Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CONFLICTO ENTRE COREA DEL NORTE Y


COREA DEL SUR

A pesar de que el conflicto entre las dos Coreas suele aparecer en los medios españoles
sólo cuando surgen nuevos roces (como el hundimiento del buque Cheonan el 26 de marzo
del presente año), cabe destacar que el estado de guerra permanente que vive la península
desde la década de los 50 supone una grave amenaza a la seguridad internacional y, por lo
tanto, también a la española.
En los orígenes de la profunda división de las dos Coreas está una desafortunada decisión
tomada durante la segunda guerra mundial. En agosto de 1945, a pocas semanas de la
rendición de Japón, por la que se pondría fin a la guerra y también a los treinta y cinco años
de ocupación japonesa en Corea, se les encargó a los coroneles del ejército estadounidense
Rusk y Bonesteel marcar un punto intermedio en la península coreana para encontrarse con
las tropas soviéticas “aliadas”. Treinta minutos bastaron para elegir el paralelo 38°, sin
imaginar que aquella línea imaginaria se convertiría en una frontera real. En el norte, la
Unión Soviética ayudó a Kim Il-sung a establecer una dictadura comunista; en el sur,
Estados Unidos dio prácticamente carta blanca a Syngman Rhee para gobernar un país
caótico, del que retiró sus tropas en 1949.
Lo que aconteció después continuó siendo una sucesión de errores estratégicos y de cálculo.
En la madrugada del 25 de junio de 1950, siete divisiones de élite del ejército popular
norcoreano (unos 100 mil soldados) cruzaron la línea de demarcación entre las dos Coreas
establecida por el paralelo 38°, con la intención de conquistar el sur en tres semanas en un
eficiente ataque que pocos esperaban. Estados Unidos, decidido a no permitir una invasión
comunista, logró que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobase varias
resoluciones autorizando el uso de la fuerza bajo su autoridad.
Lejos de durar tres semanas, la guerra se prolongó tres años. Durante los primeros meses, el
bando comunista logró una victoria tras otra y, tras ocupar casi la totalidad del sur, el
conflicto dio un giro el 15 de septiembre de 1950 con el desembarco de Incheon, maniobra
estadounidense dirigida por el general Douglas MacArthur. El abrumador armamento del
Mando de Naciones Unidas y su avanzada tecnología sirvieron para hacer frente a un
enemigo numéricamente superior y tremendamente disciplinado, aunque por otro lado nada
podía protegerles de lo inhóspito de la montañosa geografía coreana ni los largos inviernos
de 20° bajo cero. A partir del otoño de 1950, los norcoreanos se vieron forzados a
retroceder hasta sus posiciones iniciales, pero el avance hacia el norte del ejército
estadounidense más allá del paralelo 38° provocó la participación en el conflicto de tropas
chinas, lo que resultó en una especie de equilibrio entre los bandos que no hizo más que
estancar y prolongar la guerra durante dos años más
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

El papel que desempeñaron los medios de comunicación en la guerra de Corea fue tan
limitado como falto de verdadero interés, en consonancia con la implicación
estadounidense en el conflicto. Como resultado, tres años de combates y millares de bajas
pasaron a formar parte de la llamada «guerra olvidada».
Otra causa de la falta de información sobre la guerra de Corea se encuentra en la naturaleza
misma del conflicto. Los periodistas y corresponsales tuvieron dificultades para adaptarse a
la situación de Corea, acostumbrados a escenarios de normas claras y directas. Por otro
lado, Estados Unidos aplicó en la medida de lo posible una fuerte censura anticomunista a
todas las informaciones que salían de la península, obteniendo como resultado crónicas en
las que a veces los periodistas rivalizaban más en hazañas que en rigor.
Situación actual de Corea:
Más de medio siglo después de la firma de aquel armisticio, la guerra de Corea todavía no
está oficialmente acabada y mantiene en vilo no sólo al norte y sur de la península, sino a
toda la comunidad internacional.
El conflicto supuso la primera intervención militar significativa de EE.UU. como gran
vencedor de la segunda guerra mundial, bajo cuyo mando también combatían las estrenadas
fuerzas de Naciones Unidas. Estados Unidos abandonó su política de «contención» y pasó a
aplicar desde entonces una política de «liberación», acorde con la idea de que la defensa e
instauración de la democracia es un papel que le corresponde como primera potencia
mundial. Corea del Norte, que no esperaba en 1950 la intervención estadounidense en la
guerra, logró justamente lo contrario: Estados Unidos cambió radicalmente su visión
estratégica de Asia tras aquella invasión comunista, hasta mantener en la actualidad un
despliegue de 28.500 soldados en Corea del Sur (y más de 35 mil en el vecino Japón). Las
crecientes tensiones generadas por los ensayos nucleares de la República Democrática
Popular de Corea del Norte y su retirada del Tratado de No Proliferación Nuclear le han
valido su inclusión en la lista de países del denominado «eje del mal».
En el extremo opuesto a un acuerdo pacífico, también se encuentran opiniones que
defienden que quizás la solución más acertada sería buscar una confrontación militar
abierta con Pyongyang, que podría tener para el bando surcoreano un resultado muy
diferente al obtenido en 1953. Sin embargo, en la actualidad una alternativa así contaría
difícilmente con el beneplácito de la opinión pública y podría poner en peligro la
beneficiosa alianza que China y Estados Unidos han nutrido durante la última década, por
lo que por el momento parece que la vía diplomática seguirá intentado cosechar algún fruto
en las infértiles tierras norcoreanas.
Para muchos veteranos de Estados Unidos y de las naciones que formaron el Mando de la
ONU, el éxito de la democracia surcoreana supuso un reconocimiento tardío de su
sacrificio y del de aquellos que no habían regresado a casa tras la guerra. Las nuevas
herramientas de comunicación les han permitido fundar asociaciones de excombatientes y
organizar viajes en grupo a los escenarios de los enfrentamientos (sólo a los situados en
tierras surcoreanas), así como crear foros y páginas web donde dejar relatos de sus
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

testimonios y recuperar, en cierto modo, la memoria de una etapa de la historia y de su vida


que durante tanto tiempo nadie quería ver ni oír.
No obstante, en las sociedades democráticas contemporáneas el trabajo de ambos gremios
va necesariamente de la mano. Al contrario de lo ocurrido a principios de los 50, las
denominadas «nuevas guerras»18 (Golfo y Kosovo en 1999, Iraq en 2003, Afganistán
desde 2001) cuentan ahora con un buen número de profesionales de la comunicación
dedicados a darles una amplia cobertura mediática, que facilitará a los mandos militares el
alcanzar la opinión pública. El increíble desarrollo de las tecnologías de la información, con
la revolución de la informática, ha dado paso a nuevas formas de periodismo, pero también
de propaganda. En el campo de batalla del ciberespacio, el control de los medios online de
comunicación de masas ya forma parte de las prioridades militares (como reflejan ya
diversos manuales estratégicos).
En cuestiones de seguridad, la dureza de la guerra no deja lugar a idealismos. El bienestar
alcanzado por las sociedades occidentales puede hacernos olvidar rápidamente que dicha
estabilidad se forjó tras décadas de conflictos devastadores y sangrientos, y que su
continuidad depende en gran parte de una estrategia militar bien planteada y juiciosa. A
nadie le agrada verse obligado a emplear la fuerza de las armas, pero a veces cabe
preguntarse si una acción militar hoy puede suponer la paz mañana. Decisión correcta o
equivocada, sólo la historia lo podrá juzgar.
Una de las inscripciones del monumento a los caídos durante la guerra de Corea en
Washington reza las palabras «La libertad tiene un precio» («Freedom is not free»). Y es
que a pesar de los sacrificios de miles de soldados en un conflicto cuyos enfrentamientos
más sangrientos duraron tres años, la península coreana todavía no ha alcanzado una paz
que tuvo y sigue teniendo un coste demasiado elevado. Si hemos aprendido tan poco de las
«lecciones del pasado», no deberían sorprendernos los suspensos del presente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PROTOCOLO DE PAZ EN COLOMBIA

