Está en la página 1de 2

Xoel Estévez Alonso

Resumen Capitulo IV
Este capítulo aborda cuestiones relacionadas con los motivos por los que emprender una
investigación, el contexto de esta, sobre cómo evitar los sesgos y la importancia de las
preguntas de investigación.

Según el texto, entre los intereses que conducen a una investigación me gustaría
destacar el interés originado a partir de la curiosidad, ya la considero como un motor
capaz de mover a cualquier ser humano. Otra de las razones para iniciar una
investigación que me gustaría destacar es la de la necesidad de resolver un problema.

Otro punto a destacar del texto es el que parte del trabajo del investigador es el de ser
consciente de los sesgos que puedan influir en la investigación y tratar de minimizar su
efecto. En muchos casos resulta imposible no caer en algún sesgo a la hora de realizar
nuestra investigación, por lo que es muy importante clarificar los sesgos que se toman.
Algunos de los sesgos más comunes de los que nos habla el texto son:

- Sesgos de confirmación: cuando un investigador interpreta la información


excluyendo aquella que perjudique a su investigación.
- Sesgos de selección: cuando un investigador selecciona a los sujetos que
pueden aportar unos datos favorables a la investigación.
- Sesgo de preguntas: cuando las preguntas de la investigación están
orientadas a unas respuestas concretas.
- Sesgo de diseño: cuando el diseño de la investigación está orientado a
conducir a un resultado determinado.
- Sesgo de análisis: cuando el cribado de los datos se encamina a la obtención
de ciertos resultados.

En lo que se refiere al contexto, debemos manifestarlo de forma clara en nuestra


investigación, especificando la localidad, la región y las características generales de las
organizaciones incluidas. El contexto añade validez a nuestra investigación. También es
importante dejar constancia de nuestro propio contexto como investigadores.

En lo referente a las preguntas de investigación es muy importante concretar estas sobre


aquello que se quiera estudiar, para acercarnos al foco de nuestra investigación. La
importancia de unas buenas preguntas de investigación es más que destacable. La
organización de estas en preguntas y subpreguntas puede ayudarnos a clarificar aquello
que queremos investigar. Las preguntas de investigación mejoraran a partir de nuestra
experiencia profesional, de la literatura que leamos y nuestras áreas de interés. Si tus
preguntas están cuidadosamente formuladas y centradas, son claras y neutrales, y se
pueden investigar, será posible identificar los datos que necesitas recoger para responder
a las cuestiones que planteaste.

Todas estas concreciones y especificaciones lo que pretenden es dar veracidad a nuestro


estudio, dejando patente de su rigurosidad y garantizando la comprensión del lector
sobre lo que investigamos, como lo investigamos y por qué lo investigamos.
Xoel Estévez Alonso

Ejemplos de preguntas
de investigación.
¿Cuáles de ellas son adecuadas y se pueden investigar tal y como están?
¿Cuáles hay que cambiar y cómo?

Trata de reformular las preguntas que consideres inadecuadas.

 ¿Funcionaria mejor una pregunta principal y una o dos subsidiarias?


Esta pregunta no me resulta incorrecta, lo único que variaría es el número de preguntas
subsidiarias, yo trabajaría con un mínimo de tres.

 ¿De qué modo las políticas del gobierno reprimen el aprendizaje de los grupos
desfavorecidos?
En esta pregunta estamos dando por hecho que las políticas de gobierno reprimen el
aprendizaje de los grupos desfavorecidos. Yo reformularía esta pregunta hacia; ¿Existe
algina relación entre las políticas del gobierno y el aprendizaje de los grupos
desfavorecidos?

 ¿De qué modo el estudio del yoga influye en el bienestar del personal de la
universidad X?
Entiendo que esta pregunta está bien formulada, ya que únicamente se quiere estudiar la
influencia del yoga en la población universitaria, y que este sesgo se toma de manera
intencionada, por lo que la dejaría igual.

 ¿Por qué a los alumnos se les da mejor la estadística que a las alumnas?
Esta pregunta está mal formulada, ya que damos a entender de primeras que a los
alumnos se les da mejor la estadística que a las alumnas. Se está produciendo un sesgo
de confirmación y posiblemente también un sesgo de diseño. Yo la replantearía de la
siguiente forma; ¿Existe alguna diferencia entre alumnos y alumnas a la hora de
aprender estadística?

 ¿Hasta qué punto existen evidencias de desmotivación entre los estudiantes que
realizan los exámenes del primer año de universidad?
Considero que esta pregunta está bien redactada. Para que la investigación siguiera un
buen curso trataría de no incurrir en un sesgo de selección de la muestra y de preguntas.

 ¿Cuáles son los particulares retos a los que se enfrentan los estudiantes que
además son padres?
Considero que esta pregunta está bien formulada. La única consideración que tengo con
esta pregunta es que es un tema demasiado amplio, por lo que trataría de focalizarlo
mediante las preguntas segundarias.

También podría gustarte