Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

LABORATORIO CALIFICADO N° 3

GRUPO N°1

DOCENTE:

ELISA ROSA SIHUAY


FERNANDEZ

INTEGRANTES:

1. Agurto Baca, Ariana Teresa Cód. U19210481 (100%)


2. Limachi Huacre Rodrigo
Cód. U20231878 (100%)

3. Maycol Mendez Carranza Cód. 18207252 (100%)

4. Arribasplata Carhuas,Mijael Cód. U19309629 (100%)

5. Solis Cordero korahyma Nicole Cód. U19303706 (100%)


6. Cuba mita jose feliciano Cod. U18201869(100%)

Lima, 3 de marzo del 2023


1. ÍNDICE

1. ÍNDICE.......................................................................................................................................................2
2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................3
3. OBJETIVOS................................................................................................................................................4
3.1. Objetivo General...............................................................................................................................4
3.2. Objetivos Específicos.........................................................................................................................4
3.3. Objetivo General...............................................................................................................................4
3.4. Objetivos Específicos.........................................................................................................................4
4. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA..................................................................................................................5
4.1. Ensayo realizado...............................................................................................................................5
4.1.1. Normas utilizadas......................................................................................................................5
4.1.2. Equipos empleados...................................................................................................................5
4.1.3. Descripción del procedimiento realizada..................................................................................6
4.2. Cálculo de resultados obtenidos.......................................................................................................8
4.2.1. Tablas y Gráficos de Agregado Grueso......................................................................................8
4.2.2. Tablas y Gráficos de Agregado Fino........................................................................................10
4.3. Análisis y evaluación de resultados.................................................................................................11
4.4. Comentarios y Conclusiones...........................................................................................................11
4.5. Anexos............................................................................................................................................12
5. Ensayo de límites....................................................................................................................................14
5.1. Procedimiento realizado.................................................................................................................14
5.1.1. Normas utilizadas....................................................................................................................14
5.1.2. Equipos empleados.................................................................................................................14
5.1.3. Descripción del procedimiento realizada................................................................................16
5.2. Descripción de resultados obtenidos..............................................................................................17
5.2.1. Tablas y gráficos de los procedimientos realizados.................................................................17
5.2.2. Gráficos de resultados............................................................................................................17
5.3. Análisis y evaluación de resultados Interpretar los resultados obtenidos y evaluarlos en función a
aplicaciones prácticas.
18
5.4. Comentarios y Conclusiones...........................................................................................................19
5.5. Anexos............................................................................................................................................19
5.6. Bibliografía......................................................................................................................................20
2. INTRODUCCIÓN

En el presente Informe daremos a conocer el análisis granulométrico que se emplea de


forma muy habitual. Es común para la identificación y caracterización de los materiales
geológicos en la Ingeniería. También se usa para determinar si esa granulometría es
conveniente para producir concreto o usarlo como relleno en una construcción civil. Se
realizan mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente numeración,
dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los granos que pasen o se
queden en el tamiz tienen sus características ya determinadas. Para el ensayo o
el análisis de granos gruesos será muy recomendado el método del Tamiz; pero
cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la
muestra pasar por una malla tan fina; Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos
finos será bueno utilizar otro método.

Por otro lado, daremos a conocer el método para medir Límite Plástico, e Índice de
Plasticidad correspondiente al Ensaye de Atterberg, considerando la consistencia de
un suelo que disminuirá o aumentará dependiendo de la cantidad de su componente
líquido. Una vez disminuida la humedad en el suelo arcilloso líquido, pasará gradualmente
a estado plástico. Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino
solo pueden existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se
encuentra en estado sólido, cuando está seco. Agregar agua poco a poco va pasando
sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido.
3. OBJETIVOS

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA

3.1. Objetivo General:

● Determinar adecuadamente la granulometría de los suelos, las relaciones


volumétricas, gravimétricas, así como propiedades básicas. Desarrollar las
características del conjunto de partículas de los suelos, identificarlos según su
tamaño y gradación.

3.2. Objetivos Específicos

● La determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de


suelo.

● Obtener el módulo de finura en el caso de agregado fino y tamaño máximo


nominal para los agregados gruesos.

● Reconocer correctamente los agregados a través de una identificación visual


y/o los procedimientos de granulometría por tamizado e hidrometría.

ENSAYO DE LÍMITES

3.3. Objetivo General:

● Estudiar las características de plasticidad de los suelos, como afectados


por las variaciones en el contenido de humedad del suelo.

3.4. Objetivos Específicos:

● El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en


porcentaje de suelo secado en el horno, cuando este se halla en el límite
entre el estado plástico y el estado líquido.
● El valor calculado deberá aproximarse al centésimo.
4. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA

4.1. Ensayo realizado

4.1.1. Normas utilizadas.

La Norma Técnica Peruana (NTP) NTP 400.012:2013 AGREGADOS. Análisis


granulométrico del agregado fino, grueso y global, Se define como el estudio de la manera
como se encuentran distribuidos los tamaños de las partículas del agregado.

