Está en la página 1de 3

CELEBRACIÓN INDEPENDECIA DE COLOMBIA

El 20 de julio de 1810 es una fecha conocida por todos los colombianos por ser un
día que se identifica como el día nacional o “día de la independencia”. En esta
ocasión debemos reflexionar, repensar y dar un primer paso para madurar como
un Estado autónomo, es una fecha que representa el levantar la voz como pueblo
en contra de la injusticia y la desigualdad social. En este sentido, la Institución
Educativa con el compromiso de la formación de ciudadanos críticos,
transparentes y pluriétnicos, conmemora en esta fecha, un sencillo acto cívico.

1810 fue el año de partida para nuestra independencia, y desde entonces el


mundo nos identifica con decenas de cosas únicas y maravillosas. A continuación,
algunas de las razones que día a día nos llenan de orgullo y, aunque a veces son
seamos conscientes, hacen parte de nuestra identidad cultural.

Palabras de apertura a cargo de la rectora

1: Himno nacional de Colombia


2: Estudiantes que se destacan por su sentido de partencia
6 A: Deisy Marcela-Epifanio Naturo
6 B: Yaneth Restrepo-Luis Alberto Murry
7: Viviana Arce-Jonatan
8:
9: Ángel Mamundia Nembaregama-Susana Esteves Sitúa
10: Rosely -Juan David
11: Luz Neira -Leider Cheche
Un 20 de julio de 1810 se declaró la independencia de Colombia, luego de una
larga lucha contra los conquistadores españoles, la sociedad nacional inició el
proceso para reconocer los derechos de todos sus habitantes e iniciar la
constitución de un Estado autónomo, soberano, dentro de unos límites
establecidos y con un Gobierno que liderase los objetivos que como nación se
propusiese de aquel día en adelante.

Acto cultural grado sexto A:


6 A: Cartelera alusiva al 20 de julio
Si bien el 20 de julio se celebra el Día de la Independencia de Colombia,
lo cierto es que es los hechos ocurridos ese día de 1810 son parte de un
proceso que empezó a gestarse a finales del siglo XVIII, con la
Revolución de los Comuneros, y finalizó con la disolución de la Gran
Colombia en 1830.
Sexto B:
Personajes que hicieron posible la independencia de Colombia

En una sociedad de españoles y criollos —como se les decía a los hijos


de españoles nacidos en América— había mucha rivalidad, entre criollos
y europeos.

Séptimo:
Lectura alusiva al grito de la independencia -símbolos patrios

La rivalidad incluía discriminación contra los criollos en la adjudicación de


puestos en los niveles altos de la administración, discriminación en
asuntos comerciales y menosprecio por parte de los altivos españoles
hacia los americanos, se convirtió en fuente fundamental de descontento
a lo largo y ancho de los territorios coloniales.

Octavo:

Con el caos en España, donde el rey Fernando VII estaba preso, algunas
ciudades de la Nueva Granada empiezan a gestar juntas para
gobernarse por sí mismos debido a la situación política en Europa.

Noveno:
Danaza- explicación de la bandera y el escudo de Colombia
El 20 de julio de 1810 fue un domingo, que era el día del mercado
cuando campesinos y comerciantes se reunían en la plaza central de
Santa Fe de Bogotá, así que los conspiradores que querían romper con
la corona española buscaban una forma para generar una revuelta.

Decimo:

Así que Antonio Morales, quien era miembro del cabildo de Santafé y
más adelante uno de los firmantes de la Independencia, propuso que se
provocara una pelea con un destacado comerciante, el español José
González Llorente.

Once:
La idea era pedirle prestado un florero a González Llorente para decorar
la mesa de un banquete en honor a Antonio Villavicencio, quien era el
encomendado por la junta española para instaurar en la Nueva Granada
una junta local. Los conspiradores anticiparon que Llorente no iba a
prestar el Florero y se armó la revolución.
La sublevación desencadenó la firma del Acta de Independencia de
Santafé. Sin embargo, luego de ese día, si bien hubo un intento de
república independiente, ese proyecto de país no logró consolidarse "por
problemas internos y diferencias políticas" y solo hasta 1819 se gestó
una batalla militar que finalmente consolidó la independencia, que es
historia aparte sobre el 7 de agosto, el día de la Batalla de Boyacá.

También podría gustarte