Está en la página 1de 151

Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Análisis de situación
de salud
del distrito Villa El Salvador

ASIS 2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR


Provincia de Lima
Departamento de Lima

Documento elaborado por:


Médico Cirujano. Soledad Natalia Cáceda Pacheco

Colaboradores de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur:


Epidemiólogo Roy Chaña Toledo
Médico Cirujano Freddy Noa Ccasa
Ingeniero. Geógrafo Jesús Zarate Tamara.
Trabajadora Social Susana Obispo

Revisado por: Mg Luis Loyola Garcia-Frias

DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA SUR

Oficina de Epidemiologia
Teléfono: (511) 248-8012
Página web: http://www.epidirisls.com/
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

MINISTERIO DE SALUD

ELIZABETH ZULEMA TOMÁS GONZÁLES


Ministro de Salud

GUSTAVO ROSELL DE ALMEIDA


Viceministro de Salud Pública

ÓSCAR ALFREDO BROGGI ANGULO


Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

JUAN LUIS HERRERA CHEJO


Director General de Operaciones en Salud

EMILIANO SIERRA MARROQUIN


Director General de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur

ADA JANETT DEL CARMEN JULVE CABALLERO


Director Ejecutivo de la Dirección de Monitoreo y Gestión Sanitaria

LUIS FELIPE FRANCISCO LOYOLA GARCÍA-FRÍAS


Jefe de la Oficina de Epidemiología e Inteligencia Sanitaria

FREDDY JOEL NOA CCASA


Jefe de la Red Integral de Salud Villa El Salvador
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

AGRADECIMIENTO

El presente documento no hubiera sido posible sin la valiosa contribución de diversas


personas e instituciones, por ello, en primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a todos
los actores sociales, con mención especial a las promotoras de salud, al comité del adulto
mayor y al comité ambiental que me ofrecieron sus vivencias y conocimientos, siendo de gran
aporte para encaminar objetivamente los problemas con impacto sanitario del distrito. De igual
manera agradecer a las autoridades locales que participaron activamente en los diversos
talleres, tanto del sector salud como municipal.
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

ÍNDICE
ÍNDICE ...................................................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 14
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................................................................ 17
1.1. Características geográficas: ................................................................................................... 17
1.1.1. Ubicación y Limites: ....................................................................................................... 17
1.1.2. Superficie territorial y conformación ............................................................................ 17
1.1.3. Accidentes geográficos .................................................................................................. 20
1.2. Características demográficas................................................................................................. 21
1.2.1. Población Total, por sexo y por etapas de vida:............................................................ 21
1.2.2. Densidad poblacional .................................................................................................... 23
1.2.3. Población menor de cinco años .................................................................................... 23
1.2.4. Población gestante ........................................................................................................ 24
1.2.5. Número de Nacimientos ............................................................................................... 25
1.2.6. Defunciones ................................................................................................................... 26
1.2.7. Esperanza de vida al nacer (años) ................................................................................. 27
1.2.8. Tasa bruta de natalidad ................................................................................................. 28
1.2.9. Tasa global de fecundidad ............................................................................................. 28
1.2.10. Tasa bruta de mortalidad .............................................................................................. 28
1.3. Características de la organización social ............................................................................... 29
1.3.1. Medios de comunicación............................................................................................... 29
1.3.2. Organización política local:............................................................................................ 31
1.3.3. Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes. .......................... 31
1.4. Características de la presencia de riesgos ............................................................................. 32
1.4.1. Riesgo Ambiental:.......................................................................................................... 32
1.4.2. Riesgo de origen antrópico............................................................................................ 34
1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas........... 35
2. ANALISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ......................................................... 38
2.1. Determinantes estructurales................................................................................................. 38
2.1.1. Características Socioeconómicas................................................................................... 38
2.1.2. Características de la Vivienda ........................................................................................ 40
2.1.3. Características educativas: ............................................................................................ 46
2.1.4. Características del trabajo ............................................................................................. 51
2.1.5. Inversión del Estado desde la municipalidad ................................................................ 52
2.2. Determinantes intermediarios .............................................................................................. 53
2.2.1. Características Socio – Culturales:................................................................................. 53
2.2.2. Características del Sistema de Salud ............................................................................. 53

9
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD ................................................................. 67


3.1. MORBILIDAD.......................................................................................................................... 67
3.1.1. Morbilidad en consulta externa por grandes grupos (lista 12/110 OPS) ...................... 67
3.1.2. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa ............................................. 68
3.2. Mortalidad: ............................................................................................................................ 77
3.2.1. Mortalidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos (lista 10/110 OPS) 77
3.2.2. Tasa bruta de mortalidad por grandes grupos (lista 10/110 OPS) ................................ 78
3.2.3. Número de muertes maternas por año ........................................................................ 79
3.2.4. Tasa de mortalidad infantil por año .............................................................................. 79
3.2.5. Tasa de mortalidad neonatal por año ........................................................................... 80
3.2.6. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población, por sexo y
por etapas de vida. ........................................................................................................................ 80
3.2.7. Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con mayor
concentración en relación con la provincia................................................................................... 88
3.2.8. Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con mayor
crecimiento en relación con el resto de la provincia .................................................................... 89
3.2.9. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor diferencia de riesgo en
relación con el resto de la provincia y el resto del distrito ........................................................... 90
3.2.10. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor razón de riesgo en relación
con el resto de la provincia y el resto del distrito ......................................................................... 91
4. PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES SOBRE LOS DETERMINATES SOCIALES Y PROBLEMAS
DEL ESTADO DE SALID (ANÁLISIS CUALITATIVO). .................................................................................. 93
4.1. Metodología .......................................................................................................................... 93
4.2. Percepción de los autores sociales........................................................................................ 93
5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO................................................... 99
5.1. Metodología .......................................................................................................................... 99
5.1.1. Fase de gabinete............................................................................................................ 99
5.1.2. Fase de Comunidad ..................................................................................................... 100
5.2. Problemas con impacto sanitario priorizados ..................................................................... 101
5.2.1. Inadecuado acceso al seguro integral de salud. .......................................................... 101
5.2.2. Inseguridad Ciudadana ................................................................................................ 103
5.2.3. Inadecuada eliminación de residuos solidos ............................................................... 105
5.2.4. Sobrepoblación de perros callejeros ........................................................................... 107
5.2.5. Aumento de accidentes de transito ............................................................................ 108
5.2.6. Violencia familiar infantil y adulto mayor. .................................................................. 110
5.2.7. Incidencia de VIH – Sida .............................................................................................. 113
5.2.8. Prevalencia de Anemia nutricional en la infancia ....................................................... 115
5.2.9. Alta Incidencia de Tuberculosis en jóvenes y adultos. ................................................ 116
5.2.10. Inadecuada calidad de atención de los establecimientos de salud ............................ 118

10
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

6. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES.......................................................................... 120


6.1. Metodología ........................................................................................................................ 120
6.2. Identificación de territorios vulnerables ............................................................................. 120
7. PROPUESTAS DE LINEA DE ACCIÓN ............................................................................................. 122
7.1. Inadecuado acceso al seguro integral de salud ................................................................... 122
7.2. Inseguridad Ciudadana ........................................................................................................ 122
7.3. Inadecuada eliminación de residuos sólidos. ...................................................................... 122
7.4. Sobrepoblación de perros callejeros. .................................................................................. 123
7.5. Aumento de accidentes de transito .................................................................................... 123
7.6. Violencia familiar infantil y del adulto mayor ..................................................................... 124
7.7. Incidencia de VIH – SIDA ..................................................................................................... 124
7.8. Prevalencia de anemia nutricional en la infancia................................................................ 125
7.9. Alta incidencia de tuberculosis en jóvenes y adultos.......................................................... 125
7.10. Inadecuada calidad de atención en los servicios de salud. ............................................. 126
8. Bibliografía................................................................................................................................... 143

11
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

12
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

PRESENTACIÓN

El Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa


el Salvador, año 2019, es un proceso analítico-
sintético que incluye diferentes métodos de estudio,
a través de los cuales se puede caracterizar, medir y
explicar el perfil de salud-enfermedad de una
población, incluyendo los daños y problemas de
salud y sus determinantes, sean estos del sector
salud o de otros sectores, con la participación de
todos los actores en un espacio geográfico. El
objetivo principal es el analizar la situación de salud
del distrito de Villa el Salvador, año 2019,
perteneciente a la Dirección de Redes Integradas
Lima Sur (DIRIS LIMA SUR) y formular líneas estratégicas de acción para abordar los
principales problemas encontrados. Como material y métodos está basado en un
estudio descriptivo transversal. Información cuantitativa y cualitativa. Se ha culminado
con el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de salud, los
que han sido presentados en los apartados respectivos en este documento técnico.
Además, se elaboró un listado de problemas con impacto sanitario que deben ser
valorados de acuerdo a la prioridad encontrada, para ejecutar una intervención que
tenga impacto en la comunidad estudiada.
Finalmente, este documento se debe tener en cuenta para una adecuada toma de
decisiones en el sector salud del distrito de Villa El Salvador. El manejar
periódicamente este tipo de instrumentos y empoderar al recurso humano profesional
en la importancia y oportunidad del registro e interpretación de la data local, es uno de
los puntos críticos que debemos empoderar.

Mg. Luis Loyola Garcia-Frias


Jefe de la Equipo de Trabajo Funcional de Epidemiologia e Inteligencia
Sanitaria
Dirección de Redes Integradas Lima Sur

13
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud, a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control


de Enfermedades (CDC), la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y la Dirección General
de Operaciones en Salud (DGOS), en un esfuerzo conjunto, teniendo como objetivo fortalecer
las competencias en la elaboración del Análisis de Situación (ASIS) Local a los equipos de
epidemiología de los establecimientos de salud de Lima Metropolitana mediante el Diplomado
de ASIS Local y es así que se obtuvo como producto el “Análisis de la Situación de Salud del
Distrito de Villa El Salvador”.

El análisis de salud es una herramienta fundamental para la planificación, la gestión en salud,


la priorización de los principales problemas de salud y sus determinantes sociales, así como
para la orientación de estrategias interinstitucionales.

El presente documento utiliza la metodología para la elaboración del análisis de situación de


salud local y contiene seis capítulos. El primero hace referencia al análisis del entorno, en
donde se trata temas como características geográficas, características demográficas
(población total, densidad poblacional, población gestante, nacimientos y defunciones),
características de la organización social. El segundo capítulo contiene información de los
determinantes sociales de la salud en donde podemos encontrar información referente a
educación, desarrollo humano, y económico, características de trabajo, características
socioculturales y características del sistema de salud. En el tercer capítulo analizamos los
problemas del estado de salud, básicamente el comportamiento de la morbilidad y mortalidad.
El cuarto capítulo y quinto capítulo detalla la priorización de problemas con impacto sanitario,
y priorización de territorios vulnerables respectivamente, siendo las partes del documento
donde se trabajó directamente con la comunidad, a través de sus conocimientos y experiencias
de la situación del distrito legitimando los problemas y territorios vulnerables.

Finalmente se presentan propuestas de líneas de acción que buscan solucionar en corto,


mediano y largo plazo la problemática del distrito y enfocarse en los sectores de mayor
vulnerabilidad.

Soledad Natalia Cáceda Pacheco


Médico Cirujano

14
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

RESEÑA HISTÓRICA

A continuación, se mostrará una breve reseña histórica de los acontecimientos más importantes
del distrito de Villa El Salvador.
La ciudad surgió en 1971 como la primera barriada planificada en respuesta a la invasión de
tierras que se produjo el 28 de abril de 1971, sobre lotes de clase media acomodada en el
distrito de Santiago de Surco. El nombre de Villa El Salvador fue sugerido por Monseñor
Bambaren, obispo auxiliar de Lima, quien fue detenido por seguridad del estado, luego de
celebrar una homilía en solidaridad con los invasores durante los primeros años, el
asentamiento de los pobladores se realizó bajo los lineamientos de una propuesta urbana que
se organiza en base a grupos residenciales, entonces Villa El Salvador no era sólo un Proyecto
Urbano, sino básicamente social. La propuesta urbana tenía como distintivo en comparación
con las demás habilitaciones populares de la época, la presencia importante de un área
industrial adyacente, que daría empleo a los pobladores. A ello se agregó una zona
agropecuaria que abastecería en parte las necesidades alimentarias de la población. Es decir,
todas las características de una ciudad satélite, autosuficiente y parcialmente autoabastecida.
Hoy en día Villa El Salvador se ha convertido en un polo importante del desarrollo en el Cono
Sur, cuenta con 93 039 viviendas según censo 2017; alberga al 20.4% de la población del Cono
Sur, estimado el 2018 en 2 378 233 habitantes. El parque industrial concentra a más de 2,500
empresarios, de los cuales 600 son asociados de pequeñas y micro empresas del cono Sur
(APEMIVES).

Fuente: Imágenes de la Municipalidad de Villa El Salvador

15
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Capítulo I
Análisis
del
Entorno
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO


1.1. Características geográficas:
1.1.1. Ubicación y Limites:
Villa El Salvador se localiza en el área periférica de Lima Metropolitana formando parte
del llamado Cono Sur de Lima, está asentado sobre el desierto de la Tablada de Lurín,
en la zona de intercuenca de Lurín y Rímac, se encuentra ubicada a 143 metros sobre
el nivel del mar, baña su costa las playas Venecia, Conchán y Mamacona.
 Está comprendido entre las coordenadas geográficas: Latitud de 12° 12´ 34”,
con una longitud: 76° 56´ 08" y una Altitud comprendida desde 0 a 180 msnm.

 Tiene como límites: por el norte con San Juan de Miraflores y Villa María del
Triunfo, por el sur con Lurín, por el este con Villa María del Triunfo, por el oeste
con Chorrillos y el Océano Pacífico.

Mapa Nº 01: Ubicación geográfica del distrito Villa El Salvador

Fuente: Imagen portada Web Municipalidad de Villa el Salvador

1.1.2. Superficie territorial y conformación


Perteneciente al Cono Sur, con una superficie de 35,46 km², es el tercero en menor
extensión (tras Santa María del Mar y San Juan de Miraflores), el segundo en mayor
densidad poblacional (tras San Juan de Miraflores) y mayor población (tras Villa María
del Triunfo) de esta zona de la capital en la que se encuentra.

17
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL:
Es una división que se aplica para una mejor distribución del presupuesto participativo.
El distrito en este aspecto tiene 9 territorios.

Territorio I:
Comprende los Sectores 1 y 8, asentamientos humanos (AA. HH) y Asociaciones
Vecinales ubicadas en el Cerro Papa (los Balcones de Villa, Las Praderas de Villa,
AA.HH. Villa Unión, P.J. Bello Horizonte, Las Terrazas de Villa, Nuevo Paraíso, Villa
Victoria, AA. HH Hijos de Villa.)
Territorio II:
Comprende el Sector 2
Territorio III:
Comprende el Sector 3
Territorio IV:
Comprende la Urbanización Pachacamac, Etapas 1, 2, 3, 4, Parcela 3A y parcela 3C.
AA.HH del Grupo Residencial G: AA.HH. Señor de los Milagros, AA.HH Quebrada
Nuevo Horizonte, AA.HH Príncipe de Asturias Grupo D, AA.HH. Príncipe de Asturias
Ampliación Grupo D, AA.HH. Príncipe de Asturias Grupo F, AA.HH. Príncipe de
Asturias Ampliación Grupo F , AA.HH Portales de Pachacamac, AA.HH La Paz ,
Ampliación de Vivienda Parcela del Grupo G3 Parcela C-3 , A.H Residencial G Parcela
3c , Asociación de Vivienda Ferroviario, Asociación de Vivienda Santa María de Villa ,
Conjunto Habitacional Barrio III Sector 2, Conjunto Habitacional 8 de Febrero,
Asociación de Vivienda de Talleristas Hoyada Alta.
Territorio V:
Sector 5: Cooperativa (Coop) Virgen de Cocharcas, Asocian (Asoc) Villa Jesús,
Asocian Virgen de la familia, Asocian Granada, Coop. José maría Arguedas, Asoc.
Republica de Francia, Asoc. Villa del Mar, Asoc. Jesús la Luz del Mundo, Asoc. San
Ramón, Asoc. Cruz de Motupe, Asoc. Santa Beatriz de Villa, Asoc. Virgen de la Familia.
Zona Agropecuaria (Asociaciones y Cooperativas Agropecuarias de vivienda): Asoc.
Santa Beatriz Villa del Mar, A.H. Los Huertos de Villa, Asoc. La Concordia, Asoc.
California, Asoc. Santa Elena, Asoc. Rinconada de Villa, Coop. Las Vertientes, Asoc.
Villa Rica.

-Zona Lomo de Corvina: Asoc. Los Minkas, Asoc. Lomo de Corvina Asoc. Tres
Regiones, Asoc. Tahuantinsuyo, Asoc. Santa Rosa, Asoc. Patitos 1, Asoc. Patitos 2,
Asoc. Los Campesinos, asoc. Apasil, Pino 3, pastor Sevilla, San Antonio de Padua,
Virgen de Cocharcas, El Triunfo de Villa, Mensajero de la Paz, Señor de Cachuy, La
Villa Colonia Cayetana, Agrobussines, Heliconia, Virgen de Chapi, Juan Velasco, San
Valentín, 18 de octubre, Familias Unidas, Virgen de la Candelaria, Santa Nélida 13 de
Julio, 13 de mayo, Chacrita Cajamarquina.

18
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Zona de playas: Zona Venecia, Asoc. Huertos de Conchan, Asoc. Villa el Milagro, Asoc.
Santa Rosa de Llanavilla.

Territorio VI:
Sector 6
Asociación de Vivienda San Juan de Miraflores, AA.HH. Rio Jordán y AA. HH Familias
Unidas

Territorio VII:
Sectores 7,9 y 10 y Asentamientos Humanos ubicados en el Cerro Lomo de Corvina:
Arenas Vivas, Mirador de Villa, 11 de diciembre, Collasuyo, 28 de octubre, La
Encantada, San Ignacio de Loyola, Mirador 200 Millas, ampliación 9no. Sector.
Territorio VIII:
AA. HH que integran el Parque Metropolitano: 20 de octubre, Virgen de la Candelaria,
los aires de Pachacamac, Ampliación Los Aires, Las Brisas, Ampliación las Brisas de
Pachacamac, Ampliación Max Uhle, Max Uhle, Víctor Charo Villa la Unión y Lomas de
Mamacona.
AA. HH Jardines de Pachacamac, A.H Los Laureles de Villa, A.H. Ida Lossio, A.H.
Héroes del Cenepa, A.H. Valle de Jesús, A.H. Las Palmeras, Asoc. De Vivienda Morro
de Conchan.

Territorio IX: Parque Industrial (Parcelas 1,2, 2A)

ZONIFICACION POR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


Se identifican 4 zonas:
 Zona urbana y de comercio: Es la zona más importante y de más extensión de
Villa El Salvador y se localiza a lo largo del eje central del distrito. Limita por el
norte con el Parque Industrial y por el nororiente con la zona agropecuaria y
Cerro Lomo de Corvina. Incluye los sectores 1, 2,3,4,5,6,7,8, 9 y 10.

 Zona agropecuaria: Es la principal reserva ecológica al norte del distrito. Su


extensión territorial se distribuye en forma longitudinal entre la zona residencial
(sectores 5, 6 y 7) y el Cerro Lomo de Corvina. Incluye el sector 12.

 Zona industrial: Conformada por el Parque Industrial que es la zona reservada


para las pequeñas y medianas industrias, y la nueva zona colindante con la
Avenida El Sol que viene a ser la franja que se extiende de forma longitudinal
entre el Cerro Lomo de Corvina y la Carretera Panamericana Sur. El Parque
Industrial está conformado por tres parcelas con un área total de 174,4
hectáreas. Incluye el sector 11.

 Zona de recreación y de playas: El acceso al mar puede tener una gran


influencia en las posibilidades futuras de expansión productiva de la zona. La
construcción de un muelle y facilidades portuarias en la zona vecina - costera

19
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

de Conchan, enlazado por vías que llegan al corazón mismo de Villa El


Salvador, mejoran los criterios complementarios de localización urbana.
Asimismo, toma importancia debido a las características especiales que
existen en la zona, resaltando el uso mixto de suelo, como por ejemplo
tenemos el que se da a nivel recreacional, turístico, institucional, comercial,
residencial. Incluye el sector 13.

Mapa Nº 02: Territorios del distrito de Villa El Salvador


Fuente: Imagen oficina de epidemiologia DIRIS Lima Sur

1.1.3. Accidentes geográficos


En el distrito Villa El Salvador se encuentra dos accidentes geográficos, el primero
denominado “Lomo de Corvina” ubicado entre los sectores 7,9 y 10 que corresponde
a una enorme duna que separa la playa de la zona urbana. Esta loma protege de los
vientos directos que suben del mar, es accidentada con una gran caída que finaliza a
muchos metros distantes de la playa. Está poblado por aproximadamente 6
asentamientos humanos.

20
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

El segundo accidente geográfica es el denominado “Cerro Papa”, zona ubicada entre


los distritos Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador; la cual
está poblado por 5 asentamientos humanos.

1.2. Características demográficas


1.2.1. Población Total, por sexo y por etapas de vida:
Para el año 1981 el total de la población del distrito Villa El Salvador fue de 141 679
habitantes y según los resultados del censo realizado en el año 2017 fueron de 393
254 habitantes, evidenciándose un incremento absoluto del 178% de la población en
un periodo de 36 años, superior a lo observado a nivel nacional (76%). La tasa de
Crecimiento Intercensal anual para el periodo 2007-2017 es de 0,2%, menor a lo
observado en los periodos 1981-1993 y 1993-2007 (Gráfico N° 01).

Gráfico Nº 01: Distribución de la población por Censo y crecimiento intercensal


anual. Distrito Villa de El Salvador, año 1981 al 2017

Fuente: INEI- Censo Nacional 1981, 1993, 2007 y 2017

Según las pirámides poblacionales elaboradas en base al Censo Nacional de Población


y Vivienda de los años 1981, 1993 , 2007 y 2017, se observa que en el año 1981
presenta una amplia base en menores de 25 años, que nos indicaría altas tasas de
natalidad, población eminentemente joven y con una distribución igual para ambos
sexos, sin embargo en los años 2007 y 2017, ha sufrido un estrechamiento en los
menores de 15 años tornándose a una forma cilíndrica hasta los menores de 60 años
para ir descendiendo gradualmente, este cambio en la estructura poblacional, indicaría
el descenso de los indicadores de natalidad, la reducción de hijos por mujer y el
aumento porcentual de la población adulta y adulta mayor.

Para el año 2017, la población femenina represento el 51 % del total de la población


similar a lo observado en los últimos tres censos (grafico N°02).

21
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Gráfico Nº 02: Comparación de Pirámide poblacional por Censo del Distrito de


Villa El Salvador

Fuente: INEI- Censo Nacional 1981,1993,2007 y 2017

Población por Etapa de Vida:

Para el año 2017, la población adulta (30 a 59 años de edad) representa el 39% de la
población total, es decir que hay 4 adultos por cada 10 habitantes, mientras que los
adultos mayores (mayores de 60 años de edad) representan el 10%, es decir un adulto
mayor por cada 10 habitantes. Al comparar las poblaciones por etapa de vida de los
censos 1993 y 2017 se observa una disminución de niños, adolescentes y jóvenes, con
un aumento de los adultos mayores, siendo 3 veces lo observado en comparación con
el año 1993. (Gráfico Nº03).

45%
39,1%
40%
35% 28,3%
30% 27,7%
Porcentaje

25% 23,4%
19,2% 19,8%
20% 16,9%
15% 11,6% 10,3%
10%
5% 3,1%
0%
Niño Adolescente Joven Adulto Adulto Mayor

Censo 1993 Censo 2017

Gráfico N° 03: Distribución porcentual de la población por etapa de vida en


distrito de Villa El Salvador según censo 1993-2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 1993 - 2017

22
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

1.2.2. Densidad poblacional


La densidad poblacional del distrito de Villa El Salvador para el año 2018 es de 13 667
habitantes por km 2, siendo 4 veces la densidad poblacional observada en la provincia
de Lima y 2 veces la densidad poblacional de la provincia del Callao (tomamos de
referencia la provincia del callao por tener la mayor densidad entre las provincias del
Perú). (Gráfico Nº04)

Villa El Salvador 13667

Provincia Callao 6803

Provincia de Lima 3365

Perú 25

Densidad poblacional (hab/Km2)


0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Gráfico N° 04: Comparación de la densidad poblacional de los distritos de


Villa El Salvado, Lima provincia, Provincia del Callo y Perú en el año 2018

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2017/- boletín


demográfico Nº 18, boletín demográfico Nº 37 Lima -2009

1.2.3. Población menor de cinco años


La población de niños menores de 5 años en el distrito representa el 7,7% de la
población total para el año 2017, ligeramente superior a lo observado en Lima provincia
y el resto de la provincia, con tendencia a disminuir en comparación con el año 1993
(4,8%). En relación a la población adulto mayor, se observa un incremento de 7,18
puntos porcentuales en el periodo 1993-2017, la misma tendencia se observa en la
provincia de Lima y el resto de la provincia. (Grafico N° 5).

23
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

14%

12% 1,90
> de 60 años
10% 10,31

8% 7,72

6%
< de 5 años

4%
3,13
2%

0%
1993 2007 2017
Lima provincia Resto de la provincia Villa El Salvador
Lima provincia Resto de la provincia Villa El Salvador

Gráfico Nº 05: Comparación de la proporción de niños menores de 5 años de


edad y mayor de 60 años de edad del distrito de Villa el Salvador, Lima
Metropolitana y Perú (1993,2007 y 2017)

Fuente: INEI- Censo Nacional 1993, 2007,2017

1.2.4. Población gestante


La población gestante del distrito para el año 2018 representa el 7,8% del total de
mujeres en edad fértil, ligeramente superior al promedio observado en Lima
Metropolitana. (Gráfico N°06)

10
8,9
9
Porcentaje de gestantes/población

8 7,8
7,1
7
femenina fértil

6
5
4
3
2
1
0
Villa El Salvador Lima provincia Perú

Gráfico Nº 06: Proporción de gestantes estimadas del total de población de


mujeres en edad fértil del distrito de Villa El Salvador, Lima Metropolitana y
Perú en el año 2018

Fuente: censo nacional XI de población y VI de vivienda 2017/- boletín


demográfico nº 18, boletín demográfico nº 37 lima -2009

24
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

1.2.5. Número de Nacimientos


En el año 2018, el número de nacimientos en el distrito se estimó en 10 950; que
representa una tasa de natalidad de 12 nacimientos por cada 1 000 habitantes. En
Lima metropolitana el número de nacimientos ascendió a 139 492; y en el Perú fue de
566 059 nacimientos esperados.
De los nacimientos registrados en la provincia de Lima, el 5,8% le corresponde al
distrito Villa El Salvador.

En los últimos 5 años el distrito de Villa El Salvador muestra una disminución en el


número de nacimientos de 8 292 en el año 2013 a 7 072 nacimientos en el año 2017,
lo que significa una disminución de 14,7% en comparación con el año 2013. (Gráfico
N°07, 08)

9000 8292 8377 20.00

8000 7629 7698


7072 0.00

7000
N° de Nacimientos

1,0 0,9
6000 -8,9 -8,1 -20.00

5000
-40.00

4000
3000 -60.00

2000
-80.00

1000
0 -100.00

2013 2014 2015 2016 2017

Nacimiento Crecimiento porcentual anual

Gráfico Nº 07: Tendencia de crecimiento anual porcentual y número de


nacimientos del distrito de Villa El Salvador, años 2013-2018

Fuente: Boletín INEI Perú: Natalidad, mortalidad y nupcialidad

9000 20.0
18,6 18,4
Tasa de natalidad x 1000 habitantes

8000 18.0
16,5 16,4 16.0
7000
14,8
N° de Nacimientos

14.0
6000
12.0
5000
10.0
4000 8292 8377
7629 7698 8.0
7072
3000
6.0
2000 4.0
1000 2.0
0 0.0
2013 2014 2015 2016 2017

Nacimiento Crecimiento porcentual anual

Gráfico Nº 08: Número de nacimiento y tasa de natalidad del distrito de Villa


El Salvador, años 2013-2018
Fuente: Boletín INEI Perú: Natalidad, mortalidad y nupcialidad

25
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

1.2.6. Defunciones
La tendencia del número de registro de defunciones en el distrito se ha incrementado
en el periodo 2010 al 2016 con un promedio del 6 % (177 defunciones), observándose
el mayor número de defunciones en el sexo masculino con una proporción de 82
defunciones en el sexo femenino por cada 100 defunciones del sexo masculino.
(Gráfico Nº9).

En Lima Metropolitana se registró 43 624 defunciones en promedio para el periodo


2010-2016, donde el 4% de defunciones le corresponde al distrito Villa El Salvador (1
523 defunciones en promedio).

En cuanto a la distribución por edad, existe mayor mortalidad en el grupo de edad


mayores de 60 años correspondiendo un 64% del total de defunciones, y en menores
de 1 año que corresponde el 4% del total de defunciones, siguiendo el patrón regular
en forma de “j” observado en muchas poblaciones. Este patrón está provocado por una
mayor probabilidad de muerte en el primer año de vida de las personas, que disminuye
hasta alcanzar su mínimo entre 5 y 10 años de edad; posteriormente un crecimiento
exponencial reflejado en un crecimiento de las probabilidades de fallecer en las edades
adultas mayores. (Gráfico Nº 10).

1200

1000
923 922 961
915 893
800 794
775 767 734 770
683
600 603
569 566
400

200

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FEMENINO MASCULINO

Gráfico Nº 9: Tendencia de defunciones por sexo en el distrito de Villa el


Salvador en los años 2010 al 2016

Fuente: INEI. Sistema de información Regional para toma de decisiones

26
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

2500

2000

Nº de defunciones
1500

1000

500

0
<1 1-4 5 - 9 10 - 14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-+

Grupo de edad
Gráfico Nº 10 Número defunciones por grupo de edad quinquenal en el
distrito de Villa El Salvador, año 2016
Fuente: INEI. Sistema de información Regional para toma de decisiones

1.2.7. Esperanza de vida al nacer (años)


La Esperanza de Vida al Nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel
de vida de la población, es importante señalar también que son las mujeres quienes
tienen la mayor esperanza de vida, 5 años más en promedio en comparación a los
varones.

Para el distrito de Villa El Salvador según el programa de las naciones unidas para el
desarrollo (PNUD), para el año 2012, la expectativa de vida es de 78,9 años, mayor en
comparación con el promedio nacional (74,3 años) y de Lima Metropolitano (75,3
años). (Grafico N° 11).

82.0
80.0
78.0 78,9
77,8 78,3
76.0
EVN edad en años

74.0 75,8 73,9 74,3


73,5 74,0
72.0 73,1
70.0
68.0 68,5
66.0 Villa El Salvador
64.0 Lima Metropolitana
62.0 Perú
60.0
2003 2007 2010 2011 2012

Gráfico Nº 11: Esperanza de vida al nacer, distrito de Villa el Salvador. Lima


Metropolitana y Perú -2003 al 2012

Fuente: Cálculo de la Esperanza de Vida al Nacer 2007-2012 / Informe de Desarrollo


Humano 2009 Perú, PNUD

27
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

1.2.8. Tasa bruta de natalidad


La tendencia de la tasa de natalidad es estable observándose que para el año 2016
fue de 13,4 nacimientos x 1000 habitantes en el distrito, cifra inferior a comparación de
la tasa de natalidad observada en el año 2011 (19,33), similar tendencia presenta Lima
metropolitana y a nivel Nacional. (Grafico N° 12).

30.00
26,64 LIMA PERÚ VILLA EL SALVADOR
Tasa bruta de natalidad x 103 hab

25.00 23,19
21,89
20.00 19,33 21,69 20,93
18,25 17,51 17,65 19,89
15.00 15,34
13,49
10.00

5.00 22,53 20,84 20,03 18,86


20,90 20,59
0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico Nº 12: Tasa bruta de natalidad del distrito de Villa el Salvador, Lima
metropolitana y Perú- 2011 al 2016
Fuente: INEI. Sistema de información Regional para toma de decisiones

1.2.9. Tasa global de fecundidad


La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la
tendencia del crecimiento de la población. Pero su nivel es aún elevado, ya que hay
departamentos del país donde todavía la fecundidad está por encima del promedio
nacional, debido entre otras situaciones, a sus características socioculturales o niveles
de pobreza que no descienden satisfactoriamente.

