Está en la página 1de 102

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

DE SALUD DEL DISTRITO


DE BAGUA - 2020
Análisis de situación
de salud del distrito
de Bagua - ASIS
2020

Amazonas, Perú
2021

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE BAGUA


Provincia Bagua
Departamento Amazonas

i
Documento elaborado por: Lenin Yonel La Torre Rosillo.

Colaboradores: equipo de epidemiologia e inteligencia sanitaria de la Red


de Salud Bagua.

Revisado por: Roberto Pariente Villegas – Jefe de oficina de inteligencia


sanitaria de la Red de Salud Bagua.

MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ


Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y control de enfermedades
J. Daniel Olaechea Nro. 199 – Jesús María, Lima 11. Perú
Teléfono: (511) 631-4500
Página web: www.dge.gob.pe

Diseño e impresión:

ii
MINISTERIO DE
SALUD

Hernando Ismael Cevallos Flores


Ministro de Salud

Gustavo Martin Rosell De Alameida


Viceministro de Salud Pública

Augusto Magno Tarazona Fernández


Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

Elías Eduardo Bohórquez Medina

Dirección Regional De Salud Amazonas

Aníbal Fernández Rafael


Director de Red de Salud Bagua

Roberto Pariente Villegas


Jefe de la Oficina de Inteligencia
Sanitaria

Lenin Yonel La Torre Rosillo


Responsable de Unidad de
Epidemiologia

iii
iv
v
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a los actores sociales, autoridades y muy especialmente a los integrantes


del comité central que contribuyeron con sus conocimientos y experiencia para el análisis y
priorización de los principales problemas con impacto sanitario en el distrito de Bagua.

Agradecer al equipo técnico de la meta cuatro de la municipalidad provincial de Bagua, al


director ejecutivo, al equipo de epidemiologia y unidades de la oficina de salud pública de la
Red de Salud Bagua, por las facilidades brindadas para obtener información sobre
determinantes sociales y para el análisis de los principales problemas con impacto sanitario.

vi
INDICE

Contenido
MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ ..................................................................................... ii
Dirección Regional De Salud Amazonas .......................................................................... iii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO .............................................................................................3
1.1. Características Geográficas ...............................................................................................3
1.1.1. Ubicación y límites......................................................................................................3
1.1.2. Superficie territorial y conformación. .........................................................................4
1.1.3 Accidentes geográficos ................................................................................................4
1.2. Características demográficas .............................................................................................5
1.2.1. Población Total, por sexo y curso de vida: ..................................................................5
1.2.2 Población por curso de Vida: .......................................................................................6
1.2.2. Densidad Poblacional .................................................................................................7
1.2.3. Población menor de cinco años ..................................................................................7
1.2.4. Población gestante .....................................................................................................7
1.2.5 Número de Nacimientos ..............................................................................................8
1.2.6. Defunciones................................................................................................................8
1.2.7 Esperanza de vida al nacer (años)................................................................................8
1.2.8. Tasa bruta de natalidad ..............................................................................................8
1.2.9. Tasa global de fecundidad ..........................................................................................9
1.2.10. Tasa bruta de mortalidad .........................................................................................9
1.3. Características de la organización social..........................................................................10
1.3.1. Medios de comunicación ..........................................................................................10
1.3.2. Organización política local: .......................................................................................11
1.3.3. Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes. ......................12
1.4. Características de la presencia de riesgos .......................................................................12
1.4.1. Riesgo Ambiental: Peligros geológicos .....................................................................12
1.4.2. Riesgo de origen antrópico .......................................................................................12
1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas .......13
2. ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ............................15
2.1. Determinantes estructurales ...........................................................................................15
2.1.1. Características Socioeconómicas ..............................................................................15
2.1.2. Características de la Vivienda ...................................................................................17
2.1.3. Características educativas: .......................................................................................21

vii
2.1.4. Características del trabajo ........................................................................................23
2.2. Determinantes intermediarios ........................................................................................25
2.2.1. Características Socio – Culturales: ............................................................................25
2.2.2. Características del Sistema de Salud ........................................................................25
3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD ..................................34
3.1. MORBILIDAD ...................................................................................................................34
3.1.1. Morbilidad en consulta externa por grandes grupos ................................................34
3.1.2 Primeras causas de morbilidad en consulta externa en población general ...............34
3.1.3. Diez primeras causas de morbilidad en población en general con mayor
concentración en relación con la provincia, en consulta externa .......................................40
3.2. Mortalidad:......................................................................................................................41
3.2.1. Mortalidad general, por grandes grupos (lista 10/110 OPS).....................................41
3.2.2. Tasa bruta de mortalidad por grandes grupos (lista 10/110 OPS) ............................42
3.2.3. Número de muertes maternas por año ....................................................................42
3.2.4. Tasa bruta de mortalidad infantil .............................................................................42
3.2.6. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población, por sexo y
por etapas de vida. .............................................................................................................42
3.2.7. Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con mayor
concentración en relación con la provincia. .......................................................................43
4. PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES SOBRE LOS DETERMINATES
SOCIALES Y PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALID (ANÁLISIS CUALITATIVO). ....49
4.1. Metodología ....................................................................................................................49
4.2. Percepción de los actores sociales ..................................................................................49
5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO. ..................54
5.1. Metodología ....................................................................................................................54
5.1.1. Fase de gabinete ..........................................................................................................54
5.1.2. Fase de Comunidad ......................................................................................................55
5.2 Análisis integrado de problemas con impacto sanitario ...................................................57
5.2.1 Elevado porcentaje de población sin acceso a agua de calidad permanente en la
vivienda ..............................................................................................................................57
5.2.2 Incremento de enfermedades no transmisibles (diabetes e hipertensión) en el
adulto y adulto mayor ........................................................................................................58
5.2.3 Anemia en niños y niñas menores de 5 años .............................................................60
5.2.4 Alta incidencia del dengue.........................................................................................61
5.2.5 Satisfacción del usuario externo de la atención en salud ..........................................62
5.2.6 Delincuencia común ..................................................................................................63
5.2.7 Elevada concentración de accidentes de tránsito .....................................................64

viii
5.2.8 Infecciones respiratorias agudas en menor de 5 años ...............................................65
5.2.9 Elevado consumo de alcohol y drogas ilícitas ............................................................66
5.2.10 Elevado número de consulta por Trastornos mentales y del desarrollo en el niño y
adolescente ........................................................................................................................66
6. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES ..................................................68
6.1 Metodología .....................................................................................................................68
6.2 Identificación de territorios vulnerables ..........................................................................68
7. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN ..........................................................................70
7.1 Elevado porcentaje de población sin acceso a agua de calidad permanente en la
vivienda……………………………………………………………………………………………………………………………..70
7.2 Incremento de enfermedades no transmisibles (diabetes e hipertensión) en el adulto y
adulto mayor ..........................................................................................................................70
7.3 Anemia en niños y niñas menores de 5 años ...................................................................71
7.4 Alta incidencia del dengue ...............................................................................................71
7.5 Satisfacción del usuario externo de la atención en salud .................................................72
7.6 Delincuencia común .........................................................................................................72
7.7 Elevada concentración de accidentes de tránsito ............................................................73
7.8 Infecciones respiratorias agudas en menor de 5 años......................................................73
7.9 Elevado consumo de alcohol y drogas ilícitas ...................................................................73
7.10 Elevado número de consulta por Trastornos mentales y del desarrollo en el niño y
adolescente ............................................................................................................................74
Anexos .....................................................................................................................................75
Bibliografía..............................................................................................................................86

ix
PRESENTACIÓN

El Análisis de Situación de Salud del distrito de Bagua - año 2020, es producto de un proceso
sintético y analítico con rigor científico de la situación de salud del distrito de Bagua. El
documento fue elaborado por el equipo de trabajo de la unidad de Epidemiologia de la oficina
de Inteligencia Sanitaria de la Red de Salud Bagua, que parte de un análisis integrado de los
determinantes sociales y permite visibilizar los principales problemas con impacto sanitario del
distrito de Bagua, y plantear líneas de acción en su solución.
El objetivo del documento es facilitar a los decisores del gobierno local, regional y Nacional
información para el abordaje de los problemas con impacto sanitario identificados en el distrito
de Bagua, que oriente a la inversión basada en evidencia.
Finalmente, este análisis pretende empoderar al recurso humano profesional de salud en el
análisis de los problemas de salud y orientar en la toma de decisiones.

Mg. Aníbal Fernández Rafael


Director de la Red de Salud Bagua

x
INTRODUCCIÓN

La Red de Salud Bagua como autoridad sanitaria de la provincia de Bagua, a través de la


oficina de inteligencia sanitaria y la unidad de epidemiología realiza el permanente análisis de
la distribución y el comportamiento de las principales enfermedades en el territorio, proyectando
escenarios para actuar oportunamente y mitigar el impacto negativo en la salud pública; así
mismo, la unidad de epidemiologia está a cargo del cumplimiento de una de las funciones
básicas de salud pública referido al análisis de la situación de salud.
El análisis de la situación de salud es una herramienta robusta para la gestión en salud, que
orienta a la implementación de estrategias basada en evidencia para abordar los principales
problemas con impacto sanitario en un territorio, para el análisis de la situación de salud del
distrito de Bagua se utilizó la metodología de elaboración del ASIS local propuesta por el
Ministerio de Salud. El documento propone un análisis territorial de desigualdades e
inequidades en salud del distrito de Bagua.
El ASIS del distrito de Bagua, año 2020, está organizado en siete capítulos, en el primer
capítulo se muestra el análisis del entorno que desarrolla la descripción de características
geográficas, demográficas y de la organización social. El segundo capítulo hace referencia a la
información de los determinantes sociales de la salud. En el tercer capítulo se analiza los
problemas del estado de salud, con análisis territorial de la morbilidad y mortalidad. Los
capítulos cuatro, cinco y seis desarrolla la identificación y priorización de problemas con
impacto sanitario mediante análisis cualitativo y cuantitativo, y la priorización de territorios
vulnerables respectivamente, y el séptimo capítulo orientado a plantear líneas de acción para
abordar los principales problemas con impacto sanitario.

Mg. Lenin Yonel La Torre Rosillo


Especialista en epidemiología de campo
Responsable de la unidad de epidemiología de la Red de Salud Bagua

1
Capítulo I
Análisis
del
Entorno

2
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

1.1. Características Geográficas


1.1.1. Ubicación y límites
El distrito de Bagua es capital de la provincia del mismo nombre en el departamento de
Amazonas, está ubicado al norte del país, en la coordenadas geográficas 5° 38′ 21.05″S
(latitud sur) - 78° 31′ 54.12″O (longitud oeste), en el piso altitudinal rupa-rupa, a 421
metros sobre el nivel del mar (msnm), en el valle de la margen derecha del río Utcubamba
hasta su confluencia con el río Marañón. Limita por el norte y noreste con el distrito de
Aramango, por el este y sureste con los distritos de La Peca y El Parco, por el sur con el
distrito de Copallín y el distrito de Bagua Grande en la provincia de Utcubamba, por el
oeste con los distritos de El Milagro y Bagua Grande de la provincia de Utcubamba y por
el oeste con los distritos de Bellavista y Santa Rosa de la provincia de Jaén en el
departamento de Cajamarca, ver figura 1.

Figura 1. Ubicación geográfica del distrito de Bagua, 2020


Fuente: Elaboración propia en base a catastro de Municipalidad provincial de
Bagua.

3
1.1.2. Superficie territorial y conformación.

El distrito de Bagua tiene una superficie territorial de 150,99 km2, que representa el 3,4%
del territorio provincial. Según el censo 2017 del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) está conformado por 24 localidades, entre ellas los centros poblados de
Espital, Peca Palacios y Tomaque. El principal centro urbano es la ciudad de Bagua.

Tabla 1. Localidades del distrito de Bagua, 2017

Código Localidades Altitud Población Censada Viviendas


(m Particulares
s.n.m.) Total Hombre Mujer Total

010201 Distrito Bagua 27 102 13 329 13 773 9 180


0001 Bagua 408 24 224 11 820 12 404 7 865
0002 Rentema 411 67 34 33 24
0003 Chullo 1 154 114 60 54 40
0004 Naranjos 1 290 188 98 90 78
0006 Espital 939 297 159 138 96
0008 Acerillo 449 130 63 67 41
0009 Guadalupe 382 255 137 118 116
0025 Achaguay Bajo 503 71 44 27 54
0026 Casual 336 190 106 84 105
0027 Las Juntas 426 15 9 6 31
0029 Choloquillo 542 120 63 57 56
0044 Tomaque 492 556 278 278 238
0046 Peca Palacios 496 465 239 226 203
0052 Palmira 529 74 40 34 26
0055 El Horno 468 73 41 32 36
0056 San Luis 477 103 54 49 47
0058 Flor De La 415 26 14 12 18
Esperanza
0059 Shuape 707 23 12 11 33
0060 San Miguel 410 49 26 23 25
0062 La Playa 460 1 1 - 3
0063 La Huaquilla 436 6 5 1 11
0064 Fidillas 1 353 20 10 10 5
0065 Ex-Cooperativa 427 27 12 15 24
0066 Alenya Bajo 407 8 4 4 5
Fuente: Censo INEI 2017

1.1.3 Accidentes geográficos


En el distrito Bagua se ubica en un valle de selva alta entre dos cadenas montañosas
(central y oriental del norte) que atraviesan el departamento de Amazonas. El único
accidente geográfico del distrito se ubica en los límites del distrito de Santa Rosa de la

4
provincia de Jaén y el distrito de Aramango en la zona denominada pongo del Rentema,
que es formada por el río Marañón al abrirse paso al llano Amazónico, en esta zona se
encuentra el caserío Rentema con 67 habitantes, dedicados principalmente a actividades
agrícolas.

1.2. Características demográficas


1.2.1. Población Total, por sexo y curso de vida:
El distrito de Bagua fue creado en el 2008 mediante la ley 9 364; desde el 2010 se cuenta
con estimaciones confiables de población en base a censos realizados por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Para el 2010, la población estimada del
distrito de Bagua fue de 25,820 habitantes, en el periodo 2010 - 2013 la tasa de
crecimiento anual fue de 0,9 %, superior al compararse con el resto de distritos de la
provincia de Bagua que registraron decrecimiento poblacional con una tasa de
crecimiento anual de - 1,5 %. En el 2020 la población en el distrito de Bagua fue 29 538
habitantes, en el periodo del 2017 al 2020 la tasa de crecimiento poblacional fue 13 %
superior al comparase con el resto de distritos de la provincia de Bagua, ver figura 2.

30000 29538 14.00%


12.00%
29000
10.00%
28000 13% 8.00%
27000 6.00%
26052 26108
25820 4.00%
26000
0,9% 7,0 % 2.00%
25000 0,90% 0,0%
0.00%
24000 0,2%
-2.00%
-1,5 % -1,5%
23000 -4.00%
2010 2013 2017 2020
Bagua
Crecimiento interperiodo anual en distrito Bagua
Crecimiento interperiodo anual del resto de distritos

Figura 2. Distribución de la población estimada del distrito de Bagua por años, 2010 - 2020
Fuente: INEI – estimaciones anuales según censos 2007 y 2017.

5
La pirámide poblacional del distrito de Bagua fue elaborada de acuerdo a estimaciones
del 2012 y 2020 en base a los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2007 y
2017, en ella, se observa escasa variación, indicando altas tasas de natalidad, población
eminentemente joven y con una distribución similar para ambos sexos.

Figura 3. Pirámide poblacional distrito de Bagua, 2012 y 2020


Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, estimado 2012 y 2020.

1.2.2 Población por curso de Vida:


Para el año 2020, en el distrito de Bagua la población adulta (30 a 59 años de edad)
represento el 39% de la población total, es decir hay 4 adultos por cada 10 habitantes,
mientras que los adultos mayores (mayores de 60 años de edad) representan el 8%, es
decir un adulto mayor por cada 10 habitantes.

En relación al sexo los varones representan el 50,1% de la población total con mayor
proporción en los cursos de vida niño y adulto mayor, la población femenina tiene
mayor proporción en los cursos de vida adulto y joven, ver figura 4.

6
7,000 45%
39%
6,000 40%

Número de personas
35%
5,000
30%
4,000 21% 21% 25%
3,000 20%
11% 15%
2,000 8%
10%
1,000 5%
0 0%
Niño Adolescente Joven Adulto Adulto Mayor
masculino 3,158 1,587 3,038 5,762 1,269
Femenino 2,982 1,615 3,096 5,900 1,131
Porcentaje 21% 11% 21% 39% 8%

Figura 4. Distribución porcentual de edad según curso de vida por sexo, distrito de
Bagua, 2020
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, estimado 2020.

1.2.2. Densidad Poblacional


Para el 2020, la densidad poblacional del distrito de Bagua fue de 153 habitantes por km2,
siendo 15 veces la densidad poblacional observada en el resto de distritos de la provincia
de Bagua y 14 veces la densidad poblacional del departamento de Amazonas, la
concentración poblacional se explica porque en el distrito de Bagua se encuentra la
ciudad que es la capital provincial.

1.2.3. Población menor de cinco años


En base al censo INEI 2017, en el distrito de Bagua la población estimada de niños
menores de 5 años para el 2020 fue de 2 557 niños y represento el 9,0% de la población
total, proporción igual en relación al 2012 y menor al compararse con el 2010, que
represento el 11,6% de la población total. De acuerdo a otra fuente de información que se
actualiza mensualmente por la Municipalidad distrital y las Instituciones Prestadora de
Servicios de Salud (IPRESS) denominada padrón nominal del Ministerio de Salud, en el
2020 se registró 2 886 niños menores de 5 años (1).
1.2.4. Población gestante
La población gestante del distrito de Bagua para el año 2020 según proyecciones del
censo 2017 represento el 4,8% del total de mujeres en edad fértil, proporción inferior en
relación al resto de distritos de la provincia de Bagua y el departamento de Amazonas que
alcanzo el 8,5% y 7,5% respectivamente (2).

7
1.2.5 Número de Nacimientos
En el año 2020, según estimaciones de INEI en el distrito de Bagua ocurrieron 400
nacimientos, cifra menor en 9% al compararse con los 440 nacimientos en el 2017 y en
16% en relación a los 475 nacimientos del 2013.

1.2.6. Defunciones
En el 2020, según el sistema nacional de defunciones (SINADEF) del MINSA, en el
distrito de Bagua se registró 161 defunciones, dos veces el número de defunciones
registradas en el 2019 (81) y 2,4 veces las registradas en el 2017 (67); las defunciones
en el distrito de Bagua representa el 50,3 % de las registradas a nivel provincial y ocurrió
principalmente en población del curso de vida adulto mayor que concentra 65 % del total
de defunciones, situación que se relaciona estrechamente con la mortalidad a causa de la
pandemia por la enfermedad COVID-19, que según diversos estudios la población adulta
mayor presenta mayor riesgo de gravedad y muerte.

1.2.7 Esperanza de vida al nacer (años)


Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el distrito de
Bagua la esperanza de vida al nacer para el 2017 fue de 74,88 años (3), mostrando ligera
tendencia al incremento a lo largo de los años, siendo superior al compararse con el
departamento de Amazonas e inferior al nivel nacional, ver figura 5.

76.00

75.50
Esperanza de vida al nacer

75.00

74.50

74.00

73.50

73.00

72.50

72.00
2010 2011 2012 2015 2017
Distrito Bagua 74.22 74.54 74.74 74.79 74.88
Perú 74.01 73.99 74.45 75.61 75.53
Departamento Amazonas 73.26 73.91 74.11 74.19 73.31

Figura 5. Esperanza de vida al nacer distrito de Bagua, departamento amazonas y Perú,


años 2010 -2012, 2015 y 2017.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2018 Perú, PNUD

1.2.8. Tasa bruta de natalidad


En el año 2020, según estimaciones de INEI la tasa bruta de natalidad fue de 14
nacimientos por cada 1 000 habitantes, inferior a la tasa de natalidad del resto de distritos

8
de la provincia de Bagua y del departamento de Amazonas que alcanza 20 nacidos y 19
nacidos por cada 1 000 habitantes respectivamente. En los últimos años la tasa bruta de
natalidad del distrito de Bagua tiene tendencia descendente, pasando de 18 nacidos por 1
000 habitantes en el 2013 a 17 nacidos por 1 000 habitantes en el 2017 y 14 nacidos por
1 000 habitantes en el 2020, ver figura 6.

500 18 20
17 17 18
480
Número de nacidos vivos

16
14
460 14
12
440
10
420 475 8

400 444 440 6


4
380 400
2
360 0
2013 2015 2017 2020

nacimientos Tasa

Figura 6. Tasa bruta de natalidad y nacimientos del distrito de Bagua, años 2013, 2015, 2017 y 2020.
Fuente: INEI – estimaciones anuales según censos 2007 y 2017.

1.2.9. Tasa global de fecundidad


La fecundidad permite evaluar la tendencia del crecimiento poblacional. En el censo 2017,
la tasa global de fecundidad a nivel nacional fue de 2,20 hijos y/o hijas por mujer, en la
provincia de Bagua en el mismo año la tasa global de fecundidad fue de 2,81 hijos y/o
hijas por mujer y en el distrito de Bagua fue de 2,73 hijos y/o hijas por mujer.

1.2.10. Tasa bruta de mortalidad


En el 2020, de acuerdo al SINADEF en el distrito de Bagua se registró 161 defunciones
alcanzando una tasa bruta de mortalidad (TBM) de 545 defunciones por cada 100 mil
habitantes, siendo 76% superior al compararse con la TBM del 2019. En los últimos años,
la TBM del distrito de Bagua es superior a la TBM registrada en el departamento de
Amazonas, esta diferencia se incrementó hasta más del doble en el 2020, ver figura 7,
esta situación se relaciona con la elevada mortalidad por COVID-19 registrada en la
ciudad de Bagua.

9
600

Tasa bruta de mortalidad x


500
100 mil hab. 400
300
200
100
0
2017 2019 2020
Departamento Amazonas 196 221 262
Distrito Bagua 257 309 545

Figura 7. Tasa bruta de mortalidad en el distrito de Bagua y departamento de amazonas,


años 2017, 2019 y 2020.
Fuente: MINSA – SINADEF 2017, 2019 y 2020.

