Está en la página 1de 28

ÍNDICE

Introducción 8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
1.1. Descripción de la realidad problemática 9
1.2. Formulación del problema 9
1.2.1. Problema general 9
1.2.2. Problemas específicos 9
1.3. Objetivos de la investigación 9
1.3.1. Objetivo general 9
1.3.2. Objetivo específico 10
1.4. Justificación de la investigación 10
1.4.1. Justificación teórica 10
1.4.2. Justificación práctica 10
1.4.3. Justificación social 10
1.5. Delimitación de la investigación 11
1.6. Limitaciones de la investigación 11
2. MARCO TEÓRICO 11
2.1. Antecedentes de la investigación 11
2.1.1. Antecedentes de la investigación a nivel internacional 11
2.1.2. Antecedentes de la investigación a nivel nacional 12
2.2. Bases teóricas 13
2.2.1. Teoría de control y aprendizaje motor en la neurorrehabilitación 13
2.2.2. Teoría Unificada y Uso de la Tecnología (UTAUT) 14
2.3. Definición de términos básicos 15
2.3.1. Pacientes internados 15
2.3.2. Parálisis cerebral 16
2.3.3. “Programa aula digital en hospitales y entornos inclusivos” 16
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES 17
3.1. Hipótesis de la investigación 17
3.1.1. Hipótesis general 17
3.1.2. Hipótesis específicas 17
3.2. Variables de estudio 17
3.3. Operacionalización de variables 18
4. METODOLOGÍA 20
4.1. Tipo, diseño y enfoque de la investigación 20
4.2. Población y muestra 20
4.3. Técnicas de recolección de datos 20

4
Abstract:

The difficulties that people with some type of disability face every day have been

reduced in recent times with the help of technology and the tools that it can provide, given

that technology is an important part of inclusion. In this way in Peru, with the support of

“Telefónica”, the "Digital classroom program in inclusive hospitals and environments" was

created to address cerebral palsy in patients at the “Hogar Clínica San Juan de Dios” (Cusco),

in which patients with cerebral palsy are cared for providing support mainly with adaptive

technological tools through human-computer interaction. Likewise, it will be checked if the

application of the program promoted by Telefónica is an effective tool for the learning and

development of cognitive, social and emotional skills of the patients who are in the San Juan

de Dios clinic.

Keywords: Cerebral palsy, human-computer, HCI, technology

7
PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Los pacientes que presentan parálisis cerebral dentro del Hogar Clínica San Juan de Dios

durante el año 2019 formaron parte de un programa enfocado a la aplicación de herramientas

tecnológicas para la mejora de su calidad de vida, “Programa aula digital en hospitales y

entornos inclusivos”, en donde resalta la interacción Humano-Computadora. Es dentro de este

contexto donde la utilización de herramientas tecnológicas llega a formar parte fundamental

de la situación de vida de los pacientes en su proceso de internamiento dentro de la Clínica,

por lo que se origina la problemática enfocada en su aplicación.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la aplicación de tecnologías del “programa aula digital en hospitales y

entornos inclusivo” en los pacientes con parálisis cerebral del Hogar Clínica San Juan

de Dios - Cusco, 2019?

1.2.2. Problemas específicos

1.2.2.1. ¿Cómo es la compatibilidad entre los pacientes con parálisis cerebral

del Hogar Clínica con las herramientas computarizadas aplicadas en el 2019?

1.2.2.2. ¿Qué tan eficiente es la aplicación de dichas herramientas en beneficio

de los pacientes del Hogar Clínica San Juan de Dios, en el año 2019?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

9
Determinar la aplicación de tecnologías del “Programa aula digital en hospitales y

entornos inclusivos” frente a la parálisis cerebral de pacientes del Hogar Clínica San

Juan de Dios - Cusco, 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

1.3.2.1. Examinar la compatibilidad entre los pacientes con parálisis cerebral

del Hogar Clínica con las herramientas computarizadas aplicadas en el 2019.

1.3.2.2. Evaluar la eficacia del “Programa aula digital en hospitales y entornos

inclusivos” frente a la parálisis cerebral de pacientes del Hogar Clínica San Juan de

Dios - Cusco, 2019.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de informar a los futuros estudiantes de la

facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) sobre la importancia de la

aplicación de las tecnologías en pacientes con parálisis cerebral, esto será muy útil para

que puedan visualizar lo eficiente que puede llegar a ser la tecnología en los pacientes.

