Está en la página 1de 362

EDITORIAL

En las XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica, realizadas en San Miguel de Tucumán en 2019,
nació de un grupo de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Catamarca la idea de
proponer por primera vez a esta casa de estudios como sede futura de las Jornadas. La propuesta fue bien
recibida por la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Botánica, presidida entonces por el Dr.
Gabriel Bernardello, y se cristalizó durante las Jornadas de 2021, con el apoyo de la actual Comisión
Directiva, presidida por la Dra. Mariana Grossi.
Desde entonces, venimos trabajando para recibir a la comunidad botánica de Argentina y de nuestros
países vecinos en esta nueva ocasión para el intercambio científico y la camaradería, un encuentro que
esperamos sea memorable.
Como sostuvimos desde el comienzo de la organización de estas Jornadas, nuestra expectativa fue
recuperar la vitalidad de los intercambios personales y revalorizar la discusión como motor del crecimiento
académico, una comunidad que se reencuentra a conversar la botánica. Queríamos que el carácter
presencial de las Jornadas, después de los años de cuarentena, fuera la oportunidad de recuperar todas las
posibilidades que ofrecen los encuentros personales para la maduración y el debate de nuevas ideas
científicas.
En tiempos en los que se cuestiona su papel en las sociedades contemporáneas, cobra aún más vigencia
la idea de la ciencia como una conversación, en el sentido usado por el filósofo Michael Oakeshott: “Una
conversación no necesita un director, no sigue un rumbo determinado de antemano, no nos preguntamos
para qué “sirve” y no juzgamos su excelencia teniendo en cuenta su conclusión; no tiene conclusión,
sino que siempre queda para otro día. No se impone su integración, sino que surge de la calidad de las
voces que tienen la palabra, y su valor está en los recuerdos que va dejando en la mente de quienes
participan en ella”. Con más de novecientos trabajos presentados en estas Jornadas, interpretamos que
la comunidad botánica argentina está ávida por participar en esa conversación.
Como en todo emprendimiento colectivo, tenemos muchas personas e instituciones a quienes agradecer:
a las autoridades de la Universidad Nacional de Catamarca, que pusieron a nuestra disposición las
instalaciones universitarias para la realización de las Jornadas; a la Comisión Directiva de la SAB, que
estuvo junto a nosotros durante todas las etapas de la organización; al Comité Científico, por su ayuda
fundamental para revisar un volumen de resúmenes que superó todas nuestras expectativas; al Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica, que contribuyeron a la financiación; y a todos los docentes y estudiantes que generosamente
se encargaron de los mil y un detalles que hacen a un congreso de estas características.

Comisión Organizadora - JAB XXXIX


San Fernando del Valle de Catamarca, septiembre 2023

I
XXXIX JORNADAS ARGENTINAS DE BOTÁNICA
19, 20, 21, 22 y 23 de septiembre de 2023
San Fernando del Valle de Catamarca

Comisión Organizadora
PRESIDENTA SAB: Dra. Mariana A. Grossi
PRESIDENTE EJECUTIVO: Dr. Pablo Demaio
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: Mag. Mario del Valle Perea
SECRETARIA: Dra. María Martha Dios
PRO-SECRETARIO: Lic. Roberto Salinas
TESORERA: Dra. Cecilia Trillo

VOCALES: Ing. Agr. Elena Arévalo Martínez, Lic. Juan Carlos Godoy, Ing. Agr.
Claudia Juri, Ing. Agr. Gabriel Reinoso Franchino, Dra. Ana Inés Pais Bosch,
Ing. Agr. Alejandro Quiroga.

II
Comité Científico

Dr. Albertó, Edgardo Dr. Guerrero, Elian Leandro


Dra. Almeyda, María Delfina Dr. Gutiérrez, Diego G.
Dr. Amarilla, Leonardo Dra. Hughes, Melanie H.
Dra. Antonieta, Mariana Dra. Kern, Verónica
Dr. Arana, Marcelo Dr. Larraburu, Ezequiel E.
Dra. Arias Toledo, Bárbara Dra. Las Peñas, Laura
Dr. Bach, Hernán Dra. Lattar, Elsa
Dra. Bagnato, Carolina Dra. Leofanti, Gabriela
Dra. Beinticinco, Laura Dra. López Méndez, Alicia
Dra. Bonasora, Marisa Dra. Luján, María Claudia
Dra. Bulacio, Eva Dra. Machado, Ana Sofía
Dr. Cabanillas, Pablo Dra. Macluf, Cecilia
Dra. Cabrera, Verónica Alejandra Dra. Maidana, Nora
Dra. Campana, Gabriela Dr. Márquez, Gonzalo
Dr. Carbone, Lucas Dr. Martín, Lucas A.
Dra. Casco, María Adela Dr. Martínez, Gustavo Javier
Dra. Catania, Myriam del Valle Dra. Martínez, Olga
Ing. Agr. Céspedes, Fernando Nicolás Dr. Maturo, Hernán
Dr. Chiarini, Franco Dra. Maydup, Maria Lujan
Dra. Cibils, Luciana Dra. Michetti, Karina M.
Dra. Daglio, Yasmin Dra. Miravalles, Alicia
Dra. Damiani, Cecilia Dr. Mollard, Federico Pedro Otto
Dra. Deanna, Rocío Dra. Montti, Lía
Dra. Delbón, Natalia Dr. Morales, Matías
Dr. Demaio, Pablo Horacio Dra. Moré, Marcela
Ing. Agr. (MSc.) Digilio, Ariana Dra. Noetinger, Sol
Dra. Dios, María Martha Dra. O´Farrel, Inés
Dr. Echenique, Ricardo Mag. Oakley, Luis J.
Dra. Estrada, Vanina Dra. Perera, Teresa Cecilia
Dra. Exner, Eliana Dra. Pomno, Marina
Dr. Fagúndez, César Dra. Poza, Ailén
Dra. Fernández, Carolina Dr. Pujana, Roberto
Dr. Fernández, Damián Andrés Esp. Ing. Agr. Quiroga, Alejandro
Dra. Galatro, Andrea Dr. Radice, Silvia
Dr. García Massini, Juan Dr. Rearte, Agustín
Dr. Gergoff, Gustavo Ing. Agr. Reinoso Franchino, Gabriel
Dr. Giorgi, Exequiel Dr. Robbiati, Federico Omar
Dra. González, Ana María Dra. Robles, Carolina

III
Dr. Roger, Enrique Dr. Sir, Esteban Benjamín
Dra. Rosenfeldt, Sonia Dr. Slanis, Alberto Carlos
Dra. Sader, Mariela Dra. Sosa, María de las Mercedes
Dra. Sagasti, Ana Julia Dr. Tambussi, Eduardo
Lic. Salgado, Vanina Gabriela Dra. Trillo, Cecilia
Dr. Saparrat, Mario Dra. Viera Barreto, Jessica
Dr. Sasoni, Andrés Dra. Vilches, Carolina
Dra. Sassone, Agostina Dra. Vouilloud, Amelia
Dra. Savoreti, Adolfina Dra. Yañez, Agustina
Dra. Scodelaro, Bilbao Paola Lic. Zanotti, Christian
Dra. Senn, María Eugenia Dra. Zunino, María Paula
Dra. Siniscalchi, Amira

IV
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Conferencias Magistrales

C ONFERENCIAS M AGISTRALES

DESINTEGRACIÓN DEL GÉNERO PROSOPIS NEXT GEN, RADSEQ Y SNP’S EN DES-


L. (LEGUMINOSAE, CAESALPINOIDEAE). CHAMPSIA (POACEAE): DE LA CERTEZA
Disintegration of the genus Prosopis L. (Leguminosae, EVOLUTIVA AL ESQUEMA TAXONÓMICO.
Caesalpinoideae) Next Gen, RADseq and SNP’s in Deschampsia
(Poaceae): from the evolutionary certainty to the
Catalano, S. A.1,2, Hughes, C. E.3, Ringelberg, taxonomic outline
J. J.3 y Lewis, G. P.4
1
Unidad Ejecutora Lillo, Consejo Nacional de Investigaciones Chiapella, J. O.1
Científicas y Técnicas - Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, 1
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente
4000 S. M. de Tucumán, Argentina. 2Facultad de Ciencias Natu-
(INIBIOMA-UNComa-CONICET).
rales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán,
jchiapella@comahue-conicet.gob.ar
Miguel Lillo 205, 4000 S. M. de Tucumán, Argentina. 3Department
of Systematic & Evolutionary Botany, University of Zurich, Zollik-
erstrasse 107, 8008 Zurich, Switzerland. 4Accelerated Taxonomy NGS “Next Generation Sequencing” es el método
Department, Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond, Surrey,
TW9 3AE, UK
de secuenciación masiva para secuenciar genomas
a un costo mucho menor que el tradicional Sanger.
Análisis filogenómicos recientes han mostrado que RADseq “Restriction-site associated DNA sequen-
el género Prosopis es polifilético, presentando tres cing” es el método de secuenciación de fragmentos
linajes claramente establecidos: (i) una especie de ADN obtenidos por enzimas de restricción; los
africana ubicada formando un grado con los fragmentos son secuenciados masivamente. Esto
géneros Plathymenia, Newtonia and Fillaeopsis, en permite escrutar genomas con alta resolución y ob-
posición basal dentro del clado “core mimosoid”, tener información poblacional sin conocimiento
(ii) un segundo clado formado por el resto de la previo del mismo. SNP’s “Single Nucleotid Poly-
especies del género que habitan el Viejo Mundo, morphisms” son mutaciones puntuales en un locus
apareciendo como grupo hermano del género específico; su estudio permite establecer el paren-
Indopiptadenia de Asia y (iii), las especies tesco entre las especies de un género, o las pobla-
sudamericanas del género más Xerocladia, un ciones de una especie. Deschampsia P. Beauv. es
género monoespecífico que habita la zona de una gramínea de climas templados y fríos, y zonas
Namibia/Namaqualand en África. Debido a esto, y montañosas de regiones cálidas. La combinación
siguiendo los principios de la sistemática NGS, RADseq y SNP’s es una herramienta pode-
filogenética, se decidió modificar los límites del rosa para esclarecer la historia evolutiva de un
género Prosopis, reduciendo al mismo a tres taxón. En Deschampsia, esta ha incluido múltiples
especies del Viejo Mundo, mientras que para eventos de dispersión a larga distancia, especial-
incluir al resto de las especies se resucitan tres mente entre territorios transoceánicos, desarrollo de
géneros Anonychium, Neltuma and Strombocarpa. endemismos e hibridación. La resolución de la his-
La composición de estos nuevos géneros se toria evolutiva en linajes no tiene, sin embargo, una
corresponde con tres secciones definidas por directa correspondencia con las categorías de una
Burkart (1976). Se discuten los alcances de estos jerarquía taxonómica linneana.
cambios.

1
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

SOLANACEAE: UN LABERINTO EVOLUTIVO 2) las invasiones por especies exóticas contribuyen


DE FÓSILES Y MOLÉCULAS. Solanaceae: an al aumento de la biodiversidad de las comunidades
evolutionary maze of fossils and molecules vegetales y, posiblemente, a una explosión de di-
versificación a escala global; y sus efectos econó-
Deanna, R.1,2,3 micos negativos suelen exagerarse; 3) la producti-
1
Museo Botánico de Córdoba, Instituto Multidisciplinario de Bio- vidad primaria del planeta aumenta, la superficie
global de bosques no disminuye, la desertificación
logía Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC). 2Universidad de Colorado,
Boulder. 3Facultad de Ciencias Químicas (UNC).
rociodeanna@gmail.com y las zonas quemadas no se expanden; 4) la agri-
cultura orgánica y la mezcla de sistemas producti-
Las solanáceas son una familia económicamente vos con sistemas naturales en general resultan en
importante con una intrigante historia evolutiva. menores rendimientos agrícolas, lo que (en con-
Desde hace más de tres décadas los estudios mole- traste, por ejemplo, con los cultivos transgénicos)
culares se han intensificado con el fin de definir la tiende a aumentar la demanda de tierras para agri-
clasificación e inferir la historia evolutiva del cultura; 5) la incidencia de catástrofes de origen cli-
grupo. Sin embargo, la resolución de los clados ma- mático sobre la población y la infraestructura ha
yores es aún incompleta y las edades inferidas con disminuido de manera dramática; 6) las poblacio-
datos moleculares son incongruentes con los fósi- nes de abejas aumentan; 7) por lo general, el con-
les. Entonces se repite el interrogante persistente en sumo local no disminuye la huella de carbono y no
angiospermas, ¿son suficientes los datos molecula- tiene ventajas nutritivas; 8) el ganado europeo
res para resolver la sistemática e inferir procesos puede aumentar la diversidad de herbívoros y las
evolutivos en familias tan diversas? La respuesta comunidades asociadas, y mitigar los efectos de las
no es simple. Dependiendo de nuestras preguntas, extinciones asociadas a los humanos originarios. El
el grupo en estudio y el grado de resolución que desafío a ideas dominantes en base a nuevos datos
provea cada evidencia será necesario usar genomas debería implicar la readaptación de las agendas
completos, biogeografía, citogenética y morfología científicas y políticas que las tenían como sustento.
o simplemente unos pocos marcadores moleculares.
En esta presentación, abordaré casos de estudio y
diversas preguntas con necesidad de enfoques in- EVOLUCIÓN Y BIOGEOGRAFÍA DE CAC-
tegrales a lo largo de diferentes niveles de comple- TÁCEAS BAJO LA LUZ DE LA GENÓMICA.
jidad. Discutiré desde evidencias morfológicas y
Evolution and biogeography of Cactaceae under the
citogenéticas hasta la incorporación de datos mo-
light of genomics
leculares y análisis de genomas completos, como
también la necesidad de incorporar todos los fósiles
Guerrero, P. C.1,2,3
a las dataciones moleculares. La integración de evi- Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Chile.
dencias no siempre incrementa la resolución, pero
1

2
Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Chile. 3Instituto Milenio
en la mayoría de los casos brinda mayor soporte a de Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos
(BASE), Chile.
las hipótesis construidas con base en una evidencia
principal, generalmente morfológica y/o molecular. La biodiversidad es producto de procesos históricos
y contemporáneos. Identificar esos procesos puede
ser complejo debido a factores como la especiación/
CONTRA EL CONSENSO: HALLAZGOS diversificación rápida y la hibridación. Las aproxi-
QUE AMENAZAN FUNDAMENTOS DEL ECO- maciones genómicas facilitan la detección de estos
ALARMISMO. Against the consensus: findings procesos al proporcionar amplios datos genéticos
that threaten the foundations of eco-alarmism de las especies. Se presenta un estudio microevo-
lutivo basado en datos genómicos (Radseq) en el
Grau, H. R.1 que identificamos un mecanismo notable de espe-
ciación por mimetismo flor-flor en el género
1
Instituto de Ecología Regional (CONICET-UN Tucumán).
chilograu@gmail.com
Eriosyce Phil. La selección natural habría promo-
Contrariamente a lo que suele pensarse y enseñarse, vido la especiación al impulsar una rápida conver-
1) la fragmentación de hábitat generalmente no re- gencia del fenotipo floral entre especies. En este es-
sulta en pérdidas de biodiversidad a escala de paisaje; tudio, E. chilensis (especie mimética) divergió de

2
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Conferencias Magistrales

E. litoralis, su especie hermana, hacia el fenotipo geografía, y algunos ejemplos de estudios sobre su
floral de E. mutabilis (especie modelo). Nuestros morfología y anatomía, evolución de caracteres,
hallazgos demuestran que el mimetismo flor-flor histoquímica y usos.
puede facilitar una rápida especiación y divergencia
de nicho entre especies coexistentes. A escala ma-
croevolutiva, la secuenciación de genomas comple- COMO ESTUDIAR LOS GÉNEROS GIGAN-
tos nos ayudó a delimitar y aclarar la existencia TES – EL EJEMPLO DE SOLANUM (SOLANA-
de clados en Eriosyce que anteriormente eran am- CEAE). How can we study giant genera? The Solanum
biguos. Por ejemplo, las especies que ocupan las (Solanaceae) story
zonas más hiperaridas del desierto de Atacama co-
rresponden a una expansión biogeográfica realizado Knapp, S.1
por un grupo monofilético con diferentes morfolo- 1
Natural History Museum, Cromwell Road, London SW7 5BD,
gías. Los resultados de ambas investigaciones re- Reino Unido/United Kingdom. s.knapp@nhm.ac.uk

saltan la necesidad de contar con información ge-


Solo hay un puñado de géneros de angiospermas
nómica para esclarecer aspectos fundamentales
con más de 1.000 especies, y los botánicos que es-
pero esquivos de la ecología, evolución, sistemática
tudian la diversidad de plantas a menudo los dejan
y taxonomía de las angiospermas.
de lado. Su gran tamaño nos asusta de comenzar a
abordarlos; no encajan en un ciclo de financiación
LA FAMILIA ASTERACEAE COMO MODELO de tres o cinco años, y progresar, y mucho menos
DE ESTUDIO EN LA SISTEMÁTICA ACTUAL. encontrar una manera de comenzar, puede ser de-
The plant family Asteraceae as a study model in the salentador. ¿Qué pasaría si consideramos trabajar
current systematics de manera diferente? No como taxónomos solita-
rios que trabajan en un grupo, sino como un colec-
Katinas, L.1 tivo, llamémoslo un “meta-lab” donde diferentes
División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Facultad de conjuntos de personas se unen para diferentes tipos
de análisis, todo con el objetivo de comprender algo
1

Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.


que un solo botánico nunca podría hacer en toda la
katinas@fcnym.unlp.edu.ar

vida. Solanum es uno de esos géneros gigantes, con


La familia Asteraceae (= Compositae) tiene entre
25.000 y 35.000 especies, número que la coloca más de 1.400 especies actualmente reconocidas
entre las más numerosas de las angiospermas. Es distribuidas en todos los continentes excepto en la
una familia monofilética y cosmopolita, represen- Antártida. Solanum se trató por última vez a nivel
tada en la mayoría de los ecosistemas terrestres. Su mundial en el siglo XIX; sabemos mucho más hoy
extraordinario éxito podría deberse a la abundancia sobre la diversidad de especies y las relaciones entre
y diversidad de metabolitos que aportan propieda- ellas. Describiré cómo el “meta-lab” de Solanum ha
des anti-herbivoría, la capacidad de dispersión me- abordado el trabajo en un monstruo de este tipo y
diante un papus, una inflorescencia (el capítulo) mostraré cómo el enfoque comunitario facilita un
altamente especializada que maximiza la fertiliza- progreso significativo en la taxonomía, la filogenia
ción, y un estilo bifurcado en el que cada lado de y la producción de herramientas de identificación,
las ramas tiene una función diferente para promo- al final discutiré algunos de nuestros avances re-
ver el cruzamiento. Hay especies ornamentales cientes y hacia dónde nos dirigimos.
(e.g., crisantemo, margarita), comestibles (e.g.,
girasol, lechuga, Stevia), medicinales (e.g., Arnica,
Matricaria), de uso industrial (e.g., guayule) y otras CONSERVACIÓN DE LOS PASTIZALES
son invasoras (e.g., Carduus, Chromolaena). Todas PAMPEANOS: UN ENFOQUE DESDE LAS
estas características hacen de Asteraceae un intere- ASTERÁCEAS. Conservation of pampean grass-
sante objeto de estudio y un modelo de trabajo para lands: an approach from the Asteraceae
desarrollar en otras familias vegetales. Se presentan
los últimos avances en el estudio de la familia, prin- Viera Barreto, J. N.1
cipalmente en relación a su tiempo y lugar de ori- División Plantas Vasculares, Museo de la Plata, Facultad de Cien-
1

cias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.


gen, su filogenia molecular y clasificación y su bio- jessicavierabarreto@gmail.com

3
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Los pastizales del Río de La Plata son una de las aproximadamente 148 especies nativas y 27 endé-
zonas del sur de Sudamérica con mayor impacto micas. Se presentan varias metodologías de estudio:
humano sobre el ambiente. Desde el siglo XIX, los software para categorización de especies según su
pastos naturales han sido sustituidos por cultivos y grado de amenaza; modelos de distribución poten-
ganadería, y además han enfrentado cambios en los cial actuales, futuros y de pasado reciente, con base
patrones climáticos. Sumado a esto, dichos ecosis- en uso de suelo y variables topoclimáticas, y análi-
temas se encuentran muy pobremente representados sis de cambio espacio-temporal. En este marco, se
en los Sistemas de Áreas Protegidas y esta situación discuten los resultados obtenidos mediante diversos
aumenta considerablemente su vulnerabilidad. métodos buscando integrar la información obtenida
Dentro de dichas zonas, las especies amenazadas y sobre la vulnerabilidad de las especies endémicas,
endémicas son importantes objetivos de conserva- patrones de riqueza y uso del suelo, junto a su re-
ción. Por lo tanto, como punto de partida para eva- presentación dentro de áreas protegidas, con el ob-
luar el estado de conservación de las Asteraceae de jetivo común de contribuir al conocimiento y la
los pastizales del Río de la Plata se tomó a la tribu preservación de la flora de los pastizales.
Astereae, la cual se encuentra bien representada con

4
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Simposios

Cuarto Simposio de
Morfología Evolutiva

DE LAS FILOGENIAS MORFOLÓGICAS A revalorizada. Hoy día, gracias a las filogenias


LA MORFOLOGÍA FILOGENÉTICA: LA RE- moleculares, podemos contrastar y descubrir nuevas
VALORIZACIÓN DE LA MORFOLOGÍA VE- homologías de los caracteres morfológicos,
GETAL EN LOS ESTUDIOS EVOLUTIVOS. reconstruir sus estados ancestrales, proponer
From morphological phylogenies to phylogenetic hipótesis evolutivas de cambio, evaluar la influencia
morphology: the revalorization of plant morphology de los caracteres morfológicos sobre la tasa de
in evolutionary studies diversificación de un linaje, o explorar patrones
geográficos de la diversidad filogenética y morfo-
Brignone, N. F.1 lógica. En esta disertación se presenta un panorama
1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET-ANCEFN), de las principales herramientas para el análisis de la
morfología evolutiva, con ejemplos aplicados al
Labardén 200, Casilla de Correo 22, B1642HYD San Isidro, Buenos
Aires, Argentina. nbrignone@darwin.edu.ar
estudio de taxones sudamericanos con amplia
Desde la publicación y progresiva aceptación de las representación en la Argentina.
ideas evolucionistas a partir de mediados del siglo
XIX y hasta fines del siglo XX, la morfología fue la
fuente de caracteres para descubrir las relaciones EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA Y DIVERSI-
evolutivas entre los organismos. Recién a partir de FICACIÓN EN SENEGA (POLYGALACEAE):
mediados del siglo XX la ciencia contó con una PRIMERAS APROXIMACIONES. Morphological
herramienta para construir filogenias como hipótesis evolution and diversification in Senega (Polygalaceae):
contrastables, siempre sobre la base de caracteres first approaches
morfológicos. Durante ese período de la investi-
gación el concepto de homología aplicado a la Martínez, A.1, Gleiser, G.1 y Calviño, C. I.1
morfología fue fundamental, sin que existiera una Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
1

(INIBIOMA), CONICET, Universidad del Comahue, Quintral 1250,


manera de contrastar las hipótesis de homología 8400 Bariloche, Río Negro, Argentina.
morfológica, pues éstas eran las modeladoras de los
caracteres para construir las filogenias. Este ha sido Las tasas de diversificación de los linajes pueden
un problema con gran peso en los estudios de variar a través del tiempo como resultado de diver-
evolución vegetal debido a una mayor probabilidad sos factores que alteran la probabilidad de extinción
de homoplasias. Pero hacia fines del siglo XX, la y/o de especiación. En el caso particular de las an-
posibilidad de obtener la secuencia de diferentes giospermas, la extraordinaria diversificación de los
fragmentos del ADN proveyó a la sistemática linajes se ha relacionado con la evolución de una
filogenética con un sinnúmero de caracteres con alta diversidad de caracteres reproductivos asocia-
homología más robusta. Si bien en el comienzo del dos a interacciones ecológicas de polinización y
desarrollo de las llamadas “técnicas moleculares” la dispersión de frutos y/o semillas. El género Senega
morfología perdió interés para las investigaciones posee una morfología variable de flores y semillas.
filogenéticas, con el paso de los años ha sido Las flores son zigomórficas, de colores variables y

5
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

con estilos que varían en su morfología. Estas ca- MORFOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LAS
racterísticas podrían estar asociadas con diferencias ORBÍCULAS EN EL CLADO SPERMACOCE
en la eficiencia de la polinización, por ejemplo, por (SPERMACOCEAE-RUBIACEAE) E IMPLI-
cambios en la presentación secundaria de polen. CACIONES PARA LA SISTEMÁTICA. Mor-
Por otro lado, las semillas pueden o no tener elaio- phology and evolution of orbicules in the Spermacoce
somas, estructuras relacionadas con aumentos en la clade (Spermacoceae-Rubiaceae) and implications
eficiencia de la dispersión. Estos cambios morfoló- for systematics
gicos de estructuras reproductivas, por tanto, po-
drían estar asociados con diferencias en los patro- Nuñez Florentin, M.1,2, Verstraete B.3, Salas,
nes de diversificación de los linajes que componen R. M.1,2 y Dessein, S.3
el género. Senega fue recientemente segregado de 1
Instituto de Botánica del Nordeste, CONICET-UNNE, Sargento
Polygala e incluye cerca de 230 especies princi-
Cabral 2131, cc. 209, CP. 3400. Corrientes, Argentina. 2Facultad
de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, UNNE, Avenida
palmente americanas. Se divide en tres subgéneros: Libertad 5470, C.P. 3400, Corrientes, Argentina. 3Meise Botanic
Clinclinia, Monninopsis y Senega, que se distinguen Garden, Nieuwelaan 38, 1860 Meise, Belgium.
marielaflorentin22@gmail.com
por sus caracteres reproductivos. El objetivo de este
trabajo es analizar si las tasas de diversificación va- Las orbículas son pequeñas estructuras de esporo-
rían entre los linajes, y si la variación se asocia con polenina que se encuentran en la pared interna de
la evolución de distintos caracteres reproductivos las anteras en varios grupos de plantas, siendo am-
en cada grupo. Se plantean las siguientes hipótesis pliamente utilizadas en la sistemática. Rubiaceae es
de trabajo: 1- Los patrones de evolución de carac- una de las familias más estudiadas en este aspecto,
teres reproductivos y las tasas de diversificación aunque es escasa la información disponible en la
varían en los distintos subgéneros y/o linajes del Tribu Spermacoceae, especialmente en el clado
género Senega. 2- Los cambios en la morfología re- Spermacoce. Los objetivos de este trabajo fueron
productiva se asocian con cambios en las tasas de investigar la ocurrencia, morfología general, evo-
diversificación de los subgéneros y/o linajes de lución y utilidad sistemática de las orbículas en el
Senega. Para la metodología se utilizó una filogenia clado Spermacoce. Se analizó la presencia/ausen-
molecular de Senega utilizando la región nuclear cia, tamaño, abundancia, forma y ornamentación de
ITS y las plastidiales trnL-trnF, trnK-matK y rbcL. las orbículas en 104 especímenes de 84 especies del
La misma incluye a la mayoría de las especies del clado Spermacoce usando microscopía electrónica
subgénero Clinclinia, a la mitad de las especies de de barrido. En base a ello, se realizaron análisis de
Monninopsis y a miembros del subgénero Senega. reconstrucción de caracteres ancestrales (mapeo es-
A partir de la filogenia molecular y de la codifica- tocástico bayesiano) a partir de una filogenia mole-
ción de caracteres reproductivos, se analizó la evo- cular del grupo, en base a seis marcadores molecu-
lución morfológica en relación a los cambios en las lares (ITS, ETS, atpB-rbcL, petD, rps16, trnL-trnF).
tasas de diversificación. Los caracteres de interés Los análisis se llevaron a cabo en R, mediante el
fueron optimizados sobre los árboles filogenéticos paquete phytools. Las orbículas están presentes en
para reconstruir cambios en la morfología produci- 38 (44%) de las 84 especies analizadas, correspon-
dos a través del tiempo utilizando el programa dientes a 13 géneros (56%). Siete géneros tienen
Mesquite v.3.61 y funciones de R. Para modelar las orbículas en todas las especies analizadas, ocho gé-
tasas de especiación y extinción a través del tiempo neros carecen de orbículas en todas las especies
se utilizó el programa Bayesian Analysis of Ma- analizadas y seis géneros muestran presencia y au-
croevolutionary Mixtures (BAMM). Finalmente, sencia de orbículas. Se estimó que la ausencia de
para evaluar si la variación en la morfología repro- orbículas representa el estado ancestral para clado
ductiva explica la heterogeneidad en las tasas de Spermacoce y la presencia las mismas evolucionó
diversificación se exploraron modelos de diversifi- varias veces de forma independiente dentro del clado
cación dependiente de caracteres de tipo “SSE” B. La ausencia de orbículas en el ancestro común
(State dependent Speciation and Extinction mo- más reciente del clado Spermacoce puede verse
dels) con distintos grados de complejidad. Se pre- como una de las pérdidas independientes que ocurrió
senta aquí un adelanto de los primeros resultados. durante la historia evolutiva de las Rubiaceae.

6
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

HETEROCRONÍA Y REUTILIZACIÓN EN hidrolasa involucrada en la degradación de polisa-


LA EVOLUCIÓN DE DIÁSPORAS DE GIM- cáridos, y la regulación creciente de una pectato-
NOSPERMAS. Heterochrony and repurposing in liasa involucrada en la degradación de pectinas)
the evolution of gymnosperm seed dispersal units como también genes del dominio DUF642, que re-
gulan de las propiedades de la pared celular (espe-
Pozner, R.1, San Martin, J. A. B.1, & Di Stilio, cíficamente sobre las pectinas). Proponemos un
V. S.2 modelo evolutivo basado en la reutilización de la
1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET & ANCEFN), estructura foliar y en cambios heterocrónicos de su
desarrollo, donde las brácteas seminíferas carnosas
Casilla de Correo 22, Labardén 200, San Isidro, Buenos Aires,
B1642HYD, Argentina. 2University of Washington, Department of
Biology, P.O. Box 351800, Seattle, WA, 98195, USA. y las papiráceo-aladas se desarrollan a partir de un
estado juvenil compartido con las hojas, que di-
Las diásporas o unidades de diseminación de las fiere hacia el momento de la polinización. El estado
plantas permiten la colonización de nuevos ambien- carnoso ancestral de las brácteas seminíferas de
tes, la expansión de su distribución geográfica y el Ephedra representa un programa de diferenciación
flujo génico. Dos grandes categorías se pueden dis- novedoso que reutiliza la anatomía foliar juvenil,
tinguir en las diásporas de los espermatófitos: secas mientras que el estado derivado seco-papiráceo-
y carnosas. La anatomía y la genética del desarrollo alado se basa en un cambio peramórfico del pro-
de las diásporas carnosas están avanzadas en las grama de diferenciación pre-existente en las hojas.
angiospermas en comparación con las gimnosper-
mas. Mejorar la comprensión del desarrollo de las
estructuras accesorias de la dispersión de las semi- PROTECCIÓN DE LA HOJA: UNA PERS-
llas de las gimnospermas en un marco evolutivo es PECTIVA ECOLÓGICA DE LA PECULIAR
el punto de partida para estudiar la genética subya- DISPOSICIÓN Y TIPO DE TRICOMAS EN
cente y, en conjunto, producir información necesa- KAUNIA R.M. KING & H. ROB. (ASTERACEAE).
ria para comprender el origen del fruto de las an- Leaf cover: An ecological perspective of the pecu-
giospermas. Para generar ese punto de partida, es- liar type and arrangement of trichomes in Kaunia
tudiamos la anatomía y la histoquímica de las R.M. King & H. Rob. (Asteraceae)
brácteas de los conos seminíferos de cuatro espe-
cies del clado sudamericano de Ephedra (Gnetales), Viera Barreto, J. N.1, Berrueta, P. C.2 y Sancho,
tres de ellas con brácteas seminíferas carnosas y G.1
una con brácteas secas, papiráceo-aladas. Aplica- 1
División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Facultad de
mos un enfoque ontogenético, comparando la ana- Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata, Paseo del
Bosque s/n, 1900, Buenos Aires, Argentina. 2Laboratorio de Ana-
tomía e histología de las brácteas de conos seminí- tomía Comparada y Propagación de Embriófitas (LACPE), Anexo
feros carnosos y papiráceo-alados, con las respec- Museo, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de

tivas brácteas de los conos estaminados y las hojas.


La Plata, Av. 122 y Av. 60, CP 1900, Buenos Aires, Argentina.
jessicavierabarreto@gmail.com
Además, realizamos un análisis preliminar de ex-
presión génica diferencial durante el desarrollo de Durante la realización de la revisión taxonómica de
brácteas carnosas por RNAseq. La anatomía y el Kaunia se encontraron tricomas con una morfolo-
desarrollo foliar es similar en todas las especies. El gía y disposición poco común a nivel de tribu en
estado carnoso de las brácteas seminíferas proviene las hojas de K. gynoxymorpha y K. pachanoi. En
del mucílago acumulado en el clorénquima, también este estudio, nuestro objetivo es analizar tanto el
presente en las hojas juveniles antes de alcanzar su tipo de tricomas como la estructura del indumento
condición seca y papirácea típica de la madurez. El en estas dos especies y discutir su papel ecológico
desarrollo de las brácteas papiráceo-aladas es si- junto con otras características anatómicas que pue-
milar al de las hojas, donde las células del clorén- den indicar una adaptación a ambientes xerófiticos.
quima mucilaginoso se transforman tempranamente Para llevar a cabo este estudio, utilizamos micros-
en células taniníferas, y los márgenes hialinos copía óptica tradicional, microscopía electrónica de
crecen como “alas”. Identificamos genes expresa- barrido y microscopía de fluorescencia para exami-
dos diferencialmente en las brácteas de E. triandra nar las características morfológicas y anatómicas.
durante su transformación al estado carnoso, que Además, llevamos a cabo técnicas histoquímicas en
incluyen la regulación decreciente de una glucosa- las hojas de las dos especies estudiadas para deter-

7
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

minar la presencia de paredes celulares cutinizadas resultados junto a otras evidencias anatómicas e
que pudieran influir en el flujo de agua apoplástico histoquímicas sugieren que los tricomas no glandu-
en los tricomas. Nuestros resultados muestran la lares y su disposición en nidos pilosos en estas es-
presencia de tricomas en T en K. gynoxymorpha, pecies brindan ventajas adaptativas al combinar
los cuales son inusuales en la tribu Eupatorieae. La funciones físicas, mecánicas y bioquímicas, prote-
presencia de tricomas glandulares y no glandulares giendo así a las plantas contra la sequía y la alta in-
dispuestos en “nidos pilosos” hundidos en depre- tensidad de luz.
siones superficiales, también es poco común. Estos

8
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

La familia Cactaceae
en el Cono Sur sudamericano

SISTEMÁTICA DE TRICHOCEREUS (A. VARIABILIDAD INTER E INTRAESPECÍ-


BERGER) RICCOB. (TRICHOCEREEAE- FICA DE ASPECTOS CITOGENÉTICOS Y
CACTOIDEAE-CACTACEAE). Systematics of ECOLÓGICOS EN CUATRO ESPECIES DEL
Trichocereus (A. Berger) Riccob. (Trichocereeae- GÉNERO GYMNOCALYCIUM PFEIFF. EX
Cactoideae-Cactaceae) MITTLER (CACTOIDEAE-CACTACEAE) A LO
LARGO DE GRADIENTES ALTITUDINALES.
Albesiano, S.1 y Kiesling, R.2 Inter and intraspecific variability of cytogenetic and
Departamento de Biología. Universidad del Tolima-Colombia.
1
ecological aspects in four species of the genus
Gymnocalycium Pfeiff. ex Mittler (Cactoideae-
Instituto Argentino de Investigaciones en Zonas Áridas. CONICET.
2

Mendoza-Argentina. asalbesianoh@ut.edu.co
Cactaceae) along altitudinal gradients
El género Trichocereus está representado por 58
taxones, muchos de ellos dominantes de las regio- Bauk, K.1, Gurvich, D. E.1,2 y Las Peñas, M. L.1,2
nes áridas y semiáridas de Sudamérica. La com- 1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC-CONICET),

plejidad y diversidad de los géneros de la Tribu


Córdoba, Argentina. 2Universidad Nacional de Córdoba, Facultad
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Córdoba, Argentina.
Trichocereeae, es posiblemente el problema de kbauk@imbiv.unc.edu.ar
mayor interés a nivel genérico, por lo menos para las
cactáceas sudamericanas; y varios autores han unido El gradiente altitudinal influye en los patrones de
Echinopsis Zucc. con Trichocereus. Para ello se vegetación. Las poblaciones de una misma especie
proponen los siguientes objetivos: confirmar la mo- se pueden caracterizar a través de los frutos, semi-
nofilia del género y resolver sus problemas nomen- llas, porcentaje de germinación, entre otras varia-
claturales. El estudio se realizó sobre la base de ca- bles. Además, los caracteres citogenéticos pueden
racteres anatómicos, morfológicos y moleculares. estar relacionados con los morfológicos y ecológi-
Las relaciones filogenéticas se examinaron en 17 cos, brindándole a las poblaciones la capacidad de
especies, sobre la base de 39 caracteres exomorfo- afrontar posibles cambios climáticos. Las Sierras
lógicos y secuencias de ADN del cloroplasto, trnL-F de Córdoba, presentan un gradiente altitudinal
y rpl16, e incluyendo otras especies de las tribus entre 300 y 2800 m s.m. El objetivo fue analizar
Hylocereeae, Notocacteae y Trichocereeae. El aná- cómo los caracteres poblacionales, de éxito y vigor
lisis filogenético combinado recuperó a Trichocereus reproductivo; y los citogenéticos se relacionan con
como monofilético y apoyado por tres sinapomor- la distribución altitudinal, en cuatro especies del
fías. Trichocereus presenta una afinidad cercana género Gymnocalycium, que habitan en dichas
con Lobivia Britton & Rose, al compartir dos ho- sierras, tanto a nivel intra- como interespecífico y
moplasias, específicamente con un grupo de especies en relación con diferentes variables bioclimáticas.
que habían sido transferidas al género Soehrensia La densidad poblacional y las variables reproduc-
Backeb. Como conclusiones principales del estu- tivas variaron de diferentes maneras en las distintas
dio, se propone que los géneros Trichocereus y especies y gradientes con respecto a la altitud. G.
Echinopsis deben mantenerse separados; mientras andreae (Boed.) Backeb., G. erinaceum J.G. Lamb.
que Helianthocereus Backeb. debería considerarse y G. mostii (Gürke) Britton & Rose son diploides,
en la sinonimia del primero. Además, se proponen mientras que G. monvillei (Lem.) Britton & Rose,
3 nombres nuevos, y se efectúan 12 combinaciones, la de mayor distribución geográfica, es la única
11 nuevos sinónimos, y 61 tipificaciones. tetraploide. Estas especies presentan distintos

9
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

mecanismos para adaptarse al rango altitudinal en EL GÉNERO REBUTIA (CACTOIDEAE-


el que crecen, dado las diferencias entre las po- CACTACEAE): TAXONOMÍA, DIVERSIDAD
blaciones estudiadas, tanto intra- como interespe- Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN LA
cíficas, pero no en todos los casos esa diferencia- ARGENTINA. The genus Rebutia (Cactoideae-
ción se relaciona con la altitud, sin embargo, se Cactaceae): Taxonomy, diversity and geographic
podría entender a través de las variables biocli- distribution in Argentina.
máticas.
Muruaga, N. B.1 y Silenzi Usandivaras, G. M.2
1
Instituto de Taxonomía Fanerogámica y Palinología. 2Instituto de
PRINCIPIOS PARA UNA TAXONOMÍA Genética y Microbiología. FML. Miguel Lillo 251. Tucumán, Argentina.
nbmuruaga@lillo.org.ar
CIENTÍFICA EN LA FAMILIA CACTACEAE.
Principles towards a scientific taxonomy in the El género Rebutia K. Schum., es endémico del sur
Cactaceae family de América del sur (Bolivia y Argentina) y todas
sus especies crecen en ambiente de altura. Se trata
Demaio, P. H.1 de un grupo muy complejo desde el punto de vista
Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Catamarca.
taxonómico y nomenclatural, aunque una reciente
1

pdemaio@agrarias.unca.edu.ar
revisión sistemática del género -bajo un criterio
La enseñanza, comunicación e investigación sobre estricto- permitió aproximarse a la circunscripción
biodiversidad, ecología y biogeografía y las agen- morfológica de sus especies. Sin embargo, varias
cias de conservación, necesitan una apropiada de- de estas no se encuentran completamente definidas,
limitación de las especies vegetales. Antiguamente, debido a que tienen poblaciones que responden di-
los naturalistas asumían que las especies eran en- ferencialmente a factores ambientales, adaptando
tidades fijas, homogéneas e inmutables, creadas de su morfología a estos últimos. El objetivo de este
manera independiente; hasta que Darwin postuló trabajo fue analizar la diversidad específica del gé-
que se desarrollan a partir de entidades preexisten- nero, delimitar la distribución geográfica, aportar
tes, usando la variabilidad natural como materia al esclarecimiento de las entidades y designar tipos
prima. En el concepto moderno, se trata de grupos nomenclaturales. Se analizaron tratamientos taxo-
de poblaciones naturales interfértiles, reproducti- nómicos, bibliografía disponible en línea y pobla-
vamente aisladas de grupos similares. Sin em- ciones in situ. De esto resulta que Rebutia s.str.
bargo, en las Cactáceas, dado la notable variabi- presenta 10 especies, de las cuales cuatro son en-
lidad morfológica que las caracteriza, existen afi- démicas del NO de la Argentina, y dos endémicas
cionados que, como naturalistas pre-darwinianos, del S de Bolivia. De las cuatro primeras, Rebutia
publican taxones siguiendo reglas establecidas, minuscula (F.A.C. Weber ex Rebut) K. Schum.,
pero con escasas o nulas evidencias que los justi- tiene el mayor rango de distribución latitudinal y
fiquen. Las descripciones suelen aparecer en re- altitudinal. en ambientes de la provincia fitogeo-
vistas destinadas a coleccionistas, sin la necesaria gráfica de las Yungas. Son necesarios más estudios
revisión por pares propia de las publicaciones a nivel específico e infraespecífico, para dilucidar
científicas. Es necesario un consenso metodoló- circunscripciones más adecuadas, tanto a nivel es-
gico entre los especialistas para evitar la prolife- pecífico como genérico.
ración de nuevos taxa, asumiéndolos como hipó-
tesis sujetas a verificación mediante técnicas mo-
leculares, morfométricas o citológicas, y usando VARIABILIDAD INFRAESPECÍFICA DE
criterios establecidos a priori para decidir el rango OPUNTIA ANACANTHA SPEG. (CACTACEAE-
taxonómico atribuible a las variantes detectadas. OPUNTIOIDEAE) EN LA REGIÓN CHAQUEÑA
También incluir en la discusión consideraciones ARGENTINA. Infraspecific Variability of Opuntia
biogeográficas y ecológicas para dilucidar los po- anacantha Speg. (Cactaceae-Opuntioideae) in the
sibles mecanismos evolutivos implicados en la Argentinean Chaquenian Region
aparición de nuevas entidades.
Oakley, L. J.1, Demaio, P. H.2, Prado, D. E.1,3 y
Kiesling, R.4
1
Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad

10
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Nacional de Rosario. 2Área de Botánica - Facultad de Ciencias AVANCES PARA EL ESTUDIO SISTEMÁTICO
DEL GÉNERO REBUTIA (CACTOIDEAE-
Agrarias - Universidad Nacional de Catamarca. 3Instituto de Inves-
tigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR-CONICET).
4
Instituto Argentino de las Zonas Áridas (IADIZA-CONICET), CACTACEAE) EMPLEANDO TÉCNICAS
Mendoza, Argentina. loakley@unr.edu.ar
MOLECULARES. Advances for the systematic
studies in the genus Rebutia (Cactoideae-Cactaceae)
Una de las especies más comunes en la Región
using molecular techniques.
Chaqueña es Opuntia anacantha, con cuatro varie-
dades: var. anacantha, var. kiska-loro (Speg.) R.
Silenzi Usandivaras, G. M.1 y Muruaga, N. B.2
Kiesling, var. retrorsa (Speg.) R. Kiesling, y var. Instituto de Genética y Microbiología.2Instituto de Taxonomía Fane-
utkilio (Speg.) R. Kiesling, Sin embargo, las pobla-
1

rogámica y Palinología. FML. Miguel Lillo 251.Tucumán, Argentina.


ciones presentan individuos con una notable varia- gmsilenzi@lillo.org.ar

ción en su aspecto, de acuerdo a las condiciones


ambientales, lo que hace problemática la identifi- El género Rebutia K. Schum., s.str., es endémico
cación de las variedades. Se estudió la variación del sur de América del sur y comprende 10 espe-
morfológica, vegetativa y reproductiva, de 80 indi- cies, 8 habitan en Argentina. Las poblaciones res-
viduos -OTU’s-, provenientes de 33 sitios de la re- ponden a factores ambientales, lo que dio lugar a
gión, y cada uno fue asignado a priori a alguna de una taxonomía compleja. En este trabajo se puso a
las variedades reconocidas. Se analizaron 70 carac- punto un método de extracción de ADN y la ampli-
teres –cuali y cuantitativos-, a partir de Análisis de ficación con marcadores nucleares (ITS) y cloro-
Componentes Principales (ACP) y de Conglomera- plásticos (rbcL), para aportar a la sistemática mo-
dos (AC). El ACP mostró una tendencia al ordena- lecular, en individuos de R. deminuta (F.A.C.
miento en tres grupos, aunque con una clara super- Weber) Britton & Rose, R. fiebrigii (Gürke) Britton
posición entre individuos; y en el AC, se evidencian & Rose, R. minuscula (F.A.C. Weber ex Rebut) K.
cuatro grupos donde los individuos pre-identificados Schum. subsp. minuscula, R. minuscula subsp.
como var. utkilio, quedan segregados en dos agru- wesneriana (Bewer.) Muruaga, R. padcayensis
pamientos distantes. Se concluyó que O. anacantha Rausch y R. krainziana Kesslr., recolectados in situ.
en realidad comprende dos variedades y dos for- La extracción de ADN se hizo sobre el método de
mas. Por otra parte, un grupo de individuos forma- Saghai-Marrof y col., seguido de un kit comercial,
ría parte de otra entidad, con caracteres interme- la amplificación se hizo con ITS, rbcL. La extrac-
dios entre O. anacantha y O. sulphurea Gillies ex ción fue factible con valores de 1 a 4 ug ADN/ul.
Salm-Dyck. A partir del análisis detallado de las La amplificación fue exitosa, y los productos se en-
descripciones originales, se concluyó que la var. viaron a secuenciar a Macrogen y serán compara-
kiska-loro forma parte de la sinonimia de la var. dos con secuencias del Genbank. Este avance con-
anacantha. tribuyó a la sistemática de Rebutia.

11
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

PLANTAS EN AMBIENTES ÁRIDOS

APROXIMACIONES A LA HISTORIA EVO- gica. Los árboles de los análisis filogenéticos obte-
LUTIVA DE LOS GÉNEROS NELTUMA Y nidos con el marcador nuclear y el de cloroplasto
STROMBOCARPA (FABACEAE) EN SUDA- presentaron topologías similares. En ambos se re-
MÉRICA. Approaches to the evolutionary history cuperaron los dos géneros como recíprocamente
of the genera Neltuma and Strombocarpa (Fabaceae) monofiléticos. Dentro de Strombocarpa, se obtuvo
in South America. un clado que reúne a todos los individuos de S. ab-
breviata, S. strombulifera y S. reptans, y dos clados
Aguilar, D. L.1, Cosacov, A.1, Sérsic, A. N.1 y que agrupan a los individuos analizados de S. tor-
Acosta, M. C.1 quata y S. ferox, respectivamente. Dentro de Nel-
1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC–CONICET). tuma, se recuperaron tres clados altamente sopor-
dlaguilar@imbiv.unc.edu.ar
tados. Uno de ellos contiene a todos los individuos
áfilos muestreados, correspondientes a las especies
Los géneros Neltuma Raf. y Strombocarpa (Benth) N. humilis y N. kuntzei, y a un subclado altamente
Engelm. & A. Gray (antes Prosopis L.) son un com- soportado de N. sericantha; el segundo clado se co-
ponente estructural característico de las regiones rresponde con las especies endémicas de Patagonia,
áridas y semiáridas de Sudamérica. Neltuma com- reuniendo a N. denudans, N. ruizlealii y N. caste-
prende 45 especies de árboles y arbustos, existiendo llanosii; y el tercer clado aúna a todas las restantes
algunas especies rastreras, mientras que Strombo- especies del género. La especie N. argentina es la
carpa se compone de 10 especies de árboles y ar- única que mostró una posición filogenética dife-
bustos de menor porte. Las especies de estos géne- rente en ambos árboles: si bien en ambos casos se
ros conforman un complejo de especies con varia- recuperó dentro del clado Neltuma, con el marcador
ción fenotípica intraespecífica, poca diferenciación nuclear se agrupa dentro del clado que reúne a las
genética interespecífica y frecuente hibridación especies endémicas de Patagonia y a las especies
entre especies simpátricas. En este trabajo se pro- áfilas con alto soporte estadístico; mientras que,
pone reconstruir la historia evolutiva de estos gé- con el marcador de cloroplasto, N. argentina forma
neros tanto desde una perspectiva filogenética, una politomía dentro del clado Neltuma. Las redes
como ha sido tradicionalmente abordada, como de haplotipos realizadas proporcionaron informa-
también desde una aproximación filogeográfica. ción más detallada sobre las relaciones genealógi-
Para el análisis genético, se incluyeron muestras de cas entre las especies. Es interesante destacar que
22 especies del género Neltuma y siete especies del la red de haplotipos construida con el marcador de
género Strombocarpa. Se consideraron en prome- cloroplasto presentó más haplotipos compartidos
dio cuatro individuos por especie con el objetivo de entre las especies, que la obtenida con el marcador
representar toda el área de distribución de cada nuclear, donde las especies tienden a tener haploti-
taxón. Se amplificó y secuenció la región NIA de pos exclusivos. Así, la aproximación conjunta de
ADN nuclear y la región ndhF-rpL32 de ADN clo- redes, la filogenia datada y el mapeo de caracteres
roplastidial. Con las secuencias obtenidas se iden- realizados, permitieron reconstruir los procesos de
tificaron haplotipos, se construyeron redes y se re- especiación reciente y antigua en los distintos gru-
alizaron árboles filogenéticos. Se elaboró un mapa pos analizados y su asociación geográfica y morfo-
de distribución de los linajes genéticos encontrados. lógica.
Además, sobre la filogenia reconstruida se mapea-
ron caracteres de importancia sistemática y ecoló-

12
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

LA HISTORIA EVOLUTIVA DE GOMPHRENA las introgresiones marinas, vía el Gran Chaco. Esta
S.STR. (GOMPHRENOIDEAE, AMARANTHA- colonización implicó un aumento en la tasa de di-
CEAE) REVELA AL GRAN CHACO COMO versificación de las especies anuales respecto de las
CONECTOR BIOGEOGRÁFICO ENTRE LAS perennes y una progresiva diferenciación este-oeste
REGIONES SECAS Y ÁRIDAS DE SUDAMÉ- del nicho climático ocupado. Esta diferenciación
RICA. The evolutionary history of Gomphrena s.str. progresiva se vio influenciada por la fotosíntesis
(Gomphrenoideae, Amaranthaceae) reveals the Gran C4, la cual actuó como un “abridor de nicho” para
Chaco as a biogeographical connection between the la conquista de nuevos ambientes luego de que se
dry and arid regions of South America retirara el mar Paranaense, permitiendo la coloni-
zación de los ambientes áridos occidentales. El pa-
Bena, M. J.1,2, Baranzelli, M. C.1, Cosacov, A.1, trón espacio-temporal hallado en Gomphrena su-
Acosta, M. C.1, Costas, S.1, Moreira-Muñoz, A.3 giere que la expansión geográfica y la evolución de
y Sérsic, A. N.1 nicho tuvieron un papel común en la diversificación
1
Laboratorio de Ecología Evolutiva - Biología Floral, Instituto Multi- del grupo, pero desacoplado en el tiempo. Estos re-
sultados sugieren que el Gran Chaco habría actuado
disciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET, Universidad
Nacional de Córdoba, Av. Vélez Sarsfield 1611, Córdoba, Argentina.
2
Instituto de Botánica Darwinion (CONICET-ANCEFN), Labarden como un corredor histórico, generando una cone-
200, San Isidro, B1642HYD, Buenos Aires, Argentina. 3Instituto de
Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Av. Brasil,
xión entre las regiones secas y áridas de Sudamé-
2241 Valparaíso, Chile. mjuliabena@gmail.com rica.

Los eventos geoclimáticos que han promovido la


aridización del continente sudamericano generaron ANATOMÍA ECOLÓGICA FOLIAR EN ESPE-
la diferenciación de su biota mediante la formación CIES DE NOLANA L. (SOLANACEAE) QUE
de barreras, así como también de nuevos ambientes. HABITAN EN CONDICIONES XERO-HALÓ-
En términos evolutivos, la formación de nuevos FITAS. Ecological leaf anatomy in species of
ambientes puede permitir la evolución del nicho de Nolana L. (Solanaceae) that inhabit xero-halophytic
una especie o la expansión geográfica de un nicho conditions
existente. Entender el rol de estos procesos permite
clarificar de qué manera evolucionó la biota. El gé- Cabrera, V. A.1 y Machado, A. S.1
nero Gomphrena L. (Gomphrenoideae, Amarantha- Laboratorio de Morfología Vegetal. Instituto Multidisciplinario de
1

ceae) se distribuye a lo largo de casi todos los am- Morfología Vegetal (CONICET-UNC). veronica.cabrera@unc.edu.ar
bientes áridos de Sudamérica. Aquí evaluamos si
los biomas áridos sudamericanos están conectados El género Nolana L. es endémico de la costa occi-
por corredores biogeográficos mediante el Gran dental de América del Sur y comprende 89 especies
Chaco, pero debido a la diferencia de magnitud en reconocidas que se distribuyen en los Desiertos de
los niveles de aridez, la diversificación de los lina- Atacama y Perú, unos de los lugares más secos del
jes pudo haber estado asociada con la evolución del mundo. Las plantas se caracterizan por ser xero-ha-
nicho climático o de caracteres morfológicos o fi- lófitas y habitar en las denominadas “formaciones
siológicos. Con los datos moleculares disponibles de lomas”, que se disponen a modo de islas, separa-
hasta el momento, generamos una filogenia datada das una de otras por regiones hiperáridas desprovis-
usando BEAST, y a partir de la misma realizamos tas de toda vegetación. Las comunidades vegetales
varios análisis en R: la reconstrucción de áreas an- que crecen en esas formaciones presentan un interés
cestrales (BioGeoBEARS), análisis de diversifica- no sólo ecológico y de conservación, sino también
ción (BiSSE), reconstrucción de estados ancestrales biogeográfico. La respuesta ecológica de las plantas
de dos caracteres (Simmap) y evaluamos si hubo o a las condiciones físicas de su hábitat puede verse
no un cambio de nicho asociado con la diversifica- reflejada en ciertos atributos morfológicos y fisio-
ción de los linajes. Nuestros resultados mostraron lógicos, que dan cuenta del ajuste dinámico con su
que Gomphrena s.str. se diversificó en la región entorno. La hoja ha sido considerada como el ór-
árida oriental del continente ~15.4 Ma, y que tres gano más variable de la planta y reconocido como
linajes colonizaron las regiones áridas del oeste in- indicador de condiciones ambientales. Si bien se han
dependientemente entre ~4.8 y 0.4 Ma durante el realizado varios estudios en Nolana, la mayoría de
último pulso de levantamiento andino, y luego de ellos se han centrado en aspectos filogenéticos, bio-

13
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

geográficos y taxonómicos, pero muy pocos han in- Chiarini, F. E.1


dagado en la anatomía de sus órganos vegetativos 1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC).

en relación con el ambiente. Así, teniendo en cuenta


Cátedra de Morfología Vegetal, FCEFyN-UNC.
chiarini@imbiv.unc.edu.ar
el valor ecológico del género, se analizó comparati-
vamente la morfo-anatomía de la hoja de 12 espe- Jatropha L. reúne unas 175 especies de los trópicos
cies, con el fin de detectar la presencia de caracteres y subtrópicos del mundo. En Argentina habitan
anatómicos propios de ambientes xero-halófitos. Se nueve especies nativas, mal delimitadas (particu-
coleccionaron hojas maduras de plantas en su am- larmente J. excisa Griseb. y J. gossypiifolia L.), en
biente natural, en Chile y Perú, y se las fijó en FAA. las regiones biogeográficas del Monte y Chaco. Se
Se describió la exomorfología y se realizaron exten- estudió el polen de estas especies con los objetivos
didos para el estudio de la epidermis, aplicando la de: 1) encontrar diferencias entre taxones y 2) rela-
técnica de peeling. Se hicieron, además, preparados cionarlo con características del ambiente. Se ob-
histológicos temporarios y permanentes siguiendo servó polen al natural y acetolizado en microsco-
técnicas convencionales. Todas las especies presen- pios óptico y electrónico de barrido. Los datos mor-
taron una combinación de los siguientes caracteres fológicos fueron analizados en relación a la distri-
anatómicos, típicos de plantas que crecen en am- bución de las especies en entorno GIS. Todas las
bientes xero-halófitos: hojas pequeñas, redondeadas especies examinadas presentan mónades; grano de
o cilíndricas, suculentas (con parénquima acuífero), polen inaperturado, esférico, isopolar, circular en
anfiestomáticas, células epidérmicas con paredes vista polar, de 60 a 120 µm de diámetro. La exina
anticlinales rectas, estrías cuticulares, estomas leve- posee un patrón en rosetas de (5) 6 (7) procesos pi-
mente hundidos o en criptas pronunciadas, tricomas lado-clavados, con cabezas esféricas a triangulares,
(eglandulares y glandulares), glándulas de sal y cris- centro poligonal de superficie lisa o con grupos de
tales (romboédricos, areniscas, drusas, rafidios). 3-6 clavas libres más pequeñas. Jatropha excisa y
Para la familia Solanaceae se ha reportado anterior- J. gossypiifolia no se distinguen entre sí ni de es-
mente la presencia de estomas hundidos, pero hasta pecies cercanas por el polen. Las diferencias en ta-
el momento no se los había descripto ubicados en maño del polen entre Jatropha y especies coexis-
criptas. Respecto a las glándulas de sal, son muy tentes de los géneros cercanos Manihot Mill. y Cro-
pocas las especies de la familia que las presentan, ton L. responderían a un sesgo filogenético y no a
en nuestro trabajo confirmamos su existencia en N. presiones ambientales. En Jatropha, el polen ina-
mollis y N. sphaerophylla, y las describimos por pri- peturado no se relaciona con dioecia funcional, há-
mera vez para N. patula. El taxón que evidenció más bito acuático, parasitismo, insectivoría, heterostilia,
caracteres propios de ambientes xerófitos fue N. anemofilia, dispersión en polinios. Otras razones
confinis, un endemismo de las lomas del sur de podrían explicar las diferencias encontradas: nive-
Perú; no presentó glándulas de sal, probablemente les de ploidía y relaciones alométricas en órganos
porque se encuentra más alejado del ambiente haló- reproductivos.
fito costero. La presencia de las características ana-
tómicas mencionadas anteriormente contribuye a
que las plantas puedan desarrollarse en un ambiente MORFOANATOMÍA VEGETATIVA DE TAXO-
hostil. Es importante conocer distintos aspectos de NES DE JATROPHA (EUPHORBIACEAE) DE
los ambientes xero-halófitos y de la vegetación que ZONAS ÁRIDAS DEL CENTRO-OESTE DE
se desarrolla en ellos, ya que son el hábitat de una LA ARGENTINA. Vegetative morphoanatomy of
gran cantidad de especies nativas y endémicas que Jatropha (Euphorbiaceae) from arid zones of cen-
deben ser conservadas. tral-western Argentina

Matesevach Becerra, A. M.1,2 y Cabrera, V. A.2


ESTUDIO DEL POLEN EN ESPECIES DE Museo Botánico de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.
1

Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET).


JATROPHA (EUPHORBIACEAE) DE LAS 2
Laboratorio de Morfología Vegetal. Facultad de Ciencias Exactas,
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DEL MONTE Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto

Y CHACO. Pollen study in species of Jatropha


Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET).
mmatesevach@imbiv.unc.edu.ar
(Euphorbiaceae) from the Monte and Chaco biogeo-
graphical regions El género Jatropha L. reúne unas 180 especies de

14
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

distribución pantropical, principalmente de África J. macrocarpa por ser más resistente a la sequía. En
y América; muchas de ellas son utilizadas para la tallo y hoja se encontraron laticíferos y cristales en
obtención de biodiesel a partir de sus semillas. En parénquima, colénquima y floema; gránulos de al-
la Argentina crecen 11 especies nativas, de las cua- midón en parénquima y células taníferas en xilema.
les seis habitan en zonas áridas y semiáridas del La distribución de estas estructuras y sustancias er-
centro-oeste, en las provincias fitogeográficas Cha- gásticas contribuyen a brindar protección a las
queña y del Monte. Son pocos los estudios morfoa- plantas de ambientes xerofíticos. Los datos aquí ob-
natómicos que hay de ellas; además, no hay un tra- tenidos son de valor en el tratamiento taxonómico
tamiento taxonómico actual del género, lo que ge- del género y pueden ser utilizados en planificación
nera dificultades en la delimitación de los grupos y de conservación y cultivo para el uso sustentable
especies ante la descripción de nuevas entidades. A de los taxones. Se continúan realizando estudios en
fin de aportar información de variables morfoana- otros representantes nativos del género para enri-
tómicas de valor ecológico y taxonómico, se pro- quecer los trabajos ecológicos y taxonómicos que
pone identificar caracteres vegetativos de hoja (lá- se están llevando a cabo en el país.
mina y pecíolo) y tallo con crecimiento secundario
en taxones de regiones áridas del centro-oeste ar-
gentino que pertenecen a dos secciones: J. excisa CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL Y MOR-
var. excisa (sect. Jatropha) y J. hieronymi y J. ma- FOANATÓMICA DE ESPECIES VEGETALES
crocarpa (sect. Peltatae). Se realizaron preparados DE LAS VEGAS ALTOANDINAS: SU ROL
histológicos temporarios y permanentes de tallo, COMO INGENIERAS DEL ECOSISTEMA.
pecíolo y lámina foliar en cortes transversal y lon- Functional and morphoanatomical characterization
gitudinal. En hoja, se registró el tipo de lámina, di- of high-Andean lowland plant species: their role as
mensiones, forma del ápice, base y margen, tipo de ecosystem engineers
estípulas, longitud del pecíolo y presencia de indu-
mento en pecíolo y lámina. En tallo se describió la Soria, S. A.1, Vaieretti, M. V.2, Gutierrez, D. G.1,3
distribución de los tejidos y se calcularon y anali- e Izquierdo, A. E.2,4
zaron estadísticamente variables xilemáticas (área 1
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernandino Rivadavia
del xilema/área total del tallo, número de vasos por (MACN-CONICET). 2Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal

mm2, diámetro y longitud de los vasos); se obtuvie-


(IMBIV, CONICET-UNC). 3Laboratorio de Morfología Comparada de
Espermatófitas (LAMCE), FCAyF, UNLP. 4Facultad de Ciencias
ron índices de vulnerabilidad a la sequía, grado de Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT. sabri.soria@gmail.com
mesomorfia y agrupamiento de los vasos. En los re-
presentantes analizados, las hojas presentaron una Las ecorregiones de la Puna y Altos Andes se ca-
lámina anfiestomática y un mesófilo dorsiventral, racterizan por un clima extremo, donde el agua es
con similar número de estratos de parénquima es- un recurso limitante y los humedales, como las
ponjoso y en empalizada, y se encontraron diferen- vegas, cobran especial relevancia. Las vegas altoan-
cias morfológicas que permiten la delimitación de dinas son ecosistemas claves en estos desiertos de
grupos taxonómicos y especies tales como varia- alta montaña. En las vegas, la vegetación es el prin-
ción en el tamaño de lámina y longitud del pecíolo, cipal factor biológico que determina los procesos
cantidad de lóbulos y tipo de estípulas, emergencias funcionales y estructurales del ambiente. Las vegas
glandulares, tricomas y estomas. El pecíolo pre- altoandinas se han clasificado en cinco tipos florís-
sentó hacecillos cuyo número y distribución per- ticos diferentes que a su vez se asocian con distintas
mite la separación entre las secciones Jatropha y características ecogeográficas como altitud, hume-
Peltatae. El tallo mostró similitudes en la distribu- dad del suelo y salinidad. En este trabajo nos pro-
ción de los tejidos y fue posible hallar variables re- ponemos estudiar características funcionales y mor-
lacionadas con el ambiente xerofítico: súber y fe- foanatómicas de las especies vegetales dominantes
lodermis con paredes celulares engrosadas; corteza de cinco diferentes tipos florísticos de vegas que
interna con varios estratos celulares; vasos xilemá- fueron clasificados previamente por nuestro equipo
ticos cortos, estrechos, numerosos y agrupados. de trabajo con el objetivo de analizar el rol ecoló-
Asimismo, los índices evaluados sugieren que estos gico de estas especies. Para ello se seleccionaron
taxones poseen un sistema de conducción seguro y las especies más dominantes de cada uno de los
eficaz para el movimiento del agua, destacándose cinco tipos florísticos: grupo 1) Oxychlöe andina

15
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

(Juncaceae) y Distichia muscoides (Juncaceae); 2) O. con el programa ImageJ se midió la superficie de


andina y Zameioscirpus atacamensis (Cyperaceae); cada una; la resistencia a la tracción se midió a tra-
3) Eleocharis pseudoalbibracteata (Cyperaceae) y vés de un durezómetro y los tricomas por medio de
Z. atacamensis; 4) Distichlis humilis (Poaceae) y; fotografías tomadas con el microscopio electrónico
5) Lycium humile (Solanaceae). Se coleccionaron de barrido. Los datos cuantitativos se analizarán por
muestras de cada especie y se midieron sus princi- medio de modelos lineales generalizados en R.
pales caracteres funcionales y morfoanatómicos fo- Estos resultados aportarán información sobre las
liares como la superficie foliar, dureza (medida características morfológicas de las plantas domi-
como la resistencia a la tracción), el número y nantes que conforman los distintos tipos de vegas
forma de los tricomas. Para ello se realizaron me- como primera etapa del estudio del rol ecológico
diciones escaneando las hojas de cada especie, y de estas especies como ingenieras de ecosistemas.

16
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Liquenología en Argentina,
avances y nuevas perspectivas

LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: 20 RASGOS FUNCIONALES EN LÍQUENES:


AÑOS APORTANDO A LOS ESTUDIOS AM- ¿QUÉ NOS DICEN LOS LÍQUENES SOBRE
BIENTALES DESDE LA PROVINCIA DE LOS AMBIENTES EN DONDE HABITAN?.
CATAMARCA. Lichens as bioindicators: 20 years Lichens functional traits: what lichens tell us about
contributing to environmental studies from Catamarca their habitat environments?
province
Díaz Dominguez, R.1
Cañas, M. S.1 y Hernández, J. M.1 1
Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Instituto
de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas, FCEFyN, Universidad
1
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, UNCA; Centro
Nacional de Córdoba – CONICET.
Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable –
raulenriquedd@hotmail.com
CREAS (CONICET – UNCA).

Los líquenes son componentes importantes de los


Los líquenes son ampliamente utilizados como ecosistemas. La naturaleza multi-simbiótica de los
bioindicadores de calidad de aire y constituyen una líquenes resulta en una gran diversidad fenotí-
importante herramienta para la gestión ambiental. En pica, lo que permite traducir determinados procesos
Catamarca, el monitoreo activo con Parmotrema ecológicos a rasgos medibles. Los rasgos funciona-
austrosinense comenzó en el departamento Belén, les son atributos de los organismos que brindan in-
incluyendo áreas urbanas, periurbanas y rurales, formación sobre su entorno y revelan procesos
resultado en un mapeo de calidad de aire mediante asociados a la formación de comunidades o carac-
datos de biomarcadores y de bioacumulación terísticas de las mismas. Los líquenes también po-
elemental. Estos estudios se trasladaron luego a seen particularidades fisiológicas y metabólicas que
Catamarca Capital, abarcando todo el ejido muni- dan lugar a una serie de rasgos funcionales. El tipo
cipal. Así mismo, se evaluó la calidad de aire en re- de crecimiento y el tamaño de los talos proporcio-
lación con el transporte público de pasajeros en el nan información respecto al microclima, la dispo-
microcentro de la ciudad, en el marco de convenios nibilidad de luz y de humedad del hábitat. El tipo
con organismos del estado. Los estudios se replicaron de fotobionte indica la participación de éstos en la
en la ciudad mendocina de Malargüe, atendiendo fijación de nitrógeno y la biogeoquímica del sis-
a la problemática de la minería de uranio (PRAMU tema. El tipo y cantidad de metabolitos están aso-
– CNEA). En simultáneo, y desde el año 2006, en ciados a la exposición, la química del ambiente y
el oeste de Catamarca se vienen realizando estudios la herbivoría. La poiquilohidria de los líquenes im-
de calidad de aire en relación con la actividad mi- plica que la capacidad de retener agua y la masa es-
nera: biomonitoreo de un megaproyecto minero de pecífica de los talos puede ser utilizado como indi-
Cu, Au y Mo a cielo abierto y su área de influencia; cador de la hidrología de un sistema. Estos rasgos
y biomonitoreo integrado a estudios geoquímicos pueden manifestarse a distintas escalas, tanto bio-
en un complejo minero industrial para extracción lógicas como espacio temporales; pudiendo variar
subterránea de Au y Ag. En esta oportunidad y para a escalas intraespecíficas, comunitarias, macroam-
cada uno de estos estudios, se reseñan los ajustes bientales o de microhábitat. En este trabajo se dis-
metodológicos realizados al nivel de diseño mues- cuten los métodos para estudiar los rasgos funcio-
tral, puesta a punto de técnicas analíticas, selección nales en líquenes además de las interpretaciones
de biomarcadores y análisis de datos, los cuales actuales sobre este campo.
significaron avances en I+D+i empleando biomo-
nitores liquénicos en nuestro grupo de trabajo.

17
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

¿QUÉ SABEMOS ACERCA DE LOS LÍQUE- García, R.1 y Michlig, A.2


NES QUE FORMAN COSTRAS BIOLÓGICAS 1
Laboratorio de Biodiversidad y Genética Ambiental (BioGeA),
DEL SUELO EN ARGENTINA? UNA RE-
Universidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Uni-
VISIÓN Y VARIOS INTERROGANTES. What
2

versidad Nacional del Nordeste (FaCENA-UNNE); Instituto de


do we know about lichens that form biological soil Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET-UNNE); Corrientes,
Argentina.
crusts in Argentina? A review and several questions
La Lista Roja de UICN es un indicador de la salud
Filippini, E.1,2, Díaz Domínguez, R.1,2, García, de la biodiversidad del mundo, es una herramienta
R.3, Mlewski, E. C.1,4 y Gallinger, M.1 para informar y catalizar acciones para conserva-
Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (FCEFyN-
ción de biodiversidad y cambios de políticas, que
1

Universidad Nacional de Córdoba). 2Instituto de Investigaciones


Biológicas y Tecnológicas (CONICET- Universidad Nacional de son críticas para proteger los recursos naturales.
Córdoba). 3Laboratorio de Biodiversidad y Genética Ambiental Provee información acerca de la distribución, ta-
(BioGeA), Universidad Nacional de Avellaneda. 4Instituto Multi-
disciplinario de Biología Vegetal (CONICET- Universidad Nacional maño poblacional, hábitat y ecología, uso y/o trá-
de Córdoba). edithfilippini@unc.edu.ar fico, amenazas, y acciones de conservación que
ayudan a brindar información para la toma de de-
La costra biológica del suelo (CBS) se define como cisiones de conservación. Dentro de la Lista Roja
una estrecha asociación entre partículas del suelo y existen 625 taxones de líquenes, encontrándose
diferentes proporciones de organismos autótrofos y principalmente en Europa y Norteamérica, pero
heterótrofos que viven en el interior o en los prime- para Argentina se encuentran sólo dos especies con
ros milímetros del suelo. A nivel global, en los úl- una amplia distribución y con una categoría LC.
timos 20 años se triplicaron los estudios sobre las En los últimos años se han realizado esfuerzos a
CBS. En Argentina el interés en las mismas está en nivel mundial para aumentar las especies catego-
auge, enfocándose en la composición y diversidad rizadas, por lo que se vio la necesidad de categori-
de briófitas, algas, cianobacterias y líquenes, la res- zar las especies argentinas. Se han encontrado di-
puesta de las CBS al impacto de la ganadería, del versas dificultades para poder aplicar los criterios
fuego, los factores de micrositio, la microtopografía de la UICN los cuales no han sido pensados para
y las interacciones con plantas vasculares. Sin em- líquenes, además de las extensas áreas submues-
bargo, aún se desconoce la diversidad y el rol de los treadas del territorio argentino y escasez o falta de
líquenes que componen las CBS en muchas de las colecciones de grupos poco estudiados en el país.
regiones y situaciones ambientales de nuestro país. A pesar de todo, la categorización de especies en
A partir de estudiar diferentes colecciones de CBS Argentina es posible, la colaboración entre grupos
del centro y noroeste de Argentina, los resultados de especialistas es la mejor herramienta para poder
indican que, solamente considerando costras oscu- compendiar la información necesaria para la cate-
ras a nivel macroscópico, encontramos una gran di- gorización de especies en un país con información
versidad de ciano y clorolíquenes, generalmente es- tan fragmentada. En este trabajo se abordarán los
cuamulosos, de los géneros Endocarpon, Placidium, primeros pasos hacia la elaboración de las listas
Heteroplacidium, Heppia, Gleoheppia y Peltula, rojas en el país.
inmersos en una red de cianobacterias. Asimismo,
en algunos géneros, se observó por microscopía de
epifluorescencia y métodos de cultivo selectivo APORTES A LA EVALUACIÓN DE CALIDAD
para algas, una gran diversidad de fotobiontes y mi- DE AIRE EN ÁREAS MINERAS A TRAVÉS
croorganismos asociados a un mismo talo. Ampliar DE ESTUDIOS ECOLÓGICOS Y QUÍMICOS
estudios sobre la diversidad de organismos en CBS EN LÍQUENES. Contributions to air quality as-
contribuiría al conocimiento sobre su rol ecológico sessment in mining areas through ecological and
y la conservación de suelos. chemical studies on lichens

Hernández, J. M.1, García, R.2, Filippini, E.3,


PRIMEROS PASOS EN LA IMPLEMENTA- Estrabou, C.3 y Cañas, M. S.1
CIÓN DE LA LISTA ROJA DE LÍQUENES EN 1
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacio-
ARGENTINA. First steps in the implementation nal de Catamarca (UNCA); Centro Regional de Energía y Ambiente
para el Desarrollo Sustentable - CREAS (CONICET – UNCA). 2La-
of the red list of lichens in Argentina. boratorio de Biodiversidad y genética Ambiental (BioGeA), Univer-

18
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

sidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. 3Centro de 1


Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas - Universidad
Ecología y Recursos Naturales Renovables, Instituto de Investiga- Nacional de Chilecito (IAMRA - UNdeC). 2Instituto de Diversidad y
ciones Biológicas y Tecnológicas, FCEFyN, Universidad Nacional Ecología Animal (IDEA CONICET-UNC). 3Centro de Ecología y
de Córdoba – CONICET. juanhernandez@tecno.unca.edu.ar Recursos Naturales Renovables, Instituto de Investigaciones Bio-
lógicas y Tecnológicas, FCEFyN, Universidad Nacional de Córdoba
La minería es una de las industrias que generan
– CONICET. ipozo@undec.edu.ar

mayor impacto en el ambiente y actualmente es la El género Heterodermia es cosmopolita, frecuente


principal actividad económica de Catamarca. En el en ambientes tropicales y subtropicales húmedos.
extremo norte de las sierras pampeanas en el oeste Se caracteriza por presentar atranorina y corteza su-
catamarqueño se encuentra el Complejo Volcánico perior del tipo prosoplectenquimático. Se han suge-
Farallón Negro (CVFN), donde se emplazan algu- rido nuevos géneros (Leucodermia y Poliblastidium)
nos de los más importantes emprendimientos mine- y agrupamientos informales (comosa, japónica/obs-
ros metalíferos de la provincia, tanto de explotación curata, leucomelos, dactilyza) dentro de Heterodermia,
a cielo abierto como en galerías subterráneas. Los por lo que es necesaria una revisión para aclarar sus
líquenes son ampliamente utilizados como indica- relaciones filogenéticas. En Argentina los estudios
dores de los efectos adversos de la contaminación realizados hasta ahora se basan en la caracteriza-
atmosférica. Aquí se presentan los resultados de los ción morfológica, anatómica y química, no ha-
estudios llevados a cabo dentro del CVFN, cuya fi- biendo estudios filogenéticos. En este trabajo nos
nalidad fue evaluar el impacto de labores mineras propusimos mejorar el entendimiento de la diversi-
sobre las comunidades de líquenes y aportar infor- dad y las relaciones filogenéticas de las especies
mación y herramientas para el diseño de un sistema foliosas de Heterodermia en el centro y noroeste de
de biomonitoreo ambiental aplicado a esta activi- la Argentina. Para ello, se trabajó con material de
dad. Los mismos abordaron dos aspectos de la bio- herbario y de colecciones recientes. Se procesaron
logía de los líquenes: (a) ecológico, a través de es- ejemplares pertenecientes a 11 especies que corres-
tudios de composición de especies en tres cuencas ponden a distintos grupos dentro del género. Se re-
aledañas a emprendimientos mineros; (b) respuesta alizaron observaciones morfo-anatómicas del talo
del organismo, a través de estudios químicos y fi- y de estructuras reproductivas (soralios, isidios,
siológicos de líquenes in situ y en una especie tras- apotecios), y análisis químicos para determinar los
plantada dentro y fuera de un proyecto minero con metabolitos secundarios. Se utilizó la región ITS1
explotación a cielo abierto. e ITS2 como marcador molecular. Se analizaron
las relaciones filogenéticas mediante Máxima Par-
simonia e Inferencia Bayesiana. Los resultados in-
ESTUDIO INTEGRAL PARA RESOLVER LA dican que no todos los grupos/géneros dentro de
SISTEMÁTICA DE HETERODERMIA EN EL Heterodermia serían monofiléticos o presentarían
CENTRO Y NOROESTE ARGENTINO. Com- caracteres diagnósticos para justificar un cambio de
prehensive study to solve the systematics of Hetero- circunscripción.
dermia in central and northwestern Argentina

Pozo, I. A.1, Rivera, P. C.1,2, Rodríguez, J. M.3


y Cantón, N. V.1

19
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

¿Cómo se construye la flora


urbana en Argentina?
Aproximaciones a su estudio
desde la ecología,
la etnobotánica y el arte

AEROBIOLOGÍA URBANA. EL ROL DEL gistrado un promedio de 70 ± 16 tipos polínicos,


MONITOREO DE LA ATMÓSFERA EN LA con un mínimo de 42 y un máximo de 100; predo-
COMPRENSIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE minancia de aquellos provenientes de fuentes emi-
LA FLORA URBANA. Urban aerobiology. The soras leñosas por sobre las herbáceas y con pocos
role of monitoring the atmosphere in understanding tipos polínicos que representan el mayor porcentaje
the composition of urban flora del polen total anual. Por ejemplo, en Mar del Plata
un único tipo polínico representó el 74% del total
Caramuti, V. E.1 y Murray, M. G.2 anual y otros siete sumaron el 74% del resto de ese
1
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. total; incluso, en San Miguel de Tucumán, con alta
valecaramuti@agro.unlpam.edu.ar. 2Departamento de Biología,
Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. INBIOSUR
riqueza aeropolínica, sólo 14 tipos polínicos fueron
(CONICET-UNS). mgmurray@criba.edu.ar responsables del 90% del total. Los principales
componentes del espectro aeropolínico provienen
En la dinámica del espectro aeropolínico se ponen de especies arbóreas exóticas utilizadas en el ar-
en evidencia las interrelaciones entre los organis- bolado urbano y espacios verdes; excepto en San
mos vegetales y su ambiente; su composición cuali Carlos de Bariloche donde los tipos polínicos pro-
y cuantitativa depende de la cobertura vegetal de la venientes de fuentes emisoras nativas son abundan-
zona, siendo fundamentales la distribución, produc- tes. La preservación de la biodiversidad no debería
tividad polínica y modo de polinización de las plan- ser restrictiva para ambientes naturales, sino que
tas que integran la comunidad vegetal. El polen también para ambientes urbanos, donde tradicional-
capturado por un muestreador volumétrico colo- mente es baja y dominada por especies exóticas,
cado en condiciones recomendadas internacional- situación que produce homogeneización biótica.
mente (entre 10 y 15 m de altura) proviene princi- Datos recientes de censos de arbolado urbano en
palmente de fuentes locales (de hasta 200 m) y, en grandes localidades templadas de Argentina dan
menor proporción, de fuentes extra - locales (200 cuenta de una retracción en la diversidad de espe-
m a 2 km); aunque con escasa representación, tam- cies, con mayor predominancia de especies ane-
bién se encuentran componentes provenientes de mófilas y consecuente carga de determinados tipos
fuentes regionales (2 km a 200 km) y extra - regio- polínicos en el aire en ciertos momentos del año,
nales (más de 200 km). En Argentina, los estudios con consecuencias para la salud de la población
aerobiológicos se iniciaron con metodología gra- clínicamente sensible a ellos. En este sentido, el co-
vimétrica y, a partir de los ’90, con metodología nocimiento de la composición del espectro aeropo-
volumétrica de succión y de impacto. Se cuenta línico de una ciudad, en relación a la vegetación
con relevamientos aeropolínicos urbanos de Bahía emisora, contribuye hacia la correcta gestión de los
Blanca, Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, espacios verdes, permitiendo incorporar la variable
Santa Rosa (La Pampa), Diamante, San Miguel de alergológica a la hora de la elección de las especies
Tucumán, Sunchales, San Carlos de Bariloche, a utilizar en el arbolado urbano.
Paraná, Rosario, Santa Fe y Córdoba. Se han re-

20
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

EL ARBOLADO URBANO Y PERIURBANO ción del paisaje y delimitaron espacios particulares.


COMO RECURSO COMBUSTIBLE EN EL De esta forma, se evidencia la importancia de en-
AMBA. Urban and peri-urban trees as a fuel re- tender al paisaje como un fenómeno biocultural
source in the AMBA complejo, resultado de las interacciones de las per-
sonas con el entorno.
Doumecq, M. B.1
Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada, Facultad de
1

Ciencias Naturales y Museo, UNLP. mbelendoumecq@gmail.com APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA


FLORA Y LA VEGETACIÓN URBANA EN
La región rioplatense de Buenos Aires (Argentina) ARGENTINA ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO
se conformó en los últimos siglos como un espa- ESCRIBIMOS SOBRE FLORA URBANA?.
cio de explotación rural en donde se consolidó la Approaches to the study of urban flora and vegeta-
estancia como unidad productiva. El paisaje origi- tion in Argentina. What do we talk about when we
nario de pastizales, talares, selva marginal y vege- write about urban flora?
tación ribereña fue paulatinamente modificado por
la introducción y multiplicación de ganado y espe- Furlan, V.1 y Calviño, A.2
cies arbóreas y por la creciente urbanización. Se 1
IDACOR, Museo de Antropologías, Proyecto Antropología Alimen-
presenta un estudio etnobotánico desarrollado en el taria CIFFyH, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad

Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la


Nacional de Córdoba. violetafurlan@gmail.com. 2 IMBIV, Universi-
dad Nacional de Córdoba- Conicet. anacalv@imbiv.unc.edu.ar
mayor conurbación de la Argentina, que pretende
dar cuenta de la diversidad de especies leñosas pre- La acelerada urbanización de Argentina está sig-
sentes en el arbolado urbano y periurbano y que son nada por profundos cambios demográficos ocurri-
utilizadas actualmente como leña. En esta investi- dos principalmente durante el siglo XX, a la par de
gación se relevaron 21 leñeras (sitios de expendio una acentuada inequidad social y económica, que
de leña) donde se comercializan 33 etnotaxa (4 llegan a nuestros días. Los pueblos y ciudades de
nativas de la región rioplatense, 13 nativas de otras Argentina crecieron a finales del siglo XIX y prin-
regiones de la Argentina y 22 exóticas). Los entre- cipios del XX con el ingreso masivo de migrantes
vistados se abastecen de la leña principalmente a en busca de empleo, en distintas corrientes migra-
través de la compra, en segundo lugar, por medio torias, a la vez que el paisaje se modificó por la
de la extracción de madera de la zona y en menor construcción de vías férreas que reconfiguraron el
medida del reciclado de maderas en desuso. Los país y sus economías regionales. Estos cambios
sitios de extracción fueron tanto propiedades pri- sustanciales en la dimensión demográfica y econó-
vadas como municipales, cercanos a sus puntos de mica de nuestro país, y su correlato en la dimensión
venta. De esta forma, el arbolado urbano/periur- física de los asentamientos urbanos, modificó el
bano les permite tener una fuente de ingresos a tra- componente vegetal de las ciudades en expansión.
vés de la comercialización de la leña. Además, Para comprender cómo se construyó y construye,
aproximadamente la mitad de los expendedores aún hoy, ese componente vegetal urbano realizamos
utilizan leña para calefaccionar sus hogares y en una revisión bibliográfica en Scopus de publicacio-
menor medida para cocinar alimentos. Por otra nes en castellano e inglés, que hayan trabajado en
parte, se analizaron diversas fuentes documentales plantas de espacios urbanos de Argentina hasta la
éditas (relatos de viajeros, naturalistas, entre otros) fecha. Los resultados corresponden a la búsqueda
y fuentes inéditas (testamentarías y duplicados de de marzo de 2023 y se complementarán con biblio-
mensuras, presentes en el Archivo General de La grafía no digitalizada. Revisamos 334 artículos, de
Nación y en el Archivo Histórico ARBA, entre los cuales 274 se descartaron por no tratar especí-
otros) de los siglos XVI al XX con el objetivo de ficamente la flora o vegetación urbana, sino men-
analizar la construcción del paisaje de la región. En cionarla como factor e incluso medirla sin repor-
estos documentos se identificó la presencia y uso tarla. De los 60 estudios seleccionados de diversas
de diferentes especies arbóreas, muchas de ellas in- aproximaciones disciplinares (ecológicas, etnobo-
troducidas con diferentes fines, entre ellos para leña tánicas, palinológicas y ornitológicas entre otras),
y que fueron modificando el paisaje. Los árboles observamos las siguientes tendencias. El 36,6% (22
fueron centrales en esta transformación, configura- estudios) incluyó alguna influencia de la urbaniza-

21
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

ción sobre la vegetación o la flora, considerando la como no nativa de la provincia de Córdoba, y en


urbanización como categoría de uso del suelo (e.g, particular de Córdoba capital. El objetivo es mos-
urbano, periurbano y rural; 16 estudios) o como trar una perspectiva diferente sobre las “malas
gradiente (e.g., distancia al núcleo urbano; 6 estu- hierbas”, que vemos todos los días en las calles y
dios). Sólo dos estudios ponderaron la urbanización que por lo general son consideradas plantas no
por factores sociales como la densidad poblacional deseadas, inútiles e invasivas. Ciudad Medicinal es
o condición socioeconómica de la población. A par- entonces un proyecto tanto artístico como valora-
tir de los 22 estudios registramos 62 respuestas tivo de la flora nativa y de las especies naturaliza-
vinculadas a cambios en la cobertura vegetal (18), das en nuestra región, ya que tanto unas como otras,
riqueza total (24), riqueza de especies exóticas (14) resisten a la urbanización y al cemento. El proyecto
y nativas (6) de Argentina (14) con la urbanización. consta de una ilustración científica, y un registro
En el 77% de los casos, la riqueza total se reduce a fotográfico de la especie encontrada y del lugar
mayor urbanización, a la vez que cambia la com- donde se localiza, para poder hacer un recorrido. El
posición ya sea de especies cultivadas o espontá- propósito u objetivo final del proyecto es la visibi-
neas. Al considerar la riqueza de especies según el lidad de estas plantas que resisten y que crecen en
origen, observamos que las especies exóticas tien- medio del cemento, mostrándolas para que toda la
den a aumentar en condiciones de uso de suelo ur- sociedad pueda reconocerlas y así poder proteger-
bano o mayor cercanía al núcleo urbano. La mag- las, dándole la importancia que tienen dentro del
nitud de la influencia de la urbanización sobre la ecosistema del que somos parte, como también re-
composición de la flora aparece moldeada por las valorizar y reconocer el paisaje que habitamos. Ciu-
condiciones de accesibilidad y conectividad, y por dad Medicinal también ha sido llevado a cabo en
las decisiones municipales, en donde el efecto top- diferentes localidades de la Provincia de Córdoba,
down promueve más riqueza de exóticas que las como Isla Verde, donde es nombrado como Pueblo
decisiones del vecindario o bottom-up. La inequi- Medicinal. En este caso, se realizaron encuentros
dad original en que se forjaron las urbanizaciones con los diferentes grados de los dos colegios de la
en nuestro país, se reflejó en la condición socioe- localidad, con salidas a las plazas del pueblo, po-
conómica como promotora de una mayor cobertura niendo en cuestión estas plantas, donde luego las
vegetal y una mayor riqueza de especies exóticas. dibujaron y herborizaron. Teniendo como objetivo
Asimismo, los resultados obtenidos dan cuenta de principal concientizar a los más pequeños, gene-
la multiculturalidad original de los ambientes ur- rando así una visión más amigable con el entorno
banizados, la que aparejada a la persistencia de nativo que los rodea. Ciudad Medicinal fue ex-
diversas tradiciones y el sincretismo entre ellas, puesto en las plazas tanto de la ciudad como del
promueve la convivencia de la flora nativa con la pueblo, con acceso libre a todas las personas inte-
no nativa en los pueblos y ciudades de nuestro país. resadas en compartir sus saberes y experiencias,
contando para esto con un cajón de cultivo, con al-
gunas de las especies que se encontraron en el re-
CIUDAD MEDICINAL. Medicinal city corrido y sus fichas correspondientes. Puedo con-
cluir sin hacer una investigación meramente cien-
Montecchiesi, S.1 tífica, que las especies más abundantes encontradas
Museo Botánico Córdoba (CORD). silvana.montecchiesi@gmail.com
1
en ambos lugares, tanto la ciudad como el pueblo
fueron las especies comunes buscando hábitos se-
Ciudad Medicinal es un proyecto de investigación mejantes, contribuyendo a mostrar los mismos pa-
que entrelaza el arte con la etnobotánica. Consiste trones que se registran con respecto a la urbaniza-
en hacer un relevamiento de los “yuyos”, especies ción y la biodiversidad en torno a la homogeneiza-
vegetales, que crecen espontáneamente en el centro ción biótica, en los estudios científicos. Considero
de la ciudad, con intención de producir una clasifi- que trabajos con estas características, con una mi-
cación de las especies (de manera conjunta con bo- rada artística, contribuyen a la conservación de la
tánicos) para dejar registro de las mismas y sus pro- biodiversidad urbana desde una nueva perspectiva
piedades medicinales. Tanto la clasificación como ya que favorecen a diversificar la mirada de lo que
la revisión de las propiedades tiene una base sólida es la vida en las ciudades. La mirada del arte, que
en bibliografía especializada tanto en flora nativa trasciende los argumentos científicos, se constituye

22
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

entonces como una valiosa aproximación para cam- tra que la apropiación de productividad vegetal está
biar la forma de mirar la vida no humana en los controlada por los grupos de mayor nivel socioeco-
pueblos y ciudades que habitamos. nómico sólo en ciudades en las que el costo de la
vegetación aumenta al punto de convertirse en un
bien de lujo. Ejemplos de esto son las urbanizacio-
SEGREGACIÓN DE LA VEGETACIÓN UR- nes con ambientes áridos o con un costo inmobilia-
BANA SEGÚN NIVELES SOCIOECONÓMI- rio demasiado elevado para mantener la vegetación.
COS. Segregation of urban vegetation according to El estudio realizado mediante relevamiento de es-
socioeconomic levels pecies de jardines muestra que la composición de
especies de los jardines privados está fuertemente
Spescha, V.1 y Aráoz, E.1,2 controlada por el nivel socioeconómico y no por la
1
Instituto de Ecología Regional, CONICET-UNT. 2Facultad de distancia geográfica. Además, este estudio muestra
que el intercambio de especies es el principal mé-
Ciencias Naturales e IML, UNT.
veronica@spescha.me; ezequielaraoz@gmail.com
todo de obtención de plantas, sugiriendo que el in-
La justicia ambiental, que analiza la desigual dis- tercambio refuerza los vínculos sociales entre gru-
tribución de los beneficios derivados de los ecosis- pos socioeconómicos similares y, por lo tanto, que
temas naturales según la condición socioeconómica la composición de especies de un jardín muestra
de la población, es un tema de creciente interés en aspectos aspiracionales de la sociedad. En cuanto
ecología urbana. El análisis y la cuantificación de a los espacios verdes públicos, son los grupos con
la distribución de la vegetación urbana y sus servi- más recursos quienes tienen mayor acceso y viven
cios ecosistémicos deben ser abordados por dife- en zonas que, comparativamente, aumenta la dis-
rentes métodos según la escala de análisis. En este ponibilidad de vegetación. Esto sugiere que el es-
estudio presentamos resultados de tres estudios tado no está logrando nivelar el acceso a la vegeta-
sobre la distribución de la vegetación urbana de ción urbana entre diferentes grupos socioeconó-
Argentina a diferentes escalas: por un lado, se ana- micos. Los resultados, que presentan estudios a di-
liza el patrón entre ciudades de toda Argentina, por ferentes escalas espaciales y reflejan el vínculo
otro lado, se estudia la composición de especies de entre nivel socioeconómico tanto en el ámbito pri-
jardines de un centro urbano (Tucumán) caracteri- vado como en el público, tienen implicancias para
zada por relevamientos in situ y finalmente se eva- el manejo de la vegetación urbana. Se sugieren nue-
lúa la distribución de los espacios verdes públicos vas métricas (e.g. accesibilidad a espacios verdes
en la misma ciudad. El análisis entre ciudades, que públicos en lugar de la distancia euclidiana) para
vincula un indicador de productividad vegetal me- reducir la brecha ambiental, sobre todo, teniendo
didos por sensores remotos y el nivel socioeconó- en cuenta que esta brecha puede tener implicancias
mico estimado a partir de información censal mues- para el bienestar y la salud de la población.

23
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Estudios multidisciplinarios de helechos


y licofitas Neotropicales 2.0:
aportes y desafíos de la nueva
generación ante los paradigmas actuales

ESTRUCTURAS SECRETORAS EN EL GÉ- los nectarios. La morfoanatomía de las estructu-


NERO CAMPYLONEURUM (POLYPODIA- ras secretoras es semejante a otras Polypodiaceae.
CEAE): NECTARIOS, HIDÁTODOS Y TRI- Los tricomas glandulares constituyen un carácter
COMAS GLANDULARES. Secretory structures de valor taxonómico para la identificación de las
in the genus Campyloneurum (Polypodiaceae): especies.
nectaries, hydathodes and glandular trichomes

Jaimez, D. G.1 y Martínez, O. G.1,2 MICROHISTOLOGÍA DE ESPECIES AMERI-


1
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, CANAS DE SELAGINELLA (LYCOPHYTA).
Argentina. 2Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino
(IBIGEO-CONICET). jaimezdal@gmail.com
Microhistology of american species of Selaginella

El género Campyloneurum, con 65 especies neo- López, P. D.1, Martínez, O. G.1 y Ponce, M. M2
tropicales, incluye helechos de porte mediano a Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO-CONICET),
1

Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta,


discretamente grandes, de hábito epífito, hemiepí- Av. Bolivia 5150, (4400) Salta. 2Instituto de Botánica Darwinion
fitico, epipétrico o terrestre. Se presenta la mor- (IBODA-CONICET), Labardén 200, San Isidro, Buenos Aires.
damarispl067@gmail.com
foanatomía de nectarios, hidátodos y tricomas
glandulares de C. aglaolepis, C. angustifolium, C. El género Selaginella P. Beauv. es cosmopolita y
angustipaleatum, C. austrobrasilianum, C. lorentzii, comprende 850 especies. Se identifica por la pre-
C. nitidum y C. tucumanense, para evaluar su con- sencia de raíces sobre rizóforos; hojas uninervias
tribución a la sistemática del género. Se procesaron con una lígula axilar; y cuerpos de sílice dispuestos
ejemplares colectados y muestras de herbarios: BA, en la epidermis foliar. En el marco del estudio ta-
HSB, LIL, MCNS, QCA, SI, USZ. Se emplearon xonómico del género, se describen las característi-
técnicas histológicas convencionales, y se aplicó la cas ultraestructurales de la epidermis y la lígula
prueba de Fehling para la detección de azúcares. para trece especies sudamericanas: S. anceps, S.
Los tricomas están en los márgenes de las escamas asplundii, S. convoluta, S. diffusa, S. flagellata, S.
rizomáticas, y el lado abaxial de las hojas, pueden flexuosa, S. microphylla, S. mollis, S. novae-hollandiae,
ser 2-4 celulares, simples, ramificados y pectina- S. peruviana, S. sellowii, S. silvestris y S. sulcata.
dos. Los nectarios se encuentran en pecíolos y lado Se colectaron ejemplares en las provincias de Jujuy,
abaxial de la lámina, contienen estomas y tricomas Salta, Tucumán y Catamarca y se revisaron co-
glandulares, en sección transversal, presentan epi- lecciones de los herbarios CR, CTES, LIL, MCNS,
dermis uniestratificada, cutícula delgada y tejido QCNE, SI y USZ. Las muestras fueron tratadas
nectarífero parenquimático, con contenido denso. para observaciones con microscopía óptica y elec-
Los hidátodos, están sobre las láminas, en sección trónica de barrido. Los estomas son anomocíticos,
transversal se observa: epidermis uniestratificada actinocíticos, anisocíticos, estaurocíticos, tetracíti-
sin cutícul, ni estomas y tejido parenquimático se- cos; y se registran dos nuevas variantes, anomopa-
cretor (epitema), con haces vasculares rodeado por racitico y anomodiacítico. Los cuerpos silíceos son
endodermis. La prueba de Fehling fue positiva en cónicos, piramidales, globulares y sinuado-carina-

24
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

dos. Las lígulas presentan cinco formas: ligular, altas temperaturas (más de 40°C) o estaciones con
campanulada, elíptica, flabelada, lingüiforme y alto déficit hídrico.
rectangular, con ápice lobulado, redondo o trun-
cado. Concluimos que los caracteres ultraestructu-
rales son relevantes para la taxonomía del género. ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DE
Sin embargo, la información registrada aún no es LICOFITAS, ESFENOFITAS Y HELECHOS
suficiente para estudiar la evolución de esos carac- DEL TRIÁSICO DE ARGENTINA: ESTUDIOS
teres y analizar su implicancia en la filogenia y/o PRELIMINARES. Reproductive structures of ly-
ecología del género. cophytes, sphenophytes and ferns from the Triassic
of Argentina: preliminary studies

FLORA DE HELECHOS Y LICOFITAS DEL Procopio Rodríguez, J. N. 1,2 , Bodnar, J. 1,2 ,


PARQUE NACIONAL EL IMPENETRABLE Coturel, E. P.1,2 y Macluf, C. C.3
(CHACO, ARGENTINA). Ferns and lycophyte from 1
División Paleobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y
El Impenetrable National Park (Chaco, Argentina) Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n,
B1900FWA La Plata, Argentina. 2Consejo Nacional De Investiga-
ciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3Laboratorio de Anato-
Moli, L.1, Serrano, A.2, Yañez, A.3 y Márquez, mía Comparada, Propagación y Conservación de Embriofitas
“Dr. Elías de la Sota” (LACPE), Facultad de Ciencias Naturales y
G. J.1 Museo (UNLP). procopio.jano@gmail.com
1
División Paleobotánica, Museo de La Plata, FCNyM, UNLP.
En este trabajo se describen nuevos hallazgos de
Paseo del Bosque s/n, 1900. 2Rewilding Argentina Foundation.
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
estructuras reproductivas de licofitas, esfenofitas y
3

(MACN), CONICET, CABA.


helechos del Triásico de Argentina para las loca-
El PN El Impenetrable se encuentra en el Depar- lidades de Barreal-Calingasta y Hoyada de Ischi-
tamento General Güemes, Chaco, Argentina. Com- gualasto, San Juan; Los Menucos, Río Negro; Agua
prende una superficie de 128.000 hectáreas del in- de la Zorra y Agua de los Burros, Mendoza, y las
terfluvio Bermejito-Teuco, donde se observa un Lomas y Cañadón de Ranquel Huao, Neuquén ob-
mosaico de ambientes: pastizales, bañados semi- tenidos durante la revisión de materiales de las
permanentes, arroyos, matorrales y distintos tipos colecciones paleobotánicas del Museo de La Plata
de bosques (algarrobales, alisales, palosantales, (Buenos Aires), Museo de Ciencias Naturales de
etc.). No existen estudios minuciosos de helechos San Juan y Museo Regional María Inés Koop de
y licofitas en el Chaco Seco, por lo que el objetivo Valcheta (Río Negro). Las impresiones-compresio-
de este trabajo es relevar la diversidad de estos nes fueron limpiadas con cinceles y agujas, y para
grupos en el parque. Los especímenes fueron co- rescatar esporas in situ se utilizó el método de
lectados durante un viaje de campo en el 2023 y “picking”. El material se analizó bajo LUPA y
herborizados mediante técnicas tradicionales, y se MEB. Se reconocieron estróbilos de licofitas
sumó a colecciones previas realizadas por la fun- asignables a los géneros Selaginellites (Familia
dación Rewilding Argentina desde el año 2018. Los Selaginellaceae); Tomiostrobus (Familia Isoeta-
especímenes se depositaron en los herbarios LP y ceae); y de género indeterminado (Familia Pleuro-
CTES. Se identificaron 11 especies de helechos y meiaceae). Además, se hallaron megasporas de li-
1 de licofitas; las mismas se agrupan dentro de 8 cofitas asociadas a ejes de Pleuromeiaceae. Con
familias y 12 géneros. Las especies son: Goniopteris respecto a esfenofitas se hallaron estróbilos corres-
tetragona, Adiantopsis tweediana, Doryopteris pondientes a Equisetites (Familia Equisetaceae).
concolor, Pityrogramma trifoliata, Azolla filiculoides, En cuanto a los helechos, se identificaron hojas
Marsilea ancylopoda, Equisetum giganteum, fértiles de Osmundopsis (Familia Osmundaceae);
Microgramma vacciniifolia, Pleopeltis mínima, Thaumatopteris (Familia Dipteridaceae); Coniopteris
Cheilanthes obducta y Selaginella sellowii, Anemia (¿Familia Dicksoniaceae?) y Phlebopteris (Familia
tomentosa var. tomentosa. La presencia de grandes Matoniaceae). Estos resultados preliminares enri-
comunidades de las últimas tres especies, en los quecen de forma significativa al conocimiento de
paleocauces del interfluvio, es muy llamativa. La estructuras reproductivas de licofitas, esfenofitas y
baja riqueza de especies registradas puede deberse helechos para el Triásico de Argentina.
a las condiciones ambientales adversas, como las

25
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE LICOFI- MA. Se emplearon técnicas y tinciones convencio-


TAS Y HELECHOS EN AMBIENTES RIPA- nales. En el río Los Sosa se registraron 30 especies
RIOS DE LAS YUNGAS (TUCUMÁN, AR- de licofitas y helechos correspondientes a 12 fami-
GENTINA) Y SUS MICORRIZAS ARBUSCU- lias, de las cuales Thelypteridaceae y Pteridaceae
LARES ASOCIADAS. Diversity and composition registran la mayor diversidad de especies. En el río
of lycophytes and ferns in riparian environments Cochuna se registraron 26 especies distribuidas en
of the Yungas (Tucumán, Argentina) and their 22 géneros y 12 familias, siendo las Polypodiaceae,
associated arbuscular mycorrhizae Pteridaceae y Thelypteridaceae las que presentaron
el mayor número de especies. Se cita por primera vez
Romagnoli, G.1, Albornoz, P.1,2 y Arana, M.3 para la provincia de Tucumán a Didymoglossum
1
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT). krausii, Amauropelta jujuyensis y A. nubicola. Se
describe la morfoanatomía del esporofito de tres es-
2
Instituto de Morfología Vegetal, Fundación Miguel Lillo. 3Grupo
GIVE, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias
Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Instituto ICBIA (UNRC- pecies de Didymoglossum. Se evidencia la presen-
CONICET). mgromagnoli@csnat.unt.edu.ar
cia de MA en Asplenium clausenii, Cystopteris
diaphana, Equisetum bogotense, Pteris deflexa y
Los bosques riparios son ecosistemas propicios
Amauropelta jujuyensis. Las especies encontradas
para el establecimiento y crecimiento de licofitas y
constituyen el primer registro sobre la diversidad
helechos. El objetivo de esta investigación fue de-
de licofitas y helechos en ambientes riparios
terminar y caracterizar la diversidad de estos taxo-
yungueños. Las nuevas citas constituyen el punto
nes, y su colonización micorrícica arbuscular aso-
más austral de los tres taxones. Se detectaron ele-
ciada (MA). Se seleccionaron tres sitios en ambos
mentos morfoanatómicos de valor diagnóstico para
ríos: Los Sosa y Cochuna. Se tomaron muestras de
D. hymenoides, D. krausii y D. reptans.
los esporofitos para la anatomía y el análisis de las

26
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

La vida en las montañas y las sierras.


