Está en la página 1de 29

TERMINOS DE REFERENCIA

ELABORACIÓN DE FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO:

“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO; EN EL(LA) SECTOR PICHACA DEL DISTRITO DE


TAMBOBAMBA, PROVINCIA COTABAMBAS, DEPARTAMENTO APURIMAC”,
1. FINALIDAD PÚBLICA

Es política de la Municipalidad Provincial de Cotabambas - Tambobamba, promover e impulsar el


desarrollo socioeconómico sostenido social y armónico del Distrito, teniendo en cuenta los sectores
estratégicos y crear las condiciones que permitan elevar el nivel de vida de los sectores con menores
ingresos de la comunidad, por ello prioriza la CONTRATACIÓN DE UNA PERSONA NATURAL O
JURIDICA, para elaborar la Ficha Técnica Estándar denominado “CONSTRUCCION DE SISTEMA DE
RIEGO; EN EL(LA) SECTOR PICHACA DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO APURIMAC”, con lo cual se estaría promoviendo prácticas más
eficientes en el uso del recurso hídrico para el sector agricultura.
La Municipalidad Provincial de Cotabambas - Tambobamba, es un organismo público con personería
jurídica de derecho público interno y con autonomía económica, administrativa y financiera.

En el presente año 2023, la Municipalidad Provincial de Cotabambas - Tambobamba, ha priorizado la


elaboración del estudio a nivel de Ficha Técnica Estándar “CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO;
EN EL(LA) SECTOR PICHACA DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA COTABAMBAS,
DEPARTAMENTO APURIMAC”

2. ANTECEDENTES

La Municipalidad Provincial de Cotabambas, está sujeta a las disposiciones del nuevo Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobado
mediante el Decreto Legislativo N° 1252 - INVIERTE. PE, así también, está sujeta a los lineamientos y
metodologías específicas para la formulación de proyectos de inversión que se enmarquen en la
responsabilidad funcional del sector, en coordinación con la Unidad Formuladora de Proyectos.
El estudio se elaborará teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del
INVIERTE PE, creada mediante Decreto Legislativo N°1252 Decreto Legislativo que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública y modificatorias mediante decreto legislativo N° 1432; y Directiva para
este nivel de estudio (Anexo N° 7), Fichas técnicas sectoriales así como lo establecido en los presentes
Términos de Referencia, en los que se describen en forma general los alcances y actividades propias del
estudio que, sin embargo, no deben considerarse limitativas.
A nivel del sistema de riego tecnificado, se tomará en cuenta NORMAS TECNICAS DEL SECTOR, entre
otras, El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte
constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningún caso, el contenido de estos Términos de
Referencia remplazará el conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así
como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la
calidad de los estudios a él encomendados.
El Consultor, establecerá los resultados económicos de las alternativas a considerar en la evaluación de
alternativas, para ello deberá tomar en cuenta las ventajas y desventajas de cada alternativa propuesta.

3. BASE LEGAL

El siguiente listado de normas no debe considerarse una restricción para el Consultor, por cuanto éste
deberá considerar cualquier otra norma que sea de aplicación al objeto de la consultoría y que se
encuentre vigente al momento de la formulación del estudio.

3.1 Normas relacionadas al servicio de Consultoría


 Los Gobiernos Locales están regidos mediante Ley No 27972- Ley Orgánica de Municipales y
sus relaciones, funciones, estructura orgánica presupuestaria y recursos están sujetos a lo
dispuesto en la Ley No 27783 - Ley Orgánica de bases de la Descentralización.
 Artículo 02º de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (31-10-93), menciona que es
derecho de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida y con respeto a los Recursos Naturales.
 Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado(en adelante la Ley),
modificada por Ley N° 29873
 Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, modificado por Decreto Supremo N° 021-2008-EF. (en adelante El Reglamento), y
sus modificatorias por Decreto Supremo N° 140-2009-EF, por Decreto Supremo Nº 138-2012-
EF y por Decreto Supremo Nº 080-2014-EF.
 Ley de Recursos Hídricos”- Ley Nº 29338, y sus Reglamentos
 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 Cuadragésima Tercera
Disposición Complementaria de la Ley Nº 30114.
 Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.
 Resolución de Contraloría N° 320-2006-CG que aprueba las Normas de Control Interno.
 Directivas del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su reglamento como la
Directiva del SNIP y sus modificaciones.
 Código Civil Libro VII-Fuente de las obligaciones Artículos 1351 y siguientes.
 Decreto Supremo N° 007-2008-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la
Competividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al
empleo decente, Ley MYPE.
 Decreto Supremo N° 008-2008-TR, Reglamento de la Ley MYPE.
 Ley N° 29783, de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo N° 005-2012-TR
 Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y
conexas, de ser el caso.

3.2 Normas relacionadas a proyectos agrícolas.


El consultor utilizará las normas y guías para la formulación de proyectos de inversión agrícola y
que serán de uso obligatorio para el diseño y especificaciones técnicas del proyecto agrícola.
 Guía Metodológica para formulación de proyectos de inversión pública de Riego Menor -
Ministerio de Economía y Finanzas de la Dirección General de Política de Inversiones del
Sector Público- DGPI
 Artículos 09º, 10º y 11º del capítulo III del Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales, DL N º613 – 08/Sep./90.
 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley N° 25902.
 Decreto de Urgencia N° 024-97, del 19.03.97, que crea la Unidad de Coordinación del Proyecto
Subsectorial de Irrigaciones.
 Ley Nº 28675 del 18 de febrero de 2006, que crea el Programa Subsectorial de Irrigaciones.
 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019- Ley Nº 30879.
 Ley N° 28585, Ley de Creación del Programa de Riego Tecnificado y su Reglamento.
 Ley de Recursos Hídricos N° 29338 y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo 01-2010-
AG.
 Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

4. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es contribuir al incremento de la productividad agrícola en los predios del sector
de Pichaca, Distrito de Tambobamba, Provincia de Cotabambas — Apurímac; a través de la creación del
sistema de riego tecnificado.

5. OBJETO DEL SERVICIO

El objeto del servicio es formular el estudio de Preinversión a Nivel de Ficha Técnica Estándar del
proyecto:

“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO; EN EL(LA) SECTOR PICHACA DEL DISTRITO DE


TAMBOBAMBA, PROVINCIA COTABAMBAS, DEPARTAMENTO APURIMAC”, para un área estimada
de 50.00 ha para atender a un promedio de 60 beneficiarios.
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6.1 Ubicación del proyecto.

a) Ubicación Política

Región : Apurímac
Provincia : Cotabambas
Distrito : Tambobamba
Centro poblado :
Sector : Pichaca

b) Ubicación Geográfica

Geográficamente la zona del proyecto se ubica dentro de las coordenadas UTM, cuyo Datum
WGS84 es:
SUR : 14ª 0’ 35.08 “
OESTE : 72ª 12’ 38.01”
Altitud : 3,920 m.s.n.m.
MAPA POLITICA MAPA DE UBICACIÓN
6.2 Accesibilidad

El ámbito del proyecto se encuentra:


Distancia Tiempo estado de
Tramo Tipo de vía
(km) (Horas) la vía
Abancay-Chuquibambilla-Vilcabamba-pogreso- 8 horas Asfaltado (115km), Afirmado
240 km R
Chalhuahuacho-Tambobamba 30min. (125km)
Abancay – Palpacachi – Coyllurqui – Ñahuinlla – Asfaltado (50km), Afirmado
220 km 9 Horas R
Chalhuahuacho - Tambobamba (90km), Trocha (80km)
Abancay – Cusco – Yaurisqui – Ccapacmarca - 10 horas Asfaltado (205km), Afirmado
346 km R
Tambobamba 45min. (141km)
Abancay – Anta (Cusco) – Cotabambas - Asfaltado (140 km), trocha (150
290 km 5 horas B
Tambobamba km)
Tambobamba - Pichaca 15 km 20 min Trocha carrozable (25 km) R
Valores posibles para el estado de la vía: (B) bueno, (R) regular, (M) malo

6.3 Área de Influencia y Beneficiarios

Área de Influencia del Estudio


El Área de estudio y el Área de Influencia están definido geográficamente por el territorio comprendido en
el sector de pichaca del Distrito de Tambobamba de la Provincia de Cotabambas Departamento de
Apurímac, e involucra de manera directa a toda la Población de dicha Comunidad.
En esta zona es donde se encuentra ubicada la fuente de agua, lugar donde se instalará el Sistema de
riego de la Localidad, donde los principales beneficiarios por el presente proyecto será la población
compuesta por los habitantes de la Comunidad Campesina de Pichaca.
Beneficiarios
La Comunidad Campesina de Pichaca cuenta con 60 Familias con un número de 4 miembros por familia
en total, haciendo un total de 240 habitantes, el sector pertenece al Distrito de Tambobamba.