1.4.2. Justificación práctica

La medición de variables realizada en la presente investigación utiliza múltiples

publicaciones científicas como fuente de investigación sobre diferentes casos en donde

se analizó previamente la introducción de tecnología en el proceso de tratamiento de

pacientes diagnosticados con parálisis cerebral, o similares, y que se encuentran

internados en determinados centros de salud, con el objetivo de ser utilizado como

balance bibliográfico para este trabajo de investigación.

1.4.3. Justificación social

Con la presente investigación se busca el beneficio de los pacientes con parálisis

cerebral mediante el programa “aula digital en hospitales y entornos inclusivos” la

10
finalidad de este programa es la búsqueda de una correcta aplicación de las tecnologías

que puedan ser útiles y eficientes para los pacientes que presenten parálisis cerebral.

1.5. Delimitación de la investigación

La aplicación de las tecnologías “Programa aula digital en hospitales y entornos inclusivos”

frente a la parálisis cerebral de pacientes específicamente del Hogar Clínica San Juan de Dios

de Cusco 2019, es una investigación correlacional de enfoque mixto.

1.6. Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de esta investigación, la cual se realiza mediante el análisis de previas

investigaciones que abordan el tema, se centra en la falta de estudios previos en el área de

investigación en el ámbito nacional, y una falta de acceso a las pruebas estadísticas que

puedan identificar relaciones significativas dentro del conjunto de datos, además de que el

contexto actual de la pandemia impide una mayor experimentación práctica y comunicación

con el centro de salud a estudiar y, por ende, los pacientes. Por otro lado, también se tiene que

una gran parte de las fuentes de información relacionadas al tema son investigaciones

extranjeras las cuales no han sido traducidas oficialmente al español.

Además, se debe de tomar en cuenta las limitaciones existentes en el contexto actual debido a

la emergencia sanitaria que se está dando internacionalmente, el cual de ser ignorando sería

una mala práctica científica de parte de los involucrados y pondría en riesgo a aquellos

trabajadores de la salud y pacientes en los que se enfoca este estudio.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes de la investigación a nivel internacional

11
Un primer trabajo corresponde a Matías Nicolás Selzer (2018) quien realizó el trabajo

“Interacción humano computador en Ambientes Virtuales” para optar al grado

Académico de Maestría en Ciencias de la computación.

Este trabajo establece que los humanos interactúan con la realidad a través de sus

sentidos y la Realidad Virtual conecta a los humanos con los mundos virtuales.

Gracias a los avances tecnológicos de las últimas décadas, cientos de dispositivos e

interfaces han surgido para intentar lograr esta conexión. Sin embargo, la mayoría de

estos dispositivos fracasan al no estar diseñados en torno a la usabilidad. Aunque

existen libros y trabajos en la literatura que realizan un relevamiento sobre los

distintos dispositivos e interfaces utilizados en Realidad Virtual, ninguno lo hace

desde el punto de vista de la Interacción Humano Computadora.

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso ya que se enfoca en los sistemas

de Realidad Virtual existentes desde el punto de vista de la Interacción Humano

Computadora y la usabilidad; también presenta un relevamiento exhaustivo de las

técnicas y dispositivos existentes para interconectar al humano a través de sus sentidos

con la Realidad Virtual.

2.1.2. Antecedentes de la investigación a nivel nacional.

Del Águila U, (2011) en su tesis “ Análisis y evaluación del plan de igualdad de

oportunidades para las personas con discapacidad”

, dice; se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación de la política

peruana sobre discapacidad representada por el Plan de igualdad de oportunidades

para personas con discapacidad (PIO), en sus dos versiones -- la del año 2003 y la del

año 2008 -- con el objeto de encontrar las razones o causas por las cuales el PIO no

está teniendo todavía un impacto significativo para reducir los niveles de pobreza y

12
exclusión de los peruanos con discapacidad. Para ello se busca identificar las fallas o

errores que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño,

implementación, monitoreo y evaluación del PIO, analizando para ello las condiciones

o factores -- técnicos, institucionales, políticos, de 26 liderazgo e involucramiento de

los diversos actores etc., -- en que el PIO se desarrolla, determinando de esta manera

sus niveles de consenso y legitimidad. El propósito del trabajo es mostrar por un lado

la importancia que tiene para la función pública y de gobierno la práctica de las

evaluaciones permanentes de las políticas sociales como una forma de contribuir al

mejoramiento gradual de estas. De otro lado se pone énfasis en las políticas de

discapacidad por constituir este grupo poblacional uno de los sectores más pobres,