1.3. Características de la organización social


1.3.1. Medios de comunicación
Telecomunicaciones

Una autorización en telecomunicaciones es la habilitación otorgada por el Ministerio de


Transportes y Comunicaciones para establecer un servicio de telecomunicaciones en
cualquiera de sus modalidades. Los servicios de telecomunicaciones que existen en el distrito
de Bagua de mayor uso son la telefonía móvil (Movistar, Claro, Bitel, Entel), radiodifusión por
cable (Evelynsat, El Emperador, LD, Hits Star), la radiodifusión sonora, según el tipo de banda
de frecuencia, las autorizaciones son para frecuencia modulada, onda media, onda corta
internacional y onda corta tropical.
También hay presencia de radiodifusión por televisión, según el tipo de banda de frecuencia
(VHF, UHF), las más frecuentes son las VHF.

Tabla 2. Distrito de Bagua: estaciones autorizadas de radiodifusión sonora, 2020

BANDA EMPRESA FRECUENCIA POTENCIA PLANTA DE DISTRITO


ESTUDIOS
7 Publicidad Comercial Cosmos 980 MHz 1 KW Av. Bagua
E.I.R.L Circunvalación
Nº 1249
FM Instituto de Radio y Televisión 91.3 MHz 2 KW Cerro Bagua
del Perú Brujopata
FM Asociación Cultural Bethel 93.1 MHz 250 W Cerro Bagua
Brujopata
FM Radio Stereo Hit´s Star 93.9 MHz 1 KW Cerro Bagua
E.I.R.L Brujopata
FM Producciones Lalo TV 94.7 MHz 1 KW Cerro Bagua
Empresa de Radio Televisión Brujopata
E.I.R.L
FM Sociedad Radiodifusora 96.3 MHz 250 W Cerro Bagua
Comercial S.A. SORACOSA Brujopata
FM Producciones Asturias SAC 97.7 MHz 230 W Cerro Bagua
Brujopata

10
FM Saíto Roncal, Alejandro 98.3 MHz 1 KW Jr. La Verdad Bagua
Samuel 582
FM Radiodifusora Selva E.I.R.L 99.9 1 KW Jr. Bagua
Lambayeque
Nº 405

Fuente: www.mtc.gob.pe/portal/comunicacion/concesion/radiodifusion/Autorizadas Sonora.

Transportes:
En la ciudad de Bagua se ubica el único terminal terrestre de la provincia de Bagua, con
empresas de ómnibus dirigidos a la costa del país: CIVA, Turismo Jaén, Marañón entre otros; y
a la selva del país: Turismo Selvita y Fernández.

Para el transporte interno del departamento cuenta con 02 empresas de combis y 01 de autos
para la ciudad de Bagua Grande, 03 empresas de transporte a la provincia de Condorcanqui,
02 empresas de automóvil y combi a la provincia de Jaén (Cajamarca) y 06 empresas de
transportes para a los distritos de Imaza, Aramango, la Peca, Copallín y El Parco.

Moto taxi: Es el principal medio de transporte en la ciudad de Bagua, y están asociados en


comités de mototaxistas.

1.3.2. Organización política local:


Autoridades locales año 2021:

➢ Alcalde de la Municipalidad de Bagua: Ferry Torres Huamán


➢ Regidores:
Walter Flores Chávez,
Nixon Coronel Portilla,
Walter Johan Alarcón Villalobos,
Walter German Castro Muñoz,
Rosaria Elizabeth Villegas Carrasco,
Daniel Kinin Cumbia,
Alex Orlando Fernández Sánchez,
Luis Yoni Santos Santos,
Aly Asenjo Guevara.
➢ Comisario: MY PNP Carlos Alberto, Córdova Bermedo.
➢ Subprefecta distrital: Lourdes Reyna Arteaga.
➢ Consejeros del Gobierno regional de Amazonas representando la provincia de Bagua:
Milagritos Liliana Zurita Mejía.
Teodoro Luis Delgado Cubas.
➢ Gerente Sub regional Bagua: Neyser Álvarez Sánchez.
➢ Director UGEL Bagua: William Gómez Bazán
➢ Director de Red de Salud Bagua: Aníbal Fernández Rafael.
➢ Hospital de Apoyo Bagua: Miguel Ángel Guzmán Castañeda.

11
1.3.3. Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes.
Las actividades económicas primarias, son aquellas que producen materias primas, en base a
la utilización de los recursos naturales. Las actividades económicas secundarias, son aquellas
que producen bienes intermedios o finales, previa transformación de las materias primas. Las
actividades económicas terciarias, son aquellas que producen servicios como: salud,
educación, transportes, comunicación, recreación, finanzas, comercio y servicios diversos.

En el distrito de Bagua, la actividad económica predominante es primaria, básicamente la


agricultura siendo una zona agrícola que dispone de riego superficial y tiene las características
siguientes (4):

o Los suelos se caracterizan por presentar textura franco arcilloso, ligeramente ácidos y
en los que se conduce el cultivo de arroz.
o La superficie agrícola es 29 210 ha; de lo cuales 8 210 ha están bajo riego y 21 000 ha
producen en secano.
o Los cultivos principales son el arroz y cacao.
También es destacable la actividad económica terciaria referido al elevado comercio en la
ciudad de Bagua, básicamente de productos de primera necesidad y maquinaria agrícola,
siendo punto de concentración de los distritos cercanos como Copallin, La Peca y El Parco.

1.4. Características de la presencia de riesgos


1.4.1. Riesgo Ambiental: Peligros geológicos
El distrito de Bagua no tiene antecedentes de epicentro de sismos.

El río Utcubamba atraviesa el distrito de sur a norte y se estima un caudal promedio de 11 a 13


m3/s. El lecho inundable en los tramos superiores y medio es de 50 a 100 metros. En las
riveras del rio Utcubamba, en la última década se registró tres inundaciones de terrenos
agrícolas de arroz, sin daños a las viviendas, sin embargo, con grandes pérdidas económicas
para los productores agrarios (5).

En el distrito de Bagua las lluvias son regulares y abundantes durante 8,4 meses (setiembre –
mayo). La humedad es excesiva sobre todo en las noches, debido a que el vapor de agua que
tiene el aire irradia la energía calórica que absorbe durante el día, modificando así el ambiente
al elevar su temperatura (6). La ciudad de Bagua, por su ubicación no tiene riesgo de
inundaciones, las aguas de lluvias fluyen hasta el rio Utcubamba; se registra un solo sector con
riesgo de Alud en épocas de Lluvias, denominado sector Brujo pata.

1.4.2. Riesgo de origen antrópico


Según la oficina de emergencias y desastres de la Red de Salud Bagua, los principales riesgos
antrópicos en el distrito de Bagua son los incendios, en los últimos tres años se registraron
cinco incendios con heridos de gravedad, sin víctimas fatales, ocurrió en sectores periféricos de
la ciudad de Bagua, zonas que carecen de energía eléctrica para alumbrado en las viviendas.

12
1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y
extractivas
El riesgo de contaminación ambiental identificado en el distrito de Bagua se ubica en las
localidades de Acerillo y Casual, relacionado al recorrido de 32 km del oleoducto Norperuano,
que parte desde el lote 1 en el departamento de Loreto hasta la refinería de Talara en el
departamento de Piura. En el 2013 se registró dos rupturas de la tubería conllevando al
derrame de petróleo crudo en terreno no cultivable cercano a la tubería, el evento se controló
oportunamente y se evitó mayor daño ambiental; sin embargo, el riesgo de un nuevo derrame
de petróleo crudo aún persiste.

13
Capítulo II
Análisis
de los
Determinantes
sociales
de la salud

14
2. ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
2.1. Determinantes estructurales
2.1.1. Características Socioeconómicas
➢ Índice de desarrollo humano

En el 2019, el distrito de Bagua tuvo un índice de desarrollo humano (IDH) de 0,58, con
incremento progresivo, desde el 2010 al 2019 aumento en 0,11 puntos, pasando de un nivel
bajo (menor a 0,50) a un nivel medio (0,51 a 0,80), indicando mejoras en la calidad de vida de
sus habitantes. Durante todo el periodo analizado el IDH del distrito de Bagua es mayor que el
IDH de toda la provincia y todo el departamento de Amazonas. (Figura N° 8).

0.70
0.57 0.58
Índice de desarrollo humano

0.60 0.54
0.47 0.46 0.48
0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
2010 2011 2012 2015 2017 2019

Amazonas Provincia Bagua Distrito Bagua

Figura 8. Índice de desarrollo humano en el distrito y provincia de Bagua y departamento de


Amazonas, años entre 2010 al 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

➢ Población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI)

Para el 2017, el 25% de la población del distrito de Bagua tenían al menos al menos una
necesidad básica insatisfecha (NBI), la principal carencia son las viviendas con hacinamiento y
en menor medida las necesidades relacionadas con la asistencia a la escuela, dependencia
económica y presencia de servicios higiénicos en la vivienda. La proporción de NBI del distrito
de Bagua es menor en comparación con el resto de departamentos de la provincia de Bagua.
Ver tabla 3.

La ciudad de Bagua es el principal centro urbano del distrito, con cerca del 90% de la
población, en el mapa de estratifición los sectores con NBI (figura 9) se observa que los
sectores ubicados en la zona periférica de la ciudad (La Primavera, Santa Rosa, Nuevo Bagua
y El Tomaque) concentra mayor población con al menos una NBI.

15
Tabla 3. necesidades básicas insatisfechas en el distrito de Bagua y resto de distritos de la
provincia de Bagua, 2017
Con al
Viviendas con Hogares con Hogares con
menos una Viviendas Viviendas
Total de característica niños que alta
necesidad con sin servicios
persona s físicas no asisten a dependencia
básica hacinamiento higiénicos
Distrito s inadecuadas la escuela económica
insatisfecha
censada
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
s
absoluta % absoluta % absoluta % absoluta % absoluta % absoluta %
s s s s s s
2 1
Bagua 24,687 6,277 1,379 6 4,327 130 1 528 2 946 4
5 8
Resto de 7 3
distritos
45,757 32,937 26,452 58 17,853 3,856 8 3,176 7 3,468 8
2 9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, censo 2017

Figura 9. Ciudad de Bagua, mapa de porcentaje de necesidades básica insatisfechas, 2020


Fuente: CENEPRED según censo INEI 2017 y MIDIS 2020

➢ Pobreza:

Los datos del Censo realizado en el año 2017, el distrito de Bagua se ubica en el quintil 3,
donde el quintil 1 es el más pobre y el Quintil 5 el menos pobre. La pobreza monetaria en el
distrito de Bagua afecta entre 12,1% al 20,3% de la población (3 618 a 6 070), es el distrito
menos pobre de la provincia de Bagua, el segundo menos pobre del departamento de

16
Amazonas y se ubica en el puesto 1 559 (del más al menos pobre) de los 1 874 distritos a nivel
nacional.

2.1.2. Características de la Vivienda


a. Vivienda, Hogares según tipo de vivienda.

Según el censo 2017, en el distrito de Bagua se registró 9 180 viviendas, el 93,1% son
independientes, seguido por un 2,9% de viviendas en quinta. Al compararse con el resto de
distritos de la provincia, el distrito de Bagua tiene mayor proporción de viviendas
independientes y en menor proporción las viviendas tipo choza o cabaña. Así mismo, el distrito
de Bagua es el único en la provincia que registra departamentos en edifico, característica que
se asocia a la urbanidad y ser capital provincial. Ver figura 10.

100.0% 93.5%
90.0%
80.3%
80.0%
70.0%
Porcentaje

60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
18.9%
20.0%
10.0% 2.9% 1.9% 0.1%
0.5% 0.0% 0.3% 0.6% 0.5% 0.2% 0.1% 0.1%
0.0%
Casa Departamento Vivienda en Vivienda en Choza o cabaña Vivienda Local no dest.
independiente en edificio quinta casa de improvisada para hab.
vecindad humana

distrito Bagua Resto de dsitritos de la provincia de Bagua

Figura 10. Distrito de Bagua, porcentaje de hogares según tipo de vivienda, 2020.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

b. Hogares según zona de residencia en distrito, provincia y resto de distritos de la provincia de


Bagua.

Según el censo 2017, en el distrito de Bagua el 88,3% de hogares residen en zona urbana,
porcentaje de urbanidad ampliamente superior al compararse con el resto de distritos de la
provincia de Bagua que alcanza el 29,9 %. En la provincia de Bagua, los porcentajes de
hogares ubicados en zona urbana y rural son similares con 52% de hogares urbanos y 48%
rurales. Ver figura 11.

17
100% 88.3%
90%
80% 70.1%
70%
Porcentaje

60% 52% 48%


50%
40% 29.9%
30%
20% 11.7%
10%
0%
Provincia Bagua Distrito Bagua Resto de dsitritos de la provincia
Urbana Rural de Bagua

Figura 11. Distrito de Bagua, porcentaje de hogares según zona de residencia, 2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

c. Hogares en viviendas

➢ Con alumbrado eléctrico en red pública

Según el censo del 2017, el 6,5 % (452) de las viviendas del distrito de Bagua no dispone de
alumbrado eléctrico en red pública, a pesar de ello, en este distrito existe 5 veces mayor
posibilidad de contar con una vivienda con alumbrado eléctrico en red pública en comparación
con la provincia (32,4 % viviendas sin acceso a alumbrado público) y 7 veces en comparación
con el resto de distritos de la provincia (46,5 % de viviendas sin alumbrado público), ver tabla 4.

Tabla 4. Distrito de Bagua, porcentaje de hogares con alumbrado público, 2017.

Dispone de Resto de distritos de


alumbrado Provincia de Bagua Distrito de Bagua Bagua
eléctrico por
red pública N° % N° % N° %

Si 13204 67,6% 6454 93,5% 6750 53,5%

No 6316 32,4% 452 6,5% 5864 46,5%

Total 19520 6906 12614

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

➢ Material de construcción predominante en paredes


Según el censo 2017, en el distrito de Bagua el 48,5 % de las viviendas tienen pared de
adobe, seguido por 44,7 % con paredes de ladrillo o bloque de cemento, en menor
porcentaje las viviendas son de otros materiales; al comparase con el resto de distritos de
la provincia, las diferencias son evidentes, siendo la madera el material predominante de
las paredes de las viviendas (35 %) del resto de distritos de la provincia de Bagua, ver
figura 12.

18
60.0%
48.5%
50.0% 44.7%

40.0% 35%
Porcentaje

30.0% 26%
17%
20.0%
12%
10.0% 4.8% 6%
0.1% 0% 0.1%2% 0.0%1% 1.1% 0.6%
0.0%
Ladrillo o Piedra o sillar Adobe Tapia Quincha Piedra Madera Triplay /
bloque de con cal o (caña con con barro (pona, calamina /
cemento cemento barro) tornillo, etc.) estera

Distrito Bagua Resto de distritos

Figura 12. Tipo de material de las paredes de la vivienda en el distrito de Bagua y resto de
distritos de la provincia de Bagua, 2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

➢ Material de construcción predominante en pisos

De acuerdo al censo 2017, en el distrito de Bagua el 57,9 % de las viviendas tienen piso de
cemento, seguido por el 33,0 % de viviendas de piso de tierra, por el contrario, en el resto de
distritos de la provincia de Bagua el 73,6 % de las viviendas son de piso de tierra y un 24,7 %
con piso de cemento, en ambos escenarios es reducido el número de viviendas con pisos de
losetas o mayólica. Ver figura 13.

80.0% 73.6%
70.0%
57.9%
60.0%
Porcentaje

50.0%
40.0% 33.0%
30.0% 24.7%
20.0%
8.5%
10.0% 0.1% 0.0% 0.2% 0.0% 0.5% 0.3% 1.1%
0.0%
Parquet o madera Laminas asfálticas, Losetas, terrazos, Madera (pona, Cemento Tierra
pulida vinílicos o cerámicos o tornillo, etc.)
similiares similares

Distrito de Bagua Resto de distritos

Figura 13. Tipo de material de las paredes de la vivienda en el distrito de Bagua y resto de
distritos de la provincia de Bagua, 2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

➢ Viviendas con abastecimiento de agua de red pública

Según el censo 2017, el 74,2 % de las viviendas contaban con agua potable, en menor medida
se utilizó camión cisterna (0,8 %), pozo (0,6 %) y manantial o puquio (0,1 %). Al compararse
con el resto de distritos de la provincia, vivir en el distrito de Bagua existe 2 veces la posibilidad

19
de tener abastecimiento de agua en red pública dentro de la vivienda que en el resto de
distritos de la provincia. Ver tabla 5.

Tabla 5. Porcentaje de hogares con según tipo de abastecimiento de agua en el distrito de


Bagua y resto de distritos de la provincia, 2017

Distrito Bagua Resto de distritos


Tipo de abastecimiento de agua
N° % N° %
Red pública dentro de la vivienda 5121 74,2% 4308 34,2%
Red pública fuera de la vivienda, pero
1 254 18,2% 3138 24,9%
dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 185 2,7% 608 4,8%
Camión-cisterna u otro similar 57 0,8% 2 0,0%
Pozo 44 0,6% 1748 13,9%
Manantial
4 0,1% 266 2,1%
o puquio
Río, acequia, lago, laguna 205 3,0% 2443 19,4%
Otro 36 0.5% 101 0.8%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

➢ Abastecimiento de agua en red pública durante todos los días de la semana

Según el censo 2017, el distrito de Bagua cuenta con el 74,2 % de viviendas con
abastecimiento de agua, de estas el 67 % de las viviendas tiene agua todos los días,
porcentaje menor al compararse con el resto de distritos de la provincia que alcanza el 83% de
viviendas con abastecimiento de agua todos los días. Ver figura 14.

100%
83%
80% 67%
Porcentaje

60%

40% 33%
17%
20%

0%
Distrito Bagua Resto de distritos d ela provincia
Si No
Disponilidad del servicio de agua todos los dias de la semana
Figura 14. Abastecimiento de agua en red pública todos los días de la semana, distrito de
Bagua y resto de distritos de la provincia, 2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

➢ Eliminación de excretas a red publica

Según el censo 2017, en el distrito de Bagua el 67,7 % de viviendas tenían acceso a red
pública de desagüe dentro de la vivienda, seguido por un 18,7 % de viviendas con pozo ciego o
negro, al compararse con el resto de distritos de la provincia de Bagua el orden de los
porcentajes se invierten, siendo mayor el porcentaje de viviendas con pozo ciego o negro (55,7

20
%) que aquellas que cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda (15,4 %). Ver
tabla 6.

Tabla 6. Porcentaje de viviendas según tipo de eliminación de excretas en el distrito de Bagua


y resto de distritos de la provincia, 2017
Provincia, distrito, área urbana y rural, Distrito Bagua Resto de distritos
tipo de vivienda y total de ocupantes
presentes N° % N° %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 4674 67,7% 1948 15,4%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la
687 9,9% 1187 9,4%
edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 145 2,1% 381 3,0%
Letrina 55 0,8% 1048 8,3%
Pozo ciego o negro 1 289 18,7% 7022 55,7%
Río, acequia, canal o similar 2 0,0% 246 2,0%
Campo abierto o al aire libre 34 0,5% 722 5,7%
Otro 20 0,3% 60 0,5%
Total 6 906 12614
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

2.1.3. Características educativas:


Para el año 2020, el distrito de Bagua tenía 65 instituciones educativas, siendo 51 (78,4%)
públicas y 14 (21,6 %) privadas. El 81% (53) de las instituciones educativas son de educación
básica regular, existiendo 03 instituciones educativas de educación especial y 03 de educación
alternativa, así mismo, se cuenta con 05 instituciones educativas de educación superior no
universitaria (ver tabla 7), y 02 instituciones universitarias una referente a la Universidad
Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía y una sede de la Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

Tabla 7. Instituciones educativas según modalidad de administración público y privada, en el


distrito de Bagua, 2020

Etapa, modalidad y
Total Pública Privada
nivel educativo
urbana rural total urbana rural total
Básica Regular 53 33 9 42 11 0 11
Inicial 30 19 6 25 5 0 5
Primaria 14 8 2 10 4 0 4
Secundaria 9 6 1 7 2 0 2
Básica Alternativa 3 2 0 2 1 0 1
Básica Especial 3 3 0 3 0 0 0
Técnico-Productiva 1 1 0 1 0 0 0
Superior No
Universitaria 5 0 3 3 2 0 2
Pedagógica 1 0 1 1 0 0 0
Tecnológica 3 0 1 1 2 0 2
Artística 1 0 1 1 0 0 0
Total 65 39 12 51 14 0 14
Fuente: Ministerio de Educación, estadísticas en línea 2020.

21
En el distrito de Bagua, para el 2020 se matricularon en alguna institución educativa 9 291
estudiantes, 7,636 (82,1 %) fue de educación básica regular, principalmente en instituciones
públicas y 939 (10,1 %) fue de educación superior no universitaria, principalmente de
educación pedagógica. La proporción de alumnos en relación al sexo son similares. En relación
al área geográfica el 89,6 % de los alumnos se concentran en el área urbana. Ver tabla 8.

Tabla 8. Número de alumnos matriculados según nivel educativo, distrito de Bagua, 2020
Etapa,
modalidad y Área Sexo Pública
nivel Total
educativo Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural
Total 9,291 8,332 959 4,616 4,675 7,842 959
Básica
7,464 172 3,885 3,751 7,181 172
Regular 7,636
Inicial 1,556 1,502 54 775 781 1,424 54
Primaria 3,306 3,274 32 1,689 1,617 3,149 32
Secundaria 2,774 2,688 86 1,421 1,353 2,608 86
Básica
339 0 170 169 284 0
Alternativa 339
Básica
49 0 27 22 49 0
Especial 49
Técnico-
328 0 59 269 328 0
Productiva 328
Superior No
152 787 475 464 0 787
Universitaria 939
Pedagógica 276 0 276 126 150 0 276
Fuente: Ministerio de educación, 2020

En el 2020, en el distrito de Bagua se registró 590 docentes, de ellos 534 (90,5 %) se


desempeñan en instituciones de educación básica regular, principalmente públicas; y 512 (86,7
%) se desempeñan en instituciones educativas del área urbana. En relación a la educación
superior no universitaria, las instituciones educativas públicas se ubican en el centro poblado
“El Tomaque” razón por la cual están consideradas con ubicación en área rural. Los docentes
se encuentran concentrados principalmente en educación básica regular en el nivel educativo
de secundaria, en menor medida en educación técnico productiva, educación básica especial y
educación básica alternativa. Ver tabla 9.