7. REQUISITOS Y CALIFICACIONES

El encargado de la elaboración del estudio de pre inversión (persona natural o jurídica), deberá cumplir con
los siguientes requisitos y calificaciones:

PERFIL DEL CONSULTOR


Obligatorio.

- Registro Nacional de Proveedores como servicios.


- Poseer R.U.C actualizado.
- No tener ningún impedimento para realizar contratación con el Estado (Declaración Jurada)

Capacidad Técnica Mínima.


A CAPACIDAD TÉCNICA MÍNIMA

Jefe de Estudio

EXPERIENCIA DEL ESPECIALISTA EN SISTEMA DE RIEGO


PERSONAL CLAVE Ingeniero Agrícola, Agrónomo, Civil, Mecánico De Fluidos Y/O Carrera Afín
OBLIGATORIO Requisito:
 Ing. Agrícola, Agrónomo, Civil, Mecánico de Fluidos y/o carrera a fin,
habilitado para el ejercicio de la profesión.
 Experiencia laboral de haber elaborado y/o participado y/o evaluado de
por lo menos 3 (tres) Fichas técnicas de riego, o Elaboración de
Estudios Definitivos de Ampliaciones, Creación y/o Mantenimiento de
sistemas de riego de proyectos público y/o privados dicha experiencia
se contará a partir de la colegiatura.
Acreditación:
 La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los
siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva
conformidad o (ii) constancias de trabajo o (iii) certificados o (iv)
cualquier otra documentación que de manera fehaciente demuestres la
experiencia del personal clave propuesto

Proyectistas

ESPECIALISTA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN PUBLICA DENTRO DEL MARCO DEL INVIERTE.PE
Requisito:
 Economista, Ingeniero Agrícola, Agrónomo y/o Industrias Alimentarias
Colegiado y habilitado para el ejercicio de la profesión.
 Haber participado en la elaboración de por lo menos Dos (02) Fichas
Técnicas Estándar dicha experiencia se contará a partir de la
colegiatura.
Acreditación:
La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes
documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii)
constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que de
manera fehaciente demuestres la experiencia del personal clave propuesto.

ESPECIALISTAS POR DISIPLINA


Requisito:
 Hidrología: Ing. Agrícola /Ing. Civil /Ing. Agrónomo, habilitado para el
ejercicio de la profesión, con experiencia en estudios hidrológicos
como mínimo 3 años.
 Geología y Geotecnia: Ing. Geólogo y Ing. Civil con especialidad en
Geotecnia, habilitado para el ejercicio de la profesión, con experiencia
en estudios geológicos y geotécnicos como mínimo 3 años.
 Agrología: Ing. Agrónomo, habilitado para el ejercicio de la profesión,
con experiencia en estudios agrologicos como mínimo 3 años.
 Agroeconomia: Ing. Agrónomo / Ing. Agroeconómico, habilitado para el
ejercicio de la profesión, con experiencia en estudios agroeconómico
como mínimo 3 años.
 Social: Lic. Antropología / Sociólogo, habilitado para el ejercicio de la
profesión, con experiencia en estudios sociales como mínimo 3 años.
 Energía Solar Fotovoltaica: Ing. Erétrico, habilitado para el ejercicio de
la profesión, con experiencia en Diseño del Sistema de Bombeo
Alimentado por Energía Solar Fotovoltaica como mínimo 3 años.
Acreditación:
La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes
documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii)
constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que de
manera fehaciente demuestres la experiencia del personal clave propuesto.
El CONSULTOR se compromete a atender los requerimientos de la Municipalidad Provincial de Tambobamba
en aspectos relacionados con la absolución de consultas en relación del proyecto y la Ficha Técnica Estándar
durante su evaluación.

8. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

El contratado efectuará las siguientes actividades:

a) Trabajo de campo:

 Reunión de coordinación inicial con los beneficiarios y autoridades de organización de usuarios


de agua.
 Evaluación de infraestructura existente del proyecto, la cual brindará servicio al presente
proyecto.
 Medición de caudal en las fuentes hídricas del proyecto (ríos, pozos, quebradas y manantiales).
 Información detallada de todas las parcelas que intervienen en el proyecto, en croquis para
permitir su identificación en “Google Earth”.
 Verificación del turnado de riego actual para los agricultores beneficiarios y no beneficiarios del
proyecto, validado por la OUA respectiva.
 Muestreo de agua.
 Taller de socialización del planteamiento del proyecto con los beneficiarios, previo a la entrega
del estudio.

b) Trabajo de gabinete

 Croquis de ubicación
 Análisis detallado del balance hídrico
 Descripción del planteamiento hidráulico del proyecto con sus principales componentes
 Plano de planteamiento hidráulico
 Presupuesto general, indicando principales partidas
 Panel fotográfico
 Desarrollo de los contenidos mínimos establecidos

c) Documentos y formatos para la viabilidad


Documentos: (legibles, sin borrones ni enmendaduras)
 Copia de DNI de los beneficiarios directos del proyecto.
 Documentos de acreditación de propiedad o posesión del terreno de los beneficiarios.

Formatos:
 Documento de operación y mantenimiento
 Documentación que acredite tenencia, donación y/o propiedad del terreno donde el Proyecto de
inversión intervendrá.
 Padrón de beneficiarios
 Documentos de interés por parte de los beneficiarios
 Otros.

d) Coordinaciones varias

 Conjuntamente con el Comité de Usuarios del Sector, se realiza la evaluación de la


infraestructura hidráulica existente que brindará servicio al nuevo proyecto, así como a los
agricultores vecinos beneficiarios del proyecto.
 Con el personal técnico de la municipalidad, con el fin de que los planteamientos del proyecto se
enmarquen en los criterios de sostenibilidad (cédulas de cultivo, tipo de sistema de riego
parcelario, operación del sistema, empleo de energía eléctrica, etc.).
 Con los agricultores beneficiarios, con el fin de hacerlos participar activamente en el proceso de
diseño, hacerles conocer la representación de sus parcelas en el campo, y asegurarse de que
tomen conocimiento y estén de acuerdo con todos los detalles de su proyecto.
 Con otras entidades, en caso se requieran permisos para cruces de caminos, uso de
servidumbres, construcción de tomas, entre otros.

9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA DEL SERVICIO

Los documentos que deben ser tomados en cuenta para cumplir con el servicio son:

a) Ley N° 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado y su Reglamento.


b) Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
c) Modelo de Ficha técnica estándar de riego tecnificado e Instructivo práctico para el llenado de la
indicada Ficha, aprobados mediante Resolución Ministerial N°044-2018-MINAGRI

10. LUGAR DE TRABAJO Y COORDINACIÓN

El lugar de trabajo es el elegido por el consultor y corre a su responsabilidad, las coordinaciones


necesarias, se realizarán en la división de la Unidad Formuladora de la Municipalidad Provincial de
Cotabambas.

11. FORMA DE PAGOS

El Calendario de Pagos se adecuará a lo siguiente:

DESCRIPCION
NUMERO DE PAGOS

El 100% a la viabilidad del Estudio previa conformidad del área


1 PAGO usuaria (Unidad Formuladora de proyectos)

12. CONTENIDO DEL ESTUDIO

Los documentos que debe contener el estudio, resultan de mucha relevancia por lo que el Consultor
deberá realizar los estudios de campo de manera responsable, con personal y equipos que cuenten con
la debida calidad, a fin de garantizar resultados reales y confiables. El contenido y procedimiento de la
elaboración del estudio debe basarse como mínimo en los siguientes puntos que fueron tomados de:
Parte I : Contenido mínimo del Estudio de Pre Inversión a nivel de perfil para Proyectos de Inversión.
( Anexo N° 7)
El presente contenido mínimo será aplicable para la elaboración de los estudios de pre inversión de los
proyectos de alta complejidad cuyos montos de inversión a precios de mercado fluctúen entre 750 UIT y
407 000 UIT o para proyectos que, en la fecha de su formulación, la tipología a la que pertenecen no
haya sido estandarizada por el sector del Gobierno Nacional funcionalmente competente.
El nivel o grado de desarrollo de la información que se deberá emplear para la elaboración del estudio de
pre inversión a nivel de perfil dependerá de la escala de inversión del proyecto, de la complejidad del
proceso productivo del bien o servicio sobre el cual se intervendrá, la disponibilidad de normas técnicas
sectoriales que regulen su diseño técnico, la experiencia acumulada, sistematizada y disponible sobre la
factibilidad técnica y económica de los proyectos de la tipología bajo análisis, entre
1.RESUMEN EJECUTIVO
A. Información General del Proyecto
B. Planteamiento del proyecto
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
D. Análisis técnico del proyecto
E. Costos del Proyecto
F. Evaluación social
G. Sostenibilidad del Proyecto
H. Gestión del proyecto
I. Marco Lógico
2. IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico
2.1.1 Área de estudio
2.1.2. Unidad Productora de Bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el proyecto
2.1.3 involucrados en el proyecto
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos
2.3. Objetivo del proyecto
2.4. Planteamiento de alternativas de solución
3. FORMULACIÓN
3.1 Definición del Horizonte de evaluación del proyecto
3.2. Estudio de mercado del servicio publico
3.2.1 Análisis de la Demanda
3.2.2 Análisis de la Oferta
3.2.3 Determinación de la brecha
3.3. Análisis técnico de las alternativas de solución
3.3.1 Estudio técnico
3.3.2 Metas físicas
3.4. Costos a precios de mercado
3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos
3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado
a. Costos de Inversión
b. Costos de reinversiones
c. Costos de operación y mantenimiento
4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación social
4.1.1 Beneficios sociales
4.1.2 Costos sociales
4.1.3 indicadores de rentabilidad social del proyecto
a. Metodología Costo /beneficio
b. Metodología costo /efectividad
4.1.4 Análisis de Sensibilidad y riesgo de la rentabilidad social en particular y de las condiciones de
viabilidad en general
4.2. Evaluación privada
4.3. Análisis de sostenibilidad
4.4. Selección de alternativa
4.5 Gestión del proyecto
4.5.1 Para la fase de ejecución
4.5.2 Para la fase de funcionamiento
4.5.3 Financiamiento
4.6. Plan de implementación
4.7. Estimación de impacto ambiental
4.8 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
- Fase de ejecución
- Fase de funcionamiento
7. ANEXOS
I.-Documentación obligatorios:
1. Documentos de sostenibilidad. - La siguiente documentación de sostenibilidad debidamente
autenticada por notario público o alguna autoridad local de la zona (Juez de Paz No
Letrado):
 Actas de Compromiso
1. Acta de conformidad para el inicio y desarrollo de los estudios a nivel de
perfil
2. Acta de reuniones informativas / Asambleas / talleres de capacitación
3. Acta de Taller de involucrados.
4. Acta de libre disponibilidad para la ejecución física de obras (represas,
diques, bocatoma, conducción, canteras, fuentes de agua y botaderos,
aliviaderos, sistema fotovoltaico…).
5. Acta de compromiso de operación y mantenimiento del sistema
6. Acta de Constitución del Comité Seguimiento del estudio
7. Actas de registro de incidencia (en caso de haberse dado)
 Directorio de la Junta/Comisiones y Comités (ámbito del proyecto).
 Padrón Actualizado de beneficiarios
 Padrón actualizado de afectados (adjuntando los planos topográficos respectivos).
 Autorización de disponibilidad hídrica para los estudios a nivel de perfil
 Acta de disponibilidad y aporte de mano de obra no calificada (opcional).
 Testimonio fotográfico, con las especificaciones del caso.
 Otros documentos inherentes al Estudio Social.

2. Documentos de gestión
 Se presenta la acreditación de disponibilidad del recurso hídrico vigente, emitido
por la Autoridad Nacional del Agua.
 Se presenta la Categorización de los Estudios de Impacto Ambiental - EVAP,
emitida por la SENACE o la DGAAA según corresponda.
 Se presenta Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA, emitida
por el Ministerio de Cultura (según corresponda a sus oficinas descentralizadas).
 Se presentan los documentos de saneamiento Físico – Legal.

II.- Anexos de Ingeniería y Parte técnica del Proyecto.

- Informe Técnico detallado de la Situación actual.


- Planteamiento técnico de las alternativas.
- Memorias de cálculo por especialidades.
- Metrados de las alternativas planteadas.
- Presupuesto Total de las dos alternativas.
- Presupuesto Analítico de la alternativa seleccionada
- Análisis de Precios Unitarios de las alternativas planteadas.
- Relación de Insumos de la alternativa seleccionada
- Cronograma de ejecución físico y financiero para la alternativa seleccionada.
- Desagregado por componentes del presupuesto (mano de obra calificada y no calificada,
Materiales y equipos) para la alternativa seleccionada,
- Cálculo de costos de operación y mantenimiento para las alternativas. Dichos cálculos serán
efectuados sin proyecto y con proyecto.
- Planos de planta, secciones transversales, detalles de obras de arte
- Panel Fotográfico.

III.- Estudios Básicos.

- Estudio Topografico. - Los estudios topográficos tendrán los siguientes objetivos:

 Elaborar los planos topográficos y batimétricos, según corresponda.


 Proporcionar información de base para el diseño hidráulico - estructural, de obras de
captación, sistemas de conducción, distribución. Además, para el desarrollo de
estudios de hidrología, agrología, medio ambiente, riesgos, geología y geotecnia.
 Posibilitar la definición precisa de la ubicación, las dimensiones de los elementos
estructurales, posesión de terrenos y otros que el consultor o la supervisión consideren
necesarios.
 Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la elaboración de los
estudios definitivos y a nivel constructivo.

 Sistema de Unidades
En todos los trabajos topográficos se aplicará el sistema métrico decimal:
Las unidades angulares se expresarán en grados, minutos y segundos sexagesimales.
Las medidas de longitud se expresarán en kilómetros (km), metros (m), según
corresponda.
Las unidades de superficie se expresarán en hectárea (ha), metros cuadrados (m2),
según corresponda.

 Referencia Topográfica
El sistema de referencia a utilizar será el Universal Transversal Mercator (U.T.M.), el
elipsoide utilizar será el World Geodetic System (WGS-84).

El método utilizado para orientar el sistema de referencia y para ligarlo al sistema UTM
del IGN, se describirá en la memoria descriptiva del Anexo Estudio Topográfico.
Las cotas de partida de levantamiento topográfico deberán estar referidas a los Bench
Mark (B.M.), registrado por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.). Los puntos serán
monumentados.

Estos puntos servirán de base para los trabajos de replanteo topográfico.

Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente (cuando se


prevea el represamiento de lagos o lagunas):

 Levantamiento topográfico general de la zona del vaso de embalse, documentado


en planos a escala 1:500 y 1:5000 con curvas a nivel a intervalos de 5 m y
comprendido por lo menos 100 m del perímetro del vaso de almacenamiento.

 Definición de la topografía de la zona de ubicación del eje de la presa, obras


conexas y sus accesos, según corresponda, con planos comprendidos a escalas
entre 1/100 y 1/500 considerando curvas a nivel no mayores a 1 m y con
secciones transversales al eje de la presa seleccionado; así como, el perfil
longitudinal del eje de presa.

Batimetría:

Se deberá desarrollar el estudio de batimetría en….., debiendo considerar como


mínimo lo siguiente:

 Elaborar los planos topográficos y batimétricos.


 Levantamiento y secciones batimétricas a escalas entre 1/500 y 1/1000 o escala
técnica adecuada. Indicando los límites aproximados de la zona inundable en las
condiciones de avenidas máximas y mínimas, así como los observados en
eventos de carácter excepcional.

Obras de captación y/o derivación

Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:

 Levantamiento topográfico general de la zona de captación y/o derivación,


documentados en planos a escala 1:500 y 1:2000 con curvas a nivel a intervalos
de 1 m y comprendido por lo menos 100 m del perímetro del área de captación
 Definición de la topografía de la zona de ubicación del eje de la captación y/o
derivación, obras conexas y accesos, con planos elaborados a escalas entre 1/100
y 1/500 considerando curvas a nivel no mayores a 1 m con secciones
transversales y perfil longitudinal al eje de la captación y/o derivación seleccionada

 El levantamiento y secciones transversales de cauces y/o ríos donde se ubiquen


las obras de captación y/o derivación, se presentará a escalas entre 1/500 y
1/1000 o escala adecuada. Será necesario indicar en los planos la dirección del
curso de agua y los límites de la zona inundable en las condiciones de avenidas
máximas y mínimas, así como los observados en eventos de carácter excepcional.

 Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inflexión y


puntos de inicio y término de tramos curvos, ubicación y colocación de Bench
Mark.

 Asimismo, se deberá establecer la viabilidad topográfica de las obras de captación


y/o derivación. Se deberá indicar, para las diferentes posibilidades de tamaño de
las obras de captación y/o derivación, con el propósito de evaluar su conveniencia
técnica, económica, social y ambiental.

Obras de conducción y distribución

Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:

 Trazo de la línea de gradiente que establezca la ruta de conducción y distribución


más óptima, para los tramos de la conducción y distribución comprendidos en el
proyecto, será estacada a cada 20 m, en tramos rectos y cada 10m en tramos en
curva, controlada con una red de Bench Mark distanciadas a cada 500 m.

 El levantamiento topográfico de la franja del eje del trazo proyectado como mínimo
15 metros a cada lado del eje; Las estacas serán niveladas convenientemente y
se verificarán con una nivelación cerrada con una precisión máxima de 0.025m por
Kilómetro (consultar). En base a esta información se prepararán planos de planta y
perfil a escala 1/1000 y secciones transversales a escala 1:200.

 Levantamiento de planos de obras de arte a escala 1:100, 1:200 o 1:500, según


sea el caso. Con curvas de nivel a intervalos de 0.50 m.

 Los trabajos topográficos incluirán, además, el levantamiento de los perfiles


geológico - geotécnicos, así como poligonales para la localización de todas las
investigaciones geológicas o estudios de suelos; los cuales estarán enlazados a la
red nacional. Se incluirán levantamientos de planos de canteras, préstamos y
depósito de materiales excedentes, a escala 1:2000 o la adecuada.

 Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inflexión y


puntos de inicio y términos de tramos curvos, ubicación y colocación de Bench
Mark.

Áreas de Riego

Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:

Delimitación de las áreas de riego, se procederá al levantamiento perimétrico de las


áreas de riego. La delimitación parcelaria se efectuará con GPS navegador
debidamente geo referenciado u otros equipos.

Consideraciones generales:
 Es recomendable utilizar sistema de coordenadas UTM Datum WGS84.

 Las áreas y volúmenes de explotación de canteras, áreas de botaderos y otros,


serán determinados mediante levantamientos topográficos.

 Todos los BMs se colocarán a cada 1000 m a la poligonal levantada y serán


debidamente monumentados.

 Para los inventarios de obras de arte, elementos de drenaje, referenciación y


demás parámetros complementarios, se utilizarán estaciones totales digitales de
última generación con precisiones no mayores de 01 segundo. No se aceptaran
instrumentos topográficos convencionales.

 Los planos serán elaborados a una escala conveniente y con el nivel de detalle
que exija la importancia y el nivel de información que requiera presentarse.

 Se deberán presentar todas las libretas de campo refrendadas por el topógrafo y


consultor, así como el inventario de obras de arte, y archivos digitales en anexo
correspondiente. El levantamiento topográfico debe estar a detalle.

 Para el control topográfico, es necesario determinar poligonales de control de


nivelación, que el especialista lo determinara cuando efectúe el reconocimiento de
la ruta.

 Se efectuarán levantamientos topográficos complementarios en sectores o zonas


que requieran mayor detalle como: sectores críticos, ubicación de obras de arte,
estructuras de entrega de aguas pluviales y otros.

 Los planos deberán indicar los accesos al proyecto, así como caminos, y otras
posibles referencias. Deberán igualmente indicarse con claridad la vegetación
existente.

 Los planos de las obras de arte y drenaje deberán presentarse por cada obra de
arte o drenaje y a escala 1:20 u otra adecuada, en planta y secciones principales.

 El plano de ubicación (plano clave), deberá ser dibujado en escala 1:5000 u otra
escala adecuada, con progresivas y ubicación de obras de arte (existentes y
proyectadas), centros poblados que atraviesa, zonas críticas, canteras de
materiales y fuentes de agua u otra información que se estime necesario.

 Los planos de ubicación, la ubicación de puntos geodésicos, BMs, levantamiento


planialtimétrico, planos de levantamientos especiales, entre otros. La escala a
utilizar será 1:2000 para levantamientos topográficos y curvas de nivel cada 1
metros y en obras de arte cada 0.50m.

 Planos de ubicación, ubicación de puntos geodésicos, BMs, levantamiento


planialtimétrico, planos de levantamientos especiales, entre otros.(A escala
adecuada que sea manejable y legible).

 Se presentarán los Planos de Planta y Perfil Longitudinal, donde se observará el


kilometraje, tipo de sección, clasificación del material, pendiente, cota terreno, cota
rasante, altura de corte, altura de relleno y alineamiento, a su vez deberá incluir
las características hidráulicas y geométricas del canal.

 Se deberá hacer un levantamiento detallado del fondo del curso del agua. Será
necesario indicar en planos la dirección del curso de agua, el eje del cauce, la
línea de encauzamiento, secciones transversales del río tomando como extremos
ambas orillas y los límites de la zona inundable en las condiciones de avenidas
máximas y mínimas, así como los observados en eventos de carácter excepcional.

 Levantamiento perimétrico de las Áreas de Riego con GPS, sistema de


coordenadas UTM Datum WGS84.

Productos esperados

 Elabora el Informe técnico de Geodesia, que contiene Georreferenciación,


monumentación de hitos, red geodésica (mínimo 03 puntos, según magnitud de
proyecto), parámetros de configuración, punto base de control y procesamiento).
Adjunta Fichas de vértices, Fichas de Puntos geodésicos de orden C, con
certificación de puntos geodésicos certificados por el IGN)

 Elabora el informe topográfico, que contiene Antecedentes, alcances del trabajo,


descripción del área del proyecto, metodología de trabajo (planeamiento,
reconocimiento y monumentación, etc.), características de los equipos empleados,
equipo de cómputo, software topográfico, brigadas de campo y gabinete, etc.).
Trabajo de campo, Red de control vertical y horizontal, monumentación de puntos
de apoyo y BMs, levantamiento topográfico), para presas (descripción del
levantamiento batimétrico, etc.). Trabajo de Gabinete: procesamiento de la
información recolectada, software empleados, etc.), según corresponda

Sin ser limitativo, el informe de topografía, detallado con el panel fotográfico y planos, base
de datos de los puntos, archivos en CD.

Todos los detalles se presentarán en Volumen Específico ANEXO: ESTUDIO


TOPOGRÁFICO

- Estudio de Hidrología. - En este estudio se presentan:

 La descripción general de la fuente de agua, que incluya toda fuente hídrica de aporte.

 Presenta la oferta hídrica disponible (Registro de aforos, generación de caudales,


estimación de la oferta, oferta hídrica al 75% de persistencia); en caso de presas o
similares, determina la capacidad del vaso de embalse, la producción hídrica de la
cuenca respecto al eje de presa. Comparada y analizada con la libre disponibilidad o
Licencia de uso de agua otorgada por la ANA, según sea el caso.

 La demanda hídrica de acuerdo a la cédula de cultivos (indicando Kc, eficiencia de


riego, etc). Todo dato consignado en los cálculos debe estar referenciado e indicar la
fuente de información.

 El balance hídrico (Oferta -Demanda), en caso de una presa se deberá desarrollar la


simulación extendida y operación de embalse o presas. En el balance hídrico se deberá
considerar la acreditación emitida por la ANA.

 El cálculo del caudal máximo de avenidas con metodología adecuada (en caso de
presas, embalses o similares se realiza el tránsito de avenidas).

 Los datos climatológicos utilizados deberán estar certificados por el SENAMHI por un
periodo mínimo de los últimos 10 años.

Productos esperados

Sin ser limitativo, el estudio Hidrológico se presentará en versión impresa y digital en


Word.
Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos se
presentarán en formato adecuado y en versión Auto CAD, ArcGIS.

Asimismo, no siendo limitativo, todos los detalles del estudio se presentarán en un


Volumen Específico ANEXO: ESTUDIO HIDROLÓGICO, incluyendo los documentos
donde se acredite la Disponibilidad de Recurso Hídrico.

- Estudio de Geología y Geotecnia. - En este estudio se presentan:

 El estudio geológico, contiene geomorfología, geología local, condiciones geológicas


del sistema de conducción, captación y obras de arte. En caso de presas o similares
(Geología local de la presa, estratigrafía, estructuras geológicas, hidrogeología,
característica y condiciones geológicas del eje de presa y obras conexas.
Características geológicas del vaso o zona de embalse, condiciones morfológicas y
estanqueidad).

 El estudio geotécnico, describe las características geotécnicas del sistema de


conducción y distribución principal, obras de arte especiales (bocatoma, reservorios,
alcantarillas, etc.). En caso de presas: Levantamiento geotécnico de la boquilla y vaso
de la represa. Estudios especiales como perforaciones diamantinas, ensayos
geolectrico y MASW.

 La ubicación de las perforaciones de prospección diamantina (en el caso de presas,


como mínimo 03 perforaciones2 en eje principal y 02 transversales, a 1.5 veces la
altura de la presa, además de ensayos de permeabilidad Lefranc y Lugeon cada 5
metros, refracción sísmica en el eje de presa mínimo a 500 metros) o de calicatas (en
caso de canales a cada 500 metros, reservorios y obras de arte), ejecutadas con fines
de estudios de mecánica de suelos.

 El estudio de canteras, en caso de presas de tierra (prueba de corte directo y/o ensayo
triaxial), en caso de canales (diseño de mezclas).

 Los estudios y ensayos correspondientes necesarios de acuerdo a la magnitud y tipo


de estructura establecidos según normativa. Los resultados son emitidos por
laboratorios certificados por INACAL.

 Planos de ubicación de calicatas, perforaciones diamantinas, ensayos MASW, SEV,


según corresponda

 Planos de ubicación de canteras de materiales de construcción según corresponda,


indicando acceso (estado y distancia), influencia de la cantera, área, espesor, volumen
(m3), rendimiento, utilidad, tratamiento

Objetivo

Determinar las condiciones geológicas y geotécnicas del área de emplazamiento de la


presa, obras de captación y/o derivación, obras de conducción, referentes básicamente al
tipo de cobertura geológica y suelos, clasificación de los materiales de excavación,
estabilidad de taludes, capacidad de carga admisible para carga vertical, asentamiento,
capacidad portante, parámetros de diseño sismo resistente, permeabilidad de la
cimentación, pérdida de agua a través de la cimentación, de manera que permitan
recomendar las condiciones de cimentación y las características técnicas mínimas de las
estructuras de cimentación, impermeabilización y otras necesarias.

a. Geología

El Estudio de Geología tiene por objetivo determinar las características geológicas de los
horizontes que presenta el terreno en el área donde se ubicarán la Presa y las obras de
captación y/o derivación, conducción y distribución, teniendo las características de los
suelos y la geografía de la zona. Por tal motivo, se deberá tener en cuenta y ejecutar las
siguientes actividades:

 Conocer el contexto geológico regional de toda el área del proyecto, en donde se


efectuarán los estudios geológicos tomando como base la información geológica
del INGEMMET, apoyados con los reconocimientos de campo, identificar las
formaciones geológicas aflorantes y determinar su tipo, con fines de orientar los
trabajos específicos de geología local y geotecnia;

 Efectuar la evaluación Geológica - Geomorfológica local del Proyecto, basándose


en la secuencia estratigráfica, contactos geológicos, potencia, orientación y
buzamiento de las capas sedimentarias; determinación e identificación de los tipos
de suelos, grado de meteorización y alteración de rocas, determinación de la
cobertura de suelos en cuanto a tipo y potencia y de geología estructural. En la
zona de la presa, obras de captación y/o derivación y a lo largo de las obras de
conducción

 Efectuar mapeos de geología local, específicamente en la zona del emplazamiento


de las diferentes obras del proyecto, con la finalidad de conocer los riesgos
geológicos y geotécnicos; con la información obtenida se elaborará el Plano
Geológico a escala 1/500. En la zona de la presa, obras de captación y/o
derivación y a lo largo de las obras de conducción.

 Ejecución de calicatas para determinar la consistencia del terreno, en base a los


resultados obtenidos se determinarán los taludes estables. deben estar
sustentadas con pruebas de laboratorio. En la zona de la presa, obras de
captación y/o derivación y a lo largo de las obras de conducción (cada 500 m.
como máximo).

 Efectuar la actualización mediante exploración y ubicación de áreas de préstamos


como agregados para concreto, rellenos y zonas de canteras de rocas, suelos,
entre otros; en función a las necesidades de las obras del proyecto, condiciones
de accesibilidad y facilidades de explotación.

b. Geotecnia

El Estudio Geotécnico, tiene como finalidad determinar las características del suelo de
cimentación con el propósito de analizar su comportamiento, estas labores tendrán como
base los resultados de laboratorio, registros geológicos – geotécnicos, ensayos de
mecánica de suelos, rocas y agregados, etc., considerando los requisitos establecidos en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los ensayos de materiales se realizarán en laboratorios reconocidos y autorizados en el


país con certificado de registro de INACAL, recomendando laboratorios del sector público
como Universidades y/o Institutos, siendo responsable de la exactitud y confiabilidad de los
resultados.
Se realizarán prospecciones de campo mediante calicatas de 2.50 m. de profundidad
mínima, hasta 0.50 m. por debajo del nivel freático, estas calicatas se excavarán cada 500
m. en el caso de canales de riego, para la Presa se harán el eje de presa y estribos, dos en
eje de presa y dos en los estribos, haciendo un total de cuatro calicatas; así mismo en las
posibles canteras un mínimo de diez calicatas.
La excavación de calicatas se efectuará previa aprobación y verificación de la Supervisión;
donde se registrarán los niveles freáticos correspondientes, así como se determinarán las
características del suelo para la elaboración de los perfiles estratigráficos. A partir de los
ensayos de laboratorio, se determinará la granulometría del suelo, clasificación del suelo,
índices de plasticidad, etc.
Las calicatas deberán estar debidamente referidas al sistema de poligonal para su correcta
ubicación. Por seguridad de los pobladores lugareños y transeúntes, las calicatas serán
rellenadas después de la extracción de las muestras verificadas por la supervisión.

Productos esperados

Sin ser limitativo, el informe geológico y geotécnico se presentará por separado los
resultados del estudio, conclusiones y recomendaciones, y deberá presentarse en Word,
considerando una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información
técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados,
conclusiones y recomendaciones). Los cálculos desarrollados se presentarán en formato
Excel y los planos se presentarán en formato A-1 y en software AUTOCAD.

Asimismo, no siendo limitativo, todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen
Específico ANEXO: ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO, incluyendo antecedentes,
estudio de canteras, estudios de mecánica de suelos, estudio geológico : descripción
geológica y geomorfológica general del área del Proyecto en relación con el recurso suelo,
información utilizada, metodología empleada, caracterización de los suelos existentes desde
el punto de vista geológico, geomorfológico y geotécnico, las conclusiones y
recomendaciones; asimismo debe incluir la caracterización de las calicatas y exploraciones
efectuadas y los resultados de los análisis de laboratorio de mecánica de suelos de todas
las pruebas realizadas para esta etapa, planos que permitan visualizar la caracterización de
los aspectos geológicos, geomorfológicos y geotécnicos de los suelos y archivos en CD.

- Estudio Agrologico. - En este estudio se presentan:

 Estudio de suelos a nivel semidetallado o de tercer orden (Decreto Supremo N° 13-


2010-AG) o según corresponda.

 Determina las constantes de humedad y cálculos de láminas de riego. Aspectos


agronómicos (plan de desarrollo agrícola y cédula de cultivo, calendario de siembra y
cosecha de la cédula de cultivo).

 Elaborar el diseño agronómico para riego por aspersión

 Informe de resultados de los Análisis físico, químico e hidrodinámico de los suelos


muestreados en las calicatas según la homogeneidad del suelo o cada muestra por 20
has y así mismo el reporte de las pruebas de infiltración realizadas en cada calicata.

Productos esperados

El estudio de agrología debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria
descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente
(objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y
recomendaciones). Además, deberá presentar en un plano donde indique la
microzonificación de áreas homogéneas y delimitación de los suelos.

Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: ESTUDIO
AGROLOGICO, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica
correspondiente al siguiente contenido.

1 INTRODUCCIÓN
2 OBJETIVO
3 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
5 ESTUDIO DE SUELOS
Generalidades
– El Suelo
– Descripción de los suelos según su origen
6 ESTUDIO AGROLOGICO
Normas y metodología
Simbología Empleada
– Serie de Suelos
– Fase de Suelos
Descripción de la caracterización agrologica.
– Serie 1
o Características Morfológicas
o Características Físicas, Químicas E Hidrodinámicas
– Serie 2
o Características Morfológicas
o Características Físicas, Químicas E Hidrodinámicas
– Serie n
o Características Morfológicas
o Características Físicas, Químicas E Hidrodinámicas
7 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU APTITUD PARA RIEGO
– Principios Básicos
– Simbología Empleada
– Clase de Aptitud de Riego
o Clase 1
o Clase 2
o Clase 3
o Clase 4
o Clase 5
o Clase 6
8 PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
9 CONCLUSIÓN
10 RECOMENDACIONES
11 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA
– Consideraciones sobre la planeación para el desarrollo agrícola
o Cedula de Cultivo Actual
o Cedula de Cultivo con Proyecto
o Principales Causas que Limitan la Explotación del total de las
áreas aptas para el cultivo
12 CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS AGRICULTORES
– Tecnología de Producción
– Temas en acciones de Capacitación
13 ASPECTOS AGRONÓMICOS DE TIERRAS Y DE SERVICIOS DE APOYO A
LA PRODUCCIÓN
14 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE RIEGO
– Calculo de Demanda de Agua
o Área de Cultivo Mensualizada
o Determinación Kc de la cedula de cultivo
o Determinación del ETr
o Consumo teórico
o Demanda Unitaria neta
o Eficiencia de Riego
o Demanda Bruta de Riego
o Jornada de Riego
o Módulo de Riego
o Caudal a Captar
o Volumen requerido por mes

14 DISEÑO AGRONÓMICO
– Lámina de Agua aprovechable:
– Lamina Bruta (mm)
– Diámetro de Humedecimiento (m)
– Tiempo de Riego Diario
– Tiempo de Riego por Turno
– Porcentaje del Área Bajo Riego (PAR)
– Velocidad de Infiltración del Suelo
– Precipitación Horaria del Sistema (mm/h)
– Frecuencia de Riego
– Capacidad de Trabajo del Sistema
– Numero de Turnos
– Área por turno

15 ANEXOS:

 Cuadros sustentatorios del estudio


 Resultados de los Análisis físico, químico e hidrodinámico de los
suelos
 Mapas:
o Mapa de Clasificación Edafológica o Agrologico
o Mapa de Clasificación de Suelos por su Aptitud de Riego
o Mapa de Pendientes
o Mapa de la cedula de Cultivos sin y con proyecto
 Panel fotográfico

- Estudio Agroeconómico. – En este estudio se presentan:

 Situación Actual de la producción Agrícola

 Situación Con proyecto de la producción Agrícola

 Costos de Producción de la cedula de cultivo sin y con proyecto

 Valor Neto de la Producción Agrícola sin y con Proyecto

 Destino y Comercialización de la producción agrícola sin y con proyecto

Productos esperados

El estudio de agroeconómico debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria
descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente
(objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y
recomendaciones).

Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: ESTUDIO
AGROECONOMICO, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica
correspondiente al siguiente contenido.

1. Producción Agrícola Actual

1.1 Zonas Agro Ecológicas De Producción


1.2 Tenencia Y Conducción De Tierras
1.3 Tipología De Producción
1.4 Producción Agrícola
1.5 Costo, Volumen Y Valor De La Producción Agrícola
1.6 Empleo De La Mano De Obra En Actividades Agrícolas
1.7 Comercialización Y Destino De La Producción Agropecuaria.
2. Producción Agrícola Con Proyecto

2.1 Costo, Volumen Y Valor De La Producción Agrícola Con


Proyecto
2.2 Empleo De La Mano De Obra En Actividades Agrícolas
2.3 Comercialización Y Destino De la Producción Agropecuaria
- Plan de Negocios. – Para este documento se presenta:

 Propuesta de un plan de negocios de la cedula de cultivo con proyecto

 Estudio de Mercado de la cedula de cultivo con proyecto

 Un plan operativo

Productos esperados

El plan de negocios debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria
descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente
(objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y
recomendaciones).

Todos los detalles del documento se presentarán en un Volumen Específico Anexo: PLAN
DE NEGOCIOS, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica
correspondiente al siguiente contenido.

Introducción

1. Plan De Negocios
1.1 Objetivos Específicos
1.2 Vías De Acceso
 Rutas

2. Plan Estratégico Del Negocio


 Visión
 Misión
 Análisis FODA

3 Estudio De Mercado
3.1 Estudio De Mercado De la Cedula de Cultivo
3.2 Descripción Del Producto

4. Plan Operativo

5. Conclusiones Y Recomendaciones

6. Anexos
 Cuadros sustentatorios
 Encuestas
 Panel fotográfico

- Plan de Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión de Sistemas de Riego. - Para este


documento se presenta:

 Situación Actual y con proyecto sobre la organización entorno al riego

 Plan de Capacitación en Gestión de Sistemas de Riego


 Propuesta de Asistencia Técnica en Gestión de Sistemas de Riego

 Capacitación en la Operación y Mantenimiento del Sistemas de Riego

 Información sobre la Distribución del agua con la propuesta del proyecto

Productos esperados

El Plan de Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión de Sistemas de Riego debe ser


presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos
realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método
aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones).

Todos los detalles del documento se presentarán en un Volumen Específico Anexo: PLAN
DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO,
contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente al
siguiente contenido.

1. CAPACITACION Y GESTION SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO


1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 INFORMACIÓN BÁSICA
1.2.1 Datos Generales
1.3 CONTRATACIÓN DE PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO
1.4 ZONA O ÁREA AFECTADA
1.5 GESTIÓN EN SITUACIÓN ACTUAL
1.6 DERECHOS DE AGUA
1.6.1 Derechos de Uso de Agua
1.6.2 Sistemas de conducción
1.6.3 Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego
1.6.4 COSTOS
1.7 TARIFA DE RIEGO
1.7.1 Distribución del agua
1.8 ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION
2. ACCIONES A CONSIDERAR
2.1 DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO (Manejo de los Sistemas de Riego)
a. Elaboración de Manual de Operación y Mantenimiento
b. Elaboración de Presupuestos anuales de Operación y
Mantenimiento
c. Modalidades de Distribución de Agua
d. Eventos de capacitación
Capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego
Capacitación en distribución de agua
e. Promover el intercambio de experiencias en manejo de
sistemas de riego
f. Promover y Realizar el Seguimiento a las Acciones de
Mantenimiento de la Infraestructura de Riego
2.2 BRINDAR ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO DEL SISTEMA
(Riego Parcelario y Producción Agrícola)

RIEGO PARCELARIO
a) Desarrollar Cursos de Capacitación en Riego Parcelario
b) Promover el Intercambio de Experiencias en Riego Parcelario
c) Seguimiento y Evaluación de Eficiencias en Riego Parcelario

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO RIEGO


i. Promover la Ejecución de Concursos Manejo Agricola a Nivel Familiar
1) Concurso en producción de cultivos bajo riego
2) Concurso en Sanidad vegetal bajo riego
3) Concurso fertilidad bajo riego
4) Acondicionamiento de los cultivos bajo riego
ii. Desarrollar Cursos en Manejo de Suelos (fertirriego, rotación de
cultivos, uso de M.O.)
iii. Desarrollar Cursos en Sanidad Vegetal
iv. Desarrollar Cursos en Manejo de Semillas
v. Desarrollar Cursos sobre Costos y Beneficio de la Producción
vi. Promover Cursos sobre Cultivos Alternativos e Información de
Mercado

2.3 CAPACITACION EN MITIGACION AMBIENTAL (Conservación y


Protección de la Infraestructura De Riego y Recursos Agua – Suelo.)

a. Taller: “Promover las plantaciones forestales y agroforestales”.


b. Curso “Conservación y Protección de la Infraestructura de Riego y
Mitigación”.
c. Desarrollar cursos de “Gestión del Medio Ambiente y Recursos Agua y
Suelo”
d. Taller en incendios forestales Causas y efectos

3. PRESUPUESTO
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. ANEXOS
 Cuadros sustentatorios
 Encuestas
 Panel fotográfico

- Estudio Social. – Para este estudio se debe efectuar las siguientes actividades:

 Presentación del Plan de Trabajo, el mismo que es revisado/aprobado por el jefe de


proyecto y supervisado por el área usuaria (UF -MPC-T).