Etnobotánica de los paisajes de altura: plantas,
prácticas e intercambios en las zonas llanas

LAS PLANTAS DESDE LO ALTO: ETNOBO- secha y poda. Asimismo, asambleas y celebraciones
TÁNICA Y SALUD EN TERRITORIOS DE festivas religiosas son motivos de reunión. Se ob-
MONTAÑA. Plants from the high: ethnobotany servó que en el mismo sitio donde la persona en-
and health in mountain territories ferma, crecen las especies precisas para su trata-
miento. Así, los sitios de más altura (cerros) causan
Arias Toledo, B.1 y Tortoni, G. L.2 enfermedades de carácter frío y albergan plantas cá-
1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal – IMBIV (CONICET- lidas, mientras que los más bajos (valles) provocan
afecciones cálidas y hospedan especies frescas. Así,
UNC). 2Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada (GEMA) -
Instituto de Ecorregiones Andinas - INECOA (CONICET - UNJu).
barbara.arias@unc.edu.ar; gisellatortoni@gmail.com las especies vegetales responderían a un patrón de
distribución altitudinal en función de sus cualidades
Para analizar la salud en forma integral es funda- templarias, resultando esto en diferencias con la bi-
mental atender las interacciones entre la geografía bliografía previa. Por otra parte, el acceso a los re-
y los pobladores que habitan ese territorio. Según cursos vegetales se ve condicionado por la altura
lo relevado previamente en el NOA, la altura, como dado que la recolección se ve restringida para las
variable que determina la temperatura de diferentes personas ancianas quienes no pueden desplazarse
sitios, es capaz de producir desbalances térmicos fácilmente hacia la alta montaña en búsqueda de las
que devienen en enfermedad. A su vez, para tra- especies que allí habitan. Frente a esta problemática
tarla, sus pobladores se valen de las cualidades acuden a la ayuda de jóvenes que las colectan para
complementarias de las plantas medicinales, las que ellos, y cuando esto no es posible modifican el
pueden ser frescas o cálidas. Así, el objetivo de esta stock de especies útiles sustituyendo una por otra o
contribución fue identificar de qué forma los pai- suprimiendo ingredientes de la preparación. Consi-
sajes montañosos moldean las relaciones entre sus derando que el uso de varias especies medicinales
habitantes y las plantas, específicamente en lo que permanece como pauta entre las y los pobladores
refiere al cuidado de la salud. Para ello, se analiza más ancianos, la dificultad para que accedan a las
información recabada mediante técnicas de obser- especies de altura representa una problemática a con-
vación partipante, entrevistas abiertas y semiestruc- siderar, atendiendo a las motivaciones propias de la
turadas en la localidad de Ocumazo, Jujuy. La co- comunidad de revalorizar sus saberes ancestrales.
munidad Omaguaca de Ocumazo se ubica 18 km al
sudeste de la ciudad de Humahuaca, a una altitud
de 3.050 msnm. Los accesos disponibles son cami- LA CONSTRUCCIÓN DEL HÁBITAT RURAL
nos vehiculares de ripio y un sendero peatonal EN LAS TIERRAS ALTAS DE JUJUY: ESPE-
desde Humahuaca; y cuenta con un Centro de Aten- CIES VEGETALES EN LAS ARQUITECTU-
ción Primaria de la Salud (CAPS). Las 36 familias RAS DOMÉSTICAS. The construction of the
que componen la comunidad residen de forma más rural habitat in the highlands of Jujuy: plant species
o menos permanente de acuerdo a sus actividades in domestic architectures
laborales y educativas, desarrolladas mayormente
en diferentes ciudades de la provincia o en Buenos Barbarich, M. F.1
Aires. Su economía se basa en la agricultura, la cual Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Estación Experi-
1

reúne a los ocumaceños en épocas de siembra, co- mental Abra Pampa, Jujuy. barbarich.maria@inta.gob.ar

27
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Hablar del espacio doméstico en las áreas rurales cesamiento. Se analizaron las discontinuidades en
de las tierras altas jujeñas implica hablar de arqui- el uso de algunos recursos, identificando motivos,
tecturas y lógicas de asentamiento. Las actividades percepciones y reemplazos. De forma consecuente,
agropastoriles son parte esencial de la vida de los se analizó críticamente la existencia de normativas
pobladores e intervienen, entre otras cosas, en el que lo restringen. El estudio etnobotánico permitió
desarrollo de estrategias de aprovechamiento de los no solo describir, identificar y poner en valor un
recursos naturales. La unidad doméstica está con- conjunto de saberes sobre las especies vegetales re-
formada generalmente por una casa principal y un levantes en la construcción del hábitat doméstico
número variable de puestos o estancias que permi- en el mundo andino; sino que se posiciona como un
ten la movilidad de las haciendas por distintos sec- posible articulador para pensar en las (dis) conti-
tores altitudinales a lo largo de un ciclo anual. En nuidades de ciertas prácticas y la influencia de las
ese contexto, las técnicas de construcción con tierra legislaciones vigentes en torno a un modelo de con-
tienen una alta relevancia en la producción de las servación restrictivo. La lógica de conservar (espe-
arquitecturas. El universo de saberes, prácticas y cies) para conservar (prácticas culturales) y conser-
tecnologías asociados a ellas se integran en una var (patrimonios arquitectónicos) representa un
cultura constructiva indisociables de otros aspectos desafío que cuestiona miradas estatales y propone
de la vida social y de gran relevancia para el soste- alternativas inclusivas y respetuosas de prácticas
nimiento del hábitat campesino-indígena. El rol de ancestrales.
las especies vegetales en las técnicas constructivas
es fundamental no solo desde un enfoque arquitec-
tónico sino en relación a todo un universo de sabe- LAS INTERACCIONES ENTRE PLANTAS,
res que evidencia concepciones culturales, modos ANIMALES Y SERES HUMANOS EN LAS
de vincularse con el ambiente y lógicas de aprove- REGIONES DE MONTAÑA DE JUJUY Y SALTA,
chamiento. El presente trabajo se propone realizar ARGENTINA. Interactions between plants, animals
un estudio integral de las especies vegetales en las and humans in the mountain regions of Jujuy and
arquitecturas que configuran el hábitat rural de las Salta, Argentina
tierras altoandinas jujeñas. Para ello, se identifica-
ron las especies más relevantes, se recopilaron y Califano, L. M.1
analizaron saberes asociados a su aprovechamiento, 1
Estación Experimental Agropecuaria Salta, Instituto Nacional de
selección y recolección, y se vinculó estas activi- Tecnología Agropecuaria. califano.laura@inta.gob.ar
dades con otras tareas cotidianas, como el pastoreo.
El trabajo se realizó utilizando la metodología Los cordones montañosos andinos del noroeste de
clásica de la etnobotánica, combinando un inten- Argentina constituyen un territorio con una gran di-
sivo trabajo de campo con enfoque etnográfico, y versidad de situaciones ambientales, en simultáneo
aplicando herramientas de la investigación partici- son un espacio que contiene y encierra a las socie-
pativa, entrevistas semiestructuradas, recorridos por dades que en ellas habitan. Sin embargo, constitu-
el entorno y análisis holístico de los resultados. Se yen corredores naturales, vías de conexión entre re-
trabajó en las localidades de Tilcara y Susques, con giones alejadas, por ello las sociedades y sus vín-
alrededor de 30 colaboradorxs. Los resultados evi- culos con las plantas y la hacienda han estado suje-
dencian el rol protagónico de las especies vegetales tas durante siglos a dinámicas de desplazamiento
en el hábitat doméstico, tanto para la producción de de diferentes características. Esta situación se pre-
las arquitecturas cómo para otros usos o roles. La senta en los valles de altura y altiplano de las pro-
utilización de algunas de ellas resulta indisociable vincias de Jujuy y Salta que, a pesar de constituir
de actividades como el desplazamiento espacial con un enclave considerablemente aislado en cuanto a
la hacienda e involucra criterios locales de conser- su posición geográfica, históricamente han estable-
vación y sustentabilidad. Se identificaron más de cido vínculos con otras ecorregiones, lo que ha
10 especies de especial relevancia para lxs colabo- permitido que se conformen modos de convivir con
radorxs, muchas de ellas utilizadas específica- el ambiente particulares resultantes del sincretismo
mente en la producción de arquitecturas. Por su entre las culturas andinas prehispánicas con socie-
parte, se recopilaron saberes asociados a su identi- dades más occidentalizadas. En el presente trabajo
ficación, selección y recolección, así como su pro- se presentan las interacciones en las cuales las plan-

28
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

tas tienen participación y que se consideran más hispánicos en los Andes fue la formulación de mo-
relevantes por su vínculo con el ser humano y la delos que permitieran vincular la variabilidad am-
ganadería como medio de articulación con el am- biental altitudinal propia de los ambientes de mon-
biente y sus recursos. Se invita a pensar y plantear taña con modos históricamente específicos de cons-
cuáles son los potenciales ejes de análisis y de trucción de los paisajes culturales, en particular los
abordaje que orientan la investigación etnobotánica agropastoriles. En este sentido, son especialmente
en la región, cuando la misma se enmarca en las relevantes aquellos que conciben el espacio andino
relaciones entre cuatro componentes: seres huma- como una sucesión de cinturones, franjas o pisos
nos, plantas, animales y ambientes. Las sociedades altitudinales que definen microambientes caracte-
pastoriles de estas zonas presentan características rísticos y se asumen destinados a explotaciones
propias referidas a las relaciones entre estos cuatro económicas específicas. Estos modelos, frecuen-
componentes, no se puede separar el estudio de las temente llamados modelos de zonas altitudinales
plantas vinculadas al ámbito ganadero del manejo (altitudinal zone models), o de verticalidad, aunque
ganadero propiamente dicho, uno se explica en el tienen larga data en los estudios americanistas, se
otro. Por ello se presentan nomenclaturas vernácu- tornaron particularmente influyentes en la arqueo-
las y etnocategorías involucradas en la gestión de logía andina a partir de las importantes investiga-
las plantas, de los ambientes y de los animales. En ciones de Murra sobre los archipiélagos verticales
el abordaje se deben considerar las percepciones de y, desde entonces, son los esquemas conceptuales
los pobladores respecto a las características am- usuales para pensar la espacialidad de la vida de las
bientales dónde se desarrolla la ganadería, como así poblaciones prehispánicas. Desde sus primeras ela-
también los eventos climáticos, los sitios donde se boraciones ha habido un notable grado de refina-
realizan las actividades, o aquellos espacios rele- miento de estos modelos al ser adaptados a casos
vantes donde hay recursos forrajeros, entre otros. concretos poniéndose en discusión el carácter más
El trabajo busca mostrar cómo al indagar sobre el o menos rígido o permeable de los límites entre los
universo pastoril se abre la posibilidad de conocer cinturones altitudinales y sus fluctuaciones en fun-
la etnobotánica relacionada a la ganadería. Tal es ción de las dinámicas paleoambientales y también
así que las plantas se presentan como forrajes, pero se ha reclamado la incorporación de otras variables,
también como parte de la cultura material de los además de la altitudinal. Sin embargo, la principal
pastores, tanto en la medicina veterinaria como idea de los modelos de zonas altitudinales, que
entre las especies tóxicas, o relacionadas a las ca- asume que el manejo de la diversidad altitudinal de
tegorías de manejo de los espacios dónde se en- los ambientes andinos requiere de la generación de
cuentran los recursos. Finalmente se presenta como zonas productivas con heterogeneidad entre ellas
las plantas están involucradas en el ciclo ganadero y relativa homogeneidad interna permanece menos
tanto por el uso del animal como por el uso del ser discutida. Por otro lado, enfatizando más en el ca-
humano, tanto en prácticas rituales y productivas. rácter frecuentemente gradual y/o heterogéneo de
las transiciones entre zonas altitudinales, antes que
en las actividades agropastoriles dominantes; en las
EL MANEJO DE LA VARIABILIDAD AM- capacidades de adaptación de los cultígenos andi-
BIENTAL EN LAS SIERRAS DE EL ALTO- nos, antes que en las condiciones óptimas de su cul-
ANCASTI (CATAMARCA) DURANTE LA SE- tivo; y en las formas prácticas concretas de organi-
GUNDA MITAD DEL PRIMER MILENIO D.C. zación espacial, antes que en la denominación de
The management of environmental variability in las zonas ecológicas, Zimmerer propone un modelo
the mountains of El Alto-Ancasti (Catamarca) du- de organización espacial alternativo que denomina
ring the second half of the first millennium AD overlapping patchworks en el cual se destaca la
superposición y combinación de los cultivos y ac-
Quesada, M.1, Zuccarelli, V.2, Meléndez, S.1 y tividades productivas. El caso que desarrollaremos
Moreno, E.1 aquí, los paisajes agrarios de El Alto-Ancasti en la
1
Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES, CONICET/ segunda mitad del primer milenio d.C., resulta re-
UNCA) y Escuela de Arqueología (UNCA). 2Max Planck Institute levante para intervenir en esta discusión. En base a
of Geoanthropology. mkesada@yahoo.com.ar
información de los paisajes agrarios relevados,
Un eje principal en el estudio de los paisajes pre- variedad de cultígenos conocidos por medio de aná-

29
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

lisis de microrrestos vegetales y de distribución de versidad de plantas forrajeras respecto a zonas más
los espacios de pastoreo mediante análisis isotó- bajas, debido a condiciones hidrológicas y diversi-
picos de restos de camélidos, mostraremos que la dad de nichos ecológicos permite la instalación de
estrategia de manejo de la diversidad ambiental ver- potreros. Ambos son componentes clave en la cons-
tical serrana consistió, allí y entonces, en la confor- trucción de la Identidad de criollos serranos y per-
mación de ámbitos productivos similares y diversi- mite la conexión espiritual con algo superior que
ficados en microambientes biogeográficamente relaja y llena de una particular exaltación a los que
contrastantes, más afines al modelo overlapping las escalan. Los paisajes vividos y construídos por
patchworks que a los de zonas altitudinales. siglos no son solamente fuente de bienes o servi-
cios, nos vinculamos a ellos para vivir otras expe-
riencias. Desde la cosmovisión andina, la inteligen-
¿QUÉ “VEMOS” CUANDO ANALIZAMOS cia reflexiva, los sentimientos o la capacidad de ele-
UNA MONTAÑA? APORTES DE LA ETNO- gir, eran compartidas en alguna medida por innu-
BOTÁNICA AL ABORDAJE DE LOS COM- merables seres del mundo: no solo humanos, ani-
PLEJOS BIOCULTURALES DE MONTAÑA Y males y plantas, sino también montañas, rocas, ob-
SUS RELACIONES CON EL LLANO. What do jetos y lugares; y desde esa concepción, los fenó-
we “see” when we analyze a mountain? Contribu- menos como el clima, la salud o la producción los
tions of ethnobotany to the approach to mountain englobamos bajo el concepto de “naturaleza” y obe-
biocultural complexes and their relations with the decen a procesos sociales similares a los que go-
plain biernan las relaciones humanas, que involucran
subjetividades, comunicación y negociaciones,
Trillo, C.1,2 y Furque, V. B.1 dando significado de sacralidad religiosidad a los
1
Cátedra de Botánica Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas y ambientes de alturas. Esta compleja “cultura de
Natrales (FaCEN). 2Instituto Regional de Estudios Socioculturales
(IRES – UNCa – CONICET, Catamarca, Argentina.
montaña” tiene influencia y es influenciada por
ctrillo@exactas.unca.edu.ar otros territorios “llanos” e intercambia plantas, pro-
ductos elaborados, personas, ideas y servicios, ge-
Desde una perspectiva botánica, biogeográfica y neralmente de manera desigual, pero que enriquece
etnográfica las zonas montañosas son consideradas la vida de los pobladores de ambos paisajes. El
zonas de refugio, y dependiendo de las condiciones “llano” como espacio de instalación de la vivienda,
geográficas específicas, domina la ganadería, no se huertas, cultivo de forraje, desarrollo de bosques
desarrolla agricultura y se encuentran los ambientes que brindan leña, frutos alimenticios, y el acceso a
naturales medianamente conservados. En sus que- servicios: justicia, bancarios, educativos, salud y
bradas viven comunidades humanas tradicionales recreativos. Desde miradas asociadas a la moderni-
con diferentes grados de mestizaje que han mol- dad los estudios etnobotánicos urbanos registran a
deado o construido paisajes con miles de años de los pobladores de las montañas como los que con-
manejo cargados de recursos biológicos y subjeti- servan y resguardan los conocimientos sobre plan-
vidades: todo ello documentado por restos ar- tas medicinales sosteniendo la idea de refugio. Así
queológicos, históricos y registros etnográficos. La como el efecto de los móviles religiosos, deportivos
etnobotánica actual nos permite visualizar un y recreativos en la construcción social y en el uso
mosaico de paisajes o “lugares donde se vive”: la de los espacios de altura. Los humanos hemos te-
“cumbre alta” es un espacio básicamente ganadero nido agencia en el pasado, tenemos en la actualidad
ya que dominan las hierbas y los arbustos que cu- y seguiremos subiendo y habitando las montañas
bren múltiples necesidades forrajeras, medicinales en busca de un lugar para vivir, transitar y venerar
y veterinarias. Con peligros como los ataques del la naturaleza y los recursos materiales e inmateria-
cóndor y puma o las bajas temperaturas, pero de in- les que en ellas viven. Comprender las implicancias
negable importancia por ser la naciente de los ríos. culturales de la montaña nos permitirá conservar el
Las “sierras” o “cumbres bajas” que poseen más di- patrimonio biocultural que ellas albergan.

30
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

ANATOMÍA VEGETAL APLICADA A LA TECNOLOGÍA

APLICACIÓN DE LA HISTOPATOLOGÍA dad en especies/variedades desafiadas con diferen-


VEGETAL EN MODELOS DE INTERACCIÓN tes patógenos: virus, bacterias, hongos y/o plagas
PLANTA-PATÓGENO EN ESPECIES CULTI- (interacción con insectos). Se describen las diferen-
VADAS DE INTERÉS PARA EL NORTE tes estrategias de invasión y los mecanismos de
GRANDE. Vegetal histopathology in plant-pathology multiplicación/colonización utilizados por cada
interaction models: application in interesting crop- patógeno y los comportamientos de resistencia/
species from Big-North (Argentine) susceptibilidad de las plantas en relación a los ór-
ganos/tejidos diana afectados (en las diferentes
Arias, M. E.1,2,3, Luque, A. C.1, Neira, D.1, Podazza, etapas de la infección), y las respuestas de defensas
G.1,4 y Debes, M. A.1,5 tendientes a suplir/mitigar la nocividad del ataque.
1
Cátedra de Anatomía Vegetal - Facultad de Ciencias Naturales - Se evaluaron modelos de interacción cuyos agentes
Universidad Nacional de Tucumán (FCN e IML-UNT). 2 Centro
Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable
causales corresponden a microorganismos del
(CREAS, (CONICET-UNCA). 3 Cátedra de Biología Vegetal - mismo género, o de géneros similares, y extrapola-
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNCA). bles al análisis histopatológico de los cultivos de
Fundación Miguel Lillo, Área Botánica - Departamento de Eco-
nogal u olivo (ej.: la Antracnosis que afecta a frutilla
4

logía. (FML). 5 Instituto Superior de investigaciones Biológicas


(INSIBIO, CONICET-UNT). arias@csnat.unt.edu.ar es causada por especies de Colletotrichum sp. rela-
cionadas a las que afectan al nogal). En este sen-
El presente trabajo destaca y sintetiza la relevancia tido, y desde una perspectiva integradora, el foco
del análisis histopatológico vegetal en el entendi- de los proyectos enmarcados en la convocatoria
miento de las interacciones planta-patógeno en cul- Redes Federales De Alto Inpacto (2023) incluye
tivos de gran interés socio-económico para el Norte acciones conjuntas de Investigación, Ciencia y
Grande de Argentina. Dada la relevancia regional Tecnología entre las Instituciones participantes de
y las presiones fitosanitarias que generan algunos la Red, tendientes al abordaje de líneas de acción
microorganismos sobre determinadas especies cul- multidisciplinares convergentes a la dilucidación de
tivadas, se seleccionaron cinco modelos biológicos problemas de índole regional.
que tienen como hospederos a variedades comer-
ciales de soja, frutilla, cítricos y caña de azúcar. El
interés de éste compendio/análisis, deviene de la ANATOMÍA VEGETAL COMO CIENCIA
prevalencia regional de determinadas fitopatologías APLICADA: ESTUDIO DE CASOS. Plant
(monitoreadas permanentemente a campo) y de la Anatomy as an applied science: Case study
valiosa oportunidad que representa extrapolar di-
chas experiencias para el abordaje de estudios his- González, A. M.1
topatológicos de nogal y olivo, dos cultivos de alto 1
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET-UNNE).
impacto en la economía y sociedad catamarqueña. Sargento Cabral 2131. Corrientes. Argentina.

Este abordaje conceptual permite planificar e im-


anagonzalez.ibone@gmail.com

plementar, líneas de acción que devienen en la in- La Anatomía Vegetal es una disciplina que se en-
corporación, además de las técnicas y las experien- foca en el análisis de la estructura interna de órga-
cias de los investigadores, en oportunidades de for- nos vegetativos y reproductivos, incluyendo el es-
mación de RRHH para el CREAS (CONICET- tudio del desarrollo ontogenético y embriológico.
UNCa). En cada modelo evaluado, se analizan ca- En la actualidad, esta rama de la botánica ha evo-
racteres relacionados con resistencia/susceptibili- lucionado hacia un enfoque más aplicado e integra-

31
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

dor, en respuesta a las problemáticas derivadas de punto de vista de la FARMACOBOTÁNICA, la


0otras áreas de la botánica. En esta presentación anatomía vegetal permite la caracterización anató-
se expondrán diversos estudios de caso, basados en mica macroscópica y microscópica de plantas de
investigaciones propias, publicadas o en curso, que uso medicinal. La Farmacobotánica como disci-
muestran la orientación multidisciplinar de la plina incluye el estudio de los caracteres botánicos
Anatomía Vegetal. Además de abordar casos que citológicos, histológicos y micrográficos aplicados
apoyan problemas taxonómicos o análisis filogené- al control de calidad de especies de uso medicinal
ticos, se presentarán estudios relacionados con y de drogas de origen vegetal, como medicamentos
otras ramas de la botánica, como la fisiología ve- herbarios y de herboristería. Es de suma importan-
getal, el cultivo in vitro y los problemas fisiológi- cia reconocer los tejidos u órganos donde se produ-
cos. También se analizará la interacción entre es- cen y/o almacenan los productos de interés farma-
tructuras vegetales y animales, incluyendo plagas, céutico. La anatomía vegetal sirve para elaborar pa-
polinizadores y visitantes. Estos estudios tienen trones anatómicos de referencia de las plantas
en común su orientación a géneros agronómicamente medicinales que pueden ser comercializadas ente-
relevantes: Allium, Ananas, Arachis, Cannabis, ras, fragmentadas o en polvo y corroborar su iden-
Eucalyptus, Ilex, Manihot, Oriza, Pinus, Melia, tidad, a fin de evitar adulteraciones, sustituciones
entre otras. Mas allá que la Anatomía Vegetal sea o presencia de contaminantes. El presente trabajo
fascinante y fundamental en la comprensión y con- se basa fundamentalmente en los aspectos morfoa-
servación de la diversidad vegetal, la transforma- natómico, farmacobotánico e histoquímico de
ción hacia una ciencia aplicada con nuevos enfo- plantas de uso medicinal popular del noroeste ar-
ques multidisciplinarios es un motor que impulsa gentino que aún no se encuentran codificadas en la
su relevancia y esperamos que atraiga la atención Farmacopea Nacional Argentina, de muestras co-
de jóvenes investigadores. merciales y de plantas de interés agronómico e in-
dustrial. La metodología consistió en estudiar las
características celulares de cada tejido y su organi-
ANATOMÍA VEGETAL APLICADA A LA zación en el cuerpo vegetativo y reproductivo de la
INVESTIGACIÓN FARMACOBOTÁNICA. Plant planta así como la aplicación de técnicas histológi-
Anatomy applied to Pharmacobotanical research cas e histoquímicas convencionales para identificar
o reconocer caracteres macroscópicos y microscó-
Jaime, G. S.1 picos diagnósticos de las especies estudiadas. Las
Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. UNT– Universidad
1 especies seleccionadas por su uso medicinal fue-
Nacional de Chilecito. gloria.jaime@fbqf.unt.edu.ar ron: tallos de Aristolochia triangularis, Aristolochia
trilobata, raíz de Krameria lappacea, hojas de
La anatomía vegetal aporta conocimientos nece- Bocconia integrifolia, Microgramma squamulosa,
sarios para ser aplicados en distintas disciplinas Modiolastrum malvifolium y Pavonia sepium, estas
(Botánica, Ecología, Fisiología, Arqueología, especies se estudiaron teniendo en cuenta su as-
Agricultura, Medicina, entre otras) y en diferentes pecto botánico, área de distribución, status taxonó-
líneas de investigación inherentes a la producción mico, descripción, parte utilizada y usos y particu-
científica. Constituye una herramienta útil para di- larmente cómo se las reconocería al estado de droga
lucidar características estructurales de las plantas vegetal fragmentada o en polvo, aportando carac-
ya sean de interés económico, medicinal, alimenti- teres diagnósticos útiles que sirven como patrón de
cias, tóxicas o de uso industrial. De aplicación para referencia para el control de calidad de cada una de
diferentes fines, en la identificación y clasificación las plantas estudiadas. Otros estudios desarrollados
de especies, establecer relaciones de parentesco, se refieren a la anatomía foliar de Olea europea,
comprender procesos fisiológicos, mecanismos especie de importancia agronómica y alimenticia,
adaptativos, relación hábitat-planta, planta-insec- de tubérculos andinos de importancia alimenticia,
tos, identificación botánica de la dieta de herbívo- anatomía de hoja y leño de dos especies de impor-
ros, de maderas comerciales, reconocimiento de tancia etnobotánica Tilia moltkei y Heliocarpus po-
plantas medicinales, adulteraciones y contamina- payanensis, caracterización anatómica de semillas
ción de alimentos, reconocimiento en restos ar- de Jatropha peiranoi especie de importancia indus-
queológicos, en material forense, etc. Desde el trial, de Salvia hispánica y de leño de Prosopis nigra.

32
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

ANATOMÍA VEGETAL APLICADA AL CON- perfil químico de variedades cultivadas en el terri-


TROL DE CALIDAD DE CANNABIS DE USO torio provincial. Además propone el desarrollo de
MEDICINAL. Plant anatomy applied to quality diferentes técnicas de extracción y elaboración de
control of medicinal Cannabis productos. Brindando servicios especializados de
control de calidad que incluyen la identidad botá-
Mercado, M. I.1, Zampini, I. C.2,3 e Isla, M. I.2,3 nica y calidad del material vegetal, controles mi-
1
Instituto de Morfología Vegetal, Área Botánica, Fundación Miguel crobiológicos y caracterización química de produc-
Lillo, Miguel Lillo 251. 2 INBIOFIV-CONICET-UNT. 3 Catedra de
Química Orgánica y Biológica, Facultad de Ciencias Naturales e
tos adquiridos para el tratamiento de diversas afec-
IML, UNT, Miguel Lillo 205. Tucumán. mimercado@lillo.org.ar ciones. Entre los requisitos básicos para que una
droga vegetal y sus derivados lleguen a constituir
Cannabis es un género monotípico de la familia una alternativa terapéutica segura, eficaz y de cali-
Cannabaceae, conformado por la especie altamente dad, se encuentra el estudio de identificación bo-
polimórfica C. sativa L., originaria de Asia central tánica y pureza, el cual se establece mediante el
y cultivada en todo el mundo desde tiempos remo- examen macroscópico y microscópico. En este as-
tos por su potencial industrial, terapéutico, alimen- pecto, la anatomía vegetal constituye una herra-
ticio, religioso y recreacional. Cuenta con más de mienta fundamental que permite la identificación
500 compuestos farmacológicamente activos, entre de caracteres de valor diagnóstico que serán com-
los que destacan los cannabinoides, siendo el Δ9- parados con material de referencia, con las carac-
tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) terísticas definidas por la Farmacopea vigente y con
los más reconocidos. Se trata de plantas anuales, posibles contaminantes o adulterantes.
generalmente dioicas, arbustivas con incontables
variedades con diversas características morfoló-
gicas y químicas, resultantes de una fuerte hibrida- VALOR DE LOS ESTUDIOS ANATÓMICOS Y
ción y selección. En Argentina, la resolución con- MORFOMÉTRICOS EN EL MEJORAMIENTO
junta 5/21 entre el Instituto Nacional de Semillas DEL TOMATE CULTIVADO (Solanum lycoper-
(INASE) y el Ministerio de Salud de la Nación sicum L.) Value of anatomical and morphometric
(MINSAL) autorizó la inscripción de cultivares studies in cultivated tomato (Solanum lycopersicum
de la especie Cannabis sativa L. ante el Registro L.)
Nacional de Cultivares, con el fin de obtener ger-
moplasma nacional para los usos permitidos por la Peralta, I. E.1,2, Vargas, E. V.1 y Quinteros, G.3
Ley N° 27.350 y su Decreto Reglamentario N° 1
Cátedra de Botánica Agrícola Facultad de Ciencias Agrarias,
883/20. Por otra parte la Resolución 781/22 del
UNCuyo, Mendoza, 2IADIZA CCT CONICET Mendoza, 3EEA INTA
La Consulta, San Carlos, Mendoza.
MINSAL creó la categoría de “Productos vegetales
a base de Cannabis y sus derivados destinados al Las características morfológicas y la calidad de los
uso y aplicación en medicina humana” los cuales frutos de tomate son tradicionalmente utilizadas en
conforman una categoría nueva diferente a la de los el proceso de selección y mejoramiento del cultivo.
productos regulados como especialidad medicinal Sin embargo, las mediciones y generación de los
o medicamentos herbarios. En tanto que la disposi- datos morfométricos demandan tiempo y deben ha-
ción 6431/22 de ANMAT estableció la guía para cerse en un corto período después de la cosecha. El
la autorización sanitaria de estos productos, defi- desarrollo de programas específicos ha permitido
niendo como droga vegetal a las inflorescencias una mayor eficiencia y objetividad en la medición
femeninas y las hojas superiores acompañantes, y análisis de los datos fenotípicos. Además, es po-
desecadas, enteras o fragmentadas, obtenidas del sible cuantificar el color de los frutos y su unifor-
pie femenino (o de plantas de semillas feminizadas) midad, características esenciales de calidad en to-
de Cannabis sativa L. (Cannabaceae), incluyendo mate que están relacionadas con los pigmentos
todas sus subespecies, variedades y quimiotipos. carotenoides. En la EEA INTA La Consulta (San
En este marco, el proyecto “Estudio fisiológico, Carlos, Mendoza) se han realizado ensayos compa-
químico y funcional de quimiotipos de Cannabis rativos de cultivares de tomates industriales de
sativa cultivados en Tucumán para la obtención de frutos rojos, que deben su color al licopeno, y de
productos de uso medicinal”, incluye la caracteri- frutos naranjas con ß-carotenos, mediante un diseño
zación botánica, el comportamiento fisiológico y el de parcelas al azar con tres repeticiones, se cose-

33
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

charon seis frutos aleatoriamente de seis plantas en DESCONGELANDO MITOS: USO DEL
cada repetición, se cortaron longitudinalmente, y se CRIOSTATO PARA OBTENER CORTES DE
tomaron imágenes digitales de la cara interna y TEJIDOS VEGETALES. Defrosting myths: use
externa de una de sus mitades con un escáner. Se of the cryostat to obtain sections of plant tissues
utilizó el programa Tomato Analyzer para generar
los datos morfométricos (tamaño, forma, espesor y Rosenfeldt, S. y Aravena Taramasco, P.
área de pericarpio) y de color, que se analizaron es- Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Facultad
tadísticamente. Para complementar estos datos esos
de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
srosenfeldt04@gmail.com
mismos frutos de los dos cultivares se utilizaron
para determinar las variables físico químicas y los El uso del criostato en histología general presenta
compuestos bioactivos. Por otra parte, se ha eva- numerosas ventajas en comparación al micrótomo
luado el efecto de los portainjertos en la producti- tipo Minot. En los últimos años, el uso de este apa-
vidad y calidad del tomate industrial en Mendoza. rato fue reemplazando al micrótomo convencional
Los resultados preliminares muestran que las plan- sobre todo para la obtención de los preparados para
tas injertadas fueron significativamente más pro- uso de histología médica. Las principales ventajas
ductivas (30%). Sin embargo, es importante anali- son que al utilizar un soporte crio plástico que so-
zar la compatibilidad entre el portainjerto (pie) y el lamente contiene las muestras y no el típico soporte
cultivar (copa) ya que existen diferencias en el que las embebe como la parafina o resina, se evitan
comportamiento agronómico. Se analizaron com- las largas inclusiones, ahorrando tiempo y evitando
binaciones de dos portainjertos y dos cultivares de el contacto y posterior descarte de elementos peli-
tomate industrial, se tomaron muestras del hipocó- grosos para la salud y el medio ambiente. Por otro
tilo de 5 plantas sin injertar y 5 de las injertadas en lado las muestras, al no pasar por el gradiente alco-
la zona de unión, antes del trasplante y 15 días hólico para su deshidratación, conservan de manera
después. Estas muestras se fijaron (FAA) y poste- más certera los compuestos que poseen, que luego
riormente se analizó la anatomía en cortes trans- pueden ser revelados por técnicas histoquímicas.
versales y longitudinales en la zona de la unión, y Sorprendentemente, son pocos los trabajos de ana-
el desarrollo de los tejidos, principalmente los vas- tomía vegetal en donde se utilice esta herramienta
culares, en las diferentes combinaciones de pie- para la obtención de cortes finos y no tanto. En lí-
copa. Otro ejemplo de la aplicación de los estudios neas generales, está muy difundido en nuestra co-
microscópicos en el mejoramiento del tomate es el munidad que la pared y las vacuolas que están pre-
análisis de los tricomas epidérmicos. Tanto en la sentes en las células vegetales son un impedimento
especie cultivada como en los tomates silvestres para obtener buenos cortes con el criostato y que,
existe una importante diversidad de tricomas, que además, con él no se pueden obtener cortes seria-
son de valor taxonómico. Los de tipo glandular dos. El presente trabajo es una propuesta para com-
generan aceites esenciales y otras sustancias que re- partir algunas experiencias exitosas (y otras no
pelen insectos, por eso las especies silvestres que tanto) con el Criostato para la realización de cortes
presentan estos tricomas, han sido utilizadas en me- de órganos vegetales de distintos grosores, que se
joramiento para introducir resistencias o tolerancias utilizan para observar con microscopio óptico y mi-
a plagas. El conocimiento de la morfología y la ana- croscopio electrónico de barridos (MEB).
tomía del tomate, sumado a las nuevas herramientas
como programas y análisis de datos, nos permiten
una caracterización más eficiente del germoplasma
para su utilización en programas de mejoramiento
genético del tomate cultivado.

34
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

¿De qué se habla hoy en la micología argentina?

HONGOS ENDÓFITOS DE PASTOS: DEVE- LEVADURAS TRICHOSPORONALES (BASI-


LANDO LOS RECURSOS NATIVOS PARA EL DIOMYCOTA): UNA PERSPECTIVA GENÓ-
MEJORAMIENTO DE FORRAJES. Fungal en- MICA SOBRE SU ECOLOGÍA Y SU POTEN-
dophytes of grasses: unveiling native resources for CIAL BIOTECNOLÓGICO. Trichosporonales
forage improvement (Basidiomycota) Yeasts: A genomic perspective on
their ecology and biotechnological potential
Mc Cargo, P. D.1,2
1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Na- Pajot, H. F.1,2
turales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. 1
Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI)
Laboratorio de Micología, Fitopatología y Liquenología. Buenos
CONICET. CCT NOA Sur, Avda. Belgrano y Pasaje Caseros, San
Aires, Argentina. 2CONICET - Universidad de Buenos Aires. Insti-
Miguel de Tucumán. 2Cátedra de Microbiología General. Facultad
tuto de Micología y Botánica (INMIBO). Buenos Aires, Argentina.
de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN) Universidad Nacional de
Catamarca. Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca.
En la agroindustria, los efectos beneficiosos que
pueden conferir los hongos simbiontes endofíticos Las levaduras del orden Trichosporonales (Treme-
del género Epichloë (Fr.) Tul. & Tul. a las plantas llomycetes, Basidiomycota) tienen un enorme po-
hospedantes, como el aumento en el crecimiento y tencial biotecnológico para la producción de lípidos
la resistencia a estreses bióticos y abióticos, han y la eliminación de compuestos orgánicos tóxicos,
impulsado su estudio y utilización para el mejora- gracias a su diversidad fisiológica y ecológica. Al-
miento de cultivos. Algunas características bioló- gunas especies, como Cutaneotrichosporon oleagi-
gicas destacables de estos endofitos son: la especi- nosus y Apiotrichum porosum, presentan un creci-
ficidad de hospedantes reducida a ciertas especies miento rápido, acumulan grandes cantidades de lí-
de gramíneas de la subfamilia Pooideae, la trans- pidos y pueden utilizar un amplio rango de sustra-
misión vertical y la capacidad para sintetizar di- tos. Entre éstos, destacan los hidrolizados lignoce-
versos alcaloides. El proceso de selección de gra- lulósicos, los residuos de papel y otros desechos
míneas infectadas y/o cepas de endofitos para ino- agroindustriales. Otras, como Apiotrichum akiyos-
cular en gramíneas de interés agronómico es ex- hidainum, destacan por su capacidad de degradar
tremadamente importante, siendo esencial deter- colorantes textiles. Sin embargo, esta gran versati-
minar la capacidad que tienen algunos de estos en- lidad metabólica tiene un lado oscuro, y puede di-
dofitos para producir alcaloides tóxicos para ma- ficultar la identificación de los Trichosporonales
míferos. Hasta el momento, los estudios realiza- y puede convertir a estas levaduras en patógenos
dos han permitido develar una gran diversidad de oportunistas particularmente resistentes, lo que
asociaciones gramínea-endofito nativas adaptadas plantea desafíos en el diagnóstico y tratamiento de
a las condiciones ambientales presentes en Ar- las infecciones. El análisis genómico comparativo
gentina y Uruguay, seleccionar aislamientos no de estas levaduras es una técnica accesible en la ac-
tóxicogénicos para el ganado, y comenzar a reali- tualidad, que puede revelar información esencial
zar inoculaciones que, junto con el posterior análi- sobre el estilo de vida y las adaptaciones de las le-
sis de la compatibilidad y la evaluación de las ca- vaduras a nichos específicos. Esta exposición resu-
racterísticas de las nuevas simbiotas, son pasos mirá nuestra experiencia y lo que hemos aprendido
clave en el posible desarrollo de cultivares de ori- sobre la relación entre la ecología, el potencial bio-
gen nacional. tecnológico y la patogenicidad en este fascinante
grupo de microorganismos.

35
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL MANEJO Sir, E. B.1, Zampini, I. C.1 e Isla, M. I.1


INTEGRADO DE ENFERMEDADES FÚNGI- 1
Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV -

CAS EN CEREALES. New strategies for integrated


CONICET - UNT), San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
sirestebanbenjamin@gmail.com
management of fungal diseases in cereals
Un gran número de las biomoléculas permanecen
Palazzini, J., Reynoso, A., Ochoa, G., Zurita, ligadas covalentemente a componentes lignocelu-
A., Alaniz Zanon, S., Chiotta, M. y Chulze, S. lósicos de la biomasa agroindustrial subvalorada.
Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología (IMICO), Su extracción a partir de disolventes orgánicos y/o
condiciones de hidrólisis ácida y alcalina fuerte
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Ruta
Nacional 36 Km. 601, X5804BYA Río Cuarto, Córdoba, Argentina. resultan prácticas que ejercen un impacto negativo
jpalazzini@exa.unrc.edu.ar
sobre la salud ambiental. En la última década, se ha
intensificado la búsqueda de alternativas que sigan
Los cereales son los commodities más sembrados en las reglas básicas de la química verde; esto es, el
todas las áreas cultivables del mundo. Los tres ce- uso de tecnologías más limpias, aprovechando de
reales más importantes destinados para consumo manera eficiente las materias primas, reutilizando
humano y animal son el maíz (Zea mays), el trigo los residuos/subproductos y evitando el uso de
(Triticum aestivum L.) y el arroz (Oryza sativa). solventes tóxicos. Los métodos de extracción con
Éstos y otros cultivos pueden ser afectados tanto por la asistencia de microorganismos son quizás una de
factores bióticos como abióticos a lo largo de todo las alternativas más atrayentes, debido a que es una
su ciclo de desarrollo, los cuales afectan la calidad tecnología económica, sostenible y amigable con el
y rendimiento final. Dentro de los factores bióticos, ambiente. Por su naturaleza, los hongos filamento-
los hongos fitopatógenos son una de las principales sos son los organismos mejor adaptados para la des-
causas de mermas en los rindes de estos cultivos, polimerización natural de material lignocelulósico,
tanto por el ataque a nivel foliar (diversos tizones y facilitando así la solubilización de las moléculas de
manchas) reduciendo el área fotosintética, infec- interés. Con el objetivo de estudiar el potencial de
tando el tallo causando vuelco de plantas y a nivel los hongos Xylariales del Noroeste argentino, desde
basal causando podredumbres de corona y raíz. La INBIOFIV se iniciaron los primeros ensayos de
prevención clásica se alcanza parcialmente a través fermentación de subproductos vegetales autoge-
del uso integrado (MIP) de fungicidas químicos, nerados y/o agrícolas del NOA, empleando cepas
cultivares con resistencia, prácticas de labranza y de de Hypoxylon spp. y Xylaria spp. En esta exposi-
rotaciones, entre otros. La aplicación de microor- ción se discutirán los resultados preliminares y las
ganismos para el control de estos fitopatógenos perspectivas futuras de la aplicación de este re-
emerge desde hace más de 15 años como una es- curso fúngico regional en los procesos de obtención
trategia adicional para ser usada en combinación de compuestos antioxidantes /antiinflamatorios y
con las ya existentes en el MIP, sumado al bajo im- enzimas.
pacto que generan en el medio ambiente. Entre estos
biocontroladores se pueden destacar bacterias de
los géneros Bacillus, Pseudomonas y Streptomyces ROL DE LOS HONGOS EN LA VARIACIÓN
y hongos pertenecientes a Trichoderma y Clonos- DEL COLOR DE RESTOS FOLIARES DE
tachys. En Argentina, existen desarrollos prelimina- TYPHA LATIFOLIA DURANTE EL PROCESO
res de biocontroladores con alta efectividad en el DE DESCOMPOSICIÓN EN BAÑADOS DE
control de fitopatógenos en cereales. DESBORDE FLUVIAL. Role of fungi in the color
variation of leaf litter of Typha latifolia during the
decomposition process in the riverine wetlands
LOS HONGOS XYLARIALES (ASCOMY-
COTA) COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA Tarda, A. S. 1 , Saparrat, M. C. N. 2 y Gómez,
EXTRACCIÓN DE BIOMOLÉCULAS DE IN- N. 1
TERÉS PARA LA INDUSTRIA COSMÉTICA. Instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet”, UNLP-CONICET
1

(CCT La Plata), La Plata, Argentina. 2Instituto de Fisiología Vegetal


Xylariales fungi (Ascomycota) as an alternative (INFIVE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
for the extraction of valuable biomolecules for the Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de La Plata CCT-
La Plata- Diag. 113 y 61, CC 327, 1900 La Plata, Buenos Aires,
cosmetic industry Argentina. masaparrat@yahoo.com.ar

36
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

En los ecosistemas acuáticos los restos lignocelu- MICELIO DIGITAL: EL POTENCIAL DE


lósicos son colonizados por diferentes grupos eco- LAS REDES SOCIALES EN LA INVESTIGA-
lógicos de hongos. Diferentes parámetros fisicoquí- CIÓN Y DIVULGACIÓN DE UNA ESPECIE
micos de la lignocelulosa y sus variaciones pueden FÚNGICA, ENDÉMICA, CRÍTICAMENTE
tener utilidad en el diagnóstico del estado de des- AMENAZADA. Digital Mycelium: The Potential
composición de restos vegetales. Las transforma- of Social Media in the Research and Dissemination
ciones de los polímeros por los hongos pueden con- of a Critically Endangered Endemic Fungal Species
ducir a la reducción de su organización supramole-
cular y de sus masas moleculares residuales, así Thornton, L.1, Urcelay C.2 y Robledo G. L.1
como también a la interacción con los compuestos 1
Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC - CONICET. 2Instituto
disponibles en su entorno, los que pueden conden-
Multidisciplinario de Biología Vegetal, UNC -CONICET.
lara.thornton@agro.unc.edu.ar
sarse formando estructuras químicas más complejas
y estables que generan variaciones colorimétricas La ciencia ciudadana ha demostrado ser una herra-
en la matriz polimérica durante la descomposición. mienta poderosa para la recopilación de datos cien-
Los restos foliares de Typha latifolia (L.) tienen el tíficos, al involucrar al público en general. En el
potencial de ser utilizados como un modelo de ma- marco del estudio del “hongo del coco”, Phlebopus
terial lignocelulósico en estudios de descomposi- bruchii (Speg.) Heinem. y Rammeloo, una especie
ción en arroyos. En el marco de un estudio reali- comestible, críticamente amenazada, endémica de
zado en los bañados de desborde fluvial de los arro- las Sierras de Córdoba y San Luis, se recurrió a la
yos Chubichaminí y Del Gato (Provincia de Buenos comunidad en las redes sociales, para obtener re-
Aires), donde los restos foliares fueron sumergidos gistros de presencia. Primeramente, para divulgar
desde mayo a diciembre de 2019, se observaron el conocimiento sobre esta especie, se creó una
variaciones notorias en la coloración del sustrato cuenta de instagram con información sobre identi-
después de 80 y 216 días comparado al material de ficación, recolección, la importancia del registro
partida. Análisis del color digital de la matriz poli- geolocalizado, fotos de hongos similares que po-
mérica del sustrato y de Espectroscopía Infrarroja drían traer confusión entre otros. Se confeccionó un
Transformada de Fourier (FT-IR) revelaron diferen- flyer con una foto del hongo y una invitación a
cias en el color percibido y en los componentes del participar, que se difundió por las redes sociales:
sistema RGB, en asociación a cambios en las rela- Instagram y Facebook. A todas las personas que
ciones entre la intensidad de absorbancia de grupos comunicaron registros, se les solicitó información
funcionales específicos de la matriz polimérica de adicional para asegurar la correcta identificación de
los restos foliares recuperados de los arroyos du- la especie. Anteriormente se contaba con solo 20
rante la incubación, asignables a la cristalinidad de registros y en tres meses luego de la difusión se
la celulosa y a la proporción relativa de celulosa, confirmaron 29 nuevos registros de personas a lo
hemicelulosa y lignina. Estos resultados conducen largo de las Sierras de Córdoba y San Luis. Se
a varias preguntas como: ¿Qué mecanismos pue- re-elaboró un mapa de distribución potencial de la
den involucrar los hongos que conducen a las va- especie, mejorado en precisión y confianza, con
riaciones colorimétricas detectadas? En esta pre- registros inéditos (e.g. jardines urbanos sin árboles
sentación se discutirá la posible contribución de nativos). Esta metodología permitió incrementar
los hongos en estas modificaciones del color del significativamente la cantidad de registros en poco
sustrato, planteando si ellos pueden ser activadores tiempo, y focalizar los recursos para el muestreo de
clave del proceso. campo en avistamientos previamente identificados.

