Está en la página 1de 129

Manual de Normas,

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Reglas, Protocolos y
Procedimientos Técnicos
para el Manejo de
las Hemorragias
de la Primera Mitad
del Embarazo

Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida

Serie: Documentos Técnico – Normativos

CAC
LI

143
PUB

IÓ N

La Paz – Bolivia
R-BO Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Servicios de Salud.
WQ205 Unidad de Servicios de Salud y Calidad.
M665m Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de
No. 143 las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo.
2009
128.: ilus. (serie: documentos técnico-normativos Nº 143

I. NORMAS TÉCNICAS
II. HEMORRAGIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
III. PROTOCOLOS CLÍNICOS
IV. MANUALES
V. BOLIVIA
1. T
2. SERIE

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemo-
rragias de la Primera Mitad del Embarazo.

Para mayor información: Unidad de Servicios de Salud y Calidad - Ministerio de Salud y Deportes, Calle
Capitán Ravelo N° 2199. Telf 2441479 – La Paz – Bolivia.
Texto disponible en PDF: www.sns.gov.bo

DEPÓSITO LEGAL: 4-1-200-09-P.O.


ISBN: 978-99905-972-4-0

REVISIÓN
Dr. Renato Yucra - Responsable de Salud Materna MSyD
Lic. Eliana Del Pozo - Directora Ipas Bolivia
Lic. Reynaldo Pérez - Asociado de Programas Ipas-Bolivia
Dra. Malena Morales - Asociada de Programas Ipas-Bolivia

EDICIÓN
Marcos Paz Ballivián - Consultor Externo Ipas-Bolivia
La Paz, Unidad de Servicios de Salud y Calidad, Dirección General de Servicios de Salud – MSyD c:
Ministerio de Salud y Deportes 2009.

La publicación de este documento se realizó gracias al apoyo financiero de SAAF/IPPF (Safe Abortion
Action Fund/Internacional Planned Parenthood Federation).

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia. Se autoriza la reproduc-
ción de este material, de manera parcial o total, siempre y cuando se cite la fuente y la propiedad.

Impresiones Tellez Telf.: 2427370 - 71951389


Impreso en Bolivia
AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Jorge Ramiro Tapia Sainz


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Raúl Alberto Vidal


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Elving Linares Saenza


VICEMINISTRO DE DEPORTES

Lic Marcelo Zaiduni Salazar


VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL
E INTERCULTURALIDAD

Dr. Igor Pardo Zapata


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

Dra. Jacqueline Reyes Maldonado


JEFE UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD
AUTORIDADES NACIONALES
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN............................................................... 11
2 OBJETIVO Y REGLAS........................................................ 17
2.1 OBJETIVO GENERAL................................................... 19
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................ 19 5
2.3 REGLAS GENERALES................................................... 20

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
3 PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS....................................... 23
3.1 PROTOCOLO PARA LA VINCULACIÓN ENTRE LAS
MUJERES, FAMILIAS Y COMUNIDADES CON LOS
PROVEEDORES DE SERVICIO........................................ 25
3.2 PROTOCOLO PARA LA ORIENTACIÓN.............................. 27
3.2.1 Trato y comunicación entre la mujer
y el/la proveedor/a de servicios....................... 29
3.2.2 Orientación en el pre ‑ procedimiento............... 31
3.2.3 Orientación durante el procedimiento................ 32
3.2.4 Orientación post ‑ procedimiento..................... 32
3.3 PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE LA
EMERGENCIA............................................................ 33
3.3.1 Evaluación clínica de la mujer:......................... 34
3.3.2 Aspiración manual endouterina (AMEU)............. 36
3.3.3 Legrado Uterino Instrumental (LUI).................. 55
3.3.4 Identificación y tratamiento de las hemorragias
de la primera mitad del embarazo..................... 61
3.4 PROTOCOLO PARA ANTICONCEPCIÓN POST ABORTO.......... 63
3.5 PROTOCOLO DE VINCULACIÓN CON SERVICIOS DE
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y SALUD INTEGRAL....... 67
4 PREVENCIÓN DE INFECCIONES........................................... 71
4.1 DEFINICIONES CLAVES............................................... 74
4.2 PASOS EN EL PROCESAMIENTO DEL INSTRUMENTAL
PLÁSTICO................................................................ 75
4.2.1 Descontaminación (remojo)............................. 76
4.2.2 Limpieza....................................................... 78
4.2.3 Desinfección de Alto Nivel (DAN)..................... 80
4.2.4 Almacenamiento............................................ 84
4.3 PASOS EN EL PROCESAMIENTO DEL INSTRUMENTAL
METÁLICO............................................................... 85
6
4.3.1 Descontaminación.......................................... 85
4.3.2 Limpieza y enjuague....................................... 85
4.3.3 Esterilización................................................ 85
4.3.4 Almacenamiento............................................ 85
5 MODELO DE SALUD FAMILIA COMUNITARIA
INTERCULTURAL.............................................................. 87
5.1 NIVELES DE GESTIÓN Y DE ATENCIÓN........................... 91
5.1.1 Niveles de gestión.......................................... 91
5.1.2 Niveles de atención de la red de servicios en
salud........................................................... 95
5.1.3 Funciones del personal de salud....................... 96
5.1.4 Rol de la comunidad....................................... 100
6 GLOSARIO .................................................................. 103
7 BIBLIOGRAFÍA................................................................ 115
8 ANEXO: FORMULARIO DE REGISTRO DE LAS
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO........... 121
Serie: Documentos Técnico Normativo
PRESENTACIÓN

La Cumbre del Milenio reunió a 189 Estados miembros de las Naciones


Unidas y trazó ocho objetivos y 18 metas, los afamados “objetivos del
milenio”, destinados a la lucha contra la pobreza, el hambre, las en-
fermedades y la discriminación contra la mujer, entre otros. El quinto
objetivo busca “mejorar la salud materna” y la meta seis “reducir en
tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad derivada 7
de la maternidad”. Ambicioso objetivo e inmenso problema, el que nos

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
plantean las tasas de mortalidad materna.

Es que el de la mortalidad materna, es decir, “la muerte de una mujer


durante su embarazo, parto, o durante los 42 días después de su ter-
minación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo,
parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales” como
la define la OMS (Organización Mundial de la Salud), no es un tema
sencillo, no basta con afirmar que la tasa de mortalidad materna en el
mundo se mantiene estable en 400 defunciones por cada 100 000 na-
cidos vivos, desde antes de la realización de la Cumbre del Milenio, en
2000, ni que en ella inciden aspectos culturales, sociales, geográficos,
económicos y de atención médica, entre otros.

La muerte de una madre, cualquiera sea el motivo, implica un conjunto


de eventos que transforman dramáticamente la realidad de las personas,
las familias y las comunidades, especialmente en poblaciones pobres y
aisladas. Niños huérfanos, familias desintegradas, proyectos interrum-
pidos, peor salud y abandono educativo entre los sobrevivientes, entre
otros, son apenas algunas de las más visibles y pesadas consecuencias
de la muerte de las madres, a veces en la plenitud de sus vidas.

Evitar la muerte de una madre no requiere, necesariamente, de la utili-


zación de alta tecnología, se puede lograr incluso en establecimientos
de salud que tienen baja capacidad instalada y personal limitado, pero
se necesita tener el conocimiento imprescindible y contar con insumos
y medicamentos de acuerdo a normas, reglas, protocolos y procedi-
mientos técnicos. Cada madre tiene el derecho a gozar de un embarazo
saludable con el mínimo de riesgos y complicaciones, tanto para ella
como para su hijo y el Ministerio de Salud y Deportes pone todo su
esfuerzo para que esto suceda.

Sin embargo, algunas veces el recurso técnico no es oportuno, o el


8 personal de salud no ha logrado la confianza de la población, no he-
mos interpretado ni respetado su cultura, sus derechos. Sabemos que
existen aspectos específicos relacionados a la práctica médica que son
difíciles de cambiar, precisamente porque nos ha faltado entender que
los derechos sexuales y los derechos reproductivos también son dere-
chos humanos.

La atención integral de las hemorragias de la primera mitad del em-


barazo es, como se verá en este texto, actualizado y reeditado por su
importancia, una de las prácticas médicas más efectivas y seguras que
se recomiendan para enfrentar las consecuencias de hemorragias, es-
pontáneas o inducidas, que afectan la salud de las mujeres gestantes.
Apelamos, entonces, no sólo a la mejora de la atención médica en lo
técnico, que es un objetivo permanente, sino también al compromiso
renovado del personal de salud con la vida, no sólo para evitar más
muertes maternas, también para tener un país cada día más saludable,
para vivir bien.

Dr. Ramiro Tapia Sainz


Serie: Documentos Técnico Normativo

MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES


1 INTRODUCCIÓN
1 INTRODUCCIÓN

El Estado Boliviano ha reconocido al aborto como un problema serio


de salud pública desde su Declaración de Principios sobre Población y
Desarrollo Sostenible, presentada en la Conferencia del Cairo, en 1994.
15 años después, el país continúa soportando esta difícil realidad (al
13
menos el 9.2% de las muertes maternas pueden atribuirse al aborto),
aunque dotado de mejores herramientas sociales, médicas, técnicas y

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
materiales para enfrentar un número creciente de complicaciones deri-
vadas de su práctica en condiciones inseguras, así como para prevenir
oportunamente los embarazos no deseados que pueden terminar en
interrupciones riesgosas.

Desde entonces se han emitido políticas y programas para permitir a las


parejas y, en especial, a las mujeres el acceso a servicios –casi siempre
sin costo– de información, orientación y anticoncepción, garantizan-
do el ejercicio de sus derechos a decidir libre y responsablemente el
número y el espaciamiento de sus hijo/as. Sin embargo, los esfuerzos
comunicacionales y de servicios no han sido suficientes, especialmente
en poblaciones alejadas y de escasos recursos. A esto se han sumado,
muchas veces, prejuicios y desconocimientos de diversa naturaleza.

El aborto es, siempre, un problemática difícil y complicado para las


mujeres que se ven forzadas por muchas razones a interrumpir su em-
barazo. La Ley no sanciona esta práctica en casos de violación y riesgo
a la salud, que hacen a este procedimiento prácticamente inevitable,
por los derechos de las mujeres reconocidos universalmente. La norma
obliga a los servicios a brindar una atención médica, humana, gratui-
ta y de calidad, a las mujeres con aborto, en cualquier circunstancia.
Positivamente, se sabe que la mayoría de las defunciones como conse-
cuencia de un aborto espontáneo, inducido, no resuelto o complicado,
son evitables, cada vez con mayor facilidad, incluso en regiones donde
los servicios son precarios y el personal es poco especializado.

El tratamiento oportuno de las hemorragias de la primera mitad del


embarazo (HPME) es una parte importante de la atención obstétrica
que debe estar disponible en todos los establecimientos de la red de
14
servicios, mediante el uso de la aspiración manual endouterina, trata-
miento farmacológico y legrado uterino instrumental, por lo que los
servicios de emergencias deben estar siempre en condiciones adecua-
das y con los procedimientos actualizados, para mejorar la calidad de
las prestaciones, disminuyendo los costos de intervención y los tiem-
pos de estancia en los servicios de atención integral.

Dentro de este marco y con el propósito de garantizar la calidad de los


servicios de salud, este manual, aborda procesos de normalización del
manejo de las hemorragias de la primera mitad del embarazo en la red
de servicios, en un renovado esfuerzo por facilitar el desempeño del
personal de salud y consolidar las mejores relaciones con las mujeres,
familias y comunidades, en un contexto de cambio ampliamente favo-
rable para los más pobres, esencialmente respetuoso de las culturas
indígenas y originarias y seriamente comprometido con la búsqueda de
la equidad de género.
Serie: Documentos Técnico Normativo

Desde la primera edición del Manual se ha incorporado un glosario


de términos y expresiones que pueden ayudar a aclarar las dudas más
frecuentes y a recordar algunos conceptos fundamentales. Este Glosa-
rio ha sido enriquecido, actualizado y colocado en la parte final del
texto para facilitar el uso del Manual en sí mismo. La importancia de
esas definiciones radica en que las mismas fueron las empleadas en el
desarrollo del Manual, de manera que no se presten a interpretaciones
sesgadas o distorsionadas, con base a los adelantos científicos de am-
plio consenso universal. Son parte indisoluble del Manual.

La amplia difusión del Modelo de Gestión y Atención vigente ha hecho


necesario que se de mayor énfasis a aspectos concretos de las funcio-
nes gerenciales, profesionales, técnicas y operativas, vinculadas con la
prestación de servicios para la atención de las hemorragias de la prime-
15
ra mitad del embarazo, en el marco de los contenidos y metodologías
de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SaFCI).

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
Hemos mantenido la referencia al Seguro Universal Materno Infantil
(SUMI), como la estrategia de financiamiento y operación que asume
los costos y organiza a los principales actores institucionales, aunque
ya se han dado pasos decididos para que en el mediano plazo, este
instrumento sea ampliado en el Seguro Universal de Salud (SUS), sin
afectar las previsiones en materia de atención de las hemorragias de la
primera mitad del embarazo (HPME).

Existe una Guía de Autoaprendizaje de la Atención Integral de las He-


morragias de la Primera Mitad del Embarazo, destinada a extender los
procedimientos definidos en este Manual. Se recomienda a los respon-
sables de los Servicios Departamentales de Salud promover la utiliza-
ción conjunta de estos textos y prever los recursos necesarios para su
implantación.
Serie: Documentos Técnico Normativo

16
2 OBJETIVO Y REGLAS
2 OBJETIVO Y REGLAS

2.1 OBJETIVO GENERAL • Fortalecer el modelo de orien-


tación para pro­mover el ejer-
Normar y determinar las orienta-
cicio de los derechos sexuales
ciones centrales de la atención
y derechos reproductivos con
integral a las mujeres con hemo-
enfoque de género e intercul-
rragias durante la primera mitad 19
turalidad.
del embarazo, en las redes de

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
servicios de salud y en el marco
• Fortalecer la competencia téc-
de las políticas públicas de salud
nica de los provee­dores de
que contribuyen a reducir la mor-
servicios para la atención in-
bilidad y mortalidad materna.
mediata a mujeres con hemo-
rragias de la primera mitad del
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS embarazo.

• Establecer las reglas, protoco-


• Fortalecer la oferta de méto-
los y procedimien­tos para el
dos anticonceptivos en el mar-
manejo integral ambulatorio
co de la toma de decisiones
y hospi­talario de las hemorra-
basada en una elección libre e
gias de la primera mitad del
informada.
embarazo.

• Integrar el sistema de referen-


• Establecer líneas estratégicas
cia y contrarre­ferencia, asegu-
para la vincu­lación entre las
rando que las necesidades de
mujeres, familias y comuni-
las personas sean satisfechas.
dades con los proveedores de
servicios, que respondan a sus
necesidades y expectativas.
2.3 REGLAS GENERALES • Las hemorragias de la prime-
ra mitad del embara­zo pue-
• La atención integral a mujeres
den ser tratadas mediante las
con hemorragias de la primera
técnicas de Aspiración Manual
mitad del embarazo, debe ser
Endouterina (AMEU) o de Le-
implementada en estableci-
grado Uterino Instrumental
mientos de primer, segundo
(LUI), en caso de:
20 y tercer nivel de atención del
Sistema Único de Salud, cum-
– Aborto incompleto o diferido
pliendo requisitos mínimos de
– Aborto séptico
nor­mas quirúrgicas y de biose-
– Enfermedad trofoblástica
guridad.
– Embarazo anembrionado

• El servicio debe ser prestado


• Ambos procedimientos pue-
por proveedores capacitados
den ser ambulatorios u hospi-
en la atención integral de las
talarios bajo anestesia local y
hemorragias de la primera mi-
sedación o anestesia general.
tad del embarazo.
También existen otras indica-
ciones para la utilización de
• Existen varios métodos para
esta técnica como ser: biopsia
efectuar la evacuación endo-
de endometrio y/o legrado te-
uterina. El misoprostol está
rapéutico diagnóstico.
indicado como una opción
farmacológica de elección
• Los establecimientos de salud
Serie: Documentos Técnico Normativo

durante el primer y segundo


deberán proveer los servicios
trimestre en caso de aborto,
sin costo para las mujeres
por su efectividad, bajo costo
con hemorragias de la primera
y posibilidades de almacena-
mitad del embarazo, en cum-
miento. Cuenta con una norma
plimiento estricto de la Ley
específica para su empleo en
del Seguro Universal de Salud
los servicios de salud. (Norma
(SUMI).
Nº149) del MIASA.
• Los servicios de salud deberán zado a través de la firma del
trabajar en forma coordinada documento correspon­diente
con la comunidad a través de por la mujer o una persona
las redes sociales para garan- adulta responsable.
tizar la referencia oportuna de
mujeres con hemorragias de la • El alta médica de la mujer
primera mitad del embarazo. debe ser firmada en la historia
21
clínica por el médico tratante
• Toda usuaria debe recibir ser- de acuerdo a normas estable-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
vicios de informa­ción y orien- cidas.
tación sobre sus derechos
sexuales y reproductivos en • Todos los establecimientos
el marco de la toma de deci­ que no cumplen con los re-
siones basada en una elección quisitos mínimos de normas
libre e informada. quirúrgicas y de bioseguridad
deben estabilizar a la mujer y
• El tratamiento quirúrgico (am- realizar la referencia acompa-
bulatorio u hospi­talario) de la ñada a servicios que cuenten
emergencia deberá ser autori- con la capacidad resolutiva.
3 PROTOCOLOS Y
PROCEDIMIENTOS
3 PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS

3.1 PROTOCOLO PARA LA VIN- barazos, planificar embarazos


CULACIÓN ENTRE LAS MUJE- saludables, prevenir emba-
RES, FAMILIAS Y COMUNIDA- razos no deseados, reducir la
DES CON LOS PROVEEDORES DE cantidad de abortos en condi­
SERVICIO ciones de riesgo y promover el
25
uso de la anticon­cepción.
Propósito

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
• Participación activa de la co-
Promover el trabajo coordinado
munidad en el control y me-
entre proveedores de salud y las
joramiento de la oferta de
mujeres, familias y comunidad
servicios, de modo que las
organizada, a través de redes
prestaciones satisfagan sus
sociales para la prevención de
necesidades en salud, al ga-
embarazos no desea­dos y abor-
rantizar la capacidad resoluti-
tos en condiciones de riesgo, la
va y la adecuación intercultu-
movi­lización de recursos técnicos
ral de la atención.
y financieros para ayudar a muje-
res a recibir cuidados adecuados
• Promoción de servicios de gi-
y oportunos y para asegurar que
necología y obstetricia de ca-
los servicios de salud respondan y
lidad, incluyendo servicios de
llenen las expectativas y necesi-
atención a mujeres con hemo-
dades de la comu­nidad, mediante
rragias de la primera mitad del
el diálogo intercultural y la bús-
embarazo, en el marco de sus
queda de la equidad de género.
derechos humanos.