Tabla 9. Número de docentes según nivel educativo, tipo de gestión y área de ubicación de la
institución educativa, distrito de Bagua, 2020
Etapa, modalidad y nivel Total Tipo de gestión Área
educativo Pública Privada Urbana Rural
Total 590 534 56 512 78
Básica Regular 459 421 38 448 11
Inicial 80 68 12 79 1
Primaria 173 160 13 169 4
Secundaria 206 193 13 200 6
Básica Alternativa 21 16 5 21 0
Básica Especial 21 21 0 21 0
Técnico-Productiva 9 9 0 9 0

22
Superior No Universitaria 80 67 13 13 67
Pedagógica 21 21 0 0 21
Tecnológica 38 25 13 13 25
Artística 21 21 0 0 21
Fuente: Ministerio de educación, 2020
Nivel educativo alcanzado

Según el censo 2017, en el distrito de Bagua el 34,0 % de la población alcanzo el nivel


secundario, seguido por un 28,2 % que alcanzó el nivel primario y un 8,5 % (2 189) tuvo nivel
superior universitario completo. En el distrito de Bagua se registró 5,4 % de población sin nivel
educativo, porcentaje que es 2,4 veces inferior al registrado en el resto de distritos de la
provincia (12,4 %), evidenciando que la población que vive en el distrito de Bagua tiene mayor
posibilidad de alcanzar mayores niveles de educación que el resto de distritos de la provincia.

Tabla 10. Nivel educativo alcanzado en mayores de 3 años de edad en el distrito de Bagua y
resto de distritos de la provincia, 2017

Distrito Bagua Resto de distritos


Nivel educativo
N° % N° %
Sin nivel 1 390 5.4% 5 403 12.4%
Inicial 1 491 5.8% 3 127 7.1%
Primaria 7 277 28.2% 19 148 43.8%
Secundaria 8 784 34.0% 12 830 29.3%
Básica especial 38 0.1% 33 0.1%
Sup. no univ. incompleta 1 137 4.4% 678 1.5%
Sup. no univ. completa 2 595 10.1% 956 2.2%
Sup. univ. incompleta 664 2.6% 420 1.0%
Sup. univ. completa 2 189 8.5% 1 079 2.5%
Maestría / Doctorado 249 1.0% 73 0.2%
Total 25814 43 747

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

2.1.4. Características del trabajo


Según el censo 2017, el índice de dependencia económica del distrito de Bagua fue de 41
menores de 15 años y mayores de 65 años por cada 100 personas económicamente activas
(15 a 65 años de edad). La población económicamente activa es de 20 522 personas, el 51,2%
(10 538) fueron de sexo femenino. Ver tabla 11.

Tabla 11. Población económicamente activa según sexo, distrito de Bagua, 2017
Provincia, distrito, Grupos de Edad
área urbana y Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
rural; y sexo años años años años
Hombres 9 984 3389 2795 2866 934
Mujeres 10 538 3749 3145 2852 792
Total 20 522 7138 5940 5718 1 726
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

23
2.1.5. Inversión del estado desde la municipalidad

En el 2020, el presupuesto institucional modificado de la Municipalidad provincial de Bagua


alcanzó los 46 millones 610 mil 835 soles, y ejecuto el 60,9 %; porcentaje de ejecución menor
en comparación con el año 2019 (72,73 %) y 2018 (88,92 %).

Tabla 12. Presupuesto municipal y ejecución a devengado, distrito de Bagua, 2018, 2019 y
2020.

Fuente: Oficina de planeamiento- Municipalidad provincial de Bagua.

En relación a la inversión per cápita en el 2020 fue de 1 047,3 soles por persona, razón que se
incrementó 1 ves en comparación con el 2019 y en 1,1 veces en relación el 2018.

Al mismo tiempo, en el 2020 la ejecución del presupuesto per cápita está en incremento al
compararse con los últimos 2 años. Ver tabla 13.

Tabla 13. Inversión per cápita por gobierno municipal, distrito de Bagua, 2018, 2019 Y 2020.

Inversión per cápita (en soles) Año

2018 2019 2020

Presupuesto institucional modificado 15,190,192 18,929,899 46,610,835

Inversión per cápita población/ PIM 560,48 698,47 1719,83

Inversión per cápita población/ Ejecución 498.4 507,97 1047,39

Fuente: Oficina de planeamiento- Municipalidad provincial de Bagua.

En el 2020, el mayor porcentaje de presupuesto de la municipalidad se asignó a la función de


vivienda y desarrollo urbano, alcanzando los 2 millones 563 mil 808 soles, con un incremento
de 2,39 veces en relación al presupuesto del 2019; en la función salud en el 2020 se asignó
133 977 soles, presupuesto que incremento en 22,5% en relación al 2019.

24
Tabla 14. Ejecución presupuestal por función, gobierno municipal de Bagua, 2018, 2019 y
2020.

Ejecución presupuestal por función e Año


inversión per cápita (en soles)
2018 2019 2020 Total
Trabajo 0 0 544,562 544,562
Saneamiento 64,700 23,800 0 88,500
Vivienda y desarrollo urbano 6,715 754,492 2,563,808 3,325,016
Salud 0 109,289 133,977 243,267
Cultura y deporte 185,268 861,352 1,169,890 2,216,511
Educación 1,123,850 364,293 0 1,488,144
Inversión per cápita función trabajo Eje/ pob 0 0 20
Inversión per cápita función saneamiento 2,39 0,89 0
Ejec/ pob
Inversión per cápita función vivienda y 0,25 27,94 94,60
desarrollo urbano
Inversión per cápita función salud 0 4,03 4,94
Inversión per cápita función cultura y 6,84 31,79 43,17
deporte
Inversión per cápita función educación 41,47 13,44 0
Fuente: Oficina de planeamiento- Municipalidad provincial de Bagua.

2.2. Determinantes intermediarios


2.2.1. Características Socio – Culturales:
➢ Patrones religiosos:
La población del distrito de Bagua mayoritariamente es católica, el santo considerado
patrono de la ciudad de Bagua es San Juan Bautista y su festividad se celebra el 24 de
junio de cada año, durante una semana se realizan actividades deportivas, ferias
comerciales y bailes sociales, que aglomera población de diversos distritos vecinos.
Durante el 2020 se suspendió la actividad festiva como medida restrictiva por la pandemia
por COVID-19.

La festividad religiosa y comercial al concentrar población de diferentes localidades del


distrito de Bagua, distritos y provincias vecinas, acrecienta la venta ambulatoria de
alimentos, ubicación de ferias en zonas con abundante polvo que contamina los alimentos
y el escaso control del expendio de alimentos incrementa el riesgo de enfermedades
gastrointestinales, respiratorias, entre otras, así mismo, se incrementa el riesgo de
accidentes de tránsito, debido al escaso control por las autoridades correspondientes.

2.2.2. Características del Sistema de Salud


a. Análisis de la oferta:

En el distrito de Bagua, se concentran los hospitales considerados centros de referencia a nivel


provincial, el hospital de apoyo Bagua “Gustavo Lanatta Lujan” de categoría II-1 además de ser

25
centro de referencia para asegurados al sistema integral de salud (SIS) del MINSA en la
provincia de Bagua, también es centro de referencia para la población de la provincia de
Condorcanqui y parte de la provincia de Utcubamba; de la misma manera, el hospital de Es
Salud “Héroes del Cenepa” nivel II-1 es centro de referencia para población asegurada al
seguro social Es Salud de las provincia de Bagua y Condorcanqui.

En el distrito de Bagua hay 10 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS)


públicas del primer nivel de atención, todos integran la Microred de salud Bagua de la Red de
Salud Bagua, de ellos uno es de categoría I-3, uno de categoría I-2 y ocho de categoría I-1, la
cartera de servicios que brinda depende de su capacidad resolutiva. Ver tabla 15. También
está adscrito a la micro red Bagua en Centro de Salud mental comunitario Bagua, nivel I-3.

En el distrito de Bagua, se registró una IPRESS de la sanidad de la policía Nacional y 04


centros médicos privados con internamiento.

Tabla 15. Instituciones prestadoras de servicios de salud del primer nivel de atención en el
distrito de Bagua, según cartera de servicios, 2020.
Nombre de Institución prestadora de servicios de salud
C.S P.S P.S P.S P.S P.S P.S P.S P.S P.S
Cartera de servicio de la IPRESS Bag Espit Cruce Tom La San Nara Cas Unió Acer
ua al Aleny aqu Pri Isidr njos ual n illo
a e mav o Pro
era gres
o
Categoría según nivel resolutivo de I-3 I-1 I-1 I-1 I-2 I-1 I-1 I-1 I-1 I-1
la IPRESS
Consulta externa
1 Consulta ambulatoria por X X
médico general
2 Atención ambulatoria por X X X X X X X X X X
profesional de enfermería
3 Atención ambulatoria por X X
psicólogo(a)
4 Atención ambulatoria por X X X
profesional obstetra
5 Atención ambulatoria por X
cirujano dentista
6 Atención ambulatoria por X X
medico en tópico de
procedimientos de consulta
externa
Emergencia
1 Atención en tópico de X X X X X X X X X X
inyectables y nebulización
Patología clínica
1 procedimientos de laboratorio X
clínico tipo i-3
Actividades
Salud familiar y comunitaria
1 Visita domiciliaria por médico X X
general
2 Visita domiciliaria por X X X X X X X X X X
profesional de la salud no
medico
3 Intervenciones educativas y X X X X X X X X X X
comunicacionales
4 Atención itinerante por equipo X
multidisciplinario o campañas

26
de salud
Atención de urgencias
1 Atención inicial de urgencias y X X
emergencias por médico
general
2 Atención inicial de urgencias y X X X X X X X X X X
emergencias por personal de la
salud no medico
Pruebas rápidas y toma de muestra
1 Pruebas rápidas de laboratorio X
clínico y toma de muestras
biológicas
Atención con medicamentos
1 Expendio de medicamentos, X X X X X X X X X X
dispositivos médicos y
productos farmacéuticos
Fuente: Unidad de servicios de salud de la Red de Salud Bagua.
Tabla 16. Instituciones prestadoras de servicios de salud en el distrito de Bagua, 2020

Tipo
Servici
N° o
Con Médic
Código Nombre del Sin Internam o De
RENIPRES Institución Establecimiento Internamiento iento Apoyo
1 00006998 Gobierno Regional Bagua X
2 00005048 Gobierno Regional Tomaque X
Hospital De Apoyo
3 00005044 Gobierno Regional Gustavo Lanatta Lujan X
4 00005047 Gobierno Regional Cruce Alenya X
SAMU de La Red De Salud
5 00027355 Gobierno Regional Bagua X
6 00007276 Gobierno Regional La Primavera X
7 00007007 Gobierno Regional Acerillo X
Laboratorio De Referencia
Regional En Salud Publica
8 00014477 Gobierno Regional Bagua X
Centro De Salud Mental
9 00027434 Gobierno Regional Comunitario Bagua X
10 00005045 Gobierno Regional Espital X
11 00007300 Gobierno Regional Naranjos X
12 00007759 Gobierno Regional Casual X
13 00028416 Gobierno Regional Cats Bagua X
Hospital I Héroes Del
14 00009068 Es salud Cenepa X
Sanidad De La
Policia Nacional Del Posta Medica Policial
15 00012954 Perú Bagua X
Centro Médico Santiago
16 00024895 Privado Apóstol X
17 00029360 Privado Diagnostica X
Laboratorio Clínico San
18 00027441 Privado Camilo X
19 00028139 Privado Servimedic J&R X
20 00023281 Privado Jorge Chávez Morí X
21 00023134 Privado Cesar Cardeña Mamani X
22 00025701 Privado Clínica Amazonas X

27
Empresa de servicios de
23 00020374 Privado salud Pasteur S.R.L. X
Consultorio Dental Kristell
24 00029445 Privado Dent X
25 00026829 Privado Centro Medico Hersel X
Bagua Medikal Brevetes
26 00027200 Privado S.R.L. X
27 00027437 Privado Laboratorio Clinico Biolab X
28 00027440 Privado Consultorio Clínico Mqn X
29 00029220 Privado Interregional X
30 00027439 Privado Policlínico San Juan X

Fuente: Registro nacional de Instituciones prestadoras de servicios de salud – RENIPRES 2020

Recursos humanos en salud

En el distrito de Bagua, en el 2020 en contexto de pandemia por la COVID-19 se incrementó


los trabajadores de salud contratados, registrando la presencia de 12 médicos especialistas, 11
médicos generales, 37 enfermeros (as), 12 obstetras, 2 biólogos, 6 tecnólogos médicos, 3
odontólogos y 62 técnicos en enfermería por cada 10 000 habitantes.

Tabla 17. Número de profesionales y técnicos por tipo de profesión e institución prestadora de
servicios de salud, distrito de Bagua, 2020

Técni
Tecnólo
Médico Médico Enfermero Odont co en
Nivel IPRESS Obstetra Biólogo go
especialista General (a) ólogo Enfer
médico
mería
Micro red
I 0 7 13 8 3 2 3 48
Bagua
Hospital
de apoyo
II 25 18 73 24 4 11 3 119
Bagua
GLL
Hospital
Es Salud 10 7 24 2 0 5 3 17
HC
Total 35 32 110 34 7 18 9 184
Profesional por
12 11 37 12 2 6 3 62
cada 10 000 hab.
Fuente: Oficina de recursos humanos de Red de Salud Bagua, hospital GLL y hospital Es
Salud.

b. Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias

Población afiliada al SIS


Según reportes del Ministerio de Salud, en el distrito de Bagua el porcentaje de población de la
con seguro de salud fue de 91,2%, de los cuales 77,8% está afiliado al SIS, 15,1% a ES
SALUD. Los cursos de vida niño son quienes tienen mayor cobertura de afiliación con 93,0%,
en relación al sexo, las mujeres tienen mayor afiliación que los varones. Seguido de los
adolescentes (92,8%).
Cobertura de vacuna pentavalente:

28
En el distrito de Bagua, desde el 2015 se observa descenso en las coberturas de vacunación
con vacuna pentavalente que protege contra cinco enfermedades (Influenza, Hepatitis b,
Pertrusis, difteria, tétanos) aplicada a los niños menores de 1 año, en el 2020, se alcanzó las
coberturas más bajas de los últimos 6 años.

1.2
N° vacunados en miles

1 90%
0.8 70%
0.6 50%
0.4
0.2 30%
0 10%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
PENTAVALENTE

Figura 15. Cobertura de vacunación con vacuna pentavalente, distrito de Bagua, 2014- 2020.
Fuente: Unidad de atención Integral Red de Salud Bagua – Sistema HISWEB

En el distrito de Bagua, la cobertura de niños menores de 4 años protegidos contra la tos ferina
muestra tendencia al descenso, reduciendo hasta 64% en el 2020. Ver figura 16.

1.5 100%
N° vacunados en miles

80%
1
60%
40%
0.5
20%
0 0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
DPT 2

Figura 16. Cobertura de vacunación con vacuna contra la tos ferina, distrito de Bagua, 2014- 2020.
Fuente: Unidad de atención Integral Red de Salud Bagua – Sistema HISWEB
En los últimos siete años, las coberturas de control de crecimiento y desarrollo (CRED)
completo en el menor de 36 meses disminuyo significativamente, alcanzando el 46% en el
2020.
1.5 100%
N° de niños en miles

1
50%
0.5

0 0%
AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020
CRED < 36…

Figura 17. Cobertura de niños menores de 36 meses con control de crecimiento y desarrollo completo,
distrito de Bagua, 2014- 2020.
Fuente: Unidad de atención Integral Red de Salud Bagua – Sistema HISWEB

29
Accidentes de tránsito atendidos

De acuerdo al sistema de vigilancia epidemiológica de accidentes de tránsito (ACCTRAN),


entre el 2016 al 2020 en el distrito de Bagua se registró 1 173 accidentes de tránsito atendidos
en instituciones prestadoras de servicios de salud (IPREES), a nivel provincial el distrito de
Bagua concentra el 86,6% de los accidentes de tránsito. El principal tipo de accidente fue caída
del ocupante (380), choque entre vehículos (344), atropello (302) y volcadura (147); el 88,0%
de los accidentes tipo choque y el 90,7% de los accidentes por caída del ocupante registrado
en la provincia ocurrió en el distrito de Bagua.

En el periodo 2016 – 2019, los accidentes de tránsito registrados en el distrito de Bagua


oscilaban entre 210 a 283 (media 256 por año), para el 2020 disminuyo en 42,5% en
comparación con la media del periodo antes mencionado; sin embargo, en el 2020 la
concentración de accidentes de tránsito a nivel provincial ocurridos en el distrito de Bagua se
incrementó a 94,8%.

Tabla 18. Concentración de accidentes de tránsito en el distrito de Bagua en relación a la


provincia de Bagua, 2016 – 2020.

Año Concentración Bagua


Resto Concentración
Choque Caída de
Bagua distritos Bagua
ocupante
2016 79,0% 81,0% 283 47 85,8%
2017 87,0% 86,0% 281 43 86,7%
2018 86,2% 87,0% 210 54 79,5%
2019 91,8% 96,0% 252 29 89,7%
2020 96,3% 98,0% 147 8 94,8%
Total 88,0% 90,7% 1173 181 86,6%
Fuente: Unidad de epidemiología, NOTIWEB sub-sistema ACCTRAN

En el distrito de Bagua, los vehículos involucrados en los accidentes de tránsito son


principalmente las motocicletas y moto car o moto taxi (principal transporte urbano en la ciudad
de Bagua). La concentración de accidentes de tránsito con motocicleta evidencia tendencia a
incremento, pasando de 49,5% en el 2016 a 76,9% en el 2020.

30
200 100.0%
76.9%
N° accidentes 64.7% 80.0%
150
49.5% 49.5% 60.0%
43.4%
100
40.0%
50
20.0%

0 0.0%
2016 2017 2018 2019 2020
Años

Motocicleta Automovil Motocar Otros Concentración motocicleta

Figura 18. Tipo de vehículo involucrado en accidentes de tránsito en el distrito de Bagua, 2016-
2020.
Fuente: Unidad de epidemiología, NOTIWEB sub-sistema ACCTRAN

Dengue

En la provincia de Bagua, durante el periodo 2016 – 2020 se registraron 541 casos de dengue,
el distrito de Bagua concentro el 82,6% (447) de casos, en este distrito la tendencia de casos
muestra tendencia al incremento, en el 2016 se registró 15 casos, en el 2017 fueron 52 casos,
86 casos en el año 2018, para el 2019 se registró 105 casos y en el 2020 con 190 casos
confirmados. El canal endémico de dengue del distrito de Bagua, durante el año 2020 (periodo
de la emergencia sanitaria por COVID 19) tuvo un comportamiento fluctuante, probablemente
debido a la priorización de atención por el estado de emergencia, desatendiendo las
actividades de contención del dengue, conllevando al aumento de casos de dengue,
ubicándose en la zona epidémica.

12

10
Casos de Dengue

4
Zona
2
Zona Alarma
Zona Seguridad
0 Zona Exito
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 Semanas
21 23 epidemiologicas
25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Figura 19. Canal endémico de dengue en el distrito de Bagua, 2020


Fuente: Unidad de epidemiología R.S.B - Notiweb COVID-19

31
COVID- 19

En el distrito de Bagua en la semana veintinueve se reportó la mayor cantidad de casos por


COVID – 19 alcanzando 537 casos confirmados, siguiéndole la semana treinta y tres con un
registro de 366 casos y la semana veintiocho con 321 casos, siendo estas tres semanas las de
mayor registro de casos confirmados.

600

500

400

300

200

100

0
141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849515253

Figura 20. Casos de COVID-19 por semana epidemiológica en el distrito de Bagua, 2020
Fuente: Unidad de epidemiología R.S.B – Noticovid 2020

En el 2020, el distrito de Bagua concentro el 40 % de casos confirmados y 65 % (132) de


fallecidos por COVID-19 de la provincia de Bagua, presento la tasa más alta de letalidad (4 %)
y mortalidad por COVID-19 (44 x 10 000 hab.). Ver tabla 19.

Tabla 19. Casos y fallecidos por covid-19, por distritos de la provincia de Bagua, 2020.

Tasa Mortlidad por


Distrito Casos % T.I.A Fallecidos Letalidad
COVID X 10,000
Aramango 849 9% 84 11 1% 11
Bagua 3715 40% 123 132 4% 44
Copallín 152 2% 33 5 3% 11
El Parco 155 2% 119 0 0% 0
Imaza 4010 43% 123 45 1% 14
La Peca 386 4% 59 9 2% 14
Total 9267 100% 108 202 2% 24

Fuente: Unidad de epidemiología R.S.B – Noticovid 2020

32
Capítulo III
Análisis
de los
problemas
del estado
de salud

33
3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD

3.1. MORBILIDAD
3.1.1. Morbilidad en consulta externa por grandes grupos (lista 12/110 OPS). Para el
análisis de la morbilidad se emplearon los registros de consulta externa (HIS/ MIS) de los
establecimientos de salud del Gobierno Regional de Amazonas en la jurisdicción del distrito de
Bagua, se comparó el registro del 2020 con el registro del 2014 (considerando que en el 2014
el sistema HIS/ MIS estuvo actualizado), en el 2020 el sistema HIS/MIS migro al sistema
HISWEB del Ministerio de Salud, sin embargo, los reportes mantienen la estructura en base a
las categorías establecidas según código CIE 10.

3.1.2 Primeras causas de morbilidad en consulta externa en población


general
En el distrito de Bagua, en el 2014 y 2020, el número de consultas externas disminuyo en 42
%, probablemente asociado al reducido acceso a los servicios de salud producto de la
pandemia por COVID-19; sin embargo, la primera causa morbilidad registrada en la consulta
externa es la misma, referida a infecciones agudas de las vías respiratorias agudas con
proporciones cercanas en ambos años 17,8 % en el 2014 y 14,5 % en 2020, causa que
también ocupa el primer lugar de consulta externa a nivel nacional. En el 2020, esta causa se
incrementó principalmente por el diagnostico de COVID-19 (U.07.1) que represento el 43,2 %
de las infecciones respiratorias registradas en el distrito de Bagua. Sin embargo, es evidente
que a partir de la tercera causa de morbilidad por consulta externa cambio en los últimos seis
años, en el 2014 las primeras causas estuvieron principalmente asociadas a enfermedades
agudas y/o infectocontagiosas, en el 2020, se suman a las primeras causas enfermedades
causadas por causas crónicas, como los trastornos episódicos y paroxísticos, trastornos
metabólicos, obesidad y otros de hiperalimentación y trastornos del desarrollo psicológico. Ver
Tabla 20.

34
Tabla 20. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa en el distrito de Bagua, años
2014 y 2020

2014 2020
N° Causa de Número Porcentaje N° Causa de morbilidad - Número Porcentaje
morbilidad - según según CIE 10
CIE 10
1 Infecciones agudas 6710 17.8% 1 Infecciones agudas de 2,642 14.5%
de las vías las vías respiratorias
respiratorias superiores
superiores
2 Enfermedades de la 3684 9.8% 2 Enfermedades de la 1,304 7.1%
cavidad bucal, de cavidad bucal, de las
las glándulas glándulas salivales y
salivales y de los de los maxilares
maxilares
3 Enfermedades 1554 4.1% 3 Trastornos episódicos 708 3.9%
infecciosas y paroxísticos
intestinales
4 Otras enfermedades 1400 3.7% 4 Micosis 691 3.8%
del sistema urinario

5 Micosis 1313 3.5% 5 Dorsopatias 649 3.6%


6 Dermatitis y eczema 1120 3.0% 6 Otras enfermedades 642 3.5%
del sistema urinario
7 Otros trastornos 1010 2.7% 7 Enfermedades 610 3.3%
maternos infecciosas
relacionados intestinales
principalmente con
el embarazo
8 Dorsopatias 999 2.6% 8 Trastornos 514 2.8%
metabólicos
9 Infecciones c/modo 794 2.1% 9 Obesidad y otros de 488 2.7%
de transmisión hiperalimentación
predominantemente
sexual
10 Artropatias 707 1.9% 10 Trastornos del 482 2.6%
desarrollo psicológico
Resto de 12409 39.1% Resto de diagnósticos 9508 52.1%
diagnósticos
Total 31700 Total 18238

Fuente: Unidad de estadística Red de Salud Bagua – sistema HISWEB

Morbilidad por curso de vida

De acuerdo a la resolución Ministerial Nº 030-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico


“Modelo de Cuidado Integral de Salud para la persona, familia y comunidad” agrupa cinco
cursos de vida: niño de 0 a 11 años, adolescente de 12 a 17 años, joven de 18 a 29 años,
adulto de 30 a 59 años y adulto mayor de 60 a más años.

Morbilidad por consulta externa en curso de vida niño

En el distrito de Bagua, a pesar que en el 2020 el número de consultas externas disminuyo en


58,8 % en comparación con el 2014, aún se mantiene entre las 10 primeras causas de
morbilidad por consulta externa en el curso de vida niño las enfermedades infectocontagiosas,
siendo las infecciones respiratorias de las vías respiratorias superiores (IRA) la primera causa
de consulta externa, en el 2014 las IRA afecto a 3 de cada 10 niños y en el 2020 se redujo a 2

35
de cada 10 niños, es resaltante que para el 2020 la segunda causa de morbilidad por consulta
externa son los trastornos del desarrollo psicológico y entre las 10 primeras causas se observa
enfermedades asociadas a alimentación como la desnutrición, anemia, obesidad y otros de
hiperalimentación. Ver tabla N°21.

Tabla 21. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa en el curso de vida niño en
el distrito de Bagua, años 2014 y 2020

2014 2020

N° Causa de morbilidad - Número Porcentaje N° Causa de morbilidad - Número Porcentaje


según CIE 10 según CIE 10
1 Infecciones agudas de 3640 31.8% 1 Infecciones agudas de 1,101 23.3%
las vías respiratorias las vías respiratorias
superiores superiores
2 Enfermedades de la 1639 14.3% 2 Trastornos del 434 9.2%
cavidad bucal, de las desarrollo psicológico
Glándulas salivales y
de los maxilares
3 Enfermedades 972 8.5% 3 Enfermedades de la 370 7.8%
infecciosas intestinales cavidad bucal, de las
glándulas salivales y
de los maxilares
4 Dermatitis y eczema 503 4.4% 4 Enfermedades 342 7.2%
infecciosas
intestinales
5 Desnutrición 463 4.0% 5 Anemias nutricionales 212 4.5%
6 Infecciones de la piel y 344 3.0% 6 Desnutrición 210 4.5%
del tejido subcutáneo

7 Obesidad y otros de 291 2.5% 7 Dermatitis y eczema 201 4.3%


hiperalimentación
8 Micosis 290 2.5% 8 Obesidad y otros de 179 3.8%
hiperalimentacion
9 Helmintiasis 236 2.1% 9 Infecciones de la piel 111 2.4%
y del tejido
subcutáneo
10 Otras infecciones 232 2.0% 10 Trastornos de los 108 2.3%
agudas de las vías tejidos blandos
respiratorias inferiores
Resto de diagnósticos 2845 24.8% Resto de diagnósticos 1,451 30.7%
Total 11455 Total 4,719

Fuente: Unidad de estadística Red de Salud Bagua – sistema HISWEB

Morbilidad por consulta externa en curso de vida adolescente

En el curso de vida adolescente, la principal causa de consulta externa en el 2014 y 2020


fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, es resaltante que en ambos
años la tercera causa de morbilidad se relaciona con los trastornos maternos relacionado con el
embarazo en el adolescente, y para el 2020, en las primeras 10 causas de morbilidad se
suman enfermedades y trastornos relacionados con la salud mental como trastornos del
desarrollo psicológico, trastornos emocionales y del comportamiento. También, en este curso
de vida en el 2020 el número de consultas externas disminuyo en 59,7 % en comparación con
el 2014. Ver tabla 22.

36
Tabla 22. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa en el curso de vida
adolescente en el distrito de Bagua, años 2014 y 2020

2014 2020
N° Causa de morbilidad - N° % N° Causa de morbilidad - N° %
según CIE 10 según CIE 10
1 Infecciones agudas de las 505 20.4% 1 Infecciones agudas de las 152 15.2%
vías respiratorias superiores vías respiratorias superiores
2 Enfermedades de la cavidad 396 16.0% 2 Enfermedades de la cavidad 124 12.4%
bucal, de las glándulas bucal, de las glándulas
salivales y de los maxilares salivales y de los maxilares
3 Otros trastornos maternos 135 5.4% 3 Otros trastornos maternos 56 5.6%
relacionados principalmente relacionados principalmente
con el embarazo con el embarazo
4 Micosis 129 5.2% 4 Trastornos episódicos y 41 4.1%
paroxísticos
5 Enfermedades infecciosas 104 4.2% 5 Micosis 39 3.9%
intestinales
6 Otras enfermedades del 103 4.2% 6 Enfermedades infecciosas 31 3.1%
sistema urinario intestinales
7 Dermatitis y eczema 83 3.3% 7 Trastornos del desarrollo 30 3.0%
psicológico
8 Trastornos episódicos y 76 3.1% 8 Trastornos emocionales y del 30 3.0%
paroxísticos comportamiento aparecen
habitual en niñez y en a
adolescente
9 Infecciones de la piel y del 46 1.9% 9 Otros efectos y los no 28 2.8%
tejido subcutáneo especificados de causas
externas.
10 Enfermedades inflamatorias 45 1.8% 10 Otras enfermedades del 25 2.5%
de los órganos pélvicos sistema urinario
femeninos
Resto de diagnósticos 859 34.6% Resto de diagnósticos 443 44.3%

Total 2481 Total 999


Fuente: Unidad de estadística Red de Salud Bagua – sistema HISWEB

Morbilidad por consulta externa en curso de vida joven

De acuerdo a la consulta externa de los años 2014 y 2020, los jóvenes del distrito de Bagua
enferman principalmente por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, por
enfermedades de la cavidad bucal y trastornos maternos relacionados con el embarazo, es
resaltante que las infecciones de transmisión sexual se mantienen entre las 10 primeras causas
de morbilidad, y para el 2020 se agregó en esta lista el diagnostico de obesidad como la
novena causa de morbilidad. Ver tabla 23.

37
Tabla 23. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa en el curso de vida joven en
el distrito de Bagua, años 2014 y 2020.

2014 2020
N° Causa de morbilidad - N° % N° Causa de morbilidad - N° %
según CIE 10 según CIE 10
1 Infecciones agudas de las 847 15.1% 1 Infecciones agudas de las 372 12.3%
vías respiratorias superiores vías respiratorias superiores

2 Enfermedades de la cavidad 716 12.7% 2 Enfermedades de la cavidad 315 10.4%


bucal, de las glándulas bucal, de las glándulas
salivales y de los maxilares salivales y de los maxilares
3 Otros trastornos maternos 603 10.7% 3 Otros trastornos maternos 276 9.1%
relacionados principalmente relacionados principalmente
con el embarazo con el embarazo
4 infecciones c/modo de 368 6.5% 4 Trastornos episódicos y 145 4.8%
transmisión paroxísticos
predominantemente sexual
5 Otras enfermedades del 302 5.4% 5 Otras enfermedades del 119 3.9%
sistema urinario sistema urinario

6 Micosis 265 4.7% 6 Infecciones c/modo de 115 3.8%


transmisión
predominantemente sexual
7 Enfermedades inflamatorias 218 3.9% 7 Micosis 109 3.6%
de los órganos pélvicos
femeninos
8 Dorsopatias 173 3.1% 8 Enfermedades inflamatorias 98 3.2%
de los órganos pélvicos
femeninos
9 Dermatitis y eczema 170 3.0% 9 Obesidad y otros de 94 3.1%
hiperalimentación
10 Trastornos episódicos y 154 2.7% 10 Dorsopatias 87 2.9%
paroxísticos
Resto de diagnósticos 1808 32.1% Resto de diagnósticos 1304 43.0%
Total 5624 Total 3034
Fuente: Unidad de estadística Red de Salud Bagua – sistema HISWEB

Morbilidad en el curso de vida adulto

En los adultos las dos primeras causas de morbilidad por consulta externa no cambio entre el
2014 y 2020, sin embargo, en el último año se ubica como tercera causa los trastornos
episódicos y paroxismos concentrando el 9,1 % de la morbilidad en adultos y se agregó como
séptima causa los trastornos neuróticos, relacionados al estrés y trastornos somatomorfos, así
como, en el décimo lugar la obesidad y otros de hiperalimentación, causa asociadas
posiblemente con hábitos como el sedentarismo que es usual en zonas con alta densidad de
población urbana. Ver tabla 24.

38
Tabla 24. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa en el curso de vida adulto en
el distrito de Bagua, años 2014 y 2020.

2014 2020
N° Causa de morbilidad - N° % N° Causa de morbilidad - N° %
según CIE 10 según CIE 10
1 Infecciones agudas de las 1329 15.3% 1 Infecciones agudas de las 699 11.5%
vías respiratorias superiores vías respiratorias superiores.
2 Enfermedades de la cavidad 797 9.2% 2 Enfermedades de la cavidad 355 5.8%
bucal, de las glándulas bucal, de las glándulas
salivales y de los maxilares salivales y de los maxilares.
3 Otras enfermedades del 603 6.9% 3 Trastornos episódicos y 325 5.3%
sistema urinario paroxísticos.
4 Dorsopatías 501 5.8% 4 Micosis. 314 5.2%
5 Micosis 476 5.5% 5 Dorsopatías 305 5.0%
6 infecciones c/modo de 370 4.3% 6 Otras enfermedades del 296 4.9%
transmisión sistema urinario
predominantemente sexual
7 Enfermedades del esófago, 319 3.7% 7 Trastornos neuróticos, 278 4.6%
del estómago y del duodeno trastornos relacionados con
el estrés y trastornos
somatomórfos
8 Trastornos episódicos y 287 3.3% 8 Trastornos metabólicos 258 4.2%
paroxísticos
9 Artropatías 278 3.2% 9 Enfermedades del esófago, 153 2.5%
del estómago y del duodeno
10 Otros trastornos maternos 272 3.1% 10 obesidad y otros de 144 2.4%
relacionados principalmente hiperalimentación
con el embarazo
Resto de diagnósticos 3450 39.7% Resto de diagnósticos 2970 48.7%
Total 8682 Total 6097
Fuente: Unidad de estadística Red de Salud Bagua – sistema HISWEB

Morbilidad en los adultos mayores

En el distrito de Bagua, similar que en el resto de cursos de vida la principal causa de


morbilidad en los adultos mayores son las infecciones respiratorias superiores, en los últimos
años se evidencio cambios en el orden de las primeras causas de morbilidad, para el 2020 se
agregan como primeras causas a los trastornos metabólicos, los trastornos episódicos y
paroxísticos, que en el 2014 no figuraban. Las diabetes Mellitus se mantiene concentrando el
3,4 % de los casos en el 2014 y el 2,9 % en el 2020. Es notorio que el número de consultas
externas en este curso de vida no vario entre el 2014 y 2020, situación diferente al resto de
cursos de vida. Ver tabla 25.

39
Tabla 25. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa en el curso de vida adulto
mayor en el distrito de Bagua, años 2014 y 2020
2014 2020
N° Causa de morbilidad - según N° % N° Causa de morbilidad - N° %
CIE 10 según CIE 10

1 Infecciones agudas de las vías 389 11.2% 1 Infecciones agudas de las 273 8.5%
respiratorias superiores vías respiratorias
superiores
2 Artropatías 363 10.5% 2 Dorsopatías 239 7.5%
3 Enfermedades hipertensivas 296 8.6% 3 Trastornos metabólicos 200 6.2%
4 Dorsopatías 271 7.8% 4 Artropatías 183 5.7%
5 Otras enfermedades del 174 5.0% 5 Trastornos episódicos y 154 4.8%
sistema urinario paroxísticos

6 Enfermedades del esófago, 154 4.5% 6 Otras enfermedades del 151 4.7%
del estómago y del duodeno sistema urinario
7 Micosis 153 4.4% 7 Enfermedades del 129 4.0%
esófago, del estómago y
del duodeno
8 Enfermedades de la cavidad 136 3.9% 8 Enfermedades de la 120 3.7%
bucal, de las glándulas cavidad bucal, de las
salivales y de los maxilares glándulas salivales y de
los maxilares
9 Diabetes mellitus 119 3.4% 9 Micosis 119 3.7%
10 Dermatitis y eczema 98 2.8% 10 Diabetes mellitus 94 2.9%
Resto de diagnósticos 1305 37.7% Resto de diagnósticos 1544 48.2%
Total 3458 Total 3206
Fuente: Unidad de estadística Red de Salud Bagua – sistema HISWEB

3.1.3. Diez primeras causas de morbilidad en población en general con


mayor concentración en relación con la provincia, en consulta externa
Entre las primeras 10 causas de consulta externa que en el distrito de Bagua concentran más
del 50% del total de casos a nivel provincial son las enfermedades y trastornos relacionados
con la salud mental, entre ellos trastornos del desarrollo psicológico (83,5 %), trastornos
mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas (76,3 %), entre
otros; que probablemente estén asociados a una mayor captación de casos debido a la
presencia del Centro de Salud mental comunitario en la ciudad de Bagua, que atiende
principalmente a población del distrito de Bagua; también es resaltante que el 47,3 % de los
casos de diabetes y el 41,5 % de los trastornos metabólicos registrados a nivel provincial se
concentran en el distrito de Bagua. Ver tabla 26.

40
Tabla 26. Diez primeras causas de morbilidad con mayor concentración en el distrito de Bagua
con respecto al resto de distritos de la provincia de Bagua, 2020.

N° Causa de morbilidad según CIE -10 N° Concentración


1 Trastornos del desarrollo psicológico 482 83.5%
2 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al 74 76.3%
uso de sustancias psicoactivas
3 Trastornos de la personalidad y del comportamiento 48 70.6%
en adultos

4 Trastornos emocionales y del comportamiento 150 70.1%


aparecen habitual en niñez y en a adolescente
5 Retraso mental. 45 65.2%
6 Trastornos mentes orgánicos, incluidos los trastornos 46 63.0%
sintomáticos
7 Enfermedades de las venas y de vasos y ganglios 52 54.7%
linfáticos, no clasificadas en otra parte(i80 -i89)
8 Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el 455 53.1%
estrés y trastornos somatomorfos

9 Diabetes mellitus 178 47.3%


10 Trastornos metabólicos 514 41.5%
Fuente: Unidad de estadística Red de Salud Bagua – sistema HISWEB

3.2. Mortalidad:
3.2.1. Mortalidad general, por grandes grupos (lista 10/110 OPS)
En tres periodos analizados entre los años 2010 al 2018, la primera causa de muerte es la
misma, referida a neumonía por organismo no identificado, con diferencias en las proporciones:
entre el 2010 – 2012 (30,78 %), 2013-2015 (39,73 %) y 2016 – 2018 (11,62 %).

Para los años 2016-2018, las enfermedades crónicas degenerativas ocupan los primeros
lugares como causa de mortalidad en el distrito de Bagua. Ver tabla 27.

Tabla 27. Diez primeras causas de mortalidad específica del distrito de Bagua, en los periodos
2010 – 2012; 2013 – 2015; 2016 - 2018.

N° Causa de mortalidad Tasa por 100 000 habitantes


2010-2012 2013-2015 2016-2018
1 Neumonía, organismo no especificado 30.78 39.73 11.62
2 Exposición a factores no especificados 2.57 11.53 5.81
3 Fibrosis y cirrosis del hígado 7.70 10.25 5.16
4 Infarto agudo de miocardio 19.24 20.50 5.16
5 Diabetes mellitus, no especificada 7.70 5.13 3.87
6 Enfermedad cardíaca hipertensiva 0.00 0.00 3.87
7 Enfermedad renal crónica 7.70 12.81 3.87
8 Tumor maligno del estómago 11.54 11.53 3.87
9 Accidente vascular encefálico agudo, no especificado
como hemorrágico o isquémico 3.85 8.97 3.23
10 Hipertensión esencial (primaria) 8.98 11.53 3.23
Fuente: Ministerio de salud

41
3.2.2. Tasa bruta de mortalidad por grandes grupos (lista 10/110 OPS)
La Tasa Bruta de Mortalidad según tres grupos entre el 2010 al 2018 se mantiene con cifras
cercanas, para el periodo 2010-2012 fue de 312,95 defunciones x 100 000 habitantes y en el
periodo 2016-2018 fue de 285,03 x 100 000 habitantes. Ver tabla 28.

Tabla 28. Tasa bruta de mortalidad en el distrito de Bagua, en los periodos 2010 – 2012; 2013
– 2015; 2016 y 2018

Indicador 2010-2012 2013-2015 2016-2018


Tasa bruta de Mortalidad por 100 000 hab. 312,95 358,82 285,03

Fuente: Ministerio de salud

3.2.3. Número de muertes maternas por año


Para el año 2020, en el distrito de Bagua se notificó cuatro muertes maternas, de ellas 03
fueron de causa directa, muertes ocurridas durante la gestación en mujeres procedentes de
otros distritos referidas a los hospitales de la ciudad de Bagua y 01 de causa indirecta asociado
al COVID-19.

3.2.4. Tasa bruta de mortalidad infantil


En el distrito de Bagua para el año 2018 se observa descenso de la tasa de Mortalidad Infantil
en comparación con el 2016, 2014 y 2012, siendo de 4,6 fallecidos por cada 1 000 nacidos
vivos. Ver figura 18.

Figura 18. Tasa de mortalidad infantil, distrito de Bagua, 2012, 2014, 2016 y 2020

40.0 34.4
Tasa mortalidad infantil x

30.0
20.9
20.0
mil

10.9
10.0 4.6

0.0
2012 2014 2016 2018

Tasa de mortalidad infantil

Fuente: Ministerio de salud

3.2.6. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en


población, por sexo y por etapas de vida.
Para el periodo 2015 – 2018, la tasa de mortalidad en el sexo masculino fue mayor (476 x 100
000 hab.) en comparación al sexo femenino (364,0 x 100 000 hab.). En ambos sexos, la
primera causa de mortalidad es la misma: neumonía, organismo no especificado, teniendo
mayor tasa en el sexo masculino (134,0 x 100 000 hab.), en los varones la segunda causa de
mortalidad es la muerte por organismo no identificado, seguido por exposición a factores no

42
especificados, tumor maligno del estómago y diabetes mellitus no insulinodependiente, en el
caso del sexo femenino, en segundo lugar, se ubica la fibrosis y cirrosis del hígado, seguido por
infarto de miocardio. Es resaltante que los varones fallecen en mayor proporción por diabetes
mellitus no insulinodependiente. Ver tabla 29.

Tabla 29. Primeras causas y tasa de mortalidad por sexo del distrito de Bagua, 2015 al 2018.

Defunciones en sexo masculino Defunciones en sexo femenino


(2015-2018) (2015-2018)
N° Diagnósticos CIE 10 N° TASA X N° Diagnósticos CIE 10 N° TASA X
100 mil 100 mil
hab. hab.
1 Neumonía, organismo no 18 134.06 1 Neumonía, organismo no 16 123.04
especificado especificado
2 Exposición a factores no 8 59.58 2 Fibrosis y cirrosis del 6 46.14
especificados hígado
3 Tumor maligno del 8 59.58 3 Infarto agudo de 6 46.14
estómago miocardio
4 Diabetes mellitus no 7 52.14 4 Otras enfermedades 6 46.14
insulinodependiente pulmonares intersticiales
5 Hipertensión esencial 7 52.14 5 Exposición a factores no 5 38.45
(primaria) especificados
6 Accidente vascular 6 44.69 6 Diabetes mellitus, no 4 30.76
encefálico agudo, no especificada
especificado como
hemorrágico o isquémico
7 Fibrosis y cirrosis del 5 37.24 7 Tumor maligno del 2 15.38
hígado estómago
8 Enfermedad renal 5 37.24 8 Diabetes mellitus no 2 15.38
crónica insulinodependiente
9 Infarto agudo de 3 22.34 9 Accidente vascular 2 15.38
miocardio encefálico agudo, no
especificado como
hemorrágico o isquémico
10 Otras enfermedades 2 14.90 10 Enfermedad renal 2 15.38
pulmonares intersticiales crónica
Resto de diagnósticos 123 305.37 Resto de diagnósticos 91 233.27
Total 192 476.67 Total 142 364.00
Fuente: Ministerio de salud

3.2.7. Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general


con mayor concentración en relación con la provincia.
En el periodo del 2013 al 2015, en el distrito de Bagua se registró el 94% de las defunciones
por infarto de miocardio ocurrida a nivel provincial, en el mismo periodo más del 80% de las
defunciones por tumores malignos ocurridos en la provincia de Bagua fueron del distrito de
Bagua, de la misma manera más del 50% de las defunciones por diabetes mellitus, enfermedad
renal crónica e hipertensión arterial fue en el distrito de Bagua. Para el periodo 2016 – 2018, el
perfil epidemiológico se mantiene similar, las defunciones por las principales enfermedades
crónicas degenerativas ocurridos a nivel provincial se concentran en el distrito de Bagua;
también es resaltante las muertes por neumonía organismo no especificado, que en ambos

43
periodos más del 50 % de muertes ocurridas en la provincia se concentran en el distrito de
Bagua.

Tabla 30. Primeras causas de mortalidad especifica en el distrito de Bagua, periodo 2013-
2015 y 2016 al 2018.

2013-2015 2016-2018
N° Mortalidad por causa especifica N° [%] N° Mortalidad por causa especifica N° [%]

1 Infarto agudo de miocardio 16 94% 1 Infarto cerebral 4 100%


2 Tumor maligno del estómago 9 90% 2 Enfermedad renal crónica 6 86%
3 Tumor maligno del estómago 9 90% 3 Fibrosis y cirrosis del hígado 8 73%
4 Tumor maligno del hígado y de 6 86% 4 Otras enfermedades pulmonares 5 63%
las vías biliares intrahepáticas intersticiales
5 Diabetes mellitus no 10 71% 5 Infarto agudo de miocardio 8 53%
insulinodependiente
6 Enfermedad renal crónica 10 67% 6 Neumonía, organismo no 18 53%
especificado
7 Tumor maligno de los bronquios 4 67% 7 Tumor maligno del estómago 6 50%
y del pulmón
8 Tumor maligno del colon 4 67% 8 Diabetes mellitus, no 6 46%
especificada
9 Hipertensión esencial (primaria) 9 64% 9 Hipertensión esencial (primaria) 5 45%
10 Neumonía, organismo no 31 57% 10 Exposición a factores no 9 41%
especificado especificados
Fuente: Ministerio de Salud.

Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor diferencia de riesgo en relación con
el resto de distritos de la provincia.

En el periodo 2013-2015, la probabilidad de morir por neumonía de organismo no especificado


fue 23,7 veces más por vivir en el distrito de Bagua que vivir en el resto de distritos, de la
misma manera el riesgo de muerte fue mayor en enfermedades no transmisibles como infarto
de miocardio, tumor maligno del estómago, diabetes mellitus entre otros. Para el periodo 2016-
2018, en la misma comparación se observa que en el distrito de Bagua tubo 3 veces más
riesgo de muerte por fibrosis y cirrosis del hígado, seguido por defunciones de otras
enfermedades crónicas en relación al resto de distritos de la provincia, es resaltante que la
neumonía con organismo no especificado paso de tener un riesgo de 23,7 veces en el periodo
2013-2015 a un riesgo de 1,3% en el periodo 2016 – 2018 en comparación con el resto de
distritos de la provincia. (Tabla N° 31).

44
Tabla 31. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor diferencia de riesgo del
distrito de Bagua en comparación con el resto de la provincia de Bagua, 2013-2015 y 2016-
2018.

N° 2013-2015 N° 2016-2018
Mortalidad por Tasa x Tasa x Mortalidad Tasa x Tasa x Diferen
causa 100 100 mil Diferen por causa 100 mil 100 mil cia de
especifica mil cia de especifica riesgo
Distrito Resto de riesgo Distrito Resto de
la la
Provincia Provincia
1 Neumonía, 39.73 15 24.73 1 Fibrosis y 5.16 1.93 3.24
organismo no cirrosis del
especificado hígado
2 Infarto agudo 20.5 0.65 19.85 2 Enfermedad 3.87 0.64 3.23
del miocardio renal crónica
3 Tumor maligno 11.53 0.65 10.88 3 Infarto 2.58 0 2.58
del estómago cerebral
4 Diabetes 12.81 2.61 10.21 4 Accidente 3.23 1.29 1.94
mellitus no vascular
insulinodependi encefálico
ente agudo, no
especificado
como
hemorrágico
o isquémico
5 Enfermedad 12.81 3.26 9.55 5 Tumor de 2.58 0.64 1.94
renal crónica comportamie
nto incierto o
desconocido
de la
cavidad
bucal y de
los órganos
digestivos
6 Fibrosis y 10.25 1.96 8.3 6 Tumor 2.58 0.64 1.94
cirrosis del maligno de
hígado la próstata
7 Hipertensión 11.53 3.26 8.27 7 Tumor 2.58 0.64 1.94
esencial maligno del
(primaria) útero, parte
no
especificada
8 Tumor maligno 7.69 0.65 7.04 8 Depleción 1.94 0 1.94
del hígado y de del volumen
las vías biliares
intrahepáticas
9 Accidente 8.97 1.96 7.01 9 Fibrilación y 1.94 0 1.94
vascular aleteo
encefálico auricular
agudo, no
especificado
como
hemorrágico o
isquémico
10 Hemorragia 6.41 0.65 5.76 10 Neumonia 11.62 10.29 1.33
intraencefálica
Fuente: Ministerio de salud.

45
Diez primeras causas con mayor fracción de riesgo atribuido a vivir en el distrito de Bagua.

En el periodo de análisis (2013 -2015) y (2016-2018), el hecho de vivir en el distrito de Bagua


significo mayor riesgo de muerte por enfermedades crónico degenerativas, en el primer periodo
analizado ocupo el primer lugar el infarto agudo por miocardio, seguido por tumor maligno del
estómago, entre otros, para el segundo periodo de análisis, la enfermedad renal crónico
alcanzo la fracción de riesgo de 83,4 %, seguido por tumores malignos, entre otros, es decir en
el distrito de Bagua existe mayor riesgo de muerte por enfermedades crónicas que en el resto
de distritos de la provincia de Bagua. Ver tabla 32.

Tabla 32. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor fracción de riesgo en el
distrito de Bagua en comparación con el resto de la provincia de Bagua, 2013-2015 y 2016-
2018.

2013-2015 2016 - 2018


N° Mortalidad por causa Fracción N° Mortalidad por causa especifica Fracción
especifica de de
riesgo riesgo

1 Infarto agudo de miocardio 96.8% 1 Enfermedad renal crónica 83,4%


2 Tumor maligno del estómago 94.3% 2 Tumor maligno del útero, parte no 75.0%
especificada
3 Tumor maligno del hígado y 91.5% 3 Tumor maligno del útero, parte no 69,2%
de las vías biliares especificada
intrahepáticas
4 Hemorragia intraencefálica 89.8% 4 Tumor maligno de la próstata 69.0%

5 Tumor maligno de la próstata 87.3% 5 Tumor de comportamiento incierto o 69.0%


desconocido de la cavidad bucal y
de los órganos digestivos
6 Infarto cerebral 83.0% 6 Fibrosis y cirrosis del hígado 62,2%
7 Fibrosis y cirrosis del hígado 80.9% 7 Accidente vascular encefálico agudo, 60.0%
no especificado como hemorrágico o
isquémico
8 Diabetes mellitus no 79.6% 8 Otros trastornos del encéfalo 50.0%
insulinodependiente
9 Otras enfermedades 79.6% 9 Enfermedad por virus de la 3,43%
cerebrovasculares inmunodeficiencia humana [VIH],
resultante en enfermedades
infecciosas y parasitarias

10 Accidente vascular encefálico 78.2% 10 Infarto agudo de miocardio 12,3%


agudo, no especificado como
hemorrágico o isquémico
Fuente: Ministerio de Salud.

Diez primeras causas con mayor fracción de riesgo atribuido poblacional

Si las políticas de salud intervinieran en el distrito de Bagua en reducir la carga de las


enfermedades no transmisibles, crónico degenerativas, con acciones específicas para atacar
los factores de riesgo, entonces la mortalidad a nivel provincial se reduciría en 100% de las
muertes por diabetes mellitus no insulinodependiente, en 78,4 % por enfermedad renal crónica,

46
el 69,9 % de las muertes por tumores malignos del útero, de la próstata, entre otros daños
crónicos degenerativos. Ver tabla 33.

Tabla 33. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor fracción de riesgo
poblacional en el distrito de Bagua en comparación con el resto de la provincia de Bagua,
2013-2015 y 2016-2018

2013-2015 2016 - 2018


N° Mortalidad por causa Fracción N° Mortalidad por causa especifica Fracción
especifica de de
riesgo riesgo

1 Infarto agudo de miocardio 91.1% 1 Diabetes mellitus no 100%


insulinodependiente
2 Tumor maligno del estómago 84.9% 2 Enfermedad renal crónica 78.4%

3 Tumor maligno del hígado y de 78.4% 3 Tumor maligno del útero, parte no 69.8%
las vías biliares intrahepáticas especificada
4 Hemorragia intraencefálica 74.9% 4 Tumor maligno de la próstata 69.8%

5 Tumor maligno de la próstata 69.8% 5 Otras enfermedades del sistema 62.3%


digestivo

6 Infarto cerebral 62.3% 6 Tumor maligno de los bronquios y 62.3%


del pulmón

7 Fibrosis y cirrosis del hígado 58.8% 7 Obstrucción no especificada de la 62.3%


respiración
8 Diabetes mellitus no 56.9% 8 Fibrosis y cirrosis del hígado 58.8%
insulinodependiente
9 Otras enfermedades 56.9% 9 Accidente vascular encefálico 56.9%
cerebrovasculares agudo, no especificado como
hemorrágico o isquémico
10 Accidente vascular encefálico 54.7% 10 Otros trastornos del encéfalo 49.7%
agudo, no especificado como
hemorrágico o isquémico
Fuente: Ministerio de Salud.

47
Capítulo IV
Análisis
Cualitativo

48
4. PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES SOBRE LOS
DETERMINATES SOCIALES Y PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALID
(ANÁLISIS CUALITATIVO).

4.1. Metodología
En el proceso de elaboración del Análisis de situación de salud se incluyó la metodología
cualitativa, mediante la aplicación de técnicas cualitativas como el grupo focal y entrevistas,
que permitió adquirir la percepción de los actores sociales locales sobre los determinantes
sociales y los principales problemas de salud del distrito de Bagua. La información es de sumo
valor para complementar el trabajo de priorización de problemas en gabinete y en la
comunidad.

La información del análisis cualitativo es producto de 2 grupos focales integrados por los
actores sociales del distrito de Bagua y entrevistas semiestructuradas. Un grupo focal fue con
la participación de nueve actores sociales de diferentes sectores de la ciudad de Bagua entre
dirigentes comunales, promotores de salud y personas destacadas en su comunidad, el
segundo fue con promotores de salud de diversos centros poblados y sectores de la ciudad de
Bagua, entre ellos el sector El Tomaque, Brujo Pata, La Primavera, Vista Hermosa, Nuevo
Bagua y San Luis. Las entrevistas fueron realizadas de manera presencial con actores sociales
considerados autoridades locales, y se trabajó un cuestionario virtual a diversos actores
sociales, entre ellos a personajes destacados del distrito de Bagua como promotores de
turismo, ex director de Red de Salud Bagua, teniente gobernador de sectores de la ciudad de
Bagua y promotores de los puestos de salud La Primavera, C.S Bagua y El Tomaque.

4.2. Percepción de los actores sociales


A continuación, se presentan dos tablas (Tabla N° 34 y 35) con la información resumida
obtenida mediante la aplicación de instrumentos en el enfoque cualitativo, los cuales se
presentan en determinantes sociales, causas, consecuencias y alternativas de solución y los
principales problemas de salud percibidos por la comunidad.

Tabla 34. Análisis de determinantes sociales de salud, distrito Bagua, 2020.

Determinante Causa Consecuencia Alternativa de Cita


solución representativa
Limitado acceso Escasa gestión Almacenamiento Priorizar Actor social:
a servicio de de autoridades inadecuado de proyectos de “…ya hubo
agua potable locales y agua conlleva a agua con presupuesto
corrupción enfermedades presupuesto para agua en
para ejecución como dengue. local, regional y Bagua, pero la
de proyectos. Incremento de nacional. dejadez de las
Población no personas con Presión autoridades lo
reclama sus diarreas, ciudadana llevaron a otro
derechos. parasitosis y mediante lado y seguimos
COVID-19. protestas y sin agua, el
haciendo pueblo tiene que
seguimiento a protestar,

49
los proyectos reclamar su
para el agua. presupuesto y
se haga el
proyecto sin
corrupción…”

Insatisfacción Escasa Mala praxis con Evaluación Actor social:


del usuario evaluación al desenlaces permanente de “…mi nietito
externo a los personal de fatales por los profesionales recién nacido lo
servicios de salud sobre posible que trabajan en lleve con fiebre,
salud públicos trato a las iatrogenia. hospitales, me gritaron
en la ciudad de personas y Maltrato al articulando a la porque lo lleve,
Bagua competencias. usuario que comunidad para luego lo pasaron
Pocos conlleva a medir para adentro del
especialistas y trasladarlo a satisfacción del hospital, no me
profesionales establecimientos usuario. dejaron verlo,
competentes. particulares Mejorar me entere que
empobreciendo condiciones de le pusieron
a la familia. pago para atraer ampolla de
especialistas y metamizol y
retener a los más ampollas,
buenos después me
profesionales. dijeron que no
resistió y murió,
no me
explicaron y me
gritaron por
reclamar, los
denuncie pero
nadie hizo nada,
siempre pasa
eso, nos
maltratan y
hasta matan a
nuestros
familiares…”
Contaminación Escaso interés Enfermedades Participación Actor social:
con basura en de las que afectan a conjunta entre “…el principal
las calles autoridades niños, mala autoridades y problema es la
imagen de la población. contaminación
ciudad Presionar y de la basura (no
fiscalizar al botan los
alcalde para que desperdicios a
limpie la ciudad tiempo), y
y el carro contamina todo
recolector pase en la calle…”
diariamente por
las calles.

50
Incremento de la Descontrol de Mayor control a Actor social: “…
Muerte por arma
delincuencia en la seguridad en de fuego y arma
la policía para recién están
las calles las zonas blanca. evitar aumentando los
urbanas, la Accidentes de
complicidad de choros, creo
policía y tránsito cuando
la autoridad con vienen de Jaén
serenazgo no delincuentes
los delincuentes. y Chiclayo y
patrullan para escapan. Patrullaje en las como nadie los
evitar calles. Las controlan roban
delincuencia instituciones por todo lado, y
en las calles. deben trabajar la policía se
con hace que no
adolescentes y sabe nada…”
juventud.
Desorden en el Mototaxis no Accidentes de La municipalidad Actor social:
tránsito cumplen reglas tránsito, polvo debe coordinar “…Los moto
de tránsito, en las calles y con taxistas no
demoras para asociaciones de respetan, corren
traslado en la moto taxis y la bastante y se
ciudad policía de estacionan sin
tránsito ampliar dejar pasar y
los controles en nadie les dice
las carreteras y nada…”
calles de la
ciudad de Bagua
Fuente: entrevista de grupos focales y entrevista semiestructurada a actores sociales, distrito
de Bagua

En la tabla 35, se presentan los principales problemas de salud identificados por los
entrevistados:

Tabla 35. Análisis de los principales problemas de salud, distrito Bagua, 2020.

Enfermedad A quienes Causa Consecuencia Cita


afecta representativa
Enfermedades Adultos y Mala Amputación de “…La mayoría
crónico adultos alimentación, pie, dependencia de mis
degenerativa: mayores, sobrepeso, no de familiares para familiares que
diabetes y principalmente hacer ejercicio, hacer sus cosas, viven en Bagua
hipertensión de la ciudad de tomar gaseosa muerte temprana. son gorditos y
Bagua y dulces… tienen presión
alta o diabetes,
o ambas, y
algunos
murieron sin
controlarse …”
Enfermedades A todos, Estrés Suicidio o intento “… conozco
de salud principalmente La de suicidio. varios vecinos
mental a los adultos preocupación que terminaron
por la medios locos de
pandemia, por tanto
no tener dinero, preocuparse,
por consumir igual están
alcohol… algunos
familiares…”
Dengue y A todos, más No se controla Enfermar con “…el dengue
zancudos peligrosos en los zancudos, la dengue y poder enferma a casi
niños y gente guarda morir por eso todos los de mi
embarazadas mal el agua y cuadra, es

51
no dejan fuerte, a un
fumigar… familiar casi lo
mata, sangraba
bastante…”
Enfermedades Frecuentemente Descontrol de Puede morir el “…En los bares
de transmisión a los jóvenes y bares y paciente. de Bagua, las
sexual y VIH a varones prostíbulo. Continuar chicas que
Inicio temprano transmisión a los atienden no se
de relaciones jóvenes, pueden cuidan cuando
sexuales. quedar mal, venden su
estériles también.. cuerpo, no usan
condón, y en la
selvita tampoco
lo usan y nadie
interviene…”
COVID-19 A todos pero es Se contagia por Complicaciones a “…el COVID-19
más grave en no usar diversos órganos a matado un
adultos y mascarilla y no blandos del montón, a cada
adultos lavarse las cuerpo. rato se morían,
mayores manos… Muerte siempre los
viejitos, pero la
gente igual no
se cuidaba…”
Las diarreas A todos, pero El agua de Desnutrición “…el agua que
agudas principalmente consumo no es crónica en los llega a la casa
a los niños tratada y es alto niños. es sucia y los
el polvo en las Deshidratación. niños lo toman
calles. Muerte de los directo del caño,
Venta de niños. después están
comida en con diarrea,
ambulantes sin siempre,
higiene. también creo
tienen
parásitos…”

52
Capítulo V
Priorización de
problemas con
impacto Sanitario

53
5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO.

5.1. Metodología
Posterior al proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de salud del
distrito de Bagua redactado en capítulos anteriores, se procedió a elaborar una lista de
problemas con impacto sanitario, la cual fue sometida a valoración de prioridad de acuerdo a
criterios previamente definidos en dos fases: una en gabinete y otra en la comunidad, como se
describe a continuación:

5.1.1. Fase de gabinete


Para la priorización de problemas con impacto sanitario en gabinete se consideró la
participación del personal sanitario de las 14 instituciones prestadoras de servicios de salud
(IPRESS) del distrito de Bagua, que incluye nueve IPRESS de la micro red de Salud Bagua, el
hospital de apoyo Bagua “Gustavo Lanatta Lujan”, la sanidad de la policía nacional Bagua y el
Hospital Héroes del Cenepa EsSalud Bagua, la convocatoria fue realizada por la dirección
general de la Red de Salud Bagua.

La actividad se realizó mediante un taller de priorización de problemas, ejecutado el 10 de


septiembre del 2021 en la oficina de epidemiologia de la Red de salud Bagua, en horario de
10.00 am a 12:30 horas. Participaron representantes de 09 IPRESS (64 %) del distrito de
Bagua (07 del primer nivel de atención y 02 del segundo nivel) y funcionarios de la Red de
Salud Bagua (jefe de la oficina de salud pública, jefe de planeamiento estratégico, jefe de la
unidad atención integral, coordinador de la etapa de vida niño y coordinadora de la etapa de
vida mujer), alcanzando un total de 14 participantes.

Inicialmente, se expuso la importancia del ASIS Local en el distrito de Bagua, luego la


metodología utilizada para obtener información que permitió identificar los problemas con
impacto sanitario, así mismo, se explicó la metodología del taller para la priorización de diez
problemas de impacto sanitario, se presentó 16 problemas previamente definidos, por
unanimidad los participantes decidieron integrar dos problemas con impacto sanitario
(alcoholismo y violencia intrafamiliar), quedando 18 problemas con impacto sanitario (ver anexo
1 – acta de reunión) sometidos a valoración de acuerdo a los criterios previamente descritos,
para lo cual se entregó dos hojas, una enlistando los problemas y la otra con los criterios a
valorar (ver anexo 2), cada participante del taller realizo la valoración individualmente por cada
problema, entregando la evaluación final al responsable de epidemiologia de la Red de Salud
Bagua, quien consolido en una hoja Excel y finalmente ordeno los puntajes de mayor a menor y
resalto los 10 primeros problemas con impacto sanitario de la lista.

Concluida la valoración, se observó que los problemas ubicados en el orden 10, 11 y 12 tenían
puntajes cercanos, por lo cual, por decisión de la mayoría de los participantes se decidió
considerar 12 problemas con impacto sanitario priorizados en gabinete.

54
Problemas priorizados en fase gabinete, distrito de Bagua, 2021
Particpantes
N° DSS / PES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Total
1 COVID-19 17 18 16 18 19 15 15 16 11 15 14 14 19 15 207
2 Dengue y otras enfermedades por arbovirus 15 19 13 18 11 20 13 12 11 12 15 11 16 21 186
Elevado porcentaje de población sin acceso a agua
3 18 15 15 14 17 20 14 14 14 11 10 14 10 5 186
permanente en la vivienda
4 Infecciones respiratorias agudas bajas en <5a 16 14 14 20 9 11 16 14 12 11 13 13 21 14 184
Incremento de enfermedades cronicas (diabetes e
5 17 11 14 17 15 20 13 12 8 10 12 10 16 20 175
hipertención).
Insatisfaccion del usuario externo en la atencion de
6 11 14 16 20 15 19 14 7 13 5 12 15 13 10 174
salud
7 Alcoholismo y drogadicción 9 10 14 16 16 20 13 20 13 9 6 12 14 20 172
Transtorno e el desarrollo psicologico del niño y
8 17 10 15 20 14 20 1 15 12 5 9 14 19 16 171
adolescente
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales en
9 16 14 9 18 15 15 11 11 13 6 11 14 14 8 167
el niño
10 Contaminación de basura en las calles 18 18 17 13 16 19 9 12 12 8 9 8 8 10 167
11 Violencia intrafamiliar 11 11 13 15 16 20 12 16 10 7 10 9 15 20 165
12 Embarazo en adolescente 19 12 14 17 14 20 5 11 10 2 17 10 13 20 164
13 Infecciones de trasmisión sexual en jovenes 17 11 7 17 14 14 9 10 13 4 11 13 19 20 159
14 Enfermedades infecciosas intestinales en el niño 19 12 11 17 15 11 12 11 12 7 10 8 13 11 158
15 Incremento de cancer (prostata y uterino) 16 10 3 15 18 14 12 5 12 7 13 12 17 20 154
16 Odesidad en el joven y adulto 13 12 14 16 10 20 8 9 10 9 8 12 9 18 150
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
17 12 10 11 15 12 20 11 8 6 0 10 11 17 10 143
en ≥20a
18 Alta frecuencia de accidentes de transito. 10 9 13 13 13 13 8 8 11 7 9 8 19 20 141

5.1.2. Fase de Comunidad


Para la priorización de los problemas con impacto sanitario en fase de comunidad, se convocó
al equipo de promoción de la salud de la Red de Salud Bagua y se estableció coordinación con
el equipo técnico de gerencia de desarrollo social y el alcalde de la municipalidad provincial de
Bagua, a quienes se les describió el proceso del ASIS local del distrito de Bagua y la necesidad
de establecer adecuadamente los actores sociales y autoridades que participarían en el taller
de priorización de problemas con impacto sanitario, por lo cual, el personal de la municipalidad
provincial de Bagua mediante un oficio múltiple se encargó de la invitación y difusión de la
actividad, el personal de la Red de Salud Bagua realizo la comunicación telefónica con las
autoridades para asegurar su participación.

El equipo organizador del evento estuvo conformado por el equipo técnico de la oficina de
inteligencia sanitaria (03 personas), psicóloga del centro de salud mental comunitario (01
persona) y la responsable de actores sociales en promoción de la salud (01 persona) de la Red
de salud Bagua y del responsable de la meta IV con actores sociales de la municipalidad
provincial de Bagua. El taller se desarrolló el 16 de septiembre del 2021, de las 10.00 a.m

55
hasta las 12:22 p.m en el auditórium principal de la municipalidad provincial de Bagua, ubicado
en la avenida Héroes del Cenepa (frente a la plaza de armas de la ciudad de Bagua.

El taller inicio con una dinámica de presentación de todos los participantes desarrollado por la
psicóloga del equipo organizador, posteriormente se explicó los objetivos del taller, luego se
expuso la necesidad de elegir un comité central y se describió sus funciones. Entre los
participantes, mediante voto a mano alzada se eligió tres integrantes de los seis representantes
de instituciones estatales presentes y tres integrantes de los actores sociales presentes, el
comité central se presentó y asumió funciones. Posteriormente se describió la metodología
utilizada para identificar los problemas con impacto sanitario y la priorización en gabinete, así
como, los problemas identificados en la comunidad con métodos cualitativos (encuesta y
entrevista), presentando una lista con 13 problemas que serían valorados y priorizados. Por
unanimidad los participantes decidieron cambiar la denominación de un problema (basura en
las calles por inadecuada eliminación de residuos sólidos) y agregar a la lista un problema con
impacto sanitario (incremento de la delincuencia).

Posterior a definir la lista final de problemas con impacto sanitario, el comité central se reunió
para valorar cada problema de acuerdo a la matriz de priorización previamente establecida, se
les entrego una hoja con la lista de problemas con impacto sanitario y la matriz de priorización,
cada integrante del comité central realizo la valoración de cada problema por separado;
consolidado el puntaje se ordenó de mayor a menor, quedando establecido los 10 principales
problemas con impacto sanitario que fue socializado con todos los participantes de la reunión
(anexo 5).

56
5.2 Análisis integrado de problemas con impacto sanitario
5.2.1 Elevado porcentaje de población sin acceso a agua de calidad
permanente en la vivienda
El acceso al agua apta para consumo humano es un derecho fundamental de la vida humana,
considerado de primer orden. Según el informe de la comisión internacional de derechos
humanos del 2015, el acceso al agua se relaciona estrechamente con el derecho a la vida y a
la integridad de las personas y reduce las brechas de desigualdad y discriminación (7). La falta
de agua, conlleva a una serie de peligros a la vida humana, asociado a las enfermedades
infecciosas, desnutrición y anemia, impactando negativamente en el desarrollo de los niños. En
ese contexto, se estima que en el mundo ocurren 842 000 muertes anuales relacionado con la
escases de agua salubre, principalmente en países de ingresos bajos (8).

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe “Perú formas de


acceso y saneamiento básico – 2020”, en el 2019, el 14,3% de la población no tuvo acceso a
agua por red pública todos los días de la semana, en el departamento de Amazonas el 26,7%
de la población está en esa condición (9). Situación similar se identificó en el distrito de Bagua,
según el censo INEI 2017, el 26,8% de la población no contaba con agua dentro de la vivienda
y 33,0% no tenía agua permanente todos los días de la semana, porcentaje ampliamente
superior al compararse con el resto de distritos a nivel provincial.

Tan importante como el abastecimiento permanente de agua es la calidad del agua, que debe
cumplir estándares para el consumo humano, a nivel nacional, en 2019 el 38,7% de la
población consumió agua de red pública con cloro adecuado, en el departamento de Amazonas
la proporción disminuyo a 9,4%, considerado el tercer departamento con menor proporción de
población en esa condición (9). Según una investigación realizada en el 2019, el agua que
consume la población del distrito de Bagua no es apta para consumo humano, los niveles de
cloro son inadecuados, presentando parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que no
superaron los límites permisibles, incluso con presencia de coliformes fecales (10).

En el 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció 17 Objetivos de


Desarrollo del Milenio como agenda para el 2030, el sexto objetivo se refiere a garantizar la
disponibilidad y gestión sostenible del agua, con la meta de alcanzar agua para todos. En el
Perú, mediante Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, se aprobó el Plan Bicentenario, con
metas al 2021, uno de los seis ejes temáticos se refirió a un acceso equitativo a los servicios de
agua y saneamiento, mediante políticas que articulen al Estado con la empresa privada. En ese
marco, en junio del 2017, se promulgo la ley N°30588, que reconoció como constitucionalmente
el derecho de acceso al agua, precisando que “El Estado reconoce el derecho de toda persona
a acceder de forma progresiva y universal al agua potable” (7). Sin embargo, a pesar de los
documentos técnicos y legales que priorizan el acceso al agua en nuestro país, son pocas las
metas cumplidas, principalmente en las zonas más distantes del país y con población urbano
marginal en crecimiento, principalmente por la escasa gestión de recursos priorizados. En el
distrito de Bagua, en el 2018, el Gobierno Nacional destino 63 766 065 soles para el proyecto

57
de agua potable y alcantarillado en la localidad de Bagua (11) , sin embargo, el proyecto no se
ejecutó.

La carencia de agua potable permanente en el domicilio, es causante de una serie de


enfermedades infecciosas intestinales y enfermedades tropicales, gastos familiares, reduce las
oportunidades de las mujeres, afecta el medio ambiente, entre otras consecuencias (12); en
zona de selva, la ausencia de agua, agudiza la dispersión y magnitud de enfermedades
transmitidas por vectores, en la ciudad de Bagua, las zonas con mayor infestación del vector
del dengue son los sectores con mayor escases del recursos económicos, como el sector La
Primavera, La Puntilla, Cesar Vallejo, entre otros; así mismo, los actores sociales del distrito,
refieren que entre las principales consecuencias se observa el incremento del gasto familiar
para curarse por las enfermedades asociadas y horas de trabajo para el autoabastecimiento
del líquido elemento, ausencia de turismo, reducción de actividades productivas y
contaminación del medio ambiente.

Son diversas las causas de la escases de agua entubada apta para consumo humano en la
vivienda durante todos los días de la semana, entre las que se puede destacar la vida útil de la
tubería, las condiciones geográficas en zonas desérticas y climatológicas, como el fenómeno
del niño, que pueden deteriorar el transporte de agua (13). El distrito de Bagua, se ubica en
una zona rodeada por dos ríos caudalosos y numerosas quebradas, sin embargo, las tuberías
desde la captación del agua hasta los reservorios de procesamiento se distribuyen por zonas
que durante épocas de lluvias se derrumban y afectan durante semanas el abastecimiento de
agua; también se asocia la inadecuada gestión y tratamiento del agua para consumo humano,
que habitualmente recae en el sector público, limitando una adecuada gobernanza hídrica que
articule la gestión de la comunidad con el sector público y privado; en la zona urbana del
distrito de Bagua, la administración del agua para consumo humano es por la Empresa
Municipal de agua potable y alcantarillado Bagua (EMAPAB – SA), empresa pública, que a
pesar de recaudar mensualmente por el servicio, la capacidad de los reservorios de almacenaje
y tratamiento de agua no es suficiente para llegar de manera permanente a todos los sectores
de la ciudad, entre ellos el sector Nuevo Bagua (invasión) que de acuerdo a una investigación
en el 2020, se demostró que tiene capacidad de pago por el servicio, situación que fortalece la
planificación para mejorar el servicio (14).

5.2.2 Incremento de enfermedades no transmisibles (diabetes e


hipertensión) en el adulto y adulto mayor
Las enfermedades no transmisibles — o crónicas —, son afecciones de larga duración que, por
lo general, evolucionan lentamente y no se transmiten de persona a persona. Las
enfermedades no transmisibles (ENT) son la primera causa de discapacidad y muerte a nivel
mundial (15). En las Américas las ENT ocasionan el 81% (5,5 millones) de defunciones,
principalmente por enfermedades cardiovasculares (28,1%) y diabetes (5%) y son la principal
causa de enfermedad y muerte prematura evitable (16). En el Perú, en el 2019, el 14,1% de la
población mayor de 15 años presento presión arterial alta, porcentaje mayor en los varones con

58
17,5% y en la región geográfica de la selva con 12,1%; así mismo, a nivel nacional el 3,9% de
la población mayor de 15 años de edad, alguna vez fue diagnosticada con diabetes mellitus,
siendo mayor en las mujeres con 4,3% y en la región geográfica de selva con 3,4% (17).

En el 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el plan global de acción para las ENT en
el periodo 2013-2020, entre las principales metas se estableció fomentar los hábitos saludables
y disponibilidad de medicamentos (15). La Organización Panamericana de la Salud (OPS), para
el control de las ENT en el periodo 2012-2025, estableció 4 líneas estratégicas: alianzas
multisectoriales, reducir factores de riesgo y fortalecer factores protectores, respuesta de los
sistemas de salud y vigilancia e investigación (16). En el 2016, en el Perú se aprobó el
Documento Técnico: “Lineamientos de Políticas y Estrategias para la Prevención y Control de
Enfermedades No Transmisibles (ENT) 2016 – 2020”, el cual establece seis lineamientos de
política con el objetivo de orientar el desarrollo de estrategias, acciones e intervenciones del
sector salud y de otros sectores para la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles (18).

La población del distrito de Bagua no es ajena a la realidad internacional y nacional respeto a la


ENT, la hipertensión arterial y diabetes mellitus se ubican entre las diez primeras causas de
mortalidad y morbilidad en los cursos de vida adulto y adulto mayor en el 2020, a diferencia del
2014 que no eran representativas. Las ENT diabetes e hipertensión arterial son multicausales y
se resumen claramente en el modelo conceptual del programa presupuestal 0018
“Enfermedades no transmisibles” del Ministerio de salud agrupadas en cuatro campos, basadas
en el modelo de Mark Lalonde (19), que, en resumen se menciona lo siguiente:

➢ Condiciones biológicas: factores genéticos por antecedentes familiares y sexo, maduración


y envejecimiento, en el distrito de Bagua las ENT afectan en mayor medida a la población
adulta y adulta mayor.
➢ Dificultades en el acceso a los servicios de salud: servicios de salud con equipamiento
deficiente, infraestructura inadecuada y desabastecimiento de medicamentos para tratar la
diabetes e hipertensión arterial, limitado número de profesionales especialistas en los dos
hospitales de la ciudad, multifuncionalidad del recurso humano en el primer nivel de atención
que limita el seguimiento para la atención sanitaria a personas con ENT y escaso presupuesto
asignado para actividades de diagnóstico.
➢ Estilos de vida inadecuados: con factores conductuales de riesgo como:
Malos hábitos alimentarios, en la ciudad de Bagua se observa venta ambulatoria de comida
chatarra con amplio consumo de la población, principalmente personas adultas.
Sedentarismo e insuficiente actividad física en el curso de vida adulto, en la ciudad no se
promociona espacios para el deporte o eventos que fomente la actividad física.
Consumo de alcohol y tabaco, principalmente los fines de semana, el expendio de alcohol se
distribuye ampliamente en diversos sectores de la ciudad.
Estrés laboral, la mayoría de instituciones públicas y privadas ubicadas en la ciudad de Bagua
carecen de un plan de motivación emocional o actividades para evitar el estrés.

59
Falta de adherencia al tratamiento y limitado conocimiento de medidas preventivas, que se
limita por el escaso seguimiento a los casos de diabetes mellitus e hipertensión arterial por
parte del personal de salud.
➢ Medio ambiente no favorable: por la desinformación de medios de comunicación con
publicidad de productos que conllevan a alimentación inadecuada.

5.2.3 Anemia en niños y niñas menores de 5 años


La OMS, define la anemia como el trastorno donde la concentración de hemoglobina caen por
debajo de un determinado valor, que disminuye la capacidad de la sangre para transportar
oxígeno al organismo, y se manifiesta principalmente con fatiga y debilidad. Afecta
directamente el rendimiento escolar, reduce la productividad laboral en el curso de vida adulto,
con efectos sociales y económicos negativos en la familia y el individuo (20). Según
estimaciones de la OMS, el 50% de las anemias es por deficiencia de hierro, a nivel mundial la
prevalencia de anemia en niños menores de 5 años no disminuye significativamente en los
últimos años, en el 2015 fue de 40,0 [ 37,4 - 42,8] y para el 2019 de 39,8 [ 37,4 - 42,8], en las
Américas en 2015 fue de 17,4 y en el 2019 de 16,5, en los mismos años en el Perú fue de 33,6
y 29,6 respectivamente (21).

La prevalencia de anemia es mayor en niños de 6 a 35 meses de edad y se reduce entre los 36


a 59 meses, durante los primeros 6 meses de vida la hemoglobina es alta debido a los
elevados valores en el nacimiento. En el Perú, en el 2020, la prevalencia de anemia en niños
entre los 6 meses y 3 años de edad fue de 40%, siendo mayor en el área rural (48,4%) y en las
regiones geográfica de selva (46,3%) y sierra (48,5%) (22). El mismo año, en el distrito de
Bagua, la anemia fue la quinta causa de morbilidad en el curso de vida niño.

En el Perú, frente a ese contexto, en el 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 068-2018-


PCM, que integro a 15 ministerios y estableció como prioridad nacional la lucha contra la
anemia en menores de 3 años, y se proyectó la meta de reducir la anemia de 43% a 19% para
el 2021, meta del bicentenario. Los ejes considerados en el abordaje contra la anemia fueron
nutrición, las enfermedades infecciosas y parasitarias, control del embarazo, planificación
familiar, salud del niño, alimentación, salud ambiental y acceso a agua segura (23). Existiendo
presupuesto para abordar el problema, sin embargo, los indicadores de proceso no alcanzan
las metas programadas, en el 2020 en el distrito de Bagua se tamizo solo el 52,1% de los niños
entre 6 a 11 meses (24).

La anemia es multicausal, el diagnóstico etiológico es diverso, la causa más frecuente es la


deficiencia de hierro, pero existen otras causas, entre ellas las deficiencias nutricionales,
infecciones parasitarias, hemorragias agudas y crónicas, trastornos que afectan la síntesis de
hemoglobina y producción de glóbulos rojos. Entre las principales causas sociales se asocian
las practicas alimentarias inadecuadas de la madre, desarticulación entre los servicios de salud
y la comunidad para el diagnóstico y adherencia al tratamiento contra la anemia,
desabastecimiento de medicamentos y limitada gestión de instituciones estatales para la
adecuada intervención (25).

60
En el distrito de Bagua, las intervenciones en la lucha contra la anemia es abordado por el
sector salud que se articula con programas sociales del Ministerio de Inclusión social como
CUNAMAS y la Municipalidad provincial de Bagua con presupuesto en la meta 4 de la gestión
municipal, sin embargo, el diagnóstico de casos de anemia y suplementación oportuna solo
supera el 50% de cobertura, del mismo modo, en las entrevistas a grupos focales de actores
sociales de la comunidad, se manifestó la desarticulación en la intervención con la comunidad y
la entrega inoportuna de hierro a las madres con niños anémicos.

5.2.4 Alta incidencia del dengue


Es una enfermedad causada por un virus y propagado por el Aedes aegypti y albopictus (1). Se
estima que en el mundo cada año se producen cerca de 96 millones (IC 95%, 67 a 136
millones) de casos con presentación clínica (26). En el Perú, entre el 2000 al 2020 fueron
notificados 521 muertes por dengue (promedio anual de 29 defunciones por año) y 393 251
casos, con una media de 18 726 casos anuales, mostrando tendencia creciente en los últimos
años. En el mismo periodo, en el distrito de Bagua se registró 3 500 casos de dengue, con
incremento en el 2020, considerado alto riesgo de transmisión, hasta 8 veces más que a nivel
nacional (27).

El abordaje para el control de la enfermedad, está estrechamente ligada con el control del
vector transmisor, fue así, que, en los años 70, organismos internacionales implementaron
campañas de control vectorial que logro erradicar el vector Aedes aegypti en 21 países del
continente Americano; posteriormente, la escasa sostenibilidad de los programas de control,
conllevo a la re-infestación del vector, siendo responsable de importante brotes y epidemias
(28). Frente a esa situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y OPS promovieron la
implementación de nuevos lineamientos basados en la participación comunitaria, educación
sanitaria, voluntad política y coordinación intersectorial, aterrizando en el 2004 con la estrategia
de gestión integrada (EGI dengue), iniciando en países como Colombia y Perú (29). En el Perú,
la EGI se articuló con el Plan Nacional Multisectorial e Intergubernamental de Prevención y
Control del dengue en el Perú, y se implementó estrategias como la metodología de
comunicación para modificar conductas – COMBI (30).

El dengue, muestra un comportamiento estacional, incrementando la incidencia en temporada


de precipitaciones fluviales en los departamentos de selva y en estación de verano en la costa.
La temperatura alta y la zona geográfica ubicada en zona geográfica, se asocia con el
incremento de la incidencia del dengue, esta asociación quedo demostrada en el 2017, durante
el fenómeno del niño que afecto la costa norte y desencadeno la epidemia más grande por
dengue registrada en el país (31). Diversos estudios relacionan al dengue con factores
culturales y sociales, destacando que el vector persiste cuando existe desconocimiento sobre
medidas preventivas para evitar el incremento de criaderos, mantener depósitos mal tapados,
escaso suministro de agua, acumulación de basura por hacinamiento en el hogar y demora en
recojo de residuos sólidos (32).

61
En el distrito de Bagua, anualmente se elabora la EGI-dengue, como estrategia de control; sin
embargo, el problema persiste y se dispersa en todas las localidades del distrito, principalmente
en la ciudad de Bagua. De acuerdo a las entrevistas a actores sociales, se identificó como
factores que predisponen el incremento de los casos de dengue, el escaso suministro de agua
permanente dentro de la vivienda, las malas prácticas de almacenamiento de agua, el
desconocimiento para eliminar criaderos del vector, la persistencia de llantas en diversas calles
y la escasa articulación intersectorial y comunitaria para la implementación de estrategias de
control.

5.2.5 Satisfacción del usuario externo de la atención en salud


Es el grado de cumplimiento por parte de los servicios de salud respecto a las expectativas de
una atención ideal de quien recibió la atención de salud, un usuario satisfecho tiene mayor
adherencia a cumplir el tratamiento recibido y colabora con el proceso de atención (33). En el
Perú, para el 2018, de acuerdo a un estudio en base a la Encuesta Nacional de Hogares sobre
Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), tres de cada cuatro peruanos se mostró satisfecho
con la atención recibida, el porcentaje fue mayor en zona rural y área geográfica de selva (34).
Sin embargo, en el 2020, en el contexto de pandemia por COVID-19 que conllevo a la
saturación de los establecimientos de salud limitando la calidad y oportunidad de atención, en
un estudio se identificó que en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de
una ciudad de la costa, se incrementó la insatisfacción del usuario externo, en comparación con
periodo pre pandémica (35), esta situación probablemente puede replicarse en todo el país.

Evaluar la satisfacción del usuario externo de los servicios de salud, toma importancia desde
hace algunas décadas, en el 2000 la OMS, propuso un marco de referencia para evaluar el
desempeño de los sistemas de salud, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta de
los servicios de salud a las expectativas de la población; es decir, mejorar la satisfacción del
usuario externo (36). En el Perú, en el marco de la Ley N° 29344 «Ley Marco del
Aseguramiento Universal en Salud», se busca que los servicios de salud públicos y privados
garanticen un servicio de calidad, que, entre otros indicadores, se reflejara en la satisfacción
del usuario que recibe la atención. En el 2012, el MINSA aprobó la “Guía Técnica para la
Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo y Servicios Médicos de Apoyo”, mediante el
instrumento de evaluación SERVQUAL que mide la satisfacción de los usuarios externos, con
dimensiones que permitan tener un diagnóstico real y a nivel local para implementar planes de
mejora continua en los servicios de salud (33).

