Está en la página 1de 21

INSTITUTO DE ESPECIALIZACIÓN

PROFESIONAL EN CIENCIAS POLICIALES

DIRECCIÓN GENERAL FOCADE

“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - FORMULACIÓN DE


PROYECTOS”

 “Profesor: Licenciado René Viera.

 CURSANTE: …………………………………………..

AÑO: 2020

ÍNDICE

1
PAGINA

Introducción …..

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ….

2. JUSTIFICACIÓN/FUNDAMENTACIÓN ….

3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ….

4. MARCO TEÓRICO

5. MARCO JURÍDICO ….

6. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN …

7. RESULTADOS. ….

8. CONCLUSIÓN ….

9. BIBLIOGRAFÍA …..

2
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo práctico aborda la problemática ciudadana en relación a la violencia de
género, una problemática de mucho interés social y más aun en la actual situación
económica que atraviesa la sociedad y que de alguna manera u otra influye en la vida
familiar.
Cuando hablamos de violencia de género, se trata de un problema sin distinción de edad,
que lamentablemente se está dando muy de seguido en la sociedad al punto de
naturalizarse como algo común de diario padecer.

En este tipo de problema social, la solución es llegar a tiempo para intervenir antes que
sucedan hechos lamentables y de esta manera a través de los equipos interdisciplinarios
aportados por el Estado, brindar colaboración y asesoramiento a la víctima para que la
violencia no continúe afectando la vida cotidiana.

En relación al tema abordado, la presente investigación tiene como objetivo abordar la


problemática de la violencia de género, analizar conceptos teóricos referentes, conocer los
mecanismos del estado, reglamentaciones vigentes a nivel nacional y provincial y la
actuación policial y judicial en relación a la temática.
Específicamente interesa conocer la situación en la ciudad de Oberá jurisdicción policial de
las Comisarias Seccional Primera, Segunda, Tercera, Cuarta y Seccional Quinta de la
Unidad Regional Dos, Policía de la Provincia de Misiones.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


La violencia de género está incrementándose en la sociedad, afecta a todo el grupo familiar,
especialmente a las mujeres, los niños y los ancianos.
La función policial a través de los órganos judiciales es evitar la continuidad de los hechos
de violencia a través de las medidas judiciales emitidas por los órganos intervinientes,
seguimiento del caso y entrevistas con profesionales, esto provoca una participación policial
y judicial, como así de la sociedad en todos aquellos casos en que los vecinos son quienes
ponen en conocimiento a la autoridad policial. Como así también se requiere de la
colaboración de instituciones provinciales y municipales.

El tema es indudablemente muy complejo, abarca muchos aspectos también comprende las
garantías que da el Estado, como el derecho a la vida, el derecho a la libertad, a la

3
seguridad moral, física, psicológica y económica; estamos hablando de una igualdad de
expresión y participación en la vida cotidiana sin límites y con respeto mutuo.

En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar la situación de la


temática VIOLENCIA DE GÉNERO en jurisdicción policial de la Comisaria de la Mujer Oberá
Unidad Regional DOS; Policía de la Provincia de Misiones, durante el año 2018 y 2019 (mes
de Enero/2020 a Junio/20).

3. JUSTIFICACIÓN / FUNDAMENTACIÓN
En lo que respecta a la problemática actual de la VIOLENCIA DE GENERO, nos estamos
refiriendo a un problema de seguridad social, donde muchas veces corren riesgo la vida de
las personas, niños, niñas, para ello a través del Estado fueron creados entes a los fines de
colaborar para que estos problemas de alguna forma puedan ser abordados, para ello fue
creada la LÍNEA 137 Programa LAS VÍCTIMAS CONTRA LAS VIOLENCIAS, las cuales
trabajan con un grupo de profesionales en conjunto con la Policía de la Provincia de
Misiones, de esta forma el Estado está actuando para lograr una "protección que debe
brindar el Estado a las personas respetando sus derechos, deberes y obligaciones ".

Para hacer frente a los desafíos de la problemática de la VIOLENCIA DE GENERO en


conjunto con la Línea 137, se fue implementando la capacitación y profesionalización de los
cuerpos policiales y el poder Judicial. Por ello, resulta de suma importancia profundizar el
estudio en relación a la temática a fin de conocer y brindar herramientas para el abordaje de
los casos donde se trabaja en forma conjunta con Estado, Policía y sociedad.

En estos casos, es indispensable la participación de la sociedad ya que muchas veces esta


problemática no llega a la dependencia policial y el vecino es el que conoce la problemática;
poniendo en conocimiento a la policía a los fines de que puedan intervenir. Estos motivos
justifican la necesidad constante de capacitación y actualización profesional.

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

a. OBJETIVO GENERAL:
Analizar la problemática de violencia de género en jurisdicción policial de la Comisaria de la
Mujer Oberá Unidad Regional DOS; Policía de la Provincia de Misiones, durante el año 2018
y 2019 (mes de Enero/2020 a Junio/20).

4
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Estudiar conceptos teóricos en relación a la temática.