 Reuniones Informativas en localidades o zonas de influencia, con el objetivo de explicar


sobre el proyecto materia de estudio, conducentes a la obtención de la Licencia Social.

 Formulación de la Línea de Base Social (LBS), que consiste en recopilar, sistematizar y


procesar la información recopilada in situ.

 Taller de involucrados, determinación de actores, y talleres de capacitación, que


comprendan a pobladores y autoridades de la zona ámbito del proyecto.

 Diseño, aplicación y procesamiento de instrumentos y herramientas (cuestionarios,


encuestas, entrevista), para determinar las variables inherentes al Estudio Social.

 Constitución de un Comité de Seguimiento del Proyecto-CGP, elegido


democráticamente, que represente a los beneficiarios y afectados en el ámbito del
proyecto

 Elaboración del Informe Final del Estudio Social, que forma parte del perfil formulado.

 En coordinación con el equipo técnico de la Consultora y Unidad Ejecutora

o Facilitar el directorio de actores vinculados al proyecto (nombres, DNI,


teléfonos, correos electrónicos, etc.), que permitirá realizar las acciones
programadas
o Coordinar con los Gobiernos Subnacionales y entidades correspondientes del
MINAGRI, apoyando en el reconocimiento general de la zona de estudio,
además de difundir por medios posibles la finalidad del estudio, recabando
información de autoridades locales, organizaciones agrarias, propietarios y
poseedores respecto al trabajo a ejecutarse.
o Apoyar en la determinación de comunidades campesinas o nativas (si
hubiera), relacionada a los planos que permitan identificar propiedades
individuales o asociativas inscritas o no en los Registros Públicos; sectores de
propiedad del Estado con posesionarios y sectores de propiedad del Estado
de libre disponibilidad existentes en el ámbito del proyecto.
o Apoyar en las acciones necesarias conducentes a la disponibilidad de
terrenos para el desarrollo de los estudios básicos y posterior ejecución de
obra.

Otras actividades

 Establecer contactos con dirigentes, instancias involucradas y beneficiarios del


proyecto, a fin de facilitar el desarrollo de los estudios en estas etapas.

 Efectuar acciones de prevención de conflictos, de tal manera que los estudios se


desarrollen con normalidad.

 Promover la participación de beneficiarios para efectos de confirmar compromisos


(Licencia Social) para la realización de los estudios, conservación de la infraestructura
hidráulica, u otros que redunde en el desarrollo de los Estudios básicos a nivel de perfil.

Documentos de sostenibilidad y Documentos de gestión. - Para efectos de contribuir a la


viabilidad social del proyecto es necesario que se adjunte al Informe Final del Estudio
Social, la siguiente documentación de sostenibilidad y de gestión detallada en Anexos
Documentación Obligatoria.

Producto esperado

Informe Final del Estudio Social, el mismo que será presentado en original y copia
respectiva (versión magnética e impreso); debiendo anexar toda la documentación de
sostenibilidad y de gestión, además de las evidencias que sustenten el trabajo de campo
realizado (formatos de encuestas/entrevistas aplicadas/entrevistas, grabaciones de las
entrevistas, material fotográfico, entre otros pertinentes al Estudio Social).

Todos los detalles del documento se presentarán en un Volumen Específico Anexo:


ESTUDIO SOCIAL, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica
correspondiente al siguiente contenido.

1. ESTUDIO SOCIAL
1.1. RESUMEN EJECUTIVO:
1.2. ASPECTOS GENERALES:
1.2.1. NOMBRE DEL PROYECTO:
1.2.2. UBICACIÓN:
1.2.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA:
1.2.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
1.2.3. VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DE INTERVENCIÓN:
1.3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO SOCIAL:
1.4. OBJETIVOS:
1.4.1. Objetivo general:
1.4.2. Objetivos específicos:
1.5. ANTECEDENTES:
1.6. MARCO LEGAL
1.7. MARCO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO:
1.8. JUSTIFICACIÓN:
1.9. CONCEPTOS GENERALES:
1.10. MATRIZ DE ACTORES SOCIALES
1.11. JUNTA Y COMISIONES DE USUARIOS DE AGUA:
1.11.1. Comité de Usuarios del Proyecto de Riego:
1.11.2. Comité de Coordinación Sectorial
1.11.5. Nivel de participación según género
1.12. LÍNEA DE BASE SOCIAL:
1.12.1. ASPECTOS SOCIALES:
1.12.1.1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS SOCIALES
1.12.1.2. POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA GEOGRÁFICA URBANO –
RURAL.
1.12.1.2.1. FAMILIA Y COMPOSICIÓN:
1.12.1.2.2. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN
1.12.1.2.3. MORTALIDAD
1.12.1.2.4. TASA DE CRECIMIENTO NATURAL
1.12.1.2.5. MIGRACIÓN
1.12.1.2.5.1. Migración Definitiva
1.12.1.2.5.2. Migración Temporal
1.12.1.2.6. ORGANIZACIÓN
1.12.1.2.7. SALUD
1.12.1.2.8. VIVIENDA
A. Material predominante en paredes
B. Material predominante en los pisos
C. Material predominante en los techos
1.12.1.2.9. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1.12.1.3. INDICADORES DEMOGRÁFICOS ECONÓMICOS
1.12.1.3.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA – PEA:
1.12.1.3.2. OCUPACIÓN LABORAL
1.12.1.3.3. TENENCIA DE TIERRAS
1.13. ANEXOS
1.13.1 Cuadros
1.13.2 Documentos de Sostenibilidad
1.13.3 Documentos de Gestión
1.13.3 Encuestas
1.16.4 Panel Fotográfico

- Estudio de Impacto Ambiental. - Se debe considerar lo dispuesto en la Directiva para la


Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-
MINAM y el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado con Decreto
Supremo N°019-2012-AG y sus modificaciones.

Elaborar según los Contenidos Evaluación Preliminar EVAP - Anexo III Reglamento Ley
SEIA

La Evaluación de Impacto Ambiental, implica la compilación, recolección, selección y


análisis de una serie de datos y bases de información generada en el estudio de Perfil que
debe ser complementada por datos obtenidos de las labores de campo y laboratorio,
realizadas en el desarrollo del Estudio de perfil.

Resultado de ello se definirá el tipo de Instrumento de Gestión Ambiental a desarrollar.

La Evaluación de Impacto Ambiental, a nivel de Perfil se desarrollará sobre la base de la


normatividad emitida por el Ministerio del Ambiente, y deberá considerar dos grandes
componentes para la selección de la alternativa viable desde el punto de vista ambiental,
considerando las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”.
Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a implementar.
Asimismo indicar los resultados de la clasificación que ha realizado la Autoridad Ambiental
Competente.

En resumen:

 Se identifican y se describen los impactos ambientales que se generan con el


proyecto.

 Se presenta el Plan de Manejo Ambiental correspondiente

Como producto final de este estudio, se obtendrá la categorización ambiental, a la cual


puede corresponder una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Estudio de Impacto
Ambiental semi detallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd).

