricocha d) Horizonte Tardío
c) Toquepala y Paiján e) Intermedio Tardío
d) Kotosh y Chivateros El Periodo Lítico se caracteriza por :
e) Toquepala y Lauricocha a) Existir una economía productora

4
CEPREPOL Historia del Perú

b) Las principales actividades fueron La adaptación más antigua del hombre


la caza, pesca y recolección andino al territorio peruano se dio en el
c) Tener un conocimiento de la período de:
agricultura a) Arcaico temprano
d) Existencia de clases sociales b) Formativo inicial
e) El dominio de la naturaleza c) Arcaico medio
El hombre de Paiján se desarrolló en d) Pre cerámico medio
a) El valle de Chicama e) Pre cerámico tardío
b) Las pampas de Nazca
Las reproducciones de animales y
c) Las playas de Chilca
d) Cerro Paloma cazadores en pinturas por las diferentes
e) Pachacámac cuevas andinas, cumplen un papel:
El periodo Arcaico presenta las siguientes a) Unidad mágico religiosa
características excepto : b) Creación artística de vida común
a) Sedentarización del hombre c) Concepción de la vida
b) Aparición de la agricultura d) Reproducción aséptica de la
c) Aparición de la arquitectura realidad
d) Primeras pinturas rupestres e) Una concepción providencial
e) Primeros santuarios Etapa de formación de culturas complejas
Señale lo correcto: que se manifiestan en la textilería y matiz
( ) Josefina Ramos : 1er sedentario pirograbados:
( ) Junius Bird : 1er textil precerámico a) Telarmachay
( ) Seichi Izumi : 1er escultor religioso b) Chihua
a) VFV c) Cerro Paloma
b) VVV d) Huaca Prieta
c) VFF e) Chupacigarro
d) FFF Período de afianzamiento y consolidación
e) VVF de la sedentarización cuyo efecto será la
En las cuevas de La Pulga fueron irrupción de los primeras civilizaciones
encontrados los restos de: peruanas:
a) Piquimachay a) Lítico superior
b) Jayhuamachay b) Mesolítico tardío
c) Chihua c) Arcaico temprano
d) Chilca d) Horizonte medio
e) Ayacucho e) Gran formativo
Señale la relación incorrecta : Accidente geográfico vinculado a la teoría
a) Mc Neish - Paccaiccasa inmigracionista de origen asiático:
b) Junius Bird - Huaca Prieta a) Islas Azores
c) Emilio González - Chillón b) Istmo de Bering
d) Tomás Linch - Guitarrero c) Tierras del Fuego
e) Seichi Izumi – Cotos d) La Antartida
No pertenece al conjunto: e) Indonesia
a) Guitarrero La rápida adaptación del hombre andino, al
b) Paracas medio geográfico se debió a:
c) Chilca a) Los instrumentos líticos
d) Cabeza Larga b) Las pinturas rupestres
e) Aldas c) La caza–pesca y recolección
d) La abundante flora y fauna
e) El desarrollo tecnológico

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. La concepción de la existencia de la e) Lauricocha


“Vida en la otra vida” la encontramos
expresada en: 02. Las escenas de caza, pintadas en
a) Chivateros diversos lugares del Perú por los
b) Paccaicasa primeros peruanos, cumple con una:
c) Guitarrero a) Finalidad educativa
d) Paiján b) Reproducción del arte por el arte

5
CEPREPOL Historia del Perú

c) Iniciación en la religión d) Abundante consumo de proteínas


d) Expresión de ocio e) Desconocimiento de la
e) Realización artística recolección

03. El resto fósil encontrado en 07. Al inicio del período arcaico se dio el
departamento de La Libertad órbitas descubrimiento de la agricultura en los
circulares, cabeza larga y capacidad andes y el inicio de esta actividad de
craneana de 1,422 cm2 y de 1.68 de económica:
estatura corresponde al: a) Modifica rápidamente la economía
a) Hombre de Lauricocha b) La caza y recolección pasaría a
b) Hombre de Paiján un 2do nivel
c) Hombre de Paccaicasa c) No impacto de modo inmediato la
d) Hombre de Paracas economía
e) Hombre de Chivateros d) Se trastocó las formas de vida
habituales
04. Personaje que habito en Ayacucho, e) Implicó un violento cambio de
quien ya se habían desarrollado en la hábitos alimenticios
crianza de animales, llegando a
domesticar el cuy, pero que todavía vivía 08. En un hecho que no implicó ninguna
alternando entre cuevas y sus chozas, teoría pero que argumenta la posibilidad
a) Jayhuamachay de una ramificación americana hacia la
b) Guitarrero Polinesia:
c) Chilca a) Glaciación Wisconsin
d) Tablada de Lurín b) Monolitos de la isla de Pascua
e) Pikimachay c) Expedición Kon Tiki
d) Viajes de Humbolt
05. “Se hallaron muchos esqueletos e) Corriente de Kuroshivo
incompletos con mutilaciones
intencionales, sin descartarse que sean 09. Los fenómenos paleoclimatológicos
resultados de sacrificios humanos para que habrían coadyuvado en las
fertilizar la simiente y abogar por los migraciones pleistocénicas hacia
vivos, rindiendo culto a los muertos...”. América, se conocen como:
La descripción se refiere a: a) Eclipses
a) Toquepala b) Deglaciaciones
b) Chivateros I c) Holocénico
c) Zona Roja d) Geosinclinal
d) Lauricocha e) Glaciaciones
e) Diablomachay
06. Durante el arcaico: La gran variedad 10. Los restos de lagoa Santa en el
y abundancia de riqueza ictiológica Amazonas del Brasil, son evidencias de
marina permitió diversas prácticas de una probable inmigración..... en América:
pesca. Señale la que no corresponda: a) Asiática
a) Alimentación segura b) Africana
b) Aparición de aldeas c) Melanésica
c) Desarrollo de técnica de pesca d) Indonésica
e) Australiana

ALTAS CULTURAS

El Primer Horizonte Cultural

CULTURA CHAVÍN Siglo XII al III a.C.


ARQUITECTURA
Utilizaron para la construcción de sus templos materiales de acuerdo a la región, para la Sierra
piedra, para la Costa el adobe, teniendo las siguientes técnicas de construcción:
 Templos en forma de U
 Plazas hundidas

6
CEPREPOL Historia del Perú

 Pirámides truncas
 Pirámides escalonadas
 Plataformas superpuestas
Restos:
 El templo de Chavín de Huántar. Ancash
 Pacopampa, Cajamarca
 Cupisnique. La Libertad
 Garagay. Lima
 Caballo Muerto. La Libertad
 Nepeña, Moxeque, Sechín. Casma
ESCULTURA
Fue lítica logrando un perfeccionamiento notorio en el pulido de la piedra. Representaron
figuras felínicas y antropomórficas, (felinos, serpientes, aves, caimanes). Sus representaciones
podrían considerarse como expresiones metafóricas, dominados por una combinación de las
figuras antes mencionadas. Ejemplos:
 El Lanzón Monolítico
 El Obelisco Tello
 La Estela de Raymondi
 Las cabezas clavas
 El Cóndor de Chavín
 La Estela de Yauya
 La Medusa
CERÁMICA
o Fue monocroma utilizando básicamente el color negro
o En su cerámica predominan figuras felinoides
o Fue incisa
o Ceremonial
o Imitaron a la piedra
o La forma predominante fue globular, asa gruesa, estribo
METALURGIA
 Trabajaron el oro y la plata
 Sus piezas fueron laminadas
 Repujaron sobre las láminas figuras felinoides
Ejemplos:
 El collar de Kunturhuasi
 El tesoro de Chongoyape

CULTURA PARACAS
PARACAS CAVERNAS. Siglo IX al V d.C.
ARQUITECTURA
Fue básicamente ceremonial utilizando como principal material de construcción el adobe.
Características:
 Pirámides truncas
 Plazas rectangulares
Restos:
Huaca Soto, Santa Rosa, Cerro Colorado, Topara, Cabeza Larga, Media Luna
ARQUITECTURA FUNERARIA
Tumbas uterinas, tuvieron una profundidad de 8 m, depositándose de entre 30 y 40 fardos
funerarios en cada tumba
CERÁMICA
Policroma, postcocción, Resinosa, Incisa
Tendencia escultórica. Su cerámica tuvo una fuerte influencia de la cultura Chavín
TEXTILERÍA
No predominaron los textiles finos
DEFORMACIONES
Los paracas desarrollaron 13 tipos de deformaciones, no se ha determinado de manera clara
cuál fue la razón de esta práctica
TREPANACIONES

7
CEPREPOL Historia del Perú

Actividad religiosa y práctica en el cráneo, utilizaron como instrumental quirúrgico cuchillos de


obsidiana y de oro entre otros tipos de instrumental. Las personas que fueron sometidas a este
tipo de intervención en la mayoría de las veces sobrevivían a la operación
PARACAS NECRÓPOLIS. S V al II a.C.
ARQUITECTURA FUNERARIA
Se da un notable cambio; ahora sus tumbas se hacen en cámaras rectangulares
interconectadas por pasadizos a poca profundidad
CERÁMICA
Monocroma (crema), Incisa, Pintura precocción, Forma acalabazada, escultórica y esférica. Se
dejan los patrones iconográficos chavín
TEXTILERÍA
Para este periodo se da un cambio notable, aquí se desarrolla notablemente los mantos finos
para lo cual utilizaron como materia prima algodón, lana de vicuña, llama y alpaca también se
encuentran cabellos humanos, y aun plumas de aves de la selva
Según Victoria de la Jara los paracas desarrollaron un tipo de escritura denominada Tocapus,
los cuales se encuentran plasmados en los mantos

Intermedio Tardío: Los Maestros artesanos


CULTURA MOCHE
CERÁMICA
Bicroma, utilizando el rojo y el crema en diferentes tonalidades
Su cerámica es considerada como todo un diccionario historiográfico por la cantidad de datos
que proporciona acerca de todos los aspectos de su vida cotidiana
Escultora y Pictográfica
ARQUITECTURA
Utilizaron para la construcción de sus templos y ciudades el adobe
Restos:
Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Rajada (Sipán), Pañamarca, Pacatnamú,
El Brujo
METALURGIA
La desarrollaron notablemente trabajando el oro, plata, cobre y tumbaga (aleación de cobre,
plata y oro)
Restos:
Tesoro del Señor de Sipán
INGENIERÍA HIDRÁULICA
Construyeron acueductos, canales y represas
Restos:
Ascope, La Cumbre y San José
RELIGIÓN
Principal dios Aia Paec
ESCRITURA
Según Rafael Larco Herrera los mochica desarrollaron un tipo de escritura denominada
Pallariforme

CULTURA NAZCA
CERÁMICA
Policroma, utilizaron entre 11 y 16 colores
No utilizaron ni el verde ni el azul
Decoración naturalista y abstracta
Tuvieron horror al vacío (lo pintaban todo)
Su cerámica fue de forma globular, picos divergentes, asa puente
ARQUITECTURA
Para la construcción de sus templos y ciudades utilizaron el adobe y la quincha
Restos:
 Cahuachi
 Tinguiña
 La Luna
 La Estaquería
 Los paredones

8
CEPREPOL Historia del Perú

INGENIERÍA HIDRÁULICA
Construyeron acueductos, subterráneos (denominados puquios) y reservorios.
Restos:
Agua Santa, Mayorito, Arcona, Copara entre otros
LÍNEAS DE NAZCA
Ubicación: Pampas de Palpa, Nazca, el Ingenio y San José
Descubridor: Toribio Mejía Xesspe 1927
Teoría: Las Líneas de Nazca serían caminos ceremoniales (ceques)
Redescubierta por: Paul Kosok en 1939
Teoría: Las Líneas de Nazca sería un calendario astronómico con fines agrícolas
María Reich: Trató de confirmar la teoría de Paul Kosok. Determinó que la medida utilizada por
los nazca para hacer las líneas fue de 33 cm

El Segundo Horizonte Cultural: La expansión militar


CULTURA WARI (600 d.C. - 1200 d.C.)
A. ARQUITECTURA
Lograron la planificación urbana en masa.
Entre sus restos sobresalen:
 Wari (Ayacucho)
 Warivilca (Huancayo)
 Vilcahuain (Huaraz)
 Wiracochapampa (Huamachuco)
 Pachacámac (Lima)
 Piquillacta (Cuzco)
 Cajamarquilla (Lima)
 Marca Huamachuco (La Libertad)
B. TEJIDO
Utilizaron como material preferentemente la lana de auquénido y en algunas ocasiones el
algodón.
Lograron finos acabados sobresaliendo el tapiz, la plumería.
Lograron una amplia variedad en la utilización de los colores (negro, amarillo, verde, azul)
Sobresalen los gorros o bonetes de forma cuadrangular aterciopelados.
Los motivos utilizados fueron preferentemente dedicados a cultos religiosos tomados en
característica de la cultura Tiahuanaco.
C. CERÁMICA
Fue preferentemente policroma (negro, rojo, marrón)
Su cerámica es denominada por los arqueólogos como “utilitaria” (es decir, aumenta la cantidad
y disminuye la calidad)
Entre sus formas tenemos los tazones, con decorados en las paredes interiores.
Los huacos gigantes aquellos que terminan con picos rematados en escultura humana.
Utilizaron la técnica denominada precocción
Sus motivos fueron: representaciones zoomorfas (el auquénido) representaciones fitomorfas (el
maíz, la quinua) representaciones antropomorfas (el dios bizco)

CULTURA TIAWANAKU
(200 d.C. - 1 000 d.C.)
A. CERÁMICA:
Destacan sus vasos ceremoniales “tipo kero”
Motivos: Geométricos, diseños de felino, aves, peces y serpientes.
Forma:
 Vasos de boca ancha y base angosta
 Recipientes que terminan en auquénidos y cabezas de puma
Base: Por lo general plana
Colores: Predominio del naranja
Son también comunes los bordes ondulados en las vasijas abiertas y los “sahumerios” en forma
de felino moldeado.
B. ARQUITECTURA:
Fue preponderantemente megalítica.
Entre los restos más importantes tenemos:

9
CEPREPOL Historia del Perú

b.1. KALASASAYA
En su interior encontramos 3 muestras escultóricas como son: El Monolito de Ponce, el Fraile y
la Portada del Sol.
b.2. AKAPANA
Pirámide trunca con signos escalonados cuyas piedras están unidas por grapas de cobre o
bronce.
b.3. PUMAPUNCO
Sus piedras también estuvieron unidas por grapas metálicas, su característica es piramidal y
sus piedras pesan hasta 31 toneladas.
b.4. EL TEMPLETE
Patio semisubterráneo de 742 metros cuadrados en cuyo patio central se encuentra el Monolito
de Bennett.
C. METALURGIA
Lograron la aleación del cobre con el estaño, produciendo el bronce.
D. ESCULTURA
d.1. EL MONOLITO DE BENNETT
d.2. EL MONOLITO DE PONCE
NOTA.- Tuvieron colonias o partes remotas de su territorio que le ofrecerán los productos que
la fría tierra altiplánica no llegó a brindar, estos son los “pisos ecológicos” o “islas de recursos”
como ahora se les llama.

El Intermedio Tardío: Los Reinos y Señoríos


CULTURA CHIMÚ (1200 d.C. - 1450 d.C.)
A. ORFEBRERÍA
No lograron la supremacía porque los grandes en metalurgia fueron los Lambayeque
Conocieron la técnica del: martillado, repujado, remache, soldadura, dorado, plateado,
laminado, filigrana, etc.
Las piezas más representativas son:
 El Tumi :Encontrado en el pueblo de Illimo (Lambayeque)
 Los guantes de oro, la máscara de Vicus
Utilizaron preponderantemente oro, plata y el cobre
B. ARQUITECTURA:
Utilizaron como material el adobe y la quincha
Utilizaron en algunas ocasiones el muralismo policromo
Utilizaron el sistema de frisos
Fueron imitadores de Wari, al tomar como patrón el urbanismo
Sus principales restos son:
 Chanchán (La Libertad) ciudad de barro más grande del mundo
 Apurlec (Motupe - Lambayeque)
 Purgatorio (La Libertad)
 Chiquitoy Viejo (Chicama - La Libertad)
 Cerro Gorbacho (Saña)
 Fortaleza de Paramonga (Lima)
 Huaca Pintada (Túcume - Centro religioso - murales)
 Batán Grande (Lambayeque - Centro religioso - murales)
 Pacatnamú (Lambayeque)
 Collique (Lima)
C. TEJIDO:
Conocieron el tapiz, la gasa, brocado, plumería
D. CERÁMICA:
 Color negro
 Forma globular y también existen los huacos dobles.
 Asa estribo y puente
 Pico con reborde (algunos casos doble)
 También existen picos esculturados
 Ceramios de perfil antropomorfo, zoomorfo, fitomorfo, con una sola vertedera y asa
intermedia entre gollete estribo y el gollete puente. Base plana
E. RELIGIÓN:

10
CEPREPOL Historia del Perú

Su dios supremo fue Naylamp (personaje legendario que llegó probablemente de


Centroamérica. En la Costa norte fundó el Reino Chimú)

CULTURA CHINCHA

A. ARQUITECTURA:
Utilizaron el adobe
Restos:
 Tambo de Mora
 Ungará
B. CERÁMICA:
Policroma, forma globular, base esférica, con collares anulares, siendo sus huacos más
característico los cántaros de cuello largo
C. XILOGRAFÍA
Eran expertos en el tallado de madera
D. RELIGIÓN:
Dios principal: Chinchay Cámac
E. ÚLTIMO REY:
Guavia Rucana

PREGUNTAS PROPUESTAS

No es característica de Chavín: c) La Luna, Huaca del Sol, Huaca de la


a) Gobierno teocrático Luna.
b) Cerámica monocroma d) Kunturhuasi, Moxeque, Sechín.
c) Fue el primer imperio panperuano e) Pacopampa, Tajahuana, Cahuachi.
d) La Medusa de Garagay Capital de Paracas Necrópolis:
e) La Estela de Raimondy a) Topara
Con respecto a la cerámica de Paracas
b) Tajahuana
Cavernas y Paracas Necrópolis, se
diferencian en que el primero es... y el otro... c) Huaca del Loro
a) policromo – monocromo d) Hatun Colla
b) precocción – postcocción e) Huaca Arco Iris
c) monocromo – policromo La denominada Cerámica documental y
d) policromo – bicromo escultórica se hace presente en
e) gollete - asa puente, dos picos a) Nazca
No es una característica del Formativo: b) Tiahuanaco
a) La aparición de la revolución agrícola c) Moche
b) El surgimiento de la banda de d) Huarpa
recolectores y cazadores nómadas e) Lima
c) La aparición del Estado teocrático El control vertical de los pisos ecológicos en
d) El desarrollo de la civilización andina Tiahuanaco tenían como función
e) Todas son correctas a) Llegar a territorios solamente
Chavín, Paracas, Nazca : selváticos
a) Huaca de los Reyes, Kunturhuasi, b) Controlar a los ayllus en la región
Tinguiña suni
b) Cahuachi, Tinguiña, Kunturhuasi. c) Mejorar la administración política

11
CEPREPOL Historia del Perú

d) Abastecer con diferentes productos Según el planteamiento de Ruth Shady la


regionales sociedad Wari es
e) Establecer alianzas políticas con a) Un Imperio
otras regiones b) Un Estado esclavista
Principal técnica agrícola del primer desarrollo c) Un Estado regional
regional que se aplica en zonas de frío y d) Una confederación
altura e) Una cultura formativa
a) Andenes Las esculturas de Tiahuanaco representan
b) Maja maja principalmente:
c) Wachaques a) Construcción de las chullpas
d) Moray b) Monolitos antropomorfos
e) Waru waru c) Influencia marcada de Chavín
Considerado como el centro político de la d) Figuras fitomorfas y zoomorfas
sociedad Lima durante el Primer Desarrollo e) Imágenes subrealistas
Regional Señalar los restos arquitectónicos ajenos a
a) Tambo de Mora Chimú:
b) Ñahuimpuquio I. Chanchán
c) Maranga II. Pacatnamú
d) Cahuachi III. Huaca Prieta
e) Taipicala IV. Fortaleza de Paramonga
Planteó la hipótesis de la escritura V. Cerro Colorado
pallariforme entre los mochicas : a) III y IV
a) Walter Alva b) III y V
b) Max Uhle c) I; III y V
c) Rafael Larco Hoyle d) I y II
d) Luis G. Lumbreras e) I; II y III
e) Federico Kauffman La ciudad de Chanchán se considera como:
a) Expresión de la arquitectura y
En la sociedad Wari, el sistema contable se
urbanismo Chimú
desarrolla utilizando los
b) Verdadera ciudad de adobe, con
a) Catus
pinturas murales, relieves, etc.
b) Trueques c) La ciudad de piedra más grande del
c) Quipus Perú antiguo
d) Hachitas de Cobre d) El ombligo del mundo
e) Tumi e) La ciudad de la pulga

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. La clase social predominante en


Chavín fue 3. Presentó una probable escritura a
a) Gran burocracia la cual llamó tokapus:
b) Artesanos a) Rafael Larco Hoyle
c) Militares b) Lathrap
d) Sacerdotes – astrónomos c) Victoria de la Jara
e) Agricultores y ganaderos d) Mc Neish
e) Lumbreras
2. Las culturas......... han recibido
categoría de horizontes, mientras 4. La apropiación de los excedentes
que las........ han sido ubicadas en de producción en las sociedades del
los intermedios. Primer Desarrollo Regional
a) serranas - de influencia beneficiaron a
costeña a) Ayllus o artesanos
b) imperiales - de sólo reinos b) Prisioneros
c) más antiguas - más recientes c) Sacerdotes y comerciantes
d) panperuanas - de sólo d) Militares
influencia regional
e) Militares y sacerdotes
e) que abarcaron todo el
territorio - de un solo valle

12
CEPREPOL Historia del Perú

5. A nivel tecnológico, a las I. Uso de bronce


sociedades del Primer Desarrollo II. Control de los pisos ecológicos
Regional se le denomina III. Uso de grapas
a) Estados teocráticos IV.Su cerámica tuvo al anaranjado
b) Confederación de Estados como principal color
c) Maestros artesanos a) I y II
d) Constructores de ciudades b) I; II y III
e) Sociedades hidráulicas c) II y IV
6. Paul Kosok postuló por primera d) I y III
vez el uso de los geoglíficos Nazca e) Ninguno
como
a) Planos de la Costa sur 9. El Segundo Desarrollo Regional
b) Calendario astronómico concluye con la invasión de los
agrícola a) Wari
c) Lugares destinados al culto b) Incas
d) Observatorio astronómico c) Chimú
e) Caminos rituales o “ceques”
d) Chancas
e) Moche
7. Señale la cabeza de región que
centra la producción en la costa
10. Sociedad regional que en su
central
desarrollo urbano se observa
a) Viñaque
trabajo en frisos
b) Wiracocha pampa
a) Chancas
c) Otuzco
b) Aymaras
d) Cajamarquilla
c) Chimú
e) Wilca Wain
d) Sicán
e) Lambayeque
8. Es ajeno a Tiahuanaco:
INCAS; Origen, evolución Histórica y Política

I. UBICACIÓN
El Tahuantinsuyo, organizado por los incas, constituyo el más importante y poderoso
estado que existió en los andes prehispánicos. Los incas representaron la culminación
de un largo proceso cultural en la región, marcada por la presencia de la cordillera de
los andes, la cultura y organización incaica destacan por haber logrado la ultima de la
síntesis prehispánicas de las que llamaos culturas andinas generando en dicha
integración rasgos propios que diferencian a los incas de sus antecesores como los
Wari o los Chavin.
El Imperio de los Incas tuvo como capital a la ciudad del Cuzco (Valle del río
Urubamba) ocupando la parte central y occidental de América del Sur, abarcando
parte de los países de: Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.
División territorial:
a.- Chinchaysuyo: Norte este del Cusco (Representado por un tigrillo)
b.- Collasuyo: Sur este del Cusco (Representado por una llama)
c.- Antisuyo: Noreste del Cusco (Representado por un jaguar)
d.- Contisuyo: suroeste del Cusco (Representado por el cóndor)

II. ORIGEN DE LA ETNIA INCA EN EL CUZCO.


El origen de la etnia incaica comúnmente se explica a través de leyendas, y mitos,
pero las investigaciones de éstas y de documentos burocráticos y crónicas españolas
nos demuestran que la etnia inca habría sido un grupo de hombres que habrían salido

13
CEPREPOL Historia del Perú

de Taipicala (hoy Tiahuanaco) de manera repentina, por la invasión que sufrieron de


inmensas oleadas humanas procedentes del sur de Tucumán y Coquimbo. Llegando
al Cuzco que se encontraba poblado por huallas, alcahuisa, sahuasera, antasayac,
lare, poques, pinaguas y ayamarcas.

LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN INCAICO


Leyenda de los Hermanos Ayar (Narrada por el cronista: Juan de Betanzos)
En Pacaritambo había un cerro llamado Tampuc Toco o “Casa de Ventanas”, en
donde hay tres ventanas: Maras Toco, Sutic Toco, y una central Cápac Toco o
“Ventana Rica”. De la ventana de Cápac Toco salieron cuatro hombres y cuatro
mujeres, todos hermanos y esposos entre sí, que estaban adornados finamente y a la
vez gran cantidad de servidumbre. En el camino los hermanos conspiran contra Ayar
Cachi, por temor hacia él pues derribaba cerros con su honda, encerrándolo en una
cueva de donde habían salido. Luego Ayar Uchu se quedaría convertido en piedra en
la cumbre del cerro Huanacaure por su irreverencia ante un dios desconocido. Los
hermanos continuaron su camino hacia el valle del Cuzco. Al que finalmente llegaron,
siendo el sitio llamado Huaynapata donde Ayar Manco hundió una vara ceremonial
que no pudieron sacarla. Entusiasmados por el presagio subieron a Colcampata para
admirar el valle del Cuzco, Ayar Auca voló hacia un promontorio vecino gracias a unas
alas que le brotaron en ese instante, éste le diría que allí se construiría el Inticancha, y
luego por un designio misterioso quedó convertido en piedra.Finalmente bajo la batuta
de Manco Cápac, luego de una gran resistencia (donde destacó Mama Huaco), se
consolidaron en el Cuzco.

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo (Narrada por el cronista: Garcilaso de la


Vega)
En tiempos de salvajismo, el dios Sol envió una pareja civilizadora que implantase la
religión solar, preceptos y leyes humanas y el arte de construir casas y pueblos, de
cultivar plantas y gozar de la tierra; la pareja saldría del Lago Titicaca para que fueren
donde quisieran pero que allí donde se hundiera la varilla de oro parasen y fundasen la
ciudad, la pareja, hizo su primera parada en el cerro Huanacaure, donde se hunde la
barra llamando luego a toda la población donde Manco Cápac enseñaría a los
hombres a trabajar la tierra y construir pueblos, quedando Mama Ocllo, con las
mujeres a quienes instruiría en los oficios femeninos.

III. PERIODOS DE LA HISTORIA INCA:


a.- Periodo del Curacasgo (S. XI - XIII)
Los incas se impusieron en el valle de Acamama formando un curacasgo. Es en este
periodo el pueblo que le opuso mayor resistencia fue el reino Ayarmaca que después
de varios enfrentamientos se fusionaron con los incas.
b.- Periodo de la Confederación (S XIII - XIV)
La lucha constante permitió a los dominantes someter y agrupar curacasgos bajo su
control.
c.- Periodo Imperial ( 1438 - 1532 )
Se conformo una alianza multietnica que derrotó a los Chancas en la batalla de
Yahuarpampa al mando de Kusi Yupanqui que asumió al gobierno de Pachacutec.
Después de la victoria de los Chancas, se inicia un periodo de gran expansión incaica.
De forma casi explosiva Irán creciendo los dominios del imperio a la vez que se va
creando su organización y administración.
d.- Periodo de la Crisis política y Fin del Imperio.
Es el periodo más conocido y mejor documentado abarca la época de la guerra entre
los últimos incas, Huascar y Atahualpa y la llegada de los españoles.
Esta guerra civil dejó al Tahuantinsuyo muy agotado coyuntura que supieron
aprovechar los españoles y curacas sometidos para liquidar al Estado inca.

14
CEPREPOL Historia del Perú

III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA


*Sapa Inca (El único):
Máxima autoridad, fue considerado un ser sagrado y, como hijo del Sol, encabezaba la
lista de la élite cuzqueña. Éste sacralizaba todo aquello que entraba en contacto con
él. Su gobierno fue absoluto, teocrático, autoritario y vitalicio.
*Auki:
Príncipe heredero no necesariamente el hijo mayor, sino el más capaz.
*Tahuantinsuyo Camachic:
Integrado por cuatro apocunas o Suyuyuc Apu, uno para cada suyo los que a la vez
conformaban el Consejo Imperial.
*El Apunchic o Tocricoc:
Gobernador de una provincia, o huamani, representaba al soberano en las etnias,
teniendo poderes en lo político militar.
*El Tucuy Ricuy: “El que todo lo ve”
Eran funcionarios especiales enviados a inspeccionar los territorios del Imperio.
Estaba facultado de imponer castigos a los malos funcionarios. Tomando para este
caso el nombre de Taripa Camayoc; también ejercía la autoridad casamentera
denominándose para este caso como Huarmicoco. Encargado de cobro de tributo
*Curaca o Aylluca:
Jefe de un ayllu encargado de juntar el tributo que luego recogía el Tucuy Ricuy. El
Curaca en tiempo de guerra toma el nombre de Sinchi.
IV. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
A. Purej: Jefe de 1 familia
B. Chunca Camayoc: Jefe de 10 familias
C. Pacha Camayoc: Jefe de 100 familias
D. Huaranca Camayoc: Jefe de 1000 famil.
E. Huno Camayoc: Jefe de 10 000 familias

LOS QUIPUS:
Sistema complejo de contabilidad y estadística. Los quipus eran sogas con nudos de
diferentes tamaños, formas y distribución.
SISTEMA VIAL:
Para permitir la rápida movilización de hombres y recursos, el Imperio organizó un
complejo vial que comprendió:
1. Caminos 2. Puentes
3. Tambos: Eran albergues que se encontraban en los caminos
4. Chasquis: Correos

15
CEPREPOL Historia del Perú

Dinastías Incaicas Periodos

Manco Cápac (S . XIII d.C) M ítico


(Construy ó el Inticancha) Curacazgo
Sinchi Roca
(Estableció el Huarachico)
HURIN CUZCO
(BAJO) Lloque Yupanqui
(Sometió a los canas)
Mayta Cápac Confederación
(Conquistador del Contisuyo)
Cápac Yu panqui
(Estableció los tocricoc)

Inca Roca
(Fundador de los yachayhuasi)
Yahuar Huaca
(Conquistó parte del Antisuyo) Confederación
Huiracocha
(Se produjo el ataque Chanca)

HANAN CUZCO Pachacútec (S . XV d.C)


(ALTO) Fundó y organizó el Imperio
Túpac Yu panqui Imperio
(Realizó las mayores conquistas)
Huayna Cápac
(El Imperio tuvo su máxima expansión)

Huáscar y
Atahualpa Crisis
(Guerra civil entre Quito y el Cuzco)

Túpac Huallpa o Toparpa Impuestos por


(Inca títere) Francisco Pizarro
Manco Inca

S ayri Túpac
INCAS DE (Capituló ante los españoles)
VILCABAM BA Titu Cusi Yupanqui
Túpac Amaru I
(Ejecutado por orden del virrey Toledo)

PREGUNTAS PROPUESTAS

A su llegada al futuro emplazamiento del c) Tucumán


Cusco los Incas habitaron una aldea d) Quito
establecida en esa zona, entre los ríos e) Coaque
Huatanay y Tullumayo el nombre de esta El organizador del imperio de los incas o
era: iniciador de su apogeo fue el inca:
a) Piquillacta a) Wiracocha
b) Taypicala b) Manco Cápac
c) Hatun Colla c) Pachacutec
d) Caral d) Huayna Cápac
e) Acamama e) Inca Roca
El límite de Tahuantinsuyo por el norte fue: El consejo imperial que asesoraba las
a) Río Maule funciones del Inca, estaba conformado por
b) Ancasmayo

16
CEPREPOL Historia del Perú

miembros de las altas panacas cusqueñas, ejércitos de manera simultánea con su


reciben el nombre de padre
a) Apocunas a) Totricoc
b) Hipijcunas b) Camachic
c) Aukis c) Apunchic
d) Collas d) Auki
e) Lupazas e) Apocuna
Depósitos construidos a lo largo de los Depósitos en las llactas para guardar los
caminos, servían como hospedaje a los excedentes productivos:
viajeros con encargos del Estado. a) Tambos
a) Sancayhuasis b) Pukaras
b) Amaruhuasis c) Amaruhuasi
c) Tambos d) Yupanas
d) Chullpas e) Colcas
e) Llactas La red vial principal del Imperio Inca recibía
Los incas llamaban a sus centros el nombre de :
administrativos: a) Tambo Camayoc
a) Llacta b) Ceque
b) Ceques c) Pachaca
c) Pariacacas d) Sayas
d) Panacas e) Cápac Ñan
e) Apocunas La leyenda de los hermanos Ayar, acerca
La cultura incaica represento: del origen de los Incas, intenta explicar con
a) El horizonte medio simbolismo que la clase fundadora del
b) Una cultura regional Incario fue oriunda de (el):
c) N/A a) Cusco
d) El horizonte intermedio tardí b) Bombón
e) El horizonte tardío c) Ayacucho
Límite de Tahuantinsuyo por el sur: d) Altiplano
a) Río Maule e) Manu
b) Ancasmayo Las investigaciones sobre el origen de los
c) Tucumán incas (Bahuer) en el Cusco resaltan la
d) Quito importancia de
e) Coaque a) Collas
El gobernante que llevó al imperio a su b) Canchis
máxima extensión fue el inca: c) Saras
a) Wiracocha d) Killke
b) Manco Cápac e) Huallas
c) Pachacutec Cusco, en la cosmovisión andina significa:
d) Huayna Cápac a) Ciudad sagrada
e) Inca Roca b) Centro u ombligo del mundo
Hijo principal del Inca, futuro heredero de la c) N/A
Mascaipacha; podía cogobernar y dirigir los d) Fortaleza
e) Montón de piedras

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. La historia del Tawantinsuyo tiene 2. A los jefes de la familia en el


una etapa inicial que se conoce como incario se les denomina
a) Periodo curacal a) Apunchiq
b) Período de la confederación b) Curaca
c) Período imperial c) Sinchi
d) Predominio de la dinastía d) Tucuyricoc
Hanan e) Purej
e) Predominio de la dinastía
Hurin 3. El traslado de comunidades para
impedir futuras rebeliones y

17
CEPREPOL Historia del Perú

acrecentar la producción, por parte


del Estado Inca se dio mediante 7. El Cápac Ñan Tocricoc se
a) Yanaconaje encargaba de administrar :
b) Control ideológico a) Los puentes
c) Sistema de mitimaes b) El tesoro real
d) Trabajo en minka c) Los caminos
e) Sistema de mitas d) Justicia
e) Los tambos
4. Sobre los caminos incaicos señale
lo incorrecto: 8. Indique lo incorrecto sobre el
a) Son comparados con los ejército incaico:
caminos romanos a) Tuvo una sólida organización y
b) Los chasquis los recorrían disciplina
como mensajeros reales b) Destacó un eficiente servicio
c) Eran llamados Cápac Ñan militar obligatorio
d) Facilitaron la comunicación c) El servicio militar debería
e) Fueron usados por todos los cumplirse antes del
hatunrunas matrimonio
d) El general en jefe llevó el título
5. El más importante factor de la de Apu Quispay
administración incaica es e) Los sinchis dirigían a estos
a) Su sistema contable ejércitos en tiempos de paz
b) La Reciprocidad y
redistribución 9. El lenguaje hablado en secreto por
c) La red caminera la élite incaica fue el:
d) El Runasimi a) Pukina
e) El ejército b) Apocuna
c) Quechua
6. Las obras más importantes que d) Aymara
permitieron la expansión territorial y e) Cauqui
luego el establecimiento de la
organización del incario fueron 10. Mecanismo de reciprocidad
los(las) : simétrica en el Tawantinsuyo
a) Ejércitos a) Ayni
b) Llactas b) Chunka
c) Caminos c) Minga
d) Camellones d) Mita
e) Andenes e) Quipus

INCAS; Economía, Sociedad y aspectos Culturales

I. ORGANIZACIÓN SOCIAL
El Imperio de los Incas fue una sociedad clasista, aristocrática y hereditaria. Las clases
sociales, de acuerdo a sus concepciones, tenían origen divino.
Nobleza de Sangre:
Conformada por todos los miembros de la familia del Inca, y por los descendientes de
los ayllus fundadores del Cuzco.
*Inca Intipchurin (hijo del Sol):
Formaban su propia panaca.
*Colla: Esposa oficial del Inca
*Auki: Príncipe soltero
*Inga: Príncipe casado

18
CEPREPOL Historia del Perú

*Ñusta: Princesa soltera


*Palla: Princesa casada
*Pihui: Esposa secundaria
*Shipa Coya: Concubinas reales
*Pihuichuri: Hijos legítimos del Inca
*Panaca: Compuesta por los descendientes de cada soberano, de entre ellos se
seleccionaban muchos de los cuadros para los mandos militares, administrativos y
burocracia estatal.
Nobleza de Privilegio:
Agrupa a todos los hombres y mujeres que se han destacado en el servicio para el
Imperio.
Nobleza Advenediza:
Agrupa a todos los reyes y gobernantes sometidos por el Imperio.
Hatunrunas:
Hombre común, gran masa de hombres y mujeres dedicados a las labores agrícolas.
Mitimaes o Mitmas:
Grupo de hombres y mujeres transplantados de un lugar a otro según la conveniencia
del Imperio.
Yanacona:
Servidor perpetuo de condición hereditaria.
Piñas:
Grupos de hombres sometidos a la condición de esclavos.
El Ayllu:
Era la unidad básica de la organización social inca. Considerada como familia de
familias. Pero también se define como grupo de personas que tienen vínculos que los
unían:
Sangre: Se consideran parientes.
Territorial: Habitaban la misma área geográfica (la marka).
Económica: Trabajaban la misma tierra.
Totémico: Tenían la misma creencia sobre su origen, tomaban el nombre del lugar
donde creían proceder.

II. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA


Los incas lograron desarrollar una avanzada agricultura en un territorio difícil con una
eficiente administración de la fuerza de trabajo.
EL TRIBUTO:
Es un mecanismo que utilizan los Estados para dotarse de recursos para su
mantenimiento.
En el Imperio Inca el tributo consistió en la entrega de fuerza de trabajo a favor del
Estado inca y no de entrega de bienes.
El trabajo destinado al tributo fue la mita.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS:
1. Reciprocidad: Ayuda mutua entre individuos, se da al interior de los ayllus.
2. Redistribución: Es la reciprocidad impuesta por el Estado inca. Supone una
jerarquía. Intervienen el Estado y los ayllus. El Estado provee a los ayllus de bienes,
según sus necesidades y como respuesta a su trabajo.
CLASES DE TIERRA
a) Del Inca: Cuya producción mantenía a la realeza y a la burocracia estatal
b) Del Sol: Para el mantenimiento de los sacerdotes y demás personal ligado al culto
religioso.
c) Del Pueblo: Para el mantenimiento de los hatunrunas.
FORMAS DE TRABAJO
a) Ayni: Trabajo recíproco entre los miembros del ayllu.
b) Minka: Trabajo comunal convocado por el Curaca.
c) Mita: Trabajo por turnos, al servicio del Estado inca

19
CEPREPOL Historia del Perú

ALMACENAJE
a) Colcas: Grandes almacenes del Estado inca.
b) Pirhuas: Almacenes familiares

III. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA


COSMOVISIÓN ANDINA
A. Hanan Pacha: Mundo de arriba
B. Kay Pacha: Mundo terrenal
C. Uku Pacha: Mundo subterráneo
RELIGIÓN
A. Dioses Principales
➧ Wiracocha ➧ Inti: El Sol
B. Dioses Regionales:
➧ Pachacámac ➧ Pariacaca ➧ Catequil
C. Otros dioses:
➧ Pachamama ➧Quilla
➧ Coichi ➧ Illapa
CALENDARIO INCA:
Tenían un calendario de doce meses correspondiente con alguna festividad.
Ejm
1. Cápac Raymi 2. Inti Raymi

IV. ORGANIZACIÓN CULTURAL


EDUCACIÓN
A. Yachayhuasi: (Casa del saber)
Sólo podían acceder a ella los hombres nobles.
Al maestro se le denomina Amauta
B. Acllahuasi: (Casa de las escogidas)
Las mamaconas enseñaban a las acllas algunas labores especiales, tales como
preparar la chicha y hacer finísimos tejidos
ARQUITECTURA
Tuvo un notable desarrollo en el Imperio de los Incas dejándonos características como
es la solidez, la sencillez y la simetría. Además trabajaron con grandes piedras en sus
monumentales edificios dando a la arquitectura las siguientes formas.
1. Ciclópea 2. Poligonal 3. Imperial
Son los principales restos:
Sacsayhuamán, Tambomachay, Pisac, Coricancha, Pachacámac, Ollantaytambo
CERÁMICA
En el arte alfarero los incas, a decir verdad, no sobresalieron aunque tuvieron su
propio aporte, el “aríbalo” viene del griego, en quechua se diría “URPU”. También
utilizaron el kero, además de platos y ollas utilizaron siempre decoración geométrica.
TEXTILERÍA
El tejido fue una de las industrias más ricas y desarrolladas en el antiguo Perú, durante
el Imperio del Tahuantinsuyo la prenda por excelencia fue el “UNCU”.
La textilería inca tuvo diversas clases de prendas de acuerdo a su calidad, así
tenemos: 1. Cumbi 2. Abasca
MÚSICA:
Fue pentafónica (re, fa, sol, la, do)
Haylli: Canción de victoria o guerrera
Ayarachi: Canción funeraria
Harawi: Canción religiosa
Danzas: La Caswa, Cachampa, Atamarca
LITERATURA:
Diversos géneros y modalidades. Ejemplo:
Aymoray, Urpi, Ayllus, Huancas

20
CEPREPOL Historia del Perú

PREGUNTAS PROPUESTAS

Fueron los últimos en la escala social c) Yanayacos


durante el incanato, eran prisioneros de d) Orejones
guerra y considerados esclavos: e) Yanaconas
a) Piñas Colonizador al servicio del Estado inca:
b) Yanas a) Aylluni
c) Yanaconas b) Mitimae
d) Aucas c) Yanacona
e) Mitayos d) Purej
El templo más importante de la Costa del e) Apocuna
Tawantinsuyo: Sobre la sociedad incaica, señale lo
a) Pachacámac incorrecto:
b) Vilcashuamán a) La base social fue el ayllu
c) Inticancha b) El jefe étnico era llamado cacique
d) Coricancha c) El Purej es el jefe de una familia
e) Tumebamba d) Tenían por lengua oficial al
El Yachayhuasi es a casa del saber como: quechua
a) Servinacuy es a virginidad. e) Se dividía en mitades y sayas
b) Inti Raymi es a fiesta de la Luna. Siervo incaico considerado
c) Amauta es a Sancayhuasi. eufemísticamente como un ayudante salido
d) Acllahuasi es a casa de las de la clase baja en provecho de las altas :
escogidas. a) Yanas
e) Collca es a chasqui. b) Mitayos
Mencione Ud. cuál no es una característica c) Aucarunas
del trabajo durante el Tawantinsuyo: d) Hatunrunas
a) Colectivo e) Piñas
b) Limitado Sobre la esclavitud en el Imperio Incaico
c) Equitativo señale lo que no corresponde:
d) Individual a) Eran llamados pinacunas.
e) Rotativo b) Su vida depende del Inca.
Sistema de trabajo obligatorio por turno en c) Únicamente trabajaban en los
favor del Estado para la construcción de cocales.
obras públicas: d) Podían volver a obtener su libertad.
a) La chunka e) Eran propiedad exclusiva del Inca.
b) La minka Los reyes y gobernadores sometidos al
c) El ayni Imperio formaban parte d :
d) La mita a) La nobleza de sangre.
e) El calpulli b) La nobleza de privilegio.
El templo más importante del c) La nobleza advenediza.
Tawantinsuyo: d) La alta nobleza imperial.
a) Pachacámac e) El pueblo común y corriente
b) Vilcashuamán La Shipa Coya viene a ser:
c) Inticancha a) La concubina del Inca.
d) Coricancha b) La hija casada del emperador.
e) Tumebamba c) La mujer principal del Inca.
El Yachayruna o discípulo se graduaba en: d) La esclava imperial.
a) Chicuchicu e) La princesa soltera.
b) Warachicu Sobre la sociedad inca, marque lo correcto:
c) Ruptuchicu a) Los advenedizos formaron parte de
d) Kallpa la nobleza recompensada
e) Aymoray b) La realeza la formaron los
En el Imperio del Tawantinsuyo, eran pihuichuris
siervos que dependían directamente del c) Los lucanas formaron parte de la
Inca: nobleza de sangre
a) Hatuncuracas d) El Inca, podía llamarse Piña en
b) Mitimaes tiempo de guerra

21
CEPREPOL Historia del Perú

e) La Yacolla, sería la concubina o


palla del Inca

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Para explotar mejor al yanacona el b) La prisión para los delincuentes


Estado inca establecía comunes
a) Colonizar tierras similares c) Una porción de terreno entregada
b) Que trabaje haciendo la minka a un hatunruna para su usufructo.
c) Que se mantenga encarcelado d) La tierra perteneciente a la
d) Que sea despojado de su ayllu comunidad en general
e) Cultivar en las tierras del Inca e) Un roedor doméstico de los
Andes.
2. En el Tawantinsuyo, el origen del ayllu,
estaba relacionado con 7. Fue la base de la sociedad andina, sus
a) La pacarina miembros estaban unidos por vínculos de
b) El tótem parentesco (real o ficticio), territoriales,
c) El Camachic económicos, de lengua y de autoridad :
d) La marka a) Calpulli
e) El topo b) Marka
c) Ayllu
3. La simetría, sencillez y solidez eran las d) Ayni
características incaicas en el arte e) Haylli
a) Textil
b) Escultórico 8. Fueron descendientes directos del
c) Arquitectónico Sapa Inca, tenían por obligación cuidar
d) Musical de su mallqui, guardar su recuerdo y
e) Ceramista administrar sus bienes después de su
muerte:
4. Comprendían a la gran mayoría de los a) Ayni
pobladores andinos, de entre ellos el b) Panaca
Estado extraía la fuerza de trabajo c) Camachic
indispensable para el gobierno: d) Realeza
a) Mitimaes e) Sapa Incas
b) Yanaconas
c) Piñas 9. De las siguientes proposiciones, cuál
d) Aucarunas no tiene relación con las panacas :
e) Hatunrunas a) Cuidaban la momia del Inca
b) Administraban los bienes del Inca
5. Señale lo incorrecto sobre la mita: muerto
a) Era realizada por todos los c) Las posesiones de las panacas
habitantes del Tawantinsuyo. nunca eran divididas entre
b) La edad de los mitayos fluctuaba individuos
entre los 18 y 50 años. d) El Inca heredero quedaba fuera
c) Los que escapan de la mita son de la panaca de su padre
castigados severamente. e) Tenían que pagar tributos a su
d) La mita preferida era la militar, emperador
debido a los privilegios que
podían obtener. 10. Sobre el hatunruna señale lo
e) Mitayo era el hombre casado con correcto:
o sin hijos. a) Tenían libertad para casarse a la
edad que quisieran.
6. El topo en el Tahuantinsuyo puede ser b) Podían movilizarse por el Cápac
definido como: Ñan.
a) El trabajo agrario del ayllu c) Debían obediencia estricta a sus
gobernantes.

22
CEPREPOL Historia del Perú

d) Su vestuario era confeccionado e) Escogían la mita en la cual


con lana de vicuña querían servir al Estado.

CONQUISTA, RESISTENCIA Y GUERRA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN
“Entre 1519 y 1540 la presencia española se estableció en el continente americano”.
Después de la conquista de las islas se organizaron numerosas expediciones hacia
Tierra Firme. La motivación inicial era hallar nuevos recursos.

II. ANTECEDENTES
 La Capitulación de Burgos: En 1508 la Corona divide Tierra Firme en dos
gobernaciones
Nueva Andalucía (Alonso de Ojeda).
Castillas del Oro (Diego de Nicuesa).
 En 1511 Balboa y sus hombres fundan Santa María la Antigua (Primera ciudad de
Tierra Firme).
 En una de sus entradas Balboa recibe noticias del Tahuantinsuyo de boca de
Panquiaco, hijo del cacique Comagre.
 En 1513 Balboa “descubre” Mar del Sur
 En 1519 Pedro Arias Dávila (Pedrarias) funda Panamá.
 En 1522 Pascual de Andagoya llegó a las tierras del Cacique Birú o Pirú.

III. LOS VIAJES DE PIZARRO:


1. Primer viaje (1524-1525)
 Salieron de Panamá y tocaron: Islas Perlas, puerto Piñas, puerto de Hambre,
Pueblo Quemado.
 Almagro, buscando a Pizarro llegó hasta el río San Juan.
 En Chochama se encontraron y decidieron continuar en una segunda expedición.
2. Segundo viaje (1526-1528)
 Bartolomé Ruiz cruza la línea ecuatorial.
 Se produce la Porfía de Atacames
 Pedro de los Ríos se entera de las atrocidades de la expedición y envía a Juan
Tafur a recoger a los aventureros.
 Incidente de la isla del Gallo
 Posteriormente Pizarro y sus hombres llegaron hasta el río Santa en una segunda
expedición.
Capitulación de Toledo
Firmada el 26 de julio de 1529 entre Francisco Pizarro e Isabel de Portugal.
Se autoriza: Conquistar y poblar el Perú en 200 leguas al sur del río Santiago.
Pizarro recibía los títulos de:
Gobernador. Capitán General. Adelantado.
Alguacil mayor y la facultad para “encomendar” indios.
Un sueldo de 750 000 maravedíes anuales.

3er. Viaje (de Conquista) (1531 - 1532)


Pasaron por las islas Puná, donde se les unió Hernando de Soto, quien les ayudó a
derrotar al cacique Tumbalá
Los españoles desembarcaron en Tumbes y establecieron su cuartel general en
Poechos. Entablaron estrecha relación con Chilimasa y Maizavilca, el curaca del lugar.
Pizarro decidió subir a la Sierra a buscar al Inca. Antes fundó cerca de Poechos la
primera ciudad española en el Perú: San Miguel de Tangarará (después conocida
como San Miguel de Piura el 15 de julio de 1532). Llegaron a Cajamarca el 15 de

23
CEPREPOL Historia del Perú

noviembre de 1532. Pizarro envía una embajada al Inca, para invitarlo a encontrarse
con él al día siguiente

“Captura” del Inca:


Atahualpa y su séquito ingresan a la ciudad. El sacerdote Fray Vicente Valverde leyó
el Requerimiento. Al fracasar este, los españoles atacaron y luego de una gran
masacre, Atahualpa es capturado
Una vez preso, Atahualpa ofreció llenar un cuarto 2 veces con plata y una vez con oro,
a cambio de su libertad. Mientras se completaba el pago del rescate, Atahualpa mandó
matar a Huáscar. Tras los rumores de que Quisquis y Calcuchímac preparaban tropas
para liberar al Inca y la presión de los almagristas Pizarro decidió eliminarlo.

“Juicio” de Atahualpa:
El Inca fue condenado a muerte, acusado de incesto, poligamia, herejía, fratricidio,
homicidio múltiple, conspiración e incumplimiento en el pago del rescate.
Fue ejecutado el 26 de julio de 1533.

IV. MARCHA AL CUZCO:


Pizarro nombró inca a Túpac Huallpa. Los españoles contaban con el apoyo de varios
pueblos que querían liberarse del dominio Inca (los cañaris, los chachapoyas, los
huancas, etc), por ello vencieron a las huestes atahualpistas. En Xauxa muere
Toparpa. Calcuchímac es acusado de haberlo envenenado; es quemado vivo. Una vez
en el Cuzco, Pizarro nombra Inca a Manco (Manco Inca) hermano menor de Huáscar.
Aliándose con él, derrotó a las fuerzas quiteñas al mando de Quisquis. Luego de la
fundación española del Cuzco, a fines de 1533, Pizarro fundó Jauja como primera
capital de Nueva Castilla. Sin embargo, el 18 de enero de 1535 funda la Ciudad de los
Reyes (Lima), cuyo 1er. alcalde fue Nicolás de Rivera el Viejo.

FUNDACIÓN DE CIUDADES (Siglo XVI)

CIUDADES AÑO FUNDADOR

San Miguel de PIURA 15-07-1532 FRANCISCO PIZARRO


(Tangarará)

CUSCO 1534 FRANCISCO PIZARRO

JAUJA : * Primera capital 1534 FRANCISCO PIZARRO

LIMA : * Los Reyes 18-01-1535 FRANCISCO PIZARRO

TRUJILLO 1535 FRANCISCO PIZARRO

CHACHAPOYAS 1538 ALONSO DE ALVARADO

HUAMANGA 1539 FRANCISCO PIZARRO

León de los Caballeros de 1539 GÓMEZ DE ALVARADO


HUÁNUCO

AREQUIPA 1540 GARCÍ MANUEL DE CARBAJAL

24
CEPREPOL Historia del Perú

V. RESISTENCIA INDÍGENA
A) RESISTENCIA ATAHUALPISTA
Los generales de Atahualpa organizaron la primera resistencia de la siguiente manera:
1. Norte: Rumiñahui
2. Centro: Calcuchímac
3. Sur: Quisquis
Quisquis organizó la principal resistencia. Se desplazó al norte, donde amenazó la
ciudad de Tumibamba, protagonizando contra los españoles y sus aliados indígenas
las batallas de Charapa y río Bamba antes que fuera asesinado por uno de sus
asociados.

B) REBELIÓN DE MANCO INCA


Primera Ofensiva (1536-1537)
Ataque a Lima: Al mando del Quizu Yupanqui, pero fracasó debido a la traición de los
huancas.
Ataque al Cusco: pero los aliados indígenas y el regreso de Almagro procedente de
Chile, obligaron al Inca a replegarse.
Segunda ofensiva (1538)
Después de vencer en la batalla de Onco y castigar a los huancas por su colaboración
con los españoles fue vencido en la decisiva batalla de Cochabamba donde el traidor
Inca Paullu inclinó la victoria para Hernando Pizarro. Manco Inca decidió retirarse a
Vilcabamba y desde allí continuar preparando sus acciones contra la invasión.
C) LOS INCAS DE VILCABAMBA (1537-1572)
Manco Inca (1538-1544)
Estableció tratos diplomáticos con el gobernador Vaca de Castro.
Permitió que los almagritas vivan en Vilcabamba, pero éstos le dieron muerte.
Sayri Túpac (1541-57)
En 1557 Sayri Túpac acepta la propuesta del virrey Hurtado de Mendoza de salir de
Vilcabamba a cambio de la encomienda de Yucay. Murió en 1560.
Titu Cusi Yupanqui (1560-1571)
Impulsó el movimiento religioso del Taki Onkoy que propugnaba el retorno del culto a
las huacas y expulsión de los españoles.
Firmó el tratado de Paz de Acobamba (1566) El Inca fue envenenado.
Túpac Amaru (1571-1572)
El virrey Toledo ordenó atacar al fortín de Vilcabamba a raíz de la muerte de
españoles acusados del asesinato de Titu Cusi Yupanqui. Toledo ordenó la
decapitación del Inca y la incineración de los cuerpos de Manco Inca y Titu Cusi
Yupanqui así como el destierro del inca Martín con tan sólo 3 años de edad.

V. GUERRAS CIVILES ENTRE LOS CONQUISTADORES


1. Primera Guerra Civil (1537-1538)
Guerra de fronteras y gobernaciones
Almagro al fracasar en su expedición a Chile decide tomar el Cuzco, donde captura a
Gonzalo y Hernando Pizarro. Este huye y organiza un ejército el cual marcha al Cuzco
produciéndose la batalla final.
Batalla de las Salinas (1538): Almagro termina derrotado y ejecutado
Los almagristas buscaron venganza aprovechando la partida de sus dos más
importantes hermanos. Francisco Pizarro fue asesinado en el año de 1541.
2. Segunda Guerra Civil (1541-1542)
Con la muerte de Francisco Pizarro, Diego de Almagro el Mozo, tomó la gobernación
de Francisco Pizarro y la de su padre.
Cristóbal Vaca de Castro organiza un ejército que logra derrotarlo en la batalla de
Chupas (1542) gracias a la traición de su artillero Pedro de Candia.
Almagro el Mozo es capturado y ejecutado por rebelarse contra la Corona, siendo la
orden dada por Cristóbal Vaca de Castro.

25
CEPREPOL Historia del Perú

3. Tercera Guerra Civil (1544-1548)


Guerra de los encomenderos
La Corona da las famosas Leyes Nuevas, en 1542, por las que se creaba el virreinato
del Perú y se eliminan las encomiendas en la primera vida. Ante esto los
encomenderos toman distancia de la Corona española.
Batalla de Iñaquito (1546)
El virrey Blasco Núñez Vela es derrotado por Gonzalo Pizarro quien ordena
ejecutarlo.
El pacificador La Gasca (enviado por la Corona) gracias a los perdones dados a los
soldados y capitanes toma la decisión de atacar a las tropas de Gonzalo Pizarro
desatándose así la batalla de Jaquijahuana, que más que una batalla fue una
deserción masiva quedándose literalmente solos Gonzalo Pizarro y Francisco de
Carbajal.

4. Cuarta Guerra Civil (1553-1554)


La rebelión de los insatisfechos.
El virrey Antonio de Mendoza (1551-1552) expidió una serie de ordenanzas en las que
prohibía del servicio personal de los indios, siendo éste el detonante de las rebeliones.
Rebelión de Hernández Girón. 1553 - 1554.
Acaudilló a encomenderos pobres, logran capturar el Cuzco. Batalla de Chuquinga,
Girón derrotó a Alonso de Alvarado.
Batalla de Pucará donde Hernández Girón será derrotado por la Audiencia y ejecutado
por Pablo Meneses.

DESCUBRIMIENTOS DESDE EL PERÚ

SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR conquista Ecuador y funda la ciudad de


1534 Quito

DIEGO DE ALMAGRO reconoce Chile (Gobernación de NUEVA


1535 TOLEDO)

PEDRO DE VALDIVIA conquista Chile y funda la ciudad de Santiago del


Nuevo Extremo (gobernación de Nueva Extremadura). También
1540 - 41 Concepción.