En el periodo de 32 años transcurrido entre las encuestas de 1986-2017, la fecundidad


a nivel nacional disminuyó en 48,8%, de 4,3 hijas y/o hijos por mujer a 2,2 hijas y/o
hijos por mujer).

La tasa global de fecundidad para Lima Metropolitana es de 1,7 en el año 2017

Presentándose similar tendencia en el distrito de Villa El Salvador con una tasa global
de fecundidad para el año 2018 de 2,1 hijos por mujer.

1.2.10. Tasa bruta de mortalidad


Se han registrado 5 023 defunciones en el distrito de Villa El Salvador durante el periodo
2014-2016, con una tasa bruta de mortalidad de 364 defunciones por cada 100 000
habitantes, cifra inferior al observado en Lima Metropolitana con una tasa mortalidad
de 568 defunciones por 100 000 habitantes para el mismo periodo. (Grafico N°14).

28
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

700

Tasa bruta de mortalidad x 100 000 hab


600 567,54 578,72

500

400 363,81

300

200

100

0
Villa el Salvador 2014- Lima metropolitana Resto de Lima
2016 2014-2016 metropolitana 2014-
2016

Gráfico Nº 13: Tasa bruta de mortalidad del distrito de Villa El Salvador


comparativo con Lima metropolitana 2014 al 2016
Fuente: INEI. Sistema de información Regional para toma de decisiones

1.3. Características de la organización social


1.3.1. Medios de comunicación

Transportes:

Ómnibus: Existen actualmente 6 líneas formales que atraviesan de norte a sur el distrito
de Villa El Salvador por las principales avenidas (ruta A, Av revolución, Av micaela
Bastidas, Av. Pastor Sevilla, ruta D).

Mototaxi: La mayoría son informales y se concentran en los puntos de mayor


concentración urbana.

Alimentador del Metropolitano

El distrito alberga el recorrido de uno de los alimentadores que ofrece el servicio del
Metropolitano. El alimentador Villa el Salvador parte desde la Terminal Sur Matellini,
cruzando 13 paraderos (de los cuales 9 se ubican en el distrito) hasta llegar a su
paradero final ubicado a la altura del Parque Zonal Huáscar. Cabe resaltar que este es
el único transporte público de Villa El Salvador que tiene un recorrido directo hacia
Chorrillos.

Línea 1 del Metro de Lima

En este distrito pasa también la ruta de la Línea 1 (Metro de Lima), en el distrito se


ubican dos estaciones:

29
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

 Estación Villa El Salvador: Es la primera estación de la Línea 1 del Metro de Lima.


Está ubicada en la intersección de Av. Separadora Industrial con Av. Jorge Chávez.

 Estación Parque Industrial: Es la segunda estación de la Línea 1 del Metro de Lima,


se sitúa en la entrada al denominado parque industrial.

Comunicación radial y televisiva:

Si bien es cierto que Villa El Salvador comparte los mismos servicios de televisión y
radio que el resto de Lima, el distrito tiene su propio canal y su propia emisora radial.

Señales de televisión

Logo de Villa TV, canal Salvadoreño extinto y reemplazado por Anqa TV.

Villa TV: Existió desde su fundación el 2 de agosto de 1992 hasta su cierre (y póstumo
reemplazo) el 31 de diciembre de 2013. El canal contaba con una programación diversa
pero mayormente era de índole cultural. Se transmitió en señal abierta, fue el canal 45.
Sus estudios se ubicaban en el Centro de Comunicación Popular y Promoción del
Desarrollo (CECOPRODE) del distrito.

Anqa TV: Es el canal del distrito que se encuentra en operaciones actualmente. Fue
fundado el 31 de diciembre de 2013 y sustituyó a Villa TV. Surge gracias a un acuerdo
entre el Centro de Comunicación Popular y Promoción del Desarrollo (CECOPRODE)
y la Asociación de Comunicadores TV Cultura con la finalidad de crear una nueva
empresa conjunta llamada "Televisión Ciudadana SAC". También se transmite en
señal abierta y es el canal 45 de la tal, pero a diferencia de su predecesor, la cobertura
hacia los demás distritos fuera de Villa El Salvador es limitada.

Señales radiales

Stereo Villa: Es una radio que tiene cobertura a Villa El Salvador y a otros tres distritos
del Cono Sur: San Juan de Miraflores, Chorrillos y Lurín. Toda su programación es
acerca del distrito de Villa El Salvador y lo que acontece ahí, aunque a veces cubre
algunas noticias breves sobre los otros tres distritos.

Telefonía y acceso a internet.

Según el censo del 2017, la población del distrito de Villa El Salvador cuenta con el
34.75% de teléfono fijo en su hogar, el 91.41% con celular móvil y el 39.65% cuenta
con servicio de internet en sus hogares.

30
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

1.3.2. Organización política local:

Autoridades locales

 Alcalde de la Municipalidad de Villa el Salvador: Kevin Iñigo Peralta

 Regidores: Eloy Chávez Fernández, Rafael Herman Cumpen Bonifaz, Julio


Cesar Santos Flores, Mariano Cucho Mendoza, Gonzalo Mendoza Jaimes,
Roció Celeste Paz Ruiz, Jordy Gabriel Zevallos Ruiz, Segundo Valdez Zavala,
Briyan Antony Machaca Apaza, Leyla Edith Mejía Loayza, Oswaldo Jiménez
Bravo.

 Cuenta con tres comisarías: Comisaria Laderas de Villa (CLL. Sin nombre #
SN Mz E Lt 1), Comisaria Urbanización Pachacamac y comisaria Villa El
Salvador (Av cesar Vallejo # SN).

 Subprefecto Distrital: Luis Enrique Ormeño Berrocal.

 UGEL 01: Director Luis Alberto Yataco Ramírez

 Gerente de la Red Integral de Salud Villa El Salvador: Dr Noa Ccasa, Freddy

 Hospital de Emergencia de Villa El Salvador Parque Industrial: Dr. Carlos Iván


León Gómez.

 Hospital EsSalud Uldarico Rocca Fernández: Dra. Fiorella Giannina Molinelli


Aristondo.

 Compañía de Bomberos N° 105 (dirección: Sector 2, Grupo 15.

 Defensoría del Pueblo: Walter Gutierrez Camacho

 Ministerio Publico Fiscal provincial de Prevención del delito ( Av Los ángeles


cuadra 12)

1.3.3. Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes.

En el distrito de Villa el Salvador la actividad económica se agrupa en el parque


industrial con los siguientes sectores productivos:

El sector metal mecánica: Cuenta con 203 empresas y una variedad de elaboración
de productos que llega a 117, destacándose los siguientes: aparatos de transmisión
VHS, UHF, aparatos ortopédicos, balones de gas, cocinas eléctricas, cocinas
industriales, equipos de panadería, equipo de rayos X, máquinas para la industria de
alimentos, textil, para aserraderos y la minería, vajillas de acero inoxidable y quirúrgico.

31
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

El sector confecciones: Abarca 124 empresas y elabora 57 productos de los cuales


podemos nombrar: uniformes escolares, para hospitales y empresas, pantalones,
mandiles, faldas, chompas, casacas, calcetines, blusas, brasieres, etc.

El sector carpintería: Es considerado la estrella del Parque Industrial, debido a la


calidad de sus productos y al bajo costo de ellos; este sector posee 278 empresas con
una variedad de 64 productos de los cuales podemos mencionar los siguientes:
aparadores, cama, closets, cómodas, escaleras, juegos de dormitorios Luis XV y Luis
XVI, mueble de oficina, puertas contraplacadas, etc.

El sector de calzado y cuero: Es el segundo en importancia y se ha consolidado en


fuerte competencia con los productos elaborados en el distrito del Porvenir (Trujillo) al
norte del país, y en los productos importados de Corea y Brasil. Posee 75 empresas y
tiene una variedad de 37 productos, entre los que se destacan las agendas, botas de
cuero, calzados para niños.

El sector de alimentos: Es el que menos empresas tiene en el Parque Industrial


puesto que éstas llegan a 47 y elaboran 43 tipos de productos: aguardientes,
embutidos, fideos, galletas, gelatinas, mermelada, uña de gato, vinagre, yogur, etc.

El sector de artesanía y afines: Reúne a 77 empresas, con una variedad de


elaboración de productos que llegan a 68, entre ellos destacan los cerámicos, artesanía
de madera y los tejidos.

1.4. Características de la presencia de riesgos


1.4.1. Riesgo Ambiental:
Peligros geológicos

De acuerdo a las condiciones de sitio en Lomo de Corvina, los peligros geológicos que
se pueden presentar en la duna Lomo de Corvina, ocupada por viviendas de varios
AA.HH. son: derrumbes (en los taludes de corte), flujos secos (típicos en materiales
granulares), licuación de suelos (con sismos y rotura de tuberías de agua y/o desagüe),
arenamientos (proceso ligado a la migración de las arenas – dunas). Las partes bajas
del sector pueden ser afectadas por tsunamis.

Cabe resaltar que también se podrían generar colapsos de talud, por la carga aplicada
en él (como viviendas, tanque de agua potable, cortes de talud, rupturas de tuberías
de agua potable o desagüe, entre otros).

Riesgo ante la presencia de Sismo:

Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado "Cinturón de Fuego del
Pacífico" y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la
de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción, que ha provocado un gran
número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio.

32
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

El Programa urbano del centro de estudios y promoción de desarrollo (DESCO) ha


construido el mapa de vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico en el distrito
de Villa El Salvador (a nivel general) y ha diseñado una metodología destinada a
evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones en la localidad de Brisas de Pachacamac,
con mayor riesgo por estar compuesto por un gran manto arenoso.

Para resumir, se puede decir que el distrito de Villa El Salvador se asienta en una
hoyada y un médano (conocido como Lomo de Corvina con una altura máxima de 160
msnm, donde se pueden encontrar nuevos asentamientos humanos en suelos
arenosos y pendientes con casi 45 grados que deberían ser consideradas inhabitables)

El Mapa N°03 nos muestra las localidades con pendientes elevadas donde no se
recomiendan las construcciones de viviendas, las zonas inhabitables y aquellas
pendientes donde es alta la probabilidad de derrumbes.

El resultado de la vulnerabilidad territorial nos muestra que hay localidades


consideradas terrenos con suelos de relleno sanitario o desmonte que presentan
pendientes muy inclinadas con alto grado de infiltración.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha realizado un estudio para determinar


el nivel de vulnerabilidad física ante la probable ocurrencia de un sismo de gran
magnitud en el distrito de Villa El Salvador y para ello se ha tomado en cuenta los datos
del censo del 2007 teniéndose como unidad de medida las edificaciones de material
de adobe, Quincha, madera, mampostería y otros.

Se ha analizado las viviendas coberturando 4 temáticas: Estado físico de los


inmuebles, rutas de evacuación, zonas de seguridad y vulnerabilidad física. Se
determinó el nivel de vulnerabilidad de 6,527 viviendas,

obteniéndose los siguientes resultados:

 Existen 6,397 viviendas con un Nivel de Vulnerabilidad Muy Alta (98,1%)

 Existen 123 viviendas con un Nivel de Vulnerabilidad Alta (1,8%)

 Existen 5 viviendas con un Nivel de Vulnerabilidad Media (0,08%)

 Existen 2 viviendas con un Nivel de Vulnerabilidad Baja (0,03%)

Al realizar un desagregado de las cantidades obtenidas, tenemos que en el 99.89% de


las viviendas verificadas se halló una vulnerabilidad muy alta y alta. Indicando la
gravedad de las construcciones en el distrito y su capacidad de respuesta ante un
sismo.

33
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Mapa Nº 03: Mapa de vulnerabilidad territorial ante sismos-Villa El


Salvador-DESCO 2010

Fuente: DIRIS LS. Oficina de Epidemiologia e Inteligencia sanitaria, área de análisis


espacial

1.4.2. Riesgo de origen antrópico


Se puede diferenciar dentro de los factores antrópicos, las actividades que contribuyen
a la inestabilidad de las laderas (excavaciones, explosiones), las prácticas
inadecuadas de construcción (terraplenes artesanales, sobrecarga, etc.) y la ocupación
inadecuada del territorio.

 Prácticas inadecuadas de construcción: El uso de terraplenes artesanales


inestables (pircas, llantas, costalillos de arena, etc.) contribuyen a incrementar
el grado de vulnerabilidad de las poblaciones. Muchas viviendas de
asentamientos humanos de Villa El Salvador ubicadas en cerro La Papa y
Lomo de Corvina.

34
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y


extractivas

 Acumulación de relaves y residuos industriales

En el distrito de Villa el Salvador no se encuentran este tipo de contaminaciones.


Sin embargo, se tienen los siguientes datos de la situación actual de los residuos
sólidos municipales. Según el estudio de caracterización de residuos sólidos
municipales de Villa el Salvador 2017, el distrito genera un total de 233,80 t/día de
residuos sólidos domiciliarios. Por otro lado, la generación per cápita de los
residuos domiciliarios es de 0,46 kg/hab/día.

La composición física de los residuos que se genera en las viviendas de los vecinos
del distrito es en gran mayoría restos de alimentos 50%, toallas higiénicas/pañales
12% y papel higiénico 4%. En menor medidas pilas 0,04% y focos fluorescentes
0,03%. De acuerdo al mismo estudio, el potencial de aprovechamiento de los
residuos sólidos generados a nivel domiciliario es de 51% de residuos orgánicos
(compostificables), y el 1% de residuos se pueden reciclar.

Se pude considerar que el gobierno local en su última gestión viene implementando


diferentes estrategias y acciones para mejorar el sistema de recojo de residuos
sólidos, el mejoramiento de equipamiento y vehículos nuevos, lo que en primera
instancia han producido el incremento en la frecuencia y cobertura de recojo de
residuos sólidos en Villa el Salvador.

 Zonas extractivas según formalización

Depósitos Eólicos Holocenos

En el Cono Sur de Lima (Villa El Salvador y San Juan de Miraflores) se han


encontrado depósitos activos e inactivos. En la paleoduna de Lomo de Corvina
(Villa el Salvador), las arenas finas son extraídas para su aprovechamiento como
material de construcción y se han instalado numerosos asentamientos humanos.
Al mismo tiempo, algunas viviendas aparecen invadidas por dunas activas que
sobreyacen a las anteriores. La solución de ese problema debe abordarse
mediante una ordenación más eficiente del crecimiento urbano, es decir, mejor
adaptada a la actividad de los procesos geomorfológicos.

Zonas de emisión de gases industriales

La calidad del aire en Villa el Salvador se viene deteriorando debido al incremento


poblacional, a la ampliación del parque automotor, a la no planificación urbana, al
mal uso tecnológico en las industrias y a la construcción indiscriminada.

35
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Villa el Salvador presenta zonas específicas de emisión contaminante que afectan


definitivamente la calidad del aire. Esto se debe a dos factores: a). El desarrollo
industrial en las zonas periféricas del distrito, las cuales utilizan químicos volátiles
en sus procesos productivos y; b). El parque automotor en auge. Las avenidas en
donde hay mayor polución son la Av. Revolución, Av. El Sol y Av. Micaela Bastidas.
El combustible utilizado contiene altas concentraciones de azufre y plomo por lo
que disminuye considerablemente la calidad del aire.

En el 2016 se realizó un estudio que estimó el inventario de emisiones de


contaminantes criterios generadas por fuentes móviles; esta fue hecha en el sector
2, específicamente la Av. Revolución, tramo desde la Av. El Sol hasta la Av. César
Vallejo (1,7 km. de extensión); de acuerdo al estudio son los mototaxis, los
vehículos con mayor cantidad y frecuencia registrada en el área y se registró que
los lunes hay mayor proliferación de vehículos.

36
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Capítulo II
Análisis
de las
Determinantes
sociales
de la salud
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

2. ANALISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


2.1. Determinantes estructurales
2.1.1. Características Socioeconómicas

 Índice de desarrollo humano (IDH)

El distrito de Villa El Salvador tiene un IDH de 0,60 ubicándose en el puesto 66


entre el total de 1 833 distritos del Perú y en el puesto 34 en total de los 43 distritos
que conforman la provincia de Lima, para el año 2012.

Se observa aumento progresivo del IDH de 0,12 desde el año 2007 al 2012,
pasando de un nivel bajo a un nivel medio, nos indica mejora en la calidad de vida
en la población del distrito.

El IDH de Villa el Salvador es menor al de la Provincia de Lima (0,64), pero superior


al Nacional (0,51). (Grafico N° 14).

VES LIMA PROVINCIA PERÚ

0.70

0.65 0,66
0,64
0,63
0.60 0,61
0,6
0,57
0.55
IDH

0.50 0,51
0,5
0,49
0,48
0,47
0.45

0.40 0,4

0.35
2007 2010 2011 2012

Gráfico N° 14, Tendencia comparativa del Índice de Desarrollo Humano


del Distrito de Villa el Salvador, Provincia de Lima y Perú. Años 2007-2012

Fuente: Calculo de IDH- PNUD 2012

 Población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI)

Para el año 2017, el 15,5% (60 499) de la población del distrito de Villa El
Salvador se encontraba con al menos una necesidad básica insatisfecha,
se observa una reducción porcentual significativa de 33,1, desde el año1993
al 2017 (48,6% a 15,5%), es decir que 63 033 personas pasaron a no tener
ninguna necesidad básica insatisfecha.

38
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Al evaluar las necesidades básicas insatisfechas por tipo de carencia para


el año 2017, el 9% (35 226) de la población del distrito de Villa El Salvador
se encontraba en condición de hacinamiento el cual representa el mayor
porcentaje de los tipos de carencia de las necesidades básicas, se observa
que ha reducido 15 puntos porcentuales desde el año 1993 al 2017 (24,3%
a 9,0%), es decir se ha disminuido el riesgo que conlleva una densidad de
ocupación alta por cuarto.

El indicador que redujo 5,7 veces en el tiempo fue viviendas inadecuadas


de 25,3% (64 389) en el año 1993 a 4,4% (17 268), es decir la calidad de la
vivienda ha mejorado en el distrito de Villa el Salvador. (Grafico N° 15)

30.0
25,3 1993
24,2
25.0
2007
20.0 18,1 2017
Porcentaje

15.0 12
9,5
10.0
9 5,9 6
5.0 4,4 2,1 2.1 1,7
1,9 1,1
0.0 0,4
Viviendas Viviendas con Viviendas sin Hogares con Hogares con
inadecuadas hacinamiento servicios niños que no alta
higiénicos asisten a la dependencia
escuela económica

Gráfico N° 15, Tendencia de Necesidades básicas insatisfechas por tipo


de carencia del Distrito Villa el Salvador 1993, 2007 y 2017

Fuente: INEI- Censo nacionales 1993:IX de la población y IV de Vivienda

 Pobreza:

Los datos del Censo realizado en el año 2007, coloca al distrito de Villa El
Salvador en el quintil 4, donde el quintil 1 es el más pobre y el Quintil 5 el
menos pobre, según el mapa de pobreza 2009, ubica al distrito de Villa El
Salvador es el séptimo distrito más pobre de los 43 distritos que conforman
la provincia de Lima y en el puesto 1 506 de los 1 836 distritos a nivel nacional.

En el año 2013, el 22,8% de la población del distrito de Villa El Salvador, que


equivale en cifras absolutas a 101 904 habitantes, se encontraban en
situación de pobreza, es decir, 2 de cada 10 personas se encontraban en
pobreza.

39
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Comparado con el nivel obtenido en el año 2009, la incidencia de la pobreza


disminuyó en 3,1 puntos porcentuales; que equivale a una reducción del
número de pobres de 4 367 personas, similar tendencia se observa en la
provincia de Lima que redujo en 2,7 puntos porcentuales (17,5% a 14,8%),
sin embargo, en valores absolutos tuvo un aumento numera de 309 859
personas, es decir la pobreza ha crecido 25,8% de personas en situación de
pobreza

El porcentaje de pobres de Villa El Salvador (22,8%) es 1,5 veces mayor a la


provincia de Lima, sin embargo, es menor al promedio nacional (23,9%).
(Grafico N° 16).

Para el año 2009 el distrito de Villa El Salvador el porcentaje de pobreza


extrema fue de 1,3% y de pobreza no extrema 24,6%, no pobres 74,1%,
ubicándose en el puesto 7 dentro de los distritos más pobres de la provincia
de Lima.

40
34,8
35
Porcentaje de Pobreza

30
25,9
25 22,8 23,9

20 17,5
14,8
15

10

0
Villa El Salvador Provincia de Lima Perú

2009 2013

Gráfico N° 16: Comparativo en % de pobreza. Años 2009 y 2013 de los


distritos de Villa El Salvador, Provincia de Lima y Perú

Fuente: INEI Mapa de pobreza distrital, 2013

2.1.2. Características de la Vivienda


a. Vivienda, Hogares según tipo de vivienda.

El distrito es considerado zona urbana, sin zona rural dentro de su jurisdicción


según los censos de referencia. Para el año 2017se encontró un total de 93 039
viviendas, con un incremento de12 507 viviendas en relación al año 2007. En el
año 2017 el 93,1% cuentan con casa independiente en el distrito observando un
crecimiento de 12,8% al compararlo con el año 2007, además se observa que las
viviendas improvisadas y local no apropiado para habitar han reducido 6 veces en

40
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

relación con el año 2007, es decir que 1 641 viviendas inapropiadas han pasado a
ser viviendas aptas para habitar.

Tabla N° 02: Tipo de vivienda en porcentaje del distrito Villa El Salvador,


año 2007-2017

Tipo de Vivienda 2007 2017


N° % N° %
Casa Independiente 76 747 95,2 86 632 93,1
Departamento en edificio 1 125 1,39 5 277 5,6
Vivienda en quinta 199 0,25 189 0,2
Vivienda en casa de vecindad 254 0,31 281 0,3
Vivienda improvisada 1 953 2,42 312 0,3
Local no destinado para hab. humana 241 0,3 127 0,1
Otro tipo particular 13 0,02 221 0,2
Total 80 532 100 93 039 100
Fuente: INEI- Censo nacionales 2007-2017

b. Hogares en viviendas

 Con alumbrado eléctrico de red publica

Según el Censo del 2017, el 2,2% (1 852) de la población de Villa El Salvador no


tiene acceso alumbrado eléctrico, sin embargo, ha disminuido 3,79 puntos
porcentuales en relación al año 2007 y es 1,69 puntos porcentual menos que en la
provincia de Lima el cual cuenta con el 3,9% de su población (86 740) sin
alumbrado eléctrico.

La población sin acceso alumbrado eléctrico es 5 veces mayor en el año 1993 en


comparación con el año 2007. (Grafico N° 17).

30.00%

24,90
25.00%

20.00%
Porcentaje

14,70
15.00%

10.00%
6,00
5.00% 4,10 3,99
2,21

0.00%
Villa El Salvador Lima Metropolitana
1993 2007 2017

Gráfico N° 17: Comparativo en % de población sin acceso a electricidad


distritos de Villa El Salvador y Lima, años 1993, 2007 y 2017

Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

41
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

 Insumos que utilizan para cocinar

En el último censo realizado en el 2017 en relación a las características de las


viviendas, en relación al insumo que utilizan para cocinar, se encontró que el
sistema de tuberías para gas natural es el de mayor uso en un 48% (47 226)
seguido del uso de balón de gas (GLP) en un 47% (45 848), además se observó un
disminución del uso de la leña en relación al 2007 en un 2% (1 592); así mismo la
concentración en relación a la provincia de los insumo que utilizan para cocinar
se observó que el gas natural ocupa el primer lugar con una concentración de
4,1%, es decir de cada 100 hogares de la provincia aproximadamente 4 se
concentran en el distrito de Villa El Salvador (Tabla N° 3)

Tabla N° 03. Insumos que utilizan para cocinar en el distrito Villa El Salvador,
año 2007 – 2017

CARACTERISTICAS 2007 2017

La energía o combustible que


1 131 1% 2 205 2%
utiliza para cocinar: electricidad

La energía o combustible que


utiliza para cocinar: gas (balón 75 142 92% 45 848 47%
GLP)
La energía o combustible que
utiliza para cocinar: gas natural 0 0% 47 226 48%
(sistema de tuberías)

La energía o combustible que


2 039 2% 447 0%
utiliza para cocinar: carbón

La energía o combustible que


1 440 2% 904 1%
utiliza para cocinar: leña
No cocinan 1 812 2% 1 458 1%
Total 81 564 100% 98 088 100%

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007.

42
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

 Material de construcción predominante en paredes

Según el censo 2017, el 86,7% de la población del distrito de Villa El Salvador


tiene paredes de material noble (ladrillos o bloque de cemento), sin embargo,
se observa un incremento de 96% en el uso de piedra o sillar con cal o cemento
en las paredes quiere decir que se ha incrementado 87 veces en relación con
el año 2007. (Tabla N°04)

Tabla N° 04: comparación del tipo de material de construcción


predominante en paredes del distrito Villa El Salvador, año 2007-2017

2007 2017
Material de Construcción N° % N° %
Ladrillo o Bloque de cemento 58 822 78% 72 862 86,87%
Adobe o tapia 416 1% 389 0,47%
Madera 13 094 17% 136 0,20%
Quincha 120 0% 14 0,02%
Estera 1 681 2% 48 0,06%
Piedra con barro 14 0% 22 0,03%
Piedra o Sillar con cal o ce- 75 0% 7 208 8,60%
mento
Otro 1 661 2% 3 096 3,70%
Total 75 883 100% 83 775 100,00%

Fuente: INEI- Censo Nacional 2007 y 2017

 Material de construcción predominante en techos.

Según el censo 2017, el 70,52% de la población del distrito de Villa El


Salvador utiliza concreto armado para sus techos y 2 000 viviendas
utilizan esteras, carrizo y paja que corresponde a 2,3% de total de las
viviendas censadas (Tabla N°05)

Tabla N° 05: comparación del tipo de material de construcción


predominante en techos del distrito Villa El Salvador año 2017

Material de construcción en los techos Villa El Salvador


Casos %
Concreto armado 59 078 70,52%
Madera 1 430 1,71%
Tejas 500 0,60%
Planchas de calamina, fibra de cemento 20 767 24,79%
o similares
Caña o estera con torta de barro o ce- 605 0,72%
mento
Triplay / estera / carrizo 1 234 1,47%
Paja, hoja de palmera y similares 161 0,19%
Total 83 775 100,00%

Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

43
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

 Material de construcción predominante en pisos

Según el censo 2017, el 70,62% (59 108) de la población del distrito de Villa
El Salvador utiliza cemento para sus pisos, sin embargo, se ha incrementado
145% en la utilización de parquet o madera pulida en comparación con el año
2007. (Tabla N°06)

Tabla N° 06: comparación del tipo de material de construcción


predominante en pisos del distrito Villa El Salvador, Año 2007-2017

2007 2017
Material de construcción
N° % N° %
Tierra 12 010 15,83 3 018 3,60%
Cemento 54 776 72,18 59 108 70,56%
Losetas, terrazos 7 341 9,67 17 872 21,33%
Parquet o madera pulida 318 0,42 1 965 2,35%
Madera, entablados 153 0,2 518 0,62%
Laminas asfálticas 83 0,11 1 284 2,35%
Otro 1 202 1,58 10 0,01%
Total 75 883 100 83 775 100.00%

Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

c. Hogares en viviendas según saneamiento básico

Según el Censo del 2017 el 4% de la población de Villa El Salvador no tiene acceso


a saneamiento, es 2 veces menor que el de la provincia de lima, sin embargo,

La población sin acceso a saneamiento era 4 veces mayor (17%) en el año 1993
en comparación con el año 2017. (Grafico N° 18).

18
17
16
14
Porcentaje

12 12
10
8 8
6
4 4
2
Villa El Salvador Provincia de Lima

1993 2017

Gráfico N° 18: Comparativo en % de población Sin Acceso a saneamiento


distritos Villa El Salvador y la provincia de Lima, años 1993 y 2017

Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

44
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

 Con abastecimiento de agua de red publica

Según el censo 2017, el 95,9% de la población tiene viviendas con agua


potable, superior al promedio de Lima Metropolitana (91,6%)

Al comparar con los datos del censo 1993, observamos que para el año 2017
hay un incremento 1,4 veces, las viviendas que cuentan con agua de red
pública. (Tabla N°07), (Grafico N° 19).

Tabla N° 07: comparación del porcentaje de viviendas con agua potable


del distrito Villa El Salvador y San Isidro, año 2017

Total, de Vivienda con agua potable


Distrito Viviendas N° %
|Villa El Salvador 83 775 80 323 95,9%
Resto de la provincia 242 847 199 162 82,0%
Provincia de Lima 2 175 200 1 992 995 91,6%

Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

100.0%
88,76
90.0%
80.0% 1993
70.0% 61,27
60.0% 2017
Porcentaje

50.0%
40.0%
30.0% 24,66
20.0%
10.0% 4,61 5,19 4,26 1,94 3,20 3,16 0,40
0.0%
Red pública Red pública fuera Pilón o pileta de Camión - cisterna Pozo (agua
dentro de la de la vivienda, uso público u otro similar subterránea)
vivienda pero dentro de la
edificación

Gráfico N° 19: Tipo de abastecimiento de agua a las viviendas del distrito


Villa El Salvador, año 2017

Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

 Con eliminación de excretas a red publica

Para el año 2017, el 88,4% de la población de Villa El Salvador tiene acceso


a servicios higiénicos por Red pública dentro de la vivienda siendo 1,4 veces
mayor si lo comparamos con el año 1993 (58%). (Gráfico N° 20)

45
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Gráfico N° 20: Comparativo en % de población con tipo de red desagüe en


el distrito Villa El Salvador, según Censo 1993 y 2017

Fuente: INEI- Censo Nacional 1993 y 2017

2.1.3. Características educativas:


Para el año 2018, el distrito del Villa el Salvador cuenta con 851 instituciones
educativas de las cuales el 61% (519) son privadas, más del 40% de la matricula total
se concentra en el nivel primario en ambos sistemas (público y privado) existiendo
mayor proporción de matriculados en el nivel secundario del sistema público en
comparación con el privado. En cuanto al número promedio de docentes por alumno
es mayor en el sistema público (21 alumnos por docente), siendo dos veces en el nivel
inicial en comparación con el nivel secundario (ver Tabla N° 08).

Tabla N°08: Características educativas de la población del distrito Villa el Salvador,


comparativo año 2018

NIVEL EDUCATIVO BÁSICO


INDICADORES TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Nº % Nº % Nº %
Instituciones educativas 332 252 76% 43 13% 37 11%
públicas
Docentes 2546 440 17% 911 36% 1195 47%
Aulas 1890 424 22% 786 42% 680 36%
Por aula (promedio) 1,3 1,0 1,2 1,8
Por alumno (promedio) 21 31 24 16
Matriculados 54220 13456 25% 22229 41% 19235 35%
Instituciones educativas 519 209 40% 200 39% 110 21%
privadas
Docente 3017 742 25% 1334 44% 941 31%
Aulas 2172 560 26% 1058 49% 554 26%
Por aula (promedio) 1,39 1,33 1,26 1,70
Por alumno (promedio) 14,28 14,32 15,19 12,96
Matriculados 43086 10628 25% 20260 47% 12198 28%
Fuente: Ministerio de educación - Padrón de Instituciones Educativas. MINEDU 2014

46
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Los niveles de condición de estos centros educativos no son adecuados, solo el 26%
de colegios se encuentran en buen estado, el 96,2% cuentan con electricidad, agua y
desagüe, el 80,3% acceden a internet a nivel primario y el 83,9% a nivel secundaria.
(ver Gráfico N° 21)

120

100 96,2 96,2 96,2


91,2
80,3 83,9
80

60

40
26,9
20

0
Educación Educación Educación Educación Educación Escuelas que Escuelas que
Básica en buen básica básica básica básica con los cuentan con cuentan con
estado conectados con conectados a redconectados a red tres servicios acceso a acceso a
red de de agua potable de desagüe básicos Internet, primaria Internet,
electricidad secundaria

Logro alcanzado Logro esperado"


Gráfico N° 21: Características de los locales escolares públicos del distrito Villa el
Salvador año 2017

Comparativo en %Fuente: CEPLAN. Reporte de Brechas. Información correspondiente al año 2017


de población con tipo de red desagüe en el distrito Villa El
Salvador,
Así mismo esta oferta educativa segúnuna
presenta Censo 1993 atendida
población y 2017 a nivel primario entre
los 6 a 11 años de edad de 40,062 estudiantes, mientras que la demanda es de 47 773
niños dentro de este mismo margen de edad, mostrando que existe una brecha no
atendida del 16,14%.

Tabla N° 09: Brecha de Acceso a la educación Básica Regular del Nivel primario
en el distro Villa El Salvador, año 2017

NIVEL EDUCATIVO / PRIMARIA Total de Brecha de


matricu- Población Acceso a
Edad 1° 2° 3° 4° 5° 6° lados EBR (%)
6 6 739 274 0 0 0 0 7 013 8 087 13,3
6
7 251 715 122 0 0 0 7 088 8 240 14,0
8 21 482 6 375 496 0 0 7 374 8 180 9,9
9 0 58 473 5 538 758 0 6 827 8 231 17,1
10 1 17 97 485 4 635 1 422 6 657 7 406 10,1
11 0 5 16 105 480 4 497 5 103 7 629 33,1

Fuente: CEPLAN. Reporte de Brechas. Información correspondiente al año 2017

47
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Mientras que a nivel de educación secundaria la población comprendida entre los 12 a


16 años de edad, es de 27 759 jóvenes, nos muestra que la demanda de 36 587 niños
en el mismo margen de edad, presenta una desatención del 24,13% de estudiantes
que no están matriculados en los centros educativos del distrito (Tabla N° 10)

Tabla N° 10: Brecha de Acceso a la educación Básica Regular del Nivel


secundario en el distro Villa El Salvador, año 2017

Nivel Educativo/ Secundario Total de Brecha de


matricula- Población Acceso a
Edad 1° 2° 3° 4° 5° dos EBR (%)
12 3 808 2 043 29 41 0 5 921 7 734 23,4
13 739 3 468 2 098 33 35 6 373 7 421 14,1
14 224 666 3 105 1 996 160 6 151 7 382 16,7
15 40 229 697 2 823 1 791 5 580 7 038 20,7
16 4 49 191 741 2 749 3 734 7 012 46,7
Fuente: CEPLAN. Reporte de Brechas. Información correspondiente al año 2017

De igual manera es necesario precisar que el CEPLAN en base a lo informado por el


Ministerio de Educación nos precisa que a nivel de comprensión lectora solo el 51,4%
de estudiantes de segundo primaria tienen un nivel satisfactorio de comprensión de
lectura, de cuarto grado de primaria solo el 32,9%, y de segundo grado de secundaria
apenas el 15,8%; de igual manera a nivel de lógico matemático en segundo grado de
primaria el 33,86%, en cuarto grado de primaria el 22% y en segundo grado de
secundaria apenas el 11%.

Tabla N° 11: Brecha en el Nivel de satisfacción en la calidad de educación en


los niveles de 2°, 4 ° de primaria y 2° de segundaria en el distro Villa El
Salvador, año 2017

Brecha
Previo
En Inicio En proceso Satisfactorio en el Ni-
al Inicio
Nivel Curso vel sa-
tisfacto-
N° % N° % N° % N° %
rio
Compresión
249 3,6 3 135 45,0 3 584 51,4 48,6
de Lectura
2° primaria
Lógico ma-
2 059 29,57 2 546 36,56 2 358 33,86 66,1
temático
Compresión
325 5,2 1 647 26,2 2 239 35,7 2 068 32,9 67,1
de Lectura
4° primaria
Lógico ma-
472 7,5 1 603 25,5 2 823 45,0 1 382 22,0 78,0
temático
2° Compresión
675 10,4 2 475 38,1 1 323 35,7 1 028 15,8 84,2
secundaria de Lectura

Fuente: CEPLAN. Reporte de Brechas. Información correspondiente al año 2017

48
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Se observa que el menor porcentaje (2,54), de población escolar que no acude a


ninguna institución educativa se encuentra en el grupo de 10 años de edad, mientras
que el porcentaje más elevado (28,77) se encuentra en el grupo etareo de 16 y 17 años
los cuales no acuden a ninguna institución educativa.

2500 35.00

28.8
Población en Etapa escolar

30.00
2000
25.00

Porcentaje
1500
20.00
14.3
15.00
1000
9.9 9.5
10.00
5.6 6.1 6.5
500 4.6
2.9 2.8 2.9 2.5 2.8 5.00
616 296 192 187 189 156 180 368 388 419 590 871 1955
0 0.00
Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
años años años años años años años años años años años años años

Gráfico N° 21: Comparativo en % de población en edad escolar que no


acude a ningún Institución educativa del distrito Villa El Salvador, según
Censo 2017

Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

Tasa de analfabetismo

La tasa de analfabetismo del distrito de Villa El Salvador es de 2.0% de analfabetos en


mayores de 15 años, observándose una disminución del 4,5% presentado en el Censo
del año 1993 a 1.6% en el último censo, es decir 2,8 veces mayor en el año 1993 a lo
observado en el año 2017.

La tasa de analfabetismo para el Perú es 5,8% tres veces mayor a lo observado en el


distrito de Villa El Salvador.

Cuando se desagrega por grupo quinquenal, podemos observar que los grupos de
edad comprendidos entre los 15 a 49 años la tasa de analfabetismo es menor a 1,6%,
sin embargo, la población mayor de 50 años presenta tasa de analfabetismo mayor al
2,0% hasta alcanzar el 46,0% en la población comprendida entre los 95 a 99 años.

Existe diferencias según género, siendo mayor en mujeres con una tasa de
analfabetismo de 2,5% en comparación a lo observado en varones que asciende a

49
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

0.7% es decir, que la tasa de analfabetismo en mujeres es 3.5 veces mayor al de los
varones. (Grafico N° 22,23).

50.0% 46.0%
45.0%
40.0% 37.4%
35.0%
30.0% 27.9%
25.0%
20.0% 17.9%
14.3%
15.0% 9.8%
10.0% 6.7%
5.0% 2.7% 3.9%
0.5% 0.5% 0.5% 0.7% 0.7% 0.8% 1.1% 2.0% 1.6%
0.0% 35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74

80 a 84

95 a 99
90 a 94 años

Promedio
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34

75 a 79

85 a 89
Gráfico N° 22: Tasa de Analfabetismo por Grupos quinquenales según Censo
2017, distrito Villa El Salvador

Fuente: INEI- Censo Nacional 1993 y 2017

Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

Gráfico N° 23: Tasa de Analfabetismo por Sexo según grupo de edad, según
Censo 2017, distrito Villa El Salvador

Años de escolaridad

Este indicador muestra un cambio importante en el nivel de instrucción del capital


humano, debido a que el promedio de años de estudio para la población del distrito
Villa el Salvador ha aumentado ligeramente entre 10,26 y 10,67 años durante el

50
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

período 2003- 2012, ligeramente inferior a la provincia de Lima sin embargo es superior
al nivel nacional.

16
13,94 14,01 14,02
14
Años de escolaridad 12 10,81 10,73 10,67 10,82
10,26 10,43
10 8,72 9
8,29
8
6
4
2
0
2003 2007 2012

Villa El Salvador San Isidro Lima Perú

Gráfico N° 24: Comparativo del promedio de años de escolaridad en el


distrito Villa El Salvador. Año 2003-2012

2.1.4. Características del trabajo


El índice de dependencia económica del distrito de Villa El Salvador para el 2017 fue
de 47 menores de 15 años y mayores de 65 años por cada 100 personas
económicamente activas (15 a 65 años de edad), es decir 20% menos de los
observado en el año 1993 donde este indicador fue de 61 niños y adultos mayores por
cada 100 población económicamente activa.

La tercera parte (37,5%) de la población económicamente activa trabaja


independientemente o por cuenta propia y el 5,8% de ellos son trabajadoras del hogar.

La ocupación principal de la población económicamente activa es debido a


trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado la cual
representa al 22,5% y los trabajadores no calificados, peones, vendedores ambulantes
y afines representan el 22,4%.

El 17,1% de la ocupación de la población económicamente activa es de obreros en


fábricas e industrias manufactureras y el 15,7% como obreros de construcción y afines.
(Grafico N°25).

51
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

40.0% 37,50
33,30
35.0%

Porcentaje (%)
30.0%
25.0% 19,20
20.0%
15.0%
10.0% 5,80
5.0% 2,60 1,40
0.0%

Empleado

Trabajador del

Empleador o
Obrero

remunerado
independiente

Trabajador
familiar no
Trabajador

patron
Hogar
Gráfico N° 25: Desempeño de la PEA en su centro de trabajo Villa El Salvador
– año 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

2.1.5. Inversión del Estado desde la municipalidad


La ejecución presupuestal de la municipalidad del distrito de Villa El Salvador para el
año 2018 llego a 71,1% se observa una ejecución menor al comparar con el año 2015
que fue de 87,7%. El presupuesto designado para salud se ha incrementado sin
embargo la ejecución es menor.

La mayor cantidad de presupuesto es designado para vivienda y desarrollo urbano


siendo el 30% del total del presupuesto municipal para el año 2018, sin embargo, para
el sector salud solo asignan el 0,2 por ciento del presupuesto total.

La inversión percapita aumentado ligeramente de 249 soles por persona a 256 soles
por persona para el año 2018.

Tabla N°12: Inversión del estado desde la Municipalidad de Villa El Salvador,

Año 2018

PROGRAMADA EJECUTADA (DEVENGADA)


INDICADORES Y APROBADA S/. % Per capita
(PIM)(S/.)
Inversión de la municipalidad distrital
Total 123 830 894 88 083 155 71.1 256
Según función
Salud 253 908 241 726 95,2 0,5
Vivenda y desarrollo urbano 37 434 150 30 738 115 82,1 77,2
Saneamiento 109 767 0 0 0,2
Educación 449 088 304 845 67,9 0,9
Cultura y deporte 2 031 802 1 575 818 77,6 4,2

Fuente: Consulta amigable MEF- 2018

52
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

2.2. Determinantes intermediarios


2.2.1. Características Socio – Culturales:
 Patrones religiosos

La población de Villa El Salvador en un 75,5 % refieren ser de la religión católica,


el 10,4% son evangelistas y el 0,6% de otras religiones.

La población que no profesa ninguna religión aumentado 1,8 veces las cifras del
año 2007.

100.0%
90,0
90.0% 81,1
80.0% 75,5
70.0%
Porcentaje%

60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0% 11,8 10,4
10.0% 5,1 3,2 3,7 0,6 6,5
1,8 3,5
0.0%
Catolico Evangelico Otra Ninguna

1993 2007 2017

Gráfico N° 26: Religión que profesan la población del distrito de Villa El


Salvador – año 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

La religión católica para el año 2017 según el censo, ha sufrido un descenso en el


porcentaje de fieles del total de la población de Villa El Salvador de un 90% en
1993 a un 75,5% para el año 2017. Actualmente existen 06 parroquias distribuidas
en el distrito.

2.2.2. Características del Sistema de Salud


a. Análisis de la oferta:

El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima


Sur, en la jurisdicción del distrito de Villa El Salvador, cuenta con 20
Establecimientos de Salud dentro de las cuales, dos es Centros de Salud Mental
Comunitarios.

Los establecimientos del MINSA son del Primer y Segundo Nivel de Atención
(Grafica N°21), sin embargo, el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (RENIPRESS) cuantifica un total de 66 Establecimientos de

53
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Salud, es decir, 19 establecimientos MINSA, correspondiendo a ESSALUD (01) y


Privados (46).

El 72 % de los Establecimientos de Salud son Puestos de Salud, el 18 % son


Centros de Salud y el 2% Hospital de Emergencias Villa El Salvador (II-E)
perteneciente al Ministerio de Salud.

El 07 de abril del 2016 se inauguró el Hospital de Emergencias Villa El Salvador


(HEVES) en un área2 de 39 673 40 m de los cuales corresponde el área
2construida en 23 640 70 m. El Hospital de emergencias Villa El Salvador tiene el
nivel de complejidad II-E estimándose una población beneficiaria superior a las
600 mil personas y una capacidad hospitalaria de 197 camas, 46 consultorios entre
básicos y especializados y 2 salas de trauma shock. Dentro de sus instalaciones,
cuenta con la capacidad de tratamiento de sus propios residuos sólidos con una
capacidad aproximada de 2 toneladas por día.

Gráfico N° 27: Total de puestos, Centros y Hospitales por tipo de Prestador de


Salud del distrito de Villa El Salvador – año 2018
Fuente: RENAES

En Villa El Salvador existen 0,2 hospitales por cada 100 mil habitantes, 7 veces
menos que lo que existe a nivel de la provincia de Lima y 06 veces menos de
lo observado a nivel nacional. En cuanto a la disponibilidad de Centros de
Salud (I-2, I-3) existen 2 por cada 100 mil habitantes, es decir 4 veces menor
a lo obtenido en la provincia de Lima sin embargo 3 veces mayor a lo
observado a nivel nacional.

54
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

25
21,2
20

Tasa x 100 000 hab


15

10 8
7,3
5,6
5
2,4 2,1 1,6
1,4
0,2
0
Puestos de Salud (I-1, I- Centros de Salud (I-3, I- Hospitales (II y III)
2) 4)

Perú Provincia de Lima Villa El Salvador

Gráfico N° 28: Comparativo de disponibilidad de Establecimientos de Salud


del distrito de Villa El Salvador – año 2018
Fuente: RENAES

Mapa N°04: Ubicación geográfica de los establecimientos de salud del


distrito Villa El Salvador – año 2018

55
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Existen brecha de recursos humanos del equipo básico de salud de nuestros


establecimientos, la disponibilidad en promedio es de 2,0 médicos para 10 000
habitantes, 2,0 enfermeras para 10 000 habitantes, 1,4 obstetras por cada 10
000 habitantes, nutricionista 0,3 por cada 10 000 habitantes y 0.4 psicólogas
por cada 10 000 habitantes.

2.5

Disponibilidad x 103 hab 2 2


2.0

1.5 1,4

1.0

0.5 0,4
0,3

0.0
MEDICO

ENFERMERA

PSICOLOGIA
NUTRICIONISTA
OBSTETRA
Gráfico N°29: Disponibilidad de Recursos Humanos por 103 habitantes del
distrito de Villa El Salvador – año 2018

b. Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias

Población afiliada al SIS

Según el Censo 2017, el porcentaje de población de la jurisdicción del distrito


de Villa El Salvador con seguro de salud fue de 72,4%, de los cuales 50,7%
está afiliado al grupo compuestos por EsSalud, fuerzas armadas, privados y
otros; y el 35,7% al SIS.

Para el año 2017 la población de afiliados fue de 140 407 personas. Según
grupos de edad, el mayor porcentaje de afiliados se concentra en jóvenes
(20,1%), adultos jóvenes (19,2%) y adultos (14,1%), seguido por menores de
5 años (12,9).

La etapa de vida niño es quien mayor cobertura de afiliación tiene con un


49,4%, seguido de los adolescentes (41,4%). Teniendo en cuenta la
proporción de pobres de cada distrito según el mapa de pobreza del INEI 2013
y siendo el SIS un organismo público que tiene como finalidad de proteger la
salud de las personas que no cuentan con un servicio de salud, priorizando
aquellas poblaciones vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y

56
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

pobreza extrema, podemos observar que el distrito de Villa el Salvador cubre


el 100% el porcentaje de pobres.

Nuestra población objetivo son los asegurados al SIS y los que no cuentan con
ningún tipo de seguro siendo un 63,3% del total de la población. (Grafico N°
30).

Total 35,7%
Adultos/as mayores (60 y más… 36,5%
Adultos/as (45 - 59 años) 32,5%
Adultos/as jóvenes (30 - 44… 29,1%
Jóvenes (18 - 29 años) 33,1%
Adolescencia (12 - 17 años) 41,4%
Niñez (6 - 11 años) 42,9%
Primera infancia (0 - 5 años) 49,4%

0.0% 10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%

Gráfico N° 30: Cobertura al SIS por Etapa de vida del distrito de


Villa El Salvador – año 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

Gráfico N° 31: Porcentaje de afiliados al SIS y sin seguro del


distrito de Villa El Salvador – año 2017

Referencia y contrareferencia de los Establecimientos de salud


del MINSA en el distrito Villa El Salvador

El distrito Villa El Salvador cuenta con 20 EESS del primer nivel de


atención y 1 Hospital de emergencias del segundo nivel de atención.

57
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Los 3 centros maternos infantiles son centros de referencia de los


puestos de salud, con distancia de aproximadamente 6 km, con un
tiempo promedio de 7 minutos a los centros de referencia.

El hospital de emergencia es centro de referencia de los tres centros de


salud materno infantiles, teniendo una distancia de aproximadamente 4
km con un tiempo promedio 6 minutos. (Mapa N° 05, Tabla N° 10)

Mapa Nº 05: Mapa de Flujos de referencia de la Red integrada de salud


Villa El Salvador 2018

58
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Tabla N°13, flujo de referencia de los establecimientos de salud del


distrito Villa El Salvador

EE.SS. DESTINO DE LA REF. PARA LA EMERGENCIA DISTANCIA DE MEDIO DE


EESS DE ORIGEN DE LA RUTA (KM) TIEMPO*
RIS FLUJO NORMAL DEL SRC ENTRE EE.SS.
TRASPORTE
REFERENCIA (CATEGORIA)
NOMBRE Y CATEGORIA O POR ACCESIBILIDAD MAS USADO
GEOGRAFICA
CMI SAN JOSE Hospital Villa El Salvador(II) Ambos 5.49 Km 8 Min. Terrestre - Auto
PS SEÑOR DE LOS MILAGROS CMI San Jose (I-4) Ambos 2 .0 Km 3 Min. Terrestre - Auto
PS LLANAVILLA CMI San Jose (I-4) Ambos 1.5 Km 2 Min. Terrestre - Auto
CMI CESAR LOPEZ SILVA Hospital Villa El Salvador(II) Ambos 1.76 Km 5 Min. Terrestre - Auto
PS BRISAS DE PACHACAMAC CMI Cesar Lopez Silva (I-4) Ambos 4.0 Km 8 Min. Terrestre - Auto
PS EDILBERTO RAMOS CMI Cesar Lopez Silva (I-4) Ambos 3.0 Km 6 Min. Terrestre - Auto
VILLA EL SALVADOR

PS HEROES DEL CENEPA CMI Cesar Lopez Silva (I-4) Ambos 1.5 Km 4 Min. Terrestre - Auto
PS PRINCIPE DE ASTURIAS CMI Cesar Lopez Silva (I-4) Ambos 2.5 Km 4 Min. Terrestre - Auto
PS PACHACAMAC CMI Cesar Lopez Silva (I-4) Ambos 3.0 Km 6 Min. Terrestre - Auto
CS SAN MARTIN DE PORRES Hospital Villa El Salvador(II) Ambos 3.76 Km 6 Min. Terrestre - Auto
PS VIRGEN DE LA ASUNCION C.S San Martin de Porres (I-3) Ambos 2.5 Km 5 Min. Terrestre - Auto

PS SAGRADA FAMILIA C.S San Martin de Porres (I-3) Ambos 1.5 Km 3 Min. Terrestre - Auto
CMI JUAN PABLO II Hospital Villa El Salvador(II) Ambos 2.29 Km 4 Min. Terrestre - Auto
PS CRISTO SALVADOR CMI Juan Pablo II (I-4) Ambos 3.5 Km 6 Min. Terrestre - Auto
PS OASIS DE VILLA CMI Juan Pablo II (I-4) Ambos 7.0 Km 8 Min. Terrestre - Auto
PS FERNANDO LUYO SIERRA CMI Juan Pablo II (I-4) Ambos 2.0 Km 4 Min. Terrestre - Auto
PS SARITA COLONIA CMI Juan Pablo II (I-4) Ambos 2.5 Km 5 Min. Terrestre - Auto
PS SASBI CMI Juan Pablo II (I-4) Ambos 5.0 Km 4 Min. Terrestre - Auto

Parejas protegidas

El porcentaje de anticonceptivos preferidos por las usuarias (parejas


protegidas) de los servicios de planificación familiar de los establecimientos de
salud de nuestra jurisdicción son: el método inyectable trimestral (52%), el
método oral combinado (20%), método inyectable mensual (9%) y el método
de barrera masculino (condón) 10.%. se observa que los porcentajes es similar
al comparar los años 2015, 2016 y 2017. (Grafico N°33).

60%
52,4
49,8
50%
49,5
40%
Porcentaje (%)

30%
25,4

23,9 19,5
20%

9,1 9,4 9,3 10,5


10% 6,4 9,5
4,7 4,6 4,3 5,3
2,6 2,6
0%
DIU ORAL INYECTABLE INYECTABLE IMPLANTE CONDÓN
COMBINADO TRIMESTRAL MENSUAL MASCULINO

2015 2016 2017

Gráfico N°33: Porcentaje comparativo de parejas protegidas según método


anticonceptivo, distrito de Villa El Salvador – año 2015,2016 y 2017
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

59
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Partos Institucionales

Para el año 2017, en la jurisdicción sanitaria de Villa el Salvador hubo 4 488


partos se observa que han aumentado en comparación con el año 2015 siendo
2 veces mayor, esto se debe a la creación y funcionamiento del Hospital de
Emergencias de Villa El salvador (II-E) que representa el 56,5% de los partos.
(Grafico N°34).

60.0% 56,5

50.0%
41,4
40.0% 37,9
Porcentaje (%)

30.0%
20,3 20,8
20.0%
14,3
8,9
10.0%

0.0%
C.M.I.Juan Pablo II C.M.I.San José C.M.I.César López Hospital de
Silva Emergencias Villa
El Salvador

2015 2016 2017

Gráfico N° 34: Porcentaje comparativo de partos institucionales por EESS que


atiende parto, distrito de Villa El Salvador – año 2015,2016 y 2017

Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

Coberturas de vacunación

Para el año 2018 la cobertura de la 3ra dosis vacuna antipolio, 3ra de vacuna
Pentavalente, 2da dosis de rotavirus y 2da dosis de Influenza no superan el
81%, cobertura inferior a lo óptimo esperado de 95%. Las dosis de BCG y
Hepatitis del Recién nacido alcanzan el 70,2% y 68,50% respectivamente. La
segunda dosis de vacuna contra la influenza alcanza en el 59,3%. (Grafico N°
34,35).

60
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

CONTRA INFLUENZA 45,4 52,5 59,3

ANTINEUMOCOCICA 2° 64,4 68,2 80,8

ROTAVIRUS 2° 60,4 66,2 78,6

Porcentaje
PENTAVALENTE 3° 63,8 68,2 79,4

IPV/APO3° 61,4 67,7 78,9

HVB 20,5 27,5 68,5

BCG 27,5 36,5 70,2


2016
2017
2018
Gráfico N° 34: Cobertura de vacunación en menores de 1 año de edad,
distrito Villa El Salvador – año 2016,2017 y 2018

Las dosis que se administran en los niños de 1 año de edad están por debajo
de las coberturas observadas en los niños menores de 1 año de edad,
observándose que la 3ra dosis de Antineumocócica administrada al año de
edad alcanza una cobertura de 79,3%, mientras que la 1ra dosis de SPR
alcanza el 82,9% de cobertura, La vacuna antiamarílica que se administra a los
15 meses de edad alcanza una cobertura de 62,0 % y la 2° dosis de SPR que
se administra a los 18 meses alcanza el 68,70%,inferior a las coberturas
alcanzadas en la primera dosis y mucho menor a lo óptimo (95%).

100.0
90.0 82,9
79,3
80.0
68 70,1 71 73,8 68,7
70.0
60,3 62 61,9
60.0 57,2 57,1

50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
ANTINEUMOCOCICA SPR1° DOSIS ANTIAMARILICA SPR2° DOSIS

2016 2017 2018 Logro esperado

Gráfico N° 35: Cobertura de vacunación en mayores de 1 año de edad,


distrito Villa El Salvador – año 2016,2017 y 2018

61
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Control de crecimiento y desarrollos

Para el año 2018, los EESS de la jurisdicción de Villa el Salvador atendieron


366 recién nacidos, de los cuales el 41% (150 neonatos) recibieron 2 control
antes de los 15 días de vida.

Sintomáticos respiratorios

Se ha establecido que se debe captar como sintomático respiratorio al 5% de


las atenciones en mayores de 15 años, para el año 2018 en los EESS del
distrito de Villa el Salvador atendieron 56 273 menores de 15 años de los cuales
captaron SR a 1 181 personas, obteniendo el 2,1% cifra inferior a lo opten ido
el año anterior (3,6%), el EESS que mayor porcentaje obtuvo fue PS Sasbi con
3,97%. Teniendo en cuenta que mientras no se cumpla con el indicador
trazador (5% de las atenciones de mayores de 15 años), hay la probabilidad de
que no estemos detectando al total de casos de tuberculosis y sean estos casos
quienes están contribuyendo a la diseminación de la enfermedad y siendo uno
de los focos de propagación de la misma.

P.S. SASBI 4,0


P.S. Sagrada Familia 3,6
C.M.I. Juan Pablo II 2,8
P.S. Sarita Colonia 2,4
C.S. San Martín de Porres 2,2
C.M.I. San José 2,2
VILLA EL SALVADOR 2,0
P.S. Señor de los Milagros 1,9
C.S. César Lopez Silva 1,9
P.S. Virgen de la Asunción 1,9
P.S. Cristo Salvador 1,7
P.S. Oasis de Villa 1,6
P.S. Príncipe de Asturias 1,6
P.S. Brisas de Pachacamac 1,5
P.S. Pachacamac 1,5
P.S. Edilberto Ramos 1,3
P.S Llanavilla 1,1
P.S. Fernando Luyo Sierra 0,9
P.S. Héroes del Cenepa 0,7
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50

Gráfico N° 36: Porcentaje de captación de Sintomáticos respiratorios (indicador


trazador) Distrito Villa El Salvador – año 2018

Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

62
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

La Tasa de Morbilidad en el año 2017 es de 102,4 casos de Tuberculosis por


cada 100,000 habitantes, es decir que está solo 8 puntos por debajo del valor
Nacional que asciende a 110 casos de tuberculosis x 100 000 habitantes. El
total de casos en tratamiento para el 2017 en los distritos de la DIRIS Lima Sur
examinados fue de 4869 los cuales se concentran en el distrito Villa El Salvador
con 486 casos (68%). La Tasa de Incidencia de Tuberculosis asciende a 88,8
nuevos casos de tuberculosis x 100 000 habitantes, 9 puntos menor a lo
observado a nivel nacional (97). La Tasa de Incidencia de BK+ es de 49,9 casos
de Tuberculosis BK(+) x 100 000habitantes, valor que según la norma técnica
califica al distrito en Mediano Riesgo de trasmisión de la enfermedad (25 a 49
casos por 100,000 habitantes). En el 2017 se detectó 31 casos de TB-MDR
detectados a través de las Pruebas de Sensibilidad de Primera Línea
Convencional por el Método de Proporciones. considerando la relación entre
sintomáticos examinados y BK + encontrados, tenemos que se evaluó a 12 906
sintomáticos respiratorios de los cuales 348 fueron BK+.

Uno de los factores que incrementa el riego de tuberculosis en la población, es


la pobreza y el hacinamiento. En el cuadro siguiente se colocó en el eje x el
porcentaje de pobreza total ubicando su punto medio mientras que en el eje y
se colocó las tasas de incidencia de tuberculosis en todas sus formas ubicando
el punto medio de este modo se definen 4 cuadrantes que identifican 4
escenarios Entre los distritos evaluados podemos observar que distritos que
tienen altos porcentajes de pobreza, también presentan altas tasas de
incidencia de tuberculosis, es el de Villa El Salvador.

Gráfico N° 37: Relación entre la tasa de incidencia de Tuberculosis y el


porcentaje de pobreza por distritos del Sur -2017

je de captación de Sintomáticos respiratorios (indicador trazador) Distrito Villa El


Salvador – año 2018

63
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Situación nutricional en menores de 5 años:

En el año 2017, el SIEN evaluó 16 735 niños que asistieron a los


establecimientos de salud de la jurisdicción del distrito Villa El Salvador, del
total de niños evaluados se estima que la desnutrición crónica afecto al 6,9%
(1 131) de niños menores de 5 años, inferior que el promedio nacional (12,9%).
La tendencia de la desnutrición crónica en los 7 últimos años es estable entre
8,1% y 6,9%. (grafico N° 37).

25
23,2
20 19,5
18,1 17,5
15 14,6 14,3
13,1 12,9
%

10 8,1 7,6 7,4 7,3 7,3 6,9 7 6,9

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

VES Nacional

Gráfico N° 37: Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición


crónica, distrito Villa El Salvador 2010-2017

Fuente: SIEN-INS (distrital), ENDES-INEI

No solo la desnutrición es un problema de salud pública en los menores de 5


años, sino también la malnutrición (sobrepeso y la obesidad), de los 16 833
niños evaluados el 10,4% (1 750) se encuentran en sobrepeso y 3,8% (1 750)
en obesidad.

Anemia en menores de 3 y 5 años:

Para el año 2017, el SIEN evaluó a 2 077 niños menores de 3 años, de los
cuales el 38,7% (804) presenta anemia, sin embargo, la muestra no es
representativa ya que se ha evaluado solo al 3,6 % de la población menor de
3 años. se encontró que la anemia leve tiene mayor prevalencia entre los
evaluados del 29,7%.

En los niños menores de 5 años se evaluó a 2 191 de los cuales el 37,7%


presentaron anemia, con mayor prevalencia anemia leve 28,8%.

64
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Tabla N° 14; Porcentaje de anemia en población evaluada menores de 3


y 5 años de edad en el distrito Villa El Salvador año 2017.

clasifi- Población
N° Evalua-
cación de Población N° Casos % Anemia no evalu-
dos
anemia ada
Menores de 3 años
Anemia total 804,0 38,7
Anemia leve 616,0 29,7
Anemia mod- 22 442 2 077 20,365
185,0 8,9
erada
Anemia severa 3,0 0.1
Menores de 5 años
Anemia total 825,0 37.7
Anemia leve 39 054 632,0 28,8
Anemia mod- 2 191 36,863
190,0 8,7
erada
Anemia severa 3,0 0,1

Fuente: SIEN-INS (distrital), ENDES-INEI

65
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Capítulo III
Análisis
de los
problemas
del estado
de salud
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD


3.1. MORBILIDAD
3.1.1. Morbilidad en consulta externa por grandes grupos (lista 12/110 OPS)
Para el análisis de la morbilidad se emplearon los registros de consulta externa (HIS MIS)
empleando los registros según categoría de resumen propuesto por el Centro de
Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud. (Lista 12/110).

En el año 2016, las enfermedades infecciosas y parasitarias son el principal grupo de


morbilidades generales (24,4%), seguido de las enfermedades dentales y de sus
estructuras de sostén (12,6%) y de las enfermedades de la piel, del sistema
osteomuscular y del tejido conjuntivo (10,7%). Al comparar con el año 2014 observamos
que las enfermedades infecciosas y parasitarias han disminuido 4,2 puntos porcentuales,
con un aumento ligero de 1,9 puntos porcentuales en las enfermedades endocrinas,
metabólicas y nutricionales. (Tabla N°15).

Tabla N°15: Las causas de Morbilidad en consulta externa por grandes


grupos (lista 12/110 OPS) en el distrito de Villa El Salvador -
Años 2014-2016

2014 2016
LISTA DE MORBILIDAD 12/110 N° % N° %
Enfermedades infecciosas y parasitarias 76336 28,6 65760 24,4
Enfermedades dentales y de sus estructuras de 35949 13,5 34000 12,6
sostén
Enfermedades de la piel y del sistema osteomus- 25008 9,4 28927 10,7
cular y del tejido conjuntivo
Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutri- 19706 7,4 24999 9,3
cionales
Enfermedades cardiovasculares y respiratorias 22790 8,5 23449 8,7
Enfermedades genitourinarias 21670 8,1 23217 8,6
Enfermedades neuropsiquiátricas y de los órga- 19809 7.4 22979 8,5
nos de los sentidos
Enfermedades digestivas 13459 5,0 16457 6,1
Complicaciones del embarazo, parto y puerperio 10998 4,1 9085 3,4
Traumatismos y envenenamientos 8602 3,2 8802 3,3
Enfermedades neoplásicas 3064 1,1 3537 1,3
Resto de enfermedades 9681 3,6 8726 3,2
TOTAL 267072 100 269938 100

Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

67
3.1.2. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa
Población general

La primera causa de consulta en la población son las infecciones agudas de las vías
respiratorias aguda similar al perfil epidemiológico nacional, representando el 16,6% del
total, es decir que aproximadamente 1 de cada 5 consultas son debido a enfermedades
respiratorias agudas.

Un segundo motivo de consultas son las enfermedades odontológicas (caries dental,


enfermedades de la pulpa y gingivitis) representan el 9,1% del total de consultas.

