Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

M. Sem. Integración Sociopsicobiólogico II

Resumen escenario 1

Profesor Javier de Jesús Rosendo Novales Castro


Profesor Paola Mejía Henandez

24 de Octubre del 2023

GRUPO: 1219

Alvarado Espinoza Miriam


Escenario 1

“El tesoro de la virilidad masculina”


Alberto es un hombre de 55 años de edad originario y residente de un rancho de
Guanajuato. Su trabajo es cuidar las tierras en donde radica, no sabe leer ni escribir
porque nunca fue a la escuela. Vive con su esposa de 40 años y cuatro hijos, dos
casados y dos solteros. Alberto se vanagloriaba de ser muy sano hasta hace un año
que presenta dolor al orinar, el cual ha ido en aumento, pujo y tenesmo. Refiere que
desde hace 6 meses se levanta muchas veces para orinar durante la noche.
Asimismo, refiere que “ya no puede hacer uso de su esposa” porque “casi ya no se
le para”.
Su compadre le dijo que a la mejor tenían que hacerle un examen y meterle el dedo
por el ano, por lo que no quiso ir a consulta a la capital del estado y dijo lo siguiente:
“como un hombre va a dejarse que le metan el dedo o algo por la cola, dejaría de
ser hombre y así ya para que sirve”.
Los síntomas que presentaba fueron en aumento y se agregaron, astenia, adinamia,
pérdida del apetito, malestar general y dolor de lumbar y de piernas. Hace unas
semanas al subir escalones se resbaló, cayó y ya no pudo levantarse por dolor
importante en su cadera izquierda.
Sus familiares lograron tráelo a la ciudad de México y en la consulta el médico le
dijo que era conveniente realizarle una biopsia y que le tenían que hacer un tacto
rectal y para la biopsia, meter una especie de aguja por el ano. Don Alberto no
aceptó el procedimiento obligando a sus familiares que lo regresaran a su casa
donde murió hace unos días.

ASPECTOS BIOLÓGICOS

Los síntomas que presenta Alberto desde hace un año son: disuria, pujo, tenesmo;
desde hace 6 meses: Nicturia, disfunción eréctil, algunos síntomas se aumentaron y
se agregaron otros: Astenia, adinamia, pérdida del apetito, malestar general, dolor
lumbar, dolor de piernas y por la caída que presentó dió origen al dolor en la cadera
izquierda.

Con todos estos síntomas y en base al análisis e investigación se llegó a la


conclusión de que el padecimiento de este paciente era Cáncer de Próstata.

La próstata es una glándula que forma parte del aparato reproductor masculino, se
sitúa justo debajo de la vejiga y delante del recto. Tiene el tamaño aproximado de
una nuez y envuelve a la uretra (el conducto por donde se vacía la orina de la
vejiga). Su función es producir el líquido que forma parte del semen.

El Cáncer es definido como crecimiento celular de forma descontrolada. Las células


de casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en células cancerosas y se
pueden extender a otras áreas del cuerpo. Un adenocarcinoma es un cáncer que se
forma en el tejido glandular (las células que producen el líquido prostático que se
agrega al semen). Este tipo de tejido elabora y secreta sustancias en el cuerpo,
como moco, jugos digestivos y otros líquidos.

El Cáncer de Próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a


crecer fuera de control.

Factores de riesgo
Edad avanzada. El riesgo de tener cáncer de próstata aumenta con la edad. Es más
frecuente después de los 50 años de edad.
Raza. Los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata
que los de otras razas. En los afroamericanos, el cáncer de próstata también tiene
más probabilidades de ser agresivo o avanzado.
Antecedentes familiares. Si se ha diagnosticado con cáncer de próstata a un familiar
cercano, como un padre, hermano o hijo, quizás tu riesgo sea más alto.
También, antecedentes familiares de genes que aumentan el riesgo para cáncer de
mama (BRCA1 o BRCA2) o antecedentes familiares significativos de cáncer de
mama.
Obesidad. Las personas obesas quizás estén a un riesgo más alto de padecer
cáncer de próstata.
Alimentación. Los hombres que consumen muchos productos lácteos parecen tener
una probabilidad ligeramente mayor de desarrollar cáncer de próstata. Algunos
estudios han sugerido que los hombres que consumen una gran cantidad de calcio
(proveniente de alimentos o suplementos) pueden tener un mayor riesgo de
desarrollar cáncer de próstata. Tabaquismo
Exposiciones a sustancias químicas. Cierta evidencia indica que los bomberos
pueden estar expuestos a sustancias químicas que pueden aumentar el riesgo de
padecer cáncer de próstata.
Inflamación de la próstata
Infecciones de transmisión sexual

Síntomas
-Dificultad para comenzar a orinar. (Retención urinaria)
-Flujo de orina débil o interrumpido.
-Micción con frecuencia, especialmente por la noche. Nicturia
-Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
-Dolor o ardor al orinar. Disuria
-Sangre en la orina o el semen. Hematuria.
-Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil)
-Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas), caderas,
pelvis u otras áreas debido a que el cáncer que se ha propagado a los huesos
-Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control
de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal
Si el cáncer se ha extendido fuera de la glándula prostática, los síntomas y signos
pueden incluir:
-Dolor en la espalda, las caderas, los muslos, los hombros u otros huesos.
-Hinchazón o acumulación de líquido en las piernas o los pies.
-Pérdida de peso sin razón aparente.
-Fatiga
-Cambio en los hábitos intestinales.

Clasificación del Cáncer de Próstata


Sistema TNM
Tumor (T)
Ganglio (Node, N)
Metástasis (M)
Los resultados se combinan para determinar el estadio del cáncer de cada persona.

Grupos de estadios para el cáncer de próstata


Brinda una forma para describir el cáncer, de manera que los médicos puedan
planificar mejores tratamientos.

Estadio I: el cáncer en estadio inicial de crecimiento lento. El tumor no se puede


palpar y los niveles del PSA son bajos.
Estadio II: el tumor se encuentra solo en la próstata. Los niveles del PSA son
medios o bajo, tiene riesgo de crecer y diseminarse.
Estadio IIA: el tumor no se puede palpar, los niveles de PSA son medios y las
células cancerosas están bien diferenciadas.
Estadio IIB: Puede palparse durante un tacto rectal. El nivel del PSA es medio.
Estadio IIC: Las células cancerosas pueden estar moderadamente o mal
diferenciadas.
Estadio III: Niveles del PSA son altos, el tumor está creciendo o el cáncer es de
grado alto, propenso a crecer y diseminarse.
Estadio IIIA: El cáncer se diseminó más allá de la próstata hacia los tejidos
adyacentes. El nivel del PSA es alto.
Estadio IIIB: el tumor ha crecido fuera de la glándula prostática y puede haber
invadido las estructuras cercanas, como la vejiga o el recto.
Estadio IIIC: Células cancerosas del tumor escasamente diferenciadas
Estadio IV: Cáncer se ha diseminado fuera de la próstata.
Estadio IVA: El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos regionales.
Estadio IVB: Cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos distantes, a otras
partes del cuerpo o a los huesos.

El cáncer de próstata también se clasifica por grados llamados puntuación de


Gleason.
La puntuación más baja es 6, que es un cáncer de grado bajo, 7 es un cáncer de
grado medio, y una puntuación de 8, 9 o 10 es un cáncer de grado alto.
Gleason X: No se puede determinar.
Gleason 6 o inferior: las células tienen un aspecto similar al de las células sanas, lo
que se denomina bien diferenciadas.
Gleason 7: las células tienen un aspecto algo similar al de las células sanas, lo que
se denomina moderadamente diferenciadas.
Gleason 8, 9 o 10: las células tienen un aspecto muy diferente al de las células
sanas, lo que se denomina células poco diferenciadas o indiferenciadas.

Diagnóstico
Los exámenes para detección del cáncer de próstata podrían incluir:
-Análisis de antígeno prostático específico. Análisis de sangre que mide el nivel del
PSA en la sangre (sustancia que produce la próstata). Mientras más alto sea el nivel
del antígeno en la sangre, mayor será la probabilidad de presentar problemas de
próstata. Sin embargo, hay muchos factores que pueden afectar los niveles del
antígeno, como la edad y la raza.
-Tacto rectal. Insertar un dedo enguantado y lubricado en el recto del hombre para
sentir si hay algo anormal en la próstata, como cáncer, sin embargo, no se
recomienda como prueba de detección debido a la falta de evidencia.
-Biopsia transrectal de la próstata.
-Ecografía.
-Imágenes por resonancia magnética.

ASPECTOS SOCIALES

-Machismo Son creencias, valores y conductas que la sociedad arraigo en los


hombres para que tengan una mentalidad hostil y superior al género femenino
afectando la sana convivencia en la sociedad. Esto a provocado que personas como
el señor Alberto no se quieran atender debido a que su pensamiento le dice que él
es hombre y que no se puede enfermar ni dejarse hacer un tacto rectal

-Pensamiento conservador

-Nivel educativo Se refiere a nuestro grado de conocimientos, a nuestra capacidad


de análisis y pensamiento crítico. Estar en alguno de estos niveles depende de
muchos factores y rigen la manera en la que nos comportamos

-Socioeconómico El dinero que gana una persona ayuda al progreso de otros


aspectos como el nivel educativo, el acceso a servicios de salud de calidad a poder
comprar medicamentos necesarios para el tratamiento de alguna enfermedad, entre
otras cosas

-Redes de apoyo Es un sistema en la que la sociedad de ayuda entre sí y puede


servir como parte de un tratamiento adicional al médico
ASPECTOS PSICOLÓGICOS

La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar los procesos
mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el
ambiente físico y social.

La palabra "psicología" proviene del griego psico o psykhé, que significa 'alma',
'psique' o 'actividad mental', y de logía, que significa 'estudio' o 'tratado'. Por lo tanto,
psicología significa estudio o tratado de la psique.