4.1.2. Equipos empleados

-Horno: Capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.

-Balanza: Capaz de registrar pesos con una precisión de 0.1g.

-Juego de tamiz: Ayuda a distribuir las partículas de la muestra del diámetro más grande
hasta el menor.

-Escobilla: La escobilla metálica para limpiar los tamices de gran diámetro y la brocha para
los tamices de agregado fino.

-Agitador mecánico: Es una forma de zarandeo que ayuda a separar las partículas a los
tamices correspondientes.

-Cucharon o pala: Se usa para el cuarteo de la muestra y hacer el desarrollo del ensayo de
forma homogénea.

-Bandeja: Para poder realizar el cuarteo de la muestra.


4.1.3. Descripción del procedimiento realizada

4.1.3.1. Agregado Grueso

❖ Se tiene la muestra representativa con un peso ya determinado y se realiza el


cuarteo para obtener una cantidad aproximada.
❖ Se procede a lavar la muestra eliminando las fracciones finas, que no es de
importancia en este ensayo.
❖ Si en el análisis se obtiene una gran cantidad de grava y poco fino, se descarta el
tema del lavado.
❖ Una vez lavada la muestra se elimina la fracción fina, luego se lleva al horno, ya
que este ensayo se realiza con la muestra seca.
❖ Luego se procede a ampliar nuestros tamices y colocar la muestra en la parte
superior. Se enciende el agitador mecánico por un tiempo de 10 min y luego se
pesan los tamices con la muestra.
❖ Primero registramos en el formulario los datos de los pesos en gramos del material
retenido en cada tamiz respectivamente.
❖ Luego sumamos todos los valores y procedimos a calcular el porcentaje de material
retenido en cada tamiz, para lo cual multiplicamos por 100 al cociente de la división
de cada material retenido en gramos sobre el material retenido total. Cabe
mencionar que para este ensayo trabajamos con un error del 0.01%, lo cual implica
que el peso inicial es el mismo al peso final obtenido al sumar los pesos retenidos
en cada tamiz.
❖ Luego procedimos a calcular el porcentaje de material retenido acumulado, para
lo cual se suma el valor del porcentaje retenido acumulado previo con el porcentaje
del material retenido de la fila respectiva.
❖ Luego calculamos el porcentaje de material que pasa acumulado en cada tamiz,
para lo cual restamos 1 menos el porcentaje retenido acumulado.
❖ Luego seleccionamos el Tamaño máximo (por donde pasa el 100% del material), el
tamaño máximo nominal (tamiz consecutivo al tamiz de tamaño máximo por donde
pasa más del 90% del material) y el mínimo (menor tamiz en donde por primera vez
se supere el 90% de retenido acumulado).
❖ Y finalmente con el tamaño máximo nominal y el mínimo determinamos el Huso
(Huso 67) y con ellos los límites superiores e inferiores para cada tamiz, verificando
si cumple o no cumple lo indicado

4.1.3.2. Agregado Fino

❖ Primero registramos los datos de los pesos en gramos del material retenido en
cada tamiz respectivamente.
❖ Luego sumamos todos los valores y procedimos a calcular el porcentaje de
material retenido en cada tamiz, para lo cual multiplicamos por 100 al cociente de
la división de cada material retenido en gramos sobre el material retenido total.
❖ Luego, verificamos si el peso del material retenido total es igual al peso del material
total inicial, en este caso no fueron iguales por lo que procedimos a calcular el error
en gramos restando ambos valores.
❖ Luego calculamos la compensación dividiendo el error en gramos entre el número
de tamices donde es retenido el material. Y aplicamos dichas correcciones en el
material retenido en gramos, para luego calcular el porcentaje de material retenido
corregido.
❖ Luego procedimos a calcular el porcentaje de material retenido acumulado, para
lo cual se suma el valor del porcentaje retenido acumulado previo con el porcentaje
del material retenido corregido de la fila respectiva.
❖ Luego calculamos el porcentaje de material que pasa acumulado en cada tamiz,
para lo cual restamos 1 menos el porcentaje retenido acumulado.
❖ También calculamos el módulo de finura dividiendo entre 100 a la suma de los
porcentajes retenidos acumulados desde la malla #4 hasta la #100.
❖ Y finalmente ubicamos los valores de los límites superior e inferior que nos da la
norma para cada tamiz, verificando si cumple o no cumple lo indicado.

4.2. Cálculo de resultados obtenidos

4.2.1. Tablas y Gráficos de Agregado Grueso


4.2.2. Tablas y Gráficos de Agregado Fino
4.3. Análisis y evaluación de resultados

● Al aplicar el método granulométrico por tamizado se puede clasificar los suelos en


grava, arena y limo.
● El método de análisis granulométrico por tamizado es fácil de aplicar en el
laboratorio.
● Al realizar el tamizado, hubo cierta cantidad de material de menor tamaño que no
se retuvieron en el tamiz N°200, por ende, determinados un 0.067% de porcentaje
acumulado que pasa.

