Está en la página 1de 13

UD8: Reconstrucción, Guerra Fría y

Descolonización
Disuelta la gran alianza contra el nazismo, un “telón de acero” cayó sobre Europa y
delimitó la línea de confrontación entre las dos grandes potencias. La rivalidad
ideológica dio paso a la formación de los dos bloques, que se enfrentaron primero en
Berlín y luego en la guerra de Corea, abriendo de este modo una carrera
armamentística y propagandística por la hegemonía mundial. Nació así una era
caracterizada por un mundo bipolar.

a) Consecuencias de la II Guerra Mundial


Políticas: Destaca el fin de la hegemonía mundial de las potencias Europeas.
Antiguos imperios como Reino Unido y Francia pasarán a un segundo plano, en favor de
la URSS y los EEUU. Vivirán la independencia de sus colonias y estarán a la merced del
apoyo militar, económico y político de USA.

Económicas: Las mayores pérdidas económicas se ensañaron con Europa, Rusia y Japón;
los EEUU no vieron destruidas sus infraestructuras más allá de Pearl Harbor. Eso forzó
la necesidad de reconstruir el viejo continente.

Conferencias de Paz

En 1945, durante los últimos meses del conflicto bélico, tuvieron lugar dos importantes
conferencias entre los líderes de las potencias aliadas; las conferencias de Yalta y
Postdam. En ellas se hizo evidente que, de cara el futuro, EEUU y URSS se postularían
como los grandes vencedores, así como se empezó a perfilar el orden mundial que
acaecería después del conflicto. Entre los principales acuerdos se estableció el reparto
de Alemania en cuatro zonas de influencia: una francesa, otra inglesa, otra
estadounidense y otra soviética. Berlín, aun estando en esta última, era a su vez
dividida en otras cuatro. En Postdam, la URSS ya había cumplido sus objetivos
militares para con Alemania, pero los EEUU necesitaban aún su ayuda para derrotar a
Japón, lo que llevó a ofrecerle bastantes concesiones en Europa oriental.

1
b) Formación de los bloques y primeros focos de tensión: el origen de la Guerra Fría
Como se estableció con anterioridad, la alianza entre capitalismo y comunismo estaba
limitada a lo militar, puesto que eran conceptos antagónicos en ideología. Por una parte,
el comunismo, en teoría, estaba destinado a destruir el capitalismo (según la lógica del
propio Marx); por su parte, desde los EEUU se propugnó la doctrina Truman, que
establecía que se debía frenar el avance del comunismo a toda costa. Pero, ¿por qué
nunca se llega a un conflicto abierto, si tanta era la enemistad existente, entre los dos
bloques? La respuesta se relaciona con el equilibrio del terror y la amenaza de la
destrucción atómica, evidente desde 1950, con simulaciones de guerra que llevarían
a una destrucción mutua asegurada, además de una posible destrucción de la vida
en el planeta tal y como la conocemos, en enfrentamiento entre ambas potencias tuvo
siempre un alcance limitado y periférico, siempre intentando evitar cruzar la “línea
roja”.

Formación de los bloques

La URSS en su avance hacia Berlín en 1945 había ampliado ya sus fronteras más allá
de los límites que Rusia había tenido en 1914. Además, en los países que durante la
guerra habían sido ocupados por el ejército rojo en la Europa Oriental, se forzó a crear
regímenes de corte comunista de partido único, gobernados, como es lógico, por el
Partido Comunista, que a su vez eran en la práctica dirigidos desde Moscú, que
utilizaban un sistema de economía planificada; por su parte, en aquellos lugares
ocupados por tropas británicas, estadounidenses y francesas, se instaurarían
democracias de corte liberal, acorde con una economía capitalista. Esto ocurrió ya
durante 1946, año en el que Churchill (ya expresidente) acuñó el concepto de “telón
de acero”, que desde ese momento se utilizó para designar a las fronteras que, entre
ambos bloques, se disponían sobre Europa.