El lumbago y otras enfermedades son la tercera causa de consulta externa con un 3,1%,
seguido de desnutrición y deficiencias nutricionales representando un 2,7%.

La desnutrición y deficiencias nutricionales han aumentado 5,9 veces con respecto al


año 2014, y las infecciones de vías respiratorias agudas ha disminuido 10,7 puntos
porcentuales en relación al año 2014. (Tabla N°16).

Tabla N° 16: Las 10 primeras causas de morbilidad en consulta externa en


el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016

N° Causas de Morbilidad 2014 2016


N° % N° %
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 54294 20,3% 44878 16,6%
2 Caries dental 21073 7,9% 18490 6,8%
3 Lumbago y otras dorsalgias 7382 2,8% 8440 3,1%
4 Desnutrición y deficiencias nutricionales 1239 0,5% 7379 2,7%
5 Gastritis y duodenitis 6203 2,3% 6890 2,6%
6 Enfermedades infecciosas intestinales 7546 2,8% 6833 2,5%
7 Rinitis alérgica y vasomotora 6478 2,4% 6621 2,5%
8 Infección de vías urinarias 8669 3,2% 6577 2,4%
9 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 7941 3,0% 6507 2,4%
10 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos 6947 2,6% 6289 2,3%
periapicales
11 Resto de diagnostico 139300 52,16% 151034 55,95%
12 Total 267072 100% 269938 100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

Morbilidad según sexo

En el año 2016, las dos principales causas de morbilidad para mujeres y varones son:
infecciones de vías respiratorias aguas (14,71% y 20,91%).

Para el año 2014 para mujeres y varones las desnutrición y deficiencias nutricionales
representaban el 0.37%, 0,66% del total de atención en la consulta externa observando
un aumento de 1,53 y 1,31 puntos porcentuales en el año 2016.

68
En las mujeres las infecciones del tracto urinario ocasionan alrededor del 3,06% de los
motivos de consulta y las enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos
representa el 2,62% de las consultas.

En los varones las enfermedades mentales y del comportamiento ocasionan alrededor


del 2,66% de los motivos de consulta a diferencia que en las mujeres que no se encuentra
dentro de las primeras causas de morbilidad.

Para el año 2016 el mayor porcentaje de atenciones se realizaron en la etapa de vida


adulto (32%), seguida de la etapa de vida niño con un 28,20% a diferencia del año 2014
en donde su mayor porcentaje de atenciones es en la etapa de vida Niño seguida del
adulto (32,23% y 29,35%) (Tabla N°17 y 18).

Tabla N° 17: Las 10 primeras causas de morbilidad en el sexo femenino en


el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016

FEMENINO
N° CAUSA DE MORBILIDAD 2014 2016
N° % N° %
1 Infecciones de vías respiratorias agu- 31634 17,75% 27433 14,71%
das
2 Caries dental 14360 8,06% 12986 6,96%
3 Lumbago y otras dorsalgias 5275 2,96% 6127 3,29%
4 Infección de vías urinarias 7440 4,17% 5707 3,06%
5 Desnutrición y deficiencias nutriciona- 651 0,37% 5402 2,90%
les
6 Gastritis y duodenitis 4715 2,65% 5371 2,88%
7 Enfermedades inflamatorias de los ór- 4105 2,30% 4885 2,62%
ganos pélvicos femeninos
8 Obesidad y otros tipos de hiperalimen- 5033 2,82% 4671 2,50%
tación
9 Rinitis alérgica y vasomotora 3886 2,18% 4369 2,34%
10 Enfermedades de la pulpa y de los teji- 4534 2,54% 4127 2,21%
dos periapicales
11 Resto de diagnostico 96590 54,20% 105420 56,53%
12 Total 178223 100% 186498 100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

69
Tabla N° 18: Las 10 primeras causas de morbilidad en el sexo Masculino
en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016

MASCULINO
N° CAUSA DE MORBILIDAD 2014 2016
N° % N° %
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 22660 25,50% 17445 20,91%
2 Caries dental 6713 7,56% 5504 6,60%
3 Enfermedades infecciosas intestinales 3341 3,76% 2770 3,32%
4 Lumbago y otras dorsalgias 2107 2,37% 2313 2,77%
5 Rinitis alérgica y vasomotora 2592 2,92% 2252 2,70%
6 Otras enfermedades mentales y del comporta- 1910 2,15% 2217 2,66%
miento
7 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos pe- 2413 2,72% 2162 2,59%
riapicales
8 Desnutrición y deficiencias nutricionales 588 0,66% 1977 2,37%
9 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 2908 3,27% 1836 2,20%
10 Asma 2110 2,37% 1659 1,99%
11 Resto de diagnósticos 41507 46,72% 43305 51,90%
12 Total 88849 100% 83440 100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

Morbilidad por Etapa de Vida

Los grupos objetivos de los programas de atención integral de salud se clasifican en


cinco etapas de vida: niño (0 a 11 años), adolescente (12 a 17 años), joven (18 a 29
años), adulto (30 a 59 años) y adulto mayor (60 a más años).

Morbilidad en los niños

En el periodo comprendido entre los años 2014 y 2016, la principal causa de morbilidad
en la etapa de vida niño fueron las enfermedades del sistema respiratorio pero se
observó una disminución en la proporción de la demanda de atención de 2,25 puntos
porcentuales( 38,59% a 36,34%) entre estos años; por el contrario en ciertas
enfermedades desnutrición y deficiencias nutricionales que en el año 2014 no figuraban
dentro de las 10 primeras causas para el 2016 aumentado 2,85 puntos porcentuales (de
1,05% a 3,90%).

También se puede observar que las anemias nutricionales junto con la desnutrición y
deficiencias nutricionales hacen un acumulado de 7.59% en el año 2016 superando el
porcentaje de 5,27% observado en el 2014, mientras que la helmintiasis y las
enfermedades infecciosas intestinales acumulan el 7,64% en el año 2014, siguiendo la
misma tendencia para el año 2016 (8,03%).

70
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

Se observa que para el año 2014 la obesidad y otros tipos de hiperalimentación alcanzan
un 4,19% disminuyendo 1,79 puntos porcentuales para el año 2016 (2,40%). (Tabla
N°19).

Tabla N° 19: Las 10 primeras causas de morbilidad en la Etapa de Vida


Niño en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016

Etapa de Vida Niño


N° Causa de Morbilidad 2014 2016
N° % N° %
1 Infecciones de vías respiratorias agu- 33212 38,59% 27643 36,34%
das
2 Caries dental 8048 9,35% 5890 7,74%
3 Rinitis alérgica y vasomotora 3967 4,61% 3954 5,20%
4 Enfermedades infecciosas intestinales 4172 4,85% 3679 4,84%
5 Desnutrición y deficiencias nutriciona- 906 1,05% 2964 3,90%
les
6 Anemias nutricionales 3632 4,22% 2807 3,69%
7 Obesidad y otros tipos de hiperalimen- 3610 4,19% 1823 2,40%
tación
8 Asma 2443 2,84% 1779 2,34%
9 Dermatitis 1790 2,08% 1778 2,34%
10 Helmintiasis 2405 2,79% 1664 2,19%
11 Resto de diagnostico 21884 25,42% 22078 29,03%
12 Total 86069 100% 76059 100%

Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

Morbilidad en los adolescentes

En el periodo 2014 y 2016, las enfermedades del sistema respiratorio fueron la principal
causa de morbilidad; sin embargo mostró una disminución en la demanda de atención
del 17,46% a 16,28%; de igual manera en las caries dentales que fueron la segunda
causa de morbilidad en el año 2014 se observó una disminución de 4,62 puntos
porcentuales para el año 2016; la tercera causa de morbilidad en el año 2016 fue la
desnutrición y deficiencias nutricionales con un aumento de 2,37 puntos porcentuales en
relación al año 2014 (de 0,73% a 3,10%), un caso importante de resaltar fue el aumento
en la demanda de atención que mostraron las enfermedades endocrinas, nutricionales
y metabólicas, que en el año 2014 representaban el 0,54% de las enfermedades en los
adolescentes y se incrementó hasta representar el 2,36% en el año 2016, además de las
enfermedades mentales y del comportamiento con tendencia a aumentar.

71
Tabla N° 20: Las 10 primeras causas de morbilidad en la Etapa de Vida
Adolescente en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016

N° Etapa de vida Adolescente


Causa de Morbilidad 2014 2016
N° % N° %
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 3026 17,46% 2460 16,28%
2 Caries dental 2871 16,56% 1804 11,94%
3 Desnutrición y deficiencias nutricionales 127 0,73% 469 3,10%
4 Gingivitis y enfermedades periodontales 501 2,89% 444 2,94%
5 Rinitis alérgica y vasomotora 418 2,41% 405 2,68%
6 Enfermedades infecciosas intestinales 384 2,22% 379 2,51%
7 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapica- 473 2,73% 375 2,48%
les
8 Otras enfermedades de las glándulas endocrinas y 94 0,54% 356 2,36%
del metabolismo
9 Otras enfermedades mentales y del comporta- 264 1,52% 352 2,33%
miento
10 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 536 3,09% 342 2,26%
11 Resto de diagnostico 8639 49,84% 7724 51,12%
12 Total 17333 100% 15110 100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

Morbilidad en los Jóvenes

A diferencia de las etapas de vida anteriores, en el joven la principal causa de morbilidad


fueron las caries dentales que representa un 10,49% de las atenciones en consultorio
externo en el año 2016, a diferencia del año 2014 en donde la primera causa fue las
infecciones de vías respiratorias agudas representando un 12,68 % disminuyendo 3,21
puntos porcentuales en el 2016.

Asimismo, la desnutrición y deficiencia nutricionales han aumentado significativamente


pasando de 85 atenciones (0,19%) en el 2014 a 2 049 atenciones (4,66%) en el 2016.
(Tabla N°21).

72
Tabla N° 21: Las 10 primeras causas de morbilidad en la Etapa de Vida
Joven en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016

Etapa de Vida Joven


N° Causa de Morbilidad
2014 2016
N° % N° %
1 Caries dental 4770 10,43% 4615 10,49%
2 Infecciones de vías respiratorias agudas 5797 12,68% 4167 9,47%
3 Desnutrición y deficiencias nutricionales 85 0,19% 2049 4,66%
4 Complicaciones relacionadas con el embarazo 2118 4,63% 1971 4,48%
5 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo 2285 5,00% 1863 4,23%
6 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvi- 1515 3,31% 1683 3,82%
cos femeninos
7 Gingivitis y enfermedades periodontales 1357 2,97% 1579 3,59%
8 Gastritis y duodenitis 1420 3,11% 1316 2,99%
9 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapi- 1441 3,15% 1310 2,98%
cales
10 Infección de vías urinarias 1845 4,03% 1272 2,89%
11 Resto de diagnósticos 23079 50,47% 22160 50,35%
12 Total 45712 100% 43985 100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

Morbilidad en los adultos

En el año 2014 la primera causa de morbilidad fueron infecciones de vías respiratorias


agudas (10,75%) que mostraron una tendencia a disminuir para el año 2016(8,18%); lo
contrario se observó en la segunda causa de morbilidad de los años 2014 y 2016 (caries
dental) que aumentó ligeramente en su proporción de 5,842% a 6,02%; el lumbago y
otras dorsalgias así como la gastritis y duodenitis muestran un incremento porcentual en
comparación con el 2014 que acumularon 5,26% y 3,99% de las atenciones respectivas.

Podemos observar que las enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos


femeninos se han incrementado en el año 2016.

73
Tabla N° 22: Las 10 primeras causas de morbilidad en la Etapa de Vida
Adulto en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016

Etapa de vida adulto


N° Causa de Morbilidad 2014 2016
N° % N° %
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 8428 10,75% 7056 8,18%
2 Caries dental 4580 5,84% 5198 6,02%
3 Lumbago y otras dorsalgias 3932 5,02% 4537 5,26%
4 Gastritis y duodenitis 2801 3,57% 3440 3,99%
5 Enfermedades inflamatorias de los órganos pél- 2180 2,78% 2666 3,09%
vicos femeninos
6 Infección de vías urinarias 3410 4,35% 2658 3,08%
7 Otras enfermedades de los órganos genitales 2003 2,56% 2504 2,90%
femeninos
8 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 2185 2,79% 2388 2,77%
9 Otras enfermedades del sistema osteomuscular 1693 2,16% 2387 2,77%
y del tejido conjuntivo
10 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos peria- 2162 2,76% 2176 2,52%
picales
11 Resto de diagnósticos 44867 57,24% 51180 59,30%
12 Total 78241 100% 86190 100%

Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

Morbilidad en los adultos mayores

Las infecciones de vías respiratorias agudas ocuparon el primer lugar en la demanda de


atención en el año 2014 y 2016 (9,69 % y 7,35 % respectivamente); la hipertensión
esencial se reportaron como la segunda causa de morbilidad en el año 2014 y 2016
(5,69% y 5,82% respetivamente) se observa un tendencia a incrementar en la atención
de artrosis, otras enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo y otras
enfermedades del sistema cardiovascular en el año 2016, con una disminución de las
atenciones de los trastornos del metabolismo de las lipoproteínas y otras lipidemias,
infecciones de las vías urinarias en comparación con el año 2014. (Tabla N° 23).

74
Tabla N° 23: Las 10 primeras causas de morbilidad en la Etapa de Vida
Adulto mayor en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016

Etapa de vida Adulto mayor


N° Causo de Morbilidad 2014 2016
N° % N° %
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 3 831 9,69% 3 543 7,35%
2 Hipertensión esencial 2 252 5,69% 2 807 5,82%
3 Lumbago y otras dorsalgias 2 124 5,37% 2 483 5,15%
4 Diabetes mellitus 1 897 4,80% 2 061 4,28%
5 Artrosis 1 264 3,20% 1 968 4,08%
6 Otras enfermedades del sistema osteomus- 1 408 3,56% 1 774 3,68%
cular y del tejido conjuntivo
7 Gastritis y duodenitis 1 492 3,77% 1 732 3,59%
8 Otras enfermedades del sistema cardiovas- 1 093 2,76% 1 554 3,22%
cular
9 Infección de vías urinarias 1 619 4,09% 1 506 3,13%
10 Trastornos del metabolismo de las lipopro- 1 819 4,60% 1 430 2,97%
teínas y otras lipidemias
11 Resto de diagnostico 20755 52,47% 27331 56,72%
12 Total 39554 100% 48189 100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

3.1.3. Diez primeras causas de morbilidad en población en general con mayor


concentración en relación con la provincia, en consulta externa

Los embarazos terminados en aborto era la primera causa de morbilidad con mayor
concentración en relación con la provincia de Lima, observándose que en el año 2014 el
33,97% del total de personas con esta enfermedad en la provincia de Lima provenían del
distrito de Villa El Salvador; así mismo el 23,12% de los casos en la provincia en el año
2016 también provenían del distrito, observando una disminución de 10,85 puntos
porcentuales. La segunda causa de mayor concentración fue el Retardo del crecimiento
fetal, duración corta de la gestación y bajo peso al nacer. (Tabla N° 24)

75
Tabla N° 24: Las 10 primeras causas de morbilidad con mayor
concentración en el distrito de Villa El Salvador respecto a la provincia de
Lima . Años 2014-2016

N° Causa de Morbilidad Concentración


2014 2015 2016
1 Embarazo terminado en aborto 33,97 27,62 23,12
2 Retardo del crecimiento fetal, duración corta de 7,90 7,49 10,34
la gestación y bajo peso al nacer
3 Vómitos excesivos en el embarazo 12,30 9,68 9,80
4 Ictericia neonatal excepto ictericia debida a en- 7,12 5,35 8,14
fermedad hemolítica del feto y del recién na-
cido
5 Infección de las vías genitourinarias en el emba- 10,06 8,62 7,68
razo
6 Infecciones específicas del periodo perinatal 6,82 7,81 7,62
7 Trastornos menopáusicos y perimenopáusicos 5,65 6,46 7,33
8 Otras enfermedades de las glándulas endocri- 4,65 6,60 6,96
nas y del metabolismo
9 Enfermedades inflamatorias de los órganos pél- 6,67 6,48 6,81
vicos femeninos
10 Rinitis alérgica y vasomotora 7,32 5,99 6,62
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

3.1.4. Diez primeras causas de morbilidad en población general con mayor


crecimiento en relación con el resto de la provincia

En el distrito de Villa El Salvador para el periodo 2014-2015 la desnutrición y


deficiencia nutricional tuvo un crecimiento de 276,2% en relación con el resto
de la provincia ocupando el primer lugar para este periodo, sin embargo, esta
enfermedad para el periodo 2015-2016 no se encuentra entre las diez primeras
causas de morbilidad con mayor crecimiento, siendo para este periodo las
enfermedades transmitidas por vectores con un crecimiento de 57,3% en
relación con el resto de la provincia.

Respecto a las neoplasias se puede observar que a lo largo de ambos periodos


existen diferentes neoplasias que se encuentran ubicadas entre las diez
primeras causas, las neoplasias malignas del estómago para el periodo 2014-
2015 se ubicaba en el 3er lugar con un crecimiento de 82,3%, sin embargo,
descendió al 7no puesto en el periodo 2015-2016.

Podemos concluir que el distrito de Villa El Salvador con respecto al resto de


la provincia de Lima, han aumentado los tipos de neoplasia para el periodo
2015-2016 sin embargo no se encuentran dentro de las 10 primeras causas de
con demanda en la consulta externa, pero si presenta mayor crecimiento.

76
Tabla N° 25: Las 10 primeras causas de morbilidad con mayor creciente
con respecto al resto de la provincia de Lima. 2014-2015 y 2015-2016

2014-2015 2015-2016
N° Causas especificas % N° Causas especificas %

1 Desnutrición y deficiencias nu- 276,2 1 Enfermedades transmitidas 57,3


tricionales por vectores
2 Neoplasias malignas de los ór- 109,1 2 Neoplasias malignas del te- 48,6
ganos digestivos excepto estó- jido linfático y de los órga-
mago, colon y recto nos hematopoyéticos y te-
jidos afines
3 Neoplasia maligna del estó- 82,3 3 Ictericia neonatal excepto 48,3
mago ictericia debida a enferme-
dad hemolítica del feto y
del recién nacido
4 Otras enfermedades de las 63,2 4 Enfermedades prevenibles 36,2
glándulas endocrinas y del me- por vacunación
tabolismo
5 Otras enfermedades de los 56,4 5 Neoplasia maligna de la 30,4
dientes y de sus estructuras de mama
sostén
6 Trastornos de la acomodación y 51,9 6 Otras enfermedades del 27,1
de la refracción sistema digestivo
7 Otras enfermedades del sis- 46,8 7 Neoplasia maligna del es- 26,1
tema urinario tómago
8 Neoplasia maligna del cuello del 41,3 8 Artritis reumatoide y otras 23,9
útero poliartropatias inflamato-
rias
9 Otras enfermedades del ojo y 35,9 9 Retardo del crecimiento fe- 23,6
sus anexos tal, duración corta de la
gestación y bajo peso al
nacer
10 Catarata 31,0 10 Neoplasia maligna del co- 20,5
lon y recto

Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS

3.2. Mortalidad:
3.2.1. Mortalidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos (lista
10/110 OPS)
Para los años 2014-2016, las enfermedades respiratorias agudas bajas fueron la
primera causa de defunción en el distrito de Villa El Salvador con 61,5 defunciones x
100 000 hab. La Tuberculosis ocupa el sétimo lugar con una tasa de defunción de 9.86
defunciones x 100 000 hab. Solo estos dos motivos de defunción, dentro de las diez
primeras, fueron por enfermedades trasmisibles, los ocho restantes son debido a
enfermedades no trasmisibles y causas externas.

77
La diabetes, las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades isquémicas del
corazón ocupan el segundo al cuarto lugar de mayor tasa de mortalidad similar a lo
observado en los periodos 2011-2013.

La neoplasia maligna de estómago y la neoplasia maligna de la tráquea, bronquios y el


pulmón son las que ocupan el quinto y décimo lugar dentro de los diez primeros motivos
de defunción con mayor tasa de mortalidad específica.

Las demás causas externas y las enfermedades hipertensivas tienen la misma tasa de
mortalidad específica con 8,94 defunciones x 100 000 hab., sin embargo, se observa
un incremento en el doble de la tasa de defunción de las demás causas externas,
mientras que el incremento de la tasa de defunción de las enfermedades hipertensivas
fue menor en comparación con el periodo 2011-2013.

Tabla N°26: Diez primeros motivos de tasa de mortalidad específica de


defunción del distrito de villa el salvador en el periodo 2014-2016.

TASA X 100,000.00
N° DEFUNCIONES
2011-2013 2014-2016
1 Infecciones respiratorias agudas bajas 50,58 61,50
2 Diabetes mellitus 16,88 21,70
3 Enfermedades cerebrovasculares 18,49 18,95
4 Enfermedades isquémicas del corazón 14,13 18,03
5 Neoplasia maligna de estomago 18,03 16,81
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
11,23 12,68
6 hígado
7 Tuberculosis 10,39 9,86
8 Las demás causas externas 4,13 8,94
9 Enfermedades hipertensivas 6,19 8,94
Neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el
6,72 8,86
10 pulmón
Fuente: Certificados de defunción

3.2.2. Tasa bruta de mortalidad por grandes grupos (lista 10/110 OPS)
La Tasa Bruta de Mortalidad para el periodo 2014-2016 fue de 3.28 defunciones x 100
000 habitantes, similar a lo observado en el periodo 2011-2013 (3.2)

Se observa que la TBM del distrito de Villa El Salvador es menor en comparación a lo


observado en la Provincia de Lima (567,54) y al resto de la Provincia (578,72).

Tabla N° 27Tasa bruta de mortalidad del distrito de villa el


salvador en los periodos 2011-2014 y 2014-2016.

TASA X 100,000.00
INDICADOR
2011-2013 2014-2016
Tasa Bruta de Mortalidad 355.71 363.81
Fuente: Certificados de defunción

78
3.2.3. Número de muertes maternas por año
Para el año 2018 se ha registrado una muerte materna incidental en una mujer de 34
años de edad, motivo el cual no se ha considerado para el cálculo de la razón de Muerte
Materna por lo cual durante el año 2017 y 2018 este indicador fue de cero.

Los años 2013 y 2015 fueron los años con mayor número de muertes maternas con 03
defunciones cada una de ellas, sin embargo, en el año 2015 las tres defunciones fueron
clasificadas como muerte materna directa mientras que en el año 2013 solo una de las
tres fue clasificada como muerte materna directa.

Para el cálculo de la Razón de Muerte Materna (RMM), se ha considerado para el


cálculo sólo las muertes maternas directas e indirectas. Tomando en cuenta lo
anteriormente descrito, podemos observar que la tendencia de la RMM ha disminuido
progresivamente, teniendo como cifra superior 36,5 muertes maternas por cada
100,000 nacidos vivos, correspondientes en el año 2013 siendo similar a las cifras del
año 2015. (Gráfico Nº30)

Gráfico N° 36: Tendencia de la razón de Muerte Materna. Años 2011 al


2018 en el distrito de villa el salvador Año 2018

Fuente: NOTI WEB / Oficina de Epidemiología de la DIRIS LS

3.2.4. Tasa de mortalidad infantil por año


Se observa un descenso de la tasa de Mortalidad Infantil el año 2016 en comparación
al año 2011. Para el año 2016 la tasa de mortalidad infantil es de 6,9 x 1 000

79
nacimientos vivos, mientras que para el año 2011 la tasa de mortalidad infantil ascendió
a 8.4 x 1 000 nacimientos vivos. (Grafico N° 38).

Gráfico N° 38: Tasa de mortalidad infantil por años del distrito


de villa el salvador.
Fuente: Certificados de defunción

3.2.5. Tasa de mortalidad neonatal por año


Se observa un incremento de la tasa de Mortalidad neonatal en el año 2016 con una
tasa de defunción de 4,3 x 1 000 nacimientos vivos, mientras que para el año 2011 la
tasa de mortalidad neonatal fue de 3,7 x 1 000 nacimientos vivos.

5.0
4.5
Defunciones x 1 000 nacimientos vivos

4,30
4.0
3,71 3,68 3,77
3.5
3.0
2,76
2.5 2,41
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico N° 39: Tasa de mortalidad neonatal por años del


distrito de villa el salvador.

Fuente: Certificados de defunción

3.2.6. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en


población, por sexo y por etapas de vida.
Para el año 2016 la Tasa de Mortalidad en el Sexo masculino fue mayor (407 x 100
000 hab.) en comparación al sexo femenino (309,3 x 100 000 hab.).

80
La etapa de vida adulto mayor es quien presenta la mayor tasa de mortalidad con 2
931,7 defunciones por cada 100 000 hab, seguida de la etapa de vida Niño con 85,3
defunciones por cada 100 000 menores de 12 años.

Para el año 2016, las Infecciones respiratorias agudas bajas fueron las primeras causas
de mortalidad en ambos sexos, pero sin embargo la tasa de mortalidad en el hombre
fue superior 69,6) en comparación al sexo femenino (48,6).

La enfermedad isquémica del corazón, diabetes mellitus, neoplasia maligna de


estómago, las enfermedades cerebrovasculares, la cirrosis, la insuficiencia renal y la
hipertensión fueron mayores en los hombres en comparación a las mujeres.

La enfermedad intersticial y las neoplasias maligna de los órganos genitourinarios


fueron mayores en las mujeres en comparación con los hombres.

Tabla N° 28: Primeras causas y tasa de mortalidad por sexo del distrito
de villa el salvador
DEFUNCIONES SEXO MASCULINO DEFUNCIONES SEXO FEMENINO
2014-2016 2014-2016
Tasa x Tasa x
N° Diagnósticos CIE 10 N° % 104 N° Diagnósticos CIE 10 N° % 104
hab hab
Infecciones respiratorias Infecciones respirato-
1 436 15,7 64,0 1 369 16,2 54,2
agudas bajas rias agudas bajas
2 Diabetes mellitus 155 5,6 22,8 2 Diabetes mellitus 129 5,7 18,9
Enfermedades isquémi- Neoplasia maligna de
3 155 5,6 22,8 3 109 4,8 16,0
cas del corazón estomago
Enfermedades cerebro- Enfermedades cere-
4 140 5,0 20,6 4 108 4,8 15,9
vasculares brovasculares
Enfermedad pulmonar Enfermedad pulmo-
5 119 4,3 17,5 5 103 4,5 15,1
intersticial nar intersticial

Neoplasia maligna de es- Enfermedades isqué-


6 111 4,0 16,3 6 81 3,6 11,9
tomago micas del corazón
Cirrosis y ciertas otras
Neoplasia maligna del
7 enfermedades crónicas 102 3,7 15,0 7 73 3,2 10,7
cuello del útero
del hígado
Cirrosis y ciertas otras
8 Tuberculosis 101 3,6 14,8 8 enfermedades cróni- 64 2,8 9,4
cas del hígado
Neoplasia maligna de la Enfermedades hiper-
9 81 2,9 11,9 9 64 2,8 9,4
próstata tensivas
Neoplasia maligna de
Enfermedad por el VIH
10 72 2,5 10,57 10 la tráquea, los bron- 59 2,6 8,7
(SIDA)
quios y el pulmón

11 Resto de Diagnostico 1304 46,5 189,6 11 Resto de Diagnostico 1112 49,0 163,3
Total 2776 100.0 Total 2271 100.0

Fuente: Certificados de defunción

81
Diez causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población, por
etapa de vida
 Mortalidad en Niños:
Para la etapa de vida niño las principales causas de muerte en el periodo 2011-2013,
se registraron 308 certificados de defunción de las cuales las malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas representando el 20,8%,
seguidas de las infecciones respiratorias babas y las leucemias, para el periodo 2014-
2016 se registraron 270 certificados de defunciones las cuales corresponden a un
26,6% menos en relación al periodo 2011-2013. Siguen ocupando el primer lugar las
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, sin embargo,
las infecciones respiratorias bajas ocuparon el 3er lugar representando el 9.3% de las
defunciones en niños. (Tabla N°28).

 Mortalidad en etapa de vida adolescente

Se observa que para el periodo 2011-2013 las infecciones respiratorias agudas bajas
es la primera causa de muerte a diferencia que el periodo 2014-2016 en donde las
leucemias ocupan el primer puesto, con un incremento del 90% (de 2 certificados de
defunción por leucemia a 10 registrados para este periodo). (tabla N°29)

 Mortalidad etapa de vida Joven

En la etapa de vida joven, la primera causa de muerte en el periodo 2011-2013 fue la


Infecciones respiratorias agudas bajas (15,0%) y seguido de lesiones de intensión no
determinadas (6.4%), y en el periodo 2014-2016 la primera causa fue lesiones de
intención no determinadas (11.2%) y luego TBC con un 9.7%. (tabla N° 30)

 Mortalidad etapa de vida adulto

Para la etapa de adulto, las tres principales causas de muerte en el periodo 2011-2013
fueron: enfermedad TBC (6.9%), infecciones respiratorias agudas bajas (5.7%) del
mismo modo para el periodo 2014-2016 la primera causa fue las infecciones
respiratorias bajas con un 7.4%, seguidas de enfermedad por VIH (4.8% y las
enfermedades isquémicas del corazón con un 4.8. (tabla N° 31)

 Mortalidad etapa de vida adulto mayor

En la etapa del adulto mayor, las tres principales causas de muerte en el periodo 2011-
2013 fueron: Infecciones respiratorias bajas (16,8%), enfermedad pulmonar intersticial
(6,4%) y enfermedades cerebro vasculares (6,2%), y en el periodo 2014-2016, en
primer lugar, las infecciones respiratorias agudas bajas (20,2 %), segundo lugar
Diabetes mellitus (6,8%) y en tercer lugar las enfermedades cerebrovasculares
(5,77%). (Ver tabla No 32)

82
TABLA N° 29 Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en
población de la etapa de vida niño, distrito de Villa El Salvador, 2011-2013 y 2014- 2016.

2011-2013 2014-2016
Tasa Tasa
N° Diagnósticos CIE 10 N° % x 104 N° Diagnósticos CIE 10 N° % x 104
hab hab
Malformaciones congéni- Malformaciones congéni-
1 tas, deformidades y ano- 64 20,8 21,36 1 tas, deformidades y anoma- 77 28,5 25,10
malías cromosómicas lías cromosómicas
Trastornos respiratorios es-
Infecciones respiratorias
2 61 19,8 20,36 2 pecíficos del periodo peri- 28 10,4 9,14
agudas bajas
natal
Infecciones respiratorias
3 Leucemia 16 5,2 5,34 3 25 9,3 8,17
agudas bajas
Lesiones de intención no
4 15 4,9 5,01 4 Leucemia 15 5,6 4,9
determinada
Trastornos respiratorios Otras enfermedades del sis-
5 específicos del periodo 13 4,2 4,34 5 tema nervioso, excepto 10 3,7 3,27
perinatal meningitis
Otras enfermedades del Retardo del crecimiento fe-
6 sistema nervioso, ex- 11 3,6 3,67 6 tal, desnutrición fetal, ges- 9 3,3 2,94
cepto meningitis tación
Septicemia, excepto neo- Accidentes que obstruyen
7 11 3,6 3,67 7 8 3,0 2,61
natal la respiración
Enfermedades cerebro- Infecciones especificas del
8 10 3,2 3,34 8 7 2,6 2,29
vasculares periodo perinatal
Otras ciertas afecciones ori-
Otras enfermedades in-
9 8 2,6 2,67 9 ginadas en el periodo peri- 7 2,6 2,29
fecciosas y parasitarias
natal
Retardo del crecimiento
Enfermedades infecciosas
10 fetal, desnutrición fetal, 8 2,6 2,67 10 7 2,6 2,29
intestinales
gestación
Resto de los Diagnostico 91 29,5 30,37 Resto de Diagnostico 77 28,5 25,10
Total 308 100.0 Total 270 100.0

Fuente: Certificado de defunciones

83
TABLA N° 30: Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población
de la etapa de vida adolescente, distrito de Villa El Salvador, 2011-2013 y 2014- 2016.