FRANCISCO DE ORELLANA descubre y surca el río AMAZONAS


1542 Origen : expedición al PAÍS DE LA CANELA (Gonzalo Pizarro)

PREGUNTAS PROPUESTAS

Francisco Pizarro decidió la muerte del inca La Capitulación de Toledo se firmó entre:
Atahualpa (1533) por: a) Colón e Isabel de Castilla
a) La sedición que se decía organizaba b) Francisco Pizarro y doña Isabel de
Atahualpa Portugal
b) Rebelión de reinos indígenas recién c) Francisco Pizarro y los Reyes Católicos
conquistados d) Los tres socios de la conquista
c) Temor de una rebelión almagrista e) Diego de Almagro y Carlos V
d) Asesinato de Huáscar por los allegados Etnia de la Sierra central que apoyó a los
a Atahualpa invasores españoles en la invasión al
e) Incumplimiento del rescate pactado Tawantinsuyo:

26
CEPREPOL Historia del Perú

a) Cajamarca c) Felipe III


b) Chachapoyas d) Fernando el Católico
c) Huancas e) Fernando VII
d) Chimúes Asiento indígena del primer viaje, donde
e) Tallanes Almagro perdió un ojo, a consecuencia del
La resistencia andina por la Sierra central enfrentamiento con los indígenas:
estuvo dirigida por: a) Puerto Piñas
a) Apoquespay b) Puerto de Hambre
b) Rumiñahui c) Atacames
c) Quisquis d) Pueblo Quemado
d) Inca Urco e) Coaque
e) Manco Inca El factor principal que determinó la rápida
La resistencia de los Incas de Vilcabamba conquista del Imperio Incaico fue:
a) Se inició con la rebelión de Manco Inca a) La guerra entre los hermanos Huáscar
b) Durante este proceso se produjo el y Atahualpa
Taki Onkoy b) La protección divina a los
c) Otros seguidores de esta rebelión conquistadores
fueron Sayri Túpac y Túpac Amaru I c) La soberbia y vanidad de Atahualpa
d) El último de estos incas fue Túpac d) La superioridad de las armas europeas
Amaru I, quien fue muerto por orden de e) La asistencia económica y militar de
Toledo etnias rebeldes a los cusqueños
e) Todas son correctas Inca que murió ahogado en el río de Andamarca
Para recompensar a Diego de Almagro, el Rey por orden de Atahualpa:
de España le concede en 1534 la gobernación a) Calcuchímac
de: b) Huáscar
a) Nueva Castilla c) Rumiñahui
b) Castilla del Oro. d) Quisquis
c) Nueva Toledo. e) Huayna Cápac
d) Nueva Valencia de Mar del Sur. A la muerte de Atahualpa, fue proclamado
e) Nueva Andalucía. nuevo Inca por los castellanos:
Fue la causa principal del levantamiento de los a) Huáscar
grandes encomenderos contra la Corona b) Calcuchímac
española: c) Túpac Huallpa
a) El nombramiento del virrey Blasco d) Rumiñahui
Núñez Vela. e) Quisquis
b) La Capitulación de Toledo. La primera guerra civil se desarrolló después de
c) La Capitulación de Burgos. la gran rebelión indígena liderada por:
d) La aplicación de todas las Leyes a) Túpac Amaru I
Nuevas. b) Túpac Amaru II
e) La anulación de las encomiendas en la c) Cusi Yupanqui
primera vida. d) Felipillo
La guerra de los encomenderos insatisfechos e) Manco Inca
tendría como líder a: Al perder los almagristas la 1ra guerra civil, se
a) Hurtado de Mendoza vengarían posteriormente con:
b) Francisco de Carbajal a) La ayuda prestada a Manco Inca en su
c) Juan Pizarro rebelión.
d) Antonio de Mendoza b) La destitución y expulsión de Francisco
e) Hernández Girón Hernández Girón.
La conquista del Perú por Pizarro se llevó a c) El asesinato de Francisco Pizarro.
cabo siendo rey de España: d) El asesinato del primer Virrey del Perú.
a) Carlos V e) La toma ilegal del Cuzco.
b) Felipe II

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. En 1509 los españoles se establecen en d) Diego de Nicuesa - Alonso de


Tierra Firme, la cual dividen en 2 Ojeda
gobernaciones: Castilla del Oro y Nueva e) Ninguna es correcta
Andalucía, los que estuvieron al mando de:
a) Alonso de Ojeda - Diego de 2. La primera ciudad de Tierra Firme fue:
Nicuesa a) La Española
b) Alonso de Ojeda - Núñez Balboa b) La Isabela
c) Vasco Núñez de Balboa - Diego de c) La Santa María la Antigua
Nicuesa d) Santo Domingo

27
CEPREPOL Historia del Perú

e) San Salvador huacas, esto fue desarrollado por el


movimiento denominado
3. Se originó el nombre de nuestro país con a) Yana Huarta
el viaje de: b) Inkarri
a) Francisco Pizarro c) Taki Onkoy
b) Diego de Almagro d) Extirpación de idolatrías
c) Pascual de Andagoya e) Escolástica
d) Juan de Basurto
e) Núñez de Balboa 7. Apoyó a Francisco Pizarro y a Cristóbal
Vaca de Castro se bautizó con el nombre
4. Marque Ud. la alternativa incorrecta de Cristóbal, fue hijo de Huayna Cápac.
a) En su 1er viaje Pizarro llegó hasta Carlos V le otorgó un escudo de armas.
los Manglares pasando por puerto Nos referimos a:
Piñas y puerto de Hambre a) Manco Inca
b) La isla del Gallo fue descubierta en b) Garcilazo de la Vega
el 2do viaje c) Túpac Amaru I
c) Diego de Almagro pierde un ojo en d) Paullu Inca
un combate con los indios en el e) Manco Cápac
2do viaje
d) Felipillo, quien en el futuro hace las 8. El movimiento del Taky Onkoy se hace
veces de intérprete fue recogido en presente durante el reinado del Inca de
el 2do viaje Vilcabamba llamado:
e) La bahía de San Mateo, Coaque, a) Titu Cusi Yupanqui
La isla Puná, Tumbes, etc. fueron b) Túpac Amaru I
lugares importantes recorridos en c) Manco Inca
el 3er viaje d) Sayri Túpac
e) Inca Paullo
5. Fueron factores que facilitaron la
conquista: 9. Colo Colo y Lautaro fueron jefes..........
1) El colaboracionismo de algunos pueblos que apresaron y dieron muerte a.............
indios a) araucanos - Pedro de Valdivia
2) La táctica de enfrentar indios contra b) mapuches - Felipillo
indios c) mapuches - Pedro de Valdivia
3) La presencia de perros comeindios d) araucanos - Hurtado de Mendoza
4) La superioridad numérica de los e) aymaras - Blasco Núñez
españoles
5) La tecnología militar superior de los 10. Juan de la Rada fue el cabecilla
españoles almagrista que dirigió:
a) 1 - 3 – 5 a) La rebelión de Charcas
b) 1 - 2 – 5 b) El asesinato de Francisco Pizarro
c) 3 - 4 - 5 en Lima
d) 1 - 4 – 5 c) La defensa de los intereses de
e) 2 - 3 - 5 Almagro el Mozo en España
d) La conquista de Chile (Nueva
6. La resistencia andina también se volvió Toledo)
ideológica como plantear el retorno de las e) Las tropas de Almagro el Viejo en
Chupas

VIRREINATO

I. ORIGEN DEL VIRREINATO DEL PERÚ EN AMÉRICA DEL SUR


El virreinato del Perú se creó en virtud de las nuevas leyes (Barcelona 20 noviembre
1542). El Rey anuló la gobernación de Nueva Castilla, que hasta su muerte había
detentado Francisco Pizarro, creándose el virreinato del Perú, que comprendía desde
Cabo de Hornos hasta Nicaragua, desmembrándose posteriormente en audiencia de
Panamá - Quito, Charcas Chile, Santa Fe de Bogotá, Buenos Aires posteriormente
Capitanía General de Chile 1572, Venezuela 1742. Luego de todas estas mermas el
territorio quedó reducido a las audiencias de Lima 1542 y el Cuzco 1787, también la

28
CEPREPOL Historia del Perú

Comandancia General de Maynas y la intendencia de Puno, que se la devolvió el


virreinato del Río de la Plata, también le devolvió el virreinato de Nueva Granada la
región de Guayaquil.

II. POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN


EL REY
El Rey de España gobernaba como jefe absoluto por derecho divino Dos dinastías
gobernaron España mientras existió el Virreinato peruano:
Habsburgo (austriaca) y Borbón (francesa)
EL CONSEJO DE INDIAS.
Creado por Carlos V en 1524, organismo especializado en asuntos que concernían a
la colonia. Fue reorganizado por Felipe II (1571), estaba compuesto por un presidente,
un gran canciller, ocho consejeros letrados, un fiscal y una abundante burocracia.
VIRREY
Representante del Rey de España en la colonia, la más alta autoridad política.
Nombrado por el Rey a propuesta del Consejo de Indias. Tenía también atribuciones
militares, judiciales, económicas y religiosas. En el Perú gobernaron 42. Blasco Núñez
Vela fue el primero (1544), Antonio de Olañeta recibió el titulo cuando ya estaba
muerto.
REAL AUDIENCIA
Tribunal máximo de justicia en la Colonia, reemplazaba al Virrey en caso de
enfermedad o fallecimiento. Integrada por un presidente y varios oidores.
Las reales audiencias fueron: Panamá 1535 - Lima 1542 - Santa Fe de Bogotá 1549 -
Charcas 1559 - Quito 1563 - Chile 1609 - Buenos Aires 1661.
CABILDOS O AYUNTAMIENTOS
Se ocupaban del gobierno de las ciudades, su función era cobrar impuestos y
mantener las rentas, mantener el orden de la ciudad, armar el ejército, combatir las
sublevaciones. La convocatoria a los vecinos se denominaba Cabildo Abierto.
CORREGIDORES
Funcionarios encargados del gobierno de una provincia, tenían funciones políticas,
judiciales y edilicias y comerciales. Cobraban el tributo a los indios.
INTENDENCIA
Surge a consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru II. Fueron 8. (Lima, Tarma,
Cuzco, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Trujillo, Puno). Subdividió en 56 partidos,
fueron creadas en 1787

III. SOCIEDAD
REPÚBLICA DE ESPAÑOLES.
Según Lugar de origen
 Peninsulares. Nacidos en España
 Criollos: hijos de españoles en América
Según prestigio y posición socioeconómica:
 Nobleza: Terratenientes, grandes comerciantes, oidores (duques, marqueses,
condes, vizcondes.)
 Clase Media: Comerciantes, agricultores, profesionales liberales, funcionarios
menores.
 Pueblo: Artesanos, plateros, sastres, zapateros, carpinteros, etc.

REPÚBLICA DE INDIOS
Fueron considerados vasallos del Rey de España, (por ello pagaban tributo) y eran
considerados legalmente menores de edad, estaban bajo la protección de la Corona.
 Nobleza (Curaca) Intermediarios entre el Estado y la Corona. Tributan. No
mitaban. Se educaban en los colegios para indios nobles.

29
CEPREPOL Historia del Perú

 Indios tributarios (Indios del común) Sector indígena que estuvo obligada a:
Tributar, Mitaban, Vivir en reducciones. Se les conocía como Indios de Cédula
NEGROS
La mayoría fueron traídos del África en condición de esclavos.
 Bozal: Recién llegado del África.
 Ladino: Hablaba bien el castellano.
 Cimarrón : Esclavo fugitivo
 Liberto: El que obtenía su libertad
 Costal de huesos: Inútil (viejo).
 Palangana: Imita al amo.

IV. ECONÓMÍA
SECTOR AGROPECUARIO
Surgieron las haciendas y latifundios donde se elaboraba el vino y el azúcar de caña
(trapiche), España introdujo trigo, cebada, vid, olivo, caña de azúcar y café.
También ganado vacuno, ovino, caprino y porcino. Animales domésticos como:
gallinas, patos, conejos
MINERÍA E INDUSTRIA
La que más resaltó fue la minería
Las minas eran propiedad de la Corona, las cuales eran arrendadas a particulares. En
el Perú hubo cerca de 70 minas de oro y 834 de plata, las minas de plata más famosas
fueron de Potosí en Charcas, descubiertas en 1545 por un indígena llamado Hualca.
Otras industrias fueron: Textil (mediante los obrajes) curtidora (cueros); cerera (velas y
cirios); naviera (factorías portuarias) algodonera; vinatera
SISTEMA DE TRABAJO Y EXPLOTACIÓN
Trabajadores indígenas de las minas que bajo el sistema de la mita. También fueron
famosas las minas de Huancavelica (1566) donde se extraía mercurio.
LA ACTIVIDAD COMERCIAL
Fue de tipo mercantil y monopólico,
La Casa de Contratación de Sevilla.
Creado en 1503 por los Reyes Católicos, encargado de reglamentar el comercio.
Cumplió el oficio de factoría, aduana, y escuela náutica, organizaba flotas. Sin su
permiso ningún barco podía zarpar hacia América, siendo el puerto de San Lúcar de
Barrameda (Sevilla) exclusivo. En el virreinato del Perú el único puerto era el Callao.
En México era Veracruz, como puertos de tránsito estaban Cartagena y Portobelo
(Colombia).
El Tribunal del Consulado
Tenía las mismas funciones que la Casa de Contratación de Sevilla; radicaba en Lima;
organizaba la Armada del Sur que protegían las mercancías españolas.
Concesiones Mercantiles fueron:
Navío de Permiso.
Autorizado por la Colonia (1713) por el Tratado de Utrecht, Inglaterra tenía derecho de
llevar un barco a Portobelo con 500 toneladas de mercancía (Felipe V)
Navío de Registro
(1735) Los barcos tenían que cargar su mercadería en los puertos de España y luego
lo vendían a las colonias (Felipe V)
Comercio libre.
Se levanta el monopolio en 1778 autorizándose el comercio libre por el Rey Carlos III
PRINCIPALES IMPUESTOS
 El almojarifazgo, impuesto aduanero,
 La alcabala, impuesto a la compra y venta de propiedades
 La media anata, impuesto a los sueldos y títulos nobiliarios
 La derrama, al Rey sobre todo cuando la Corona estaba en guerra
 El derecho de avería, a la exportación para financiar gastos de la Armada

30
CEPREPOL Historia del Perú

 El quinto real, afectaba en el 20% a la minería y a los tesoros encontrados


 De cobos, al dinero amonedado
 El tributo, pagado por los indios de 18 y 50 años. Se respondía por él en forma
comunitaria
 De sisa y mojonazgo, cobrados por los cabildos en los mercados
MONEDA
Al inicio de la conquista se usaron los pesos de oro equivalente al peso castellano y
los pesos ensayados.
En 1565, se fundó en Lima la “Real Casa de Moneda” (Virrey Lope García de Castro).
Las monedas que se usaron en la Colonia fueron : pesos castellanos, ducados;
escudos; doblones y maravedí.

V. EDUCACIÓN
CARACTERÍSTICAS:
 Era un privilegio de las altas clases
 Era predominantemente religiosa
 Estaba basada en el memorismo y en la más severa disciplina.
Colegios Menores: Educación primaria
Escuela para enseñar a leer y escribir a cargo de un maestro. Centro de enseñanza
para criollos y algunos mestizos.
Colegios Mayores: Educación secundaria
Destacan: Colegio Mayor de San Pedro y San Pablo (Jesuitas), San Felipe de Neri,
Real Convictorio de San Carlos (1771)
COLEGIOS DE INDIOS:
Administrados por jesuitas.
Colegio de Príncipes de Lima (1620), creado por el virrey Príncipe de Esquilache
San Francisco de Borja en Cusco (1621)
SEMINARIOS:
Para la formación de sacerdotes. Destaca Santo Toribio en Lima
UNIVERSIDADES
Mayor de San Marcos. Fundada por Fray Tomás de San Martín y el capitán Jerónimo
de Aliaga, por Real Cédula el 12 de mayo de 1551. El Papa la pone bajo advocación
del apóstol San Marcos en 1574
Otras Universidades:
San Cristóbal de Huamanga (1677)
San Antonio de Abad del Cusco (1692)

VI. IGLESIA Y RELIGIÓN


Estuvo totalmente sometida a la Corona por el llamado derecho de Regio Patronato.
ARZOBISPADOS Y OBISPADOS
1. Fray Jerónimo de Loaysa
Impulsa la evangelización en quechua
2. Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606)
Organizador de la Iglesia peruana
3. Bartolomé Lobo Guerrero (Siglo XVII)
Política de extirpación de idolatrías
CURATOS: Sede de administración local.
 Parroquias : Se ubican en las ciudades.
 Doctrinas: En las reducciones de indios
ÓRDENES RELIGIOSAS
1. Santo Domingo o Dominicos:
Primera orden que llegó al Perú (1531).
Vicente Valverde, Fray Tomás San Martín
2. San Francisco (1532)

31
CEPREPOL Historia del Perú

Misiones hacia la Selva.


3. Mercedarios (1533)
4. San Agustín (1551)
5. Compañía de Jesús (1568)
Intensa acción educativa a cargo de colegios menores, mayores y de nobles indios.
Expulsados en 1767 por Carlos III
SANTOS DURANTE LA COLONIA
Santo Toribio de Mogrovejo:
Segundo arzobispo del virreinato del Perú.
Francisco Solano (1549- 1610)
Incansable misionero, conocido por su obra como “El Apóstol Americano”
Fray Juan Masías
Dominico, dedicado a la vida mística.
Santa Rosa de Lima (Lima 1587 - 1617).
Isabel Flores de Oliva. En 1669 fue reconocida como Patrona de América, las Indias y
Filipinas. Canonizada en 1670 por Clemente X.
San Martín de Porres (Lima 1579-1639)
Mulato, Se le atribuyeron muchos sucesos notables. Beatificado en 1837, canonizado
en 1962.
TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO
Creado en Europa, llegó al Perú en 1570 (virrey Toledo) Vigiló el mantenimiento de la
pureza de la doctrina cristiana, contra la herejía y el Protestantismo.
Castigaba a todas las razas, excepto la indígena. Lo conformaban:
 Tres inquisidores o jueces
 Un fiscal (acusador)
 El secretario
IMPUESTOS COBRADOS POR LA IGLESIA:
 Diezmo: Gravaba en la décima parte la producción agraria en las haciendas.
 Primicias : Gravaba en la veinteava parte la producción ganadera.
 Podían recibir donaciones y estaba exenta de todo gravamen.
VII. CULTURA COLONIAL
ARQUITECTURA
Estilos arquitectónicos :
 Renacentista: Elementos grecorromano.
 Plateresco: Portada de la casa de Pilatos
 Barroco : Recargada ornamentación, líneas curvas. Ejm: Palacio Torre Tagle.
 Churrigueresco: Recargada ornamentación uso de columnas salomónicas. Ejm:
Templo de la Merced (Lima)
 Rococó o Afrancesado: Ornamentación moderna esbeltas, líneas ondulantes. Ejm:
Quinta de Presa, Casa de Osambela, Iglesia de las Nazarenas.
 Neoclásico: Inspirado en los modelos de la Grecia Clásica y de Roma. Ejm: La
Catedral de Lima.
PINTURA
Empezó en el siglo XVI con tres pintores italianos, influidos por el Renacimiento.
El primero fue Bernardo Bitti (1575); Mateo Pérez de Alesio (1588); Angélica
Medoro. Escuela Cusqueña surge en el siglo XVII, con Diego Quispe Tito (1611);
Juan Espinoza Montero, Basilio Santa Cruz Pumacallau. En Lima: Fray Francisco
Bejarano y Joaquín Urreta.
ESCULTURA
Baltazar Gavilán: “La muerte”, también, “Niño Jesús”, “Virgen de los dolores”, “Los
Tres Reyes Magos”.
MÚSICA
La ópera: La Púrpura Rosa (1701), compuesta por Tomás de Torrejón de Velasco.
LITERATURA

32
CEPREPOL Historia del Perú

 Diego de Hojeda: La Cristiada


 Amarilis: Epístola a Belardo
 Juan del Valle y Caviedes: Diente del Parnaso
 Juan Espinosa Medrano: Apologético en favor de Don Luis de Góngora.
 Pedro de Peralta y Barnuevo: Lima fundada
 Inca Garcilazo de la Vega: Comentarios reales
 Pedro de Oña: Arauco domado
 Diego Dávalos: Miscelánea austral
 Antonio de León Pinelo: Paraíso en el Nuevo Mundo
LA IMPRENTA
Traída en 1584 por Antonio Ricardo, el primer libro publicado fue el Catecismo o
Nueva Doctrina Cristiana

PREGUNTAS PROPUESTAS

El Cabildo: El impuesto aduanero que afectaba las


a) Colabora con el corregidor en el importaciones y exportaciones en la
repartimiento. Colonia era :
b) Es el máximo tribunal de justicia. a) Tributo
c) Velaba por el orden y seguridad de b) Alcabala
la ciudad. c) Media Anata
d) Cobraban impuestos al indio. d) Cobos
e) Reclutan indios para la mita. e) Almojarifazgo
Fue un impuesto colonial : El centro minero más rico del Perú
a) Los obrajes colonial en el S. XVI :
b) El almojarifazgo a) Potosí
c) La mita b) Cerro de Pasco
d) Los chorrillos c) Huancavelica
e) El yanaconaje d) Hualgayoc
Organismo encargado de controlar desde e) Puno
Sevilla el tráfico comercial con las colonias: La institución que controlaba el monopolio
a) El Tribunal del Consulado comercial y agrupaba a la aristocracia
b) Las aduanas limeña fue :
c) La Real Audiencia a) El Consejo de Indias
d) La Casa de Contratación b) La Casa de Contratación
e) Los Cabildos c) El Tribunal del Consulado
Desde el punto de vista eclesiástico, el d) La Real Hacienda
virreinato se divide en: e) La Santa Cruzada
a) Arzobispados, curatos y obispados El principal colegio de caciques en la
b) Curatos, obispados y arzobispados colonia fue:
c) Obispados, curatos y arzobispados a) El Colegio El Príncipe
d) Arzobispados, obispados y curatos b) El Colegio Mayor San Antonio
e) Curatos, arzobispados y obispados Abad
El primer arzobispo de Lima fue: c) El Colegio Mayor de San Bernardo
a) Toribio de Mogrovejo d) El Colegio Máximo de San Pablo
b) Francisco de Ávila e) El Colegio Máximo de San
c) Jerónimo de Loayza Ildefonso
d) Domingo de Santo Tomás La institución que se encargó de controlar
e) Francisco de Castillo la entrada de la literatura considerada
Máxima instancia judicial Colonial: peligrosa en la Colonia es:
a) La Encomienda a) La Real Audiencia
b) El Corregimiento b) Real Hacienda
c) La Real Audiencia c) Tribunal del Consulado
d) La Capitanía d) Santo Oficio
e) La Casa de Contratación e) Cabildo