Es el conflicto interno más antiguo del hemisferio occidental y en sus más de 50 años no
hay ningún colombiano cuya vida no haya afectado.
Las cifras lo dicen todo: más de 260.000 muertos, decenas de miles de desaparecidos, casi
siete millones de desplazados, violaciones, secuestros e incontables tragedias personales.
LAS FARC NACIERON COMO UN GRUPO CAMPESINO DE AUTODEFENSA.
Sus orígenes son los de un grupo de autodefensa integrado por campesinos de tendencia
liberal desplazados durante el período de La Violencia, que más tarde adoptaron la
ideología comunista.
"Tumbaron monte para abrir un claro en la selva o se establecieron en la parte alta de las
cordilleras", explica el libro "Violentología", de Stephen Ferry. "Eran colonos que
aprendieron a sobrevivir en la frontera, sin ningún tipo de lealtad hacia el Estado".
Colombia y las FARC: "No se va a acabar la violencia; se va a acabar el conflicto armado
interno"
Hacia 1964 estos campesinos comunistas se habían concentrado en una de esas zonas de
cordillera, en el centro del país. El lugar se llama Marquetalia, en el departamento del
Tolima.
"Las zonas de guerrilla eran imaginadas o representadas como zonas de dominio de la
libertad", dice el historiador Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria
Histórica y una de las personas que más ha estudiado el conflicto colombiano.
En Marquetalia, habían constituido una suerte de "república independiente", conformada
por unos 50 hombres que pelearon durante La Violencia, junto a sus familias.
Era una de las más de 100 bandas armadas que rechazaron la posibilidad de desmovilizarse
tras ese conflicto y que tenían un razonable poder militar y político.
Pedro Marín, quien pasaría a la historia con el nombre de Manuel Marulanda Vélez y el
apodo de "Tirofijo", fue el fundador de las FARC.
A la cabeza de este grupo estaba Manuel Marulanda Vélez, "Tirofijo", un combatiente
formado en las guerrillas liberales de inicios de los 50, quien se convertiría en el primer jefe
de las FARC.
A mediados de 1964, las fuerzas del gobierno atacaron Marquetalia con centenares de
hombres, forzando la huida de los campesinos armados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a Jacobo Arenas (otro de los líderes
originales del grupo), fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur, que en 1966
finalmente adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Ese es generalmente considerado el origen de la más grande guerrilla de Colombia, con la
que las fuerzas del Estado han venido combatiendo desde entonces.
Pero las FARC no fueron sólo un producto de la historia colombiana, sino también de lo
que ocurría en el mundo: surgen en el marco de las luchas de liberación latinoamericanas,
alimentadas por la tensión EE.UU.-Unión Soviética de la Guerra Fría. Son una guerrilla
comunista, de inspiración marxista-leninista.
Y no son las únicas organizaciones guerrilleras de corte comunista que nacen a partir de esa
época.
A finales de la década de los 80, las FARC intentaron juntar fuerzas con los otros grupos
guerrilleros de izquierda en la llamada Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.
Casi en simultáneo se constituye el Ejército de Liberación Nacional (ELN), inspirado en la
Revolución Cubana, que entrenó a sus líderes, y que hoy continúa en lucha con el gobierno.
Más tarde surgen el Ejército Popular de Liberación (EPL, maoísta), el M-19 (más urbano) y
otras guerrillas, que ya se han desmovilizado.
Las FARC combatían contra el ejército de Colombia pero también contra grupos
paramilitares.
Además de enfrentarse con la guerrilla, asesinaron a campesinos y dirigentes sociales.
Por esta misma época comienza a tener más y más influencia el narcotráfico en el conflicto
armado colombiano, del que progresivamente se van sirviendo tanto los grupos
paramilitares como la propia guerrilla.
Hacia el año 2000, Estados Unidos comienza a proveer asistencia técnica y económica en la
lucha contrainsurgente y antidroga, en el marco del Plan Colombia, inyectando en 15 años
unos US $10.000 millones en el país.
Eso permitió la modernización de las Fuerzas Militares y Policía, que hoy suman cerca de
medio millón de efectivos.
También hacia el año 2000, las FARC alcanzan su mayor capacidad militar, con unos
20.000 hombres en armas.
El conflicto armado colombiano también fue afectado por el contexto internacional
marcado por la Guerra Fría.
A pesar de sus riquezas naturales, Colombia es uno de los países más desiguales del
mundo, el tercero después de Haití y Honduras en el continente americano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

"El conflicto en Colombia es distinto de otras guerras civiles en el mundo que suelen tener
causas étnicas, económicas o religiosas claras", argumenta era libro de Stephen Ferry.
En fotos: "Violentología", un manual del conflicto colombiano
Es incluso difícil para los colombianos definir la naturaleza del conflicto, agrega, y cita
diferentes explicaciones: un lucrativo negocio bélico que se autoperpetúa influenciado por
el narcotráfico; "un ciclo de represalias por las atrocidades cometidas en el pasado"; una
guerra de clases de campesinos revolucionarios contra un sistema corrupto.
¿Por qué llega el fin del conflicto con las FARC ahora?
Este no es la primera vez que se trata de alcanzar la paz entre gobierno y FARC.
En 1984, hubo un primer intento en el que parte de las FARC se sumaron a un partido
político, la Unión Patriótica, cuyos miembros fueron blanco de escuadrones de extrema
derecha y miles fueron asesinados.
Desde entonces, esa guerrilla ha tenido una profunda desconfianza de dejar las armas.
Hubo un nuevo intento en 1991-92 y otro en 1998-2002 que por diversos motivos
fracasaron.
Durante los gobiernos del presidente Álvaro Uribe (2002-2010) se lanzó una profunda
ofensiva contra las FARC, que incluyó bombardeos a campamentos rebeldes, y se extendió
durante el gobierno de su sucesor y actual presidente, Juan Manuel Santos.
En los ataques del gobierno se diezmaron las fuerzas guerrilleras y mataron a varios de sus
máximos líderes (entre los cuales no estaba Manuel Marulanda, quien murió de viejo en un
campamento del grupo).
Las negociaciones entre la guerrilla y el gobierno colombiano comenzaron en noviembre de
2012.
Por una parte, el ELN sigue activo y, aunque hubo avances hacia un proceso de paz con
esta guerrilla, todavía no ha comenzado y no parece que esté cerca su inicio.
Por otra parte, los grupos paramilitares que surgieron para combatir a las FARC y que se
desmovilizaron oficialmente a mediados de la década pasada, no entregaron las armas por
completo.
Muchos de sus miembros se aglutinaron en las que hoy el gobierno llama grupos armados
organizados (antes las llamaba bandas criminales o bacrim), entidades criminales con
capacidad de control territorial en ciertas partes del país y alto poder de fuego.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

SAN MIGUEL DEL FAIQUE

Posee 201.60 km2 de superficie que viene a ser el 4.75% del territorio de la Provincia de
Huancabamba en el que viven 7.32% de la población de la Provincia.

 Al Norte: Limita con el Distrito de Canchaque (Provincia Huancabamba)


 Al Sur: Limita con el Distrito de Huarmaca (Provincia de Huancabamba)
 Al Este: Limita con el Distrito de Sondorillo (Provincia de Huancabamba)
 Al Oeste: Limita con el Distrito de Salitral (Provincia de Morropón)

De acuerdo con las estadísticas del Barrido Censal-SISFOH- de Población y Vivienda


INEI-2012, el Distrito de San Miguel de El Faique es el quinto distrito más poblado de la
Provincia de Huancabamba (concentra el 7.32% del total de la población provincial).
La mayor población se asienta en los centros poblados de: El Huando, San Cristóbal,
La Capilla, Loma Larga Baja, Las Huacas, Puente Piedra, Calangla y El Higuerón…
De acuerdo a estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) San Miguel de El Faique contaba con una población al año 2012 de 8,507
habitantes, de los cuales el 49,68% son hombres y el 50,32% son mujeres, con una
densidad de 45.12 personas por Km2.

El Distrito de San Miguel de El Faique está conformado por 36 caseríos y 07 anexos


(Lagunas de Gaspar, La Tuna, Huacas Bajo, La Afiladera, Los Álamos, Huando Bajo y
Charanal); ubicados en diferentes pisos ecológicos. Para efectos del proceso de
planificación al 2021, se ha tomado como referencia la Zonificación realizada en el PDLC
2004-2013.