2011-2013 2014-2016
Tasa x Tasa
N° Diagnósticos CIE 10 N° % 104 N° Diagnósticos CIE 10 N° % x 104
hab hab
Infecciones respirato-
1 6 16,7 5,9 1 Leucemia 10 25,6 6,5
rias agudas bajas

Accidentes por otro tipo Infecciones respiratorias


2 3 8,3 2,9 2 4 10,3 2,6
de transporte agudas bajas

Enfermedades cerebro- Accidentes por otro tipo


3 3 8,3 2,9 3 3 7,7 2,0
vasculares de transporte
Otras enfermedades del
Lesiones de intención
4 3 8,3 2,9 4 sistema nervioso, ex- 3 7,7 2,0
no determinada
cepto meningitis
Otras enfermedades del
Accidentes que obstru-
5 sistema nervioso, ex- 3 8,3 2,9 5 2 5,1 1,3
yen la respiración
cepto meningitis

Malformaciones conge-
Accidentes de trans- nitas, deformidades y
6 2 5,6 2,0 6 2 5,1 1,3
porte terrestre anomalías cromosómi-
cas

Enfermedad por el VIH Enfermedades cerebro-


7 2 5,6 2,0 7 1 2,6 0,7
(SIDA) vasculares
Enfermedades del sis- Lesiones de intención
8 2 5,6 2,0 8 1 2,6 0,7
tema urinario no determinada
Enfermedades infeccio-
9 Leucemia 2 5,6 2,0 9 1 2,6 0,7
sas intestinales

10 Neoplasia maligna del 2 5,6 2,0 10 1 2,6 0,7


cuerpo del útero Edema Pulmonar
Resto de Diagnostico 8 22,2 7,8 Resto de Diagnostico 11 28,2 18,3
Total 36 100.0 Total 39 100.0

Fuente: Certificado de defunciones

84
TABLA N° 31: Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población
de la etapa de vida Joven distrito de Villa El Salvador, 2011-2013 y 2014- 2016.

2011-2013 2014-2016
Tasa x Tasa x
N° Diagnósticos CIE 10 N° % 104 N° Diagnósticos CIE 10 N° % 104
hab hab

Infecciones respirato- Lesiones de intención no


1 26 15,0 17,0 1 22 11,2 14,4
rias agudas bajas determinada

Lesiones de intención
2 11 6,4 5,9 2 Tuberculosis 19 9,7 12,4
no determinada

Accidentes de trans- Enfermedad por el VIH


3 9 5,2 4,6 3 16 8,2 10,4
porte terrestre (SIDA)

Infecciones respiratorias
4 Tuberculosis 9 5,2 4,6 4 12 6,1 7,8
agudas bajas

Enfermedad por el VIH Enfermedades cerebro-


5 7 4,0 3,9 5 11 5,6 7,2
(SIDA) vasculares
Homicidios (agresiones
Accidentes por otro tipo
6 infligidas por otra per- 7 4,0 2,6 6 9 4,6 5,9
de transporte
sona)
Insuficiencia respirato- Enfermedades isquémi-
7 7 4,0 2,6 7 9 4,6 5,9
ria cas del corazón
Homicidios (agresiones
Neoplasia maligna de
8 7 4,0 2,0 8 infligidas por otra per- 7 3,6 4,6
hígado y vías biliares
sona)
Enfermedades cerebro-
9 6 3,5 2,0 9 Leucemia 6 3,1 3,9
vasculares
Neoplasia maligna de Neoplasia maligna de la
10 6 3,5 2,0 10 6 3,1 3.9
estomago mama
Resto de Diagnostico 78 45,1 51,0 Resto de Diagnostico 79 40,3 51,6
Total 173 100.0 Total 196 100.0

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

85
TABLA N° 32: Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población
de la etapa de vida Adulto distrito de Villa El Salvador, 2011-2013 y 2014- 2016.

2011-2013 2014-2016
Tasa x Tasa x
N° Diagnósticos CIE 10 N° % N° Diagnósticos CIE 10 N° %
104 hab 104 hab
Infecciones respirato-
1 Tuberculosis 80 6,9 27,0 1 88 7,4 29,1
rias agudas bajas
Infecciones respiratorias Enfermedad por el VIH
2 66 5,7 22,3 2 69 5,8 22,8
agudas bajas (SIDA)
Cirrosis y ciertas otras en-
Enfermedades isqué-
3 fermedades crónicas del 51 4,4 17,2 3 58 4,8 19,2
micas del corazón
hígado
Neoplasia maligna de es- Neoplasia maligna de
4 51 4,4 17,2 4 57 4,8 18,9
tomago estomago
5 Diabetes mellitus 45 3,9 15,2 5 Diabetes mellitus 55 4,6 18,2
Cirrosis y ciertas otras
Lesiones de intención no
6 44 3,8 14,9 6 enfermedades crónicas 52 4,3 17,2
determinada
del hígado
Accidentes de transporte
7 42 3,6 14,2 7 Tuberculosis 47 3,9 15,6
terrestre
Enfermedades cerebro- Enfermedades cere-
8 38 3,3 12,8 8 47 3,9 15,6
vasculares brovasculares

Enfermedades isquémi- Neoplasia maligna del


9 38 3,3 12,8 9 46 3,8 15,2
cas del corazón cuello del útero

Neoplasia maligna del Accidentes por otro


10 38 3,3 12,8 10 44 3,7 14,6
cuello del útero tipo de transporte
Resto de Diagnostico 659 57,2 Resto de Diagnostico 633 52,9
Total 1152 100,00 Total 1196 100.0

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

86
TABLA N° 33: Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población
de la etapa de vida Adulto Mayor distrito de Villa El Salvador, 2011-2013 y 2014- 2016.

2011-2013 2014-2016
Tasa x Tasa x
N° Diagnósticos CIE 10 N° % 104 N° Diagnósticos CIE 10 N° % 104
hab hab
Infecciones respirato- Infecciones respirato-
1 503 16,8 551,5 1 676 20,2 704,2
rias agudas bajas rias agudas bajas
Enfermedad pulmonar
2 192 6,4 210,5 2 Diabetes mellitus 229 6,8 238,6
intersticial
Enfermedades cerebro- Enfermedad pulmonar
3 185 6,2 202,8 3 212 6,3 220,9
vasculares intersticial
Neoplasia maligna de Enfermedades cerebro-
4 179 6,0 196,3 4 188 5,6 195,9
estomago vasculares
Neoplasia maligna de
5 Diabetes mellitus 175 5,9 191,9 5 163 4,9 169,8
estomago
Enfermedades isquémi- Enfermedades isquémi-
6 141 4,7 154,6 6 163 4,9 169,8
cas del corazón cas del corazón
Cirrosis y ciertas otras
Septicemia, excepto
7 119 4,0 130,5 7 enfermedades crónicas 113 3,4 117,7
neonatal
del hígado
Cirrosis y ciertas otras
Enfermedades hiper-
8 enfermedades crónicas 90 3,0 98,7 8 107 3,2 111,5
tensivas
del hígado
Insuficiencia renal, in- Neoplasia maligna de la
9 cluye la aguda, crónica y 81 2,7 88,8 9 tráquea, los bronquios 87 2,6 90,6
la no especificadas y el pulmón
Insuficiencia renal, in-
Neoplasia maligna de la
10 77 2,6 84,4 10 cluye la aguda, crónica 83 2,5 86,5
próstata
y la no especificadas
Resto de Diagnostico 1245 41,7 1365,1 Resto de Diagnostico 1325 39,6 1380,3
Total 2987 100,0 Total 3346 100,0

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

87
3.2.7. Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general
con mayor concentración en relación con la provincia.
Al comparar la mortalidad del distrito con la de la provincia encontramos que durante
el periodo del 2011 al 2013, la sífilis congénita fue la primera causa de mortalidad con
mayor concentración (50%) en relación a la provincia, quiere decir que de las muertes
por sífilis en la provincia de la lima el 50% le corresponden al distrito de Villa el
Salvador, en comparación con el periodo 2014-2016 la primera causa de muerte fueron
los trastornos endocrinos y metabólicos del feto y del recién nacido (66,7%) en
relación con la provincia de lima.

TABLA N° 34: Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general,


con mayor concentración en relación con la provincia de Lima, distrito de Villa el Sal-
vador, 2011-2013 y 2014-2016.
2011-2013 2014-2016
N° Diagnostico CIE 10 N° % N° Diagnóstico CIE-10 N° %
Trastornos endocrinos y me-
1 Sífilis congénita 2 50,0 1 tabólicos del feto y del re- 2 66,7
cién nacido
Exposición al humo, fuego y lla- Accidentes por fuerzas de la
2 11 15,3 2 3 42,9
mas naturaleza
Feto y recién nacido afecta-
3 Encefalitis viral 3 14,3 3 dos por complicaciones obs- 3 37,5
tétrica
Otras ciertas afecciones ori-
Ciertas enfermedades transmi-
4 1 12,5 4 ginadas en el periodo peri- 7 17,9
tidas por vectores y rabia
natal
Accidentes por disparo de arma Exposición a la corriente
5 12 8,8 5 6 12,0
de fuego eléctrica
Trastornos del sistema di-
Otras ciertas afecciones origi-
6 5 8,2 6 gestivo del feto y del recién 6 8,8
nadas en el periodo perinatal
nacido
Envenenamientos por, y expo-
7 20 7,8 7 Edema Pulmonar 24 7,9
sición a sustancias nocivas

Neoplasia maligna secundaria Suicidios (lesiones autoinfli-


8 18 7,6 8 11 7,6
(metástasis) gidas intencionalmente)

Epilepsia y estado de mal epi-


9 17 7,4 9 Esclerosis múltiple 2 7,4
léptico
Fiebre reumática aguda y en-
Enfermedades del esófago,
10 fermedades cardiacas reumáti- 6 7,1 10 21 7,2
estómago y del duodeno
cas crónicas
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

88
3.2.8. Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general
con mayor crecimiento en relación con el resto de la provincia
Para analizar el comportamiento de crecimiento de las causas de mortalidad en el
distrito en relación con el resto de la provincia de Lima , se agruparon los datos en dos
grandes periodos de años ( 2011- 213 a 2014 -2016), obteniendo que entre los
periodos del 2011-2013 a 2014-2016, los casos de muerte por caídas fue la primera
primer lugar de crecimiento con un 126,79% en comparación con el resto de la provincia
de Lima el cual no presento crecimiento ha disminuido en un 50%, la segunda causa
de muerte por crecimiento con un 108.70% no presentando crecimiento en el distrito,
los accidentes por otro tipo de transporte se observa un crecimiento del 155,33% en la
provincia, teniendo un crecimiento del 98.39% en el distrito. (Ver tabla N°35)

Tabla N° 35: Las 10 primeras causas de mortalidad con mayor


crecimiento con respecto al resto de la provincia de Lima. 2011 a 2013-
2014 a 2016

CRECIMIENTO
N° Diagnostico CIE 10 2011-2013 a 2014-2016
Distrito Provincia
1 Caidas -50.00 126.79
Suicidios (lesiones autoinfligidas intencional-
2 mente) 0.00 108.70
3 Enfermedades infecciosas intestinales 0.00 98.66
4 Accidentes por otro tipo de transporte 153.33 98.39
5 Meningitis 100.00 92.00
6 Insuficiencia cardiaca -24.71 91.94

7 Otras enfermedades del sistema circulatorio 16.67 87.18


Accidentes por fuerzas mecánicas (inanimadas y
8 animadas) 0.00 81.82
9 Accidentes que obstruyen la respiración 50.00 73.84

Hemorragia gastrointestinal (hematemesis, me-


10 lena y las no especificadas) 150.00 60.46

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

89
3.2.9. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor diferencia de
riesgo en relación con el resto de la provincia y el resto del distrito
En el periodo 2014-2016 las infecciones respiratorias agudas bajas tienen la mayor
diferencia de riesgo en relación con el resto de la provincia es decir el riesgo de morir
por infecciones respiratorias agudas bajas solo por el hecho de vivir en el distrito de
Villa El Salvador y no en el resto de la provincia de Lima era de 5,31 x 10 5 hab, como
segunda causa se tiene edemas pulmonares con una diferencia de riesgo en relación
con el resto de la provincia de 0,73%, para el periodo 2 011-2013 la primera causa con
mayor diferencia de riesgo en relación con el resto de la provincia fue la insuficiencia
cardiaca, el riesgo de morir por esta enfermedad por vivir en el distrito y no en el resto
de la provincia era de 3,35 x 105 hab. (Tabla N° 36).

Tabla N°36. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor


diferencia de riesgo en relación con el resto de la provincia en el distrito Villa El
Salvador 2011-2013 y 2014-2016

N° Diagnostico CIE 10 2011-2013 N° Diagnostico CIE 10 2014-2016

1 Insuficiencia cardiaca 3,35 1 Infecciones respiratorias 5,31


agudas bajas

2 Accidentes de transporte 0,98 2 Edema Pulmonar 0,73


terrestre
3 Lesiones de intención no 0,89 3 Lesiones de intención no 0,60
determinada determinada

4 Exposición al humo, 0,59 4 Neoplasia maligna del 0,55


fuego y llamas cuello del útero

5 Neoplasia maligna del 0,57 5 Enfermedades del esó- 0,54


cuello del útero fago, estómago y del
duodeno
6 Envenenamientos por, y 0,55 6 Neoplasia maligna del 0,41
exposición a sustancias útero, parte no especifi-
nocivas cada
7 Neoplasia maligna secun- 0,46 7 Otras ciertas afecciones 0,41
daria (metástasis) originadas en el periodo
perinatal
8 Epilepsia y estado de mal 0,41 8 Suicidios (lesiones auto- 0,31
epiléptico infligidas intencional-
mente)

9 Accidentes por disparo de 0,40 9 Exposición a la corriente 0,28


arma de fuego eléctrica

10 Asma 0,36 10 Accidentes por fuerzas 0,21


de la naturaleza

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

90
3.2.10. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor razón de
riesgo en relación con el resto de la provincia y el resto del distrito

En el periodo 2014-2016 el riesgo de morir por tener trastornos endocrinos y


metabólicos del feto y del recién nacido fue la primera causa de mortalidad con mayor
razón de riesgo; en el distrito el riesgo era de 38,65 veces la observada en el resto de
la provincia; en el periodo 2 011-2013 la primera causa fue sífilis congénita con riesgo
18,44 veces la observada en el resto de la provincia de Lima (ver tabla N° 37).

Tabla N°37. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor razón de
riesgo en relación con el resto de la provincia en el distrito Villa El Salvador
comparativo periodo 2011-2013 y 2014-2016

N° Diagnostico CIE 10 Periodo N° Diagnostico CIE 10 Periodo


2011-2013 2014-2016

1 Sífilis congénita 18.44 1 Trastornos endocrinos y meta- 38.65


bólicos del feto y del recién
nacido
2 Exposición al humo, fuego 3.33 2 Accidentes por fuerzas de la 14.49
y llamas naturaleza

3 Encefalitis viral 3.07 3 Feto y recién nacido afectados 11.59


por complicaciones obstétrica

4 Ciertas enfermedades 2.63 4 Otras ciertas afecciones origi- 4.23


transmitidas por vectores nadas en el periodo perinatal
y rabia
5 Accidentes por disparo de 1.78 5 Exposición a la corriente eléc- 2.64
arma de fuego trica

6 Otras ciertas afecciones 1.65 6 Trastornos del sistema diges- 1.87


originadas en el periodo tivo del feto y del recién nacido
perinatal
7 Envenenamientos por, y 1.56 7 Edema Pulmonar 1.67
exposición a sustancias
nocivas
8 Neoplasia maligna secun- 1.51 8 Suicidios (lesiones autoinfligi- 1.60
daria (metástasis) das intencionalmente)

9 Epilepsia y estado de mal 1.46 9 Esclerosis múltiple 1.55


epiléptico
10 Fiebre reumática aguda y 1.40 10 Enfermedades del esófago, 1.51
enfermedades cardiacas estómago y del duodeno
reumáticas crónicas

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

91
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Capítulo IV
Análisis
Cualitativo
4. PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES SOBRE LOS
DETERMINATES SOCIALES Y PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALID
(ANÁLISIS CUALITATIVO).

4.1. Metodología
El proceso de elaboración del ASIS incluyó la aplicación de técnicas cualitativas,
principalmente la entrevista, con el objetivo de rescatar el punto de vista de actores
sociales locales en relación a los determinantes sociales de la salud del distrito de Villa
EL Salvador, así como los principales problemas de salud. Esta información resulta de
interés en tanto complementa los resultados de la priorización realizada en gabinete y
del taller realizado en la comunidad.

La información presentada se construyó a partir de 3 grupos focales, el primero con


participación de la Red de comités ambientales de Villa El Salvador (sector II grupo 29)
con la participación de 8 dirigentes, el segundo con el comité de del adulto mayor del
sector I, grupo 19, con la participación de 11 miembros del comité y el tercero con
agentes comunitarios de salud, de los Centros Maternos infantiles: Cesar López Silva,
Juan pablo II , San José y Centro de Salud San Martin de Porres, participaron 8
promotoras de salud, dos por cada establecimiento de salud, tomando en cuenta la
división sanitaria por exmicroredes que representan los establecimientos mencionados
con la finalidad de obtener una visión general del distrito. (Ver Anexo N° 01), en la cual
se aplicó una guía de entrevista semi estructurada. Los actores fueron identificados
previamente haciendo un mapeo de los principales actores sociales presentes en el
distrito (Ver Anexo 02). La actividad se realizó con el apoyo del Ingeniero Geógrafo Jesús
Zarate y la trabajadora social Susana Obispo.

4.2. Percepción de los autores sociales


A continuación, se presentan dos tablas (Tabla N° 38 y 39.) que sintetizan la información
recabada. La primera resume los determinantes sociales identificados, tanto sus causas
como consecuencias y alternativa de solución. También se incluyen las transcripciones
de algunas de las afirmaciones hechas por los entrevistados al respecto.

Tabla N° 38. Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud del


distrito Villa El Salvador.
Determinante Causa Consecuencia Alternativa de Cita representativa
solución
Delincuencia Falta de empleo Robos, asaltos. Organización “…Uno no está
Drogadicción Asesinatos vecinal para el seguro ni en la
Falta de educación. Violencia control de puerta de su casa
Programación delincuencia. porque ya te están
televisiva con Intervención robando, hace un
contenido violento adecuada de par de días mataron
Aumento de la policía al vecino por no dar
deserción escolar nacional y su celular cuando le
serenazgo. estaban robando”
(Promotora de Salud

93
del sector 1 CMIS
San José)

Inadecuada eli- Desconocimiento Propagación de Difundir el “Las personas no


minación de re- del horario de enfermedades horario de tiene respeto arrojan
siduos solidos recolección de recojo de la basura cerca de
basura. Contaminación basura. colegios, hospitales
Insuficientes ambiental por Que el horario de que sirve que los
camiones acumulo de sea adecuado camiones de basura
recolectores de basura. para puedan de la municipalidad
basura municipal salir las recojan la basura si
Desmontes por personas con al minuto las
construcción de sus bolsas de personas arrojan
edificaciones para basura a basura en las calles”
los Juegos tiempo. “los horarios para
Panamericanos Adquisición de que recojan la
Falta de educación camiones de basura no están
de las personas en basura difundidos uno tiene
relación al buen municipal. que corretearte al
desecho de la Sancionar a camión y si lo deja
basura. través de en las calles llegan
Los negocios de multas a los los perros y
comida son los que que arrojan destruyen las
arrojan basura en basura en bolsas”
las avenidas lugares “Los mercados y
aledañas a su públicas. vendedores de
negocio, esto se Fortalecer la comida son los que
observa educación y la arrojan basura en
principalmente en ciudadanía las calles”
los mercados. responsable. “los niños se
La enferman
municipalidad frecuentemente
debe cuando juegan en
supervisar y espacios
fiscalizar a los contaminados”
restaurantes y (dirigente de la red
la zona del de comités
mercado ambientales).
donde se
produce
mayores
montículos de
basura.
Sobrepoblación Falta de control de Transmisión de El municipio “Las familias creen
de perros calle- la reproducción de zoonosis debe cumplir que al tener 4 a 5
jeros los canes. Accidentes por con el perros están
Carencia de una mordedura empadronamie seguros para que no
cultura y educación Contaminación nto de los los asalten en sus
sobre tenencia ambiental por canes, así hogares, y después
responsable de excreta de como la están
animales perros. tenencia abandonándolo en
responsable las calles con sarna,
de animales y rabia poniendo en
Campañas de riesgo a la nuestros
esterilización niños y ancianos”
de bajos “hay familias que
costos o crían a la antigua a
gratuitas. sus perros,
prácticamente los
abandonan y así se
reproducen de
forma
descontrolada”
(dirigente de la red
de comités de medio
ambiente).

94
Falta de infor- Falta de educación Embarazos no Charlas en los “Los padres de
mación sobre sobre sexualidad en deseados colegios a los familia muchas
sexualidad colegios y en el Abandono de alumnos, veces no quieren
hogar. estudios profesores y a que se hablen los
escolares por los padres de temas de sexualidad
embarazos no familia a sus hijos, porque
deseados les pueden
Enfermedades despertar el apetito
de transmisión sexual, aun lo ven
sexual como algo malo”
(agente comunitario
sector 1).
Incremento de Mayor número de Daño a la salud La “Todos los fines de
consumo de vendedores de de los municipalidad semana los
drogas drogas. consumidores. debe coordinar adolescentes se
Familias Aumento de con las amanecen tomando
disfuncionales. violencia instancias y drogándose en
Exceso de alcohol. correspondient lugares bien
es (policía identificados, como
nacional) para en los parques,
erradicar a los ahora los padres no
vendedores de se preocupan por
droga. sus hijos dejan a
Fiscalizar la otras personas al
venta de cuidado de ellos,
alcohol. por eso salen sin
Campañas valores”
informativas Promotora de salud
del sector 6 grupo
4).
Hacinamiento Incremento Propagación de La “Alquilan un cuarto
en la población poblacional enfermedades municipalidad en donde no hay ni
inmigrante ex- inmigrante Incremento de debería cocina ni mesa no
tranjera extranjera enfermedades supervisar a hay nada puras
infectocontagios esta población colchonetas en ese
as con la finalidad cuartito duermen 15
de buscar a 16 personas,
mecanismos niños adultos,
que mejoren jóvenes, todos ahí,
sus imagínese si hubiera
condiciones, un paciente con
además de TBC va ver una
afiliarlos al contaminación
sistema de tremenda”
salud si así (promotora de salud
fuera el caso. del sector 6 CMIS
Juan Pablo II).
Violencia Fami- Mayor consumo de Daño a la salud Informar sobre “Hay violencia con
liar alcohol y drogas. psicológico, los derechos los niños con los
El ingreso físico de las adultos mayores, los
económico familiar personas, hijos se están
es insuficiente. sobre apoderando de los
Separación de los violencias y terrenos de sus
padres que es lo que padres de una
les ocurre a manera violenta”
los agresores (dirigente del comité
del adulto mayor)
Insatisfacción de Falta de personal Incremento de Aumentar el “En el Hospital no
los usuarios ex- de salud en los complicaciones número de te atienden tiene
ternos a los ser- establecimientos. de hospitales en que estar grave la
vicios de salud Largas espera para enfermedades el distrito gente para que te
acceder a una cita (retraso en el Contratar a atiendan, ahí se
médica. diagnóstico y más personal muera la gente, son
Los hospitales se tratamiento). de salud. tan duros tan
encuentran Mejorar la inhumanos, ya no
colapsados referencia a da ganas de ir voy a
los hospitales perder mi tiempo,

95
Falta de de mayor horas y horas para
sensibilidad del complejidad que te den un
personal tikecito” (dirigente
del comité de adulto
mayor).
Fuente: Entrevista de grupos focales, Distrito de Villa El Salvador

Los determinantes sociales identificado fueron ocho: inseguridad ciudadana


(delincuencia, asaltos, robos, etc), contaminación ambiental, sobrepoblación de perros
y gatos, embarazo en adolescentes, drogadicción, hacinamiento, violencia familiar,
mala atención en los centros de salud, la mayoría de los entrevistados, en los tres
grupos de trabajo (comité ambiental, adulto mayor y promotoras), coinciden en que la
inseguridad ciudadana, la contaminación ambiental y el aumento de la población de
perros y gatos son los problemas prioritarios en el distrito, esto problemas se ha
incrementado en los últimos años por falta de valores de la población, y falta de
supervisión y acción por parte de la municipalidad, refieren que las actuales
generaciones están desinteresadas en su comunidad, ya quedan pocas juntas
vecinales participativas, sin embargo expresan que siempre el ciudadano mantendrá
esa apertura para poder trabajar con sus autoridades y si se trabajara de una manera
sostenida, con el dirigente se avanzaría.

En la siguiente tabla se presentan los principales problemas de salud identificados por


los entrevistados, así como su percepción sobre a quiénes afecta más y cuáles son sus
causas.

Tabla N° 39. Principales enfermedades desde la Perspectiva de los Actores


Sociales del distrito de Villa El Salvador

Enfermedades A quiénes afecta Causas Cita representativa


1. Enfermedades Niños y ancianos Mala “Por temporadas, por el clima
respiratorias alimentación, están con bastante tos,
clima bastante fiebre” (representante
desfavorable por del comité del adulto mayor)
la humedad.
2. Anemia Niños, gestantes Mala alimentación “Ahora con la meta 4, nos
adolescentes hemos dado cuenta que hay
muchos niños que tienen
anemia y gestantes
adolescentes que por no
engordar no comen bien”
(Agente Comunitario)
3. Obesidad Niños y Mala alimentación “Las madres envían comida
adolescentes chatarra en las loncheras de
sus hijos, como gaseosas,
galletas, etc”
4. TBC En todos los Mala “Ahora se ve TBC en niños, en
grupos etarios alimentación, los colegios no solo estatales
hacinamiento, sino particulares, en la zona de
falta de San José y San Martin”,
información (agente Comunitario).
5. Enfermedades Jóvenes, Falta de “Aumentado por la falta de
de transmisión adolescentes y información educación, el poco acceso de
sexual adultos Alcoholismo. los métodos anticonceptivos,
Mayor los padres no quieren que se
promiscuidad hablen de esos temas por el

96
tabú del tema”. (trabajadora
social del CS San Martin).
6. Violencia por adulto mayor Poco interés de la “Ya están entrando a la
abandono familia por los demencia senil y no es
adultos mayores. perceptible por la familia, ya
Poco interés por entran en depresión, y los
las autoridades abandonan” (agente
Comunitario).
“mi vecina es una ancianita que
vive sola, esta enferme y
cuando ha pedido la pensión
65 se la han rechazado por
tener un radio prestado, ni ven
en el estado que se encuentra
no sé por qué las autoridades
son así… (promotora de salud
CS San Martin ).
7. Drogadicción Adolescentes, Incremento de “ahora se ve más adolescentes
jóvenes comercio. y jóvenes metidos en drogas,
Familias salen de los colegios para ir a
disfuncionales parques y drogarse, luego se
pelean entre ellos y asustan a
la población” (miembro del
comité de adulto mayor)
8. Embarazo en Adolescentes Falta de “Se ha incrementado las
adolescentes educación sexual. atenciones de adolescentes
embarazadas, y ellas no están
consientes de su estado, no
son responsables, y los padres
no se preocupan por sus hijas,
se descansen de ellas y las
botan …” (trabajadora social
del CS San Martin).
Fuente: Entrevista de grupos focales, Distrito de Villa El Salvador

En lo que respecta al estado de salud del distrito, fueron ocho enfermedades que
identificaron como relevantes: Infecciones respiratorias, anemia, obesidad,
enfermedades de trasmisión sexual, TBC, violencia por abandono, etc. Mencionan que
la TBC aumentado en todos los grupos etarios, esto se debe a la mala alimentación, la
falta de información de la población, al aumento de personas que abandonan el
tratamiento, refieren también que las infecciones respiratorias se deben al cambio de
temperatura y a la humedad del distrito, siendo la población más afectada los niños y
los adultos mayores, con respecto a las enfermedades de transmisión sexual refieren
que está en incremento en los adolescentes y jóvenes por la falta de educación sexual,
la promiscuidad de los adolescentes, la falta de control de los padres y el consumo
excesivo de alcohol y drogas generan que con frecuencia se enfermen de estas
patologías.

97
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Capítulo V
Priorización
de los
problemas
con impacto
sanitario
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO.


5.1. Metodología
Culminado el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de
salud que han sido presentados en los apartados previos de este documento, se
elaboró un listado de problemas con impacto sanitario que deberían ser valorados con
el objetivo de determinar su prioridad de intervención. Esta priorización se realizó en
dos fases que describimos a continuación.

5.1.1. Fase de gabinete


Para realizar la priorización en gabinete se solicitó una reunión con el director ejecutivo
de monitoreo y gestión sanitaria de la DIRIS Lima Sur y los jefes de las redes integradas
de salud que integran la DIRIS LS, a quienes se les explicó la actividad a realizar.
Gracias a ello se brindaron las facilidades para desarrollarla con el personal de salud.

Se decidió que esta priorización se realizaría a través de un taller. La fecha del taller
(15 de agosto) Este se realizó en las instalaciones de la Red Integrada de Salud de
Villa El Salvador ubicada en el Sector 6 grupo residencial 5, Mz I Lote N° 18, distrito
Villa El Salvador de 10.00 am a 2.00 pm.

En la actividad fueron convocados los representantes de salud los 20 EESS que


conforman la RIS VES con la finalidad de abarcar los 9 territorios que conforman el
distrito de Villa El Salvador de los cuales participaron 18 trabajadores de salud de 13
de los establecimientos que representan el 78% del total del territorio del distrito. La
primera parte fue la presentación e importancia del ASIS local y la metodología a
emplear. Además, se contó con el apoyo del responsable de área de análisis
epidemiológico de la DIRIS LS, jefe de la RIS Villa El Salvador.

A los participantes se les entregó el listado de problemas con impacto sanitario (64) así
como los instrumentos para la priorización (ver Anexo 03). Con ellos, se logró
seleccionar 10 problemas con impacto sanitario prioritarios que fueron los que
obtuvieron el más alto puntaje. (ver anexo 04)

99
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

5.1.2. Fase de Comunidad


La priorización de los problemas con impacto sanitario con la comunidad se coordinó
con el Médico Jefe responsable de la Red integrada de Salud Villa El Salvador. Se
decidió que esta priorización se realizaría a través de 01 taller.
La elección de la fecha en que se realizaría el taller y la convocatoria -con documento
oficial y por vía telefónica- a los actores sociales que participarían en el taller fue
realizada por El Responsable de la RIS VES.

La fecha inicial del taller (28 de agosto) fue reprogramada para el día 04 de septiembre,
por motivos de actividades fuera de la municipalidad no programadas. Este se realizó
en el Auditorio del CSMC Villa el Salvador de 9.30 am a 2.30 pm.

El taller se desarrolló con la participación de 25 actores sociales (ver anexo 05).


Asimismo, se contó con la participación de 2 facilitadores para la reunión, así como
personal de apoyo de la institución.

Antes de iniciar el proceso de priorización la responsable del ASIS de Villa El Salvador


presentó a los actores sociales los problemas priorizados en gabinete y, luego, explicó
la metodología que se seguiría. Asimismo, presentó a los representantes del Estado
que integrarían el Comité Central y luego, solicitó la elección de los representantes de
los actores sociales que integraría este Comité. Esta elección se realizó por votación
(ver anexo06).

Para el desarrollo del taller, a cada participante se le entregó una carpeta con el listado
de los problemas, formato de priorización de problemas, plantilla para la priorización
de territorios vulnerables en comunidad y la matriz de criterios para determinar el orden
de prioridades. Asimismo, para el éxito del taller se hizo la explicación y el
acompañamiento permanente a los actores sociales sobre cada problema.

A los participantes se les agrupo en 04 mesas de trabajo de 6 integrantes incluyendo


dos representantes del comité central, con el objetivo de calificar sus problemas, los
mismos que fueron presentados en los formatos entregados en las carpetas. De esta
forma agregaron 10 problemas más al listado que se les presentó (Anexo 06).

Posteriormente cada integrante del comité central asigno un puntaje a cada problema
guiándose con los criterios para el puntaje que se les entrego para dicho trabajo. Así
se obtuvo 20 problemas en total con sus respectivos puntajes y de estos se eligieron a
los 10 problemas con más alto puntaje, los cuales serían los problemas con impacto
sanitario priorizados en comunidad. (Ver anexo No 7) Luego de ello, se procedió a la
determinación de los problemas con impacto sanitario prioritarios.