33
CEPREPOL Historia del Perú

Es considerado como el gran organizador a) Francisco Pizarro


de la iglesia peruana: b) Amat y Junyet
a) Jerónimo de Loayza c) Fernando de Abascal
b) Vicente Valverde d) Francisco de Toledo
c) Toribio de Mogrovejo e) Conde de Lemos
d) Francisco de Castillo Áreas donde se concentraban los
e) Tomás de San Martín indígenas para facilitar el cobro del tributo y
Fue el máximo representante en la pintura disponer de ellos en las faenas de la mita
de la escuela cuzqueña : minera:
a) Baltazar Gavilán a) Reducciones
b) Quispe Tito b) Ayllus
c) Basilio Pacheco c) Intendencias
d) Pachacúted Yanque d) Llactas
e) Basilio Santa Cruz e) Corregimientos
El Virreinato llegó a su máximo esplendor
en el siglo XVI con:

PREGUNTAS

1. Como mecanismo para una mejor d) Hipólito Unánue : “Mercurio


recaudación del tributo y mano de obra Peruano”
indígena disponible, se establecieron e) Pablo de Olavide: Diario erudito,
a) Reducciones curioso y comercial de Lima
b) Cabildos
c) Intendencias 5. Institución encargada de proponer
d) Mitas ante el Rey a determinadas personas
e) Visitas para que ocupen altos cargos de la
administración colonial:
2. Se creó para administrar bienes y a) La Real Audiencia
recursos de los jesuitas una vez b) El Consejo de Indias
expulsados por el virrey Manuel Amat y c) El Cabildo
Junyent: d) El Corregimiento
a) El Tribunal del Consulado. e) La Casa de Contratación
b) La Casa de Contratación. 6. Era la principal institución española
c) El Tribunal de Administración. vinculada al comercio monopólico con
d) La Oficina de Temporalidades. sus colonias:
e) La Oficina de Posesión. a) El Tribunal del Consulado
b) Las aduanas
3. La institución virreinal que asumía c) La Real Audiencia
las atribuciones del virrey ante una d) La Casa de Contratación
incapacidad de éste fue e) Los Cabildos
a) Consejo de Indias
b) Tribunal del Consulado 7. Fue el máximo representante en la
c) Casa de Contratación pintura de la escuela Limeña:
d) Ayuntamiento de Lima a) Baltazar Gavilán
e) Real Audiencia b) Quispe Tito
c) Basilio Pacheco
4. La imprenta se establece en el siglo d) Pachacúted Yanque
XVI con ....., en Juliaca (Puno), siendo e) Basilio Santa Cruz
el primer documento publicado .............
a) David Ricardo : La Biblia 8. El bandolerismo como una forma de
b) Antonio Ricardo : “Pragmática rechazo al sistema colonial impuesto
de los diez días del año” por España, fue realizado
c) J. Gutenberg : “Catecismo principalmente por
Cristiano” a) Pongos

34
CEPREPOL Historia del Perú

b) Mestizos 10. En la administración virreinal del


c) Cimarrones siglo XVIII fue una importante reforma
d) Forasteros la sustitución de los........ por las .........
e) Yanaconas después del levantamiento de .............
a) cabildos - municipalidades -
9. La primera orden religiosa que Túpac Amaru
llegó al Perú (siglo XVI) en el proceso b) visitadores - intendentes -
invasor fue la de los: Francisco de Zela
a) Jesuitas c) encomenderos - intendencias -
b) Mercedarios José Gabriel Condorcanqui
c) Agustinos d) corregimientos - intendencias -
d) Dominicos Túpac Amaru II
e) Franciscanos e) oidores - audiencias - Juan
Santos Atahualpa

EMANCIPACIÓN E INDEPENDENCIA

I. REBELIONES INDÍGENAS DEL S. XVIII


A) Juan Santos Atahualpa (1742-1777)
Se estableció en el Gran Pajonal (Junín) donde se opondría a los excesos de los
misioneros franciscanos. Se alió con grupos amazónicos como los piros, conibos,
shipibos. Batalla de Quimire (1745) Triunfo de Juan Santos, lo que le permitió crear
una suerte de Estado independiente. Nunca fue derrotado definitivamente. Murió
misteriosamente.
B) José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru II (1740-81)
Causas:
 El abuso de los corregidores.
 La explotación en la mita minera
 El pago del tributo.
Inicia la rebelión el 4-11-1780. El corregidor Antonio Arriaga es tomado preso y
ejecutado. Luego se proclama la abolición de la esclavitud. Batalla de Sangarará (18
nov. 1780) Túpac Amaru II vence a Tiburcio Landa. Fracasó en su intento de tomar el
Cuzco. Fue derrotado en Checacupe (6-4-1781). Fue hecho prisionero al igual que sus
principales colaboradores y familiares. Condenado a crueles torturas fue ejecutado en
el Cuzco (18 de mayo de 1781).
El movimiento continuó con líderes como Túpac Catari y Diego Cristóbal Túpac Amaru
en Cuzco, Puno y el Alto Perú.
Consecuencias:
 Abolición de los corregimientos, en su lugar se crearon las intendencias.
 Supresión del reparto de mercaderías.
 Se estableció la Audiencia del Cuzco.

II. LOS PRECURSORES


Impulsaron ideológicamente la emancipación, crearon las condiciones necesarias para
la posterior independencia.
En su mayoría fueron criollos influenciados por la Ilustración.

A) PRECURSORES CONTINENTALES
Francisco de Miranda (1750-1816)
Fundó la logia Gran Reunión Americana. Publicó Carta a los españoles americanos de
Vizcardo y Guzmán.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748-98)

35
CEPREPOL Historia del Perú

Buscó ayuda para apoyar la rebelión de Túpac Amaru II pero Inglaterra no se


comprometió. El año 1792 escribió Carta a los españoles americanos
Antonio Nariño (1765-1823)
Tradujo al español la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
B) PRECURSORES PERUANOS
Reformistas
Fray Calixto de San José Túpac Inca
Escribió "Exclamación Reivindicacionista" dirigida al rey de España Fernando VI para
solicitar justicia en beneficio del indígena
José Baquíjano y Carrillo (1751-1817)
Célebre discurso ante el virrey Agustín de Jáuregui: El Elogio. Preside la Sociedad
Amantes del País y redactor del Mercurio Peruano con el seudónimo "Cephalio".
Hipólito Unanue (1755-1833)
Secretario de la Sociedad Amantes del País, escribió en el Mercurio Peruano con el
seudónimo de Ariosto. Participó en la conspiración de los fernandinos con un carácter
muy moderado.
Toribio Rodríguez de Mendoza (1750-1825) Fue rector del Convictorio de San Carlos
donde se difundieron ideas liberales de la Ilustración. Participó en las conspiraciones
de los carolinos donde se educaron muchos próceres
Separatistas
José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1783-1858)
Permanentemente conspiraba contra el gobierno colonial amparado por sus
privilegios. Organizó la conspiración de los oratorianos (Oratorio de San Felipe Neri).

III. REBELIONES CRIOLLAS DEL S. XIX


Estas se dan durante el contexto de la formación de Juntas de gobierno en América
con el pretexto de apoyar a las cortes establecidas en Cádiz por la ocupación
napoleónica de España.
En aquella época el virrey en el Perú era Fernando Abascal y Souza quien trató de
evitar la formación de juntas de gobierno y sofocar las rebeliones en el Perú y en
América.
 Conspiraciones de José Manuel Ubalde y José Gabriel Aguilar (1805).
 Rebelión de Francisco de Zela (1811)
 Rebelión de los alcaldes indios de Huánuco y Juan José Crespo y Castillo
(1812).
 Rebelión Enrique Paillardelle (1813)
 Rebelión de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo y de Mateo García
Pumacahua (Cuzco 1814). La rebelión abarcó tres frentes: Puno, Huamanga y
Arequipa. Victoria en Apacheta pero luego son derrotados definitivamente en
Umachiri.

IV. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR


El de Buenos Aires sabía que su situación era precaria mientras el Perú siguiese en
poder de los españoles.
Viendo el fracaso de las expediciones al Alto Perú, José de San Martín decidió
cambiar de táctica.
El general don José de San Martín es nombrado gobernador de la provincia de Cuyo,
en Mendoza, donde va a preparar un ejército para atravesar los Andes, independizar
Chile y finalmente invadir Perú por el mar.
El 17 de enero de 1817, los 4 000 hombres de San Martín, iniciaron "El Paso de los
Andes".

LA INDEPENDENCIA DE CHILE
San Martín lo consigue luego de 3 batallas:
Chacabuco (12-2-1817): Triunfo patriota

36
CEPREPOL Historia del Perú

Cancha Rayada (19-3-1818) Triunfo real


Maipú (5-4-1818): Triunfo patriota definitivo
Con apoyo del nuevo gobierno chileno, San Martín armó una flota que va a ser
conocida como "La Escuadra Libertadora". puesta bajo el mando de Lord Tomás
Cochrane quien emprendió 2 expediciones previas a la Costa peruana, preparando la
invasión definitiva.
CAMPAÑA AL PERÚ
La Escuadra Libertadora zarpó de Valparaíso en agosto de 1820:
 8 de setiembre de 1820. San Martín inició su desembarco en la bahía de Paracas,
instalando su cuartel en Pisco
 24 de setiembre de 1820. Conferencia de Miraflores. Entre delegados de San
Martín y del virrey Pezuela No llegaron a ningún acuerdo.
 Octubre - diciembre de 1820: Expedición a la Sierra central, comandada por el
Gral. Antonio Álvarez de Arenales. Su objetivo era ir cercando Lima desde la
Sierra. Derrotó al Español ÓReilly en Cerro de Pasco y rodeó Lima de guerrillas
patriotas.
 Es creada nuestra primera bandera.
 3 de diciembre de 1820. El batallón Numancia, (realista) se pasa a las filas
patriotas. Cochrane captura la fragata Esmeralda
 29 de enero de 1821. Motín de Aznapuquio; el virrey Pezuela es reemplazado por
José de La Serna.
 12 de febrero de 1821. San Martín promulgó en Huaura el Reglamento Provisional,
establece 4 departamentos (Lima, Trujillo, Tarma y Huaylas).
 Mayo - junio de 1821. Conferencia de Punchauca; entre el virrey La Serna, un
comisionado real enviado por España y San Martín. No hubo un acuerdo definitivo.
 12 de julio de 1821. San Martín ingresó a Lima y el 15 de julio en Cabildo Abierto
se decide la independencia del Perú. El Acta de la Independencia fue redactada
por Manuel Pérez de Tudela.
 28 de julio de 1821. Proclamación de la independencia del Perú por San Martín.
EL PROTECTORADO
Proclamada la independencia, San Martín asumió el gobierno bajo el título de
Protector, sólo hasta que el país se viera libre de los españoles. El nuevo gobierno
debía enfrentar grandes problemas, la organización del nuevo Estado y el fin de la
guerra con los españoles.
Obras durante el Protectorado:
 Se dio el Estatuto Provisorio (octubre de 1821).
 Se dio la "Ley de Vientres Libres"
 Se abolió el tributo y la mita.
 Se creó la Biblioteca Nacional
 Se dictó reglamento de comercio y minería.
 Se suprimieron las aduanas terrestres.
 Se prohibió la exportación del oro y la plata.
 Se creó la Sociedad Patriótica: Al interior de la Sociedad Patriótica se dio el Perú
debate doctrinario o político, entre los monarquistas y los republicanos.
 Se creó la Orden del Sol
 Se seleccionó como Himno Nacional
Acontecimientos durante el Protectorado:
 San Martín envió un batallón a Quito para ayudar a Sucre, lugarteniente de Bolívar,
contra los españoles. Con eso Sucre obtiene la victoria de Pichincha.
 Se rindió la fortaleza del Real Felipe
 Derrota de Macacona (1 de abril de 1822). Canterac destruye una expedición
patriota al mando de Domingo Tristán, en Ica
 San Martín convoca al 1er. Congreso Constituyente.

37
CEPREPOL Historia del Perú

 Se produce la entrevista de Guayaquil (diciembre de 1821), con Simón Bolívar. Se


cree que conversaron de tres temas: el destino de Guayaquil, la ayuda militar que
San Martín necesitaba y la forma de gobierno que más le convenía a las nuevas
naciones hispanoamericanas. Tras no llegar a ningún acuerdo y comprender San
Martín que su presencia era un estorbo para la llegada del libertador venezolano,
decidió retirarse y retornar a su patria, Argentina; no sin antes Convocar al Primer
Congreso Peruano

V. FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA


Tras la partida de San Martín, el gobierno del Perú quedó en manos de los propios
peruanos, sin que se hubiese podido concluir todavía con la guerra de independencia.
EL PRIMER CONGRESO PERUANO
Fue Instalado por San Martín (20 de setiembre de 1822) siendo Presidente: Francisco
Javier de Luna Pizarro, y Secretarios: Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier
Mariátegui. Total de Diputados: 68. El Congreso nombra una junta gubernativa en la
cual delegó el Poder Ejecutivo, siendo su presidente José de la Mar (21 de setiembre
de 1822 - 27 de febrero de 1823)
EXPEDICIONES A PUERTOS INTERMEDIOS
1ra Expedición a Puertos Intermedios:
Al mando de Rudecindo Alvarado. El objetivo de esta expedición era poner en práctica
un plan originalmente trazado por San Martín. Estas fuerzas patriotas fueron
derrotadas en dos batallas Torata y Moquegua. Este estrepitoso fracaso trajo como
consecuencia el famoso Motín de Balconcillo donde el ejército acantonado en Lima
exigieron al Congreso que se nombre como Presidente del Perú a José de la Riva
Agüero quien, durante su gobierno:
 Organizan el ejército peruano (bajo el mando de Andrés de Santa Cruz) y la
Escuadra Nacional (bajo el mando de Martín Guisse)
 Se consigue un préstamo de Inglaterra, por 1 200 000 libras
 Bolívar envía una división de ayuda de 3,000 hombres al mando de Sucre
2da Expedición a Puertos Intermedios:
Al mando de Santa Cruz. Si bien consiguió derrotar a los realistas en Zepita (agosto de
1823), debido a errores estratégicos tuvo que emprender una desastrosa retirada en la
que perdió más de 80% de sus soldados (“Campaña del Talón”)
Sucre conspira con el Congreso contra Riva Agüero; con el objeto de facilitar la venida
de Bolívar al Perú. Ante la ocupación de Lima por Canterac, el Congreso destituyó a
Riva Agüero y le dio todos los poderes militares a Sucre. Riva Agüero se negó a acatar
esto y huyó a Trujillo, donde formó un gobierno rebelde.
Al mes siguiente se nombró Presidente a José Bernardo de Tagle y Portocarrero,
marqués de Torre Tagle. Éste formó la comisión Olmedo - Sánchez Carrión, para
invitar a Bolívar a venir al Perú.

VI. CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE


CAMPAÑA DEL NORTE
Colombia : Batalla de Boyacá (1819)
Venezuela : Batalla de Carabobo (1821)
Quito: Batalla de Pichincha (1822)
Estas tres naciones fueron unidas en un solo Estado: La Gran Colombia
CAOS Y CONFLICTOS EN EL PERÚ
Al llegar Bolívar al Perú el 1 de setiembre de 1823, anuló la presidencia de Riva
Agüero y conformó su gobierno con Sánchez Carrión y Antonio José de Sucre
Con el fin de financiar la campaña, impuso la contribución indígena y una gran leva en
parte de la sierra de Junín, Huánuco, etc.
La Constitución Liberal de 1823 no entró en vigencia, por la llegada de Simón Bolívar,
quien asumió el gobierno como Dictador.
Estableció su cuartel general en Trujillo.

38
CEPREPOL Historia del Perú

BATALLAS DE LA INDEPENDENCIA
 Batalla de Junín (6 de agosto de 1824)
 Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824)

CAPITULACIÓN DE AYACUCHO
Este documento fue firmado el 11 de diciembre de 1824 demuestra que la
independencia sólo benefició a la aristocracia criolla, criollos de “clase media” y hasta
españoles; pero no a los campesinos, esclavos, indígenas y al pueblo peruano que
luchó con denuedo y valentía, porque el sistema de explotación, contra el cual
lucharon, seguía vigente.
CREACIÓN DE BOLIVIA
Tras la derrota de Olañeta, se convocó a una asamblea en el Alto Perú el 10 de julio
de 1825, se acordó la formación de una nueva República, en función a los intereses de
Simón Bolívar. En agosto de 1825, Simón Bolívar decretó la separación y constitución
de la República de Bolívar (Bolivia), independizando el Alto Perú (ex Audiencia de
Charcas)
EL CONGRESO DE PANAMÁ
Era una respuesta continental americana a la Santa Alianza europea. El Congreso no
tuvo el éxito que Bolívar esperaba porque Chile y Argentina no concurrieron pues
temían la influencia de Bolívar. Con estas limitaciones se realizaron las diez
conferencias de Panamá en menos de un mes (22 de junio - 15 de julio de 1826), sin
llegar al acuerdo federativo
FIN DE LA DICTADURA DE BOLÍVAR
Los antibolivarianos ganaron, después que partió Bolívar (setiembre 1820) por
problemas políticos en La Gran Colombia; Santa Cruz cede el poder al Congreso que
eligió nuevo gobernante a La Mar.