Producto de esta zonificación se conformó cinco (05) zonas ubicándose en cada una de
ellas un centro poblado “cabecera o caserío piloto” con sus caseríos correspondientes,
Las zonas y centros poblados del Distrito, en los cuales se han desarrollado los talleres
descentralizados y taller final de validación con la sociedad civil.

El Distrito de San Miguel de El Faique presenta varios pisos ecológicos, que están en
función a la altitud siendo cálidos, templados y fríos. Según la clasificación climática de
Schroeder-Valdivia, que están basados en la clasificación de Koppen, afirmando que el
clima del distrito es de Sabana tropical, cálido en su región costera, templado en su región
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

central, frígido saludable en su región andina, apreciándose dos épocas bien marcadas,
verano con lluvias de enero a abril, seco con sol de junio a diciembre.
En la época de sol es cálido en el día, por las noches se siente ligero frío, siendo más
intenso a partir de los 3.000 m.s.n.m. Por la ubicación geográfica, es decir, por encontrarse
en plena zona tórrida, al sur de la línea ecuatorial el clima del distrito de San Miguel de El
Faique debería ser del tipo tropical, esto es; cálido, húmedo, boscoso y de alta precipitación
pluvial; sin embargo, la presencia de la cordillera andina, le da una característica diferente,
haciéndolo subárido tropical, cálido y húmedo, con bajos mantos de nubosidad, fina
precipitación pluvial. Mantiene una temperatura media entre húmedo y frío en su parte más
alta con 15 °C en promedio. El clima es sano, agradable y excelente.

Presenta una formación geológica del paleozoico medio e inferior y una formación
ecológica de bosque seco promontorio tropical; sus suelos son muy heterogéneos, con
elevaciones que llegan a los 3000 m.s.n.m (abra natural de Surupite, que da paso a la
carretera de Piura a Huancabamba) pequeños cañones, cuencas y valles, producto de
erosiones pluviales y eólicas producidas hace miles de años.
Los suelos del distrito, según la clasificación del Dr. Pulgar Vidal son vertisoles. Son
superficiales que reposan sobre rocas, muchas veces expuestas, por lo tanto presentan
suelos abruptos y disectados con pendientes mayores del 70%. En la parte basal (Batolito
Andino) aparece una configuración de laderas peñascosas sin cubierta de suelo,
distinguiéndose dentro de la escasa cubierta vegetal especies xerofíticas y cactáceas. A
medida que ascendemos de la costa, esta vegetación se va haciendo más estable incluyendo
pastos, plantas herbáceos, semi leñosas y leñosas, estas últimas en menor proporción. Todo
lo cual da lugar a la ocurrencia de suelos un tanto definidos, aunque siempre empinados,
inestables y erosionables. Existe en la zona una vegetación boscosa que es favorecida por
las mayores precipitaciones. En general los suelos son desfavorables por la topografía que
no permite el desarrollo de una agricultura diversificada, como por el contrario ésta es
reducida y fraccionada, limitándose a los estrechos fondos de los valles y las laderas.
Por lo que se hace necesario prácticas de conservación de suelos para erosión y pérdida de
los mismos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CONFLICTO IRÁN IRAK

Esta guerra cumple los requisitos del prototipo de guerra total, ya que la población civil
participa en el conflicto activamente junto al ejército, pero fue una guerra limitada en el
sentido de que no se internacionalizó, no se extendió a otros lugares de la zona.
La guerra comenzó con la invasión de Irán, liderado por Jomeini, el 22 de septiembre (o el
16 de septiembre según otras fuentes) de 1980 cuando fuerzas iraquíes atacaron la
provincia de Juzestán, rica en petróleo, en la cual vivían 3 millones de árabes. Hussein
esperaba su apoyo (lo que no sucedió). Pero, a pesar de que las fuerzas iraquíes eran las
que, al principio, llevaban más victorias acumuladas, Sadam detuvo a sus tropas, lo que dio
tiempo a Irán a reorganizar sus fuerzas y llevar a cabo el contraataque. En ese momento el
gobierno iraní reclutó a los jóvenes para ir al frente.
Aproximadamente 100.000 soldados y 200.000 milicianos se presentaron en poco tiempo.
De este modo la guerra relámpago (al estilo de las ofensivas alemanas de la Segunda
Guerra Mundial) que esperaban los iraquíes, se convirtió en una guerra de posiciones y
desgaste en un frente de 300 km en el que se utilizó artillería de asedio, gases venenosos,
tendido de alambradas y oleadas humanas cargando a la bayoneta tras desafiar campos
minados y el fuego mortal de las ametralladoras enemigas. Hacia 1982, las tropas iraquíes
habían sido expulsadas de la mayor parte de Irán, que rechazó la posibilidad de comenzar
un proceso de paz y continuó una guerra que a su parecer podrían ganar.

Entre 1982 y 1987 las fuerzas iraníes organizaron la ofensiva a lo largo de la frontera,
fundamentalmente en el sur, donde el principal objetivo era la conquista de Al Ba'ra a la
vez que cortar la carretera que une Bagdad con Basora. Irán comenzó a usar numerosa
infantería pobremente armada. En este tipo de guerra tenía ventaja sobre su enemigo, pues
Irán tenía entonces 54 millones de habitantes e Irak sólo 16 millones. Los iraquíes
compensaron su inferioridad numérica usando armas químicas, como muestra el siguiente
mapa, a lo largo de toda la frontera entre ambos países.
Irán tomó represalias contra los estados que apoyaban a Irak, mientras Saddam Hussein
buscaba implicar a otros países en el conflicto. En 1987, Estados Unidos y otras potencias
asumieron la responsabilidad de proteger el tránsito de buques petroleros en el Golfo
Pérsico.
En 1987 Irán acordó aceptar la Resolución 598 del 20 de julio del Consejo de Seguridad de
la ONU exhortando al fin de las hostilidades. Pocos meses más tarde las partes pusieron fin
definitivamente al conflicto en julio de 1988.
La causa principal que reactualizó el conflicto para dar paso a la guerra en 1980 fue la caída
del régimen del Sha en febrero de 1979, a manos de los revolucionarios fundamentalistas
islámicos, liderados por el ayatola Ruhollah Jomeini quien poco mas tarde funda la
República Islámica de Irán. Los convulsionantes sucesos llevaron a la pérdida de todo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

respaldo militar por parte de los EE.UU. Debido a la crisis diplomática desatada con la
toma de rehenes estadounidenses en la embajada de EE.UU. en noviembre de 1979 por
parte de grupos radicalizados iraníes. Esta situación y los inevitables relevos producidos en
los mandos de las fuerzas armadas luego de la caída del Sha, de formación occidental,
sugirieron al régimen de Saddam Hussein la oportunidad de reivindicar militarmente la
disputa territorial.
Desde 1982 hasta 1986 ambos bandos no lograron ventajas posicionales significativas
incurriendo en una costosa guerra que comenzó como una guerra relámpago. Esta consiste
en un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y
sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente. Más
tarde pasó a ser una guerra de posiciones y de desgaste, que llevó finalmente a ataques
directos siendo el principal blanco los civiles, de ahí el nombre que recibió, 'Guerra de las
Ciudades'. Un ejemplo de esto es que tan solo Teherán llegó a recibir el impacto de 140
misiles iraquíes. Los ataques realizados con misiles de mediano alcance procuraron sin
éxito lograr socavar el apoyo de las respectivas poblaciones. La situación escaló
simultáneamente en una nueva etapa de destrucción de estratégicas instalaciones petroleras
para quebrar las fuentes de recursos que respaldaban el esfuerzo bélico.
A partir de 1984 el conflicto amenazó internacionalizarse en lo que se llamó la 'Guerra de
los petroleros'. Esta consistió en el ataque por parte de Irán a buques tanques de terceras
naciones, entre ellas naves liberianas, saudíes y kuwaitíes, mediante bombardeos aéreos y
ataques iraníes para neutralizar las exportaciones de crudo iraquí y las de sus aliados. La
escalada que amenazaba el flujo de exportaciones de crudo a occidente llevó especialmente
hacia 1986 al involucramiento de las potencias.
En el campo de batalla la defensa de Iraq fue influida grandemente por las fronteras
establecidas para ejercer sus derechos sobre los recursos de agua y petróleo de los
territorios anexados. En vez de proveer ventajas militares, y excepto por la línea costera, el
resto de los límites no poseía ventaja para el desarrollo de las operaciones.
Iraq desplegó su fuerza en Kuwait para que sirviera a la vez como defensa avanzada de
todo su territorio, el terreno crítico principal estaba ubicado en la ciudad de Kuwait y
Basora. Iraq calculó que la coalición no atacaría desde el interior del desierto, debido a que
ningún ataque se había hecho anteriormente desde allí. Bagdad desplegó sus fuerzas a lo
largo de la frontera con Arabia Saudita y la costa del Golfo pérsico, colocando una gran
cantidad de unidades de infantería en primera línea, guardando una cantidad regular de
fuerzas blindadas detrás de éstas fuerzas a manera de reserva para efectuar contraataques en
caso de que las posiciones defensivas fueran sobrepasadas, la base defensiva estaba en el
uso masivo de minas y obstáculos, de acuerdo a la doctrina soviética; a medida se
profundizaba en la retaguardia del dispositivo, mejoraba la calidad de las tropas.

