Está en la página 1de 7

1

Fase 2: Alistando el Campo.

Luz Marina Maya Maya

Curso 105019 – Investigación cualitativa

Grupo 27

Tutor:

Jorge Alberto Lizarazo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias de la educación

Programa de licenciatura en matemáticas

Dos Quebradas

2023
Tabla 1: Matriz de análisis de la pregunta tipo saber pro
Opciones Opción A Opción B Opción C Opción D
de
respuesta
¿La
opción es SI NO X SI NO X SI NO SI NO
correcta?
Justifique Porque la investigación Porque la investigación Porque la teoría se Porque la investigación
la cuantitativa es objetiva, ya cuantitativa se utiliza la caracteriza por la cualitativa hace parte de
respuesta que el investigador no teoría con el fin de implementación de las diferentes
interviene e intenta afinar entender lo empírico. datos empíricos, y se herramientas de
las observaciones y el comparan con los investigación y
análisis sobre el tema resultados de la comprende un amplio
para responder a la investigación cualitativa listado de enfoques.
pregunta. como cuantitativa.
Referencia Bautista, C. N. P. Calderon, D. F. Calderon, D. F. Calderon, D. F.
s APA (2011). Proceso de la (2018). Investigación (2018). Investigación (2018). Investigación
investigación cualitativa: cualitativa. cualitativa. cualitativa.
epistemología, [Objeto_virtual_de_Infor [Objeto_virtual_de_Infor [Objeto_virtual_de_Infor
metodología y macion_OVI]. macion_OVI]. macion_OVI].
aplicaciones. Bogotá, CO: Repositorio Institucional Repositorio Institucional Repositorio Institucional
Editorial El Manual UNAD. UNAD. UNAD.
Moderno Colombia. https://repository.unad.e https://repository.unad.e https://repository.unad.e
(capítulo 1-3 pg. 7- du.co/handle/10596/188 du.co/handle/10596/188 du.co/handle/10596/188
73) https://revistas.ufro.cl/ 45 45 45
ojs/index.php/educacion/a
rticle/view/1083

1. Partiendo de la lectura realizada de los contenidos de la unidad 1, cada estudiante elabora y presenta un mapa
conceptual sobre los aspectos más importantes para realizar el planteamiento de un problema de investigación cualitativa
y la formulación de las preguntas de investigación.
https://www.canva.com/design/DAFud2mSO3o/VvAnXpmpmzpAknPzkv_UtA/edit
Elemento Documentos Memos Citas Códigos Unidad Hermenéutica
primarios
¿Para qué Los Documentos El menú de Las Citas son Los Códigos suelen Unidad Hermenéutica: El
sirve? Primarios serán Memos también fragmentos de los ser (aunque no trabajo de análisis con
normalmente la comparte DPS que tienen necesariamente) la ATLAS.ti se organiza y
base de nuestro muchas de las algún significado, unidad básica de almacena en un único
análisis, puesto opciones de los es decir, son análisis. archivo que se
que se tres menús segmentos Habitualmente el denomina Unidad
corresponderán anteriores. Nos significativos. análisis se basará Hermenéutica (UH a
con nuestros datos permite crear, Podemos en ellos. Podemos partir de ahora). La
(entrevistas, editar y vincular entenderlos como entenderlos como extensión de una unidad
observaciones, anotaciones una primera conceptualizaciones hermenéutica —lo que
diarios de campo, (entre sí o con selección del , resúmenes o identifica al fichero en el
documentos y códigos o citas), material de base, agrupaciones de las ordenado (en la versión 7
registros de agruparlas en una primera Citas, lo que del programa). Para que
información de familias, generar reducción de la implicaría un quede claro, una unidad
diversa índole). informes e información segundo nivel de hermenéutica es al
Una UH puede incluso utilizar (Patton, 1990). reducción de datos. ATLAS.ti, lo que un libro
incluir un gran alguna anotación Dependiendo de Aun así, debemos de cálculo es al Excel.
número de DPS, como DP. la naturaleza de tener en cuenta que
tantos como datos los documentos no necesariamente La UH contiene toda la
se incluyan en primarios a tienen que estar información producida en
nuestro análisis. segmentar, las relacionados con las el transcurso de nuestro
En cuanto al citas pueden ser Citas, es decir, los análisis. La información
formato de los fragmentos de Códigos pueden se organiza en diferentes
datos que texto (palabras, utilizarse también objetos. Los objetos
podemos utilizar, frases, como “conceptos” básicos, los
tenemos un amplio enunciados, útiles para el análisis "componentes
abanico de párrafos), que no
posibilidades. En secciones necesariamente principales" del
primer lugar lo rectangulares tienen una relación programa, son
más habitual dentro de una directa con los Documentos
podemos tener imagen, lapsos selecciones de Primarios (DPs a partir
archivos de texto en un archivo de texto, imagen, de ahora), las Citas,
con las audio o vídeo, o sonido, etc. los Códigos y
transcripciones de puntos en un los Memos (anotaciones)
las entrevistas, mapa. . Junto a ellos, otros
observaciones o objetos importantes de la
cualquier otro tipo UH son las Familias,
de material textual. los Vínculos (relaciones
Podemos incluir entre objetos) y las Vistas
archivos de texto de red.
"plano" o sin editar
(*.txt), documentos
de Microsoft Word
(*.doc),
documentos con
formato de texto
enriquecido (*.rtf)
—la opción más
recomendable— e
incluso
documentos
adobe (*.pdf).
Podemos incluir
también archivos
multimedia como
imágenes o
fotografías,
archivos de audio
y archivos de
vídeo. Y,
finalmente, otra de
las posibilidades
es incluir como
DPS archivos de
Google Earth.