 Analizar la normativa legal en relación a VIOLENCIA DE GÉNERO.
 Determinar los alcances del trabajo policial, judicial y de otras instituciones en el
abordaje de las situaciones de violencia en la ciudad de Oberá.

5. MARCO TEÓRICO

La violencia de género es un tema de interés social, es una problemática a nivel mundial,


por ello con la colaboración de entes gubernamentales, sociales y judiciales, se debe
intervenir con programas y proyectos a los fines de evitar que esta problemática aumente y
que de alguna forma se pueda prevenir y controlar.

5.1. CONCEPTOS GENERALES:


La seguridad con respecto a la violencia de género, es un tema que excede ampliamente lo
puramente policial, es imposible dar respuesta a los problemas de seguridad si no se amplía
el horizonte de consideración del tema y se propicia una auténtica y masiva participación
popular.

La problemática de la violencia hacia las personas es multicausal y plurisocial, además de


ser universal. No existe una solución única, sino diversas soluciones para cada uno de los
aspectos del problema y muchas de ella exceden la competencia y el margen de
gobernabilidad de los gobiernos locales, quienes sin embargo, por diversos motivos, están
tomando un protagonismo cada vez mayor en el diseño de políticas de seguridad y al
hacerlo advierten que solo se puede construir una política que aumente el nivel de
efectividad si se cuenta con la participación e involucramiento real de todos los actores
sociales. De este modo estamos siendo testigos de un cambio progresivo y novedoso en la
noción de seguridad que parte de un concepto tradicional restringido hacia un concepto
amplio y abierto.

Podemos sintetizar cuatro formas de aproximación a la problemática en estudio:


1. La primera aproximación reduce el problema de seguridad al de reforma y control del
acto policial;

5
2. existe otra aproximación más amplia que nos habla del complejo concepto de
seguridad formado por el sistema judicial, el sistema policial y el sistema
penitenciario;
3. otra visión más novedosa aún, la llamada visión multiagencia, incorpora al sistema
anterior los planes sociales como sistema complementario de prevención y
contención.
4. Por último, la concepción a la que adherimos entiende que a los cuatro elementos
se les debe agregar uno más: la participación social. No se trata de sustituir o
delegar las responsabilidades del Estado que en materia de seguridad, como bien
jurídico público de carácter superior sería imposible desde la lógica del estado
moderno. Por el contrario, el actuar del estado a través de la justicia, el sistema
penitenciario, la policía y las políticas sociales debe ser profesionalizado y mejorado
en su calidad. Pero el moderno concepto de seguridad, como elemento básico para
mejorar la calidad de vida de una sociedad requiere la consideración, resolución y
atemperación de una serie de problemáticas complejas que sólo puede conseguirse
en el delicado entramado que constituyen los nuevos espacios de participación
público-privados

Cuando hablamos de seguridad contra la violencia de género, nos estamos refiriendo a un


modelo concreto de seguridad, lo que tiene en cuenta al sexo femenino en particular en la
formulación y verificación de las políticas de seguridad; en tanto el concepto de seguridad
contra la violencia de género, debe entenderse "como la protección que debe brindar el
Estado a las personas respetando sus derechos y libertades fundamentales".

Para hacer frente a los desafíos en Seguridad Publica hay que humanizar y hacer más
eficaz la respuesta del Estado, con la capacitación y profesionalización de los cuerpos
policiales.

La violencia de género hacia las mujeres, denominada de esa manera en la actualidad,


existe desde épocas remotas de la cultura humana, y se ha manifestado a partir de la
subordinación de las mujeres respecto de los hombres. Este fenómeno, tiene un
antecedente histórico en el sistema patriarcal, sistema que a lo largo del tiempo convalido
ciertas pautas culturales, que han sido internalizadas e institucionalizadas a través de
normas, que operaron como ordenador social en la distribución del poder. Aunque el
reconocimiento y visualización es relativamente más reciente, es gracias a ello que pasó de
ser considerada ´como una cuestión de índole privada´ a ser reconocida como un problema
social.

6
La violencia machista hacia las mujeres:
La violencia machista hacia las mujeres ha permanecido oculta o silenciada por mucho
tiempo, por considerar naturales ciertos comportamientos agresivos, acreditados por el
mencionado sistema patriarcal y que fueron ratificados a lo largo de la historia por las
sociedades siguientes, conformando histórica y universalmente a la violencia.
Las pautas culturales históricamente convalidadas, hicieron que las mujeres estuvieran
privadas sistemáticamente de un conjunto de derechos como la participación en la vida
pública, la libre expresión, quedando recluidas dentro del espacio privado – domestico. La
división entre lo público y lo privado, fruto de la división sexual de las esferas sociales y del
trabajo, estuvo impuesto por un sistema patriarcal cuyo orden, ha sido internalizado e
institucionalizado a través de normas, que operaron como ordenador social en la distribución
del poder. Considerado como un orden socio – cultural, este sistema estableció un modelo
jerárquico basado en la dominación y la desigualdad.

A raíz de esto y luego de décadas de esfuerzo realizando acciones, lideradas por


movimientos de mujeres, feministas, organizaciones de base a lo largo de todas las
regiones, llevaron al reconocimiento de la violencia contra las mujeres como una
manifestación de la sistemática discriminación de género e inequidad, una violación a los
derechos humanos y un prejuicio para el desarrollo.