37
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Reuniones Satélites

Reunión Satélite Ficología


(XIII Simposio Argentino de Ficología)

BIOPROSPECCIÓN DE MACROALGAS de hidrocoloides derivados de algas pardas (algi-


CON POTENCIAL APLICACIÓN BIOTEC- nato) y rojas (agar y carragenanos), y actualmente
NOLÓGICA. Bioprospection of macroalgae with se están evaluando algunas especies como biosor-
potential biotechnological application bentes para la remediación de metales. El principal
uso industrial de las macroalgas en la actualidad es
Fernández, C.1,2, Croce, M. E.1,3, Poza, A.1, la producción de ficocoloides, los cuales tienen una
Parodi, E. R.1 y Gauna, M. C.1,3 alta demanda global. Sin embargo, la producción
1
Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, Univer- de estos compuestos se obtiene a partir de un nú-
mero muy limitado de especies y la biomasa pro-
sidad Nacional del Sur. (UNS) – CONICET, Camino Carrindanga
7.5 km, B8000FWB Bahía Blanca, Argentina. 2Centro de Empren-
dedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible (CEDETS), Universi- viene mayoritariamente de la explotación de pobla-
ciones naturales. En este contexto, la selección de
dad Provincial del Sudoeste (UPSO) - Comisión de Investigaciones
Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), Bahía Blanca,
Argentina. 3Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, especies alternativas es esencial para reforzar la dis-
Universidad Nacional del Sur, San Juan, Bahía Blanca, Argentina.
carofer@criba.edu.ar
ponibilidad del recurso e integrarlo a las economías
locales. Por otra parte, durante la obtención de hi-
Las algas han sido utilizadas por la humanidad drocoloides se utiliza una pequeña porción de la
desde tiempos remotos, fundamentalmente para biomasa algal y se genera una gran cantidad de re-
alimentación. Sin embargo, la biotecnología algal siduos con componentes potencialmente valiosos
ofrece un gran potencial para ampliar su utilización como pigmentos, proteínas, polifenoles, entre otros.
con numerosos fines tales como la obtención de De esta manera, la evaluación integral de los dis-
alimentos funcionales, biocombustibles, productos tintos componentes que se pueden obtener de la
naturales destinados a la industria farmacéutica y biomasa algal permite su explotación bajo el enfo-
cosmética, depuración de aguas residuales, formu- que de biorrefinería en cascada, que comprende una
lación de fertilizantes, entre otros. En el grupo de separación secuencial de los constituyentes del
trabajo del Laboratorio de Ficología del Instituto alga, maximizando el uso del recurso para la pro-
de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca ducción de componentes de alto valor agregado.
(INIBIBB, CONICET-UNS) en el año 2012 inicia- Asimismo, para garantizar una producción contro-
mos la prospección de distintas poblaciones de ma- lada de la biomasa algal de aquellas especies con
croalgas de las costas bonaerenses y norpatagónicas potencial para su utilización en biotecnología, es
con el fin de identificar especies con potenciales indispensable el estudio de los ciclos de vida y la
aplicaciones biotecnológicas. En el marco de estas optimización de las técnicas de cultivo. La presen-
investigaciones abordamos el estudio de varias es- tación abordará los principales hallazgos obtenidos
pecies en cuanto al contenido de proteínas, carbo- por nuestro grupo de trabajo a partir de poblaciones
hidratos, compuestos fenólicos, flavonoides y de las macroalgas marinas Punctaria latifolia,
pigmentos, asimismo estudiamos la actividad an- Dictyota dichotoma, Leathesia marina, Asperococcus
tioxidante in vitro y antitumoral en líneas de cáncer ensiformis, Gelidium crinale, Polysiphonia morrowii,
de mama de humanos, el rendimiento y la calidad Meridionella obtusangula y para la macroalga

38
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Reuniones Satélites - Ficología

dulceacuícola Cladophora surera. También discu- sición y el grado de envejecimiento de la plastisfera


tiremos las perspectivas a futuro para su transferen- en la superficie plástica juegan un papel importante
cia al sector productivo. en los procesos de sorción entre las partículas de
plástico y los contaminantes. Varias variables fi-
sicoquímicas, como la salinidad, la materia orgá-
COMUNIDADES MICROBIANAS EN MI- nica y el pH, así como el tipo y las propiedades del
CROPLÁSTICOS: PLASTISFERA EN AM- polímero plástico, influyen en el comportamiento
BIENTES MARINOS. ESTADO ACTUAL Y de sorción de los MP. Sin embargo, los mecanismos
PROYECCIONES A FUTURO. Microbial com- exactos involucrados en los procesos de sorción
munities in microplastics: plastisphera in marine aún no se comprenden completamente. Si bien se
environments. current status and future projections han realizado muchos estudios sobre el crecimiento
de biofilms y la influencia de la plastisfera en la
Fernández-Severini, M. D.1 acumulación de metales pesados en condiciones de
1
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), CONICET/UNS, laboratorio, los experimentos in situ son cruciales
para comprender mejor el impacto del plástico en
CCT-Bahía Blanca, Camino La Carrindanga, km 7.5, Edificio E1,
Bahía Blanca, B8000FWB, Buenos Aires, Argentina.
melisafs@criba.edu.ar el mundo real. Los experimentos in situ brindan
una comprensión más completa de la influencia de
Los plásticos se han convertido en una parte inte- las variables ambientales en el comportamiento de
gral de nuestras vidas, simplificando diversas ta- sorción y envejecimiento de los MP en presencia
reas. Sin embargo, el uso excesivo de plásticos ha de otros contaminantes. Aunque limitados, algunos
llevado a una acumulación significativa de residuos estudios in situ han examinado el crecimiento de
en el medio ambiente. Con el tiempo, los desechos biofilms, la composición de la comunidad micro-
de plástico se descomponen en piezas más peque- biana y la acumulación y distribución de metales
ñas conocidas como microplásticos (MP) y nano- pesados en los plásticos. Sin embargo, aún falta
plásticos (PNP) debido a la exposición a factores investigar la influencia del crecimiento de biofilms
ambientales como la abrasión, la radiación UV y la en la acumulación de metales pesados en los MP y
biodegradación. La presencia de estas diminutas el proceso de envejecimiento de los MP en entornos
partículas de plástico se ha convertido en una preo- estuarinos. De esta manera, la presente exposición
cupación mundial, ya que son resistentes a la de- incluirá estudios en Argentina y a nivel mundial
gradación y tienen la capacidad de absorber y sobre la presencia de plastisferas en ambientes
transportar contaminantes y patógenos. Se han en- marinos, el estado actual y cuáles son las proyec-
contrado MP y PNP en ambientes acuáticos, terres- ciones a futuro.
tres y atmosféricos, así como en organismos que
habitan estos entornos, lo que representa amenazas
ecológicas y toxicológicas. El impacto ecológico EXPLORANDO EL VALOR BIOINDICADOR
de los MP incluye su potencial para alterar las ca- DEL FITOPLANCTON EN ARROYOS DE LA
denas alimentarias, la fenología y la supervivencia REGIÓN CENTRO DE ARGENTINA. Exploring
de las especies. Cuando los plásticos ingresan a los the bioindicator value of phytoplankton in streams
ambientes acuáticos, rápidamente se colonizan con of the central region of Argentina
diversas comunidades microbianas, formando bio-
films conocidos como la plastisfera. Estos biofilms Frau, D.1
pueden incluir organismos patógenos o degradado- 1
Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL). Santa
res de hidrocarburos entre otro tipo de comunidades Fe, Argentina. diegofrau@gmail.com
y han recibido cada vez más atención debido a sus
posibles riesgos. Algunos estudios han demostrado Los sistemas acuáticos continentales, y particular-
que los MP pueden enriquecerse con bacterias mente los sistemas lóticos, se encuentran entre los
patógenas y servir como reservorio de organismos ecosistemas más afectados por la actividad humana.
indicadores de contaminación fecal. A su vez, los Una tendencia que probablemente continuará de-
MP y PNP también pueden absorber y acumular bido al aumento de la contaminación, la introduc-
otros contaminantes presentes en el medio ambiente ción de especies exóticas, la sobrepesca y las alte-
acuático, incluyendo metales pesados. La compo- raciones de caudales, que se suman y complemen-

39
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

tan con los efectos del cambio climático. En este LOS MODELOS MATEMÁTICOS DEL ME-
contexto, existe una creciente demanda por generar TABOLISMO COMO HERRAMIENTA PARA
herramientas y metodologías de estudio que sirvan LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE BIO-
para evaluar el estado ecológico de los ecosistemas PRODUCTOS. Mathematical models of metabo-
de agua dulce. Particularmente en Europa, con la lism as a tool for the sustainable production of bio-
Directiva Marco de Agua y en Estados Unidos, con products
la Ley Federal de Control de la Contaminación del
Agua se han realizado importantes avances en este Lasry Testa, R.1, Delpino, C.1, Estrada, V.1 y
tema. En Argentina, sin embargo, la legislación Díaz, M. S.1
ambiental y particularmente el planteo de estrate- 1
Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), Universidad

gias de monitoreo y control de los impactos nega-


Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Camino La Carrindanga Km 7,
Bahía Blanca 8000, Argentina. rlasrytesta@plapiqui.edu.ar
tivos que generan las actividades humanas sobre los
sistemas acuáticos, tiene un menor grado de desa- La biología de sistemas surge de la necesidad de
rrollo. En sistemas lóticos, tradicionalmente se dilucidar de manera holística los mecanismos invo-
han utilizado como bioindicadores predilectos a los lucrados en el comportamiento celular ya sea de
ensambles de macroinvertebrados bentónicos y a organismos unicelulares como de células y/o teji-
las diatomeas vinculadas a sustratos. Sin embargo, dos de organismos superiores. Su base está en la
el fitoplancton, como grupo de organismos ubicuo integración de datos experimentales con los resul-
a todos los sistemas acuáticos continentales del tados de modelos matemáticos de metabolismo,
mundo, también puede ser considerado como un planteándose de esta forma un proceso iterativo
buen estimador de la calidad del agua debido al rol dentro del cual se resuelve un modelo en base a los
fundamental que tiene en las redes tróficas micro- datos disponibles, y luego se comprueban los resul-
bianas, su rápida respuesta a los cambios ambien- tados predichos por el modelo con nuevos experi-
tales; y particularmente en arroyos de tierras bajas mentos, evitando de esta forma la realización de
donde el tiempo de residencia del agua es de mo- experimentos solo sobre suposiciones. Mediante
derado a alto, su capacidad de desarrollar pobla- las herramientas que brinda esta disciplina se reali-
ciones sustanciales. En esta presentación aborda- zan estimaciones in silico de productividades,
remos distintos enfoques que vengo realizando modificaciones genéticas y efectos de medios de
desde el año 2019 en sistemas arroyos de tierras cultivo, antes de ir al campo in vivo, y evitando de
bajas del sur y centro de la provincia de Santa Fe esta forma experimentos con resultados negativos.
y centro de la provincia de Entre Ríos. La mayoría Para este tipo de estudios resulta básica la disponi-
de estos arroyos atravesados por usos de la tierra bilidad de modelos matemáticos del metabolismo
vinculados a actividades agropecuarias, otros vin- del organismo que se quiera estudiar. Los modelos
culados a asentamientos urbanos e industriales, y más útiles y representativos son los modelos de
algunos de ellos ubicados en zonas de bajo impacto escala genómica (GEMs, GEnomic Scale Models)
antrópico. En este recorrido, abordaremos en pri- que incluyen todas las reacciones, enzimas y genes
mer lugar las principales presiones ambientales de un organismo sin la necesidad de incluir pará-
identificadas hasta el momento, el estado de la ca- metros cinéticos que no están disponibles para
lidad del agua utilizando al fitoplancton como modelos de gran escala. Son útiles para realizar
bioindicador, así como también algunas respuestas análisis simples de las capacidades metabólicas,
a nivel taxonómico, funcional y de diversidad beta tales como tasas máximas de crecimiento, capta-
del fitoplancton que hemos estado explorando en ción de nutrientes y producción de compuestos de
estos sistemas para así evaluar su potencialidad de interés. Además, tienen la capacidad de conectar el
bioindicación; y particularmente, poder evaluar la fenotipo y el genotipo incluyéndoles información
forma que este ensamble de organismos responde de diferentes mediciones ómicas, y permiten reali-
a las principales presiones antrópicas que hemos zar análisis in silico simples que involucran la
identificado en arroyos de tierras bajas de la región célula completa. La herramienta más sencilla y uti-
Centro de Argentina. lizada para el estudio de los GEMs es el Análisis de
Balance de Flujo (FBA, Flux Balance Analysis) que
permite obtener la distribución de flujos de un
GEM bajo diferentes condiciones de cultivo o

40
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Reuniones Satélites - Ficología

ambientales. Estas se incorporan como restriccio- Maricultura, el cual es el encargado de desarrollar


nes en un modelo de optimización lineal, que ade- y transferir tecnología para el cultivo comercial de
más incluye las restricciones impuestas por la este- organismos acuáticos en el marco de los Objetivos
quiometria del GEM. Existen otro tipo de herra- de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la
mientas más complejas relacionadas a mejorar la ONU, entendiendo a la sostenibilidad en los tres
producción de bioproductos acoplando el creci- ejes que la componen, el social, el ambiental y el
miento con la producción del compuesto de interés, económico. En el Laboratorio de microalgas ma-
que se fundamentan en la idea de que si la célula rinas, que funciona en la Estación de Maricultura del
maximiza su crecimiento, también maximizará la INIDEP, donada por el Gobierno de Japón, desde
producción del compuesto deseado. Este acopla- el año 2001, se encuentra el cepario de microalgas
miento se logra identificando reacciones a eliminar del cual se destinan cultivos stocks para la pro-
in silico, que representan intervenciones genéticas ducción inicial, intermedia y masiva. El fitoplanc-
in vivo. Este tipo de herramientas pueden aplicarse ton se utiliza como el primer alimento de los llama-
a cualquier microorganismo que tenga su genoma dos en acuicultura “cultivos accesorios” y de larvas
completamente secuenciado y anotado, lo cual es de peces marinos producidos en la Estación, ya que
un requerimiento básico para poder construir su las microalgas marinas poseen la composición
GEM. Como ejemplo, nos centramos en el estu- nutricional adecuada para cumplir con los requeri-
dio de cianobacterias. Específicamente, hemos mientos de proteínas, ácidos grasos, vitaminas y
trabajado con la cianobacteria Synechocystis sp. minerales que necesitan los organismos que se
PCC6803 para la producción fotosintética de bioe- cultivan en nuestro Programa. Para poder realizar
tanol y PHB con un enfoque biotecnológico, obte- el cultivo microalgal es necesario conocer los fac-
niendo un GEM curado y validado a partir de datos tores físicos y químicos que intervienen en el cre-
experimentales de bibliografía, mediante el cual se cimiento de cada especie y las diferentes adaptacio-
realizaron diferentes estudios in silico de la posibi- nes a cultivos indoor y outdoor. Las tres especies
lidad de acoplar la producción al crecimiento. presentes en el Laboratorio son Isochrysis galbana,
Nannochloropsis sp y Rhodomonas salina. Las
cepas son mantenidas y repicadas tanto en medio
PRODUCCIÓN DE MICROALGAS MARINAS sólido como líquido, aumentando los volúmenes
EN LA ESTACIÓN DE MARICULTURA DEL hasta producción masiva, es decir más de 180 litros.
INIDEP. Production of marine microalgae in the Las metodologías de cultivo se realizan siguiendo
inidep mariculture station protocolos de escalamiento y diferentes técnicas de
cosecha. Durante los últimos años se han realizado
López, A. V.1 y Gorriti Goroso, B.1 trabajos de investigación de público acceso que in-
1
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del volucran la reutilización de desechos de la pesca,
ficorremediación e innovación tecnológica, lo-
Plata, Buenos Aires, Argentina.
alopez@inidep.edu.ar, bgorriti@inidep.edu.ar
grando mejoras en el laboratorio, cultivos microal-
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo gales más estables y de mejor calidad. Además, las
Pesquero es el encargado de asesorar a la Subse- personas que integran el laboratorio de microalgas
cretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación se encargan de capacitar personal de otras institu-
(SSPyA), al Consejo Federal Pesquero (CFP) y a la ciones a fin de fomentar el cultivo microalgal en el
Cancillería Argentina en el uso racional de los re- país ya que en estos últimos años ha habido un auge
cursos pesqueros con el objetivo de preservar el en la obtención y extracción de bioproductos natu-
ecosistema marino para las generaciones futuras. rales a partir de microalgas.
Las misiones y funciones son formular, ejecutar y
controlar los proyectos de investigación, evaluación
y desarrollo de pesquerías, tecnologías de acui- BIORREFINERÍAS MICROALGALES SUS-
cultura, artes de pesca, procesos tecnológicos y TENTABLES: SECUESTRO DE DIÓXIDO DE
economía pesquera, conforme a las pautas y priori- CARBONO Y PRODUCCIÓN DE BIOMASA.
dades que establezca la autoridad de aplicación. Sustainable microalgae biorefineries: carbon dioxide
Dentro de la Dirección Información, Operación y sequestration and biomass production
Tecnología del INIDEP se encuentra el Programa

41
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Martín, L. A.1 Halamphora coffeaeformis, que presentó una buena


1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida tolerancia a concentraciones de hasta 20% de CO2.
Se analizará su capacidad de biofijación y las posi-
(CERZOS), Universidad Nacional del Sur. (UNS) – CONICET,
Camino Carrindanga 7.5 km, B8000FWB Bahía Blanca, Argentina.
Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad bilidades de valorización de la biomasa obtenida.
Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
lucas.martin@uns.edu.ar
Además, se planteará un modelo de biorrefinería de
microalgas nativas tendientes a la biofijación de
El cambio climático es, sin dudas, uno de los carbono y producción de biomasa con alto valor
mayores problemas ambientales a nivel global. La agregado, con la capacidad de ser adaptado a dis-
preocupación mundial por este proceso se ve re- tintas necesidades particulares de industrias intere-
flejado en acciones mundiales como el Protocolo sadas en adoptar esta biotecnología como una
de Kyoto, y más recientemente el Acuerdo de forma alternativa de mitigar los gases de efecto in-
París, entre otros. Entre los Objetivos de Desarro- vernadero y reducir su huella de carbono.
llo Sustentable de las Naciones Unidas se encuentra
el de “Acción por el Clima”, que plantea adoptar
medidas urgentes para combatir el cambio climá- ¿LO QUE OBSERVAMOS A ESCALA DE LA-
tico y sus consecuencias. A pesar de estos acuerdos, BORATORIO SUCEDE A ESCALA PILOTO?
el calentamiento global no se detiene. Es necesario DISEÑO Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA
un compromiso global real de reducción y capta- PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE-
ción de las emisiones. Uno de los principales gases SIDUALES CON MICROALGAS. Does what
de efecto invernadero, responsables del cambio we observe at the laboratory scale happen at the
climático, es el dióxido de carbono (CO2). Una pilot scale? Design and operation of a microalgae
gran parte de las emisiones de este gas son debidas wastewater treatment pilot plant
a la industria y a la generación eléctrica, a través de
la combustión de combustibles fósiles. Típicamente Rearte, T. A.1,2, Nashiro, A.1, Kucher, H.1,3,
los gases de combustión contienen aproximada- Gonzáles, C.3, Ibañez, M.4 y Marsili, S.1
mente un 15% de CO2, en mezcla con diferentes Cátedra de Química Inorgánica y Analítica, Facultad de Agrono-
1

mía, Universidad de Buenos Aires (FAUBA). 2Consejo Nacional


compuestos. Hay distintas estrategias de secuestro de Investigaciones Cientìficas y Tècnicas (CONNICET). 3Centro
de CO2, que pueden ser divididas en dos grandes de Investigación, Aguas y Saneamientos Argentinos S.A.
(CIAySA). 4Universidad Técnica de Drsden (Alemania).
tipos: secuestro químico y secuestro biológico. En tarearte@agro.uba.ar
este contexto, las microalgas han aparecido como
una opción muy favorable para el secuestro bioló- La falta de acceso al servicio de recolección y
gico, dado que tienen una mayor eficiencia energé- tratamiento de efluentes cloacales es un problema
tica, mayor velocidad de crecimiento y mayor pro- que se extiende en todo el país. Se estima que el
ductividad de biomasa que las plantas. Además, 44% de la población nacional no tiene acceso a red
muchas especies de microalgas tienen la capacidad de saneamiento y en barrios vulnerables la situación
de acumular distintos metabolitos que son de inte- suele ser más crítica (la proporción asciende a
rés y alto valor agregado en diversas industrias, 97%). En los últimos años se ha prestado especial
como son los ácidos grasos poliinsaturados, pig- interés al uso de microalgas para el tratamiento de
mentos con propiedades antioxidantes, entre otros. efluentes debido a los bajos costos de operación de
Teniendo esto en cuenta, el concepto de biorrefine- estos sistemas, a los beneficios ambientales (se-
ría involucra la producción de combustibles, pro- cuestro de carbono y recuperación de nutrientes) y
ductos químicos de alto valor agregado y compues- a la posibilidad de valorizar la biomasa en el marco
tos bioactivos, en un proceso integrado basado en de la economía circular. En este contexto, se diseñó
los principios de la “Economía Azul”: uso respon- y construyó una planta piloto de tratamiento de
sable de recursos naturales y reutilización de de- aguas residuales con microalgas con objetivos de
sechos. Sin embargo, para que esta tecnología validación, desarrollo e investigación de la tecno-
pueda tener viabilidad a nivel industrial, es necesa- logía. La planta piloto se encuentra ubicada en el
rio optimizarla, maximizando su rendimiento y predio de la planta depuradora sudoeste (PDSO) de
validándola bajo condiciones reales de operación. AySA en el partido de la Matanza (Bs.As.). La
En esta presentación se mostrarán los resultados misma fue diseñada para poder evaluar múltiples
obtenidos en laboratorio con la diatomea nativa condiciones de operación y estrategias de cultivo

42
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Reuniones Satélites - Ficología

ante tres escenarios posibles, los cuales están repre- 1


Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
sentados por 3 reactores abiertos tipo raceways
(CERZOS) (CONICET-UNS). Camino La Carrindanga Km 7. Depar-
tamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional
(RW). Estos escenarios son: - RW-Económico: reac- del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. pscodela@criba.edu.ar
tor de baja complejidad tecnológica y menor costo
de operación (sin inyección de aire y CO2, ni con- Las microalgas constituyen un grupo de organismos
trol de pH), orientado a zonas de bajos recursos y fotosintéticos con una gran versatilidad metabólica
donde la biomasa no será valorizada. - RW-Optimi- responsable de su gran potencial de síntesis de mo-
zado: reactor con control de pH y de oxígeno di- léculas de alto valor para la industria. Son recursos
suelto e inyección de CO2 y aire, pensado para es- naturales renovables y sostenibles que han atraído
cenarios de producción y valorización de la bio- un interés considerable en todo el mundo, debido a
masa. - RW-Filamentosas: reactor diseñado para el su amplio potencial de aplicación en las industrias
manejo de microalgas filamentosas, con control de de biocombustibles, productos medicinales bioac-
pH, oxígeno disuelto e inyección de CO2, con un tivos e ingredientes alimentarios, entre otras. Ade-
sistema de separación in situ de los tiempos de re- más, presentan una elevada capacidad de adapta-
tención hidráulico (TRH) y de sólidos (TRS), me- ción frente a cambios en las condiciones de creci-
jorando la eficiencia del tratamiento, la producción miento. En relación a esto, se ha establecido que la
y la cosecha de la biomasa. Cada reactor presenta aplicación de cambios repentinos en uno o más
una superficie de 40 m2 con una capacidad de tra- factores abióticos (luz, temperatura, salinidad, pH,
tamiento total entre 1 y 24 m3.d-1. La eficiencia del concentración de nutrientes) desencadena una so-
tratamiento (remoción de nutrientes, DBO y DQO) breproducción de metabolitos como consecuencia
y la productividad de biomasa fueron evaluados de la alteración de la homeostasis celular. Esta
según diferentes factores: TRH, TRS, profundidad respuesta, definida como respuesta de estrés, repre-
de los cultivos, e inyección de aire y CO2, bajo dis- senta a los cambios en el metabolismo celular du-
tintas condiciones climáticas. Las condiciones de rante la aclimatación y la restauración de la ho-
experimentación fueron definidas de acuerdo con meostasis, y se traduce en un cambio en la compo-
ensayos de bioprospección y optimización a escala sición bioquímica celular. Por ello, y considerando
laboratorio. Salirse del laboratorio hacia la industria esto, en los últimos años se han desarrollado un
conlleva otra lógica de diálogo, planificación e gran número de estudios tendientes a determinar el
idiosincrasia que no manejamos en el ámbito aca- efecto de diferentes factores estresantes sobre la
démico. Parte del aprendizaje, además de los resul- producción de biomasa y de diversas biomoléculas,
tados técnicos que serán presentados en la exposi- particularmente ácidos grasos poliinsaturados de
ción, fue poder sobrellevar y anteponerse a los fac- cadena larga (PUFA), proteínas, esteroles y pig-
tores y eventualidades que impiden el control ade- mentos debido a sus propiedades bioactivas. Ade-
cuado de variables en reactores externos a escala más, esta capacidad de respuesta ha determinado
piloto. El dimensionamiento previo es clave para que los monocultivos de microalgas sean la opción
entender cuáles son los márgenes de trabajo y los preferida para implementar en la bioindustria. Sin
factores críticos del proceso. La pregunta dispara- embargo, se ha observado que la alteración de los
dora del título nos abre un debate de cómo proceder factores abióticos no solamente afecta la composi-
en nuestros experimentos de laboratorio que nos ción bioquímica de las células en cultivo, sino que
otorguen herramientas e información para tomar las influye de manera negativa sobre el proceso de fo-
mejores decisiones de operación a escala piloto o tosíntesis y la división celular, traduciéndose en un
industrial en condiciones ambientales cambiantes. compromiso respecto de la producción de biomasa.
En relación a esto, se presenta la necesidad de
buscar estrategias alternativas de cultivo que per-
EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS mitan aumentar la productividad en términos de
PARTES: CO-CULTIVOS DE MICROALGAS biomasa y de disponibilidad de biomoléculas, para
Y SU POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO. The lograr un sistema biotecnológico sostenible, facti-
whole is more than the sum of its parts: microalgae ble y económicamente viable para el desarrollo a
co-cultures and its biotechnological potential gran escala de cultivos microalgales. Teniendo en
cuenta que en la naturaleza las microalgas existen
Scodelaro Bilbao, P. G.1 como parte de comunidades, una posible solución

43
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

para enfrentar esta problemática es la utilización de ron análisis en los ríos Tapia, Gastona, Colorado,
cultivos conjuntos o co-cultivos microalgales. Esta arroyos Calimayo, Mista y en canales de descarga
estrategia permite reproducir distintos mecanismos de efluentes mineros, para determinar el grado de
que ocurren durante el fenómeno natural de convi- deterioro producto de la actividad industrial o del
vencia entre especies, induciendo la expresión di- vuelco de efluentes urbanos. En Salta, en la cuenca
ferencial de genes respecto al cultivo individual de del río Juramento, se estudiaron los embalses Cabra
cada una. Además, los co-cultivos son efectivos en Corral y El tunal y su red hidrográfica asociada.
la reducción de la contaminación, permiten dismi- También se registran trabajos en la cuenca del río
nuir el costo de mano de obra y optimizar el uso de Bermejo y en los embalses El Limón e Itiyuro.
agua y nutrientes. Considerando que en nuestro país Jujuy y Catamarca presentan escasos estudios de
existe una gran diversidad de especies microalga- microalgas y contaminación. En la primera, se ana-
les, la implementación de co-cultivos se presenta lizó el río Pircas, cercano a un sitio de explotación
como una alternativa factible de aplicar. Conside- minera mientras que, en Catamarca, existen infor-
rando lo expuesto, en esta presentación se mostra- mes de impacto ambiental en ríos próximos a ex-
rán hallazgos recientes relacionados con la imple- plotaciones mineras, pero debido a que se trata de
mentación de co-cultivos empleando especies de trabajos solicitados por empresas privadas, no son
microalgas nativas de la región de Bahía Blanca. fácilmente accesibles. En esta última provincia,
Específicamente, se abordará el efecto de esta es- también se estudió el fitoplancton de los embalses
trategia de cultivo sobre la densidad celular, la bio- Sumampa y Pirquitas. Para La Rioja, la revisión
masa y la síntesis de metabolitos de interés. bibliográfica no arrojó resultados sobre investiga-
ciones en esta temática. En general, entre los estu-
dios consultados se pudieron apreciar similitudes
MICROALGAS Y CALIDAD DE AGUA EN EL en la composición ficoflorística de algunos tipos de
NOA: PASADO, PRESENTE Y PROPUESTAS sistemas. Por ejemplo, en los embalses predomina-
A FUTURO. Microalgae and water quality in the ron las algas verdes y las cianobacterias, mientras
NOA: past, present and proposals for the future que en ríos y arroyos las diatomeas fueron más fre-
cuentes. La aplicación de diversos índices bióticos,
Taboada, M. A.1 entre ellos el de saprobios, y otros basados en dia-
1
Instituto de Ecosistemas de Aguas Continentales-Área Biología tomeas y algas verdes, brindó información valiosa
para el manejo de los ecosistemas acuáticos desde
Integrativa-Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251 (4000), Tucumán.
mtaboada@lillo.org.ar
una perspectiva holística. En la actualidad los tra-
Actualmente lo que dificulta la protección y el cui- bajos ficológicos-limnológicos en Tucumán y Salta
dado de los ecosistemas acuáticos, es que la gestión continúan en expansión, incorporando nuevas téc-
prioriza el suministro de agua para usos exclusiva- nicas como el sensoramiento remoto para el moni-
mente humanos y productivos, sin considerar la toreo de floraciones algales en embalses. En Jujuy
integridad de sus funciones ecológicas y la diver- se están investigando ríos urbanos como el Xibi
sidad biológica de las especies que los habitan. En Xibi, utilizando las microalgas como indicadoras
el NOA existen numerosas cuencas hídricas que de calidad. Sin embargo, la formación y el desarro-
brindan servicios ecosistémicos, socioeconómicos llo de ficólogos en la región, es una tarea pendiente,
y que albergan una biota algal diversa. Los sistemas principalmente en Catamarca y La Rioja. El uso de
lóticos y leníticos de la zona no están ajenos a las algas continentales como bioindicadoras ha demos-
perturbaciones antrópicas. Desde la década del 80’, trado ser una herramienta fundamental para conocer
diferentes grupos de investigación han realizado la salud ecológica de ríos, lagos, embalses y hume-
estudios vinculando las microalgas y la calidad del dales en el NOA. Las perspectivas de desarrollo de
agua. En Tucumán, en la cuenca Salí-Dulce, se la bioindicación con algas son promisorias, tanto
analizaron los embalses: Gelsi, Río Hondo, Escaba, en la continuidad de líneas de investigación y gru-
La Angostura y ríos tributarios, evaluando las taxo- pos de trabajo ya consolidados, como en la posibi-
cenosis fitoplanctónica y perifítica, junto a las ca- lidad de incorporar nuevas áreas de estudio e inves-
racterísticas fisicoquímicas. Asimismo, se realiza- tigadores jóvenes para áreas aún no estudiadas.

44
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Reuniones Satélites - Conferencias Magistrales

Conferencias magistrales

ALGAS Y BIORREMEDIACIÓN DE METALES: cuencia el metal es retirado de la solución. Esta


MECANISMOS Y ESTRATEGIAS. Algae and situación constituye, en potencia, un método de
bioremediation of metals: mechanisms and strategies tratamiento o remediación de efluentes por algas.
Si bien las distintas especies de algas poseen todas
Ferraro, G.1, Goméz-Jousse, M.1, Toranzo, R.1 una capacidad inherente a tolerar y/o remover me-
y Bagnato, C.1 tales, los géneros e incluso cepas, presentan dife-
1
Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía rente capacidad o eficiencia en la remoción de los
mismos. En este sentido, la exposición al metal, re-
Atómica. carolina.bagnato@cab.cnea.gov.ar

sulta ser una presión que conduce a la selección de


La contaminación por metales aumenta conforme cepas con mayor capacidad de resistir el metal, la
crecen diferentes industrias que generan efluentes cual puede ir acompañada de la remoción del
con concentraciones elevadas de los mismos y que mismo. En este contexto resulta interesante estudiar
no son debidamente tratados. Varios de estos me- y comprender cómo es que distintas especies y
tales resultan tóxicos y tienen distintos efectos de- cepas de algas resisten y logran sobreponerse a la
letéreos en los organismos. Uno de los principales toxicidad de los metales. Comprender los mecanis-
agravantes dentro de la contaminación por metales mos biológicos y fisicoquímicos que gobiernan los
resulta ser el hecho de que no se degradan, se bioa- procesos posibilita pensar y optimizar métodos de
cumulan y biomagnifican. Existe legislación, tanto remoción de metales por algas. El presente trabajo
a nivel nacional como internacional, que establece resume la experiencia que el grupo ha adquirido en
y regula los niveles de vuelco permitido para dis- los últimos años estudiando y evaluando la capaci-
tintos metales tóxicos en efluentes. Esto requiere dad de remoción de metales de distintas especies
de prever el tratamiento de los efluentes de modo con el objetivo de comprender el proceso y poder
tal de estar en orden con la normativa. Los princi- optimizar la biorremediación por algas.
pales métodos para la remediación de metales com-
prenden técnicas y/o procesos fisicoquímicos que
en muchas ocasiones no logran buenas eficiencias, MICROALGAS COMO MODELO EN ESTU-
generan nuevos residuos y tienen costos elevados. DIOS DE CONTAMINACIÓN: EVALUACIÓN
En la búsqueda de alternativas que presenten un DE ESTRÉS OXIDATIVO Y ENFOQUE
menor impacto ambiental y costo, la biorremedia- MULTIPARÁMETROS. Microalgae as a model
ción por algas resulta ser un método interesante a in pollution studies: assessment of oxidative stress
explorar. La biorremediación consiste en la utiliza- and multi-parameter approach
ción de organismos en la transformación y/o remo-
ción de contaminantes. Las algas poseen distintos Juárez, A. B.1
mecanismos para lidiar con agentes tóxicos, en 1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y
particular pueden remover metales del medio para Naturales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental
e IBBEA-CONICET, Intendente Güiraldes 2160, C1428EGA,
reducir la toxicidad generada por los mismos. En Buenos Aires, Argentina.
términos generales, el metal es adsorbido, o even- juarez.ab@gmail.com; abjuarez@bg.fcen.uba.ar

tualmente incorporado, y concentrado en la bio-


masa algal. Esto determina que, al bajar los niveles Las algas están presentes en prácticamente todos
de metal, algunos individuos de la población tengan los ecosistemas y tienen una enorme importancia
una mejor posibilidad de sobrevivir. Como conse- ecológica. Aunque constituyen sólo el 1% de la bio-

45
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

masa fotosintetizadora, son responsables de la libe- dantes enzimáticas y no enzimáticas. Si estas de-
ración del 60% del oxígeno y del 50% del total de fensas antioxidantes son superadas, se produce es-
la fotosíntesis del planeta, sustentando el 70% de trés oxidativo (EO), que provoca daño a proteínas,
la biomasa mundial. El desarrollo de las algas re- ácidos nucleicos y lípidos y ocasiona alteraciones
sulta, entre otras cosas, de la integración de las con- en estructuras celulares. La inclusión del estudio de
diciones ambientales (físicas y químicas) experi- estos parámetros no sólo puede dar información de
mentadas durante su crecimiento. Sobre esa base, los mecanismos de toxicidad de los contaminantes
los bioensayos de toxicidad son herramientas de sino también del impacto que tienen sobre las mi-
diagnóstico adecuadas para determinar la concen- croalgas y las tramas tróficas que ellas sostienen.
tración de un agente (producto químico, efluente, En esta charla presentaré un panorama del uso de
lixiviado, etc.) que produce un efecto nocivo sobre ensayos con microalgas para el estudio del impacto
especies modelo expuestas bajo condiciones con- de la contaminación y resultados de nuestra expe-
troladas. Estos ensayos permiten, también, estimar riencia en la evaluación del efecto de contaminantes
el riesgo que representa para los organismos y el relacionados a actividades agrícolo-ganaderas sobre
ambiente el uso de ciertos productos agrícolas e in- parámetros morfológicos, ultraestructurales y de
dustriales, así como las descargas producidas por EO en microalgas y comunidades integradas por
esas actividades. Debido a su papel fundamental ellas.
en los ecosistemas, las algas (particularmente las
microalgas) son importantes modelos para el estu-
dio de toxicidad de contaminantes acuáticos. Ade- TRISTE REALIDAD: LAS CIANOBACTE-
más de su rol fundamental sosteniendo las tramas RIAS TIENEN UNA RESPUESTA PARA CADA
tróficas, ellas presentan una serie de características CUERPO DE AGUA. Sad reality: cyanobacteria
que determinan su importancia como modelo bio- have an answer for every body of water
lógico en estudios de contaminación: son sensibles
a la mayoría de los tóxicos (generalmente más O’Farrell, I.1
sensibles que organismos de niveles tróficos supe- 1
Laboratorio de Limnología, IEGEBA, DEGE-Facultad de Ciencias
riores); son fáciles de manejar en cultivos de labo- Exactas y Naturales, CONICET-Universidad de Buenos Aires.
ratorio; tienen un tiempo generacional corto y pre-
ines@ege.fcen.uba.ar

sentan rápidas respuestas fisiológicas, permitiendo


evaluar los efectos en plazos cortos. Distintas acti- En el marco del calentamiento global, la eutrofiza-
vidades humanas determinan el ingreso de conta- ción acelerada de los cuerpos de agua por el uso in-
minantes (herbicidas, fármacos, etc.) a los cuerpos tensivo de la tierra y la regulación de las cuencas
de agua, poniendo en riesgo la integridad de sus co- hídricas (embalses, extracción de agua), las flora-
munidades y la conservación de los ecosistemas. Y, ciones de cianobacterias potencialmente tóxicas se
a lo largo de los años, la comunidad científica y los han tornado más intensas y frecuentes, extendién-
distintos organismos ambientales han entendido dose su ocurrencia a lo largo y ancho del planeta.
que la evaluación del efecto de contaminantes debe Las floraciones tóxicas pueden hacer que las aguas
incluir el biomonitoreo a distintos niveles de orga- se tornen inseguras para usos relacionados al con-
nización (ecosistema, comunidad, población, indi- sumo, riego y recreación, ocasionando así que el
viduo, celular y subcelular). En esa línea, el estudio recurso acuático sea disfuncional según una
de múltiples parámetros que incluyan, por ejemplo, perspectiva ecológica, económica y estética. En la
marcadores morfológicos, ultraestructurales y bio- Argentina existe una baja percepción del riesgo real
químicos de poblaciones y/o comunidades de mi- de las floraciones de cianobacterias por parte de la
croalgas puede constituir una alerta temprana del sociedad y de las entidades gubernamentales. Se
riesgo al que está expuesto un ecosistema. Los presentará la información publicada en ámbitos
principales procesos fisiológicos que ocurren en las académicos, la cual revela una gran amenaza a lo
células algales generan especies reactivas de oxí- largo y ancho de nuestro territorio, aunque ésta cla-
geno (ERO). El ingreso de contaminantes en sus cé- ramente subestima el número de cuerpos de agua
lulas exacerba la producción de esas moléculas. El afectados por esta problemática ambiental. Una evi-
aumento de ERO dispara daño oxidativo a macro- dencia del estado de situación es la falta de norma-
moléculas esenciales e induce respuestas antioxi- tivas o adopciones de niveles guía de calidad de

46
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Reuniones Satélites - Conferencias Magistrales

agua para cianobacterias y para las distintas toxinas Poza, A. M.1,2


en nuestro país. Si bien la cuantificación de ciano- 1
Laboratorio de Ficología, Instituto de Investigaciones Bioquímicas
bacterias por métodos estandarizados se lleva a
de Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET,
Bahía Blanca, Argentina. 2Centro i~mar y CeBiB, Universidad de
cabo en distintas instituciones del país, tanto la es- Los Lagos, Puerto Montt, Chile. pozaailen@inibibb-conicet.edu.ar
timación de su biomasa, que es necesaria para la
validación de las imágenes obtenidas por sensora- A lo largo de mi carrera profesional me he dedicado
miento remoto, como la determinación de diferen- al estudio de las macroalgas desde un enfoque in-
tes toxinas, no tienen el desarrollo necesario para tegral basado en aspectos ecológicos, evaluando los
una gestión ágil de los recursos hídricos. El cono- ciclos de vida, la demografía poblacional y estadios
cimiento de la ecología de las poblaciones que do- de las comunidades epífitas que determinan el es-
minan las floraciones de cianobacterias se torna tado sanitario y la productividad de estos organis-
urgente para lograr una buena comprensión de los mos en el mar. Asimismo, debido a la creciente de-
procesos que regulan su desarrollo y los mecanis- manda de las algas marinas a nivel mundial, por su
mos potenciales de control. En la presentación se uso en las industrias alimenticia, cosmética, nutra-
abordarán distintos aspectos referentes a las eco- céutica y farmacéutica, he centrado mis investiga-
estrategias de las poblaciones de ocurrencia fre- ciones en la bioprospección de las macroalgas, eva-
cuente en los de cuerpos agua más afectados (ej., luando su composición bioquímica, propiedades
embalses, lagunas), incluyendo la contribución de antioxidantes y la obtención, purificación y carac-
las picocianobacterias a la biomasa total, y el po- terización de alginato, un biopolímero derivado de
tencial toxigénico asociado a la elevada biodiver- algas pardas que tiene múltiples usos industriales.
sidad de los ensambles de cianobacterias presentes A su vez, el creciente interés por las macroalgas,
en nuestro país. Se presentarán casos de estudios en generó que se encuentren entre los organismos
ambientes acuáticos caracterizados por distintas marinos cultivados más importantes en términos de
condiciones hidrológicas, de luz y nutrientes (con- biomasa cosechada anual. Sin embargo, a pesar de
centraciones absolutas y relativas de nitrógeno y que en la actualidad se encuentran identificadas
fósforo), indicando las especies con mayor aptitud aproximadamente 291 especies de algas marinas,
ecológica en cuestión. sólo unas pocas especies se cultivan a escala co-
mercial. Por ese motivo, en los últimos años tam-
bién he enfocado mis investigaciones en la evalua-
VALORIZACIÓN DE ALGAS PARDAS NATI- ción y optimización de técnicas de cultivo de nue-
VAS DE LAS COSTAS ARGENTINAS PARA vos recursos algales con alto potencial nutracéutico,
EMPRENDIMIENTOS DE MARICULTURA como alimentos funcionales o como fuente de pro-
CON FINES BIOTECNOLÓGICOS. Valoriza- ductos de interés comercial, desde un enfoque que
tion of native brown algae from the Argentine garantice una gestión sostenible de las poblaciones
coasts for mariculture ventures with biotechno- naturales y promuevan el desarrollo regional del
logical purposes sector.

47
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Conversatorio

COMPARTIENDO EL CONOCIMIENTO: marinos como de aguas continentales, existe una


DESAFÍOS PARA LA ENSEÑANZA Y TRANS- gran oportunidad en este grupo tan diverso para
FERENCIA DEL CONOCIMIENTO FICOLÓ- transmitir la importancia de su presencia a múlti-
GICO. Knowledge sharing: challenges for phyco- ples escalas. En este sentido, durante el conversa-
logy education and scientific outreach programs torio trabajaremos diferentes propuestas para fo-
mentar e incentivar el estudio de la ficología y mo-
Raffo, M. P.1,2 tivar a estudiantes y profesionales a participar como
1
Laboratorio de Algas Marinas Bentónicas, Centro para el estudio agentes multiplicadores del conocimiento. Además,
se compartirán experiencias de diferentes grupos de
de los Sistemas Marinos, (LAMB-CESIMAR – CONICET), Puerto
Madryn, Argentina. 2Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco (UNPSJB), Puerto Madryn. raffo@cenpat-conicet.gob.ar trabajo y diversos campos de la ficología a fin de
lograr redes de trabajo colaborativas entre personas
Este conversatorio es una propuesta que pretende dedicadas al estudio de la ficología en Argentina.
generar un espacio de intercambio sobre experien- Entre las propuestas a elaborar se encuentran, por
cias educativas utilizadas tanto en el ámbito acadé- ejemplo, el intercambio de material didáctico,
mico como en las instancias de transferencia y charlas entre docentes y estudiantes de diferentes
difusión del conocimiento ficológico. Teniendo en Universidades y otras instancias educativas que
cuenta que la ficología aborda una amplia diversi- incentiven la federalización del conocimiento, no
dad de organismos que varía desde la escala mi- solo en el ámbito académico-científico sino tam-
croscópica hasta la macroscópica y que, a su vez, bién como información accesible para toda la co-
estas algas se encuentran habitando tanto ambientes munidad.

48
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Sesiones

Áreas naturales, Jardines botánicos


y Conservación

DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE MENDOZA Herbario MEN de la Cátedra de Botánica de Cha-


(ARGENTINA): ESTADO DE CONSERVA- cras de Coria (Facultad de Ciencias Agrarias UN-
CIÓN DEL PIEDEMONTE DE CHACRAS DE Cuyo), enriqueciendo las colecciones y bases de
CORIA (LUJÁN DE CUYO). Floristic diversity datos esenciales para la elaboración de la “Flora
of Mendoza (Argentina): conservation status of ilustrada de Chacras de Coria”. También se han iden-
Chacras de Coria piedmont (Luján de Cuyo) tificado los servicios ecosistémicos provistos por
nuestra flora y el estado de conservación del área.
Alaria, A. S.1,2, Tarquichiri, J.2, Rasso, M.1,
Quintero, P.1, Benegas, R.1, Araujo, M.1 y
Peralta, I. E.1,3 ANÁLISIS DEL POTENCIAL ALERGÉNICO
1
Cátedra de Botánica Agrícola FCA, UNCuyo. FCEN, UNCuyo.
2 DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA DEL “PAR-
3
IADIZA CCT-CONICET, UNCuyo. aalaria@fca.uncu.edu.ar QUE MUJERES ARGENTINAS”, CIUDAD
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. Analysis of
La diversidad biológica sostiene el funcionamiento the allergenic potential of the arboreal vegetation
de los ecosistemas y proporciona servicios ecosis- from the “Parque Mujeres Argentinas”, Autonomous
témicos. La pérdida del hábitat y fragmentación de City of Buenos Aires
los ecosistemas son las principales amenazas para
la conservación de la biodiversidad. En Mendoza Alcaraz, E. C.1, Mallo, A. C.1,2 y Nitiu, D. S.1,3
la presión progresiva sobre el piedemonte en la Cátedra de Palinología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
1

Universidad Nacional de La Plata. 2Comisión de Investigaciones


zona metropolitana de la ciudad y departamentos Científicas de la Provincia de Buenos Aires. 3Consejo Nacional
adyacentes es causada por el crecimiento poblacio- de Investigaciones Científicas y Técnicas.

nal y la urbanización. Con el objetivo de comprender


danielanitiu@yahoo.com.ar

la flora local, se relevaron las zonas pedemontanas El Parque Mujeres Argentinas fue inaugurado en
de Chacras de Coria (departamento Luján de Cuyo) 2007, en Puerto Madero (CABA). Consta de 5.7
para establecer su diversidad taxonómica y el estado hectáreas y su vegetación está integrada por espe-
de conservación. Se aplicó el método fitosociológico cies nativas e introducidas. Objetivo: Evaluar la
(Braun-Blanquet, 1979) en sitios florística, fisonó- vegetación arbórea con potencial alergénico del
mica y ecológicamente homogéneos del piede- Parque Mujeres Argentinas con énfasis en especies
monte, cerrilladas de umbría y cerrilladas de solana. anemófilas. A partir del censo de arbolado urbano
Se identificaron los estratos de vegetación (arbóreo, en CABA se realizó una tabla de los ejemplares del
arbustivo y herbáceo), se realizaron listas florísticas parque. Se calcularon valores de: AP (alergenicidad
y la descripción de las comunidades según las es- del polen), PE (tipo o estrategia de polinización),
pecies dominantes como el jarillal (Larrea cunei- VPA (valor potencial alergénico), volumen, altura
folia y L. divaricata) y la vegetación riparia de cau- y diámetro máximo de copa. Se calculó el Índice
ces temporarios. Se colectaron ejemplares de cada de Alergenicidad de Espacios Verdes Urbanos
especie, que se han identificado e incorporado al (IUGZA) y se analizaron las estrategias de polini-

49
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

zación de las especies. El censo arrojó un total de para utilizar como estimador de su riqueza. Como
40 especies con 1187 individuos de los cuales el resultado se halló que la selva marginal está vi-
8,7% pertenecen a especies de Gimnospermas y los gorosamente invadida por ligustro, el talar es un
restantes son Angiospermas. Las especies ane- bosque senescente, con varios talas de gran edad,
mófilas (Angiospermas + Gimnospermas) repre- pocos talas jóvenes y sin renovales, y el bosque
sentan el 64% del total de ejemplares. El mayor nú- costero es un bosque bajo de seibos enriquecido
mero de individuos está representado por el género con árboles de la selva marginal. Se concluye que
Populus sp. y por las especies Platanus x acerifolia el bosque costero se encuentra en buen estado de
y Tupuana tipu. El cálculo del IUGZA en el área conservación, y que se podría evaluar el control del
arrojó un valor de 0,11467748 (potencial bajo a ligustro en selva y de ganado equino en el talar, a
moderado). Aunque el potencial de alergenicidad fin de mejorar su estado de conservación.
de las plantas es bajo a moderado, hay preponde-
rancia de especies exóticas con polinización ane-
mófila. El manejo de esta problemática podría me- REDESCUBRIMIENTO DE POBLACIONES
jorar introduciendo plantas dioicas o polígamo- DE ASPLENIUM ACHALENSE (ASPLENIA-
dioicas femeninas y mayor número de individuos CEAE) EN TUCUMÁN (ARGENTINA), UNA
que presenten polinización entomófila. “ESPECIE PERDIDA” EN LA NATURALEZA, Y
SU ESTADO DE CONSERVACIÓN. Rediscovery
of populations of the fern Asplenium achalense
APORTES PARA LA CARACTERIZACIÓN (Aspleniaceae) in Tucumán (Argentina), a “lost
DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE species” in the wild and its conservation status
LOS BOSQUES NATIVOS DE LA RESERVA
NATURAL PUNTA LARA. Contributions for the Arana, M.1, Natale, E.1, Luna, M. L.2, Ganem,
characterization of the conservation status of the M. A.3 y Oggero, A.1
native forests of the Punta Lara Nature Reserve 1
Grupo Give, Depto. Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias
Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la
Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA, UNRC-CONICET), Uni-
Aparicio, G.1, Guerrero, E. L.2 y Pérez Flores, M.3 versidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. 3Labora-
1
Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires. 2División torio de Anatomía Comparada, Propagación y Conservación de
Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Embriofitas “Dr. Elías de la Sota”, Facultad de Ciencias Naturales
Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. y Museo, UNLP, 1900, La Plata, Argentina. 4Cátedra Botánica
3
Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambien- General, Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu, Jujuy, Argentina.
tales (LISEA), FCAyF, FCNyM, Universidad Nacional de La Plata. marana@exa.unrc.edu.ar
gusaparicio@gmail.com
El “helecho de Achala” (Asplenium achalense
La Reserva Natural Punta Lara protege una porción Hieron.) una especie endémica del noroeste hasta
representativa de las comunidades naturales de la el centro de Argentina, fue considerada “especie
costa sur del Río de la Plata (Buenos Aires, Argen- perdida”. El objetivo de esta contribución es recon-
tina). El objetivo de este trabajo es dar a conocer el siderar dicho estatus y categorizar la especie, para
estado actual de los distintos bosques nativos de la iniciar acciones de conservación y evitar su extin-
RNPL y proveer una herramienta de referencia para ción. Se estimó el área de ocupación (AO) y la ex-
futuras comparaciones entre sitios y a lo largo del tensión de ocurrencia (EO). El AO se calculó su-
tiempo mediante una metodología estandarizada y mando el área de los cuadrados de la cuadrícula en
replicable. Por esta razón, el trabajo se enmarcó en la que estaba presente la especie y la EO utilizando
la metodología empleada en el Segundo Inventario el método de polígono convexo mínimo. El EO cal-
Nacional de Bosques Nativos. Se ubicó una unidad culado con registros históricos fue de 27215,884
de muestreo (UM) por tipo de bosque: selva mar- km2 y el AO fue de 1200 km2; mientras que, consi-
ginal, bosque costero y talar. Con los datos recopi- derando los escasos registros actuales, el EO no se
lados se calculó la densidad y área basal de cada puede calcular y el AO se reduce drásticamente a
UM, la densidad y el área basal por especie y el 100 km2. Teniendo en cuenta esta información, se
Índice de Valor de Importancia simplificado para propone que la especie sea categorizada En Peligro
exhibir la importancia ecológica de las especies (EN) según el criterio B2 de la UICN. El redescu-
presentes en la comunidad estudiada. Además, se brimiento de poblaciones vivas del helecho de
tomó nota de todas las especies presentes por UM Achala constituye un punto de partida para empren-

50
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

der acciones con el fin de asegurar la supervivencia pachystachya (Urticacea), ex situ conservation and
de la especie a corto plazo y el desafío a largo plazo revaluation of agrobiodiversity
de reintroducir la especie en ambientes donde exis-
tían poblaciones hace más de 100 años. Para ello, Bálsamo, M., Toro, A.
se están llevando a cabo cultivos de esporas en la- Estación Experimental Agropecuaria INTA Cerro Azul. Misiones.

boratorio para obtener esporofitos con el fin de


balsamo.maricel@inta.gob.ar

reintroducir la especie en los ambientes naturales El Ambay, especie nativa de Sudamérica. Ocurre en
que ha desaparecido. Hasta el momento se han de- claros y bordes de sucesiones secundarias. Las hor-
sarrollado gametofitos con estructuras reproducti- migas del género azteca habitan su tronco hueco,
vas (anteridios y arquegonios). utilizando lípidos y glucógeno producidos en la
base del pecíolo, en una relación de mutualismo
contra herbívoros. Usada en la medicina popular en
RIQUEZA Y COBERTURA DE LIANAS EN el tratamiento de afecciones de las vías respirato-
ÁRBOLES DEL JARDÍN BOTÁNICO LILLO, rias. Es oficial en la farmacopea argentina. El
TUCUMÁN, ARGENTINA. Richness and cover Ministerio de Salud de Misiones elabora un jarabe
of lianas in trees of the Jardín Botánico Lillo, Tu- que se distribuye en forma gratuita. Debido a su im-
cumán, Argentina portancia en la región, se realizaron estudios para
la conservación ex situ y el comportamiento agro-
Astrada Poviña, M. J.1 y Ceballos S. J.2 nómico de la especie. Las semillas se cosecharon
en otoño, en diferentes localidades de la provincia.
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT. 2Instituto de Ecología
1

Regional (UNT-CONICET). jimeastradap@gmail.com


En septiembre, los amentos fueron inmersos en
El Jardín Botánico Lillo (JBL) presenta un arbore- agua para remoción del mucilago que recubre la se-
tum en su mayor parte representativo de las Yungas milla, para posterior siembra. Se utilizó tierra y
del Noroeste Argentino, donde podemos encontrar arena (5%) en bandejas de germinación, en inver-
lianas, plantas leñosas que se apoyan y trepan sobre náculo con riego manual. Fueron cubiertas con una
los árboles con los que compiten por los recursos capa muy delgada de arena para permitir el paso de
del suelo y del dosel. El objetivo de este trabajo es la luz (semillas fotoblásticas). La germinación ocu-
relevar la riqueza y cobertura de lianas en el JBL. rrió a los 30 días. Se plantó a campo, con densidad
Se relevaron, identificaron a nivel de especie y mi- de 6700 pl.ha-1. El rendimiento al primer año fue 1
dieron lianas con un diámetro a la altura del pecho Tn MS/ha, mientras que en el segundo y posteriores
(DAP) ≥ 0,5 cm hospedadas por árboles con DAP se lograron valores de producción de 2,5 Tn MS/ha.
≥ 10 cm. Se relevaron 978 tallos de lianas sobre 160
árboles vivos y muertos. Se encontraron 10 espe-
cies de lianas con DAP promedio de 2 cm (0,5- EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN, DIA-
24,3) hospedadas por 28 especies de árboles con GRAMACIÓN, SELECCIÓN DE ESPECIES Y
DAP promedio de 31,4 cm (10-128,3). Dolichandra COMUNICACIÓN EN UN JARDÍN BOTÁ-
unguis-cati representó el 80% de las lianas releva- NICO DE ALTURA ASOCIADO A UN SITIO
das y Cordia Trichotoma fue el árbol más cubierto ARQUEOLÓGICO EN TILCARA, JUJUY.
por lianas con un 22% del total. Estos datos nos Organization, layout, plant selection and commu-
permiten tomar decisiones de manejo en aquellos nication experiences in a high-altitude botanical
árboles que denotan algún riesgo por infestación de garden associated to an archaeological site in
lianas para los transeúntes o edificios dentro del Tilcara, Jujuy
jardín botánico, con el principio de conservar la di-
versidad vegetal y preservar la seguridad de las Barbarich, M. F.1,2 y Gonzales de Prada, I.2
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Abra Pampa.
personas.
1

2
Centro Universitario Tilcara, FFyL-UBA. fbarbarich@gmail.com

El Jardín Botánico de Altura se ubica en la locali-


CECROPIA PACHYSTACHYA (URTICACEA), dad de Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca,
CONSERVACIÓN EX SITU Y REVALORIZA- provincia argentina de Jujuy, a 2580 msnm, en un
CIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD. Cecropia ambiente típico de prepuna y con una superficie de

51
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

aproximadamente 3 has. El objetivo del trabajo es ware Biodiversity Pro se calcularon los índices de
analizar la experiencia de propuesta de actualiza- diversidad alfa, índice de Shannon-Wiener log 2 y
ción del JBA. Para su desarrollo se utilizaron he- la dominancia de Simpson. Para evaluar la calidad
rramientas de la etnobotánica, la IAP y la etnogra- del ecosistema de ribera, se utilizó el método QBR.
fía. El trabajo se desarrolló con trabajadores del Se registraron 32 especies nativas y 1 exótica, con
sitio durante casi 5 años. Los resultados evidencian un total de 761 individuos; un índice de H´2: 4,29
que la etnobotánica es útil para redefinir la diagra- y una dominancia DS: 0,06. El método QBR: 90
mación del JBA poniendo en diálogo la presencia Calidad Buena. Se observa que la biodiversidad
de especies vegetales y su relación con las socieda- arbórea y arbustiva de la vegetación riparia presenta
des. Desde esta mirada, la integración histórica del dominancia baja y un índice de diversidad alto, pre-
JBA con el Pucara de Tilcara, los corrales de camé- senta un óptimo estado de conservación; el índice
lidos y las áreas de agricultura resulta lógica y ne- QBR, indica una buena calidad del sitio, con una
cesaria. Entre las acciones en ejecución y proyec- ligera perturbación, ya que sólo se observó una es-
tadas se encuentra: la actualización de la colección pecie exótica. El estudio de esta área área es rele-
y catálogo, la rediagramación y acondicionamiento vante por los diversos servicios ecosistémicos que
de áreas con modificaciones sustanciales en todos brinda.
los sectores, incluyendo reubicaciones, modifica-
ción del tamaño, evaluación de las especies presen-
tes y faltantes con miras a la conservación, entre DINÁMICA DEL BANCO DE SEMILLAS
otros. La etnobotánica permitió alcanzar una pro- DEL SUELO SEGÚN LOS PARCHES DE
puesta integradora y con una mirada amplia que VEGETACIÓN EN UN FACHINAL DE CAL-
considere el contexto cultural. Así mismo, permitió DÉN, NELTUMA CALDENIA (BURKART)
generar un espacio de trabajo participativo que será C.E. HUGHES & G.P. LEWIS. Soil seed bank
parte también de la evaluación y validación de de- dynamics according to vegetation patches in
cisiones durante la ejecución. acroachment of caldén, Neltuma caldenia (Burkart)
C.E. Hughes & G.P. Lewis
EVALUACIÓN Y ESTADO DE CONSERVA-
Campodónico Gordillo, A. B.1, Alaniz, I.1, Ernst,
CIÓN DEL BOSQUE DE RIBERA DEL RÍO
R. D.1, Ruiz, M. A.1 y Suárez, C. E.2
DE LA QUEBRADA DE SAN LORENZO, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNLPam. 2Facultad
CAPAYÁN-CATAMARCA. Evaluation and state
1

de Agronomía. UNLPam. ailen.campodonicogordillo@gmail.com


of conservation of the banks of the river of the
Quebrada de San Lorenzo, Capayán-Catamarca El manejo al que fue sometido el caldenal provocó
el reemplazo de especies forrajeras nativas por exó-
Barros. J.1,2, Murer, A.1, Vazquez, C.1,2, Mascarini, ticas o de menor calidad forrajera. El rolado selec-
F.1 y Cativa, E.1 tivo (RS) y el raleo selectivo manual (RSM) son
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional prácticas de manejo para recuperar áreas arbustiza-
de Catamarca. Argentina. 2Centro de Biodiversidad. FACEN.
UNCA. juanbarros557@gmail.com
das. La respuesta de una comunidad vegetal a dis-
tintas intervenciones dependerá de la existencia de
Varias especies de plantas presentan fuertes asocia- banco de semillas (BSS), que cumple un rol funda-
ciones con las zonas riparias a lo largo de los már- mental en la recuperación de áreas disturbadas. El
genes de agua. Estos ecosistemas regulan la tempe- objetivo fue evaluar la composición y dinámica del
ratura y actúan como biofiltro para nutrientes y BSS germinable en los parches de vegetación (PV)
contaminantes. Proporcionan hábitat, refugio y de un fachinal de caldén intervenido mediante RS
alimento para la fauna. El objetivo de este trabajo y RSM. En 2013 se realizó un RS en un área de 50
fue evaluar la biodiversidad arbórea y arbustiva de ha dejando un área como testigo (T). En 2017 se re-
la vegetación riparia del rio de la quebrada de San alizó, en iguales situaciones anteriores, un RSM de
Lorenzo- Capayán, y su estado de conservación. una ha. Las muestras de suelo para analizar BSS
Para ello se realizaron transectas lineales a ambos fueron colectadas en áreas de T, RS y RMS te-
márgenes del rio, tomando un ancho de 5 a 16 me- niendo en cuenta los PV: sin presencia de árboles
tros y un largo de 1000 metros; mediante el soft- (a) y bajo el dosel de árboles (c). Se utilizó Análisis

