Está en la página 1de 9

Índice

Objetivo de la realización del PIA.........................................................................3


Presentación del caso de estudio.........................................................................3
Definición del problema.........................................................................................3
Generación de soluciones.....................................................................................4
Análisis de decisiones...........................................................................................5
Implementación de solución.................................................................................6
Evaluación de la implementación de la solución................................................7
Interpretación de los resultados...........................................................................8
Conclusión del trabajo...........................................................................................8
Referencias.............................................................................................................8
Anexos.................................................................................................................... 9
Objetivo de la realización del PIA
El objetivo de nuestro proyecto es el resolver una problemática, la cual esta
relacionada al sector educativo, a partir de una serie de métodos para elegir la
solución que mejor se adapte a nuestros recursos, además de evaluar la
efectividad de dicha solución.

Presentación del caso de estudio


Durante el semestre, se ha observado un índice reprobatorio o de bajas
calificaciones en la materia de Química del Equilibrio; esta observación se realizó
también mediante las conversaciones entre los propios alumnos y compañeros
que cursan la materia en el presente semestre, además de los comentarios
realizados por los docentes en respecto a las calificaciones obtenidas en pasadas
evaluaciones.

Analizando la situación, se realizó el siguiente reporte indagando sobre las formas


en que se puede trabajar para que el índice reprobatorio se vea disminuido y que,
por consecuencia, observemos un aumento en las calificaciones de los alumnos
quienes participan en el presente análisis de situación.

Definición del problema


En el siguiente diagrama, se establece un análisis de la situación actual. En el
análisis del problema, se busca definir de mejor manera el problema y compartir la
mayor cantidad de información que se pueda obtener; en este apartado se
muestran, además de la definición del problema, las causas de el mismo. Para el
análisis de decisión, se identificaron alternativas y se analizó el riesgo de la
elegida; se establece que se debe analizar el riesgo de cada una y deben
presentarse juntas, pero esto se realizó con ayuda de una matriz de evaluación de
las soluciones para así descartar aquellas que presenten más complicaciones y
obtener aquella que sea la más adecuada. En el análisis del problema potencial,
se mencionan todas las complicaciones que se podrían presentar al llevar a cabo
la solución seleccionada, además de su forma de resolución.

2
A continuación, se muestra el análisis de situación, así como la lluvia de ideas que
se realizó. Seguido de esto se encuentra un anexo con las demás actividades
realizadas para la elección de la solución a este problema presentado.

Generación de soluciones
El siguiente diagrama muestra la lluvia de ideas que se realizó en búsqueda de la
óptima para la resolución de la situación que se está analizando.

3
Análisis de decisiones
 Matriz de evaluación de soluciones

 Riesgos de soluciones descartadas

4
1.- Reflexión de las formas de aprendizaje: el mayor de los riesgos es que no
se observó que esta solución nos pudiera brindar una evolución observable,
por lo que se descartó rápidamente.

2.- Distintos medios de aprendizaje: esta solución presentó como riesgo mayor
la “asistencia”, que se refiere a que quizá se pueda brindar esta solución, pero
los alumnos no puedan estar totalmente interesados o simplemente no usen
las herramientas que se les brindan (videos, documentos, etc.).

3.- Conciencia sobre participación: al igual que con la solución anterior, se


descartó debido a que algunos alumnos podrían no interesarles el cambiar su
manera de tomar las clases y prefieren no participar en estas.

4.- Apoyo en clase: esta solución no se tomó en cuenta ya que se implica la


asistencia de terceros y que la persona quiera ser apoyada, además de que no
cuenta con una forma de evaluación tan notoria.

5.- Apoyo del maestro: se descartó completamente esta solución ya que se


requiere sí o sí del apoyo del maestro, quien no tiene la obligación de hacer
actividades fueras del horario de clases y podría rechazar la invitación.

Implementación de solución

5
Evaluación de la implementación de la solución
Como evaluación de la solución del problema, se utilizó el método de Cheklist, con
el cual se evaluaron los distintos criterios que se utilizaban para llevar a cabo la
nuestra solución, de tal forma se revisaron los objetivos y se dieron comentarios
sobre que se veía en cada uno de estos criterios.

6
Interpretación de los resultados
Tras haber analizado los resultados de los participantes del proyecto, se puede
observar una mejora en las calificaciones de los alumnos y un incremento en sus
notas en clase de entre un 20% hasta un 40%, lo que ayudó a los participantes a
obtener un promedio aprobatorio en primera oportunidad.

Aún así, seguían surgiendo algunas dudas después de los exámenes parciales;
algo que no se llegó a considerar debido a que en las sesiones se vieron todos los
temas necesarios. La sorpresa es que muchas de las dudas que surgían eran
debido a que son conceptos de temas de la materia de “Química general”. A pesar
de que algunas de las dudas quedaron pendientes por resolver, la buena noticia
es que no eran tantas y que no afectaban tanto la calificación de los participantes
en sus exámenes.

Conclusión del trabajo


Con el final de nuestro proyecto conocimos cómo llevar a cabo una organización
adecuada de un proyecto, con el cual se busca solucionar algún problema; al final
se consiguió usar a nuestro favor diferentes técnicas e implementarlas para la
realización de nuestro proyecto, de tal manera que se obtuvieron unos resultados
bastante positivos.

Referencias
cnbguatemala.org. (17 de Julio de 2017). Obtenido de cnbguatemala.org:
https://cnbguatemala.org/wiki/Resoluci
%C3%B3n_de_problemas_2_(Herramienta_pedag
%C3%B3gica)#:~:text=Para%20evaluar%20la%20resoluci%C3%B3n
%20de%20problemas%20el%20docente,asegurando%20que%20se
%20eval%C3%BAen%20los%20criterios%20previamente%20establecidos.

Santos, D. (25 de Octubre de 2019 ). www.goconqr.com. Obtenido de


www.goconqr.com: https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/tecnicas-
de-estudio/

7
www.americaeconomia.com. (07 de Marzo de 2022). Obtenido de
www.americaeconomia.com:
https://www.americaeconomia.com/articulos/notas/5-estrategias-para-
mejorar-tu-aprendizaje

www.que.es.com. (21 de Noviembre de 2020). Obtenido de www.que.es.com:


https://www.que.es/2020/11/21/que-es-un-cronograma/

Anexos
Ejemplos de listas de verificación analizados.

8
Documento utilizado para conocer mejor técnicas de aprendizaje para los
participantes

“Adolescencia y Teorías del Aprendizaje. Fundamentos. Documento Base” escrito


por Sebastián Urquijo y Gloria González

También podría gustarte