vulnerables y excluidos de la sociedad peruana. En este sentido y considerando que

nuestro país está experimentando un importante crecimiento económico, pero sin

reducir de manera significativa la pobreza extrema, resulta necesario tomar medidas

para cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión a fin de que este crecimiento

genere beneficios equitativos a todos los sectores de la sociedad sobre la base del

desarrollo humano y del capital social de los mismos. Para lograr un verdadero éxito

en esto nosotros proponemos que debemos comenzar por incluir y beneficiar a los

sectores de la población más pobres y excluidos, entre los cuales se encuentran las

personas con discapacidad.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Teoría de control y aprendizaje motor en la neurorrehabilitación.

Si bien se han dado múltiples avances en la neurociencia enfocado al control motor y

su aplicación, los diversos recientes avances en este campo han generado que no se dé

de forma unificada una sola teoría al respecto. El control motor también presenta

13
diferentes modelos los cuales cuentan con tanto limitaciones como implicaciones

clínicas al momento de considerarlos en la investigación.

Mencionando algunas cuantas, según Cano et al. (2012) tenemos: La teoría refleja,

propuesta por Sir Charles Sherrington y enfocada en los reflejos como componentes

básicos del comportamiento; la teoría jerárquica, que propone al sistema nervioso

central como una jerarquía estrictamente vertical; la teoría de la programación motora

y teoría de sistemas.

Por otro lado, el aprendizaje motor es un aspecto fundamental para la

neurorrehabilitación debido a que esta tiene como objetivo el mantenimiento de las

habilidades que ya se tienen, en conjunto de recuperar aquellas que se perdieron e

incorporar nuevas habilidades (Cano et al., 2012). Dentro del aprendizaje motor

tenemos el modelo de los tres estadios de Fitts y Posner, además del modelo de

sistema de tres fases de Bertsein, entre otros.

Para finalizar, tanto las teorías del control motor, como los modelos del aprendizaje

motor se toman como conocimiento necesario para la intervención clínica en la

rehabilitación de personas que padecen alguna enfermedad neurológica, a la par que

permiten un adecuado desarrollo de estrategias y terapias para la recuperación y

mejoramiento de las habilidades y capacidades como lo son el control de postura y

equilibrio, la locomoción y la manipulación.

2.2.2. Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT)

La Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT) fue propuesta

por el equipo conformado por Venkatesh, Morris y Davis en el año 2003, y surgió de

la necesidad de tener un referente teórico que agrupara de manera general los

14
diferentes modelos y teorías que resultaban útiles para la evaluación de la aceptación

de una tecnología.

Madera, Torres y Quevedo (2012) dan una explicación concreta respecto a lo que

implica esta teoría, que toma en cuenta cuatro factores principales: la expectativa de

funcionamiento, la expectativa del esfuerzo, la influencia social y las condiciones de

facilidad. Además, esta teoría cuenta con un instrumento con 31 reactivos distribuidos

en ocho escalas, y un gráfico en el cual se presenta la UTAUT.

Figura 1.

La Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT)

Nota. Venkatesh, v., Morris, M., Davis, G. y Davis, F., 2003. User Acceptance of

Information Technology: Toward a Unified View.

En la aplicación de dicha teoría, se puede ver el ejemplo del estudio realizado por

Mojarro et al. (2018), donde como resultado se dio el diseño de un “instrumento de

recogida de datos validado en nuestro contexto y optimizado para el aprendizaje móvil

y la comunidad educativa.”.

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Pacientes internados

15
Clark,M. (2008) define el termino paciente internado como aquella persona que sufre

de algún dolor o malestar por el cual es necesario la asistencia médica, a consecuencia

de esto el individuo es llevado a un centro de salud, sanatorio u hospital para que

reciba tratamiento médico específico a causa del dolor mencionado o en su defecto,

tras la sucesión de un accidente que complica el estado de salud del individuo el cual

demanda el ingreso del mismo a alguno de estos centros de salud para atender sus

casos.