Entre 1982 y 1987 se han relatado algunos casos en los que los infantes eran enviados al
frente sin arma alguna, usando la táctica de desbordamiento. En otros casos se mandó a
jóvenes iraníes en masa y sin armas sobre los campos minados, para que detonaran los
explosivos y dejaran los caminos limpios para el paso de los tanques; a los chicos se les
daba llaves de plástico hechas en Taiwán, pues se les consideraba como las llaves del
Paraíso.
Hacia 1988 Irán continuaba la guerra, pero las fuerzas iraquíes lanzaron una serie de
ofensivas exitosas. En julio de 1988, Irán e Irak se vieron empujados a aceptar la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Resolución 598 -adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 20 de julio de 1987- al


ver que no podían vencer en el conflicto.
Finalmente se llegó a la paz el 22 de septiembre de 1988, sobre la base del mantenimiento
de la situación territorial anterior al enfrentamiento bélico. Se calcula que la guerra se saldó
con un millón de muertos (el 60% de ellos iraníes) y casi dos millones de heridos, además
de enormes gastos materiales que dejaron la economía de ambos combatientes en una
situación muy precaria. Jomeini afirmó que aceptar la paz había sido para él como «beber
un trago de veneno». Entre las causas por las que el conflicto se mantuvo, incluso cuando
ambos contrincantes estaban exhaustos, está el continuo aporte de armas entregadas por
países extranjeros.

CONFLICTO RUSIA
UCRANIA
Desde una perspectiva geopolítica, el conflicto ruso-ucraniano alrededor de Crimea,
obedece a un juego entrecruzado de intereses nacionales que pesan fuertemente a la hora de
las decisiones diplomáticas y estratégicas.
El conflicto por Crimea se sitúa en el contexto general de una agudización de la crisis
política e institucional de Ucrania, la que tiene impacto sobre las relaciones con su vecina
Rusia, interesada a su vez en mantener una ¨frontera occidental¨ segura.
Ucrania nació con la Unión Soviética en 1922, como segunda república en importancia
después de Rusia dentro de la URSS, y emergió en Europa después del derrumbe de la
URSS en 1991, como uno de sus Estados más grandes y estratégicos.
SITUACIÓN DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS:
El parlamento asume el poder Ejecutivo y deroga la ley sobre las lenguas de la minoría que
establecía que donde un determinado idioma fuese hablado por al menos 10 % de los
habitantes, dicho idioma podía adquirir el rango de lengua cooficial.
La propuesta fue rechazada por muchos habitantes de las comunidades bilingües dentro de
Ucrania, además de otros países vecinos con importantes minorías en el territorio
ucraniano, en particular Rusia.
CAUSAS INMEDIATAS:
El 21 de noviembre de 2013, en Kiev, tuvieron lugar las primeras manifestaciones de índole
europeísta debido a la suspensión de la firma del Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de
Libre Comercio entre Ucrania y la Unión Europea.
El 22 de febrero, tras varios meses de protestas y disturbios y tras el llamado Jueves Negro
en el que murieron más de 60 manifestantes en este marco de tensión, los manifestantes
opositores tomaron las riendas del país y ocuparon irregularmente las principales
instituciones con sede en Kiev. Seguidamente, la Rada Suprema tomó el control del país en
ausencia de buena parte de sus miembros y Oleksandr Turchínov asumió la coordinación
del Gobierno y la presidencia del Parlamento, cayendo así el gobierno de Víktor
Yanukóvich, que recibió un juicio político, y nombrándose un nuevo gobierno provisional a
cargo de Arseniy Yatsenyuk.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Al día siguiente de asumir el nuevo gobierno, la Rada Suprema ucraniana votó la abolición
de la ley sobre las lenguas de las minorías, aprobada en 2012 y que establecía que en los
raiones donde un determinado idioma fuese hablado por al menos 10 % de los habitantes,
dicho idioma podía adquirir el rango de lengua cooficial.
DESARROLLO DEL CONFLICTO:
El 23 de febrero de 2014, en medio de manifestaciones europeístas, el parlamento
ucraniano realiza un juicio político con el que destituye al presidente Yanukóvich por
“abandonar su cargo”. El parlamento asume el poder Ejecutivo y deroga la ley sobre la
cooficialidad de los idiomas de las minorías a nivel municipal y provincial, lo que causa
gran malestar en la población del sur de Ucrania, predominantemente de habla rusa.
En Sebastópol, miles de manifestantes deponen al alcalde de la ciudad, que es designado
por el parlamento de Kiev, y luego designan a un ruso étnico como nuevo alcalde. Se
forman brigadas de autodefensas, y alrededor de 3 500 personas salen de Sebastópol a
Simferópol, la capital crimea. Al día siguiente, en Simferópol, grupos paramilitares
rusófilos tomaron edificios gubernamentales en Crimea, incluyendo las sedes del
Parlamento y del Consejo de Ministros, además de un aeropuerto civil y un aeródromo
militar.
Un grupo de hombres armados tomaron sin encontrar resistencia los edificios del Consejo
de Ministros y el Parlamento de la República Autónoma de Crimea; la bandera rusa fue
izada en ambos edificios.7
Grupos armados prorrusos tomaron dos aeropuertos de Crimea —uno civil y otro militar—
en Simferópol y Sebastopol. En los medios occidentales informaron que las tropas rusas
tenían movimientos en la región, incluyendo helicópteros militares rusos que se
desplazaban dentro de la península y camiones del ejército rusos que se acercaban a la
capital de Crimea.
El gobierno ucraniano llegó a tildar estos hechos de “acto de invasión rusa”, algo que
Moscú negó con rotundidad. También dijeron que las fuerzas rusas tomaron una base aérea
militar ucraniana, desembarcaron tropas en otra base aérea, y rodearon una base de
guardacostas. A la vista de los acontecimientos, la Rada Suprema acordó pedir una reunión
urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El 2 de marzo, Yatseniuk calificó de «declaración de guerra» contra Ucrania el despliegue
ruso en Crimea y conminó a Putin a retirar sus tropas.
En 11 de marzo, Crimea proclama su independencia, declarándose como la República de
Crimea con 78 votos a favor de un total de 100 miembros en el Parlamento de Crimea. La
acción fue considerada ilegítima por el gobierno ucraniano, al igual que Estados Unidos.
El 11 de abril de 2014 se aprueba la Constitución de la República de Crimea,
declarándosele, así como un Estado democrático y de derecho dentro de la Federación de
Rusia.
Actualmente, la península se encuentra administrada por Rusia y divida en dos sujetos
federales: por un lado, la República de Crimea y por otro, la ciudad federal de Sebastopol.
Para finales de 2014 el parlamento ucraniano renuncia a su estatus de país no alineado con
el propósito de ingresar a la organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
El 1 de enero de 2016 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea
y la República de Ucrania. Se realizó un llamado a las partes en conflicto para adopten por
completo en los Acuerdos de Minsk y se logre una solución mediante negociaciones.
ACTUALES NOTICIAS SOBRE ESTE CONFLICTO:
MIERCOLES, 8 D MARZO DE 2017 8:54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

“Ucrania se está preparando para una guerra verdadera con Rusia”

Debido al aumento de tensiones entre Ucrania y Rusia, expertos advierten de que Kiev se
está preparando para una guerra verdadera con Moscú.
"Ucrania se está preparando para una gran guerra con Rusia", aseguró el martes el
politólogo ruso Alexei Chesnakov que encabeza el Centro de Coyuntura Política,
destacando que "no será una guerra diplomática”, como la que Kiev está librando ahora en
todas las plataformas contra Moscú, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y
otras organizaciones.
De acuerdo con el experto, Ucrania está rearmando su Ejército porque quiere lanzar
verdaderas operaciones militares contra Rusia.
Hoy por la mañana recibimos la información de que continuará el programa canadiense de
formación de especialistas ucranianos, más de 200 personas rearman y enseñan a los
soldados", informa el politólogo ruso Alexei Chesnakov.
"Hoy por la mañana recibimos la información de que continuará el programa canadiense de
formación de especialistas ucranianos, más de 200 personas rearman y enseñan a los
soldados", informó.
Las declaraciones de Chesnakov coinciden con la solicitud del canciller ucraniano, Pavlo
Klimkin, al Senado de EE.UU. en la que pidió a los legisladores norteamericanos enviar
"armamento defensivo" a Ucrania en una medida que ayudaría a defenderse del "Ejército
ruso".
¿Advertencia a Rusia?: EEUU dice que no dejará sola a Ucrania - - HispanTV.com
En medio de una escalada de tensiones entre Ucrania y Rusia, Washington reitera su apoyo
a Kiev y asegura que mantendrá las sanciones antirrusas.
El jefe de la Diplomacia ucraniana pidió a los legisladores estadounidenses que endurezcan
las medidas punitivas contra Rusia, alegando que las políticas del Kremlin en relación con
Ucrania se limitan a la palabra “guerra”, y Ucrania se encuentra “en la primera línea” de
este frente.
El viaje de Klimkin a Washington se produce después de una nueva escalada de conflictos
en el este del país eslavo y el aumento de tensiones entre Kiev y Moscú.
Las tensiones entre Rusia y Ucrania aumentaron de manera significativa luego de la
incorporación de Crimea a Rusia y el empeoramiento de la situación en el este del territorio
ucraniano, que provocó que Moscú y Kiev empiecen a adoptar medidas de represalia el uno
contra el otro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CONFLICTO EN SIRIA
Siria es un país soberano del Oriente Próximo, en la costa oriental mediterránea. Comparte
fronteras con Turquía por el norte, con Irak por el este, con Israel, Jordania y el mar de
Galilea al sur, y con Líbano y el mar Mediterráneo por el oeste, pudiéndose ver desde sus
costas a lo lejos la isla de Chipre. Siria es miembro de la Organización de las Naciones
Unidas desde su fundación.
ANTECEDENTES DEL CONFLICTO SIRIO:
El conflicto sirio tiene sus orígenes en la corrupción, en la captura política, en la pobreza,
en la violación de derechos humanos y en la desigualdad del gobierno del presidente Bashar
al Asad, quien había sucedido a su padre, Hafez, en 2000.
En marzo de 2011, un grupo de adolescentes que habían pintado consignas revolucionarias
en un muro escolar en la ciudad sureña de Deraa fueron arrestados y torturados por las
fuerzas de seguridad.
El hecho provocó protestas prodemocráticas, inspiradas por la Primavera Árabe, las
manifestaciones populares que en ese momento se extendían en los países de la región y
que clamaban más democracia y derechos para sus poblaciones.
Las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes, matando a varios, y esto
provocó que muchas más personas salieran a las calles.
El levantamiento se extendió por todo el país, exigiendo la renuncia del presidente al Asad.
Y la respuesta de fuerza del gobierno para sofocar la disensión sólo reforzó la
determinación de los manifestantes. A medida que el levantamiento de oposición se
extendía, la represión del gobierno se intensificaba.

DESARROLLO DEL CONFLICTO:


Los simpatizantes de la oposición comenzaron a armarse, primero para defenderse y
después para expulsar a las fuerzas de seguridad de sus regiones .Al Asad prometió
"aplastar" lo que llamó "terrorismo apoyado por el exterior" y restaurar el control del
Estado. La violencia se incrementó rápidamente en el país. Se formaron cientos de brigadas
rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno y lograr el control de ciudades y poblados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

En 2012 los enfrentamientos llegaron hasta la capital Damasco y la segunda ciudad del
país, Alepo. Para entonces el conflicto ya se había convertido en más que una batalla entre
aquéllos que apoyaban a al Asad y los que se oponían a él. Adquiriendo pronto
características sectarias enfrentando a la mayoría sunita del país, contra los chiitas alauitas,
la rama musulmana a la que pertenece el presidente.
Esto arrastró a las potencias regionales e internacionales, lo cual añadió otra dimensión al
conflicto.En junio de 2013, Naciones Unidas informó que 90.000 personas habían muerto.
La rebelión armada de oposición ha evolucionado significativamente desde sus comienzos
de la guerra.

Asad, consiguió ayuda de sus aliados. Primero de Irán, que es chiita, es el aliado más
cercano deAl Asad. Siria es el principal punto de tránsito de armamentos que Teherán envía
al movimiento chiita Hezbolá en Líbano, el cual también ha enviado a miles de
combatientes para apoyar a las fuerzas sirias.Se cree que Teherán ha gastado miles de
millones de dólares al año para fortalecer a las fuerzas del gobierno sirio, ofreciendo
asesores militares, armas, crédito y petróleo.

Rusia intervino desde un inicio apoyando la supervivencia de Al Asad en el gobierno, lo


cual es crucial para mantener los intereses de Moscú en ese país y en la región.
Arabia Saudita es otro participante en esta "guerra subsidiaria".
Para contrarrestar la influencia de Irán, su principal rival en la región, ha enviado ayuda
militar y financiera importante a los rebeldes, incluidos los grupos con ideologías
islamistas.
En agosto de 2016, Turquía, alarmada por el avance, cerca de su frontera, de las fuerzas
kurdas decidió apoyar al FSA, y, según algunos informes, el grupo ha logrado recuperar su
prominencia.

Los rebeldes fueron creciendo y obteniendo armas, una parte de ellas “financiadas por
Arabia Saudí y Catar” y destinadas especialmente a los grupos islamistas. Así lo explicaron
a este diario, en junio del 2012, en la ciudad libanesa de Trípoli, combatientes de las
Brigadas Faruk, integradas mayoritariamente por hombres de Homs y desertores y que
formaban parte del ESL. Muchos de estos combatientes eran de Baba Amro, un barrio de
Homs masacrado por el Ejército sirio.

Los yihadistas aumentaron y las fuerzas seculares del ESL perdieron terreno. Aparecieron
grupos como el yihadista Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, y el Estado Islámico
(EI), que lanzó una fuerte ofensiva en Irak en junio del 2014, y luego en la zona de Siria
cercana a la frontera iraquí. El EI proclamó un califato en el área que controla en Irak y
Siria cuya capital de facto es la ciudad siria de Raqqa.

Integrado por miles de extranjeros, el EI lucha contra todos los bandos: las fuerzas
gubernamentales, los rebeldes, el Frente al Nusra -con el que se ha aliado en algunas
ocasiones- y las fuerzas kurdas, también opuestas a Asad y contra las que arremete Turquía.

En septiembre del 2014, una coalición internacional liderada por EEUU, con Jordania,
Baréin, Catar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) empezó a bombardear al
EI. Francia inició los ataques en septiembre del 2015 y el Reino Unido, en diciembre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Rusia comenzó en septiembre atacando a “los terroristas del EI”. Pero además, ha
bombardeado a grupos rebeldes y ha conseguido que el régimen de Asad, que hace medio
año estaba al borde del colapso, haya recuperado terreno en zonas clave como Alepo
(norte). “La intervención rusa es fundamental, puede cambiar el curso de la guerra a favor
de Asad”, asegura Phillip Smyth, investigador de la Universidad de Maryland.