La encuesta SERVQUAL evalúa seis dimensiones de la calidad de atención, para lo cual, se


basó en el análisis casual de la insatisfacción del usuario, que son: capacidad de respuesta del
servicio de salud insuficiente, que se refleja en el tiempo de espera prolongado para la atención
y organización no estructurada por citas accesibles, la escasa confianza al acceder a la
atención cuando no reciben los medicamentos o insumos indicados, la seguridad en la atención
que inicia desde un trato inadecuado por el personal de admisión y dudar de la capacidad del
profesional que realiza la atención, la falta de empatía recibida por el profesional de salud

62
frente a sus problemas de salud, la limitada infraestructura y escases de equipos para recibir
una atención completa y adecuada (33).

En el distrito de Bagua, no se dispone de estudios que evalúen la satisfacción del usuario; sin
embargo, de acuerdo a la percepción de los actores sociales que participaron en los grupos
focales para la priorización de problemas de salud del distrito de Bagua en el 2021, manifestó
que en los dos hospitales de la ciudad de Bagua: hospital Gustavo Lanatta Lujan y hospital
Héroes del Cenepa – EsSalud Bagua, ambos de nivel II-1, considerados centros de referencia,
la atención no es de calidad y conlleva a insatisfacción de los usuarios externos, identificando
como causas, el tiempo de espera para la atención, la escases de especialistas y limitada
capacidad resolutiva de algunos profesionales que brindan consulta médica, la falta de equipos
de imágenes modernos que ayuden al diagnóstico y la escasa empatía y maltrato recibido
desde el servicio de admisión. En el 2020, se fortaleció las áreas de calidad de ambos
hospitales, pero presentaron limitaciones, sin proyectos de mejora en ejecución, limitaciones
que se agudizo en escenario de pandemia.

5.2.6 Delincuencia común


La delincuencia es una acción de las personas que violan las leyes, cometiendo uno o más
delitos, por lo cual, deben cumplir sanciones impuestas por la ley, los delincuentes van en
contra de las reglas sociales (1). En América Latina, los principales delitos son por robo o hurto,
y 4 de cada 10 delitos es cometido por personas jóvenes; en el Perú, en el 2011, el 40,0 % de
la población económicamente activa fue víctima de hechos delictivos, para el 2016, el
porcentaje disminuyo a 28,8 %, siendo menor en zona geográfica de selva (23,1 %), es una
proporción amplia, es decir 1 de cada 4 peruanos fue víctima de la delincuencia (37).

En el país, en el 2002 se incluyó como política de Estado “la erradicación de la violencia,


fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana”, en el 2003, se promulgó la ley
N°27933, que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; constituyendo como máximo
organismo el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – CONSASEC, integrado por
instituciones públicas y privadas (38). En el 2018, se aprobó el plan Nacional de seguridad
ciudadana 2019 – 2023.

La delincuencia es multicausal, para que ocurra un delito deben existen tres factores: los
agresores motivados, el objetivo (la víctima) y falta de protección por la autoridad (policía), así
mismo, también precisa como causantes indirectos de la delincuencia el desempleo, hogares
disfuncionales, bajo nivel de escolaridad, incremento desordenado de la población,
drogadicción, alcoholismo, escazes de policías y patrulleros, entre otros. Un enfoque más
reciente clasifica factores de riesgo para la delincuencia, entre los cuales se describe los
factores estructurales como la exclusión social, pobreza y desigualdad; factores ambientales
como hacinamiento, escaso alumbrado público y diseño urbano; factores individuales como
edad de inicio de la conducta delictiva, consumo de alcohol, drogas, genero, abandono escolar;
factores del hogar como vivir en un ambiente de violencia familiar, el ingreso per cápita del
hogar y factores sociales y comunitarios como la disponibilidad de armas, conductas

63
antisociales de los padres, niveles de pobreza y desigualdad, débil control institucional y falta
de oportunidades laborales (37).

En el distrito de Bagua, en el plan de acción para la seguridad ciudadana 2020, describe que la
delincuencia es causada por la escasa práctica de valores éticos y mórales por la juventud,
crecimiento demográfico sin planificación, micro-comercialización y tráfico de drogas, elevado
crecimiento del comercio informal, elevado índice de alcoholismo en la población y alta tasa de
desocupación de la población principalmente en zonas urbanas (39). A pesar que anualmente
la Municipalidad de Bagua ejecuta planes para reducir la delincuencia enmarcado en el plan de
seguridad ciudadana, no impacta en la reducción de la delincuencia, de acuerdo a lo
manifestado por los grupos focales con actores sociales en la priorización de los problemas, en
los sectores periurbanos de la ciudad de Bagua, persiste la delincuencia común.

5.2.7 Elevada concentración de accidentes de tránsito


Un accidente de tránsito es un evento súbito y violento, con participación de un vehículo
motorizado en marcha o reposo en la vía pública, causando daños personales o materiales.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, en el mundo anualmente un millón de personas
mueren en las carreteras y otros 50 millones sufren lesiones, cifra que se mantiene en
incremento (40). En el 2018, según la OPS, el 11 % de las muertes por accidentes de tráfico
ocurre en las Américas, que alcanzó la cifra de 155 000 muertes por año, con una tasa de 15,6
muertes por cada 100 mil personas. Los accidentes de tránsito es la principal causa de
mortalidad en población de 15 a 29 años (41). En el Perú, en la última década se estima que
cada 7 minutos se produce un accidente de tránsito y nueve personas fallecen cada día como
consecuencia de los accidentes de tránsito, y ocurren alrededor de 80,000 heridos por esa
causa al año (42).

En el 2004, la OMS propuso el abordaje sistémico de la seguridad vial, realizando el primer


diagnóstico, que se presentó en el “Informe Mundial sobre prevención de traumatismos
causados por accidentes de tránsito”, detallando como se afecta la salud pública por los
sistemas de tránsito inseguros y la necesidad de abordar el problema por cada país miembro.
En esa línea, el MINSA, en el 2004, crea la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de
Tránsito (ESNAT), esta estrategia busca contribuir en la reducción de lesionados y muertos por
accidentes de tránsito, mediante la reducción de factores de riesgo en la sociedad; así mismo,
incentiva que la seguridad vial se trate en diferentes ámbitos (43).

De acuerdo al sistema de vigilancia epidemiológica de accidentes de tránsito Acctram – del


CDC MINSA, en el distrito de Bagua, entre el 2016 al 2020 se registró 1173 accidentes de
tránsito, que representa el 86,6% a nivel provincial, fue en mayor medida por caída del
ocupante (32,2%), choque (29,3%) y atropello (25,7%). Los principales vehículos responsables
de los accidentes de tránsito fueron la motocicleta (54,7%) y Moto taxi (29,7%). Estas
características son comunes en zonas de selva de nuestro país, zonas que por las condiciones
de temperatura ambiental facilita adoptar a las motos como principal medio de transporte
urbano; de esta manera, se puede identificar diversas causas, entre ellas se observa que los

64
pasajeros (principalmente los niños) viajan en la parte trasera de las motos taxis, sin protección
alguna, también es frecuente que los conductores son menores de edad, incluso niños (44). En
la ciudad de Bagua, el problema se agudiza frente a la escasa señalización vial, ausencia de
semáforos, mal estado de las calles y de algunas avenidas principales, consumo de alcohol por
los conductores y escaso control por parte de las autoridades, que limitan la inspección de los
vehículos, casco de seguridad y permisos para transitar.

5.2.8 Infecciones respiratorias agudas en menor de 5 años


Es todo niño menor de 5 años que presenta tos más fiebre o rinorrea, con una duración menor
de 15 días (45), incluye infecciones agudas como las neumonías y bronquitis. Son
consideradas entre las principales causas de morbilidad en el mundo, y en El Perú es la
principal causa de consulta externa en los establecimientos de salud. De acuerdo al sistema de
vigilancia epidemiológica del Perú, en el quinquenio del 2016 a 2020 se notificaron 11 263 272
episodios de IRA, con 8 059 episodios por cada 10 000 niños menores de 5 años. En 2020,
desde la semana 12 hubo un marcado descenso en la notificación de episodios de IRA y de
síndrome obstructivo bronquial (SOB), que coincide con el inicio de la cuarentena general en
todo el país como medida de control de la COVID-19 (27). El descenso de episodios de IRA en
población infantil, también se sustenta en otras fuentes de datos, según la Encuesta
Demográfica y Salud Familiar (ENDES) 2020, el 4,6% [IC 95%: 4,0% - 5,2%] de los niños
menores de 3 años tuvieron IRA en las dos semanas anteriores a la encuesta, representando
10,3 puntos porcentuales menos que en 2019 (15,3%) (22).

Las infecciones respiratorias agudas en el niño, son consideradas un problema prevalente a


nivel mundial, asociado con las deficiencias nutricionales en la población infantil. En el Perú, el
problema es abordado de manera multisectorial, principalmente por el Ministerio de Salud y el
Ministerio de Inclusión social; en el MINSA se organizan actividades en el programa
presupuestal articulado nutricional PP01, priorizando actividades de educación a la madre o
cuidador del niño sobre medidas preventivas de la IRA (46). Así mismo, en la última década se
incluyeron en el calendario Nacional de vacunación del niño las vacunas contra el Neumococo
y contra Hemophilus influenza.

En estudios realizados en distintos lugares, se describe que entre las diversas causas de la
IRAS se encuentran la limitada lactancia materna antes de los 6 meses de edad, el
hacinamiento en el hogar, la exposición al humo por tabaco o al cocinar, cuadros de anemia,
entre otros (47). En el distrito de Bagua, de acuerdo a los actores sociales entrevistados,
adicionalmente a lo anteriormente mencionado, consideran como causas de las infeccione
respiratorias el polvo de las calles sin pavimentar, la escasa y mala calidad del agua de
consumo en la ciudad de Bagua y el escaso seguimiento del personal de salud a los domicilios
de los niños enfermos.

65
5.2.9 Elevado consumo de alcohol y drogas ilícitas
Según la OMS, el alcoholismo y drogadicción se define como el consumo frecuente de bebidas
con alcohol y el consumo de drogas ilícitas, conllevando a cuadros de intoxicación periódica del
consumidor, presentando deseo compulsivo de consumo con dificultad para interrumpirlo
voluntariamente. Según estimaciones a nivel mundial, 283 millones de personas
(principalmente varones) son alcohólicos, originado aproximadamente 3 millones de
defunciones al año (48) (49). En el Perú, el consumo excesivo de alcohol en mayores de 15
años alcanza el 21,5% (50).

La adicción por sustancias incluye la dependencia psicológica y dependencia física. Para el


abordaje del problema, en el Perú, en el 2016 el Estado fortaleció la Estrategia Nacional de
lucha contra las drogas, implementando la comisión Nacional para el desarrollo de vida sin
drogas (DEVIDA) bajo la rectoría directa de la Presidencia del Consejo de Ministros (51). En
ese marco, se implementó el programa presupuestal de “Prevención y tratamiento de consumo
de drogas” fomentando la integración de todos los niveles del estado, así como, la sociedad
civil, en ámbito familiar, comunitario y el sector educativo.

Son diversas las causas relacionadas al alcoholismo y drogadicción, en un estudio en


Cajamarca se identificó como factores relacionados al ambiente familiar, escolar, emocional y
social, como el escaso dialogo entre la familia, familiares con antecedentes de consumo de
alcohol, ingreso económico insuficiente, conductas negativas de las amistades, problemas con
el grupo social, tristeza, depresión, inestabilidad emocional relacionado a pareja sentimental
(52). En el distrito de Bagua, también se considera entre los factores causales la presencia de
lugares de expendio de bebidas alcohólicas (bar) y micro comercialización de drogas en
diversos sectores de la ciudad, con escaso control.

5.2.10 Elevado número de consulta por Trastornos mentales y del desarrollo


en el niño y adolescente
Comprende un grupo heterogéneo de trastornos del neurodesarrollo que se manifiesta en la
niñez, que impacta en el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras, del lenguaje y sociales.
Afectan entre 15% a 20% de la población infantil mundial, con limitado diagnóstico y
tratamiento que conlleva a secuelas en la vida adulta, reduciendo oportunidades laborales,
personales y familiares. Fejerman, clasificó los trastornos del desarrollo en cuatro tipos:
conducta, motricidad, lenguaje verbal y aprendizaje (53). Los trastornos mentales, son
condiciones mórbidas que afecta en distintas intensidades el funcionamiento de la mente,
evidenciándose en el comportamiento, la personalidad y la interacción social (55).

En el Perú, el MINSA implemento una reforma de la atención de la salud mental enmarcada en


la ley N°29889, en la cual se modificó el Artículo 11 de la ley general de salud N°26842, que
garantiza los derechos de las personas con problemas de salud mental, en ese contexto, en el
2018, en varias ciudades del país se implementaron los centros de salud mental comunitario,
uno de ellos en la ciudad de Bagua (54). El centro de salud mental comunitario Bagua, cuenta
con un equipo completo de profesionales que incluye a un especialista en psiquiatría, desde

66
entonces, se incrementó notablemente el diagnostico de trastornos de la salud metal y del
desarrollo en el niño y adolescente, problema que se visibiliza por la oferta de salud que se
brinda a nivel local, demostrando amplia diferencia al comparase con el resto de distritos de la
provincia. Para fortalecer la atención comunitaria de la salud mental, se aprobó el plan Nacional
de fortalecimiento de servicios de salud mental comunitaria, 2018-2021, que actualmente está
en ejecución, dotando de mayor presupuesto para cumplir con las metas programadas (55).

Los trastornos de salud mental en cualquier curso de vida es multicausal, identificando causas
directas relacionadas con el contexto familiar de riesgo, contexto comunitario y la limitada
identificación y tratamiento de los trastornos de salud mental; así como, causas indirectas que
son aquellas asociadas a la limitada oferta de servicios de salud mental, escasa especialización
del personal de salud, estigma a las personas con trastornos de salud mental, limitada
capacidad de la familia para afrontar situaciones de riesgo y estigma al paciente, y la
comunidad con limitadas redes de soporte, estas causas se describen ampliamente en el árbol
de problemas descrito el programa presupuestal 0131 “control y prevención de la salud mental”,
como se muestra en el siguiente gráfico:

Figura 21. Árbol de causas del problema de salud mental


Fuente: árbol de problemas del PP 0131” control y prevención de la salud mental”.

67
6. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES
6.1 Metodología
Para realizar la priorización de territorios vulnerables del distrito de Bagua, se ejecutó un taller
con participación del comité central, para ello, previamente se ordenó los territorios a priorizar,
los 23 caseríos y centros poblados del distrito de Bagua se organizó en territorios de acuerdo a
limites políticos (caseríos pequeños vecinos se unió como un solo territorio) y la ciudad de
Bagua tratándose de la localidad urbana más grande se dividió en tres territorios (Bagua
centro, La Primavera y San Luis – Nuevo Bagua), quedado finalmente en 13 territorios a nivel
distrital.

Durante el taller, primeramente, se explicó la metodología con la tabla de criterios de


priorización, se presentó el mapa de los territorios seleccionados en el distrito de Bagua,
caracterizando los recursos en cada territorio (instituciones presentes, actividad productiva,
etc.), así mismo, se mostró la información disponible de los diez problemas con impacto
sanitario priorizados en talleres anteriores a nivel de comunidad; a cada participante del taller
se entregó material impreso de la plantilla de priorización, una tabla con los 4 criterios a
priorizar enlistando todos los territorios por cada problema con impacto sanitario y una tabla de
consolidado de puntajes asignado a cada problema con impacto sanitario y territorios, datos
que se consolido en una sola tabla general (ver anexo 7). Con los puntajes obtenidos por cada
problema de impacto sanitario, se realizó la estratificación de los territorios en 3 niveles de
vulnerabilidad (alta, mediana y baja) y se clasifico a los territorios de acuerdo a los intervalos de
puntaje obtenido en los tres niveles.

6.2 Identificación de territorios vulnerables

Aplicada la metodología, se identificó que dos territorios del distrito de Bagua se ubican en alta
vulnerabilidad (ambos ubicados en la ciudad de Bagua) que obtuvieron mayor puntaje en los
problemas con impacto sanitario: alcoholismo y drogadicción, insatisfacción del usuario externo
en la atención de salud, alta frecuencia de accidentes de tránsito, incremento de delincuencia y
elevado porcentaje de población sin acceso a agua permanente en la vivienda. Otros dos
territorios se clasificaron en mediana vulnerabilidad y nueve en baja vulnerabilidad, como se
muestra en la siguiente tabla.

Tabla 36. Territorios vulnerables en el distrito de Bagua, 2020


Territorio/ localidad Puntaje Vulnerabilidad

Bagua Centro 457 Alta vulnerabilidad


La Primavera 464 Alta vulnerabilidad
Tomaque - El Horno 302 Mediana vulnerabilidad
Peca Palacios 262 Baja vulnerabilidad
Nuevo Bagua 372 Mediana vulnerabilidad
La Palmira - Choloquillo 237 Baja vulnerabilidad
Achaguay Bajo 214 Baja vulnerabilidad
Naranjos 235 Baja vulnerabilidad
Espital 260 Baja vulnerabilidad
Casual 247 Baja vulnerabilidad
Acerillo - Guadalupe 272 Baja vulnerabilidad
Rentema 222 Baja vulnerabilidad
Las juntas 276 Baja vulnerabilidad

Fuente: acta de reunión de comité central ASIS 2020, distrito de Bagua.

68
Figura 22. Priorización de territorios vulnerables en el distrito de Bagua, 2020

69
7. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN

7.1 Elevado porcentaje de población sin acceso a agua de calidad permanente en la


vivienda

➢ El gobierno regional Amazonas y la municipalidad provincial de Bagua deben priorizar


ejecutar el presupuesto asignado para el proyecto de mejoramiento de agua potable en
el distrito de Bagua.
➢ La sociedad civil organizada debe implementar espacios de dialogo para presionar la
ejecución del proyecto de mejoramiento del agua potable en el distrito de Bagua.
➢ La empresa de agua EMAPAB debe gestionar una distribución equitativa del agua
disponible, incrementando la frecuencia de entrega del servicio en todos los sectores
de la ciudad.
➢ La Municipalidad de Bagua a través de la empresa EMAPAB debe preparar y ejecutar
planes de contingencia frente al riesgo de daño de la tubería en periodo de incremento
de lluvias.
➢ La empresa EMAPAB debe mejorar el proceso del agua potable y la red de salud
realizar evaluación permanente del agua de acuerdo a estándares establecidos para el
agua de consumo humano.

7.2 Incremento de enfermedades no transmisibles (diabetes e hipertensión) en el


adulto y adulto mayor

Articular los diferentes niveles de gobierno del distrito de Bagua con el sector salud para
implementar un plan de acción para reducir los factores de riesgo de las enfermedades no
transmisibles en el adulto y adulto mayor, que incluya actividades como:

✓ Implementar espacios en los medios de comunicación para fomentar alimentación y


estilos de vida saludables (actividad física, evitar alcohol y drogas, etc.) en el adulto.
✓ Garantizar el acceso al diagnóstico de diabetes e hipertensión arterial y tratamiento
oportuno y adecuado, mediante el aseguramiento universal en salud.
✓ Implementar la cobertura de los servicios de salud para el seguimiento permanente y
oportuno de personas con diabetes e hipertensión arterial, mediante trabajo articulado
con la familia y comunidad.
✓ Desarrollar competencias en el personal de salud para el diagnóstico, tratamiento y
seguimiento comunitario a las personas con diabetes e hipertensión arterial.

Implementar un registro unificado de personas con diabetes e hipertensión arterial en el distrito


de Bagua, con participación de IPREES del sector público y privado.

La autoridad local y la red de salud Bagua deben promocionar el bajo consumo de sal y azúcar
en lugares de expendio de alimentos y difundir mensajes sobre la importancia de los octágonos
que indican concentración de grasas y azúcar en productos embazados.

70
Las instituciones públicas y privadas deben implementar actividades para fomentar la actividad
física, recreación y evaluación periódica de sus empleados con prioridad en el adulto y adulto
mayor, para la prevención y el diagnóstico de enfermedades no transmisibles.

7.3 Anemia en niños y niñas menores de 5 años


➢ La autoridad local y regional de salud deben fortalecer en las IPREES del primer nivel
de atención y hospitales, para el cumplimiento de intervenciones en la prevención de la
anemia, como la suplementación con sulfato ferroso a la gestante, clampado tardío de
cordón umbilical, lactancia materna exclusiva y suplementación con
multimicronutrientes al niño, garantizando el abastecimiento permanente con
medicamentos e insumos de laboratorio para el diagnóstico y tratamiento a los niños
con anemia en el distrito de Bagua.
➢ El gobierno local (municipalidad provincial de Bagua) en coordinación con la autoridad
local en salud y sociedad civil organizada, deberían de fortalecer la articulación a través
de la meta 4 de la municipalidad, para el seguimiento continuo de niños con anemia,
con el objetivo de incrementar la adherencia al tratamiento, evaluar el comportamiento
de las madres y familia en relación a la suplementación con hierro y ejecutar estudios a
nivel local para determinar factores asociados.
➢ El gobierno local debería ampliar la articulación con la comunidad, fomentando la
promoción de la salud mediante información para reducir factores de riesgo de la
anemia y ejecutar sesiones educativas de preparación de alimentos en comedores
populares y por sectores para la adaptación de hábitos alimenticios saludables en
madres de niños menores de 5 años.
➢ Fortalecer la articulación multisectorial (gobierno local, sector salud, programas
sociales) para la captación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de niños con
anemia, en el ámbito familiar y comunitario.
➢ Implementar un plan comunicacional para difundir mensajes en medios de
comunicación masivo, para promover el conocimiento de las gestantes, madres de
niños menores de 5 años y entorno familiar y comunitario sobre la alimentación rica en
hierro, importancia de la lactancia materna, suplementación con hierro, diagnóstico y
tratamiento de la anemia en la gestante y niño.