2.3.2. Parálisis Cerebral

Vila et al. (2016) señala que la parálisis cerebral es un grupo de trastornos que causan

problemas del movimiento, el equilibrio y la postura. Afecta la corteza motora del

cerebro, la parte de este órgano que dirige el movimiento muscular. La palabra

parálisis significa debilidad o problemas asociados a los músculos, mientras que la

palabra cerebral nos indica que el trastorno está asociado al cerebro. Existen 4 tipos de

parálisis cerebral: La parálisis cerebral espástica donde se da el aumento del tono

muscular, rigidez de los músculos y dificultad con los movimientos, puede afectar a

los brazos, piernas y cara; la parálisis cerebral discinética, que presenta problemas

para controlar el movimiento de manos, brazos, pies y piernas; la parálisis cerebral

atáxica, en la cual se tiene problemas de equilibrio y coordinación; y, por último, la

parálisis cerebral mixta, en la cual la persona posee síntomas de los diferentes tipos de

parálisis cerebral.

2.3.3. Programa “Aula digital en hospitales y entornos inclusivos”

Existe una experiencia internacional en la utilización de herramientas tecnológicas en

hospitales que se viene implementando desde hace varios años, en este caso el

programa “Aula digital en hospitales y entornos inclusivos” es parte de la iniciativa

para la integración educativa en la rehabilitación de pacientes que debido a su salud se

16
encuentran internados en los hospitales (Prendes et al., 2012). Se trata de un proyecto

que busca reducir la brecha educativa y contribuir en la mejora del aprendizaje de

niños, jóvenes y adultos que por su situación de salud, contexto económico, social,

familiar, género o discapacidad no pueden asistir a la escuela, concluir sus estudios o

presentan necesidades específicas de apoyo.

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis de la investigación

3.1.1. Hipótesis general

Al aplicar el programa “Aula digital en hospitales y entornos inclusivos” en pacientes

con parálisis cerebral del Hogar Clínica San Juan de Dios del Cusco, existe un aporte

considerable para adaptación de pacientes frente a su situación, ya que se presenta una

alta compatibilidad entre las nuevas tecnologías y los pacientes al momento de aplicar

el programa “aula digital en hospitales y entornos inclusivos”, además de presentar

múltiples beneficios para la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

3.1.2. Hipótesis específicas

3.1.2.1. Los pacientes con parálisis cerebral del Hogar Clínica San Juan de Dios

- Cusco, 2019 mediante el “Programa aula digital en hospitales y entornos inclusivos”

mostraron un avance y mejora gracias al uso de herramientas tecnológicas.

3.1.2.2. Existen diferentes grados de eficiencia en la aplicación de las

herramientas y tecnologías en beneficio de los pacientes del Hogar Clínica San Juan

de Dios, en el año 2019

3.2. Variables del estudio

3.2.1. Variable Independiente: Parálisis cerebral

3.2.2. Variable Dependiente: Aplicación de tecnologías “Programa aula digital en

hospitales y entornos inclusivos”

17
3.3. Operacionalización de variables

Para el cuadro de operacionalización de variables, referirse a la siguiente página del

protocolo.

18
La aplicación de las tecnologías “Programa aula digital en hospitales y entornos inclusivos” frente a la parálisis cerebral de pacientes del
Hogar Clínica San Juan de Dios - Cusco 2019

Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems


¿Qué edad tuvo el paciente cuando
Años cumplidos
empezó con el trastorno?

¿Cuáles son las características físicas de


Características del Características físicas
la parálisis cerebral?
paciente
¿Cuáles son las características
Características
emocionales que se presentan a causa de
La parálisis cerebral es un grupo de emocionales
la parálisis cerebral?
Variable trastornos que causan problemas del
Independiente movimiento, equilibrio y la postura, estos ¿Qué efectos presenta la parálisis cerebral
Efectos de la parálisis
trastornos afectan la corteza motora del Calidad de vida en el movimiento corporal de los
cerebral
Parálisis Cerebral cerebro, parte de este órgano que dirige el pacientes?
movimiento muscular.
Ingreso económico
mensual de la familia
¿Cuál es el estado económico de la
Condición Miembros de la familia mayoría de los pacientes internados en el
económica que laboran hogar clínica?

Servicios básicos: agua,


luz, etc

Neurorrehabilitación Condiciones de facilidad ¿Qué tecnologías adaptativas se utilizan


Variable El programa “Aula digital en hospitales y
tecnológica en la Clínica San Juan de Dios?
Dependiente entornos inclusivos” busca reducir la brecha Tecnologías adaptativas
educativa y contribuir en la mejora del
Aplicación de las aprendizaje de niños, jóvenes y adultos que ¿Cómo se da el programa en los pacientes
Pacientes
tecnologías “Programa por su situación de salud, contexto Compatibilidad con parálisis cerebral de la Clínica San
involucrados
aula digital en económico, social, familiar, género o Juan de Dios?
hospitales y entornos discapacidad no pueden asistir a la escuela,
inclusivos” concluir sus estudios o presentan ¿Cuáles son los resultados esperados
Resultados Expectativas del
necesidades específicas de apoyo. frente a la utilización de las tecnologías
esperados funcionamiento
adaptativas en la clínica?