EL CONFLICTO ACTUALMENTE:

El mapa de quién controla cada zona de Siria actualmente está lleno de divisiones. El
régimen de Asad -Ejército y milicias afines- tiene una gran parte del oeste del país,
Damasco, Latakia, Tartús, casi toda la frontera con Líbano, Alepo, otra en el centro del país
y en Deir Ezzor. Tras perder Alepo, en el norte, los rebeldes tienen una zona amplia de la
provincia de Idlib, fronteriza con Turquía, un área cercana a Damasco y otra en Homs.
La franja norte, a lo largo de la frontera con Turquía y una parte de la iraquí, está en manos
de las fuerzas kurdas, a excepción de unos tramos que controlan los rebeldes y el EI. Los
yihadistas tienen una parte del este de Siria fronterizo con Irak, y zonas del norte, en Alepo,
Al Raqa, As Shaddadah, áreas centrales y pequeñas partes en el sur.
La caída de Alepo en manos del régimen de Bashar Al Asad deja un orden de cosas
difícilmente revertible: aunque el final del conflicto no parece próximo, está claro que Asad
ya no va a perder la guerra. Frente a unas victoriosas tropas del régimen, el bando rebelde,
desmoralizado, se bate en retirada. La batalla por esta ciudad, que ha terminado cuando la
guerra entra en su sexto año, consolida al presidente sirio y a sus dos grandes aliados, Rusia
e Irán, como los grandes ganadores del conflicto. Y a los rebeldes, Turquía, Arabia Saudí y
EEUU, como los perdedores.

El 4 de abril del 2017, un ataque con armas químicas causó al menos 86 muertos -según el
Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH)- en la localidad siria de Jan Sheijun, en
la provincia de Idleb (noroeste de Siria). La oposición siria, EEUU y otros países acusaron
al régimen de Damasco del ataque, pero las autoridades sirias negaron haberlo perpetrado.
Rusia alegó que se había bombardeado un almacén donde los rebeldes que controlan Jan
Sheijun guardaban armas químicas.

La noche del 6 al 7 de abril, Washington bombardeó con 59 misiles Tomahawk la base


militar siria de Al Shayrat, en la provincia de Homs, en represalia por el ataque químico de
Jan Sheijun. Según el Pentágono, el bombardeo -el primero de EEUU contra el régimen de
Asad- destruyó "el 20% de la aviación siria".
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

El ataque estadounidense provocó la condena de los aliados de Damasco: Rusia, Irán y


Hizbulá. Moscú, bajo una gran presión internacional que lo acusa indirectamente del
bombardeo químico y le exige que se distancie de Asad, advirtió junto a Teherán de que
responderá con fuerza a "cualquier agresión". Las grandes potencias podrían acabar
sumidas en una confrontación abierta en el tablero de Siria.

IMPACTO DE ESTE CONFLICTO:


El enviado especial de la ONU para el conflicto de Siria, Staffan de Mistura, dijo en abril
de 2016 que se estimaba que la cifra de muertos estaba en torno a los 400.000.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un grupo de monitoreo basado en Londres,
indica que hasta marzo de 2017, la cifra de muertos es de 465.000.
Pero el Centro de Sirio para Investigación Política, un organismo de estudios
independiente, calcula que el conflicto ha causado 470.000 muertes.
Según cifras de la ONU, hasta marzo de 2017 unas 4,8 millones de personas han huido de
Siria, la mayoría mujeres y niños.

INSURGENCIA NAXALITA- INDIA


Es una guerra de bajo nivel de los maoístas contra el Gobierno indio. La insurgencia
comenzó como una rebelión campesina en la aldea oriental india de Naxalbari en 1967 y
ahora se ha extendido a una amplia franja en la parte central y oriental del país.
La insurgencia maoísta se ha convertido en la amenaza interna más extendida para el
Gobierno, con una serie de ataques de alto perfil contra las fuerzas de seguridad y civiles.

ANTECEDETES DEL CONFLICTO:


Surgio de un amplio movimiento maoísta en India. Las palabras “naxal”, “naxalismo” y
“naxalita” deben su origen a la aldea d Naxalbari del distrito de Darjeeling, en el estado de
Bengala Occidental, desde donde se inició la insurgencia campesina dirigida por los
maoístas en 1967 y que fue brutalmente reprimida. El surgimint naxal fue dirigido por
Charu Majumdar, Kanu Sanyal y Jungel Santhal. El movimiento disminuyo desde la muerte
de Charu Majumdar y las detenciones de Kanu Sanyal y Jungel Santhal en el año 1972.
Existen docenas de pequeños grupos naxalitas, la mayor amenaza a la seguridad proviene
del Partido Comunista de la India-Maoísta (CPI-M), el Grupo de Guerra Popular (PWG) y
el Centro Comunista Maoísta (MCC), y un pequeño número de partidos menores.
El CPI-M está abiertamente comprometido con la estrategia maoísta de guerra prolongada
de tres etapas:
 Desarrollo de las áreas liberadas en zonas remotas.
 Construcción de un ejército estable que pueda atacar a la policía y establecer
objetivos antes de avanzar a las ciudades del país.
 El derrocamiento del Gobierno.
Tanto el PWG como el MCCI están prohibidos dentro de India.
El CPI-M fue prohibido oficialmente por el Gobierno de India el 22 de junio de 2009, ya
que solo se había declarado ilegal en un pequeño número de estados. El CPI-M también
quedó designado como «otro grupo de preocupación» por el Departamento de Estado
estadounidense desde 2005.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

El CPI-M ha usado de forma creciente los artefactos explosivos improvisados como parte
de su estrategia de ataque.

FORMAS DE ATAQUE:
Los maoístas, con sus ataques violentos contra las fuerzas de seguridad, las cuales a
menudo toman represalias contra la población local de adivasis, son capaces de instigar un
ciclo de violencia que los fortalece en sus enclaves. También son conocidos por ser
implacables en castigar a los civiles que apoyan a las fuerzas de seguridad y, en algunos
estados, particularmente Bihar y Jharjand, cuentan con una protección considerable de los
políticos locales que confían en los maoístas para obtener los votos en las elecciones.
La captura de los lideres claves sugiere que los maoístas permanecen activos en este
aspecto.
Hubo una respuesta inmediata de las organizaciones de los derechos humanos que alegran
que su verdadero delito había sido criticar los excesos del Salwa Judum. Aunque se cree
que los maoístas tienen una limitada formación y organización, sus ventajas en términos de
inteligencia geográfica y humana son considerables, y son capaces de montar ataques
coordinados.
Documentos maoistas de 2006-7 revelan que la organización se preocupa particularmente
por establecer bases en las áreas urbanas. La captura de lideres claves como la de Kobad
Ghandy, en Nueva Delhi en setiembre de 2009, sugiere que los maoistas permanecen
activos en este aspecto.
RESPUESTA ESTATAL Y NACIONAL:
Los aparentes fallos de contra insurgencia de India son en parte estructurales.
Constitucionalmente, la seguridad está dentro de ámbito de los estados, en lugar de ser
nacional, del ámbito del gobierno. Dado que la insurgencia se extiende por varios estados,
esto ha dificultado la coordinación y ha demostrado ser una ventaja para los insurgentes.
Cada una de los zonas afectadas ha adoptado diferentes estrategias para abordar el desafio y
ha habido poca coordinación entre estados, y por tanto, tampoco hay una política
cohesionada para combatir la extendida violencia.
El gobierno de Andhra Pradesh ha sido el que ha tenido mas éxito en enfrentarse a la
insurgencia, aunque se asume que los maoístas simplemente han cruzado a los estados
vecinos donde la policía esta menos organizada. Un factor que contribuyo al éxito táctico
de este grupo en su lucha contra la insurgencia en Andhra Pradesh fue su superioridad en
tecnología de comunicación, que incluía teléfonos satelitales e inteligencia, proporcionados
por la División Especial de Inteligencia.
Otro factor fue el rápido despliegue y su adaptabilidad a terrenos diversos, con bosques
inexpugnables, e incluso a terrenos hostiles fuera de Andhra Pradesh.
En otros estados fuera de Chattisgarh se han utilizado grupos de vigilantes. Andhra Pradesh
experimentó un número de ataques de maoístas y simpatizantes a mediados de 2000 por
grupos autodenominados los Narsa Cobras, los Nallamala Cobras y los Kakatiya Cobras.
Otra región clave en los últimos años ha sido Lalgarh, de Bengala Occidental, un área que
muestra la complejidad del desafío político frente a las fuerzas de seguridad.
Las tribus de la región acusaron a la policía de violaciones de los derechos humanos y
realizaron grandes protestas, con más de treinta mil personas manifestándose en las
ciudades cercanas y ante comisarías de policía, bajo la bandera del recién formado People’s
Committee Against Police Atrocities (PCAPA).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Al margen de los detalles, este episodio refleja cómo las tácticas y la ideología del
movimiento maoísta pueden extenderse más allá de las estructuras centrales del CPI-M, y
cómo las acciones de la policía pueden contribuir a generar reclutamientos para el
movimiento.

