Está en la página 1de 5

Facultad de educación y ciencia sociales

Escuela de ciencias sociales


Carrera de sociología

¿CÓMO CONSTRUYE VARONES LA ESCUELA?


ETNOGRAFÍA CRÍTICA SOBRE RITUALES DE MASCULINIZACIÓN EN LA
ESCENA ESCOLAR

Estudiante: Javiera Rojas


Asignatura: Etnografía

Santiago de Chile 15/09/2023


Introducción

En este ensayo se hablara sobre el texto de Juan E. Pèchin que se llama ¿Cómo
construye varones la escuela? Etnografía critica sobre rituales de masculinización
en la escena escolar. A lo largo del ensayo se estarán respondiendo las preguntas
que fueron planteadas de acuerdo al texto, estas son cual es la forma en que se
escribe, los recursos metodológicos utilizados, el potencial de aporte de la
etnografía y la apreciación personal-subjetiva del mismo.

Preguntas

¿Sobre qué escribe el/la/le etnógrafo/a/e?

El etnógrafo centra su investigación en mostrar algunas prácticas culturales


institucionales que ayudan a contribuir en la construcción de la masculinidad en la
sociedad, en específico en el entorno escolar.

Este texto aborda la colaboración que existe entre la familia y la escuela en el


sentido de cómo estos dos ayudan a comprender lo que es lo masculino y lo
femenino.

El autor también llega a contextualizar su investigación en lo que es un momento


de transformación en Argentina, donde existieron algunos cambios legales y
paradigmas de derecho, que fueron impulsados por activistas políticos. Podemos
ver que estos cambios incluyen leyes que relacionadas con la protección integral
de los derechos de niños, niñas y adolescentes, también la educación sexual
integral, el matrimonio civil sin restricciones de sexo de los contrayentes, y por
último la Ley de identidad de género. Estos cambios que hubo en el país
representaban un gran desafío para poder adaptar las prácticas educativas a lo
que eran los nuevos paradigmas de derechos en el ámbito educativo.
Podemos entender que el etnógrafo escribe como las pedagogías Queer y
feministas, pueden llegar a cuestionar las prácticas culturales y educativas que
ayudan a contribuir a lo que es la construcción de la masculinidad y la feminidad
dentro de la sociedad, y como estos aspectos se logran relacionar con los cambios
sociales y legales que hubo en Argentina.

¿Cómo escribe? (Narrativa, tono, posición de investigador y participantes)

En como escribe el autor, es una narrativa etnográfica que se puede caracterizar


por ser descriptiva y reflexiva. Donde va describiendo las observaciones y
experiencias que tuvo en el campo, de una forma detallada, mostrando de alguna
manera un tono objetivo pero crítico. El etnógrafo se involucra de una forma activa
en la vida escolar, para lograr comprender mejor como eran las dinámicas de
masculinidad en juego. Y al mismo tiempo él quiere buscar dar voz a los
participantes en su estudio, dejando que ellos expresen sus perspectivas en el
texto.

¿Qué recursos metodológicos ha utilizado a la hora de realizar su


etnografía?

En lo que es lo recursos metodológicos, el autor emplea muchas técnicas


etnográficas, como lo que es la observación participante, el análisis de
documentos y las entrevistas, que podemos ver en la siguiente cita que lo
corrobora “Logré esta entrevista grupal en marzo de 2005 a partir de haber hecho
previamente un seguimiento etnográfico de uno de los chicos” (Pechín, 2013, p15)
y estas metodologías ayudaban a comprender de una forma completa como se
van construyendo las identidades masculinas en la escuela, desde lo que son
múltiples perspectivas

¿Qué potencial aporte puede representar la etnografía para las temáticas de


investigación que le/s autor/es abordan?
El potencial que logra aportar esta etnografía es en un contexto muy significativo,
ya que nos permite una comprensión mucho más profunda y contextualizada en lo
que son las dinámicas de género como podemos ver un ejemplo que nos da el
autor que dice “un relato que muestra la dinámica de socialización desde un
patrón hegemónico de masculinidad que va definiendo articulaciones, alianzas y
territorializaciones grupales e individuales.” (Pechín, 2013, p14), donde se muestra
que existe un patrón donde esta masculinidad ejerce por sobre los otros y debido
a esto se van defiendo las cosas. También ayuda para poder abordar temas como
la discriminación, la violencia escolar, y el mismo autor muestra parte de la
entrevista, donde el entrevistado dice: “En la primaria había otro modelo. Es decir,
ahí sí había una discriminación, había una ofensa gratuita, una marginación. Y por
parte de los docentes no había ninguna preocupación.” (Pechín, 2013, p21).

¿Cuál es su apreciación personal-subjetiva del texto leído?

En mi apreciación el texto muestra una perspectiva muy enriquecedora en como


muestra la forma en la que se construye la masculinidad en el entorno educativo.
El autor en cierto ámbito ayuda adentrarse en lo que es la vida escolar y a
comprender de mejor manera cuales son las complejidades de las identidades de
género en lo que es el contexto escolar.

También su enfoque critico cuestiona las normas de género que están arraigadas
y logra plantear preguntas importantes sobre cómo se pueden crear ambientes
educativos, de una forma más inclusiva y equitativa. Ya que este enfoque sobre
las normas de género y el poder la educación, es demasiado importante en lo que
la sociedad, ya que la equidad de género es un tema importante

De igual manera el autor logra combinar de una manera muy buena lo que es la
teoría con la experiencia práctica que tuvo en la escuela, y logra que el texto sea
accesible y un tanto atractivo para la gente que lo lee.

Por lo que encuentro que esta etnografía contribuye en gran manera aquellas
personas que investigan estos temas que están relacionados con lo que es el
género y la educación.
Referencias

Pechín, Juan (2013), ¿Cómo construye varones la escuela? Etnografía critica


sobre rituales de masculinización en la escena escolar

También podría gustarte