Está en la página 1de 1

Tesis de Maestría: “Procesos de construcción del sistema de escritura en espacios de alfabetización de jóvenes y

adultos. Estudio de casos”1


Maestranda: Marcela Kurlat.
Directora: María Teresa Sirvent
Co – directora: Flora Perelman
Universidad de Buenos Aires

El contexto en el que surge y se desarrolla esta investigación puede caracterizarse como un contexto de
“múltiples pobrezas” (Sirvent, M.T., 1998, 1999) y de vulneración de derechos constitucionalmente reconocidos. Si
bien en nuestro país el analfabetismo es denominado un ‘problema residual’, según datos del Censo Nacional del año
2001, en Argentina un 3% de la población mayor de 10 años es analfabeta , un 7% de la población económicamente
activa no completó sus estudios primarios y un 24% posee como máximo nivel educativo el primario completo
(Brusilovsky, 2006). Dicha autora denuncia que la educación de jóvenes y adultos es un eufemismo para hacer
referencia a la educación de sectores populares, y en nuestras sociedades occidentales e industrializadas, la
alfabetización posee un sentido constitutivo de la vida social, por lo que el desconocimiento del sistema de escritura es
un factor de marginalidad.
La génesis de la presente investigación se enmarca entonces en una enorme preocupación por la situación de
miles de jóvenes y adultos en nuestra región que no han podido terminar la escolaridad primaria o no han ingresado
nunca a la escuela. Mis primeros acercamientos al campo se dieron a partir de una Beca Estímulo UBACyT (2003-
2004) orientada a la formación en investigación para estudiantes, en el marco del Proyecto “Estructura de Poder,
Participación y Educación: Los factores y procesos que dan cuenta de la situación de la demanda y la oferta de
educación de jóvenes y adultos de sectores populares en la ciudad de Buenos Aires. Estudio de caso en el barrio de
Mataderos” dirigido por la Dra. Sirvent. La iniciación en dicha investigación me permitió conocer elementos de la
trayectoria escolar de algunos jóvenes con primaria incompleta, como posibles tendencias que denuncian la expulsión
a edades tempranas de la escuela primaria común y su relación con el nivel socioeconómico de la población, con el
agravante de sentirse los sujetos y sus familias culpables y responsables de su deserción.
Como miembro del equipo de los sucesivos Proyectos UBACyT dirigidos por Sirvent desde dicho momento a
la actualidad2, a partir de numerosas observaciones en espacios educativos de jóvenes y adultos, comenzaron a llamar
mi atención aspectos vinculados a los procesos de enseñanza y aprendizaje del sistema de escritura. Veía que los
estudiantes poseían cuadernos con escrituras convencionales, pero que ellos mismos no podían interpretar; que los que
menos sabían sobre el sistema de escritura eran los que primero abandonaban nuevamente; y que la mayoría de las
actividades de escritura propuestas implicaban la copia del pizarrón. Como docente de nivel inicial, tenía experiencia
en procesos de construcción del sistema de escritura en niños, y me había acercado en mi formación a las
investigaciones de Emilia Ferreiro desde la perspectiva psicogenética (Ferreiro E., Teberosky A, 1979; Ferreiro y
Gómez Palacio, 1982; Ferreiro, 1994), las que me aportaron conocimiento sobre las hipótesis por las que atraviesan
los niños al apropiarse progresivamente de nuestro sistema alfabético de escritura.
A partir de un grupo de estudio durante los años 2004 y 2006 sobre procesos de alfabetización, coordinado
por la Prof. Amanda Toubes, en el que analizamos numerosas campañas de alfabetización, comenzó a llamarme la
atención cómo los programas de alfabetización vigentes (como el Programa Yo Sí Puedo lanzado por UMEP con
origen cubano o el Programa Encuentro implementado desde el Ministerio de Educación) parecían suponer que todos
los adultos aprenderían de la misma manera y al mismo tiempo, desconociendo sus saberes producto de desenvolverse
durante muchos años en una sociedad letrada. Algunos primeros interrogantes comenzaron a tomar forma: ¿cómo
aprenderán a leer y escribir los jóvenes y adultos con pocos o nulos años de escolaridad?, ¿construirán las mismas
hipótesis que los niños o sus ideas serán específicas por ser adultos con diversas experiencias en el mundo letrado?
Había llegado a mis manos también una investigación de Ferreiro realizada en 1983, indagando las ideas que
adultos que nunca habían ido a la escuela poseían en relación al sistema de escritura. Pero me interesaba conocer el
surgimiento de dichas ideas en personas que estuvieran participando en espacios de alfabetización, ya que consideraba
fundamental compartir a futuro con los docentes este conocimiento para que fuera insumo de nuevas prácticas de
intervención que respetaran los saberes y procesos constructivos de los jóvenes y adultos, y que promovieran prácticas
alfabetizadoras más potentes.
Desde una perspectiva Psicogenética y con una mirada de Educación Permanente, me propuse entonces para
el proyecto de tesis de maestría conocer las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura que construyen
jóvenes y adultos que participan en espacios de alfabetización inicial. El problema de investigación quedó
constituido por los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura que
construyen jóvenes y adultos que participan en espacios de alfabetización inicial? ¿Se corresponden dichas
conceptualizaciones con la progresión evolutiva encontrada en los niños (Ferreiro y Teberosky, 1979; Ferreiro,
Gomez Palacio y col., 1982; Ferreiro, 1983) o cuál es su especificidad?

1
Extracto del Informe final de Beca de Maestría correspondiente a Kurlat, Marcela, “Procesos de construcción del sistema de escritura en 
espacios de alfabetización de jóvenes y adultos. Estudio de casos”, Universidad de Buenos Aires,  año 2011, reformulado a fines didácticos.
2
 Proyecto UBACyT F005 (2001­2003): Estructura de Poder, Participación y Educación: Los factores y procesos que dan cuenta de la 
situación de la demanda y la oferta de educación de jóvenes y adultos de sectores populares en la ciudad de Buenos Aires. Estudio de 
caso en el barrio de Mataderos; Proyecto UBACyT F212 (2004­2007): Estructura de Poder, Participación, Cultura Popular y Educación
Permanente: Los factores y procesos que dan cuenta de  de la situación de la demanda y la oferta de la educación de jóvenes y adultos  
en experiencias de distinto grado de formalización. Estudio de caso en los barrios de Mataderos y Lugano, Ciudad de Buenos Aires; 
Proyecto UBACyT F006 (2008­2010): “Estructura de poder, participación social y educación popular: factores y procesos que dan 
cuenta de la situación de la demanda por educación de jóvenes y adultos en experiencias de distinto grado de formalización. Estudio de 
caso en Mataderos y Lugano (Ciudad de Buenos Aires)”, todos con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

También podría gustarte