LA GUERRA
FRÍA
La Guerra Fria domino la segunda mitad del siglo
XX y se tradujo en el colapso del comunismo. La Guerra Fria se desarrollo entre los años
1947 y 1991.
Se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se
enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones
eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación
de la humanidad. A pesar de que no hubo guerras directas sí que hubo una gran tensión
diplomática e incluso psicológica y cuando hubo conflicto armado el enfrentamiento se
hizo indirectamente, a través de países y movimientos revolucionarios,
contrarevolucionarios y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro.
No se trató de una guerra propiamente dicha sino de un conflicto geopolítico, ideológico y
económico entre estas dos superpotencias.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA FRIA:


De la Segunda Guerra Mundial habían surgido dos grandes potencias, Estados Unidos y la
Unión Soviética, que se convierten en los árbitros de la política internacional.
Ambas habían sido aliadas contra el fascismo, pero una vez derrotados los regímenes
fascistas en la guerra, desaparece el factor común que las unía, para surgir un cúmulo de
diferencias y un clima de desconfianza que pronto se transformó en abierta hostilidad.
La causa fundamental es que ambas potencias lideraban dos sistemas económicos, sociales
y políticos antagónicos (capitalismo frente a comunismo) que se habían coaligado
circunstancialmente ante la amenaza fascista pero que, desaparecido el enemigo común,
antes o después acabarían chocando.

PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA GUERRA:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Plan Marshall.-
En abril de 1948, el congreso de los Estados Unidos creó un programa destinado a ofrecer
ayuda económica a los países europeos, incluyendo Alemania y aquellos ocupados por los
soviéticos. Este programa, conocido como Plan Marshall, se tenía dos objetivos:
 Promover la recuperación económica de los países europeos.
 Fortalecer los gobiernos europeos e incrementar la influencia de los EE.UU. en el
continente para evitar la expansión del comunismo.
 La Unión Soviética rechazó este programa y persuadió a los países bajo su dominio
para que no aceptaran la ayuda ofrecida por los EE.UU. Esta acción fortaleció la división
entre Europa Occidental y Europa Oriental, capitalista y comunista respectivamente.

La Guerra de Corea.-
Desde 1894, Corea se había convertido en una colonia de Japón. Tras la derrota japonesa en
1945, el paralelo 38 dividió la península de Corea en dos zonas ocupadas por la Unión
Soviética el Norte y por Estados Unidos el Sur.
El carácter irreconciliable de estos dos regímenes, llevó al ejército del Norte a la invasión
del Sur en junio de 1950. El presidente Truman consiguió que el Consejo de Seguridad de
la ONU condenara la agresión y sugería el envío de una fuerza multinacional que actuaría
bajo la bandera de este organismo. La invasión norcoreana parecía incontenible y Truman
ordenó el desplazamiento de tropas norteamericanas desde el Japón.

La Crisis de los Misiles Cubanos.-


En 1959, Fidel Castro lideró una revolución comunista en Cuba, la cual fue exitosa.
Posteriormente, el gobierno de los EE.UU. entrenó a cubanos exiliados para que volvieran a
Cuba y derrocaran a Castro, operación que falló.
Nikita Khrushchev, líder soviético, tomó la estrategia estadounidense como un intento de
debilitar el comunismo, por lo que decidió contraatacar posicionando misiles en el territorio
cubano, los cuales apuntaban a EE.UU. El presidente Kennedy exigió que los misiles
fueran removidos y, finalmente, en octubre de 1962, Khrushchev retiró los misiles.

La Guerra de Vietnam.-
En 1963, unos días antes del asesinato de Kennedy, fue asesinado también el presidente de
Vietnam del Sur. En 1964, el nuevo presidente americano Johnson se lanza a la
intervención abierta: un cuerpo expedicionario que en 1967 alcanzó la cifra de 500.000
soldados, práctica una guerra en la que no se duda en utilizar armas químicas y en la que se
lleva a cabo brutales y masivos bombardeos sobre Vietnam del Norte y las posiciones del
Vietcong.

FIN DE LA GUERRA:
Si bien es cierto, el fin de la Guerra Fría fue confirmado durante la presidencia de George
Bush en Estados Unidos, el proceso que condujo al fin de este conflicto estuvo liderado por
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Ronald Reagan y Mijaíl Gorvachov. A George Bush sólo le correspondió presenciar la


estocada final de la Guerra Fría. Al principio de su mandato se derrumbó el comunísimo en
Europa del este (1989) y se desintegró la Unión Soviética (1991), estos dos hechos
confirmaron de forma innegable el fin de la Guerra Fría.
No obstante, el proceso que condujo al fin de la Guerra Fría tuvo como principales
protagonistas a Ronald Reagan y Mijaíl Gorvachov. Como señala Henry Kissinger, ambos
mandatarios estaban convencidos de la victoria del propio bando. No obstante, el primero
comprendió bien las fuentes de su sociedad, mientras que Gorvachov precipitó la caída de
su sistema al exigir una reforma para la cual no estaba preparado.
La Guerra Fría llegó a su fin, esencialmente, por dos causas: por una parte puede ser
considerado como factor importante la presión económica ejercida por el rearme auspiciado
durante el primer período de Ronald Reagan y por otra las transformaciones internas
experimentadas por la Unión Soviética durante el proceso de reformas emprendidas por
Mijaíl Gorvachov. No obstante, el factor fundamental, estuvo dado por los efectos
concretos que provocaron las reformas aplicadas en la URSS durante la década de los `80:
Éstas no lograron reactivar la alicaída economía soviética y a la vez contribuyeron a
destruir el sustento político e ideológico del régimen soviético.

CONFLICTOS ETNICOS EN
MYANMAR
El Conflicto armado en Birmania o La Guerra Civil en Birmania es un término usado para
referirse a la violencia interna en Birmania, tanto por motivos políticos y étnicos entre
diversos grupos armados y el gobierno de ese país. El conflicto empezó aproximadamente
en abril de 1948 aunque desde 1988 el conflicto se ha centrado en la lucha contra la junta
militar que gobierna desde ese entonces Birmania. Sus principales episodios son el
levantamiento 8888, la actividad de oposición política de Aung San Suu Kyi, las protestas
de 2007 y el devastador paso del ciclón Nargis.

Los bamar constituyen el grupo étnico principal del país, también existen las importantes
minorías de los shan, karenes, además de contar con otras menores, como los arakanes,
chinas, indias, mon, jingpos, karennis y chin.

También en el norte del país se instalaron tropas chinas nacionalistas que huyeron a
Birmania tras su derrota en 1949, desde entonces el general chino Li Mi lanzó repetidos
ataques al sur de China, entre 1953 y 1954 ante la presión birmana y china unos 7.000
soldados del KMT fueron transportados por aire a Taiwán incluyendo a su comandante,
pero en las zonas septentrionales de Laos, Birmania y Tailandia quedaron otros 7.000 que
pasaron a dedicarse al tráfico de opio.
Birmania se independizó de Reino Unido en 1948, y de inmediato los rebeldes comunistas
se alzaron contra el gobierno. Levantamientos y conflictos étnicos comenzaron a estallar en
varias provincias a partir de 1949, principalmente los karenes del oriente birmano,
agrupados en la KNU. Estos buscaron la secesión, la creación de un estado autónomo,
llamado Kawthoolei. La situación empeoró cuando el budismo fue la religión oficial y los
derechos de las minorías rohingyas (musulmanes), karen, chin y kachin (cristianos)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

quedaron sólo como nominales, aumentando el apoyo a grupos separatistas. La división del
partido gobernante, la AFPFL, llevó a la instalación por esta de un gobierno militar entre
1958 y 1960. Se debe mencionar que la AFPFL fue el partido gobernante del país desde el
fin de la ocupación japonesa en 1945 hasta su derrocamiento en 1962.