4.4. Comentarios y Conclusiones

● Se conoce como agregado fino a todo aquel que pasa a través del tamiz de ⅜ ‘’ y
#4 y casi retenido por completo en el tamiz #200.
● El agregado grueso es aquel que se retiene en el tamiz #4
● Se puede determinar el porcentaje o contenido de grava, arena y fino dentro de la
muestra.
● El peso unitario si es importante para la determinación del porcentaje de vacíos.
● Los agregados son importantes para así obtener los resultados más próximos y
precisos.
4.5. Anexos
5. Ensayo de límites

5.1. Procedimiento realizado

5.1.1. Normas utilizadas.

La norma ASTM D 4318 nos enseña a cómo realizar métodos de ensayo que son para la
determinación del límite líquido, límite plástico, y el índice de plasticidad de los suelos.

5.1.2. Equipos empleados

-Recipiente

-Balanza con aproximación a 0.1 g.

-Horno: termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C

-Tamiz (N° 40).

-Agua destilada.

-Vidrios de reloj

-Superficie de rodadura.

-Cazuela de Casagrande

-Ranurador plano

-Espátula metálica

-Capsulas para determinar el contenido de humedad


5.1.3. Descripción del procedimiento realizada

Límite plástico

Tomamos una muestra, rodamos la masa entre la palma de la mano con el fin de quitarle la
humedad.

Después rodamos la masa en la capa de vidrio

Con fuerza para adelgazar y darle una forma de cilindro mientras se hace ese proceso el
material seguirá perdiendo humedad si el suelo pasa cierta medida y no se observa
agrietamiento, se vuelve a repetir el proceso. Una vez que se empieza a agrietar, se
coloca en un recipiente y se tapa. Luego hacemos unos rollos adicionales entre 2 o 3 y se
lleva al horno para determinar el contenido de humedad.

Limite liquido

Se toma parte de la muestra que pasó por el tamiz N°40.

Tomaremos 3 recipientes con nombre donde depositamos la muestra.

Antes colocaremos la muestra en una vasija y colocaremos agua destilada, con el fin de
obtener una mezcla homogénea.

Luego se colocará una parte de la mezcla en la cazuela de Casagrande

donde emparejamos hasta conseguir una profundidad de 1cm.

Seguidamente, se dividirá el material en la cazuela con rasurador al largo del diámetro.

Giraremos la manija de la cazuela a una velocidad de 2 golpes por segundo.

Colocaremos la muestra de la cazuela en un recipiente para luego pesarlo y llevarlo al


horno.

Retiramos la operación anterior en 2 ensayos adicionales, con el suelo homogéneo.


5.2. Descripción de resultados obtenidos

5.2.1. Tablas y gráficos de los procedimientos realizados.

5.2.2. Gráficos de resultados.


5.3. Análisis y evaluación de resultados Interpretar los resultados obtenidos
y evaluarlos en función a aplicaciones prácticas.

● En el gráfico, de contenido de humedad vs número de golpes se puede observar


que no todos los puntos pasan por una recta trazada.
● Para hallar el límite plástico tenemos que determinar primero el peso del agua y
también el peso seco, con eso determinamos el contenido de humedad, siendo 20.
● Para determinar el límite líquido se determina en el gráfico, proyectando el número
de golpes 25, obteniendo 46.56.
● El índice plástico se calcula restando el límite líquido menos el límite plástico
teniendo como resultado 26.56.
5.4. Comentarios y Conclusiones

● Para hallar el límite líquido primero se tiene que calcular el contenido de humedad.
● Con el resultado de la humedad se puede obtener el porcentaje de cada muestra.
● Para calcular el límite plástico se debe tomar una porción del suelo contenido de
humedad.
● Estas muestras se deben llevar al horno y con el peso húmedo y seco se halla la
humedad.
● Para obtener el límite plástico se tiene que sacar el promedio de los contenidos de
humedad.

5.5. Anexos
5.6. Bibliografía

 Ruiz Perales, M. A. (2020). Uso del penetrómetro cónico para determinar el


límitep lástico de suelos cohesivos.

 Juárez Radillo, E. (2005). “Fundamentos de mecánica de suelos”. México:

LIMUSA. Recuperado de:

https://suelos.milaulas.com/pluginfile.php/128/mod_resource/content/1/

Mecanica%20de%20suelos%20-%20Juarez%20Badillo.pdf

 Bowles, J. E. (1998). “Propiedades físicas de los suelos y su medición”. Editorial Limusa.


Recuperado de:

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70085/70060838.20

02.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 ASTM International. (2014). ASTM D422 - 63 (2014) “ Método de ensayo estándar para el

análisis granulométrico de suelos “. West Conshohocken, PA: ASTM International.

Recuperado de:

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-del-

norte/macanica-de-suelos/astm-d422-07-analisis-

granulometrico/31050754/download/astm-d422-07-analisis-

granulometrico.pdf

También podría gustarte