Líneas de acción • Capacitación en el reconoci-


miento de signos y síntomas
• Información y orientación
de las hemorragias de la pri-
para ayudar a las mujeres que
mera mitad del embarazo,
lo deseen a espaciar los em-
promoviendo el autocuidado comunitarios, dirigentes y auto-
y la búsqueda oportuna de ridades locales, de acuerdo a sus
asistencia, con el enfoque del roles y competencias.
continuo de la atención.

Capacidad resolutiva mínima


• Movilización de recursos co-
munitarios para asegurar la Los tres niveles de la red de ser-
26
atención oportuna, incluyen- vicios, incluyendo las brigadas de
do el transporte y el acompa- salud familiar y comunitaria.
ñamiento de las mujeres hasta
un establecimiento de salud.
Procedimientos
Las mujeres, familias y comunida-
Resultado Esperado
des deben ser informadas sobre los
Mujeres, familias, comunidades y derechos de la mujer, las respon-
proveedores de servicios de salud sabilidades del personal de salud,
se encuentran informados, capaci- el respeto a las prácticas médi-
tados, motivados, comunicados y cas tradicionales, la importancia
trabajan en estrecha colaboración de identificar las complicaciones
para lograr el acceso a servicios de del embarazo, la capacidad reso-
atención integral a mujeres con he- lutiva del servicio, tratamientos
morragias de la primera mitad del disponibles, dificultades para el
embarazo y de salud en general. acceso a los servicios y tiem­po de
permanencia para la atención de
Serie: Documentos Técnico Normativo

las hemorragias de la primera mi-


Responsables
tad del embarazo. Por otro lado,
Médicos(as) especialistas, ge- recibirán información y orienta-
nerales, licenciadas y auxiliares ción en anticoncepción.
de enfermería, psicólogos(as),
trabajado­ras(as) sociales, per- Lo ideal es que todas las muje-
sonal administrativo, agentes res en edad reproductiva y sus
familias reciban individualmente ción de los servicios de atención
visitas en su hogar por parte de de las hemorragias de la primera
un/a agente comunitario, capa- mitad del embarazo (HPME).
citado por el personal de salud,
que les proporcione información
Sistema de información y
y absuelva todas sus preocupa-
registro
ciones. Reuniones de grupos de
27
mujeres y de la comunidad pue- Sistema Nacional de información
den ser utilizadas con el mismo en salud (SNIS). Informes del CAI

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
propósito, agregando actividades institucional. Informes del CAI
recreativas y de educación por comunal. Actas de reuniones de
entretenimiento (música, danza DILOS. Mesas de Salud.
y teatro). Es necesaria una labor
planificada de incidencia política
3.2 PROTOCOLO PARA LA
con organizaciones comunitarias
ORIENTACIÓN
y autoridades locales, con planes
de acción específicos, que inclu-
Propósito
yan recursos para garantizar el
acceso geográfico, económico y Establecer un proceso de comu-
cultural a los servicios con capa- nicación directo y privado, del
cidad resolutiva de la emergencia personal de salud con las mu-
obstétrica. jeres, que per­mita entender en
forma profunda su situación para
En comunidades indígenas y ori- identificar y responder a sus ne-
ginarias y en lugares de amplia cesidades emo­cionales, médicas,
difusión de valores comunitarios, sociales, culturales, económicas
es necesario convenir con mé- y otras, promoviendo el ejercicio
dicos tradicionales y reconocer de los derechos sexuales y dere-
prácticas culturales socialmente chos reproductivos así como la
aceptadas, para incorporarlas, en toma de decisiones basada en la
forma concertada, en la presta- elección libre e informada.
Líneas de acción Resultado Esperado
• Establecimiento de una rela- Mujeres se encuentran amigable-
ción cordial, libre de todo tipo mente informadas sobre su es-
de discriminación, amistosa y tado clínico, las características,
colaborativa, evitando juicios los beneficios y riesgos del proce­
de valor. dimiento a ser realizado, las for-
28 mas de combinación con sus for-
• Evaluación de la condición so- mas tradicionales de enfrentar los
cioeconómica y cultural de la problemas de salud y conscientes
mujer y su familia, valorando de su decisión libre e informada
sus expresiones y motivacio- sobre sus opciones anticoncepti-
nes y aceptando sus interpre- vas, sus derechos y responsabili-
taciones. dades.

Responsables
• Identificación de sus necesi-
dades de información y servi- Equipo de médicos(as) especia-
cios, las posibilidades de sa- listas, generales, licen­ciadas y
tisfacerlas y las modalidades auxiliares de enfermería, psicó­
más adecuadas disponibles. logos(as), trabajadores(as) socia-
les capacitados(as) y familiares o
• Respuesta puntual y detallada vecinos de su confianza.
a las necesidades de la mujer,
Capacidad resolutiva mínima
definiendo claramente las posi­
Serie: Documentos Técnico Normativo

bilidades de atenderlas, las con- Los tres niveles de atención, in-


ductas que serían las más ade- cluyendo brigadas de salud fami-
cuadas y las recomendaciones liar y comunitaria.
necesarias para un tratamiento
Sistema de información y
integral de su problema.
registro

• Verificación y refuerzo de la com­ Sistema Nacional de Información


prensión mutua de los mensajes en Salud (SNIS) Historia clínica
perinatal básica. Formulario con- Cada miembro del equipo de salud
solidado de información sobre puede contribuir al mejoramiento
aten­ciones a las hemorragias de de la calidad de atención que re-
la primera mitad del embarazo. ciben las mujeres, estimulando la
(Anexo 1). comunicación abierta, aseguran-
do la confidencialidad y privaci-
F.O.PO.S. (Formulario para la otor- dad de lo que expresan, así como
29
gación de presta­ciones oportunas manteniendo siempre un trato de
para el SUMI). apoyo amistoso y respetuoso ha-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
cia la mujer.
Notificación
El trato y la comunicación entre
Dirección del servicio de salud la mujer y el personal de salud
Coordinador Técnico de Red debe caracterizarse por:
SNIS.
• Respeto a su situación perso-
Procedimientos nal, apoyo y trato humanizado,
mientras se atienden sus nece-
3.2.1 Trato y comunica‑ sidades clínicas inmediatas.
ción entre la mujer y el/la
proveedor/a de servicios • Actitud libre de prejuicios, sin
discriminación, recriminación
Todo trato entre la mujer y el per- ni coerción en entrega de ser-
sonal de salud, desde el momento vicios.
en que llega al establecimiento
de salud hasta que se le da de • Aplicación cuidadosa de ele­
alta, influye en la satisfac­ción de mentos de la comunicación
la mujer sobre la atención que interpersonal, uti­lizando len-
recibe, en su recuperación y en guaje sencillo y mostrando
el auto cuidado después de que una actitud positiva.
abandona el establecimiento de
salud.
• Creación de un ambiente per- tos, temores y dudas, y se prepare
sonalizado y de confianza mu- para el procedimiento contando
tua, entre el personal de salud con toda la información sobre el
y las mujeres que solicitan la mismo.
atención clínica.
El proveedor debe:
• Resguardo de la confidenciali-
30
dad y privacidad que necesi- • Saludar, presentarse y pregun-
tan las mujeres. tar el nombre a la mujer.

• Disponibilidad de información • Buscar un sitio tranquilo don-


sobre su condición de salud, de pueda hablar con privaci-
retorno a su fertilidad y auto- dad y explicar que la conver-
cuidado de su salud. sación será confidencial.

• Respeto por el derecho que • Sentarse a su lado, si la mujer


tienen las mujeres para tomar está acostada.
decisiones sobre su salud y
fertilidad. • Preguntarle si desea hablar en
privado o con la participación de
• Respuesta detallada y sincera su acompañante, si lo tuviera.
a las inquietudes de las muje-
res, motivando a que expresen • Preguntar qué le pasó, cómo
libremente sus puntos de vis- se siente, indagar sobre sus
Serie: Documentos Técnico Normativo

ta, dudas y preguntas. preocupaciones, temores, sus


condiciones, su situación ac-
3.2.2 Orientación en el pre ‑
tual y escuchar atentamente
procedimiento
la situación expuesta.
Se pretende estructurar una rela-
ción en la cual la mujer adquiera • Motivar a la mujer a que consi­
confianza, exprese sus sentimien- dere importantes sus propias
necesidades y sentimientos, – El tiempo de estancia hos-
dán­dole a conocer sus dere- pitalaria.
chos sexuales y derechos re-
productivos para el ejercicio • Obtener la autorización fir-
de los mismos. mada para su tratamiento
(consentimiento informado).
• Informar sobre su responsabi- En caso de no estar en con-
31
lidad con respecto al cuidado diciones de hacerlo, es válida
de su salud y reconocer su de- la firma de un miembro de su

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
cisión de buscar asistencia. familia u otro adulto respon-
sable.
• Indagar sobre sus deseos re-
productivos y los métodos
3.2.3 Orientación durante el
anti­conceptivos que conoce/
procedimiento
usa o si desea quedar embara-
zada.
Consiste en acompañar y brindar
• Informar a la mujer acerca de: apoyo emocional a la mujer para
el manejo conductual del dolor,
– Su condición física general. mejorando su desempeño y faci-
– Los resultados del examen litando el proceso.
físico y de las pruebas de
laboratorio si las tiene. El proveedor debe:
– El tiempo necesario para el
tratamiento. • Con la ayudad del personal de
– Procedimiento a ser utili- apoyo (enfer­mera, auxiliar u
zado, así como sus riesgos otros), brindar apoyo emocio-
y beneficios. nal a la mujer durante todo el
– La necesidad de referirla a proce­dimiento y procurar que
otro centro si el caso lo re- practique ejercicios de respira-
quiere. ción y que hable sobre temas
interesantes para ella (aneste- • Brindar la siguiente informa-
sia conductual). ción:
– Es aconsejable evitar tener
• Informar a la mujer, en todo relaciones sexuales hasta
momento, los pasos que se que cese el sangrado.
realizan (no brindar detalles – Puede presentarse un dolor
técnicos). abdominal leve.
32
– Instrucciones de cómo tomar
• En caso de que la mujer hu- los medicamentos prescri-
biera decidido por un método tos.
anticonceptivo, confirme su – Información sobre la higie-
decisión. ne rutinaria.
– El sangrado o goteo (no ma-
• Informar sobre los resultados, yor al de una menstruación)
cuidados post procedimien­to, disminuirá progresivamente
señales de alarma y sobre el mé- hasta los 15 días.
todo anticon­ceptivo elegido. – Identificación de señales
de alarma: dolor abdominal
intenso, sangrado abundan-
3.2.4 Orientación post ‑ proce‑
te (mayor al de una mens-
dimiento
truación), fiebre y/o esca-
Una vez concluido el procedimien- lofríos, malestar general y
to, se verifica el estado emocional desvanec­imiento.
y físico de la usuaria, informán- – No debe colocarse ningún
Serie: Documentos Técnico Normativo

dole sobre los cuidados que debe objeto dentro de la vagina


tener, las señales de alarma y el hasta que cese el sangrado
uso de anticonceptivos. (tam­pones).
El proveedor debe: – Puede quedar embarazada
antes de su próxima mens-
• Preguntar a la mujer como se truación, ya que el retorno
siente. a la fertilidad suele ocurrir
entre los 7 a 14 días si-
guientes (el retorno de la 3.3 PROTOCOLO PARA EL TRA-
menstruación puede pre­ TAMIENTO DE LA EMERGENCIA
sentarse dentro de las 4 a 8
semanas siguientes). Propósito
– Información sobre los méto­
Brindar atención integral y resol-
dos anticonceptivos para
ver la hemorragia de la primera
evitar o posponer el embara-
mitad del embarazo y sus com- 33
zo en caso de que no haya
plicaciones mediante las técnicas
optado por uno previamente.

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
de Aspiración Manual Endouteri-
– Información sobre dónde
na (AMEU) y/o Legrado Uterino
y cómo obtener servicios y
Instrumental (LUI).
métodos anticonceptivos.
– Fecha de retorno para su Líneas de acción
control.
• Evaluación clínica de la usua-
ria e identificación de compli-
• Verificar la comprensión de las
caciones.
características del método ele-
gido en caso de haber optado
• Determinación del tipo de ma-
por alguno.
nejo.
• Orientar a la mujer sobre los
• Determinación del procedi-
riesgos en caso de desear un
miento y la técnica de evacua-
embarazo inmediatamente.
ción uterina.
• Referir a la especialidad co-
rrespondiente, en caso de pre- Resultado Esperado
sentar patología concomitante
Mujeres con tratamiento especia-
a la actual.
lizado de acuerdo a diagnóstico.
Responsables resolutiva (referencia acompa-
ñada).
Personal médico y de enfermería
capacitado para el manejo de las Segundo y tercer nivel de
hemorragias de la primera mitad atención:
del embarazo.
• Canalizar vena con bránula
N° 19 y administrar solución
34
Capacidad resolutiva mínima de ringer lactato, 1000 ml,
con una ampolla de oxitocina
Los tres niveles de atención que
a goteo continuo o una am-
cuenten con capaci­dad resolutiva
polla de ergometrina 0.2 mg
instalada y con personal capaci-
por vía IM.
tado.

Primer nivel de atención: • Solicitar inmediatamente exá-


menes complemen­tarios de
• En caso de hemorragia con laboratorio para prever una
compromiso del esta­do gene- transfusión sanguínea segu-
ral, canalizar vena con bránu- ra, descartar infección y, si es
la N° 19 y administre solución necesario y se cuenta con el
de rínger lactato 1000 ml, equipamiento, solicitar eco-
con una ampolla de 10 UI de grafía ginecológica.
oxitocina a goteo contin­uo, o
una ampolla 0.2 mg de ergo- • Efectuar evacuación uterina
metrina por vía IM. por AMEU o LUI de acuerdo a
Serie: Documentos Técnico Normativo

norma.
• En caso de contar con equi-
pamiento y recurso humano Procedimiento:
capacitado en la técnica de
AMEU o LUI, realizar la eva- 3.3.1 Evaluación clínica de la
cuación uterina. De lo con- mujer:
trario, referir a la mujer a un La evaluación de la mujer es de
centro con mayor capaci­dad suma importancia antes de ini-
ciar la evacuación uterina, para • Realizar palpación bimanual
lo cual se deben considerar los para determi­nar el tamaño
siguientes pasos: real del útero, su posición y
el grado aproximado de dilata-
• Detectar y atender las con- ción cervical.
diciones que ameriten trata-
miento previo. • Realizar diagnóstico clínico:
35
aborto completo o incompleto,
• Elaborar la historia clínica. en curso o diferido (retenido),

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
inminente, séptico, embarazo
• Evaluar su estado emocional molar, anembrionado y reten­
para deter­minar el tipo de ma- ción de restos placentarios.
nejo del dolor. Descartar embarazo ectópico.

• De acuerdo al diagnóstico del • Identificar complicaciones: in-


estado emocional de la usua- fección o sepsis, perforación
ria se podrá utilizar, además uterina, laceración cervical,
del bloqueo paracervical, la lesión intraabdominal, altera-
sedo analgesia, administrando ciones hemodinámicas (shock)
un analgésico, antiespasmódi- y alteraciones hematológicas.
co o ansiolítico, vía oral o in-
tramuscular, media hora antes • Informar a la mujer sobre su con-
del pro­cedimiento. dición física, el procedimiento y
el propósito del mismo.
• Indagar antecedentes de reac-
ciones alérgi­cas a sustancias y • Cumplir con las medidas para
medicamentos. la prevención de infecciones.

• Realizar un examen físico gene- • Determinar el tipo de manejo:


ral y solicitar exámenes comple- ambulatorio u hospitalario.
mentarios, si fueran necesarios.
• Determinar la técnica de eva- a 12 cm y valoración si existe
cuación uterina: AMEU o LUI. dilatación cervical.

• Biopsia de endometrio.
3.3.2 Aspiración manual en‑
douterina (AMEU)
Contraindicaciones de AMEU
Para realizar el AMEU, considere
36 • Falta de destreza para el ma-
las siguientes indicaciones, con-
traindicaciones y precauciones: nejo del procedimiento.

Indicaciones de AMEU • Aborto incompleto o diferido


• Tratamiento del aborto incom- con tamaño uteri­no mayor a
pleto con tamaño uterino me- 12 cm, con o sin dilatación
nor o igual a 12 cm y valoración cervical.
si existe dilatación cer­vical.
• Aborto infectado o séptico sin
• Aborto infectado o séptico, tratamiento antibiótico previo.
hasta 6 a 8 horas después de
ini­ciado el tratamiento anti- Precauciones
biótico.
Se debe realizar en ambiente quirúr-
• Aborto diferido de tamaño ute- gico, con disponi­bilidad de sangre
rino menor o igual a 12 cm. segura y medicamentos de emer­
gencia, en los siguientes casos:
Serie: Documentos Técnico Normativo

• En caso de enfermedad trofo-


blástica, independiente­mente • Antecedente de trastornos de
del tamaño uterino. la coagulación.

• Embarazo anembrionado y/o • Cirugía previa uterina reciente.


huevo muerto retenido, con
tamaño uterino menor o igual • Sospecha de perforación uteri-
na. Anemia severa.
• Anomalías uterinas congénitas. • Taburete.

• Presencia de fibromas u otros • Lámpara cuello de ganso.


obstáculos que impidan deter-
minar el tamaño del útero. • Tubo de oxígeno, manómetro,
máscara de oxígeno.
• Inestabilidad hemodinámica.
• Oxígeno o bigotera. 37
• Trastornos respiratorios seve-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
• Bolsa de Ambú.
ros.

• Cardiopatía descompensada. Instrumental:


• Una jeringa de válvula simple
• Shock hipovolémico. (biopsia de endometrio).

• Shock séptico. • Una jeringa de válvula doble


Ipas AMEU Plus.
• Aborto diferido.
• Cánulas de 3 mm (biopsia de
endometrio).
Requerimientos
• Cánulas EasyGripTM de 4 a 10 y
Equipamiento: 12 mm de diámetro externo.

• Juego de dilatadores de Den-


• Mesa ginecológica con pierne- niston.
ras.
• Espéculo de Graves (mediano).
• Mesa auxiliar.
• Pinza de cuello, Pozzi o te-
• Gradilla. náculo.
• 2 Pinzas de Foerester recta de • Citrato de fentanilo, 0.05 mg/
25 cm (pinza aro larga). 1 ml..

• Pocillo metálico. • Sulfato de atropina 1 mg/ 1 ml.

• Riñonera. • Lidocaína HCL al 2% sin epi-


nefrina 10 ml.
38 • Extensor de aguja (no indis-
pensable). • Naloxona 0,4 mg 1 ampolla.

• Difenhidramina 50 mg 1 am-
polla.
Medicamentos:
• Antiespasmódico. Ejemplos: • Epinefrina 0,4 mg 1 ampolla.
metil bromuro de hioscina, de-
rivados de papaverina u otros • Oxitocina 5 UI 1 ampolla.
disponibles.
• Solución salina o agua destila-
• Diazepam 5 mg/ 1 ml. da 10 ml.
Serie: Documentos Técnico Normativo

Jeringa de Aspiración Manual Intrauterina Ipas AMEU Plus


• Rínger lactato 1000 ml. • Jeringa o aspirador Ipas AMEU
Plus.
• Solución fisiológica 1000 ml.

Selección del tamaño de la


Insumos: cánula:
• Silicona para lubricar la jeringa. • Se hará de acuerdo al tama-
39
ño del útero y al grado de
• Solución antiséptica.
dilatación cervical (cánula,

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
generalmente 1 ó 2 diáme-
• Gasas estériles de 5 x 7 cm (pe-
tros menor que el tamaño del
queñas) o torun­das de gasa.
útero).
• Par de guantes estériles.
• En el caso de enfermedad tro-
• Guante de tacto. foblástica (Mola), seleccionar
una cánula de diámetro gran-
• Tres jeringas descartables de 5 de (9,10 ó 12).
ml con aguja 21 G x 1 y medio.

• Una jeringa descartable de 10 Preparación de la jeringa:


ml con aguja 21 G x 1 y medio. • Inspeccionar las jeringas y las
cánulas: desechar inmediata-
• Balde plástico forrado interna-
mente las que tengan cual-
mente con bolsa negra de nylon
quier rotura visible.
con perforaciones pequeñas.

• Revisar el émbolo y la válvula:


• Solución de hipoclorito de so-
dio al 0,5%. el émbolo deberá estar colocado
totalmente dentro del cilindro
• Bránula N° 19. y con la válvula de seguridad
abierta, con el (los) botón(es)
• Equipo de venoclisis. de la válvula abierto(s).
Jeringa o aspirador Ipas AMEU Plus

Proporciona un vacío de 24 a 26 pulgadas de mercurio. Consta de


los siguientes componentes:
• Una válvula con un par de botones que controlan el vacío,
una tapa y un revestimiento desmontable.
40 • Un émbolo con mango y un anillo O.
• Un cilindro de 60 cc para depositar el contenido de la evacua-
ción endouterina con un clip que sujeta el aro de seguridad.
• Aro de seguridad.

Características de las cánulas EasyGripTM

Las cánulas EasyGripTM se caracterizan por ser semirígidas, brin-


dando la sensación táctil como la cureta metálica. Tienen el
adaptador integrado (base ‑ fija), en forma de asa por lo que no
necesita ningún adaptador individual. Esta base permite que las
cánu­las se conecten directamente a la jeringa de válvula doble.
Serie: Documentos Técnico Normativo

• Cuando se utilice la jeringa sen- • Cuando se utilice la jeringa


cilla, cerrar la válvula de seguri- de válvula doble, empujar los
dad empujando el botón hacia dos botones de la válvula al
abajo y adelante hasta que se mismo tiempo hacia adentro y
escuche que encajó en su lugar. adelante.
Tamaño de la cánula en relación al tamaño uterino

Tamaño uterino en semanas Tamaño de la cánula sugerido


después de la FUM
De 4 a 6 semanas De 4 a 7 mm
De 7 a 9 semanas De 5 a 10 mm
De 9 a 12 semanas De 8 a 12 mm 41

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
Juego de Cánulas EasyGripTM

• Preparar la jeringa tomando el cilindro, de forma tal, que el


cilindro y jalando el émbolo émbolo no pueda moverse ha-
hacia atrás hasta que los bra- cia adelante involuntariamente.
zos de éste hagan un chasqui- En la jeringa de válvula doble
do hacia fuera. Los brazos del buscar la simetría entre la vál-
émbolo deben estar totalmente vula de seguridad, la base del
asegurados sobre el borde del cilindro y el asa del émbolo.
• Revisar la jeringa antes de TÉCNICA
usarla para asegurar la tensión
del vacío. Abrir la válvula de Preparación de la mesa auxi-
seguridad. Deberá escucharse liar:
una entrada de aire dentro de
Opción A1 En caso de que la je-
la jeringa, indicando que había
ringa Ipas AMEU Plus haya sido
vacío dentro de ésta. Desechar
42 sometida a Desinfección de Alto
la jeringa si no mantiene el va-
Nivel (DAN) o esterilización, toda
cío.
la mesa (100%) se considera área
rígida.
• Volver a preparar la jeringa
apretando los botones aden-
Opción A2: En caso de que la je-
tro y afuera tomando el cilin-
ringa Ipas AMEU Plus sólo haya
dro y jalando el émbolo hacia
sido sometida a limpieza.
atrás hasta que los brazos de
éste hagan un chasquido hacia
• Colocar un campo estéril que cu-
fuera. Los brazos del émbolo
bra toda la superficie de la mesa.
deben estar totalmente asegu­
rados sobre el borde del cilin-
• Un 60% de la mesa debe ser
dro, de forma tal que, el ém-
considerada como área rígida
bolo no pueda moverse hacia
(nunca debe tocarse esta área
adelante involuntariamente.
con las manos).
En la jeringa de válvula doble
busque la simetría entre la vál-
Serie: Documentos Técnico Normativo

• Un 40% de la mesa será consi-


vula de seguridad, la base del
derada área semi-rígida.
cilindro y el asa del émbolo.

En el área rígida colocar el si-


guiente instrumental estéril:

• 1 Pinza aro.
• 1 Espéculo. En el área semirrígida colocar una
Jeringa Ipas AMEU Plus.
• 1 Pinza de cuello uterino (Po-
zzi o tenáculo).
Opción B

• 1 Extensor de aguja (no indis- • Colocar un campo estéril que


pensable). cubra toda la superficie de la
43
mesa.
• 1 Jeringa de 10 ml con lido-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
caína diluida. • Un 60% de la mesa debe ser
considerada como área rígida
• 1 Riñonera. (nunca debe tocarse esta área
con las manos).
• 1 Pocillo con antiséptico.
• Un 40% de la mesa será consi-
• 1 Juego completo de cánu­las derada área semi-rígida.
EasyGripTM.
Momento metálico:

• 1 juego completo de Dilatado- • En el área rígida colocar 1 Pin-


res de Denniston. za aro.
• En el área semirrígida colocar
• 10 Gasas. el siguiente instrumen­tal:

• En caso de disponer de un sólo – 1 Pinza aro.


equipo y existir más demanda – 1 Espéculo.
de procedimientos, seleccionar – 1 Pinza de cuello uterino
las cánulas y dilatadores ade- (Pozzi o tenáculo).
cuados para cada caso, según – 1 Extensor de aguja (no in-
los requerimientos del examen dispensable).
físico por tacto vaginal reali- – 1 Jeringa de 10 ml con li-
zado previamente. docaína diluida.
44

Mesa auxiliar – Opción A

– 1 Riñonera. car una Jeringa de Ipas AMEU


– 1 Pocillo con antiséptico. Plus.
– 10 Gasas.
Preparación de la mujer:
• Solicitarle que evacúe la ve-
Momento plástico:
jiga.
• En el área rígida colocar el si-
guiente instrumental: • Trasladarla a la sala de proce-
dimientos.
Serie: Documentos Técnico Normativo

– 1 juego completo de cánu-


las EasyGripTM. • Pedirle que se coloque en posi-
ción ginecológica, cubriéndola
– 1 juego de Dilatadores de con una sabanilla de acuerdo
Denniston. a téc­nica (no es necesario rea-
lizar tricotomía).
• En el área semi-rígida colo-
45

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
Mesa auxiliar – Opción B
Momento metálico

• Colocarse el guante de tacto. previa descontami­nación con


hipoclorito de sodio al 0,5%.
• Realizar asepsia y antisepsia
de la región vulvar con gasas • Lavarse cuidadosamente las
embebidas en solución anti- manos.
séptica.
• Colocarse los guantes estériles.
• Realizar el examen pélvico
bimanual para deter­minar el • Realizar sedo analgesia paren-
tamaño, posición y caracte- teral en caso de que la medi-
rísticas del útero así como la cación pre procedimiento no
dilatación del cuello uterino. fue sufi­ciente para el manejo
del dolor, de la siguiente ma-
• Desechar el guante de tacto nera:
46

Mesa auxiliar – Opción B


Momento plástico

– Canalizar una vena con fentanilo. En caso de reac-


bránula N° 19 y administre ciones colaterales, referirse
solución de rínger lactato a cuadro: Complicaciones
1000 ml a 18/24 gotas por en el manejo del dolor.
minuto. – Otra opción es administrar
– Administrar por vía EV dia- sulfato de atropina 1 mgl1
zepam 5 mg/ml 1 ampo­lla, ml por vía IM.
en forma lenta.
– Como alternativa puede
Realizar el bloqueo paracer-
administrarse citrato de
Serie: Documentos Técnico Normativo

vical:
fentanilo 0.05 mg/ml en-
dovenoso, diluido en 5 ml • En una jeringa de 10 ml con
de solución. Si se utiliza aguja 21 G x 1 y medio, cargar
este medicamento debe 5 ml de lidocaína HCL al 2%
tenerse siempre a la mano sin epinefrina más 5 ml de so-
naloxona, para revertir in- lución sali­na o agua destilada,
mediatamente el efecto del para obtener la con­centración
de lidocaína al 1%. Si se cuen- ción del útero con una pinza
ta con el extensor de aguja de cuello (Pozzi) y aplicar una
conéctelo a la jeringa. suave tracción que permita
observar el repliegue cérvico-
• Colocar cuidadosamente el es- vaginal poste­rior.
péculo vagi­nal adecuado para
las características de la mujer. • Aplicar el bloqueo paracervical
47
en los pun­tos horarios 5 y 7
• Realizar asepsia del cuello con aguja de punción lumbar

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
uterino con una gasa embebi- N° 18 o utilizar la misma agu-
da en solución antiséptica. ja 21 G x 1 y medio (con ex-
tensor, si se cuenta con él). Si
• Estabilizar el cuello uterino es posible, aplicar el bloqueo
tomando el labio anterior o paracervical antes del pinza-
posterior de acuerdo a posi- miento con la pinza de Pozzi.

Sitios de
inyección

Sitios de inyección en el bloqueo paracervical


• Aspirar para verificar que no GripTM tomar por el extremo
está inyectando en un vaso. distal con la “técnica de no
Administrar 1 ml para verificar tocar” y empujar suavemen-
probable reacción alérgica. te a través del cérvix uterino
Completar la aplicación lenta- hasta un poco después del ori-
mente. ficio cervical interno. Rotar la
cánula con presión suave para
48
• Esperar 3 a 5 minutos hasta facilitar la introducción.
que haga efec­to el anestésico.
• Para facilitar la inserción de la
cánula, aplicar movimientos de
Pasos de la AMEU
rotación a medida que ejerce
• Dilatar el cérvix uterino en los una presión suave hasta tocar
casos en que el cuello está ce- el fondo de la cavidad uterina.
rrado, para permitir el paso de Observar la profun­didad uteri-
la cánula de acuerdo al tama- na por los puntos visibles de
ño del útero. la cánu­la y determine la his-
terometría, el primer punto de
• Dilatar el cérvix uterino to- la cánula se encuentra a 6 cm
mando el dilatador de menor del borde romo de la cánula.
tamaño por la parte media Los otros puntos están a in-
e introduzca el de menor tervalos de 1 cm. Retire 1 cm.
calibre. Luego rotar al lado antes de conectar la cánula a
opuesto del mismo dilatador. la jeringa.
Serie: Documentos Técnico Normativo

Proceder de la misma manera


con los siguientes dilatado- • Tomar el extremo de la cánu-
res hasta un número inme- la que no entra en el útero
diatamente superior al diá- con los dedos pulgar e ín-
metro de la cánu­la que va a dice y la jeringa con la otra
utilizar. mano.
• Para introducir la cánula Easy
• Conectar la cánula a la je­ringa. • Liberar el vacío oprimiendo los
botones de la jeringa y rote 360
• Asegurarse de no empujar la cá- grados de la jeringa para distri-
nula hacia ade­lante en el útero buir el vacío en la cavidad ute-
mientras conecta la jeringa. rina. La aspiración comenzará
de inmediato. Deberá verse pa-
sar restos tisulares y sangre por
49
Técnica de no tocar: la cánula hacia la jeringa.

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
Las partes del instrumental
• Extraer el contenido de la
que entrarán en contacto con cavidad uterina desplazando
el útero no deben tocar otros lenta y suavemente la cánula
objetos o superficies no esté- y el aspirador o jeringa con
riles, incluida la pared vaginal, movimientos de rotación de
antes de ser introducidas. 180 grados en cada dirección

Introducción de la cánula
50

Conexión de la cánula a la jeringa

y, simultáneamente, ejercien- dejando la cánula colocada


do un movimiento de adentro dentro de la cavidad uterina
hacia fuera en sentido de las (no empujar el émbolo hacia
manecillas del reloj, con mo- dentro cuando desconecte la
vimientos largos, cuidando de jeringa).
que la abertu­ra de la cánula
Serie: Documentos Técnico Normativo

no sobrepase el orificio cervi- • Abrir la válvula de seguridad y


cal externo, para evitar perder empuje suave­mente el émbolo
el vacío. dentro del cilindro para vaciar
el contenido de la jeringa en
• Si la jeringa se llena de res- el recipiente o riñonera e ins-
tos, cerrar la válvula, desco- peccionarlo.
nectar la jeringa de la cánula,
• Restablecer el vacío, reconec- partes fetales y/o vellosidades
tar la jeringa a la cánula y coriales.
continuar la aspiración, o co-
nectar otra jeringa preparada • Retirar la cánula y la pinza
con vacío para completar la de cuello. Verificar que no
aspiración, en caso necesario. exista sangrado en puntos de
agarre de la pinza de cuello
51
• Verificar las señales de haber (Pozzi). En caso de sangrado,
completado el procedimiento presionar con una torunda de

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
y desconecte la jeringa. gasa montada en una pinza
de aro hasta verificar la he-
• Acabado el procedimiento, mostasia.
inspeccionar el tejido para
cerciorarse de haber extraído • Retirar suavemente el espéculo.

Extracción del contenido uterino


• Depositar el instrumental me-
tálico en el balde con solu- Las señales de haber com-
ción de hipoclorito de sodio al pletado el procedimiento de
0.5%, para descontaminación, AMEU son:
o simplemente en un balde • Se observa en la cánula es-
con agua (remojo).
puma roja o rosada y no se
52 ven más restos en la mis-
• Aspirar la solución de hipoclo-
ma.
rito o de agua dentro de la je-
ringa y la cánula mínimamente
• Se percibe una sensación
3 veces para asegurar que no
áspera o arenosa cuando
queden restos en la cánula.
la cánula se desliza sobre
la superficie del útero eva-
cuado.