19
4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo, diseño y enfoque de la investigación

4.1.1. Tipo de investigación

La siguiente investigación, estando categorizada mediante la clasificación y modelo

propuesto por Sampieri (2017), es de alcance correlacional, vinculando las variables

propuestas en el estudio. De esta forma, analizando el grado de asociación que tiene

los pacientes con parálisis cerebral y la aplicación de tecnologías, definiendo de igual

manera su nivel de compatibilidad.

4.1.2. Diseño de investigación

El diseño de la investigación utiliza un diseño no experimental, donde se prioriza un

balance bibliográfico para la obtención de información y una recolección de datos por

medio de instrumentos como fichas de investigación y una encuesta para la obtención

de datos específicos para su posterior análisis. Por lo tanto, el diseño es también una

investigación transversal debido a que solo se tiene un tiempo determinado en la

recolección de datos (Liu, 2008 y Tucker, 2004), en el presente caso, el año 2019.

4.1.3. Enfoque de la investigación

El enfoque mixto, una combinación de los enfoques cualitativos y cuantitativo para

una mejor precisión respecto a las variables medidas y vinculadas en este estudio.

4.2. Población y muestra

4.2.1. Población: Pacientes con parálisis cerebral del Hogar Clínica San Juan de Dios

– Cusco durante el año 2019.

4.2.2. Muestra: Un grupo de más del 50% del total de la población existentes para la

utilización del instrumento.

4.3. Técnicas de recolección de datos

Investigación documental

20
4.4. Instrumentos de recolección de datos

Para la parte documental de esta investigación se da mediante repositorios, base de

datos en línea, tesis y artículos científicos.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos humanos

- Asesora: Mg. Karina Lisbeth Landeo Minaya.

- Investigador: Ampuero Donayre, Germán Alejandro.

- Investigador: Coronado Cortez, Jeferson.

- Investigador: Guillen Piña, Ritcy Christina.

- Investigador: Solano Otiniano, Lucia Alejandra.

- Investigador: Valdivia Quispe, Christian Guillermo Arturo.

- Investigador: Zavaleta Nuñez, Daniel Andres.

Recursos institucionales

- Curso: Investigación Formativa (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

- Repositorios de Tesis Institucionales

- Hemerotecas virtuales

- Bases de datos científicos

Presupuesto

Presupuesto del proyecto de investigación cuantitativo-cualitativo

Gastos Financiamiento propio Financiamiento externo Monto

Copias 7.5 0 7.5

Materiales de escritorio 7. 0 7

Internet y otros 0 0 0

Recursos humanos 0 0 0

Viáticos 9684.59 0 10664.79

TOTAL 10679.29

21
Cuadro de gastos:

Tipo de gasto Detalles Costos

Se imprimirían un total de Tomando el costo por cara

50 encuestas, estando de 0.05 céntimos, el costo

compuestas cada una por 3 por encuesta sería de 0.15


Copias
caras. céntimos, por lo que

imprimir 50 encuestas

tendría un costo de 7.5 soles

Se comprarían 2 lapiceros y Tomando el costo por

un folder por persona lapicero de 0.50 céntimos y

Materiales de escritorio el costo por folder de 0.50

céntimos, el costo total sería

7 soles.

Dado que el hotel elegido Nulos

cuenta con WIFI y que

Internet y otros contamos con laptops de uso

personal, el costo de este

apartado sería nulo.

Ya que esta investigación no Nulos

requiere la contratación de

Recursos humanos personal especializado, el

costo de este apartado sería

nulo.

22
Movilidad: El costo de un  Vuelos: El costo de 7

pasaje de avión Lima-Cusco personas sería de

ida y vuelta en la página web 469$, lo cual son

“LATAM” a día 20 de enero 1693.59 soles con un

de 2021 es de 67$, tipo de cambio de

3.61.
Dado que el hotel elegido se
 Movilidad diaria:
encuentra cerca de la clínica,
Aproximadamente 3
y está rodeado de mercados
soles por persona.
y restaurantes, el costo
Asumiendo que
diario por movilidad es bajo.
visitamos la clínica
Hospedaje: Eligiendo el de manera inter
Viáticos
hotel más barato en la diaria, el costo total

página web “Despegar” el por una semana sería

costo por noche sería de 20$. de 147 soles.

Sin embargo, la clínica en la  Hospedaje: Con un


cual vamos a realizar la costo de 20$ la noche
investigación también brinda por persona, el costo
el servicio de hospedaje, y grupal por noche

parte de sus ganancias van sería de 140$. Con

destinadas al cuidado de los una estancia de 14

niños, por lo que este costo días (13 noches) el

podría variar. costo total sería de

1820 dólares, lo cual

23
al cambio da 6570.2
Alimentación: Al elegir los
soles.
mercados zonales como
 Alimentación:
punto de alimentación en
Asumiendo un costo
lugar de restaurantes, los
personal de 3 soles
costos de alimentación se
por el desayuno, 10
ven reducidos drásticamente.
soles por almuerzo y

10 soles por cena, el

costo grupal por día

sería de 161 soles,

por lo que el costo

total por dos semanas

sería de 2254 soles.

Cronograma

Cronograma de actividades por semana

Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
Criterios
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Idea de
investigación

Planteamiento del
problema

Elaboración de la
matriz de
consistencia

Revisión de la
matriz de
consistencia-

24
Cronograma de actividades por semana

Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
Criterios
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Coherencia de la
problematización

Formulación
de hipótesis y
variables

Elaboración de la
Matriz de
operacionalización

Revisión de la
consistencia
interna de la
matriz de
operacionalización

Elaboración de
instrumentos de
recolección de
datos

Revisión de
instrumento de
recolección de
datos: Encuesta

Redacción del
índice

Corrección de
estilo

Redacción de la
introducción.
Presentación final
del trabajo

Sustentación de
proyecto

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arquiñigo, M. (28 de agosto 2019). Cuando la tecnología rompe las barreras de educación de

las personas con discapacidad. El Comercio. Recuperado de

https://elcomercio.pe/tecnologia/tecnologia/tecnologia-rompe-barreras-educacion-

personas-discapacidad-ecpm-noticia-669778-noticia/

Augé, C. & Escoin, J. (2003). Tecnologías de ayuda y sistemas aumentativos y alternativos de

comunicación en personas con discapacidad motora. F. Alcantud y FJ Soto (coords.),

Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación, 139-160.

https://campus.autismodiario.com/wp-content/uploads/2017/03/TA_y_SAAC.pdf.

Cano, R.; Molero, A.; Carratala, M.; Alguacil, I. M. & Molina, F. (2015). Neurología:

Publicación oficial de la Sociedad Española de Neurología, 30(1), 32-41.

https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-pdf-S0213485312000114

Castillo, J. & Quispe, L. (2017). La percepción sobre las personas con discapacidad visual en

la ciudad del Cusco (Tesis). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/2303

Clark, M. (2008). La definición y cuantificación del producto hospitalario en el área de

internación (Tesis de postgrado). Universidad Nacional del sur, Bahía blanca.

http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/1981

Criollo, S.; García, J. & Jaramillo, Á. (2020). Implementación de un guante como interfaz

hombre computador para personas con discapacidad motriz. Revista Ibérica de

Sistemas e Tecnologias de Informação, (33), 114-126.

https://www.researchgate.net/publication/344778392

26
Educared. Aula Digital en Hospitales y Entornos Inclusivos.

https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/auladigital-en-hospitales-y-entornos-

inclusivos/#:~:text=Aula%20Digital%20en%20Entornos%20Inclusivos,estudios%20o

%20presentan%20necesidades%20espec%C3%ADficas

Fiestas, V., Sihuincha, M., Donaires, Durand, S., García, M., Mamani, E. & Gómez de la

Torre, J. (2011). Características clínicas de pacientes internados en el Hospital de

Apoyo de Iquitos "César Garayar García" durante la epidemia de dengue, enero-

febrero de 2011. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(1),

78-82. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342011000100012&lng=es&tlng=es.