Diferentes acontecimientos históricos, destacan el impulso a la acción y la creciente


atención a la violencia contra la mujer en la agenda tanto regional como internacional.

La violencia contra las mujeres:


La violencia contra las mujeres está presente en todos los países, atravesando
indistintamente todas las culturas, clases sociales, edades, niveles de educación, etc. Según
un estudio realizado por El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) la
violencia contra las mujeres a menudo constituye un ciclo de abuso que se manifiesta de
muchas maneras en el transcurso de la vida.
Las dimensiones globales del fenómeno de la violencia son alarmantes, ninguna sociedad
puede jactarse de estar libre. Se estima que el 20 al 50% de las mujeres según el país de
que se trate, han sido víctimas de algún tipo de violencia. En nuestro país, según un informe
del Observatorio de Femicidios las cifras a pesar del gran esfuerzo en trabajar sobre esta
problemática son alarmantes y actualmente crece la denuncia de mujeres víctimas de
violencia género.

7
Cada día que pasa la situación empeora; las estadísticas demuestran que con el paso del
tiempo la violencia doméstica se vuelve más frecuente y peligrosa, en un estudio realizado
manifiesta que en la República Argentina, hay cerca de 60.000 mujeres por año que son
abusadas, maltratadas o violentadas física y psicológicamente por alguien de su entorno
más inmediato y personal.

Los organismos internacionales, defensores de los derechos de las mujeres sostienen que
más del 90% de los casos de violencia sufrida por las mujeres se producen en el seno de
sus familias. Es importante también, reconocer el aporte que han realizado los diferentes
organismos que trabajan en pos de mejorar las condiciones de igualdad de las mujeres
dentro de la sociedad y que han sido una pieza fundamental para que se comience a
trabajar en los diferentes países sobre esta problemática.

La violencia contra la mujer constituye un problema social, en el que confluyen factores de


diferente índole – cultural, social, económica- que posibilitan las diversas manifestaciones de
violencia en los distintos ámbitos de la vida social. Según una investigación realizada por el
Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero (ELA) comprobar la violencia ejercida sobre
las mujeres tiene la importancia fundamental de orientar las políticas sectoriales que sean
necesarias para hacer frente a dicha problemática. Los presupuestos básicos para activar
los mecanismos legales de protección de derechos es el conocimiento de su existencia para
reconocer la problemática.

Más allá del ámbito en que se produzca la violencia son las MUJERES las principales
víctimas. Por ese motivo es habitual referirse a la violencia como la manifestación brutal de
la desigualdad entre varones y mujeres dentro de la sociedad.

Conceptos:
La violencia contra las mujeres se caracteriza por desarrollarse en un tiempo prolongado
donde la interacción víctima – agresor y el ambiente social y familiar, condiciona, define y la
diferencia de cualquier otra forma de violencia interpersonal.

El mecanismo de la violencia - Características.-


Se puede decir que la violencia contra las mujeres se caracteriza por el hecho de conseguir
el control de la mujer en el seno de la relación de pareja, y de las motivaciones enraizadas
en los argumentos de una cultura que entiende que los hombres pueden recurrir a la
violencia para imponer o “corregir” aquello que se ha desviado de su criterio.

8
Este tipo de violencia que tiene como principal víctima a la mujer, tiene sus bases en la
estructura patriarcal, basada en las tradiciones, creencias y costumbres que favorecen y
mantienen la desigualdad entre los sexos y se la considera una violencia de tipo
instrumental, ya que se utiliza como herramienta para imponer un modelo sexista y desigual
en las relaciones, con la intención de dominar a la mujer y mantener los privilegios que cree
propios de su sexo.
Otra de las características, es que tiene como víctima principal a la mujer, que es la que
sufre el abuso y la violencia por parte de un hombre – esposo- novio-pareja, del que espera
recibir respeto, amor y apoyo, este tipo de violencia se suele desarrollar en el ámbito privado
de la pareja, lo que dificulta en gran parte la obtención de pruebas, ya que la victima por
miedo o vergüenza oculta o niega lo sucedido y beneficia en muchos casos la impunidad.

Aunque en la actualidad se ha podido observar, gracias al registro de las cámaras de


seguridad de edificios o de los municipios, una serie de hechos a plena luz del día y ante la
mirada de todos, que han podido reflejar que el escenario actual, no es solo el ámbito de lo
privado, este se ha ido modificando, ya que se han registrado casos en el ámbito público.