A partir de este momento se comenzaron a afianzar los bloques mediante la creación


de planes y alianzas. Desde el punto de vista económico, los EEUU establecieron el
Plan Marshall, un paquete de ayudas para la reconstrucción de los países europeos
afectados durante la IIGM; si bien tuvo un importante éxito, su no aplicación en los
países comunistas llevó a afianzar la separación. La URSS respondió con la
conformación del Kominform, un organismo para coordinar los partidos comunistas y
poco después con el COMECON, el Comité de Ayuda Mutua Económica, también para
éstos.

2
Después, llegarían las alianzas militares defensivas: primero, la OTAN (Organización
del Tratado del Atlántico Norte), por parte estadounidense, y después, el Pacto de
Varsovia, como contrapartida soviética. Si algún país miembro fuese agredido,
tendrían que responder de forma conjunta.

Por último, dado que no hubo nunca un conflicto directo, la acción de los cuerpos de
inteligencia sería primordial, mediante espionaje y operativos especiales, donde
destacarían la CIA y la KGB.

Los primeros focos de tensión

Alemania, con su particular división establecida en las conferencias de Yalta y


Postdam, se convirtió en símbolo del nuevo orden mundial y en el “punto crítico” de la
frontera entre los dos bloques. En 1948, Stalin ordenaría el bloqueo terrestre de
Berlín para integrar la ciudad de forma completa en el área soviética; en respuesta,
durante un año, el bloque occidental llevó a cabo un puente aéreo para abastecer a
su parte de la ciudad. La tensión aceleró la división de Alemania en dos partes: la
República Federal Alemana (RFA), pro-occidental, y la República Democrática Alemana
(RDA), comunista y pro-soviética.

Otra región que se encontraba dividida en cuanto a tropas de uno y otro bloque era la
península de Corea, esto había llevado a la aparición de dos estados, Corea del Norte,
de corte comunista, y Corea del Sur, capitalista, que se enfrentaron en la Guerra de
Corea (1950-53), en la que los ejércitos de uno y otro bando fueron apoyados por
uno y otro bloque respectivamente. El conflicto acabó en un empate técnico, que llevó
a la firma del armisticio de Panmunjon que establecía la frontera en el paralelo
38ºN; la paz, aún a día de hoy, no se ha firmado, por lo que es un conflicto aún
latente que proviene, como podemos apreciar, de la Guerra Fría.

3
También en Asia, había sido importante el triunfo de los comunistas de Mao
Zedong en China (1949), que desestabilizó la balanza en este continente a favor del
bloque comunista al aliarse con la URSS, a la vez que apoyaron militarmente a Corea
del Norte.

c) Los conflictos periféricos


La construcción del muro de Berlín (1961)

Berlín volvió a ser el epicentro de la Guerra Fría en 1961 cuando, ante la sangría
migratoria que estaba viviendo el sector soviético (mucha gente cruzaba a otro sector
de la ciudad para después marchar a Alemania Occidental), se decidió construir un
muro que separase los dos sectores de la ciudad.

De la revolución cubana a la crisis de los misiles (1959-62)

En 1950 Cuba estaba bajo la dictadura de Batista1, un líder títere estadounidense que
mantenía los privilegios de las grandes empresas norteamericanas en la isla. En 1959

1
En la lógica del mundo bipolar, los EEUU instauraron gobiernos de corte liberal allí dónde les era
favorable. No obstante, en otros muchos lugares, en especial América Latina, apoyó golpes

4
triunfaría la Revolución, liderada por Fidel Castro, quien contaba con la ayuda del
revolucionario argentino Ernesto “Che” Guevara, y que acabó instaurando un
régimen de corte socialista. En 1961, los EEUU apoyarían un intento de invasión de
Cuba por los anti-castristas, fracasando en la conocida como Batalla de la Bahía de
Cochinos. Esto llevó a un acercamiento mayor entre Cuba y la URSS, que aprovechó
para introducir misiles nucleares de largo y medio alcance en la isla.

Cuando la inteligencia
norteamericana descubrió su
instalación, tuvo comienzo el
periodo de mayor tensión de la
Guerra Fría, la Crisis de los
Misiles. Ante el riesgo
inminente de la amenaza
nuclear, el presidente de los
EEUU, J. F. Kennedy ordenó el
bloque de la isla por mar. Las
aproximadamente dos semanas
de negociaciones, intervenidas
por el Consejo de Seguridad de
la ONU, pusieron al mundo al borde del abismo. Al final, triunfaría la diplomacia entre
Kennedy y Khruschev (primer ministro soviético), acordando retirar los misiles de
Turquía el primero, y los de Cuba, el segundo.