• El útero se contrae alrede-


dor de la cánula dificultan-
do su movilización.
Serie: Documentos Técnico Normativo
DIFICULTADES DURANTE LA AMEU

1.- Complicaciones en el manejo del dolor


Tipo Nombre del Dosis Duración Reacciones
de Medicamento habitual del colaterales más Antagonistas
analgesia (genérico) y horario efecto frecuentes
Narcótica Demerol 25 a 50mg. IV` 2 horas Somnolencia, Naloxona ` 0.4
Petidina 50 a 100 mg. IM aturdimiento, mg IV
(meperidina) 30 a 60 minutos debilidad, eufo-
antes del proce- ria sequedad de
53
dimiento la boca

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
100 a 150 mg
(V0) 30 a 60 mi-
nutos antes del

Narcótica Sublimaze 0.05 a 0.06 30 a 60 Somnolencia, Naloxona ` 0.4


(Fentanil) mg IV minutos aturdimiento, mg IV
0.05-0.1 mg IM debilidad, eufo-
30 a 60 minutos ria sequedad de
antes del proce- la boca
dimiento
Combina- Paracetamol 300/30 mg VO 3 a 6 horas Somnolencia,
ción (acetami- una hora antes aturdimiento,
Narcótica nofén con del procedi- debilidad,
Codeína miento sequedad de la
boca

No narcótica Ibuprofén 400 a 800 mg VO hasta 5 Probable


(antinfla­ Paracetamol una hora antes del horas trastorno gas-
matorio no (acetamino­ procedimiento. hasta 4 trointestinal
esteroideo fén) 500 a 1000 mg VO horas
No Narcótica 30 a 60 minutos
antes del procedi-
miento

Medicación Ketamina 10 a 25 mg IV 10 a 15 Probable


Disociativa (Ketalar) minutos trastorno gas-
/analgésica trointestinal

Depresores Valium (dia- 5 a 10 mg IV 2 horas Visión borrosa Flumazenil


del SNC; zepam 10 mg VO una vértigo, cefalea, (MaziconlRe-
Benzodiaz- hora antes del naúseas, versed) 0.2
pina procedimiento enrojecimiento, mg IV. Si es
dolor en el sitio necesario
de la repítase en
inyección, en- un minuto
torpecimiento
/adormecimien-
to/dolor en
manos o pies
2.‑ Pérdida del vacío • Si la mujer es Rh(‑), suminis-
trar inmuno‑globuli­na anti Rh
Si el vacío de la jeringa se pierde
inmediatamente después del
o disminuye es porque:
pro­cedimiento o dentro de las
72 horas posteriores. En caso
• La jeringa está llena.
de no contar en el servicio con
la vacu­na, prescribir su aplica-
54 • Cánula obstruida por restos.
ción extendiendo una re­ceta,
la cánula ha salido del orificio
explicando el motivo y la im-
externo del cérvix.
portancia de la misma.

• La cánula está mal adaptada a Criterios de alta


la jeringa.
• La dilatación cervical es mayor La mujer puede ser dada de alta
que la cánula seleccionada. cuando se encuentre estable y
pueda caminar sin ayuda.
• Pudiera existir una perforación
uterina. En caso de existir patología con-
comitante o necesidad de apoyo
Recuperación post AMEU psicológico, derivar al servicio
• Tomar los signos vitales mien- respectivo.
tras la mujer aún está en la
mesa ginecológica. El personal de salud debe asegu-
rarse que previamente haya reci-
bido la siguiente información:
Serie: Documentos Técnico Normativo

• Permitir que la mujer descan-


se cómodamente donde pueda
vigilarse su recuperación. • Sobre su seguimiento y recu-
peración (información gene-
• Verificar que el sangrado y los ral, signos de alarma, visita
cólicos uterinos hayan dismi- de control y refer­encia a otro
nuido o desaparecido. servicio en caso necesario).
• Sobre el método anticon­ • Biopsia diagnóstica de endo-
ceptivo de su preferencia y metrio.
sobre donde obtenerlo.

Contraindicaciones del LUI


• Sobre los servicios de salud
sexual y reproductiva existen- • Falta de destreza para el ma-
tes y otros servicios. nejo del procedimiento.
55

3.3.3 Legrado Uterino Instru‑ • Aborto séptico sin tratamien-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
mental (LUI) to antibiótico previo.

El LUI sólo debe realizarse en


ambiente quirúrgico, con aneste- Precauciones
sia general, en caso de no existir El legrado se realiza contando con
posibil­idad de utilizar la AMEU. sangre segura y los medicamentos
Indicaciones del LUI de emergencia disponibles, en los
siguientes casos:
• Tratamiento del aborto incom-
pleto con tamaño de fondo • Antecedentes de trastornos de
uterino igual o menor a 22 se- la coagulación.
manas de gestación.
• Cirugía previa uterina reciente.
• Aborto séptico 6 ‑ 8 horas
después de iniciado el trata- • Sospecha de perforación ute-
miento antibiótico. rina.

• Aborto diferido hasta las 22 • Anemia severa.


semanas de gestación.
• Anomalías uterinas congénitas.
• Embarazo molar con cualquier
tamaño uterino.
• Presencia de fibromas u otros • 1 espéculo de Graves de tama-
obstáculos que impidan deter- ño mediano o grande.
minar el tamaño del útero.
• Pinza de cuello (Pozzi o te­
• Inestabilidad hemodinámica. náculo).

• Trastornos respiratorios severos. • 2 pinzas Foerester recta de 20


56
cm (pinza aro larga).
• Cardiopatía descompensada.
• 1 histerómetro.
• Shock hipovolémico.
• 1 pinza de restos ovulares o de
• Shock séptico. Greenhaltz 240 mm.

• 1 Pocillo para solución anti-


REQUERIMIENTOS DEL LUI
séptica.

Equipamiento:
Medicamentos necesarios:
• Sala de quirófano de acuerdo a
norma de acre­ditación. • Tiopentanal sódico 1 g (uso
exclusivo de anestesiólogo).

Instrumental: • Citrato de fentanilo 0.05 mg/


• Caja metálica con tapa. 1 ml EV.
Serie: Documentos Técnico Normativo

• Juego de curetas uterinas. • Sulfato de atropina 1 mg/ 1 ml.

• Juego de dilatadores uterinos • Oxitocina 10 UI / 1000 ml.


(bujías de hegar) de 6 a 15 mm
o dilatadores de DENNISTON • Maleato de ergometrina 0,2
mg/ 1 ml IM.
• Ringer lactato 1000 ml. • NPO de 4 a 6 horas de acuerdo a
condición clíni­ca de la usuaria.
• Solución fisiológica 1000 ml.
• No es necesario realizar trico-
tomía.
Insumos
• Solución antiséptica. • Solicitar a la mujer que evacúe
57
la vejiga. Trasladarla a quiró-
• Gasas estériles de 5 a 7 cm o fano.

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
torundas de gasa.
• Canalizar por vía venosa solu-
• Par de guantes estériles. ción de ringer lactato 1000 ml
o solución fisiológica.
• Bata, barbijo, botas y gorra.
• Solicitar a la mujer que se co-
• Campos estériles. loque en posición ginecológi-
ca, ayudándola en caso nece-
• Balde plástico forrado inter- sario.
namente con bolsa negra de
nylon con perforaciones pe- • Preparar la mesa aux­iliar, co-
queñas. locando un campo estéril que
cubra toda su superficie.
• Solución de hipoclorito de so-
dio al 0,5%. • Lavarse las manos de acuerdo
a técnica de biose­guridad.

TÉCNICA LUI
• Colocarse ropa estéril y prepa-
re el instrumental en la mesa
Preparación de la mujer:
auxiliar de acuerdo a técnica
• Valoración preanestésica. quirúr­gica.
• Realizar un examen pélvico posterior de acuerdo a posi-
bimanual para deter­minar ca- ción del útero, con una pinza
racterísticas del útero, tama- de cuello (Pozzi) y traccionar
ño, posición y dilatación del suavemente para corregir el
cuello uterino. ángulo cérvico uterino.

• Desechar los guantes y colocarse • Realizar histerometría.


58
otro par de guantes estériles.
• Dilatar el cérvix uterino en
• Realizar antisepsia de la re- caso de que esté ce­rrado, para
gión vulvo vaginal, con una permitir el paso de la legra.
gasa embebida en solución
anti­séptica. • Dilatar el cérvix uterino to-
mando el dilatador de menor
• Cubrir a la mujer con campos tamaño por la parte media,
estériles. e introducir el de menor ca-
libre. Si el dilatador tiene
• Consultar al anestesiólogo dos diáme­tros, rotar al lado
cuándo iniciar el proce­dimiento. opuesto del mismo dilatador.
Proceder de la misma manera
• Colocar el espéculo suavemen- con los siguientes dilatadores
te en forma oblicua, depri- hasta un número de dilatador
miendo la pared posterior de mayor que el diámetro de la
la vagina. legra que va a utilizar.
Serie: Documentos Técnico Normativo

• Realizar la antisepsia del cér- • Una vez elegido el tamaño de


vix uterino y vagina con solu- legra a utilizar, introducir sua-
ción antiséptica. vemente la misma a través del
cuello hasta tocar el fondo del
• Estabilizar el cérvix uterino, útero.
tomando el labio anterior o
áspera cuando la legra se
Las señales de haber com- deslice sobre la superficie del
pletado el procedimiento de útero evacuado.
LUI son:

• Se observa la salida de espu- • Verificar que la evacuación ha


sido completa.
ma roja o rosada y no se ven
más restos. 59
• Retirar la legra muy suave-
mente.

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
• Se percibe una sensación ás-
pera cuando la legra se des-
• Verificar que no exista sangra-
liza sobre la superficie del
do a través del cuello.
útero evacuado.
• Retirar la pinza de cuello
• Se escucha el paso de la le- (Pozzi).
gra por las superficies áspe-
ras. • Verificar que no exista sangra-
do en los puntos de agarre de
la pinza de Pozzi (tenáculo).
En caso de sangrado presionar
• Extraer el contenido de la
con una torunda de gasa mon-
cavidad uterina moviendo la
tada en una pinza de aro hasta
legra suave y lentamente de
veri­ficar la hemostasia.
atrás hacia adelante dentro
de la cavidad uterina, ras­
• Inspeccionar el tejido cer-
pando las paredes del útero
ciorándose de haber extraído
en sentido de las manecillas
partes fetales y/o vellosidades
del reloj, con movimientos
coriales.
largos, cuidando de no ras-
par muy profundamente para
• Retirar suavemente el espéculo.
evitar secuelas posteriores,
hasta percibir una sensación
• Depositar todo el instrumental y • Si la mujer es Rh (‑), suminis-
los guantes en el balde con so- trar inmunoglobuli­na anti Rh,
lución de hipoclorito de sodio al inmediatamente después del
0.5%, para descontaminación. proce­dimiento o dentro de las
72 horas posteriores. En caso
• De ser necesario administrar de no contar en el servicio con
una ampolla de oxi­tocina 5 la vacuna, prescribir su aplica-
60
unidades/1 ml por via EV o ción extendiendo una receta,
metilergonovina 0,2mg/1 ml explicando el motivo y la im-
por vía IM (Methergin). portancia de la misma.

Recuperación post LUI Criterios de alta


• Vigilancia estrecha por el La mujer puede darse de alta
anestesiólogo hasta la recu- cuando se encuentre estable y
peración de la conciencia. pueda caminar sin ayuda. En caso
de existir patología concomitante
• Tomar los signos vitales mien- o necesidad de apoyo psicológi-
tras la mujer aún esté en la co, derivar al servicio respectivo.
mesa quirúrgica.
El personal de salud debe asegu-
• Pasarla a sala de recupera- rarse que previamente haya reci-
ción. bido la siguiente información:
Serie: Documentos Técnico Normativo

• Permitirle que descanse cómo- • Sobre su seguimiento y recu-


damente donde pueda vigilar- peración (información gen­
se su recuperación. eral, signos de alarma, visita
de control y refer­encia a otro
• Verificar que el sangrado y los servicio en caso necesario).
cólicos uterinos hayan dismi-
nuido.
3.3.4 Identificación y tratamiento de las
hemorragias de la primera mitad del embarazo

Signos y Síntomas Complicaciones Tratamiento inicial

• Escalofrío, fiebre Infección o sepsis. • Control de SV cada cuatro horas.


mayor a 38,5°C, • Control y registro de diúresis horaria.
sudoración, piel • Asegurarse de que la vía respiratoria
pálida y taquicardia. esté permeable.
• Secreción vaginal • Canalizar vena con bránula, y propor- 61
fétida. cione líquidos por vía IV (ringer lactato
• Dolor abdominal o 1000 ml/60gotas por minuto).

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
dolor a movilización • Administrar 20 UI de oxitocina, dilui-
uterina. das en 1000m1 de solución glucosada
• Blumberg(+) disten- al 5% para 12 horas.
ción abdominal. • Iniciar antibioticoterapia según esque-
• Hipotensión arterial mas:
• Sangramiento pro- Esquema 1: Penicilina G sódica 6
longado excesivo. millones de UI EV cada 4 horas (o
• Taquisfigmia. ampicilina 1 gramo EV cada 6 horas)
• Antecedentes de más gentamicina 80mgr. IM o EV cada 8
manipulación. horas, más metronidazol 500 mgr. Dosis
inicial de 1 gr. EV (en 40 minutos) y
dosis de mantenimiento 500 mgr EV
cada 6 horas (en 20 minutos).
Esquema 2: Penicilina G sódica 6
millones de UI EV cada 4 horas (o am-
picilina 1 gramo EV cada 6 horas) más
cloranfenicol 1 gr. EV Cada 6 horas.
Esquema 3: Metronidazol 500 mgr.
Dosis inicial de 1 gr EV (en 40 minutos)
y dosis de mantenimiento 500 mgr EV
cada 6 horas (en 20 minutos).
• Si es necesario aplicar toxoide tetánico.
• Si es necesario administrar oxígeno y
referir en caso necesario.
• Valorar si existe lesión intra abdominal.
• Valorar la necesidad de realizar laparo-
tomía.
Signos y Síntomas Complicaciones Tratamiento inicial

• Administrar líquidos por vía EV


• Administrar oxitocina 20 UI. EV Dilui-
das en 1000 ml de solución glucosada
al 5% gateo continuo.
• Antibioticoterapia según anterior
esquema de sepsis.
• Observación de SV Cada 15 minutos
62 hasta estabilización de la mujer.
• Si las condiciones clínicas se estabili-
zan concluir la evacuación uterina. En
caso de no conseguir la estabilización
realizar laparotomía exploratoria.

• El instrumento pe- Perforación Valorar si existe lesión intra abdominal.


netra más allá de lo Uterina durante • Valorar la necesidad de realizar laparo-
esperado (comprobar el Procedimiento. tomía.
con histerometría • Administrar líquidos por vía EV.
previa). • Administrar oxitocina 20 UI. EV. Dilui-
• Sangrado excesivo das en 1000 ml de solución glucosada
• durante el procedi- al 5% goteo continuo.
miento. • Antibioticoterapia según anterior
• Presencia de tejidos esquema de sepsis.
u órganos abdomi- • Observación de SV. Cada 15 minutos
nales en los restos hasta estabilización de la paciente.
obtenidos (grasa, • Si las condiciones clínicas se estabili-
epiplón, etc.). zan concluir la evacuación uterina.
• En caso de no conseguir la estabiliza-
ción realizar laparotomía exploratoria.

• Dolor abdominal fijo o Lesión intra • Asegurarse que la vía respiratoria este
tipo cólico. abdominal. permeable.
• Distención abdominal. • Administrar oxigeno lavado en alcohol.
• Ruidos hidroaéreos • Sonda vesical para control de líquidos.
Serie: Documentos Técnico Normativo

disminuidos o ausen- • Administrar antibióticos.


tes. • Administrar soluciones EV.
• Abdomen tenso y • Realizar laparotomía de preferencia con
duro. participación de cirujano general.
• Dolor a la palpación • Observación de SV cada 15 minutos
superficial y/o profun- hasta estabilización de la mujer.
da Blumberg (+).
• Naúseas y/o vómitos.
• Dolor de hombro.
• Fiebre.
Signos y Síntomas Complicaciones Tratamiento inicial

• Taquisfigmia con Shock. • Asegurarse de que la vía respiratoria


pulso débil. esté permeable.
• Hipotensión arte- • Administre oxígeno lavado en alcohol.
rial. • Administrar líquidos EV (sangre, si fuera
• Palidez de piel y necesario).
mucosas. • Colocar sonda vesical.
• Poli/taquipnea. • Determinar la causa del shock.
• Ansiedad, confusión • Proceder de acuerdo a etiología.
63
o inconsciencia.

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
• Sobre el método anticon­ tada respetando la elección libre
ceptivo de su preferencia y e informada de la usuaria, para
sobre donde obtenerlo. De prevenir los embarazos no desea­
ser posible – siempre con dos, fomentando la práctica de
consentimiento informado- espaciamiento óptimo y facilitan-
administrar o emplear el mé- do el acceso a una amplia gama
todo seleccionado antes de de méto­dos anticonceptivos.
que abandone el servicio.
Líneas de acción
• Sobre los servicios de salud
sexual y reproductiva existen- • Orientación sobre las ne-
tes y otros servicios. cesidades anticonceptivas,
identifican­do las metas repro-
ductivas de las mujeres e inclu-
3.4 PROTOCOLO PARA ANTI- yendo la necesidad de la doble
CONCEPCIÓN POST ABORTO protección.

Propósito • Información y orientación sobre


los métodos anticon­ceptivos y
Promover durante el proceso de
sus características en el post
atención integral de la AMEU
aborto, remarcando la importan­
como del LUI la anticoncepción
cia de la elección infor­mada.
post aborto, la cual debe ser ofer-
• Información precisa sobre Sistema de información y
dónde y cómo obtener méto- registro
dos anti­conceptivos.
Sistema Nacional de Información
en Salud (SNIS). Historia clínica
• Orientación sobre el retorno
perinatal básica.
de la fertilidad.

64 Formulario consolidado de la in-


Resultado Esperado formación de las hemorragias de
la primera mitad del embarazo
Mujer satisfecha con el méto-
(F.O.P.O.S.)
do anticonceptivo otorgado de
acuerdo a su elección libre e in-
formada y con el respeto a su de- Notificación
cisión de emplearlos o no.
Director del servicio de salud. Ge-
rente de Red. Comités de Análi-
Responsables sis de la Información. Mesas de
Salud.
Personal capacitado en la oferta
de métodos anticon­ceptivos y en
los derechos sexuales y derechos Procedimientos
reproductivos.
Trato y comunicación entre la
mujer y el/la proveedor/a de
Capacidad resolutiva mínima
servicios
Serie: Documentos Técnico Normativo

Los tres niveles de atención que


El post aborto puede ser una de
cuenten con insumos de anticon-
las pocas oportu­nidades en que
cepción y con personal capaci-
la mujer entra en contacto con el
tado, incluyendo las brigadas de
per­sonal de salud y es necesario
salud familiar y comunitaria.
prever dificultades específicas de
la usuaria en el futuro.
Informe que, para efecto de la Es necesario recordar que la ovu-
anticoncepción, se debe conside- lación puede ocurrir luego de 11
rar el día de la evacuación ute- a 14 días del aborto y que el 75%
rina como el primer día del ciclo de las mujeres ovulan dentro de
menstrual. las primeras seis semanas del
post aborto.
La anticoncepción post aborto
65
debe incluir todos los compo- De preferencia, la orientación
nentes esenciales de una buena sobre anticoncepción debe reali-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
atención. zarse antes y después del proce-
dimiento.
Condición clínica Precauciones Criterios de seleccción

Sin complicación Anticoncepción natural: Todos los métodos temporales


alguna después del para uso inmediato.
tratamiento de un No es recomendable hasta que se
aborto restablezca un patrón menstrual Inyectables (DMPA), dis-
incompleto. regular. positivos DIU (T de cobre),
anticonceptivos orales
Anticoncepción quirúrgica volun- combinados.
taria femenina:
Condón masculino:
De ser posible es aconsejable
posponer el procedimiento (Doble protección: ITS/VIH/
hasta que el útero vuelva a su SIDA y anticoncepción) cuan-
tamaño antes del embarazo (4 a do se reanude la actividad
6 semanas). sexual.

Signos y síntomas Anticoncepción quirúrgica Inyectables (DMPA).


de infección y voluntaria femenina:
sepsis. Condón masculino:
No realizar el procedimiento
Signos de un hasta que se descarte el riesgo (Doble protección: ITS/
aborto inducido de una infección o hasta que la VIH/SIDA y anticoncepción)
en condiciones de misma se trate y resuelva por cuando se reanude la activi-
riesgo. completo (aproximadamente dad sexual.
tres meses).
Imposibilidad
de descartar una
infección.
Condición clínica Precauciones Criterios de selección

Lesión del tracto DIU (T de cobre): Para uso inmediato.


genital.
No insertar hasta que se descar- Inyectables (DMPA),
Perforación uterina te el riesgo de una infección o anticonceptivos orales
(con o sin lesión hasta que la misma se trate y combinados .
intestinal). resuelva por completo las legio-
nes graves (aproximadamente Condón masculino:
66 Lesión vaginal tres meses).
o cervical grave, (doble protección:
incluidas las Anticoncepción quirúrgica ITS/VIH/SIDA y anticoncep-
quemaduras quí- voluntaria femenina: ción) cuando se reanude la
micas. actividad sexual.
No realizar el procedimiento
hasta que hayan tratado las
lesiones graves.

Sangrado severo Anticoncepción quirúrgica Para uso inmediato


(hemorragia) y voluntaria femenina:
anemia severa Anticonceptivos orales
asociada con la No realizar el procedimien- combinados.
misma. to hasta que se resuelva la
causa de la hemorragia o de la Condón masculino:
anemia.
(Doble protección: ITS/
Inyectables (DMPA), DIU (T VIH/SIDA y anticoncepción)
de cobre): cuando se reanude la activi-
dad sexual).
Posponer el inicio del método
hasta que mejore la anemia
aguda.

Aborto incomple- DIU (T de cobre): Para uso inmediato


Serie: Documentos Técnico Normativo

to del segundo
trimestre (12 a 22 El tamaño del útero requiere Inyectables (DMPA),
semanas). un proveedor capacitado y con anticonceptivos orales
experiencia para la colocación combinados.
del dispositivo en el fondo
uterino. De no ser esto posible, Condón masculino:
posponer la inserción de 4 a 6
semanas. (Doble protección:
ITS/VIH/SIDA y anticoncep-
ción) cuando se reanude la
actividad sexual).
3.5 PROTOCOLO DE VINCULACIÓN tivos, incluyendo el respeto a
CON SERVI­CIOS DE SALUD SEXUAL su identidad y a sus formas de
Y REPRODUCTIVA Y SALUD INTE- atender la salud.
GRAL
Propósito Responsables

Promover la atención integral de Médico especialista, general, li-


67
las mujeres refirién­dolas a otros cenciadas, auxi­liares de enfer-
servios de salud dentro de la pro- mería y facilitadores intercultu-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
pia institución o en la red servicios, rales.
para cubrir las necesi­dades de salud
clínicas, emocionales, culturales y
Capacidad resolutiva mínima
otras, fortaleciendo el sistema de
refe­rencia, retorno y seguimiento. Todos los niveles de atención,
incluyendo las brigadas de salud
familiar y comunitaria.
Líneas de acción
• Referencia
Sistema de información y
• Retorno
registro
• Seguimiento
• Formulario de referencia y re-
torno del SUMI.
Resultados esperados
• Mujer utilizando los servicios
Notificación
que requiere en salud sexual, re-
productiva y salud en general. • Director del servicio de salud.

• Mujer conforme con los dis- • Coordinador Técnico y perso-


positivos institucionales de nal operativo de la red.
protección a sus derechos
sexuales y derechos reproduc-
Procedimientos • Gestionar prioridades y víncu-
los institucionales:
• Ofrecer y brindar todos los si-
– Los servicios de atención
guientes servicios de salud
integral a mujeres con he-
sexual y reproductiva y de otras
morragias de la primera mi-
áreas, si fueran necesarios:
tad del embarazo respon-
– Información y promoción
den y se dirigen a satisfacer
68 de servicios de ITS/VIH/
una parte central de las ne-
SIDA. Tamizaje, diagnós-
cesidades percibidas, prio-
tico y tratamiento de ITS/
ridades y expectati­vas de
VIH/SIDA.
las mujeres, familias y co-
– Identificación de casos de
munidades en salud sexual
anemia y tratamiento co-
y reproductiva en general,
rrespondiente.
de modo que no solamente
– Diagnóstico de infertilidad,
es necesario que el centro y
orientación/ conse­jería y
la red de servicios esté en
tratamiento.
condiciones de ofrecer es-
– Identificación de casos de
tos servicios y capacidades,
cáncer y referencia a cen-
sino que debe procurarse
tros de mayor complejidad
que se incorporen mejoras
de ser necesario.
continuas en las priorida-
– Identificación de víctimas
des de la gestión social y
de violencia sexual y/o do-
municipal de salud.
méstica, tratamiento inme-
– Las mejoras en el desem-
Serie: Documentos Técnico Normativo

diato y referencia a otros


peño de los proveedores
servicios o centros médicos
de servicio para resolver
y sociales, de acuerdo a las
las hemo­rragias de la pri-
condiciones y necesidades
mera mitad del embarazo
de apoyo psicosocial.
y otras necesidades de sa-
– Información y orientación
lud, incluyendo aquellas de
sobre hábitos salu­dables (de-
los adolescentes y de otras
rechos, nutrición e higiene).
poblaciones espe­ciales de a otros servicios de salud,
mujeres, deben ser siempre son elementos esenciales
objetivos de gestión, pla- y continuos en la toma de
nificación, seguimiento y decisiones.
control. – Las mejoras en los sistemas
– Las mejoras en el mante- de referencia y retorno y
nimiento de registros que los de los mecanismos de
69
contribuyen a la evidencia, seguimiento de la atención
demostrando incre­mento integral a mujeres con he-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
en el acceso y utilización morrágicas de la primera
de servicios de atención in- mitad del embarazo y de
tegral a mujeres con com- otros servicios de salud,
plicaciones hemorrágicas garantizan la real resolu-
de la primera mitad del ción del problema en toda
embarazo de alta calidad y su extensión.
Serie: Documentos Técnico Normativo

70
INFECCIONES
4 PREVENCIÓN DE

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
71
Serie: Documentos Técnico Normativo

72
4 PREVENCIÓN DE INFECCIONES
Al igual que con cualquier otro Las prácticas para prevención de
procedimiento, la aplicación de infecciones son sen­cillas, con-
las técnicas del AMEU y el LIU, venientes y pueden utilizarse en
encierran riesgos para mujeres, cualquier establecimiento de sa-
proveedores/as y demás personal lud.
al entrar en contacto con sangre 73
y otros fluidos corporales que pu- Los microorganismos son los agen-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
dieran trans­mitir enfermedades tes causantes de infecciones. Los
como hepatitis B y VIH. mismos incluyen bacterias, virus,
hongos y parásitos. Para fines de
Para minimizar dicho riesgo es prevención de infecciones, las
necesario observar, en todo mo- bacterias pueden subdividirse en
mento, las precauciones univer- tres categorías: vegetales (esta-
sales relacionadas con el manejo filococos), microbacterias (tuber-
de sangre y otros fluidos corpo- culosis) y endosporas (tétanos).
rales, la prestación de atención Las endosporas son las más difí-
post aborto, el procesamiento de ciles de eliminar con las técnicas
las muestras tisulares, el manejo habituales de antisepsia.
de los equipos y la eliminación de
dese­chos. En todo procedimiento médico/
quirúrgico que se realice en la
El riesgo de transmisión de una atención de las hemorragias de
infección se reduce mediante la primera mitad del embarazo es
el uso de barreras protectoras: impre­scindible que se observe el
lava­do de manos, procesamiento cumplimiento de las nor­mas de
apropiado del instru­mental reuti- bioseguridad, con la finalidad de
lizable, utilización de la “técnica proteger a las mujeres y al perso-
de no tocar” y la eliminación de nal de salud de infecciones trans-
desechos contaminados. misibles.
Deben tomarse precauciones ge- 4.1 DEFINICIONES CLAVES
nerales como parte de las prácti-
1. La asepsia tiene como objeti-
cas estandarizadas de control de
vo reducir o eliminar el mayor
infec­ciones en la ejecución del
número de microorganismos,
procedimiento de aspiración o
tanto de las superficies ani-
legrado, en la observación y pro-
madas (piel y tejidos) como
ceso de las mues­tras de tejidos,
74 de los objetos inanimados
manejo del instrumental y mane-
(instrumentos quirúrgi­cos) a
jo de desechos.
un nivel seguro.

En lugares donde es necesario


2. La antisepsia es la preven-
reutilizar el instrumen­tal de aspi-
ción de la infección, matando
ración o legrado, se deben seguir
o inhibiendo el crecimiento de
todos los pasos recomendados
los microorganismos sobre la
para disminuir el riesgo en mu-
piel u otros tejidos del cuerpo,
jeres, personal de salud y otros.
a través del uso de un agente
Todo el personal que utiliza o
químico (antiséptico).
limpia estos instrumentos debe
seguir esta norma y vigilar a me-
3. Procesamiento de materiales
nudo el cumplimiento del proto-
colo.
Las barreras protectoras son
Los términos asepsia, antisepsia, procesos físicos, mecánicos
barreras protectoras (lavado de o químicos que ayudan a im-
Serie: Documentos Técnico Normativo

manos, uso de guantes y uso de pedir la propagación de los


soluciones antisépticas) procesa- microorganismos infecciosos
miento de materiales (desconta­ de paciente a paciente, del
minación, limpieza, desinfección personal de salud al paciente
y esterilización) resultan a menu- o viceversa, debida a una in-
do confusos, por lo que se utili- adecuada práctica de preven-
zarán las siguientes definiciones: ción de infecciones.
que hace posible la reutiliza- 4.2 PASOS EN EL PROCESA-
ción del material. MIENTO DEL INSTRUMENTAL
PLÁSTICO

Entre las barreras protecto- • 1er. paso: Descontaminación


ras tenemos: (remojo).

• Lavado de manos: es el • 2do. paso: Limpieza (lavado). 75


procedimiento más simple

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
y más importante para la • 3er. paso: Desinfección de Alto
prevención de infecciones Nivel (DAN) o esterilización.
en cualquier estableci-
miento de salud. • 4to. paso: Almacenamiento.

• Uso de guantes: es im-


portante para proteger Las jeringas o aspiradores
al proveedor de salud del Ipas AMEU Plus y las cánulas
contacto con sustancias EasyGripTM siguen los mismos
potencialmente infeccio- pasos para su preparación en
sas y para proteger a la la prevención de infecciones
mujer de infecciones que y pueden ser esterilizados en
puedan encontrarse en la autoclave a diferencias de las
piel del proveedor de ser- antiguas jeringas de válvula
vicios. doble y cánulas de Karman
(referirse a la sección de es-
• Uso de soluciones antisép- terilización).
ticas para la limpieza de
heridas o la preparación
de la piel y mucosas previo
a procedimientos quirúrgi-
cos.
4.2.1 Descontaminación (re‑ Fórmula para dilución:
mojo)
Concentración de Hipoclori-
Es el primer paso en el proce- to del recipiente -1
samiento del instru­mental y Concentración deseada
equipo para la prevención de in- (0.5%)
fecciones. Los guantes y todo el
76 instrumental con secreciones o Ejemplo A:
sangre deben ser descontamina-
dos inmediatamente después de 8%
ser utilizados para brindar se- -1 = 15
guridad al personal de salud en 0,5%
su manejo y limpieza. Este paso
destruye los virus de la Hepati- Entonces, 15 partes de agua por
tis B así como el VIH. El mate- una parte de cloro.
rial usado queda en remojo en Ejemplo B:
la solución recomendada por un
lapso de 10 minutos. 5%
‑1=9
0,5%
Para descontaminar o remojar el
instrumental previo a la limpieza,
Entonces, 9 partes de agua por
se debe:
una parte de cloro.

• Colocar al lado de la mesa de


Serie: Documentos Técnico Normativo

tratamiento un balde u otro


recipiente de plástico con una
solu­ción descontaminante (se
recomienda por su eficacia,
simplicidad de preparación y
fácil adquisición, la solución
de cloro al 0.5%).
77

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
Luego del procedimiento, aspirar la solución a
través de la cánula

• Inmediatamente después del minutos (si se remoja por más


procedimiento de AMEU, hay tiempo, se corroerá el instru-
que aspirar la solución a tra- mental metálico).
vés de la cánula dentro de la
jeringa y colocar el instru­ • Usar guantes de limpieza do-
mental metálico, la jeringa, méstica para retirar el instru-
las cánulas y los guantes, mental del balde. Enjuagar con
directamente, en la solución agua co­rriente.
descontam­inante, durante 10
78

Retirar las piezas usando guantes o una bolsa plástica

• Cuando se retire las piezas, 4.2.2 Limpieza


usar guantes y/o una bolsa
Es el segundo paso en el procesa-
plástica para evitar contacto
miento de mate­riales. Se desarma
con la piel.
la jeringa antes del lavado. La je-
Serie: Documentos Técnico Normativo

ringa y las cánulas deben lavarse


Para mantener la efectividad de
minu­ciosamente con agua y deter-
la solución, ésta no debe ser
gente después de haber sido des-
mezclada con detergente alguno
contaminados o remojados, para
y debe ser cambiada diariamente,
retirar todo material orgánico. Es-
o con mayor frecuencia si se ob-
tos materiales secos pueden con­
serva con mucha turbidez.
tener microorganismos en forma
79

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
Lavar la jeringa y las cánulas con agua y detergente

de residuo que impi­den la desin- se las puede eliminar con produc-


fección química o esterilización. tos químicos.

Si no se realiza la limpieza del Proceso de limpieza del instru-


instrumental, ni la DAN ni la es- mental:
terilización son efectivas.
• Utilizar agua y detergente (no
Una de las principales formas de use agua caliente ya que coa-
eliminar las endosporas es la es- gulará la sangre y dificultará
terilización del instrumental con la limpieza).
calor (seco o húmedo). También
• Cuando se lavan las cánulas, orgáni­co.
a veces es difícil eliminar el
tejido o sangre retenida en las • Enjuagar minuciosamente con
pun­tas. Para ello puede ser útil agua corriente.
llenar la cánula varias veces
con agua espumosa, utilizando • Secar los instrumentos al aire
la jeringa para aspirarla. libre o con una toalla limpia.
80
• No usar cepillos u otros obje- 4.2.3 Desinfección de Alto
tos pequeños para remover la Nivel (DAN)
suciedad al interior de la cá-
nula, ya que puede rayarla por Es el tercer paso en el procesa-
dentro, creando grietas donde miento de materiales, es el que
se puede atrapar material or- destruye a la mayoría de los mi-
gánico. croorganismos patógenos, excep-
to algunas endosporas. Es usada
• En caso de no poder limpiar para los objetos inanimados y
completamente la cánula, hay puede ser llevada a cabo por ebu-
que desecharla. llición o con productos químicos.

• Desarmar la jeringa retirando DAN por ebullición


el aro de seguridad y jalando
el émbolo fuera del cilindro. • En recipiente lo suficiente-
mente grande con tapa, de no
Serie: Documentos Técnico Normativo

• Retirar del émbolo el anillo menos de 26 cm. de diámetro,


“0” y limpiar dentro de la je- llenar con 3/4 de agua limpia
ringa. y ponerla a hervir. Una vez que
el agua esté en ebullición, co-
• Mantener la jeringa dentro del locar las jeringas Ipas AMEU
agua mientras la lava, para Plus y las cánulas Easy GripTM
evitar que salpique el material durante 20 minutos y tapar el
recipiente.
81

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
Ebullición de las cánulas para la desinfección intensiva

• Retirar los instrumentos con DAN por productos químicos


una pinza sometida previa-
• Se puede utilizar una solución
mente a DAN o estéril.
de cloro al 0.5% diluida agua
hervida o estéril.
• Las cánulas podrían aplanarse
si se agarran cuando están ca-
• Sumergir todos los materiales
lientes. Dejar que se enfrié el
completamente con la dilución
agua.
correcta del desinfectante por
espacio de 20 minutos (asegu-
• No hervir las jeringas de vál-
rarse que el desin­fectante esté
vula doble ni las de AMEU
dentro de la cánula).
Plus.
• Retirar las cánulas con pinzas ras bacterianas, sean destruidos.
sometidas a DAN o estériles y La descontaminación y la limpie-
enjuagarlas con agua hervida za deben preceder a la esteriliza-
o estéril. ción.

• Dejar secar los materiales al


Esterilización en autoclave de
aire, sobre un paño estéril o
82 vapor
dentro de un recipiente so-
metido a desinfección de alto Las cánulas Ipas EasyGripTM y el
nivel o estéril, para su alma- aspirador o jeringa Ipas AMEU
cenamiento. Plus pueden ser sometidos a
esterilización con autoclave de
vapor.
Esterilización
Asegura que todos los microorga- Los pasos para la esterilización
nismos, incluyendo las endospo- son los siguientes:
Serie: Documentos Técnico Normativo

DAN usando productos químicos


• Empacar los instrumentos des- • No usar otros parámetros de
armados en envolturas de pa- autoclave. Específicamente,
pel o tela. no usar parámetros más altos
para plazos más cortos (“auto-
• El vapor debe penetrar todas clave flash”).
las superficies. Las piezas no
deben tocarse las unas con las • Dejarlas enfriar a temperatura
83
otras y se deben acomodar de ambiente antes de utilizarlas.
manera que sus aberturas no

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
estén obstruidas para permitir
Esterilización usando produc-
el drenaje. El aro de seguridad
tos químicos
debe quitarse por completo.
• Sumergir el instrumental en un
• La esterilización debe llevarse recipiente hondo con tapa con-
a cabo a 121 °c (250 ° F) a teniendo un desinfectante quí-
una presión de 106 kPa ó a 15 mico (glutaraldehido al 2%). El
lbs por pulgadas, durante 30 tiempo mínimo para la esterili-
minutos. zación es de 10 horas, asegu-

Fechar la caja y usar las cánulas antes de una semana


rándose que la solución penetre por el extremo distal que no
en el interior de las cánulas. tiene aberturas laterales.

• Retirar el instrumental con • Almacenar sólo unas pocas cá-


pinzas estériles, enjuagar con nulas en cada recipiente.
agua estéril y dejar secar al
aire libre. • Si no se las utiliza en dos días,
84
someterlas a un nuevo proce-
4.2.4 Almacenamiento samiento.
El instrumental debe almacenarse
en forma adecua­da para conser- Jeringas Ipas AMEU Plus
varlo en buen estado de esterili-
• Almacenar la jeringa o aspira-
zación o de DAN para su reutili-
dor armada, lubricada y lista
zación, por un tiempo no mayor
para su uso dentro de una caja
a 7 días.
cerrada herméticamente.

Cánulas sometidas a DAN o • No se debe olvidar que al reen-


esterilización samblar la jeringa hay que co-
locar unas gotas de silicona (u
• Se deben almacenar en reci-
otro lubricante que no sea en
pientes secos, sometidos pre-
base de petróleo) en el ani­llo
viamente a desinfección de
“0” del émbolo.
alto nivel o a esteri­lización y
cubiertos con una tapa hermé-
Serie: Documentos Técnico Normativo

• Colocar de nuevo el aro de se-


tica.
guridad.
• Para evitar contaminar al res-
• Mover el émbolo hacia adentro
to de las cánulas, sólo usar
y hacia afuera varias veces,
pinzas estériles o sometidas
para distribuir el lubricante
a DAN, para retirar una cánula
dentro del cilindro. Verificar
del recipiente. Tomar la cánula
que la jeringa produzca vacío. fluidos corporales y cloro de los
Esto deberá hacerse después mis­mos. El agua caliente puede
de la limpieza y nuevamente coagular a las proteínas, hacién-
poco antes de su uso. dolas difícil de quitar.

Seguidamente, con detergente,


4.3 PASOS EN EL PROCESA-
agua y un cepillo suave, lavar los
MIENTO DEL INSTRUMENTAL 85
instrumentos. Asegurarse de lim-
METÁLICO
piar los dientes, juntas y torni-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
llos, para lo cual son exce­lentes
4.3.1 Descontaminación
los cepillos dentales.
Después del uso, sumergir to-
dos los instrumentos uti­lizados Enjuagar de nuevo con agua lim-
para los exámenes pélvicos en un pia hasta que no quede detergen-
balde de plástico, con una solu- te alguno. Secar al aire o con una
ción recién preparada de cloro al toalla limpia. El secado no es ne-
0.5% o de cualquier desinfectan- cesario para aquellos instrumen-
te aprobado y disponible a nivel tos que se hervirán.
local, al menos por diez minutos
antes de comenzar el proceso de 4.3.3 Esterilización
limpieza.
Proceder con la esterilización en
autoclave de acuerdo a normas.
Este paso es necesario para ayu-
dar a prevenir la transmisión del
virus de la hepatitis B o el VIH al 4.3.4 Almacenamiento
personal de salud.
Mantener almacenado el material
en recipientes metálicos tapa co-
4.3.2 Limpieza y enjuague locar la fecha de esterilización
y mantener almacenado máximo
Enjuagar los objetos con agua ti-
por siete días, en caso de no uti-
bia para eliminar toda la sangre,
lización volver a esterilizar.
Serie: Documentos Técnico Normativo

86
INTERCULTURAL
FAMILIAR COMUNITARIA
5 MODELO DE SALUD

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
87
Serie: Documentos Técnico Normativo

88
5 MODELO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA
INTERCULTURAL
El modelo de salud familiar comu- El Modelo asume el abordaje de
nitaria intercultural es el princi- los problemas de salud, especial-
pal mecanismo organizador de la mente de la mujer y del niño,
oferta de servicios y de gestión como un continuo de cuidados y
integral de la salud, en el que se atenciones que se inician en la 89
prioriza la unidad familiar y co- familia, se articulan con las co-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
munal, con la participación de munidades organizadas y desem-
los actores sociales en la gestión bocan en los servicios de salud.
corresponsable de la salud.

Conceptos Básicos del Modelo de Salud Familiar


Comunitaria Intercultural

a) Promoción y Derecho a la salud: se entiende como un proceso


de ejercicio de derechos donde la comunidad y el equipo de salud
se organizan y participan en la gestión de la salud orientada a la
identificación de determinantes, la búsqueda de soluciones y la
toma decisiones, junto a los niveles de gobierno.

b) Familia: se entiende como un grupo de personas con vínculos


sanguíneos, legales, culturales, afectivos que comparten espacios
colectivos como el techo común y prácticas colectivas como la
alimentación de una olla común.

c) Salud Familiar Comunitaria: se entiende como una política pú-


blica que busca incidir sobre los factores determinantes y condi-
cionantes de la salud, que prioriza las familias y las comunidades y
desarrolla su accionar en base a decisiones en corresponsabilidad
con los servicios de salud y otros actores.
Si bien existen factores biofísi- situar las emergencias, como pro-
cos asociados a las hemorragias cesos culturalmente definidos,
de la primer mitad del embarazo, socialmente procesados y médi-
a los que es necesario responder camente tratados. Casi siempre,
con acciones farmacológicas y la intervención médica adecuada
clínicas específicas, son funda- y eficiente requiere de un míni-
mentales los determinantes so- mo de negociación intercultural,
90
ciales que, desde los campos de especialmente en la promoción
la educación, justicia, producción y prevención, estrategias vitales
e incluso saneamiento y vivienda, para un futuro siempre perfecti-
merecen igual o mayor atención, ble. Parte de los medicamentos
estableciendo alianzas estratégi- y procedimientos tradicionales,
cas y programáticas que ayuden propios de cada cultura, son com-
a mejorar las condiciones de vida patibles con los clínicamente re-
de las mujeres. La promoción, comendados.
prevención, tratamiento, rehabi- Es necesario conocer sus compo-
litación y recuperación de las he- nentes activos y evaluar sus posi-
morragias de la primera mitad del bilidades de aplicabilidad. Algunos
embarazo son partes de un con- mates, caldos, masajes, así como
tinuo integral e intersectorial de el acompañamiento de familiares
acciones y recursos individuales, o personas de la confianza de las
familiares y comunitarios. mujeres no son contraindicados
para la atención integral de las
En cada uno de esos momentos, el hemorragias de la primera mitad
Serie: Documentos Técnico Normativo

enfoque intercultural, de diálogo del embarazo, como tampoco son


horizontal de saberes, de comple- los rituales que suelen acompa-
mentariedad y de revalorización ñar los procesos de salud de las
de las culturas, es el cemento im- personas. Aspectos relacionados
prescindible para la construcción con la temperatura del ambiente,
de una sociedad más sana, que las instalaciones, las camas y los
viva bien, en la que se requiere colores son particularmente im-
portantes en cualquier escenario caciones que pueden presentarse
vinculado con el embarazo. en cualquier tipo de emergencias
obstétricas y con un sistema de re-
En la prestación de servicios la ferencia y contra­rreferencia entre
relación entre el equipo de salud niveles y con otras instituciones
y la mujer debe ser horizontal, del sector público, privado y no
en un espacio en el cual la in- gubernamental.
91
teracción de éstos se dé respe-
tando la cosmovisión, mediante Con relación con las normas vi-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
comunicación fluida, preferente- gentes, las autoridades del nivel
mente en el idioma de la mujer y correspondiente deben asegurar la
aceptando la decisión de ésta en oferta de servicios en el manejo de
relación a su salud y los procedi- las hemorragias de la primera mi-
mientos médicos de diagnóstico, tad del embarazo en el marco de la
tratamiento y prevención, acadé- aten­ción integral a la mujer.
micos o tradicionales.
5.1.1 Niveles de gestión
5.1 NIVELES DE GESTIÓN Y DE El Sistema Nacional de Salud es-
ATENCIÓN tablece cuatro ámbitos de ges-
Todos los establecimientos de salud tión:
están organizados en redes y por
niveles de atención, para garanti- Nivel Nacional, correspon-
zar continuidad en las presta­ciones diente al Ministerio de Salud
y resolución de los problemas. La y Deportes (MSD), que es el
oferta de servicios en el manejo de órgano rector normativo de la
las hemorra­gias de la primera mi- gestión de salud, responsable
tad del embarazo es una oferta de de for­mular: políticas, planes,
toda la red de servi­cios de salud. programas y estrategias nacio-
La red cuenta, necesa­riamente, con nales, así como de dictar las
capacidad para resolver las compli- normas que rigen el Sistema
Nacional de Salud.
En este marco, la Dirección anticonceptivos en el Sistema
General de Servicios de Sa- Nacional de Salud, este sub-
lud, a través de la Unidad de sistema responde al Sistema
Servicios de Salud y Calidad, de Información y Administra-
coordina la aplicación de la ción Logística (SIAL).
norma en todas las Direcciones
Departamentales de Salud del El SNUS a través de los alma-
92
país (DIDES), realizando su- cenes nacionales (CEASS), es
pervisiones y evaluaciones pe- responsable del envío oportu-
riódicas. Asimismo, establece no de insumos para mantener
una coordinación permanente las existencias necesarias en
con las instituciones forma- los almacenes departamenta-
doras de recursos humanos en les (CEASS regionales).
salud, para la utilización de la
misma dentro de la currícula Nivel Departamental, corres-
de formación de futuros profe- pondiente a la Dirección De-
sionales en salud. partamental de Salud (DIDES),
dependiente administrativa-
El Sistema Nacional único de mente de la Prefectura y téc-
Suministro (SNUS), está cons- nicamente del MSD.
tituido por el Subsistema de
Administración Logística de Es el máximo nivel de gestión
Medicamentos e Insumos (SAL- técnica en salud del departa-
MI), estableciendo la logística mento. Articula las políticas
Serie: Documentos Técnico Normativo

de acuerdo a las caracterís­ nacionales y la gestión mu-


ticas y nivel de complejidad nicipal, coordina y supervi-
de los servicios. sa la gestión de los servicios
A fin de contar con infor- de salud en el departamen-
mación actualizada sobre la to, en directa y permanente
utilización y logística de los coordinación con los gobier-
equipos de AMEU y métodos nos muni­cipales, promoviendo
la participación comunitaria y obligaciones estableci­das en
del sector privado. el marco legal vigente. El DI-
LOS y la Coordinación Técnica
La Dirección Departamental de de Red, organizan y supervi-
Salud promueve la difusión de san la aplicación de la norma
las normas vigentes, su aplica- en la red de establecimientos
ción y supervisión en la red de de salud de su jurisdicción.
93
servicios de Salud.
Envía trimestralmente al

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
Es responsable de mantener la CEASS regional la solicitud de
información y el sis­tema de re- insumos de anticoncepción.
portes, incluyendo el formulario Son responsables de mantener
de registro de las prestaciones la información y el sistema de
de atención integral a las hemo­ reportes (con la DIDES). Re-
rragias de la primera mitad del cibe la dotación de insumos
embarazo (Véase Anexo). desde el CEASS regional, cana-
lizándolos hacia los estable­
Articula y coordina la dotación cimientos operativos (cons-
de insumos desde los Almace- tituyen instancias operati­vas
nes Nacionales, almacenándo- del SNUS, las farmacias insti-
los en las CEASS regionales, tucionales munici­pales (FIM),
enviándolos a los estableci- hospitalarias y boticas).
mientos según requerimiento.
Supervisa la adquisición y en-
Nivel Municipal, correspon- trega de equipos de AMEU e
diente al Directorio local de insumos anticonceptivos en
Salud ‑ DILOS. la red de servi­cios, asegu-
rando las existencias. Igual-
Es responsable de la gestión mente, super­visa la distribu-
municipal de salud en el ám- ción comunitaria de métodos
bito de sus competencias y anticon­ceptivos, organizando
su almacenamiento en las ca- Solicita la realización de audi-
beceras de área o de sector. torías financiero ‑ conta­bles,
administrativas, médicas y de
Es responsable de centralizar medicamentos en la red de
las solicitudes de insumos servicios.
formuladas por los estableci-
mientos de salud de su red. Gestiona los recursos físicos,
94
financieros y humanos de la
Nivel Local, correspondien- red de servicios de salud, pro-
te al establecimiento de sa- moviendo en los estableci-
lud en su área de influencia mientos y brigadas móviles de
y brigada móvil como nivel salud la apli­cación de modelos
operativo. de gestión, para mejorar la
cali­dad y eficiencia en la pro-
El Directorio Local de Sa- ducción de servicios.
lud (DILOS), en cada uno de
los municipios, constituye la La Farmacia Institucional Mu-
máxima autoridad en la ges- nicipal (FIM), se integra en
tión compartida con partici- cada establecimiento de sa-
pación popular en salud, para lud público, como un servicio
el cumplimiento de la Política farmacéutico que funciona
Nacional. bajo reglamentación específi-
ca con la responsabilidad de
Elabora, suscribe y evalúa gestionar, de manera integral
Serie: Documentos Técnico Normativo

compromisos de gestión con el suministro de todos los me-


el Coordinador Técnico de de dicamentos esenciales e insu-
Red. Evalúa la situación de mos médicos, cualquiera sea
salud en la red de servicios, la fuente de financiamiento o
la ejecución de programas, pro­visión, incluyendo progra-
el SUMI y la calidad de aten- mas nacionales.
ción.
Los Gobiernos Municipales tránsito en los establecimien-
tienen la responsabilidad de tos con camas, la promoción de
implementar las FIM en todos la salud física, mental y social,
los establecimientos de salud la educación en salud y la pre-
dentro de su jurisdicción, de vención de las enfermedades, de
tal manera que las mismas se manera integral e intercultural,
constituyan en un servicio en el establecimiento y en las vi-
95
social. sitas domiciliarias a la familia y
comunidad.