La violencia hacia la mujer en una relación de pareja, es ejercida de forma discontinua y con
intensidad creciente, esto quiere decir que el agresor no es constantemente violento, lo que
permite definirlo a este, como un ciclo, el cual se da en tres fases, que serán detalladas a
continuación:
- la primera comienza con la fase de acumulación de tensión; la que se caracteriza por el
aumento de tensión dentro de la pareja, el hombre se encuentra cada vez más enojado con
la mujer, sin motivo aparente, se incrementa la violencia del tipo verbal, a los que las
mujeres suelen considerarlos como episodios esporádicos o aislados que pueden controlar
o desaparecer,
- la segunda fase, es donde se desencadena la agresión y estalla en forma de agresión
física, como golpes; psicológica a través de insultos, manipulación, amenazas, chantaje,
acoso, humillación, menosprecio, control, celos, degradación y la sexual, que no solo se
hace referencia a la violación, también llamada acceso carnal violento, o actos no
consentidos que se hacen utilizando la fuerza, la coacción física psicológica; o
aprovechándose de las condiciones de indefensión, desigualdad y poder entre víctima y
agresor y culmina con
- la tercer y última fase donde viene la calma, el arrepentimiento o también denominada
‘luna de miel’, donde el agresor pide perdón a la mujer, le dice que está muy arrepentido y
que no volverá a pasar. El agresor utiliza estrategias de manipulación del tipo afectiva para

9
intentar que la relación no se rompa, como dándole regalos, invitándola a cenar o a ir al
cine, haciéndole promesas, mostrándose cariñoso, etc.

En la mayoría de los casos la mujer cree que el agresor realmente quiere cambiar y le
perdona, sin saber que esto refuerza la posición de él.

En cuanto a las características del agresor, generalmente:


- posee una imagen pública "normal" de buen vecino, buen trabajador, buen padre, una
persona educada, correcta, amable, una máscara que oculta su real imagen. Por lo tanto no
se puede encuadrar dentro de la categoría de psicópata o con trastornos de la personalidad.
- La configuración de este sistema define que el agresor no tenga ninguna patología
identificable. De allí que esta violencia forme parte de una estructura de subordinación y
sometimiento.

Es necesario subrayar que no existe ninguna enfermedad que justifique la agresión a la


mujer de manera específica. Por lo general, visibilizamos sólo la agresión física puntual, que
sólo es un aspecto parcial e visibilizamos el resto del proceso, el que genera daños de
distintas magnitud a la persona que la sufre, como el daño psicológico, el aislamiento social
y la patrimonial o económica que deja muchas veces en desventajas a la víctima, ya que es
ama de casa o su remuneración es menor y no puede solventar los gastos por propia
cuenta. A su vez, este tipo de violencia provoca una anulación de la personalidad de la
víctima que le genera fuerte dependencia emocional hacia quien la ejerce, las típicas frases
que suele decir el agresor son: “sin mí no vas a poder”, “Nunca me podrás dejar”, “Ningún
otro hombre te querría.”

Se aprende por imitación y asimilación de modelos, esto quiere decir, que pasa de
generación en generación, a través del proceso de socialización. La familia es el ámbito de
socialización primaria y sujeto de crianza de niños y niñas y continúa siendo la transmisora
de valores, hábitos y costumbres así como espacio de apoyo emocional y económico.

5.2. MARCO JURÍDICO

Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia contra las mujeres, en especial la


violencia del tipo sexual y la que ocurre en el ámbito domestico, es considerada como un
problema grave en Argentina.
La búsqueda de una atención adecuada ante un problema social, como es la violencia
contra las mujeres lleva necesariamente, a la implementación de herramientas por parte del
Estado que posibiliten dar respuestas y brinden la asistencia y contención adecuada a las

10
mujeres que han sido víctimas de violencia. La elaboración y sanción de leyes, el diseño de
políticas sociales focalizadas en atender la problemática y la elaboración de diferentes
programas llevan a la necesidad de creación de espacios adecuados tanto dependientes
directamente del estado materializados en instituciones o indirectamente a través de las
organizaciones de la sociedad civil.
En una descentralización de poder que realiza el Estado, surgen instituciones como es el
caso de las Comisarias de la Mujer, destinadas a atender y dar respuesta específicamente a
casos de mujeres víctimas de violencia de género y diferentes organizaciones con el fin de
atender a las necesidades sociales, en este caso atender el problema de la violencia contra
las mujeres.
Es a partir de la “Década de la Mujer” establecida por las Naciones Unidas (1975- 1985) el
tema de la “Violencia contra la Mujer” es instalado en la Agenda Internacional respondiendo
a las demanda de las organizaciones de mujeres de todo el mundo, que le asignan un
carácter prioritario a su consideración y tratamiento. Un paso importante fue su
reconocimiento como problema social y su inclusión como una violación de los derechos
humanos de las mujeres.

Legislación Internacional:
La violencia contra la mujer ha llegado a entenderse como una violación a los derechos
humanos y la obligación de promulgar leyes para abordar este tipo de violencia, es objeto de
un completo marco jurídico y de política a escala internacional y regional.

Los órganos creados para supervisar las aplicación de los tratados internacionales en
materia de derechos humanos han ido asumido las obligaciones de los Estados partes, de
hacer frente a la violencia contra las mujeres.
El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
confirmo que en virtud del derecho internacional y de pactos específicos de derechos
humanos, los Estados “pueden ser responsables de actos privados si no adoptan medidas
con la diligencia debida para impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar
los actos de violencia y proporcionar indemnización”.

En relación con marcos jurídicos nacionales, el Comité de las Naciones Unidas para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recomendó que los Estados partes:
• Velen por que las leyes contra la violencia y los malos tratos en la familia, la
violación, los ataques sexuales y otro tipo de violencia contra la mujer, protejan de manera
adecuada a todas las mujeres y respeten su integridad y su dignidad.

11
• Adopten todas las medidas jurídicas y de otra índole que sean necesarias
para proteger eficazmente a las mujeres contra la violencia, entre ellas, medidas jurídicas
eficaces, como sanciones penales, recursos civiles e indemnización, para protegerlas contra
todo tipo de violencia.

El Comité también solicito que en sus informes de conformidad con la Convención, los
Estados partes especificasen las medidas jurídicas que hubiesen adoptado para superar el
problema de la violencia contra la mujer y acerca de la eficacia de esas medidas.

Los órganos de los tratados han expresado su preocupación cuando los ordenamientos
jurídicos de los Estados partes carecen de legislación o de disposiciones legislativas
específicas para tipificar como delito la violencia contra la mujer y/o cuando mantienen leyes
discriminatorias que refuerzan la vulnerabilidad de las mujeres con respecto a la violencia.
Los órganos han expresado particular preocupación por el uso de leyes y prácticas
consuetudinarias discriminatorias pese a las leyes promulgadas para proteger a las mujeres
de las violencias.

A la luz de estas preocupaciones, han hecho un llamamiento a los Estados partes para que
garanticen que:
- Se enjuicie y castigue la violencia contra la mujer;
- Las mujeres víctimas de violencia tengan medios inmediatos de
reparación y protección;
- Los funcionarios públicos, el responsable de hacer cumplir la ley,
los proveedores de servicios sanitarios, los trabajadores sociales y los profesores, estén
familiarizados con las disposiciones jurídicas aplicables y sensibilizadas con el contexto
social de la violencia contra la mujer.

Otros de los instrumentos internacionales que crean a los Estados partes la obligación de
promulgar legislación que regule la violencia contra la mujer se incluyen el Protocolo para
prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas.
Las convenciones y los protocolos mencionados más arriba, se han complementado con el
desarrollo de instrumentos de política a nivel internacional que proporcionan orientación
detallada sobre las medidas que los Estados y otras partes interesadas deben adoptar para
reforzar el marco jurídico. Dichos instrumentos incluyen declaraciones y resoluciones
adoptadas por los órganos de las Naciones Unidas.

De forma parecida la Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en la cuarta Conferencia


Mundial sobre Mujer, insta a los gobiernos a introducir sanciones penales, civiles, laborales,

12
adoptar, aplicar y analizar leyes pertinentes y adoptar medidas para garantizar la protección
de las mujeres víctimas de la violencia, el acceso a remedios justos.

En Argentina, alentados por el contexto internacional desde los años 90, se han aprobado
legislaciones especiales dando significativos avances en el orden normativo.

Tanto Argentina como Chile fueron pioneros en la adopción de leyes para frenar la violencia
familiar y la violencia intrafamiliar. Entre los cambios importantes, uno de ellos se da a partir
de la Reforma Constitucional de 1994, que ha otorgado otro status a los tratados y
convenciones de Derechos Humanos. El nuevo texto da rango constitucional a algunos
instrumentos sobre derechos humanos, y autoriza la transferencia de competencias y
jurisdicción a organizaciones supraestatales. Como regla genérica, se considera que todo
tratado es superior a una ley. Entre los cuales se encuentra la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

La Constitución Nacional no contiene disposiciones que traten explícitamente la violencia


contra las mujeres, sin embargo con la incorporación del Comité de América Latina y el
Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CEDAW) se asumen obligaciones
antidiscriminatorias que dan soporte al derechos de las mujeres a una vida sin violencia.

En lo referentes a las Constituciones provinciales, dado que Argentina es un país federal,


cada provincia dicta su propia constituciones, las más nuevas y más modernas en el tiempo,
hacen referencia al problema de la violencia familiar y solo una, la de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires específicamente a la violencia contra la mujer.

Las leyes sancionadas han logrado iniciar hacia el interior de las sociedades, una discusión
sobre la violencia, se ha impulsado un mayor compromiso en el tratamiento de esta
problemática. Lo que se intenta a través de las legislaciones es la de contar con un
instrumento legal para poder combatir la violencia. Aunque la sanción de leyes ha
significado un gran avance, algunas leyes sustentan un grado de generalidad, ya que
cuando se las elaboro se pretendió abarcar a todos los miembros que constituyen una
familia y no se tuvieron en cuenta las circunstancias diferenciadas y especificas de la
violencia ejercida contra las mujeres, de aquellas que tiene como víctima a los niños/as o los
ancianos/as.

A continuación se detallan las leyes nacionales y provinciales:


Legislación Nacional: Ley 24.417 – Ley de Protección Contra la Violencia Familiar.
Sancionada y Promulgada en diciembre de 1994. Es una ley de aplicación Nacional y que

13
da lugar al desarrollo de la legislación provincial. Esta ley se refiere a situaciones de
violencia sufrida en el ámbito familiar por cualquiera de sus integrantes. Establece la
competencia de los tribunales se familia y prevé una serie de medidas cautelares para la
protección de las víctimas. Asimismo, contempla la obligación de denunciar hechos de
violencias. Las denuncias pueden ser verbales o escritas y no requieren asistencia de
abogados. Si bien la ley constituye un avance con relación al vacío legislativo, su
conceptualización no está basada en la violencia de género, no recoge la evolución
consagrada en la Convención Belem do Pará sobre la conceptualización de la violencia
hacia la mujer, es decir, equipara diferentes situaciones de violencia dentro del ámbito
familiar, presenta a la familia como un todo homogéneo y trata a todos sus integrantes de
forma similar. Ello se traduce en un marco limitado para la comprensión de causas y
consecuencias de la violencia contra las mujeres, así como los modelos de intervención y
las políticas adecuadas para su prevención, sanción y erradicación.

La ley y su decreto reglamentario incorporan los siguientes avances en esta temática:


• Incluye explícitamente en el concepto de grupo familiar al originado en las
uniones de hecho.
• La informalidad como regla en la substanciación de la denuncia: escrita o
verbal, no requiere patrocinio letrado para su radicación.
• La posibilidad de solicitar conjuntamente con la denuncia, la adopción de
medidas cautelares en relación a la cuota alimentaria y régimen de visitas, exclusión del
hogar o prohibición de acceso al domicilio de la víctima o su lugar de trabajo.
• La obligación de los profesionales de la salud y de los servicios de
asistenciales sociales y educativos de denunciar los hechos de violencia que conocieran en
el caso de los menores, incapaces y discapacitados.
• La competencia de los Juzgado de Familia para entender a estas denuncias.
• La creación de Centro de Orientación y asesoramiento y de un cuerpo
Interdisciplinario especializado para prestar apoyo técnico a los juzgados.
• El diseño de un registro de denuncias centralizado.

Esta ley es una herramienta más dentro del conjunto de una política pública de prevención
que debe desarrollarse con vigor a nivel nacional. La eficacia de una medida judicial
depende de políticas sociales de apoyo, de redes sociales de sostén del aporte de las
organizaciones de la sociedad civil.
Por otra parte, la reciente Ley 26.485, reglamentada en el año 2010, de Protección Integral
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se
desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley Integral de Violencia), pretende constituirse
en el instrumento rector de estas políticas para los distintos tipos de violencia que define:

14
física, psicológica, sexual, económica y patrimonial y violencia simbólica. La ley busca
actuar sobre estas formas de violencia en los distintos ámbitos donde se manifieste,
incluyendo la violencia doméstica, que se da en el marco de las relaciones interpersonales.
Para ello, la ley estable que el Consejo Nacional de la Mujer, será el organismo competente
encargado del diseño de las políticas públicas para alcanzar los objetivos de la ley.

La ley Integral de Violencia, no deroga las normas de violencia familiar que rigen, desde la
década de los noventa, a nivel nacional y en las jurisdicciones locales.

6. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


A partir de la problemática vinculada a la violencia de género en la ciudad de Oberà.
Jurisdicción de la Unidad Regional II se realizó una búsqueda profunda de información y
bibliografía para desarrollar el marco teorico.
Para recoger información se recurrió a entrevistas a funcionarias de la Comisaría de la
Mujer y se realizo un análisis de documentos y fuentes de internet para llevar a cabo la tarea
de recabar información.

La investigación es documental e investigativa. El diseño de investigación es la estrategia


que adopta el investigador para responder al problema planteado. En esta sección se
definirá y se justificará el tipo de según el diseño o estrategia por emplear.

En atención al diseño, la investigación se clasifica en:

• Investigación Documental: Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos


provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

7. RESULTADOS

15
En lo que se refiere al transcurso del año pasado a este año se ha observado un fuerte
trabajo de los foros de seguridad en relación a la temática, de a poco los vecinos se
involucran y si algún vecino no desea acercarse a la institución sus inquietudes llega a
través de los foros de seguridad o a través de los grupos de whatsApp ya sea con los
jefes de dependencia como así también con la jefa de la Policía comunitaria de esta
ciudad quien se encarga de comunicar lo solicitado en el caso que requieran una visita
en los barrios a alguna persona que se encuentra sufriendo violencia y que no se
anima a denunciar como así también en caso de los menores de edad que están
siendo afectados por consumo de estupefacientes, donde a través de la Policía
Comunitaria de la Unidad Regional II Oberá, canaliza tratamientos y ayuda tanto de la
Niñez, Infancia y Familia de la municipalidad Local, como así también gestiona con los
integrantes del Grupo de asistencia a adicciones y salud mental integrados por
psiquiatra, psicólogo y trabajadores sociales conformado en la casa pastoral de esta
ciudad perteneciente a la Iglesia Católica quienes colaboran ad honorem asistiendo y
brindando seguimientos a las personas.
.

En relación al marco jurídico podemos determinar:


En Argentina se ha avanzado en materia legislativa con la sanción de la ley Nacional 24.632
aprobada en el año 1996, complementando a la Ley 26.485 en marzo de 2009, de
Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, aunque solo con la ley no
basta, esta es una herramienta dentro del conjunto de políticas públicas de prevención que
debe desarrollarse en los diferentes niveles.