La Guerra de Vietnam (1964-73)

Vietnam, al igual que Corea, se encontraba dividido en Norte y Sur, comunista y


capitalista, sólo que esta vez por el paralelo 18º N. Ante el temor de que en un
referéndum ganase la opción de la unificación bajo la tutela de los comunistas
liderados por Ho Chi Minh, personaje muy popular por combatir contra japoneses
durante la IIGM y contra franceses después (para liberarse del control colonial), los
EEUU colocaron un gobierno títere en el sur obstruyeron la posible reunificación. Desde

militares y dictaduras para mantener sus intereses y privilegios dentro de esos países; se suele
decir que esta región era “el patio trasero” de los EEUU. Es así como se entiende el entendimiento
también entre los EEUU y Franco, unidos por su anti-comunismo.

5
Washington, se defendía la “teoría del dominó”, según la cual, si Vietnam caía en
manos comunistas, lo haría toda Asia.

Empezaron así a enviar un gran número de tropas intensificando su presencia militar,


aunque sin éxito, pues lo vietnamitas demostraron que, mediante el uso de la guerra
de guerrillas podían derrotar al ejército más moderno y eficaz del mundo. Bajo el
mandato de Nixon, en 1969 se intensificaron los bombardeos, donde destaca el uso de
Napalm, incluso sobre la población civil. Finalmente, el escaso éxito de los EEUU
llevaría a la firma de los Acuerdos de París, que suponían la derrota norteamericana.

Por otro lado, la Guerra de Vietnam tuvo gran transcendencia e impacto en la sociedad
norteamericana al ser el primer conflicto armado que se retransmitía con frecuencia
por la televisión.

El final de la Guerra Fría

(Apuntes clase)

6
d) Rivalidad propagandística y científica
En el contexto del auge de los medios de comunicación de masas (radio y televisión),
tanto desde los EEUU como la URSS utilizaron todos los medios posibles para vender su
sistema como el mejor. De esta forma, a través del cine u otros medios las potencias
pusieron todo su empeño para condicionar a su favor la opinión pública.

Tuvieron lugar así acontecimientos de diversa índole que transcendieron su contexto


para convertirse en una lucha simbólica entre ambas superpotencias: la final de
baloncesto de los juegos olímpicos de 1972, la final del campeonato mundial de ajedrez
ese mismo año entre Bobby Fischer y Spassky, los juegos olímpicos de invierno de 1980…

Mención aparte merece la carrera espacial, como mejor ejemplo de la rivalidad que
soviéticos y estadounidenses tuvieron en la investigación científica; esta, en primer
lugar, fue ganada por los soviéticos, con el lanzamiento del satélite Sputnik (1957), el
lanzamiento al espacio de la perra Laika, primer ser vivo en orbitar la tierra y,
finalmente, con el envío de la primera persona al espacio, Yuri Gagarin, en 1961.

Sin embargo, al final la carrera se decantó a favor de los EEUU, con el lanzamiento de
largos viajes espaciales tripulados y, especialmente, con el alunizaje del Apolo XI en
1969, con N. Amstrong y “Buzz” Aldrin.

e) La descolonización: el fin de los imperios


El fenómeno de la descolonización e independencia de las colonias europeas en Asia y
África es uno de los fenómenos más importantes del siglo XX. El término descolonización
se utiliza para definir el proceso histórico que se produce fundamentalmente a partir de
la II Guerra Mundial y por el cual las antiguas colonias de Asia y África consiguen la
independencia política; con ello se pone fin a los imperios coloniales formados en las
últimas décadas del siglo XIX. La situación actual de estos países, en general
subdesarrollados, depende en gran medida de la etapa colonial y, por supuesto, de cómo
se hizo esa descolonización, de ahí la importancia del fenómeno.