100
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

5.2. Problemas con impacto sanitario priorizados


5.2.1. Inadecuado acceso al seguro integral de salud.
Mediante Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal, se establece el marco
normativo que garantiza el derecho a la atención en salud con calidad y en forma
oportuna que tiene todos los peruanos residentes en el territorio nacional desde su
nacimiento hasta su muerte. Constituye una de las principales políticas públicas
impulsadas en la última década en nuestro país. En el año 2002 se constituye el Seguro
Integral de Salud, a través de la Ley N° 27657 con el proceso de fusión del seguro
escolar gratuito y el seguro materno infantil, generando un cambio en la estrategia,
pasando de un esquema focalizado en la afiliación de madres y niños a otro que busca
el aseguramiento universal de la población, además de promover el acceso con
equidad de la población no asegurada a prestaciones de salud de calidad, dándole
prioridad a los grupos vulnerables y en situación de pobreza y extrema pobreza.(1)
Los avances en este proceso pueden verse reflejados en el incremento en la cobertura
de afiliación a algún tipo de seguro de salud, que para el caso del Seguro Integral de
Salud (SIS), fue ampliada de 19,4% en el año 2006 a 50,2% para el año 2015 y hasta
el 6 de junio 2018, se cuenta con 16 526 948 asegurados al SIS, correspondiendo al
51,4% de la población, Lima Metropolitana cuenta con 3181145 asegurados
correspondiendo el 34,2% de la población, siguiendo la misma tendencia.

En el distrito de Villa El Salvador se observa la misma tendencia ascendente de


cobertura al Seguro Integral de Salud, para el año 2017 cuenta con 140 407
asegurados que corresponde al 35,7% de la población, sin embargo, uno de cada
cuatro pobladores no cuenta con ningún tipo de seguro de salud. Esta situación tendría
un importante impacto sobre la pobreza y el desarrollo del individuo y su familia del en
el distrito.

Una de las causas mencionadas por los pobladores del distrito es que el problema
surge en el momento de la evaluación socioeconómica, teniendo como principales
causas el personal poco capacitado, espera prolongada para que se haga efectiva la
visita para la evaluación, además de no obtener oportunamente los resultados. Los
resultados de la evaluación de la operatividad del sistema de focalización de hogares
(2) realizado el año 2017, detectó que los problemas de los municipios se concentran
en el escaso interés para dar soporte y apoyo a las Unidades Locales de
Empadronamiento (ULE), lo cual se materializa en: la falta de incentivos para realizar
la labor de empadronamiento, la no asignación de personal bien capacitado y
remunerado, que pueda centrarse en gestiones propias de la ULE y a dedicación
exclusiva, la falta de estabilidad (rotación) del personal, la no dotación de recursos
financieros, logísticos (vehículo para el transporte, tiempo para salidas de campo) y de
infraestructura (espacio), y el pobre despliegue de información hacia la población
respecto a las actividades vinculadas al SISFOH y los programas sociales.

101
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Según información proporcionada por la Dirección general de focalización (DGFO), el


63% de personal que trabaja en las ULE, realiza otras actividades siendo personal con
multifunciones.

Al enfocarnos en la ruta para poder ser afiliados al seguro integral de salud


encontramos que antes del 2017 todo el proceso de afiliación se realizaba en los
centros de salud del SIS, encontrando dificultades ya que el personal de los centros de
salud del SIS no fueron capacitados para la utilización del SISFOH tornándose el
proceso más largo y complejo para el solicitante, sin embargo actualmente, el
solicitante va primero al centro de salud, desde ahí lo mandan a la ULE para que saque
su clasificación SISFOH, y luego debe regresar al centro de salud SIS para que allí
verifiquen si no cuenta con otro seguro particular o EsSalud. Es decir, el proceso es,
ahora mucho más largo y costoso para el solicitante.

Otras causas de demora en la afiliación al SIS podría ser la falta de actualización de la


base de datos de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), la cual tiene
registrada la afiliación de las personas al sistema de salud privado o EsSalud. En la
revisión de la evaluación de la operatividad del sistema de focalización de hogares (2),
a partir de las entrevistas al personal de los centros médicos del SIS, los responsables
de las ULE y los usuarios y solicitantes del SIS, se recogió que muchos de los
solicitantes para SIS aún se encuentran en la base de datos de SUSALUD como
afiliados a EsSalud, pese a que hace mucho tiempo ya no lo están. Esto genera un
serio impedimento o retraso de la afiliación de las personas al SIS.
Otro problema detectado por la comunidad usuaria del SIS, es la saturación de los
servicios de salud para la atención, por lo que no acuden a los establecimientos del
ministerio de salud, buscando otras alternativas para solucionar sus temas de salud.
Un estudio observo la reducción porcentual del acceso y número absoluto de personas
atendías (3), encontrando que en el 2006 el 44,9% de los pacientes afiliados al SIS
declaraban haber accedido a un establecimiento de salud público, mientras que en el
2015 dicho porcentaje fue de solo el 31,7%, con una disminución porcentual del 13,2%.
Esto se puede deber a la saturación de la oferta de servicios públicos, la misma que ha
permanecido casi invariable durante este proceso de expansión de la cobertura
poblacional de aseguramiento en salud, no siendo suficiente para la atención de la
demanda y generando como consecuencia que la proporción de asegurados del SIS
que buscan atención en el sistema tenga una tendencia decreciente. Así, la presión
sobre la oferta de los servicios de salud públicos conlleva a una afectación del derecho
de acceso a los servicios, incremento de la posibilidad de discriminación y exclusión de
la población más pobre, y aumento de la desconfianza hacia la labor en los
establecimientos de salud, lo cual trae como resultado final incremento en la no
consulta por problemas de salud y la búsqueda de solución en otros proveedores de
salud.

102
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

5.2.2. Inseguridad Ciudadana


Se define como la precepción de la población de ser víctima de algún hecho delictivo o
evento que pueda atentar contra su seguridad, integridad física o moral, vulnere sus
derechos y la conlleve al peligro, daño o riesgo. En América Latina y caribe se calcula
que el 43% de la población siente constantemente temor a ser víctimas de un delito (4).
Según los resultados del II semestres del año 2018 a nivel nacional el 86,6% de la
población del área urbana percibe que en los próximos doce meses puede ser víctima
de algún hecho delictivo que atente contra su seguridad, sin embargo, la percepción de
inseguridad en Lima Sur se ha incrementado 13 puntos porcentuales en el período de
2014 a (86.6%) a octubre 2018 (93.6%). Dicho registro se encuentra ligeramente por
encima de las cifras reportadas para Lima Metropolitana (91.3%). (5).

En el Perú se ha dado pasos importantes en materia de seguridad ciudadana partir de


setiembre del 2002, se adiciona la sétima política de Estado que precisa como
necesidad prioritaria la erradicación de la violencia y el fortalecimiento el civismo y la
seguridad ciudadana con participación activa de la ciudadanía. En el año 2003 se
promulga la Ley que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el cual tiene
como su máximo organismo al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y está
integrado por 1858 instancias descentralizadas a nivel nacional, que son denominadas
Comités de Seguridad Ciudadana Regional (26), Provincial (194), y Distrital (1,638). En
ese sentido, el esfuerzo por la seguridad ciudadana tiene carácter intersectorial,
involucra a todos los niveles de gobierno y comprende la acción conjunta entre el
Estado y la ciudadanía (6).

Los pobladores del Distrito de Villa El Salvador manifiestan sentirse inseguros debido
al incremento de la delincuencia, en el reporte estadístico del INEI (DATA-CRIM) se
observa que las denuncias por hechos delictivos han duplicado sus registros (112.54%)
en el periodo 2014-2018, es así que se considera uno de los distritos de Lima
Metropolitana que presenta mayor porcentaje de víctimas, además manifiestan que con
mayor frecuencia son los jóvenes quienes realizan estos actos delictivos, El PNUD
sostiene que, pese a la mejora económica y social, los países de América siguen siendo
profundamente desiguales, su movilidad social permanece baja y el empleo sigue
siendo mayoritariamente precario. En estas condiciones es difícil que amplios sectores
juveniles satisfagan sus crecientes expectativos de consumo. El crimen, por tanto,
aparece para muchos como el complemento del subempleo, que les permite acceder
a niveles de consumo que de otra manera no tendrían. Esto es lo que el PNUD define
como el “delito aspiracional”.(7)

Según Censo 2017, 2 de cada 10 jóvenes (15 a 29 años) no estudian ni trabajan en el


distrito, este colectivo de jóvenes tiende a ser más vulnerable al caer en conductas
antisociales, como por ejemplo la delincuencia, consumo de drogas, pandillaje, etc.;
por lo que pueden crear situaciones de violencia.

103
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Las condicionantes sociales del crimen están asociadas a la erosión de la familia, la


escuela, los barrios, ya que constituyen los espacios naturales de socialización, donde
los niños y adolescentes aprenden los códigos básicos de conducta. Si estas instancias
no funcionan adecuadamente se incrementa el riesgo de conductas no aceptadas por
la ley, que afectan la convivencia pacífica, así como la vida, la integridad y el patrimonio.

Una de las causas de riesgo ligadas a la delincuencia es la violencia intrafamiliar, para


el año 2017 el distrito de Villa El Salvador fueron presentadas un aproximado de 15
960 denuncias, en un estudio realizado por PNUD a través de una encuesta a
sentenciados privados de la libertad, se obtuvo que el 42.0% de los hogares se
consumía alcohol y el 3.4% consumo de drogas, el 44% fueron golpeados por su padre
y el 39.2% afirmaron que su madre era golpeada, de acuerdo con estos indicadores y
comparándolo con otros países de América, el Perú es el país con mayor violencia
familiar, y esta violencia intrafamiliar fuera la principal causa por la que el 36,9% de los
sentenciados peruanos abandonaran alguna vez su casa antes de los quince años de
edad.

Otro de los habientes de influencia para el niño y adolescente es la escuela, la falta de


estudios secundarios completos más la vida de calle y un empleo precario constituirán,
para muchos, suficientes incentivos para una carrera criminal. Mientras que la
deserción escolar promedio a nivel nacional es del 13.9%, y para el distrito de Villa El
Salvador es 1.8% en el año 2018, en la encuesta de la PNUD entre los sentenciados
llegó al 59.8%. A esto se debe sumar el 2.7% que no fueron a la escuela, es por eso la
importancia que los padres de familia hagan todos los esfuerzos para impedir que los
chicos abandonen sus estudios escolares.

Otras causas observadas por los pobladores es el consumo excesivo de bebidas


alcohólicas y drogas ilegales, esto se debe a la comercialización indiscriminada, sin
ningún tipo de control por parte de las autoridades locales. En la encuesta realizados a
los sentenciados peruanos la tercera parte (32.1%) consumieron alcohol o drogas
ilegales antes de cometer el delito, casi el 90.0% de este consumo correspondió al
alcohol. Por lo que el tráfico ilícito de drogas sería un importante propulsor de la
violencia y el consumo de alcohol tendría una incidencia directa en los homicidios, la
violencia de género y los delitos patrimoniales, esta situación se agrava por la debilidad
de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia, incluyendo las políticas
públicas implementadas. Subsisten la corrupción, la impunidad y la falta de
profesionalismo. Con frecuencia carecemos, pues, de los frenos adecuados para
enfrentar la alta propensión a cometer delitos.

En conclusión la inseguridad cuidada se debe al aumento de actos delictivos en el


distrito, que con mayor frecuencia son los jóvenes quien están implicados esto se debe
por el aumento de violencia intrafamiliar, tráfico ilícito de drogas y exceso consumo de

104
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

bebidas alcohólicas, sumado a las pobre implementación de políticas en temas de


seguridad.

5.2.3. Inadecuada eliminación de residuos solidos


Hablamos de residuos sólidos al referirnos a la basura, elementos desagradables y
que no se necesita; estas generan la contaminación diaria y por ello se ha tomado
considerable importancia.
El alto crecimiento poblacional, la industrialización de productos de consumo, el
acelerado crecimiento de sistemas complejos de comunicación y a la ausencia
institucionalizada de educación en lo que respecta a temas sanitarios han originado
este problema. Sumado lo anterior con el inadecuado manejo y la mala disposición de
los residuos sólidos domésticos el problema se hace más gravel nivel de residuos que
se producen a nivel mundial ha aumentado en las últimas décadas, a pesar de ello no
se está dando una respuesta adecuada a ese problema.

Así lo denuncia un informe reciente de la organización británica Verisk Maplecroft, que


alerta de una "creciente crisis" de la basura, causada mayoritariamente por el plástico.
El grupo especializado en análisis de riesgo reveló que a nivel mundial se producen
más de 2.100 millones de toneladas de desechos cada año, lo que podría llenar más
de 800.000 piscinas olímpicas (9).

Tan solo un 16% (323 millones de toneladas) de esa basura es reciclada. Estados
Unidos es el país que produce más desechos por persona del mundo: tres veces más
del promedio mundial. Además, es una de las naciones desarrolladas con la menor
capacidad de reciclaje. Alemania, por otro lado, se presenta como el país más eficiente.
En América Latina se genera 541 000 toneladas de basura, la tasa media de
generación de basura per cápita (en los países cuyo idioma oficial es español o
portugués) es de 0,87 kg. al día, lo que supera el promedio mundial fijado en 0,74 kg.
Pero la diferencia es aún mayor si en el mapa de la región se incluyen los países
anglófonos del Caribe, la mayoría de los cuales se colocan a la cabeza de generación
de residuos y que aumentan la media regional hasta 0,99 kg. Y según la proyección
del BM, en el año 2050 esa cifra pasará a ser de 1,30 kg. Diarios per cápita (12).

En el Perú se generan un promedio de 23 mil toneladas de basura diariamente, de las


cuales ocho mil se generan en Lima, que cuenta con cuatro rellenos sanitarios. Lo que
se recicla es muy poco, los estimados más optimistas hablan del quince por ciento. La
población en el Perú crece hacia las ciudades, el 75% vive en zonas urbanas, y esto
significa más producción de basura. El 50% de estos desechos no se disponen
adecuadamente. Existen más de 1,500 botaderos de basura en el país, estos son focos
de infecciones para la población y un peligro para los recicladores que tienen a estos
como lugar de trabajo para sacar algún tipo de valorización de los desechos.

105
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

En Villa el Salvador se generan 300 toneladas de residuos sólidos diariamente, es el


tercer distrito de todo el Perú que genera la mayor cantidad de basura luego de San
Juan de Lurigancho y Comas respectivamente. El 50% de los residuos que se generan
en Villa el Salvador están compuestos por residuos orgánicos, por lo tanto, el gobierno
local ha empezado a valorizar una parte de dichos residuos en una Planta de
Valorización de Residuos Orgánicos, que progresivamente irá en aumento. A pesar de
ello la municipalidad cuenta con deficiencias logísticas y de recursos humanos para
mejorar la gestión y manejo de residuos sólidos en el distrito llegando al 75 % de
cobertura (13).

En el Perú las normas legales que contribuyen a la adecuada eliminación de residuos


sólidos son: Ley General del Ambiente, Ley que regula la actividad de los recicladores
y Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Las principales causas de la inadecuada eliminación de residuos sólidos son las


siguientes:

La alta tasa de morosidad en el pago de arbitrios de los pobladores del distrito asciende
al 75%, por lo tanto, el estado debe subsidiar la diferencia. El costo total por el servicio
de limpieza pública es de s/. 8 047 521.50 soles y los ingresos anuales por concepto
de limpieza pública ascienden a s/. 4 300 000.00 soles (Ficha SIGERSOL 2015).

La falta de rellenos sanitarios para la disposición final de residuos municipales y


rellenos de seguridad para la disposición final de residuos no municipales
(biocontaminados, etc), ya que por la falta de estos los residuos se disponen en lugares
inadecuados denominados botaderos (10).

La falta de escombreras para la disposición final de residuos de las actividades de


construcción y demolición a pesar de que el D. S. 003-2013-VIVIENDA indica que la
disposición final de los residuos de las actividades de construcción y demolición se
deben disponer en una escombrera, previo tratamiento y reaprovechamiento de los
residuos reciclables que en ellos se encuentren a la fecha de hoy sólo contamos con
estudios de selección de áreas de minerías no metálicas en algunos lugares de Lima,
pero aún no se oficializa y se consolida como una escombrera propiamente dicha.(11)

El aumento de botaderos, ya que son lugares de disposición final ilegales que impactan
negativamente y generan focos infecciosos de gran magnitud para la salud de las
personas y el medio ambiente.

Falta de programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos


sólidos, si bien se han realizado en algunos lugares centrales del distrito aún es poco,
además que el programa recibe cada vez menos apoyo y muchas viviendas
empadronadas abandonaron la iniciativa debido a la desidia y hay muchas zonas en
las que aún ni siquiera ha llegado este programa.

106
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Escaza sensibilización ambiental de la población, ya que son estos mismos quienes


generan los puntos críticos de basura en el distrito y la poca cultura de reciclaje que
tienen.

El poco o nulo apoyo que reciben las asociaciones de recicladores formalizados por
parte de la Municipalidad de Villa el Salvador.

5.2.4. Sobrepoblación de perros callejeros


Se ha definido como perro vagabundo o callejero a aquel ejemplar que al momento de
observarlo no se encuentra bajo control directo refrenado por una cadena u otro medio
de sujeción en un área pública (14). En el 2016 la población canina ascendió a 600
millones a nivel mundial, representando el 80% de callejeros. Para el 2003 en América
Latina existían alrededor de 65 millones 130 mil perros, donde la proporción
aproximada es de 1 perro por cada 8 personas (15). Según el MINSA, en el año 2017,
casi 1 millón de perros se encuentran abandonados en las calles de Lima (16).
Según la Ley que regula el régimen jurídico de canes, de las competencias
municipales, en el Artículo 10 dice: “Las Municipalidades Distritales, y las Provinciales,
deben llevar el registro de canes donde se deberá especificar las características físicas
que permita la identificación del can, la identificación del propietario o poseedor, …….”,
y en el reglamento de dicha ley, en el artículo 22, dice: “La autoridad municipal deberá
proceder a la retención de aquellos canes que, circulando por la vía pública, ……y/o
ataquen y causen daño a las personas u otros animales”. La actual Ley de protección
y bienestar animal, en el artículo 2, Finalidad dice: “garantizar el bienestar y la
protección de todas las especies de animales vertebrados domésticos o silvestres
mantenidos en cautiverio, en el marco de las medidas de protección de la vida, la salud
de los animales y la salud pública”.

En el distrito la presencia de perros callejeros en la vía publica ciertamente causa


diversos trastornos a la ciudadanía, por ejemplo, el gran cumulo de material fecal
diseminados por veredas, parques o plazas y mercados que conllevan a la tracción de
moscas y roedores (potenciales vectores de enfermedades infecciosa y /o zoonóticas
como las parasitosis), además de correr el riesgo de ser mordido por estos animales.
Durante las entrevistas realizadas a los pobladores, mencionan que el aumento de
canes se debe a la creencia de los pobladores que a mayor numero de canes en su
hogar mayor será la protección de la violencia urbana, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), debería existir el 10 por ciento de canes por ciudad, según sea su
población, sin embargo, deferentes estudios en el Perú determinan que la relación
can/persona es de 1/4persona
Desde el punto de vista de protección animal, estos animales ven afectada su calidad
de vida ya que están expuestas a contraer enfermedades, mala alimentación, ser

107
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

víctimas de atropellos o causales de accidentes automovilísticos. Dentro de los


principios rectores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que se
encuentra en el Código Terrestre, está el fomento de la propiedad responsable de los
perros que podría reducir considerablemente el número de perros vagabundos y la
incidencia de enfermedades zoonóticas, y dado que la ecología canina está vinculada
a las actividades humanas, para que el control de la población de perros resulte eficaz
debe acompañarse de cambios en el comportamiento humano (tenencia responsable).
Para el año 1992, la OMS estimó una población mundial de 500 millones de canes, de
los cuales solo el 25% era supervisado. Este aumento de la población global manifiesta
su importancia principalmente en los países en vías de desarrollo, en donde la
legislación sobre el control y la tenencia responsable es débil o nula. Este problema se
origina por el crecimiento incontrolado de la población canina el cual puede en 10 años
crecer un 85% comparado con el 23,5% de crecimiento en la población humana.

La gran mayoría de gobiernos locales de la ciudad de Lima, cuentan con sus


respectivas ordenanzas sobre la ley jurídica de canes, pero que pocos lo cumplen; el
distrito de Villa El Salvador, no cuenta hasta la actualidad con dicha ordenanza.

El Ministerio de Salud reporta más de 56 mil mordeduras por animales en el Perú, la


mayor cantidad corresponde a mordeduras de perros; solo el Centro de Control de
Zoonosis (exCentro Antirrábico), ubicado en el Cercado de Lima, atiende anualmente
más de 2500 casos por mordeduras de animales, siendo el 90% causadas por perros.

Las principales causas de la sobrepoblación de perros serian la falta de educación en


la población de una tenencia responsable de animales (principalmente perros y gatos),
falta de compromiso del Estado y todos los sectores, para poder cambiar dicha
situación, al contar con muchos perros en las calles, sigue viendo una reproduciendo
incontrolada, que se relaciona al estudio del crecimiento de la población canina en 10
años puede llegar a un 85%.

5.2.5. Aumento de accidentes de transito


Se define como el evento súbito, imprevisto y violento en el que participa un vehículo
automotor en marcha o reposo en la vía de uso público, causando daño a las personas,
sean ocupantes o terceros no ocupantes de vehículos automotor. (24).
Cada año se pierden aproximadamente 1,3 millones de vidas a consecuencia de los
accidentes de tránsito y el 73% de todas las defunciones afectan a menores de 25 años
en todo el mundo. En el Perú, los últimos años se han incrementado los accidentes de
tránsito aproximadamente en un 10% en la última década, en el año 2007 se reportaron
79 972 accidentes y en 2017, la cifra fue de 88 168. Lima fue el departamento con
mayor número de accidentes de tránsito (49 208).

El gobierno peruano en el año 2002 creó el consejo nacional de seguridad vial, con la
finalidad de defender la vida humana y la consolidación de una cultura de respeto por

108
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

las normas de convivencia social específicamente de los usuarios de las redes viales,
peatones, conductores y pasajeros. En la actualidad nos regimos al Plan general de la
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito del 2004.

En el distrito Villa El Salvador no se encuentran datos estadísticos en relación


accidentes de tránsito, sin embargo, la percepción de la población refiere que esta en
aumento los accidentes de tránsito.

La falta de empleo formal es un factor para que los jóvenes y adultos busquen
ocupaciones informales, para el sustento de sus hogares, en el distrito
aproximadamente el 60,3% de la población económicamente activa se dedica a una
actividad independiente e informales motivo por lo cual a lo largo de los años fue
aumentando las ocupaciones relacionadas al transporte público. A través de los grupos
focales y durante la priorización de los problemas en los talleres comunitarios, la
población percibe que el aumento de accidentes de tránsito se debe al aumento de
vehículos menores informales (mototaxis y motos lineales) que son manejados en su
mayoría, por menores de edad , que no cuentan con licencia de conducir o no están
preparados para realizar este servicio; teniendo su unidad en mal estado; no cuentan
con seguro ante accidentes de tránsito, incluso, muchas veces, suelen ser usados
como medios o instrumentos para delinquir, no tienen respeto por las señalizaciones,
ingresan por avenidas prohibidas, causando el caos vehicular, con alto riesgo de sufrir
accidentes de tránsito, para el año 2018 Lima Metropolitana circulaban a diario un total
de 400 mil mototaxis, de los cuales el 40% son informales, para el año 2016 el numero
de vehículos menores involucrados en accidentes de transito fue de 42 915 de los
cuales el 52,5% fueron moto lineal y el 43,8% fueron mototaxis. Además, identifican
que existe una inadecuada infraestructura vial y peatonal en las avenidas de mayor
tránsito, ocasionando confusión, desorden vehicular, generando un alto riesgo para
ocasionar accidentes de tránsito. En relación a las sanciones por infracción, los
conductores de vehículos menores rechazan las acciones por la policía y muchos de
ellos no son captados cometiendo las infracciones, la sugerencia de los pobladores es
poner cámaras en las vías principales, para que los infractores reciban las sanciones
correspondientes. Sin duda una de las principales causa de accidentes de transito es
la imprudencia del conductor ya sea por exceso de velocidad, encontrarse distraído
(viendo su celular) y manejar en estado de ebriedad, estas causas representan el 90%
de los eventos, se sabe que un incremento del 1% de la velocidad media del vehículo
da lugar a un aumento del 4% en la incidencia de accidentes mortales y de un 35% en
la de accidentes con traumatismos, además conducir con efectos de alcohol hace que
quien conduce deteriore marcadamente su función psicomotora y la capacidad para
conducir con seguridad, según las estadísticas los índices de accidentes por consumo
de alcohol cada vez van en aumento, en el 2016 alrededor de 8100 personas en estado
de ebriedad estuvieron involucradas en accidentes de tránsito en todo el País. (27).

109
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

En conclusión, los pobladores del distrito, perciben que los accidentes de tránsito están
en aumento debido al incremento de vehículos menores informales con conductores
no preparados para dar el servicio, además de la inadecuada infraestructura vial y
peatonal, la imprudencia de los conductores ya sea por exceso de velocidad, manejar
distraído o en estado de ebriedad.

5.2.6. Violencia familiar infantil y adulto mayor.


Se entenderá por violencia familiar, cualquier acción u omisión que cause daño físico
o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o
reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzcan entre: a) Cónyuges b) Ex

cónyuges c) Convivientes d) Ex convivientes e) Ascendientes f) Descendientes (28)


Maltrato infantil intrafamiliar:

El maltrato infantil intrafamiliar, son los actos no intencionales, dados por los padres de
familia o tutores de los niños menores de 18 años. Se manifiesta de diferentes modos,
maltrato físico, maltrato psicológico y maltrato por abuso sexual (28),

El maltrato infantil, es reconocido por la asamblea médica mundial como un problema


universal de salud. El descuido de un niño representa el fracaso de sus padres o de
otra persona legalmente responsable de su bienestar, para satisfacer las necesidades
básicas y proporcionarle un nivel adecuado de atención.

Según el 4° Estudio sobre Maltrato Infantil de UNICEF, el 71% de los niños y niñas dice
que ha sido víctima violencia física o sicológica de parte de sus padres, madres o
cuidadores. Cerca de 300 MILLONES de niños de 2 a 4 años en todo el mundo (3 de
cada 4) son habitualmente víctimas de algún tipo de disciplina violenta por parte de sus
cuidadores; 250 MILLONES (alrededor de 6 de cada 10) son castigados por medios
físicos, En todo el mundo, 1 de cada 4 niños de 5 años (176 millones) viven con una
madre que es víctima de violencia de pareja.

En el Perú de acuerdo con la encuesta ENARES del INEI aplicada en el año 2015 el
81,3% de adolescentes de 12 a 17 años de edad fueron víctimas de violencia
intrafamiliar, además el reporte del I semestre 2018 del programa nacional contra la
violencia familiar y sexual se tiene que fueron atendidos en los Centros Emergencia
Mujer 19 175 casos menores de 18 años por violencia, de los cuales 3 519 son menores
de 5 años quienes fueron víctimas de violencia económica, psicológica, física y
sexual.(29).

En diciembre 2015 se aprobó la Ley, que prohíbe el castigo físico y humillante para
niños, niñas y adolescentes y establece la prohibición a que padres, madres o cualquier
persona a cargo de los menores de edad el hogar, la escuela, la comunidad, lugares
de trabajo utilice el castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.
Se busca por tanto con esta ley previene las prácticas equivocadas de utilizar la

110
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

violencia para controlar a los menores de 18 años en cualquier espacio donde se


desenvuelvan, ya sea el hogar, la comunidad y las instituciones.

En las entrevistas realizadas en los focos grupales a los actores sociales perciben que
los padres son los principales maltratadores de sus hijos, “ya los padres no tienen
tiempo de criar a sus hijos, permanecer horas solos, sin ninguna vigilancia, y cuando
llegan reciben violentos maltratos físico y verbales, por lo que son esos niños que al
crecer sin valores ccometen actos delictivos”, Un estudio de Akemi Tomoda (2009) que
bordó los efectos en el desarrollo del cerebro de un grupo de niños que eran expuestos
a golpes o nalgadas al menos una vez al mes concluyó que estos maltratos tienen
efectos perjudiciales en el desarrollo cerebral configurando un menor desarrollo cortical
prefrontal es decir, menor materia gris en determinadas áreas del cerebro. Establece
además que duros castigos corporales (HCP) durante la infancia es un factor de estrés
crónico, de desarrollo asociado con la depresión, la agresión y las conductas adictivas.

Como resultado de los maltratos no solo se tienen lesiones físicas y psicológicas, sino
también efectos graves como la muerte de los niños y niñas. Esta situación de extrema
gravedad revelan una cultura de violencia y tolerancia que es necesario erradicar.

Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo
de maltrato infantil, entre ellas: antecedentes personales de maltrato infantil, consumo
indebido de alcohol o drogas, dificultades económicas.

Violencia intrafamiliar en el adulto mayor

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los malos tratos a personas


mayores como: la acción única o repetida y la falta de la respuesta apropiada, que
causa daño o angustia a una persona mayor y que ocurre dentro de cualquier relación
donde exista una expectativa de confianza, igual sentido es: toda acción voluntaria,
accidental y fortuita que conduzca a una ofensa o descuido físico, psicológico,
emocional, social o económico, infringido a una persona mayor de 60 años por los
hijos, sobrinos, hermanos, familiares, terceros, la sociedad o por el medio en el cual se
desenvuelve (32).

En el último año, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años


sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios.

El maltrato a personas mayores es un problema importante de salud pública. Según un


estudio de 2017 basado en la mejor evidencia disponible de 52 investigaciones
realizadas en 28 países de diversas regiones, incluidos 12 países de ingresos bajos y
medianos, durante el último año el 15,7% de las personas de 60 años o más fueron
objeto de alguna forma de maltrato

A nivel mundial, se prevé que el número de casos de maltrato a personas mayores


aumente, ya que muchos países tienen poblaciones que envejecen rápidamente y

111
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

cuyas necesidades tal vez no se satisfagan plenamente debido a la escasez de


recursos. Se prevé que para el año 2050 la población mundial de personas con 60
años y más se habrá duplicado con creces, pasando de 900 millones en 2015 a
aproximadamente 2 000 millones, y que la gran mayoría de las personas mayores vivirá
en países de ingresos bajos y medianos. Si la proporción de personas mayores que
son víctimas de maltrato se mantiene constante, el número de víctimas aumentará
rápidamente debido al envejecimiento de la población y llegará a 320 millones de aquí
a 2050.(33).

En el Perú el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS),


durante el año 2017 atendió en total 95,317 casos de violencia familiar y sexual; de los
cuales 5,594 son casos de personas adultas mayores, lo que representa el 5.9%. El
2018 atendió 133,697 casos, de los cuales 8,108 son de personas mayores de 60 años,
lo que representa el 6.15% de todos los casos atendidos. Se puede apreciar que ha
habido estos dos últimos años un incremento, tanto en cantidad como en porcentaje
de los casos atendidos, de estos un 28,9% son violencia física, el 68,4% violencia
psicológica, el 1,3% violencia sexual y 1,27% violencia económica o patrimonial (34).

En el año 2018 el Perú promueve la protección del adulto mayor con la Ley 30490, Ley
de la Persona Adulta Mayor, promueve el ejercicio de sus derechos, a fin de mejorar
su calidad de vida y propiciar su plena integración al desarrollo social, económico,
político y cultural.