La eficacia de la medida judicial, depende de políticas sociales de apoyo, de redes sociales


de sostén y de aportes de las organizaciones de la sociedad civil, por si sola sus alcances
son limitados. La complejidad del fenómeno es tal que para dar respuesta a determinadas
problemáticas, el Estado descentraliza su poder a instituciones u organizaciones
especializadas para llevar adelante un adecuado tratamiento.

Las Comisarias de la Mujer y la Familia son instituciones que se encuentran


descentralizadas del Estado, orientadas a la atención de problemas como la violencia en el
ámbito familiar.

Las normativas legales que regulan dichas instituciones son principalmente:

16
- La Ley Nacional 24.632, aprobada por la Argentina en el año 1996, complementando
la Ley 26.485 de Protección Integral para la Mujer, promulgada en el año 2009.

Estas leyes están presentes en el quehacer cotidiano de cada uno de los integrantes del
equipo de trabajo de estas instituciones como una herramienta fundamental para el
asesoramiento de las víctimas. Las Comisarias de la Mujer y la Familia, a diferencia de otras
oficinas o lugares de atención, cuentan con mayor amplitud horaria, dado que funcionan las
24 hs, lo que permite que la víctima pueda concurrir o llamar en cualquier momento del día
ante un episodio de violencia.

La urgencia es la impronta para la intervención frente a las demandas provenientes de las


víctimas de violencia, traducido esto a que las acciones por parte del personal, deben ser la
de dar respuestas rápidas ante la vulnerabilidad de las mujeres, que son las principales
usuarias de la institución. Dentro de las acciones podemos encontrar la formalización de
denuncias con las posterior separación de los convivientes por medio de las medidas
cautelares otorgadas por el Juez de Familia.

La violencia de género y violencia familiar, desde la perspectiva de un problema de


Derechos Humanos, no queda exenta de esa regulación, sentando como base de ésta, la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(también con jerarquía constitucional) y la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. “Convención de Belén do Pará”, 1994
(ratificada por Argentina mediante la ley Nº 24.632 el 13 de marzo de 1.996).

A nivel nacional, la violencia familiar se halla regulada por la Ley Nº 24.417 (De Protección
Contra la Violencia Familiar) sancionada el 28 de diciembre de 1.994, que define la
violencia, grupo familiar y establece el procedimiento a seguir. En la Provincia de Misiones,
es la Ley XIV Nº 6, con sus ocho artículos, la encargada de regular las situaciones de
violencia familiar. En su articulado define lo que la ley entiende como violencia familiar,
quien puede denunciar, como y ante quien hacerlo, que entiende la ley por grupo familiar, el
juez competente y sus facultades, las medidas cautelares y el procedimiento en general.

En relación a la legislación sobre violencia de género encontramos:


- Legislación Constitución de la Nación Argentina (1994).
- Ley IV Nº 5 (2013). Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Misiones.
- Ley Nº 24.417 (1994). De Protección Contra la Violencia Familiar.
- Ley Nº 24.634 (1996)
- Ley Nº 26.485 (2009). Ley de Protección Integral a las Mujeres.

17
- Ley XIV Nº 6 (2013). De Violencia Familiar de la Provincia de Misiones.

COMISARIA DE LA MUJER
Las Comisarias de la Mujer continúan siendo el principal lugar al que recurren las personas
en busca de asesoramiento o realizando la denuncia de la agresión. Además se ve a la
Policía como la autoridad con la capacidad de brindar seguridad y protección. A su vez
comienza a escucharse otra realidad antes en las Comisarias Departamentales, a las
mujeres que recurrían solicitando ayuda, se las maltrataba, se minimizaban sus penurias, se
desestimaban sus denuncias y se las culpabilizaba por las agresiones de las cuales eran
víctimas. Actualmente se garantizan sus derechos y preserva su integridad.

El origen de la Comisaria de la Mujer tiene su asiento en los deberes adquiridos por los
estados parte al reconocer la Convención para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra las Mujeres de la Organización de las Naciones Unidas. Creada
inicialmente fueron instituciones de política pública orientada a la prevención, punición y
erradicación de la violencia contra las mujeres y por ende se constituyen en una respuesta
al sistema de protección de los derechos humanos.
Entre sus objetivos se señala tomar intervención en delitos de instancia privada y de acción
pública cuando resultaren victimas mujeres, menores e integrantes del grupo familiar,
prevenir delitos de violencia contra la mujer y contra la familia cumpliendo una amplia acción
social, preventiva, educacional y asistencial.
La creación de estas comisarias fue una de las primeras políticas públicas especificas
llevada adelante por varios países de Latinoamérica. Si bien no todas responden a un
mismo modelo, todas tienen en general como propósito atender la violencia que se produce
dentro del seno familiar.

Poseen características, dentro de ellas podemos señalar que:


• El personal a cargo es especializado, esto significa que deben tener alguna
formación o especifica en dicha temática.
• En algunos casos, no todo el personal es femenino.
• Estas instituciones suelen brindar servicios como atención psicológica entre
otras.