- Estimación de Riesgos. - El Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad del Proyecto, deberá tomar


en consideración la gestión de riesgos en el contexto del cambio climático. (Emplea los
lineamientos aprobados con Resolución Ministerial N° 0484-2019-MINAGRI, de fecha
31/12/2019).

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obras (Directiva


N°012-2017-OSCE/CD)

- Diseño del Sistema de Bombeo Alimentado por Energía Solar Fotovoltaica. – Para el Diseño
del Sistema de Bombeo Alimentado por Energía Solar Fotovoltaica se requiere lo siguiente:

1. Introducción

2. Caracterización Del Recurso Solar


2.1. Ubicación Geográfica
2.2. Radiación Solar Disponible En La Zona Del Proyecto
2.3. Horas Sol Pico (HSP)
2.4. Orientación E Inclinación

3. Determinar La Demanda Energética


3.1. Determinar La Demanda Hídrica
3.2. Determinación De La Altura Total Equivalente
3.3. Cálculo De La Energía Hidráulica (𝑬𝑯)
3.4. Cálculo De La Potencia Eléctrica De La Motobomba ( 𝑷𝑴𝑩)
3.5. Calculo De La Energía Necesaria Para El Dimensionamiento Del Generador
(EPOT.MAX.DIARIA)

4. Dimensionamiento Del Sistema Fotovoltaico De Bombeo De Agua


4.1 Calculo De La Potencia Del Generador (𝑷𝒈)

5. Calculo Del Caudal Pico Que Debe Soportar La Bomba


6. Calculo Del Número De Paneles
7. Sistema De Almacenamiento
8. Subsistema De Regulación
9. Calculo De Sección Del Conductor Eléctrico
10. Topología Del Sistema De Bombeo Fotovoltaico Diseñado

11. Análisis Técnico – Económico


11.1 Inversión
11.2 Flujo de Caja Proyectado
11.3 Valor Actual Neto (VAN)
11.4 Tasa Interna de Retorno (TIR)
11.5

12. Conclusiones y Recomendaciones

13. Anexos
13.1 Cuadros Sustentatorios
13.2 Planos
13.3 Panel fotográfico

13. COSTO REFERENCIAL DEL ESTUDIO

El costo referencial del estudio nivel de ficha técnica será de S/ 30,800.00 (Treinta Mil Ochocientos
con 00/100 soles).

DESCRIPCION UND PART CANT P. U COSTO


PERSONAL 24,300.00
Jefe de Proyecto
Ing. Agrícola/Civil/Agrónomo Mes 1 1.5 2000 3,000.00
Proyectistas
Economista Mes 0.5 1.5 2000 1,500.00
Especialistas
Hidrólogo Mes 1 1 2000 2,000.00
Geólogo Mes 0.5 1 2000 1,000.00
Geotécnico Mes 0.5 1 2000 1,000.00
Agrología Mes 1 1 2000 2,000.00
Agroeconomia Mes 0.5 1 2000 1,000.00
Plan de Negocios Mes 0.5 1 2000 1,000.00
Social Mes 1 1 2000 2,000.00
Plan de Capacitación Mes 0.5 1 2000 1,000.00
Ambiental Mes 0.5 1 2000 1,000.00
Electricista Mes 1 1 2000 2,000.00
Riesgos Mes 0.5 1 2000 1,000.00
Técnico y Asistente de Campo
Topógrafo Mes 1 1 1800 1,800.00
Asistentes de Campo Topografía Mes 4 0.5 1200 2,400.00
Asistentes de Campo Encuestas Mes 1 0.5 1200 600
MATERIALES Y BIENES 1,000.00
Materiales de oficina Glb 1 1 50 50
Materiales de campo Glb 1 1 50 50
Combustible Gln 1 50 18 900
ALQUILER DE EQUIPO Y MAQUINARIA 2,825.00
Alquiler de Estación Total Dia 1 15 100 1,500.00
Alquiler de GPS Navegador Dia 1 10 20 200
Alquiler de Camioneta 4 x4 Mes 1 0.25 4500 1,125.00
COSTOS DE ANALISIS DE LABORATORIO 2,340.00
Mecánica de Suelos Muestra 1 5 400 2,000.00
Análisis Físico Químico e Hidrodinámico de Suelos Muestra 1 2 120 240
Análisis Físico Químico de Agua Muestra 1 1 100 100
COSTOS DE TRAMITES ADMINISTRATIVOS 335.00
Tramites ANA Doc 1 1 335 335
TOTAL S/ 30,800.00

14. PERIODO Y DURACIÓN DEL SERVICIO

El plazo para la elaboración del estudio a nivel de perfil tendrá una duración de 45 (Cuarenta y cinco)
días calendario.
La fecha de inicio es la fecha de suscripción del contrato, prevista una vez consentida la buena pro y
la firma del contrato hasta la conformidad de todas las prestaciones a cargo del área usuaria (Unidad
Formuladora de Proyectos).

15. REVISIÓN DE LOS INFORMES

La UF tendrá un plazo de 10 (diez) días para revisar y emitir observaciones en primera instancia,
contados a partir de la recepción del Estudio, para lo cual el Consultor tendrá 10 (diez) días calendario
para el levantamiento de dichas observaciones. Una vez levantada las observaciones la Unidad
Formuladora de proyectos de la Municipalidad Provincial de Cotambambas, ingresara el estudio al
aplicativo del Banco de inversiones
Los tiempos de revisión y levantamiento de observaciones no son causales de modificación del plazo
contractual, considerando para ello los plazos estimados para su resolución. Asimismo, es necesario
precisar que los tiempos que la entidad tome como revisión no forman parte computable del periodo
de servicio.

16. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR:

El Consultor asumirá la total responsabilidad técnica por los servicios prestados para la elaboración
del estudio de Pre inversión a nivel de Ficha Técnica Estándar del proyecto: “CONSTRUCCION DE
SISTEMA DE RIEGO; EN EL(LA) SECTOR PICHACA DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA,
PROVINCIA COTABAMBAS, DEPARTAMENTO APURIMAC”,
La revisión de los documentos por parte de la Entidad, durante la elaboración del Estudio, no exime
al Consultor de la responsabilidad absoluta y total del mismo.

En atención a que el Consultor es el responsable absoluto de los Estudios que realiza, deberá
garantizar la calidad del Estudio y responder del trabajo realizado en los Estudios.

17. SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA

El Consultor deberá informar con la respectiva anticipación, la fecha en que iniciará el trabajo de
campo, de tal manera que la Entidad esté convenientemente informada.

Conforme se vayan realizando las actividades del estudio, se mantendrán las reuniones de trabajo
que sean necesarias entre el Consultor y personal de la Unidad Formuladora de proyectos a fin de
aclarar cualquier inquietud que pueda darse en su ejecución.

En caso de atraso por causas imputables al Consultor en la entrega del estudio, el Consultor pagará
una multa de acuerdo a lo establecido en la Ley y Reglamento de Contrataciones con el Estado
(Penalidad por mora). El monto máximo de la penalidad es del 10% del monto total del Contrato, de
llegarse a este tope La Municipalidad Provincial de Cotabambas podrá resolver el Contrato por
incumplimiento.

La Municipalidad Provincial de Cotabambas podrá resolver el contrato, de conformidad a la Ley y


Reglamento de Contrataciones con el Estado, en los casos en que el Prestador del Servicio:
Incumpla injustificadamente obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su cargo, pese a
haber sido requerido por este.
Haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por mora, en la ejecución de la
prestación a su cargo.

18. DE LAS PENALIDADES

En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la entidad le
aplicara al contratista una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente
al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió
ejecutarse. Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación
final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías de fiel
cumplimiento o por el monto diferencial de propuesta. En todos los casos, la penalidad se aplicará
automáticamente y se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:
Penalidad Diaria= 0.10 X Monto
F X Plazo en días

Donde F tendrá los siguientes valores:


a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios y ejecución
de obras: F=0.40
b) Para plazos mayores a sesenta (60) días, para bienes y servicios: F= 0.25

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió
ejecutarse o, en caso que estos involucraran obligaciones de ejecución periódica, a la prestación
parcial que fuera materia de retraso.
Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la entidad podrá resolver el contrato por
incumplimiento.
Para efectos de cálculo de la penalidad diaria se considerará el monto del contrato vigente.

También podría gustarte