En el distrito de Villa El Salvador el número de personas adultas mayores ha ido en


aumento según censo del 2017 representa el 10,7% del total de la población, los
pobladores refieren durante los focos grupales y durante los talleres que los adultos
mayor son muy vulnerables al descuide de sus hijos al abandono reviviendo por parte
de ellos, se aprovechan de su vulnerabilidad para despojarlos de sus pertenencias,
viven en situaciones de de extremo descuido por parte de sus parientes , segundo los
estudios revísanos cuando la persona adulta mayor ha dejado de ser independiente la
familia se constituye en su único soporte, sin embargo, en muchos casos el hogar se
convierte en un espacio de marginación, abandono y de maltrato. En los últimos años
constamos que la familia ha sufrido múltiples cambios, producto en parte del llamado
proceso de modernización de la sociedad, que en lugar de cohesionar a la familia
acelera el proceso de desestructuración de las mismas y de desvalorización de los
adultos mayores, el 90 % de los casos el victimario es el pariente cercano, que la
insensibilidad por parte de los propios hijos o la ambición son algunas de las causas
principales de maltrato lo cual, aunado a un contexto de pobreza, da cuenta que el
ambiente familiar cercano y amigable para el adulto mayor este desapareciendo. (35)

112
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

5.2.7. Incidencia de VIH – Sida


VIH es la sigla correspondiente a “virus de la inmunodeficiencia humana”. Es un
retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario (principalmente las células T
CD4 positivas y los macrófagos, componentes clave del sistema inmunitario celular) y
destruye o daña su funcionamiento. La infección por este virus provoca un deterioro
progresivo del sistema inmunitario, lo que deriva en "inmunodeficiencia". Se considera
que el sistema inmunitario es deficiente cuando no puede cumplir su función de
combatir las infecciones y las enfermedades. Las personas inmunodeficientes son más
vulnerables a diversas infecciones, la mayoría de las cuales es poco común entre
personas sin inmunodeficiencia. Las infecciones asociadas con la inmunodeficiencia
grave se conocen como "infecciones oportunistas", ya que aprovechan la debilidad del
sistema inmunitario. El Sida es un término que corresponde a “síndrome de
inmunodeficiencia adquirida” y constituye una definición de vigilancia basada en
indicios, síntomas, infecciones y cánceres asociados con la deficiencia del sistema
inmunitario que resulta de la infección por el VIH.(36).
El VIH continúa siendo una amenaza para la salud pública mundial. Según cifras del
Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), 36,7
millones de personas vivían con el VIH en 2016 en todo el mundo, y en ese año se
produjeron 1,8 millones de nuevas infecciones. De igual modo, en 2016, un millón de
personas fallecieron en el mundo por causas relacionadas con este virus.
La tuberculosis continúa siendo la principal causa de muerte entre las personas que
viven con el VIH, y es la responsable de aproximadamente una de cada tres muertes
relacionadas con el sida. (37).

En Latinoamérica, se estima que hay 1,9 millones de personas viviendo con VIH y 1,2
millones con acceso a tratamiento, En el índice de Latinoamérica El Salvador se sitúa
como el país con mayor reducción de nuevos contagios de VIH, con un descenso del
48 %, en 2018 respecto a 2010, no obstante, se contraponen con la situación en Chile,
el país de la región con el mayor aumento de nuevos contagios 34% seguido de Bolivia
22%, Brasil 21% y Costa Rica 21%. (38).

De acuerdo a las estimaciones realizadas de la epidemia de VIH con el software


Spectrum para el 2017 se estima que el Perú viven 72 mil personas con VIH, el 97,6%
de los casos adquirieron la enfermedad por transmisión sexual, el 55% de los casos
fue diagnosticado entre los 20 y 34 años de edad, lima metropolitana y Callao
concentran más del 70% de los casos, se estima que ocurrieron 2800 nuevas
infecciones por VIH en la población total, sin embargo se estima que las nuevas
infecciones anuales disminuyeron en un 15% entre 2010 y 2017.(39)

En el Perú, desde que se identificó el primer caso de SIDA en 1983, el Ministerio de


Salud (MINSA) ha venido desarrollando esfuerzos para mejorar la respuesta frente al
VIH/sida. En 1996, se crea el Programa Nacional de Control de ITS y SIDA

113
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

(PROCETSS), donde se encontraba el área de Inteligencia Epidemiológica que se


encargaba de recibir la notificación de casos de VIH y sida. A partir de 2001, se
transfiere el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Programa Nacional de Control
de ITS y SIDA (PROCETSS) a la Oficina General de Epidemiología.

En el distrito de Villa el Salvador se han notificado 128 casos de VIH para el año 2018,
aumentaron el 28% en comparación al año anterior, el mayor número de casos se
concentra en jóvenes y adultos.

Durante las entrevistas realizadas a los poblares del distrito refieren que ha aumentado
los casos de VIH-SIDA, tiene mayor prevalencia en los adolescentes y jóvenes, esto se
debe a la poca educación sexual y desconocimiento de las enfermedades de
transmisión sexual, el último reporte de DGE, refiere un incremento del 28% de los
casos notificados de VIH, en el distrito siendo el 93,67% vía de transmisión sexual la
más frecuente, además que la mayor concentración de los casos notificados están en
el grupo etario de jóvenes por lo que debemos centrarnos en los jóvenes ya que más
de la mitad de las nuevas infecciones por el VIH que se producen en la actualidad
afectan a jóvenes de 15 a 24 años de edad.

Como menciona la OPS, los adolescentes están más expuestos a sufrir y a optar por
decisiones inadecuadas en términos de salud sexual y reproductiva, ya que pueden
realizar alguna actividad sexual riesgosa por la falta de control y desconocimiento que
pueden ocasionarle un daño eventual o permanente (41).

decir, dependerá del contexto en el que se vivencie esta etapa. Para la mayoría de las
personas, la actividad sexual comienza en la adolescencia, siendo sexualmente activos
antes de los 15 años. Un estudio hecho en Bangladesh indica que el 88% de los
muchachos solteros de las ciudades ya han iniciado las relaciones sexuales a los 18
años. La Fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México indica que “Las
prácticas sexuales riesgosas hacen referencia a las prácticas sexuales que tienden a
aumentar el riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual o un embarazo
no deseado, teniendo como consecuencia que los adolescentes no puedan disfrutar de
una vida sexual a plenitud”, es decir, la población adolescente se encuentra expuesta
por su vulnerabilidad; debido a factores bioquímicos y fisiológicos propios de la edad,
a diferentes riesgos como: el contacto sexual (anal, oral y vaginal) antes de una edad
apropiada, la promiscuidad, el no uso de preservativos así como el uso de drogas,
siendo estas actividades influenciadas muchas veces por las normas culturales y
sociales creando expectativas relacionadas a estereotipos, como los roles de género
que limitan el acceso a una información básica en hombres y mujeres, exponiendo al
adolescente a tomar decisiones sexuales equivocadas aumentando el riesgo de
contraer una ITS sobre todo en los adolescentes varones. Para lo Organización
Panamericana de la Salud (OPS) estas influencias culturales se aprenden en el entorno
familiar cuando el niño observa el comportamiento de los adultos, también en la

114
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

sociedad, la escuela y los medios de comunicación, pues estas brindan normas


sociales sobre lo que se considera apropiado para una niña o un niño fomentando
conductas de riesgo. Además de este problema, los adolescentes deben lidiar con
diferentes obstáculos impuestos por la sociedad como: políticas, leyes, cultura, religión,
economía, etc., los cuales llegan a limitar la accesibilidad a los sistemas de salud
llevando al desconocimiento en temas de salud sexual y reproductiva (42).

5.2.8. Prevalencia de Anemia nutricional en la infancia


La anemia es una enfermedad definida por niveles de hemoglobina debajo 11,0g/dl. La
anemia infantil es uno de los problemas de salud más severos del país.
La OMS, señala que la anemia por deficiencia de hierro representa un problema de
salud pública a nivel mundial, ya que es el trastorno hematológico más frecuente en el
mundo y afecta a 2000 millones de personas, especialmente en países en vías de
desarrollo. Los grupos etéreos que presentan las más altas prevalencias son los
lactantes y preescolares, porque se encuentran en un período de crecimiento y
desarrollo rápido.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mediante la Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017 reveló que, en el país, la prevalencia
de la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad fue 43,6% y en los últimos
cinco años disminuyó en 0,9 punto porcentual. Según tipo, la anemia leve se
incrementó en los últimos cinco años de 25,4% a 27,8%, la anemia moderada
disminuyó de 18,5% a 15,5% y la anemia severa no mostró variación respecto al año
2016 (0,4%). (43).

Se ha elaborado el Plan Multianual de la lucha contra la anemia en el 2018, cuyo


objetivo es bajar el índice de Amenia de 43% a 19% hasta el 2021 (29), asimismo el
Ministerio de Desarrollo e Inclusión social aprueba el Plan sectorial para contribuir con
la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia en niñas y niños menores
de 36 meses, 2017-2021, promoviendo 12 intervenciones efectivas en el marco de los
lineamientos “Primero la infancia” con el Decreto Supremo 010-2016-MIDIS (30), por
su parte el Ministerio de Salud a elaborado el Plan Nacional de reducción y control de
la anemia en la población materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú
2016-2021, donde se plantea 15 intervenciones efectivas en el marco de los
programas presupuestales articulado nutricional y salud materno neonatal, así como
diferentes directivas en el marco de este plan sectorial.(44).

En el distrito de Villa El Salvador para el año 2018, el 42.,1% de niños menores de 3


años evaluados padecen de anemia nutricional. La anemia es producida por multiples
causas y su prevalencia puede explicarse por diversos factores y determinantes
sociales, debido a que es motivada principalmente por ingesta inadecuada de hierro en
la dieta, la elevada prevalencia de enfermedades infecciosas como diarreas y

115
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

parasitosis; relacionado a condiciones de pobreza, vivienda, saneamiento, las malas


prácticas de higiene, desinformación sobre el impacto en el desarrollo social,
emocional, cognitivo y motor de los niños niñas menores de 3 años, los mismo que se
encuentran en el periodo más importante de su desarrollo, todas estas causa
mencionadas por pobladores del distritos durante las entrevistas, para el año 2016 la
anemia se encuentra ubicada en la 6ta causa de morbilidad en la etapa de vida niño,
además las infecciones intestinales como la 4ta causa de morbilidad. Otro de los
factores importantes es la pobre ingesta de productos ricos en hierro, a la poca
información de las madres sobre estos alimentos y al poco tiempo que le dedican a sus
hijos a su alimentación.
Mencionaron que el tratamiento para la anemia es poco tolerado por los niños, Según
la OMS existen 5 dimensiones interactuantes que influyen sobre la adherencia
terapéutica:

Factores socioeconómicos: como la pobreza, nivel educativo, desempleo, situaciones


ambientales cambiantes, aspectos culturales y creencias populares acerca de la
enfermedad tratamiento y la disfunción familiar.

Factores relacionados con el tratamiento: como la duración del tratamiento, cambios


frecuentes en la medicación, inminencia de los efectos beneficiosos, efectos
colaterales y la frecuencia en la medición, inminencia de los efectos beneficiosos,
efectos colaterales y la disponibilidad de apoyo médico para tratarlos.

Factores relacionados con el paciente o la familia, como el conocimiento, actitudes,


creencias, percepciones y las expectativas del paciente o la familia respecto a la
medicación, la mejoría clínica y el posible estigma social.

Factores relacionados con el sistema o equipo de asistencias sanitarias, como la


relación médico paciente, el sistema de distribución de medicamentos, falta de
conocimiento y adiestramiento del personal sanitario en el control y prevención de la
enfermedad.

Así mismo la aceptabilidad y consumo de los MMN, se encuentra con serias limitantes,
puesto que las familias aún no son conscientes de la magnitud y del daño irreversible
que puede causar la anemia por deficiencia de hierro en los niños, por consiguiente,
no asumen con responsabilidad el suministro de los MMN en forma continua pese a
que reciben orientación y consejería en forma permanente sobre el valor nutritivo de
estos suplementos alimentarios.

5.2.9. Alta Incidencia de Tuberculosis en jóvenes y adultos.


La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es
causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona
a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio en pacientes con
enfermedad pulmonar activa. La TB es la novena causa mundial de muerte y la primera

116
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

por enfermedades infecciosas, por encima del VIH/sida. En 2016 la cifra estimada de
muertes por TB fue de 1,3 millones (frente a los 1,7 millones de 2000) en personas VIH-
negativas, y de 374 000 en personas VIH-positivas.(1) La cifra estimada de personas
que contrajeron la TB ese mismo año fue de 10,4 millones: el 90% eran adultos y el
65% del sexo masculino, el 10% eran personas infectadas por el VIH (74% en África)
y el 56% vivían en cinco países: India, Indonesia, China, Filipinas y Pakistán.(1). En la
Región de las Américas se estima que la Tasa de Incidencia de Tuberculosis para el
año 2017 fue de 28 (26 – 30) casos x 100,000 hab. y la mortalidad ascendía a 18 000
defunciones con una tasa de 1,8 por 100,000 hab. En el Perú se ha reportado una
incidencia de 116 casos x 100,000 hab., cuatro veces superior a lo estimado para la
región de las Américas. (49)
En el distrito de Villa El Salvador, para el año 2017 concentra el 21% del total de casos
de Tuberculosis presentados en los distritos de la provincia de Lima (DIRIS Lima Sur),
similar comportamiento ha mostrado en el año 2016 y el 76% (50) de los casos se
encuentran entre los jóvenes y adultos (18 a 59 años). El bajo nivel socioeconómico es
un factor de riesgo importante para la infección por el mycobacterium tuberculosis,
porque está asociado a viviendas con déficit de higiene y salubridad o con hacinamiento
de personas. El distrito de Villa El Salvador, para el año 2013, uno de cada cinco
personas es pobres (22.8%) mucho mayor a lo observado como promedio en los
distritos del sur de la provincia de Lima (18.9%). El distrito de Villa El Salvador está
catalogado dentro del quintil 3 de ingresos pobreza donde se estima a nivel de Perú
que dichos distritos tienen un 10% de hogares con hacinamiento (51), sin embargo, el
distrito de Villa El Salvador presenta localidades denominados cinturón de pobreza que
se encuentran en la periferie del distrito que están conformados por la suma de varios
asentamientos humanos con déficit en la infraestructura de la vivienda, construidas
mayormente con material precario.

El estado inmunológico y nutricional son factores que coadyuvan en el incremento de


casos de tuberculosis, observándose en el distrito de Villa El Salvador que en los
menores de 5 años para el año 2017, la prevalencia de desnutrición asciende a 6.8%,
la anemia en menores de años a 37.9% y si bien es cierto que la incidencia del VIH/Sida
está disminuyendo en los últimos tres años, la población más afectada son los jóvenes
y adultos de 20 a 44 años de edad. (51).

La no detección temprana de tuberculosis pulmonar constituye un factor determinante


de la propagación en la población pudiéndose estimar para el año 2017 en el distrito
de Villa El Salvador se debió captar como sintomático respiratorio al 5% de las
atenciones en mayores de 15 años pero solo se llegó al 3.6% y de los cuales solo el
2.7% se llegó a detectar como TB Bk frotis (+), estimándose que se dejó de detectar
480 casos de TB pulmonar Bk (+). (4)

117
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Es importante tener en cuenta el incremento de la presencia de casos con TB


resistentes en el distrito de Villa El Salvador tiene una concentración del 25% del total
de casos presentados en los distritos del sur de Lima (DIRIS Lima Sur).

La percepción de la población con respecto a esta enfermedad indica que se da en


grupos familiares con tuberculosis que tienen como antecedente el abandono al
tratamiento de un miembro de la familia para luego hacerse extensiva a los demás
miembros de la familia llegándose a constituir focos de infección y de casos de TB
resistente. También manifiestan que se está observando el incremento de casos de
tuberculosis en personas que trabajan como choferes y cobradores de transporte
público, lo cual se ha observado en otros distritos que han sido ya descritos (52) que
sin embargo no ha sido todavía materia de estudio en el distrito de Villa El Salvador.

En resumen, encontramos que los principales factores de riesgo para contraer


tuberculosis en el distrito son: el bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estado
nutricional e inmunológico de la población, la detección inoportuna de casos y el
aumento de casos resistentes al tratamiento farmacológico de la tuberculosis.

5.2.10. Inadecuada calidad de atención de los establecimientos de salud


La calidad de la atención del usuario externo está referida como el conjunto de
actividades que realizan los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo
en el proceso de atención, desde el punto de vista técnico y humano, para alcanzar los
efectos deseados tanto por los proveedores como por los usuarios, en términos de
seguridad, eficacia, eficiencia y satisfacción del usuario (54).
Para organismos internacionales como la OMS, en países en vías de desarrollo, los
índices sobre la baja calidad de la atención y la insatisfacción de los usuarios externos
de los servicios de salud representan entre el 48,8% a 75% de los casos. En países
desarrollados como EE.UU., Alemania, Japón, Inglaterra, entre otros, los promedios
caen hasta en un rango de 12 a 15% (OMS, 2010; 2014). (55).
No se encuentran estudios recientes satisfacción de usuarios externos a los servicios
de salud a nivel nacional, sin embargo, un estudio realizado en los establecimientos de
salud de la Microred de chorrillos en el año 2014 obteniendo como resultados que el
65,13% de los usuarios entrevistados se encuentran insatisfechos, concluyendo que
los usuarios buscan calidad en la atención y solo ser curados.
En el marco de los lineamientos de políticas sectoriales, el ministerio de salud, en el
año 2001, aprobó el Sistema de Gestión de la calidad en Salud, el cual establece los
principales, bases conceptuales y objetivos que vienen orientando los esfuerzos por
mejorar la calidad. (57).
En el distrito Villa El Salvador, en el año 2015 se realizó una investigación sobre la
calidad de atención percibido en los servicios de consulta externa solidaridad villa el
Salvador, teniendo como resultado que el 49% de los usuarios encuestados se

118
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

encuentran insatisfechos, siendo las dimensiones con menor satisfacción la empatía


51,3% y capacidad de respuesta 43,2%(56).
La baja calidad de la atención en salud es uno de los mayores obstáculos para enfrentar
los problemas sanitarios con éxito si bien es cierto el distrito no cuenta con evaluación
de satisfacción del usuario a través del SERVQUAL modificado, en los establecimientos
de salud del ministerio de salud, se refleja esta mala calidad de atención en quejas,
reclamos, denuncias, con impacto en la sociedad, desprestigio de las instituciones y
algunos casos en procesos judiciales. Es importante tener en cuenta que la mayor
insatisfacción sentida en la población de Villa El Salvador es la demanda insatisfecha
debido principalmente por el crecimiento de la población y el estancamiento de la
disponibilidad del recurso humano en los establecimientos de salud del Ministerio de
Salud, teniendo para el Distrito de Villa El Salvador una disponibilidad de profesional
médico de 2 por cada 10 000 habitantes y la disponibilidad de profesionales no médicos
es mucho menor como se observa en los profesionales de nutrición (0.3 x 10 4 hab.),
psicólogos (0,4 x 104 hab.) y obstétricas (1,4 x 104 hab.) (57). Por lo que existe un
desbalance entre la oferta y demanda en salud, lo que da como producto una evidente
insatisfacción de dicha demanda, ocasionando mayor congestión y perdida de horas
productivas. A demás para la población existe un trato deshumanizado por parte del
personal de salud citando lo siguiente “En el Hospital tienes que estar grave para que te
atiendan, ahí se muera la gente, son tan duros tan inhumanos, ya no da ganas de ir, voy a perder
mi tiempo, horas y horas para que te den un tikecito”.(adulto mayor). El proceso de
deshumanización está ligado al desarrollo del ejercicio médico y sus transición por diferentes
modelos y paradigmas en los que se van sustituyendo los preceptos hipocrático, sumado a los
procesos de especialización del conocimiento y a la relevación que se da hoy al conocimiento
objetivo, técnico científico instrumental, lleva al que el profesional de la salud pierda la
perspectiva del paciente como un ser ecobiopsicosocial y lo lleve a una fragmentación dada por
los signos y síntomas de una enfermedad específica, la pérdida del concepto de integralidad del
paciente y su análisis e intervención desde una determinante únicamente biológico afectan el
entendimiento del mismo en sus aspectos humano y comportamental y del aforismo usado en la
medicina en la antigüedad (curar a veces, consolar siempre), por lo que debemos tener en cuenta
la vulnerabilidad humana y que a los individuos y grupos vulnerables se les debe proteger y
respetar su integridad. (58)

Otro de los problemas detectados fue el tiempo de espera prolongado para ser atendidos este
punto se evalúa en la dimensión de capacidad de respuesta y según estudios realizados en
establecimientos del primer nivel de atención la insatisfacción en esta dimensión llega al 73,8%.
La infraestructura de los establecimientos de salud, también juega un rol importante, la población
demanda instalaciones más cómodas que van desde lugares donde sentarse para esperar su
atención hasta mejorar los servicios higiénicos, esta percepción de la población es evaluada en
la dimensión de aspectos tangibles, segunda dimensión con mayor insatisfacción en estudios
revisados llegando al 68.6% .la falta de insumos (guantes, reactivos para laboratorio, alcohol,
etc.) y medicamentos para la atención de las diversas enfermedades que aquejan a la población
del distrito es otro factor que influye sobremanera en la insatisfacción del paciente.

119
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

La percepción de la población en los diferentes grupos focales y del taller de priorización ha


sido valiosa al recoger el malestar de la población ante este hecho, y es compromiso de la
institución el tratar de encontrar las debilidades y fallas para en corto o mediano plazo adoptar
las medidas correctivas, sin duda las consecuencias de un servicio de salud deficiente no se
limitan a la pérdida de un paciente sino de varios dado que un paciente insatisfecho cuenta su
disgusto a por lo menos once pacientes, mientras que un paciente satisfecho lo menciona solo a
tres.(58).

En conclusión, la insatisfacción del usuario se basa principalmente a la brecha de


recurso humano, al trato deshumanizado, déficit de infraestructura, falta de insumos y
medicamentos, esto amerita abordaje a todo nivel.

6. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES


6.1. Metodología
Para la realización de la priorización en comunidad de los territorios vulnerables, se
realizó en el taller de la fase de comunidad, se les explico el propósito y metodología del
taller a realizar. Este grupo estuvo formado por todos los participantes de la priorización
de los problemas sanitarios. Se presento y explico la división territorial del distrito,
conformado por 9 territorios (territorio 1: sector 1, Territorio 2: sector 2, Territorio 3
sector 3, Territorio 4 (urb. Pachacamac), Territorio 5 (Sector 5, y zona agropecuaria),
territorio 6 (sector6), Territorio 7: (Sector 7, 9 y 10), territorio 8 (parque metropolitano) y
territorio 9: Llanavilla y parque industrial). Para el desarrollo del taller en primer lugar se
identificó los indicadores que determinaban vulnerabilidad territorial, los cuales fueron
los 10 problemas con impacto sanitario priorizados. Para la priorización de territorios
vulnerables a las 4 mesas de trabajo se les entrego las plantillas y los criterios de
calificación (Ver anexo N°8), se explicó la metodología para la priorización y por el lapso
de 90 minutos cada participante asigno puntuación a cada uno de los 10 indicadores en
cada sector. Después de transcurrido este tiempo se consolidó los puntajes de cada
indicador y se obtuvo un puntaje final para cada sector (Ver anexo N 9). Una vez
obtenidos estos puntajes finales se realizó la estratificación de los sectores según
metodología indicada en el documento técnico “Metodología para el análisis de salud”,
para lo cual identificamos el puntaje mínimo y máximo, y determinamos la amplitud total,
restando el puntaje mínimo del puntaje máximo obtenido. Teniendo en cuenta que los
sectores los agrupamos en 3 niveles (vulnerabilidad baja, mediana y alta), la amplitud de
cada nivel se obtuvo dividiendo la amplitud total entre tres (número de niveles).
Finalmente se estableció los valores máximos y mínimos de cada nivel (ver anexo No
12) y se calificó a los sectores de acuerdo a la puntuación final obtenida, identificándose
que de los 9 territorios evaluados tres fueron calificados como de alta vulnerabilidad.

6.2. Identificación de territorios vulnerables


De los 9 territorios analizados se obtuvo como resultado que 3 territorios (3,8 y 9) se
identificaron como de baja vulnerabilidad, 3 territorios 2 sectores (2, 5 y 6) de mediana

120
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

vulnerabilidad y 3 territorios (1,4 y 7) se identificaron como de alta vulnerabilidad, estos


territorios tuvieron mayor puntaje en inseguridad ciudadana por delincuencia y
drogadicción, sobrepoblación de canes callejeros e inadecuada eliminación de residuos
sólidos.

Tabla N° 40. Territorios vulnerables en el distrito de Villa El Salvador

N° ZONA Nivel de Vulnerabilidad


1 Territorio 1 ( Sector 1) Alta Vulnerabilidad
2 Territorio 2 (Sector 2) Mediana Vulnerabilidad
3 Territorio 3 (Sector 3) Baja Vulnerabilidad
4 Territorio 4 (Urb Pachacamac) Alta Vulnerabilidad
5 Territorio 5 (Sector 5 y Zona agropecuaria) Mediana Vulnerabilidad
6 Territorio 6 (sector 6) Mediana Vulnerabilidad
7 Territorio 7 (sector 7,9 y 10) Alta Vulnerabilidad
8 Territorio 8 (parque metropolitano) Baja Vulnerabilidad
9 Territorio 9 (Llanavilla y parque industrial Baja Vulnerabilidad

Mapa N° 03. Priorización de Territorios Vulnerables

121
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

7. PROPUESTAS DE LINEA DE ACCIÓN


7.1. Inadecuado acceso al seguro integral de salud
 Capacitar al personal que realiza las evaluaciones socioeconómicas en la municipalidad
de Villa El Salvador.

 Contar con mayor número de RRHH que realizan la evaluación socioeconómica en la


Municipalidad de Villa El Salvador.

 Capacitar al personal de salud sobre las disposiciones que nos rigen para la atención
adecuada de los usuarios del Seguro Integral de Salud, siendo la responsabilidad del
equipo de la Red Integrada de Salud de Villa El Salvador.

7.2. Inseguridad Ciudadana


 Realizar campañas contra la violencia intrafamiliar, y seguimiento de familias
disfuncionales a cargo de los centros de salud mental comunitarios en coordinación con
la municipalidad.

 Reforzar los programas en los colegios orientados a escuela de padres, en coordinación


con la UGEL correspondiente.

 Realizar supervisiones a los centros de distribución de bebidas alcohólicas, respetando


las normativas vigentes de horario, etc, a cargo de la policía nacional en coordinación
con la municipalidad.

 Mayores operativos policiales para eliminar la comercialización de drogas ilícitas.

 Difundir y crear mayores espacios recreativos familiar.

 Adquirir mayor número de cámaras de videovigilancia en las zonas identificadas con alto
índice de delincuencia.

 Gestionar con la policía nacional mayor número de puestos de respuesta inmediata en


sectores de mayor incidencia de delincuencia.

 Realzar talleres gratuitos sobre autosuficiencia y generación de microempresa a grupos


objetivos como adolescentes, jóvenes y amas de casa, la municipalidad deberá coordinar
con el ministerio de trabajo, para efectuar los talleres.

7.3. Inadecuada eliminación de residuos sólidos.


 Gestionar a través de la municipalidad la creación de un relleno sanitario para el distrito
de Villa El Salvador.

 Implementación de programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de


residuos sólidos.

 Sensibilizar a la población en salud ambiental.

122
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

 Fortalecer la educación ambiental desde los centros educativos, realizando concursos


que motiven y sensibilicen a nuestros jóvenes sobre la importancia del cuidado de
nuestro medioambiente, los riesgos sanitarios por la inadecuada eliminación de basura.

 Fomentar proyectos para mejorar los sistemas de recolección, reciclaje.

 Trabajar de manera articulada con los recicladores formalizados del distrito.

7.4. Sobrepoblación de perros callejeros.


 Educación a la población sobre tenencia responsable de animales a través de la
sensibilización de la ordenanza municipal, a cargo de la municipalidad en coordinación
con la dirección de saneamiento ambiental de la dirección de rede integradas Lima Sur.

 La municipalidad de Villa El Salvador debe contar con la ordenanza de tenencia


responsable de animales.

 Realizar campañas de esterilización canina, con costos asequibles a la población, con


presupuesto compartido y coordinación con los establecimientos de salud que cuenten
con médicos veterinarios y la municipalidad.

 Sancionar de manera efectiva a los que no cumplen con lo dispuesto en la ordenanza de


tenencia responsable de animales domésticos.

 Realizar censo canino, registrada por el gobierno local, con la finalidad de identificar a
su propietario.

 Realizar estudios de toxocara canis en parques y veredas, para determinar el riesgo


sanitario de infestación.

7.5. Aumento de accidentes de transito


 El gobierno local en coordinación con el ministerio de transporte deberá realizar el
mantenimiento preventivo y correctivo de señales de tránsito en las vías identificadas
de mayor tránsito, la municipalidad debería coordinar con el ministerio de trasporte.

 El gobierno local en forma coordinada con el ministerio de trasporte deberá


Implementar cámaras en las vías principales del distrito para las sanciones por infringir
las normas de tránsito,

 El gobierno local deberá realizar periódicamente un plan regulador, orientado a evaluar


la flota de vehículos, el número de vehículos menores, así como empadronarlos,
establecer recorridos y perfeccionar el servicio.

 La municipalidad deberá sensibilizar y capacitar a los conductores de vehículos menores


de transporte público sobre estándares mínimos y obligatorios de seguridad.

123
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

7.6. Violencia familiar infantil y del adulto mayor


Violencia infantil:

 Sensibilización a las instituciones educativas para la detección precoz (signos de alarma)


de violencia intrafamiliar infantil, a cargo de los centros de salud mental comunitarios
(CSMC) del distrito en coordinación con la UGEL.

 Fortalecer escuela de padres en las instituciones educativas

 Fomentar practicas recreativos familiares, desde la municipalidad en coordinación con


CSMC

 Adecuar espacios recreativos familiares.

Violencia intrafamiliar en el adulto mayor

 Fortalecer en los centros de salud mental comunitarios las terapias en familia para el
buen trato de las los adultos mayores y la adecuada convivencia intrafamiliar.

 Fortalecer las visitas domiciliarias por parte de los responsables de la municipalidad y de


los centros de salud del primer nivel de atención.

 Fortalecer los centros del adulto mayor para el mejor manejo de las actividades
deportivas recreativas y con ambientes adecuado para la mejor calidad de vida del adulto
mayor

 Creación de albergues del adulto mayor para el cuidado del adulto mayor durante las
horas de ausencia de los familiares de/durante las horas de trabajo de sus familiares, en
donde podrían tener actividades sociales.

7.7. Incidencia de VIH – SIDA


 A pesar de haber aumentado los casos de VIH- sida en el distrito aún tenemos
dificultades para el diagnóstico precoz, que las autoridades de salud local fortalezcan las
actividades de tamizaje en el primer nivel de atención para el diagnóstico temprano de
la infección, asegurando la consejería previa y posterior a la prueba.

 Las autoridades de salud local deben promover conductas sexuales responsables y


seguras en la población adolescente y joven mediante talleres y/o ferias, en el uso de
preservativos, retrasando el inicio de la vida sexual activa, reduciendo el número de
compañeros sexuales.

 La municipalidad en coordinación con la policía distrital deberá programar y ejecutar


operativos en locales clandestinos dedicados a la prostitución.

124
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

7.8. Prevalencia de anemia nutricional en la infancia


 Las autoridades locales en salud, deberán sensibilizar a los padres de familia sobre las
consecuencias de la anemia en la infancia, y promover el consumo de productos con alto
contenido de hierro.

 Las autoridades nacionales en salud deberían realizar estudios de adherencia al


tratamiento de anemia, con la finalidad de adoptar medidas para mejorar la presentación
de los multimicronutrientes para mayor aceptación de los infantes.

 Las autoridades locales de salud deberán fortalecer, dotar de insumos para las
actividades de promoción de la salud como son las sesiones demostrativas en donde se
enseña a valorar los benéficos de los alimentos ricos en hierro.

 Fortalecer el monitoreo y seguimiento de los menores de 3 años diagnosticas con anemia


para su recuperación, siendo responsabilidad del personal del primer nivel de atención.

 Sensibilizar a la población sobre los buenos hábitos de higiene así disminuir el riesgo de
parasitosis y enfermedades agudas que podrían ser una de las causas de anemia, a
través de campañas a cargo de los establecimientos del primer nivel de atención.

 La red integrada de salud Villa El Salvador deberá gestionar la adquisición de material y


equipos para el tamizaje de anemia y así cobertura mayor porcentaje de nuestra
población objetiva.

7.9. Alta incidencia de tuberculosis en jóvenes y adultos.


 Fortalecer la demanda de las personas por pruebas de diagnóstico temprano de TB y de
TB MDR a través de campañas de sensibilización e información sobre TB, pruebas de
sensibilidad, a cargo de los establecimientos del primer nivel de atención en coordinación
con la municipalidad.
 Realizar campañas periódicas de captación de SR en coordinación con las Red Integral
de Salud de Villa El Salvador y los gobiernos locales.
 Fortalecer la vigilancia epidemiológica de tuberculosis en todos los establecimientos de
salud y la estratificación de las zonas de alto riesgo de transmisión de tuberculosis.
 Promover estilos de vida saludable que impliquen alimentación sana, a través de las
visitas domiciliares priorizando familias con alto riesgo.
 Fortalecer las competencias del personal asistencia responsable de la estrategia sanita-
ria de tuberculosis para el monitoreo y seguimiento de los pacientes, a cargo de la estra-
tegia sanitaria de la dirección de redes integradas Lima Sur.
 La red integral de salud Villa El Salvador en coordinación con las universidades del dis-
trito fomentaran la realización de estudios en trabajadores de trasporte público, para po-
der abordar de manera específica lo identificado,

125
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

 Brindar a las personas afectadas un servicio de salud con calidad y calidez, libre de
prácticas y actividades de discriminación, a través de reuniones interdisciplinarias de
análisis de calidad de atención, sensibilización de personal de salud.