PREGUNTAS PROPUESTAS

Precursor americano, fundador de las b) Trujillo


logias americanistas y murió en España c) Supe
víctima de su enemistad con Bolívar: d) Guayaquil
a) Vizcardo y Guzmán e) Pisco
b) Francisco de Miranda El virrey Pezuela fue reemplazado por La
c) Antonio de Nariño Serna luego del motín de:
d) Vicente Morales Duárez a) Balconcillo
e) José Baquíjano y Carrillo b) Aznapuquio
José de la Riva Agüero es autor de ..... c) Punchauca
editado en Buenos Aires en 1816 d) Chuquisaca
a) “Idea General del Perú” e) Huaura
b) “Manifestación de las 28 causas” La Conferencia de Guayaquil se produjo
c) “Elogio al virrey Jáuregui” entre:
d) “El sermón de las tres horas” a) San Martín – Pezuela
e) “Carta a los españoles americanos” b) Pezuela - Bolívar
El cacique que lucharía en contra de Túpac c) La Serna - San Martín
Amaru II y luego en contra de la Corona d) Bolívar - San Martín
sería: e) La Serna - Bolívar
a) Mariano Melgar Presidente del Primer Congreso
b) Pumacahua Constituyente del Perú:
c) La Serna a) Toribio Rodríguez de Mendoza
d) V. Angulo b) José de la Riva Agüero
e) Landaeta c) Javier Luna Pizarro
El primer pueblo en proclamar la d) José de la Mar
independencia fue: e) Pérez de Tudela
a) Huaura

39
CEPREPOL Historia del Perú

Fue denominada “Batalla de los sables” al e) Bolívar


enfrentamiento ocurrido en La base jurídica del Protectorado lo
a) Maipú constituyó
b) Junín a) El primer congreso peruano
c) Boyacá b) El proyecto monarquista
d) Ayacucho c) La constitución de 1823
e) Pichincha d) El Estatuto Provisorio
Se le conoció como Apu Inka logró e) La Orden del Sol
incorporar a su movimiento a nativos, ¿Quién llega a la presidencia por el motín
aguarunas, shipibos, campas en una de Balconcillo?
rebelión anticolonial del siglo XVIII. a) Torre Tagle
a) Ignacio Torote b) Santa Cruz
b) Vilca Apaza c) Riva Agüero
c) Santos Atahualpa d) La Mar
d) Túpac Catari e) Luna Pizarro
e) Diego Cristóbal El 9 de diciembre de 1824 suscriben el
El virrey Fernando de Abascal no pudo Acta de la Capitulación de Ayacucho:
derrotar definitivamente a la junta de a) Bolívar - La Serna
gobierno de: b) San Martín - Bolívar
a) Buenos Aires c) Sucre - Canterac
b) Quito d) Sucre - La Serna
c) Santiago e) Bolívar - Canterac
d) Lima La Federación de los Andes estaría
e) Caracas formada por:
El general que dirigió la campaña san a) Bolivia y Perú
martiniana entre Pisco y la Sierra Central b) Ecuador - Bolivia y Perú
fue: c) Colombia y Perú
a) Jiménez d) La Gran Colombia, Bolivia y Perú
b) Sucre e) Panamá - Venezuela Colombia -
c) San Martín Perú
d) Álvarez de Arenales

PREGUNTAS

1. Relacione correctamente: d) María Parado de Bellido


I. Batalla de Maipú e) Micaela Bastidas
II. Batalla de Ayacucho
III. Batalla de Carabobo 3. Continuador de la rebelión a la muerte
IV. Batalla de Boyacá de José Gabriel Condorcanqui
V. Batalla de Pichincha a) Tomasa Tito Condemaita
A. Independencia de Quito b) Choquehuanca
B. Independencia de Venezuela c) Diego Cristóbal Túpac Amaru
C. Independencia de Perú d) Mateo Pumacahua
D. Independencia de Chile e) Túpac Catari
E. Independencia de Colombia
a) IA, IIB, IIIC, IVD, VE 4. Las corrientes libertadoras son
b) ID, IIC, IIIA, IVB, VE organizadas en rechazo al
c) IA, IIC, IIID, IVB, VE a) Poder militar español en el Perú
d) ID, IIC, IIIB, IVA, VE b) Poder represivo limeño
e) ID, IIC, IIIB, IVE, VA c) Fracaso de las juntas de Gobierno
d) Colonialismo español
2. Fue fusilada en Ayacucho por orden de e) Control del espacio colonial criollo
Carratalá. Por negarse a dar el nombre de
quien le escribiera la carta que ella envió a 5. Con la proclamación de la independencia
los montoneros, donde les informaba sobre del Perú se consiguió
los movimientos de los realistas: a) Evitar el ingreso de montoneras a
a) La Mariscala la capital
b) Virginia Toledo b) La independencia política y
c) Cleofe Toledo económica del Perú

40
CEPREPOL Historia del Perú

c) Culminar el proceso de e) Fracaso de las montoneras en la


emancipación en Sudamérica Sierra Central
d) Instaurar el protectorado de San
Martín 8. Órgano de expresión de la Sociedad
e) Poner fin a la intervención Amantes del País, cuyo director fue Hipólito
española en el Perú Unánue:
6. La elección del Triunvirato de 1822 tuvo a) La Gaceta de Lima
como finalidad principal : b) El Satélite Peruano
a) Que el Ejecutivo tenga poderes c) El Diario de Lima
omnímodos d) El Mercurio Peruano
b) Que no surja un caudillo autoritario e) El Peruano
c) Que se llame inmediatamente al
libertador Bolívar 9. La coyuntura político-militar que permitió
d) Que respalde el gobierno de Don el avance final del ejército libertador de
José de San Martín Simón Bolívar fue :
e) Que se refuerce la propuesta de a) El motín de Balconcillo
Monarquía Constitucional en el b) La conferencia de Guayaquil
Perú c) La rebelión de Olañeta
d) La renuncia de Cochrane
7. La situación política del Perú al ingresar e) El motín de Aznapuquio
Simón Bolívar se caracterizó
principalmente por 10. El 6 de agosto de 1824 se enfrentaron
a) Conspiración de la aristocracia patriotas y realistas en la batalla de Junín.
criolla contra el congreso El escuadrón peruano estaba bajo las
b) Ocupación realista de los territorios órdenes del general ............ y los realistas
del norte del general ..........
c) Anarquía entre Torre Tagle y Riva a) Miller - La Serna
Agüero b) Miller - Canterac
d) Negociación Política san Martín – c) Necochea - Canterac
La Serna d) Sucre - Canterac
e) Sucre - Carratalá

REPÚBLICA; El Primer Militarismo

I. EL PRIMER MILITARISMO: CAUDILLISMO MILITAR

En los comienzos de la República, el Perú tuvo más o menos el mismo territorio que le
correspondió al virreinato del Perú después de las Reformas Borbónicas. Las
fronteras en las nuevas repúblicas de Hispanoamérica se trazaron de acuerdo a dos
principios :
El Utis Possidetis: Por el cual le correspondía a cada país el mismo territorio que había
poseído durante el Virreinato. En otras palabras, se consagraba la legitimidad de los
títulos coloniales.
La libre determinación de los pueblos: Los pobladores de pueblos, provincias y
territorios, expresan su voluntad de unirse a un país distinto del Virreinato al cual
habían pertenecido. Esto ocurrió en el caso de Guayaquil (que se separó del Perú
para incorporarse a la Gran Colombia) y del pueblo de Jaén (que se incorporó al
Perú). En sus inicios, el Perú estuvo integrado por los departamentos establecidos por
Bolívar en 1825: La Libertad, Junín, Lima, Ayacucho, Arequipa, Cusco y Puno.

Características:
 Período de caudillos militares y de anarquía política
 Violentas luchas sociales entre grupos dirigentes por el poder
 Enfrentamiento entre las ideas liberales y conservadoras

Presidentes:

41
CEPREPOL Historia del Perú

 José de la Mar (1827 – 1829)


 Agustín Gamarra (1829 – 1833)
 José Luis de Orbegoso (1833 – 1835)
Principales Hechos:
 Rebelión de los Iquichanos
 Guerra con la Gran Colombia
 Segundo debate Doctrinario
 Guerra Civil Orbegoso – Bermúdez
 Intervención gamarrista en Bolivia
 Abrazo de Maquinguayo
 Rebelión de Salaverry

II. CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIA

Fue un ambicioso proyecto político que se dio a inicios de la república. En opinión del
historiador Flores Galindo : "prometía reanudar las sólidas vinculaciones del sur
peruano con Bolivia, las cuales se remontan al siglo XVI sino antes , y que
absurdamente habían sido obstaculizadas desde la creación del Virreinato del Río de
la Plata (...) A nivel internacional pudo haber decidido en favor del Perú la disputa
entre Callao y Valparaíso por la hegemonía en el Pacífico Sur ..."
Tres factores permitieron la creación de esta confederación:
a) Vínculos histórico geográficos entre el Perú y el Alto Perú.
b) Intereses económicos
c) Propaganda pro federacionista en el sur, apoyada por Santa Cruz
Factor circunstancial : Rebelión de SALAVERRY en contra de ORBEGOSO

Características:
 Proyecto federativo basado en los anteriores planteamientos bolivarianos
 Falta de unidad y conciencia nacional al largo plazo
 Oposición de Chile y Argentina por el desarrollo federativo

Presidentes:
 Felipe Santiago Salaverry (1835-1836)
 Andrés de Santa Cruz (1837 – 1839)
 Agustín Gamarra (1839 – 1841)

Principales Hechos:
 Guerra Civil Salaverry – Santa Cruz
 Congreso de Tacna
 Asambleas Federativas
 Los Tres Estados
 Las Expediciones Restauradoras
 Invasión peruana a Bolivia

III. ANARQUÍA MILITAR DEL 42

Etapa de caos donde se produce una serie de enfrentamientos entre caudillos militares
ansiosos de poder. Estos olvidaron de amenazas externas que afectaron el Perú,
como la conspiración de Chile y Ecuador para invadir el Perú o las propuestas de
Santa Cruz a Colombia y Ecuador para que nos ataquen.
Por suerte estas intrigas fracasaron y la existencia del Perú no se vio en peligro.

Características:
 Constantes golpes de Estado y alzamiento de líderes militares y rebeldes
populares

42
CEPREPOL Historia del Perú

 Esto a consecuencia de la debilidad de la aristocracia criolla y de una incipiente


burguesía

Presidentes:
 Manuel Menéndez (1842)
 Juan Crisóstomo Torrico (1842)
 Francisco Vidal (1842 - 43)
 Justo Figuerola (1843)
 Manuel Ignacio de Vivanco (1843 - 44)
 Domingo Elías (1844)
 Manuel Menéndez (1844 – 45)
Principales Hechos:
 Batallas de Agua Santa
 El Directorio
 Batalla de Carmen del Alto
 La Semana Magna

IV. PROSPERIDAD FALAZ


Características:
 Explotación del guano de islas en el contexto de la creciente demanda europea de
este producto para el desarrollo de su agricultura
 Las utilidades que el guano generó determinó que un minoritario grupo se
enriqueciera y aún más a beneficio del capital extranjero
 Dificultad para lograr el balance de nuestros presupuestos y el control de la deuda
externa e interna
¿EN QUÉ GASTARON LOS INGRESOS DEL GUANO?
Porcentaje
Reducción de la carga tributaria a los pobres 7,0
Expansión de la burocracia civil 29,0
Expansión de la burocracia militar 24,5
Pagos de transferencia a extranjeros 8,0
Pagos de transferencia a los peruanos 11,5
Inversión en ferrocarriles 20,0
Total 100,0 %
Presidentes:
 Ramón Castilla (1845 – 1851)
 Rufino Echenique (1851 – 1854)
 Ramón Castilla (1854 – 1862)
Principales Hechos:
 Expedición Flores al Ecuador
 Contrato Gibbs
 Llegada de los chinos coolíes
 Grandes obras públicas
 Consolidación de la Deuda
 Tercer Debate Doctrinario
 Inmigración Irlandesa y Alemana
 Escándalo de la Consolidación
 Guerra Civil Castilla – Echenique
 Expedición Nicolás Corpancho
 Modernización del Ejército y presencia peruana en el mundo

V. GUERRA CON ESPAÑA


La guerra se produjo por los siguientes factores:
A. Actitudes imperialistas en Europa. Se usa la fuerza para resolver problemas

43
CEPREPOL Historia del Perú

B. Falta de relaciones diplomáticas entre Perú y España. Además queda pendiente el


problema de la deuda de independencia.
C. El atractivo del guano.
Características:
 España pretende recuperar su posición económica reestableciendo enclaves en
sus antiguas colonias
 El interés económico por el guano peruano determinó que se diera este conflicto
 Tras la victoria, el Perú queda sumido en una grave crisis fiscal
Presidentes:
 Miguel de San Román (1862 – 1863)
 Pedro Diez Canseco (1863)
 Juan Antonio Pezet (1863 – 1865)
 Mariano Ignacio Prado (1865 – 1866)
Principales Hechos:
 La expedición científica española
 El incidente de Talambo
 El Tratado Vivanco – Pareja
 La Cuádruple Alianza
 Combate del 2 de Mayo

VI. FIN DEL PRIMER MILITARISMO


Características:
 Período caracterizado por la Política ferrocarrilera del presidente Balta
 Oposición de las élites provincianas a la aristocracia limeña centralista
 Ingreso del capital Francés con la firma del Contrato Dreyfus
 Corrupción en torno a las grandes obras públicas
Contrato Dreyfus:
Contrato suscrito en París con la Casa Dreyfus el 5 de julio de 1869. El encargado de
llevarlo a cabo fue el ministro de hacienda peruano Nicolás de Piérola. Recién en
noviembre de 1870 fue aprobado por el Congreso peruano. Objetivos:
A. Quitar el monopolio de la venta del guano a los consignatarios.
B. Conseguir rentas más permanentes, para expandir su política de obras públicas.
C. Sanear la deuda externa.
Condiciones
A. Se vende a la Casa Dreyfus dos millones de toneladas de guano.
B. La Casa Dreyfus pagaría 2000000 de soles anticipados y mensualidades de 700000
soles.
C. La Casa Dreyfus paga los servicios de la deuda externa peruana (5000000 de
soles)
Consecuencias
A. Se pone fin al sistema de consignatarios.
B. El gobierno pide anticipos para impulsar la política ferrocarrilera y se incrementa la
deuda externa.

Presidentes:
 Mariano Ignacio Prado (1866 – 1868)
 Luis La Puerta (1868)
 Pedro Diez Canseco (1868)
 José Balta (1868 – 1872)
 Tomás Gutiérrez (1872)
 Manuel Herencia Zevallos (1872)
Principales Hechos:
 La oposición de Balta y Diez Canseco
 El Contrato Dreyfus

44
CEPREPOL Historia del Perú

 Rebelión de los Gutiérrez

PREGUNTAS PROPUESTAS

De los siguientes principios jurídicos, diga Ud. c) Gran Mariscal de Ancash


cuales fueron usados para delimitar las d) Luchador por los pobres
fronteras de las nacientes repúblicas e) General de América Libre
americanas : El Comercio de Coolíes durante el gobierno
a) Hábeas Corpus de Castilla, estaba destinado principalmente a
b) El Regio Patronato a) Explotar el guano de las islas
c) Libre determinación de los pueblos b) Haciendas de la costa
d) Uti Possidetis. c) Colonizar zonas de la Amazonía
e) C y D d) Minas en los andes
José Antonio Navala dirigió: e) Manufacturas en las ciudades
a) La rebelión de los hacendados Antes de la “Prosperidad Falaz” los ingresos
b) El levantamiento Iquichano del Estado provenían principalmente de:
c) El motín de Aznapuquio a) La exportación del guano
d) La guerra de guerrillas contra la Gran b) La exportación del salitre
Colombia c) Tributo indígena y aduanas
e) Los montoneros de la Sierra sur d) Cobro de la alcabala
Saraguro y Portete de Tarqui: e) La exportación del azúcar
a) Forman parte de la campaña La abolición del tributo indígena tuvo como
terrestre durante la guerra con la propósito:
Gran Colombia a) Elevar el nivel educativo indígena
b) Marcó la derrota de Guayaquil b) Obtener el apoyo de los liberales
c) Provocó la Confederación Perú - c) Repartir la tierra equitativamente
Boliviana d) Neutralizar a los terratenientes
d) Formaron parte de la Campaña e) Darles acceso al poder político
Marítima La mayor cantidad de los ingresos
e) Fueron contundentes triunfos provenientes del guano se utilizaron en:
peruanos a) Pago de la deuda externa
La guerra con la Gran Colombia culminó en b) Pago de la deuda interna
el Tratado de: c) Mantener el aparato estatal
a) Tiquina d) Liberación de los esclavos
b) Piquiza e) Indemnización a los indígenas
c) Larrea - Gual Pretexto utilizado por España para iniciar una
d) Piura guerra de expansión contra el Perú
e) Portete de Tarqui a) No pago a la deuda que se tenía
Santa Cruz tuvo el título de (según el b) Incidente en la Hacienda Talambo
Congreso de Tacna) : c) Enfrentamiento en Abato
a) Presidente Constitucional de la d) Golpe de Estado de Ignacio Prado a
Confederación Peste
b) Supremo Comandante de la e) Enviar al Comisario Regio Mazarredo
Confederación La “Expedición Científica” tomó las islas
c) Protector de la Confederación Chincha, durante el gobierno de:
d) General de las tropas confederadas a) Ramón Castilla
e) Ninguna de las anteriores b) Juan Antonio Pezet
Medida económica del protector Santa Cruz c) Pedro Diez Canseco
contraria a los intereses comerciales chilenos: d) José Balta
a) Aumentó los cobros por aduana e) Miguel de San Román
b) Manejó un comercio monopólico El Proyecto político-económico de los ex-
c) Creación de la Cámara de Comercio consignatarios, marginados por el contrato
de Lima Dreyfus, se basó en el
d) Declaró puertos libres a) Control del yacimiento de la Brea y
e) Medidas anti-contrabando Pariñas
Agustín Gamarra premió el auxilio chileno b) Tratado de Alianza defensiva
otorgando al general Bulnes el título de : c) Estanco de la Sal
a) Protector de los Andes d) Control del Salitre
b) Mariscal de Valparaíso e) Ley del Petróleo

45
CEPREPOL Historia del Perú

En 1872, Tomás Gutiérrez da un golpe de c) Asegurar el triunfo de los civilistas


Estado, tenía como objetivo: d) Prolongar la hegemonía militarista
a) La nulidad del Contrato Dreyfus e) La defensa de la soberanía nacional
b) Acelerar el gobierno de Pardo

PREGUNTAS

1. La rebelión de los Iquichanos de d) Sirvieron para financiar el


Ayacucho tuvo como causa principal embellecimiento de Lima.
a) Restauración del Virreinato e) Se invirtieron en la construcción
b) Pago del tributo indígena de escuelas públicas.
c) El despojo de sus tierras 6. El gobierno de Manuel Ignacio de
d) Mostrar su oposición al Vivanco recibirá el apelativo de
gobierno de La Mar a) Anarquía
e) Respaldo a Fernando VII b) Directorio
c) Dictadura
2. Liberal opositor al régimen de d) El Terror
Gamarra. Autor del célebre “............. e) Convivencia
¡yo debo acusar, yo acuso!”
a) Rodríguez de Mendoza 7. Los recursos económicos de la venta
b) Sánchez Carrión del guano fueron destinados en mayor
c) Paula de González Vigil proporción a
d) Luna Pizarro a) Desarrollar la industria nacional
e) Javier Mariátegui b) Realizar préstamos a los
terratenientes
3. La Confederación Perú - Boliviana: c) Consolidar la burguesía
a) Sentó sus bases en el nacional
Congreso de Tacna d) La manumisión de esclavos
b) El tipo de República fue federal e) Expandir la burocracia civil y
y no centralista militar
c) Estuvo basado en una inicial
tesis bolivariana 8. La primera consignación hecha en
d) Decretó puertos libres como 1849 con la casa Gibbs provocó la
medida económica reacción desfavorable de los:
e) Todas son correctas a) Consignatarios extranjeros
b) Agricultores peruanos
4. Países que intervienen contra la c) “Hijos del país”
Confederación: d) Comerciantes pobres
a) Bolivia y Chile e) Inmigrantes chinos
b) Ecuador y Colombia
c) Chile y Argentina 9. Durante el conflicto con España, los
d) Argentina y Ecuador consignatarios:
e) Chile y Ecuador a) Promovieron la conciliación
b) Presionaron para declarar la
5. Los ingresos obtenidos durante el guerra
gobierno de José Balta mediante el c) Fueron indiferentes a los
Contrato Dreyfus, principalmente: sucesos
a) Fueron invertidos en el d) Fueron aliados de los invasores
desarrollo industrial e) Huyeron del país
b) Se destinaron al pago de la
deuda interna 10. Para enfrentar a España en 1865,
c) Se gastaron en la construcción el dictador Mariano Ignacio Prado:
de vías férreas a) Pidió ayuda de Francia e
Inglaterra

46
CEPREPOL Historia del Perú

b) Logró un empréstito de EE.UU. d) Viajó a Europa para acelerar la


c) Formó alianza con Chile, Bolivia compra de armamentos
y Ecuador e) Promovió la ayuda militar de
Brasil y Argentina

REPÚBLICA; Del primer al segundo Civilismo

I. PRIMER CIVILISMO
Características:
 Efímero predominio del Partido Civil, representante de la aristocracia terrateniente
y exconsiganataria del guano
 Austeridad fiscal para gastos militares
 Fracaso en el intento por desarrollar un primer proyecto nacional basado en la
explotación del salitre
 Bancarrota fiscal antes de la Guerra del Pacífico
Presidentes:
 Manuel Pardo y Lavalle (1872 – 1876)
 Mariano Ignacio Prado (1876 – 1879)
Principales Hechos:
 La Estatización del Salitre
 Tratado defensivo con Bolivia
 Política Educativa
II. GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE
Características:
 Guerra injusta entre el Perú y Chile, financiado este último con el capital inglés
 Mala administración económica, política y diplomática que terminaron en la derrota
del Perú frente a las ambiciones anglo chilenas
 Constante participación del sector indígena en la resistencia de la sierra
Presidentes:
 Mariano Ignacio Prado (1879)
 Luis La Puerta (1879)
 Nicolás de Piérola (1879 - 1881)
 Francisco García Calderón (1881)
 Lizardo Montero (1881 – 1882)
 Miguel Iglesias (1882 – 1883)
Principales Hechos:

ANTECEDENTES Y DECLARATORIA DE LA GUERRA


1841: Descubrimiento de yacimientos de salitre y covaderas de guano en el desierto
boliviano de Atacama.
1842 : Resolución legislativa chilena que declara de propiedad nacional guaneras
existentes en el litoral boliviano.
1843 : El Congreso chileno crea la provincia de Atacama
1857 : Desembarco de tropas chilenas en el puerto boliviano de Mejillones.
1863 : La Asamblea Nacional de Bolivia autoriza al Poder Ejecutivo para declarar la
guerra a Chile “siempre que, agotados los medios conciliatorios de la diplomacia, no
obtuviese la reivindicación del territorio usurpado o una solución pacífica compatible
con la dignidad nacional”.
1866 : Tratado entre Chile y Bolivia, por el cual Bolivia renuncia a sus territorios
comprendidos del paralelo 24̊ al 25̊31', y se establece una medianería hasta el grado
23 (Mejillones).
1872 : Protocolo Lindsay - Corral entre Chile y Bolivia, para la mejor interpretación del
Tratado del 66. No llegó a aprobarse por el Congreso boliviano/ Parlamento chileno

47
CEPREPOL Historia del Perú

autoriza al Ejecutivo la compra de 2 blindados/Parlamento boliviano autoriza, en ley


reservada, la celebración de un “Tratado de Alianza Defensiva” con el Perú.
Terminada la gestión presidencial de Balta, no llegó a tener éxito la misión
encomendada al marino Ferreyros para la compra de 2 blindados. La Casa Dreyfus se
había negado a facilitar los fondos requeridos.
1873 : Tratado de Alianza Defensiva entre el Perú y Bolivia firmado el 6 de febrero. El
Ejecutivo y la Cámara de Diputados de Argentina conviene en la adhesión al Tratado
de Alianza, pero el Senado aplaza su resolución. Por otro lado el Perú no aceptaba la
propuesta del gobierno de Argentina de una alianza separada con ella/ Convenio entre
el gobierno boliviano y la Compañía de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta; queda
pendiente su aprobación por el Congreso/ Perú establece el Estanco del salitre.
1874 : Tratado entre Chile y Bolivia que mantuvo los principales lineamientos del
Tratado del 66, pero eliminando la medianería/ En diciembre llega a Valparaíso el
primero de los 2 blindados comprados por Chile/ Al término del presupuesto 1873 - 74,
no se aplica la autorización legislativa para la compra de 2 blindados, por la situación
fiscal existente.
1875 : Por un tratado complementario al del año anterior, Chile y Bolivia resuelven
recurrir al arbitraje cuando se presenten problemas/ Agravamiento de los problemas
limítrofes entre Chile y Argentina, con grave riesgo de guerra. El gobierno peruano ya
no activa la adhesión de Argentina a la Alianza/ Promulgación de la Ley de
expropiación de las salitreras de Tarapacá.
1876 : Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Perú y Chile pendiente de
aprobación legislativa.
1877 : El Congreso peruano aprueba el Tratado del año anterior, pero el de Chile
nunca llegó a pronunciarse.
1878 : Ley boliviana que grava con 10 centavos cada quintal de salitre exportado por
Antofagasta/ El Perú niega a Argentina la venta de un monitor; ofrece sus buenos
oficios a Chile y Argentina. La escuadra argentina destruye las barracas construidas
por Chile en la Patagonia. Poco después se firmó el Tratado de Límites entre
Argentina y Chile.