En el escenario podemos destacar algunos aspectos psicológicos:


-Trastorno de estrés postraumático. Incapacidad para recuperarse después de un
evento traumático o atemorizante, la duración es muy variable, puede abarcar desde
unos meses hasta incluso años. En el caso de Alberto, esto se refleja al contar que
tiene disfunción eréctil lo que le afecta emocionalmente.

-Depresión Esta enfermedad afecta tanto física como mentalmente provocando


alejamiento social, causar insomnio, ansiedad y pérdida del apetito, esto se puede
relacionar nuevamente con el problema de la disfunción eréctil y con los síntomas
de cáncer de próstata, astenia y adinamia, los cuales pudieron empeorar al conocer
la noticia del diagnóstico.

-Ansiedad Preocupación y miedo intenso y continuo, común en situaciones


estresantes. Con el señor Alberto se pudo reconocer esta condición al no tener
certeza de lo que iba a pasar con su vida, el miedo extremo que sentía cuando le
contaron sobre el tacto rectal y la preocupación de su disfunción eréctil.

-Homofobia Hostilidad, miedo, odio, incomodidad o la desconfianza hacia las


personas que son lesbianas, gais o bisexuales. Esto debido a que son consideradas
anormales, enfermas y hasta se les puede despojar de su condición de seres
humanos. Estos pensamientos llevaron a Alberto a rechazar una técnica de
diagnostico, el tacto rectal, por su pensamiento homofóbico y argumentar que si le
practicaban esa prueba dejaría de ser hombre.

-Masculinidad frágil Son actitudes que hacen que los hombres no demuestren sus
sentimientos, que no se les permite sentirse vulnerables, lo que les prohíbe realizar
algunas acciones.

ASPECTOS DE MANEJO INTEGRAL

El tratamiento integral se enfoca en mejorar la calidad de vida de una persona


considerando a la salud de manera holística, es decir abarcando los aspectos
biológicos, sociales, espirituales y psicológicos.
Tratamiento
Observación o vigilancia activa para el cáncer de próstata.
Supervisión minuciosa del cáncer, esto incluye una visita al médico con una prueba
de sangre para detectar el antígeno prostático específico (PSA) alrededor de cada 6
meses y un examen mediante tacto rectal al menos una vez al año.
Se recomienda cuando:
● No está causando ningún síntoma
● Se espera que su crecimiento sea lento
● Es pequeño
● Solo se encuentra en la próstata
● Se asocia con un nivel bajo de PSA (<10ng/ml)

Cirugía para el cáncer de próstata.


Prostatectomía radical abierta o laparoscópica. Se opera a través de una sola
incisión (corte) larga en la piel para extraer la próstata y los tejidos adyacentes.
● Prostatectomía radical retropúbico.
● Prostatectomía radical perineal.
● Prostatectomía radical laparoscópica.
● Prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot.

Riesgos de la cirugía
● Reacciones a la anestesia
● Sangrado debido a la cirugía
● Coágulos sanguíneos en las piernas o los pulmones
● Daño a órganos adyacentes
● Infecciones en la zona de la cirugía

Radioterapia para el cáncer de próstata


La radioterapia utiliza rayos de alta energía o partículas para destruir las células
cancerosas

● Como tratamiento inicial.


● Junto con terapia hormonal para cánceres que han crecido fuera de la
próstata y hacia tejidos cercanos.
● Si el cáncer no se extirpó por completo o regresa al área de la próstata
después de la cirugía.
● Si el cáncer es avanzado, para ayudar a mantener el cáncer bajo control

Terapia hormonal para el cáncer de próstata

Su objetivo es reducir los niveles de las hormonas masculinas, llamadas


andrógenos, en el cuerpo, o evitar que estas hormonas estimulen el crecimiento de
células cancerosas de la próstata.
Estos son algunos tratamientos médicos para el cáncer de próstata, sin embargo, se
debe destacar también los tratamientos psicológicos y sociales que igualmente
pueden beneficiar y mejorar la calidad de vida del paciente.

Educar al paciente. Dar a conocer la condición en la que se encuentra para que


reflexione y tome una buena decisión para beneficio de su salud.

Apoyo emocional y psicológico. La mente y el estado de ánimo es fundamental


para la recuperación y el afrontamiento de las enfermedades, por lo que la asesoría
psicológica, terapia y grupos de apoyo pueden ser beneficiosos para que el paciente
se sienta acompañado y apoyado.

Prevención Medidas para reducir las posibilidades de contraer una enfermedad

Personalización Dar un trato que se adapte a las necesidades y requerimientos del


paciente teniendo en cuenta su diagnóstico, historia médica, valores, ética y
pensamientos.

Terapias complementarias Dependiendo del diagnóstico, al tratamiento médico se


le puede añadir terapias como la medicina alternativa, acupuntura, terapia física,
meditación y así complementar su cuidado.

Atención continua Se refiere a un seguimiento y observación de avances la


enfermedad de un paciente para que de ser desfavorable, se puedan realizar
algunos ajustes o de ser positivo continuar con el mismo.

También podría gustarte