Hemos clasificado los factores en dos tipos:

- Internos, que se producen en los propios países, aunque sean a veces por
influencias extranjeras. Tenemos el surgimiento de los nacionalismos, de muy
diversa índole, que asume ciertos elementos tradicionales de los pueblos

7
colonizados, aunque también son conscientes de la necesidad de modernizar sus
países en la coyuntura internacional. Surgen así partidos de corte nacionalista,
como el Congreso Nacional Indio, y otros, quizá más importante, que ponían en
valor entes mayores, como el panarabismo o nacionalismo árabe, destacando
la vertiente del partido Baaz o socialismo árabe, el movimiento de la negritud,
el panafricanismo, etc. Cabe mencionar aquí la aparición de líderes que,
formados intelectualmente en Oriente, a su regreso a los países de donde
procedían dirigieron los movimientos de liberación, como es el caso de Gandhi,
Nehru, Shengor…
- Externos: son los referidos más a la coyuntura internacional. Destaca la IIGM,
donde muchos soldados ejercieron como combatientes, acabando con el mito de
la superioridad teórica del hombre blanco; muchas colonias se hicieron
conscientes de la debilidad de muchos países europeos. Por otra parte, la actitud
anticolonial de los EEUU y la URSS, favorables a las independencias, aunque
después quisiesen alinearlos en sus respectivos bloques. La acción de la ONU,
que respetaba el derecho a la autodeterminación de los pueblos, así como el apoyo
de la opinión pública europea, también fueron de especial relevancia a la hora de
favorecer el rumbo a las independencias.

Los procesos de descolonización

Se produce, en su mayoría, entre 1945 y 1962. Los métodos en esta lucha van a ser
muy variados, desde referéndums y procesos pacíficos hasta conflictos armados que
llegan hasta nuestros días.

El despertar de Asia

Asia es la pionera en la lucha por la libertad, en este proceso tendrá una gran importancia
el nacionalismo que actúa como motor en la lucha por la independencia, los primeros
movimientos nacionalistas arrancan de finales del siglo XIX y se basan, sobre todo, en
la afirmación de su pasado y en los puntos de identidad cultural frente al ocupante.
También tendrá importancia la llegada de corrientes socialistas revolucionarias que se
mezclaran con algunos movimientos nacionalistas.

a) Oriente Próximo e Israel (traballos clase)


b) India y Pakistán

8
En la India existían antes de la II Guerra Mundial movimientos nacionalistas,
protagonizados por hindúes y musulmanes, en los que desempeñaban un papel
fundamental el Partido del Congreso, fundado en 1885, y la Liga Musulmana, creado en
1916. El primero estaba bajo la dirección de Mahatma Gandhi (1869-1948) cuya táctica
a favor de la independencia se basaba en la resistencia no violenta, la desobediencia civil
y la no cooperación con las autoridades británicas. El segundo, liderado por Muhammad
Alí Jinnah, estaba a favor de la división de la India en dos Estados: uno para los hindúes
y otro para los musulmanes, posición no defendida por el Partido de Gandhi, partidario
de mantener la unión en un solo Estado. Finalmente, en agosto de 1947, el gobierno
británico dio la independencia a la India; las diferencias religiosas entre hindúes y
musulmanes determinaron que Gran Bretaña, siguiendo las directrices del último virrey,
lord Mountbatten, dividiese la colonia en dos Estados independientes: la Unión India
(hindúes) y Pakistán (musulmanes). El nacimiento de estos dos Estados provocó un
éxodo ingente de población que afectó a más de 17 millones de personas y donde hubo
grandes matanzas.

Por último, Pakistán quedó dividido en dos zonas, el Pakistán Occidental y el Pakistán
Oriental. Éste último, tras una guerra de secesión, se convirtió en un Estado
independiente en 1971 con el nombre de Bangladesh.

Tras la independencia han estallado varias guerras (1947-1949; 1965; 1971) entre los
dos países, sobre todo por el territorio de Cachemira (las últimas tensiones entre 1989
y 1997), de mayoría musulmana pero incorporada por la India. En la actualidad los dos
países disponen de armas nucleares y la tensión en la zona se calienta periódicamente.

La independencia de África

a) Magreb y el África musulmana

En el norte de África encontramos países que logran su independencia enseguida como


Egipto, teóricamente independiente en 1922, pero, de hecho, sometido al Reino Unido,
no alcanzó su plena soberanía hasta 1952, año en el que su desprestigiada monarquía
fue sustituida por la República, donde destacó la figura de Gamal Abdel Nasser (1918-
1970).