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
La Botica Comunal, se imple-
menta en comunidades ale- El personal de salud, en el marco
jadas de establecimientos de de sus funciones, es responsable
salud, como un mecanismo de de la aplicación de las normas
distribución de insumos basa- durante la prestación de servi-
da en la comunidad. cios de atención integral de las
hemorragias de la primera mitad
del embarazo, incluyendo la anti-
5.1.2 Niveles de atención de
concepción.
la red de ser­vicios en salud

Primer nivel Segundo nivel


Comprende a los puestos y centros Está conformado por el Hospital
de salud y moda­lidades de presta- Básico. Corresponde a las modali-
ción de servicio de nivel comuni- dades que requieren atención am-
tario y municipal, bajo enfoques bulatoria de mayor complejidad y
de promoción, preven­ción, aten- de internación hospitalaria en las
ción y rehabilitación de la salud. especialidades básicas de: medi-
cina interna, cirugía, pediatría,
La oferta de servicios en este gineco–obstetricia, anestesiolo-
nivel se enmarca en la consulta gía, traumatología; servicios de
ambulatoria, la internación de apoyo diagnóstico, terapéutico
y otras de acuerdo a necesidades Sus actividades se caracterizan
epidemiológicas según región. por: la consulta ambulatoria de
especialidad, internación hospi-
En este nivel de atención, la talaria de especialidades y sub-
promoción de la salud, la edu- especialidades, servicios com-
cación, la prevención primaria y plementarios de diagnóstico y
secundaria se hará conformando tratamiento de alta complejidad.
96
grupos de auto ayuda y grupos de Oferta servicios en el manejo de
detección de riesgos y daños bio- las hemorragias de la primera
lógicos, siendo que este nivel de mitad del embarazo y desarrolla
atención mantiene el enfoque in- actividades de capacitación e in-
tegral, participativo, intercultural vestigación en hospitales y ma-
e intersectorial que es realizado ternidades. Apoya a los estable-
por todo el equipo de salud. cimientos del segundo y primer
nivel.
Comprende las prestaciones de
hospitales con personal calificado 5.1.3 Funciones del personal
para el manejo de las hemor­ragias de salud
de la primera mitad del embarazo, A continuación se señalan las
incluyendo la anticoncepción. funciones principales del perso-
nal de salud, las que deberán pre-
Tercer nivel cisarse en correspondencia con el
nivel profesional y cargo:
Está representado por los hospi-
Serie: Documentos Técnico Normativo

tales generales e institutos espe-


• Gestión y gerencia.
cializados, que ofrecen atención
terciaria caracterizada por espe-
• Logística de insumos.
cialidades para la atención de
usuarios/as derivados o referidos
• Atención integral a mujeres
de establecimientos de menor
con hemorragias de la primera
complejidad.
mitad del embarazo.
• Información y comunicación • Programar la dotación de for-
social. mularios de registro y material
educativo para el componente.
• Educación y capacitación.
• Programar reuniones de los
• Apoyo a la participación. Comités de Análisis de Infor-
mación (CAI).
97
• Registro, análisis e investiga-
ción. • Programar el desarrollo de ac-

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
tividades preventi­vas y pro-
5.1.3.1 Gestión y gerencia
mocionales, en corresponden-
• Definir la población objetivo. cia con las reglas y protocolos
contenidos en el presente do-
• Definir necesidades programá- cumento.
ticas de atención a mujeres
con hemorragias de la primera • Programar la capacitación del
mitad del embarazo y anticon- personal institu­cional para ga-
cepción, tomando en cuenta rantizar una atención integral
los planes y recomendaciones de calidad.
del Ministerio de Salud y De-
portes. • Programar actividades de capa-
citación para el personal comu-
• Establecer convenios con ins- nitario, responsables populares
tituciones de otros sectores de salud, líderes juveniles, or-
para asegurar una oferta inte- ganizaciones de base, etc.
gral y de calidad.
• Programar actividades de co-
• Establecer convenios con estable- municación social para opti-
cimientos de mayor nivel de com- mizar la información, educa-
plejidad y capacidad resolu­tiva ción y comunicación.
para la referencia de casos cuyo
riesgo o daño así lo requiera.
• Realizar la supervisión capa- • Realizar seguimiento (monito-
citante, el seguimiento, mo- reo) y manten­imiento, garan-
nitoreo y evaluación del las tizando las existencias en la
actividades y el cumplimiento red de servicios:
de la programación y los pla-
nes. 5.1.3.3 Atención Integral
98 5.1.3.2 Logística de insumos y • Organizar y adecuar las insta-
medicamentos laciones físicas, mobiliario y
equipos de AMEU y LUI para
• Analizar y reportar las compli-
asegu­rar una atención integral
caciones referidas a los proce-
de calidad.
dimientos (AMEU y LUI).

• Organizar sistemas de referen-


• Programar anualmente la dota-
cia y contrarre­ferencia en fun-
ción de insumos para el com-
ción al nivel de complejidad y
ponente (proyectar y estimar
capacidad resolutiva del esta-
las can­tidades que deben ser
blecimiento.
adquiridas).

• Requerir la dotación de equi- 5.1.3.4 Registro, análisis e in‑


pos de AMEU y LUI. vestigación

• Asegurar la adecuada dotación


• Organizar la recepción, alma-
y uso de los instrumentos de
cenamiento, mane­jo de inven-
Serie: Documentos Técnico Normativo

registro.
tarios, niveles de existencia,
y proce­samiento de pedidos
• Asegurar el funcionamiento
(requisición/asignación).
del sistema de infor­mación lo-
gística, a través de los regis-
• Organizar la distribución o
tros (de existencia, consumo
envío de equipos dentro de la
y movimiento) y los informes
red de servicios.
(consumo, de movimiento y
de reabastecimiento trimes- fianza con el grupo familiar
tralmente). para la interacción con la co-
munidad, a través de visitas
• Asegurar actividades de con- domiciliarias, asambleas y/o,
trol de calidad del uso de los reuniones, donde también se
instrumentos de registro de promueva la organización co-
atención a mujeres con hemo- munal rural o urbana, como
rragias de la primera mitad del 99
medio de participación comu-
embarazo y anticoncepción. nitaria.

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
• Asegurar la dotación y la uti-
• Desarrollar actividades de
lización de los for­mularios del
educación, prevención y ges-
SNIS y del SUMI.
tión participativa con temas
específicos de las hemorragias
• Desarrollar investigaciones
de la primera mitad del emba-
operativas para mejorar la
razo, en forma conjunta con el
oferta y atención a mujeres
resto de los componentes de
con hemorragias de la primera
la salud sexual y reproductiva.
mitad del embarazo y anticon-
cepción.

• Usar la Carpeta Familiar como


• Analizar regularmente la in-
instrumento de nexo con la
formación sobre coberturas,
comunidad y vigilancia de la
producción y calidad en la
salud y el bienestar de la fa-
prestación a mujeres con he-
milia.
morragias de la primera mitad
del embarazo y servicios de an-
• Aplicar el Módulo de Informa-
ticoncepción men­sualmente.
ción Básica, como instrumento
que sistematiza y complemen-
5.1.3.5 Promoción ta la información que contiene
la carpeta familiar.
• Promover espacios de con-
• Viabilizar la formación de gru- comunidades ante el servicio de
pos sociales en función de salud, corresponsable de imple-
problemas relacionados con la mentar la gestión compartida en
maternidad y sus complicacio- salud, que se constituye en un
nes comunes y según edades nexo entre el servicio y la comuni-
(jóvenes, adultas, etc.) dad. Es corresponsable, también,
de impulsar la participación de la
100
• Desarrollar acciones educati- comunidad en la toma de decisio-
vas -promocionales-preventi- nes en las acciones de salud.
vas de manera participativa,
generando espacios de re- Su labor central es la operacio-
flexión colectivos. nalización de los procesos de
prevención, abogacía, alianzas,
comunicación, educación y movi-
5.1.4 Rol de la comunidad
lización social, para actuar sobre
Los Comités Locales de Salud, así las condiciones socioeconómicas
como las otras instancias de re- de la comunidad, en base a la
presentación comunitaria a nivel toma decisiones adoptadas por la
municipal, departamental y na- comunidad (barrio, tenta, ayllu,
cional, son conjuntos de recursos marka, capitanía, jatas u otras),
y capacidades de individuos, fa- en forma articulada con las au-
milias y comunidades dispuestas toridades locales y el equipo de
a generar procesos de moviliza- salud, con quienes interactúan
ción comunitaria en favor de la en los espacios tradicionales de
Serie: Documentos Técnico Normativo

salud, concentrando esfuerzos organización (reuniones, asam-


en el desarrollo de planes y pro- bleas, cabildos, etc.), según usos
yectos para la atención integral y costumbres.
oportuna y de calidad.
Operativamente, una red social de
El Comité Local de Salud es la salud sexual y reproductiva es una
representación orgánica de las entidad específica de un Comité
Local de Salud, que agrupa a mu- • La continuidad de la atención.
chas personas e instituciones or-
ganizadas e integradas a los ser- • Una atención sin discrimina-
vicios de salud. Algunas de ellas ción alguna.
están más vin­culadas a las tareas
de los centros y programas de sa- • El respeto a la individualidad,
lud específicos (ONGs, responsa- a las prácticas cultur­ales sa-
101
bles populares de salud, promoto- ludables y a la necesidad de
res, vigilantes, manzaneras y otros información de la población.

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
agentes comunitarios).
• La atención de calidad.
Una red social debe estar inte-
grada por instituciones y organis- • El trabajo colaborativo y la
mos locales, mediante acuerdos y gestión conjunta entre los
compro­misos de acción conjunta servicios y la comunidad.
para el cumplimiento de las fun-
ciones sociales concretas. Pueden La organización comunitaria tie-
ser incorporadas personas e ins- ne las funciones de:
tituciones de la comunidad que
deseen colaborar voluntariamente • Movilizar a mujeres, familias y
en la gestión y control de la cali- comunidades en la identifica-
dad de los servicios de salud, para ción de necesidades, deman-
realizar acciones de comunicación das y soluciones a sus proble-
educa­tiva, movilizaciones sociales máticas.
para la identificación y traslado de
personas (en caso de emergencia) • Informar sobre la administra-
y apoyo en procesos de vigilancia ción del servicio de salud, la
comunitaria. oferta existente de prestacio-
nes de salud sexual y reproduc-
Es responsabilidad de la comuni- tiva, incluyendo la atención
dad velar por: integral de las hemorragias de
la primera mitad del embarazo. que brinda a las mujeres con
complicaciones obstétricas.
• Realizar un control permanen-
te, informando, analizando y • Movilizar a la comunidad para
proponiendo medidas perti- la realización del seguimiento
nentes, sobre el estado y el de las actividades del equipo
funcionamiento de los equipos de salud, del cumplimiento de
102
e instrumental (AMEU, LUI y los proyectos priorizados en la
otros) existente, la disponibili- comunidad y para la realización
dad de insumos y medicamen- de la vigilancia epidemiológica
tos, el funcionamiento de las comunitaria y para facilitar el
farmacias, el cumplimiento de acceso y referencia de usuarios
las labores del personal de sa- a establecimientos de salud.
lud y la calidad de la atención
Serie: Documentos Técnico Normativo
6 GLOSARIO

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
103
Serie: Documentos Técnico Normativo

104
6 GLOSARIO

ANESTESIA GENERAL ANESTESIA CONDUCTUAL


Estado de inconsciencia y pérdida Abolición parcial de la sensibili-
completa de sensi­bilidad produ- dad a través de la téc­nica de con-
cido por la administración de un ducción de la atención de la per-
anestésico por inhalación o por sona, dis­minuyendo la percepción 105
vía intravenosa o intramuscular; del dolor mediante apoyo verbal

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
también denominada anestesia y/o ejercicios de respiración.
quirúrgica.

ANALGESIA
ASPIRACIÓN MANUAL ENDO-
Falta, supresión o abolición de la
UTERINA (AMEU)
sensibilidad al dolor, provocada ar-
Procedimiento quirúrgico ambu- tificialmente.
latorio, utilizado para el trata-
miento de las hemorragias del
ANTICONCEPCIÓN
embarazo con úteros compatibles
por fondo uteri­no de hasta 12 se- Conjunto de métodos u opciones
manas de gestación o 12 cms. in- que permite a las parejas y/o indi-
cluyendo biopsia de endometrio, viduos, ejercer sus derechos repro­
mediante la aspiración del con- ductivos y regular su fecundidad
tenido uterino con jeringa Ipas cuando lo deseen.
AMEU Plus y cánulas semirígidas
Easy GripTM.
CALIDAD DE ATENCIÓN
ANESTESIA LOCAL
La calidad de atención es una filosofía
Abolición parcial de la sensibili- de atención integral y humana orien-
dad, realizada en una zona limi- tada hacia la satisfacción de las/los
tada del cuerpo, provocada artifi- usuarias/os. Permite mejorar los
cialmente. niveles del servicio integral para
hombres y mujeres mediante cam- tre ellos: El derecho básico de
bios en las relaciones personales, todas las parejas e individuos a
así como en las prácticas adminis- decidir libre y respon­sablemente
trativas y técnicas. el número y espaciamiento de hi-
jos y a disponer de información,
La atención con calidad potencia educación y los medios para ello.
la responsabilidad, conocimiento
106
y autonomía del/la usuario/a, su El derecho a alcanzar el nivel más
autoestima, y el ejercicio de su elevado de salud sexual y repro-
dignidad y sus dere­chos. ductiva. El derecho a adoptar de-
cisiones sobre la reproducción sin
sufrir discrimi­nación, coerción ni
CONSENTIMIENTO INFORMADO
violencia.
Consentimiento de autorización
al personal médico para realizar
DERECHOS SEXUALES
los procedimientos necesarios
y conve­nientes en procura de Son los derechos de las personas
restablecer la salud de la mujer, a ejercer autónomamente una
deslindando de toda responsabi- sexualidad sana y placentera, in-
lidad por cualquier complicación dependiente de la reproducción y
o fallecimiento no controlables sin riesgo para la salud y la vida,
o impre­visibles. Autorización fir- libres de cualquier forma de vio-
mada por la mujer o un fami­liar lencia, abuso o acoso. Incluyen el
de la misma, o ambos. derecho humano de la mujer a te-
Serie: Documentos Técnico Normativo

ner con­trol respecto de su sexua-


lidad, incluida su salud sexual y
DERECHOS REPRODUCTIVOS
reproductiva, y a decidir libre y
Abarcan ciertos derechos huma- responsable­mente, sin verse su-
nos ya reconocidos en documen- jeta a coerción, discriminación y
tos nacionales e internacionales violencia.
sobre los derechos humanos, en-
ELECCION INFORMADA GÉNERO

La elección informada se refiere El género es una construcción, so-


al proceso por el cual una persona cial, cultural e histórica que asig-
toma una decisión sobre su aten­ na ciertas características y roles a
ción en salud. Debe estar basada grupos de individuos con referen-
en el acceso a toda la información cia a su sexo. Las personas nace-
necesaria y la plena comprensión mos con la diferencia de sexo, la 107
desde su punto de vista. adscripción de características de

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
género es construi­da socialmente.
El proceso debe resultar en una Se puede decir que hay igualdad
decisión libre e infor­mada de la de género cuando existe una equi-
persona acerca de si desea o no dad de condiciones y oportunida-
recibir servicios de salud y, si es des para que hombres y mujeres
así, qué método o proce­dimiento participen de manera paritaria en
de anticoncepción (planificación todos los ámbitos de la vida.
familiar) va a ser suministrado,
el proveedor tiene la responsabi­
HEMORRAGIA DE LA PRIMERA
lidad de facilitar el proceso de
MITAD DEL EMBARAZO (HPME)
elección informada.
Presencia de sangrado genital cau-
sado por aborto incompleto, hue-
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA
vo anembrionado, huevo muerto y
Es un término con el que se de- retenido, embarazo ectópico, em-
signa una amplia gama de lesio- barazo molar, amenaza de aborto e
nes que tienen su origen en un interrupción del embarazo, antes
huevo fertili­zado y cuyo compor- de las 22 semanas de gestación,
tamiento biológico abarca desde con o sin expulsión del producto
lesiones benignas hasta franca- de la concepción que pone en ries-
mente malignas. go la vida de la madre.
ABORTO ABORTO COMPLETO

Es la pérdida del producto de la Es el aborto en el cual se expulsa


concepción antes de la 22ava se- la totalidad del contenido uteri-
mana de gestación o cuan­do el no, el feto y sus anexos.
peso fetal es menor a 500 gramos.