52
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

de Componentes Principales para determinar agru- dencia de las características adaptativas de las po-
pamientos entre la composición del BSS, los trata- blaciones analizadas para ambientes áridos y semi-
mientos y los PV. Se explicó el 80,1% de la varia- áridos, resaltando su importancia para la restaura-
bilidad encontrada (primer eje 47,3% y segundo eje ción ecológica en ambientes degradados.
32,8%). Las intervenciones Ta, RSa y RSMa
agruparon gramíneas forrajeras, separándose de Tc
y RSc, quienes agruparon especies no forrajeras, ESTUDIOS PRELIMINARES EN SEMILLAS
anuales y exóticas. Los PV generados en las distin- DE IRUPÉ, VICTORIA CRUZIANA (ORB.),
tas intervenciones y su dinámica son factores que VIABILIDAD POR TEST DE TETRAZOLIO.
juegan un rol preponderante en la respuesta del Preliminary studies on Irupé seeds, Victoria cruziana
BSS evidenciando la capacidad de recuperación de (Orb.), tetrazolium evaluation
estos ambientes.
Cardoso, G.1,3, Alvarez, A.2,3 y Malagrina, G.2,3
1
Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER). 2Banco Base de
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE POBLA- Germoplasma. 3Instituto de Recursos Biológicos, INTA, N. Repetto
y de Los Reseros s/n°, 1686 Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
CIONES DE LEPTOCHLOA CRINITA DE LA cardoso.guillermo@inta.gob.ar
PROVINCIA DE LA PAMPA. Seed production of
populations of Leptochloa crinita in the province El Irupé es una especie acuática nativa, pertene-
of La Pampa ciente a la familia Nymphaeaceae, con alto poten-
cial ornamental por el gran atractivo de sus hojas y
Campodónico Gordillo, A. B1, Ernst, R. D1 y flores. Es una especie que se multiplica en forma
Ruiz, M. A.1,2 sexual, de comportamiento anual o bianual, depen-
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional diendo la latitud, que cuenta con escasa informa-
de La Pampa. 2INTA EEA Anguil “Ing. Agr. Guilllermo Covas”.
ailen.campodonicogordillo@gmail.com
ción sobre su fenología y manejo. En el JBAER, la
especie fue introducida en forma de plántulas en
Los pastizales naturales en Argentina se ven afec- 2018 y a partir de ahí se implementó un protocolo
tados por la inadecuada gestión/manejo que se re- de multiplicación sexual para continuar exhibién-
alizó a través del tiempo, haciendo que muchas de dola en su estanque. El objetivo de este trabajo fue
las especies forrajeras reduzcan su cobertura, dando iniciar estudios preliminares sobre el comporta-
lugar a otras de menor calidad. Actualmente algu- miento de las semillas para multiplicación y con-
nas especies nativas están en proceso de domesti- servación de la especie. Se utilizaron semillas de
cación como pasturas cultivadas, Leptochloa crinita cosecha 2022 y 2023 para ensayos de imbibición y
(Lag.) P.M. Peterson & N.W. Snow (LC) es una de de viabilidad por tetrazolio (TZ). No se observaron
ellas. Para poder restaurar ambientes degradados diferencias significativas de imbibición de las se-
una de las opciones es la siembra de forrajeras na- millas testigo respecto de las escarificadas manual-
tivas. El objetivo fue evaluar la producción de se- mente. La prueba de TZ (realizadas sobre 100 se-
millas (NS) y peso de mil semillas (PMS) de 8 po- millas), indicó 98% y 54% de viabilidad para las
blaciones de L. crinita de distintas localidades de cosechas 2023 y 2022 respectivamente. Los resul-
La Pampa: Puelén (P), Quemú Quemú (QQ), Cha- tados obtenidos indican que las semillas no poseen
charramendi (CH), Santa Rosa (SR), 25 de Mayo impedimento físico para la imbibición y que la via-
(25M), Luan Toro (LT), Victorica (V) y Naicó (N). bilidad se reduce significativamente con el tiempo
Se sembraron 5 semillas por maceta con un sustrato de almacenaje. Se continuarán los estudios para
homogéneo compuesto por tierra, arena y vermicu- determinar su manejo.
lita. La primera floración fue el 25/11/21 y la se-
gunda el 25/03/22. Se contabilizó el NS de cada po-
blación. P, 25M y CH fueron las que más semillas ‘RESERVA NATURAL TIGRE’, UN RELICTO
produjeron, siendo LT la única población que no NATURAL INMERSO EN LA MATRIZ UR-
fructificó, pudiéndose considerar como tardía. Por BANA: ESTUDIO DE SU COMUNIDAD VE-
otra parte, en cuanto a los valores de PMS, las po- GETAL. ‘Tigre Natural Reserve’, a natural relic
blaciones de CH, N y SR fueron las que se regis- immersed in the urban matrix: study of its plant
traron con mayor peso. Estos resultados serían evi- community

53
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Casa, V., Biasoli, F., Aranguren, L., Rodriguez, diciones como fallas, envejecimiento y enfermeda-
D., Oliva, S., Suarez, O., Macoretta, M., des, se ven afectados en su supervivencia y se vuel-
Foglino, V. y Nanni, A. ven propensos a caer o perder ramas. En un jardín
IIIA-UNSAM-CONICET, Instituto de Investigación e Ingeniería botánico, estas condiciones pueden afectar la segu-
Ambiental, Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Campus Migue- ridad de los visitantes y el patrimonio natural y
edilicio, por lo que es fundamental evaluar el riesgo
lete, 25 de mayo y Francia, 1650-San Martín, Provincia de Buenos
Aires, Argentina. vcasa@unsam.edu.ar
de los árboles y realizar un manejo adecuado. El
La presión antrópica, la contaminación y la frag- objetivo fue evaluar el riesgo de los árboles cu-
mentación del hábitat amenazan ecosistemas vul- biertos por lianas del Jardín Botánico Lillo (JBL),
nerables como los humedales. Es allí donde las re- el cual conserva un arboretum en parte representa-
servas en áreas urbanas actúan como refugios de tivo de las Yungas en el medio de San Miguel de
biodiversidad conectadas a corredores biológicos, Tucumán. Se realizó una evaluación rápida de de-
además de permitir vincular a las personas con la tección de los factores de riesgo en los 146 árboles
naturaleza. La creación de la Reserva Natural Tigre del JBL que hospedan lianas, y una evaluación de-
(Tigre, GBA Norte) permitirá la conservación de tallada de los tres árboles más cubiertos por lianas.
ambientes típicos del paisaje de humedales del El 35% de los árboles evaluados tuvieron algún fac-
Paraná Inferior de la Prov. de Bs. As. Con el obje- tor de riesgo, como alta cobertura de lianas, raíces
tivo de conocer los distintos ambientes dentro de la expuestas, hongos, cavidades, uniones débiles,
reserva, se confeccionó un mapa georreferenciado copa quebrada, entre otros. Los tres árboles evalua-
de las comunidades vegetales dominantes. Una vez dos en detalle tuvieron en promedio 27 lianas cada
delimitadas se estudiaron estacionalmente (1 año) uno, vigor reducido por el efecto de las trepadoras
el elenco de especies que conforman cada comuni- y alta probabilidad de caída de ramas. Sobre estos
dad empleando parcelas de muestreo de 2x2. Utili- árboles, y con el fin de incrementar su probabilidad
zando la escala de Braun-Blanquet se analizó la co- de supervivencia, se realizaron podas de lianas que
bertura vegetal por especie. A partir de los datos se están siendo monitoreadas para evaluar su efectivi-
determinó riqueza y proporción de especies nati- dad. Este trabajo está generando conocimiento que
vas/exóticas. Se identificaron 7 tipos de ambientes contribuye a mejorar el diagnóstico del estado del
en la reserva donde coexisten más de 100 especies JBL, con el fin de reducir los riesgos y contribuir
vegetales. El 46% de las identificadas resultan ser al mantenimiento del arboretum.
especies nativas. Los ambientes más ricos a lo largo
del año fueron: Ricinal, Ribera y Alisal Mixto. Se
recomienda un plan de manejo de exóticas para RED DE OBSERVATORIOS SOCIO-ECOLÓ-
fomentar el establecimiento y desarrollo de las es- GICOS PARA LOS ANDES (ROSA): ARTICU-
pecies nativas y prevenir el avance de especies in- LANDO SABERES E INQUIETUDES SOBRE
vasoras dentro de la reserva. La conservación de es- LA DINÁMICA AMBIENTAL Y HUMANA.
pacios verdes urbanos y públicos son de vital im- Network of Andean Socio-Ecological Observato-
portancia en la actual crisis climática y ambiental. ries (ROSA): articulating knowledge and questions
about environmental and human dynamics

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LOS Ceballos, S. J.1, Carilla, J.1, Malizia, A.1, Osinaga
ÁRBOLES CUBIERTOS POR LIANAS EN EL Acosta, O.1, Aráoz, E.1,2, Powell, P. A.1,2, Llambi,
JARDÍN BOTÁNICO LILLO, TUCUMÁN, L. D.3,4, Wallem, P.5 y Grau, H. R.1,2
ARGENTINA. Risk assessment of trees covered 1
Instituto de Ecología Regional (UNT-CONICET), Argentina.
by lianas in the Lillo Botanical Garden, Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT),
2

Argentina. 3Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, Uni-


Argentina versidad de Los Andes, Venezuela. 4Consorcio para el Desarrollo
Sostenible de la Ecorregión Andina, Ecuador. 5Universidad del

Ceballos, S. J.1 y Astrada Poviña, M. J.2


Desarrollo, Centro de Tecnología para la Sociedad, Chile.
serceballos@gmail.com
1
Instituto de Ecología Regional (UNT-CONICET). 2Facultad de
Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT).
serceballos@gmail.com Los Andes son un hotspot de diversidad biológica
y cultural, cuya dinámica está influida por cambios
Los árboles cubiertos por lianas, junto a otras con- biofísicos y socioeconómicos que interactúan a lo

54
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

largo de amplios gradientes latitudinales y altitudi- otro lado, la Ciudad de Buenos Aires estableció en
nales, en el contexto de una prolongada historia de la currícula del último año de la escuela secundaria
ocupación humana. Para entender esta dinámica se la obligatoriedad de las ACAP. El JBCT con el ob-
requiere un abordaje socio-ecológico, para lo cual jetivo de ampliar su propuesta educativa, se sumó
creamos la red ROSA, que busca integrar esfuerzos como espacio de práctica de “Actividades de apro-
de monitoreos sociales y ecológicos en los Andes, ximación al mundo del trabajo y a los estudios su-
que permitan entender las interacciones entre so- periores” ACAP y desarrolló una propuesta de
ciedad y naturaleza y sus cambios en el tiempo. “aprendizaje-servicio”, donde los estudiantes incor-
ROSA es una red de observatorios socioecológicos, poran habilidades, y brindan un servicio a las es-
conformada por científicos de las ciencias ambien- cuelas, acompañando durante las visitas. En el
tales y sociales, representantes de todos los países marco de este programa 70 estudiantes participaron
andinos, surgida por la necesidad de compartir e in- de capacitaciones y prácticas durante el primer se-
tegrar información. ROSA comenzó en 2023 con el mestre del 2023. El aprendizaje servicio resultó un
intercambio de experiencias y diálogo entre inves- recurso que benefició a todos tanto a los estudiantes
tigadores en encuentros virtuales y presenciales, que ganaron experiencia, conocimientos y herra-
donde se definieron los objetivos de la red, las es- mientas valiosas en lo personal y para el mundo del
calas de análisis e intereses comunes. ROSA cuenta trabajo, como para los niños y docentes que com-
con siete observatorios/sitios nodales en 7 países y partieron actividades educativas con ellos.
está avanzando en generar información sobre las
bases de la red, el mapeo de los socio-ecosistemas
andinos y una síntesis sobre los sitios seleccionados EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
para el estudio de las dinámicas socio-ecológicas LA DISTRIBUCIÓN FUTURA DE TRITHRI-
en los Andes. Esperamos que ROSA contribuya al NAX CAMPESTRIS (BURMEIST.) DRUDE &
entendimiento de los procesos sociales y ambien- GRISEB. (ARECACEAE). Effects of climate
tales, y cómo influyen sobre la dinámica de los change on the future distribution of Trithrinax
socio-ecosistemas andinos. campestris (Burmeist.) Drude & Griseb. (Areca-
ceae)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-SERVI- Dabrio, A.¹, Via do Pico, G. M.¹, Cosacov, A.²


CIO CON ALUMNOS DEL ÚLTIMO AÑO DE y Solís Neffa, V. G.¹,³
LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL JARDÍN ¹Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). ²Instituto
BOTÁNICO “CARLOS THAYS”. DESAFÍOS Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC-CONICET). ³Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE).
Y APRENDIZAJES PARA EL FUTURO. Service- dabrioalfredo@gmail.com
learning experiences with senior high school stu-
dents in the context of professionalizing internships Trithrinax campestris es una especie nativa de Ar-
in the Botanical Garden “Carlos Thays”. Challenges gentina y Uruguay, posee valor socio-económico,
and lessons learned for the future porque sus hojas y estípites son utilizados para
elaborar diferentes productos por las comunidades
Contestin García, R. M. y Burgos, A.M. locales. En la actualidad, su área de distribución
Jardín Botánico “Carlos Thays”. rociomcg98@gmail.com está amenazada por la deforestación, el avance de
las fronteras agrícolas y urbanas y el cambio climá-
El Jardín Botánico “Carlos Thays” (JBCT) tiene tico. El objetivo de este trabajo es analizar la dis-
entre sus misiones la de contribuir al conocimiento tribución futura de T. campestris bajo diferentes es-
de la biodiversidad vegetal. Ante la enorme de- cenarios de cambio climático mediante el modelado
manda de pedidos de visitas escolares y la falta de de nicho ecológico. Utilizando registros de presen-
recursos humanos suficientes para afrontar esta cia de la especie y variables bioclimáticas, se mo-
tarea educativa, se desarrollaron nuevas propuestas deló la distribución actual y se proyectó hacia pe-
con un componente autogestionado. Esta circuns- ríodos futuros utilizando el programa MaxEnt.
tancia planteó nuevos desafíos a resolver como ser, Los modelos mostraron que, en general, el área fa-
orientarse en el espacio, reconocer las plantas, com- vorable para la especie tiende a aumentar en el fu-
prender los contenidos y dinámicas propuestas. Por turo en comparación con la distribución actual.

55
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

También, se observó que las áreas óptimas de la de semillas (PN vs C vs BN: z= 2,87; p <0,01; PA
especie bajo todos los escenarios evaluados (8 en vs C vs BN: z=8,863; p<0,001) fue mayor en
total) se desplazarían hacia el SO y, en menor me- ambos tipos de perchas en comparación con el
dida, hacia el N de Argentina (p > 0,7). El mayor control y el bosque. Las especies más dispersadas
impacto se observó en el modelo GFDL-EMS4, fueron leñosas, principalmente Morus alba, Celtis
SSP-126 (2041-2070) bajo el cual ocurriría la tala y Lycium ciliatum. La presencia de perchas fue
mayor disminución del área estable, la mayor pér- determinante para la dispersión de semillas por
dida y el mínimo aumento de área ganada. Estos aves. Es importante considerar que también facili-
resultados permiten identificar zonas de bajo y alto tan la dispersión de especies exóticas como M.
impacto del cambio climático sobre la distribución alba, por lo que las perchas para aves se deben uti-
de T. campestris, lo cual constituye un insumo fun- lizar con precaución.
damental al momento de elaborar un plan de ma-
nejo y conservación de esta especie emblemática
bajo escenarios futuros. LA FLORA EXÓTICA (ADVENTICIA) DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Alien (adventive) flora of Buenos Aires province,
LAS PERCHAS NATURALES Y ARTIFICIA- Argentina
LES PARA AVES PROMUEVEN LA DISPER-
SIÓN DE SEMILLAS EN BOSQUE DE ESPI- Delucchi, G.1
NAL. Natural and artificial perches for birds’ favor 1
División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales y

seeds dispersal in the Espinal forest


Museo y Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad
Nacional de La Plata, Argentina.
gdelu59@yahoo.com.ar
Dardanelli, S.1, Lewin, N. 2, Marasas, M. S. 3 y
Tamburini, D. M.4,5 Desde el Neolítico el hombre ha llevado especies
1
Laboratorio de Ornitología, CICyTTP (CONICET-UADER-Entre de un lugar a otro originando las invasiones bioló-
Ríos), Diamante, Argentina. 2Instituto de Conservación de gicas. Una de las invasiones más importantes se
produjo a partir de 1492 con la llegada de los euro-
Ballenas, Buenos Aires, Argentina. 3Administración de Parques
Nacionales, Dirección Regional Centro, Argentina. 4Centro de
Ecología de Recursos Naturales Renovables, FCEFyN-UNC, peos al continente americano. En la Provincia de
Córdoba, Argentina. 5Instituto de Investigaciones Biológicas y
Tecnológicas, CONICET, UNC, Córdoba, Argentina.
Buenos Aires esas invasiones se iniciaron a princi-
dardanelli.sebastian@conicet.gov.ar pios del siglo XVI y se acentuaron desde el siglo
XIX a la actualidad. El objetivo del presente trabajo
El Espinal de Córdoba se encuentra reducido a es dar a conocer la situación actual de la flora exó-
fragmentos inmersos en una matriz agrícola. Una tica o adventicia bonaerense. Para ello se monito-
de las barreras para la restauración en sitios defo- rearon las colecciones de los principales herbarios
restados es el pobre suministro de semillas. El ob- de la región, se revisaron las citas bibliográficas,
jetivo del trabajo fue evaluar la efectividad de per- que junto a colecciones personales nos dan un pa-
chas naturales (PN) y artificiales (PA) para favore- norama de la flora exótica cuyo número supera las
cer la dispersión de semillas por aves en áreas de- 500 especies. Las mismas, siguiendo las clasifica-
gradadas al sur de Córdoba. Se seleccionaron 30 ciones modernas de especies introducidas (adapta-
árboles aislados de Vachellia caven como PN en un das a la realidad local) fueron clasificadas en ca-
sitio de bosque secundario abierto, y se instalaron suales, naturalizadas, invasoras y transformadoras.
30 PA en un sitio deforestado adyacente. Debajo de Asimismo para cada especie se indica su origen
cada percha se colocó una trampa de semillas y geográfico, forma y fecha de introducción, am-
cerca (2-4 m) una trampa control (C) sin percha. biente donde predomina y tipo biológico. Como re-
Otras 30 trampas se colocaron, cada 10m, dentro de sultado la mayoría de ellas son casuales y naturali-
un parche de bosque nativo (BN) cercano. Durante zadas, de origen euroasiático con predominio de la
un año se recolectaron las heces y regurgitados de cuenca del Mediterráneo, escapadas de los cultivos
aves y se determinó la abundancia y riqueza de es- y malezas, en ambientes seminaturales modificados
pecies vegetales de la lluvia de semillas. Tanto la por el hombre y con predominio de terófitas y he-
abundancia (PN vs C vs BN: z= 3,57; p <0,01; PA micriptófitas.
vs C vs BN: z=13,240; p<0,001), como la riqueza

56
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

CONTROL DE ESPECIES VEGETALES LE- RAL SALADA GRANDE Y SALADA CHICA,


ÑOSAS EXÓTICAS EN LA RESERVA NATU- PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGEN-
RAL SALADA GRANDE Y SALADA CHICA, TINA. Control of exotic woody plant species in the
PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGEN- Salada Grande and Salada Chica Natural Reserve,
TINA. Control of exotic woody plant species in the Buenos Aires province, Argentina
Salada Grande and Salada Chica Natural Reserve,
Buenos Aires province, Argentina Delucchi, G. 1,2 , Ordóñez, J. 3 , Cepeda, B. 3 ,
Aparicio, G.4 y Guerrero, E. L.1
Delucchi, G. 1,2 , Ordóñez, J. 3 , Cepeda, B. 3 , 1
División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Facultad de

Aparicio, G.4 y Guerrero, E. L.1


Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata,
Argentina. 2Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universi-
1
División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Facultad de dad Nacional de La Plata, Argentina. 3Reserva Natural Laguna
Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Salada Grande y Salada Chica, Dirección de Áreas Protegidas,
Argentina. 2Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires. 4Ministerio
Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 3Reserva Natural de Ambiente de la provincia de Buenos Aires.
Laguna Salada Grande y Salada Chica, Dirección de Áreas gdelu59@yahoo.com.ar
Protegidas, Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos
Aires. 4Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires.
gdelu59@yahoo.com.ar Las invasiones biológicas constituyen una de las
amenazas más grandes para la biodiversidad. El
Las invasiones biológicas constituyen una de las manejo y control de especies exóticas es a veces la
amenazas más grandes para la biodiversidad. El única manera de preservar las especies amenazadas
manejo y control de especies exóticas es a veces la o endémicas de un sitio. Tal es el caso de la Reserva
única manera de preservar las especies amenazadas Natural Laguna Salada Grande y Salada Chica
o endémicas de un sitio. Tal es el caso de la Reserva (Buenos Aires, Argentina), donde se encuentran las
Natural Laguna Salada Grande y Salada Chica poblaciones más australes de varias especies y dos
(Buenos Aires, Argentina), donde se encuentran las ciempiés endémicos. El área núcleo de la reserva es
poblaciones más australes de varias especies y dos un parche de bosque de Celtis tala y Scutia buxifolia
ciempiés endémicos. El área núcleo de la reserva es (talar) de 22 hectáreas con ejemplares de gran
un parche de bosque de Celtis tala y Scutia buxifolia porte. El objetivo de este trabajo fue realizar una
(talar) de 22 hectáreas con ejemplares de gran lista de las especies que pueden constituir una ame-
porte. El objetivo de este trabajo fue realizar una naza para su protección y recopilar las acciones de
lista de las especies que pueden constituir una ame- prevención y control efectuadas por el cuerpo de
naza para su protección y recopilar las acciones de guardaparques durante los últimos años. Las espe-
prevención y control efectuadas por el cuerpo de cies halladas se clasificaron en accidentales, natu-
guardaparques durante los últimos años. Las espe- ralizadas y transformadoras. Las acciones de con-
cies halladas se clasificaron en accidentales, natu- trol de exóticas fueron compiladas por los guarda-
ralizadas y transformadoras. Las acciones de con- parques. Se encontraron nueve leñosas exóticas en
trol de exóticas fueron compiladas por los guarda- el bosque. La expansión de especies leñosas acci-
parques. Se encontraron nueve leñosas exóticas en dentales se controla quitando los renovales que apa-
el bosque. La expansión de especies leñosas acci- recen; las naturalizadas y transformadoras se con-
dentales se controla quitando los renovales que apa- trolan mediante talado y seguimiento de los rebro-
recen; las naturalizadas y transformadoras se con- tes para cortarlos hasta que se sequen por completo,
trolan mediante talado y seguimiento de los rebro- y se monitorea la aparición de renovales. El buen
tes para cortarlos hasta que se sequen por completo, estado de conservación de este talar, que tiene muy
y se monitorea la aparición de renovales. El buen baja presencia de exóticas leñosas por hectárea, es
estado de conservación de este talar, que tiene muy resultado de la detección temprana y del control
baja presencia de exóticas leñosas por hectárea, es preventivo de especies invasoras.
resultado de la detección temprana y del control
preventivo de especies invasoras.
LAS COLECCIONES DEL JARDÍN BOTÁ-
NICO DE LA PATAGONIA EXTRAANDINA
CONTROL DE ESPECIES VEGETALES LE- (JBPE) CCT CONICET-CENPAT, PUERTO
ÑOSAS EXÓTICAS EN LA RESERVA NATU- MADRYN, CHUBUT, ARGENTINA: REPOSI-

57
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

TORIO DE DIVERSIDAD FLORÍSTICA (olivillo) and Atriplex lampa D. Don ex Hook. &
VASCULAR. Botanical Garden of Extraandean Arn. (zampa). Implementation of germination pro-
Patagonia’ collections (JBPE) CCT CONICET- tocols. Puerto Madryn, Chubut, Argentina
CENPAT, Puerto Madryn, Chubut, Argentina: repo-
sitory of vascular floristic diversity Duro, V.1, Pérez, C. H. F.1, Castillo, L. D.2 y
Cenzano, A.3
Duro, V. y Pérez, C. H. F. JBPE-CCT Centro Nacional Patagónico - Consejo Nacional de
1

Investigaciones Científicas y Técnicas (CCT CENPAT- CONICET).


JBPE-CCT Centro Nacional Patagónico - Consejo Nacional de 2
UNPSJB-IPCSH-CCT CONICET-CENPAT. 3IPEEC-CCT CONICET
Investigaciones Científicas y Técnicas (CCT CENPAT- CONICET),
CENPAT. Boulevard Almirante Brown 2915, U9120ACD, Puerto
Boulevard Almirante Brown 2915, U9120ACD, Puerto Madryn,
Madryn, Chubut, Argentina.
Chubut, Argentina. vero_nidia@hotmail.com
luciadanielacastillo@gmail; comcenzanocnp@gmail.com

El Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina El Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina


(JBPE) CCT CONICET - CENPAT, ubicado próximo (JBPE) del CCT CONICET-CENPAT, se ubica en
al margen costero en la ciudad de Puerto Madryn, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. El objetivo de
Chubut, Argentina. Desde el punto de vista paisa- este trabajo es presentar los resultados de propaga-
jístico, representa un ambiente mesetario semiárido ción y supervivencia de dos especies: Hyalis argentea
extraandino. El JBPE CCT CONICET-CENPAT, re- D. Don ex Hook. & Arn. (olivillo) y Atriplex lampa
positorio de la diversidad florística vascular de las (Moq.) D. Dietr. (zampa), producidas en el marco
provincias fitogeográficas del Monte y Patagónica, del proyecto “Producción de Condalia microphylla
cuenta con una colección de ejemplares vivos (CNP Cav. (piquillín), Hyalis argentea D. Don ex Hook.
V - JBPE) y una colección de herbario (CNP H - & Arn. y Atriplex lampa (Moq.) D. Dietr, para la
JBPE). La colección V- JBPE se funda en base a la conservación biocultural y revegetación urbana y
recuperación de un sector de médano semiconser- de zonas disturbadas de Puerto Madryn, Chubut,
vado del predio del CCT CONICET - CENPAT ca- Argentina”, Global Botanic Garden Fund (GBGF-
racterizado por un ambiente de médanos costeros, 45042), con semillas colectadas de la COLEC-
generando los principales ambientes extraandinos. CION V-JBPE. El protocolo implementado para H.
Actualmente su colección contiene especímenes argentea fue por siembra directa en contenedores
de 37 familias, 76 géneros y 104 especies, repre- plásticos de 1 lt. y se utilizaron 100 semillas, obte-
sentando 78 localidades y 4 provincias, con un total niendo como resultado el 100% de germinación y
aproximado de 112 individuos asociados en Base una supervivencia del 90%. En el caso de A. lampa
de Datos relacional Access propia. La colección H se aplicó el método de estratificación en frío sobre
- JBPE está constituida por 74 familias, 251 géne- aproximadamente 500 semillas, obteniendo un 90%
ros y 556 especies representando 345 localidades y de germinación y una supervivencia del 70%. Los
7 provincias, con 2000 registros ingresados en plantines producidos se destinaron a la generación
Base de Datos relacional Access propia, de los cua- de parches de vegetación nativa dentro del ámbito
les 1553 están documentados en el Sistema Nacio- urbano. La existencia de material biológico y la
nal de Repositorios Digitales (SNRD) y Global efectividad de los protocolos aplicados en el vivero
Biodiversity Information Facility (GBIF). Las po- del JBPE permiten una provisión de ejemplares,
líticas implementadas por organismos de Ciencia contribuyendo a la conservación y a la restauración
y Tecnología nacionales, implican la valorización, ecológica, actividades enmarcadas dentro de las
la protección y el conocimiento sobre diversidad Estrategia Mundial para la Conservación.
biológica.

EFECTO DE LA POLINIZACIÓN MANUAL


PRODUCCIÓN DE HYALIS ARGENTEA D. SOBRE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y
DON EX HOOK. & ARN. (OLIVILLO) Y EL ÉXITO DE GERMINACIÓN EN SENECIO
ATRIPLEX LAMPA D. DON EX HOOK. & LEUCOPEPLUS CABRERA. Effect of artificial
ARN. (ZAMPA). IMPLEMENTACIÓN DE pollination on seed production and germination
PROTOCOLOS DE GERMINACIÓN. PUER- success in Senecio leucopeplus Cabrera
TO MADRYN, CHUBUT, ARGENTINA. Pro-
duction of Hyalis argentea D. Don ex Hook. & Arn. Escarza, D. M.1, Sanhueza, C.1 y Zalba, S. M.1

58
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

1
GEKKO – Grupo de Estudios en Conservación y Manejo. Depar- ron a aumentar el número de ejemplares bajo cul-
tivo hasta unos 700, basándose, sobre todo, en la
tamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional
del Sur. San Juan 670 (8000). Bahía Blanca. Argentina.
denissemarianaescarza@hotmail.com propagación experimental por estacas. En este tra-
bajo comparamos la supervivencia de estacas cul-
Senecio leucopeplus (Asteraceae), es un subarbusto tivadas bajo diferentes condiciones: en invernáculo
endémico del sudoeste bonaerense que se considera con y sin sistema de cama caliente, y al aire libre,
extinto en la naturaleza. La recolección de semillas entre los meses de agosto a noviembre de 2021, a
de los últimos dos ejemplares silvestres conocidos partir de 140 estacas de 20 cm plantadas en cada
permite sostener un stock bajo cultivo. En este tra- condición, y evaluamos la supervivencia de estacas
bajo evaluamos la producción de semillas y el éxito de 10cm y 20cm. La supervivencia a los 112 días
de germinación de plantas polinizadas manual- fue de 48,57%, 80,71% y 77,14%, respectivamente
mente con pincel (en invernáculo), respecto de la para las diferentes condiciones, y de 26,67% para
polinización natural (al aire libre), como parte de las estacas de 10cm y 48,57% para las de 20cm. La
tareas de conservación ex situ destinadas a incre- supervivencia bajo condiciones de invernáculo con
mentar su tamaño poblacional de la manera más cama caliente y la de las estacas más cortas resul-
eficiente. El ensayo se realizó en cámara de germi- taron significativamente menores (p<0,05). Nues-
nación, previa estratificación fría durante 15 días, tros resultados permiten recomendar el uso de es-
bajo 12 horas de luz a 20ºC y 12 horas de oscuridad tacas de 20cm y desestimar el uso de invernáculo
a 15ºC, a partir de semillas recolectadas durante el con sistema de cama caliente para el cultivo bajo
verano de 2020/2021. El número promedio de se- las condiciones ambientales en las que se desarrolló
millas por capítulo fue 109,3 (±21,32) para los ca- el ensayo (invierno/primavera, con temperaturas
pítulos polinizados manualmente y 110,21 (±22,34) mínimas de hasta 1°C y algunas heladas). A esto se
para la polinización natural, y el promedio de se- suman las eventuales ventajas del cultivo al aire
millas viables por capítulo 2,03 (±4,41) y 0,52 libre para la aclimatación de las plantas, conside-
(±1,64), respectivamente, siendo esta última dife- rando la perspectiva de futuras acciones de reintro-
rencia significativa (p<0,05). El tiempo medio de ducción.
germinación fue de 10,5 días en el primer caso y de
12,25 días en el segundo, y los porcentajes de ger-
minación 18,7% y 9,38%. Los resultados respaldan DISTRIBUCIÓN Y ESTADOS DE CONSER-
la recomendación de mantener recomendamos VACIÓN DE ESPECIES ARGENTINAS DE LA
mantener las acciones de polinización manual, las TRIBU GRATIOLEAE (PLANTAGINACEAE).
que, por otra parte, permiten promover la recombi- Distribution and conservation status of Argentinean
nación de la reducida variación genética del stock species of the tribe Gratioleae (Plantaginaceae)
bajo cultivo.
Florentín, J. E.1,2, Angulo, M. B.1,2, Amarilla, V.,
Landi, M. y Sosa M. M.1,2
SUPERVIVENCIA DE ESTACAS DE SENECIO IBONE (CONICET-UNNE), Corrientes, 2FaCENA (UNNE), Corrientes.
LEUCOPEPLUS CABRERA BAJO DIFEREN-
1

mdlmsvg@gmail.com
TES CONDICIONES DE CULTIVO. Survival of
Senecio leucopeplus Cabrera cuttings under different La tribu Gratioleae (Plantaginaceae) comprende
culture conditions hierbas y subarbustos, que habitan en ambientes
acuáticos y palustres. En Argentina crecen cuatro
Escarza, D. M.1, Sanhueza, C.1 y Zalba, S. M.1 géneros con 38 taxones de los cuales se desconoce
1
GEKKO – Grupo de Estudios en Conservación y Manejo. Depar- los patrones de distribución y los estados de con-
tamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional servación. Este trabajo tiene como objetivos: eva-
del Sur. San Juan 670 (8000). Bahía Blanca. Argentina.
denissemarianaescarza@hotmail.com luar la distribución y el estado de conservación de
los taxones, y conocer el grado de amenaza. Los
Senecio leucopeplus (Asteraceae) es una especie estados de conservación fueron estimados a través
endémica del sudoeste bonaerense, considerada del paquete ConR que tiene en cuenta la distribu-
extinta en la naturaleza desde 2007. En los últimos ción geográfica representada como la extensión de
años se lograron resultados alentadores que lleva- la presencia (B1-EOO) y/o el área de ocupación

59
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

(B2-AOO) siguiendo los criterios de la UICN. tados de conservación fueron estimados a través del
Posteriormente, se evaluó la relación de las espe- Rstudio, teniendo en cuenta la distribución geográ-
cies amenazadas con las áreas protegidas (AP) de fica representada como la extensión de la presencia
Argentina. Los resultados muestran que, de los 38 (B1-EOO) y/o el área de ocupación (B2-AOO) si-
taxones analizados, el 53% de ellos fueron catego- guiendo los criterios de la UICN. Como resultado,
rizados como amenazados (VU, EN y CR). A su se observó que el género se encuentra distribuido
vez, se observó que en las ecorregiones del Chaco en siete UV. En cuanto al estado preliminar de con-
Húmedo y de la Sabana Mesopotámica del Cono servación, se estima que dos especies se encuentran
Sur hay una elevada riqueza y amenaza de especies; en categorías de amenazas (Vulnerable y En Peli-
y una escasa relación con las AP. En este sentido, gro) y dos especies no amenazadas (Preocupación
debido al alto grado de amenaza de las especies y Menor).
la escasa relación con las AP; se concluye que ade-
más de las AP como medio de conservación, es ne-
cesario considerar otros mecanismos de conserva- ESTUDIOS POBLACIONALES EN ESPECIES
ción como la restauración de los mismos; no solo AMENAZADAS DE LA PROVINCIA DE
para conservar a las especies amenazadas de la SALTA: ECHINOPSIS ANGELESIAE (CAC-
tribu, aquí estudiadas, sino a toda la diversidad que TACEAE). Population studies in threatened
se encuentran en dichos ambientes. species of Salta province: Echinopsis angelesiae
(Cactaceae)

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO PRELIMINAR Giamminola, E. M.1,2, Quipildor, V.1,2, Ortega-


DE CONSERVACIÓN DEL GÉNERO MANETTIA Baes, P.1,2 (coordinadores) y Estudiantes de
MUTIS (RUBIACEAE) EN ARGENTINA. Dis- Ecología General (cohortes 2022 y 2023)2
tribution and preliminary conservation status of the 1
Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad de
genus Manettia Mutis (Rubiaceae) in Argentina
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta-CONICET.
2
Cátedra de Ecología General, Ingeniería en Recursos Naturales
y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
Gauto, S. Y.1, Florentín, J. E.1,2, González, A. Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150, Salta, Argentina.
eugeniagiamminola@gmail.com
M.1,3 y Salas, R. M. 1,2
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, UNNE - CONICET).
Las especies en peligro de extinción son una prio-
1

Sargento Cabral 2131, Corrientes, Argentina. 2Facultad de Ciencias


Exactas, Naturales y Agrimensura, UNNE, Avenida Libertad 5470, ridad para acciones de conservación. Sin embargo,
C.P. 3400 Corrientes, Argentina. 3Facultad de Ciencias Agrarias, la información disponible para alcanzar este propó-
Universidad Nacional del Nordeste, Sargento Cabral 2131, CC
209, 3400 Corrientes, Argentina. gautosilvana@gmail.com sito es limitada o nula. Como parte de un proyecto
mayor, se inició un monitoreo del estado de las po-
Manettia Mutis ex L. es un género neotropical de blaciones de especies categorizadas como amena-
la tribu Spermacoceae (Rubiaceae), consta de ca. zadas por UICN. Dichos estudios se llevan adelante
125 especies, caracterizadas por ser trepadoras de con la participación de los estudiantes de la asigna-
tallos herbáceos y delgados a lignificados. Las tura Ecología General de la Universidad Nacional
especies habitan desde México e islas del Caribe de Salta. Se presentan los resultados del estudio re-
hasta Uruguay y Argentina, donde se distribuye en alizado con Echinopsis angelesiae. Esta es una es-
las regiones centro, NEA y NOA del país. Recien- pecie en peligro de extinción, con rango restringido
temente el género fue tratado para la flora argentina y endémica de la provincia de Salta. Se marcaron
donde se describe la morfología de las especies todos los individuos, registrando el tamaño de los
validas Manettia cordifolia, M. jorgensenii, M. individuos en dos años consecutivos. Se estimó la
paraguariensis y M. tweedieana, sin embargo, su producción de frutos y la presencia de banco de se-
distribución no es tratada en detalle y se desconoce millas (n= 30). Con la información obtenida se
el estado de conservación de las especies. Por ello, construyó una matriz de proyección, dónde los in-
este trabajo tiene como principales objetivos eva- dividuos fueron clasificados por clases de tamaño.
luar la distribución, de acuerdo con las Unidades de El número de semillas presentes en el banco fue
Vegetación (UV) propuestas por Oyarzabal evaluar muy bajo (10 semillas). La tasa finita de creci-
el estado de conservación de los taxones y conocer miento fue menor a 1. El análisis de elasticidad
el grado de amenaza que presenta el género. Los es- muestra que la fecundidad es el proceso demográ-

60
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

fico al cual la tasa finita es más sensible. Se nece- DYCKIA MITIS (BROMELIACEAE), UNA
sitan intervenir en los procesos asociados a la fe- PLANTA DE DISTRIBUCIÓN RESTRIN-
cundidad (producción de semilla y establecimiento) GIDA, AHORA PROTEGIDA EN EL PARQUE
para revertir la situación actual. Es necesario un FEDERAL CAMPO SAN JUAN (MISIONES,
plan de manejo para esta especie que incluya ade- ARGENTINA). Dyckia mitis (Bromeliaceae), a plant
más de lo indicado, el control de las amenazas lo- of restricted distribution, now protected in the Parque
cales y programas de educación ambiental. Federal Campo San Juan (Misiones, Argentina)

Gil, G.1, Keller, H.2 y Gatti, F.1


PLAN DE CONSERVACIÓN DEL BOSQUE 1
Administración de Parques Nacionales, DRNEA. 2Consejo Nacional
NATIVO EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE
de Investigaciones Científicas y Técnicas, IBONE. Universidad
Nacional de Misiones, FCF. gilycarbo@yahoo.com.ar
USHUAIA (TIERRA DEL FUEGO, ARGEN-
TINA). Conservation Plan for the Native Forest in Dyckia mitis es una hierba terrestre o rupícola
Ushuaia Botanic Garden (Tierra del Fuego, Argentina) perenne descripta en 1929 en base a un ejemplar de
1907 en Campo Grande (Cainguás, Misiones). En
Gigli, S.1, Caipillán, E.1, Mestre, L.2, Herrera, 2020 fue categorizada En Peligro Crítico (CR) para
M. L.1, Rodríguez, S.1 y Figini, D.1 la flora de la provincia, conocda sólo por el ejem-
Asoc. Civil Nuria Tierra del Fuego. Proyecto Jardín Botánico de plar tipo. Al crearse el Parque Federal Campo San
1

Ushuaia, TDF, Arg. 2Sec. Ambiente Prov. TDF, A. e I.A.S.


silgigli@gmail.com Juan (Candelaria, Misiones) en 2022, personal de
la Administración de Parques Nacionales inició re-
El Jardín Botánico de Ushuaia (JBU), ejecuta desde levamientos con el objetivo de conocer en detalle
el año 2020 el proyecto: “Plan de Conservación del las especies presentes. En este marco, se realizó un
Bosque Nativo en el Jardín Botánico de Ushuaia”, herbario del área y se colectaron ejemplares de
con financiamiento de la Ley Nacional de Bosque esta especie en una población muy numerosa que
Nativo. El proyecto contribuye a la preservación bordea un parche de selva con predominancia de
de 10,6 ha de bosque nativo. Su ejecución está Myracrodruon balansae (Anacardiaceae) en una
planteada a través de 6 planes operativos anuales matriz de pastizal. Posteriormente, se detectaron al
(POAs). Entre los resultados alcanzados al POA 3 menos tres lugares más con la especie. Además, en
(en ejecución desde abril 2023), se destacan el re- el herbario CTES se identificaron dos ejemplares
levamiento florístico de 77 especies de flora vascu- más recolectados en el Dpto. Cainguás, en 2011 a
lar (15 nativas y 35 endémicas andino patagónicas); 17 km al NO de la localidad típica por la RP 8 y en
consolidación del sendero de interpretación am- 2015, unos 3 km al O de la aldea Ka’aguy Poty en
biental y guión; diseño de cartelería identificatoria el ex predio de la UN La Plata. En todos los casos,
de 30 especies botánicas, y fortalecimiento y am- crecían sobre pastizales en suelos pedregosos,
pliación de acciones con la comunidad tales como bordeados o no de selva. Polígonos mínimos con-
convenio con la UNTDF para potenciar al JBU vexos de los dos grupos de localidades (Cainguás
como ¨aula verde¨ para la comunidad universitaria y Candelaria), poseen 4.644 ha y 1.023 ha res-
y realizar proyectos conjuntos; visitas guiadas; pectivamente. Podemos decir que D. mitis no está
jornadas comunitarias de rescate y replante de re- extinta, sigue siendo muy restringida, sólo en Mi-
novales de Nothofagus; 2 talleres con ONGs y ve- siones, posiblemente En Peligro no Crítico y que
cinos del JB y el taller de Planificación Estratégica en el PF Campo San Juan se encuentra una pobla-
y Manejo de J.B. (PEyMJB) donde participaron un ción protegida a perpetuidad.
total de 26 profesionales y técnicos de organismos
de gestión y académicos. El documento resultante
del taller de PEyMJB compila entre otros, valiosos RED ARGENA: COOPERACIÓN MULTIDIS-
aportes para la futura política de colecciones y el CIPLINARIA DE INVESTIGADORES PARA
Programa de Educación Ambiental en elaboración. LA GESTIÓN DE BANCOS DE GERMO-
Sostener y fortalecer acciones que amplíen la PLASMA DE ARGENTINA. Red ARGENA:
participación comunitaria es clave para garantizar Multidisciplinary cooperation of researchers for the
la sostenibilidad del JBU. management of germplasm banks in Argentina

61
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Ibañez Moro, A. V.1,2, Carreras, R.1,3,4 y Abdala, El establecimiento y desarrollo de las especies le-
N. R.1,2 ñosas depende de hábitats adecuados, por lo tanto,
1
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias resulta de gran importancia conocer las variables
ambientales que determinan la estructura de los
Forestales. Banco de Germoplasma de Especies Forestales (BA-
GEFOR). 2Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad
de Ciencias Forestales. Complejo edilicio jardín Botánico (CEJB). bosques para contribuir a la identificación de hábi-
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Estudios
tats potenciales para su conservación y/o restaura-
3

Ambientales y Desarrollo Rural de la Llanura Chaqueña. 4Univer-


sidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Fo- ción. El objetivo de este trabajo fue identificar los
restales Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques (INSIMA).
valitaibaez@gmail.com
factores topográficos del hábitat que explican los
cambios en la estructura de bosques de Ramorinoa
El actual contexto de cambio climático incrementa girolae. Se muestrearon 36 parcelas de 1500 m2
la necesidad de fortalecer los sistemas de conser- distribuidas en tres sitios del centro-oeste árido de
vación de germoplasma de uso actual o potencial. Argentina: Ischigualasto, Vallecito y Sierras de
Bajo este escenario en 2014 se crea la Red Argen- Chávez. En cada parcela se determinó la densidad
tina de Bancos de Germoplasma de Plantas Nativas de individuos de R. girolae y se registró: altura
(Red ARGENA), una red de investigadores de di- máxima, diámetro mayor y menor de copa, número
versas disciplinas. Su principal objetivo es generar de fustes, diámetro basal de cada fuste, forma y es-
sinergia entre instituciones para la conservación, tado sanitario (% ramas secas). Se realizaron aná-
gestión y valorización de los recursos fitogenéticos lisis de regresiones entre las variables de estruc-
nativos. Actualmente, está integrada por 22 bancos tura de los bosques y factores topográficos (altitud,
y colecciones pertenecientes a Universidades Na- índice topográfico de humedad -TWI-). Se encontró
cionales, Institutos de Investigación y Organismos que la densidad de individuos incrementó (R2=0,27;
públicos que mantienen colecciones de recursos fi- p=0,0013) mientras que la altura decreció con la
togenéticos nativos y naturalizados (árboles, arbus- altitud (R2=0,30; p=0,0005). Por otro lado, el DAB
tos, herbáceas, cactáceas, etc.) pertenecientes a di- (diámetro de base) se incrementó con el aumento
ferentes regiones fitogeográficas. La mayor parte en el TWI (R2=0,21; p=0,005). Por lo tanto, en sitios
de las colecciones están vinculadas a estudios de de mayor altitud, se encuentran mayor número de
botánica, restauración ecológica, conservación, do- individuos, pero con menor altura, por lo que la al-
mesticación y producción de especies nativas. En titud favorece el establecimiento, pero no el desa-
la actualidad la Red ARGENA ha logrado su insti- rrollo en altura de individuos de R. girolae.
tucionalización y de la mayoría de los bancos de
germoplasma que la componen. Además, se orga-
nizaron cursos de capacitación y de posgrado, ad- RELEVAMIENTO FLORÍSTICO PRELIMI-
quisición y mejora de equipamiento en la mayoría NAR DE LA RESERVA NATURAL MUNICI-
de los bancos, cooperaciones científicas entre inte- PAL DE OBJETIVOS MIXTOS “CERRO LU-
grantes de la Red, la organización de una base de CIANO FORTABAT” (OLAVARRÍA, BUENOS
datos nacional con las colecciones de cada institu- AIRES, ARGENTINA). Preliminary floristic
ción y la colaboración a informes de la FAO sobre survey of the Municipal Natural Reserve of Mixed
el estado de los Recursos Genéticos Forestales y Objectives: “Cerro Luciano Fortabat” (Olavarría,
Recursos Fitogenéticos de Argentina. Buenos Aires, Argentina)

Irazabal, R. Y.1, Vercelli, N.1, 2 y Scaramuzzino,


FACTORES TOPOGRÁFICOS MODELADO- R. L.1
RES DE LA ESTRUCTURA DE BOSQUES DE 1
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la
RAMORINOA GIROLAE. Topographic factors Provincia de Buenos Aires. Av. Rep. de Italia Nº 780, (7300) Azul,
Buenos Aires. 2Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo
shaping the structure of Ramorinoa girolae forests J. Usunoff”, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas, Comisión de Investigaciones Científicas de la Pro-
Illanes, J.4, Mercado, A.1, Campos, V.1,2, Figueroa,
vincia de Buenos Aires, Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires (CONICET – CIC – UNCPBA).
A.1 y Gatica, G.2 irazabalyamile@gmail.com
1
CIGEOBIO (CONICET-UNSJ). 2Dpto de Biología, FCEFyN, Uni-
versidad Nacional de San Juan. 3UEDD IPADS Balcarce (INTA
CONICET). 4Universidad de Congreso - Sede San Juan, Facultad
Las Áreas Naturales Protegidas son zonas con ca-
de Ambiente, Arquitectura y Urbanismo. illanesjuan.21@gmail.com racterísticas valiosas para su conservación. El ob-

62
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

jetivo de este trabajo es realizar un relevamiento esta especie en el sector noroccidental del Sistema
preliminar de las plantas vasculares de la Reserva de Tandilia y llanuras adyacentes, ya que, si bien
Natural Municipal de Objetivos Mixtos Cerro existen algunas referencias bibliográficas para
“Luciano Fortabat”. El sitio estudiado se ubica en la nuestro país y se encuentra incluido en el listado de
localidad de Loma Negra, Olavarría (Buenos Aires, especies exóticas invasoras, no se encuentra citado
Argentina), integrando el Sistema de Tandilia. A en la Flora Argentina. Se coleccionaron ejemplares
pesar de ser un área que protege los pastizales se- en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (Buenos
rranos, en el sector de acceso público al predio do- Aires, Argentina), que fueron herborizados, deter-
minan árboles exóticos, y no se desarrollan accio- minados y depositados en el Herbario FAA. Luego,
nes de conservación de la biota silvestre. Para ana- se analizó la base de datos de FAA, otras bases de
lizar la riqueza florística, en la primavera de 2022 datos online y diversos trabajos botánicos para
se efectuaron muestreos en los sectores públicos y ubicar registros previos de la especie en el país. Se
se coleccionaron plantas vasculares que luego se registró su naturalización en los partidos de Azul,
herborizaron, determinaron y depositaron en el Olavarría y Tandil, pertenecientes a la región centro
Herbario FAA. Además, fueron clasificadas según y noroccidental del Sistema de Tandilia. Habita
su status y hábito, según la Flora Argentina. La ri- diversos ambientes, desde cumbres y laderas de ce-
queza fue de 74 especies, pertenecientes a 32 fami- rros, hasta áreas urbanas y periurbanas, ubicándose
lias siendo Asteraceae (10), Poaceae (10), Fabaceae en senderos, parques, reservas, banquinas de rutas
(9) y Rosaceae (5) las más representadas. Predo- y caminos, calles y terrenos semi baldíos. Además,
minan las formas herbáceas (65%) y el 55% de se observaron poblaciones disetáneas. Los ejempla-
las especies encontradas son exóticas. Se destaca res obtenidos confirman el avance de la invasión en
la presencia de árboles exóticos invasores como la provincia de Buenos Aires, en sectores serranos
Racosperma dealbatum, R. melanoxylon, Celtis y de llanura, ampliando los ambientes que habita
australis, Eucaliptus sp., Gleditsia triacanthos y en la República Argentina, incluso en áreas prote-
Laurus nobilis. Es imprescindible realizar nuevos gidas municipales.
relevamientos en otras épocas del año y otros secto-
res de la reserva con acceso limitado, para posibilitar
buenas prácticas de gestión del área protegida. PROGRAMA EDUCATIVO DEL JARDÍN BO-
TÁNICO ORO VERDE. Educative program of
Oro Verde Botanic Garden
AVANCE DE LA INVASIÓN DE LAURUS NO-
BILIS L. EN EL SECTOR NOROCCIDENTAL Jacobi, C. O., Reinoso, P. D., Bertos, M.,
DEL SISTEMA DE TANDILIA Y LLANURAS Martínez, V., Cook, S., Gerdau, V., Caraballo,
ADYACENTES. Progress of the invasion of Laurus J. M. y Celis, L.
nobilis L. in the northwestern sector of the Tandilia
Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Ciencias Agrope-
cuarias. Universidad Nacional de Entre Ríos. Oro Verde, Entre
System and adjacent plains Ríos. cristina.jacobi@uner.edu.ar

Irazabal, R. Y.1, Vercelli, N.1, 2 y Scaramuzzino, El Jardín Botánico Oro Verde de la Facultad de
R. L.1 Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacio-
1
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la nal de Entre Ríos, conformado por un Jardín de
Provincia de Buenos Aires. Av. Rep. de Italia Nº 780, (7300) Azul, Plantas Autóctonas (JBPA) y un Jardín Sistemático
(JBS), cumple una función educativa importante y
Buenos Aires. 2Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo
J. Usunoff”, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas, Comisión de Investigaciones Científicas de la es periódicamente visitado por estudiantes de dife-
Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires (CONICET – CIC – UNCPBA).
rentes niveles educativos. Las visitas comienzan
irazabalyamile@gmail.com con un recorrido por los senderos junto a los guías,
observando los ambientes típicos y las especies bo-
Laurus nobilis (Lauraceae) el Laurel común, es un tánicas presentes, destacando sus características,
árbol nativo de Europa, Asia y África, considerado propiedades, beneficios e importancia para el eco-
invasor en otros países. Tiene usos medicinales, ali- sistema. Adicional al recorrido, se ofrece la posibi-
menticios, ornamentales y provee servicios ecosis- lidad de realizar talleres teórico-prácticos y/o juegos
témicos. El objetivo es dar a conocer el avance de vinculados a la preservación de estos ambientes.

63
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Dada la demanda de estas actividades, y en el marco tenses de interés didáctico e investigación, si-
de un trabajo de adscripción docente al espacio cu- guiendo los criterios de Botanical Garden Conser-
rricular Botánica Sistemática (FCA UNER), surgió vation International. Tanto el herbario como el jar-
la propuesta de crear el Programa Educativo del dín botánico están siendo estructurados para brin-
Jardín Botánico Oro Verde, cuyo objetivo fue sis- dar nuevas oportunidades de aprendizaje a los es-
tematizar las actividades disponibles, con sus obje- tudiantes, ser un punto de encuentro para toda la
tivos bien definidos y las guías de trabajo claras y comunidad de la universidad y brindar un espacio
ordenadas. Se incluyeron los talleres, agrupados en de conexión entre UCAECE y su área de influencia,
secciones según el nivel educativo de los estudian- con especial énfasis en la interfaz universidad-
tes (inicial, primario, secundario y universitario), escuela.
juegos adaptables a cada nivel y guías para el do-
cente. El Programa permitió acercar de manera
clara y ordenada los talleres y juegos a los docentes PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS SOBRE
a cargo de los grupos escolares que visitan el jardín, LAS REDES SOCIALES DEL JARDÍN BOTÁ-
favoreciendo que puedan seleccionar aquel que NICO – PARQUE PERCY HILL. Users’ perspec-
consideren más adecuado para cada grupo. tive on the social networks of the botanical garden –
Percy Hill park

ABRIENDO PASO AL CONOCIMIENTO DE Lizarraga, Y.1,2, Salas, M1,2 y Quiroga, P.1,2


LAS PLANTAS: PRESENTACIÓN DEL JAR- 1
Municipalidad de Yerba Buena. 2Facultad de Ciencias Naturales
DÍN BOTÁNICO Y HERBARIO DE LA UNI- e I.M.L., U.N.T. yalizarraga20@alumnos.csnat.unt.edu.ar

VERSIDAD CAECE. Opening the way to the


knowledge of plants: presentation of the CAECE Actualmente, las redes sociales (RS) tienen un am-
University Botanical Garden and Herbarium plio alcance y captan la atención de la mayoría de
la población, quienes expresan sus opiniones e
Lami, M. V.1, Fernández Pepi, M. G.1,2, Salgado, ideas a través de estas plataformas. Este contenido
V.3, Ferrero Holtz, E. W1 y Copelli, S.1 se puede utilizar como indicador de diversas varia-
1
Dpto. de Ciencias Biológicas-UCAECE. 2Cát. de Nutrición Animal- bles, por ejemplo, el número de seguidores de las
FAUBA. 3Div. Plantas Vasculares-MACN. RS del Jardín Botánico Parque Percy Hill (JBPPH).
Por esto, el objetivo principal del trabajo fue anali-
m.victoria.lami@gmail.com

Tanto los jardines botánicos como los herbarios no zar la percepción que los usuarios de las RS tienen
sólo son instituciones que aportan bases sólidas sobre el JBPPH. Para lograrlo, durante un período
para trabajos de investigación, sino que también de seis meses, se realizaron publicaciones con pre-
son espacios esenciales en el entramado de institu- guntas interactivas relacionadas con la biodiversi-
ciones dedicadas a la conservación de la diversidad. dad, cuidado del ambiente, y otros temas afines. De
Su rol se enfoca en el desarrollo técnico-científico esta manera, se verificó la cantidad de interacciones
y también forma parte integral de las comunidades y respuestas obtenidas. Como resultado, observa-
que los rodean. Desde los últimos 5 años, en el mos un aumento en las interacciones en Instagram
Departamento de Ciencias Biológicas de la Univer- y Facebook, así como un incremento en el número
sidad CAECE estamos dando impulso a la activi- de seguidores. Esto permitió recopilar información
dad botánica, generando espacios de trabajo que valiosa, la cual mejoró el contenido publicado en
complementen las aulas e investigaciones. Este tra- las RS y en los servicios ofrecidos. Sumado a un
bajo tiene como objetivo dar a conocer al herbario aumento en el número de visitantes. En resumen, la
y al jardín botánico de la universidad. Actualmente implementación de las RS y la comunicación más
el herbario está conformado por material vegetal re- directa con el público ha contribuido a mejorar el
colectado y cedido por estudiantes, los cuales ya reconocimiento del JBPPH entre los visitantes y a
conforman una pequeña colección de pteridofitas, fortalecer la valoración de la institución dentro de
gimnospermas y angiospermas. En cuanto al jardín la comunidad en general. Brindando la oportunidad
botánico, está situado dentro del Laboratorio de de conocer sus necesidades y preferencias, gene-
Ecología Urbana en la terraza de la universidad y rando una mejor experiencia para ellos y adaptar
se está completando con especies nativas rioplan- las actividades a sus intereses.

64
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

FLORA NATIVA Y EXÓTICA DE LA QUE- characters of fruits and seeds and the germination
BRADA DE LOS BERROS, MENDOZA (AR- of Chilto (Solanum betaceum Cav.)
GENTINA). Native and exotic flora of Quebrada
de los Berros, Mendoza (Argentina) Luna, V. C.1, Lamas, C. Y.2,3, Cornejo, I.2, Sola,
R.1, Urtasum, M. M.2,3, Giamminola, E. M.2,3,
Lorello, I. M.1,2, Baglio, C.3, Gutiérrez, M. T.1, Sharry, S. E.4 y Morandini, M. N.1,2
Yanzón, C.1, Luna Negri, S. Y.1 y Fioretti, S.1 1
Laboratorio de Investigaciones Ecológicas y Sociales en Chaco
1
Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de y Yungas, Universidad nacional de Salta. 2Banco de Germoplasma
Cuyo (UNCuyo). 2Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Especies Nativas (BGEN), Universidad Nacional de Salta.
(INTA) Estación Experimental Agropecuaria (EEA) La Consulta.
3
Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, CONICET. 4Universidad
3
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Nacional de La Plata. lunavaleria.c28@gmail.com
Experimental Agropecuaria (EEA) Mendoza.
ilorello@fca.uncu.edu.ar
Solanum betaceum Cav. (Solanaceae), el chilto, es
una especie nativa, asociada a los bosques andinos
La Quebrada de los Berros se encuentra en el
subtropicales de Sudamérica. Es cultivada en varios
piedemonte mendocino entre los 1200 y los 1780
países de la región, aspecto que en Argentina es
msnm. Constituye una ruta de senderismo en un en-
incipiente e impulsado por organizaciones campe-
torno natural conservado dentro de la provincia fi-
sinas de las Yungas. En este trabajo evaluamos con
togeográfica del Monte. Es fundamental preservar
ANOVA, si existen diferencias en los caracteres
estos espacios por la biodiversidad que sustentan y
morfológicos de frutos y semillas y en la germina-
por la identidad cultural que representan para los
ción entre plantas con distintas condiciones de
mendocinos. En este contexto, se planteó un rele-
manejo. Se colectaron 277 frutos, de dos poblacio-
vamiento de la flora presente en el sendero. En
marzo de 2023 se realizó una colecta estableciendo nes silvestres y dos parcelas cultivadas de Jujuy y
puntos de registro en áreas de características homo- Salta. Se caracterizaron utilizando los descriptores
géneas: bajos húmedos, laderas de diferente expo- de Bioversity Internacional y se realizaron los en-
sición, bajos arenosos, altos pedregosos. Los puntos sayos de germinación siguiendo el protocolo del
se georreferenciaron, se identificaron las especies BGEN. Los resultados indican que las poblaciones
presentes y se tomaron muestras para incorporar al cultivadas difieren de las silvestres en todas las
herbario de la Cátedra de Botánica, FCA, UNCuyo variables, excepto en la concentración de sólidos
(MEN). Se colectaron semillas de plantas nativas, solubles. Las variables morfológicas de frutos
aromáticas y medicinales de interés antrópico, para (peso, diámetro y longitud) y de semilla (peso de
su multiplicación y estudio bajo cultivo. Se identi- lote, número de viables, no viables y total) fueron
ficaron más de 61 especies pertenecientes a 31 fa- mayores y significativamente diferentes en las
milias botánicas. Prevalecieron las Asteráceas, se- plantas cultivadas, al igual que el porcentaje de ger-
guidas por las Rosáceas y Poáceas. El 87% de las minación. Además, se encontraron diferencias entre
plantas resultaron nativas, con fuerte presencia de las poblaciones silvestres, lo que podría estar aso-
endemismos: 32%. Entre las adventicias (14%) ciado a un manejo local diferencial producto de la
preocupa el hallazgo de dos especies sumamente cercanía a los centros poblados. Estos resultados
invasivas, como son la zarzamora y la rosa mos- provisorios sugieren que la condición de manejo de
queta. El trabajo constituye un aporte para estable- la especie genera cambios en descriptores sensibles
cer políticas sobre el territorio, pautas de manejo y a la interacción fenotipo-ambiente. Sin embargo, es
educación ambiental. Contribuye a la conservación necesario profundizar estos estudios.
de bosques nativos y a la identificación de especies
invasoras.
EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSI-
DAD NACIONAL DE LUJÁN COMO ÁMBITO
CAMBIOS DE LAS CONDICIONES DEL DE PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA
MANEJO LOCAL EN LOS CARACTERES DIVERSIDAD VEGETAL. The Botanical Garden
MORFOLÓGICOS DE FRUTOS Y SEMILLAS of the National University of Luján as an area for
Y EN LA GERMINACIÓN DE SOLANUM the promotion and conservation of plant diversity
BETACEUM CAV. “CHILTO”. Impact of in situ
management conditions on the morphological Lus, B.1,3, Gabucci, L.1,3, Rodriguez Morcelle,

65
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

M.1,3, Milá Prats, S.1,3, Lazcóz, V.1,3, Russo, F.1, Butia paraguayensis se distribuye en la Región
Torres, T. 2 , Pietropaolo, M. 2 , Sberna, L. 2 , Oriental de Paraguay. El objetivo fue determinar si
Sánchez, M.2, Moretti, S.2 y Apóstolo, N.1,3 la variación de tamaño de los individuos es influida
1
Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de por factores ambientales y de manejo. Se inventa-
riaron adultos reproductivos en 14 parcelas de 10 x
Luján. 2Universidad Nacional de Luján. 3INEDES-CONICET.
bruno.lus@hotmail.com
100 m. Las variables registradas fueron: altura total
El Jardín Botánico de la Universidad Nacional de del individuo, altura y diámetro en la base del
Luján promueve la educación ambiental y la con- tronco, cantidad de hojas, número de pinnas, feno-
cientización acerca de la diversidad y conservación logía, quema y ramoneo, clima y suelo. Con Biodi-
de especies vegetales. El objetivo de este trabajo versity R se exploraron los datos con una matriz de
fue articular con centros educativos de diferentes auto-correlaciones, seleccionándose variables inde-
niveles, organizaciones sociales y entidades muni- pendientes que tuvieran un coeficiente de Pearson
cipales con el fin de aportar herramientas para su < 0.6 entre ellas; y una correlación ≥ 0.3 con rela-
cultivo, con énfasis en especies nativas rioplaten- ción a las variables dependientes. Para evaluar la
ses. El vínculo con instituciones educativas fue a influencia de las variables en el tamaño de los in-
través de charlas, visitas guiadas y pasantías. Con dividuos se usó análisis de regresión mediante
un centro de rehabilitación de adicciones fueron Modelos Generales Linearizados, modelos bino-
organizadas tres capacitaciones. Con vecinos de di- miales negativos para el número de pinnas y mode-
ferentes barrios de Luján fueron realizadas jornadas los lineares para altura total. La diferencia de las
de siembras y plantaciones de especies nativas en medias de altura total de los individuos adultos re-
espacios públicos, dependencias municipales y en productivos por sitio está influida positivamente
una colonia agroecológica, así como salidas de re- por la concentración de P y negativamente por el
conocimiento de flora. Fue reforzado el lazo con el ramoneo de adultos reproductivos. La variabilidad
Museo Municipal Casa de Ameghino, enrique- en el número de pinnas de hojas maduras comple-
ciendo el sendero de flora nativa, creado en común tas está en un 54% explicada por factores como
con el Jardín Botánico. La emisión del programa el P, cuyas mayores concentraciones favorecen el
radial “Mate con Yuyos” fue un medio de difusión mayor número de pinnas; un pH más alto y la
para las actividades del Jardín y para incentivar a quema influyen negativamente en el desarrollo de
la comunidad a seguir conociendo a las plantas. las pinnas. Los factores ambientales y de manejo
Fueron brindados dos seminarios virtuales abiertos influyen en el tamaño de los individuos de esta
a la comunidad, relacionados al diseño de espacios especie.
verdes con especies autóctonas y a plantas medi-
cinales nativas de Argentina. Estas actividades
promueven el intercambio de saberes con la co- UNA PLAGA AMBROSIAL (COLEOPTERA:
munidad y aportan a la valoración de la diversidad PLATYPODINAE) DAÑANDO EL PATRIMO-
biológica en general y de la flora argentina en NIO DEL JARDÍN BOTÁNICO CENTINELA
particular. “CARLOS THAYS”. An ambrosial pest
(Coleoptera: Platypodinae) damaging the heritage
of the sentinel botanical garden “Carlos Thays”
FACTORES AMBIENTALES QUE IN-
FLUENCIAN EL TAMAÑO DE INDIVIDUOS Mc Cargo, P. D.1,2, Trebino, A.3, Barreiro, G.4 y
DE BUTIA PARAGUAYENSIS (BARB. RODR.) Ceriani-Nakamurakare, E. D.2,5,6
L. H. BAILEY EN PARAGUAY. Environmental 1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y
factors that influence the size of individuals of Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimen-
Butia paraguayensis (Barb. Rodr.) L. H. Bailey
tal. Laboratorio de Micología, Fitopatología y Liquenología, CABA,
Argentina. 2CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de
in Paraguay Micología y Botánica (INMIBO), CABA, Argentina. 3Universidad
Favaloro, CABA, Argentina. 4Jardín Botánico “C. Thays”- Secre-
taría de ambiente del GCBA, CABA, Argentina. 5CONICET - Uni-
Marín Ojeda, G.1 y Silla Cortés, F.2 versidad de Luján, Departamento de Tecnología, Laboratorio de
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fitopatología, Buenos Aires, Argentina. 6Universidad de Buenos
Biología, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay. Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Ingeniería
2
Facultad de Biología Departamento de Ecología – Universidad de Agrícola y Uso de la Tierra, CABA, Argentina.
Salamanca. Salamanca, España. gmarin@facen.una.py cerianinaka@gmail.com

66
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Los coleópteros de ambrosía establecen una rela- posee un remanente boscoso que aporta calidad al
ción simbiótica mutualista con su micobiota (mice- paisaje en la región. A pesar de que existen reduci-
tófagos), minan profundamente el fuste e inoculan dos estudios florísticos, se describe al cerro como
hongos, desencadenando daños significativos. Den- un enclave con vegetación de transición entre va-
tro de este grupo, Megaplatypus mutatus se destaca rios dominios del país y un verdadero refugio ur-
por atacar ejemplares vigorosos y poseer una baja bano para la biodiversidad. La presente investiga-
especificidad hacia sus hospederos, convirtiéndolo ción se enfocó en conocer datos actuales sobre la
en la principal plaga forestal ambrosial en múltiples diversidad florística del cerro Lambaré y su estado
países sudamericanos. El Jardín Botánico Carlos de conservación. Se realizaron muestreos fitosocio-
Thays (JBCT) integra el sistema de centinelas del lógicos en parcelas fisionómicamente homogéneas
International Plant Sentinel Network y desempeña (100 m2) a lo largo del gradiente altitudinal durante
un papel fundamental en la detección y monitoreo los años 2022 y 2023. Se colectaron ejemplares de
de plagas. El objetivo de este trabajo es aportar una herbario que fueron procesados, determinados taxo-
mayor comprensión respecto al rango de hospede- nómicamente y depositados en el Herbario FACEN.
ros susceptibles y reproductivos de M. mutatus. Se Se presentan resultados preliminares de la diversi-
estudió durante tres años su impacto en la clase dad florística, con énfasis en la riqueza taxonómica,
Magnoliopsida (n=1174) siendo el grupo más re- formas de vida y abundancia de árboles. Además,
presentativo del JBCT, con diversas especies de se analizan el estado de conservación, las amenazas
importancia bioeconómica. Se emplearon índices presentes y los principales servicios ecosistémicos
de incidencia, severidad y prevalencia de la plaga. de los bosques presentes en la Reserva Municipal.
De las 76 familias presentes, 52 (69%) presentaron
ataques de M. mutatus, destacando Myrtaceae y
Fabaceae. Del primer al segundo relevamiento, la EVALUACIÓN ECOLÓGICA Y MODELIZA-
cantidad total de ejemplares positivos aumentó de CIÓN DE NICHO MEDIOAMBIENTAL DE
31% a 46%, y los resultados preliminares del tercer LA PALMERA DE BONPLAND, BUTIA NO-
relevamiento indicaron un incremento en los índi- BLICKII DEBLE, MARCHIORI, F.S. ALVES &
ces de prevalencia e incidencia. Este contexto su- A.S. OLIVEIRA (ARECACEAE), UNA ESPE-
giere que el impacto generado por esta plaga debe- CIE RARA, ENDÉMICA Y EN PELIGRO DE
ría ser controlado empleando un tratamiento espe- ARGENTINA. Ecological evaluation and environ-
cífico, tal como confusión sexual mediante fero- mental niche modeling of the Bonpland´s palm,
monas. Butia noblickii Deble, Marchiori, F.S. Alves & A.S.
Oliveira (Arecaceae), a rare, endemic, and endan-
gered species of Argentina
CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DE LA
RESERVA MUNICIPAL CERRO LAMBARÉ, Moreno, E. M. S.1,2, Via do Pico, G. M.1, Gatti,
ASUNCIÓN, PARAGUAY. Floristic characteri- M. G.3,4,5, Giombini, M.3,4,6 y Solís Neffa, V. G.1,2
zation of the Lambaré Hill Municipal Reserve, 1
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), 2Facultad de
Asunción, Paraguay Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE). 3Instituto de
Biología Subtropical (UNaM-CONICET). 4Asociación Civil Centro de
Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA). 5Facultad de Ciencias
Mongelos, J., Piris da Motta, F. y Vogt, C. Forestales (UNaM). 6Laboratorio de Propagación Vegetativa, Con-
servación y Domesticación de Recursos Fitogenéticos, Facultad
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas
de Ciencias Forestales (UNaM). emsaramoreno@gmail.com
y Naturales (FACEN), Departamento de Biología, Área de Botánica,
San Lorenzo, Departamento Central, Paraguay.
mongelosjohnc@gmail.com Butia noblickii es una especie recientemente des-
cripta, endémica del sudeste de Corrientes, Argen-
El cerro Lambaré, que se encuentra en la ciudad de tina. Aunque es considerada una especie en peligro
Asunción, es un sitio de 139 metros de altura y 13 por su distribución restringida y fragmentada, nin-
hectáreas a orillas del Río Paraguay. Es el punto guna población se encuentra en áreas protegidas,
más elevado de la ciudad y posee valor paisajístico observándose algunos palmares cercanos a cascos
y ecológico, por lo que fue declarado como “Zona urbanos. Además, pese a su valor biocultural, se ca-
Nacional de Reserva” en 1948, considerándose la rece de información biogeográfica y ecológica
primera área silvestre protegida en el país. El cerro sobre la especie. El conocimiento de los factores

67
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

que modelan la distribución de las especies endé- Skoog con mitad de macronutrientes, 30 g/L de
micas y raras es primordial para su conservación, sacarosa, a 25°C, 40 µmol.m-2.s-1 y fotoperiodo 16
por este motivo se analizó la influencia de las va- h de luz durante 60 d. Se determinó el porcentaje
riables ambientales en la idoneidad del hábitat y la de semillas vacías, germinación y contaminación.
distribución geográfica de B. noblickii mediante el El mayor porcentaje de germinación (66,7-78,6%)
modelado de nicho ecológico actual. Los resultados se obtuvo a partir de embriones aislados. En los
revelaron que las variables más influyentes en la casos en que se aplicó escarificación mecánica, la
distribución de esta especie son la precipitación del germinación osciló entre 15,4-31,8%, y en los
cuatrimestre más cálido, las diferencias entre tem- demás, la germinación fue nula. Estos resultados
peraturas mínimas y máximas mensuales y la tem- sugieren que la remoción de los tejidos adyacentes
peratura media anual. La distribución geográfica al embrión es un método efectivo para superar la
predicha coincidió con la distribución actual de B. dormición en semillas de Z. coco, que permite ob-
noblickii en la costa del río Uruguay, extendiéndose tener material adaptado a condiciones in vitro para
hacia el suroeste. Los resultados evidencian una es- el inicio de estudios de propagación y conserva-
pecificidad del ambiente de B. noblickii, que podría ción.
ser determinante para su condición de especie rara.
Asimismo, considerando que el área de distribución
actual de la especie presenta alteraciones antrópi- DESARROLLO DE UN MÉTODO PARA LA
cas que ponen en riesgo sus poblaciones, resulta PROPAGACIÓN IN VITRO Y CONSERVA-
imperativo conservar los palmares remanentes de CIÓN DE ZANTHOXYLUM COCO (RUTA-
B. noblickii. CEAE). Development of a method for in vitro
propagation and conservation of Zanthoxylum coco
(Rutaceae)
GERMINACIÓN IN VITRO DE SEMILLAS
DE ZANTHOXYLUM COCO (RUTACEAE): Nanini, L. A.1, López Tapia, M. F.1, Lisa, D. G.1,
UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA SU PROPA- Gallará, F. A.1, Maggi, M. E1. y Palacio, L.1
GACIÓN. In vitro germination of Zanthoxylum Unidad de Recursos Fitogenéticos, Laboratorio de Cultivo de
1

Tejidos Vegetales, Centro de Excelencia en Productos y Procesos


coco seeds (Rutaceae): a new propagation strategy de Córdoba (CEPROCOR), Sede Santa María de Punilla.
nanini.leticia@gmail.com

Nanini, L. A.1, López Tapia, M. F.1, Lisa, D. G.1,


Gallará, F. A.1, Maggi, M. E1. y Palacio, L.1 Zanthoxylum coco Gillies ex Hook. f. & Arn. es una
1
Unidad de Recursos Fitogenéticos, Laboratorio de Cultivo de especie nativa de Argentina y Bolivia valorada por
Tejidos Vegetales, Centro de Excelencia en Productos y Procesos
de Córdoba (CEPROCOR), Sede Santa María de Punilla.
sus propiedades medicinales y su potencial para la
nanini.leticia@gmail.com restauración, pero su propagación resulta dificul-
tosa por limitaciones en la germinación y aparente
Zanthoxylum coco Gillies ex Hook.f. & Arn., nativo corta viabilidad de sus semillas. El objetivo fue ob-
de Argentina y Bolivia que posee una baja tasa de tener una metodología para su propagación a partir
germinación, en principio asociada a la presencia del cultivo in vitro de embriones cigóticos. Para ello
de dormición. El cultivo in vitro de semillas y em- se utilizaron semillas recolectadas en las Sierras
briones cigóticos es utilizado para superar algunas Grandes de Córdoba (Argentina) en 2022, almace-
barreras de la germinación. El objetivo fue evaluar nadas a temperatura ambiente y en oscuridad. Se
diferentes tratamientos para la germinación in vitro extrajeron los embriones y cultivaron en medio se-
con el fin de obtener material para su propaga- misólido Murashige & Skoog con mitad de macro-
ción. Se recolectaron frutos de 3 áreas de Córdoba nutrientes, 30 g/L sacarosa, 25°C, 40 µmol.m-2.s-1
(Argentina) en 2022. A las semillas obtenidas se les y fotoperiodo 16 h de luz. A los 60 días, se selec-
removió la cubierta oleosa y luego se les aplicaron cionaron plantas mayores a 2 cm para su aclimata-
distintas combinaciones de los tratamientos: inmer- ción en bandejas con sustrato comercial, en cámara
sión en agua a 60-80°C; escarificación ácida por 30 de crecimiento a 25°C, con incremento gradual de
min; escarificación mecánica con bisturí; y extrac- luz y ventilación; luego se trasladaron a inverna-
ción de embriones. Se cultivaron, previa desinfec- dero. Se evaluó la supervivencia al final de la etapa.
ción superficial, en medio semisólido Murashige & Este procedimiento se replicó con semillas almace-

68
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

nadas durante 4 y 12 meses. El porcentaje de ger- aportar a la conservación de la biodiversidad dentro


minación se mantuvo durante el periodo evaluado, de paisajes productivos y generar alternativas para
con valores entre 72,4-77,9%. En la aclimatación, el desarrollo sustentable del territorio.
la supervivencia fue en promedio 85% a los 120
días. Se determinó así un método para la propaga- EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE
ción que permite obtener plantas aclimatadas en 6 TÉCNICAS DE CONTROL EN ULMUS PU-
meses a partir del cultivo in vitro. Estos resultados MILA L. Assessment of the effectiveness of con-
podrían inferir que las semillas conservan su viabi- trol techniques in Ulmus pumila L.
lidad luego de 12 meses de almacenamiento.
Natale, E. 1,2 , Muratore, M. 1,3 ,Oggero, A. 1,2
Travaglia, C.1,3, Ocampo, G.1,2 y Flores, B.1,2
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS EFECTOS 1
Dpto. de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico
DE LA FRAGMENTACIÓN SOBRE PAR- Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto. 2Grupo
GIVE-Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente
CHES DE BOSQUE DE ESPINAL DEL SUR (ICBIA) (CONICET-UNRC). 3Instituto de Investigaciones Agrobio-
DE CÓRDOBA (ARGENTINA). Preliminary tecnológicas (INIAB) (CONICET-UNRC). enatale@exa.unrc.edu.ar

analysis of the fragmentation effects on Espinal


forest remnants in Southern Córdoba (Argentina) El avance de las especies exóticas invasoras (EEI)
sigue siendo una de las amenazas a la conservación
Natale, E.1,2, Flores, B.1,2, Oggero, A.1,2, Bustos, de la biodiversidad reconocida a nivel mundial, por
A.3 y Arana, M.1,2 lo que la elaboración de protocolos de manejo que
1
Dpto. Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico- permitan hacer frente a los procesos de invasión es
Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. 2Grupo de gran relevancia. En este trabajo se evaluó la
efectividad de distintas técnicas de control (TC)
GIVE-Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente
(ICBIA, UNRC-CONICET), Universidad Nacional de Río Cuarto,
Córdoba, Argentina. 3Laboratorio de Interacciones Ecológicas, sobre Ulmus pumila. Los tratamientos evaluados
Depto. Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos
Aires. enatale@exa.unrc.edu.ar
incluyeron la combinación de TC químico con dos
herbicidas y una TC mecánica (anillado), dos épo-
La intensa y cada vez más acelerada pérdida de cas de aplicación y la separación de los individuos
bosques nativos a escala mundial constituye uno de según su DAP. Se realizaron monitoreos de la efec-
los problemas ambientales más críticos del siglo tividad de las técnicas durante dos años en marzo,
XXI y se reconoce a la fragmentación como uno de mayo, septiembre y diciembre. La aplicación de
los procesos que provoca alteraciones de los patro- herbicida foliar en individuos con DAP< 0,7 cm en
nes sucesionales y la composición biótica de las co- otoño resultó ser 100% efectiva. La TC con arbus-
munidades. Los antecedentes indican que el ta- ticida demostró una eficacia del 89% en individuos
maño, la forma y la conectividad de los bosques con DAP 0,7- 16 cm y del 60% en los de DAP> 16
condicionan la riqueza y la diversidad. La cuenca cm a los dos años de aplicación, según el porcentaje
del río Chocancharava (Córdoba), presenta un 8% de rebrote. En relación a la TC mecánica, los árbo-
de la superficie cubierta por bosques y arbustales les con DAP 0,7-16 cm anillados en primavera
de Espinal muy aislados entre sí. El objetivo de este mostraron menor porcentaje de rebrote que los ani-
trabajo fue analizar los efectos del tamaño, forma llados en otoño. Para los de DAP>16 cm, hasta el
y distancia entre los parches sobre la riqueza de momento, no se encontraron diferencias significa-
plantas vasculares. Para ello se recopilaron releva- tivas entre tratados y testigos en ninguna época del
mientos florísticos de 4 parches de bosque y se ana- año. Esta experiencia permitirá definir las técnicas
lizó la posibilidad de correlación con el índice de de control más efectivas de acuerdo a las caracte-
forma, tamaño y distancia al parche más cercano. rísticas de los individuos del núcleo poblacional
Los primeros resultados indican que los parches para luego ser incorporadas en los protocolos de
más grandes y con menor índice de forma presentan control de U. pumila.
mayor riqueza total; mientras que los que se en-
cuentran más aislados presentan mayor porcentaje
de especies exóticas. Esto datos brindan una pri- RECUPERACIÓN DEL BOSQUE CHAQUEÑO
mera aproximación del área mínima que deben SERRANO FRENTE A EVENTOS DE FUEGO
tener los remanentes de bosque de Espinal para DE DISTINTA INTENSIDAD. Recovery of Chaco

69
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Serrano vegetation from fire events of different alarmante y la sustentabilidad de las ciudades se
intensity encuentra en discusión. La ciudad carece de áreas
periurbanas de amortiguamiento, presentando un
Oggero, A.1,2, Natale, E.1,2 y Arana, M.1,2 déficit en la relación área verde por habitante es por
1
Grupo GIVE, Depto. Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias eso que el objetivo de este trabajo fue generar una
propuesta de arbolado urbano sustentable para la
Exactas, Físico-Químicas y Naturales. 2Instituto de Ciencias de la
Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA, UNRC-CONICET), Univer-
sidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. ciudad de Río Cuarto con la finalidad de mitigar el
aoggero@exa.unrc.edu.ar
impacto de las actividades humanas sobre la Reserva
Durante los incendios del año 2020 producidos al Provincial de Uso Múltiple Corredor del Chocan-
sur de las sierras cordobesas fueron afectadas más charava y recuperar los beneficios ambientales para
de 100.000 ha de ambientes serranos. El objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes. En pri-
de este trabajo fue evaluar el impacto de distintas mera instancia se aprobó, por ordenanza municipal,
intensidades de fuego sobre la recuperación del un listado de especies arbóreas recomendadas, no
bosque serrano. Se delimitaron 6 parcelas donde se recomendadas y prohibidas para el arbolado pú-
registró riqueza y cobertura por estrato a los 15 días blico. Luego se plantearon anillos de forestación de
y 10, 15 y 25 meses posterior al evento. Los datos 500 m de ancho tomando como núcleo el corredor
se analizaron utilizando GLM (Modelo lineal ge- Chocancharava. Para la faja más próxima a los re-
nerales) y el modelo que presentó mejor ajuste fue manentes naturales se recomendaron especies nati-
el de la interacción del tiempo con la intensidad. La vas propias del Distrito biogeográfico del Espinal,
riqueza se vió afectada por la intensidad del incen- en la faja de los 1000 m, especies de Argentina no
dio; la recuperación para situaciones de baja inten- nativas del Espinal, sin antecedentes de invasión en
sidad (SBI) se observó luego de 10 meses del dis- ambientes similares y más allá de los 1500 m se
turbio, mientras que en alta intensidad (SAI) a los permite la forestación con especies exóticas no in-
15 meses. Para el caso de la cobertura arbórea las vasoras. En la actualidad, Río Cuarto cuenta con
SBI se asemejaron a la situación de referencia (SR) más de 10.000 m lineales forestados siguiendo
a los 10 meses mientras que las SAI recién a los 25 estos lineamientos, así como un vivero destinado a
meses. La cobertura de herbáceas tuvo una rápida la producción de especies nativas.
recuperación en SBI con valores mayores a los de
SR, no así para las SAI donde recién mostró signos
de recuperación a los 25 meses. La cobertura arbus- LA COBERTURA VEGETAL COMO INDICA-
tiva fue la más afectada mostrando valores prome- DOR DE REHABILITACIÓN PASIVA EN LO-
dios bajos de recuperación, incluso a los 25 meses CACIONES PETROLERAS ABANDONADAS
de producido el evento. Esto resultados brindan in- DEL DISTRITO DEL GOLFO SAN JORGE,
formación para guiar las acciones de restauración CHUBUT. Vegetation cover as an indicator of
del bosque ya que permitirá priorizar áreas y tipos passive rehabilitation in abandoned oil locations in
de revegetación a implementar. the Gulf San Jorge District, Chubut

Oliva, G. A.1, Quezada, M.2 y Feijoó, S. M.2


ECOLOGÍA URBANA: ARBOLADO PÚBLICO
1
Grupo de Estudios Biofisicos y Ecofisiologicos (GEBEF), Instituto
de Biociencias de la Patagonia (INBIOP, CONICET - UNPSJB).
SUSTENTABLE PARA LA CIUDAD DE RÍO 2
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
CUARTO. Urban Ecology: Sustainable public tree o.gabrielaagustina@gmail.com

planting for Río Cuarto city


Los ecosistemas áridos-semiáridos experimentan
serios disturbios producidos por la actividad petro-
Oggero, A. , Natale, E.
1,2 1,2
y Arana, M. 1,2

Grupo GIVE, Depto. Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias


lera. Esto ha impulsado la necesidad de establecer
practicas sustentables de manejo para revertir la de-
1

Exactas, Físico-Químicas y Naturales. 2Instituto de Ciencias de la


Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA, UNRC-CONICET), Univer- gradación y formular indicadores para monitorear
sidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
aoggero@exa.unrc.edu.ar la calidad ambiental. En este trabajo se evaluó el
grado de cobertura vegetal como indicador de pro-
El incremento del desarrollo urbano no planificado cesos de rehabilitación pasiva en locaciones pe-
avanza sobre los sistemas naturales de manera troleras abandonadas. Se seleccionaron 6 locacio-

70
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

nes petroleras abandonadas (L) (2 y 13 años), y 2 durante la primera mitad del 2023. La calidad se
testigos (T) dentro del yacimiento Manantiales analizó en base a tres atributos de la información
Behr, Chubut. Se determinó cobertura vegetal, di- transmitida: siendo claridad y orden; importancia y
versidad florística e índices de similitud y biodiver- relevancia; y utilidad. Los resultados obtenidos
sidad. Los sitios presentaron una cobertura vegetal demostraron que alrededor de un 70% de los en-
de baja a media. En L, Grindelia chiloensis, Acaena cuestados, calificó como muy buena la información
caespitosa, A. platyacantha y Marrubium vulgare teniendo en cuenta cada uno de los atributos traba-
presentaron la mayor cobertura y abundancia. La jados, además aportaron comentarios valiosos para
diversidad en L y T varió de baja a intermedia que mejorar la oferta educativa. Conocer la mirada del
se confirma con la dominancia, mientras que la visitante receptor nos permite crecer como institu-
equitabilidad presentó valores medios a altos. Al ción, al permitirnos abordar y concretar las necesi-
comparar las L más antiguas con su T, se observó dades de aquellos que hace uso de los servicios
una similitud entre 40 y 76%, y entre las más re- brindados en el JBPPH, permitiendo la consolida-
cientes 47 y 72%. Se estiman periodos superiores a ción del lugar como centro educativo de referencia.
45 años para que estos ecosistemas se rehabiliten,
es por ello, que resulta necesaria la observación
sistemática y sostenida en el tiempo de los procesos PROPAGACIÓN IN VITRO DE “INCAYUYO”
naturales de restauración. Los resultados sugieren LIPPIA INTEGRIFOLIA (GRISEB.) HIERON
que, la cobertura vegetal y la diversidad de especies COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN
son buenos indicadores ambientales, mostrando una EX SITU. In vitro propagation of “Incayuyo” Lippia
tendencia gradual de recuperación. integrifolia (Griseb.) Hieron as ex situ conservation
strategy

EL JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE PERCY Palacio, L., Nanini, L. A., López Tapia, M. F.,
HILL (TUCUMÁN, ARGENTINA): LA IMPOR- Lisa, D. G. y Maggi, M. E.
TANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Unidad de Recursos Fitogenéticos, Laboratorio de Tejidos Vege-

PARA SUS VISITANTES. The Parque Percy Hill-


tales, Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba
(CEPROCOR), Sede Santa María de Punilla.
Botanical Garden (Tucumán, Argentina): The impor- lpalacioctv@gmail.com
tance of environmental education for its visitors
Lippia integrifolia (incayuyo) se encuentra bajo
alta presión de extracción, lo cual impulsa la bús-
Padilla, R.1,2, Salas, M.1,2, Quiroga, P.1,2, Vela
queda de estrategias para su conservación ex situ.
Reyna, M1, Lizarraga, Y.1,2 y Astrada Poviña,
La propagación in vitro a partir de yemas puede
J.1,2
Municipalidad de Yerba Buena. 2Facultad de Ciencias Naturales
preferirse debido a la ausencia de fase de creci-
miento desorganizado. El objetivo fue establecer un
1

e I.M.L., U.N.T. rebecaalejandrapadilla@gmail.com


método de cultivo in vitro a partir de yemas de L.
El Jardín Botánico-Parque Percy Hill (JBPPH), un integrifolia para conservación y micropropagación.
espacio verde histórico de la ciudad de Yerba Se emplearon esquejes provenientes de plantas de
Buena, Tucumán, atravesó una serie de cambios a semillas germinadas in vitro del Banco de Germo-
lo largo de su historia, siendo considerado en la ac- plasma de Especies Nativas CEPROCOR. Se utili-
tualidad una herramienta valiosa para la educación zaron 20 semillas. Se evaluó la tasa de multiplica-
ambiental, teniendo como función la concientiza- ción (TM) y el tipo de crecimiento en Woody Plant
ción de sus visitantes, dándoles a conocer su lugar Medium con 6-bencilaminopurina (BAP) y ác. 1-
dentro del ambiente y del impacto que tienen sus naftalenacético (ANA). Para enraizar esquejes no-
acciones diarias sobre el mismo, promoviendo la dales (N) y apicales (AP) (%), se evaluó el efecto
participación ciudadana en pequeñas acciones o de ANA y ác. indolbutírico (IBA) en la inducción
hábitos. Con el fin de conocer la calidad de la in- y en la aclimatación. Las mayores TM se obtuvie-
formación que brindamos en el JBPPH se desarro- ron con 1,11/0,54 uM BAP/ANA y 1,35 uM ANA:
lló una encuesta de percepción, dirigida a aquellos 8,5 y 7,5 nuevos esquejes/explante promedio res-
visitantes mayores de 18 años que participaron de pectivamente. El tratamiento de ANA favoreció el
visitas guiadas o de talleres brindados en el lugar, crecimiento de yemas axilares, mientras que con

71
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

BAP/ANA se obtuvo también organogénesis a jes. Se contribuyó a la capacitación de los docentes


partir de callo. Las mejores respuestas en la induc- en temas vinculados con los recursos naturales y la
ción de raíces fueron con 1,23 uM IBA (AP=89%, educación ambiental.
N= 83%) o ANA (AP=91%, N=92%). La supervi-
vencia en la aclimatación fue mayor en aquellas en-
raizadas en medio con 1,23 uM ANA (88,8 al JARDÍN BOTÁNICO DE CHACRAS DE
100%). Se logró obtener un procedimiento de pro- CORIA, MENDOZA, ARGENTINA: 60 AÑOS
pagación in vitro de incayuyo, con alta multiplica- DE CELEBRACIÓN BOTÁNICA. Chacras de
ción y supervivencia, adecuado para su conserva- Coria Botanical Garden, Mendoza, Argentina: 60
ción ex situ. years of botanical celebration

Peralta, I. E.1,2, Molina, P. M.1, Carrera, L.1,


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS CON NIÑOS Maldonado, G.1 , Vignoni, A. P.1 , Lorello, I. 1 ,
DEL NIVEL INICIAL EN EL JARDÍN BOTÁ- Gutiérrez, M. T.1, Aguilar, M. F.1, Aspelli, P.1,
NICO “ING. LUCAS D. ROIC” DE LA FCF- Vargas, E. V. y Alaria, A. S.1,3
UNSE. Educational experiences with children of 1
Cátedra de Botánica Agrícola FCA, UNCuyo. 2IADIZA CCT-CONICET
the initial level in the Botanical Garden “Ing. Lucas MZA, 3FCEN, UNCuyo. iperalta@fca.uncu.edu.ar

D. Roic” - FCF-UNSE
El Jardín Botánico de Chacras de Coria celebra 60
años de labor educativa, con la misión de atesorar
Palacio, M. O., Roger, E. y Vecchioli, S. O.
Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias una colección de especies nativas representati-
Forestales, Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic”. Av. Costanera vas de los ambientes naturales mendocinos, de la
Diego Armando Maradona, s/n., Santiago del Estero, Argentina.
mopalacio@gmail.com
Argentina, y del mundo; promover programas cul-
turales de educación e investigación, orientados a
Los jardines botánicos son espacios adecuados para la comprensión de la diversidad, conservación y
el aprendizaje fuera del aula, en particular en el uso sostenible de las plantas, difusión de los cono-
nivel inicial donde lo lúdico es una alternativa para cimientos y valores locales; y lograr un entorno
desarrollar habilidades y capacidades vinculadas para la recreación y apreciación de la naturaleza.
con el conocimiento de la naturaleza. Se dan a co- En 1996 fue uno de los 12 Jardines que conformó
nocer actividades educativas desarrolladas en el la Red Argentina de Jardines Botánicos. Para im-
Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic” que tuvieron plementar la Estrategia Mundial para la Conserva-
como protagonistas a niñas y niños de jardines de ción de las Especies Vegetales se realizó un releva-
infantes de la ciudad de Santiago del Estero. En el miento, se generó una base de datos taxonómica y
periodo de mayo de 2022 a junio de 2023 se reci- de imágenes, y mapas de distribución de las 400
bieron visitas de 22 delegaciones escolares de nivel especies. Con el apoyo del Fondo Mundial para
inicial con un promedio de 45 niños de entre 3 y 5 Jardines Botánicos se desarrolla el proyecto “Ate-
años, y 6 docentes cada una. Las actividades, que sorar la diversidad, nuestras endémicas andinas”, y
fueron planificadas por los docentes con la guía de se han colectado 15 endemismos de desiertos y alta
especialistas del staff y material elaborado a tal fin, montaña de las cordilleras de Mendoza y San Juan.
estuvieron orientadas a conocer algunas plantas re- Para difundir los conocimientos a la comunidad y
presentativas de monte santiagueño, diferenciar celebrar el Día Nacional de los Jardines, se realiza-
hojas y frutos, reconocer algunas plantas por su ron las Jornadas Educativas 2023, donde participa-
aroma, observar aves presentes en el jardín botá- ron estudiantes con 30 presentaciones sobre usos y
nico y otras como la realización de pinturas de la propiedades de las plantas y realizaron las visitas
naturaleza y juegos de recreación. Estas experien- guiadas en el Jardín Botánico. Se ha logrado valo-
cias evidencian el rol de los jardines botánicos rizar las colecciones, un mayor conocimiento de los
como ámbitos para promover la empatía con la na- endemismos, y se completaron acciones para con-
turaleza en niños y niñas, permitiendo la explora- cientizar a la comunidad sobre la diversidad y usos
ción del entorno como una manera de fomentar la de nuestras plantas.
estimulación de los sentidos a través se sensaciones
que permiten la construcción de nuevos aprendiza-

72
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

NUEVA RESERVA NATURAL Y ÁREA PRO- Perea, M. C.1, Isasmendi, S. C.2, Carrizo, J. I1,
TEGIDA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Cormenzana Méndez, A.3, Margagliotti, M.3 y
DE CUYO EN EL PIEDEMONTE DE LA CIU- Parajón, J. C.3
DAD DE MENDOZA (ARGENTINA). New nature 1
Cátedra Diversidad Vegetal III. Facultad de Ciencias Naturales e
reserve and protected area of the National University IML, UNT. 2Cátedra Diversidad Vegetal II. Facultad de Ciencias
Naturales e IML, UNT. 3Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos
of Cuyo in piedmont of Mendoza City (Argentina) de la provincia de Tucumán. crisperea41@gmail.com

Peralta, I. E. 1,2 , Alaria, A. S. 1,3 , Araujo, M. 1 , El Parque Provincial El Cadillal se creó en 2022
Gutiérrez, M. T.1, Lorello, I.1, Maldonado G.1, (Ley Nº 9.591), para la conservación del ambiente
Molina P. M.1 y Vignoni A. P.1 y un mejor desarrollo turístico y urbanístico, resol-
Cátedra de Botánica Agrícola Facultad de Ciencias Agrarias,
1
viendo también problemas por usurpación de terre-
UNCuyo, Mendoza. 2IADIZA CCT-CONICET Mendoza. 3FCEN,
UNCuyo, Mendoza. iperalta@fca.uncu.edu.ar
nos en la zona. Esta área está conformada por pa-
drones fiscales y parte del embalse Dr. C. Gelsi,
El piedemonte, entre las Sierras de Uspallata y uno de los reservorios de biodiversidad más impor-
planicies aluviales, se extiende junto al aglomerado tantes de la provincia. El Parque esta zonificado en
urbano del Gran Mendoza con más de un millón de áreas y en este estudio se priorizó el “Área de fines
habitantes. La presión progresiva del crecimiento turísticos con restricciones”. En una primera etapa
urbano, actividades extractivas y recreativas, ha se realizaron recorridos de la zona para confeccio-
causado la fragmentación del ecosistema y pérdida nar el mapa de unidades de vegetación y uso del
de hábitats. Con el objetivo de preservar la diversi- suelo. También se hicieron avistajes de aves y se-
dad biológica y funciones ecosistémicas del piede- lección de puntos de muestreo de ríos que llegan al
monte, el Consejo Superior de la UNCuyo aprobó embalse para estudiar las comunidades fitoplanctó-
la creación de la Reserva Natural-Área Protegida nicas. Se prevé aplicar la metodología estándar para
en sus terrenos (128 ha), junto al Parque Deportivo la colección e identificación de especies de los am-
de Montaña instaurado en 2020 por la Municipali- bientes evaluados. Los datos preliminares brinda-
dad de la Ciudad de Mendoza, para promover el de- ron información sobre el estado de conservación de
sarrollo deportivo, turístico y económico con inclu- los ambientes terrestres y acuáticos de la zona norte
sión social y sostenibilidad ambiental. Se realizaron del perilago. Esta área incluye 160 ha de bosques
estudios florísticos y sobre el estado de conserva- nativos, asociado a extensos humedales (270 ha)
ción de las comunidades vegetales que sirvieron de con gran diversidad de aves que realzan el valor de
base para la creación de la Reserva de la UNCuyo. esta nueva área protegida. Los resultados iniciales
Se encontró una riqueza florística de 104 especies muestran la importancia biológica de la zona de
nativas comprendidas en 33 familias, con mayor di- Bosque Chaqueño Serrano evaluado. Cabe destacar
versidad en Poáceas, Asteráceas, Cactáceas, Fabá- que, de las 10 Áreas Naturales Protegidas de ad-
ceas, Solanáceas, Verbenáceas, Malváceas, y Zigo- ministración provincial, esta sería la única en con-
filáceas. Predominando la estepa arbustiva “jarillal” servar una superficie importante de este valioso
con especies de Larrea y un estrato bajo de pastos. ecosistema y su fauna asociada.
La composición específica varía en laderas de so-
lana, umbría, alrededor de cauces temporarios con
vegetación riparia. La Reserva es un patrimonio LA CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE
natural y un aula abierta para estudiantes y la po- ESPECIES NATIVAS EN EL JARDÍN BOTÁ-
blación, donde se necesitan estudios conjuntos NICO “EDGARDO N. ORFILA”, FACULTAD
para establecer normas de manejo, usos y conser- DE AGRONOMÍA, UNICEN. The conservation
vación. and reproduction of native species in the Botanical
Garden “Edgardo N. Orfila”, Faculty of Agronomy,
UNICEN
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA BIODIVER-
SIDAD DEL PARQUE PROVINCIAL EL CA- Piazza, G. A.1,2 y D’Alfonso, C. O.2
DILLAL (TUCUMÁN, ARGENTINA). Prelimi- 1
Catedra de Botánica Agrícola II. 2Jardín Botánico “Edgardo N. Orfila”,
nary study of biodiversity of El Cadillal Provincial Facultad de Agronomía, UNICEN. genaropiazza@gmail.com
Park (Tucumán, Argentina)

73
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

En concordancia con su objetivo didáctico, el Jardín puede aumentar su eliminación. Para contrarrestar
Botánico de la Facultad de Agronomía presenta esta situación se procedió a recuperar un sector den-
gran cantidad de familias botánicas leñosas. Desde tro del Jardín Botánico “Edgardo N. Orfila”, el cual
su fundación en el año 1992 hasta el presente se ha consiste en un cerro artificial diseñado a tal efecto.
incrementado el número de especies nativas pero la Allí se realiza la conservación “ex situ” de alrede-
cantidad de representantes aun es insuficiente. De- dor de 50 especies nativas herbáceas y arbustivas de
bido a las limitantes climáticas y edáficas del lugar la zona. Como ejemplo citamos Agalinis genistifolia,
el proceso de implantación y supervivencia es difi- Bipinnula biplumata, Bipinnula pennicillata,
cultoso. De los ejemplares presentes se coleccionan Brachystele dilata, Ephedra tweediana, Hedeoma
los frutos de Juglans australis, Senna corymbosa, medium y Mandevilla petraea. Esa es la base para la
Neltuma flexuosa, Neltuma affinis, Bauhinia forficata, obtención de semillas o esquejes para la reproduc-
Sapindus saponaria, Celtis tala, Vachellia caven, ción de los ejemplares allí plantados. Para la se-
Erythrostemon gilliesii, Erythrina crista-galli, Acca lección de especies se tuvieron en cuenta su grado
sellowiana, Solanum granulosum-leprosum, Sebas- de amenaza, distribución geográfica, hábitat y po-
tiania commersoniana. Con las semillas obtenidas sibles usos. Poder divulgar y dar a conocer estas
se realizan siembras en invernáculos. Los ejempla- formas de vida tanto a estudiantes, profesionales
res obtenidos se utilizan para donaciones a distintas y al público en general podrá ayudar a identificar
instituciones educativas de la ciudad. Debido a la estas especies en sus ambientes naturales y de esta
incipiente demanda y revalorización de las especies manera poder actuar en su preservación. Por otro
nativas se comenzó a recolectar semillas para re- lado, el material generado puede ser utilizado en
producir ejemplares herbáceos presentes en el proyectos de investigación y de extensión que se
Sistema de Tandilia, los cuales tienen los mismos desarrollan en la Facultad de Agronomía.
destinos enunciados. Las especies nativas presentes
tienen uso potencial para el hombre, las plantas a
incorporar serán elegidas según su grado de ame- JARDÍN BOTÁNICO SAN ANTONIO, FRAY
naza y su potencial uso antrópico, lo que colaborará M. ESQUIÚ, PROV. CATAMARCA ARGEN-
con los objetivos de conservación ex-situ para fu- TINA. San Antonio Botanical Garden, Fray M.
turas investigaciones en un contexto de diversidad Esquiú, Catamarca Prov. Argentina
vegetal amenazada, cambio climático y pérdida de
hábitat a nivel mundial. Posch, R.1 y Herrera, J. P.2
1
Mun. De Fray M. Esquiu. 2Min. de Educación. IES Santa Rosa.
IES S. Corpacci. rocioposch@hotmail.com

CONSERVACIÓN “EX SITU” DE ESPECIES


NATIVAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO La propuesta se gestó como vecinos de la localidad
“EDGARDO N. ORFILA”, FACULTAD DE de San Antonio F.M.E, el predio del ex zoológico,
AGRONOMÍA, UNICEN. “Ex situ” conservation llevaba más de 20 años de abandono, se había con-
of native species in the “Edgardo N. Orfila” Bota- vertido en un basural en crecimiento. La exuberante
nical Garden, Agronomy faculty, UNICEN y añeja vegetación, junto al canal de riego, crean
un microclima de gran valor botánico ambiental.
Piazza, G. A.1,2 y D’Alfonso, C. O.2 Decidimos proyectar la intervención y recuperación
Cátedra de Botánica Agrícola II. 2Jardín Botánico “Edgardo N. Orfila”, del mismo, mediante la creación de un jardín botá-
nico. El objetivo fue crear un espacio vinculado con
1

Facultad de Agronomía, UNICEN. genaropiazza@gmail.com


la conservación y educación ambiental para el de-
La reducción del hábitat de las especies nativas del partamento, a través del cual se impulsa el estudio
sistema de Tandilia se ha incrementado en los últi- científico de la diversidad vegetal de plantas autóc-
mos años a causa de la agricultura, ganadería, in- tonas vinculando a instituciones, creación de Banco
vasiones de especies exóticas, turismo y minería. de germoplasma, Feria de emprendedores de eco-
Además, la falta de conocimiento generalizado nomía circular e Integración y ejecución de los
sobre la existencia de esas especies, no valorar la ODS hacia la comunidad. Se realizó un estudio
importancia que tienen para las demás formas de cuantitativo, cuya población de muestra fueron las
vidas con que se relacionan o el mote de “malezas”, especies arbóreas, medición de DAP y punto GPS

74
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

de cada ejemplar; se consideró fauna ornitológica, EL JARDÍN BOTÁNICO LILLO (TUCUMÁN,


polinizadores, estructuras edilicias y sistemas de ARGENTINA) COMO CENTRO DE CAPACI-
riego. La primera etapa del proyecto implicó ade- TACIÓN. The Lillo Botanical Garden as a training
más la erradicación del basural, saneamiento del center (Tucumán, Argentina)
lugar y cierre perimetral. Se diseñaron las zonifica-
ciones para incorporar nuevas especies. Se logró Salas, M.1,2, Levy, A.1, Carrapizo, M.1, García,
despertar el interés gubernamental local en las po- L.1, Pintos, B.1
líticas de creación de espacios de conservación 1
Jardín Botánico, Fundación Miguel Lillo. 2Facultad de Ciencias
ambiental.
Naturales e I.M.L., U.N.T. matiasalas93@gmail.com

La educación ambiental, es una disciplina cada vez


más valorada como resultado del aumento en la
ÉXITOS Y FRACASOS DE LAS ESPECIES
percepción del público sobre la seriedad de los
EXÓTICAS EN PATAGONIA. Success and failure
cambios ambientales. Esto coloca a los jardines bo-
among exotic species in Patagonia
tánicos en un papel clave como un nexo entre la co-
munidad científica y la sociedad. El Jardín Botá-
Puntieri, J. G.1
Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología
nico Lillo (JBL) de la ciudad de San Miguel de
Tucumán tiene como una de sus funciones colabo-
1

y Desarrollo Rural (IRNAD, UNRN-CONICET), Bariloche, Argentina.


jgpuntieri@gmail.com rar con la formación docente, es por ello que se pla-
nificaron capacitaciones dirigidas a docentes de
A las comunidades naturales de la Patagonia arri- nivel inicial, primario y secundario. Dichas capaci-
ban especies exóticas con frecuencia. Aunque de- taciones, se dictaron junto al programa FORMAR
bería suponerse, a priori, que toda especie exótica del Ministerio de Educación de Tucumán, con el fin
tiene la potencialidad de tornarse invasora, se es- de acercar a las docentes propuestas innovadoras
tima que algunas de las características biológicas para el desarrollo de proyectos sobre educación am-
de las plantas son más proclives a favorecer la ca- biental en el aula, creando un espacio para la con-
pacidad invasiva que otras. En este trabajo se ex- cientización sobre el papel del JBL como sitio pro-
ponen los casos de invasiones de especies exóticas motor del cuidado del ambiente. Se dictaron 2 cur-
en la Patagonia andina (Argentina) ocurridos en las sos diferentes (replicándose 6 veces cada uno) con
últimas décadas y se compara la información dis-
12 h. cátedra por curso, durante la primera mitad
ponible respecto de los rasgos biológicos de esas
del 2023, en modalidad mixta y con evaluación
especies con los de otras especies exóticas ya esta-
final. Las devoluciones de los aprox. 4000 docentes
blecidas. Entre las especies registradas de llegada
participantes, fue por un lado una aceptación posi-
más reciente se conocen casos de éxitos (por ej.
tiva de las propuestas, recalcando que la dinámica
Buddleja davidii y Potentilla recta) y de fracasos
abordada les permitió apropiarse de las mismas de
parciales (por ej. Collomia grandiflora, Linaria
una manera práctica, tomando recursos para volcar
dalmatica, Bellardia viscosa). El análisis de las for-
en el aula y motivarlos a visitar el JBL. Los espa-
mas de vida y de reproducción de las especies exó-
cios naturales sumado a los recursos humanos que
ticas en la Patagonia andina sugiere que aquellas
allí se desempeñan, son fundamentales para la
más influyentes sobre las comunidades naturales
formación de profesionales y la inculcación del
son leñosas (árboles y arbustos). Si bien hay varias
cuidado de ambiente.
especies exóticas de hierbas perennes con alta ca-
pacidad invasora, son pocas las que se han inte-
grado a las comunidades naturales o, menos toda-
REVALORIZACIÓN DEL JARDÍN BOTÁ-
vía, modificado la fisonomía de la vegetación. Las
NICO-PARQUE PERCY HILL (TUCUMÁN,
especies exóticas herbáceas que dependen estricta-
ARGENTINA). Revaluation of the Parque Percy
mente de la producción se semillas para su regene-
Hill Botanical Garden (Tucumán, Argentina)
ración (hierbas anuales y bienales) sólo son exito-
sas en términos de cobertura en ambientes recu-
Salas, M.1,2, Quiroga, P.1,2, Vela Reyna, M.1,
rrentemente disturbados.
Lizárraga, Y.1,2 y Padilla, R.1,2
1
Municipalidad de Yerba Buena. 2 Facultad de Ciencias Naturales
e I.M.L., U.N.T. matiasalas93@gmail.com

75
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

El Jardín Botánico-Parque Percy Hill (JBPPH), reconocimiento del sauce criollo. La metodología
ubicado en el centro de la ciudad de Yerba Buena, utilizada consistió en la revisión bibliográfica, ade-
Tucumán, Argentina, surge en 1970, como una do- más de observaciones personales del desarrollo del
nación al municipio de dicha ciudad, de un predio sauce criollo desde el 2018 hasta la actualidad. El
de 2,8 ha donde se destacaba un remanente de selva sauce criollo puede diferenciarse de los sauces in-
pedemontana de Yungas, ambiente bajo presión troducidos en tres escalas diferentes: dinámica po-
permanente debido al avance de la urbanización. A blacional, arquitectura y órganos. A nivel de la di-
lo largo de los años, el JBPPH atravesó largos pe- námica poblacional, el sauce criollo regenera prin-
riodos de abandono, en los que su vegetación nativa cipalmente a partir de semilla, a diferencia de los
se redujo debido al ingreso de especies invasoras, exóticos que se caracterizan por su fácil reproduc-
acumulación de residuos y actos de vandalismo. ción vegetativa. Esto hace que sea reemplazado
Se construyó un cerco perimetral en 1997 como sucesionalmente por estos últimos. Como todo
medida protectora. Más tarde, el Municipio de sauce, se asocia a los cuerpos de agua, principal-
Yerba Buena designó personal técnico especiali- mente ríos y arroyos, y a diferencia de otros, no ha-
zado en 2021, con el fin de llevar a cabo una mejor bita en lagos. El sauce criollo alcanza porte arbóreo
gestión del JBPPH. Planteando como primera me- en pocos años gracias a su arquitectura jerárquica,
dida, asignarle un nuevo enfoque al manejo del es- y es poco común verlo como arbusto, a diferencia
pacio. Esto impuso su conversión como un lugar de de las especies introducidas. Por último, la hoja del
conservación de flora y fauna, investigación y cen- sauce criollo es casi linear, mientras que el resto de
tro de educación ambiental y a su vez un lugar de los sauces tiene hoja lanceolada.
recreación para la comunidad. Logrando ser incor-
porado como un jardín botánico a la Red Argentina
de Jardines Botánicos en el año 2021. Todos estos LA FLORA DE LA RESERVA URBANA DE LA
cambios propuestos desde la nueva gestión, logra- DEFENSA EL PALOMAR, UNA “ISLA
ron el desarrollo de una identidad propia y una VERDE” EN EL OESTE DEL CONURBANO
mayor visibilización en la comunidad local y pro- BONAERENSE. The flora of the El Palomar
vincial. Generando un crecimiento en el número de Urban Defense Reserve, Buenos Aires suburbs
visitantes, pasando de un total de 545 visitantes en
2021 a 4850 en 2022. El actual desafío es mantener Sánchez, M. I.1, Franco Martínez, N.2, Ferraris,
y continuar con el desarrollo del gran potencial que S.2, Gómez, J.2, López, M. C.2, Massad, L.2,
posee el JBPPH. Sirolli, H.3 Molina, C.4,5, Campana, S.6,7; Ciavattini,
M.6,7, Silvoso, C.7, Graff, P.6,7, Jeroham, M.7,
Caffaro, M.4, Aradvari, S.4, Vega Carante, D.7,
MANTENER VIVA LA MEMORIA COLECTIVA Fernández Tourón, G.8 y Gregorini, C.8
DEL SAUCE NATIVO (SALIX HUMBOLDTIANA ¹Jardín Botánico Arturo E. Ragonese, Instituto de Recursos Bioló-
WILLD.) Keeping alive the memory of the native gicos, CNIA, INTA, Hurlingham, Buenos Aires. 2Organización Isla
willow (Salix humboldtiana Willd.)
Verde Asociación Civil. 3Grupo de Investigación en Ecología de
Humedales, Departamento de Ecología, Genética y Evolución,
FCEyN, UBA, Buenos Aires. 4Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes.
Salgado, M.1, Gallo, L. A.2 y Puntieri, J. G.1 Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Avenida San
Martín 4453, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 5Uni-
1
Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología versidad Provincial de Ezeiza, Alfonsina Storni 41, Provincia de
y Desarrollo Rural (IRNAD, UNRN-CONICET), Bariloche, Argentina. Buenos Aires. 6Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas
2
EEA INTA Bariloche, Argentina. msalgado@unrn.edu.ar Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Facultad de Agronomía, Uni-
versidad de Buenos Aires y CONICET, Av. San Martín 4453,
Existen alrededor de 400 especies de sauces en el C1417DSE, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 7Cáte-
mundo, una de ellas nativa de Sudamérica: Salix
dra de Ecología. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos
Aires, Avenida San Martín 4453, Ciudad Autónoma de Buenos
humboldtiana, el sauce criollo. Desde la llegada de Aires, Argentina. 8Área Natural Yrigoyen. 9Vivero del Parque Natural
los sauces exóticos ha habido una disminución en Municipal Ribera Norte. Municipio de San Isidro, Buenos Aires.
sanchez.marcela@inta.gob.ar
las poblaciones de sauce criollo, lo que causa pér-
didas del patrimonio cultural ya que mucha gente Las Reservas Urbanas de la Defensa (RUD) son
lo desconoce y pocos lo distinguen de sus congé- una nueva figura que se suma al sistema de áreas
neres introducidos. El objetivo de este trabajo es protegidas de Argentina. Incluyen sitios bajo la ju-
recopilar información empírica y práctica para el risdicción de las Fuerzas Armadas, que conservan

76
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

relictos con aceptable grado de conservación de la el JBAER del INTA, se extendió a la provincia de
biodiversidad en áreas urbanas y periurbanas. La Buenos Aires y al sur de Entre Ríos. Involucra áreas
RUD El Palomar ha sido creada en 2020, mediante protegidas públicas y privadas, jardines botánicos,
un convenio entre Ministerio de Defensa, Fuerza propiedades privadas y sitios públicos, urbanos,
Aérea y el Municipio de Morón, Buenos Aires, ini- periurbanos y rurales. Evolucionó de un grupo de
ciativa llevada adelante desde 2014 por la ONG Isla WhatsApp para intercambiar fotos e identificar es-
Verde. En sus 130 ha la RUDEP alberga relictos de pecies, a desarrollar un protocolo de monitoreo par-
pastizales mesófilos, higrófilos y halófilos y bos- ticipativo, una red de sitios de monitoreo e incluir
ques mixtos de espinal con vegetación ribereña, la actividad en proyectos del INTA. Las orquídeas
asociados a los arroyos que la cruzan y limitan. El son raras, con distribución restringida debido a su
primer relevamiento ambiental se llevó a cabo en dependencia a micorrizas para su germinación y a
2009, realizándoser de manera periódica a partir de polinizadores específicos, siendo indicadoras de
2014 por la ONG Isla Verde con colaboración de salud ambiental. Por su rareza, valor de conserva-
investigadores de INTA, UBA, CONICET, otras ción y ornamental son especies insignia, su presencia
áreas protegidas, naturalistas independientes, per- valoriza los sitios monitoreados, favoreciendo su in-
sonal Municipal y de la Fuerza Aérea. Hasta la clusión en futuros biocorredores y su aprovecha-
fecha se han identificado 142 especies nativas y 56 miento en actividades alternativas, turísticas y pro-
exóticas pertenecientes a 40 y 31 familias de plan- ductivas. De las 18 especies, citadas para la región,
tas vasculares, respectivamente, siendo más abun- se han monitoreado 4 especies, siendo Chloraea
dantes las pertenecientes a las Poaceae, Asteraceae, membranacea la más frecuente. Un factor a superar
Solanaceae y Malvaceae. Entre ellas es notable la es la renuencia de los participantes a completar pla-
presencia de especies vulnerables como el helecho nillas de datos a largo plazo.
cola de serpiente (Ophioglossum crotalophoroides),
las orquídeas del talar (Chloraea memebranceae y
Cyclopogon elatus), y las Malvaceae endémicas del RELEVAMIENTO FLORÍSTICO DEL JARDÍN
Cono Sur, Pavonia xanthogloea y Callianthe pau- BOTÁNICO “LUCIEN HAUMAN” (FACULTAD
ciflora. DE AGRONOMÍA, UNIVERSIDAD DE BUENOS
AIRES). Floristic survey of the Botanical Garden
“Lucien Hauman” (Agronomy School, University of
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE EXPE- Buenos Aires)
RIENCIAS DE CIENCIA CIUDADANA-EL
CASO DEL MONITOREO PARTICIPATIVO Sanguina, L. M. y Bartoli, A.
DE ORQUÍDEAS NATIVAS DE BUENOS Cátedra de Botánica Sistemática de Facultad de Agronomía, Uni-
versidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453, C1417DSE CABA.
AIRES Y SUR DE ENTRE RÍOS. Challenges larisa.sanguina@gmail.com
and opportunities of citizen science experiences -
The case of participatory monitoring of native El principal objetivo del trabajo fue realizar el re-
orchids of Buenos Aires and southern Entre Ríos levamiento de la vegetación arbórea y arbustiva del
Jardín Botánico “Lucien Hauman” a fin de actuali-
Sánchez, M. I.¹ y Kato, A. E.² zar el catálogo ya existente. Se utilizó como base
¹Jardín Botánico Arturo E. Ragonese, Instituto de Recursos Bioló- la lista de especies inventariadas en 2006, se validó
gicos, CNIA, INTA, Hurlingham, Buenos Aires. ²Instituto de Floricul-
tura, CNIA, INTA, Hurlingham, Buenos Aires.
la presencia de varias de las especies relevadas en
marcela.ines.sanchez@gmail.com ese tiempo, y se agregaron las especies nuevas. En
el relevamiento se hallaron 359 especies. Se espe-
Uno de los aspectos positivos del aislamiento por cificó para cada ejemplar la Familia, nombre cien-
el COVID-19, fue recordarnos la importancia del tífico, nombre vulgar, Nº de herbario (BAA), año
contacto con la naturaleza. Así, los proyectos de de colecta, origen, ubicación en el predio, el nú-
ciencia ciudadana brindaron la oportunidad de re- mero de ejemplares de cada especie y su estado de
cuperar ese vínculo y aportar datos para la investi- amenaza. Por otra parte, se generó la documenta-
gación científica. Desde el 2015 se ha formado una ción (herborización de ejemplares) de aproximada-
red informal de conservación para el monitoreo par- mente el 60% de los mismos, el 40% de los ejem-
ticipativo de orquídeas nativas, que, coordinado por plares ya se encontraban en el Herbario. Se deter-

77
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

minó que 111 especies son nativas de Argentina. Se con mayor diversidad de categorías fueron Corrien-
pudo descartar la existencia de Fraxinus excelsior tes y Córdoba. En la colección se detectaron vacíos
L., Ricinus communis L., Lagerstroemia indica L. en tres categorías, dos subrepresentadas y tres
entre otras dentro del predio Además, al actualizar sobrerrepresentadas. Finalmente, se establecieron
el status de amenaza de las especies que se distri- áreas prioritarias de colecta para mejorar la repre-
buyen en Buenos Aires, se encontró que varias de sentatividad de la colección.
ellas se hallan en estado vulnerable, con menor
riesgo de amenazas y en peligro crítico.
FLORA VISITADA POR AVISPAS (HYME-
NOPTERA)EN UN ÁREA SEMI URBANA DE
DISEÑO OPTIMIZADO DE RECOLECCIÓN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. Flora visited by
PARA LA CONSERVACIÓN Y LA CARACTE- wasps (Hymenoptera) in a semi-urban area of the
RIZACIÓN DE GERMOPLASMA DE ESPE- city of Córdoba
CIES DE STYLOSANTHES (FABACEAE) EN
ARGENTINA. Optimized collection design for Sosa, C. A.1,2, Beveraggi, L.1 y Sosa, E.1
the conservation and the characterization of 1
Cátedra de Introducción a la Biología. 2Cátedra Fundamentos de
germplasm of Stylosanthes species (Fabaceae) in
Evolución. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Universidad Nacional de Córdoba. csosa@unc.edu.ar
Argentina
Se relevó la flora visitada por avispas en un área ur-
Silvestri, M. C.1,2, Parra Quijano, H. M.3, Cubilla, bana de Córdoba (Parque del Kempes, 31°41’S,
M. C.1, Brugnoli, E. A.1,4, Lavia, G. I.1,2 y Acuña, 64°15’O), donde confluyen secciones del Chaco
C. A.1,4 Serrano y del Espinal. El área fue visitada semanal-
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, UNNE – CONICET) -
mente desde diciembre de 2021 a febrero de 2022.
1

Corrientes, Argentina. 2Facultad de Ciencias Exactas Naturales y


Agrimensura (UNNE) - Corrientes, Argentina. 3Facultad de Cien- Se seleccionaron, al azar, cuatro parcelas de vege-
cias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, tación de 10 m². Las observaciones se efectuaron
entre las 10 y 16 h, registrándose: especie vegetal
Colombia. 4Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE) - Corrientes,
Argentina. celestesilvestri@gmail.com
visitada, diversidad de visitantes, recurso obtenido
Los mapas de caracterización ecogeográfica (ELC) por la avispa, tiempo de permanencia y actividades
y análisis de representatividad son herramientas realizadas en la flor/inflorescencia. Las especies
para gestionar las colecciones de germoplasma de vegetales visitadas corresponden a Apiaceae (57%
especies nativas. Se basan en que la representativi- de registros), Asteraceae (29%) y Scrophulariaceae
dad ecogeográfica refleja indirectamente la repre- (4%). Con baja frecuencia (1-2%) se relevaron vi-
sentación de la diversidad genética por la relación sitas a Bignoniaceae, Brassicaceae, Euphorbiaceae,
existente entre el ambiente y los rasgos genéticos. Fabaceae, Malvaceae y Solanaceae. Unas 28 espe-
En este trabajo, se evaluó la representatividad eco- cies de avispas fueron reconocidas pertenecientes
geográfica de una colección de germoplasma de dos a las familias Mutiliidae, Pompilidae, Sphecidae,
especies de Stylosanthes para planificar un diseño Tiphiidae y Vespidae. Los patrones básicos del vi-
optimizado de recolección en Argentina. Se em- sitante se asignaron a dos categorías: 1) Posados
plearon las herramientas CAPFITOGEN, el entorno sin desplazamientos importantes de inspección, al
R y QGIS. Se utilizaron geolocalizaciones de la co- visitar Apiaceae, Asteraceae y Brassicaceae; y 2)
lección y de bases de datos públicas, y se seleccio- Movimientos activos forzando su ingreso en las
naron variables bioclimáticas, edáficas y geofísicas flores, en visitas a Bignoniaceae, Fabaceae, Malva-
asociadas a la adaptación de las especies por clasi- ceae, Scrophulariaceae y Solanaceae. La mayor ac-
ficación Radom Forest y análisis de correlación. A tividad de las avispas se concentró entre las 11:30
partir de las variables finales se realizó el mapa y 14:30 h. La selección de ciertas familias de An-
ELC para Argentina con resolución 2,5 arc-sec por giospermas y los patrones de visita registrados en
método de agrupamiento kmeans-bic. En el mapa el área son coincidentes, mayormente, con los plan-
ELC se diferenciaron 69 categorías ecogeográficas, teados para las especies de avispas del hemisferio
10 de las cuales poseen ocurrencia de las especies norte.
en estudio. Se describen las características ambien-
tales de las mismas. Las provincias con ocurrencias

78
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

DIVERSIDAD FLORÍSTICA DEL PARQUE M. A.1, Cala, M. F.1, Guerrero, A. S.1, Delgado,
GUASU METROPOLITANO, ASUNCIÓN, N.1, Meneza Paez, E.1, Ortiz, T. M.1, Naretto,
PARAGUAY. Floristic diversity of the Guasu L. J.1, Colque Coronado, C. C.1, Ormeño, F.
Metropolitan Park, Asunción, Paraguay A.1, Lara, B. L.1 y Amelotti, I.1,2
1
Universidad Nacional de La Rioja. 2Centro Regional de Investi-

Riveros, R., Piris Da Motta y F., Vogt, C.


gaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja
CONICET. carorothen@gmail.com
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales, Departamento de Biología. San Lorenzo, Paraguay.
roriverosb@gmail.com El área natural protegida “Juan Caro- El Cantadero”
se ubica a 12 km de la ciudad de La Rioja. Es un
La Reserva Ecológica Parque Guasu Metropoli- ambiente de transición donde se encuentran ele-
tano, ubicada en la ciudad de Asunción a 3 km del mentos del Chaco Serrano, Monte y algunas espe-
Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, se en- cies típicas de Yungas. En este entorno existe una
cuentra en un predio perteneciente a las Fuerzas gran biodiversidad que no ha sido estudiada de ma-
Armadas de la Nación y es administrada por el nera completa. En este contexto surge la necesidad
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. de conocer la diversidad de especies en el área pro-
Es un área de recreación de aproximadamente 125 tegida y para ello se trabajó en conjunto entre la
hectáreas y es considerada una de las áreas verdes municipalidad y la Carrera Licenciatura en Ciencias
más importantes de Asunción en cuanto a diversi- Biológicas (materias de tercer año) de la UNLAR
dad, ya que cuenta de humedales, pastizales degra- para realizar estos relevamientos. El objetivo prin-
dados, matorrales higrófilos y manchones de bos- cipal de este proyecto es estudiar y transferir infor-
que. Sin embargo, gran parte del parque ha sufrido mación científica sobre la diversidad de flora crip-
modificaciones e impactos antrópicos durante mu- togámica del área “Juan Caro”. Se realizó recolec-
chos años, especialmente por la construcción de las ción de las especies con estructuras reproductivas,
avenidas adyacentes. A esto se suma la falta de una que permitieron acceder a la identificación de las
planificación y gestión ambiental a largo plazo y la especies por medio de caracteres morfológicos. Se
consecuente invasión de especies exóticas. La pre- identificaron especies pertenecientes a Basidiomy-
sente investigación tiene como objetivo la caracte- cetes, Ascomycetes, Briophytas y Líquenes. Entre
rización de la composición florística del Parque los basidiomycetes géneros más abundantes fueron:
Guasu Metropolitano. Se realizaron muestreos Schizophyllum sp., Geastrum sp., Myriostoma sp.,
fitosociológicos en parcelas fisionómicamente ho- Trametes sp., Pycnoporus sp., Ramaria sp.; en as-
mogéneas (16 m2) en diferentes puntos del parque comycetes: Xilaria sp., Daldinia sp., Cookeina sp.;
durante los años 2022 y 2023. Se colectaron ejem- de las briophytas: Marchantia sp, Plagiochasma sp,
plares de herbario que fueron procesados, determi- Targionia sp., Rhynchostegium sp. Oxymitra sp.
nados taxonómicamente y depositados en el Herba- Riccia sp. y de líquenes Telochistes sp., Parmelia
rio FACEN. Se presentan resultados preliminares sp., Pelia sp. A partir del conocimiento recolectado
de la diversidad florística, poniendo énfasis en la se está confeccionando una guía con el listado de
riqueza taxonómica y formas de vida. Además, se las especies fotografiadas y su descripción.
analizan el estado de conservación, las amenazas
presentes y los principales servicios ecosistémicos
de los pastizales en el parque. RELEVAMIENTO DE FLORA EN LA RE-
SERVA URBANA Y PARQUE URBANO NA-
TURALES DE SAN ANDRÉS DE GILES,
CRIPTÓGAMAS DEL ÁREA NATURAL PRO- NORTE DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TEGIDA “JUAN CARO EL CANTADERO”. (ARGENTINA). Survey of flora in the Natural
Cryptogams in the protected natural area “Juan Urban Reserve and Urban Park of San Andrés de
Caro- El Cantadero” Giles, North of the province of Buenos Aires
(Argentina)
Rothen, C. P.1,2, Díaz, M. V.1, Tito, E. J.1,
Benain, C. G.1, Salinas, M. P.1, Godoy Macia, Russo, F.1, Lus, B. A.1, Rodriguez Morcelle,
A. G.1, Mercado, S. A.1, Palacio, F.1, Vazquez, M.1, Lascóz, V.1, Doffo, G.1, Milá Prats, S.1 y
F. N. F.1, Ortiz, T. M.1, Verazay, A. S.1, Nacuzzi, Torres, T.2

79
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

1
Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Misiones presenta una gran diversidad de frutales
nativos comestibles los cuales han sufrido fuerte
Luján – INEDES. 2Universidad Nacional de Luján.
elferusso@gmail.com
erosión genética. Sus frutos poseen propiedades
El conocimiento preciso de la biodiversidad de funcionales benéficas para la salud de interés nu-
especies vegetales presentes en un lugar es funda- tracéutico. Por tanto, para la conservación de su
mental para la planificación y conservación de los germoplasma es fundamental identificarlos y carac-
ecosistemas. Durante el año 2021 fueron creados terizarlos. Entre 2019-2022 se relevaron especies
en el partido de San Andrés de Giles, provincia de frutales de 12 localidades de la provincia de Misio-
Buenos Aires, la Reserva Urbana Natural (RUN) y nes. Las accesiones se seleccionaron en base a ca-
el Parque Urbano Natural (PUN). Mediante un racterísticas de fruto, hoja y seguimiento fenoló-
pedido del Municipio local a docentes de Botánica gico. El material fue implantado en la EEA Cerro
de la Universidad Nacional de Luján se planteó la Azul. La diversidad encontrada mostró cosechas es-
posibilidad de articular acciones a fin de relevar calonadas de frutos desde primavera al otoño si-
aquellas especies vegetales presentes en el PUN y guiente. El período entre floración y cosecha varió
la RUN. El objetivo del presente trabajo fue el re- de 25-30 días. Se obtuvieron 141 accesiones corres-
conocimiento de la flora de la Reserva y el Parque. pondientes a 33 especies pertenecientes a 12 fami-
El relevamiento fue desarrollado durante los meses lias taxonómicas, 64% (21/33) Myrtaceae. El 41%
de julio a noviembre del año 2022. En cada reco- (58/141) de accesiones fueron de los géneros Plinia
rrida fue abarcada la misma área, procurando evi- y Eugenia. Además, el 64% (21/33) de las especies
denciar los cambios temporales que pudieran existir seleccionadas fueron implantadas en colección. Los
en la flora local. Fueron registradas 137 especies resultados obtenidos son una muestra de la diversi-
vegetales, correspondientes a 37 familias botánicas. dad de frutales nativos del monte misionero en fun-
Las familias botánicas con mayor número de re- ción de las características del fruto. Las accesiones
presentantes fueron Asteraceae (±50 %), Poaceae colectadas serán plantas donadoras de semillas, con
(±30 %) y Fabaceae (±8 %), esta última con mayo- fines de reforestación, y constituirán la base gené-
res variaciones estacionales. El 50 % de las espe- tica para el desarrollo de cultivos, con intención de
cies relevadas corresponden a especies nativas de reducir el extractivismo. Este trabajo contribuye a
la Argentina, con amplio predominio de herbáceas. la mitigación y adaptación al cambio climático, me-
Los Parques y las Reservas Naturales son territo- diante el manejo sustentable de la agrobiodiversi-
rios estratégicos para impulsar el desarrollo sus- dad provincial.
tentable del país al generar múltiples beneficios
ambientales y ecológicos a partir de la protección
EFECTO DE LA TEMPERATURA Y DEL ES-
de la biodiversidad y la generación de oxígeno,
TRÉS HÍDRICO SOBRE LA GERMINACIÓN
entre otros.
DE SEMILLAS DE AMBURANA CEARENSIS
(ALLEMÃO) A.C. SM. (FABACEAE). Effect of
temperature and water stress on seed germination of
RESCATE Y CARACTERIZACIÓN DE LA
Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm. (Fabaceae)
DIVERSIDAD DE FRUTOS DEL MONTE DE
LA PROVINCIA DE MISIONES. Diversity,
Urtasun, M. M1,2, Lamas, C. Y.1,2, Cornejo, I.1,
characterization, and recovery of native fruits from
Morandini, M. N.1, Araya, G.5, Ortín, A.3, Názaro,
the province of Misiones, Argentina
P.4, Politi, N.4 y Galíndez, G.2
Banco de Germoplasma de Especies Nativas del Instituto de
Toro, A. A.1, Tosto, D. S.2,3,4, Stolar, C. E.1,5 y
1

Ecología y Ambiente Humano, FCN-unas. 2Consejo Nacional de


Miño, O. S.1,5 Investigaciones Científicas y Técnicas. 3Consejo de Investigación
de la Universidad Nacional de Salta. 4Instituto de Ecorregiones
1
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Andinas (CONICET-Universidad Nacional de Jujuy). 5Universidad
Experimental Agropecuaria (EEA) Cerro Azul. 2Instituto Nacional Nacional de Salta. mmurtasun@gmail.com
de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Agrobiotecnología
y Biología Molecular (IABIMO). 3Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.4CONICET. 5Universi- Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm. (Roble
dad Nacional de Misiones (UNaM), Facultad de Ciencias Exactas, criollo) es una especie amenazada del Bosque
Químicas y Naturales. Laboratorio de Biología Molecular Aplicada
(Labimap). toro.alejandro@inta.gob.ar Pedemontano de las Yungas. Sus poblaciones re-
manentes son pequeñas, escasas y presentan baja

80
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

abundancia de ejemplares adultos, lo que impacta de manejo y fueron clasificadas según su uso en:
en la disponibilidad de semillas. En este contexto, medicinal, ornamental o de cultivo y origen, poste-
la germinación de semillas para la restauración eco- riormente fueron constatadas mediante ejemplares
lógica de estas poblaciones es urgente y prioritaria. depositados en los herbarios nacionales: FCQ, PY,
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de el Herbario de la Facultad de Ciencias Exactas y
la temperatura y del estrés hídrico sobre la germi- Naturales, FACEN y el herbario de ITAIPU Bina-
nación de semillas de A. cearensis. Se recolectaron cional. En la primera etapa del trabajo se encontró
y procesaron frutos de tres poblaciones de Salta 20 familias botánicas pertenecientes a 16 géneros
(Orán, Piquirenda y S. Mazza) y una de Jujuy y 28 especies, distribuidas en las categorías de
(Calilegua). Se realizaron dos experimentos facto- manejo parques nacionales, monumentos naturales
riales de germinación. En el primero, los factores y reservas naturales. Es interesante destacar que en
fueron la temperatura (6 niveles) y la población (3 su mayoría las especies han sido encontradas siem-
niveles) y en el segundo fueron el potencial os- pre en sitios ya modificados o en ambientes acuáti-
mótico (7 niveles) y la población (4 niveles). Los cos, que son ambientes bastante proclives a la dis-
resultados se analizaron con ANOVA. El porcentaje persión de las semillas de las especies exóticas. Se
de germinación (PG) fue superior al 70% y similar debe ampliar la lista de especies exóticas presentes
entre poblaciones en los tratamientos a 15, 20, 25 en las áreas silvestres protegidas, realizar un moni-
y 30°C, mientras que el PG disminuyó en todas toreo, seguimiento a nivel poblacional y evaluar el
las poblaciones en los tratamientos a 35 y 10 °C comportamiento de invasión.
(< 50%). No se encontró interacción entre factores.
La respuesta germinativa bajo estrés hídrico varió
entre poblaciones, siendo las de Calilegua las más PLANTAS ESPONTÁNEAS EN EL JARDÍN
sensibles y las de Piquirenda las más tolerantes BOTÁNICO BAHÍA BLANCA. Spontaneous
(PG de 2% y 28% a -1.2 MPa respectivamente). plants species in the Bahía Blanca Botanical Garden
Estos resultados son de utilidad en la selección de
germoplasma con fines de restauración.
Verniere, L. C. y Villamil, C. B.
Herbario BBB (Universidad Nacional del Sur-INBIOSUR CONICET).
lc.verniere@gmail.com
PLANTAS EXÓTICAS INVASORAS – ÁREAS
SILVESTRES PROTEGIDAS. UNA REVI- Los jardines botánicos pueden cumplir un impor-
SIÓN EN LA DETECCIÓN TEMPRANA EN tante rol como reservorio de biodiversidad local;
PARAGUAY. Invasive exotic plants – Protected sin embargo, también han sido señalados como los
wilderness areas. A review or early detection in vehículos a través de los cuales se han introducido
Paraguay especies potencialmente problemáticas por su ca-
rácter de invasoras o malezas. Es necesario un in-
Vázquez, V.1, Mereles, F.2,3 y Kubota, V.4,3 ventario completo de las plantas que crecen dentro
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Concep- del jardín botánico para conocer la existencia de
potenciales invasoras y decidir su manejo. Aquí se
ción. 2Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica
(CEDIC), Asunción Paraguay. 3Programa Nacional de Incentivo a
Investigadores, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, resumen los resultados de un relevamiento de las
PRONII-CONACYT, Asunción, Paraguay. 4ITAIPU Binacional.
vickypps@gmail.com
plantas vasculares que crecen espontáneamente en
el predio del Jardín Botánico de Bahía Blanca. El
La identificación de especies exóticas (adventicias, Jardín Botánico está ubicado en el área urbana de
introducidas), en áreas protegidas a nivel país ac- Bahía Blanca (38º 43’S 62º 14’W), donde ocupa un
tualmente no cuenta con una base de datos sistema- área de 1,3 ha. Durante 10 años se realizaron visitas
tizada y actualizada, considerando los potenciales periódicas al predio para registrar la presencia y
efectos negativos que podrían causar éstas, sobre la comportamiento de especies espontáneas y se do-
biodiversidad local. El objetivo del trabajo es ela- cumentó con ejemplares de herbario. Se han re-
borar listas de especies exóticas/adventicias/natu- gistrado 208 especies espontáneas de plantas vas-
ralizadas e invasoras presentes dentro de las cate- culares. Las nativas de Argentina son 109. La ma-
gorías de manejo del SINASIP. Se consultó mate- yoría de ellas están presentes en el área urbana de
rial bibliográfico de las especies citadas en planes Bahía Blanca, pero unas pocas sólo han sido ha-

81
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

lladas en el predio (Solanum palinacanthum, El desierto de Atacama es el hábitat de las cactáceas


Hypochaeris chillensis) y 186 han sido catalogadas del género Copiapoa, conocidas por sus altos nive-
como malezas de cultivos o invasoras en áreas na- les de endemismo, riqueza y belleza. Se recopilaron
turales. Algunas han demostrado capacidad de datos de ocurrencia georreferenciados para cada es-
expansión considerable (Dicliptera squarrosa, pecie de herbarios nacionales e internacionales,
Euphorbia davidii). Unas pocas representan relictos para evaluar el estado de conservación mediante los
de la vegetación original (Nierembergia aristata, criterios de la UICN mediante el paquete computa-
Geoffroea decorticans, Anemone decapetala). cional “ConR” y el Servicio de Información sobre
Especies (SIS). En este estudio, inicialmente se re-
alizó la reevaluación del estado de conservación del
EL COMERCIO ILEGAL Y LA ANTROPI- género, revelando un drástico aumento en los ries-
ZACIÓN SON RESPONSABLES DEL AU- gos de extinción. Asimismo, usando regresión lo-
MENTO EN LOS RIESGOS DE EXTINCIÓN gística investigamos el impacto de los factores an-
EN COPIAPOA, CACTUS DEPENDIENTES tropogénicos, ambientales y biológicos en el riesgo
DE LA NEBLINA EN EL DESIERTO COS- de extinción, obteniendo como resultado que 32 es-
TERO DE ATACAMA. Illegal trade and an- pecies presentaron un área de ocupación (AOO)
thropization accounts for severe increase in extinc- menor a 500 Km2 y que el 41% de las especies se
tion risks of iconic cacti in fog-dependent coastal encuentra en la categoría de “En Peligro Crítico”
Atacama Desert (CR), Otro 41% se clasifica como “En Peligro”
(EN), el 8% se encuentra en la categoría “Preocu-
Villalobo, A.1,2, Peña, C. M.3, Varas-Myrik, A.1,2, pación Menor” (LC), y el restante 10% se clasifica
Goettsch, B.4,5 , Pillet, M.5,6 , Jahnsen, P.1,2 , como “Vulnerable” (VU), al mismo tiempo, nues-
Pliscoff, P. 2 y Guerrero, P. C.1,2 tros resultados mostraron que las características del
1
Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales & paisaje, la frecuencia de la nubosidad y el comercio
ilegal son los principales factores responsables del
Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, 4030000,
Chile. 2Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Concepción,
4030000, Chile. 3Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, elevado riesgo de extinción. El estudio subraya la
Escuela de Ciencias y Tecnologías, Universidad de Concepción,
Los Ángeles, 4451032, Chile. 4Consultoría de Biodiversidad Ltd,
necesidad urgente de consideraciones éticas en el
Cuernavaca, Mexico. 5International Union for Conservation of coleccionismo y uso ornamental de estas plantas y
Nature, Species Survival Commission, Specialist Group on Cacti resalta la compleja interacción entre factores antro-
and Succulent Plants, Cambridge. UK. 6Department of Ecology and
Evolutionary Biology, The University of Arizona, Tucson, AZ, USA. pogénicos y medioambientales.
angelicamaria2403@gmail.com

82
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Herbario, base de datos e informatización

UN DÍA EN EL HERBARIO REGIONAL PATA- LA COLECCIÓN DE HOSSEUS DEL HERBA-


GÓNICO (HRP). A day in the Herbario Regional RIO CORD: UNA MIRADA AL TAPIZ VERDE
Patagónico (HRP) DEL PASADO. The Hosseus collection of the CORD
Herbarium: A glimpse into the green tapestry of
Alvarez, M. V., Barrientos, E. y Mansilla, R. the past
Facultad Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Universidad
Bringas, J. A.1,2, Chosco, G. S.1 y Ponce, M. J1,2
Nacional de la Patagonia (UNPSJB). marivikalvarez@gmail.com

Museo Botánico (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Natura-


Los herbarios del mundo poseen una importancia
1

les, Universidad Nacional de Córdoba). 2Instituto Multidisciplinario


crucial para la humanidad al constituir una herra- de Biología Vegetal (CONICET-UNC).

mienta para la conservación de la biodiversidad y


alebringas@imbiv.unc.edu.ar

desempeñar un papel como memoria histórica y La colección de Hongos, Líquenes y Briófitos del
fuente de conocimiento natural. El Herbario Re- herbario CORD es una de las más importantes y
gional Patagónico es una colección de biodiversi- antiguas de Argentina, con casi 50.000 ejemplares.
dad vegetal de la Patagonia y, en general, de Argen- Una de las colecciones históricas mejor represen-
tina y el mundo, en custodia de la UNPSJB. Fun- tada es la del Dr. Carlos Curt Hosseus, botánico
ciona desde el año 1987, cuenta con más de 8000 alemán, quien fue Director del Museo Botánico
ejemplares registrados y recibe de forma continua Córdoba (1878-1950), siendo las Briófitas, los Lí-
material proveniente de campañas de campo en di- quenes y las Cactáceas su especialidad. Las prime-
ferentes puntos de nuestra región. Entre sus funcio- ras colecciones de Musgos de la Argentina fueron
nes se encuentran generar y difundir conocimientos hechas por Pablo Günther Lorentz entre los años
sobre las plantas en apoyo al desarrollo regional y 1870 a 1874, que luego fueron depositadas sólo en
contribuir a la educación ambiental a través de ac- el herbario de Berlín Dahlem (B), y destruidas du-
tividades de extensión. Con los objetivos de difun- rante la segunda guerra mundial. Hosseus continuó
dir las actividades del HRP, poner en valor las es- con la colección iniciada por Lorentz, con intensa
pecies nativas y conocer las técnicas de herbori- dedicación, dando como resultado el único registro
zación, se realizó un Taller de herborización de histórico de los musgos del centro de Argentina.
plantas nativas, destinado a público en general. El Por ello, el objetivo del siguiente trabajo es digita-
mismo constó de charlas, visitas al Jardín del Árido lizar y sistematizar la información de los especíme-
Patagónico y HRP, recorrido de identificación de nes que la conforman. Hasta el momento 3000
plantas en el predio y una actividad práctica final ejemplares están disponibles en el portal de GBIF,
de preparación de ejemplares de herbario. En el ta- de los cuales 948 están identificados a nivel de fa-
ller participaron alumnos de la facultad, represen- milia, 348 género y 119 a especies. Visibilizar y
tantes de municipios locales y personas que se en- preservar esta colección que representa una imagen
contraban de paso por la ciudad. Este tipo de acti- del pasado briológico de la Provincia, es de suma
vidad da lugar a un espacio de debate sobre el valor importancia para sustentar futuros estudios. Es
de los ecosistemas locales e intercambio de cono- nuestra intención poner fin al presagio del mismo
cimientos sobre las plantas nativas. Hosseus, tomado de su autobiografía: “.... no hay
duda de que pasarán muchos años aún hasta que
todos esos resultados sean reconocidos.”

83
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

REVALORIZACIÓN DE LA COLECCIÓN DE En Argentina cerca del 80% de los herbarios son


“LÍQUENES” DEL FUNGARIO DEL INSTI- pequeños (albergan menos de 100,000 ejemplares)
TUTO DE BOTÁNICA CARLOS SPEGAZZINI y poco conocidos. Sin embargo, estos se encuentran
(LPS). Revaluation of the collection of “lichens” distribuidos por todo el país y en general se espe-
of the fungarium of the Carlos Spegazzini Institute cializan en áreas biogeográficas específicas y/o en
of Botany (LPS) grupos taxonómicos particulares o poco represen-
tados en herbarios grandes, aportando información
Bruno, T.1, García, R.2 única. Su valor para preservar y estudiar la biodi-
Instituto Carlos Spegazzini, División Micología, Facultad de Cien- versidad del país es inconmensurable y, por lo
1

cias Naturales y Museo, UNLP. 2Laboratorio de Biodiversidad y


Genética Ambiental (BIoGeA), UNDAV. tomasitobruno@gmail.com tanto, visibilizarlos y apoyarlos son tareas que de-
bemos propiciar. BCRU es el herbario de la Uni-
La colección del Fungario LPS, perteneciente a la versidad Nacional del Comahue en Bariloche y
División Micología “Instituto Spegazzini”, inició posee unos 20,000 ejemplares mayormente de la
en el año 1935 con los especímenes legados por Patagonia y los Andes australes. Estos, son particu-
Carlos Spegazzini, y posteriormente se amplió por larmente valiosos por la diversidad de ambientes
la contribución de otros investigadores. El fungario muestreados y también por la diversidad de linajes
cuenta con alrededor de 40.000 ejemplares y 4.066 que incluyen: plantas vasculares, briofitas, algas,
materiales tipo. Aunque los materiales conservados actinomicetes, hongos liquenizados y no liqueniza-
en la colección son mayoritariamente hongos no li- dos. El herbario está reconocido oficialmente por
quenizados (líquenes), existe un gran volumen de la Universidad, posee reglamento y sus autoridades
líquenes provenientes de colectas realizadas tanto incluyen un cargo de Dirección y tres Curadores.
en el territorio argentino, como de países limítrofes. Es un herbario activo con numerosos planes a corto,
Asimismo, la colección cuenta con ejemplares (e mediano y largo plazo. Son objetivos de este tra-
xsicatas) de otras instituciones, junto a donaciones bajo presentar al herbario BCRU con el fin de des-
de diversos naturalistas de época y contemporá- tacar sus valiosas colecciones, su organización y
neos. El objetivo de este trabajo es generar una base proyectos; e intercambiar experiencias de gestión y
de datos actualizada de los líquenes presentes en el curación de colecciones botánicas para continuar
fungario del Instituto Spegazzini. Se realizó una re- generando redes de interacción con otros herbarios
visión de los materiales, actualizando los nombres que potencien la preservación y el uso del patrimo-
científicos mediante base de datos online, en con- nio botánico del país.
junto se realizó la identificación de los materiales
dudosos o sin identificar mediante el uso de claves
específicas, utilizando caracteres morfo-anatómicos EL HERBARIO JUA Y LA DIVERSIDAD DE
y pruebas histoquímicas. Hasta este momento se re- JUJUY. The JUA Herbarium and the Diversity of
visó aproximadamente el 50% del mismo, gene- Jujuy
rando una base de datos con 225 ejemplares, de los
cuales se actualizaron 61 nombres, se identificaron Carranza, A. V., Zenón, A. E. y Sato, H. A.
59 especies. El fungario LPS presenta una extre- Herbario JUA, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional
mada importancia debido a valor histórico y su alta de Jujuy. anavcarranza@fca.unju.edu.ar
representatividad de especies.
La provincia de Jujuy alberga diversas ecorregio-
nes y zonas de transición de biodiversidad de alto
HERBARIO BCRU: COLECCIONES, ORGA- valor que precisan ser estudiadas y conservadas.
NIZACIÓN Y PROYECTOS. BCRU herbarium: Con esta visión, el herbario de la Facultad de Cien-
collections, organization and projects cias Agrarias de la UNJu (JUA), asociado a la cá-
tedra de Botánica General, inició su actividad en
Calviño, C. I., Fernández, M., Passo, A., 1981 a cargo del Dr. Osvaldo Ahumada y la Lic.
Solans, M., Ammassari, L. y Bach, M. Alicia Rotman. La colección partió de sus herbarios
Departamento de Botánica e Instituto de Investigaciones en Bio- personales y de ejemplares ubicados en distintas cá-
diversidad y Medioambiente (INIBIOMA), Universidad Nacional del
Comahue-CONICET. Quintral 1250, Bariloche, Río Negro (8400),
tedras de la institución. Los docentes incorporados
Argentina. ccalvino@comahue-connicet.gob.ar posteriormente a la cátedra sostienen las activida-

84
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

des del herbario, contribuyendo con sus coleccio- de nuestro herbario; la mayor parte de ellos, parti-
nes, proyectos y labores habituales. La colección se cularmente los colectados entre los años 1940 y
enriqueció con ejemplares obtenidos por canje y 2000, carecen de coordenadas geográficas. Para
donaciones mediante vínculo con investigadores subsanar esta falencia se llevó a cabo un trabajo
extranjeros y herbarios del país: CTES, SI, MCNS, cuyo objetivo fue georreferenciar los sitios de co-
LIL, LP entre otros. Así también, se preservan los lecta ubicados en Patagonia, mediante el método
materiales de tesinas y tesis de estudiantes de la punto-radio. Hasta el momento se georeferenciaron
Facultad y otras instituciones de investigación. A 177 sitios. Asimismo, se detalla el flujo de trabajo
la fecha, el herbario conserva alrededor de 17.000 seguido y se discuten las dificultades encontradas
ejemplares, principalmente de Jujuy, que corres- en el proceso de georreferenciación. De esta ma-
ponden a unas 3600 especies, en su mayoría plan- nera se enriquece el patrimonio y se optimiza la in-
tas vasculares. Se cuenta con ejemplares de toda formación del Herbario.
Argentina, en mayor cantidad de Salta, Misiones,
Corrientes y Catamarca, numerosos ejemplares de
Bolivia, Brasil, Paraguay, y también del resto de CACTÁCEAS REPRESENTADAS EN EL HER-
América y otros sitios del mundo. Recientemente se BARIO (LIL)-FANEROGÁMICO (HBF) DE LA
incorporó el área de colecciones Arqueobotánicas FUNDACIÓN MIGUEL LILLO: PARTE II. Cacti
y se avanzó en la instalación del edificio propio, represented in the Herbarium (LIL)-Phanerogamic
digitalización y registro único en base de datos. (HbF) of the Miguel Lillo Foundation: Part II

Cecotti Álvarez, M. D.1,2 y Muruaga, N. B.1


GEORREFERENCIACIÓN DE LOCALIDADES 1
Instituto de Taxonomía Fanerogámica y Palinología, Sección

DE PATAGONIA EN LAS COLECCIONES DEL


Herbario (LIL) Fanerogámico (HbF), Fundación Miguel Lillo. Miguel
Lillo 251, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán, Argentina. 2Cátedra
HERBARIO LPC (DIVISIÓN FICOLOGÍA, de Ecología General, Facultad de Ciencias Naturales e IML,
MUSEO DE LA PLATA). Georeferencing of Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, (T4000JFE).
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Patagonian localities in the collections of the mariocecotti@gmail.com
Herbarium LPC (División Ficología, Museo de
la Plata) El presente trabajo conforma la segunda entrega del
Catálogo de la Colección de Cactáceas del Herbario
Cavanagh, F. E., Lamaro, A. A., Guerrero, J. Fanerogámico de la Fundación Miguel Lillo
M. y Sala, S. E. (LIL-HbF). En esta etapa se citan los 707 especí-
División Ficología “Dr. Sebastián A. Guarrera”, Facultad de Cien- menes restantes, de 21 géneros, 106 especies, 3 su-
cias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo
del Bosque s/n°, B1900 La Plata, Argentina.
bespecies, 14 variedades y 1 forma, distribuidos en
cavanaghfederico@gmail.com las subfamilias, Cactoideae, Opuntioideae y Peres-
kioideae. El proceso de digitalización permitió vi-
La información geográfica precisa sobre los sitios sualizar y reconocer los diferentes representantes
de colecta es de suma importancia en las coleccio- de taxones nativos de América del Norte, América
nes biológicas y posee un particular valor para es- Central y América del Sur, así como los adventicios
tudios de distinta índole. En la actualidad el registro en África y Europa, recolectados por botánicos y
de las coordenadas se realiza como tarea de rutina naturalistas nacionales y extranjeros. Este patrimo-
en el campo mediante receptores de posiciona- nio es difundido a la comunidad científica que se
miento global satelital; sin embargo, esta informa- especializa en el campo del conocimiento de esta
ción suele faltar en aquellas colecciones conforma- familia, la cual cumple múltiples funciones en la
das en el siglo pasado. El Herbario LPC alberga nu- naturaleza. Se incluye información taxonómica,
merosas colecciones de micro y macroalgas tanto nomenclatural, geográfica, recolectores e imágenes
de ambientes continentales como marinos. Por lo de cada ejemplar. La cita de los taxones se ordenó
general, en aquellas conformadas con anterioridad alfabéticamente y se transcribió el nombre cien-
a las últimas dos décadas las localidades están re- tífico actualizado para cada uno de ellos, así como
gistradas sólo con nombres, a veces informales, o otros datos originales de la etiqueta. Esta segunda
con una mera descripción del sitio. Las colecciones parte permite concluir con la tarea de digitalización
de Patagonia representan un 30% de los registros de Cactáceas representadas en este herbario. Así

85
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

mismo este conjunto de datos serán publicados en PLANT.AR: EL TABLERO WEB DE LAS ES-
el Global Biodiversity Information Facility (GBIF). PECIES DE PLANTAS DE ARGENTINA.
Plant.Ar: the web dashboard of the plants species
of Argentina
PRESENTE Y FUTURO DEL HERBARIO
DEL MUSEO BOTÁNICO DE CÓRDOBA Flores, C.1 y Lizárraga, L.2
(CORD). Present and future of the herbarium of the Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.
1

Botanical Museum of Córdoba (CORD)


SIB, Dirección Regional Noroeste, Administración de Parques
2

Nacionales. carolinaflores2910@gmail.com

Deanna, R.1,2,3, Ponce, J.1, Chiarini, F. E.1,4, En base al Catálogo de las Plantas Vasculares del
Wiemer, A. P., Hick, P.1, Gritti, M.1 y Cocucci, Cono Sur, y la lista del Proyecto PlanEAr (Plantas
A.1,4 Endémicas de Argentina), se elaboró un tablero
1
Museo Botánico de Córdoba, Instituto Multidisciplinario de Biolo- dinámico que proporciona estadísticas de las espe-
cies vegetales del país. Los datos de especies y pro-
gía Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC). 2Universidad de Colorado,
Boulder. 3Facultad de Ciencias Químicas (UNC). 4Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC). vincias se enriquecieron con GBIF y se almacenaron
rociodeanna@gmail.com
en un Google Sheets que se importó a Looker Studio,
herramienta que diseña tableros web. Plant.AR
El Herbario CORD no sólo contiene colecciones,
forma parte del Sistema de Información de Biodi-
láminas y bibliografía; representa también la cuna
versidad de la Administración de Parques Naciona-
de la investigación botánica de Argentina. A lo
les ((https://sib.gob.ar/novedades/plantar) y permite
largo de más de 150 años, las colecciones de CORD
al usuario seleccionar especies por criterios políti-
superaron los 500.000 especímenes de plantas y
cos (región, provincia), taxonómicos (Clase, Orden,
hongos. Estas colecciones se encuentran actual- Familia) y/o biológicos (endemismo), y descargar
mente divididas en herbarios mundial, general de resultados como listas. En Argentina se registra-
Argentina y del centro de Argentina. Tal división ron 10.254 especies (67 órdenes y 258 familias).
genera confusión cuando las y los investigadores De estas, 1.591 especies resultaron endémicas.
desean consultar taxones a través de toda su distri- NOA fue la región con más riqueza y las 3 primeras
bución. Asimismo, desde 2003 CORD se sumó a la provincias, Salta (3.810), Misiones (3.332) y Jujuy
era digital ambicionando la disponibilidad virtual (3.294). Plant.AR facilita la difusión de informa-
de todas las colecciones. Ante los presentes desa- ción de la riqueza de plantas del país e invita a pen-
fíos se plantean las siguientes preguntas motivado- sar sobre cómo mejorar el manejo de datos de las
ras, ¿cuáles son nuestras políticas a corto y largo colecciones e integrarlas con plataformas de ciencia
plazo para resolver estas problemáticas y nuevas ciudadana, por ejemplo.
necesidades? ¿Qué otros desafíos enfrentamos? En
esta presentación compartiremos nuestras pers-
pectivas acerca de estos interrogantes y propone- HERBARIO FAA: MÁS DE 35 AÑOS DOCU-
mos los cambios dirigidos a responderlos. En par- MENTANDO LA FLORA DEL CENTRO DE
ticular, nos referiremos a la organización del LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (AR-
herbario (e.g. unificación de colecciones alfabéti- GENTINA). FAA Herbarium: more than 35 years
camente), la prestación de servicios para obtener documenting the flora from the center of the
fondos mediante los recursos botánicos (e.g. Buenos Aires Province
STAN), proseguir con la transferencia de datos al
portal del GBIF y continuar con la migración de Goyenetche, J. M. 1 , Scaramuzzino, R. L. 1 ,
imágenes de acceso libre mediante el Repositorio Vercelli, N.1, D’Alfonso, C. O.1 y Farina, E. L.1
Digital de la Universidad Nacional de Córdoba 1
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
(RDU). Esta planificación y acciones en desarrollo Facultad de Agronomía, Núcleo de Estudios Vegetacionales y

pretenden revalorizar las colecciones y el conoci-


Agroecológicos de Azul, Buenos Aires, Argentina.
juang@azul.faa.unicen.edu.ar
miento botánico.
El Herbario de la Facultad de Agronomía de Azul
es el único herbario de la Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires

86
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

(UNCPBA). Entre sus objetivos se encuentran de Biología Aplicada del Instituto. Dichas coleccio-
documentar la flora argentina, en especial la flora nes se almacenan en el recientemente creado Her-
del centro de la Provincia de Buenos Aires; consti- bario LUTI (indexado en el Index Herbariorum del
tuir la base de estudios florísticos y otros trabajos NYBG). La colección de líquenes cuenta con ejem-
de investigación; apoyar las tareas de docencia, ex- plares provenientes principalmente de provincias
tensión y divulgación; y documentar la colección del centro de Argentina siendo la única en el centro
del Jardín Botánico “Edgardo N. Orfila”. Sus ini- del país, como así también la xiloteca, una impor-
cios se remontan al año 1986, cuando el Ing. Agr. tante muestra de leños de 10 especies de nativas y
Carlos D’Alfonso, bajo la guía del Ing. Agr. Milan 8 de exóticas invasoras del Chaco Serrano que re-
Jorge Dimitri, comenzaron a coleccionar ejempla- presenta la flora leñosa de la región del Gran
res. Desde esta fecha y, en forma ininterrumpida, el Chaco, el segundo bioma más grande de Sudamé-
equipo docente de Botánica Agrícola II ha colec- rica. Por su parte la colección de plantas traqueófi-
cionado ejemplares de distintas regiones del país y, tas depositada en el herbario corresponde a ejem-
en particular, de la provincia de Buenos Aires, es- plares representantes de todo el territorio argentino,
pecialmente en los partidos de Azul, Olavarría y colectadas por los doctores Sayago y Luti entre
Tandil, recolectando especies de zonas serranas y otros. Intentando promover la vinculación institu-
de llanura, ambientes acuáticos, malezas de culti- cional y el intercambio de información con otras
vos, y flora espontánea y cultivada de zonas urba- colecciones de Sudamérica, un equipo de trabajo
nas y suburbanas. Numerosos estudiantes, gradua- compuesto por investigadores, personal de apoyo y
dos y docentes han colaborado en las colecciones, pasantes, comenzó la organización y la puesta en
con la donación de ejemplares a lo largo de casi 40 valor de los ejemplares de estas diferentes colec-
años. En la actualidad, el herbario cuenta aproxi- ciones. Se procesaron, montaron, catalogaron di-
madamente con 13000 ejemplares organizados en chos ejemplares, estableciendo un protocolo para
14 muebles. Desde 2010 se encuentra registrado en la incorporación de material nuevo. Los ejemplares
el Index Herbariorum con el código FAA. Se tiene depositados en el herbario LUTI contribuyen así, a
previsto ampliar el área de colección a toda la zona reforzar estudios taxonómicos, biogeográficos y
de influencia de la UNCPBA. moleculares.