Entre sus funciones articulan interinstitucionalmente la asistencia y prevención de violencia


de género, además de recepción y atención de las denuncias también aloja a las mujeres
privadas de su libertad, asesoran en el tema de los derechos de quien padece la violencia;
facilita el acceso de las mujeres a la justicia y hace efectivos otros derechos que han sido

18
vulnerados o que deben ser reconocidos a quienes acuden ante el sistema para solucionar
sus conflictos.

En la mayoría de los casos, las denuncias por violencia de género y familiar son recibidas
por las Comisarías o Comisarías de la Mujer con formularios de denuncias preestablecidos y
que en algunos casos, si se trata de violencia física, acompaña un certificado médico como
único medio de prueba que acredita su existencia. Ésta denuncia (y certificado médico en
los casos correspondientes), debe ser remitida al juzgado competente en un plazo no
superior a las cuarenta y ocho horas quien adopta las medidas cautelares que estime
convenientes para el caso y conforme a lo solicitado por la víctima, dentro de las cuales se
encuentra la exclusión del hogar del supuesto agresor.
Claramente, en los supuestos donde no se disponen otros medios de prueba más que una
denuncia y un certificado médico (en el mejor de los casos) donde consta que la persona
posee lesiones, y basados en ellos se adopta la medida cautelar de exclusión del hogar, se
dispone la exclusión del hogar del supuesto agresor por un determinado período de tiempo.

En la jurisdicción de la ciudad de Oberá hay 09 foros de seguridad que trabajan la


temática de violencia de genero, además 11 foros en zonas aledañas:

8. CONCLUSIÓN

19
Luego de haber concluido el presente trabajo y a través de la búsqueda llevada a cabo en
internet, lectura de material y demás elementos a los fines de aportar datos en lo que
respecta al tema se concluye en la fundamental importancia de la actuación preventiva y el
rol de la policía así como el sistema judicial; asimismo la participación del foro vecinal
permitió que en muchas ocasiones se acuda prontamente a domicilios y personas que están
sufriendo violencia, como así también en casos de niños que necesitan asistencia.

Un apartado especial merece la Comisaria de la Mujer ya que desde sus inicios la gestión y
atención se ha ido modificando, transformando aunque sin abandonar su principal objetivo
de ofrecer una atención integral a las mujeres en situación de violencia, pero a su vez
corriendo un poco el eje, incorporando a agresiones del entorno familiar. Vale decir que la
idea inicial de este tipo de comisaria, fue atender la violencia que viven las mujeres por parte
de la pareja, ex pareja, novio, etc., luego se fue transformando para dar paso a una visión
que incluye a todo el entorno familiar.

La Comisaria de la Mujer y la Familia, a través de su presencia busca garantizar una


atención de calidad e integral para las mujeres, dado que existían organizaciones de la
sociedad civil que venían con un trabajo de acompañamiento a las mujeres, brindando
apoyo psicológico y social, pero se necesitaba una herramienta para mejorar el acceso a la
justicia de las mujeres maltratadas y con profesionales y personal capacitado desde una
perspectiva de género y comprometidos con la defensa de los derechos de la mujer.

No está demás destacar, además del trabajo de la Comisaría de la Mujer, la importante


función que realiza la Policía Comunitaria en esta ciudad y más aun en los tiempo de ahora
donde las reuniones no se estaban llevando a cabo pero en forma telefónica canalizan todas
las inquietudes de la sociedad a través de los foros vecinales.

9. BIBLIOGRAFIA

20
↑ Kilmartin, Christopher; Allison, Julie A. (2007). Men's Violence Against Women:
Theory, Research, and Activism (en inglés). Routledge. p. 278. ISBN 978-08-0585-
770-2.
↑ Izumi, Kaori (2007). «Gender-based violence and property grabbing in Africa: a
denial of women's liberty and security». Terry, Geraldine; Hoare, Joanna,
eds. Gender-Based Violence (en inglés). Oxfam. p. 195. ISBN 978-08-5598-602-5.
↑ Long, Scott (2009). "They Want Us Exterminated": Murder, Torture, Sexual
Orientation and Gender in Iraq (en inglés). Human Rights Watch. p. 67.
Fuentes internet:
ISBN 978-15-6432-524-2.
https://r.search.yahoo.com/
_ylt=AwrCwHWBSuteIAoABFLX9wt.;_ylu=X3oDMTByOHZyb21tBGNvbG8DYmYxB
HBvcwMxBHZ0aWQDBHNlYwNzcg--/RV=2/RE=1592507137/RO=10/RU=https%3a
%2f%2fes.wikipedia.org%2fwiki%2fSeguridad_ciudadana/RK=2/
RS=FzSGrWc.dmBNvrkUJ7fZ9hejKrw-

https://www.wola.org/sites/.../comunity%20policing%20formatted--sp.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Organización

https://www.wordreference.com/definicion/rol

https://es.wikipedia.org/.../Comisión_Interamericana_de_Derechos_Humanos

www.gobiernodecanarias.org/boc/2011/076/004.html

https://www.revistarap.com.ar/Derecho/.../1ADM0160076727000.html

21

También podría gustarte