ABORTO DIFERIDO, HUEVO


108
ABORTO EN CONDICIONES DE MUERTO RETENIDO
RIESGO
Es la muerte fetal o del embrión
Es aquel procedimiento realiza- en el útero, no seguida de su ex-
do por personas que carecen de pulsión.
la experiencia y conocimientos
necesarios o en un entorno que
ABORTO INCOMPLETO
carece de los estándares médicos
necesarios o ambas cosas. Es la expulsión incompleta del
feto o de sus anexos. También se
denomina restos de aborto.
ABORTO EN CURSO, INMINEN-
TE 0 INEVITABLE
ABORTO SÉPTICO
Se considera aborto en curso in-
minente o inevitable cuando al- Es el aborto complicado con un
guna de las siguientes condicio- proceso infec­cioso que puede ser
nes esté presente: ruptura franca localizado, propagado o genera-
Serie: Documentos Técnico Normativo

de las membranas ovulares con lizado que compromete severa-


pérdida del líquido amniótico, mente el estado de la paciente.
hemorragia puede ser profusa o
no, dilatación cervical que puede
INFORMACIÓN
estar acompañada con dinámica
uterina. Como un proceso de comunica-
ción unidireccional, consiste en
la transmisión de ideas, expresio-
nes y conceptos a una persona o pitalario utilizado para el trata-
un grupo de personas con el ob- miento de las hemorragias del
jetivo de promover y dar a cono- embarazo hasta las 22 semanas
cer temas de Salud. de gestación, incluyendo biop-
sia de endometrio, mediante la
La información específica sobre extrac­ción del contenido uterino
anticoncepción impli­ca dar a co- con curetas metálicas.
109
nocer los métodos anticoncepti-
vos que existen, puede hacerse

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
MODELO INTEGRAL DE CALIDAD
por diferentes medios y como un
PARA LA ATENCIÓN A LAS
proceso individual y grupal; no
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA
obstante, la sola información no
MITAD DEL EMBARAZO
ayuda a la elección de un método
anticonceptivo. Es un proceso de atención, pre-
ventivo y curativo para el trata-
INTERCULTURALIDAD EN miento de las hemorragias de la
SALUD primera mitad del embarazo como
una forma de reducir la morbimor-
Es el enfoque social comunitario talidad materna y está constitui­
en el que se inscriben el diálogo, do por cinco elementos:
el respeto, el reconocimiento, la
valoración e interacción de los 1. Vinculación entre la comunidad
diferentes sistemas médicos y ac- y proveedores de servicios.
tores/as sociales de la salud, pro- 2. Orientación.
moviendo procesos de articulación 3. Tratamiento de las HPME
y complementariedad para mejorar 4. Servicios de anticoncepción
la calidad de atención en salud. en el post aborto y anticon-
cepción de intervalo.
LEGRADO UTERINO INSTRU-
5. Vinculación con servicios de
MENTAL (LUI)
Salud reproductiva y Salud In-
Procedimiento quirúrgico hos- tegral.
MOLA HIDATIDIFORME (nuevos y viejos) de enfermedad
en un determinado momento o en
Es un embarazo intrauterino,
un determinado período.
excepcionalmente extrauterino,
en el cuál la vellosidad corial es
reem­plazada por múltiples es- NORMA
tructuras quísticas, que represen-
Documento establecido por con-
110 tan dilataciones segmentarias de
senso y aprobado por un organis-
ella, con grados variables de pro-
mo reconocido, que provee, para
liferación tanto del cito como del
uso común o repetido, reglas,
sincitiotrofoblasto. Es una dege-
lineamientos o característi­cas
neración hidrópica de las vellosi-
para actividades o sus resultados,
dades coriales.
garantizando un óptimo grado de
orden en un contexto dado.
MORTALIDAD
Los aspectos de mortalidad se re- ORIENTACIÓN
fieren a los sujetos que mueren
La orientación permite a muje-
en un determinado lugar a conse-
res, hombres y ado­lescentes, una
cuencia de cualquier patología o
elección libre e informada sobre
por una causa específica, durante
el empleo de métodos y procedi-
un período dado.
mientos para mantener o mejorar
su salud, facilita su participación
MORBILIDAD en el auto‑cuidado, mejora la
Serie: Documentos Técnico Normativo

satisfac­ción con el método (acep-


La morbilidad, por su parte, cons-
tación de los posibles efec­tos se-
ta de la incidencia y de la preva-
cundarios) y mejora la satisfac-
lencia. La incidencia trata de los
ción con el servicio recibido.
casos nuevos de enfermedad ad-
quiridos durante un deter­minado
Para una orientación efectiva es
período. La prevalencia tiene que
necesario desarrollar destrezas y
ver con la existencia de casos
habilidades de comunicación in- de la persona y del método.
terpersonal. Debe enfocarse a to-
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA
dos los componentes de la salud
GESTIÓN DE SALUD
sexual y reproductiva integral-
mente (anticoncepción, ITS/VIH/ Es el involucramiento autónomo
SIDA, sexualidad, cáncer cérvico y organizado de la comunidad en
uterino y de mama, inmunización el proceso de planificación, admi-
111
con toxoide tetáni­co y micronu- nistración, seguimiento y control
trientes, atención del parto y las social de las acciones de salud,

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
emergencias, entre otros). para la toma de decisiones.

El/la proveedor/a debe conocer y


PROCEDIMIENTO
enfocar la ori­entación en el con-
texto de los derechos sexuales y Método, operación o serie de ope-
reproductivos tomando en cuenta raciones con que se pretende ob-
las normas establecidas de orien- tener un resultado. Modo de ejecu-
tación del Ministerio de Salud y tar alguna cosa. Modo de practicar
Deportes en el “Texto de Referen- una operación; méto­do y técnica.
cia de Salud Sexual y Reproducti-
va” vigente.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Es el proceso en el que los ac-
ORIENTACIÓN EN ANTICON-
tores sociales gestionan y toman
CEPCIÓN
decisiones sobre sus problemáti-
Es una interacción de perso- cas y asumen actitudes-conduc-
na a persona a través de la tas de protección de su salud,
cual el/la proveedor/a de salud pero además participan y toman
(orientador/a) asiste a la mujer, decisiones en la gestión pública
hombre o pareja a elegir el méto- de salud.
do anticonceptivo más adecuado
de acuerdo con las características
PROTOCOLO el propósito de convertirlo en un
Seguro Universal de Salud.
Conjunto de reglas que rigen el
intercambio de infor­mación entre SALUD SEXUAL
dos equipos o entre dos sistemas
Es el proceso permanente de
conectados entre sí, redactados
consecución de bienestar físico,
como informes que se escriben
psicológico y sociocultural rela-
112 inmediatamente después de rea-
cionado con la sexualidad, de la
lizada una intervención.
posibilidad de tener relaciones
sexuales placenteras, de sentirse
SEGURO UNIVERSAL MATERNO voluntariamente comprometido
INFANTIL (SUMI) con la sexualidad del otro y de
vivir sus realizaciones en forma
Es una estrategia nacional del Mi-
segura y protegida. Para que pue-
nisterio de Salud y Deportes, que
da lograrse y mantenerse la sa-
orga­niza, norma y provee finan-
lud sexual, deben respetarse los
ciamiento público para otorgar a
derechos sexuales de todas las
la población boliviana un conjun-
personas.
to esencial de prestaciones de sa-
lud de alto impacto y bajo costo,
ofertando servicios de salud a la SALUD REPRODUCTIVA
mujer durante el embarazo, el par-
Es un estado general de bienes-
to y el post parto hasta seis me-
tar físico, mental y social y no de
ses post parto; y al recién nacido,
mera ausencia de enfermedades o
Serie: Documentos Técnico Normativo

atención de complica­ciones obs-


dolencias, en todos los aspectos
tétricas y neonatales, atención a
relacionados con el sistema re-
las enfer­medades prevalentes de
productivo, sus funciones y pro-
la infancia, inmunizaciones, pre-
cesos. Las personas son capaces
vención y control de infecciones
de disfrutar de una vida sexual
de transmisión sexual y planifica-
satisfactoria, sin riesgos de pro-
ción familiar. Recientemente, el
crear y la liber­tad de hacerlo y
SUMI ha sido ampliado y se tiene
no hacerlo, cuando y con qué TÉCNICA
fre­cuencia. El hombre y la mujer
Sistema, pericia, conjunto de
tienen el derecho a obtener infor-
procedimientos y recur­sos de que
mación y tener acceso a métodos
se sirve una ciencia o arte. Habi-
seguros, eficaces, asequibles y
lidad para usar esos procedimien-
aceptables de su elección, para la
tos. Manera de ejecutar un expe-
regulación de la fecundidad, así
rimento, un acto mecánico o una 113
como el derecho a recibir servi-
intervención quirúrgica.
cios adecuados de atención de la

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
salud que per­mitan los embarazos
y los partos sin riesgos.
Serie: Documentos Técnico Normativo

114
7 BIBLIOGRAFÍA

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
115
Serie: Documentos Técnico Normativo

116
BIBLIOGRAFÍA

• J.M. Juran, F.M. Gryná. MCGRAW‑HILL/Interamericana de México,


1997. Análisis y planeación estratégica de la calidad. Del desa-
rrollo del producto al uso.
• Acción para el Siglo XXI, Salud y Derechos Reproductivos Para Todos,
Informe a cerca de las medidas sobre la salud y los derechos repro-
117
ductivos, recomendadas en el Programa de Acción de CIPD celebrada
en El Cairo, 1994. Conferencia internacional sobre la población y

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
el desarrollo.
• Decreto Ley del 02 de abril de 1973. Código Penal Boliviano.
• Folleto instructivo, Segunda Edición. Ipas, 2009. Como efectuar la
evacuación endouterina con el aspirador Ipas AMEU Plus y las
cánulas EasyGripTM.
• Directrices técnicas y gestoriales de prevención y tratamiento. Or-
ganización Mundial de la Salud, Ginebra, 1995. Complicaciones de
aborto.
• Manual de Capacitación. Ipas Bolivia, 2009. Defendamos nuestros
derechos sexuales y reproductivos.
• Ministerio de Salud y Deportes, PNSSR, La Paz, 2004. Defendiendo
nuestros derechos.
• El Ateneo, 1992. Diccionario de ciencias médicas.
• 1999 Diccionario Larousse Ilustrado.
• Dox Melloni Eisner, 1983. Diccionario médico.
• AVSC Internacional, 1998. Elección informada.
• Kárl‑Martin, 1990. Fundamentos de epidemiología.
• WHO, 1992. The prevention and management of unsafe
abortion.
• Pérez Sánchez Alberto, 1997. Ginecología.
• Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, 1997.
Información semanal.
• Ministerio de Salud y Previsión Social, 1999. Lineamientos estra-
tégicos de comunicación para el Seguro Básico de Salud.
• Postabortion Care Consortium, 1995 ‑ Traducción al español, 1999.
La Atención postaborto. Manual de referencia para mejorar la
calidad de la atención.
• Ipas, 1997. Manual de capacitación en atención postaborto
(APA).
118
• Pathfinder International, Cathy Solter, 1997. Currículo de capaci-
tación prevención de infecciones.
• INOPAL II, The Population Council. Family Planning Management
Developement (FPMD), Management Sciences for Health (MSH). Ver-
non Ricardo, Quintanilla Lourdes, De la Pesa Lourdes. Manual de
calidad en planificación familiar.
• La Paz, 1998. Norma Boliviana de Salud, MSPS 4‑98. Anticoncep-
ción quirúrgica voluntaria.
• IBNORCA. NB/150/IEC 2, 1998. Normalización y actividades rela-
cionadas, guía boliviana.
• Linda Tietjen, JHPIEGO, 1998. Manual de referencia para solucio-
nar problemas de prevención de infecciones para programas de
planificación familiar.
• Ministerio de Salud y Deportes, La Paz, 2005. Modelo de salud fa-
miliar comunitaria intercultural.
• Ministerio de Salud y Deportes. 2009. Plan estratégico nacional
para mejorar la salud materna, perinatal y neonatal en Bolivia
Serie: Documentos Técnico Normativo

2009-2015, Resumen ejecutivo.


• Ministerio de Salud y Previsión Social/SBS. Freddy Armijo, Sarah
Arnéz, et.al, 1999. Plan nacional de calidad en el marco del Se-
guro Básico de Salud.
• Ministerio de Salud y Previsión Social. Programa nacional de salud
sexual y reproductiva 1999‑2002.
• 2004 ‑ 2008. Ministerio de Salud y Deportes. Programa Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva.
• Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), Family
Health international (FHI), Bolivia, 1999. Para reconocer y respe-
tar las diferencias y derechos en la salud sexual y reproducti-
va.
• Johns Hopkins R., Hatcher, 1999. Lo esencial de la tecnología
anticonceptiva. Manual para personal clínico.
119
• Pathfinder International, Cathy Solter, Suellen Miller, Miguel Gutié-
rrez, 2000. Manual Vacuum Aspiration (MVA) for treatment of

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
incomplete abortion (participantes manual).
• Instruments: Instructional Booklet, 2003. Performing uterine eva-
cuation with Ipas Manual Vaccum Aspiration (MVA) .
• Secretaría Nacional de Salud, La Paz, 1996. Texto de Referencia de
Salud Sexual y Reproductiva.
Serie: Documentos Técnico Normativo

120
8 ANEXO: FORMULARIO
DE REGISTRO DE LAS
HEMORRAGIAS DE LA
PRIMERA MITAD DEL
EMBARAZO
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA Dirección General de Servicios de Salud - Unidad de Servicios de Salud y Calidad
MINISTERIO DE SALUD Y
DEPORTES
FORMULARIO DE REGISTRO DE LAS HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO

HOSPITAL/SERVICIO_________________________________________________________________MES_____________AÑO___________

Tipo de Técnica Orientación


Método anticonceptivo
anestesia usada realizada por:
N° de Diagnóstico
Complicación
registro de ingreso Nombre de/la Referido
del
de por edad proveedor/a a:
procedimiento
seguro gestacional


Fecha de ingreso (dd/
mm/aa)
Hora de ingreso (hh.mm)
Fecha de salida (dd/mm/aa)
Hora de salida (hh.mm)
Edad de la mujer
Tamaño uterino por fondo
uterino (en semanas)
Local
General
AMEU
AMEU y KUI
LUI
Médico/a
Residente
Interno/a
Enfermero/a
Otro/a
DIU
OAC
DMPA
Condón
Ninguno

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
123
Serie: Documentos Técnico Normativo

124
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Dirección General de Servicios de Salud,
Unidad de Servicios de Salud y Calidad

INTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE REGISTRO DE


LAS COMPLICACIONES DE LAS HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD 125
DEL EMBARAZO

Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo
Este formulario de registro ha sido diseñado para normalizar la información y
registro de todos los casos atendidos por complicación de las Hemorragias de la
Primera Mitad del Embarazo, tanto con la técnica de AMEU, como con la técnica
de LUI y debe ser llenado de acuerdo a las siguientes instrucciones:

• En Hospitales/Servicios: registre el nombre del nosocomio donde trabaja.


• En Mes y Año: cada una de las hojas debe ser llenada con datos según el mes
y año que corresponde.

Es importante recalcar que, cuando un mes haya terminado y probablemente la


hoja correspondiente tenga casillas vacías, no empiece el otro mes en la misma
hoja sino en la hoja siguiente, llenando nuevamente el mes correspondiente.

• “N°”: anote en forma correlativa el número de caso que corresponda.


• “Fecha de Ingreso”: registre la fecha cuando la usuaria entra al servicio,
anotando día, mes y año ­(dd/mm/aa).
• “Hora de Ingreso”: registre la hora cuando la usuaria entra al servicio, ano-
tando horas y minutos (hh, mm).
• “Fecha de Salida”: registre la fecha en que la usuaria egresa del servicio,
anotando día, mes y año (dd/mm/aa). No es la fecha en la que sale del pro-
cedimiento de LUI o AMEU.
• “Hora de Salida”: registre la hora en que la usuaria egresa del servicio,
anotando horas y minutos (hh, mm). No es la hora en la que sale del procedi-
miento de LUI o AMEU.
• “N° de Registro de Seguro”: registre el número de seguro que le es asignada
a la usuaria en Estadística.
• “Edad de la usuaria”: registre la edad en años de la usuaria (años cumplidos).
• “Tamaño uterino por fondo uterino (En semanas)”: registre el tamaño del
126 útero detectado por tacto vaginal.
• “Diagnóstico de ingreso por edad gestacional”: registre el nombre exacto
de la patología por la cuál la usuaria es tratada.
• “Nombre del/la Proveedor/a”: registre el nombre de / la proveedora/a, que
haya realizado el proced­imiento de LUI o AMEU.
• “Tipo de Anestesia”: marque con una “X” la columna correspondiente a Local
o General, de acuerdo a la anestesia utilizada.
• “Técnica usada”: marque con una “X” la columna correspondiente a AMEU
(si el/la proveedor/a empezó y termino el procedimiento con la técnica de
Aspiración Manual Endouterina), AMEU y LUI (si el/la proveedor/a realizó el
procedimiento con ambas técnicas: Aspiración Manual Endouterina y Legrado
Uterina Instrumental), o LUI (si el/la proveedor/a empezó y termino el proce-
dimiento con la técnica de Legrado Uterino Instrumental). Lo idóneo es que
el proveedor emplee sólo una técnica, ya sea AMEU o LUI.
• “Orientación realizada por”: marque con una “X” la columna de el/la
proveedor/a que ha realizado la ori­entación según corresponda.
• “Método anticonceptivo”: marque con una “X”, el método anticonceptivo
Serie: Documentos Técnico Normativo

con el que la usuaria salió del servicio o ninguno si ha sido su elección.


• “Complicación del procedimiento”: en esta columna debe registra cualquier
complicación que se hubiese presentado durante él procedimiento, por ejem-
plo: perforación uterina, laceración cervical, hemor­ragia, etc.
• “Referido a”: registre el servicio al cual la usuaria ha sido referida según las
necesidades de la misma, por ejemplo: servicio de ginecología, infertilidad,
oncología, etc.
Bolivia Digna, Soberana, Democrática y
Productiva
PARA VIVIR BIEN

También podría gustarte