7.4 Alta incidencia del dengue


➢ El comité multisectorial del distrito de Bagua debe Implementar un plan de gestión
integrada para el control del dengue y otras enfermedades por arbovirus, bajo la
coordinación de la municipalidad provincial de Bagua.
➢ Dar cumplimiento a la ordenanza municipal para el control del sancudo Aedes aegypti,
aplicando las respectivas sanciones a los vecinos incumplidos.
➢ La municipalidad de Bagua a través de la empresa municipal de agua debe
implementar actividades para garantizar la adecuada conservación del agua en

71
sectores que no cuentan con abastecimiento permanente de agua en la vivienda,
reduciendo el riesgo de criaderos.
➢ El área de residuos sólidos de la municipalidad de Bagua debe gestionar la adecuada
eliminación de residuos sólidos en la ciudad de Bagua, abordando la adecuada
eliminación de inservibles, llantas y su disposición final.
➢ Implementar espacios en los medios de comunicación para fomentar hábitos
saludables en la población para eliminar criaderos del sancudo y la adecuada
conservación del agua.
➢ A mediano plazo las autoridad local y regional deben mejorar el acceso a agua
permanente (las 24 horas del día) dentro de la vivienda en todos los sectores del
distrito de Bagua.

7.5 Satisfacción del usuario externo de la atención en salud


➢ Fortalecer el área de calidad de los hospitales con la implementación de planes
anuales de mejora continua de la calidad de atención en salud, que incluya la
evaluación permanente de la satisfacción del usuario.
➢ Implementar un plan de capacitación permanente al personal de salud de los hospitales
y centros de salud del distrito de Bagua, priorizando fortalecer competencias por
servicios.
➢ Los hospitales de la ciudad de Bagua y el centro de salud Bagua deben organizar los
servicios de salud de acuerdo a la realidad local, adecuando horarios, sistema de citas,
admisión con trato adecuado, etc.
➢ La superintendencia nacional de salud (SUSALUD) debe fomentar el acceso a quejas y
reclamos del usuario en salud, mediante campañas informativas para empoderar al
ciudadano sobre su derecho a la salud.
➢ El gobierno regional de Amazonas y la gerencia de Es Salud deben mejorar la
propuesta económica en la oferta laboral con el objetivo de estimular mayor
competitividad entre los postulantes y la constante especialización del personal de
salud nombrado y contratado.

7.6 Delincuencia común


➢ Fortalecer el cumplimiento del plan anual de acción provincial de seguridad ciudadana.
➢ Implementar la estrategia de vecindario seguro, mediante patrullaje preventivo por
sectores.
➢ En los sectores identificados con mayor índice delictivo se debe implementar el sistema
de cámaras de video vigilancia y radios integrados entre la Policía Nacional (PNP) y la
municipalidad de Bagua a través del Serenazgo.
➢ La PNP, fiscalía y Serenazgo deben ejecutar operativos en el ámbito de la ciudad de
Bagua contra el consumo de alcohol en lugares clandestino y comercialización de
drogas ilícitas.

72
➢ Fortalecer las rondas urbanas mixtas entre la PNP y la junta vecinal de seguridad
ciudadana.
➢ La municipalidad de Bagua debe implementar espacios que fomenten el deporte y
ejecutar talleres sobre valores éticos y generación de microempresa con grupos
focalizados como adolescentes, jóvenes.

7.7 Elevada concentración de accidentes de tránsito


➢ El gobierno local en coordinación con la Gerencia Regional de Transportes deberá
completar la ubicación de señales de tránsito en las principales avenidas y calles de la
ciudad de Bagua; así como, el mantenimiento preventivo y correctivo.
➢ El gobierno local debe instalar semáforos en las intersecciones de avenidas y calles
con mayor circulación vehicular.
➢ El gobierno local debe articularse con los comités de moto taxis para capacitar y sensibilizar
a los conductores de motos lineales y moto taxis sobre estándares mínimos y obligatorio de
seguridad, en cumplimiento de la normatividad de tránsito vigente.
➢ La autoridad local en coordinación con la PNP debe fortalecer el control del tránsito,
mediante empadronamiento de vehículos menores de servicio al público, ampliar las
inspecciones inopinada en campo para verificar documentos, uso de caso (motocicleta),
número de pasajeros de acuerdo al vehículo y aplicar sanciones de acuerdo a ley.
➢ La UGEL Bagua y el gobierno local, deben implementar programas de sensibilización a los
adolescentes sobre seguridad vial.

7.8 Infecciones respiratorias agudas en menor de 5 años


➢ Fortalecer la comunicación social, con estrategias para la difusión de mensajes dirigido al
cuidado del niño menor de 5 años para reducir el riesgo de infecciones respiratorias
agudas, entre estos para evitar la exposición al humo y al polvo en las calles, entre otros.
➢ Mejorar la capacidad para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la IRA por parte del
personal de salud desde el primer nivel de atención.
➢ Fomentar el consumo de agua segura en las familias con niños menores de 5 años.

7.9 Elevado consumo de alcohol y drogas ilícitas


➢ Articulación multisectorial para fortalecer actividades de prevención del consumo de drogas,
que implemente actividades como la concientización de los riesgos del consumo de drogas
y alcohol en el ámbito familiar y comunitario, abordar la temática desde las instituciones
educativas y en diferentes espacios en los cursos de vida adolescente y joven.
➢ Fortalecer operativos para evitar el expendio de drogas ilícitas y el consumo de alcohol en
menores de edad.
➢ Implementar centros de rehabilitación, que brinden atención terapéutica a dependientes de
drogas.
➢ Fortalecer el Centro de salud mental comunitario de Bagua para ejecutar actividades
preventivas del consumo de drogas en la comunidad y la oportuna captación de
dependientes a las drogas y alcohol para brindar atención terapéutica que incluya al
individuo y la familia.

73
7.10 Elevado número de consulta por Trastornos mentales y del desarrollo en el niño y
adolescente
➢ Fortalecer el centro de salud mental comunitario Bagua, con personal especializado para
intervenir en la prevención de problemas de salud mental del niño y adolescente en la
comunidad, en instituciones educativas y la familia.
➢ Implementar estrategias de soporte social a las personas con problemas de salud mental.
➢ Articulación multisectorial (municipalidad de Bagua, Red de Salud Bagua, UGEL, etc.) para
abordar el problema de salud mental en el niño y adolescente desde la escuela, familia y
comunidad.
➢ Ampliar la capacidad de las IPREES del distrito de Bagua para la captación, atención
terapéutica y referencia de niños y adolescentes con problemas de salud mental.

74
Anexos

75
Anexo 1. Lista de participantes en grupos focales y encuesta virtual

76
Anexo 2. Lista de participantes en taller de priorización de problemas en la comunidad

77
Anexo 3. Acta de taller de priorización de problemas con impacto sanitario fase gabinete

78
Anexo 4. Puntaje obtenido por cada problema con impacto sanitario valorado – fase gabinete.

Particpantes
N° DSS / PES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Total
1 COVID-19 17 18 16 18 19 15 15 16 11 15 14 14 19 15 207
2 Dengue y otras enfermedades por arbovirus 15 19 13 18 11 20 13 12 11 12 15 11 16 21 186
Elevado porcentaje de población sin acceso a agua
3 18 15 15 14 17 20 14 14 14 11 10 14 10 5 186
permanente en la vivienda
4 Infecciones respiratorias agudas bajas en <5a 16 14 14 20 9 11 16 14 12 11 13 13 21 14 184
Incremento de enfermedades cronicas (diabetes e
5 17 11 14 17 15 20 13 12 8 10 12 10 16 20 175
hipertención).
Insatisfaccion del usuario externo en la atencion de
6 11 14 16 20 15 19 14 7 13 5 12 15 13 10 174
salud
7 Alcoholismo y drogadicción 9 10 14 16 16 20 13 20 13 9 6 12 14 20 172
Transtorno e el desarrollo psicologico del niño y
8 17 10 15 20 14 20 1 15 12 5 9 14 19 16 171
adolescente
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales en
9 16 14 9 18 15 15 11 11 13 6 11 14 14 8 167
el niño
10 Contaminación de basura en las calles 18 18 17 13 16 19 9 12 12 8 9 8 8 10 167
11 Violencia intrafamiliar 11 11 13 15 16 20 12 16 10 7 10 9 15 20 165
12 Embarazo en adolescente 19 12 14 17 14 20 5 11 10 2 17 10 13 20 164
13 Infecciones de trasmisión sexual en jovenes 17 11 7 17 14 14 9 10 13 4 11 13 19 20 159
14 Enfermedades infecciosas intestinales en el niño 19 12 11 17 15 11 12 11 12 7 10 8 13 11 158
15 Incremento de cancer (prostata y uterino) 16 10 3 15 18 14 12 5 12 7 13 12 17 20 154
16 Odesidad en el joven y adulto 13 12 14 16 10 20 8 9 10 9 8 12 9 18 150
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
17 12 10 11 15 12 20 11 8 6 0 10 11 17 10 143
en ≥20a
18 Alta frecuencia de accidentes de transito. 10 9 13 13 13 13 8 8 11 7 9 8 19 20 141

79
Anexo 5. Puntaje asignado a cada problema con impacto sanitario evaluado

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS EN COMUNIDAD - DISTRITO BAGUA


Integrantes comité central Puntaje
N DSS / PES
I II III IV V VI final
Elevado porcentaje de población sin acceso a agua permanente en la
1 2 3 3 2 3 3 16
vivienda
2 Dengue y otras enfermedades por arbovirus 3 2 2 3 2 3 15
3 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales en el niño 3 2 2 2 3 3 15
4 Incremento de enfermedades cronicas (diabetes e hipertención). 2 3 3 2 1 3 14
5 Insatisfaccion del usuario externo en la atencion de salud 3 3 3 1 1 3 14
6 Infecciones respiratorias agudas bajas en <5a 3 2 2 2 2 2 13
7 Alcoholismo y drogadicción 3 2 1 2 2 3 13
8 Alta frecuencia de accidentes de transito. 3 1 2 2 2 3 13
9 Incremento de delincuencia 2 2 1 2 3 3 13
10 Transtorno e el desarrollo psicologico del niño y adolescente 2 2 2 1 2 3 12
11 Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) 1 2 2 3 2 1 11
12 Embarazo en adolescente 2 2 1 2 1 2 10
13 Inadecuada disposición de residuos solidos 2 2 2 1 0 2 9
14 Violencia intrafamiliar 1 1 1 1 0 3 7

80
Anexo 6. Acta de taller de priorización en fase comunitaria

81
82
Anexo 7. Acta de acuerdos durante taller de priorización de territorios vulnerables

83
Anexo 8. Cuadro consolidado de puntaje por problema con impacto sanitario y territorio, distrito Bagua,
2020

Anexo 9. Galería fotográfica

Entrevistas y grupo focal

Priorización de problemas fase gabinete

84
Priorización en comunidad y elección de comité central

Dinámicas en talleres comunitarios de priorización de problemas

Reunión de priorización de territorios vulnerables

85
Bibliografía
1. Padron_Nominal [Internet]. Tableau Software. [citado 26 de junio de 2021]. Disponible en:
https://public.tableau.com/views/Padron_Nominal/PadronNominal?:embed=y&:showVizHome=
no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=no&:
toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display
_overlay=yes&:display_count=yes&:loadOrderID=0

2. PERÚ - INEI:: Amazonas: Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017 [Internet].
[citado 27 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1567/

3. Índice de Desarrollo Humano - IDH [Internet]. Instituto Peruano de Economía. 2011 [citado 27
de junio de 2021]. Disponible en: https://www.ipe.org.pe/portal/indice-de-desarrollo-humano-
idh/

4. Anuarios - ANUARIOS - Portal SIEA [Internet]. [citado 27 de junio de 2021]. Disponible en:
https://siea.midagri.gob.pe/portal/publicaciones/datos-estadisticas/anuarios

5. Gobierno Regional de Amazonas MYS. PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES DEL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS 2019 - 2021. 2019.

6. Clima promedio en Bagua, Perú, durante todo el año - Weather Spark [Internet]. [citado 10 de
agosto de 2021]. Disponible en: https://es.weatherspark.com/y/20001/Clima-promedio-en-
Bagua-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

7. Meléndez Aguirre GA, Ojeda Brignole GC. Posibles soluciones a la problemática de falta de
acceso a servicios de agua y saneamiento en zonas vulnerables de Lima Metropolitana. Repos
Académico USMP [Internet]. 2020 [citado 18 de noviembre de 2021]; Disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6871

8. Reloj de escasez de agua [Internet]. [citado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en:


https://worldwater.io/?utm_source=google&utm_medium=search&utm_campaign=Waterscarcit
yData&campaignid=6444167483&adgroupid=77198318295&adid=376808482554&gclid=Cj0K
CQiAkNiMBhCxARIsAIDDKNVZVQJVUeDC6_lR55eelnZdNjoPSWf7gRm4AzNcFkLJ-
kqReUPRD9MaAtlOEALw_wcB

9. INEI. boletin_agua_junio2020.pdf [Internet]. 2020 [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible


en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_junio2020.pdf

86
10. Revilla J, Torres O. Calidad del agua potable de la ciudad de Bagua, Amazonas, 2018. Rev
Científica UNTRM Cienc Nat E Ing. 18 de febrero de 2021;3:57.

11. Gobierno Regional de Amazonas. Segunda audiencia pública Regional -2018 [Internet]. 2018
[citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://www.regionamazonas.gob.pe/docs/portal/contenidos/2/220320191815591739955868.pdf

12. Gonzales Machacca LA, Vallejos Requejo MY. Efectos sociales del desabastecimiento en
agua potable y saneamiento básico. Repos Inst - UTP [Internet]. 2020 [citado 21 de noviembre
de 2021]; Disponible en: http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3720

13. Herrera GSR, Padilla AMG. Vulnerabilidad en sistemas de agua potable y alcantarillado ante
inundaciones en el distrito de Trujillo, Perú. REBIOL. 2015;35(2):19-28.

14. Perez Davila Yerson Anaximandro. 7. Evaluación de la disposición a pagar por servicios
de agua potable y alcantarillado sanitario en el sector “Nuevo Bagua”, Bagua [Internet]. 2019
[citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1856/Perez%20Davila%20Yerson%20
Anaximandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. WHO WH. Enfermedades no Transmisibles [Internet]. 2021 [citado 21 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

16. Legetic B, Medici A, Hernández-Ávila M, Alleyne G, Hennis A. Las dimensiones económicas de


las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. :188.

17. INEI, ENDES. ENFERMEDADES_ENDES_2020.pdf [Internet]. 2020 [citado 21 de noviembre


de 2021]. Disponible en:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES_2020.pdf

18. Ministerio de Salud. Documento técnico: Lineamientos de políticas y estrategias para la


prevención y control de enfermedades no transmisibles 2016-2020 [Internet]. 2016 [citado 21
de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/193750/192473_RM_229-2016-
MINSA.pdf20180904-20266-1ap2x89.pdf

19. Ministerio de Salud. ANEXO2_5.pdf «PP 0018- Enfermedades no transmisibles» [Internet].


2021 [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/presupuestales/doc2021/ANEXO2_5.pdf

87
20. WHO WH. Anemia [Internet]. https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1. 2021
[citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-
topics/cholera/anaemia

21. WHO WH. GHO | By category | Anaemia in children < 5 years - Estimates by WHO region
[Internet]. WHO. World Health Organization; [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://apps.who.int/gho/data/view.main.ANEMIACHILDRENREGv?lang=en&__cf_chl_captcha
_tk__=Ah49BOdPQs0a62lcC2bvAg7BPv2gfHWV0LIx5cPI2GA-1637514017-0-gaNycGzNCRE

22. INEI. INFORME_PRINCIPAL_ENDES_2020.pdf [Internet]. 2020 [citado 21 de noviembre de


2021]. Disponible en:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/INFORME_PRINCIPAL_2020/INFORME_PRINCIPAL
_ENDES_2020.pdf

23. Presidencia de Consejo de Ministros. «Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia»


DS_N_068-2018-PCM.pdf [Internet]. [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/12763/DS_N_068-2018-PCM.pdf

24. MINSA. Anemia_IN_EX_01 [Internet]. Tableau Software. [citado 21 de noviembre de 2021].


Disponible en:
https://public.tableau.com/views/Anemia_IN_EX_01/INICIO?:embed=y&:showVizHome=no&:h
ost_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=no&:toolba
r=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overl
ay=yes&:display_count=yes&publish=yes&:loadOrderID=0

25. Anemia infantil | Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal. 22 de marzo de 2019
[citado 21 de noviembre de 2021]; Disponible en:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/118

26. Acerca del dengue: Lo que debe saber | Dengue | CDC [Internet]. 2021 [citado 21 de
noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/about/index.html

27. CDC MINSA. Salas de situación semanal [Internet]. CDC MINSA. [citado 21 de noviembre de
2021]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/salas-de-situacion-
semanal/

28. Castro-Orozco R, Alvis-Guzmán N, Gómez-Arias R. Diferencias y similitudes entre las


estrategias de gestión integrada para la prevención y control del dengue en Colombia y Perú.
Rev Peru Med Exp Salud Pública. diciembre de 2015;32:801-7.

88
29. Gómez-Dantés H, Martín JLS, Danis-Lozano R, Manrique-Saide P. La estrategia para la
prevención y el control integrado del dengue en Mesoamérica. Salud Pública México. enero de
2011;53:s349-57.

30. Decreto Supremo N° 007-2013-SA [Internet]. [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/240394-007-2013-sa

31. Peter Rabinowitz, Chair. Risk Factors for Dengue in Peru: 2000 - 2019 [Internet]. 2019 [citado
21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://digital.lib.washington.edu/researchworks/bitstream/handle/1773/44800/Dostal_washingt
on_0250O_20551.pdf?sequence=1

32. Castillo MD, Jesús M, Castillo L, Evangelina G. TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL
TÍTULO DE ESPECIALISTA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA. :40.

33. MINSA. “Guía Técnica para la Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo en los
Establecimientos y Servicios Médicos de Apoyo” [Internet]. [citado 21 de noviembre de 2021].
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2252.pdf

34. Hernández-Vásquez A, Rojas-Roque C, Prado-Galbarro FJ, Bendezu-Quispe G. Satisfacción


del usuario externo con la atención en establecimientos del Ministerio de Salud de Perú y sus
factores asociados. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 17 de enero de 2020;36:620-8.

35. Becerra-Canales B, Pecho-Chavez L, Gómez-León M. SATISFACCIÓN DEL USUARIO


EXTERNO EN UN ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA, DURANTE LA
PANDEMIA COVID-19. Rev Médica Panacea. 30 de diciembre de 2020;9(3):165-70.

36. World Health Organization. The World health report : 2000 : Health systems : improving
performance [Internet]. World Health Organization; 2000 [citado 21 de noviembre de 2021]. 215
p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42281

37. Hernández Breña W. Delincuencia común y seguridad ciudadana en el Perú: Políticas de


prevención y control. En 2016. p. 315-25.

38. Defensoria del pueblo. Seguridad ciudadana [Internet]. Defensoria del Pueblo - Perú. [citado 21
de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/seguridad-ciudadana/

39. MPB. COPROSEC [Internet]. Municipalidad Provincial de Bagua. [citado 21 de noviembre de


2021]. Disponible en: https://munibagua.gob.pe/coprosec/

89
40. La acción del Banco en el desarrollo de carreteras principales | Publications [Internet]. [citado
21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-acci%C3%B3n-del-Banco-en-el-
desarrollo-de-carreteras-principales.pdf

41. OPS. Seguridad Vial en las Americas [Internet]. 2016 [citado 21 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28565/9789275319123-
spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y

42. Hildebrandt EP. AUTOR Mario Guido Villacorta Ruiz. :46.

43. Minsiterio de salud. Accidnetes d etransito, problema de salud pública. [Internet]. 2009 [citado
21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/829_MINSA1412.pdf

44. Huamaní C, Cabrera Y. Accidentes de tránsito en la selva: otras razones para discutir. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. julio de 2010;27(3):484-5.

45. DGE-MINSA. Compendio de definiciones de caso d eeventos y enfermedades sujetos a


vigilancia epidemiológica [Internet]. 2011 [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3255.pdf

46. MINSA. PP 001- Articulado Nutriconal. ANEXO2_1.pdf [Internet]. 2021 [citado 21 de noviembre
de 2021]. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/presupuestales/doc2021/ANEXO2_1.pdf

47. Coronel Carvajal C, Huerta Montaña Y, Ramos Téllez O. Factores de riesgo de la infección
respiratoria aguda en menores de cinco años. Rev Arch Méd Camagüey. abril de
2018;22(2):194-203.

48. OMS. lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf [Internet]. 1994 [citado 21 de noviembre de 2021].


Disponible en:
https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf

49. OMS. Alcohol [Internet]. [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

50. OPS. Informe de situación regional de alcohol y drogas [Internet]. 2015 [citado 21 de
noviembre de 2021]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7708/9789275318553_esp.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

90
51. Jaime García, IDEI de la Pontificia Universidad Católica del Perú. el-rol-del-estado-drogas.pdf
[Internet]. 2015 [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://idei.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2015/04/el-rol-del-estado-drogas.pdf

52. Cabanillas Vargas SM, Huatay Tucumango NE. Causales de alcoholismo y drogadicción en
adolescentes de 14 a 18 años atendidos en el Centro de Salud Pachacutec del Distrito de
Cajamarca, 2017. Univ Priv Antonio Guillermo Urrelo [Internet]. 25 de agosto de 2017 [citado
21 de noviembre de 2021]; Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/427

53. Fejerman DN. Trastornos del Desarrollo en Niños y Adolescentes. :64.

54. MINSA. Norma tecnica de funcionamiento de centros de salud mental comunitario [Internet].
2017 [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4499.pdf

55. MINSA. Plan Nacional de fortalecimiento de centros de salud mental comunitario, 2018-2021
[Internet]. [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4422.pdf

91

También podría gustarte