LA DECLARATORIA DE 1879
Feb. Gobierno boliviano suspende los efectos de la Ley de 1878 y rescinde el
convenio de 1873 con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta(1)/.
Ultimátum del gobierno chileno para que en el “perentorio término de 48 horas”, el
gobierno boliviano declarara si convenía para ir al arbitraje en “ suspender
previamente toda innovación hecha en el litoral”(8). Ocupación chilena de Antofagasta
“reivindicando” territorios bolivianos (14)/ Parte del Callao el mediador peruano José
Antonio de Lavalle(22).
Mar. Lavalle llega a Valparaíso rodeado por una multitud hostil(4)
Abr. Rompiendo las negociaciones existentes, Chile declara la guerra al Perú y
Bolivia (5).

LA CAMPAÑA NAVAL Y GRAU (1879)


May. El Huáscar y la Independencia llevan a Arica al presidente Prado con refuerzos
de guerra (20) / Ley del empréstito nacional de diez millones (sólo se consiguió poco
más de un millón de soles : 1 052 716,37). El empréstito fue suscrito principalmente
por personas de escasos ingresos; los capitalistas y demás personas adineradas no
respondieron como se esperaba (20) / Combate naval de Iquique, el Huáscar de Grau
hunde a la Esmeralda de Prat pero la Independencia se hunde en la persecución a la
Covadonga (21).
Jun. El gobierno boliviano presenta al ministro norteamericano en La Paz, Newton
Pettis, una propuesta de mediación, gestionando luego Pettis una fórmula
transaccional que resultó infructuosa (15).

48
CEPREPOL Historia del Perú

Jul. Correrías del Huáscar. Captura del transporte chileno Rímac por el Huáscar y
la Unión, apresando todo un escuadrón y su armamento (23). Antes y después de esa
fecha la acción del Huáscar reducía a la impotencia a la escuadra chilena.
Ago. Grau es ascendido al grado de contralmirante, pero sigue comandando el
Huáscar.
Set. El Senado rechaza el proyecto del ministro Químper de impuesto al capital (3).
Oct. Combate naval de Angamos. Muerte de Grau y pérdida del Huáscar (8).

EL VIAJE DE PRADO Y LA DICTADURA DE PIÉROLA


1879
Nov. Se inicia la segunda gestión hacendaria de Químper, sin la interferencia del
Congreso (1) / Heroica resistencia de la débil guarnición de Pisagua al mando del
coronel Isaac Recavarren y del general boliviano Pedro Villamil (2) / El presidente
boliviano general Hilarión Daza se detiene en la quebrada de Camarones y regresa
luego a Arica sin querer combatir (16) / Esta noticia llega a las tropas aliadas y
contribuye a la dispersión de parte de las fuerzas bolivianas y de algunas unidades
peruanas, en el combate de Dolores o San Francisco, que terminó con la victoria
chilena (19) / Triunfo peruano en Tarapacá : infantería contra las tres armas chilenas,
infantería, caballería y artillería. Sin embargo, al retirarse a Arica, se perdió
definitivamente Tarapacá (27).
Dic. Llegada a Arica del ejército triunfante en Tarapacá, después de una penosa
marcha (18) / Viaje del presidente Prado a Europa (18) / Golpe de Estado de Piérola,
que asume el mando como “Jefe Supremo de la República” (23) / Tropas bolivianas en
Tacna desconocen a Daza. Después asume la presidencia el general Narciso
Campero.
1880
Ene. Arreglo de Piérola con la Casa Dreyfus, de modo totalmente favorable a ella.
Por otro lado, los comisionados Rosas y Goyeneche (que habían sido reemplazados
por Sáenz) firmaron contrato con el “Crédito Industrial” para la comercialización del
guano y el salitre.

LA CAMPAÑA DEL EJERCITO REGULAR Y BOLOGNESI (1880)


Mar. Ruptura del bloqueo de Arica por la Unión, a cargo del comandante Manuel A.
Villavisencio (17) / Combate de Los Angeles (Moquegua). Triunfo chileno (22).
Abr. Acción del guerrillero tacneño Gregorio Albarracín en Locumba (1) / Creación
de la “Junta Central Administradora de Fondos para la Guerra con Chile” (1) /
Autorización militar chilena para que los capitalistas extranjeros (Peruvian Guano y
Dreyfus) extrajeran guano del territorio ocupado/ Primer bombardeo del Callao por la
escuadra chilena, encargada del bloqueo del puerto.
May. Batalla de Tacna o de “Alto de la Alianza”. Derrota aliada. Las tropas bolivianas
al mando de Campero se retiran definitivamente de la guerra (26).
Jun. Asalto y toma de Arica por los chilenos. Inmolación de Bolognesi, Ugarte y
numerosos héroes peruanos(7).

DE LAS MILICIAS URBANAS A LAS GUERRILLAS ANDINAS. CÁCERES


Jul. Durante el bloqueo del Callao, la escuadra chilena perdió el barco Loa por
acción de un torpedo (3).
Ago. En Chancay un torpedo voló la corbeta chilena Covadonga(13).
Oct. Desembarco en Chimbote de la depredadora Expedición Lynch (10). Cupo de
guerra a la hacienda Palo Seco; no pagó y destrucción de ella (12). Duraron dos
meses más en el norte esas expediciones vandálicas / Infructuosas negociaciones de
paz en Arica a bordo de la corbeta norteamericana Lackawana entre Perú, Bolivia,
Chile y EE.UU (22; 25 y 27).
1881

49
CEPREPOL Historia del Perú

Ene. Batalla de San Juan y saqueo de Chorrillos (13). Batalla de Miraflores (15).
Ocupación de Lima por tropas chilenas “escogidas” (17).
Feb. Una “junta de notables” eligió a García Calderón presidente de la república
(22).
Mar. Instalación del gobierno de García Calderón en la Magdalena (12).
Abr. Envió de la Expedición Letelier a Junín y Huánuco para “exterminar por
completo a las partidas de montoneros”.
May. Lynch es designado jefe del ejército de ocupación (17).
Jun. Pacto federal entre Bolivia y Perú (gobierno de Piérola): firma de dos protocolos
sentando las bases para una Federación (11) / Victoria de los guerrilleros canteños en
el combate de Sangrar (26).
Jul. Instalación de la Asamblea de Ayacucho.
En ella Piérola renuncia a la dictadura, pero es nombrado presidente (28 y 29).
Paralelamente, instalación del Congreso de Chorrillos (10), que ratifica a García
Calderón como presidente de la República
Ago. Memorándum del ministro norteamericano en el Perú, Hurlbut, dirigido a Lynch,
planteando una fórmula de paz (24).
Set. Desarme de los gendarmes del gobierno de García Calderón (5).
Nov. García Calderón y su canciller Gálvez son tomados prisioneros (6).
Luego de su expatriación, asume la presidencia Montero (15)
Dimisión de Piérola, después de haber sido desconocido por Montero, Cáceres y De la
Torre, jefes de las fuerzas del sur, del centro y del norte (28).
1882
Ene. Sale de Lima Lynch al mando de 3 000 hombres para luchar contra Cáceres
(1). Días después salió a reunírsele el coronel Gana con 1 500 hombres (9).
Luego, regresan ambos dejando al coronel del Canto a cargo de la operación.
Feb. Acción victoriosa de los guerrilleros de Comas contra los chilenos (2)
Victoria de Cáceres en Pucará contra las tropas de del Canto (5). Ni Letelier, ni Lynch,
ni Gana, ni del Canto acaban con Cáceres
Entrada de Cáceres en Ayacucho, luego de vencer al coronel rebelde Panizo de
Acuchimay.
Abr. El general Miguel Iglesias, jefe del norte, proclama la necesidad de tratar con
Chile (1) / Instalación del Congreso de Arequipa (22). Se ratificó a García Calderón y a
Montero y se eligió segundo vicepresidente a Cáceres.
May. Derrota en Sunampe de un batallón chileno por guerrilleros iqueños (5).
Jul. Combates ganados por peruanos en Marcavalle y Pucará, así como en
Concepción (9) / En el norte, victoria peruana aunque efímera en el combate de San
Pablo (13).
Ago. En el norte, Iglesias lanza “el grito de Montán”, para tratar la paz con Chile (31).
Dic. Instalación de la Asamblea Legislativa del Norte en Cajamarca (25). Por Ley
del 30 de diciembre se estableció el Congreso de Cajamarca (“Asamblea de Montán”).
Allí se designó a Miguel Iglesias como el nuevo “Presidente Regenerador de la
República”.
1883
May. Consejo de guerra convocado por Cáceres que decide la retirada al norte, dada
la magnitud de las divisiones chilenas dirigidas contra sus fuerzas (20).
Jul. Derrota peruana en Huamachuco (10).
Como acostumbraba, el enemigo “repasó”- ultimó - a los heridos. El coronel Leoncio
Prado y los demás prisioneros fueron fusilados.
Oct. Firma del Tratado de Ancón (20). Días después tuvo lugar la ocupación de
Arequipa por los chilenos, en abril del siguiente año el pacto de tregua entre Chile y
Bolivia, en junio el reconocimiento del Tratado por Cáceres y, en agosto, la
desocupación total del Perú por los chilenos.
LA NEGOCIACIONES DE PAZ, LA INTERVENCIÓN IMPERIALISTA Y EL TRATADO
DE ANCÓN

50
CEPREPOL Historia del Perú

Dado el carácter de esta sección que abarca toda la guerra, la cronología tiene que
empezar varios años atrás, repitiendo algunas veces fechas consignadas en secciones
anteriores.
1879
Jun. El gobierno boliviano presenta al ministro norteamericano en La Paz, Newton
Pettis, una propuesta de mediación gestionando luego Pettis una fórmula transaccional
que resultó infructuosa (15).
1880
Oct. Conferencia de Arica : Chile, Perú, Bolivia y EE.UU a bordo de la corbeta
norteamericana Lackawana. Resultó infructuosa por la intransigencia chilena (22; 25 y
27).
1881
May. El ministro norteamericano en el Perú, Christiancy, envía dos memorándum a
su gobierno planteando un protectorado sobre el país, o la anexión a Estados Unidos
(4 y 17). Desde principios de año Garfield había reemplazado a Hayes en la
presidencia de los EE.UU. Su secretario de Estado desde marzo era Blaine que había
reemplazado a Evarts.
Jun. Christiancy reconoce el gobierno de García Calderón (26)
Jul. A fines de este mes Hurlbut sustituye a Christiancy
Ago. Carta de Hurlbut a Lynch planteando la paz sin cesión territorial. El ministro
norteamericano en Chile, Kilpatrick desmiente a Hurlbut/ El ministro norteamericano en
Francia, Morton - nombrado por Blaine - comunica al Departamento de Estado que el
presidente de Francia Grevy condenaba “las pretensiones extravagantes de Chile así
como las condiciones de paz” (11). La razón del interés de Morton residía en que una
empresa suya se había asociado con el “Crédito Industrial y Comercial” en un
convenio para el apoyo de García Calderón por EE.UU/. En carta pública al canciller
de Piérola, García y García, Hurlbut desconoce y ataca a Piérola (12) .
Set. Protocolo de Chimbote, firmado por Hurlbut y el canciller de García Calderón,
Gálvez (20). En él se concede a EE.UU una concesión para establecer un depósito de
carbón en el puerto de Chimbote. Ella sería una base para operaciones mayores. Por
otro lado, Blaine auspiciaba a una “Compañía Peruana”, formada en EE.UU, que
acogía los supuestos derechos multimillonarios ($1 200 000 000) de Cochet y
Landreau sobre las utilidades del guano/. Decreto de Lynch prohibiendo a los
peruanos ejercer actos de gobierno - salvo los municipales - en territorios ocupados
por Chile, e intimando en una carta a García Calderón para que cese su gobierno (28)
Copia de esta comunicación le dirigió a Hurlbut. Ambos la rechazaron.
Dic. Piérola, que había dimitido el 28 de noviembre, se entrevista en Lima con
Lynch (3)/ Nombrado por Blaine llega a Lima Trescott (22). En este mes,
Frelinghuysen reemplaza a Blaine, su enemigo político; en setiembre había sido
asesinado el presidente Garfield, que fue reemplazado por Arthur.
1882
Feb. Protocolo de Viña del Mar entre Trescott y el canciller chileno Balmaceda (11).
Allí se especificaba la pretensión chilena sobre Tarapacá y, por lo menos
temporalmente, sobre Tacna y Arica.
Abr. Entrevista de Trescott con Montero en Huaraz.
Ago. El “grito de Montán” de Iglesias, que será apoyado por el enemigo.
Oct. Como respuesta al ultimátum chileno, transmitido y apoyado por el nuevo
ministro norteamericano en Chile, Logan, García Calderón firma un protocolo sobre las
condiciones de paz (11).
1883
Ene. García Calderón rompe negociaciones con Logan (19)/ Intento de mediación
colectiva del cuerpo diplomático en Lima, por iniciativa del ministro norteamericano en
el Perú (22).

51
CEPREPOL Historia del Perú

May. Convenio preliminar de paz, que luego se establecerá definitivamente en


Ancón, firmado por el chileno Novoa y los representantes de Iglesias, Castro Saldívar
y Lavalle.
Oct. Tratado de Ancón (20).

III. SEGUNDO MILITARISMO: RECONSTRUCCIÓN NACIONAL


Características:
 Intento por reactivar el aparato productivo peruano que Chile se encargó de
destruir antes de su salida
 Resurge el caudillismo militar
 Entrega de casi el total de los principales recursos al capital inglés
Presidentes:
 Miguel Iglesias (1883 – 1885)
 Andrés Avelino Cáceres (1886 – 1890)
 Remigio Morales Bermúdez (1890 - 94)
 Pedro Alejandrino del Solar (1894)
 Justiniano Borgoño(1894)
 Andrés Avelino Cáceres (1894 – 1895)
 Manuel Cándamo (1895)
 Nicolás de Piérola (1895 – 1899)
Principales Hechos:
 El Contrato Grace
 Colonización de la Selva
 La prédica de Gonzales Prada
 La Coalición Nacional
 La Era del Caucho

IV. EL SEGUNDO CIVILISMO: LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA


Características:
 Época del apogeo civilista, donde la aristocracia oligárquica estableció un control
casi total sobre la sociedad
 Su poder se sustentó en el respaldo del imperialismo internacional (EEUU hace su
ingreso en nuestra economía) y en la presión de los gamonales
 Aparición de la clase media y de los obreros que inician junto a indígenas y
estudiantes universitarios las primeras grandes manifestaciones sociales
Presidentes:
 Eduardo López de Romaña (1899 – 03)
 Manuel Cándamo (1903 – 1904)
 José Pardo y Barreda (1904 – 1908)
 Augusto B. Leguía (1908 – 1912)
 Guillermo Billinghurst (1912 – 1914)
 Óscar R. Benavides (1914 – 1915)
 José Pardo y Barreda (1915 – 1919)

Principales Hechos:
 Auge algodonero y azucarero
 Lucha por las 8 horas laborales
 Protocolo Billinghurst – La Torre
 Gran Política Educativa
 El Día del Carácter
 Los problemas limítrofes
 La confabulación civil – militar
 El hundimiento del Lorton

PREGUNTAS PROPUESTAS

52
CEPREPOL Historia del Perú

Ante el armamentismo de Chile y la crisis d) El Tratado Polo - Bustamante


económica por la cual atraviesa el país, el primer e) La Misión Clement
gobierno civil El Protocolo Billinghurst - La Torre:
a) Firma el tratado defensivo con Bolivia a) Sentó las bases para la implementación
b) Expropia las salitreras del sur del plebiscito del Tratado de Ancón
c) Controla el negocio del guano b) Detuvo el proceso de chilenización
d) Sacan a los militares del Poder c) Impulsó la distensión entre Perú y Chile
e) Suspende el pago de la deuda tras la guerra
Principal caudillo que representa a la oposición del d) Evitó el separatismo de Mariano
civilismo Madueño en Loreto
a) Ignacio Prado e) Permitió definir fronteras con Chile y
b) García Calderón Ecuador
c) Andrés Avelino Cáceres Durante el segundo civilismo, con el sistema de
d) Nicolás de Piérola “enganche”
e) Miguel Iglesias a) Los caucheros conseguían apoyo
Los civilistas triunfaron en las elecciones de 1872. voluntario de los nativos
Su líder Manuel Pardo y Lavalle pertenecía b) Los obreros formaron sindicatos
socialmente: c) Los capitalistas obtenían fuerza de
a) A la burguesía comercial costeña trabajo indígena
b) Al gamonalismo serrano d) Los gamonales explotaban a los
c) Al capitalismo industrial limeño yanaconas
d) Al sector aristocrático provinciano e) Los indígenas obtenían grandes
e) A las clases medias burocráticas cantidades de Lana
El gobierno de Manuel Pardo y Lavalle nacionalizó Presidentes durante la G. con Chile
el salitre. El efecto principal de esta medida fue: a) M. I. Prado - La Puerta - Piérola -
a) La recuperación de la estabilidad Cáceres
económica b) M. I. Prado - Piérola - Cáceres - Iglesias
b) El despegue del capitalismo industrial c) M. I. Prado - La Puerta . Piérola - García
peruano Calderón
c) La agresión del capitalismo anglo-chileno d) Pezet - San Román - Castilla - M. I. Prado
d) La férrea oposición de la burguesía e) Iglesias - San Román - M. I. Prado –
boliviana Cáceres
e) El incremento de los precios del guano Productos que más se explotaron y se benefició el
El líder del Partido Civil, Manuel Pardo y Lavalle, capitalismo inglés durante el segundo civilismo
fue asesinado cuando ejercía el cargo de: a) Algodón y Caucho
a) Presidente de la República b) Cobre y Petróleo
b) Ministro de Hacienda c) Azúcar y Algodón
c) Presidente del Senado d) Pesca y Cobre
d) Embajador en Chile e) Algodón y Petróleo
e) Vicepresidente de la República En las haciendas azucareras costeñas, para
La resistencia de la Breña contra el ejército chileno conseguir mano de obra durante la República
de ocupación tuvo como principal fuerza a los Aristocrática, se recurrió a
a) Gamonales de provincia a) La inmigración de coolíes chinos
b) Agroexportadores b) La reimplantación del servicio personal
c) Notables de Lima c) Las correrías
d) Montoneros d) El sistema de enganche
e) Coolíes e) La habitación
La intervención del contralmirante Du Petit Thouars El grupo de poder civilista ligado al imperialismo
para evitar el ingreso violento sobre la ciudad de inglés estuvo conformado principalmente por
Lima, tuvo como principal motivo: a) Burgueses industriales dueños de las
a) Terminar con la masacre de ciudadanos empresas textiles
limeños b) Los extractores del caucho en la Selva
b) Proteger los monumentos arquitectónicos c) Grupos de familias poseedoras de
coloniales grandes extensiones de terreno
c) Proteger a los ciudadanos extranjeros d) Los exportadores de los recursos
residentes en Lima guaneros y salitreras
d) Terminar con la guerra entre las dos e) Los exportadores de productos no
naciones tradicionales
e) Darle tiempo al ejercito peruano para su ¿Cuál de los siguientes hechos internacionales
recomposición sucedió durante el primer gobierno de Leguía?
El usufructo de los ferrocarriles hasta por 66 años a) Guerra ruso – japonesa
por los ingleses se estableció en: b) El asesinato de Sarajevo
a) El Contrato Dreyfus c) El hundimiento del Titanic
b) El Tratado Billinghurst - La Torre d) La gran marcha
c) El Contrato Grace e) El hundimiento del Lusitania