Gallardo, G y Lira, R. (2019). Percepción sobre el cuidado de enfermería en padres y/o

tutores de niños con parálisis cerebral en el Hogar Clínica San Juan de Dios Cusco,

2019 (Tesis). Universidad Andina del Cusco.

http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/3179

García, J. (2020). Implementación de un sistema de monitoreo y control, aplicado a personas

con discapacidad motriz por parálisis cerebral (Bachelor's thesis, Quito: Universidad

de las Américas, 2020). http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12271

Gomez, F.; Orts, S.; Garcia, A.; Garcia, J.; Castro, J.; Ovidiu, S. & Cazorla, M. (2017). A

robotic platform for customized and interactive rehabilitation of persons with

disabilities. Pattern Recognition Letters, 99, 105-113.

https://doi.org/10.1016/j.patrec.2017.05.027

Jácome, L. & Jadán, J. (2017). TEVI: Teclado virtual como herramienta de asistencia en la

comunicación y el aprendizaje de personas con problemas del lenguaje vinculados a la

27
discapacidad motriz. Káñina, 40(4), 105. https://doi.org/10.15517/rk.v40i4.30229

Ley N° 29973. Ley General de la persona con discapacidad. Recuperado el 17 de diciembre

de 2013, de Archivo Digital de la Legislación Peruana.

http://www.congreso.gob.pe/ntley/lmagenes/Leyes/29973.pdf

López, J. (2016). Sistema Domótico Para Mejorar El Confort Al Realizar Actividades Para

Personas Con Discapacidad De Locomoción Utilizando Tecnología Arduino Y

Android. https://hdl.handle.net/20.500.12692/9842

Prendes, M.P.; Sánchez, M. y Serrano, J.L. (2012). Posibilidades educativas de las TIC en las

aulas hospitalarias. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3(1), 37 – 48.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3992993

Quiñones, Y. & Menéndez, V. (2018). Extensión de las fronteras del uso de equipos de

cómputo: De pacientes con E.L.A. a personas con discapacidad motriz severa.

Avances en Interacción Humano-Computadora, (1), 26-29.

http://aihc.amexihc.org/index.php/aihc/article/view/38

Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2017). Metodología de la Investigación. (6ª ed.).

McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Selzer, M. (2018). Interacción humano computador [Tesis de maestría, Universidad Nacional

del Sur]. Repositorio Digital Institucional de la Universidad Nacional del Sur (RID-

UNS). http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4488

Soltani, S. & Mahnam, A. (2016). A practical efficient human computer interface based on

saccadic eye movements for people with disabilities. Computers in biology and

medicine, 70, 163-173. https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2016.01.012

28
Šumak, B.; Špindler, M.; Debeljak, M.; Heričko, M. & Pušnik, M. (2019). An empirical

evaluation of a hands-free computer interaction for users with motor disabilities.

Journal of biomedical informatics, 96, 103249.

https://doi.org/10.1016/j.jbi.2019.103249

Vila, J.; Espinoza, I.; Guillén, D., & Samalvides, F. (2016). Características de pacientes con

parálisis cerebral atendidos en consulta externa de neuropediatría en un hospital

peruano. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(4), 719-724.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363/36349330016

29
ANEXOS

Anexo 01. Matriz de Consistencia

La aplicación de las tecnologías “Programa aula digital en hospitales y entornos inclusivos” frente a la parálisis cerebral de pacientes
del Hogar Clínica San Juan de Dios - Cusco 2019

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL METODOLOGÍA

Al aplicar el programa “Aula digital en hospitales y


entornos inclusivos” en pacientes con parálisis
¿Cuál es la aplicación de
Determinar la aplicación de cerebral del Hogar Clínica San Juan de Dios del
tecnologías del “Programa aula
tecnologías del “Programa aula digital Cusco, existe un aporte considerable para adaptación
digital en hospitales y entornos
en hospitales y entornos inclusivos” de pacientes frente a su situación, ya que se presenta
inclusivos” en los pacientes con
en los pacientes con parálisis cerebral una alta compatibilidad entre las nuevas tecnologías y
parálisis cerebral del Hogar
del Hogar Clínica San Juan de Dios - los pacientes al momento de aplicar el programa “aula Enfoque Mixto
Clínica San Juan de Dios - Cusco,
Cusco, 2019 digital en hospitales y entornos inclusivos”, además Cuanti → cuali
2019?
de presentar múltiples beneficios para la mejora de la Medición de variables VI, VD,
calidad de vida de los pacientes. luego analizar, interpretar y
explicar los fenómenos medidos
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS
VI: Parálisis Cerebral

Examinar los efectos positivos de las VD: Aplicación de las


¿Cómo es la compatibilidad entre Los pacientes con parálisis cerebral del Hogar
tecnologías “Programa aula digital en tecnologías “Programa aula
los pacientes con parálisis Clínica San Juan de Dios - Cusco, 2019 mediante el
hospitales y entornos inclusivos” digital en hospitales y entornos
cerebral del Hogar Clínica con las “Programa aula digital en hospitales y entornos
herramientas computarizadas
frente a la parálisis cerebral de
inclusivos” mostraron un avance y mejora gracias al inclusivos”
pacientes del Hogar Clínica San Juan
aplicadas en el 2019? uso de herramientas tecnológicas.
de Dios - Cusco, 2019 Objeto de estudio: Pacientes
del Hogar Clínica San Juan de
Dios.
Evaluar la eficacia del “Programa aula
¿Qué tan eficiente es la aplicación
digital en hospitales y entornos Existen diferentes grados de eficiencia en la
de dichas herramientas en
inclusivos” frente a la parálisis aplicación de las herramientas y tecnologías en
beneficio de los pacientes del
cerebral de pacientes del Hogar beneficio de los pacientes del Hogar Clínica San
Hogar Clínica San Juan de Dios,
Clínica San Juan de Dios - Cusco, Juan de Dios, en el año 2019
en el año 2019?
2019

30
Anexo 02. Operacionalización de variables

Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems


¿Qué edad tuvo el paciente cuando empezó con
Años cumplidos
el trastorno?

Características del Características ¿Cuáles son las características físicas de la


paciente físicas parálisis cerebral?

Características ¿Cuáles son las características emocionales que


emocionales se presentan a causa de la parálisis cerebral?
Variable La parálisis cerebral es un grupo de trastornos
Independiente que causan problemas del movimiento, equilibrio Efectos de la ¿Qué efectos presenta la parálisis cerebral en el
Calidad de vida
y la postura, estos trastornos afectan la corteza parálisis cerebral movimiento corporal de los pacientes?
motora del cerebro, parte de este órgano que
Parálisis Cerebral dirige el movimiento muscular.
Ingreso económico
mensual de la familia
¿Cuál es el estado económico de la mayoría de
Condición Miembros de la los pacientes internados en el hogar clínica?
económica familia que laboran

Servicios básicos:
agua, luz, etc

Condiciones de
Variable facilidad
Dependiente Neurorrehabilitación ¿Qué tecnologías adaptativas se utilizan en la
El programa “Aula digital en hospitales y tecnológica Clínica San Juan de Dios?
entornos inclusivos” busca reducir la brecha Tecnologías
Aplicación de las educativa y contribuir en la mejora del adaptativas
tecnologías aprendizaje de niños, jóvenes y adultos que por
“Programa aula ¿Cómo se da el programa en los pacientes con
su situación de salud, contexto económico, Pacientes
digital en Compatibilidad parálisis cerebral de la Clínica San Juan de
social, familiar, género o discapacidad no pueden involucrados Dios?
hospitales y asistir a la escuela, concluir sus estudios o
entornos presentan necesidades específicas de apoyo.
inclusivos” ¿Cuáles son los resultados esperados frente a la
Expectativas del
Resultados esperados utilización de las tecnologías adaptativas en la
funcionamiento
clínica?

31
Anexo 03. Instrumento de recolección de datos: Formulario

ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

El presente cuestionario tiene como objetivo principal recolectar información sobre la

aplicación de las tecnologías “Programa aula digital en hospitales y entornos inclusivos”

frente a la parálisis cerebral de pacientes del hogar clínica san Juan De Dios - Cusco 2019

Por favor lea cuidadosamente cada pregunta y responda honestamente. Muchas gracias por su

tiempo.

I. Información personal

Sexo:

a. Femenina

b. Masculino

c. Prefiero no decirlo

II. Preguntas

¿Cuál es el mayor rango de edad de los pacientes del “programa aula digital en hospitales y

entornos inclusivos”?

a. 0-9 años

b. 10-19 años

c. 20-29 años

d. 30 a más

De los pacientes internados en el hogar clínica ¿Cuál es el mayor rango de la condición

económica de los pacientes?

a. Pobreza extrema

b. Pobreza

32
c. Clase media baja

d. Clase media alta

¿Cuáles son las características físicas de los pacientes a causa de la parálisis cerebral?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son las características emocionales que se presentan los pacientes a causa de la

parálisis cerebral?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Qué efectos presenta la parálisis cerebral en los movimientos corporales de los pacientes?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Qué tecnologías adaptativas se utilizan en la Clínica San Juan de Dios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Cómo se da el programa en los pacientes con parálisis cerebral de la Clínica San Juan de Dios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

33
¿Cuáles son los resultados esperados frente a la utilización de las tecnologías adaptativas en la

clínica?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

34

También podría gustarte