Libia fue colonia italiana hasta 1943 y fue teatro de operaciones de la II Guerra Mundial.
Repartida inicialmente entre Gran Bretaña, Francia y EE.UU., la ONU pilotó su
independencia, conseguida en 1951, y facilitó la llegada del rey Idris. En 1969, un grupo

9
de militares protagonizaron un golpe de Estado, fue derrocado el rey Idris y se proclamó
la República bajo la dirección del coronel Muhammar al-Gadafi (1942-2011).

En Túnez el movimiento nacionalista se agrupaba en torno al partido del NeoDestur, bajo


la dirección de Habib Burguiba (1903-1988). Después de negociaciones con las
autoridades francesas, se declaró la independencia en el año 1956. En Marruecos,
franceses y españoles (en la zona Norte: el Rif) habían establecido un protectorado en
1912, donde se mantenía un gobierno indígena bajo el sultán marroquí. Aquí también
surge un movimiento nacionalista (el Istiqlal) en contra del dominio francés y español.
El propio sultán Mohamed V (1927-1961) fomentaba las revueltas. En 1956, Marruecos
se convirtió en reino independiente con Mohamed V como soberano, al que sucedió su
hijo Hassan II (1961-1999) y a éste su hijo Mohamed VI (1999-…).

Argelia (trabajos clase)

b) El África Negra

Entre los líderes por la independencia destacará el senegalés Leopold Sedar Senghor
(1906-2001). El problema de estos pueblos es la inexistencia de Estados anteriores a la
dominación colonial, entonces las fronteras que se tracen van a ser las europeas, eso
ocasionará la división de pueblos y la mezcla de pueblos rivales que se verán obligados
a convivir. Un fenómeno curioso también es la extensión de la ideología socialista que
se une a los movimientos nacionales por la independencia.

La independencia de los territorios británicos.

En el África Negra el Reino Unido aceptó entre 1957 y 1965 dar la independencia a sus
colonias; la primera fue Costa de Oro que pasó a denominarse Ghana. Los nuevos países
se convirtieron en Dominios y pasaron a ser miembros de la Commonwealth.

No todos los procesos independentistas fueron pacíficos. En Nigeria, país con diferentes
etnias, la unidad se mantuvo durante la administración colonial británica. En 1960 logra
la independencia. Sin embargo, las diferencias étnicas provocaron la guerra de Biafra,
región oriental que pretendió separarse de Nigeria y dio lugar a una trágica guerra entre
1967 y 1970.

En Kenia se quiso excluir a la población negra. Surgió, como respuesta, un grupo


guerrillero y terrorista llamado Mau-Mau, dirigido por Jomo Kenyata, que atentaba contra

10
los granjeros blancos. En 1960 se llega a unos acuerdos y en 1963 Kenia obtuvo la
independencia bajo la presidencia de Jomo Kenyata.

En las colonias con una importante población blanca, ésta intentó mantener su situación
de privilegio. Así, en Rhodesia del Sur, la minoría de origen blanco proclamó
unilateralmente la independencia (1965) para no aceptar las soluciones descolonizadoras
de la metrópoli y mantener su supremacía sobre la población negra. El gobierno racista
aplicó el apartheid y ello dio lugar a numerosos conflictos entre la población blanca y la
negra. En 1980, la mayoría negra se hizo con el poder, acabó con el apartheid y proclamó
el nuevo Estado de Zimbabue, que llevó a cabo la venganza persiguiendo a la población
blanca.

En Sudáfrica, país que se independiza de Gran Bretaña en 1961, el principal problema


fue también la política del apartheid, de discriminación de la población negra. En contra
de esta política tuvo un papel muy destacado Nelson Mandela y su partido, el Congreso
Nacional Africano.

En 1990 se puso fin al apartheid; Nelson Mandela fue liberado, tras 27 años de prisión,
y elegido presidente del país en las elecciones de 1994 permaneciendo al frente de la
presidencia hasta 1999. Jacob Zuma, del partido CNA, es presidente de Sudáfrica desde
el 2009.

La independencia de los territorios franceses.