1. Cada estudiante presenta una idea de investigación sobre la base de las siguientes temáticas:

a. Desarrollo regional en el sector agroindustrial.

b. Desarrollo regional y emprendimiento.

c. Desarrollo regional y medio ambiente.

El desarrollo regional y del medio ambiente en las comunidades indígenas en Colombia.


preservar la biodiversidad es esencial para la seguridad alimentaria y la nutrición. El patrimonio genético de plantas y animales
se encuentra en bosques, ríos, lagos y pastizales. Al trabajar por una vida natural sostenible, los pueblos indígenas mantienen
estos entornos, ayudando a preservar la biodiversidad de plantas y animales en la naturaleza.
Por todo lo anterior, los pueblos indígenas son indispensables para poder, entre todos, mantener y cuidar nuestro medio
ambiente. Es necesario que su gran conocimiento sea expandido y apreciado por toda la sociedad, y que los gobiernos puedan
crear y ejecutar marcos regulatorios que tomen en cuenta la participación y la opinión de los pueblos indígenas. Estos pueblos
tienen la responsabilidad histórica y ancestral de mantener la “vida” (recursos naturales) y ayudar a reproducir la humanidad y
de las demás especies. En este sentido, ellos quieren proteger sus territorios y mantener la biodiversidad sin cambiar sus
prácticas culturales. Por ello, esperamos que se puedan llegar a consensos para que entre todos podamos trabajar en pro del
medio ambiente.
Referencias bibliográficas

 Bautista, C. N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, CO:
Editorial El Manual Moderno Colombia. (capítulo 1-3 pg. 7-
73) https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/1083

 Calderon, D. F. (2018). Investigación cualitativa. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18845

 González Hernández, D. (2005). Más allá de un manual de introducción a la metodología: diversidad y unidad en el
campo de la investigación cualitativa. (Spanish). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1–
5. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=20046933&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Moreno, H. F. (2019). Las dimensiones filosóficas al hacer investigación cualitativa: los significados construidos por los
profesores sobre la evaluación del desempeño como objeto de estudio. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 7(1), 1–19. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=139026836&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Valdivieso Arcay, F., & Peña Villalobos, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las ciencias sociales:
Laurus, 13 (23), 381-412 https://www.redalyc.org/pdf/761/76102319.pdf

 Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar Volumen 1: recursos metodológicos para la preparación de
proyectos de investigación. Editorial Brujas. (pg. 59-
82) https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte