Está en la página 1de 119

1

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
2
____________________________________________________________________________________

Contenidos

Abreviaturas ................................................................................................................................................ 5
1 Introducción ......................................................................................................................................... 6
2 Creación de capacidad local .............................................................................................................. 8
2.1 Primer Respondedor............................................................................................................................ 9
2.2 Capacidades Técnicas de Rescate ..................................................................................................... 9
2.3 Consideraciones previas a la conformación de un equipo de rescate técnico ................................. 10
2.3.1 ¿Se necesita un equipo en nuestra comunidad? ....................................................................... 11
2.3.2 ¿Qué tipo de equipo se necesita para nuestra comunidad? ...................................................... 11
2.3.3 ¿Tenemos el compromiso de los miembros de la organización para esto? .............................. 11
2.3.4 ¿Cuánto costará formar un equipo, hay disponibilidad de recursos y es sostenible la financiación?
............................................................................................................................................................. 11
2.3.5 ¿Apoyarían a un Equipo de Rescate Técnico los funcionarios y la administración de la ciudad?
............................................................................................................................................................. 11
2.3.6 ¿Se dispone de otros recursos de las comunidades vecinas? .................................................. 12
2.3.7 ¿Qué retos plantea la formación de un equipo?......................................................................... 12
2.3.8 ¿Qué leyes, reglamentos y estándares afectan el desarrollo de un equipo? ............................ 13
2.3.9 ¿Qué requisitos de capacitación existen? .................................................................................. 13
2.4 Cómo formar un equipo de rescate técnico ...................................................................................... 13
2.4.1 Fase I: Evaluación de riesgos y necesidades de rescate en la comunidad ............................... 14
2.4.2 Fase II: Planificación ................................................................................................................... 17
2.4.3 Fase III: Desarrollo del equipo .................................................................................................... 23
2.4.2 Fase IV: Desarrollo de los SOPs ................................................................................................ 26
2.5 Necesidades de financiación y posibles fuentes ............................................................................... 30
2.5.1 Costos financieros: A dónde va el dinero ................................................................................... 30
2.5.2 Fuentes de financiación .............................................................................................................. 32
2.6 Plantilla de Personal .......................................................................................................................... 32
2.6.1 Tipo de personal necesario para un Equipo de Rescate Técnico .............................................. 32
2.6.2 Requisitos físicos y mentales del personal y vigilancia del estado de salud .............................. 33
2.6.3 Selección de personal para el Equipo ........................................................................................ 33
2.6.4 Incorporación de bomberos, personal de servicios médicos de emergencia y personal no
perteneciente a los servicios de rescate en las operaciones de rescate ............................................ 34
2.6.5 Incorporación de "expertos ciudadanos" en las operaciones de rescate ................................... 35
2.6.6 Número mínimo de personal necesario para cada disciplina de rescate ................................... 35

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
3
____________________________________________________________________________________

2.7 Reglamentos y estándares que rigen las operaciones de rescate técnico ....................................... 36
2.8 Capacitación en rescate técnico ........................................................................................................ 37
2.8.1 Fuentes de capacitación ............................................................................................................. 37
2.8.2 Elaboración de un plan de capacitación técnica de rescate ....................................................... 37
2.8.3 Ejemplos específicos de capacitación de rescate técnico .......................................................... 38
2.8.4 Recertificación y educación continua ......................................................................................... 38
2.8.5 Documentación ........................................................................................................................... 38
2.8.6 Trabajo en equipo ....................................................................................................................... 39
2.8.7 Misión y respaldo en la evaluación para la creación de capacidad USAR ................................ 39
3 Construyendo capacidad nacional .................................................................................................. 41
3.1 Marco de respuesta USAR ................................................................................................................ 41
3.2 Establecimiento de una capacidad nacional USAR .......................................................................... 42
3.2.1 Creación de capacidad ............................................................................................................... 43
3.3 Desarrollo de una infraestructura USAR nacional de gestión y administración ................................ 44
3.3.1 Proceso USAR de acreditación nacional .................................................................................... 45
3.3.2 Responsabilidad nacional ........................................................................................................... 48
3.3.3 Proceso de acreditación nacional reconocido por INSARAG ..................................................... 49
3.3.4 Lista de verificación de los estándares nacionales de INSARAG .............................................. 54
3.3.5 Función y responsabilidades de los interesados ........................................................................ 55
3.3.6 Reconocimiento del proceso de acreditación nacional .............................................................. 57
3.3.7 Documentación de apoyo para el IRNAP ................................................................................... 58
3.3.8 Mantenimiento de la capacidad USAR nacional ......................................................................... 58
3.4 Estructura y organización de un Equipo USAR ................................................................................. 58
3.4.1 Equipos de Búsqueda y Rescate Urbano: Descripción general ......................................... 59
3.4.2 Equipos livianos de USAR .......................................................................................................... 59
3.4.3 Equipos USAR Medianos ........................................................................................................... 60
3.4.4 Equipos USAR Pesados ............................................................................................................. 62
3.5 Metodología de capacitación y desarrollo USAR .............................................................................. 63
3.5.1 Posiciones de Equipo USAR ...................................................................................................... 65
3.5.2 Requisitos de capacitación de Equipos USAR ........................................................................... 66
4 Conclusión ......................................................................................................................................... 67
• Anexos ................................................................................................................................................ 69
Anexo A: Hoja de ruta de la capacidad USAR nacional .......................................................................... 69
Anexo B: Ejemplos específicos de capacitación técnica de rescate ....................................................... 70

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
4
____________________________________________________________________________________

Anexo C: Niveles operacionales mínimos de INSARAG, estándares de capacitación, criterios de


rendimiento y equipamiento utilizado por los Equipos USAR ................................................................. 75
Anexo D: Glosario de términos .............................................................................................................. 108
Anexo E: Tabla de cambios a la Guía INSARAG 2015-20 ................................................................... 118

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
5
____________________________________________________________________________________

Abreviaturas

BoO Base de Operaciones


EMS Servicios Médicos de Emergencia - SEM
EOC Centro de Operaciones de Emergencia - COE
ERG Guía de Respuesta en Emergencias
ICS Sistema de Comando de Incidentes - SCI
IEC Clasificación Externa INSARAG
IER Reclasificación Externa INSARAG
Hazmat Materiales peligrosos
INSARAG Grupo nternacional de Consultoría en Búsqueda y Rescate
IRNAP Proceso Nacional de Acreditación Reconocido por INSARAG
LEMA Autoridad Local de Gestión de Emergencias
NAP Proceso Nacional de Acreditación
NDMA Autoridad Nacional de Gestión de Desastres
NGOs Organizaciones no gubernamentales - ONGs
OCHA Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas
OSOCC Centro de Coordinación de Operaciones en Sitio
PPE Equipo de Protección Personal - EPP
RDC Centro de Recepción/Salida
SOGs Guías Estándares de Operación
SOPs Procedimientos Operacionales Estándares
TRG Grupo de Reconocimiento Técnico
TSG Grupo de Soporte Técnico
UCC Célula de Coordinación USAR
UN Naciones Unidas - NU
UNDAC Equipo de Evaluación y Coordinación de Desastres de las Naciones Unidas
UNISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones
Unidas
USAR Búsqueda y Rescate Urbano
VOSOCC Centro Virtual de Coordinación de Operaciones en el Sitio

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
6
____________________________________________________________________________________

1 Introducción
La Resolución 57/150 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) (16 de diciembre de 2002)
identifica que cada país tiene la responsabilidad, en primer lugar, de atender a las víctimas de los desastres
y otras emergencias que ocurran en su territorio. Tiene un papel primordial en la iniciación, organización,
coordinación y ejecución de la asistencia humanitaria dentro de su territorio. Por consiguiente, es esencial
que los países elaboren un marco de gestión de emergencias sólido, basado en una evaluación nacional
del riesgo.

Construir capacidad, en el presente manual, define el proceso de identificación y apoyo de los recursos de
búsqueda y rescate urbanos existentes (USAR, por su sigla en inglés) o el desarrollo de nuevas
capacidades mediante la creación de sistemas y procesos, contratación de personal adecuado, adquisición
de equipo, capacitación de personal y su integración en el marco jurídico existente sobre gestión de
emergencias, suficiente para apoyar y sostener la capacidad.

Los principios de creación de capacidad USAR que apoyan los objetivos de la Resolución 57/150 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas y la Declaración de Abu Dhabi de INSARAG de 2015,
incluyen:

• Apoyar y promover plenamente el desarrollo de las capacidades USAR nacionales y su


construcción y exhorta a todos los Estados Miembros a garantizar la propiedad del proceso para
fortalecer la capacidad nacional.
• Reconocer la labor realizada por INSARAG en desarrollar innovaciones y recomendaciones sobre
directrices operacionales y organizacionales para la creación de capacidad de los equipos USAR
nacionales, y alienta a los Estados Miembros a que apoyen estos esfuerzos, reconociendo
plenamente que la respuesta internacional es un complemento de la capacidad nacional.
• Un énfasis en que la creación de capacidad debe abarcar los cinco componentes de la capacidad
USAR (búsqueda, rescate, atención médica, gestión y logística) y puede variar desde los equipos
comunitarios de primera respuesta, hasta el desarrollo de una capacidad USAR Pesada.

Se insta a los gobiernos a que incorporen los sistemas y mecanismos nacionales de respuesta USAR en
su marco jurídico nacional y en el proceso de planificación de la gestión de emergencias. La Autoridad
Local de Gestión de Emergencias (LEMA, por su sigla en inglés) o la Autoridad Nacional de Gestión de
Desastres (NDMA, por su sigla en inglés), como principal organismo gubernamental de respuesta a
desastres, debe estar bien versado sobre la necesidad y el despliegue de recursos nacionales (incluyendo
USAR) en los desastres de cualquier tipo, dentro de sus límites soberanos.

Comúnmente incluida dentro del marco legal de cada país, existe la utilización de un centro nacional de
mando y control, a menudo denominado Centro de Operaciones de Emergencia - COE (EOC, por su sigla
en inglés) dentro de la estructura del LEMA. Un COE sirve las veinticuatro horas del día como la instalación
central de mando y control responsable de llevar a cabo los principios de preparación y funciones de
emergencia a nivel estratégico en una situación de emergencia y asegurar la continuidad de la operación
en el país afectado.

Un COE es responsable de la visión estratégica, o "fotografía completa", del desastre, y normalmente no


controla directamente los activos de campo, sino que toma decisiones operacionales y deja las decisiones
tácticas a mandos inferiores. Las funciones comunes de todos los COE son reunir, recopilar y analizar
datos; tomar decisiones que protejan la vida y los bienes, mantener la continuidad del país dentro del
ámbito de las leyes aplicables, y difundir esas decisiones a todos los organismos y personal interesado.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
7
____________________________________________________________________________________

En la mayoría de los COE hay una persona a cargo de las instalaciones, el Director de Emergencias del
LEMA.

Adicionalmente, desde la perspectiva del desarrollo de nuevas capacidades USAR, el Marco de Respuesta
INSARAG proporciona una base para la secuencia de este proceso de desarrollo, a saber:

• Desarrollar un sólido marco nacional de gestión de emergencias basado en una evaluación de


riesgos.
• Desarrollar la infraestructura de gestión y administración necesarias y considerar las opciones de
respuesta alternativas. Las opciones de respuesta alternativas son:

o Desarrollar redes comunitarias de primera respuesta.


o Desarrollar elementos de estas redes a un nivel especializado.
o En caso de ser necesario, desarrollar la capacidad USAR a partir de esos recursos.
o Realizar una evaluación de su capacidad de respuesta.
o Revisar las lecciones aprendidas en la evaluación y continuar manteniendo y desarrollando la
capacidad.

Para aquellos que se dedican a la búsqueda y rescate, ya sea a nivel nacional o internacional, es necesario
emprender un proceso continuo de creación de capacidad. Este manual de creación de capacidad se
elaboró para ayudar a los que acaban de empezar a desarrollar recursos, a los que ya han establecido
recursos, así como a los que apoyan cada recurso.

En el presente manual se tratará de diferenciar entre las medidas habituales que adoptan los equipos de
primeros auxilios organizados y la forma en que pueden ampliar su capacidad para desarrollar la capacidad
técnica de rescate (Capítulo 2: Creación de Capacidad Local). El Capítulo 3: Creación de Capacidad
Nacional, se centrará en la formación de capacidades USAR que pueden designarse como capacidades
nacionales.

Un factor que complica este trabajo es el término "USAR" que a menudo se malinterpreta o se aplica
incorrectamente. En las últimas décadas se ha utilizado a menudo el término USAR para describir cualquier
tipo de operación de rescate, ya sea un accidente de tráfico, un excursionista perdido en el desierto,
eventos relacionados con cuerpos de agua, así como un escalador atascado en un saliente rocoso. Este
manual define los recursos de respuesta como:

• Voluntaria, espontánea y comunitaria: Puede verse en cualquier tipo de respuesta, desde el


ciudadano preocupado que presta ayuda en caso de un accidente de tráfico, hasta el que intenta
ayudar después de un suceso repentino.
• Primeros respondedores: Se reconoce como una respuesta organizada que suele ser
proporcionada por los servicios de bomberos, personal de los servicios de emergencias médicas
(SEM), las unidades de la Protección Civil, la policía y otros.
• Personal de respuesta especializado: Incluye equipos técnicos locales de búsqueda y rescate y
Equipos USAR nacionales.
• Asistencia internacional: Definida como equipos internacionales USAR.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
8
____________________________________________________________________________________

2 Creación de capacidad local


En todo el mundo, los servicios de bomberos (voluntarios y profesionales), la protección civil y los ejércitos,
junto con las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones de caridad, han asumido un
papel importante como principales responsables de los incidentes de rescate que implican, entre otras
cosas, derrumbe de estructuras, derrumbe de zanjas, espacios confinados, emergencias en el agua, de
maquinaria industrial y agrícola y personas atrapadas por encima o por debajo del nivel del suelo. Estas
emergencias se agrupan en una categoría de rescate denominada rescate técnico.

Los incidentes de rescate técnico suelen ser complejos y requieren personal especialmente capacitado y
equipo especial para completar la misión. Las fuerzas naturales como los temblores de tierra, las
precipitaciones fuera de control, las temperaturas extremas y las rápidas corrientes de agua suelen
complicar los incidentes de rescate técnico. La presencia de vapores inflamables y sustancias químicas
tóxicas también puede aumentar el nivel de riesgo.

La seguridad de los equipos que llevan a cabo operaciones de rescate técnico es motivo de especial
preocupación. Los equipos de primeros auxilios de todo el mundo realizan diariamente rescates técnicos.
Algunos incidentes complejos de rescate técnico pueden durar muchas horas o incluso días, ya que el
personal de rescate evalúa cuidadosamente la situación, obtiene y establece el equipo de rescate
adecuado, vigila la seguridad del lugar y elimina los peligros, antes de finalmente alcanzar, estabilizar y
sacar a las víctimas.

La presencia de sustancias o elementos peligrosos como vapores o polvo inflamables suele obligar a los
rescatistas a tomar precauciones y tiempo adicionales para garantizar que las operaciones se lleven a
cabo con seguridad. La experiencia ha demostrado que las operaciones de rescate apresuradas pueden
poner en peligro la vida tanto de los rescatistas como de las víctimas. Al mismo tiempo, los rescatistas
saben que las posibilidades de supervivencia de una víctima suelen depender de la rápida extracción y el
transporte a un hospital. Algunas organizaciones están mejor preparadas que otras para realizar
operaciones técnicas de rescate. Para hacer frente a operaciones de rescate complicadas, muchas
organizaciones han creado equipos especiales de rescate técnico. Un equipo de rescate técnico es un
grupo especializado de personal con formación avanzada y equipo especializado para llevar a cabo de
forma segura y eficiente operaciones de rescate complicadas.

Teniendo en cuenta el mandato, las especialidades y capacidades de los distintos equipos varían
enormemente, dependiendo de su nivel de capacitación, del número de personal capacitado y de la
disponibilidad de herramientas y equipo de rescate especializado. Por ejemplo, algunas organizaciones
tienen la capacitación y el equipo necesarios para realizar rescates en estructuras colapsadas cortando
hormigón y retirando escombros pesados, mientras que otros equipos se limitan a trabajar con picos y
palas para retirar los escombros.

Muchas organizaciones tienen equipos de rescate de una sola disciplina, como un equipo de rescate en el
agua. Estos equipos están entrenados y equipados para manejar un solo tipo de rescate. Otros tienen
equipos multidisciplinarios que están preparados para realizar más de un tipo de operación de rescate.

La formación de un equipo de rescate técnico funcional y seguro, ya sea único o multidisciplinario, requiere
planificación cuidadosa, un gran compromiso de tiempo por parte de los miembros del equipo, investigación
y adquisición de equipo, análisis de riesgos, capacitación y financiación anual sostenida.

Este manual ofrece orientación sobre la manera de conformar un equipo de rescate técnico, que a menudo
comienza con la formación del Equipo de Primeros Respondedores que sirve de base para el desarrollo

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
9
____________________________________________________________________________________

de otras capacidades, incluida la USAR. Examinar las consideraciones que deben tenerse antes de formar
un equipo, tales como:

• ¿Necesitamos un equipo para nuestra comunidad?


• ¿Qué tipo de equipo necesita nuestra comunidad?
• ¿Cómo llevamos a cabo una evaluación de riesgos para identificar peligros de rescate?
• ¿Cómo iniciamos un equipo?
• ¿Qué capacitación es necesaria para los miembros del equipo?
• ¿Qué peligros implica el rescate técnico?
• ¿Cómo podemos costear el equipo?
• ¿Qué tipo de personal necesitaremos en el equipo?
• ¿Qué leyes y estándares conciernen al rescate?
• ¿Qué equipamiento necesitará el equipo de rescate?

La hoja de ruta para ilustrar las etapas de desarrollo y los requisitos, de una capacidad de respuesta
individual a una capacidad USAR nacional, se adjunta como Anexo A: Hoja de ruta para la capacidad
nacional USAR.

2.1 Primer Respondiente

La conformación del Primer Respondiente Comunitario suele ser el primer paso que da cualquier
comunidad u organización hacia equiparse y capacitarse para responder a una emergencia. Esta formación
viene de varias maneras, tamaños y capacidades y está determinada en gran medida por los tipos de
riesgos o peligros a los que se enfrenta la comunidad. La mayoría, si no todos, se forman sobre una base
voluntaria.

Por otra parte, los primeros respondedores pueden ser reconocidos oficialmente como una respuesta
organizada, típicamente proporcionada por los servicios de bomberos, personal de EMS, unidades de
protección civil, policía y otros.

2.2 Capacidades Técnicas de Rescate

El primer respondedor (comunidad u organización) que tiene el mandato de realizar operaciones de rescate
se encontrará más a menudo con una situación de rescate única o compleja que requiere habilidades y
equipos especiales para resolverla con seguridad. Algunas organizaciones están preparadas para manejar
tales eventos, pero en muchos casos, las habilidades y el equipo necesarios para estos eventos exceden
las capacidades de la organización que responde. A partir de esto, muchas organizaciones han formado o
considerado la posibilidad de formar equipos de rescate técnico para hacer frente a estas situaciones
complejas.

La mayoría de los equipos recién formados comienzan por capacitar a sus miembros en una sola disciplina,
como el rescate en cuerda o el rescate en el agua. Una vez que se desarrolla esta capacidad, puede
ampliarse a otras áreas de rescate, de modo que se trata de un equipo multidisciplinario que puede manejar
varios tipos de rescate avanzado. Una organización también puede optar por establecer diferentes equipos
con capacidades individuales.

Existen varias disciplinas de rescate. Las disciplinas de rescate que se tratan en este manual incluyen:

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
10
____________________________________________________________________________________

• Rescate en espacio confinado: Un espacio confinado es un área cerrada con entrada o salida
limitada, que tiene una configuración interna no diseñada para la ocupación humana, de tal manera
que una persona que ingrese podría quedar atrapado o asfixiado. Puede tener paredes que
convergen hacia el interior o un piso que se inclina hacia abajo y se estrecha a una sección
transversal más pequeña. Estos espacios incluyen alcantarillas, depósitos, cuevas, tanques y otras
áreas. Los rescates en estos espacios son peligrosos, especialmente si el ambiente interior es
tóxico o deficiente en oxígeno.
• Rescate en agua y hielo: Los rescates en lagos, pantanos, áreas inundadas, cuerpos de agua
rápidas o tranquilas y el océano entran en esta categoría. Hay varias especialidades diferentes
dentro del rescate en el agua, incluyendo rescate en aguas rápidas, aguas tranquilas, submarino,
en el mar y en el hielo. Cada una de ellas requiere una formación especializada.
• Rescate en estructura colapsada: Esto implica el colapso de edificios u otro tipo de colapso
estructural como se ve en grandes zonas urbanas afectadas por un evento de inicio repentino
(terremoto). Se han establecido muchos equipos de rescate en estructuras en zonas propensas a
los terremotos. También pueden ser necesarios en ciudades que tienen muchos edificios antiguos
o proyectos de construcción nuevos.
• Rescate en zanjas/cuevas: El rescate en zanjas o en cuevas puede ocurrir en casi cualquier
jurisdicción. Las zanjas se encuentran a menudo en áreas de nueva construcción donde se están
enterrando tuberías o cables. El escenario de rescate en zanja más común implica rescatar a un
trabajador de construcción atrapado cuando las paredes de la zanja se derrumban.
• Rescate con cuerda: Es probable que los rescates de ángulo alto o bajo ocurran alrededor de
acantilados, barrancos, cuevas, zonas montañosas, edificios altos, torres de comunicaciones,
torres de agua o silos. Estos rescates pueden requerir complejos sistemas de cuerdas y acarreos
para asegurar al personal y sacar a las víctimas de forma segura.
• Rescate industrial y agrícola: La maquinaria industrial presenta muchos desafíos para los
rescatistas. Muchos rescates industriales implican espacios confinados o una fuerte extricación
para liberar a las víctimas atrapadas por la maquinaria. También puede implicar a personas
atrapadas debajo o dentro de maquinaria agrícola o silos.
• Rescate en vehículos: Las colisiones de vehículos (de cualquier tipo) pueden dar lugar a que uno
o más pasajeros queden atrapados. El rescate de estas víctimas requiere conocimientos,
capacitación y equipos especializados.
• Rescate en medios de transporte: Choques, colisiones o descarrilamientos que pueden dejar
atrapados a los pasajeros. La extracción de estas víctimas requiere conocimientos especializados,
capacitación y equipo.

2.3 Consideraciones previas a la conformación de un equipo de rescate técnico

En este capítulo se describen los tipos de factores que deben evaluarse al considerar la posibilidad de
formar un equipo de rescate técnico. A los efectos del presente manual, un equipo se refiere a un grupo
de personas que están capacitadas y equipadas para realizar rescates técnicos en una o más áreas
especializadas.

Antes de iniciar un equipo de rescate deben hacerse muchas consideraciones, entre ellas, si un equipo es
realmente necesario, si los funcionarios locales apoyarán financieramente a un equipo, si los socorristas
se comprometen a formar un equipo, cuáles son los riesgos asociados a un equipo de rescate y qué leyes
afectan a la formación de un equipo.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
11
____________________________________________________________________________________

Las autoridades competentes deberían examinar las siguientes condiciones antes de intentar formar un
equipo de rescate técnico.

2.3.1 ¿Se necesita un equipo en nuestra comunidad?

Esta pregunta puede responderse realizando un análisis de riesgos de la comunidad local. La decisión final
para elegir desarrollar experiencia en rescate técnico debe basarse en las necesidades de la comunidad
local. La organización patrocinadora (como el gobierno o el donante) debe evaluar con honestidad y
precisión el nivel de riesgo en la comunidad y, si el riesgo es real, la organización patrocinadora debe hacer
todo lo posible por conseguir los recursos necesarios para llevar a cabo un rescate de forma segura y
eficiente. Si existe una necesidad, pero ésta es satisfecha por un equipo de respuesta externo que está
disponible para responder dentro de la jurisdicción, entonces desarrollar un equipo separado puede ser
innecesario.

2.3.2 ¿Qué tipo de equipo se necesita para nuestra comunidad?

Otra consideración se centra en el tipo de equipo que se necesitaría. ¿Debe el equipo tener una sola
función o se necesitan conocimientos especializados en múltiples disciplinas? Una vez más, la mejor
manera de responder a esta pregunta es después de realizar una evaluación del riesgo.

2.3.3 ¿Tenemos el compromiso de los miembros de la organización para esto?

Los planificadores deben considerar detenidamente la capacidad del personal de respuesta a emergencias
existente para asumir un nuevo reto. El nivel de compromiso necesario para poner en marcha un equipo
de rescate técnico es extremadamente alto, ya que requiere un liderazgo dedicado y la participación de
todos los miembros. Muchas veces, sólo se tiene en cuenta a los miembros que están recibiendo la
capacitación y se olvida evaluar el impacto de esta capacitación en sus compañeros de trabajo que asumen
responsabilidades adicionales durante ausencias relacionadas con el rescate técnico. Desde esta
perspectiva, un compromiso total y una clara comprensión del impacto de esta responsabilidad debe ser
compartida por toda la organización en la búsqueda de responsabilidad en el rescate técnico.

2.3.4 ¿Cuánto costará formar un equipo, hay disponibilidad de recursos y es sostenible la


financiación?

Los planificadores deben evaluar minuciosamente tanto los costos de poner en marcha como los costos
operacionales para este tipo de emprendimiento. Los costos iniciales pueden ser muy altos, pero dependen
del equipo que el recurso ya posee, y del tipo de equipo que los funcionarios de emergencia quieren
desarrollar. La mayoría de los costos iniciales se destinan a compra de equipos y capacitación. Los costos
operativos pueden incluir capacitación continua, mantenimiento del equipo y salarios si se utilizan
empleados remunerados.

Los planificadores deben considerar si ya existe financiación para un nuevo equipo de rescate y las
probabilidades de que la organización patrocinadora obtenga financiación. La financiación puede provenir
internamente de la ciudad o externamente de donaciones de organizaciones externas.

2.3.5 ¿Apoyarían a un Equipo de Rescate Técnico los funcionarios y la administración de la


ciudad?

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
12
____________________________________________________________________________________

La formación de cualquier equipo de rescate requerirá del apoyo y el compromiso de funcionarios externos
a la organización patrocinadora y, en algunos casos, requerirá el respaldo del gobierno. Ellos tendrán la
última palabra sobre la financiación de un equipo. Los gastos básicos, como la compra de equipos
especiales o el costo de la capacitación, sólo pueden ser cubiertos si hay un apoyo total de los funcionarios
externos. Su apoyo también es necesario si los gestores de emergencias tratan de compartir recursos con
otras comunidades.

En muchos casos, la decisión de las autoridades locales de desarrollar una competencia técnica de rescate
se debe a un incidente de magnitud considerable en el que se comprobó que los socorristas locales no
estaban preparados para hacer frente a la situación. Los administradores de emergencias pueden sentir
la necesidad de desarrollar conocimientos técnicos de rescate, pero, en ausencia de un incidente
importante, no están seguros de cómo justificar este tipo de gasto.

Considere las preguntas que se harán al ordenador del gasto o los funcionarios responsables sobre estos
gastos, tales como:

• ¿Por qué necesitamos todo este equipo tan caro?


• ¿Cuántos incidentes tuvimos el año pasado?
• Nos ha ido bien en el pasado, ¿por qué lo necesitamos ahora?

Un administrador de emergencias puede ser muy consciente de las limitaciones actuales de las
capacidades actuales y de las posibles críticas que pueden surgir si el recurso de respuesta no está
preparado cuando se produce un incidente importante. Los gestores de emergencias deben reconocer los
riesgos que conlleva el hecho de que la organización patrocinadora comprometa a los trabajadores de
emergencias en un entorno de trabajo en el que no están suficientemente capacitados o mal equipados
para manejarlo. Considere si el Equipo USAR puede explicar estos riesgos a los gerentes y a las
autoridades responsables y cuáles serán sus reacciones. La organización patrocinadora debe estar
preparada para proporcionar pruebas documentales que apoyen el desarrollo de un equipo dedicado a
USAR.

2.3.6 ¿Se dispone de otros recursos de las comunidades vecinas?

Al planificar una evaluación de las actuales necesidades técnicas de rescate, considérese la opción de
compartir estos recursos entre dos o más comunidades. Utilizar una respuesta compartida o
multiinstitucional es responsable desde el punto de vista fiscal y puede proporcionar un nivel de servicio
apropiado.

2.3.7 ¿Qué retos plantea la formación de un equipo?

Llevar a cabo un rescate técnico, como apagar un incendio, es peligroso. Ciertamente, los riesgos pueden
limitarse impartiendo una formación adecuada sobre técnicas de rescate seguras y adquiriendo equipos
diseñados para que los rescates sean más seguros, pero la organización patrocinadora debe tener en
cuenta los peligros a los que se enfrentarán los rescatistas y si ella y los rescatistas están dispuestos a
hacer frente a esos peligros en un incidente real.

Las estadísticas indican que un número considerable de muertes en espacios confinados involucra a
rescatistas no entrenados y/o mal equipados. Los rescatistas técnicos pueden enfrentarse a muchos
riesgos, entre ellos la asfixia dentro de un espacio confinado, lesiones por caídas al operar con cuerdas y
ahogamiento al operar en condiciones de agua rápida.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
13
____________________________________________________________________________________

Uno de los mayores errores cometidos al formar equipos es pensar que la organización patrocinadora
puede crear el equipo sin formación y equipamiento básico. Algunas organizaciones han intentado formar
equipos o realizar rescates peligrosos sin tener ni siquiera equipo básico o entrenamiento. Esto es
extremadamente arriesgado tanto para los rescatistas como para las víctimas.

2.3.8 ¿Qué leyes, reglamentos y estándares afectan el desarrollo de un equipo?

Una de las áreas más complicadas e incomprendidas que afectan al rescate técnico son los mandatos y
estándares legales. Se han redactado una gran cantidad de leyes y estándares que afectan a diferentes
tipos de rescates. El cumplimiento de estos reglamentos es obligatorio para todos los rescatistas por
motivos de seguridad.

Antes de iniciar un equipo, el Líder de Equipo debe considerar las leyes que regulan la respuesta y cómo
afectarán al equipo y los costos de cumplimiento e incumplimiento. El incumplimiento de una regulación
durante un rescate puede dar lugar a multas u otras sanciones.

Adicionalmente, el Líder del Equipo debe asegurarse que el recurso complementará el marco jurídico
nacional existente en materia de desastres y que el equipo se considera parte de la planificación nacional
de desastres.

2.3.9 ¿Qué requisitos de capacitación existen?

Los requisitos nacionales de capacitación deben tenerse en cuenta al planificar un equipo de rescate. Los
requisitos de capacitación obligatorios varían de un país a otro o incluso entre localidades. La mayoría de
los mandatos de capacitación en rescate técnico están auto determinados por cada país o localidad lo que
puede exigir a la organización patrocinadora seguir un determinado nivel de capacitación.

2.4 Cómo formar un equipo de rescate técnico

La formación y el desarrollo de un equipo técnico de rescate es un emprendimiento considerable. Si bien


la formación de todos los aspectos de un equipo, tanto administrativos como operacionales, es bastante
intensiva, el mantenimiento y la capacitación continua es aún más desafiante. Puede ser una tarea costosa
que requiere nueva capacitación y equipo, y lo que es más importante, una planificación cuidadosa.

En este capítulo se recomiendan las medidas que deben adoptarse para la formación de un equipo de
rescate técnico. Los pasos se organizan en cuatro fases de desarrollo de equipos:

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
14
____________________________________________________________________________________

Fase I
Fase II Fase III Fase IV

Evaluación de riesgos y
necesidades de rescate Planeación Desarrollo del equipo Desarrollo de SOPs
en la comunidad

a. Realizar una evaluación a. Establecer un comité de a. Seleccionar los a. Obtener o redactar


de riesgos planeación para miembros del equipo SOPs administrativos y
b. Analizar los datos para desarrollar el plan de b. Capacitar al equipo operativos para el
proyectar la probabilidad trabajo c. Comprar equipos y equipo
de una emergencia que b. Determinar la capacidad uniformes b. Revisar y revisitar los
requiera rescate técnico presente d. Comprar vehículos SOPs regularmente
c. Establecer un umbral de c. Preparar un concepto de e. Proveer apoyo c. Evaluación de riesgos
riesgo operaciones administrativo en la comunidad y
d. Determinar qué tipo de d. Determinar la estructura necesidades de rescate
equipo se necesita de la gestión de d. Planeación
programación e. Desarrollo del equipo
e. Desarrollar un plan de f. Desarrollo de SOPs
dotación del personal
f. Identificar necesidades
iniciales de equipo y
transporte
g. Identificar necesidades
de capacitación
h. Considerar un plan de
capacitación continua
i. Estimar el costo del
equipo y desarrollar un
presupuesto
j. Obtener apoyo gerencial
k. Obtener apoyo político
l. Buscar alianzas

Figura 1: Las cuatro fases del desarrollo de equipos

Dada la complejidad de formar un equipo de rescate técnico, cada paso debe ser considerado con cuidado
para que no se pasen por alto aspectos importantes.

2.4.1 Fase I: Evaluación de riesgos y necesidades de rescate en la comunidad

Riesgos y necesidades de rescate

Para determinar si se necesita un equipo en la comunidad, la organización patrocinadora debe hacer


primero algunas investigaciones para evaluar los riesgos en el área. Un análisis les ayudará a determinar
cuál es el nivel de riesgo y qué peligros potenciales existen, de modo que se pueda tomar una decisión
sobre si se necesita un equipo. Esta es una parte particularmente importante de la creación de un equipo
por dos razones.

En primer lugar, los líderes políticos querrán saber qué riesgos existen para justificar la financiación de un
equipo. En segundo lugar, la organización patrocinadora querrá saber a qué riesgos se enfrentan, para

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
15
____________________________________________________________________________________

qué tipo de escenarios de riesgo entrenarse y qué equipo de rescate se necesitará para hacer frente a los
riesgos. Un análisis exhaustivo de los riesgos debe definir el objetivo de la organización patrocinadora para
un equipo y justificar el esfuerzo de formarlo.

La organización patrocinadora puede comenzar esto haciendo primero un análisis de los peores posibles
escenarios para guiarla hacia el desarrollo de una Evaluación de Riesgos realista. Comience por formular
las preguntas básicas:

• ¿Cuál es el mayor peligro natural y/o provocado por el hombre al que se enfrenta la comunidad?
• ¿Qué haría la organización si el peor de los escenarios ocurriera hoy?
• ¿Cómo reaccionaría la comunidad si la organización no estuviera preparada para responder?
• ¿Cómo podrían verse afectados la población y el medio ambiente si no existe capacidad local?

(a) Realizar una evaluación de riesgo

La evaluación de riesgo debe basarse en datos históricos sobre rescates junto con un análisis de riesgos
recientemente introducidos. Comience por evaluar las necesidades de rescate anteriores en la zona de
respuesta asignada. La organización patrocinadora puede verificar la estadística de incidentes
presentados o las nuevas construcciones previstas para determinar la frecuencia de rescates técnicos en
la zona. Otras posibles fuentes de datos son la oficina nacional de estadísticas, las asociaciones de
constructores o contratistas, funcionarios e inspectores de construcción y encargados de seguridad en
empresas locales.

La experiencia puede indicar la probabilidad de que se produzcan incidentes que requieran rescate técnico
durante proyectos de construcción importantes. La organización patrocinadora también debe tener en
cuenta los peligros que existen en la zona de respuesta asignada actualmente o que se prevén en el futuro.
Determinar los peligros y las áreas de riesgo específicas a las que se enfrenta el equipo en un incidente
que demande operaciones de rescate técnico.

Una revisión de las características naturales de una ciudad revelará algunos peligros. Ríos, rápidos,
acantilados y sitios de escalada son sólo algunas de las áreas donde pueden ocurrir incidentes. Una
evaluación de los planes de construcción existentes puede resaltar ciertos tipos de instalaciones
comerciales o industriales que podrían requerir los servicios de un equipo especializado. Póngase en
contacto con la autoridad local de construcción para identificar construcciones nuevas o planificadas que
puedan contener peligros clave.

Haga una lista de los peligros clave que presentan desafíos de rescate especiales, que requieren equipo
de rescate técnico especial o capacitación avanzada de rescate para controlarlos de manera segura y
eficaz. Por último, la organización patrocinadora deberá encuestar al personal sobre su conocimiento de
los peligros.

Independientemente del tamaño o la composición económica de la comunidad, casi todas las localidades
están sujetas a algún tipo de riesgo, como un accidente importante de transporte o el derrumbe de una
construcción, que requeriría conocimientos técnicos de rescate. La prevalencia o concentración de una
industria específica en una comunidad puede orientar a los funcionarios encargados de emergencias para
que den prioridad y desarrollen conocimientos especializados en áreas de rescate técnico, que tengan la
mayor probabilidad de generar un suceso con ese tipo de industria o actividad.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
16
____________________________________________________________________________________

b) Analizar la estadística para proyectar la probabilidad de una emergencia de rescate técnico

Para demostrar la probabilidad de un incidente de rescate técnico, comience por mostrar la frecuencia o la
tasa con que se han producido incidentes en un período de tiempo determinado en la comunidad o incluso
en otras jurisdicciones.

Riesgos comunes y peligros clave encontrados en las comunidades:

• Túneles subterráneos/vías fluviales/alcantarillas: Espacios confinados, gases tóxicos,


deficiencia de oxígeno.
• Ríos/canales de inundación: Rescate en aguas rápidas, rescate en aguas tranquilas, ambientes
acuáticos tóxicos.
• Zonas propensas a la inundación: Rescate en superficie y bajo el agua, rescate en el hielo.
• Instalaciones industriales: Materiales peligrosos (hazmat), emisiones de gases tóxicos, espacios
confinados, atrapamientos en maquinaria.
• Acantilados/desfiladeros/arrecifes/montañas: Rescate sobre y bajo el nivel del mar.
• Instalaciones agrícolas: Explosiones de polvo, espacios confinados, materiales peligrosos,
fertilizantes, atrapamiento de maquinaria.
• Fosas sépticas/tanques: Gases tóxicos, falta de oxígeno, espacios confinados.
• Nuevas construcciones: Colapso estructural, rescate en zanjas, atrapamientos en maquinaria.
• Edificios antiguos: Colapso estructural.
• Pozos/cuevas: Espacios confinados, ambientes peligrosos.
• Edificios de gran altura: Rescate en ángulo alto, rescate en ascensor.
• Terremotos/huracanes/tornados: Rescate en colapso, extricación, respuesta a desastres,
inundaciones.
• Instalaciones de transferencia de residuos sólidos: Materiales peligrosos, emisiones de gases
tóxicos, espacios confinados, atrapamientos en maquinaria.
• Redes de transporte: Materiales peligrosos, emisiones de gases tóxicos, espacios confinados,
atrapamientos en maquinaria, descarrilamientos.

(c) Establecer un umbral de riesgo

La determinación final en una evaluación de riesgos debe incluir el balance del riesgo potencial para la
comunidad y el riesgo potencial para los socorristas que deben realizar los rescates. La presencia de
peligros en una comunidad crea el riesgo de que alguien resulte herido o necesite ayuda de los rescatistas.

Asimismo, si la comunidad espera que el equipo preste asistencia en el rescate, se pondrá en peligro la
vida de los rescatistas que lo realicen. Los riesgos varían en cuanto a su gravedad. La presencia de un
riesgo puede ser muy leve, mientras que la presencia de otro muy severa. La gravedad de un peligro debe
considerarse como parte de la determinación final del riesgo.

En lo que respecta a un equipo de rescate acuático, los riesgos creados por un pequeño estanque son
mucho menores que los creados por un canal de agua rápido. Asimismo, la probabilidad de que ocurra un
incidente de rescate en el que intervenga un canal de agua rápido suele ser mayor que la de un pequeño
estanque. La comunidad con el estanque pequeño puede determinar que el nivel de riesgo creado por el
estanque es demasiado pequeño para justificar un equipo especial de rescate de agua, mientras que la
comunidad con el canal de agua rápido puede determinar lo contrario.

Si se espera que los rescatistas realicen rescates en entornos peligrosos, se enfrentarán a riesgos que
incluyen entornos tóxicos y lesiones por inhalación (rescate en espacios confinados), ahogamiento (rescate

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
17
____________________________________________________________________________________

en el agua), caídas (rescate con cuerda), colapsos secundarios y síndrome de aplastamiento (rescate en
colapso), y explosiones (rescate en silo).

Cada comunidad tendrá que determinar por sí misma cuál es el nivel de riesgo aceptable y cuál es el
"umbral" de riesgo que requerirá la formación de un equipo especial de rescate. La comunidad y los
funcionarios locales deben saber exactamente cuáles son las capacidades y limitaciones del equipo de
rescate, los riesgos a que se enfrenta la comunidad y los peligros a que se enfrentan los rescatistas al
realizar los rescates. La comunidad no debe esperar que los rescatistas realicen ciertos rescates sin la
capacitación y el equipo adecuados.

En este punto es importante diferenciar entre rescatistas capacitados y respondedores espontáneos. El


personal capacitado conoce las limitaciones de su capacidad, mientras que un respondedor espontáneo
sin capacitación no. Los respondedores de cualquier tipo deben tener siempre la precaución de no
colocarse en una posición en la que puedan convertirse en la próxima víctima. Sin embargo, la organización
patrocinadora debe considerar que cuando no hay previsión o cuando las operaciones de rescate son
claramente deficientes, es probable que se produzca una protesta pública.

El análisis de riesgos debe ayudar a la organización patrocinadora a determinar si es necesario un equipo.


Si demuestra que se necesita un equipo, el siguiente paso es determinar qué tipo de equipo se necesita.
¿Qué riesgos intenta abordar la organización patrocinadora?, el equipo ¿se ocupará sólo de rescates
básicos, o se espera que realice rescates complejos? ¿A qué tipo de emergencias responderá este equipo?

Defina el alcance de las capacidades que la organización patrocinadora cree que son necesarias. Estas
pueden incluir:

• Rescate en ángulo alto y con cuerda


• Colapso de zanja
• Colapso estructural
• Espacio confinado
• Rescate agrícola
• Rescate en vehículos
• Rescate en transporte masivo
• Rescate industrial
• Atrapamientos en maquinaria
• Rescate en aguas tranquilas o rápidas

En caso de que se necesite un equipo multidisciplinario para cubrir varios peligros, como rescate bajo el
agua y en espacios confinados, la organización patrocinadora podría comenzar formando un equipo en
sólo una de estas disciplinas, para llegar a dominarla y luego expandirse a una segunda disciplina.

Se recomienda lograr primero competencia en las áreas más importantes y expandirse más tarde a medida
que el equipo se construye sobre la capacidad inicial y después de que se desarrollen habilidades iniciales
en esta área.

2.4.2 Fase II: Planificación

a) Establecer un Comité de planificación para elaborar un plan

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
18
____________________________________________________________________________________

Seleccione un comité para desarrollar el plan de la organización patrocinadora y designe un presidente. El


comité de desarrollo debe contener planificadores competentes, así como personas que puedan
convertirse en líderes del equipo de rescate técnico durante sus fases de desarrollo y operación.

Al formar el comité, es conveniente que la organización patrocinadora incluya en el equipo de planificación


a ciertos individuos que ya tengan experiencia en rescate u otra experiencia relacionada.

Primero defina los objetivos para un comité de desarrollo del equipo de rescate técnico. ¿Cuál es el estatuto
del comité? ¿Cuáles son los objetivos y parámetros? ¿Cuándo necesitan completar su planificación?

El comité debe comprender las metas y asegurarse de que los mismos estén bien enfocados. Se debe dar
un plazo para que el equipo complete un plan. Al menos un miembro de la alta dirección del equipo de
rescate debe formar parte del comité para ayudar a darle dirección y verificar que se mantenga en rumbo.
El plan debe abordar los recursos y las operaciones de las siguientes áreas:

• Estructura organizacional: ¿Cuál es la jerarquía del equipo? ¿Cómo se mezclan los elementos
administrativos y operacionales? ¿Cuál es el proceso de toma de decisiones?
• Personal y plantilla: ¿Quién(es) será(n) el(los) líder(es) del equipo? ¿Qué tipos de habilidades
serán necesarias para unirse al equipo? ¿Cuál será el tamaño del equipo?
• Equipamiento: ¿Qué equipamiento será necesario? ¿Cuál equipamiento lo proporcionan los
individuos, y cuál el equipo?
• Vehículos: ¿Qué tipo(s) de vehículo(s) servirá(n) mejor al área de respuesta y a la misión de
rescate asignada?
• Entrenamiento: ¿Qué capacitación inicial y capacitación de competencia continua se necesitará?

Las especialidades cubiertas con el equipo y las necesidades de la jurisdicción ayudarán a la organización
patrocinadora a formular una declaración de misión para el equipo. La declaración de la misión es
importante porque dará dirección y enfoque al nuevo equipo.

Una vez que la organización patrocinadora haya determinado el tipo de equipo necesario, deberá
desarrollar un plan de acción específico para crear el equipo. Este plan debe abarcar todos los aspectos
del desarrollo del equipo, incluyendo el personal, el equipamiento y la capacitación.

Estructura de la organización: ¿Quién dirigirá la organización, mantendrá los registros, los inventarios de
equipo y supervisará el programa?

Apoyo político: ¿Necesitará la organización patrocinadora obtenerlo, o ya cuenta con el apoyo de los
líderes locales?

b) Determinar la capacidad presente

Identificar qué equipo y entrenamiento posee ya la organización patrocinadora. Es probable que parte del
equipo necesario ya esté disponible. Además, algunos de los miembros del equipo pueden ya haber
tomado clases de rescate. Cuantas más capacidades presentes pueda identificar la organización
patrocinadora, más rápido y barato será iniciar un equipo.

c) Preparar un concepto de operaciones

Desarrolle un concepto básico de operaciones y un conjunto de procedimientos operativos. El concepto de


operaciones ayudará a la organización patrocinadora a pensar en cómo va a operar y qué recursos

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
19
____________________________________________________________________________________

necesitará. También ayudará a la organización patrocinadora para que le demuestre a la dirección del
programa y al público en general, las posibles consecuencias que la comunidad podría enfrentar si no se
desarrolla ese recurso, y al mismo tiempo, mostrará cómo se utilizará el equipo.

Se necesitan bosquejos de los procedimientos operativos en las primeras etapas del proceso para
demostrarle a la dirección que la organización patrocinadora ha pensado en el programa y no ha dejado
nada por fuera. La organización patrocinadora puede concluir los procedimientos detallados a medida que
se acerque la puesta en servicio del equipo.

(d) Determinar la estructura de gestión del programa

Una organización que considere la formación de un equipo de rescate técnico debe identificar y asignar
personal para atender los requisitos fundamentales del programa. Este personal formaría parte del equipo
de gestión del programa. Se debe identificar a una persona de alto nivel como el oficial superior del
programa. Esta persona es el administrador central que coordina todas las responsabilidades del programa
en curso (es decir, programación de reuniones, elaboración de propuestas y correspondencia, asignación
de tareas, seguimiento de logros, etc.)

La mayoría de los equipos en desarrollo han considerado necesario nombrar al menos un oficial de
capacitación de rescate. Este puesto es responsable de las innumerables situaciones relacionadas con el
desarrollo, la realización y el seguimiento de la certificación en capacitación. Así mismo, la asignación de
un oficial de equipamiento es extremadamente importante. Estos puestos se ocupan de aspectos
relacionados con la investigación y adquisición de equipo, recepción de nuevo equipo, organización de la
reserva de equipos y garantizar que se aborde un programa de mantenimiento y ejercicio para todas las
herramientas, suministros y equipo de forma periódica (semanal, mensual, trimestral, etc.).

Debido a la gran cantidad de trabajo que se requiere al iniciar un nuevo programa, la asignación de un
recurso de personal/secretario(a) es bastante beneficiosa. El seguimiento de la información relativa al
equipo y los detalles del personal se hace más manejable con la ayuda de una computadora para el
procesamiento de textos, una base de datos, programas de hojas de cálculo, etc.

e) Desarrollar un plan de personal

Uno de los pasos más críticos para lograr la formación de un nuevo equipo de rescate técnico es determinar
cuántas personas se necesitan para el equipo. En general, los requisitos de personal deben abordar la
asignación de todo el personal de mando y dirección identificado, así como el número mínimo de personal
para llevar a cabo operaciones tácticas de forma eficaz y segura.

La dotación de personal dependerá del tipo de equipo de rescate; un equipo de rescate de zanja podría
necesitar más personal que un equipo de rescate en el agua. En general, todas las principales disciplinas
técnicas de rescate requieren una gran cantidad de personal, al menos durante la fase inicial de puesta en
marcha de la operación. Las operaciones de rescate en zanjas y de colapsos estructurales pueden ser las
más intensas, ya que requieren fácilmente por lo menos cuatro o cinco especialistas, supervisados por los
puestos de mando y asistidos por personal no certificado.

Las operaciones avanzadas con cuerdas pueden requerir un cuadro considerable de personal para las
operaciones de levantamiento y movilización de cargas. La mayoría del personal que realiza operaciones
de levantamiento o de anclaje no tiene por qué ser personal certificado (pero debe estar bajo el control
directo de personal certificado).

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
20
____________________________________________________________________________________

En el plan de personal también se debería indicar la cantidad de personas necesario por unidad de rescate
(vehículo). Muchas organizaciones de primera respuesta dotan de personal a las brigadas de rescate
pesado u otras unidades especializadas para hacer frente a necesidades tácticas específicas. Es posible
que otras organizaciones no puedan hacer lo mismo debido a limitaciones de tamaño u otras restricciones.

El plan también debe incluir redundancias para todos los puestos operativos; la Guía INSARAG exige una
relación de redundancia de 2:1 para estos puestos. Por ejemplo, si el equipo requiere 12 personas de
rescate para su despliegue, el equipo debe tener 24 rescatistas disponibles. La redundancia cubre contra
enfermedades, lesiones o ausencias de los miembros sin poner al equipo fuera de servicio debido a falta
de personal.

f) Identificar las necesidades iniciales de equipo y vehículos

Se debe realizar un análisis de las necesidades de equipo por separado para cada disciplina. Luego, las
listas separadas pueden combinarse en una sola lista de adquisición de equipo. Es posible que la mayoría
de los organismos de respuesta ya posean gran parte del equipo identificado. En este caso, tal vez sólo
sea necesario reunir el equipo en un lugar céntrico o elaborar una lista de recursos en la que se indique la
ubicación de cada artículo y un mecanismo para reunirlo para su utilización en la respuesta.

Este proceso puede reducir drásticamente los fondos necesarios para adquirir todo el equipo necesario
para las operaciones del equipo, pero en una emergencia se necesitará tiempo para reunir el equipo si no
se mantiene en un lugar céntrico. Algunas organizaciones han enviado a sus miembros a clases de
formación para aprender qué herramientas de rescate son necesarias para un nuevo equipo. Esta es una
excelente manera de establecer un conocimiento básico de las capacidades del equipo, lo que es
importante para identificar lo que se necesita.

En la mayoría de los casos, si los fondos son limitados, la compra de equipo debe priorizarse en función
de la mayor necesidad de una o más de las disciplinas del equipo identificadas. Las compras que aumentan
la seguridad del personal deben recibir mayor prioridad, mientras que las compras que amplían las
capacidades deben tener una prioridad secundaria. En todo caso, se debe hacer hincapié en la seguridad
y en la necesidad de un cierto grado de redundancia en el equipo.

Obviamente, si una herramienta o pieza clave del equipo funciona mal, o no está disponible debido al
mantenimiento, la capacidad del equipo puede verse gravemente afectada. Puede ser más fácil solicitar
copias de las listas de equipo a otros equipos de rescate técnico y utilizar una o más de ellas como punto
de partida para el desarrollo de depósitos de equipos.

Una vez que la organización patrocinadora haya determinado qué equipamiento es necesario para el
equipo, puede considerar qué vehículos pueden transportar el equipamiento y los miembros del equipo.
La organización patrocinadora puede lograr encajar el equipo en una unidad existente, o puede necesitar
comprar un nuevo vehículo. Algunos equipos utilizan un remolque de carga, convierten una unidad antigua
o solicitan que un vehículo sea donado por una empresa local.

g) Determinar las necesidades de capacitación

La capacitación para abordar de manera competente y segura cada capacidad individual es intensivo.
Cuanto mayor es el número de especialidades de las que se hace cargo un equipo de rescate técnico, más
difícil es la tarea de hacer que el personal alcance los niveles de formación y habilidad necesarios.

En la etapa de planificación, la organización patrocinadora debe identificar qué capacitación necesitará,


qué capacitación ya está disponible y cómo se impartirá. Las necesidades de capacitación se determinarán

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
21
____________________________________________________________________________________

en función del enfoque del equipo. Estas necesidades también estarán determinadas por los requisitos de
capacitación locales o estatales (esto es particularmente importante en los estados regulados por su
ministerio de seguridad y salud ocupacional). ¿Cuándo se impartirá la capacitación? ¿Quién impartirá la
capacitación y cómo desarrolla el equipo su propio plantel de instructores?

h) Considerar un plan capacitación continua

El mantenimiento de las habilidades es fundamental para la competencia de los miembros del equipo de
rescate. Desarrolle un plan que establezca estándares mínimos de educación continua para los miembros.
Parte de la capacitación recurrente puede hacerse de forma individual, pero todo el equipo debe reunirse
para una sesión de capacitación de equipo varias veces al año.

Verificar con la autoridad nacional de capacitación si ya ha establecido requisitos de educación continua


para los miembros de equipos de rescate. También debe considerarse el costo de la capacitación continua.

i) Estimar el costo del equipo y elaborar un presupuesto

La preparación de una estimación de costos para el equipo lleva mucho tiempo y requiere investigación,
pero es un paso muy importante en el desarrollo de este. Los funcionarios locales requerirán un plan de
presupuesto detallado antes de aprobar un equipo.

El primer paso en la planificación de un presupuesto es enumerar por separado los principales tipos de
rescate que la organización patrocinadora planea llevar a cabo (es decir, rescate acuático, rescate en
espacios confinados, rescate en zanjas, etc.). Considere cada uno de ellos como un rubro individual. Bajo
cada área, enumere el entrenamiento, el equipamiento y los dispositivos que se necesitarán para iniciar el
equipo.

En esta fase es importante incluir también los costos relacionados con el diseño y el desarrollo de las áreas
de entrenamiento apropiadas. Estas áreas deben acomodar el entrenamiento requerido para los conjuntos
de habilidades que se están desarrollando. Una zona central de capacitación es aceptable, pero también
se debe considerar la posibilidad de tener acceso a los peligros identificados en la comunidad (plantas
industriales, acantilados, túneles, etc.) para asegurar que se logre una capacitación realista.

Haga una lista de todo el equipo y la capacitación que la organización patrocinadora desea tener - no deje
nada fuera. Deben considerarse los costos de cada una de las siguientes áreas:

• Horas de personal.
• Capacitación y educación continua.
• Textos y materiales.
• Consumibles (cuerdas, hojas de sierra, baterías, clavos, equipo de primeros auxilios).
• Equipo de comunicaciones.
• Equipo de protección personal (EPP) (protección auditiva, respiratoria y ocular).
• Equipo de vigilancia atmosférica/ambiental en espacios confinados.
• Equipo audiovisual.
• Zonas de entrenamiento.
• Utilería de entrenamiento (losas de hormigón, madera, etc.)
• Aulas.
• Seguros.
• Gastos de viaje.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
22
____________________________________________________________________________________

• Requerimientos médicos, incluyendo vacunas, exámenes médicos, recuperación post-misión, etc.


• Herramientas y equipo de rescate especializado.
• Vehículos.
• Ropa de protección (casco, guantes, botas, ropa, etc.)

A continuación, siga los reglamentos y procedimientos nacionales para la compra de equipo. Esto requerirá
una intensa investigación. No confíe sólo en los costos de un catálogo. La investigación exhaustiva de los
precios implica hablar con los fabricantes o distribuidores para conocer las capacidades y limitaciones de
los diferentes productos, para que la organización patrocinadora pueda compararlos. La organización
patrocinadora también puede discutir precios especiales. Los precios deben ser redondeados en el
presupuesto para que no se subestimen.

Una vez que la organización patrocinadora haya completado la investigación de precios y productos,
compare los diferentes productos y precios para determinar cuáles son lo mejor para la situación actual.
Sume el costo de cada capacitación, equipo y dispositivo para determinar el costo máximo de inicio.
Aquellos artículos que no son inmediatamente esenciales para iniciar un equipo pueden ser presentados
y presupuestados en el futuro. Esto también ayudará a reducir los costos iniciales de la puesta en marcha.

La organización patrocinadora debe determinar qué artículos son esenciales para iniciar un equipo. El total
del costo de los artículos esenciales es el costo mínimo de inicio.

(j) Obtener apoyo gerencial

Este es probablemente el paso más importante en el desarrollo de un equipo de rescate técnico. La


organización patrocinadora debe mostrar el beneficio añadido que el programa aportará a la comunidad, a
empresas locales y a funcionarios del gobierno. Todos los actores deberán reconocer los beneficios de
este tipo de programa y apoyarlo.

¿Es el programa técnicamente viable? Prepare todos los materiales de apoyo necesarios y ensaye antes
de hacer público el plan. Puede que la organización patrocinadora sólo tenga una oportunidad de mostrar
el valor del programa y puede asumir que parte del público no será favorable o de apoyo. Prepárese para
eso. Cite otras organizaciones regionales o países vecinos que tengan equipos y presente brevemente
cómo sus equipos son beneficiosos.

El objetivo de la organización patrocinadora en este paso es obtener permiso para desarrollar el Equipo
de Rescate Técnico. Obtenga el apoyo de la organización patrocinadora primero, y luego presente el
concepto de equipo a los funcionarios locales electos. Por lo general, la dirección querrá tener tiempo para
pensar en la idea. Trate de establecer un calendario realista para la decisión de aprobación.

Si la organización patrocinadora opera independientemente de cualquier supervisión jurisdiccional externa,


puede minimizar este paso. Sin embargo, si no sabe cómo se sienten sus miembros respecto a un equipo
de rescate, no asuma que lo aceptarán sin una argumentación significativa.

(k) Obtener apoyo político

Desarrolle un plan para obtener apoyo político. Esto es necesario para asegurar financiación anual
sostenida para este programa. La organización patrocinadora necesitará apoyo político para obtener
financiación si no tiene una fuente de financiación independiente. Recuerde que eventualmente la
organización patrocinadora tendrá que acudir a estos funcionarios electos para obtener fondos para el
proyecto.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
23
____________________________________________________________________________________

Prepárese para responder preguntas sobre el equipo. Las preguntas más comunes que hacen la dirección
y los funcionarios electos incluyen:

• ¿Por qué necesitamos un equipo de rescate técnico? ¿No tenemos ya esas capacidades?
• ¿Cuánto costará este esfuerzo? ¿Realmente necesitamos un equipo para los rescates que ocurren
con tan poca frecuencia?
• ¿Con qué frecuencia se utilizará este equipo - no podemos obtener servicios de rescate de otras
jurisdicciones?
• ¿Podemos compartir los costos de un equipo con otra jurisdicción?

Si la organización patrocinadora ha pasado por cada uno de los pasos anteriores, estará preparada para
responder a preguntas como estas. Esté preparado para contestar puntos específicos y concisos para
justificar la solicitud de aprobación de un nuevo equipo. A continuación, se presenta una lista de consejos
que pueden ayudar a la organización patrocinadora a ganar apoyo político:

• Asegúrese de tener el apoyo de la organización patrocinadora antes de acudir a los funcionarios


electos.
• Discuta el concepto de equipo con los funcionarios electos pertinentes.
• Prepare una lista de peligros en el área de respuesta y anote los peligros y riesgos asociados con
cada uno. Entregue esto a los funcionarios elegidos.
• Cree un video o presentación de diapositivas que demuestre los peligros que existen en el área.
Asegúrese de anotar los riesgos que presenta cada uno, tanto a los ciudadanos como a los
rescatistas.
• Discuta cuáles serán los umbrales de riesgo aceptables.
• La organización patrocinadora puede reunir fotos en acción de los equipos de rescate ya formados
para demostrar las capacidades del equipo.
• Tenga preparados gráficos que demuestren la necesidad de un equipo y muestren el número de
incidentes de rescate que la organización patrocinadora ha realizado en el pasado y espera realizar
en el futuro.
• Tengan preparados gráficos que ilustren un plan para desarrollar el equipo.
• Esté preparado para discutir las regulaciones, como las de los espacios confinados, que pueden
requerir que la organización patrocinadora entrene al personal hasta un cierto nivel para realizar
ciertos rescates. Sólo esto puede justificar el equipo.
• Familiarícese con otros programas de rescate en la región o el país que sirvan de ejemplo.

(l) Buscar alianzas

Las alianzas son especialmente útiles para obtener apoyo político y asegurar la financiación. La industria
local puede tener espacios confinados y, en virtud de las reglamentaciones nacionales, se le puede exigir
que tenga un equipo de rescate en espacios confinados. Sin embargo, la industria local puede no disponer
del personal necesario para tener un equipo y puede solicitar la asistencia de la organización patrocinadora
para que sirva como su equipo de rescate en espacios confinados.

El Grupo Regional INSARAG sería una plataforma adecuada para que los Estados Miembros de las
Naciones Unidas y los equipos USAR compartan y estudien el posible apoyo a la red regional, incluidos
los donantes regionales.

2.4.3 Fase III: Desarrollo del equipo

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
24
____________________________________________________________________________________

a) Seleccionar los miembros del equipo

La selección de los miembros requeridos debe basarse en las necesidades y requerimientos generales del
equipo. El equipo debe estar compuesto por miembros principales que puedan ser desplegados
inmediatamente a una tarea. Podrían reclutarse miembros adicionales de forma voluntaria y sus servicios
sólo se prestarán cuando estén disponibles. Al seleccionar un miembro deben tenerse en cuenta
consideraciones fundamentales como aptitudes, conocimientos, experiencia y competencia adquiridos.
Uno de los mejores y más uniformes métodos para seleccionar a miembros de un equipo es realizar
entrevistas.

Comience por buscar personal que esté interesado en unirse al equipo. Pídales que rellenen un breve
cuestionario sobre las razones por las que quieren unirse al equipo y sobre las aptitudes que podrían
aportar al equipo.

Cualquier persona que tenga habilidades externas en áreas como la construcción, el rappel, el EMS, etc.,
aportará habilidades adicionales sin coste adicional para la organización. Es imperativo que la organización
patrocinadora delinee claramente las demandas y responsabilidades adicionales que se esperarán de
aquellos que se unan al equipo antes de que se unan oficialmente.

Por ejemplo, se puede esperar que participen en la capacitación continua en rescate además de mantener
su profesión principal. En una organización de voluntarios, es especialmente importante delinear las
expectativas con antelación porque las exigencias técnicas del equipo de rescate probablemente llevarán
mucho más tiempo.

Otra consideración al seleccionar un equipo es reclutar miembros que tengan formación médica de
emergencia. Muchos rescates requerirán al personal utilizar tanto habilidades de rescate técnico como
conocimientos médicos de emergencia.

(b) Capacitar al equipo

El equipo necesitará un minucioso programa de capacitación inicial acerca de todo el equipamiento y las
técnicas de rescate. Entrene a las personas para manejar los peligros clave específicos en el área de
respuesta (por favor, consulte el Anexo B).

Es fundamental asegurar que el programa de capacitación incluya una combinación de temas prácticos y
técnicos en el aula. La metodología de INSARAG sugiere que se adopte un enfoque fundamental en
cualquier programa de capacitación para garantizar que se siga un método de escalonado. Esto disminuye
las posibilidades de que los principios básicos de la capacitación en materia de búsqueda y salvamento no
se pasen por alto o se les dé menor importancia.

Para que los escenarios de capacitación sean realistas, será necesario trabajar con contratistas de la zona
u otras organizaciones que donen zanjas, edificios u otras instalaciones, incluso después de que la
organización patrocinadora haya desarrollado los terrenos o las instalaciones de capacitación.

(c) Comprar equipamiento y uniformes

Adquiera el equipamiento que el equipo necesitará en función de los objetivos de su misión y de las
necesidades previamente definidas. Empiece con el equipo básico y añada el equipo de rescate técnico
más complejo, a medida que se vaya avanzando.

d) Comprar vehículos
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
25
____________________________________________________________________________________

Durante la fase de planificación, la organización patrocinadora especificó el tipo de vehículo que necesitaría
(remolque, tracción a las cuatro ruedas, etc.). En esta etapa se necesitan planes detallados de los
vehículos, incluido el almacenamiento, para garantizar que el equipo quepa en el vehículo. La organización
patrocinadora debe permitir un factor de crecimiento de aproximadamente un tercio para futuras adiciones
de equipamiento. Asegúrese que haya una zona de almacenamiento segura para todo, para evitar daños
o lesiones. Si se planea un vehículo con remolque, verifique que el enganche del remolque sea suficiente
para soportar el peso del remolque y el equipo.

Esto puede requerir una bodega para su almacenamiento, así como ubicarlos y transportarlos de forma
segura en el vehículo o vehículos. Además, se debe considerar si las variaciones climáticas locales (y de
seguridad) darán lugar a la necesidad de un estacionamiento en el garaje vehicular.

(e) Proveer apoyo administrativo

Una parte del proceso de planificación del desarrollo de equipos de rescate técnico que suele pasarse por
alto es el esfuerzo administrativo necesario para poner en marcha el equipo. Los miembros del equipo o
el personal de apoyo deben ser asignados para llevar los registros del equipo.

Algunos ejemplos de tareas de mantenimiento de registros son:

• Lista de equipos y herramientas.


• Registros de salud (para incluir inoculaciones).
• Modelos de despliegue.
• Registros de despliegue.
• Guías de operación estándar.
• SOPs.
• Programas de trabajo regular de los miembros (para determinar cómo programar las actividades).
• Inventarios de equipamiento.
• Reparación y mantenimiento del equipamiento.
• Registros (personal y equipo).
• Listas de control de activación de equipos.
• Registros de capacitación.
• Entrenamiento.
• Gastos

La importancia de identificar y desarrollar un programa de capacitación y readiestramiento continuo yace


en que se haga rastreo del equipamiento y control de asistencia de los miembros del equipo a la
capacitación. Se trata de un importante paso administrativo.

Adicionalmente, la organización patrocinadora debe hacer un seguimiento de todos los gastos relacionados
con la capacitación y el equipo. Esta información le ayudará a ajustarse al presupuesto aprobado, elaborar
presupuestos anuales y será necesaria para informar a los administradores y funcionarios electos.

f) Programa de capacitación de los primeros respondedores de INSARAG

Para ayudar en el desarrollo de la respuesta de la comunidad local, el INSARAG ha desarrollado el


Programa de Capacitación de Primeros Respondedores de INSARAG. Este programa flexible puede ser
utilizado por la autoridad nacional/local como base para el fomento de las capacidades de los primeros en
responder en los países propensos a los desastres. El programa, que puede adaptarse a las condiciones
locales, consta de:
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
26
____________________________________________________________________________________

• Curso del Primer Respondedor INSARAG.


• Curso de Capacitación de Instructores para el Primer Respondedor de INSARAG.
• Material de apoyo para los participantes.

Este curso está diseñado para los respondedores locales de servicios de emergencia y miembros de las
organizaciones de la comunidad local que se involucrarán en la gestión de emergencias de desastres
repentinos. El curso del Primer respondedor INSARAG ofrece a los participantes una visión general de un
enfoque organizado en la respuesta a los desastres, con una educación que se imparte principalmente en
los ámbitos de la evaluación rápida, rescate en superficie y atención médica inicial.

Los principales objetivos de aprendizaje que se han de alcanzar en este curso son los siguientes:

• Crear conciencia de los peligros y riesgos genéricos dentro de un entorno de colapso estructural.
• Permitir a los participantes realizar una evaluación del área impactada.
• Permitir a los participantes realizar técnicas de búsqueda y rescate sencillas y adoptar medidas
básicas para salvar vidas.
• Vincular la respuesta de la comunidad con los servicios organizados de emergencia locales.
• Proporcionar una comprensión de los sistemas USAR regionales, nacionales e internacionales de
apoyo.
• Permitir a los participantes organizar a rescatistas voluntarios en el lugar.

Los detalles del programa mencionado pueden consultarse en www.insarag.org y en la Secretaría de


INSARAG.

2.4.4 Fase IV: Desarrollo de los SOPs

a) Obtener o redactar los SOPs administrativos y operacionales para el equipo

Los SOPs son una parte integral de un equipo de rescate técnico y deben complementar el Concepto de
Operaciones aprobado. Algunas organizaciones eligen funcionar sin SOPs, pero estos son vitales para
tener una operación de rescate segura y organizada. Los SOPs establecen la organización, los procesos
y las técnicas del equipo de rescate técnico antes de que ocurra un incidente de emergencia.

Los SOP deben responder a preguntas como ¿quién está a cargo?, ¿qué equipo se utilizará?, ¿qué
técnicas se emplearán?, ¿quién está calificado para realizar una técnica?, ¿que se espera de cada unidad
de respuesta? y ¿qué personal se requiere en un incidente de rescate? Lo más importante es que
proporcionan una estructura mediante la cual un equipo de rescate técnico puede responder de manera
segura y organizada al caos y la incertidumbre que se presentan en casi cualquier incidente de emergencia.

La elaboración de procedimientos operativos estándar de respuesta técnica a menudo puede resultar


difícil. Si la organización patrocinadora requiere asistencia, debe ponerse en contacto con la Secretaría de
INSARAG, que puede proporcionar una introducción a los recursos que estos SOP tienen a su disposición.

Los equipos de rescate técnico deben considerar la posibilidad de formar dos tipos de SOPs:
administrativos y operativos. Los procedimientos deben consolidarse en un manual y deben integrarse
plenamente en el sistema de SOP existente de la organización patrocinadora.

• Los procedimientos operativos estándar administrativos constituyen el marco para la estructura del
personal del equipo.
• Los SOP operativos describen cosas como las técnicas y las responsabilidades unitarias que se
utilizan en un incidente de emergencia.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
27
____________________________________________________________________________________

SOPs administrativos

La sección administrativa debe abordar:

• Cadena de mando: Los aspectos administrativos y operacionales de la cadena de mando del


equipo técnico de rescate deben ser claramente definidos.
• Requisitos de certificación de especialidad: Las capacidades tácticas de las que es
responsable el equipo deben estar claramente identificadas. Los requisitos de capacitación
relacionados con cada disciplina deben estar completamente definidos. Esto debe incluir la
capacitación inicial requerida para la certificación en cada disciplina, así como los requisitos de
educación continua.
• Requisitos de la unidad/equipamiento: En esta sección se definirán los tipos de vehículos y
equipamiento para el equipo de rescate técnico. Se deben abordar todos los requisitos
relacionados con la gestión, la organización y el mantenimiento del depósito o bodega de
equipamiento del equipo de rescate. Esto debe incluir el desarrollo de un programa de
ejercicios/mantenimiento rutinario de la bodega para asegurar la disponibilidad operacional de
todas las herramientas, equipo y suministros.
• Personal de la unidad: Se debe identificar la dotación de personal de los vehículos especiales, si
son asignados. Esto incluiría cualquier necesidad mínima de personal, si así se ordena. O bien,
puede que sólo sea necesario ordenar el número de personal especializado necesario para
gestionar eficazmente las operaciones de rescate técnico (el número puede variar según el tipo de
incidente). En cualquier caso, el número de personal certificado y/o los requisitos mínimos de
personal deben ser comprendidos claramente por todos.

SOPs operativos

La sección de operaciones debe abordar:

Procedimientos operativos generales: Esto abarcaría los tipos de incidentes de los que es responsable el
equipo, el envío de unidades estándar/especializadas para cualquier tipo de incidente y las medidas
generales o de primera respuesta (es decir, los estándares para el personal no especializado) que deben
adoptarse a la llegada.

• Procedimientos operativos específicos para cada incidente: Debe definirse una visión general
de los procedimientos operativos tácticos. Éstos pueden separarse por algún tipo de incidente (es
decir, zanja, colapso estructural, cuerda, etc.), si es necesario. Se deben abordar los requisitos o
consideraciones únicos para cada disciplina.
• Reglamentos/requisitos: Ciertas operaciones de rescate técnico se ven afectadas por las
regulaciones locales, estatales o nacionales. Estas regulaciones deben ser incluidas en los
procedimientos.
• Procedimientos de gestión de la escena: La mayoría de las organizaciones ya tienen un sistema
de comando de incidentes en funcionamiento. La estructura básica de mando puede utilizarse en
cualquier incidente, incluido un incidente de rescate técnico, pero deben añadirse a ella puestos
de mando de rescate técnico adicionales. Esta sección de los SOP debe detallar cómo se
comandará los incidentes de rescate técnico. Se debe preparar una estructura organizativa de
mando diseñada para los incidentes técnicos.
• Hojas de trabajo de comando táctico: La mayoría de los equipos de rescate técnico han
elaborado algún tipo de lista de comprobación táctica u hojas de trabajo de comando para ayudar

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
28
____________________________________________________________________________________

al personal al mando de rescate técnico en la gestión de un incidente. Éstas pueden elaborarse


para cada disciplina, si es necesario.
• Activación del equipo: Los procedimientos de activación deben ser desarrollados y ejercidos por
todo el equipo para asegurar su integridad y adecuación. Estos procedimientos deben incluir a
todo el equipo, zonas de reunión, traslado del equipo a la zona de reunión, adquisición de
alimentos si es necesario, lista del personal desplegado y los contactos familiares, informe diario
de situación a la organización patrocinadora si el equipo se despliega fuera de casa, y otras listas
relacionadas.

b) Examinar y revisar periódicamente los SOP

Los SOP deben revisarse periódicamente (al menos anualmente) para garantizar que los procedimientos
estén actualizados y satisfagan las necesidades del equipo. Adicionalmente, después de un incidente de
rescate importante, los procedimientos deben examinarse y revisarse si se demuestra que son incorrectos
o se identifican brechas.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
29
____________________________________________________________________________________

Figura 2: Cómo formar un equipo de rescate técnico


____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
30
____________________________________________________________________________________

2.5 Necesidades de financiación y posibles fuentes

Las operaciones de rescate técnico pueden ser una tarea costosa para muchas jurisdicciones. Dadas
las limitaciones financieras, localizar fuentes de financiación puede ser uno de los obstáculos más difíciles
de superar para los nuevos equipos de rescate. Los equipos existentes a menudo luchan por sus
presupuestos cada año fiscal y siempre buscan formas nuevas y creativas de financiar sus operaciones.

Este capítulo discute sobre dónde va el dinero cuando se forma un equipo, las fuentes de financiación e
ideas para justificar los gastos de un equipo.

2.5.1 Costos financieros: A dónde va el dinero

Para ayudar a establecer el tipo de servicio de rescate que se necesita en la comunidad y el apoyo
financiero que la comunidad está dispuesta a dar, será importante entender dónde se debe gastar el dinero
y cuánto se necesita. Para preparar el presupuesto, se debe tener en cuenta el gran número de artículos
consumibles (madera, cuchillas, suministros médicos, etc.), así como los gastos de funcionamiento
(alquiler de equipo) y los gastos de personal (viajes, indemnizaciones, seguros, por ejemplo) necesarios
para impartir la capacitación.

a Capacitación inicial: Los costos de entrenamiento pueden variar por estudiante y por curso. No
se deben tomar atajos con los fondos de entrenamiento. Es necesario un entrenamiento minucioso
para tener una capacidad de rescate segura y efectiva. La organización patrocinadora puede
considerar la posibilidad de capacitar a los miembros del equipo durante un período de dos o tres
años para repartir los costos. Haga un presupuesto para que el personal reciba capacitación de
nivel básico de conocimiento el primer año y capacitación en operaciones el segundo año. Unos
pocos miembros seleccionados podrían recibir más tarde formación a nivel de técnico o superior.
Se debe procurar que los comandantes de incidentes participen en la capacitación, para que
comprendan las operaciones y el equipamiento de rescate. Esto también ayudará cuando los
comandantes elaboren los SOP para sus equipos de rescate. También es vital desarrollar un
plantel interno de instructores para reducir el costo de un programa.

b Educación continua: La financiación de los equipos de rescate técnico debe tener en cuenta el
compromiso de capacitar y reentrenar continuamente al personal. No basta con capacitar y equipar
inicialmente a un equipo; para ser eficaces, los miembros deben practicar constantemente sus
habilidades y aprender otras nuevas. Por ejemplo, se ha estimado que la competencia en las
técnicas de rescate en cuerda se reduce en un plazo de seis meses después de completar un
curso de rescate en cuerda si no se mantiene la capacitación. La educación continua sobre rescate
técnico puede ser aún más importante porque los incidentes de rescate suelen ser poco
frecuentes, a diferencia de otros eventos de emergencia. Se incurre en gastos de educación
continua al enviar personal a cursos de actualización o cursos avanzados que cuentan para la
recertificación, o al realizar un simulacro especial de educación continua.

Realizar un simulacro es generalmente la alternativa más barata, pero, en la mayoría de los casos,
no proporcionará certificación a los asistentes. Los mandatos legales pueden requerir una
capacitación regular de recertificación, lo que puede ser una propuesta más costosa que requiere
que la organización patrocinadora contrate un instructor que pueda recertificar al personal.
Cuarenta y ocho horas de formación continua al año no es un requisito irrazonable.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
31
____________________________________________________________________________________

c Equipamiento: El costo del equipamiento dependerá del tipo de capacidad de rescate que
requiera la comunidad. Es posible que dentro de la organización ya se disponga de equipo básico
para realizar muchos rescates, como cuerdas, escaleras y aparatos de respiración. En muchos
casos, se podría adquirir equipo complementario para aumentar la capacidad de rescate. Las
capacidades avanzadas, sin embargo, generalmente requieren un costoso equipo especializado.
También hay que tener en cuenta los costos de almacenamiento y mantenimiento del equipo. Los
depósitos de equipo deben mantenerse seguros pero accesibles en caso de emergencia.

d Vehículos de transporte: Los principales gastos en vehículos que un equipo de rescate tendrá
que afrontar son los de adquisición o adaptación, mantenimiento y combustible. La cantidad de
dinero que se gasta en vehículos para transportar a un equipo y su equipamiento también variará
ampliamente. Los vehículos varían en su tipo, desde camionetas y utilitarios deportivos hasta
furgonetas de platón y escuadrones pesados. Muchos equipos llevan su equipamiento en
remolques. Existe la oportunidad de que se donen vehículos. Muchas empresas de servicios
públicos donan furgonetas o camiones a entidades sin ánimo de lucro; la organización
patrocinadora puede ser elegible.

Las empresas privadas han donado camiones de bebidas o cajas de tractores con remolque a
equipos. El uso de estos recursos locales puede reducir los montos del presupuesto. También hay
que contabilizar los costos de mantenimiento anual, especialmente si se añade una unidad
adicional a una flota de aparatos.

e Seguros: El costo de los seguros a menudo se pasa por alto. La organización patrocinadora puede
necesitar comprar un seguro para el equipo, los vehículos, el personal o contra negligencia. Una
organización puede ser capaz de absorber los costos del seguro en su póliza existente. En este
caso, la organización patrocinadora debe verificar que las pólizas existentes ampliarán la cobertura
de estas nuevas operaciones.

Es posible que una organización tenga que añadir o modificar su póliza de seguros para
asegurarse de que sus miembros estén cubiertos para el rescate en espacios confinados o el
rescate en el agua, deberes que tal vez no figuren en el estatuto, los reglamentos, la declaración
de misión o los artículos de constitución de la organización. Los funcionarios locales y los
abogados deben participar en este proceso. También deben abordarse los aspectos de seguros
para los equipos consolidados, la cobertura de ayuda mutua y la capacitación fuera de la
jurisdicción.

f Justificación de los gastos: Los funcionarios locales querrán que la organización patrocinadora
justifique los gastos necesarios para iniciar y financiar un equipo de rescate. Un equipo puede ser
más fácil de justificar en una comunidad con un gran potencial de riesgo; los riesgos más pequeños
o menos frecuentes hacen que sea más difícil justificar la financiación. Los gastos deben
justificarse ante las numerosas personas que controlan la financiación; se debe intentar que todas
ellas participen en la elaboración del programa para el equipo.

Un Líder de Equipo debe justificar la financiación ante la organización, que a su vez debe justificar
ante los funcionarios electos. Hoy en día, los presupuestos públicos están bajo el microscopio: una
misión claramente definida para un equipo es tan importante para su éxito financiero como para
su éxito operacional. Vincular las solicitudes de financiación a las necesidades locales existentes,
especialmente los incidentes del pasado y las preocupaciones de seguridad, proporciona una
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
32
____________________________________________________________________________________

justificación más legítima de las solicitudes de financiación. Las reglamentaciones locales,


estatales o nacionales también pueden utilizarse para justificar los gastos de un equipo.

Se debe realizar un análisis de los estándares de salud y seguridad en la jurisdicción del país y
otras normas de rescate. La organización patrocinadora debe investigar los estándares y
reglamentos de seguridad locales/nacionales para justificar los gastos del equipo. Todos los
encargados de tomar decisiones deben comprender que, a diferencia de la mayoría de las
operaciones de emergencia, los proveedores de rescate técnico pueden estar sujetos a severas
multas y sanciones si no cumplen con los estándares establecidas de salud y seguridad en el
trabajo en el desempeño de sus funciones. Muchos potenciales rescatistas han muerto al intentar
realizar rescates para los que no estaban capacitados o equipados. Hacer que el público y los
administradores del gobierno sean conscientes de estas situaciones puede ayudar a justificar el
equipo.

2.5.2 Fuentes de financiación

Los fondos para un programa de rescate técnico pueden provenir de muchas fuentes diferentes. A menudo,
se asignan fondos de los impuestos municipales para añadir servicios de rescate técnico a los proveedores
de servicios de emergencia existentes. También pueden utilizarse donaciones de dinero y equipo. Las
donaciones pueden ser difíciles de conseguir, pero pueden proporcionar el capital inicial necesario para
establecer un programa.

Entre los ejemplos de fuentes de financiación cabe citar:

• Financiación directa del gobierno local y nacional.


• Compartición de costos.
• Asociaciones público-privadas.
• Clubes locales y organizaciones comunitarias de caridad.
• Tarifas de usuario y recuperación de costos.
• Tarifas de permisos.
• Países/organizaciones donantes.

2.6 Plantilla de Personal

La columna vertebral de un buen equipo de rescate técnico es un personal bien entrenado y experimentado.
El personal puede ser en carrera, voluntario o de otros orígenes. El éxito de un equipo se verá influido en
parte por el personal seleccionado y su capacidad para funcionar conjuntamente como un equipo. En esta
sección se examinan muchas de las consideraciones relativas al personal y a la dotación de personal
necesarias para formar un equipo de rescate.

2.6.1 Tipo de personal necesario para un Equipo de Rescate Técnico

En la mayoría de las organizaciones de respuesta, cierto personal se inclina naturalmente hacia los
programas de rescate técnico. Las capacidades requeridas para el personal de un equipo de rescate
técnico a menudo implican un alto grado de aptitud mecánica y fuerza física. Los individuos que son hábiles
trabajando con sus manos y que exhiben ingenio, recursividad e inventiva son valiosos.

Las aptitudes comerciales (es decir, carpintería, fontanería, electricidad, metalurgia, electrónica,
operadores de equipos pesados, etc.) pueden ser sumamente útiles y pertinentes.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
33
____________________________________________________________________________________

Las personas con habilidades o formación especiales pueden aportar su talento a un equipo sin coste
adicional para la organización. Los carpinteros pueden tener los conocimientos sobre cómo construir
apuntalamientos. Los trabajadores de construcción pueden estar familiarizados con operaciones de equipo
pesado. Los ingenieros civiles deben tener conocimientos sobre la integridad estructural durante las
operaciones de colapso. Los rapelistas o kayakistas recreativos pueden tener habilidades para el rescate
con cuerda o en el agua. Estas calificaciones deben ser evaluadas durante el proceso de reclutamiento.

El personal de equipos de rescate también debe estar dispuesto a cumplir los estándares mínimos
requeridos para lograr y mantener las certificaciones de capacitación especial. Los estándares pueden
exigir que cada miembro asista a un cierto número de sesiones de entrenamiento anualmente. Ciertas
sesiones pueden ser legalmente obligatorias y requerir la asistencia de todo el personal.

2.6.2 Requisitos físicos y mentales del personal y vigilancia del estado de salud

Debido a los exigentes aspectos físicos de las operaciones de rescate técnico, el personal que integra el
equipo debe cumplir los requisitos de aptitud física de los Estados Miembros. Los miembros del equipo
deben ser capaces de desempeñar funciones como la manipulación, el transporte y la colocación de
equipamiento pesado. Además, los miembros del equipo deben tener la aptitud física y mental y la
capacidad de recuperación necesarias para vivir y operar en condiciones austeras durante períodos
prolongados.

Se recomienda que las organizaciones patrocinadoras desarrollen una política para evaluar el estado de
salud de cada uno de los miembros del Equipo USAR, tanto antes de unirse al equipo como en el ciclo
(según lo determinado por la política del Equipo USAR) en el futuro. La ausencia de tal política puede
aumentar el riesgo durante el despliegue de:

• Enfermedad grave, lesión o muerte de un miembro del Equipo USAR en un ambiente austero.
• Resultados adversos que afecten la capacidad de funcionamiento del Equipo USAR, lo que podría
llevar a una costosa desmovilización temprana.
• Evacuación médica de emergencia que interrumpe operaciones USAR.
• Impacto adverso en la ya tensa infraestructura de salud local.

El Director Médico USAR debe participar en el desarrollo de dicha política. En el contexto de la Guía Médica
INSARAG, el Director Médico USAR es el individuo encargado de establecer la política y el procedimiento,
tiene la total autoridad clínica general y es responsable de asegurar que el componente médico del Equipo
USAR esté en un estado constante de preparación para la misión.

La agencia patrocinadora debe desarrollar una política de vacunación para todos los miembros del Equipo
USAR en colaboración con el Director Médico USAR. Se deben mantener registros precisos de todas las
inoculaciones y refuerzos (según se requiera) para todos los miembros del Equipo USAR. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) o las autoridades sanitarias nacionales pueden proporcionar orientación sobre
los requisitos de vacunación.

2.6.3 Selección de personal para el Equipo

La aplicación y selección de personal es un componente importante en la organización y desarrollo de un


equipo de rescate técnico. En el proceso de selección se debe examinar a los candidatos por su
compromiso, considerar la formación previa en materia de rescate y la experiencia y las habilidades
aprendidas, así como el liderazgo y la aptitud física adecuada.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
34
____________________________________________________________________________________

Muchos equipos comienzan el proceso de selección anunciando la formación del equipo y solicitando
cartas de interés o currículum vitae de las personas interesadas. El personal que integra el equipo
ciertamente debe estar interesado, motivado y comprometido con el programa.

Las organizaciones pueden querer realizar entrevistas escritas y/o orales a los candidatos participantes
para asegurarse que los candidatos comprenden el compromiso que asumen, y como medio para
seleccionar a los individuos mejor cualificados. También puede requerir una prueba especial de agilidad
física, especialmente si no se hace cuando los miembros se incorporan.

Como parte del proceso de selección, una organización puede exigir a sus miembros que se comprometan
a ser parte del equipo durante un determinado período de tiempo. Algunas han exigido que el personal
firme un acuerdo para permanecer en el equipo durante un período determinado, como cinco años. Esto
puede justificarse por el tiempo, el esfuerzo y la financiación que supone la capacitación y el mantenimiento
de las aptitudes del personal del equipo.

Se trata de un bien y una inversión valiosos. Es más difícil exigir al personal voluntario que firme un
acuerdo, aunque una ONG puede crear un acuerdo que exija a un voluntario que pague a la organización
por los cursos si éste se retira dentro de un cierto período después de la finalización de estos.

2.6.4 Incorporación de bomberos, personal de servicios médicos de emergencia y personal no


perteneciente a los servicios de rescate en las operaciones de rescate

Un equipo de rescate técnico dedicado debe convertirse en una parte integral de las operaciones de
respuesta a emergencias de la comunidad en general. El personal de rescate especialmente capacitado
dirigirá las operaciones, pero por lo general necesitará la asistencia de personal no especializado, que
puede realizar tareas que no requieren una capacitación especial. Esta necesidad implica que no sólo los
procedimientos operativos del equipo de rescate técnico y la capacitación del equipo deben abordar este
aspecto, sino que también debe abordarse la capacitación de todos los miembros en rescates.

Algunas organizaciones han desarrollado un nivel de capacitación de primer respondedor para todo el
personal que se basa en un sistema de respuesta escalonado. En él se definen las medidas que debe o
no debe adoptar el personal no especializado que llega inicialmente al lugar de un incidente de rescate
técnico. Por lo general, llegan primero al lugar de los hechos y pueden permanecer en él durante un período
de tiempo significativo antes de la llegada del equipo especializado.

Un procedimiento eficaz de gestión de escena debe abordar esta eventualidad. Todo el personal debe
estar capacitado en la seguridad del lugar de los hechos, la recopilación de información y la identificación
de peligros. Todo el personal debe comprender claramente los peligros técnicos del rescate y
especialmente lo que no debe hacer al iniciarse un incidente. Por ejemplo, el personal debe comprender
que no debe entrar en absoluto en una zanja sin apuntalar para iniciar las operaciones de rescate. Tampoco
debe entrar en un espacio confinado sin la protección respiratoria adecuada, la vigilancia atmosférica, la
ventilación, la iluminación y el apoyo del equipo de reserva.

La forma más eficaz de atender a estos requisitos es mediante el desarrollo, la capacitación y la aplicación
de procedimientos rigurosos de gestión de escena. En general, éstos deben abordar por lo menos lo
siguiente:

Las medidas que debe adoptar o no el personal que llega por primera vez incluyen:

• Recopilación de información/croquis de la escena.


• Controles de la escena (retirar a los espectadores/acordonar el área/etc.)
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
35
____________________________________________________________________________________

• Evaluación/mitigación de peligros/servicios públicos.


• Estructura de mando.

Estas acciones preparan el terreno para el éxito de las operaciones de rescate técnico. Es de vital
importancia que el personal de los EMS (personal de ambulancias con formación médica) se coordine
eficazmente en las operaciones en curso durante los incidentes de rescate técnico. Sus principales
funciones son tratar a los pacientes y estar a la espera en caso de que un miembro del equipo de rescate
necesite asistencia médica.

Tan pronto como se asegure una zona o un lugar de rescate técnico, se debe permitir al personal de los
EMS el acceso a la(s) víctima(s) para su evaluación médica y estabilización. Algunos equipos han
capacitado a los paramédicos hasta el nivel de rescate técnico para que puedan entrar en las zonas
peligrosas y prestar asistencia directa al paciente.

A lo largo de la operación, que a veces puede durar muchas horas, el personal de los EMS debe vigilar
continuamente y asegurar la estabilidad del paciente y se le debe permitir el acceso.

2.6.5 Incorporación de "expertos ciudadanos" en las operaciones de rescate

Las organizaciones profesionales y de voluntarios pueden considerar la posibilidad de reclutar dentro de


sus comunidades a personas que tengan habilidades especiales valiosas para un equipo de rescate
técnico. Muchos equipos han localizado a adiestradores de perros de búsqueda que participan en las
búsquedas, pero no se les exige que estén entrenados en gestión, EMS o habilidades de rescate
complicadas.

Algunos equipos también incluyen ingenieros civiles, médicos, cirujanos y expertos en construcción. La
inclusión de expertos en un equipo no siempre es una cuestión sencilla. Estos miembros externos pueden
tener menos experiencia en despliegues en campo o en la construcción de equipos y, por lo tanto, pueden
requerir una capacitación adicional. Puede ser necesario realizar tareas administrativas adicionales, como
la adquisición de un seguro contra lesiones o mala praxis.

La agencia de rescate puede preocuparse por la responsabilidad de utilizar a personas externas. Debe
considerar si está dispuesto a asumir la responsabilidad de estos expertos durante la capacitación, durante
el viaje al incidente y en el incidente.

Una consideración importante que el equipo debe tener en cuenta es cuando están considerando ser
clasificados como un Equipo USAR INSARAG. Los requisitos de formación, competencia y despliegue de
este experto deben ser plenamente comprendidos y cumplidos. Estos requisitos se pueden encontrar en
el Volumen II, Manual C.

2.6.6 Número mínimo de personal necesario para cada disciplina de rescate

El tamaño del plantel que compone el equipo técnico de rescate debe basarse en el tipo de equipo y las
disciplinas de rescate que se lleven a cabo, el número mínimo de personal necesario para llevar a cabo
una misión de rescate en condiciones de seguridad y el tamaño de la estructura de mando.

Cada disciplina de rescate técnico requiere su propio nivel de personal de rescate especialmente
capacitado. Las operaciones de colapso estructural, por ejemplo, pueden implicar el despliegue inicial de
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
36
____________________________________________________________________________________

uno o más equipos de reconocimiento para evaluar una estructura colapsada antes de las operaciones de
rescate. En general, cada equipo de reconocimiento debe estar integrado por al menos tres personas - dos
especialistas que trabajen en duplas con un supervisor que evalúe asuntos de seguridad.

Las operaciones de rescate en zanjas son físicamente exigentes y requieren el movimiento y la


construcción de paneles pesados, madera, apuntalamiento mecánico y otros equipos especializados.
Puede que se necesiten menos especialistas si un equipo tiene equipamento avanzado y menos laborioso.

Las operaciones de cuerda avanzadas pueden ser muy complejas. Cuanto más personal especializado
esté disponible para montar simultáneamente las diferentes partes de un sistema de cuerdas (es decir,
sistemas de elevación, líneas de sujeción, sistemas de anclaje, etc.), más rápida será la respuesta al
incidente.

Nota: El nivel mínimo de personal deseable para una entrada en espacio confinado es de dos personas
de entrada respaldadas por dos rescatistas en espera.

El nivel de asignación también debe basarse en el número de personal necesario para ocupar los puestos
de mando (de conformidad con los procedimientos operativos estándar de gestión de incidentes
establecidos), así como en el número necesario para llevar a cabo la operación que se emprenda con
seguridad y eficacia. Además del complemento normal de los puestos de Comando de Incidentes (es decir,
Comandante de Incidentes, Oficiales de Sector, etc.), el equipo de rescate técnico debería tener su propio
subconjunto de oficiales de supervisión. Esto puede ser tan simple como cuatro personas, a saber, el Líder
del Equipo de Rescate Técnico, el Oficial de Seguridad de Rescate Técnico, el Oficial de Equipamiento de
Rescate Técnico y el Oficial de Personal de Rescate Técnico.

La organización patrocinadora también debería considerar el número de personal que se comprometerá


en un incidente y cuánto tiempo pueden operar antes de necesitar un descanso. Si el incidente durase un
período prolongado, se debe hacer una planificación para asegurar que la organización patrocinadora
tenga suficiente personal para las operaciones diarias normales, además de las necesidades de personal
de un incidente especial.

Una vez en el lugar de los hechos, el Comandante de Incidentes puede llamar al número apropiado de
especialistas. Es importante que la organización patrocinadora especifique en los procedimientos
operativos del equipo el número mínimo de personal especialmente capacitado y de apoyo necesario para
responder a las llamadas de rescate técnico o para desempeñar funciones específicas.

Nota: La seguridad en los incidentes de rescate técnico es primordial, así como responsabilidad de cada
individuo; por lo tanto, si el equipo no tiene suficiente personal entrenado, equipado y calificado para
ejecutar las operaciones de manera segura, debe esperar hasta que llegue más personal.

2.7 Reglamentos y estándares que rigen las operaciones de rescate técnico

Se debe tener cuidado al asegurar que la organización patrocinadora entienda y cumpla con las
regulaciones y estándares existentes relativos a la seguridad en el trabajo. Esto se aplica a las diversas
leyes y reglamentos nacionales que puedan aplicarse a la zona de respuesta de rescate, incluidos los de
las jurisdicciones y países vecinos. Los reglamentos más importantes son los emitidos por los organismos
nacionales de seguridad y salud en el trabajo, que exigen que los empleadores cumplan con las
protecciones mínimas obligatorias en materia de salud y seguridad en el lugar de trabajo. Estos
reglamentos se basan en leyes que establecen la responsabilidad de un empleador de proporcionar un
lugar de trabajo libre de riesgos reconocidos. El desconocimiento de la ley no es una defensa aceptable.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
37
____________________________________________________________________________________

Se esperaría que un "equipo especializado", como un equipo de rescate técnico, tuviera un nivel de
destreza y experiencia superior al de otros individuos, incluso a los de la misma organización. En
consecuencia, los equipos de rescate técnico deben prestar mucha atención a los estándares aplicables.

2.8 Capacitación en rescate técnico

Ninguna herramienta o tecnología puede compensar la falta de formación y experiencia. Es necesario un


entrenamiento adecuado para que cualquier equipo de rescate pueda llevar a cabo operaciones de rescate
de forma segura y efectiva. En este capítulo se analiza la evolución de la capacitación técnica de rescate,
el futuro de la capacitación de rescate, los requisitos de capacitación, la forma de planificar la capacitación
para el Equipo USAR y el plan de estudios para los diferentes niveles de capacitación.

2.8.1 Fuentes de capacitación

Hay muchas fuentes de capacitación sobre rescate disponibles. Hay empresas privadas que ofrecen
capacitación en determinadas disciplinas de rescate. Muchos organismos gubernamentales también
ofrecen capacitación de rescate, en particular para el personal de otras organizaciones.

La mayoría de estos tipos de cursos certificarán que el estudiante ha completado el curso y ha alcanzado
un nivel mínimo de competencia. Sin embargo, los niveles de competencia que imparten los instructores
individuales suelen variar debido a la falta de estandarización de la capacitación sobre rescate.

2.8.2 Elaboración de un plan de capacitación técnica de rescate

Es importante desarrollar planes de entrenamiento desde las etapas iniciales de desarrollo del equipo. En
muchos casos, los miembros toman cursos de formación y luego desarrollan equipos por su cuenta, por
interés y competencia compartida en el tema. En otros casos, los miembros no tienen ningún tipo de
formación formal y son capacitados después de que el concepto de equipo sea oficialmente formado por
su organización. Varios factores afectarán al tipo de programa de capacitación necesario. Estos factores
se examinan a continuación.

El área de operaciones

Se puede impartir conocimiento general de rescate técnico mediante capacitación, pero uno de los factores
más importantes para elaborar un programa de capacitación que satisfaga las necesidades de la localidad
es la naturaleza de la zona de operaciones. La capacitación debe dirigirse a la geografía y a los peligros
clave en la zona de operaciones del equipo.

Las técnicas de capacitación de rescate técnico pueden luego adaptarse para capacitar al personal en la
respuesta a esos peligros. La capacitación debe incorporar una visión general completa y sistemática de
los posibles peligros de rescate técnico en el área de respuesta del equipo. El equipo debería desarrollar
planes de contingencia para peligros clave y capacitar sobre los escenarios de rescate que podrían ocurrir.
La capacitación no está completa sin un conocimiento profundo de cómo manejar los rescates que implican
los peligros en el área de respuesta del equipo.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
38
____________________________________________________________________________________

Tipo de equipo

Será importante decidir si será necesario un equipo multidisciplinario o de un solo enfoque. Según el tipo
de equipo, ¿cuántos miembros serán entrenados hasta el nivel de conocimiento/operaciones? ¿cuántos
hasta el nivel de técnico? ¿cuántos hasta el nivel de entrenador?

2.8.3 Ejemplos específicos de capacitación de rescate técnico

Para dar una idea a las organizaciones de los diversos programas de capacitación de rescate técnico que
podrían establecerse, en el Anexo B figuran ejemplos de algunos tipos de programas de cursos de rescate
técnico. Estos esquemas de muestra tienen por objeto únicamente presentar algunos de los temas que
podrían cubrirse y no son necesariamente esquemas completos.

2.8.4 Recertificación y educación continua

La recertificación del personal técnico de rescate es necesaria para refrescar las habilidades prácticas y el
conocimiento sobre el tema. En todos los tipos de rescate técnico, las habilidades deben perfeccionarse y
practicarse para mantener un alto nivel de disposición.

Constantemente se desarrollan nuevas tecnologías y técnicas para que las operaciones de rescate técnico
sean más fáciles y seguras. Es importante permitir una capacitación continua más allá de la capacitación
básica. Los equipos aprenderán a trabajar mejor juntos, y el intercambio de ideas e información permitirá
difundir los conocimientos entre los rescatistas experimentados. Un examen anual de competencia basado
en las aptitudes, con la posibilidad de volver a capacitarse en áreas deficientes, puede ser la mejor manera
de mantener constantes las aptitudes de un individuo y el nivel de competencia de un equipo.

2.8.5 Documentación

Se debe guardar documentación de individuos, equipamiento y miembros del equipo, tanto para el
entrenamiento como para incidentes reales.

Registros individuales

Los equipos deben llevar registros de toda capacitación, incluida la capacitación inicial y la certificación, y
la capacitación de educación continua de todo el personal. La documentación debe incluir las horas de
capacitación, habilidades demostradas, habilidades realizadas y habilidades evaluadas. Se deben incluir
las evaluaciones de los instructores y supervisores.

Registros del equipo

También debe conservarse la documentación del equipo en su conjunto, incluidos los tipos de capacitación,
horas, equipamiento utilizado y costos incurridos. También se debe registrar el uso de nuevos
equipamientos y técnicas, junto con sus limitaciones y ventajas. Se debe hacer un seguimiento del personal
por su nivel de capacitación, preparación y lesiones.

Equipamiento

Se debe llevar un registro del equipamiento principal, incluyendo equipamiento de salvamento, así como
el EPP o cuerdas de rescate, para llevar un registro de su uso, reparaciones, problemas y reemplazos.
Esto ayudará a mantener registros en caso de que surjan preguntas sobre el uso o la seguridad de un
equipamiento.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
39
____________________________________________________________________________________

Registros de incidentes

Es vital realizar un examen exhaustivo de cada incidente de rescate técnico y documentarlo. Esto les
permitirá a los equipos comprender lo que ocurrió y desarrollar estrategias para mejorar la seguridad,
eficiencia y eficacia de su capacitación y preparación para futuros incidentes.

El mantenimiento de registros cumple dos funciones principales. En primer lugar, permite al equipo
establecer una línea de base para su capacidad de preparación y habilidad, de modo que puedan utilizar
criterios basados en rendimiento para mejorar sus operaciones. También les permite registrar sus
progresos y descubrir durante el examen periódico las áreas a mejorar. En segundo lugar, el mantenimiento
de registros proporciona documentación muy necesaria en caso de que surjan problemas jurídicos en las
operaciones del equipo.

2.8.6 Trabajo en equipo

Uno de los aspectos más importantes de la capacitación en rescate técnico es enseñar a los rescatistas a
funcionar como un equipo. Pueden surgir dificultades cuando los individuos hacen lo que creen que es
mejor, a menudo trabajando solos, de forma ineficiente y peligrosa. También pueden surgir problemas si
los rescatistas de diferentes empresas u organizaciones se ven obligados a trabajar juntos sin haber
recibido previamente un entrenamiento conjunto. Estos problemas pueden superarse mediante
entrenamiento en equipo.

Para llevar a cabo rescates técnicos de forma segura y eficaz es necesario el esfuerzo coordinado de
todos. El personal debe conocer su papel individual y su trabajo dentro del equipo. Los SOP y las guías
deben ilustrar claramente las funciones y responsabilidades de cada puesto en el equipo, incluyendo las
responsabilidades del Comandante de Incidentes.

Nota: Los miembros del equipo deben reentrenarse constantemente para seguir desarrollando sus
habilidades de trabajo en equipo y funcionar como una unidad eficiente y eficaz.

2.8.7 Misión y respaldo en la evaluación para la creación de capacidad USAR

Los países que deseen solicitar asistencia para crear capacidad USAR pueden hacerlo a través de la
amplia red de Equipos INSARAG establecidos, y esas solicitudes pueden hacerse bilateralmente o
mediante una solicitud presentada a la Secretaría de INSARAG, quién la dirigirá a los países donantes
interesados para su consideración.

Para apoyar a los países y organizaciones en el proceso de creación de capacidad USAR nacional, y
cuando se reciba dicha solicitud, la Secretaría de INSARAG facilitará una Misión INSARAG de evaluación
de creación de capacidad USAR en una fecha mutuamente acordada, con el país anfitrión y los expertos
mundiales de USAR, normalmente financiada por donantes o en especie, o apoyada por el país anfitrión.
La secretaría también dispone de una Guía Metodológica de Evaluación de Capacidad USAR, disponible
en www.insarag.org, para ayudar a los países que deseen proseguir esta labor.

El objetivo principal de la misión es proporcionar información objetiva sobre la situación de las capacidades
USAR nacionales del país anfitrión y ofrecer recomendaciones constructivas en consonancia con las
Directrices de INSARAG. La evaluación se basa en los cinco componentes de un Equipo USAR, tal como
lo exige la Guía INSARAG. La misión puede incluir una serie de entrevistas con los principales interesados
y algunas visitas a varios sitios pertinentes, así como la observación de una demostración de aptitudes

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
40
____________________________________________________________________________________

para la compilación de sus conclusiones. Para más detalles sobre la Guía de Usuario de Metodología de
Evaluación de Capacidad USAR, póngase en contacto con la Secretaría de INSARAG en insarag@un.org.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
41
____________________________________________________________________________________

3 Construyendo capacidad nacional


3.1 Marco de respuesta USAR

La Guía INSARAG define USAR como "los procesos para extraer con seguridad a víctimas atrapadas en
estructuras colapsadas y darles tratamiento médico". Típicamente, estos pasos se utilizan después de
incidentes de colapso estructural a gran escala causados por eventos imprevistos como terremotos,
ciclones o actividad terrorista.

Para comprender el contexto de este manual, es importante que se entienda el concepto de rescate
continuo en incidentes de colapso estructural. Este concepto abarca los pasos cronológicos del rescate de
voluntarios espontáneos que se apresuran a ayudar en el período inmediatamente posterior a un colapso
y la respuesta de los servicios de emergencia locales en cuestión de minutos. Continúa con la llegada de
recursos de rescate regionales o nacionales en cuestión de horas hasta la respuesta de equipos de rescate
internacionales en los días posteriores al suceso. En la figura 3 se muestra el marco de respuesta de
INSARAG, basado en los pasos cronológicos de una respuesta de rescate.

Figura 2: Marco de Respuesta INSARAG

El marco de respuesta de INSARAG es una representación diagramática de todos los niveles de respuesta,
comenzando con las acciones comunitarias espontáneas inmediatamente después del desastre, que se
complementan inicialmente con los servicios de emergencia locales y luego con los equipos de rescate
nacionales, incluidos recursos especializados. Por último, está la respuesta de los Equipos USAR
nacionales y/o internacionales, que apoyan los esfuerzos de rescate nacionales.

Cada nuevo nivel de respuesta aumenta la capacidad de rescate y la capacidad general, pero tiene que
integrarse y apoyarse con la respuesta que ya funciona en el desastre. A fin de asegurar la
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
42
____________________________________________________________________________________

interoperabilidad entre niveles de respuesta, es fundamental que las prácticas de trabajo, el lenguaje
técnico y la información sean comunes y se compartan en todo el marco de respuesta. La adopción de la
Guía de INSARAG, y más concretamente del Volumen II de la Guía, contribuiría a garantizar este marco
común y compartido en todos los niveles de respuesta. Por lo tanto, el Marco de Respuesta USAR puede
utilizarse como base para establecer principios y prácticas de trabajo que se relacionen con todos los
niveles de preparación operativa, creación de capacidad, capacitación y evaluación de la capacidad.

3.2 Establecimiento de una capacidad nacional USAR

Hay muchas cosas que considerar una vez que se toma la decisión de ampliar la capacidad de búsqueda
y rescate local para convertirla en una capacidad USAR nacional. Será necesario realizar una evaluación
diferente antes de que comience la iniciativa. Entre las cosas que hay que considerar se incluyen:

• ¿Hay necesidad de USAR en el país?


• ¿Qué nivel de capacidad debe considerarse?
• ¿Qué sistemas y mecanismos deben establecerse para gestionar, vigilar y desarrollar las
capacidades USAR?
• ¿Qué tipo de leyes, regulaciones y estándares nacionales deben considerarse y desarrollarse?
• ¿Quién debe participar en la realización de una evaluación nacional de riesgos?
• ¿Cómo se puede ampliar la contratación y retención para nuevos puestos?
• ¿Qué capacitación adicional es necesaria para los miembros del equipo?
• ¿Existen nuevos peligros para el personal involucrado?
• ¿Cómo se financiará el equipo extendido?
• ¿Qué cantidad de miembros se necesita? ¿Qué modelo de redundancia se debe utilizar?
• ¿Qué equipo de trabajo necesitará el grupo?

Reclutamiento de nuevos miembros y retención de los capacitados

La ampliación de un equipo de rescate técnico a un Equipo USAR requerirá una planificación cuidadosa
para asegurar que se cumplan todos los requisitos operativos y administrativos. Después de completar la
evaluación de necesidades, el siguiente paso será considerar cómo reclutar nuevos miembros, y
desarrollar un plan sobre cómo serán retenidos.

Al considerar un plan de reclutamiento es importante reconocer primero la misión cambiante del equipo.
Un Equipo USAR debe tener las siguientes funciones:

• Administración.
• Búsqueda.
• Rescate.
• Médica.
• Logística.

No se hace referencia específica, pero es igualmente importante, la inclusión de ingenieros estructurales


licenciados, aparejadores, especialistas en materiales peligrosos, comunicaciones, médicos y otro
personal del área médica, relaciones públicas y, si se pretende dar una respuesta internacional, el personal
capacitado necesario para habilitar un Centro de Recepción/Salida (RDC) y/o una Célula de Coordinación
USAR (UCC). Para las definiciones de RDC y UCC respectivamente, véase el Anexo D. Para una mayor
comprensión de estos dos conceptos y su aplicación durante una respuesta internacional, véase el Manual
B: Operaciones y el Manual de Coordinación USAR.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
43
____________________________________________________________________________________

El plan de reclutamiento debe tener en cuenta personal para proveer:

• Operaciones físicas y técnicas de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas o dañadas.


• Búsqueda canina si no es ya parte del equipo existente.
• Atención médica al personal de respuesta en tarea y a los caninos asignados.
• Atención médica a víctimas atrapadas.
• Reconocimiento para evaluar daños y necesidades y proporcionar retroalimentación al LEMA y/o
UCC.
• Evaluación/cierre de servicios públicos en casas, edificios.
• Encuestas/evaluaciones de materiales peligrosos.
• Evaluaciones estructurales/de peligros de edificios municipales del gobierno necesarios para su
ocupación inmediata para apoyar las operaciones de socorro en caso de desastre, estabilizando
las estructuras dañadas, incluyendo el apuntalamiento y soportes necesarios para operar dentro
de una estructura colapsada o fallada.

3.2.1 Creación de capacidad

Se alienta encarecidamente a la red INSARAG a que ayude a países propensos a desastres a desarrollar
las capacidades de sus Equipos USAR nacionales. En este contexto, el término "Equipo USAR nacional"
se refiere a un Equipo USAR, que se utiliza a nivel nacional pero no está diseñado para desplegarse
internacionalmente. Puede tratarse de un equipo gubernamental o no gubernamental. El INSARAG ha
utilizado la experiencia adquirida tanto en el proceso de Clasificación Externa de INSARAG (IEC) como en
los programas de creación de capacidad existentes de sus miembros, incluidos Procesos de Acreditación
Nacional (NAP), para elaborar normas organizativas y operacionales recomendadas para los Equipos
USAR nacionales a fin de proporcionar a los Estados Miembros una orientación para el desarrollo de la
capacidad USAR nacional.

La orientación tiene por objeto proporcionar estándares mundialmente aceptados para que los Equipos
USAR nacionales desarrollen capacidad operacional y organizativa. Mediante la promoción de estándares
comunes para Equipos USAR nacionales, la red INSARAG tiene por objeto proporcionar orientación para
los esfuerzos de creación de capacidad, así como mejorar la interoperabilidad de Equipos USAR
nacionales con equipos internacionales en las principales emergencias dentro de sus países.

Además, los estándares recomendados para los Equipos USAR nacionales proporcionan una valiosa
herramienta a la comunidad INSARAG para promover y difundir la guía y metodología INSARAG a la gran
mayoría de Equipos USAR de todo el mundo para uso nacional.

Las directrices organizativas y operacionales para Equipos USAR nacionales se elaboran como un
documento de orientación para la creación de capacidad de equipos nacionales de modo que haya
estándares operacionales comunes en todo el mundo. Se alienta encarecidamente a los países que
cuentan con Equipos USAR internacionales clasificados por el INSARAG (Equipo USAR Clasificado) a que
presten asistencia al proceso de creación de capacidad en países en desarrollo y a que proporcionen
orientación a otros equipos nacionales en su propio país.

Se alienta a los países que están en proceso de desarrollar una capacidad USAR nacional a que adopten
(el nivel apropiado) la Guía de INSARAG para la creación de capacidad de Equipos USAR nacionales.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
44
____________________________________________________________________________________

Este podría ser un objetivo para alcanzar. Podrían adoptar los procesos apropiados para la confirmación
del logro de esos estándares, como el establecimiento de un mecanismo nacional de acreditación. Como
primer paso, se alienta encarecidamente a los equipos a que realicen una autoevaluación de la capacidad
de su Equipo USAR nacional sobre la base de la lista de verificación que figura en las Notas de Orientación
de INSARAG.

Estos procesos y pasos se reflejan en la figura 4 a continuación.

Figura 4: Ciclo de desarrollo USAR.

3.3 Desarrollo de una infraestructura USAR nacional de gestión y administración

Una vez que los funcionarios gubernamentales competentes (nacionales, regionales y/o locales) hayan
determinado la necesidad de una capacidad USAR nacional, ésta debe comenzar la planificación del
desarrollo en consonancia con el nivel de la capacidad USAR necesaria. A medida que se inician los
trabajos para desarrollar el recurso, el gobierno también debe revisar su marco jurídico para respuesta a
desastres a fin de incluir la infraestructura de gestión, administración y utilización de la capacidad USAR
propuesta.

Será necesario diseñar las herramientas de gestión administrativa y financiera para la capacidad USAR.
Estos documentos:

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
45
____________________________________________________________________________________

• Definirán la política y procedimientos.


• Proveerán una financiación inicial o "de arranque" para la preparación de la respuesta USAR al
desastre.

• Proveerán para la financiación anual continua que debería ser suficiente para permitir que la
capacidad USAR mantenga un alto nivel y condición de preparación operacional.
• Los documentos administrativos y financieros también deberían definir:
o Los deberes y responsabilidades de los puestos administrativos y de gestión.
o Las responsabilidades y funciones de la organización.
o El proceso a través del cual el Equipo USAR administra el financiamiento anual.
o Los procesos de gestión de registros.
o Cómo se contabilizan los bienes.
o Cómo se seleccionan nuevos miembros.
o Cómo los miembros reciben la formación inicial.
o El entrenamiento continúo requerido para permitir a los miembros permanecer operativos.

Una vez que se haya establecido una infraestructura eficaz de gestión y administración, es necesario
considerar las opciones de respuesta alternativas, entre las que se incluyen:

• El enfoque seleccionado debe basarse tanto en las probabilidades de rescate (número y grado de
dificultad) que se requieren en caso de desastre como en la capacidad de adquirir el equipo
apropiado, reclutar a las personas adecuadas y capacitarlas (inicial y permanente).
• Que la mayoría de las personas rescatadas después de un desastre estén ligeramente atrapadas
y, por lo tanto, sean recuperables por primeros respondedores y Equipos USAR que estén
disponibles localmente y en el lugar de los hechos rápidamente. Esto hace que la incorporación
de todos los niveles de respuesta en la planificación de desastres sea fundamental.
• A menos que se prevean rescates más difíciles y técnicos, no es necesario avanzar a otro nivel y
desarrollar un equipo más capaz desde el punto de vista técnico.
• Los equipos estructurados con una capacidad Mediana o Pesada son más caros de desarrollar y
mantener, y no son tan rápidos de desplegar debido al tiempo que lleva montar y trasladar su
personal y equipo, en comparación con equipos con capacidad Ligera.

Como se observa al desarrollar un equipo de rescate técnico local, suele ser mejor mantener una capacidad
de menor nivel de manera eficaz y eficiente, que tratar de desarrollar un recurso de mayor capacidad y no
poder mantener los niveles de destreza y equipo requeridos.

Los equipos estructurados tienen ventaja sobre los voluntarios espontáneos no capacitados en disponer
de una capacidad de rescate organizada, reduciendo así el riesgo de lesiones o muerte para ellos mismos
y para las víctimas.

3.3.1 Proceso USAR de acreditación nacional

El componente vital para el desarrollo de capacidad nacional es el establecimiento de un mecanismo


nacional de acreditación. Ese mecanismo permite a un país establecer, supervisar y gestionar estándares
oficialmente aprobados y adherirse estrechamente a la orientación de INSARAG en la elaboración de sus

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
46
____________________________________________________________________________________

sistemas de respuesta USAR nacional. En consonancia con el marco de respuesta de INSARAG, se


recomienda encarecidamente el establecimiento de un proceso USAR de acreditación nacional.

La palabra de clasificación está en sintonía con los requisitos de la guía de INSARAG para el despliegue
internacional y la palabra acreditación es uno de los componentes clave del proceso de acreditación
nacional. La autoridad nacional, con las leyes y reglamentos pertinentes, es la máxima autoridad para
establecer y certificar que los equipos cumplen los estándares nacionales, de conformidad con la Guía
INSARAG.

Desarrollo del Marco Nacional de Acreditación

El desarrollo del Marco Nacional de Acreditación debería contar con un alto nivel de apoyo político y
compromiso para asegurar un proceso sostenible y estable. Por lo tanto, el programa USAR debería
incorporarse al sistema nacional de gestión de desastres para garantizar la integridad de su desarrollo,
aplicación y financiación. Como tal, el compromiso con un sistema de acreditación es un requisito previo
fundamental para la sostenibilidad de los estándares y debería formar parte integral de la reglamentación
nacional del país para permitir el desarrollo y la consolidación dentro de la política pública.

Durante la elaboración de sistemas nacionales de acreditación deberían tenerse en cuenta los siguientes
elementos:

• Planificación del proceso enfocado por parte de la autoridad nacional para desarrollar el sistema
de acreditación.
• Identificación de las instituciones u organizaciones interesadas que participarán en el desarrollo
del sistema de acreditación, incluida la capacitación de los Equipos USAR nacionales.
• Personal apropiado, sostenible y calificado para el desarrollo del sistema de acreditación.
• Participación de todos los actores nacionales pertinentes sujetos al sistema de acreditación para
validar y apoyar el proceso de acreditación.
• Transparencia dentro del sistema y durante el proceso de acreditación en todo momento.

El NDMA, como líder del proceso, puede asignar -con un documento oficial- a una entidad u organismo de
acreditación. Una entidad adecuada puede ser, y no se limita a, una academia, una autoridad nacional de
bomberos y rescate o la protección civil. La entidad debe garantizar un proceso de aplicación transparente
y participativo del sistema de acreditación, asegurando acuerdos y soluciones a favor de todas las partes
pertinentes.

Esta entidad debe además garantizar que el proceso de desarrollo sea coherente con las necesidades
nacionales y promover el desarrollo, así como la profesionalización de los grupos USAR, aprovechando
las experiencias logradas a través del proceso de acreditación. A este respecto, se recomienda lo siguiente
para la creación de un proceso de acreditación:

• El establecimiento de un Comité Técnico para la acreditación que tenga un mandato legal


comprometido y sostenible, apoyo financiero y condiciones técnicas para funcionar.
• La participación de los interesados USAR nacionales para garantizar que el sistema tenga una
representación adecuada y enfocada.

El órgano de acreditación es responsable de la elaboración de la documentación pertinente para el sistema


de acreditación a través de un recurso público reconocido por todos los interesados y debe ser una norma
aceptada que regule y asegure el funcionamiento del proceso.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
47
____________________________________________________________________________________

El mecanismo de control del proceso de acreditación consiste en dar garantías a la entidad acreditadora
de que los procedimientos pertinentes se llevan a cabo de manera transparente y que se han
proporcionado condiciones técnicas aceptables. El proceso de acreditación nacional se describe con más
detalle en la figura 5 y sólo puede ejecutarse tras el establecimiento de una política nacional oficial, que
incorpore el proceso en un compromiso nacional.

Proceso de Acreditación Nacional (NAP)

Aplicación del Equipo


o Autoevaluación
o Decisión interna de aplicar de parte de la administración del equipo
o Aplicación con la entidad acreditadora
o Asignación de mentor (quien debería no tener relación con el equipo que aplica)
o Compromiso con la línea de tiempo acordada por la administración del equipo, el mentor y el
cuerpo que acredita.
o Desarrollo de equipo y capacitación
o Terminación del Portafolio de Evidencias y envío

Auditoría y Evaluación
o Auditoría administrativa a nivel nacional basada en el Portafolio de Evidencias
o Revisión del Portafolio de Evidencias, si es necesario
o Auditoría de la capacidad del equipo en su base
o Ejercicio de campo
o Reporte del cuerpo acreditador con los resultados de la auditoría y el proceso de evaluación y
recomendaciones.

Acreditación

o Reconocimiento de la acreditación y la certificación


o Establecimiento del Directorio Nacional de Equipos USAR después de la primera acreditación
nacional de un equipo
o Adicionar equipos acreditados subsiguientemente al Directorio Nacional de Equipos USAR

Reacreditación
o Proceso regular de reacreditación
o La frecuencia para realizar esta reacreditación solo será determinada por la autoridad nacional

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
48
____________________________________________________________________________________

Figura 5: Proceso de Acreditación Nacional (NAP).

3.3.2 Responsabilidad nacional

Una vez que un Equipo USAR nacional logra el reconocimiento de sus autoridades nacionales, el Punto
Focal Político de INSARAG puede informar a la Secretaría de INSARAG si así lo desea. La Secretaría de
INSARAG registrará este equipo como "Equipo USAR nacionalmente acreditado" a nivel de Liviano,
Mediano o Pesado en el Directorio USAR.

Nota: Cualquier confirmación externa es voluntaria, opcional y complementaria a los procesos nacionales
y no debe confundirse con el proceso IEC de INSARAG. Para un Equipo USAR que planea desplegarse
internacionalmente, el proceso INSARAG IEC sigue siendo el único sistema de clasificación.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
49
____________________________________________________________________________________

3.3.3 Proceso de acreditación nacional reconocido por INSARAG

Desde 2005, el INSARAG cuenta con un proceso de clasificación externo de Equipo USAR (IEC), que
establece estándares operacionales verificables, y que constituye un ejemplo de cómo un mecanismo de
verificación por pares puede aportar un valor añadido en la preparación y respuesta a los desastres. El
proceso de IEC está diseñado para los equipos que tienen mandato y apoyo institucional para responder
a nivel internacional.

Basándose en el éxito del proceso de IEC, el propósito del Proceso de Acreditación Nacional Reconocido
por INSARAG es proporcionar un marco general para el asesoramiento internacional sobre la creación de
capacidad USAR nacional y el establecimiento de un sistema de reconocimiento de INSARAG para los
Procesos de Acreditación Nacional (NAP) de los Equipos USAR.

Este reconocimiento por parte de INSARAG de un proceso de acreditación nacional se ejecutará mediante
un proceso establecido y claramente definido, que incluirá procedimientos, listas de verificación y
metodología de evaluación a través del Proceso de Acreditación Nacional Reconocido por INSARAG
(IRNAP), como se explica en las secciones siguientes.

A nivel mundial, todo NAP que haya cumplido los estándares de INSARAG se denominará IRNAP. Los
países que se sometan con éxito al IRNAP deberán informar a la Secretaría de INSARAG sobre los equipos
acreditados a nivel nacional que hayan tenido éxito, cuyos detalles se actualizarán en el Directorio USAR
de INSARAG.

Principios del proceso de apoyo INSARAG

El proceso de apoyo INSARAG para el desarrollo y reconocimiento del NAP se basa en los siguientes
principios:

• Voluntario: el proceso será totalmente voluntario y los países interesados deberán hacer una
solicitud formal a la Secretaría de INSARAG para obtener el apoyo.
• Apoyado a nivel regional: cada región deberá conformar una lista de expertos con perfiles
apropiados y adecuados (experiencia en USAR, experiencia con la metodología de INSARAG,
idioma, etc.) que será conformada y avalada por los Presidentes Regionales.
• Compromiso de los Estados Miembros: Los Estados Miembros que hayan recibido apoyo a
través de este proceso, lista regional expertos, también se comprometerán a proporcionar expertos
apropiados a su vez y a apoyar su participación en el proceso de reconocimiento de otros Estados
Miembros.
• Compromiso con la metodología de INSARAG: el Estado Miembro solicitante deberá demostrar
la adopción de la metodología de INSARAG en su marco nacional.
• Financiamiento por parte del Estado Miembro solicitante: el país solicitante cubrirá los costos
relacionados con el proceso de apoyo, a través de acuerdos bilaterales, apoyo de donantes u
otros.

Designación de la lista de expertos para apoyar el proceso IRNAP

A fin de apoyar a los países en el establecimiento de sus procesos de acreditación de Equipos USAR
nacionales y en la evaluación de su integración a la metodología de INSARAG, se alienta a los grupos
regionales a que establezcan una lista de expertos que tengan el perfil apropiado y que hayan sido
respaldados por el Grupo de Presidencia Regional.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
50
____________________________________________________________________________________

A partir de esta lista, los expertos son seleccionados para formar dos tipos de grupos: el Grupo Técnico
de Apoyo (GTA) y el Grupo Técnico de Reconocimiento (GTR), con las siguientes funciones
respectivamente:

• GTA: Apoyar y asesorar a los sistemas nacionales en la implementación de su proceso de


acreditación de Equipos USAR nacionales en cumplimiento mínimo de criterios, etapas y
estándares de INSARAG.
• GTR: Revisar el cumplimiento real de los criterios, etapas y estándares de INSARAG para los
procesos de acreditación nacional y recomendar a la Secretaría el reconocimiento externo por
parte de INSARAG del proceso de acreditación nacional.

Si bien el GTA se establece a nivel regional para responder a las solicitudes de países de la región,
expertos individuales pueden formar parte de GTAs de otras regiones de INSARAG siempre que hayan
sido aprobados por el Grupo de Presidencia Regional receptor. Los Grupos Regionales pueden optar por
alentar la participación de los miembros de GTAs interregionales en vista de las ventajas de un aprendizaje
multicultural cruzado a partir de las diferentes experiencias, pero deben tener cuidado con las dificultades
que surgen al coordinar la labor de un GTA multirregional (debido a las diferencias de tiempo o a las
barreras lingüísticas, etc.). Los expertos deben cumplir los siguientes criterios mínimos:

• Experiencia USAR (procesos y capacitación USAR).


• Experiencia en operaciones/coordinación USAR.
• Experiencia en metodología INSARAG.
• Experiencia en un proceso de acreditación nacional y/o proceso IEC/R.
• Conocimiento suficiente del contexto regional y de los idiomas pertinentes de la región.

Para formar la lista regional, los Grupos Regionales, con el apoyo de la Secretaría, harán una convocatoria
de expertos y se recomienda utilizar el formulario de solicitud que figura en las Notas de orientación. El
Grupo de Presidencia Regional examinará las solicitudes y, sobre la base de recomendaciones de la
Secretaría, seleccionará a los candidatos adecuados para integrar la lista. Se alienta a los Grupos
Regionales a que establezcan dos categorías de expertos en la lista, a saber, miembros y observadores.

• Miembros: expertos que cumplan con todos los criterios establecidos serán aprobados como
"miembros".
• Observadores: expertos que tengan experiencia considerable pero que puedan carecer de un
aspecto específico, (por ejemplo: experiencia con un NAP o un IEC/R), podrán ser aprobados
como "observadores" con el fin de obtener la experiencia necesaria para convertirse en miembros
de la lista. La aceptación como "observadores" en la lista queda a discreción del Grupo de
Presidencia Regional. Los "observadores" pueden formar parte de un GTA específico para un país
si el país solicitante lo acepta.

El Grupo de Presidencia Regional establecerá la periodicidad de la convocatoria de expertos con miras a


mantener una plantilla de expertos en funcionamiento. Con cada nueva convocatoria de expertos, el Grupo
de Presidencia Regional examinará también la condición de "observadores" para evaluar si han adquirido
la experiencia necesaria para convertirse en "miembros" de la lista.

Los solicitantes para convertirse en miembros u observadores de la lista cargarán su formulario de solicitud
que contiene su experiencia pertinente, en el Centro Virtual de Coordinación de Operaciones en el Sitio
(VOSOCC) utilizando su cuenta respectiva. De este modo, la Secretaría podrá compartir esta información
con el país que solicite el apoyo de la plantilla.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
51
____________________________________________________________________________________

Proceso para la solicitud del proceso de acreditación nacional reconocido por INSARAG

El Estado Miembro interesado puede presentar una solicitud a la Secretaría de INSARAG a través del
Punto Focal de INSARAG en ese país. La solicitud deberá contener al menos la siguiente información:

• País solicitante.
• Fecha de la solicitud.
• Autoridad solicitante.
• Autoridad de ejecución y todas las instituciones participantes.
• Información sobre la solicitud propiamente dicha (por ejemplo, apoyo para el establecimiento de
un proceso o la revisión de un proceso existente).
• Datos de contacto del Punto Focal Político de INSARAG.
• Datos de contacto del Punto Focal Operativo de INSARAG.
• Si la persona de contacto de esta solicitud no es ninguno del Punto Focal de INSARAG, los datos
de contacto de la persona designada como contraparte.
• Lugar de aplicación, si procede.
• Fechas estimadas de inicio y finalización del proceso.

La solicitud deberá ir acompañada de una declaración de compromiso del Estado Miembro solicitante a la
Secretaría, en la que el Estado Miembro se compromete a:

• Cumplir con los criterios y etapas del IRNAP de acuerdo con la metodología y directrices de
INSARAG.
• Cubrir la financiación del proceso y las actividades que surjan de cada una de las etapas del
proceso, incluidos los posibles gastos de viaje (transporte, alojamiento, comidas, etc.) del GTA y
garantizar la seguridad del GTA cuando se despliegue.
• Aplicar las recomendaciones del GTA.
• Mantener una persona de contacto para el GTA, así como los medios de comunicación apropiados.

Además de la información mencionada, el Estado Miembro solicitante también debe presentar una
autoevaluación del estado actual del grado de cumplimiento del NAP, que debe basarse en la lista de
verificación que figura en las Notas de Orientación de INSARAG.

Proceso de acreditación nacional reconocido por INSARAG

Si se le solicita, el GTA puede asesorar al Estado Miembro en la aplicación del proceso de acreditación del
Equipo USAR nacional. El Estado Miembro solicitante y el GTA deben determinar mutuamente la
metodología y duración de la fase de asesoramiento y actividades (reuniones virtuales, correspondencia
electrónica, reuniones presenciales, etc.). El mandato para el apoyo que ha de prestar el GTA deberá
acordarse antes de que se inicie el proceso. Términos de referencia estándar se encuentran en la Biblioteca
de Referencias Técnicas.

Las diferentes modalidades de apoyo dependerán del nivel de progreso del proceso USAR nacional y, más
concretamente, del proceso de acreditación del Equipo USAR nacional.

El progreso puede caracterizarse en tres niveles:

• Nivel de diseño: es un país que no tiene un marco nacional en vigor, que solicita apoyo para
establecer un proceso nacional estandarizado.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
52
____________________________________________________________________________________

• Nivel avanzado: es un país que está cumpliendo parcialmente con los estándares y solicita apoyo
para su plena implementación.
• Nivel consolidado: es un país que cumple plenamente todos los estándares y solicita apoyo para
su verificación.

En la tabla siguiente se resumen las actividades que deben desarrollarse durante la etapa de apoyo,
relacionadas principalmente con la interacción entre el GTA y el país solicitante:

Etapas del proceso de apoyo Máximo tiempo sugerido

1. Examinar y lograr un consenso sobre la


autoevaluación del Estado Miembro
solicitante:
Aclaración o solicitud de documentación de
• apoyo adicional sobre la autoevaluación
proporcionada por el país.
• El GTA puede consultar con el Estado 90 días
Miembro y la Secretaría antes de finalizar su
• revisión de la autoevaluación.
• El objetivo es tener una visión de consenso
sobre la autoevaluación.
El GTA utilizará la misma "metodología de
coloración" para evaluar el progreso en
cada uno de los puntos de autoevaluación
para la verificación final. Véase la sección
sobre metodología de evaluación.
• Adopción y acuerdo de los términos de
referencia para el GTA; elaboración y
acuerdo del plan de trabajo de apoyo según
el nivel de avance del proceso nacional
(consolidado, avanzado o de diseño)
El GTA elaborará una propuesta del plan
de trabajo y la presentará para su discusión

con el país solicitante. Ambas partes se
pondrán de acuerdo sobre el plan de trabajo.
• En muchos casos, en particular cuando el
país se encuentra en nivel de diseño de su
proceso nacional, una reunión presencial es
obligatoria y de gran importancia para poder
explicar el alcance de las normas nacionales
de INSARAG, así como los pasos y criterios
para un proceso de acreditación nacional.
• Como parte del plan de trabajo 30 días
mutuamente acordado, el GTA y el país
solicitante debe establecer un calendario
con plazos para el logro de los distintos
• resultados, así como un calendario de
reuniones, comunicaciones y, de ser
necesario, reuniones presenciales para la
• supervisión de progresos.
Determinar si el país desea que el GTA
• realice un ejercicio de acreditación como
parte del proceso de acreditación, requiriendo

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
53
____________________________________________________________________________________

una visita al país. Cabe señalar que esto no


es obligatorio.
El GTA y el país solicitante deberán acordar
un sistema de intercambio, gestión y archivo
de la documentación pertinente.
Se espera que el país solicitante cree un
grupo de trabajo dedicado a garantizar el
seguimiento y la aplicación del proceso.

2. Como se acordó mutuamente en el plan de


trabajo, presentación por el país solicitante
de los informes sobre el progreso de los
trabajos que demuestran la aplicación del
proceso de acreditación nacional USAR:

Se utilizará el mismo formato utilizado para 30-180 días


la autoevaluación a través de un documento
• en vivo.
3. Examen de los informes sobre el progreso de
los trabajos por el GTA y presentación de
observaciones al país solicitante,
manteniendo informada a la Secretaría de
INSARAG.
4. Análisis conjunto del GTA y el país
solicitante de los progresos realizados en la
aplicación del proceso nacional:

Para este análisis se utilizará la lista de
verificación completa, así como la lista de
criterios y pasos para la acreditación
nacional. 30 días o más si se decide
• En consonancia con este análisis conjunto, extender o rediseñar el
el GTA y el Gobierno solicitante proceso
determinarán el momento adecuado para
proceder a la visita de verificación final o si
es necesario rediseñar o ampliar el proceso.
• Si es pertinente, el GTA prepara el informe
que se presentará a la Secretaría
recomendando el inicio de la siguiente etapa
de reconocimiento.
Tabla 1: Etapas del proceso de apoyo.

Una vez que el GTA y el país comprueban que se han alcanzado los estándares solicitados en la etapa de apoyo del
proceso, se inicia la siguiente etapa para realizar la visita de verificación final del GTA.

En el siguiente cuadro se resumen las actividades que deben realizarse durante la etapa de reconocimiento, a partir
de las cuales se determinará si el país solicitante cumple con los estándares de INSARAG en su proceso de
acreditación nacional.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
54
____________________________________________________________________________________

Etapas del proceso de reconocimiento Máximo tiempo


sugerido
1. Designación del Grupo Técnico de Reconocimiento (GTR): la Secretaría de
INSARAG enviará solicitud a los expertos de la plantilla regional, quienes a su vez
responderán con su disponibilidad para visitar y verificar el país. La Secretaría de
INSARAG elegirá dos expertos de la región, con la opción de agregar / aceptar
observadores adicionales como parte del GTR. La Secretaría de INSARAG
acompañará a los expertos en la visita de verificación.

La responsabilidad del GTR es tener una visión global y asegurar la calidad del 30 días
proceso en cuanto a criterios, etapas y estándares de reconocimiento externo de
INSARAG.

2. Verificación del cumplimiento de los estándares, etapas y criterios del proceso
de acreditación nacional: el país y el Grupo Técnico de Reconocimiento
determinarán el momento adecuado para llevar a cabo la visita (obligatoria) al país
solicitante durante la cual se examinará todo el proceso de acreditación nacional.

• El programa detallado de la visita y los resultados previstos deben acordarse antes de


la visita, entre el GTR y el país solicitante a través de la Secretaría de INSARAG. El
programa incluirá:
o Reunión con las autoridades
o Reunión con el Comité de Acreditación
o Presentación de los documentos finales.
o Revisión de la metodología del ejercicio.
o Aplicación del instrumento de verificación durante el ejercicio.
o Realización del ejercicio de acreditación de un equipo nacional para revisar la
aplicación del instrumento de verificación del ejercicio.
• En caso de incumplimiento de una norma, criterio o etapas del proceso de
acreditación, se acuerda un calendario para su aplicación con el país, así como el
método de evaluación de este (que, en la medida de lo posible, no debería implicar
otra visita física al país por parte del GTR)
3. Informe final: El Grupo Técnico de Reconocimiento preparará un informe de sus
actividades verificadas y lo compartirá con el país solicitante y la Secretaría de
INSARAG. Debe estar acompañado del instrumento de verificación.
15 días
La Secretaría informa al grupo de la Presidencia Regional sobre el resultado de la
• del proceso de acreditación nacional reconocido por INSAGAR.
4. Proceso de retroalimentación y mejora de la metodología: Se considera necesario
que la metodología del GTA y el GTR, respectivamente, y sus modalidades de
trabajo, se mejoran constantemente con la experiencia adquirida en cada proceso. En
este contexto, se espera que cada uno de estos grupos documente su experiencia en 15 días
un informe de retroalimentación dirigido a la Secretaría de INSARAG y a la plantilla
regional de expertos, con el fin de servir a los procesos futuros y al mejoramiento
continuo de la metodología.

Tabla 2: Etapas del proceso de reconocimiento.

Se puede encontrar más orientación en el Manual del IRNAP que se puede encontrar en las Notas de
Orientación de INSARAG.

3.3.4 Lista de verificación de los estándares nacionales de INSARAG

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
55
____________________________________________________________________________________

La lista de verificación se utilizará en formato Microsoft Excel y está disponible en las notas de orientación
de INSARAG. El GTR utilizará esta lista de verificación para su evaluación final, pero también sirve al país
solicitante como guía sobre los requisitos que deben incorporarse a los estándares USAR nacionales.

El GTR utilizará una metodología de evaluación que implica la determinación del nivel de progreso en la
aplicación de los estándares INSARAG nacionales, clasificando el progreso en cuatro niveles de acuerdo
con la siguiente codificación de colores:

• VERDE o "Y" ("Sí") significa que en este aspecto el país cumple o supera plenamente los estándares
mínimos.
• AMARILLO o "M" ("Cumple"). Significa que este aspecto se cumple pero que se recomienda una
mejora adicional. Cuando un aspecto está marcado en amarillo, las razones se darán en la columna
de observación de la lista de verificación.
• NARANJA "RT" (que significa "Requiere tiempo") significa que este aspecto todavía no cumple los
estándares mínimos, ya que depende de condiciones que amenazan el logro de los estándares (como,
por ejemplo, un documento que existe pero que aún no está oficialmente avalado por la autoridad
competente). En este caso, el GTA y el país acuerdan un plazo para su aplicación, así como un método
de verificación.
• RED o "NY" (que significa "Todavía no") significa que este aspecto no cumple las condiciones mínimas.
Si un aspecto está marcado en rojo, se considera que no cumple con el estándar mínimo de INSARAG.
En este caso, el GTA y el país acuerdan un plazo para su aplicación, así como un método de
verificación.

Esta metodología se utilizará tanto para la verificación de la autoevaluación (incluidos los informes sobre
el progreso de los trabajos) con el fin de establecer prioridades en las áreas que requieren atención
específica en el plan de trabajo, como para la verificación final del cumplimiento de los estándares
nacionales y los criterios y etapas del proceso de acreditación.
Para que el GTR recomiende a la Secretaría de INSARAG la emisión del certificado de reconocimiento al
país solicitante, la evaluación final tendrá todos los aspectos en amarillo o verde.

3.3.5 Función y responsabilidades de los interesados

En esta sección se resumen las funciones y responsabilidades de los distintos interesados en el proceso
del IRNAP:
a) País solicitante:
o Respetar los criterios de reconocimiento de parte de INSARAG en el proceso de acreditación
nacional USAR.
o Proporcionar expertos a la plantilla regional del GTA/GTR.
o Compromiso con la metodología de INSARAG.
o Contar con un sistema USAR nacional.
o Contar con un proceso de acreditación del Equipo USAR nacional.
o Cubrir los costos del GTA para dos visitas recomendadas.

b) Grupo Técnico de Apoyo (GTA):


____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
56
____________________________________________________________________________________

o Asesorar y apoyar en la implementación del proceso de acreditación nacional USAR.


o Realizar una revisión de documentos y de campo de la implementación de los criterios, pasos
y estándares de INSARAG.
o Presentar un informe de la fase de apoyo y los avances del país a la Secretaría de INSARAG.
o Presentar una autoevaluación de la metodología a la Secretaría de INSARAG al final del
proceso.

c) Grupo Técnico de Reconocimiento (GTR):


o Aplicar el formato para verificar el cumplimiento de los criterios, pasos y estándares nacionales
de INSARAG.
o Recomendar el reconocimiento en base al cumplimiento de los criterios, pasos y estándares
de INSARAG.
o Presentar el informe final de verificación.
o Presentar una autoevaluación de la metodología a la Secretaría de INSARAG al final del
proceso.

d) Secretaría de INSARAG:
o Por solicitud de un país, enviar la solicitud a la plantilla de GTA/GTR.
o Acompañar al GTA y al GTR en todo momento.
o Seleccionar los expertos del GTR.
o Acompañar la visita del país al GTR.
o Buscar financiación para el GTR para cubrir los gastos de viaje de la visita de verificación.
o Publicar la convocatoria de expertos para la plantilla regional.
o Revisar las solicitudes y verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos para la
presentación de los que tienen el perfil al Grupo de la Presidencia Regional.
o Presentar los candidatos al Grupo de la Presidencia Regional.
o Dar seguimiento a los países que han obtenido el reconocimiento.
o Informar a los países sobre el período de vigencia del reconocimiento de INSARAG.
o Preparar y entregar el certificado de reconocimiento.

e) Grupo de la Presidencia Regional:


o Solicitar a la Secretaría de INSARAG que emita el llamado a expertos para la plantilla de
GTA/GTR.
o Aprobar los candidatos de la plantilla regional.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
57
____________________________________________________________________________________

3.3.6 Reconocimiento del proceso de acreditación nacional

Una vez recibido el informe final del GTR, la Secretaría emitirá un reconocimiento en forma de certificado
a las autoridades nacionales de gestión de emergencias, que están a cargo del proceso de acreditación
nacional USAR. En las notas de orientación de INSARAG figura un modelo de certificado de
reconocimiento.

Los países acreditados deben informar a la Secretaría de INSARAG sobre los equipos acreditados a nivel
nacional que hayan tenido éxito, cuyos detalles se actualizarán en el Directorio USAR de INSARAG.

Los países cuyos procesos de acreditación son reconocidos por el INSARAG pueden decidir expedir
parches estandarizados a equipos acreditados a nivel nacional. El propósito es doble: asegurar la
estandarización del reconocimiento y visibilidad, e informar a otros intervinientes nacionales e
internacionales sobre las capacidades de los equipos.

En caso de que los Equipos USAR acreditados a nivel nacional decidan sobre la visibilidad en campo, se
deberán tener en cuenta las siguientes condiciones:

Parche rectangular del siguiente tamaño: 75mm x 55mm.

• Apoyar la aplicación de la Declaración de Hyogo de INSARAG y la resolución 57/150 de la Asamblea


General de las Naciones Unidas.
• Palabras negras sobre fondo blanco y contorno cuadrado gris claro.
• La bandera del país acreditador del siguiente tamaño: 60mm x 40 mm.
• El parche indica lo siguiente:
o Las palabras "Acreditado nacionalmente".
o Nombre del equipo acreditado.
o Nivel y año de acreditación.
o Logotipo de INSARAG del siguiente tamaño: 22 mm x 10 mm.

A continuación, se presenta una plantilla para el parche estandarizado y un ejemplo genérico:

Plantilla Ejemplo

Figura 6: Plantilla para parche estandarizado. Figura 7: Plantilla de ejemplo general del parche.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
58
____________________________________________________________________________________

3.3.7 Documentación de apoyo para el IRNAP

En las notas de orientación de INSARAG se sugieren documentos de apoyo que los sistemas USAR
nacionales tal vez deseen adoptar y/o adaptar como plantillas para que los equipos las completen a fin de
demostrar que están cumpliendo estándares nacionales. Se sugiere una serie de documentos, todos ellos
directamente vinculados a los estándares nacionales de INSARAG. Además, se dispone de formatos
estándar como instrumento de aplicación práctica de estos documentos, aunque es evidente que puede
haber variaciones significativas de un país a otro.

3.3.8 Mantenimiento de la capacidad USAR nacional

Para mantener la capacidad USAR nacional, es imperativa la necesidad de que el mecanismo nacional se
ensaye y valide periódicamente, tanto a nivel local como nacional. Esto podría lograrse mediante
plataformas como la planificación de escenarios, ejercicios de despliegue de mesa y en tierra. En esas
actividades deben participar los principales interesados y asociados, como la comunidad local, las
organizaciones privadas (que incluyen las ONG) y las entidades gubernamentales pertinentes. La
importancia de establecer y probar el mecanismo de todo el gobierno para validar el mecanismo nacional
de emergencia es fundamental para el éxito de todos los sistemas de respuesta. Para algunos, estos
ejercicios de validación también podrían ampliarse para incluir al Grupo Regional INSARAG y a los países
de la región.

La red INSARAG realiza anualmente ejercicios de simulación de respuesta a terremotos en países


propensos a desastres con el objetivo de practicar la metodología INSARAG con organizaciones de
respuesta nacionales e internacionales. Se alienta encarecidamente a los países propensos a los
desastres a que organicen esos ejercicios como parte del desarrollo de la capacidad nacional. Sírvase
consultar las Notas de Orientación de INSARAG.

3.4 Estructura y organización de un Equipo USAR

La metodología de INSARAG sugiere que se desarrolle un Equipo USAR por etapas, como se demostró
para un equipo de rescate técnico en el capítulo 2: Creación de capacidad local. Esto disminuye el potencial
de oportunidades educativas pérdidas a nivel fundacional, expande la base de conocimientos de los
miembros del equipo y ayuda a la construcción del equipo.

La metodología de INSARAG sugiere firmemente que un equipo en desarrollo debe primero partir de una
base para construir de abajo hacia arriba, en lugar de arriba hacia abajo. De esta manera, un nuevo Equipo
USAR no debe comenzar el desarrollo en el nivel Liviano, Mediano o Pesado hasta que pueda demostrar
primero la competencia y el valor en el nivel de primer interviniente.

El nivel de entrada en la organización de un equipo USAR suele ser en la capacidad USAR de primer
interviniente. Esto sigue un esquema de mejora del equipo de rescate técnico inicial y utiliza muchas de
las mismas estructuras. El papel de un Equipo USAR Primer respondedor es:

• Reconocimiento y estudio de la zona afectada.


• Identificación de peligros y adopción de medidas para reducir el nivel de riesgo.
• Control de servicios públicos.
• Aislamiento de materiales peligrosos e identificación si se puede hacer con seguridad.
• Búsqueda y rescate en la superficie.
• Iniciar la atención médica y la extracción de las víctimas.
• Establecimiento de puntos de levantamiento de víctimas.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
59
____________________________________________________________________________________

• Ayudar a los equipos internacionales a integrarse en las disposiciones locales de gestión de


emergencias.

La estructura de un Equipo USAR de primera respuesta se basa en el concepto de mantener una capacidad
de rescate en la superficie en un solo lugar de trabajo. El equipo será capaz de llevar a cabo rescates de
estructuras de madera o componentes de metal liviano, mampostería no reforzada, adobe o barro crudo y
bambú. El componente de búsqueda tendrá la capacidad de llevar a cabo una búsqueda superficial/física.
El componente de rescate del equipo estará equipado con herramientas de corte manuales, y cuerdas y
barras para levantar y acunar materiales para estabilizar las estructuras dañadas.

En el Anexo C se sugieren normas de rendimiento, capacitación y requisitos de equipo para todos los
niveles del Equipo USAR.

3.4.1 Equipos de Búsqueda y Rescate Urbano: Descripción general


Los equipos de búsqueda y rescate urbanos serán equipos especializados y reconocidos en tres niveles
de capacidad:

• USAR Liviano: Nacional (Acreditado), y/o Internacional (Clasificado IEC/R).


• USAR Mediano: Nacional (Acreditado), y/o Internacional (Clasificado IEC/R).
• USAR Pesado: Nacional (Acreditado), y/o Internacional (Clasificado IEC/R).

La diferencia significativa entre los equipos acreditados y los equipos clasificados es la capacidad de los
equipos clasificados de desplegarse internacionalmente para apoyar a otros países. Los equipos
acreditados tendrán las mismas capacidades técnicas, pero responderán dentro de las fronteras soberanas
del país o de forma bilateral mediante un acuerdo.

3.4.2 Equipos livianos de USAR

Un Equipo USAR Liviano comprende los cinco componentes requeridos por la Guía INSARAG (Gestión,
Logística, Búsqueda, Rescate y Médica). Los Equipos USAR Livianos tienen la capacidad de llevar a cabo
operaciones técnicas de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas de madera, mampostería y
construcción de hormigón armado liviano. El Equipo Liviano también tendrá la capacidad de realizar
operaciones de aparejo y levantamiento. Los Equipos USAR Livianos serán similares en habilidades
técnicas a los Equipos USAR Medianos y Pesados. Los equipos Livianos serán capaces de completar una
búsqueda y rescate a ASR3 en lugares de trabajo. El personal sugerido para un Equipo USAR Liviano es
de entre 17 y 20 personas, con la capacidad de desplegar una persona con el apoyo de INSARAG
(UCC/RDC) durante la duración del despliegue. El componente logístico del Equipo será capaz de
establecer una Base de Operaciones (BoO) incluyendo refugio, saneamiento, reparación de herramientas,
alimentación y disposiciones de higiene.

Un Equipo USAR Liviano:

• Se requiere que tenga la capacidad de trabajar en un solo lugar de trabajo.


• Se requiere que tenga la capacidad para perros de búsqueda y/o búsqueda técnica.
• Debe tener el personal y los recursos adecuados para permitir operaciones de un máximo de 12
horas en un sitio (el sitio puede cambiar) por hasta cinco días.
• Debe ser capaz de tratar médicamente a los miembros de su propio equipo (incluyendo los perros
si están presentes) así como a las víctimas encontradas si el gobierno del país afectado lo permite.
• Debe ser capaz de llevar a cabo operaciones USAR a nivel ASR3 y de integrarse en los
mecanismos de información estándar de INSARAG.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
60
____________________________________________________________________________________

El nivel de personal sugerido en la siguiente tabla permitirá a un Equipo de USAR Liviano llevar a cabo
operaciones de 12 horas en un lugar de trabajo. Para más información, véase el anexo C.

Componente Tareas Asignación sugerida de Número sugerido


USAR personal (17 a 20)

Gestión Comando Líder de Equipo 1


Coordinación / UCC / RDC / Centro de Líder de Equipo 1
Coordinación de Operaciones en Sitio designado
(OSOCC)
Planeación / Información / Comunicaciones Oficial de Planeación 1
Seguridad y Protección Oficial de Seguridad 1
Búsqueda y Operaciones Líder de Tripulación 1
rescate Búsqueda técnica / Búsqueda con perros / Equipo de Búsqueda y 8
Evaluación de materiales peligrosos / Rescate (incluyendo (más perros)
Rompimiento y ruptura; perros si enviados)
Corte; apuntalamiento; cuerda
técnica; Levantamiento y movimiento
Médica Gestión del equipo médico: Coordinación y Especialista médico y/o 1
administración del equipo médico. Médico / Paramédico / 1
Integración con infraestructura sanitaria Enfermera
local
Atención al equipo (incluidos los perros) y
las víctimas encontradas
Logística BoO Gestor del equipo de 1
logística
BoO Responsable de Logística 1
Agua
Alimentación
Capacidad de transporte y combustible

Tabla 3: Nivel de personal sugerido para un Equipo USAR liviano.

3.4.3 Equipos USAR Medianos

Un Equipo USAR Mediano comprende los cinco componentes requeridos por la Guía de INSARAG, es
decir, Administración, Logística, Búsqueda, Rescate y Médica. Los Equipos USAR Medianos tienen la
capacidad de realizar operaciones técnicas de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas o fallidas de
madera pesada y/o construcción de mampostería reforzada, incluyendo estructuras reforzadas con acero
estructural. También deben realizar operaciones de aparejo y levantamiento. Se espera que los Equipos
Medianos incluyan componentes RDC/UCC, si se aplica al marco nacional. Las principales diferencias
entre los dos equipos son las siguientes.

Un Equipo USAR Mediano:

• Se requiere que tenga la capacidad de trabajar sólo en un lugar de trabajo.


• Se requiere que tenga la capacidad de perros de búsqueda y/o búsqueda técnica, y
• Debe contar con el personal adecuado para permitir operaciones las 24 horas del día en un solo
lugar (no necesariamente en el mismo lugar; los lugares pueden cambiar) durante un máximo de
siete días.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
61
____________________________________________________________________________________

• Debe poder tratar médicamente a los miembros de su equipo (incluidos los perros de búsqueda si
están presentes) así como a las víctimas encontradas si el gobierno del país afectado lo permite.

El nivel de personal sugerido en el siguiente cuadro permitirá a un equipo de la USAR llevar a cabo
operaciones las 24 horas del día en un lugar de trabajo durante un máximo de siete días. Para más
información, véase el anexo C.

Componente USAR Tareas Asignación sugerida de Número sugerido


personal (Total 42)

Gestión Comando Líder de Equipo 1


Coordinación Líder de Equipo Diputado 1
Planeación/Seguimiento Oficial de Planeación 1
Enlace/Media/Reportes Oficial de enlace 1
Evaluación/Análisis Ingeniero Estructural 1
Seguridad y Protección Oficial de Seguridad 1
RDC/UCC Oficial de Coordinación 2 (Si aplica a red nacional)

Búsqueda Búsqueda Técnica Especialista en Búsqueda 2


Técnica
Búsqueda canina Adiestrador de perros 4
Evaluación de materiales Especialista en 2
peligrosos materiales peligrosos
Rescate Romper y cortar; Líder del equipo de 14 (2 equipos: 1
apuntalar; cuerda técnica rescate y Técnicos de Líder de Equipo y 6
rescate rescatistas cada uno)
Levantar y mover Especialista en aparejos 2
pesados
Médica Gestión del equipo Especialista médico 1
médico: Médico, Paramédico, 3
Coordinación y Enfermera
administración del
equipo médico,
Integración con la
infraestructura
sanitaria local,
Atención del equipo
(incluidos perros) y
las víctimas
encontradas
Logística BoO Líder del equipo de 1
logística
Agua Especialista en 1
Transporte
Alimentación Especialista en Logística 1
Capacidad de transporte y Administrador de base 2
combustible
Comunicaciones Especialista en 1
Comunicaciones

Tabla 4: Nivel de personal sugerido para un Equipo USAR mediano.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
62
____________________________________________________________________________________

3.4.4 Equipos USAR Pesados

Un Equipo USAR Pesado comprende los cinco componentes requeridos por la Guía INSARAG, es decir:
Gestión, Logística, Búsqueda, Rescate y Médica. Los Equipos USAR Pesados tienen la capacidad para
operaciones técnicas complejas de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas o fallidas que requieren
la capacidad de cortar, romper y quebrar estructuras de concreto reforzado con acero, así como demorar
estas estructuras utilizando técnicas de levantamiento y aparejo, estableciendo el componente RDC/UCC,
si es aplicable al marco nacional.

Un Equipo USAR Pesado:

• Se requiere que tenga el equipamiento y la mano de obra para trabajar con capacidad técnica
pesada en dos lugares de trabajo separados simultáneamente. Un lugar de trabajo separado se
define como cualquier área de trabajo que requiera que un Equipo USAR reasigne personal y
equipo a un lugar diferente, todo lo cual requerirá apoyo logístico separado.
• Se requiere tener tanto un perro de búsqueda como capacidad técnica de búsqueda.
• Se requiere tener la capacidad técnica para cortar acero estructural típicamente usado para la
construcción y el refuerzo en estructuras de varios pisos.
• Debe contar con el personal adecuado y con la logística suficiente para permitir operaciones las
24 horas del día en dos sitios independientes (no necesariamente en los mismos dos sitios; los
sitios pueden cambiar) durante un máximo de diez días consecutivos.
• Debe ser capaz de tratar médicamente a los miembros de su equipo (incluyendo a los perros de
búsqueda), así como a las víctimas en el sitio de trabajo del equipo USAR antes de su entrega al
personal médico, si el gobierno del país afectado lo permite.

El nivel de personal sugerido en la tabla 5 permitirá al Equipo USAR llevar a cabo operaciones las 24 horas
del día en dos lugares de trabajo por hasta diez días. Por favor, consulte el Anexo C para más información
y las listas de equipamiento sugeridas para el Equipo USAR Pesado.

Componente USAR Tareas Asignación sugerida de Número sugerido


personal (Total 63)
Gestión Comando Líder de Equipo 1
Coordinación Líder de Equipo Diputado 1
Planeación/Seguimiento Oficial de Planeación 1
Enlace/Seguimiento Oficial de enlace 1
Media/Reportaje Oficial de enlace diputado 1
Evaluación/Análisis Ingeniero Estructural 1
Seguridad y Protección Oficial de Seguridad 1
RDC/UCC Oficial de Coordinación 4 (si aplica a la red
nacional)

Búsqueda técnica Especialista en búsqueda 2


técnica
Búsqueda
Búsqueda canina Adiestrador de perros 6

Evaluación de materiales Especialista en materiales 2


peligrosos peligrosos

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
63
____________________________________________________________________________________

Romper y cortar; apuntalar; Líder del equipo de rescate y 28 (4 equipos


cuerda técnica Técnicos de rescate Conformados de 1 Líder
Rescate
de Equipo y 6
rescatistas)

Levantar y mover Especialista en aparejos 2


pesados
Atención al Equipo (Personal Médico 2
y perros)
Médica Paramédico/Enfermera 4
Atención a pacientes
BoO Líder del equipo de logística 1
Logística Agua Especialista en Transporte 1

Alimentación Especialista en logística 1

Capacidad de transporte y Administrador de base 2


combustible

Comunicaciones Especialista de 1
Comunicaciones

Tabla 4: Nivel de personal sugerido para un Equipo USAR Pesado.

3.5 Metodología de capacitación y desarrollo USAR

La capacitación y desarrollo, tanto inicial como en conjunto, así como la recertificación, son fundamentales
para la ejecución satisfactoria de cualquier proyecto local de creación de capacidad USAR y deben atender
a todos los componentes del equipo.

La infraestructura de gestión y administración USAR es responsable del desarrollo de un proceso


estandarizado para identificar las necesidades de capacitación.

Esto podría incluir:

• La identificación de los recursos, procedimientos y competencias existentes.


• Autoevaluación para determinar la capacidad operativa real.
• Análisis de las deficiencias que permita identificar las necesidades de capacitación.
• Identificación de las condiciones previas para que la capacitación sea eficaz.

A diferencia de la función única de los socorristas USAR, el desarrollo de Equipos USAR requiere la
capacitación de personas en las diferentes funciones que componen un Equipo USAR. Por lo tanto, para
apoyar el desarrollo de los Equipos USAR en todo el mundo, el INSARAG recomienda una metodología
de capacitación por la cual el entrenamiento está vinculado a la posición de un individuo dentro de un
Equipo USAR.

Cada posición funcional dentro de un Equipo USAR ha sido identificada y se han desarrollado
descripciones de los roles. Estas descripciones de funciones son comunes a todos los niveles de la

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
64
____________________________________________________________________________________

capacidad de los Equipos USAR - con variaciones para acomodar los diferentes niveles de habilidad y
conocimiento y se pueden encontrar en el Anexo C.

INSARAG recomienda además los requisitos genéricos de capacitación vinculados a los puestos del
equipo y las descripciones de las funciones dentro de la estructura del Equipo USAR. Los requisitos de
capacitación se agrupan en Módulos USAR, facilitando a las organizaciones el desarrollo de las
capacidades USAR como se muestra en la Figura 8.

Figura 8: Metodología de entrenamiento USAR.

Antes que un Equipo USAR se comprometa a un despliegue, debe entender que su misión puede abarcar
más que actividades de búsqueda y rescate. Muy a menudo las operaciones USAR y el comienzo de las
actividades de socorro temprano se superponen; el Equipo USAR puede estar en condiciones de ayudar
en otras operaciones necesarias a petición del LEMA. Los equipos sólo deben aceptar asignaciones
acordes con sus capacidades.

El Equipo USAR, en consulta con su organización patrocinadora, debe determinar en una etapa temprana
del despliegue si será capaz de ayudar con el socorro temprano. Si está de acuerdo en hacerlo, debe
confirmar con el Gerente de la UCC lo que puede hacer y cuánto tiempo podrá hacerlo. Esto ayudará al
Gerente de UCC a programar tales ofertas con el LEMA.

Estas tareas pueden incluir, pero no se limitan a:

• Evaluación de la situación y las necesidades, incluyendo:


o Infraestructura (carreteras y puentes).
o Estructuras.
o Coordinación.
o Seguridad contra incendios.
o Comunicaciones.
o Energía eléctrica.
o Reservorios.
o Agua potable y aguas residuales.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
65
____________________________________________________________________________________

o Instalaciones hidroeléctricas.
• Distribución de alimentos y agua.
• Distribución y construcción de refugios.
• Evaluación de los campamentos de refugiados, incluyendo:
o Seguridad externa.
o Seguridad interna.
o Análisis de riesgos.
• Evaluación del agua y el saneamiento, incluida:
o Integridad del sistema.
o Análisis de riesgos para la salud.

• Asistencia médica, incluyendo:


- Evaluación de nutrición.
- Evaluación de salud.
- Evaluación de infraestructura médica.
- Prestación de atención médica.
• Logística del centro de donantes, incluida:
- Planificación.
- Recepción.
- Distribución.
- Gestión.
• Personal de coordinación USAR para:
- RDC.
- UCC.
- Planificación.
- Información técnica.
- Enlace.
• Entrenamiento práctico de alcance limitado para los intervinientes locales
• Logística, incluyendo el personal para:
- Aeropuertos.
- Puertos marítimos.
- Puntos de transferencia.
- Camiones de carretera.
- Ferrocarriles.
- Almacenes.
-
3.5.1 Posiciones de Equipo USAR

Los Equipos USAR requieren el desempeño de diferentes roles dentro de la estructura del equipo para ser
efectivos. Cada posición funcional dentro de un Equipo USAR se identifica y se desarrollan descripciones
de los roles (por favor refiérase al Anexo C). Estas descripciones de los roles son comunes a todos los
niveles de la capacidad del Equipo USAR - con variaciones para acomodar los diferentes niveles de
habilidad y conocimiento.

Hay 17 posiciones identificadas basadas en los cinco componentes de los equipos USAR:

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
66
____________________________________________________________________________________

Componente Posición Función


USAR
Gestión Líder de Equipo Comando
Líder de Equipo Adjunto/Oficial de Coordinación/ Control Operacional
Operaciones
Oficial de Planeación Planeación
Oficial de Enlace/Oficial de enlace Enlace/Media/Reportaje/RDC/UCC
Adjunto
Ingeniero Estructural Evaluación y análisis Estructural
Oficial de Seguridad Seguridad/Protección
Especialista Búsqueda Técnica Búsqueda Técnica

Búsqueda
Adiestrador de perros búsqueda Búsqueda canina

Materiales peligrosos (Hazmat) Evaluación de materiales peligrosos

Oficial del Equipo de Rescate Romper y cortar; apuntalar; cuerda técnica

Rescate
Rescatista Romper y cortar; apuntalar; cuerda técnica

Especialista de aparejos pesados Levantar/mover


Administrador de equipo médico Atención al equipo (personal/perros de
(doctor en medicina) búsqueda) y atención a pacientes
Atención Médica Paramédico/Enfermera Atención al equipo y a pacientes
Líder del equipo de logística BoO Administración

Logística Especialista en Logística Agua y alimentación/operación en base/capacidad


de transporte/combustible

Especialista en Comunicaciones Comunicaciones

Tabla 5: 17 roles identificados basados en los cinco componentes de los equipos USAR.

No todos los equipos contendrán todas las posiciones identificadas, y algunos pueden comprender más,
dependiendo de los requisitos específicos y locales de la estructura del equipo y de si se trata de un
equipo Pesado, Mediano o Liviano. Sin embargo, es importante que cada papel y función descritos se
desempeñen de manera coherente de acuerdo con los SOP de sus respectivos países.

3.5.2 Requisitos de capacitación de Equipos USAR

Como parte de la descripción de funciones, en el anexo C se incluyen detalles de los requisitos de


capacitación tanto específicos como generales para cada puesto en un Equipo USAR.

Los requisitos de capacitación recomendados se basan en el desempeño y se describen en términos de


resultados de aprendizaje y criterios de desempeño que establecen un nivel mínimo de resultados de
capacitación que son adecuados para el personal USAR en los niveles identificados.

Una vez que un Equipo USAR ha sido certificado por su gobierno para la respuesta nacional, se debe
hacer un análisis cuidadoso para determinar si el equipo debe formar parte de la planificación de ese
gobierno para la asistencia internacional para incidentes en estructuras colapsadas.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
67
____________________________________________________________________________________

4 Conclusión
El contenido de este manual tiene por objeto servir de guía para ayudar a países y a Equipos USAR que
acaban de empezar a desarrollar recursos, como para aquellos que se esfuerzan por fortalecer sus
recursos existentes. Se supone que este manual no es prescriptivo, sino más bien que describe la
experiencia de la red INSARAG y, por lo tanto, ayuda y permite el desarrollo de la capacidad USAR. Es
decir, se aconseja a los países que adapten el contenido de este manual a sus necesidades.

La red INSARAG recibe con beneplácito un mayor compromiso y consulta con los países y Equipos USAR
que estén interesados en desarrollar su capacidad. Por favor, póngase en contacto con la Secretaría de
INSARAG (insarag@un.org) para obtener más detalles.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
68
____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
69
____________________________________________________________________________________

• Anexos
Anexo A: Hoja de ruta de la capacidad USAR nacional

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
70
____________________________________________________________________________________

Anexo B: Ejemplos específicos de capacitación técnica de rescate


El manual define los niveles de entrenamiento como:

1. Nivel de conocimiento: Este nivel representa la capacidad mínima de las organizaciones que dan
respuesta a incidentes de búsqueda y rescate técnico. La zona de apoyo (o zona fría) es el área de
un sitio que está libre de peligros de incidentes y que puede ser utilizada con seguridad como área
de planificación y puesta en marcha. Todos los miembros de un equipo de rescate técnico/USAR
deben estar capacitados a este nivel para operar con seguridad en una zona fría.

2. Nivel de operaciones: Este nivel representa la capacidad de las organizaciones para responder a
los incidentes de búsqueda y rescate técnicos y para identificar los peligros, utilizar el equipo de
rescate y aplicar las técnicas limitadas especificadas en esta norma para apoyar y participar en los
incidentes de búsqueda y rescate técnicos. La zona de transición (o zona caliente) es el área entre
las zonas de exclusión y de apoyo. Esta zona es el lugar por el que los socorristas entran y salen
de la zona de exclusión. Todos los miembros de un equipo técnico de rescate/USAR deben estar
entrenados a este nivel para operar en una zona fría y/o caliente. En esta zona se requiere ropa
protectora apropiada.

3. Nivel técnico: Este nivel representa la capacidad de las organizaciones para responder a los
incidentes de búsqueda y rescate técnico, y/o USAR y para identificar los peligros, utilizar el equipo
de rescate y aplicar las técnicas avanzadas especificadas en este estándar necesarias para
coordinar, realizar y supervisar los incidentes de búsqueda y rescate técnico. La zona de exclusión
(o zona caliente) es el área en la que se realizan las operaciones tácticas de búsqueda y rescate.
Esta zona plantea el mayor peligro y riesgo de lesiones o muerte. Todos los miembros de un equipo
de rescate técnico/USAR deben estar entrenados a este nivel para operar en una zona cálida y/o
caliente. En esta zona se requiere ropa y equipo de protección apropiados.

Rescate con cuerda

Las técnicas de cuerda son una habilidad básica subyacente para la mayoría de los tipos de rescate. La
mayoría de los rescatistas estarán familiarizados con las técnicas básicas de cuerdas y de nudos como
parte de su programa de inducción.

El conocimiento de las técnicas de cuerdas puede enseñarse a los rescatistas en un solo día. Podría incluir
temas como las características de las cuerdas, fortalezas, nudos básicos, equipamiento, los peligros que
hay que tener en cuenta al usar la cuerda y las técnicas peligrosas que hay que evitar. Un nivel de
operaciones podría abarcar las técnicas de rescate en cuerda. Se podría enseñar a los rescatistas técnicas
básicas de rappel, aparejo, sujeción, seguridad, anclaje y sistemas de apalancamiento mecánico simples.
Otras técnicas operativas adicionales podrían incluir el empaquetamiento de los pacientes, evacuaciones
de ángulo bajo y maniobras sencillas de recogida. Esto podría enseñarse en dos días.

Un programa detallado a nivel de técnico podría llevarse a cabo en aproximadamente una semana,
cubriendo técnicas básicas y avanzadas de aparejos, sistemas de anclaje, amarres, sistemas de
apalancamiento mecánico simples y complejos, y técnicas avanzadas de extracción de pacientes y
operaciones de canasta de rescate. También podrían incluirse técnicas de rescate de ángulo bajo y alto,
incluidos los sistemas teleférico y tirolesas.

El curso de nivel de especialista podría incluir técnicas avanzadas para operaciones en helicóptero,
operaciones en escalera y técnicas en puente, y otros temas. Debería requerir experiencia práctica y de
enseñanza. Podrían incorporarse técnicas de cuerdas en áreas urbanas para las zonas en que los rescates
de alto ángulo puedan adaptarse a un entorno urbano.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
71
____________________________________________________________________________________

Ejemplos de temas de cursos:

• Objetivo del curso.


• Aplicaciones del rescate con cuerda.
• Filosofía del rescate.
• Seguridad.
• Tipos de cuerda.
• Tipos de equipo.
• Tipos de equipamiento y equipo técnico.
• Comunicaciones.
• Nudos, Sistemas de Anclaje.
• Técnicas de amarre y anclaje.
• Sistemas de apalancamiento mecánico simples y complejos.
• Técnicas de anclaje.
• Técnicas de aparejo y evacuación.
• Rescate de ángulo bajo.
• Rescate de ángulo alto.
• Operaciones de rescate urbano.
• Técnicas de tirolesa.
• Comando de incidentes.
• Técnicas de auto rescate.
• Consideraciones sobre los servicios de emergencia y el cuidado de los pacientes.
• Operaciones de helicóptero.

Equipo personal:

• Casco.
• Botas resistentes.
• Guantes de cuero (preferentemente no guantes de bomberos).
• Arnés.
• Ropa (apropiada para el terreno y las condiciones climáticas).

Rescate en espacio confinado

Los espacios confinados se definen como cualquier área no diseñada para la ocupación humana con
entrada y salida limitadas. Muchos países mantienen reglamentos nacionales que exigen que el personal
de rescate en espacios confinados que entra en ellos sea capacitado antes de asistir a este tipo de evento.

La conciencia sobre el rescate en espacios confinados puede enseñarse en unas pocas horas. El nivel de
percepción sobre espacios confinados podría incluir antecedentes de reglamentaciones aplicables,
reconocimiento de espacios que requieren permiso para el ingreso, reconocimiento de peligros en espacios
confinados, la forma de asegurar el lugar, recursos disponibles para el rescate en espacios confinados y
las condiciones que impiden su entrada en un espacio confinado.

Se podría enseñar al personal de nivel de operaciones, técnicas de entrada y rescate en condiciones de


seguridad, técnicas de vigilancia atmosférica y la forma de evaluar los peligros y riesgos. Se podría
alcanzar un nivel de operaciones con varios días de capacitación.

El personal de nivel técnico podría recibir capacitación en una amplia gama de aptitudes y la evaluación
de los peligros.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
72
____________________________________________________________________________________

Las aptitudes pueden incluir la evacuación de pacientes, sistemas especiales de recuperación, uso de las
comunicaciones y mando en incidentes en espacios confinados, familiaridad con diversos tipos de espacios
confinados, vigilancia atmosférica, evaluación de los peligros y técnicas de ventilación.

Se necesitan por lo menos 40 horas para capacitar al personal hasta el nivel de técnico. El especialista
debería estar plenamente versado en las operaciones en espacios confinados y tener experiencia práctica.
El especialista debería tener la pericia del técnico, junto con experiencia en capacitación, materiales
peligrosos y otras áreas de rescate asociadas que serían aplicables a espacios confinados.

Ejemplos de temas de cursos:

• Tipos de espacios confinados.


• Normas de regulaciones nacionales.
• Reconocimiento de peligros.
• Aseguramiento de la escena.
• Recursos.
• Vigilancia atmosférica.
• Comando de incidentes.
• Técnicas de entrada de rescatistas.
• Sistemas de recuperación.
• Cuerda y equipo técnico.
• Procedimientos de bloqueo y etiquetado.
• Equipo de protección respiratoria.
• Consideraciones sobre los servicios médicos de emergencia y atención al paciente.
• Seguridad y supervivencia.

Equipo personal necesario:

• Casco.
• Guantes.
• Botas de trabajo.
• Ropa de protección personal.
• Arnés.
• Rodilleras/coderas.
• Protección de ojos.
• Aparato de respiración autónomo/sistema de respiración de aire comprimido.

Rescate en zanjas

Por definición, una zanja es más profunda que ancha. Rescatistas han muerto y han resultado heridos
después de entrar en zanjas no apuntaladas que sufrieron un colapso secundario. La conciencia de los
peligros de los incidentes en zanjas puede enseñarse en una o dos horas, y abarca los aspectos básicos
del reconocimiento de peligros, seguridad en el lugar de los hechos, seguridad de los rescatistas, tipos de
colapsos en zanjas, recursos adicionales y medidas iniciales.

El nivel de capacitación en operaciones puede enseñarse en varios días, y los estudiantes adquieren
conocimientos sobre el equipo de rescate, diferentes tipos de apuntalamiento, medios para asegurar el
lugar de acuerdo con los SOP del equipo, cómo realizar una entrada segura y otras operaciones de apoyo.

El personal de nivel técnico podría familiarizarse con diversas técnicas de rescate, técnicas de
apuntalamiento, sistemas de recuperación de víctimas, habilidades de EMS y de atención al paciente en
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
73
____________________________________________________________________________________

caso de colapso de zanjas, control de servicios públicos y habilidades de operaciones a largo plazo. El
nivel de técnico podría enseñarse en unos diez días.

Un especialista podría ser cuidadosamente entrenado en el uso de todo tipo de equipo y técnicas de
rescate en incidentes de rescate en zanjas y debería tener experiencia práctica y docente.

El rescate en zanjas comparte equipo, técnicas de rescate y habilidades tanto con el rescate en espacios
confinados como con el rescate en colapsos. Se podría diseñar un curso que incluya aspectos de cada
disciplina.

Ejemplos de temas de cursos:

• Peligros de las zanjas.


• Aseguramiento de la escena.
• Seguridad.
• Comando de incidentes.
• Equipo y recursos.
• SOPs.
• Técnicas de apuntalamiento.
• Aparejos.
• Atención a servicios de emergencia.
• Técnicas de entrada y salida del paciente.

Equipo personal:

• Casco.
• Guantes.
• Botas de trabajo.
• Ropa de protección personal.
• Arneses.
• Rodilleras/coderas.
• Protección de ojos.
• Aparato de respiración autónomo/sistema de respiración de aire comprimido.
• Pala plegable.

Colapso estructural

El colapso estructural comparte muchas técnicas con el rescate en zanjas y espacios confinados. La
conciencia de los peligros del colapso estructural podría cubrir los tipos de construcción y peligros
asociados, tipos de colapsos, cómo asegurar la escena y cuándo pedir ayuda. Esto podría enseñarse en
aproximadamente ocho horas.

Un nivel de entrenamiento de operaciones podría también incluir patrones para conducir la búsqueda de
víctimas en la superficie de los escombros, estabilización básica, control de servicios públicos, y monitoreo
atmosférico. Podría enseñarse en dos o tres días.

Un curso de nivel técnico que cubra el apuntalamiento y estabilización de edificios, equipo de rescate,
equipo y operaciones de búsqueda, técnicas de excavación y túneles, y atención a los pacientes podría
enseñarse en aproximadamente cinco días.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
74
____________________________________________________________________________________

Un especialista debería ser experto en el uso de varios tipos de tecnologías de rescate ligeras y pesadas,
estabilización y mitigación de riesgos, y los componentes de las técnicas USAR.

Ejemplos de temas de cursos:

• Consideraciones sobre el tamaño y el mando.


• Tipos de construcción.
• Tipos de derrumbes.
• Acciones iniciales.
• Peligros para los rescatistas.
• Técnicas básicas de búsqueda.
• Técnicas de búsqueda avanzada.
• Técnicas de apuntalamiento y estabilización.
• Equipo y tecnologías para el rescate de colapsos.
• Consideraciones sobre EMS y pacientes.
• Debate sobre la seguridad y el impacto psicológico/estrés de los incidentes críticos.
• Romper barreras de hormigón y acero y otras barreras.
• Técnicas de excavación y túneles.
• Peligros para los rescatistas.
• Operaciones con equipo de construcción pesado.

Equipo personal:

• Casco.
• Guantes.
• Botas de trabajo.
• Ropa de protección personal.
• Arneses.
• Rodilleras/coderas.
• Protección de los ojos.
• Aparato de respiración autónomo/sistema de respiración de aire comprimido.
• Pala plegable.

Rescate en el agua

Uno de los tipos de rescate especial más peligrosos es el rescate en el agua. Hay varias especialidades
diferentes dentro del campo del rescate acuático. Los rescatistas pueden enfrentarse a incidentes en aguas
tranquilas, aguas rápidas, hielo o incluso condiciones de surf. El rescate de buceo es una especialidad en
sí misma y no se trata en este manual.

Los cursos de cada nivel de capacitación podrían diseñarse para abordar todos los tipos de rescate en el
agua o tipos individuales (por ejemplo, sólo el rescate en aguas rápidas). En unas pocas horas se puede
enseñar un conocimiento básico de los peligros del agua, seguridad y técnicas de rescate en tierra. Los
diferentes tipos de rescate acuático pueden compartir técnicas similares, pero plantear peligros diferentes.

La capacitación a nivel de operaciones podría abarcar técnicas de rescate en el agua o en el hielo. Los
rescatistas podrían familiarizarse con diferentes tipos de técnicas de rescate en el agua, peligros del hielo
y las corrientes, hipotermia y consideraciones de los EMS, el equipo de rescate en el hielo y técnicas de
rescate en tierra en aguas rápidas. Este curso podría impartirse en una semana aproximadamente, pero
requiere que el personal sepa nadar.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
75
____________________________________________________________________________________

El nivel de técnico podría requerir conocimientos en todas las facetas del rescate acuático y de cómo
realizar técnicas especiales de rescate, como la recuperación de víctimas mediante botes o un helicóptero.
Este curso también podría impartirse en una semana.

El nivel de especialista podría requerir un conocimiento profundo de todos los tipos de técnicas y peligros
del rescate acuático, así como experiencia práctica y de capacitación.

Ejemplos de temas de cursos:

• Peligros del agua.


• Características y peligros del hielo.
• Peligros del agua rápida y características hidráulicas.
• Técnicas de alcance.
• Técnicas de lanzamiento.
• Técnicas de remo.
• Técnicas de avance.
• Usos de helicópteros.
• Ahogamiento en agua fría e hipotermia.
• Técnicas de auto rescate y supervivencia.
• Rescate vs. recuperación.
• Patrones y técnicas de búsqueda.
• Seguridad.
• Comando de incidentes.
• Operaciones de barcos.
• Inundación repentina y aguas crecientes.
• Cuerpos de agua contaminados.
• Equipo y técnicas de rescate en el hielo.
• Equipo y técnicas de rescate en aguas rápidas.
• Seguridad básica en el agua.
• Prueba de natación.

Equipo personal:

• Dispositivo personal de flotación/ chaleco salvavidas.


• Silbato.
• Cuchillo o tijeras.
• Linterna.
• Bolsa separable de cuerda.
• Casco.
• Guantes.
• Gafas protectoras/protección de ojos.
• Traje húmedo o seco.
• Calzado adecuado.

Anexo C: Niveles operacionales mínimos de INSARAG, estándares de capacitación, criterios


de rendimiento y equipamiento utilizado por los Equipos USAR

Requisitos generales para los miembros del Equipo USAR


____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
76
____________________________________________________________________________________

1. Debe ser capaz de cumplir con los requisitos de aptitud del equipo de USAR
2. Debe estar disponible con poca antelación para movilizarse dentro de las diez horas
siguientes a la solicitud y ser personalmente autosuficiente durante al menos 72 horas
para una asignación de respuesta de hasta diez días en entornos austeros.
3. Debe ser capaz de improvisar y funcionar durante largas horas en condiciones adversas.
4. Debe mantener las vacunas actuales según lo descrito por la OMS para los viajes
internacionales al país afectado.
5. Debe ser capaz de trabajar con seguridad en la altura y sobre o alrededor de los
escombros.
6. Deben comprender y cumplir las prácticas y procedimientos de trabajo seguros que se
requieren en el entorno de un desastre urbano.
7. Debe tener entrenamiento en primeros auxilios.
8. Deben entender las necesidades y proporcionar apoyo a sus contrapartes dentro de la
comunidad de INSARAG para operaciones específicas, técnicas y aplicación de
herramientas y equipos.

Nivel de Criterio de
Entrenamiento Equipo
Operación Rendimiento

• Primer • Primera - Establecer un - Herramientas


respondedor respuesta de Sistema de básicas de
Sistema estructural de materiales Mando de corte.
madera o peligrosos. Incidentes y
componentes - Herramientas
asumir el básicas para
de metal liviano, • Primera
mando sobre romper.
mampostería no respuesta
uno ya
reforzada, adobe o médica.
establecido. - Cuerdas de
barro crudo y bambú, varios
• Sistemas de
que en general - Reconocer las espesores.
Comando de
proporciona un condiciones de
montaje que soporte Incidentes. riesgo que - Accesorios de
suelos, paredes o • USAR básico. presentan las cuerda.
techos. estructuras
• Aplicación de ligeras y sus - Variedad de
los lineamientos posibles palancas.
y conceptos consecuencias.
generales de - Suministros de
- Mantener y cuñas.
INSARAG.
tomar medidas
- Equipo de
en virtud de los
comunicacion
estándares de
es adecuado
seguridad
para la
internacionales.
búsqueda y el
- Aplicar técnicas rescate,
de rescate, suficiente para
incluyendo la el número de
remoción de miembros del
escombros equipo.
livianos
- Equipo básico
existentes en
de soporte
estructuras de
vital.
armazón liviano
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
77
____________________________________________________________________________________

colapsadas o - Equipo de
fallidas. protección
personal.
- Aplicar técnicas
de - Silbatos y/o
levantamiento bocinas para
de carga señalización.
utilizando
- Suministros
palancas y de señalización.
cuñas para la
- Extintores de
estabilización.
fuego ABC.
- Proporcionar
tratamiento
médico básico
de emergencia,
estabilizar,
inmovilizar y
extraer a los
pacientes.
- Conocer y
aplicar el
Sistema de
Marcaje
INSARAG.
- Aplicar
procedimientos
básicos para
incidentes de
materiales
peligrosos.
- Aplicar
técnicas
básicas de
búsqueda.

I. Primer interviniente para materiales peligrosos

Entrenamiento en:

• Incidentes de materiales peligrosos.


• Reconocimiento de materiales peligrosos.
• Uso de la Guía de Respuesta a Emergencias (GRE).
• Seguridad y salud.
• Control inicial y manejo de incidentes.

II. Sistema de Comando de Incidentes (ICS)

Entrenamiento en:

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
78
____________________________________________________________________________________

• Principios y estructura del ICS.


• Expansión y contracción de la estructura del ICS.
• Instalaciones.
• Recursos.
• Plan de acción.
• Activación, desmovilización y cierre operacional.

III. USAR básico

Entrenamiento en:

• Introducción a USAR.
• Evaluación de riesgos.
• Levantamiento de cargas pesadas.
• Apuntalamiento de emergencia.
• Cuerdas y nudos.
• Aseguramiento y amarre de la tabla trasera.
• Procedimientos de rescate de escaleras.
• Búsqueda (método de llamada).
• Sistema de marcado INSARAG.

IV. Directrices y principios de INSARAG


Entrenamiento en:

• Protocolos.
• Directrices.
• Procedimientos.
• UCC.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
79
____________________________________________________________________________________

Normas mínimas de capacitación para Equipos USAR Livianos, Medianos y Pesados

GESTIÓN

Líder de Equipo/Director de Equipo Adjunto

Requisitos previos de la posición:

• Ocupar un puesto directivo superior existente en la organización.


• Comprensión de la metodología de INSARAG.
• Usuario registrado del Centro Virtual de Coordinación de Operaciones en el Sitio (VOSOCC) y
comprensión funcional de su utilización.
• Inglés funcional.
• Conciencia cultural.
• Finalización del curso en línea de sensibilización sobre seguridad de la BSAFE de las Naciones
Unidas.

Funciones y responsabilidades:

• Dominio general de la estrategia, tácticas y seguridad mientras se opera en un entorno USAR.


• Conocimiento exhaustivo de todas las funciones del Equipo USAR.
• Comprensión del sistema de grupos de la ONU y otras organizaciones de respuesta a desastres,
incluidas las ONG.
• Conocimiento de las tecnologías disponibles.
• Conocimiento funcional de los peligros asociados con los entornos de desastres.
• Facilitar la coordinación externa.
• Técnicas de supervisión y gestión de personal:
o Comunicación.
o Cooperación.
o Coordinación.
o Relaciones humanas:
▪ Habilidades de negociación.
▪ Resolución de conflictos.
▪ Informe de incidentes críticos.
▪ Bienestar del personal.
• Planificación diplomática y resolución de problemas con un enfoque de consenso.
• Responsabilidad financiera.
• Planificación estratégica.
• Interacción con los medios de comunicación.

Oficial de Planificación

Requisitos previos de la posición:

• Ocupar un puesto directivo superior existente en la organización.


• Comprensión de la metodología de INSARAG.
• Usuario registrado del VOSOCC y comprensión funcional de su utilización.
• Conocimientos informáticos.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
80
____________________________________________________________________________________

• Inglés funcional.
• Concienciación cultural.
• Finalización del curso en línea de concienciación sobre seguridad de la UN BSAFE.
• Aplicaciones de GIS, incluyendo el uso del GPS.
Roles y responsabilidades:

• Comprensión de la estrategia, tácticas y seguridad de USAR.


• Comprensión del sistema de grupos temáticos de la ONU y otras organizaciones de respuesta a
desastres, incluyendo las ONG.
• Aplicación práctica de las tecnologías de información disponibles.
• Conocimiento funcional de los peligros asociados a los entornos de desastres.
• Facilitar la coordinación interna.
• Técnicas de gestión de personal:
o Comunicación.
o Cooperación.
o Coordinación.
o Relaciones humanas:
▪ Habilidades de negociación.
▪ Resolución de conflictos.
▪ Informe de incidentes críticos.
▪ Bienestar del personal.
• Planificación diplomática y resolución de problemas.
• Delegación financiera.
• Planificación operacional:
o Recopilación de datos.
o Recopilar datos.
o Analizar los datos.
o Ciclo de planificación:
▪ Desarrollar un Plan de Acción visual, escrito o no, para cumplir con los objetivos
del Comandante de Incidentes local.
▪ Difundir el plan.
▪ Monitorear el plan para su efectividad.
▪ Implementar revisiones al plan según sea necesario.
• Concientización de los medios de comunicación.
• Gestión de la información:
o Inglés escrito funcional.
o Mantenimiento de registros.
o Redacción de informes.
o Preparación de un informe de planificación posterior a la misión.

Oficial de operaciones

Requisitos previos de la posición:

• Ocupar un puesto directivo superior existente en la organización.


• Comprensión de la metodología de INSARAG.
• Usuario registrado del VOSOCC y comprensión funcional de su utilización.
• Inglés funcional.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
81
____________________________________________________________________________________

• Conciencia cultural.
• Finalización del curso en línea de concienciación sobre seguridad de la UN BSAFE.
• Experiencia documentada en operaciones USAR.

Funciones y responsabilidades:

• Conocimiento exhaustivo de todas las funciones del equipo de USAR.


• Conocimiento exhaustivo del ciclo1 operaciones, tácticas y consideraciones de seguridad.
• Comprensión del sistema de grupos temáticos de la ONU y de las organizaciones de respuesta a
desastres, incluyendo las ONG.
• Aplicación práctica de las tecnologías disponibles, incluyendo la cartografía.
• Conocimiento funcional de los peligros asociados con entornos de desastres.
• Facilitar la coordinación interna y externa.
• Técnicas de gestión de personal:
o Comunicarse.
o Cooperar.
o Coordinar.
o Relaciones humanas:
▪ Habilidades de negociación.
▪ Resolución de conflictos.
▪ Informe de incidentes críticos.
▪ Bienestar del personal, incluyendo el descanso y la rehabilitación de la tripulación.
• Solución de problemas tácticos:
o Control operativo del área asignada.
o Interacción con los recursos de rescate locales, el LEMA y otras organizaciones.
o Controlar el sistema de responsabilidad de la tripulación.
o Implementar estrategias de mitigación de riesgos.
o Conocimiento de las herramientas y equipos.
o Coordinar los recursos asignados para llevar a cabo las tareas asignadas.
• Implementar los aspectos tácticos de un Plan de Acción:
o Recopilar datos.
o Informa sobre los progresos o las brechas del Plan de Acción táctico, según sea necesario.
o Implementa la revisión del Plan de Acción táctico.
• Concientización de los medios de comunicación.
• Gestión de la información:
o Mantenimiento de registros.
o Redacción de informes.
o Preparación de un informe de operaciones post misión.

1 por favor referirse al manual B: Operaciones para una descripción del ciclo USAR.

Ingeniero Estructural

Requisitos previos de la posición:


____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
82
____________________________________________________________________________________

• Título académico en ingeniería civil/construcción (véase la descripción al final de este documento)


y formación en ingeniería de rescate.
• Conciencia cultural.

Funciones y responsabilidades:

• Comprensión de todas las disciplinas y capacidades dentro del equipo USAR.


• Comprensión de la metodología de INSARAG.
• Comprensión de las operaciones, tácticas y consideraciones de seguridad USAR.
• Recopilar información sobre los perfiles estructurales de áreas afectadas.
• Aplicación práctica de las tecnologías disponibles.
• Conocimiento funcional de los peligros asociados con ambientes de desastre.
• Técnicas de gestión de personal:
o Comunicarse.
o Cooperar.
o Coordinar.
• Solución de problemas tácticos.
• Responsabilidades operacionales:
o Realizar evaluaciones estructurales.
o Identificar tipos estructurales.
o Identificar peligros estructurales específicos.
o Marcar los edificios.
• Soluciones prácticas para problemas tácticos relacionados con inestabilidad estructural:
o ¿Es la estructura segura? o
o Si no es así, ¿la estructura puede hacerse segura?, y si es así, ¿cómo? o
o Diseñar y supervisar la implementación de apuntalamiento estructural. o
o Diseñar y supervisar la implementación de la eliminación de capas estructurales.
o Coordinación con los aparejadores y el Líder de Operaciones USAR y/o el Comandante
de Incidentes local.
• Gestión de la información:
o Preparación de un informe de ingeniería posterior a la misión.

Oficial de enlace

Requisitos previos de la posición:

• Ocupar un puesto de dirección existente en una organización de origen.


• Experiencia como oficial de enlace en una organización local.
• Conocimiento del sistema de grupos temáticos de la ONU y de otras organizaciones de respuesta
a desastres, incluidas las ONG.
• Completar el curso en línea de concienciación sobre seguridad de UN BSAFE.
• Conocimiento exhaustivo de la metodología INSARAG:
o Funcionalidad de un RDC y UCC.
• Usuario registrado del VOSOCC y comprensión funcional de su utilización.
• Inglés funcional.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
83
____________________________________________________________________________________

• Conciencia cultural.
• Alfabetización informática.

Funciones y responsabilidades como Enlace de Equipo USAR:

• Conocimiento exhaustivo de todas las funciones del Equipo USAR.


• Operaciones, tácticas y consideraciones de seguridad USAR.
• Conocimiento exhaustivo de otras organizaciones de respuesta a desastres.
• Aplicación práctica de tecnologías disponibles.
• Conocimiento funcional de peligros asociados con entornos de desastres.
• Participación en la planificación de operaciones conjuntas.
• Interacción con medios de comunicación.
• Gestión de la información:
o Mantenimiento de registros.
o Redacción de informes.

Roles y responsabilidades si se adscribe a un equipo de las Naciones Unidas para la evaluación y


coordinación en caso de desastre (UNDAC):

• Conocimiento funcional de la metodología de UNDAC.


• Conocimiento exhaustivo de todas las funciones del Equipo USAR.
• Operaciones, tácticas y consideraciones de seguridad del USAR.
• Aplicación práctica de las tecnologías disponibles.
• Conocimiento funcional de los peligros asociados con los entornos de los desastres.
• Planificación diplomática y resolución de problemas.
• Planificación de operaciones conjuntas de control:
o Recopilar datos.
o Recopilar datos.
o Analizar los datos.
o Ciclo de planificación:
▪ Desarrollar un plan de acción.
▪ Difundir el plan.
▪ Coordinar la asignación de recursos para lograr los objetivos del LEMA.
▪ Monitorear el plan para su efectividad.
• Implementar las revisiones del plan según sea necesario.
• Interactuar con los recursos de rescate locales, LEMA y otras organizaciones.
• Interacción con los medios de comunicación.
• Manejo de la información:
o Mantenimiento de registros.
o Redacción de informes.
o Conocimiento sobre GPS.

Oficial de Seguridad

Requisitos previos de la posición:

• Ocupar un puesto de dirección existente en la organización origen.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
84
____________________________________________________________________________________

• Experiencia como oficial de seguridad en una organización de origen, con un certificado de


calificación pertinente en el país de origen.
• Completar el curso en línea de concienciación sobre seguridad de la UN BSAFE.
• Inglés funcional.
• Conciencia cultural.

Roles y responsabilidades:

• Conocimiento exhaustivo de todas las funciones del Equipo USAR.


• Operaciones, tácticas y consideraciones de seguridad USAR.
• Conocimiento funcional de peligros asociados con ambientes de desastre.
• Coordinación interna con:
o Líder de Equipo USAR y Subjefe de Equipo.
o Administrador Médico.
o Técnico en Materiales Peligrosos.
• Técnicas de gestión de personal:
o Comunicarse.
o Cooperar.
o Coordinar.
o Relaciones humanas:
▪ Habilidades de negociación.
▪ Resolución de conflictos.
▪ Informe de incidentes críticos.
▪ Bienestar del personal:
• Planificación del descanso y la rehabilitación.
• Plantilla rotativa.
• Manejo de la fatiga.
• Saneamiento e higiene.
• Control de seguridad del área asignada:
o Evaluación de todos los roles para asegurar que se practique una seguridad óptima y la
prevención de lesiones en todo momento.
o Intervención inmediata en las actividades para prevenir la pérdida de vidas y/o lesiones.
o Documentación de la evaluación de la seguridad y los riesgos.
o Implementación de estrategias de mitigación de riesgos.
o Controlar el sistema de responsabilidad de la tripulación.
o Conocimiento de herramientas y equipo.
• Desarrolla e implementa los aspectos de seguridad del Plan de Acción:
o Analiza los datos relativos a consideraciones de seguridad.
o Supervisa continuamente el entorno de peligro y riesgo.
• Gestión de la información:
o Mantenimiento de registros.
o Redacción de informes.
o Preparación de un informe de seguridad posterior a la misión.

LOGÍSTICA

Administrador de Logística y Técnico en Logística

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
85
____________________________________________________________________________________

(Los que están en negrita son aplicables sólo al Administrador de Logística).

Condiciones previas de la posición:

• Ocupar un puesto de gestión de logística existente en la organización de origen.


• Debe poseer todas las certificaciones y cumplir todos los requisitos de un Técnico en Logística
dentro de la organización de origen.
• Servir en origen en un puesto de gestión logística.
• Comprensión de la metodología INSARAG.
• Usuario registrado del VOSOCC.
• Conocimientos de informática.
• Inglés funcional escrito.
• Completar el curso en línea de concienciación sobre seguridad de la UN BSAFE.

Funciones y responsabilidades:

• Conocimiento exhaustivo de todas las funciones del Equipo USAR.


• Operaciones, tácticas y consideraciones de seguridad USAR.
• Aplicación práctica de las tecnologías disponibles.
• Conocimiento funcional de los peligros asociados con los entornos de desastre.
• Coordinación interna del área funcional:
o Asegurar la responsabilidad, el mantenimiento y reparaciones de herramientas y equipo.
o Proveer el bienestar, operaciones y mantenimiento de recursos asignados en el BoO.
o Coordinar el transporte del equipo y su equipamiento.
• Delegación financiera.
• Planificación operacional de logística:
o Control del BoO y del depósito de herramientas y equipos.
o Suministro/reabastecimiento.
o Logística del aeropuerto en cuanto a manipulación de carga.
o Transporte de equipo y personal al lugar del incidente.
o Acceso a productos petrolíferos y gases comprimidos y madera.
o Finalización del manifiesto de equipo y declaración de mercancías peligrosas.
• Gestión de la información:
o Mantenimiento de registros.
o Redacción de informes.
o Preparación de un informe logístico posterior a la misión.

Especialista en Comunicaciones/IT

Requisitos previos de la posición:

• Ocupar un puesto existente de comunicaciones/IT en la organización de origen.


• Experiencia funcional con equipos de comunicaciones/IT.
• Comprensión de la metodología de INSARAG.
• Usuario registrado del VOSOCC.
• Conocimientos de informática.
• Inglés funcional.
• Finalización del curso en línea de concienciación sobre seguridad de la BSAFE de la ONU.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
86
____________________________________________________________________________________

Funciones y responsabilidades:

• Comprensión de todas las funciones del equipo.


• Asegurar la comunicación:
o Dentro del equipo.
o Con otros participantes dentro del país afectado.
o Internacionalmente - es decir, de país afectado a país de origen.
o Para acceder a Internet en el terreno.
• Instalar, operar y mantener:
o Equipo de comunicaciones y de tecnología de la información.
o Radio UHF/VHF.
o Tecnologías geoespaciales.
• Consideraciones de seguridad USAR.
• Aplicación práctica de tecnologías disponibles.
• Conocimiento funcional de peligros asociados a entornos de desastres.
• Gestión de la información:
o Mantenimiento de registros.
o Redacción de informes.

RESCATE

Oficial de Equipo de Rescate / Técnico de Rescate

(Los que están en negrilla son aplicables sólo al Oficial de Equipo de Rescate).

Requisitos previos de la posición:

• Ocupar un puesto de gestión operativa existente en la organización de origen.


• Servir en origen en un puesto de gestión operacional.
• Debe poseer todas las certificaciones y cumplir todos los requisitos de un Técnico de Rescate
dentro de la organización de origen.
• Comprensión de la metodología de INSARAG.
• Completar el curso en línea de concientización sobre seguridad de UN BSAFE.

Funciones y responsabilidades:

• Conocimiento exhaustivo de todas las funciones del equipo.


• Operaciones, tácticas y consideraciones de seguridad USAR.
• Conocimiento funcional de peligros asociados con entornos de desastre.
• Coordinación interna.
• Cooperación externa y conciencia cultural.
• Técnicas de gestión de personal:
o Comunicación - fuertes habilidades interpersonales.
o Cooperar.
o Coordinar.
o Relaciones humanas:
▪ Habilidades de negociación.
▪ Resolución de conflictos.
▪ Informe de incidentes críticos.
▪ Bienestar del personal/incluyendo ciclos de descanso y rehabilitación.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
87
____________________________________________________________________________________

• Operaciones tácticas:
o Resolución táctica de problemas.
o Control operativo del área asignada.
o Implementación del componente táctico del Plan de Acción.
o Determinar las necesidades organizativas y logísticas del lugar de trabajo.
o Interactuar con los locales, LEMA y otras organizaciones.
o Controlar el sistema de responsabilidad de la tripulación.
o Asegurar que se cumplan los estándares de bienestar y seguridad del equipo.
o Determinar el enfoque táctico más apropiado.
o Conocimiento de herramientas y equipo.
o Dirige recursos para cumplir tareas asignadas.
o Mantener la comunicación con el Oficial de Operaciones.
o Recomendar la revisión del Plan de Acción táctica en función del progreso o brechas.
• Gestión de la información:
o Mantenimiento de registros.
o Redacción de informes.
o Aporte al informe de operaciones posteriores a la misión.

Técnico en materiales peligrosos

Requisitos previos de la posición:

• Debe poseer todas las certificaciones y cumplir con todos los requisitos de un Técnico en
Materiales Peligrosos dentro de la organización local.
• Comprensión de la metodología de INSARAG.

Funciones y responsabilidades:

• Conocimiento exhaustivo de todas las funciones del equipo.


• Operaciones, tácticas y consideraciones de seguridad USAR.
• Conocimiento funcional de peligros asociados con entornos de desastre.
• Coordinación interna con:
o Gerente Médico.
o Oficial de seguridad.
• Técnicas de gestión de personal:
o Comunicación - interpersonal fuerte.
o Cooperar.
o Coordinar.
o Relaciones humanas:
▪ Habilidades de negociación.
▪ Resolución de conflictos.
▪ Informe de incidentes críticos.
▪ Bienestar del personal.

Operaciones tácticas:
o Descontaminación técnica y bruta en cualquier entorno que se requiera. o

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
88
____________________________________________________________________________________

o Responsable de la vigilancia de los niveles inflamables, tóxicos y asfixiantes en la


atmósfera.
o Supervisar e informar sobre las condiciones meteorológicas actuales y previstas.
o Responsable de las reparaciones y el mantenimiento de cualquier equipo técnico
relacionado con la detección de materiales peligrosos.
o Resolver problemas tácticos.
o Aplicar el componente táctico del Plan de Acción.
o Determinar las necesidades organizativas y logísticas del lugar de trabajo.
o Interactúa y asesora a los locales, LEMA y otras organizaciones.
o Proporcionar información para asegurar que se cumplan los estándares de bienestar y
seguridad del equipo.
o Determinar el enfoque táctico más apropiado.
o Conocimiento de herramientas y equipo.
o Dirigir recursos para cumplir tareas asignadas. o
o Mantener la comunicación con el Líder del Equipo de Rescate.
o Recomendar la revisión del Plan de Acción táctica en función del progreso o brechas.
• Gestión de la información:
o Mantenimiento de registros.
o Redacción de informes.
o Aportación en el informe de las operaciones posteriores a la misión.

Especialista en aparejos

Requisitos previos de la posición:

• Conocimiento de las características operacionales y capacidad del equipo de construcción pesado.


• Comprensión de los métodos de construcción y demolición de estructuras.

Funciones y responsabilidades:

• Comprensión de todas las disciplinas y capacidades dentro del equipo USAR.


• Comprensión de las operaciones, tácticas y consideraciones de seguridad USAR.
• Aplicación práctica de tecnologías disponibles.
• Conocimiento funcional de peligros asociados con ambientes de desastre.
• Conjunto de habilidades del personal:
o Comunicaciones.
o Cooperación.
o Coordinación.
• Responsabilidades operacionales:
o Conocimiento de las operaciones de aparejos pesados, es decir:
▪ Capacidad de carga.
▪ Aplicación de la ingeniería de elevación.
▪ Uso de sistemas de anclaje.
▪ Aplicación de métodos y materiales de apuntalamiento.

o Señales manuales universales para operaciones de equipo pesado.


o Soluciones prácticas para problemas tácticos de aparejo y elevación.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
89
____________________________________________________________________________________

o Coordinación con los ingenieros.

BÚSQUEDA

Técnico de Búsqueda/Adiestrador de perros búsqueda

Requisitos previos de la posición:

• Debe poseer todas las certificaciones y cumplir con todos los requisitos de un Técnico de
Búsqueda o de un Adiestrador de Perros dentro de la organización origen.
• Comprensión de la metodología de INSARAG.
• Conciencia cultural.
• Completar el curso online de concientización sobre seguridad de UN BSAFE.

Roles y responsabilidades:

• Conocimiento exhaustivo de todas las funciones del equipo.


• Operaciones, tácticas y consideraciones de seguridad USAR.
• Conocimiento funcional de peligros asociados con entornos de desastre.
• Coordinación interna.
• Cooperación externa.
• Técnicas de gestión de personal:
o Comunicación - fuertes habilidades interpersonales.
o Cooperar.
o Coordinar.
o Relaciones humanas:
▪ Habilidades de negociación.
▪ Resolución de conflictos.
▪ Informe de incidentes críticos.
▪ Bienestar del personal.
• Operaciones tácticas:
o Resolución de problemas tácticos.
o Implementación del componente táctico del Plan de Acción.
o Determinar las necesidades organizativas y logísticas del lugar de trabajo.
o Interactuar con los locales, LEMA y otras organizaciones.
o Proporcionar información para asegurar que se cumplan los estándares de bienestar y
seguridad del equipo.
o Determinar el enfoque táctico más apropiado:
▪ Aplicación de la teoría y táctica de búsqueda.
▪ Desarrollar un sistema de mapeo y croquis.
▪ Iniciar la fase de detección de víctimas utilizando perros de búsqueda.
▪ Iniciar la fase de localización de víctimas usando cámaras y dispositivos de
escucha.
o Conocimiento y mantenimiento de herramientas (incluye perros de búsqueda) y equipos.
o Dirigir los recursos para cumplir las tareas asignadas.
o Mantener la comunicación con el oficial designado.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
90
____________________________________________________________________________________

o Recomendar la revisión del Plan de Acción táctico en función de los progresos o las
lagunas.

• Gestión de la información:
o Mantenimiento de registros.
o Redacción de informes.
o Aporte al informe de operaciones posteriores a la misión.

ATENCIÓN MÉDICA

Requisitos del puesto:

• Para los miembros del equipo médico que tengan intención de practicar la medicina:
o Deben poseer las calificaciones académicas necesarias para obtener la licencia y el
registro para ejercer como médico, enfermera o paramédico dentro de sus organizaciones
de origen.
o El alcance de la práctica debe ser definido por la licencia en el país de origen.
• Comprensión de la metodología de INSARAG.
• Comprensión de todas las disciplinas y capacidades dentro del Equipo USAR (operaciones,
tácticas y consideraciones de seguridad).

Roles y responsabilidades:

Los principales objetivos de respuesta del componente médico de un Equipo USAR son:

• Proporcionar información médica crítica en los procesos de toma de decisiones de los líderes del
Equipo USAR a lo largo del ciclo de la misión.
• Proporcionar monitoreo de la salud, atención primaria y atención médica de emergencia para los
miembros del Equipo USAR durante la movilización, las operaciones, la desmovilización (véase el
siguiente cuadro para las definiciones).
• Proporcionar atención veterinaria de emergencia para los perros rastreadores del Equipo USAR
en colaboración con sus adiestradores durante la movilización, las operaciones y la
desmovilización.
• Con la aprobación del gobierno del país afectado, proporcionar atención médica de emergencia a
las víctimas, incluso dentro de un espacio confinado, durante la fase de rescate hasta el traspaso
a los recursos de salud locales o a un organismo similar.
• Proporcionar aportes médicos a la dirección del Equipo USAR con respecto a las consideraciones
de seguridad y salud, incluyendo los peligros ambientales y de salud pública, así como el cuidado
de los fallecidos.
• Recopilar información médica durante las operaciones de reconocimiento USAR.
• Establecer y revisar regularmente los planes de evacuación médica de emergencia y repatriación
para los miembros del Equipo USAR.
• Proporcionar aportes médicos y/o apoyo al Líder del Equipo USAR que facilitará la transición de
la fase de rescate a la fase de recuperación temprana.
• Manejo de la información:
o Mantenimiento de registros.
o Redacción de informes.
o Aporte al informe de operaciones post misión.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
91
____________________________________________________________________________________

Equipos USAR que buscan la Clasificación Externa INSARAG deben ser clasificados en su país
de origen en cualquiera de estos tres niveles

NIVELES OPERACIONALES PARA EQUIPOS CLASIFICADOS

Liviano

El equipo Liviano contará con el apoyo del Centro Nacional de Coordinación de Políticas como un recurso
desplegable del país/donante y estará respaldado por acuerdos de financiación adecuados para apoyar
las operaciones en curso en el entorno internacional.

Los equipos de IEC Livianos pueden desarrollarse a partir de la capacidad nacional existente y de la base
de capacidades, cuando exista, o pueden ser de ONG con el apoyo del Centro Nacional de Coordinación
de Políticas. El equipo podrá proporcionar los cinco componentes de USAR dentro del equipo (Gestión,
Búsqueda, Rescate, Logística y Médica),

El equipo será autosuficiente en un solo lugar de trabajo durante jornadas de 12 horas (con un ciclo de
trabajo y descanso de 12 horas), durante un período de 5 días, y estará equipado para realizar búsquedas
técnicas y/o caninas, y operaciones de rescate en estructuras colapsadas de madera, mampostería y
construcción de hormigón armado liviano. El equipo también tendrá capacidad para el transporte
independiente dentro y fuera del país. El equipo de IEC liviano será capaz de llevar a cabo operaciones
ASR3 en el lugar de trabajo asignado e integrarse en los mecanismos estándar de presentación de
informes de INSARAG. El equipo consistirá generalmente en entre 17 y 20 personas y tendrá la capacidad
de apoyar a la RDC o UCC con una persona durante la duración del despliegue.

Los equipos livianos pueden combinar múltiples posiciones de equipo para el uso eficiente de recursos
limitados.

Las habilidades técnicas de un Equipo Liviano Clasificado deben incluir todos los componentes de un
Equipo Clasificado Mediano o Pesado con las siguientes excepciones:

Descripción
Equipo USAR Pesado Equipo USAR Mediano Equipo USAR Liviano
Clasificado Clasificado Clasificado

Capacidad de nivel ASR ASR 1, 2 & 3.

Capacidad de búsqueda Técnico y/o perro

Paredes y suelos de Malla reforzada – hasta 150


hormigón mm

No aplica
Columnas y vigas de
hormigón

Acero estructural 3 mm

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
92
____________________________________________________________________________________

Barras de refuerzo Refuerzo no estructural de


(Rebar) malla

Madera 200 mm

1 tonelada
Aparejo y levantamiento
(Manual y palancas)

1 tonelada
Aparejo y levantamiento
(mecánico, hidráulico o
neumático)

5 toneladas
Operaciones de
grúa (Hondas)

Rescate de una víctima


Trabajo seguro en las
desde 10 metros por
alturas y rescate de
encima o por debajo del
cuerdas
lugar de trabajo

Apuntalamiento Ventanas y puertas

Detección de materiales
peligrosos Radiación, Monitoreo de
aire (O2, CO, H2S, Flama)
PH/Alcalinidad

Mediano

Este recurso debe ser reconocido por su gobierno nacional como un recurso de respuesta nacional
utilizado diariamente en alguna forma para la mitigación de los eventos locales. También debe contar con
el apoyo de su gobierno nacional para participar en actividades internacionales de ayuda humanitaria,
especialmente en lo que respecta a USAR. El nivel mediano requiere la realización de operaciones de
búsqueda y rescate en estructuras colapsadas o fallidas construidas con madera pesada, construcción de
mampostería reforzada, acero liviano, estructura de madera y otros estilos de construcción ligera. Se
espera que un Equipo USAR de nivel Mediano tenga una función de búsqueda canina o una función de
búsqueda técnica (preferiblemente ambas); un Equipo USAR Pesado debe tener ambas.

Pesado

Además de las capacidades y aptitudes del Nivel Operacional Mediano, este nivel también requiere la
capacidad de llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate (en dos lugares distintos) en estructuras
de hormigón armado o de estructura de acero que se hayan derrumbado o hayan fallado. Mientras que se
espera que un Equipo USAR Mediano tenga una función de búsqueda canina o una función de búsqueda
técnica (preferiblemente ambas); un Equipo USAR Pesado debe tener ambas.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
93
____________________________________________________________________________________

Posición Capacitación Criterio de Rendimiento Equipamiento

Líder de Equipo y Liviano, Mediano y Liviano, Mediano y Liviano, Mediano y Pesado


Líder de Equipo Pesado Pesado
Adjunto • Herramientas y
• Metodología USAR a • Gestiona todos los suministros
nivel nacional aspectos de las administrativos
Comprensión de la operaciones de equipos necesarios para
metodología y asegura que todas las gestionar el Equipo
INSARAG, incluyendo áreas funcionales USAR a nivel de
coordinen las clasificación.
• Metodología del
operaciones. - Equipo Personal de
OSOCC.
Protección
- Capacidad de
• Asegurar que se
implementar y seguir
demuestren los
protocolos de
compromisos con los
Comando de
derechos humanos, el
incidentes
equilibrio entre los
reconocidos. Esto
géneros y las
incluye, entre otras
cuestiones jurídicas,
cosas, el ámbito de
morales y culturales.
control, gestión de
riesgos, asignaciones
por función, la
comunicación efectiva
y el bienestar del
personal de respuesta.
- Movilización,
activación,
desmovilización e
integración de los
recursos
internacionales en las
operaciones.
- Comprensión de la
cultura, la etnia y el
género.
- Búsqueda de
estructuras
colapsadas y Rescate.
• Creación de capacidad
USAR para la
respuesta de la
comunidad local.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
94
____________________________________________________________________________________

Oficial de Liviano, Mediano y Liviano, Mediano y Pesado Liviano, Mediano y Pesado


Seguridad y Pesado
Protección • - Proporcionar la • - Herramientas
• - Salud y seguridad en planificación de administrativas y
el trabajo. Seguridad y Protección suministros necesarios
durante todo el para proporcionar
• - Procedimientos de
despliegue. Seguridad y Protección
higiene en el campo.
al Equipo USAR a nivel
• - Reconocer los riesgos
• - Procedimientos de de clasificación.
asociados a los tipos de
evaluación de riesgos. construcción • Equipo de protección
• - Evaluaciones de la encontrados y las personal.
situación, los riesgos y posibles consecuencias
de los patrones de
las necesidades.
colapso específicos.
• - Rehabilitación y
rotación de la
tripulación.
Oficial de enlace Pesado Pesado Pesado

• Función de enlace - Proporcionar asistencia a • Capacidad para albergar


como se indica en la la OSOCC para un OSOCC o suministrar
Guía INSARAG. asegurar que la personal para un RDC.
coordinación y la
• Elaboración de un Plan comunicación con el
de Acción. equipo USAR se
produzca.

- Aumentar el personal en
un RDC.

• Ser anfitrión de un
OSOCC.

Oficial de Media Liviano, Mediano y Pesado Liviano, Mediano y Pesado Liviano, Mediano y
Pesado
• Relaciones con los medios. • Proporcionar asistencia
a los medios de • Herramientas
comunicación para administrativas y
asegurar que los suministros
comunicados de necesarios para
información sean interactuar con los
precisos y estén medios de
coordinados por el comunicación para el
LEMA a través del Equipo USAR a nivel
OSOCC. de clasificación.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
95
____________________________________________________________________________________

Oficial de Liviano, Mediano y Pesado Liviano, Mediano y


Planeación Liviano, Mediano y Pesado Pesado
- Organización y facilitación de
reuniones. • Facilitar las reuniones, • Equipamiento de
la documentación de los oficina y administrativo
• - Planificación necesaria para las acontecimientos y la para el equipo USAR.
operaciones de la USAR. elaboración de planes
de acción a corto y largo
plazo.

• Coordinación con el
Comandante de
Incidentes local,
Operaciones y OSOCC.

Administrador Liviano, Mediano y Pesado Liviano, Mediano y Pesado Liviano, Mediano y


del Equipo de Pesado
Logística • Rendición de cuentas, • Organizar el transporte
mantenimiento y aéreo del Equipo USAR • Herramientas y
reparaciones de (personal y suministros
herramientas y Equipamiento) administrativos
equipamientos. incluyendo la política y el necesarios para
procedimiento de la gestionar la logística
• Bienestar, operaciones y
Asociación de del equipo USAR a
mantenimiento de los
Transporte Aéreo nivel de clasificación.
recursos asignados en el
Internacional para la
BoO. • Suministros
Declaración de
necesarios para
• Transporte para el equipo y Mercancías Peligrosas
cumplir con el
el Equipamiento de los expedidores.
requisito
• Organizar el transporte
• Gestión del BoO y de la administrativo de
terrestre del Equipo
herramienta y depósito de transporte aéreo y/o
USAR (personal y
equipos. terrestre.
equipamiento) desde el
• Suministro/reabastecimiento. lugar de llegada hasta el • Equipamiento y
• Logística del aeropuerto área de operaciones accesorios para la
con respecto al manejo asignada. generación,
de la carga. • Establecer un BoO. suministro y
detección de
• Transporte de electricidad.
Equipamiento y personal
al lugar del incidente. • Equipamiento para
establecer un BoO
• Completar el manifiesto de incluyendo refugio,
equipos y la declaración de saneamiento,
mercancías peligrosas. reparación de
herramientas,
alimentación e
higiene.
• Extinguidores.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
96
____________________________________________________________________________________

Especialista en Liviano, Mediano y Liviano, Mediano y Pesado Liviano, Mediano y Pesado


Comunicaciones Pesado
• Asegurar que el - Equipamiento de
• Instalación, operación y Equipamiento de Comunicaciones que incluye
mantenimiento de Comunicaciones esté radios de mano, teléfonos
Comunicaciones y operativo de acuerdo con la satelitales, computadoras,
Equipamiento IT y Guía INSARAG. máquinas de fax y
sistemas de radio conectividad a Internet para
UHF/VHF el Equipo USAR en el nivel
• - Tecnologías de clasificación.
geoespaciales.

Ingeniero Liviano, Mediano o Liviano, Mediano o Pesado Liviano, Mediano o Pesado


Estructural Pesado
• Reconocer los riesgos • Herramientas,
• Identificar los tipos de asociados a este tipo de suministros y equipos
estructura, evaluar los construcción y necesarios para vigilar la
daños y peligros consecuencias estabilidad de los
estructurales. potenciales. edificios y diseñar
• Diseñando, • Identificar los materiales sistemas de
inspeccionando y de construcción y las apuntalamiento.
supervisando la pautas de colapso del
construcción de las triaje (relacionadas con
orillas estructurales. la formación de vacíos).

• Supervisión estructural.
Especialista en Liviano, Mediano y Liviano Liviano
Aparejos Pesado
• Estabilizar • Equipamiento
• Evaluación de la Componentes del hidráulico, neumático y
capacidad y la edificio mecánico para levantar
necesidad de diversos cargas de hasta 1
equipamientos • Aplicar técnicas de
tonelada métrica
elevación para cargas
relacionados con la (manual) y 1 tonelada
de hasta 1 tonelada
construcción. métrica (mecánica), y 5
(manual) y 5 toneladas
toneladas con eslingas
• Diversas técnicas de (mecánica).
y grúas.
aparejo, incluida la
Mediano
elaboración de planes y • Trabajo seguro en
procedimientos de • Estabilizar los alturas y rescate con
aparejo. componentes del cuerda de un paciente
edificio desde 10 metros por
• Interacción y • Aplicar técnicas de encima o por debajo
coordinación de elevación para cargas del lugar de trabajo.
esfuerzos entre el de hasta una tonelada
personal del Equipo métrica (manual) y 12 • Surtido de barras/levas
USAR y el personal toneladas métricas para levantar objetos
local (mecánica). livianos.

• Operadores de equipos Pesado • Suministros de cunas.


pesados/grúas.
• Aplicar técnicas de Mediano
• Técnicas seguras de elevación para cargas
• Equipamiento hidráulico,
levantamiento manual. de hasta 2,5 toneladas
métricas (manual) y 20 neumático y mecánico
toneladas métricas para levantar cargas de
(mecánica). hasta 1 tonelada métrica

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
97
____________________________________________________________________________________

(manual) y 12 toneladas
métricas (mecánica).

• Equipamiento para la
elevación y el descenso
de cargas con
accesorios para anclar,
asegurar, mover y
arrastrar cargas de
hasta 12 toneladas.

• Cuerda para acarrear y


anclar, con accesorios.

• Surtido de
barras/palancas para
levantar objetos livianos.

• Suministros de cunas.
• Pesado

• Equipamiento hidráulico,
neumático y mecánico
para levantar cargas de
hasta 2,5 toneladas
métricas (manual) y 20
toneladas métricas
(mecánico).
• Equipamiento para
elevar y bajar cargas
con accesorios para
anclar, asegurar, mover
y arrastrar cargas de
más de 20 toneladas
métricas.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
98
____________________________________________________________________________________

Posición Capacitación Criterio de Rendimiento Equipamiento

Oficial de Búsqueda Liviano, Mediano y Liviano y Mediano Liviano, Mediano y Pesado


Pesado
• Manejo de una teoría de • Herramientas y
• Gestión de las búsqueda coordinada suministros
operaciones de utilizando, ya sea, administrativos
búsqueda, incluida la recursos técnicos o necesarios para
aplicación de sistemas caninos de búsqueda y gestionar las
de cuadrículas, rescate. operaciones de
cartografía y búsqueda del Equipo
navegación terrestre. Pesado
USAR a nivel de
• Búsqueda (radio y • Gestión de una teoría clasificación.
física). de búsqueda • Dispositivos de
• Sistemas de coordinada que
marcación y señalización.
utiliza tanto la
señalización • Suministros de
búsqueda electrónica
INSARAG. señalización de edificios.
como la canina y los
recursos de rescate.

Especialista en Liviano, Mediano y Liviano, Mediano y Pesado Liviano, Mediano y Pesado


Búsqueda técnica Pesado
• Gestión de equipos • Equipo técnico utilizado
• Principios básicos y para lograr un alto para detectar y/o
teorías de la estado de localizar a las víctimas,
búsqueda electrónica. preparación para el incluyendo cámaras
despliegue. especializadas y
• Técnicas de detección • Complementar las dispositivos
de víctimas. operaciones de acústicos/sísmicos.
Rescate y ser
• Funcionamiento de efectivo en el campo.
equipos técnicos
seleccionados de
escucha electrónica y
búsqueda óptica.

• Coordinación de
múltiples operaciones
de búsqueda.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
99
____________________________________________________________________________________

Especialista en Liviano, Mediano y Liviano, Mediano y Pesado Liviano, Mediano y Pesado


búsqueda Pesado
canina/Adiestrador • Mantener un alto • Perros de búsqueda
de perros • Operaciones de estado de preparación entrenados para detectar
registro canino, para el personal y los víctimas atrapadas por
incluidos los olfato al aire.
caninos.
procedimientos de
verificación/revisión y • Complementar e
las responsabilidades integrarse con el
de los observadores. componente de
• Criterios de selección búsqueda dentro
de patrones de de las
búsqueda, incluidos el operaciones.
terreno, las
estructuras y las
características del
viento, el clima y la
circulación del aire.
• Concienciación de los
peligros para el canino
asociados a diversos
entornos de desastre.
• Proporcionar primeros
auxilios a los perros.
Oficial de Rescate Liviano, Mediano y Liviano, Mediano y Pesado Liviano, Mediano y Pesado
Pesado
• Llevar a cabo técnicas • Herramientas,
• Operar dentro del de búsqueda y rescate, suministros y
marco del Comando incluida la extracción de equipamientos
de incidentes y la la víctima. necesarios para la
capacidad de operar gestión en el nivel de
• Identificación de clasificación identificado.
de forma
patrones de colapso
independiente (sin
específicos en varios
supervisión directa)
tipos de construcción de
mientras se garantiza
la seguridad del edificios (relacionados
personal. con la formación de
vacíos).
• Gestionar las
• Reconocimiento y uso
operaciones en el
del Sistema de Marcado
entorno de la
de Edificios INSARAG.
estructura colapsada,
incluyendo. • Liviano:
apuntalamiento de una
• Estrategias y técnicas
ventana o puerta
de rescate.
solamente.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
100
____________________________________________________________________________________

Posición Capacitación Criterio de Rendimiento Equipamiento

o Técnicas de
apuntalamiento
para garantizar la
seguridad
operacional en el
interior de edificios
de acero liviano,
madera pesada o
construcción de
mampostería
reforzada.
O Estructuras,
materiales y tipos
de daños.
o Triage estructural.
o Aplicación de
equipos,
herramientas y
accesorios.
o Elevación y
estabilización de
cargas.
o Técnicas de
detección,
localización y
extracción de
víctimas.
o Conjunto de
habilidades
técnicas utilizadas
en el entorno
urbano,
incluyendo
remoción de
escombros,
levantamiento y
corte liviano, cuna
improvisada,
cuerdas y nudos y
escalera

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
101
____________________________________________________________________________________

o Procedimientos de
rescate.

Técnico de Rescate Mediano y Pesado Liviano Liviano

• Operaciones en • Montar los sistemas de • Equipamiento para


entorno de una apuntalamiento de cortar escombros
estructura colapsada. puertas y ventanas. metálicos de hasta 3
mm y malla de refuerzo
• Rescate de • Cortar y penetrar en
de hormigón Liviano.
estrategias y técnicas. mallas de hormigón
Apuntalamiento armado de hasta 150 • Equipamiento
mm de espesor, y hidráulico, neumático o
• técnicas para
madera de hasta 200 mecánico para romper
verticales, puertas y
mm de espesor. el hormigón hasta 150
ventanas.
mm y cortar madera
• Romper, penetrar,
• Estructuras, hasta 200 mm.
levantar y retirar los
materiales y tipos de
componentes del • Equipamiento para
daños. edificio. apuntalar ventanas y
• Triaje estructural. puertas.
Mediano
• Aplicación de Mediano
• Romper, penetrar,
equipamientos, levantar y quitar los • Equipamiento
herramientas y componentes del hidráulico, neumático y
accesorios. edificio. mecánico para el corte
• Elevación y de escombros
• Ensamblar sistemas
estabilización de metálicos de hasta 10
de apuntalamiento
cargas. mm.
vertical y de
• Técnicas de ventanas/puertas. • Equipamiento
extracción de hidráulico, neumático y
• Cortar y/o penetrar el
víctimas. mecánico para romper
hormigón hasta 300
hormigón hasta 300
mm de espesor y la mm de espesor y
madera hasta 300 mm. madera hasta 300 mm.
• Estabilizar los • Equipamiento para el
componentes del montaje de cimbras
edificio. verticales y de
Pesado ventanas/puertas.

• Cortar y/o penetrar Pesado


hormigón de hasta 450 • Equipamiento
mm de espesor y hidráulico, neumático y
madera de hasta 300 mecánico para cortar y
mm. quemar metal, acero
estructural o barras de
• Cortar y/o quemar
acero de hasta 20 mm.
metal, acero estructural
o barras de acero hasta
20 mm.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
102
____________________________________________________________________________________

Posición Capacitación Criterio de Rendimiento Equipamiento

• Equipamiento
hidráulico, neumático y
mecánico para cortar
y/o penetrar hormigón
de hasta 450 mm de
espesor y madera de
hasta 300 mm.

• Equipamiento para el
montaje de raker y
otros sistemas de
apuntalamiento
necesarios como caja,
inclinados y
apuntalamiento a
medida.
Administrador de Equipo Liviano, Mediano o Liviano, Mediano o Liviano, Mediano o
Médico Pesado Pesado Pesado

• Debe poseer la • Gestión de todas • Herramientas


capacitación las actividades del administrativas (por
necesaria para equipo médico y ejemplo, listas de
gestionar el suministro de comprobación) y
personal médico, información dispositivos de
integrarse en la apropiada para la comunicaciones para
estructura de dirección del equipo supervisar el equipo
gestión del de la USAR. médico.
equipo y evaluar
e integrarse en la
infraestructura
sanitaria local
afectada.
NOTA: En algunos casos, los directores de equipos médicos también pueden participar en la atención de
pacientes como se indica a continuación.

Especialista médico Liviano, Mediano o Liviano, Mediano o Liviano, Mediano o


doctor/ Pesado. Pesado Pesado
Paramédico(a)/
enfermero(a) • Primeros auxilios • El desempeño del • Equipo médico de
básicos, incluyendo conjunto de habilidades atención primaria y de
control de en el entorno de la soporte vital (duradero
hemorragias, estructura colapsada. y no duradero) para
entablillado y cuidar del equipo,
resucitación incluyendo a sus
cardiopulmonar. perros.

• Tratamiento para el • Equipo médico de


shock. soporte vital para
cuidar a pacientes
• Precauciones para rescatados,
enfermedades incluyendo
infecciosas. estabilización y
embalaje.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
103
____________________________________________________________________________________

• Quemaduras y
emergencias
ambientales.

• Mover y levantar
pacientes.

• Triaje médico.
• Administración de
oxígeno (máscara,
cánula) y
ventilación de
bolsa/máscara.
• Sedación y control
del dolor.
• Evaluación de las
víctimas,
tratamiento y
priorización de la
evacuación.
• Manejo del
neumotórax a
tensión.
• Cuidado de las
heridas.
• Inmovilización y
embalaje.
• Procedimientos
para el cuidado de
los miembros del
equipo fallecidos.
• Procedimientos
para la atención de
la población local
fallecida
(aconsejados por
las autoridades
locales).
• Agua y
saneamiento;
control de vectores.
• Salud ambiental
(por ejemplo,
condiciones de
temperatura
extrema).
• Exposición a
materiales
peligrosos.
• Medio y pesado.
• Atención primaria
para el equipo:
Medicina
preventiva,
vigilancia y
tratamiento médico

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
104
____________________________________________________________________________________

según sea
necesario.
• Atención de
emergencia
(adultos y
pediátrica).
• Evaluación de las
víctimas,
tratamiento y
priorización de la
evacuación.
• Gestión de las
emergencias
médicas.
• Gestión de
emergencias de
traumatismo para
incluir:
• Manejo del
neumotórax a
tensión o cuidado
de la herida;
inmovilización y
embalaje.
• Manejo avanzado
de las vías
respiratorias
Reanimación
cardíaca avanzada
Manejo del shock.
• Sedación y manejo
del dolor.
• Manejo del
síndrome de
aplastamiento
Amputaciones y
desmembramientos
(ver nota).
• Atención sanitaria
mental/conductual.
• Identificación y
manejo de
reacciones
anormales de
estrés en los
miembros del
equipo.
• Atención de
emergencia de
perros de
búsqueda.
• Atención
veterinaria de
emergencia para
los perros
rastreadores de
equipos USAR en
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
105
____________________________________________________________________________________

colaboración con
sus adiestradores.
• Salud e higiene.
• Agua y
saneamiento;
control de vectores.
• Salud ambiental.
• Exposición a
materiales
peligrosos.
• Cuidado de los
fallecidos.
• Procedimientos
para el manejo de
los fallecidos -
miembros del
equipo; víctimas
encontradas en los
escombros.

NOTA: Amputaciones y desmembramiento


Las amputaciones (víctimas vivas) y el desmembramiento (fallecidos) siempre han generado mucho debate en la
comunidad USAR y es una cuestión compleja con aspectos sociales, religiosos y éticos que hay que tener en
cuenta. Aunque puede haber situaciones extremadamente raras en las que estos dos procedimientos se indican
como último recurso, lo mejor es evitarlos, si es posible. Hay múltiples consideraciones:
• Amputaciones
• Hay múltiples criterios de puntuación de salvamento de miembros en uso en todo el mundo. Éstos están
destinados a ser utilizados en el entorno controlado del quirófano con pleno acceso a la víctima e incluso éstos son
a menudo cuestionados cuando se aplican. No es realista esperar que el proveedor médico de la USAR determine
si una extremidad es salvable o no.
• La amputación debe considerarse un procedimiento de último recurso absoluto cuando:
● Los peligros presentan una amenaza inmediata a la vida de la víctima o de los miembros del
equipo de la USAR.
● Se considera que la amputación presenta una mejor oportunidad de supervivencia que la
reanimación mientras está atrapada en la estructura colapsada.
• Otros factores para considerar en la decisión antes de realizar una amputación incluyen:
● Se alienta a cada equipo a tener un proceso de toma de decisiones que idealmente incluya al
Líder del Equipo USAR.
● El nivel de atención disponible después de la extracción.
● Discusión con el paciente (si es posible).
● Discusión con el LEMA (si es posible).
● Consideraciones culturales y religiosas locales.
● Los equipos médicos de la USAR deben llevar el equipo y los suministros mínimos para realizar
una amputación de campo o terminar una amputación.
• Desmembramiento
● Hay aún menos situaciones en las que el desmembramiento del fallecido es aceptable para
permitir que continúen las operaciones de la USAR. Si esto va a ocurrir, normalmente debe ser en
el contexto de salvar a una víctima viva. Lo ideal sería que este procedimiento no fuera realizado
por equipos médicos USAR en el extranjero, sino por equipos médicos locales, en conjunción con
las autoridades forenses pertinentes.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
106
____________________________________________________________________________________

Especialista en Materiales Liviano y Mediano Liviano y Mediano Liviano, Mediano y Pesado


Peligrosos
• Identificación, • Operar el equipo de • Equipo de monitoreo
aislamiento y monitoreo atmosférico.
descontaminación
de productos atmosférico. Mediano y Pesado
químicos en la base. Mediano y Pesado • Equipo de ventilación
• Uso de la guía de
forzosa.
respuesta de • Operar el equipo de
emergencia local ventilación forzada. Pesado
para materiales
peligrosos. • Máscaras de aire con
rostro completo y
Pesado cartuchos de gas
orgánico.
• Reconocimiento,
identificación y
documentación de
los riesgos y peligros
básicos en el lugar
de rescate y BoO.
• Identificación de
materiales
peligrosos y
aplicación del equipo
de monitoreo.
• Reconocimiento y
uso del equipo de
protección personal
del Equipo USAR.
• Procedimientos y
sistemas de
descontaminación
gruesa y técnica.
• Dispositivo de
monitoreo de cuatro
gases para
monitorear el
oxígeno, monóxido
de carbono, dióxido
de carbono y los
límites inferiores de
explosivos.
• Aplicación de equipo
de ventilación
forzada.

Descripción del Ingeniero Estructural

En la mayoría de los países, una licenciatura en ingeniería representa el primer paso hacia la certificación
profesional y el propio programa de licenciatura está certificado por un organismo profesional. Después de
completar un programa de titulación certificado, el ingeniero debe satisfacer una serie de requisitos
(incluida experiencia laboral y requisitos de exámenes) antes de ser certificado. Una vez certificado, el
ingeniero recibe el título de Ingeniero Profesional (en los Estados Unidos, el Canadá y Sudáfrica), Ingeniero
Colegiado (en la mayoría de los países del Commonwealth), Ingeniero Profesional Colegiado (en Australia
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
107
____________________________________________________________________________________

y Nueva Zelandia) o Ingeniero Europeo (en gran parte de la Unión Europea). Existen acuerdos
internacionales de ingeniería entre los órganos profesionales pertinentes, concebidos para que los
ingenieros puedan ejercer su profesión a través de fronteras internacionales.

Las ventajas de la certificación varían según el lugar. Por ejemplo, en los Estados Unidos y Canadá sólo
un ingeniero autorizado puede preparar, firmar y sellar, y presentar planos y dibujos de ingeniería a una
autoridad pública para su aprobación, o sellar trabajos de ingeniería para clientes públicos y privados. Este
requisito se hace cumplir en virtud de la legislación estatal y provincial, como la Ley de ingenieros de
Quebec. En otros países no existe tal legislación. En Australia, por ejemplo, la concesión de licencias
estatales para ingenieros se limita al estado de Queensland. Prácticamente todos los organismos de
certificación mantienen un código de ética que esperan que todos sus miembros respeten o se arriesguen
a ser expulsados. De este modo, estas organizaciones desempeñan un papel importante en el
mantenimiento de los estándares éticos de la profesión. Incluso en las jurisdicciones en las que la
certificación tiene poca o ninguna relación jurídica con el trabajo, los ingenieros están sujetos al derecho
contractual. En los casos en que el trabajo de un ingeniero fracase, puede ser objeto de un agravio de
negligencia y, en casos extremos, de la acusación de negligencia criminal. El trabajo de un ingeniero
también debe cumplir con muchas otras normas y reglamentos, como los códigos de construcción y la
legislación relativa al derecho ambiental.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
108
____________________________________________________________________________________

Anexo D: Glosario de términos

La siguiente terminología se cita principalmente de la terminología sobre la reducción del riesgo de


desastres de la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres
(UNISDR) de 2009. Algunos de ellos se derivan de las directrices de la OSOCC y el INSARAG.

Riesgo aceptable: El nivel de pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad considera aceptable
dadas las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y ambientales existentes.

Comentario: En términos de ingeniería, el riesgo aceptable también se utiliza para evaluar y definir las
medidas estructurales y no estructurales que se necesitan para reducir los posibles daños a las personas,
bienes, servicios y sistemas a un nivel tolerado elegido, de acuerdo con los códigos o "prácticas aceptadas"
que se basan en probabilidades conocidas de peligros y otros factores.

Peligro biológico: Proceso o fenómeno de origen orgánico o transmitido por vectores biológicos, incluida
la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancias bioactivas que pueden causar pérdida
de vidas, lesiones, enfermedades u otros efectos en la salud, daños a bienes, pérdida de medios de vida
y servicios, perturbación social y económica o daños ambientales.

Comentario: Entre los ejemplos de peligros biológicos figuran brotes de enfermedades epidémicas, el
contagio de plantas o animales, plagas e infestaciones de insectos u otros animales.

Código de construcción: Conjunto de ordenanzas o reglamentos y estándares destinados a controlar los


aspectos del diseño, la construcción, los materiales, la alteración y la ocupación de las estructuras que son
necesarios para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas, incluida la resistencia al derrumbe
y los daños.

Comentario: Los códigos de construcción pueden incluir tanto normas técnicas como funcionales. Deben
incorporar las enseñanzas de la experiencia internacional y adaptarse a las circunstancias nacionales y
locales. Un régimen sistemático de aplicación es un requisito de apoyo fundamental para la aplicación
efectiva de los códigos de construcción.

Capacidad: La combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles en una comunidad,
sociedad u organización que pueden utilizarse para alcanzar los objetivos acordados.

Comentario: La capacidad puede incluir la infraestructura y los medios físicos, las instituciones, la
capacidad de afrontamiento de la sociedad, así como los conocimientos, aptitudes y atributos colectivos
de los seres humanos, como las relaciones sociales, liderazgo y gestión. La capacidad también puede
describirse como habilidad. La evaluación de la capacidad es un término que designa el proceso mediante
el cual se examina la capacidad de un grupo en relación con los objetivos deseados y se identifican las
deficiencias de capacidad para adoptar medidas ulteriores.

Desarrollo de la capacidad: Proceso mediante el cual personas, organizaciones y la sociedad estimulan


y desarrollan sistemáticamente sus capacidades a lo largo del tiempo para alcanzar objetivos sociales y
económicos, incluso mediante la mejora de conocimientos, aptitudes, sistemas e instituciones.

Comentario: El desarrollo de la capacidad es un concepto que amplía el término de creación de capacidad


para abarcar todos los aspectos de la creación y el mantenimiento del crecimiento de la capacidad a lo
largo del tiempo. Implica el aprendizaje y diversos tipos de capacitación, pero también esfuerzos continuos

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
109
____________________________________________________________________________________

para desarrollar las instituciones, la conciencia política, recursos financieros, sistemas tecnológicos y un
entorno habilitante social y cultural más amplio.

Capacidad para hacer frente a los problemas: La capacidad de las personas, organizaciones y sistemas,
utilizando aptitudes y recursos disponibles para hacer frente y manejar condiciones adversas, emergencias
o desastres.

Comentario: La capacidad de hacer frente a la situación requiere una conciencia continua, recursos y una
buena gestión, tanto en épocas normales como durante crisis o condiciones adversas. La capacidad de
hacer frente a los problemas contribuye a la reducción de los riesgos de desastre.

Instalaciones críticas: Las estructuras físicas primarias, las instalaciones técnicas y los sistemas que son
social, económica y operacionalmente esenciales para el funcionamiento de una sociedad o comunidad,
tanto en circunstancias rutinarias como en las circunstancias extremas de una emergencia.

Comentario: Las instalaciones críticas son elementos de infraestructura que respaldan servicios esenciales
de una sociedad. Incluyen elementos como sistemas de transporte, puertos aéreos y marítimos,
electricidad, agua y sistemas de comunicaciones, hospitales y clínicas de salud, y centros de bomberos,
la policía y servicios de administración pública.

Riesgo de desastres: Las pérdidas potenciales de desastres, en vidas, estado de salud, medios de vida,
bienes y servicios, que podrían ocurrir a una comunidad o sociedad en particular durante un período de
tiempo determinado.

Comentario: La definición de riesgo de desastre refleja el concepto de desastres como resultado de las
condiciones de riesgo continuamente presentes. El riesgo de desastre comprende diferentes tipos de
pérdidas potenciales, que a menudo son difíciles de cuantificar. No obstante, con el conocimiento de los
peligros predominantes y de las pautas de población y desarrollo socioeconómico, los riesgos de desastre
pueden evaluarse y mapearse, al menos en términos generales.

Gestión del riesgo de desastre: Proceso sistemático de utilización de directrices administrativas,


organizaciones y capacidades y aptitudes operacionales para aplicar estrategias, políticas y mejorar la
capacidad de reacción a fin de reducir los efectos adversos de los peligros y la posibilidad de que se
produzca un desastre.

Comentario: Este término es una extensión del término más general "gestión de riesgos" para abordar la
cuestión específica de los riesgos de desastre. La gestión de los riesgos de desastre tiene por objeto evitar,
disminuir o transferir los efectos adversos de los peligros mediante actividades y medidas de prevención,
mitigación y preparación.

Reducción del riesgo de desastre: Concepto y práctica de la reducción de los riesgos de desastre
mediante actividades sistemáticas de análisis y gestión de los factores causales de los desastres, entre
otras cosas mediante la reducción de la exposición a peligros, disminución de la vulnerabilidad de las
personas y bienes, gestión racional de la tierra y el medio ambiente y mejoramiento de la preparación
frente a fenómenos adversos.

Comentario: En el Marco de Acción de Hyogo, aprobado en 2005 y respaldado por las Naciones Unidas,
se establece un enfoque amplio para reducir los riesgos de desastre, cuyo resultado previsto es "La
reducción sustancial de las pérdidas causadas por los desastres, tanto en vidas como en bienes sociales,
económicos y ambientales de las comunidades y los países". El sistema de la Estrategia Internacional para

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
110
____________________________________________________________________________________

la Reducción de los Desastres (ISDR) proporciona un vehículo para la cooperación entre gobiernos,
organizaciones y agentes de la sociedad civil para ayudar en la aplicación del Marco. Obsérvese que, si
bien a veces se utiliza el término "reducción de desastres", la expresión "reducción de los riesgos de
desastre" permite reconocer mejor el carácter permanente de los riesgos de desastre y las posibilidades
actuales de reducirlos.

Plan de reducción del riesgo de desastre: Documento preparado por una autoridad, sector, organización
o empresa en el que se establecen las metas y los objetivos específicos para la reducción de los riesgos
de desastre, junto con medidas relacionadas para alcanzar esos objetivos.

Comentario: Los planes de reducción del riesgo de desastres deben guiarse por el Marco de Hyogo y
considerarse y coordinarse dentro de los planes de desarrollo, las asignaciones de recursos y las
actividades de programas pertinentes. Los planes nacionales deben ser específicos para cada nivel de
responsabilidad administrativa y adaptarse a las diferentes circunstancias sociales y geográficas
presentes. En el plan deben especificarse el calendario y las responsabilidades de aplicación, así como
las fuentes de financiación. Se deben establecer vínculos con los planes de adaptación al cambio climático
cuando sea posible.

Gestión de emergencias: La organización y gestión de recursos y responsabilidades para abordar todos


los aspectos de una emergencia, en particular la preparación, respuesta y medidas iniciales de
recuperación.

Comentario: Una crisis o emergencia es una condición amenazante que requiere una acción urgente. Una
acción de emergencia eficaz puede evitar que un evento se convierta en un desastre. La gestión de las
emergencias implica planes y disposiciones institucionales para comprometer y orientar los esfuerzos de
los organismos gubernamentales, no gubernamentales, voluntarios y privados de manera amplia y
coordinada a fin de responder a todo el espectro de necesidades de emergencia. A veces se utiliza la
expresión "gestión de desastres" en lugar de gestión de emergencias.

Servicios de emergencia: Conjunto de organismos especializados que tienen responsabilidades y


objetivos específicos en la prestación de servicios y protección de las personas y los bienes en situaciones
de emergencia.

Comentario: Los servicios de emergencia incluyen organismos como las autoridades de protección civil, la
policía, los bomberos, ambulancias, servicios paramédicos y de medicina de emergencia, sociedades de
la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y las unidades de emergencia especializadas en electricidad, transporte,
comunicaciones y otras organizaciones de servicios relacionados.

Evaluación del impacto ambiental: Proceso mediante el cual se evalúan las consecuencias ambientales
de un proyecto o programa propuesto, emprendido como parte integrante de los procesos de planificación
y adopción de decisiones con miras a limitar o reducir los impactos adversos del proyecto o programa.

Comentario: La evaluación del impacto ambiental es un instrumento político que proporciona pruebas y
análisis de impactos ambientales de las actividades desde su concepción hasta la toma de decisiones. Se
utiliza ampliamente en los procesos de programación nacional y aprobación de proyectos y en los
proyectos internacionales de asistencia para el desarrollo. Las evaluaciones del impacto ambiental deben
incluir evaluaciones detalladas de riesgos y proporcionar alternativas, soluciones u opciones para hacer
frente a los problemas identificados.

Exposición: Las personas, bienes, sistemas u otros elementos presentes en las zonas de peligro que, por
consiguiente, están sujetos a pérdidas potenciales.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
111
____________________________________________________________________________________

Comentario: Las medidas de exposición pueden incluir la cantidad de personas o los tipos de bienes en
una zona. Éstos pueden combinarse con la vulnerabilidad específica de los elementos expuestos a
cualquier peligro concreto para estimar los riesgos cuantitativos asociados a ese peligro en el área de
interés.

Riesgo extensivo: El riesgo generalizado asociado a la exposición de poblaciones dispersas a


condiciones de peligro repetidas o persistentes de intensidad baja o moderada, a menudo de carácter muy
localizado, que puede dar lugar a efectos acumulativos debilitantes de los desastres.

Comentario: El riesgo generalizado es una característica principalmente de las zonas rurales y los
márgenes urbanos, donde las comunidades están expuestas y son vulnerables a inundaciones,
deslizamientos de tierra, tormentas o sequías recurrentes y localizadas. El riesgo extensivo suele estar
asociado a la pobreza, a la urbanización y la degradación del medio ambiente. Véase también "Riesgo
intensivo".

Peligro geológico: Proceso o fenómeno geológico que puede causar la pérdida de vidas, lesiones u otros
efectos sobre la salud, daños a la propiedad, pérdida de medios de subsistencia y servicios, perturbación
social y económica o daños ambientales.

Comentario: Los peligros geológicos incluyen procesos terrestres internos, como terremotos, actividad y
emisiones volcánicas, y procesos geofísicos conexos como movimientos de masas, deslizamientos de
tierras, desprendimientos de rocas, colapsos superficiales y flujos de desechos o de lodo. Los factores
hidrometeorológicos contribuyen de manera importante a algunos de estos procesos. Los tsunamis son
difíciles de categorizar; aunque son desencadenados por terremotos submarinos y otros eventos
geológicos, son esencialmente un proceso oceánico que se manifiesta como un peligro relacionado con
las aguas costeras.

Peligro: Fenómeno, sustancia, actividad o condición humana peligrosa que puede causar pérdida de
vidas, lesiones u otras repercusiones en la salud, daños a la propiedad, pérdida de medios de subsistencia
y servicios, perturbación social y económica o daños al medio ambiente.

Comentario: Los peligros que preocupan a la reducción del riesgo de desastres, como se indica en la nota
de pie de página 3 del Marco de Acción de Hyogo, son "... los peligros de origen natural y los peligros y
riesgos ambientales y tecnológicos relacionados". Tales peligros surgen de una variedad de fuentes
geológicas, meteorológicas, hidrológicas, oceánicas, biológicas y tecnológicas, a veces actuando en
combinación. En los entornos técnicos, los peligros se describen cuantitativamente por la probable
frecuencia de aparición de diferentes intensidades para diferentes zonas, determinada a partir de datos
históricos o análisis científicos.

Véanse otros términos relacionados con los peligros en el Glosario de Términos: Peligro biológico; Peligro
geológico; Peligro hidrometeorológico; Peligro natural; Peligro socio-natural; Peligro tecnológico.

Peligro hidrometeorológico: Proceso o fenómeno de naturaleza atmosférica, hidrológica u oceanográfica


que puede causar pérdida de vidas, lesiones u otros efectos sobre la salud, daños a la propiedad, pérdida
de medios de subsistencia y servicios, perturbación social y económica o daños al medio ambiente.

Comentario: Los peligros hidrometeorológicos incluyen los ciclones tropicales (también conocidos como
tifones y huracanes), las tormentas eléctricas, las granizadas, los tornados, las ventiscas, las nevadas
intensas, las avalanchas, las mareas de tempestad costeras, las inundaciones, incluidas las crecidas
repentinas, las sequías, las olas de calor y las olas de frío. Las condiciones hidrometeorológicas también

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
112
____________________________________________________________________________________

pueden ser un factor en otros peligros como los deslizamientos de tierra, los incendios forestales, las plagas
de langosta, las epidemias y en el transporte y la dispersión de sustancias tóxicas y material de erupción
volcánica.

Riesgo intensivo: El riesgo asociado a la exposición de grandes concentraciones de personas y


actividades económicas a acontecimientos de peligro intenso, que pueden dar lugar a efectos
potencialmente catastróficos de desastre con una elevada mortalidad y pérdida de bienes.

Comentario: El riesgo intensivo es principalmente una característica de las grandes ciudades o de las
zonas densamente pobladas que no sólo están expuestas a peligros intensos como terremotos fuertes,
volcanes activos, inundaciones intensas, tsunamis o tormentas importantes, sino que también tienen altos
niveles de vulnerabilidad a esos peligros. Véase también "Riesgo extenso".

Planificación del uso de suelos: El proceso emprendido por las autoridades públicas para identificar,
evaluar y decidir sobre diferentes opciones de uso de suelos, incluida la consideración de objetivos
económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las consecuencias para las diferentes comunidades y
grupos de interés, y la posterior formulación y promulgación de planes que describan los usos permitidos
o aceptables.

Comentario: La planificación del uso de suelos es un importante factor que contribuye al desarrollo
sostenible. Incluye estudios y mapas; análisis de datos económicos, ambientales y de peligros; formulación
de decisiones alternativas de uso de suelos; y diseño de planes a largo plazo para diferentes escalas
geográficas y administrativas. La planificación del uso de suelos puede contribuir a mitigar los desastres y
reducir los riesgos desalentando los asentamientos y la construcción de instalaciones clave en zonas
propensas a peligros, incluida la consideración de rutas de servicio para transporte, energía, agua,
alcantarillado y otras instalaciones críticas.

Mitigación: La disminución o limitación de efectos adversos de las amenazas y desastres relacionados.

Comentario: Los efectos adversos de los peligros a menudo no pueden prevenirse totalmente, pero su
escala o gravedad pueden reducirse sustancialmente mediante diversas estrategias y medidas. Las
medidas de mitigación abarcan las técnicas de ingeniería y la construcción resistente a las amenazas, así
como la mejora de las políticas ambientales y la sensibilización del público. Cabe señalar que, en la política
sobre cambio climático, la "mitigación" se define de manera diferente, ya que es el término utilizado para
la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que son la fuente del cambio climático.

Plataforma nacional para la reducción del riesgo de desastres: Término genérico para designar los
mecanismos nacionales de coordinación y orientación normativa de reducción del riesgo de desastres que
son de carácter multisectorial e interdisciplinario, con participación pública, privada y de la sociedad civil y
en los que intervienen todas las entidades interesadas de un país.

Comentario: Esta definición se deriva de la nota de pie de página 10 del Marco de Acción de Hyogo. La
reducción del riesgo de desastres requiere los conocimientos, las capacidades y las aportaciones de una
amplia gama de sectores y organizaciones, incluidos los organismos de las Naciones Unidas presentes en
el plano nacional, según proceda. La mayoría de los sectores se ven afectados directa o indirectamente
por los desastres y muchos de ellos tienen responsabilidades específicas que inciden en los riesgos de
desastre. Las plataformas nacionales proporcionan un medio para mejorar la acción nacional para reducir
los riesgos de desastre y representan el mecanismo nacional de la ISRD.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
113
____________________________________________________________________________________

Peligro natural: Proceso o fenómeno natural que puede causar la pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, daños a la propiedad, pérdida de medios de vida y servicios, perturbación social y
económica o daños ambientales.

Comentario: Los peligros naturales son un subconjunto de todos los peligros. El término se utiliza para
describir los eventos de peligros reales, así como condiciones de peligros latentes que pueden dar lugar a
eventos futuros. Los eventos de amenazas naturales pueden caracterizarse por su magnitud o intensidad,
velocidad de inicio, duración y área de extensión. Por ejemplo, los terremotos tienen una duración corta y
suelen afectar a una región relativamente pequeña, mientras que las sequías son de desarrollo lento y se
desvanecen y suelen afectar a regiones grandes. En algunos casos, los peligros pueden ir unidos, como
en el caso de la inundación causada por un huracán o el tsunami creado por un terremoto.

Zonas de trabajo operativo: La zona de apoyo (o zona fría) es el área de un sitio que está libre de peligros
de incidentes y que puede ser utilizada con seguridad como área de planificación y puesta en marcha.
Todos los miembros de un equipo técnico de rescate/USAR deben estar entrenados a este nivel para
operar con seguridad en una zona fría. La zona de transición (o zona tibia) es el área entre las zonas de
exclusión y de apoyo. Esta área es donde los intervinientes entran y salen de la zona de exclusión. Todos
los miembros de un equipo técnico de rescate/USAR deben estar entrenados a este nivel para operar en
una zona fría y/o tibia. En esta zona se requiere ropa protectora apropiada. La zona de exclusión (o zona
caliente) es el área donde se llevan a cabo las operaciones de búsqueda y rescate táctico. Esta zona
representa el mayor peligro y riesgo de lesiones/muerte. Todos los miembros de un equipo técnico de
rescate/USAR deben estar entrenados a este nivel para operar en una zona tibia y/o caliente. En esta zona
se requiere ropa y equipo de protección apropiados.

OSOCC: El OSOCC tiene por objeto servir de conducto para el intercambio de información entre el
Gobierno del país afectado y los diversos proveedores de socorro en un desastre que recibe asistencia
internacional, y proporcionar una plataforma para la coordinación entre los agentes que normalmente no
trabajan en estrecha colaboración. El servicio de la OSOCC apoya la coordinación y el intercambio de
información in situ y facilita una plataforma de coordinación más amplia que va mucho más allá de la
OSOCC física.

Comentario: Para optimizar su eficacia, el OSOCC debe establecerse inmediatamente después de un


desastre que requiera asistencia internacional o cuando lo indique un cambio en la situación de una
emergencia existente. Esto es fundamental en los desastres repentinos para asegurar que los esfuerzos
de rescate sean óptimos.

Preparación: Los conocimientos y capacidades desarrollados por gobiernos, organizaciones


profesionales de respuesta y recuperación, comunidades e individuos para anticipar, responder y
recuperarse eficazmente de los impactos de los eventos o condiciones probables, inminentes o actuales
de peligro.

Comentario: Las medidas de preparación se llevan a cabo en el contexto de la gestión del riesgo de
desastres y tienen por objeto crear la capacidad necesaria para gestionar eficazmente todo tipo de
emergencias y lograr una transición ordenada de la respuesta a la recuperación sostenida. La preparación
se basa en un sólido análisis de riesgos de desastre y en buenos vínculos con los sistemas de alerta
temprana, e incluye actividades tales como la planificación de contingencias, el almacenamiento de equipo
y suministros, elaboración de disposiciones para la coordinación, evacuación e información pública, y la
capacitación y ejercicios de campo relacionados. Estas actividades deben contar con el apoyo de
capacidades institucionales, jurídicas y presupuestarias oficiales. El término adjunto "preparación" describe
la capacidad de responder rápida y adecuadamente cuando se requiere.
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
114
____________________________________________________________________________________

Prevención: La evasión total de los efectos adversos de un peligro y desastres relacionados.

Comentario: La prevención (es decir, la prevención de desastres) expresa el concepto y la intención de


evitar completamente los posibles efectos adversos mediante medidas adoptadas de antemano. Entre los
ejemplos se incluyen presas o terraplenes que eliminan riesgos de inundación, reglamentos de utilización
de tierra que no permiten ningún asentamiento en zonas de alto riesgo, y diseños de ingeniería sísmica
que garantizan la supervivencia y el funcionamiento de un edificio crítico en cualquier terremoto probable.
Muy a menudo no es factible evitar completamente las pérdidas y la tarea se transforma en la de la
mitigación. En parte por esta razón, los términos prevención y mitigación se usan a veces indistintamente
en el uso casual.

Gestión prospectiva del riesgo de desastres: Actividades de gestión que abordan y tratan de evitar el
desarrollo de nuevos o mayores riesgos de desastre.

Comentario: Este concepto se centra en abordar los riesgos que pueden surgir en el futuro si no se
establecen políticas de reducción de riesgos, en lugar de los riesgos que ya están presentes y que pueden
gestionarse y reducirse en la actualidad. Véase también Gestión correctiva de los riesgos de desastre.

Conciencia pública: El grado de conocimiento común de los riesgos de desastre, los factores que dan
lugar a los desastres y las medidas que pueden adoptarse individual y colectivamente para reducir la
exposición y la vulnerabilidad a los peligros.

Comentario: La conciencia pública es un factor clave para la reducción efectiva de los riesgos de desastre.
Su desarrollo se realiza, por ejemplo, mediante el desarrollo y la difusión de información a través de los
medios de comunicación y canales educativos, establecimiento de centros de información, redes y
acciones comunitarias o de participación, y promoción por parte de altos funcionarios públicos y líderes
comunitarios.

RDC (Centro de Recepción y Salida): El RDC sirve de centro de recepción del tráfico internacional de
ayudas y suele ser el primer componente del OSOCC establecido en el país afectado. El RDC debe estar
preparado para facilitar los servicios básicos de un OSOCC, entre ellos la celebración de reuniones
informativas sobre la situación y operaciones, prestación de apoyo logístico básico, facilitación de las
actividades operacionales de equipos de respuesta y el seguimiento de los recursos. La medida en que se
presten estos servicios cambiará conforme se establezca el OSOCC y/o que el país afectado obtenga los
medios para facilitar la entrada/salida de recursos internacionales.

Recuperación: El restablecimiento y, cuando proceda, la mejora de las instalaciones, los medios y las
condiciones de vida de las comunidades afectadas por el desastre, incluidos los esfuerzos por reducir
factores de riesgo de desastre.

Comentario: La tarea de recuperación de la rehabilitación y la reconstrucción comienza poco después de


que haya concluido la fase de emergencia y debe basarse en estrategias y políticas preexistentes que
faciliten responsabilidades institucionales claras respecto a de medidas de recuperación y permitan la
participación pública. Los programas de recuperación, junto con la mayor sensibilización y participación
del público después de un desastre, ofrecen una valiosa oportunidad para elaborar y aplicar medidas de
reducción de los riesgos de desastre y para aplicar el principio de "reconstruir mejor".

Riesgo residual: El riesgo que permanece en forma no gestionada, incluso cuando se aplican medidas
eficaces de reducción del riesgo de desastres, y para el cual deben mantenerse las capacidades de
respuesta de emergencia y de recuperación.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
115
____________________________________________________________________________________

Comentario: La presencia de un riesgo residual implica la necesidad permanente de desarrollar y apoyar


capacidades eficaces de servicios de emergencia, preparación, respuesta y recuperación, junto con
políticas socioeconómicas como redes de seguridad y mecanismos de transferencia de riesgos.

Resistencia: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a peligros para resistir,


absorber, acomodar y recuperarse de los efectos de un peligro de manera oportuna y eficiente, incluso
mediante la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas esenciales.

Comentario: Por resiliencia se entiende la capacidad de "recuperarse" de un choque. La resiliencia de una


comunidad con respecto a los posibles fenómenos de peligro está determinada por el grado en que la
comunidad dispone de los recursos necesarios y es capaz de organizarse tanto antes como durante los
momentos de necesidad.

Respuesta: La prestación de servicios de emergencia y asistencia pública durante o inmediatamente


después de un desastre con el fin de salvar vidas, reducir los efectos sobre la salud, garantizar la seguridad
pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de las personas afectadas.

Comentario: La respuesta a los desastres se centra predominantemente en las necesidades inmediatas y


a corto plazo y a veces se denomina "ayuda de desastre". La división entre esta etapa de respuesta y la
etapa de recuperación subsiguiente no está clara. Algunas medidas de respuesta, como el suministro de
viviendas temporales y de agua, pueden prolongarse hasta bien entrada la etapa de recuperación.

Riesgo: La combinación de la probabilidad de un evento y sus consecuencias negativas.

Comentario: Esta definición sigue de cerca la definición de la Guía 73 de la ISO/IEC. La palabra "riesgo"
tiene dos connotaciones distintivas: en el uso popular se suele hacer hincapié en el concepto de azar o
posibilidad, como en "el riesgo de un accidente"; mientras que en los entornos técnicos se suele hacer
hincapié en las consecuencias, en términos de "pérdidas potenciales" por alguna causa, lugar y período
determinados. Cabe señalar que las personas no comparten necesariamente las mismas percepciones de
la importancia y causas subyacentes de diferentes riesgos.

Evaluación del riesgo: Metodología para determinar la naturaleza y el alcance del riesgo mediante el
análisis de posibles peligros y la evaluación de condiciones de vulnerabilidad existentes que, en conjunto,
podrían perjudicar a las personas expuestas, bienes, servicios, medios de vida y el entorno del que
dependen.

Comentario: Las evaluaciones del riesgo (y el mapa de riesgos relacionados) incluyen: un examen de las
características técnicas de peligros, como su ubicación, intensidad, frecuencia y probabilidad; el análisis
de la exposición y vulnerabilidad, incluidas las dimensiones físicas sociales, sanitarias, económicas y
ambientales; y la evaluación de la eficacia de las capacidades de reacción predominantes y alternativas
con respecto a los posibles escenarios de riesgo. Esta serie de actividades se conoce a veces como
proceso de análisis de riesgos.

Gestión del riesgo: El enfoque sistemático y la práctica de la gestión de la incertidumbre para reducir al
mínimo los posibles daños y pérdidas.

Comentario: La gestión de riesgos comprende la evaluación y el análisis de los riesgos y la aplicación de


estrategias y medidas concretas para controlar, reducir y transferir los riesgos. Las organizaciones la
practican ampliamente para reducir al mínimo el riesgo en las decisiones de inversión y para abordar los
riesgos operacionales como los de interrupción de la actividad empresarial, fracaso de la producción, daños

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
116
____________________________________________________________________________________

ambientales, repercusiones sociales y daños causados por el fuego y los peligros naturales. La gestión de
riesgos es una cuestión fundamental para sectores como el abastecimiento de agua, energía y agricultura,
cuya producción se ve directamente afectada por los extremos del tiempo y el clima.

Transferencia del riesgo: El proceso de transferir de manera formal o informal las consecuencias
financieras de determinados riesgos de una parte a otra, mediante el cual un hogar, comunidad, empresa
o autoridad estatal obtendrá recursos de la otra parte después de que ocurra un desastre, a cambio de
beneficios sociales o financieros permanentes o compensatorios proporcionados a esa otra parte.

Comentario: El seguro es una forma bien conocida de transferencia de riesgos, en la que la cobertura de
un riesgo se obtiene de un asegurador a cambio de primas continuas pagadas al asegurador. La
transferencia de riesgos puede producirse de manera informal en el seno de redes familiares y comunitarias
en las que existen expectativas recíprocas de ayuda mutua mediante donaciones o créditos, así como de
manera formal cuando los gobiernos, los aseguradores, los bancos multilaterales y otras grandes entidades
que asumen riesgos establecen mecanismos para ayudar a hacer frente a las pérdidas en los grandes
acontecimientos. Entre estos mecanismos figuran los contratos de seguro y reaseguramiento, los bonos
de catástrofe, las facilidades de crédito contingente y los fondos de reserva, en los que los costos se cubren
con primas, contribuciones de los inversores, tasas de interés y ahorros pasados, respectivamente.

Riesgo socio-natural: Fenómeno que consiste en el aumento de la frecuencia de determinados


fenómenos de peligro geofísico e hidrometeorológico, como deslizamientos de tierra, inundaciones,
hundimientos de tierras y sequías, que se producen por la interacción de los peligros naturales con la tierra
y los recursos ambientales sobreexplotados o degradados.

Comentario: Este término se utiliza para las circunstancias en que la actividad humana aumenta la
aparición de determinados peligros más allá de sus probabilidades naturales. Las pruebas apuntan a una
creciente carga de desastres a causa de esos peligros. Los peligros socio-naturales pueden reducirse y
evitarse mediante una gestión prudente de los recursos de la tierra y del medio ambiente.

Medidas estructurales y no estructurales: Medidas estructurales: Toda construcción física destinada a


reducir o evitar los posibles efectos de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr
resistencia a amenazas y la resiliencia de las estructuras o sistemas; Medidas no estructurales: Toda
medida que no implique una construcción física y que utilice conocimientos, prácticas o acuerdos para
reducir los riesgos y efectos, la sensibilización del público, la capacitación y la educación en particular
mediante políticas y leyes.

Comentario: Las medidas estructurales comunes para la reducción del riesgo de desastres incluyen las
presas, los gravámenes por inundación, las barreras contra las olas del océano, la construcción resistente
a los terremotos y los refugios de evacuación. Entre las medidas no estructurales comunes figuran los
códigos de construcción, las leyes de planificación del uso de suelos y su aplicación, la investigación y la
evaluación, los recursos de información y los programas de sensibilización pública. Obsérvese que, en la
ingeniería civil y estructural, el término "estructural" se utiliza en un sentido más restringido para referirse
únicamente a la estructura de soporte de carga, mientras que otras partes, como el revestimiento de las
paredes y los accesorios interiores, se denominan no estructurales.

Niveles de entrenamiento: Nivel de Conciencia: Este nivel representa la capacidad mínima de las
organizaciones que dan respuesta a los incidentes de búsqueda y rescate técnico. Nivel de operaciones:
Este nivel representa la capacidad de las organizaciones para responder a incidentes de búsqueda y
rescate técnicos y para identificar peligros, utilizar equipos de rescate y aplicar las técnicas limitadas
especificadas en esta norma para apoyar y participar en incidentes de búsqueda y rescate técnicos. Nivel
Técnico: Este nivel representa la capacidad de las organizaciones para responder a los incidentes de
____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
117
____________________________________________________________________________________

búsqueda y rescate técnicos, y/o a los incidentes USAR y para identificar peligros, utilizar equipo de rescate
y aplicar las técnicas avanzadas especificadas en esta norma necesarias para coordinar, realizar y
supervisar los incidentes de búsqueda y rescate técnicos.

Peligro tecnológico: Peligro originado por condiciones tecnológicas o industriales, incluidos accidentes,
procedimientos peligrosos, fallas de infraestructura o actividades humanas específicas, que pueden causar
pérdida de vidas, lesiones, enfermedades u otros impactos sobre la salud, daños a la propiedad, pérdida
de medios de subsistencia y servicios, perturbación social y económica o daños ambientales.

Comentario: Entre los ejemplos de peligros tecnológicos figuran la contaminación industrial, radiación
nuclear, desechos tóxicos, fallas de represas, accidentes de transporte, explosiones de fábricas, incendios
y derrames químicos. Los peligros tecnológicos también pueden surgir directamente como resultado de los
impactos de un evento de peligro natural.

Vulnerabilidad: Las características y circunstancias de una comunidad, un sistema o un bien que la hacen
susceptible a los efectos perjudiciales de un peligro.

Comentario: Hay muchos aspectos de la vulnerabilidad, que surgen de diversos factores físicos, sociales,
económicos y ambientales. Algunos ejemplos pueden ser un diseño y una construcción deficientes de
edificios, una protección inadecuada de bienes, falta de información y sensibilización del público, un
reconocimiento oficial limitado de los riesgos y de las medidas de preparación, y el desconocimiento de
una gestión ambiental prudente. La vulnerabilidad varía considerablemente dentro de una comunidad y a
lo largo del tiempo. Esta definición identifica la vulnerabilidad como una característica del elemento de
interés (comunidad, sistema o activo) que es independiente de su exposición. Sin embargo, en el uso
común la palabra se suele emplear de manera más amplia para incluir la exposición del elemento.

Lugar de trabajo: Cualquier sitio donde se lleven a cabo operaciones USAR. Además, el lugar de trabajo
es donde normalmente sólo se llevan a cabo operaciones USAR significativas cuando se cree que existe
la posibilidad de un rescate en vivo.

Comentario: Los lugares de trabajo serán típicamente un edificio donde un equipo o escuadrón USAR está
trabajando debido a un potencial rescate en vivo. Pero un lugar de trabajo podría ser mucho más grande
o mucho más pequeño. Un edificio grande o un complejo de edificios, por ejemplo, un hospital, puede ser
identificado como un solo lugar de trabajo. Alternativamente, el sitio de un solo rescate en un área de sólo
unos pocos metros cuadrados también sería identificado como un sitio de trabajo.

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
118
____________________________________________________________________________________

Anexo E: Tabla de cambios a la Guía INSARAG 2015-20

Tema/Asunto corregido
1 Implementó ISG 18 decisiones sobre NAP/IRNAP
• Adoptó el manual aprobado como parte integral del Manual A, incluidas las listas de
verificación pertinentes.

2 Implementó ISG 18 decisiones sobre Equipos Livianos


• Actualizó la descripción del Equipo USAR Liviano para reflejar el concepto de Equipos
Livianos Clasificados.
• Actualizó la estructura del equipo y la descripción en todo el manual.

3 Cambios clave en contenido


Para mantener el formato consistente y el contenido actualizado (por ejemplo, UCC).
• Incluyó una redacción sobre el "Grupo de Reconocimiento Técnico (GTR)" para que esté en
consonancia con el manual del IRNAP (Nota de Orientación) y un requisito para que el GTR
observe el ejercicio de acreditación.
• Incluyó una descripción de las responsabilidades de los interesados en el proceso del IRNAP.
• Destacó el "nivel de personal sugerido" en negrita.
• Actualizó el número sugerido de K9 en las tablas de composición del equipo.

4 Infográficos
• Actualizó figuras 1 y 2.

5 Anexos
• Introducción de "Tablas de cambios en la Guía INSARAG de 2015 a 20" como nuevo Anexo
E para recoger las actualizaciones realizadas a partir de las directrices de 2015.
• Los anexos de la Guía de 2015 se han reordenado con los siguientes cambios notables.
o “Anexo C: Lista de verificación para la evaluación de la capacidad de equipos USAR
nacionales” ha sido eliminado y sustituido por el "Proceso externo de soporte y
reconocimiento (IESRP) sobre procesos de acreditación USAR nacionales INSARAG”
ubicado en los Manuales" → "IRNAP" de las Notas de Orientación
o "Anexo D: Muestra para la Creación de un Sistema de Acreditación de la USAR de un
País" ha sido eliminado y los principales conceptos incorporados en la Sección 3.
o “Anexo E: Nota de Muestra Conceptual – Ejercicio de simulación de respuesta a
terremotos regionales de INSARAG” ha sido movido a “Manuales” → “Otros” de las
Notas de Orientación Con título “Guía de Ejercicio para Respuesta a Terremotos
INSARAG.”

____________________________________________________________________________________

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)


www.unocha.org
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
www.unocha.org

También podría gustarte