A diferencia de Indochina y Argelia la independencia se va a producir aquí de forma


pacífica, desde 1958 el general De Gaulle va a favorecer este proceso. El primer país
independiente será Guinea Conakry. En 1960 obtendrán su independencia: Togo, Malí y
Madagascar, y el resto de países en 1961. El último país independizado de Francia es
Yibuti, la antigua Somalia Francesa y consiguió su independencia en 1977.

El resto del África Negra.

El Congo Belga, colonia con importantes yacimientos de minerales y donde convivían


diferentes etnias, constituye un ejemplo de cómo los intereses del capitalismo extranjero
pueden transformar las ventajeas de la independencia en un estado de anarquía,
favorable a los motines, a las luchas tribales y al bandolerismo.

En 1960 Bélgica declara la independencia y Patrice Lumumba, líder del Movimiento


Nacional del Congo se convierte en jefe de gobierno en la nueva República. Sin embargo,

11
para conservar los intereses de sus compañías mineras, los belgas instigaron las luchas
tribales y apoyaron la secesión de la región minera de Katanga (rica en diamantes, cobre,
uranio…). Así, en el mismo año de 1960, estalla la guerra entre los secesionistas y el
gobierno, conflicto en el que los rebeldes contaron con el apoyo de EE.UU. y Bélgica. El
enfrentamiento se complicó. Lumumba fue asesinado en 1961 por secesionistas (con la
ayuda de la CIA) y se dio paso a una guerra civil en la que tuvo que intervenir la ONU.

En 1965, el general Mobutu Sese Seko dio un golpe de Estado e instauró su poder
personal en ambos territorios; en 1966, el antiguo Congo belga tomó el nombre de Zaire.
Mobutu, a través de una fuerte dictadura, se mantuvo en el poder hasta 1997 en que es
derrocado por el líder guerrillero Laurent-Desiré Kabila que proclamó la República
Democrática del Congo (antes Zaire); sin embargo, en el país se desató otra vez la
guerra civil (1998-2003) y el mismo Desiré fue asesinado en 2001.

España, por su parte, concedió pacíficamente la independencia a Guinea Ecuatorial en


1968, con Macías Nguema como presidente.

En Portugal, tras varias guerras coloniales, la llamada “Revolución de los Claveles”, que
se inició el 25 de abril de 1974, y fue protagonizada por oficiales del ejército, puso fin al
régimen autoritario portugués y concedió la independencia a las colonias: a Guinea-
Bissau (1974), a Angola y Mozambique (1975) y a Cabo Verde.

El último país en independizarse del dominio blanco fue Namibia, territorio alemán que
tras la I Guerra Mundial pasa a Sudáfrica. Éste ocupa el territorio y lo convierte en
provincia a finales de los sesenta, desde entonces la guerrilla del Swapo y la presión
internacional han logrado que Sudáfrica acepte su independencia en 1990.

f) Tercer Mundo y neocolonialismo


Las desigualdades en nuestro planeta son abundantes, sólo un dato pone de relieve este
hecho: tan sólo el 20% de la población posee el 80% de la riqueza, a partir de ahí
podemos hacer todas las reflexiones posibles.

El Tercer Mundo es el conjunto de países menos desarrollados y se sitúan, con muy pocas
excepciones, en el sur del planeta, por eso con frecuencia se habla del diálogo norte-sur
como algo necesario, el norte representa a los países desarrollados.

Para medir el grado de desarrollo de un país se usan determinados índices de referencia:


número de hospitales y número de camas por cada mil habitantes; en educación el

12
número de escuelas, de maestros y de población escolarizada; en alimentación el número
de calorías consumidas... y un largo etcétera de indicadores socioeconómicos.

Aun siendo independientes de nombre, muchos de los países surgidos después de la


descolonización, no consiguieron alcanzar un desarrollo notable que acabase con la
problemática del país, debido en gran parte a la realidad del neocolonialismo, o fuerte
dependencia económica (que deriva en política) de muchos de estos países por antiguas
potencias colonizadoras, que dependen de las materias primas de las antiguas colonias
para sus industrias. Este control se hace a través de la emisión de su moneda y mediante
grandes empresas. Por último, cabe mencionar la inestabilidad política de muchos
países.

13

También podría gustarte