PREGUNTAS

53
CEPREPOL Historia del Perú

¿Qué argumentó utilizó Chile para declararle la e) Felipe Ravelo


guerra al Perú? Durante la batalla de Arica las tropas chilenas
a) El armamentismo peruano fueron dirigidas por:
b) La búsqueda peruana de ayuda a) Williams Rebolledo
francesa b) Pedro Lagos
c) El Tratado Secreto de Mutua Defensa c) Aníbal Pinto
d) La sedición peruana - Argentina d) Juan Letelier
e) La negativa peruana al expansionismo e) Patricio Lynch
boliviano Las negociaciones a bordo del navío Lackawana
El combate de Iquique puede ser considerado: con el representante Thomas A. Obsborn se
a) El inicio del fin conoce como:
b) Una victoria pírrica a) La Conferencia de Arica
c) Una resonante victoria peruana b) El Armisticio de Lackawana
d) El inicio de la campaña marítima c) La Paz de Arica
e) La fase final de la campaña naval d) Negociaciones de Capitulación
Las tropas chilenas desembarcaron en Pisagua e) El Convenio de Iquique
porque este tenía la ventaja: Veloz corbeta peruana que por órdenes de
a) De contar con el ferrocarril que los Miguel Grau se retiró ante el inminente combate
comunicaba con los pozos de agua de Angamos:
potable a) El Rímac
b) De facilitar el desplazamiento sureño b) La Unión
en Antofagasta c) La Limeñita
c) En invadir las tropas aliadas d) El Chalaco
acantonadas en Atacama y Arica e) La Independencia
d) De atacar de sur a norte Parlamentario chileno enviado para pedir la
e) De contar con apoyo de coolies en rendición de Arica:
Pisagua a) Manuel Baquedano
Durante la campaña del sur los aliados b) Pedro Lagos
perdieron las batallas principalmente por: c) Rafael Sotomayor
a) La división del regimiento cacerista y el d) De la Cruz Salvo
de Iglesias e) Justo Arias
b) La pésima estrategia de Bolognesi La batalla de San Juan (13 de enero de 1881)
c) La descoordinación de las montoneras termina con:
d) Las súbitas corridas de la plana mayor a) La derrota total de la reserva
peruana incluyendo la de Miraflores
e) La falta de comunicación de los b) La muerte del general Carlos Piérola
mandos militares c) La quema de Barranco y Chorrillos
Aunque Tarapacá fue un triunfo no fue suficiente d) La captura de Andrés A. Cáceres
para modificar la situación estratégica creada e) La firma de un armisticio entre los
por el desastre de San Francisco motivando: ejércitos beligerantes
a) El desplazamiento hacia la Sierra Principal opositor político y militar a la propuesta
b) La resolución de permanecer en presentada en el “Manifiesto de Montán”:
Tarapacá a) Andrés A. Cáceres
c) El retiro de las tropas a la base Arica - b) Francisco García Calderón
Tacna c) Nicolás de Piérola
d) La retirada del batallón Zepita d) Lizardo Montero
e) La unión de guerrillas provenientes de e) Justo Pastor Dávila
Iquique Ante el inminente ataque sobre la ciudad de
Ante la deserción del presidente Prado, una Lima se organizan las líneas de San Juan y
junta notable entregó el poder a Nicolás de Miraflores a cargo de:
Piérola bajo el título de: a) Andrés A. Cáceres
a) Comandante de Arica b) Francisco García Calderón
b) Jefe Supremo de la República c) Nicolás de Piérola
c) Presidente Regenerador del Perú d) Mariano Felipe Paz Soldán
d) Dictador y Protector del Perú e) Justo Pastor Dávila
e) Mariscal Dictador del Perú Al ser destituido Francisco García Calderón, el
Las “montoneras” hostilizaron a los chilenos en gobierno del Perú quedó en manos de:
el interior de Tacna dirigidas por: a) Miguel Iglesias
a) Gregorio Albarracín b) Lizardo Montero
b) Segundo Leiva c) Justo Pastor Dávila
c) Néstor Ballivián d) Nicolás de Piérola
d) Manuel Pando e) Morales Bermúdez

REPÚBLICA; La influencia Norteamericana

54
CEPREPOL Historia del Perú

XI. EL ONCENIO
Características:
 Gobierno autoritario y de signo Modernizador bajo el lema de “La Patria Nueva”
 Reelección inconstitucional
 El capital norteamericano reemplaza al británico en el control de nuestra economía
 Crecimiento de la burocracia y de las clases medias, generando un sistema de corrupción y
clientelaje
 Surgimiento de nuevos Partidos de Masas como el Socialista y el APRA
Presidente:
 Augusto Bernardino Leguía (1919 – 30)
Principales Hechos:
 Ley de Conscripción Vial
 Política de Empréstitos
 Grandes obras de Infraestructura
 El crecimiento urbano
 El Laudo de París
 La Reforma universitaria
 Los Tratados Limítrofes, la recuperación de Tacna y la pérdida del Trapecio Amazónico
 Polémica Haya - Mariátegui

XII. TERCER MILITARISMO


Características:
 Crisis económica por el contexto mundial del Crack del 29
 Alianza tácita y momentánea entre civiles y militares por el caos social e impedir el ascenso
del partido aprista
 Represión militar de las revueltas sociales
Presidentes:
 Manuel Ponce (1930)
 Luis M. Sánchez Cerro (1930)
 Mariano Holguín (1930)
 Leoncio Elías (1930)
 Gustavo Jiménez (1930)
 David Samanez Ocampo (1930 - 1931)
 Luis M. Sánchez Cerro (1931 – 33)
 Óscar R. Benavides (1933 – 39)
Principales Hechos:
 Sublevación Aprista en Trujillo
 Ley de Emergencia
 Llegada de la Misión Kemmerer
 Conflicto con Colombia
 Atentado y asesinato de Sánchez Cerro
 Ley de Amnistía y persecución al APRA
 Fraude contra Eguiguren

XIII. CIVILISMO DEMO - BURGUES


Características:
 Período en el que los gobiernos tienen un matiz político conservador, pero de práctica
económica demoliberal
 Dependencia económica al contexto de crisis mundial por la segunda guerra mundial
 Continua la persecución al partido aprista y negación de los derechos ciudadanos
Presidentes:
 Manuel Prado Ugarteche (1939 – 1945)
 José Bustamante y Rivero (1945 – 48)
Principales Hechos:
 Fundación de la CGTP
 Conflicto con Ecuador

55
CEPREPOL Historia del Perú

 Colonización de la Selva e inicio del “Huayco Andino”


 Ley de las 200 millas

XIV. EL OCHENIO
Características:
 Gobierno de tendencia dictatorial que se legaliza con unas seudas elecciones
 Apogeo de nuestras exportaciones mineras por el contexto internacional de la Guerra de
Corea
 Realización de grandes proyectos de infraestructura
 Apogeo del sector conservador terrateniente
Presidente:
 Manuel A. Odría (1948 – 1956)
Principales Hechos:
 Terremoto de 1950
 Ley de Seguridad Interior
 Grandes Obras Públicas
 La Misión Klein

XV. CONVIVENCIA Y REFORMISMO


Características:
 Período de cierta estabilidad democrática y seguridad interior
 Régimen conocido como la Convivencia por el apoyo de los votos apristas al primer
gobierno de este período
 El Perú se enmarca en el contexto norteamericano de la Guerra Fría y la “Alianza para el
Progreso” de Kennedy
 Nueva confabulación de las FFAA con los civiles conservadores para impedir un gobierno
aprista
 Predominio del sector industrial
Presidentes:
 Manuel Prado Ugarteche (1956 – 1962)
 Ricardo Pérez Godoy (1962 – 1963)
 Nicolás Lindley (1963)
 Fernando Belaúnde Ferry (1963 – 68)
Principales Hechos:
 Los nuevos Partidos Políticos
 El Boom Pesquero
 Rompimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba
 Golpe de Estado de la Junta Militar ante el triunfo electoral aprista
 Grandes Obras de Infraestructura
 Estallan las guerrillas comunistas
 El Escándalo de la página 11

XVI. GOBIERNO DE LAS FF.AA.


Características:
 Gobierno de una auténtica Dictadura Militar, en la cual por primera vez, el Ejército como
institución toma el poder
 Aplicación de Reformas estructurales para cambiar el viejo Estado Oligárquico pero de
resultados infructuosos
 Tuvo dos etapas, la segunda echó por tierra los pocos avances y reformas de la primera
 Al concluir este período, aumentó la crisis política, económica y social
Presidentes:
 Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975)
 Francisco Morales Bermúdez (1975-80)
Principales Hechos:
 Difusión del Plan Inca
 Ley de Reforma Agraria
 Estatización y expropiación
 Formación del SINAMOS
 Reforma de la Educación
 Firma del Acuerdo de Cartagena e Ingreso a los “No Alineados”

56
CEPREPOL Historia del Perú

 Aplicación del Plan Túpac Amaru


 La Nueva y mayor ciudadanía
 El Congreso Constituyente de 1979

XVII. DEMOCRACIA Y POPULISMO


Características:
 Se reestablecen las libertades democráticas
 Política de tendencia nacionalista. Estatización de sectores estratégicos
 Crisis social y económica. Devaluación de la moneda y posterior Hiperinflación
 La Crisis económica y social al inicio de este período generará el nacimiento de guerrillas
de práctica terrorista

Presidentes:
 Fernando Belaúnde Terry
(1980 – 85)
 Alan García Pérez (1985 – 90)
Principales Hechos:
 El Conflicto del falso Paquisha
 Las elecciones Municipales
 La masacre de Uchuraccay
 El meganiño y la inflación
 Nuevos proyectos agroenergéticos
 El dólar Muc y “Los 12 apóstoles”
 La formación de la Policía Nacional
 Promulgación de la Ley de Regionalización
 La Estatización de la Banca

XVIII. LA DICTADURA CÍVIL - MILITAR

Características:
 Período de reajuste económico al capital extranjero y las disposiciones del Fondo
Monetario Internacional
 Dictadura, violación de la Constitución y los Derechos Humanos
 Represión militar a las luchas subversivas y terroristas.
 Rebrote del narcotráfico
 Alianza entre el sector dirigente civil y la cúpula militar para controlar todos los núcleos de
poder en el país
 Creación y acaparamiento de nuevos instrumentos de control político, económico y social
 Corrupción y mafia en las más altas esferas del poder político

Presidente:
 Alberto Fujimori Fujimori (1990 – 2000)

Principales Hechos:
 Reajuste y Shock Económico
 Autogolpe y disolución del Congreso
 Política de Privatizaciones
 El caso CLAE
 La Guerra del Cenepa
 Captura de los cabecillas senderistas
 Corrupción y cúpula Fujimontesinista
 La Crisis de los Rehenes
 Los fraudes electorales
 La marcha de los 4 Suyos y la sublevación de los Ollanta
 Los vladivideos y la renuncia inmoral
XIX. RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA
Características:
 Período de moderación política y apaciguamiento social
 Sistema de gobierno neoliberal y de corte técnico

57
CEPREPOL Historia del Perú

 Intento de una Concertación Nacional de Partidos en busca de los mismos intereses


Presidentes:
 Valentín Paniagua Corazao (2000 – 01)
 Alejandro Toledo Manrique (2001 – 06)
Principales Hechos:
 La formación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
 Los procesos judiciales a la cúpula Fujimontesinista
 Implementación del Programa Educativo Huascarán
 Suscripción al MERCOSUR
 Ampliación del sector salud y educación
 Crítica de la oposición por el TLC

PREGUNTAS PROPUESTAS

El sector de la sociedad que quedó comprendido e) José Pardo


directamente en los trabajos de la Ley de El Congreso prorrogó el mandato de Benavides
Conscripción Vial dictada durante el Oncenio de (1936) 3 años más para:
Leguía fue a) Concluir el período de Gobierno de
a) Los jóvenes Sánchez Cerro
b) Los obreros b) Evitar el ascenso al poder de Eguiguren
c) Los indígenas c) Promover la estabilidad política
d) Las mujeres d) Consolidar el poder militar sobre el civil
e) Los inmigrantes e) Llevar a cabo la Guerra contra Colombia
¿Por qué Leguía denominaba “Patria Nueva” a su El principal logro político económico del gobierno
gobierno entre 1919 a 1930? de Luis Bustamante y Rivero fue
a) Significó la participación de una nueva a) Formar el Frente Democrático Nacional
mayoría b) Estabilizar la moneda Nacional
b) Puso fin a la República Aristocrática c) Promulgar la Ley de Soberanía Marítima
c) Represento la ruptura de la dependencia hasta las 200 millas
con el capital extranjero d) Construir las Unidades Vecinales
d) Porque pretendía incorporar a los e) Remodelar el Hospital Bravo Chico
campesinos a la vida nacional Ex presidente que en su exilio escribió: Tres años
e) Fue el inicio de una nueva era en el Perú de lucha por la Democracia en el Perú (1945 –
El Laudo de París aceptado durante el Oncenio de 1948)
Leguía está vinculado al siguiente recurso natural a) Manuel Odría
a) Gas natural b) Fernando Belaúnde
b) Algodón c) Bustamante y Rivero
c) Pesca d) Nicolás Lindley
d) Petróleo e) Manuel Prado
e) Minería No es una obra realizada durante el ochenio
Las enmiendas de 1923 y 1927 a la constitución de a) Se construyó la cárcel de mujeres en
1920, le permitió a Leguía: Chorrillos
a) Controlar el legislativo b) Se construyeron 55 Grandes Unidades
b) Controlar el JNE Escolares
c) Su reelección presidencial c) Se Construye el Estadio Nacional
d) Su control sobre los medios de d) Se crea el Centro de Altos Estudios
comunicación Militares
e) La eliminación política del Partido e) Se Construye la Vía Expresa
Demócrata Velasco aplicó una política nacionalizadora, como
La política represiva hacia la oposición del a los ferrocarriles. ¿Qué empresa transnacional fue
gobierno de Leguía se desborda sin medir las afectada con esto?
consecuencias políticas, cuando a) Cerro de Pasco Corporation
a) Cierra las universidades particulares b) La Peruvian Corporation
b) Ataca y confisca el diario La Prensa c) Marcota Minning
c) Atacan y queman el diario Expreso d) London Pacific Petroleum Company
d) Se desarrolla la masacre de San Marcos e) Internacional Petroleum Company
e) Se firma el tratado Rada Gamio – Los llamados “12 apóstoles” en el gobierno de Alan
Figueroa Larraín García
El reconocimiento legal de las comunidades a) Son los que el gobierno aprista favoreció
indígenas, se dio durante el gobierno de: con los dólares MUC
a) Leguía (1er gobierno) b) Desarrollaron una política de Capitalismo
b) Sánchez Cerro de Estado
c) Manuel Pardo c) Introdujeron una política económica
d) Leguía (2do gobierno) neoliberal

58
CEPREPOL Historia del Perú

d) Eliminaron el IGV a la exportación b) Realizar las privatizaciones


e) Convocó a la Internacional Socialista c) Firmar la Carta de Intención con el Fondo
La mayor muestra de corrupción durante el primer Monetario Internacional
Belaundismo fue el beneficio otorgado a la IPC con d) Pagar la deuda externa con el 10% del
la firma valor de nuestras exportaciones
a) La Ley de Bases para la Reforma agraria e) Establecer una fuerte política
b) La Enmienda Kutcher armamentista
c) El Plan Inca Se responsabilizó de la toma de la embajada
d) El Acta de Talara japonesa al grupo terrorista........., liderado por .......
e) La Ley de Bancos a) Sendero Luminoso - Cerpa Cartolini.
El Partido Aprista llega al poder en 1985 tras el b) MRTA - Polay Campos.
apoyo popular. Principal medida del primer c) MRTA - Cerpa Cartolini.
gobierno de Alan García Pérez en el aspecto de las d) MIR - Hugo Blanco.
relaciones económicas internacionales e) Sendero Luminoso - Polay Campos.
a) Exigir la condonación de la Deuda al Club
de París

PREGUNTAS

1. Ideólogo y político peruano que e) Revolución de China


planteaba la formación de una alianza
de clases de carácter antiimperialista y 5. Contexto internacional que influencia
dirigida por la burguesía intelectual el Perú con la formación de guerrillas
peruana durante la Convivencia
a) Víctor Andrés Belaúnde a) Revolución China
b) José Carlos Mariátegui b) Guerra Fría
c) Antenor Orrego c) Revolución Cubana
d) Luis Alberto Sánchez d) Guerra de Corea
e) Víctor Raúl Haya de la Torre e) Guerra de las Malvinas

2. La ley de emergencia dictada por el 6. Los Gobiernos militares llamaron a


gobierno militar de Luis Miguel su plan de gobierno:
Sánchez Cerro tenía como objetivo a) Plan Inca – Plan Túpac Amaru
perseguir a los: b) Revolución – Plan Democrático
a) Campesinos c) Alianza Revolucionaria – Plan
b) Obreros marginales Reformista
c) Comunistas d) Plan Reforma – Plan Demócrata
d) Demócratas e) Plan Túpac – Plan Huascarán
e) Maestros
7. Ante el intento de nacionalización de
3. El Protocolo de Río De Janeiro de la Banca, se produce
1942 tras el Conflicto con Ecuador, se a) Nace el Movimiento Libertad
firmó durante el gobierno de: b) La oposición de la CGTP
a) José Luis Bustamante y Rivero. c) El apoyo de los sectores
b) Manuel Prado. populares
c) Alberto Fujimori. d) El respaldo de la burguesía
d) Manuel Odría. e) El apoyo del imperialismo
e) Augusto Leguía.
8. El establecimiento de los Dólares
4. Contexto internacional que favoreció MUC tuvo como objetivo favorecer a
el incremento de las exportaciones de a) Los campesinos
materia prima durante el Ochenio de b) Oligarquía terrateniente
Odría c) Pequeña burguesía
a) Revolución Cubana d) Clase obrera
b) Guerra de Vietnam e) Burguesía industrial
c) Crisis de los misiles
d) Guerra de Corea

59
CEPREPOL Historia del Perú

9. Como parte de la política neoliberal 10. Durante la guerra no declarada del


impuesta al Perú, el Fujimorato se Cenepa, en 1995, ¿Qué país garante
caracterizó principalmente por del Protocolo de Río de Janeiro vendió
a) El desarrollo educativo Armas al Ecuador?
b) Las privatizaciones a) Brasil
c) La mayor inflación b) Argentina
d) El crecimiento de la producción c) EEUU
e) La aplicación del Plan d) Chile
Huascarán e) Venezuela

60

También podría gustarte