7.10. Inadecuada calidad de atención en los servicios de salud.


 Contar con mayor número de RRHH en los establecimientos de salud para poder
cobertura a la población de la jurisdicción correspondiente.

 Fortalecer en las curriculas universitarias las humanidades en la formación médica


teniendo en cuenta que la enseñanza es parte fundamental del proceso de humanización
de los profesiones de la salud, estableciendo contenidos curriculares y de competencias
que permitan el desarrollo humano, formen en valores y ética, establezcan relaciones
académicas y personales con una excelente comunicación y relaciones humana y
enseñen para actuar con parámetros humanizantes y que puedan ser desarrollados y
consolidados en la práctica clínica.

 Capacitaciones continuas al personal que labora en los establecimientos de salud en


técnicas de buen trato, atención humanizada al usuario y relaciones interpersonales.

 Aplicar la normativa para la evaluar cada 6 a 12 meses la calidad del servicio y a la


satisfacción del usuario con el fin de identificar y priorizar los principales problemas de la
atención.

 Reorganizar la institución con el fin de disminuir los tiempos de espera para la atención
en los diferentes servicios, que es fundamental para una buena atención de calidad.

 Mejorar la infraestructura de los establecimientos brindado ambientes ordenados y


cómodos no solo en el área de espera sino también en los ambientes propios de
atención.

126
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Anexos
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

ANEXO N° 01

Lista de entrevistados en los grupos focales

N° Nombre y Apellidos Cargo Instituto


1 Alejandro Zela Meneses Dirigente Red de Comités ambientales
2 Gonzalo Quintanilla Uscata Miembro UNACEM
3 Gregorio Laupa Presidenta Comité del adulto mayor
4 Victoria Arce Arguedas Presidenta Red de Comités ambientales
5 Lola Flores Dirigente Red de Comités ambientales
6 Nelida Pumalla Dirigente Red de Comités ambientales
7 Alicia Morales Huaman Dirigente Red de Comités ambientales
8 Amilcar Coricha Ayquipa Dirigente Red de Comités ambientales
9 Juana Gomez Velasquez Miembro Comité del adulto mayor
10 Julia Davila Amacc Miembro Comité del adulto mayor
11 Ernesto Torres Quispe Miembro Comité del adulto mayor
12 Ernesto Guzman Miembro Comité del adulto mayor
13 Jose Tirado Castañeda Miembro Comité del adulto mayor
14 Rosalino Huaris Miembro Comité del adulto mayor
15 Juan Nainapaytan Miembro Comité del adulto mayor
16 Antonia Benites Vasquez Miembro Comité del adulto mayor
17 Flor Tirado Molina Miembro Comité del adulto mayor
18 Odilia Delgado Miembro Comité del adulto mayor
Dorotea Escalante
19 Cahuana Miembro Comité del adulto mayor
20 Bertha Saavedra reyes Agente Comunitario CS San Martin
21 Doris Palomino Agente Comunitario CMIS Juan Pablo II
22 Guianbella Durand Blas Agente Comunitario CS San Martin
23 Zenaide Rugel Agente Comunitario CMIS López Silva
24 Juana Ganbay Agente Comunitario CMIS San José
25 Prisalio Palomino Agente Comunitario CMIS San José
26 Dela Chumbe Agente Comunitario CMIS López Silva

128
ANEXO N° 02

POSICIÓN3 INTERÉS4 INFLUENCIA5

Poca/ninguna influencia
Poco /ningún interés

Influencia moderada
Principal interesado
Interés moderado
Oposición pasiva

Alguna influencia

El más influyente
Mucha influencia
Oposición activa

Mucho interés
Apoyo pasivo

Algún interés
Desconocida

Desconocido

Desconocida
Apoyo activo
Indeciso
2

ACTOR SOCIAL ACTIVOS


CATEGORÍA (INSTITUCIÓN) FUNCIÓN/PRINCIPIOS 1 (sociales/económicos/políticos)
Alcalde de la Formular, aprobar, Realizo obras importantes en el
Municipalidad del ejecutar, evaluar, distrito como saneamiento,
distrito de Villa El supervisar y controlar salud, etc. x
Salvador: kevin iñigo el Plan de Desarrollo
peralta local
Comisaria, Cmdte Salvaguardar la
Pedro Rojas Tipto seguridad ciudadana
ACTORES DEL
ESTADO Hospital de Organizar, coordinar, Participante
emergencias de Villa dirigir, controlar, activo en salud
El Salvador Dr Carlos supervisar y evaluar la
Iván León Gomes ejecución de
todas las acciones de
salud de su
ámbito jurisdiccional
Representante de la Realiza compensación Capacitan, apoyan a los comités
UNACEN Sr. Gonzalo ambiental debido a ambientales de los distritos
ACTORES
Quintanilla Uscata sus actividades impactados. x x x
PRIVADOS
extractivas
Comité ambiental de la Planear actividades y Proyectos y actividades para el
Red de Villa El desarrollar estrategias cuidado del medio ambiente
Salvador que permitan
reconocer acciones
ORG. DE LA
SOCIEDAD
concretas en el campo x x x
CIVIL de la prevención,
cuidado y
conservación del
medio ambiente y los

1
Función/principios: Aquello que están obligados a hacer por mandato o constitución
2
Activos: los recursos potenciales (económicos, políticos, sociales, etc.) que podrían ser utilizados
3
Posición: (a favor, indiferente o en contra) en relación al proceso de elaboración y productos finales del ASIS local.
4
Interés: Se refiere al interés particular del actor social por resolver los problemas de salud de la comunidad.
5
Influencia: Se refiere a la influencia del actor social pueden tener sobre aquellos que deciden o en la toma de decisiones para resolver los problemas del distrito.
recursos naturales.
Participar activamente
en programas
establecidos con el
propósito de
concientizar a la
comunidad educativa
en temas ambientales.
Comité del adulto Integración de los Promoción y prevención dirigidas al
mayor &adultos mayores del adulto mayor
sector, y la
articulación,
implementación,
seguimiento y
coordinación de las x x x
acciones, programas,
medidas y demás
elementos que
permitan el beneficio
colectivo
Agentes comunitarios Apoyar a la comunidad Orientar y derivar
a prevenir a pacientes al
enfermedades o Establecimiento x x x
complicaciones de salud
ANEXO N°03

Lista de problemas con impacto sanitario, distrito de Villa El Salvador-2019

Atributos N° DSS / PES


1 Accidentes de transito
2 Accidentes por disparo de arma de fuego
3 Anemias nutricionales
4 Aneurisma
5 Artrosis
6 Asma
7 Bajas coberturas de inmunizaciones
8 Caries dental
9 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado
10 Complicaciones relacionados con el embarazo
11 Dermatitis
12 Desnutrición y deficiencias nutricionales
13 Diabetes mellitus
14 Drogadicción
15 Embarazo en adolescentes
16 Embarazo terminado en aborto
17 Encefalitis viral
18 Enfermedad por el VIH (SIDA)
19 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
20 Enfermedades cerebrovasculares
21 Enfermedades de transmisión sexual
22 Enfermedades infecciosas intestinales
23 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos
24 Enfermedades isquémicas del corazón
1. Problemas
25 Enfermedades mentales
de salud
26 Enfermedades transmitidas por vectores
identificados
27 Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas
28 Gastritis y duodenitis
29 Hipertensión arterial
30 Homicidios
31 Ictericia neonatal excepto ictericia debida a enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido
32 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo
33 Infección de vías urinarias
34 Infecciones de vías respiratorias agudas
35 Lumbago y otras dorsalgias
36 Neoplasia maligna de estomago
37 Neoplasia maligna de la mama
38 Neoplasia maligna de la próstata
39 Neoplasia maligna del cuello del útero
40 Neoplasias maligna de hígado y vías biliares
41 Neoplasias malignas del tejido linfático y de los órganos hematopoyéticos y tejidos afines
42 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
43 Retardo del crecimiento fetal, duración corta de la gestación y bajo peso al nacer
44 Rinitis alérgica y vasomotora
45 Sífilis congénita
46 Suicidios (lesiones autoinfligidas intencionalmente)
47 TBC MDR/XDR
48 Tuberculosis
49 Violencia por abandono en adulto mayor
50 Vómitos excesivos en el embarazo

1 Adicción por los videojuegos (adolescentes)


2 Contaminación acústica
3 Delincuencia
4 Hacinamiento en la población inmigrante extranjera
5 Inadecuada eliminación de residuos solidos (basura en vía pública )
2.
6 Incremento de consumo de drogas
Determinantes
7 Insatisfacción de los usuarios externos a los servicios de salud
sociales de la
8 Población escolar adolescente que no asiste a institutos educativos
salud
9 Pobreza
identificados
10 Sin acceso a agua potable
11 Sin acceso a Saneamiento básico (desagüe)
12 Sobrepoblación de perros callejeros
13 Violencia Familiar
14 Población que no cuenta con seguro de salud
DSS= Determinantes social de la salud; PES= Problema del estado de salud

131
ANEXO N°04

Consolidado de lista de problemas con impacto sanitario priorizados del


distrito de Villa El Salvador-2019
N° DSS / PES M T G/S IC CI TOTAL

1 Inadecuada eliminación de residuos solidos (basura en vía pública ) 52 39 44 47 37 219

2 Infecciones de vías respiratorias agudas 58 35 30 42 49 214


3 Anemias nutricionales 56 36 38 38 35 203
4 Delincuencia 54 46 32 47 24 203
5 Insatisfacción de los usuarios externos a los servicios de salud 45 39 28 43 43 198
6 Incremento de consumo de drogas 42 39 41 37 35 194
7 Violencia Familiar 40 39 41 41 32 193
8 Sobrepoblación de perros callejeros 46 35 39 31 33 184
9 Caries dental 36 30 26 40 47 179
10 Tuberculosis 30 33 38 41 36 178
11 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 32 35 35 27 47 176
12 Bajas coberturas de inmunizaciones 28 22 44 43 36 173
13 Enfermedades infecciosas intestinales 39 29 28 32 44 172
14 Pobreza 40 34 38 39 21 172
15 Desnutrición y deficiencias nutricionales 36 28 34 30 40 168
16 Hipertensión arterial 38 30 19 37 42 166
17 Asma 35 29 29 31 41 165
18 Diabetes mellitus 35 38 23 31 35 162
19 Gastritis y duodenitis 37 28 18 34 45 162
20 Lumbago y otras dorsalgias 35 30 18 30 48 161
21 Hacinamiento en la población inmigrante extranjera 33 37 27 39 23 159
22 Adicción por los videojuegos (adolescentes) 29 31 27 26 42 155
23 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo 33 23 19 30 49 154
24 Complicaciones relacionados con el embarazo 29 23 30 30 41 153
25 Infección de vías urinarias 31 21 20 29 52 153
26 Drogadicción 26 29 28 24 43 150
27 Enfermedades mentales 29 29 27 31 34 150
28 Población que no cuenta con seguro de salud 29 27 35 33 26 150
29 TBC MDR/XDR 24 22 35 31 35 147
30 Embarazo en adolescentes 31 31 22 28 32 144
31 Rinitis alérgica y vasomotora 28 21 17 20 51 137
32 Enfermedades de transmisión sexual 26 28 23 26 32 135
33 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos 28 24 20 22 40 134
34 Sin acceso a agua potable 20 19 42 31 22 134
35 Sin acceso a Saneamiento básico (desagüe) 19 18 41 29 27 134
36 Neoplasia maligna del cuello del útero 24 18 32 30 29 133
37 Contaminación acústica 28 25 28 20 30 131
38 Enfermedad por el VIH (SIDA) 22 23 25 27 29 126
39 Retardo del crecimiento fetal, duración corta de la gestación y bajo peso al nacer 18 14 28 21 42 123
40 Suicidios (lesiones autoinfligidas intencionalmente) 17 16 32 22 35 122
41 Embarazo terminado en aborto 18 19 26 19 39 121
42 Dermatitis 23 20 15 21 41 120
43 Neoplasia maligna de la mama 17 20 28 27 28 120
44 Homicidios 16 19 29 26 29 119
45 Violencia por abandono en adulto mayor 18 19 20 28 34 119
46 Accidentes por disparo de arma de fuego 16 22 32 22 26 118
47 Artrosis 22 19 18 23 36 118
48 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 17 18 27 19 37 118
49 Población escolar adolescente que no asiste a institutos educativos 18 24 17 23 32 114
50 Accidentes de transito 14 17 27 20 35 113
51 Neoplasia maligna de estomago 15 15 31 24 27 112
52 Sífilis congénita 12 8 33 17 42 112
53 Neoplasia maligna de la próstata 13 17 27 25 27 109
54 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 15 18 18 15 42 108
55 Enfermedades cerebrovasculares 18 15 22 20 33 108
56 Neoplasias maligna de hígado y vías biliares 12 15 28 24 29 108
57 Vómitos excesivos en el embarazo 12 7 21 21 46 107
58 Enfermedades isquémicas del corazón 15 15 21 18 36 105
59 Enfermedades transmitidas por vectores 14 11 21 15 42 103
60 Ictericia neonatal excepto ictericia debida a enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido 16 12 22 13 40 103
61 Neoplasias malignas del tejido linfático y de los órganos hematopoyéticos y tejidos afines 12 12 25 22 30 101
62 Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas 10 11 27 10 42 100
63 Aneurisma 10 11 19 14 30 84
64 Encefalitis viral 9 9 21 11 33 83
DSS= Determinantes social de la salud; PES= Problema del estado de salud; M= Magnitud; T= Tendencia; G/S= Gravedad/Severidad; IC= Interés de la comunidad; CI=
Capacidad de intervención

132
ANEXO N° 05:

Lista de actores sociales participantes en el Taller de priorización Fase de


comunidad

N° NOMBRES Y APELLIDOS ORGANIZACIÓN QUE


PERTENECE
1 Matías zarate Tamara Estudiante de Psicología
2 Feddy Joel Noa Ccasa Jefe RIS VES
3 Juana Gamboy Quevedo Promotora
4 María Príncipe Quispe C. Ambiental
5 Jesús Crisostomo Zarate Ambiental
6 Juan Carlos Castro Torres C. TBC
7 Rosalia Alva Alva Vaso de Leche
8 Priselio Palomino Chamorro Promotor
9 Lourdes Alania Fonseca Promotora
10 Julia Vargas Fernandez Promotora
11 Susana Obispo Villanueva Trabajadora Social
12 María Crúzate Vizarreta Representante de la
Municipalidad
13 Marialuisa Tamara Vaso de Leche
14 Gregorio Laupa REDAVES
15 Maricielo Valenzuela Ormeño MUNIVES
16 Guinella Durand Blas APROVES
17 Luis Medina Toledo Bombero
18 Milton Zarate Tamara Dirigente sector 2
19 Junior Lopez Tasayco Comisario
20 Fidel Zarate Secretario general junta
vecinal
21 Taipe Chata Christian Bombero
22 Zenaide Ardo Promotora
23 Lita Chumbe Promotora
24 Fabiola Rojas Cayca C. Afectados por TBC
25 Hector Inga de la Cruz Adulto mayor

133
ANEXO N° 06:

Listado de los 10 problemas agregados a la lista de priorización en gabinete

N° DSS/PES

1 Aumento de embarazo en adolescentes


2 Problemas de salud mental en la comunidad.
3 Falta de RRHH especialista en salud mental
4 Hacinamiento en población de migrantes
5 Abandono de niños y adultos mayores
6 Aumento de casos de VIH
7 Aumento de accidentes de transito
8 Poca sensibilización sobre planificación familiar
9 Falta de áreas verdes y de recreación
10 Inadecuado acceso al SIS.

Anexo N° 07: Listado de los 10 problemas priorizados con impacto sanitario

N° DSS/PES
1 Inadecuado acceso al SIS.
2 Delincuencia
3 Prevalencia de Tuberculosis
4 Aumento de accidentes de transito
5 violencia intrafamiliar niños y adulto mayor
6 Aumento de casos de VIH
7 Sobre población de perros callejeros
8 inadecuada eliminación de residuos solidos
Insatisfacción de los usuarios externos a los servi-
9 cios de salud
10 Anemia nutricional en niños.

134
Anexo N° 08: listado de los territorios vulnerables priorizados

INSATISFACCIÓN INADECUADA
DE LOS ELIMINACIÓN DE
PREVALENCIA AUMENTO DE AUMENTO DE SOBREPOBLACIÓ ABANDONO DE
INADECUADO VIOLENCIA USUARIOS RESIDUOS
PROBLEMAS DELINCUENCIA DE ACCIDENTES DE CASOS DE N DE PERROS NIÑOS Y ADULTOS TOTAL
ACCESO AL SIS FAMILIAR EXTERNOS A LOS SOLIDOS
TUBERCULOSIS TRANSITO VIH CALLEJEROS MAYORES
SERVICIOS DE (BASURA EN VÍA
SECTORES SALUD PÚBLICA )
Territorio 1
47 48 40 43 45 38 38 47 40 41 427
(sector 1)
Territorio 2
47 47 38 43 45 38 38 46 41 40 423
(sector 2)
Territorio 3
47 46 38 40 45 38 36 48 39 41 418
(sector 3)
Territorio 4
47 46 39 44 45 39 38 47 40 42 427
(urb. Pachacamac)
Territorio 5
47 48 38 42 45 38 36 48 40 40 422
(Sector 5 y zona
Territorio 6
47 48 43 39 45 38 36 47 39 40 422
(sector 6)
Territorio 7
47 47 38 42 45 42 36 49 43 41 430
(sector 7, 9 y 10)
Territorio 8
47 45 36 44 45 38 36 48 40 40 419
(parque metropolitano)
Territorio 9 (Llanavilla y
47 43 37 42 45 38 36 46 40 42 416
parque industrial)
Grupos Focales Distrito de Villa El Salvador

Agentes comunitarios:

CMIS López Silva: Sector 4

CMIS San José: Sector 1

CS San Martin: Sector 3

CMIS Juan Pablo II: Sector 6

Comité del adulto mayor

Red de comités ambientales

136
FASE GABINETE

Se da inicio del taller con la


presentación de la metodología
del análisis de situación la salud
local

Se presentan los 10 primeros


problemas con impacto sanitario
priorizados que tuvieron el mayor
puntaje.

Personal de Salud que participo en la priorización (fase gabinete)


ASIS Villa EL Salvador

137
ACTAS DE DE REUNIONES

Acta: Reunión con los jefes de


RIS de la DIRIS LS, y los
responsables del ASIS Local.
Fecha 5 de Agosto 2019
:

Acta: Reunión para la


priorización de problemas con
impacto sanitario, Fase
gabinete.
Fecha 15 de Agosto 2019
:

138
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO

FASE DE COMUNIDAD

PRESENTACION DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ
CENTRAL

139
Actas de la reunión, priorización de problemas con impacto sanitario, fase de
comunidad

140
141
142
8. Bibliografía

1. Seguro integral de salud. Memoria anual del seguro integral de salud – SIS 2017(Internet).
Lima SIS .2018 (acceso 17 set 2019). 63 pag. Disponible en
http://www.sis.gob.pe/Portal/Transparencia_pdf/resolucion_jefatural/RJ2018_116.pdf.

2. Lorena Alcázar, Milagros Alvarado y Emilio Legonia. Evaluación de la operatividad del sistema
de focalización de hogares (SISFOH): evaluación del diseño, la metodología de determinación
de la clasificación socioeconómica y sus procesos operativos. Informe de evaluación., Lima,
Perú (internet). 2017. (citado 17 set 2019) Disponible en http://evidencia.midis.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/05/Informe_Final_15.pdf.

3. Cesar Gutiérrez, Franco Romaní, Paolo Wong, José del Carmen Sara. Brecha entre cobertura
poblacional y prestacional en salud: un reto para la reforma de salud en el Perú. Rev. Perú.
Scielo vol 79 no.1 Lima ene/mar:2018 (internet). (citado 17 set 2019). Disponible en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832018000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Banco Interamericano de Desarrollo. Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe.


Desafío e innovación en gestión y políticas públicas en los últimos 10 años. Noviembre 2018.
(Internet= (citado el 17 sep 2019). Disponible en https://www.thedialogue.org/wp-
content/uploads/2018/11/LChinchilla_SegCiud_Nov2018_FINAL.pdf.

5. Ministerio del Interior. Observatorio nacional de seguridad ciudadana. Indicadores para la


gestión de la seguridad ciudadana en Lima sur. Enero 2019 (citado 17 set 2019. disponible
enhttps://observatorio.mininter.gob.pe/sites/default/files/reporte/archivos/INDICADORESPA
RALAGESTION_LimaSUR.pdf.

6. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Compendio de normas legales de seguridad


ciudadana. Internet. (citado el 17 sep 2019). Disponible en
http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/wp-content/uploads/2013/08/COMPENDIO-DE-
NORMAS-LEGALES-DE-SEGURIDAD-CIUDADANA.pdf

7. Gino Costa y Carlos Romero. ¿Quiénes son delincuentes en el Perú y por qué? Factores de
riesgo social y delito en perspectiva comparada en América Latina. Año 2014.
(internet).(citado el 18 sep 2019). Disponible en https://www.defensoria.gob.pe/blog/wp-
content/dp_uploads/quienes-son-delincuentes-en-el-peru.pdf

8. Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito. Consumo de drogas en población privada
de libertad y la relación entre delito y droga. Año 2010. (Internet). (citado el 18 sep 2019).
Disponible en
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drogas.pdf

143
9. British Broadcasting Corporation - BBC. Crisis mundial de la basura. Gran Bretaña 2018. [En
línea]. <https://www.bbc.com/mundo/noticias-48914734>. [Accedido 01 de octubre del 2019].

10. Ministerio del Ambiente - MINAM. Gestión y Manejo de Residuos Sólidos. Lima 2019.

11. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. D. S. N° 003-2013-VIVIENDA.

12. ONU. Objetivos del Desarrollo Sostenible. Estados Unidos 2018. [En línea].
<https://news.un.org/es/story/2018/10/1443562>. [Accedido 01 de octubre del 2019].

13. Sistema de Gestión de Residuos Sólidos – SIGERSOL. Ficha de Villa el Salvador. Lima 2015.
[En línea]. <http://sigersol.minam.gob.pe/2015/verInforme.php?id=1290>. [Accedido 02 de
octubre del 2019].

14. Capítulo 7.7. Control de las poblaciones de perros vagabundos. OIE

15. Alvarado Andrea, Villatoro D, Chavez J, Arizandieta C. Caracterización de la población canina


atendida en el centro municipal de atención canina de la ciudad de Guatemala. - Revista
electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 (internet) 2017 (acceso 17 set 2019); 18(2) 2pag.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/636/63654640028.pdf

16. Infantes Fabricio, Lozano K, Madrid C, Rodríguez A, Cobian R, Sánchez R, Desarrollo de un


plan estratégico para la disminución de perros callejeros en Lima Metropolitana.2018. Lima.
Internet. (acceso 17 set 2019) Disponible
enhttps://www.equipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1537319415PvUgjbWlU5.pdf

17. Sobrepoblación de perros, un problema de salud pública no resuelta – Valeria Rivera y


Horacio Santos https://valeriveraserrano.atavist.com/untitled-project-ygf1z

18. Página Web Instituto Nacional de estadística e Informática. Lima Perú.

19. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-alberga-9-millones-320-mil-habitantes-al-2018-
10521/

20. “Indicadores demográficos y estimación de la población de canes y felinos domésticos en


Asentamientos Humanos del distrito de Ventanilla, Callao-Perú, 2016”, Diana Carolina
Rendón Híjar-UPCH. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v29n1/a21v29n1.pdf

21. Granda, D. (2017). Determinación de la población canina y felina estimada con propietario y
caracterización de la crianza en el distrito de Paucarpata, Arequipa, Perú- 2016. Tesis para
optar el Título Profesional de Médico Veterinario Zootecnista. Callao: Universidad Católica
Santa María.

22. Loli, Y. (2017). Determinación de la población canina estimada con propietario y


caracterización de la crianza en el distrito de Jacobo Hunter, Arequipa, Perú- 2016. Tesis para
optar el Título Profesional de Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Católica Santa
María.

144
23. Ley N° 27596, Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes (año 2001) y su reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2002-SA.

24. Ley N° 30407, Ley de Protección y Bienestar Animal (Año 2016).

25. Reporte estadístico de mordeduras caninas. / Minsa. Año 2018. (internet). (citado 19 sep
2019). Disponible en https://andina.pe/agencia/noticia-minsa-56-mil-mordeduras-animales-
se-atienden-anualmente-el-peru-726498.aspx

26. Diario Oficial del Bicentenario El Peruano. Decreto Supremo N° 012-2017-MTC. Perú.
[internet]. 2017. [citado, 19-09-19]. Disponible en:
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3895.pdf

27. OMS. Violencia. año 2018. (internet). (citado 29 sep 2019). Disponible en
https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2018/en/

28. Ministerio del interior . observatorio nacional de seguridad ciudadana. Accidente de transito
2018. (Internet). (citado el 29 sep 2019). Disponible en
https://observatorio.mininter.gob.pe/proyectos/accidentes-de-tr%C3%A1nsito

29. MINSA. Estrategia sanitaria Nacional de accidentes de tránsito. Accidentes de tránsito


problema de salud pública. Informe nacional. Diciembre 2009. (internet). (citado 30 de sep
2019). Disponible en http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/829_MINSA1412.pdf

30. Ministerio de la mujer y población Vulnerable. Maco Normativo contra la Violencia familiar
y de género. (Internet). (citado 29 de sep 2019). Disponible en
https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2015/10/Marco-Normativo.pdf

31. Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y de los integrantes del grupo
familiar. Los niños, niñas y adolescentes: población vulnerable al maltrato y al abuso. Agosto
2018. (internte). (citado 28 de sep 2019). Disponible en
https://observatorioviolencia.pe/ninez-vulnerable-al-maltrato/

32. Pons Álvarez, Francesc. La ecología del maltrato infantil. [En línea] 15 de octubre de 2007.
[Citado el: 14 de junio de 2015.]
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis26.pdf.

33. Rodriguez Nossa, Javier y Antonio Tunarosa, Rafael. Proyecto de prevención del maltrato
infantil en Firavitoba. Bogota : s.n., 2005.

34. OMS. Maltrato de las personas mayores. Año 2018. Disponible en


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse

145
35. Organización Mundial de la Salud. Maltrato Infantil. [En línea] Diciembre de 2014. [Citado el:
14 de Abril de 2015.] http://who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/.

36. Observatorio nacional de la Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Violencia hacia las personas adultas mayores. Marzo 2019. Disponible en
https://observatorioviolencia.pe/violencia-hacia-las-personas-adultas-mayores/

37. MIMDES. Violencia Familiar en las personas adultas mayores en el Perú: aportes desde la
casuística de los centros emergencias mujer/ programa nacional contra la violencia familiar
y sexual. Año 2005. (internet). (citado el 17 sep 2019). Disponible en
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/mimdes_adultos_mayores_
de sep . (internet). Citado (libros.pdf

38. Programa conjunto de las Naciones unidas sobre el VIH-SIDA. Información Básica sobre el
VIH. Año 2018. (internet). (citado 17 de sep 2019). Disponible en
http://data.unaids.org/pub/factsheet/2008/20080519_fastfacts_hiv_es.pdf

39. file:///G:/factografico-de-salud-febrero-2018.pdf

40. BBC New. VIH/Sida: cuales son los países de América Latina con mayor aumento de nuevos
contagios. Julio 2019. (internet). (citado el 17 de sep 2019). Disponible en
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49009596

41. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/47.pdf

42. Dirección general de epidemiologia. Boletín epidemiológico del Perú volumen 27- SE 47. Nov
2018. (internet). (citado el 17 de sep 2019). Disponible en
https://www.dge.gob.pe/vih/sala/index/fig_5Vadetransmisin/135

43. Organización Mundial de la Salud. Salud sexual y reproductiva al alcance de adolescentes


pobres y en situación de vulnerabilidad [Internet]. OMS; 2013 [Citado el 12 Abr 2017].
Disponible en: file:///C:/Users/71569241/Downloads/SSR-adolvulnerables.pdf

44. Bravo Molina Patricia, Calle Rojas maría, Lázaro Guzmán Liliana. Conocimiento sobre
transmisión de VIH-SIDA y actitudes sobre practica sexuales riesgosas en varones de una
institución educativa en Nasca-Ica, 2017. Año 2018. (internet). (citado el 20 de sep 2019).
Disponible en
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3694/Conocimiento_BravoMolina_
Patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

146
45. Ministerio de Salud. Repositorio único nacional de información de salud. [internet, 18-09-19].
Disponible https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/Indicadores_Multisectoriales_Anemia.asp

46. MIDIS. Gobierno del Perú. Plan Multisectorial de la lucha contra la anemia. Perú. 2018.
[internet, 18-09-19]. Disponible http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/plan-multisectorial-de-
lucha-contra-la-anemia-v3.pdf

47. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Decreto Supremo Nº 010-2016-MIDIS. Aprueban


los lineamientos “Primero la Infancia”. Perú. 2016. [internet, 18-09-19]. Disponible
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/18886/DS_N_010-2016-MIDISv2.pdf

48. Ministerio de Salud. Repositorio único nacional de información en salud. Perú. [internet, 25-
09-19]. Disponible http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/atencion_prenatal.asp

49. Peña Chávez Katherin. Nivel de maltrato infantil intrafamiliar en niños de 5to y 6to de
primaria en una institución educativa. Cercado de Lima 2016. Año 2017. (internet). (citado el
3 de oct 2019). Disponible en
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5826/Pe%F1a_chk.pdf;jsessi
onid=1062F60169F9ED21776077F6541C0F4C?sequence=2

50. Rodríguez Calvo María, Gómez Mendoza Coralia. Violencia Intrafamiliar en el adulto mayor.
rev. Med. De Camagüey. Año 2018. (internet). (citado el 5 oct 2019). Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200010

51. Organización mundial de la salud. Global Tuberculosis Report 2018

52. Análisis de Situación de Salud 2018 de la DIRIS Lima Sur. Ministerio de Salud.

53. Encuesta Nacional de Hogares 2009. Instituto Nacional de Estadística e Informática

54. Análisis de Situación de Salud de los Distritos de Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac, Punta
Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana. DIRIS Lima Sur 2018.

55. Infección tuberculosa pulmonar en trabajadores del sector informal de transporte público
en Lima, Perú. (Horna-Campos OJ, et al. Pulmonary tuberculosis infection among workers in
the informal public transport sector in Lima, Peru. Occup Environ Med. 2011;68:163-5)

56. MINSA. Guía Técnica para la evaluación de la satisfacción del Usuario externo en los
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. RM N° 527-2011/MINSA. Disponible
en http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2252.pdf

147
57. Lora Loza Miryan. Relación entre la calidad de atención con la satisfacción del usuario externo
del servicio de oncología médica del IREN Norte 2017. Año 2018. Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17749/soriano_ls.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

58. Torres Salazar Fernando. Características de los pacientes y calidad de atención en los
servicios de consulta externa solidaridad Villa El Salvador 2015. Año 2016. Disponible en
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2619/1/TORRES_FG.pdf

59. Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. MSc. Mariela Forrellat Barrios. Revista
Cubana Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2014;30(2):179-183

60. Ortiz Vargas Paola. Nivel de satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención en
los servicios de salud según encuesta servqual, en la micro red villa- chorrillos en el año 2014.
(Internet). (citado el 15 de oct 2019). Disponible en
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/457/Ortiz_p.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

61. Problemas en la calidad de atención en salud: oportunidad de mejora. Jessica Hanae Zafra-
Tanaka, Liz Veramendi-Espinoza, Nathaly Villa-Santiago. An Fac med. 2015;76(1):87-8 /
doi:10.15381/anales.v76i1.11084.

62. Análisis de Situación de Salud 2018 de la DIRIS Lima Sur. Ministerio de Salud.

63. Ávila-Morales, juan. La deshumanización en medicina. Desde la formación al ejercicio


profesional. Junio 2017. Rev medica IATRELA. (internet). (citado el 20 de oct 2019).
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1805/180550477011.pdf

148

También podría gustarte