El 2 de marzo de 1962 se produjo un golpe de estado que impuso un gobierno militar de


carácter izquierdista del BSPP que se mantendría hasta 1988. Su autor, el general Ne Win,
se convirtió en jefe de estado hasta 1981, caracterizando su administración de inmediato
con generalizadas violaciones de los derechos humanos en las zonas fronterizas, lo que fue
seguido por una intensificación de la insurgencia, sobre todo por parte del KNU de los
karen y la MNDAA de los shan. La persecución contra los rohingyas del oeste llevó a una
radicalización del Islam en el país, formándose varios grupos armados pequeños pero muy
activos en aquella zona, utilizando como bases campamentos en Bangladés. En otras
regiones se producen también combates aunque mucho más esporádicos.

Levantamiento de 1988
El 8 de agosto de 1988 las protestas de estudiantes se extendieron masivamente a todo el
país. Cientos de miles de monjes vestidos de color ocre, niños pequeños, estudiantes
universitarios, amas de casa y médicos se manifestaron contra el régimen. El levantamiento
terminó el 18 de septiembre, después de un sangriento golpe militar por SLORC, junta
militar que gobernaría hasta 2011. Se cree que miles de personas murieron en las
manifestaciones.
Durante esta crisis Aung San Suu Kyi adquirió importancia y apoyo político, cuando su
partido, el NLD, ganó las elecciones de 1990. Pero la junta se negó a reconocer el resultado
y dejar el poder y, al final, la encarceló. El SLORC se reorganizó como el partido
gobernante, el BSPP.
Como resultado de las protestas contra el gobierno este empezó a negociar la paz con varios
grupos armados para pacificar el país. El conflicto ha generado cerca de 110.000 refugiados
birmanos viviendo en países vecinos en 2005. Actualmente cerca de 25 grupos étnicos han
firmado la paz con el gobierno.

Eventos recientes
En noviembre de 2005, la junta militar de gobierno inició el cambio de la capital desde
Rangún a Kyatpyay en las afueras de Pyinmana. Esta acción pública sigue una política a
largo plazo no oficial de evitar que protestas o levantamientos civiles puedan amenazar a la
junta para evitar la repetición de los acontecimientos de 1988. El Día de las Fuerzas
Armadas (27 de marzo de 2006), la nueva capital fue nombrada oficialmente Naypyidaw
Myodaw (Ciudad Real de la Plaza de los Reyes), pero es comúnmente llamada Naipyidó.
La represión política contra opositores ha costado cerca de siete mil vidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CONTROVERSIA PERÚ CHILE, EL


TRIÁNGULO DE LA CONCORDIA

La controversia sobre el triángulo terrestre entre Chile y Perú es la denominación de un


diferendo planteado entre la República del Perú y la República de Chile sobre la soberanía
de un área terrestre —de una superficie de 37 610 m² —3,7 ha— que ha sido llamada
«triángulo terrestre», situada en el sector en donde sus soberanías territoriales respectivas
contactan con la ribera del océano Pacífico. Ambos países afirman que la frontera terrestre
binacional ya está definida, pero difieren en su trazado en ese sector, ya que tanto Chile
como Perú entienden que les fue atribuido.

Chile sostiene que el límite terrestre se inicia en la intersección del paralelo que cruza el
«Hito n.º 1» con la línea de baja marea, situado 323 metros hacia el oeste de aquél, y que
corresponde al punto de inicio de la frontera marítima binacional, pues según el fallo de la
Corte de La Haya sobre la delimitación marítima entre Chile y Perú del 27 de enero de
2014, el punto más oriental del límite oceánico se encuentra ubicado en donde el paralelo
que cruza el citado hito llega a la línea de bajamar, cuyas coordenadas son 18°21′00″S
70°22′49″O. Es decir, que el punto de inicio del límite marítimo entre ambos países, en la
zona costera, decidido por la Corte Internacional de Justicia, sería también el punto de
comienzo de la frontera terrestre binacional.

Perú sostiene, en cambio, que la frontera terrestre entre ambos países comienza donde la
línea de la Concordia intercepta el borde costero en baja marea, en el llamado «Punto
Concordia» —o «Punto 266» según la ley peruana de líneas de base—, ubicado 182,3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

metros hacia el sur del límite que considera Chile, es decir, siguiendo el arco que demarca
la frontera curvilínea unos 264 metros más allá del Hito n.º 1.5 Siempre según el Perú, el
inicio de la frontera terrestre en el «Punto Concordia» se encuentra localizado en las
coordenadas 18°21′08″S 70°22′39″O,89 en el punto de la baja marea, justo en el límite
entre las franjas litorales de resaca y borde de oleaje —o swash zoney surf zone—, situadas
hacia el continente, y la franja litoral de olas rompientes —o shore breaker zone—, hacia
mar adentro, configurándose así una «costa seca». Que según el párrafo 175 del fallo de la
Corte de La Haya de 2014, expresa que puede ser posible que el inicio de la frontera
marítima no coincida con el inicio de la frontera terrestre y además el mismo párrafo 175
indica que es el "Punto Concordia, donde empieza la frontera terrestre entre las Partes". La
ubicación del punto de inicio de la frontera terrestre, estaría determinado por el Tratado de
Lima de 1929, que expresa que éste se inicia en un punto que llamado «Concordia»,
distante diez kilómetros al norte del puente del río Lluta. Además por otro lado no existe ni
en el Tratado de 1929 ni en los documentos de 1930, que se indique que la frontera terrestre
desde el Hito 1 hacia el inicio de la frontera marítima sigue la línea de un paralelo
geográfico.

La discusión pública sobre este tema se situó en el marco de la controversia de delimitación


marítima sostenida entre el Perú y Chile, y se reactivó, en enero de 2014, como
consecuencia de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia que resolvió tal
controversia, definiendo la frontera marítima binacional y el punto de inicio de ésta, y las
lecturas que las autoridades de ambos países hicieron sobre la misma, en cuanto influye en
este diferendo terrestre.

Situación del área de controversia


El «Hito 1», punto «Concordia» para Chile, se encuentra localizado en las coordenadas:
18°21′03″S 70°22′56″O.
El punto «Concordia» según Perú se encuentra localizado en las coordenadas: 18°21′08″S
70°22′39″O según la ley peruana de líneas de base.
Para Chile el área se sitúa al norte de la ciudad de Arica, en la comuna homónima, de la
provincia también homónima, localizada en el extremo noroeste de la Región de Arica y
Parinacota.
Para el Perú en cambio, se encuentra al sur de la ciudad de Tacna (inmediatamente al sur de
la localidad de Santa Rosa), capital de la provincia homónima y del departamento
homónimo.
Los beneficios que otorgaba al definitivo poseedor de dicho triángulo revestían cierta
importancia cuando aún no estaba definido el límite marítimo, pues si este se apoyaba en un
paralelo o en una equidistante, el depender desde cuál de los dos puntos partía
comprometería una superficie de mar territorial y patrimonial significante.

Ley chilena que crea la Región de Arica y Parinacota de 2006


El 19 de diciembre de 2006, el Congreso Nacional de Chile aprobó el proyecto de ley que
creaba la Región de Arica y Parinacota. El inciso segundo contemplaba los límites de la
nueva región; su artículo 1º señalaba que la frontera por el noroeste era "el paralelo del Hito
n.º 1 en el Mar Chileno". Dicho inciso tuvo origen en una indicación presentada por la
presidenta Michelle Bachelet durante el segundo trámite constitucional del proyecto. El 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

de enero de 2007 la cancillería del Perú entregó al embajador de Chile en Lima, Cristián
Barros, una nota de protesta por los límites considerados en dicho proyecto de ley como
frontera norte de la nueva región, indicando que incumplen el Tratado de Lima 1929. El 24
de enero de 2007 la cancillería peruana envía a Chile una segunda nota de protesta.

El 26 de enero de 2007, el inciso en cuestión fue declarado inconstitucional por el Tribunal


Constitucional de Chile por un vicio formal, «por cuanto su contenido no tiene relación
directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto original del Ejecutivo sobre la
materia, violándose de esta forma el artículo 69, inciso primero, de la Carta Fundamental»,
referente al procedimiento de formación de la ley, siendo eliminado de su texto. En virtud
de dicha eliminación, se consideraron como límites de la nueva región aquellos que ya se
habían designado para las provincias de Arica y Parinacota en el año 1989 mediante el
Decreto con Fuerza de Ley Nº2-18175 del Ministerio del Interior, que señala de manera
más ambigua en lo atinente al triángulo terrestre.

También podría gustarte