FORTALECIENDO LAS COLECCIONES DE DIGITALIZACIÓN DE LA COLECCIÓN


LÍQUENES, TRAQUEÓFITAS Y MADERAS GENERAL DEL HERBARIO LP, MUSEO DE
REPRESENTATIVAS DEL CENTRO DEL LA PLATA (MLP): RESULTADOS PRELIMI-
PAÍS DEL HERBARIO LUTI (CERNAR – NARES PARTE VI. Digitization of the general
IIBYT). Strengthening the collections of lichens, collection of the LP Herbarium, Museo de La Plata
tracheophytes and representative woods of central (MLP): Preliminary results VI
Argentina from the LUTI Herbarium (Cernar –
IIByT) Marqués, C., Rodríguez, A., Bozzo, V., Euloque,
V., Mulero, M., Nigro, M., Visca Tuamá, A.,
Machado, A. S.1,2, Torres, R. C.1, Filippini, E. Plos, A., Viera Barreto, J. N., Iharlegui, L. y
R.1, Díaz Domínguez, R. E.1, Astrada, N. S.1, Sancho, G.
Ceccarelli, E.1, Davies, A.1, Tuesta, F.1, Nasif, División Plantas Vasculares, Herbario LP, Museo de La Plata,
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, (FCNyM), UNLP. Paseo
K. A.2 y Rodríguez, J. M.1 del Bosque s/n. 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
1
Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (UNC-CO- candetumblr@gmail.com
NICET). Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables
(FCEFyN - UNC). 2 Departamento de Diversidad Biológica y
Ecología. Cátedra de Morfología Vegetal (FCEFyN - UNC).
El Herbario LP alberga aproximadamente 400.000
sofia.machado@unc.edu.ar ejemplares, siendo la mayoría de origen sudameri-
cano. La digitalización de los ejemplares se en-
El IIByT, institución adherida al SNDB (Res. marca en un proyecto institucional de informatiza-
084/2015 - Mincyt), alberga colecciones de líque- ción de todas las colecciones del MLP que comenzó
nes, traqueófitas y maderas, resultantes de estudios en 2007. Para el cargado de datos se utilizaron fon-
ecológicos y sistemáticos que desarrolla el grupo dos institucionales y subsidios de otras fuentes que

87
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

permitieron lograr avances muy significativos en la digitalización de la colección del BAA, se consultó
carga de datos. Uno de los principales logros de la bibliografía taxonómica para corroborar las de-
este proyecto es la interrelación entre los alumnos terminaciones de más de 650 ejemplares guardados
de nuestra Facultad y el herbario. De esta forma, no bajo Sisymbrium, de los cuales 110 fueron reiden-
sólo se ha avanzado en la carga de datos, sino que tificados y transferidos a otros géneros. Se detecta-
se han formado recursos humanos ininterrumpida- ron 176 ejemplares citados en la literatura taxonó-
mente desde 2009, a través de la figura de pasantes mica y 14 de ellos resultaron ser materiales tipo que
(65 pasantes) o becarios de formación laboral (8 no se encontraban identificados como tales. Entre
becarios). Las funciones de los alumnos incluyen: los ocho géneros en estudio se registran 45 especies
ordenamiento, actualización de la sistemática, asig- para la Flora Argentina, de las cuales 40 se encon-
nación de código de barras, digitalización de eti- traron representadas en el BAA. Se elaboró una
quetas y re-almacenamiento del material para su base de datos con todos los materiales relevados y
conservación. Desde 2017, desarrollamos nuestra se escanearon los ejemplares de valor taxonómico
base de datos en la plataforma SPECIFY (Univer- y nomenclatural para facilitar su consulta por parte
sidad de Kansas) la cual permitió cargar y adminis- de la comunidad científica internacional.
trar nuestros registros de manera más eficaz. Hasta
el momento se digitalizaron 85.763 ejemplares que
incluyen todo el material tipo, y varias familias. En EJEMPLARES TIPO DEPOSITADOS EN EL
el último período se avanzó con la carga de ejem- HERBARIO MCNS (FACULTAD DE CIEN-
plares de Asteraceae, la cual corresponde a la fami- CIAS NATURALES-UNIVERSIDAD NACIO-
lia mejor representada en el herbario LP debido a NAL DE SALTA). Type specimens deposited in
la historia de nuestra institución y el aporte inva- the herbarium MCNS (Facultad de Ciencias Natu-
luable del Dr. A. L. Cabrera. rales-Universidad Nacional de Salta)

Martínez, O. G., Gerónimo, M. y Avila Vega, C.


EJEMPLARES DE SISYMBRIUM (BRASSI- Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
CACEAE) Y GÉNEROS AFINES DEPOSITA-
Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150 (A4408FVL) Salta. Argentina.
herbariomcns@gmail.com
DOS EN EL HERBARIO GASPAR XUAREZ
(BAA). Specimens of Sisymbrium (Brassicaceae) El herbario MCNS fue fundado en 1975 por el
and related genera at the Gaspar Xuarez Herbarium Ingeniero Lázaro Novara. Esta institución posee
(BAA) tiene con una valiosa colección de plantas vascula-
res de Salta y áreas cercanas; compuesta princi-
Martínez Berajá, F. A.1,2 y Schiavinato, D. J.1 palmente por ejemplares resultantes de estudios
Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía, Uni- florísticos, taxonómicos y biogeográficos, entre
1

versidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, 1417, Buenos


Aires, Argentina. fmartinez@agro.uba.ar otros, así como de intercambios y donaciones pro-
venientes de diversas instituciones. Actualmente,
El Herbario Gaspar Xuarez (BAA) de la Facultad de cuenta con aproximadamente 35 000 ejemplares,
Agronomía (UBA) alberga una importante colección entre los que se destacan 29 ejemplares tipo, 15
de especímenes de Argentina y países limítrofes, holotipos y 14 isotipos. Los holotipos corresponden
siendo la familia Brassicaceae una de las mejores re- a siete familias de Angiospermas, Apiaceae,
presentadas. En las últimas décadas, numerosas re- Bromeliaceae, Asteraceae, Crassulaceae, Rubia-
visiones taxonómicas y filogenéticas han generado ceae, Francoaceae, y Juncaceae, y tres familias de
importantes cambios en los límites de muchos géne- helechos, Cyatheacae, Polypodiaceae y Pterida-
ros de Brassicaceae. Para Argentina uno de los gé- ceae. Los isotipos pertenecen a 11 familias de
neros más afectados fue Sisymbrium L., del cual Angiospermas, Amaryllidaceae, Apiaceae, Astera-
todas sus especies nativas fueron reasignadas a ceae, Bignoniaceae, Brassicaceae, Bromeliaceae,
Chilocardamum, Dictyophragmus, Mostacillastrum, Fabaceae, Juncaceae, Malvaceae, Meliaceae, y
Neuontobotrys, Polypsecadium, Sibara y Weberbauera, Salicaceae. Para cada tipo se proporciona la cita bi-
permaneciendo en Sisymbrium solamente aquellas bliográfica correspondiente.
especies introducidas desde otros continentes. Como
parte del proceso de actualización, catalogación y

88
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

PUESTA EN VALOR DE LA INFORMACIÓN UNA COLECCIÓN ESPECIAL DE MIGUEL


DE LA RED DE HERBARIOS DE INTA, UNA IGNACIO LILLO. A special collection by Miguel
HERRAMIENTA PROMISORIA PARA EL Ignacio Lillo
ESTUDIO DE LA FLORA DE ARGENTINA.
Valorization of the information of the herbarium Muruaga, N. B. y Parrado, M. F.
network of INTA, a promissory tool for the study Herbario (LIL) Fanerogámico (HbF). Instituto de Taxonomía Fa-
of the Argentine Flora nerogámica y Palinología. Botánica, Fundación Miguel Lillo. 4000,
Tucumán, Argentina. herbariofanerogamico@lillo.org.ar

Morales, M.1,2, Borrelli, L.3, Arroyo, D.4, Noguera, El naturalista tucumano Miguel I. Lillo tenía por la
M. J. 5 , Digilio, A. 6 , Lagorio, P. A. 3 , López botánica una vocación particular y prueba de ello
Méndez, A.2,7, Núñez, F.8, Tommanek, E.9, son las colecciones personales recolectadas entre
Godoy, I.10 y Zamuz, A.1 1885-1916, una de 100.000 especímenes y otra: el
INTA, Instituto de Recursos Biológicos, CIRN–CNIA, Buenos
“Herbarium Plantae Exoticae”, una colección sin-
1

Aires; 2CONICET; 3 INTA EEA Bariloche–IFAB, Río Negro; 4INTA


EEA Villa Mercedes, San Luis; 5INTA EEA Mercedes, Corrientes; 6 gular. En este trabajo se puso en valor esta colec-
INTA EEA Balcarce, Buenos Aires; 7Univ. de Mar del Plata, Buenos ción al revelar los nombres científicos de plantas
Aires; 8INTA EEA El Sombrerito, Corrientes; 9INTA EEA Ing. Juárez,
Formosa; 10INTA EEA Pergamino, Buenos Aires. vasculares y dar a conocer información histórica y
mmorales0007@gmail.com geográfica de interés. Las especies identificados
por Lillo se tomaron textualmente y se validaron
Argentina cuenta con más de 9000 especies de taxonómica y nomenclaturalmente. La colección
plantas nativas en su amplio desarrollo geográfico cuenta con 69 taxones exóticos de angiospermas
latitudinal y altitudinal. El inventario de su flora monocotiledóneas, dicotiledóneas y una pteridófita.
requiere información disponible y rápidamente Se corroboró que el 66% son nombres válidos, un
actualizable, dada la dinámica ambiental y socio- 23% pasaron a sinonimia y solo un 11% tuvieron
económica de la región. El Instituto Nacional de cambios taxonómicos. También se incluyó una
Tecnología Agropecuaria (INTA) es un actor clave descripción breve de las especies y la distribución
en ello por su historia en investigación botánica, a nivel mundial. La falta de datos geográficos de
teniendo al menos 7 herbarios activos distribuidos casi todas las muestras botánicas nos condujo a in-
en todo el país, conectados a través de una red que ferir que fueron tomadas durante la estadía de Lillo
conserva más de 400.000 ejemplares de Argentina
fuera del territorio argentino. Esta valiosa colección
y del exterior. A fin de relevar la información en la
es un registro histórico de la diversidad vegetal a
red INTA, se estandarizaron y validaron datos de
nivel global.
28.000 colecciones de los herbarios BAB, BAL,
CRP, HEPE, Ing. Juárez, Mercedes, Sombrerito y
VMSL. Se analizó la distribución y diversidad a
CALIDAD Y USABILIDAD DE DATOS PRI-
través de QGIS y librerías del entorno R. Se mapeó
MARIOS DE BIODIVERSIDAD PUBLICADOS
la abundancia y riqueza en una grilla con celdas de
EN GBIF CHILE. Diagnosis of the quality of
1°×1°. Los resultados muestran que las regiones
primary biodiversity data published in GBIF Chile
mejor representadas son Patagonia, Chaco y Me-
sopotamia. Se identificaron áreas de vacancia en
Oyaneder, M. y Naulin, P. I.
Centro y NO del país. La red conserva ejemplares Laboratorio de Biología de Plantas, FCFCN, Universidad de Chile.
de al menos 240 familias y más de 3000 taxones es- marcelo.oyaneder@usach.cl
pecíficos e infraespecíficos. Las familias mejor
representadas son Poaceae, Asteraceae y Fabaceae, Los desafíos socioambientales requieren datos con-
las más diversas de Argentina, de alto interés pro- fiables sobre la biodiversidad. Es esencial agregar
ductivo. Los herbarios de INTA representan un estos datos a repositorios públicos y mejorar su co-
buen muestreo de la flora nativa y cultivada del bertura para beneficiar a nuevas fuentes de infor-
país, con carácter federal, y forman una red rele- mación y profundizar el conocimiento existente.
vante para proveer y analizar datos de la biodiver- Sin embargo, a menudo se descuida el manejo ade-
sidad nacional y regional. cuado de estos datos en su proceso curatorial. El
análisis de los datos publicados por instituciones
chilenas en GBIF, suman un total de 435 439 datos

89
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

de 63 conjuntos diferentes. Se identificaron los lias botánicas mejor representadas son: Poaceae,
problemas más comunes utilizando las categorías Asteraceae, Fabaceae y Cyperaceae. Los especíme-
de “Issues & Flags” de GBIF. Entre los resultados nes de la colección representan gran parte de la di-
se hallaron casos interesantes para mejorar la usa- versidad botánica entrerriana dentro del contexto
bilidad de los datos, destacándose problemas geoes- general de la flora vascular argentina y son fuente
paciales como la falta del datum, la cual influye a de consulta para profesionales, investigadores y
la incerteza del dato reportado. También se descu- estudiantes.
brieron hallazgos relevantes en relación al formato
de reporte de fechas. Entre los desafíos taxonómi-
cos a cubrir se encuentran la falta de información HERBARIO RUIZ LEAL (MERL): DIGITALI-
de especies con alto endemismo en bases de datos ZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFOR-
globales y bajo reporte del origen biogeográfico de MACIÓN SOBRE SUS COLECCIONES. Ruiz
las especies por parte de los publicadores. Se re- Leal Herbarium (MERL): digitization and updating
alizó un análisis del componente espacial de los of the information about its collections
datos, reconociendo la contribución de las institu-
ciones públicas y de investigación al conocimiento Rossi, B., Bonjour, L. y Martínez Carretero, E.
de la biodiversidad. En conclusión, se abordaron Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. (IA-
los problemas que maximizan la usabilidad de los
DIZA-CONICET-Mendoza)- Herbario Ruiz Leal (MERL).
berossi@mendoza-conicet.gob.ar
datos geoespaciales, de fechas y taxonómicos, y se
valoró la contribución de las instituciones públicas El Herbario Ruiz Leal (MERL) forma parte desde
y de investigación al conocimiento de la biodiver- 1972 del Instituto Argentino de Investigaciones de
sidad. las Zonas Áridas-CONICET-Mendoza. Constituye
una colección de referencia sobre la flora de
Mendoza y del centro-oeste de Argentina, iniciada
HERBARIO PABLO LORENTZ (DTE): PA- a principios del siglo XX. Conserva aproximada-
TRIMONIO DOCUMENTAL DE LA DIVER- mente 90 000 ejemplares de plantas vasculares, una
SIDAD FLORÍSTICA DE LA PROVINCIA DE colección de 250 ejemplares tipo y colecciones de
ENTRE RÍOS. Herbarium Pablo Lorentz (DTE): briófitos, musgos, hongos y líquenes. Con el obje-
documentary heritage of the floristic diversity of tivo de actualizar y mejorar el acceso a la informa-
the province of Entre Ríos ción y la gestión del herbario, se ha iniciado la di-
gitalización de la colección a partir libretas de
Rodriguez, E. E., Soñez, P. y Aceñolaza, P. G. campo y etiquetas de ejemplares, siguiendo una es-
Herbario DTE (CICYTTP-CONICET-Prov.ER-UADER), Matteri y tructura de metadatos y campos según estándares
España. Diamante, Entre Ríos, Argentina.
herbarioplablolorentz@gmail.com DWC. La información se comparte a través de
portales de datos abiertos (GBIF) y bases de datos
Las colecciones biológicas son repositorios de (DFA). El herbario se encuentra actualmente in-
biodiversidad, y constituyen la base documental de ventariado en un 70% y digitalizado en un 10%. La
la existencia de especies y su corología. El Herbario información digitalizada corresponde a 116 fami-
Pablo Lorentz, registrado bajo el acrónimo DTE en lias y a 670 géneros. De los ejemplares digitali-
el Index Herbariorum y en el SNDB, es una colec- zados, el 100% cuenta con información sobre país
ción activa y regional del CICYTTP-CONICET- y provincia (o categoría equivalente), el 95% co-
Prov.ER-UADER. Se encuentra situado en la ciu- rresponden a Argentina, a las provincias de Mendoza
dad de Diamante (Prov. de Entre Ríos, Argentina) (56%) y San Juan (14%). Cerca de un 95% de los
e integra la RedHAr. El objetivo del presente tra- registros contiene información detallada de loca-
bajo es dar a conocer dicha colección. El acervo lidad, aunque solo un 45% cuenta con georreferen-
herbario cuenta con 16.900 ejemplares de plantas cias. La información digitalizada del MERL re-
vasculares provenientes de diversas colectas con- fuerza su importancia en estudios relacionados con
temporáneas realizadas por investigadores y pro- la flora del centro-oeste de Argentina y con la Flora
fesionales dentro del marco de estudios florísticos. de Mendoza en ejecución.
El 80% de los pliegos corresponden a ejemplares
colectados en la provincia de Entre Ríos. Las fami-

90
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

INCORPORACIÓN DE PLANTAS MEDICI- and coastal environments of southeastern Buenos


NALES DE “COLONIA ABORIGEN” AL HER- Aires (Argentina) at the Herbarium MDQ
BARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (UNMDP-CONICET)
DEL CHACO AUSTRAL. Incorporation of medic-
inal plants from “Colonia aborigen” to the herbarium Suárez, P. A.1, Fernández Honaine, M.1,3,
of the National University of the Austral Chaco Borrelli, N.1,3, Álvarez, F.1,3, Vásquez, C.1,2
Wraage, C. P.,1,4 y Sottile, G. D.1,2
Semeniuk, L. V.1, Rodríguez, J. L.1, Cardozo, 1
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC), CONICET-
J. D.1, Vonka, C. A.1 y Seremeta, K. P.2 Universidad Nacional de Mar del Plata / Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Rodríguez Peña 4046, CC 1260, CP 7600,
1
Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), Comandante Mar del Plata. 2Laboratorio de Paleoecología y Palinología, Facul-
Fernández 755, 3700, Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, tad de Ciencias Exactas y Naturales, Funes 3250, Universidad
Argentina. 2Instituto de Investigaciones en Procesos Tecnológicos Nacional de Mar del Plata. 3Instituto de Geología de Costas y del
Avanzados (INIPTA, CONICET - UNCAUS), Comandante Fernández Cuaternario (IGCyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
755, 3700, Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina. CIC-Universidad Nacional de Mar del Plata, CC 722, CP 7600,
lorenasemeniuk@uncaus.edu.ar Mar del Plata. 4Departamento de Biología, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Funes 3250; Universidad Nacional de Mar
El Herbario “Ing. Carlos Chifa” de la Universidad del Plata, Argentina. patri.suar68@gmail.com

Nacional del Chaco Austral, inaugurado en 2021,


cuenta con aproximadamente 5000 ejemplares de El Herbario MDQ constituye una herramienta de
plantas medicinales. Estos fueron cedidos por la cá- consulta y asesoramiento para proyectos de inves-
tedra de Farmacobotánica de la carrera de Farmacia, tigación del SE bonaerense ya que contiene ejem-
entre los cuales se encuentran raíces, tallos, hojas, plares de ambientes costeros, humedales y del sis-
flores y frutos. En el marco del proyecto “Plantas tema serrano de Tandilia, que incluyen Briofitos,
Medicinales del Chaco” del Voluntariado Univer- Macroalgas y principalmente Plantas Vasculares.
sitario de la Nación, llevado a cabo durante el año En este trabajo, se analizó la riqueza de familias,
2022, se incorporaron ejemplares medicinales tales géneros y especies del material colectado entre
como: Araujia odorata, Microgramma vacciniifolia, 2018 y 2023 en el sistema serrano de Tandilia (S°
Pterocaulon lorentzii, Lithrea molleoides. El obje- La Brava, Vigilancia y de los Padres) y en el cordón
tivo de este proyecto fue recuperar el conocimiento medanoso costero desde R. N. Faro Querandí hasta
empírico de incalculable valor cultural que posee el límite Sur del partido de Lobería, junto con la es-
la comunidad de pueblos originarios de Colonia timación de la proporción de especies nativas y
Aborigen (Lotes 38, 39 y 40) de la provincia del exóticas. Como resultado del estudio se identifica-
Chaco, además de enriquecer el Herbario mediante ron para ambas regiones 104 géneros y 46 familias,
la incorporación de plantas medicinales de la re- mientras que el sistema serrano presentó mayor nú-
gión. Para la recolección de estos ejemplares se mero de especies (150) que el cordón medanoso
contó con la colaboración de la comunidad origina- (139). Las familias Poaceae y Asteraceae fueron las
ria quien permitió la localización e identificación mejor representadas conformando más del 50% de
de las plantas medicinales en su hábitat natural. la riqueza de plantas del sector serrano mientras que
Luego de una exhaustiva búsqueda bibliográfica se no superaron el 35% de la riqueza de la vegetación
logró la confirmación de la identidad de 17 especies costera. Por otro lado, Tandilia presentó mayor por-
utilizadas con fines medicinales las cuales se incor- centaje (90%) de especies nativas en comparación
poraron al Herbario Institucional. Como conclusión al ambiente costero (68%). Las 297 especies totales
podemos destacar la importancia del funciona- de la colección de ambas regiones evidencian la
miento de un Herbario con fines educativos acerca importancia de la institución como banco de datos
de las plantas medicinales incluyendo las que usan para la conservación de la diversidad vegetal, como
los pueblos originarios del Chaco en su medicina herramienta para la educación ambiental y para el
vernácula. estudio de los servicios ecosistémicos del sudeste
bonaerense.

COLECCIÓN DE PLANTAS VASCULARES


DE LA FLORA SERRANA Y COSTERA DEL VALORACIÓN DE LAS COLECCIONES DEL
SUDESTE BONAERENSE EN EL HERBARIO HERBARIO MENDOZA (MEN). Collections
MDQ. Collection of Vascular Plants from low hills assessment of Mendoza Herbarium (MEN)

91
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Taquichiri, J. G.1, Velasco, V.2, Araujo, M.2, tina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Rasso, M. 2 , Velazquez, V. 2 , Quintero, P. 2 ,


(CONICET), La Plata 1900, Argentina.
federico.tarcitano2@gmail.com
Benegas, R.2, Alaria, A. S.1,2 y Peralta, I. E.2,3
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Exactas y La División Micología, “Instituto Spegazzini”,
1

Naturales. Ciudad de Mendoza, Mendoza, Argentina. 2Universidad


Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias. Chacras de preserva la colección de briofitas perteneciente al
Coria, Mendoza, Argentina. 3IADIZA, CCT CONICET Mendoza. Museo de La Plata (FCNyM-UNLP). A partir del
año 2021, programas de entrenamiento y apoyo a
taquichirijorge10@gmail.com

El Herbario de la Cátedra de Botánica Agrícola, la investigación dirigidos a estudiantes de la facul-


conocido internacionalmente bajo la sigla MEN, tad han tenido un impacto significativo en la digi-
ha declarado patrimonio de la Facultad de Ciencias talización de la colección. Han permitido revitalizar
Agrarias de la UNCuyo, es el más antiguo de y poner en uso este valioso recurso. Relevamos el
Mendoza, incluido en Index Herbariorum y miem- estado actual de la colección y desentrañamos la
bro de la Red de Herbarios de Argentina (RedHAr). red de vínculos que existieron entre investigadores,
Las colecciones iniciales de Guillermo Covas datan utilizando la información de las etiquetas y corres-
de 1940 en el herbario de la Quinta Agronómica, y pondencias asociadas y mostramos una red de vín-
comprende importantes colecciones de Adrián culos que existió entre los distintos investigadores.
Ruiz Leal, Fidel Antonio Roig, Eduardo Méndez, La colección cuenta con alrededor de 1350 especí-
José Arturo Ambrosetti, quienes fueran profesores menes correspondientes a los phylum: Bryophyta
de la Cátedra. Posee aproximadamente unos 30.000 (901), Marchantiophyta (434) y Anthocerotophyta
especímenes siendo en su mayoría pertenecientes a (9), provenientes del legado de Spegazzini y dis-
la Flora mendocina. Con el objetivo de valorizar las tintos investigadores. Entre las distintas coleccio-
colecciones se inició una base de datos digital con nes nacionales e internacionales, cabe destacar el
la colaboración de estudiantes y el apoyo de proyec- herbario personal de Caro Massalongo, reconocido
tos (SIIP, BGCI). Hasta el momento se han incor- briólogo del Siglo XIX. La trayectoria de Carlos
porado 4.099 especímenes, correspondientes a 136 Spegazzini en el estudio de plantas vasculares y la
micología es ampliamente reconocida. A través de
familias, siendo las más representadas Fabaceae,
este estudio, esperamos revelar su incursión en la
Chenopodiaceae, y Brassicaceae. Se destacan ejem-
briología, así como la colaboración científica entre
plares raros como Welwitschia mirabilis, endémica
distintos investigadores (networks), valorando su
de Sudáfrica, y una colección única de líquenes de
trabajo y reconociendo su labor e impacto en el es-
la Antártida de 1953. Se resalta la riqueza y diver-
tudio de la diversidad de los musgos, hepáticas y
sidad de las colecciones MEN, valiosos recursos
antocerotes, para promover futuras investigaciones
para la Flora de Chacras de Coria, futuros estudios
sistemáticas e históricas de la colección.
e intercambio con herbarios locales (MERL) y la
RedHAr. La valorización y disponibilidad de los
datos, son esenciales para comprender y conservar
CEPARIO DE LA DIVISIÓN MICOLOGÍA
la diversidad vegetal mendocina, en especial los en-
“INSTITUTO SPEGAZZINI” (MUSEO DE LA
demismos, y brindar las bases para manejo o res-
PLATA). Ceparium of the Mycology Division
tauración de áreas naturales.
“Instituto Spegazzini” (Museum of La Plata)

COLECCIÓN DE BRYOPHYTAS (LPSB) - Valdés, F. E. 1,2, Ferreri, N. A.1,2, Mori Cortés, R.


DIVISIÓN MICOLOGÍA “INSTITUTO P.1,3, Perla, A.1, Pelizza, S. A.1,2 y Cabello, M. N.1,3
División Micología “Instituto Spegazzini”, Facultad de Ciencias
SPEGAZZINI”: ESTADO ACTUAL Y NET-
1

Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La


WORKS. Bryophytas Collection (LPSb) - Mycology Plata, Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional de Investiga-

Division “Spegazzini Institute”: State of the art and


ciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Buenos Aires,
Argentina. 3Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia
Networks de Buenos Aires (CIC-PBA), La Plata, Buenos Aires, Argentina.
iam.rondii@gmail.com

Tarcitano, F. A.1, Aguilar, F. R.1, Pernice, A.1,


El Cepario de la División Micología “Instituto
Sola, T.1 y Valdés, F. E.1, 2
Instituto Spegazzini, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Spegazzini” conserva la colección de hongos fila-
mentosos y levaduras (LPSc) del Museo de La Plata
1

Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires, Argen-

92
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

(FCNyM-UNLP). Esto implica mantener cultivos dicha necesidad y basados en la experiencia rele-
ex situ en distintos estados de preservación, que vada de la interacción con los curadores de herba-
permitan conservar las características morfológicas, rio, usuarios del software de INTA DBESP_BAB,
fisiológicas y genéticas para llevar a cabo estudios se propuso avanzar hacia un nuevo sistema que
académicos, investigaciones y otros propósitos re- optimice el anterior y modifique las interfaces y
lacionados con la micología. Además, cuenta con funcionalidades que resultaban complejas de usar.
una base de datos que registra la información de las Para ello se definió una nueva estructura para la
cepas. El objetivo es dar a conocer la diversidad ta- base de datos que se implementó en MariaDB
xonómica, amplitud geográfica, autores/identifica- Server 10.4.8 y se realizó un nuevo desarrollo en
dores e instituciones vinculadas con los especímenes PHP 7.3 utilizando el Framework Codeigniter 3,
conservados en el cepario. La colección cuenta con montado en un servidor de aplicaciones Apache
1632 registros pertenecientes a los phyla: Ascomy- 2.4.41. Esta nueva aplicación web ofrece una mejor
cota (1166); Basidiomycota (358); Mucoromycota experiencia de uso, incorpora funcionalidades me-
(63); Oomycota (22); Glomeromycota (6); Zoopa- joradas para el manejo curatorial de los especíme-
gomycota (3); Chytridiomycota; (2) Blastocladiomy- nes del herbario tales como, localización, georrefe-
cota (1); Entomophthoromycota (1); Mycetozoa (1) renciación y registro de datos de etiqueta, carga de
y micelios estériles (4). La amplitud geográfica al- imágenes asociadas y registro de colecciones vin-
canza a 17 países distribuidos en África, Asia, culadas. Asimismo, el sistema permite generar eti-
América y Europa y 22 provincias argentinas. Se quetas e importar y exportar la información a través
presenta una lista que incluye alrededor de 70 au- de planillas de cálculo. De este modo se provee de
tores, con identificadores, lo que facilita la trazabi- una herramienta completa y ágil para el registro, es-
lidad y atribución de las investigaciones. La dispo- tandarización de datos y la gestión de herbarios.
nibilidad fortalece la visibilidad de la colección al
permitir compartir al menos los datos esenciales,
impulsando la colaboración e intercambio de infor- GÉNESIS DE UNA FLORA Y DESARROLLO
mación entre investigadores y colecciones. DE UNA BASE DE DATOS: INTERACCIÓN Y
RESULTADOS. Genesis of a flora and develop-
ment of a database: interaction and results
SISTEMA CURATORIAL DE DOCUMENTA-
CIÓN DE COLECCIONES DE HERBARIOS. Zuloaga, F. O.1
Curatorial system for documentation of herbarium 1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA-CONICET).
collections
fzuloaga@darwin.edu.ar

Durante este encuentro abordaremos el análisis de


Zamuz, J. A.1 y Morales, M.1,2 la evolución del catálogo y Flora de plantas vascu-
Instituto de Recursos Biológicos, INTA. 2CONICET.
lares de la Argentina y su base de datos relacional,
1

zamuz.jose@inta.gob.ar
temas íntimamente ligados a través de los últimos
El proceso de toma de decisiones sobre el material 25 años. A raíz de que la última es una resultante
coleccionado en un herbario requiere de informa- de los primeros proyectos, en primer lugar analiza-
ción fiable. Por ello, es necesario sistematizar los remos el desarrollo de la Flora Argentina, para
procesos de documentación de las colecciones a tra- luego hacer lo propio con la base de datos, su im-
vés de una herramienta informática que facilite el portancia, validez y solidez de los datos (y cuales
registro del material del herbario, provea trazabili- están disponibles), usos y aplicaciones y, lo que es
dad y suministre información veraz acerca de los aún más importante, su plena disposición de uso
ejemplares en la colección cuando se requiera. Ante para toda la comunidad.

93
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Morfología y anatomía

ANATOMÍA FOLIAR DE CUATRO ESPECIES CARACTERES EPIDÉRMICOS DE FRON-


DEL GÉNERO TYPHA, SU UTILIDAD COMO DES DE HELECHOS NATIVOS DEL SIS-
HERRAMIENTA TAXONÓMICA. Leaf anatomy TEMA SERRANO DE TANDILIA. Epidermal
of four species of the genus Typha, its usefulness characters of fern fronds native to Tandilia Moun-
as a taxonomic tool tain Range

Asgrizze, V.1, Pérez Cuadra, V.1 y Villamil, C. B.2 Burgos Herrera, G.1, O’Connor, T.2, Tosto, A.
1
GEBBA. CCT BB- INBIOSUR UNS-CONICET. 2Herbario BBB. C.3 y Fernández Honaine, M.2,4
CCT BB-INBIOSUR UNS-CONICET. 1
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología,
valentinaasgrizze@gmail.com
INBIOTEC-CONICET, Mar del Plata, Argentina. 2Instituto de Inves-
tigaciones Marinas y Costeras, Facultad de Ciencias Exactas y
Las especies del género Typha L. (Typhaceae) Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET.
presentan dificultades para su determinación taxo-
3
Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional
nómica en estado vegetativo debido a que es im- de Mar del Plata-CONICET, Centro de Asociación Simple CIC.
prescindible contar con las inflorescencias feme- Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, Facultad de
4

Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del


ninas y masculinas. El objetivo de este trabajo fue Plata – CICPBA. gonzaloburgosherrera@gmail.com
describir anatómicamente láminas de T. dominguensis,
T. latifolia, T. laxmannii y T. subulata, colectadas Los helechos del SE de la provincia de Buenos
en las Prov. de Buenos Aires y Rio Negro (Arg.) a Aires son un grupo poco estudiado desde el punto
fin de hallar caracteres con utilidad taxonómica en de vista anatómico, por lo que es preciso avanzar
estado vegetativo. Se aplicaron técnicas tradiciona- con su descripción. El objetivo del presente estudio
les en anatomía vegetal para su estudio. En corte fue caracterizar la anatomía del tejido epidérmico
transversal, las células epidérmicas de T. subulata de nueve helechos nativos del Sistema Serrano de
son isodiamétricas hacia adaxial y columnares Tandilia: Anemia tomentosa, Pteridium esculentum,
hacia abaxial, mientras que en las restantes son cua- Pellaea ternifolia, Woodsia montevidensis, Doryopte-
drangulares en ambas epidermis. T. subulata posee ris triphylla, Polystichum montevidense, Blechnum
láminas hipostomáticas, las restantes, anfiestomá- auriculatum, Serpocaulon gilliesii y Rumohra
ticas. Los estomas de T. dominguensis y T. subulata adiantiformis. Se realizaron diafanizados de las
son pseudohundidos, los de T. latifolia y T. laxmannii frondes y se observaron bajo microscopio óptico.
están a nivel de las células epidérmicas. Subepidér- Las células epidérmicas de todas las especies mos-
micamente, todas las especies poseen paquetes de traron bordes sinuosos-ondulados. Las paredes de
fibras, formados por mayor cantidad de células en estas células en P. esculentum, P. ternifolia y R.
T. dominguensis, y alternando con ellos, clorén- adiantiformis son más engrosadas que el resto. La
quima. Todas las especies poseen cavidades de aire cutícula de todas las especies es lisa. No se obser-
atravesadas por cables de fibras. Estas cavidades varon estomas en la epidermis adaxial en ninguna
están delimitadas por tabiques de parénquima especie. En cuanto a la disposición estomática en
donde se observan haces vasculares colaterales ro- la epidermis abaxial se observaron arreglos anomo-
deados por una vaina de fibras. Las características cíticos, copolocíticos, polocíticos y diacíticos. Se
anatómicas encontradas permiten la identificación observaron tricomas glandulares en W. montevidensis,
taxonómica de estas especies, siendo particular- A. tomentosa, R. adiantiformis, P. montevidensis, S.
mente importantes para T. subulata. gilliessii y D. tryphylla y B. auriculatum, y tricomas
eglandulares en P. esculentum, W. montevidensis y A.

94
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

tomentosa. Los resultados contribuyen al conoci- asociación entre las dos especies de nematodos fi-
miento general de los helechos de la región. Se tófagos con esta variedad de pimiento que mostró
plantea a futuro analizar el potencial medicinal de ser susceptible.
aquellas especies con abundante presencia de trico-
mas glandulares.
ANATOMÍA DEL PECÍOLO EN TRES ESPE-
CIES DE PLAPHOGLOSSUM (DRYOPTERI-
COEXISTENCIA DE NACOBBUS CELATUS Y DACEAE). Anatomy of the petiole in three species
GLOBODERA TABACUM EN UN CULTIVO of Elaphoglossum (Dryopteridaceae)
DE PIMIENTO (CAPSICUM ANNUUM) EN LA
PROVINCIA DE CATAMARCA. Coexistence of Chambi, C. J. 1 , Serapio, F. 1 , Morales, M. 1 ,
Nacobbus celatus and Globodera tabacum in a pepper Saladino, A.1 y Martínez, O. G.1,2
crop (Capsicum annuum) in the province of Cata- 1
Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Na-

marca
cional de Salta, Av. Bolivia 5150, 4400–Salta, Argentina. 2Instituto
de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO-CONICET).
janet.unsa8@gmail.com

Cabrera, V. A.1, Sosa, C.2, Rondan Dueñas, J.


C.3, Luque, O.4, Doucet, M. E.2 y Lax, P.2 El género Elaphoglossum Schott ex J. Sm., con ca.
1
Laboratorio de Morfología Vegetal. Instituto Multidisciplinario de 600 especies tiene la mayor diversidad en América
Biología Vegetal (CONICET-UNC). Córdoba, Argentina. ²Labora- tropical. Este trabajo tiene la finalidad de presentar
la anatomía del pecíolo de tres especies de Elapho-
torio de Nematología. Instituto de Diversidad y Ecología Animal
(CONICET-UNC) y Centro de Zoología Aplicada. Córdoba, Argen-
tina. 3CEPROCOR, Santa María de Punilla, Córdoba, Argentina. glossum del noroeste argentino: E. crassipes (Hieron.)
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Catamarca,
Diels, E. gayanum (Fée) T. Moore y E. yungense de
4

San Fernando Del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina.


veronica.cabrera@unc.edu.ar la Sota. El material proviene de colectas propias y
colecciones del herbario MCNS. Se realizaron
La zona de los Valles Calchaquíes se destaca por la cortes histológicos en la sección basal, media y
producción de pimiento para pimentón y entre los distal; la tinción se realizó con safranina-astra blue.
problemas que afronta el cultivo, se encuentran los En transcorte se observa una epidermis uniseriada
nematodos fitófagos. Los análisis histopatológicos con una cutícula engrosada, corteza con esclerén-
permiten estudiar los mecanismos que subyacen a quima 3-9-estratificado y parénquima a veces con
las interacciones parásito-planta y son importantes nidos de esclereidas, con 3-5 haces vasculares ro-
en la búsqueda de reacciones de resistencia o tole- deados por banda circumendodermal, con periciclo
rancia. En muestras de la variedad Yokavil INTA 1-3-estratificado, endodermis, xilema en “C” hasta
provenientes de Las Mojarras (Catamarca), se ob- forma de hipocampo. Las tres especies se diferen-
servaron raíces parasitadas por el nematodo forma- cian por la cantidad de estratos de esclerénquima,
dor de agallas (Nacobbus celatus) y de quistes presencia de banda circumendodermal, y nidos de
(Globodera tabacum). Con el fin de establecer la esclereidas, y cada especie tiene diferencias en la
asociación nematodo-hospedador, fueron fijadas en estructura desde la base hasta la sección distal.
FAA y procesadas para obtener cortes histológicos.
Ambos parásitos se establecieron en el cilindro cen-
tral, induciendo el desarrollo de un sitio de alimen- AGALLA AMBROSÍA EN TALLO DE HELIO-
tación (sincitio) que presentaba paredes celulares TROPO HELIOTROPIUM CURASSAVICUM L.
celulósicas engrosadas e interrumpidas, citoplasma (BORAGINACEAE). Ambrosia gall on heliotropo
denso, granuloso, núcleos y nucléolos hipertrofia- stem Heliotropium curassavicum L. (Boraginaceae)
dos. Los tejidos vasculares quedaron desorganiza-
dos y reducidos. En N. celatus se multiplicaron Corró Molas, B. M.1, Martínez, J. J.1,2, Cornejo,
capas parenquimáticas alrededor del sincitio, dando L. G.1,2
lugar a la agalla. La región posterior del cuerpo de Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias
1

Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. 2CONICET.


las hembras y quistes de G. tabacum emergía de los bmcorromolas@exactas.unlpam.edu.ar
tejidos; en ocasiones, las células en contacto con el
nematodo tenían paredes reforzadas con lignina o El heliotropo es una hierba perenne, halófila,
suberina. Por primera vez se describe en el país la común en suelos salitrosos y con amplia distribu-

95
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

ción en la Argentina. El cecidómido Neolasioptera Los silicofitolitos son biomineralizaciones de sílice


tridentifera (Insecta, Diptera, Cecidomyiidae) in- amorfa que se acumulan en distintos tejidos vege-
duce agallas en los tallos. El objetivo del presente tales y están presentes en casi todos los grupos de
trabajo fue indagar sobre la biología y morfología embriofitas, desde Briofitos hasta Angiospermas.
de la agalla en plantas de la Laguna Don Tomás Existen estudios previos en familias de helechos,
(36° 37’S, 64° 18’O, Santa Rosa, La Pampa), en pero prácticamente ninguno en especies de Argen-
otoño de 2023. Se identificó el estadio del inductor tina. El conocimiento sobre la producción de sili-
con microscopio estereoscópico, se inspeccionó la cofitolitos en helechos no solo tiene importancia
anatomía mediante cortes microscópicos a mano al- anatómica y fisiológica, sino también ecológica y
zada de agallas frescas y se obtuvieron medidas de biogeoquímica, ya que representan una fuente rele-
ancho y largo con ocular milimetrado. En la zona vante de Si al medio. Los objetivos del trabajo fue-
de estudio, las plantas son bajas, postradas y pro- ron describir la producción de silicofitolitos, su ubi-
cumbentes, están en floración y fructificación hasta cación anatómica y su relación sistemática en 9
fin del otoño, cuando suceden las primeras heladas especies de helechos, pertenecientes a 7 familias,
que afectan la parte aérea. Las agallas son color nativos del Sistema de Tandilia, Buenos Aires. Los
verde, se encuentran en tallos vegetativos y en los silicofitolitos de frondas fueron extraídos mediante
ejes de las inflorescencias escorpiodes. La forma calcinación. Se calculó el contenido como porcen-
varía de globosa a elongada. Internamente, las ga- taje en peso seco y se describieron las morfologías
lerías-cámara larvales son desarrolladas en la mé- bajo microscopio óptico. Se aplicaron técnicas
dula parenquimática. Se observó un micelio color histológicas para el análisis anatómico. Solo las es-
blanco o negro sobre la pared interna de la galería- pecies de dos familias (Polypodiaceae y Dryopte-
cámara y en contacto con la larva. El número de lar- ridaceae) no produjeron silicofitolitos. Los valores
vas por agalla varió de 1 a 2. A comienzo del otoño medios oscilaron entre 1 y 6%. Se observaron de-
se encontraron larvas en los tres estadios de desa- pósitos derivados de la silicificación de distintos
rrollo, con alta predominancia del último estadio tipos celulares epidérmicos (estomas, tricomas, cé-
(larva III). Después de las primeras heladas, se en- lulas epidérmicas s.s.), y algunas estructuras aso-
contraron larvas III vivas en agallas heladas. La ciadas al mesófilo. A partir de estos datos, es posi-
agalla estudiada corresponde al tipo ambrosía. ble interpretar que las dos familias no productoras
están más relacionadas evolutivamente (Suborden
Polypodiineae) que las familias productoras.
DEPÓSITOS DE SÍLICE AMORFA (SILICO-
FITOLITOS) EN HELECHOS NATIVOS DEL
SISTEMA SERRANO DE TANDILIA (BUENOS ASOCIACIÓN FITOLÍTICA DE LOS CARDOS
AIRES) Y SU RELACIÓN CON LA SISTEMÁ- CIRSIUM VULGARE, CARDUUS ACANTHOIDES,
TICA Y LA ANATOMÍA. Amorphous silica de- CARTHAMUS LANATUS Y CENTAUREA
posits (silicophytoliths) in native ferns from CALCITRAPA EN LA REGIÓN PAMPEANA.
Tandilia System (Buenos Aires) and their relation Phytolithic association of Cirsium vulgare, Carduus
to systematics and anatomy acanthoides, Carthamus lanatus and Centaurea
calcitrapa thistles in the Pampean Region
Fernández Honaine, M.1,2, O’Connor, T.2,
Burgos Herrera, G.3, De Rito, M.1 y Martínez Fernández Pepi, M. G.1,2 y Gutiérrez, D. G.3,4
Tosto, A. C.4 1
Departamento de Ciencias Biológicas-UCAECE. 2 Cátedra de
Nutrición Animal, Departamento de Producción Animal, FAUBA.
1
Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (IGCyC), Fa-
División Plantas Vasculares, Museo Argentino de Ciencias Na-
cultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de
3

turales-CONICET. 4Laboratorio de Morfología Comparada de Es-


Mar del Plata – CICPBA. Funes 3350, Mar del Plata, Argentina.
permatófitas, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.
2
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad
mfernandezpepi@caece.edu.ar
de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del
Plata – CONICET. Juan B. Justo 2550, Mar del Plata, Argentina.
3
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología Las plantas acumulan biominerales silíceos y cál-
cicos producto del metabolismo secundario deno-
(INBIOTEC), CONICET, Vieytes 3103, Mar del Plata, Argentina.
Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente
minados fitolitos, los cuales de acuerdo a sus mor-
4

(IIPROSAM), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universi-


dad Nacional de Mar del Plata-CONICET, Centro de Asociación
Simple CIC. Funes 3350, Mar del Plata, Argentina.
fotipos y frecuencias determinan asociaciones es-
fhonaine@mdp.edu.ar pecíficas. Los cardos maleza Cirsium vulgare (CV),

96
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Carduus acanthoides (CA), Carthamus lanatus de 5 días (previo acostumbramiento de 7 días). Se


(CL) y Centaurea calcitrapa (CC) predominan en realizaron patrones epidérmicos del fruto para su
áreas pastoreadas. El objetivo fue caracterizar la posterior identificación. Las heces fueron lavadas
composición fitolítica de estas especies en la Re- y separadas por tamaño de partículas con tamices
gión Pampeana. Se obtuvieron fitolitos de hojas de de 0,063; 2; 8 y 16 mm. Por el momento, se cuan-
cinco ejemplares por especie con la técnica de cal- tificaron muestras de 2 cabras. Por microscopia, se
cinación. Se observaron 20 campos por preparado observaron 20 campos por preparado. En el parti-
con microscopio óptico. Las drusas se identificaron culado de menor tamaño, se identificaron del fruto
con luz polarizada. El porcentaje de sílice más alto del algarrobo blanco microrestos del endosperma y
fue en CV, 4% promedio, mientras que en el resto tegumento; y en menor proporción restos de meso-
de 1-2%. El oxalato de calcio fue más abundante carpo; mientras que en el tamiz de 16 mm predo-
para CV y CA (13-16%). La asociación silicofito- minaron semillas enteras. Esto complementa los
lítica se caracterizó por elementos de forma irregu- datos químico-nutricionales del fruto y permite ela-
lar de diversos tamaños y vasos de conducción, borar una herramienta para evaluar su uso y consi-
siendo los de mayor tamaño para CL y CA. Sólo derar en futuros estudios su posible molienda para
CV y CA presentaron bases de pelos derivados de un mejor aprovechamiento de este recurso nativo.
epidermis. En CV las drusas presentaron extremos
redondeados, tanto las solitarias como agrupadas,
rodeadas por membranas, mientras que las de CA CARACTERIZACIÓN DE LA MORFO-ANA-
fueron solitarias con numerosas aristas y las de CC TOMÍA FOLIAR EN LAS ESPECIES DEL
de forma rectangular. Las asociaciones fitolíticas GÉNERO GALIANTHE (SPERMACOCEAE-
encontradas constituyen una herramienta para la RUBIACEAE). Characterization of leaf morpho-
identificación de microrestos de Asteraceae en las anatomy in the species of the genus Galianthe
pampas y de esta manera comprender la introduc- (Spermacoceae-Rubiaceae)
ción de malezas y su distribución.
Florentín, J.1 y Lattar, E. C.1,2
1
Instituto de Botánica del Nordeste, IBONE-CONICET-UNNE.
RECONOCIMIENTO DE MICRORESTOS DE
2
Cátedra de Morfología de Plantas Vasculares (FCA-UNNE).
florentinjaviere@gmail.com
FRUTO DE ALGARROBO BLANCO (PROSOPIS
ALBA) EN HECES DE CABRAS. Recognition of Galianthe Griseb. (Spermacoceae-Rubiaceae), es
microremains of white carob fruit in goatfeces un género exclusivo del Neotrópico y está consti-
tuido por 55 especies reunidas en dos subgéneros,
Fernández Pepi, M. G.1 Wawrzkiewicz, M.1 y Galianthe subgen. Galianthe, con dos secciones (G.
Cotroneo, S. M 2 secc. Galianthe y G. secc. Laxae) y Galianthe
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía. 1Cátedra subgen. Ebelia (Rchb.) E.L. Cabral & Bacigalupo.
de Nutrición Animal. 2Área de Agroecología, Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Agronomía. fernandezpepi@agro.uba.ar Morfológicamente, se caracterizan por presentar:
porte erecto, flores generalmente distilas dispuestas
Los frutos de leñosas, como el algarrobo blanco en inflorescencias tirsoideas laxas, estilo bífido,
(Prosopis alba Griseb.), en el Chaco seco son re- ovario bicarpelar y fruto con valvas dehiscentes o
cursos forrajeros clave para el ganado caprino ya mericarpos indehiscentes. Los estudios sobre la
que pueden ser utilizados como reservas para la es- morfo-anatomía foliar en Galianthe se desconocen,
tación seca invernal, porque caen en época estival por lo que el objetivo de este trabajo es aportar nue-
y se recolectan manualmente antes de ser consumi- vos datos relacionados a los caracteres foliares que
dos por los animales. Sin embargo, el aprovecha- contribuyan a la delimitación taxonómica de cate-
miento de algunas componentes del fruto es in- gorías infragenéricas y de secciones dentro del
cierto. El objetivo fue identificar la presencia de género. Se realizaron cortes transversales y para-
microrestos del fruto asociados a tejidos resistentes dermales que fueron observados con MO y MEB.
a la digestión que quedan en las heces de cabras. Se Las observaciones indican que las especies anali-
recolectaron heces de 4 cabras, alimentadas con zadas comparten las siguientes características: epi-
dieta a base de heno graminoso y el fruto entero del dermis uniestratificada y estomas del tipo parací-
algarrobo blanco durante 2 períodos de medición tico. Los caracteres anatómicos foliares que dife-

97
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

rencian a cada especie están dados por: el tipo de diativa sobre aspectos fisiológicos y anatómicos del
hoja (ej. anfistomática), el tipo de tricomas, tipo de girasol.
cristales, el grosor y ornamentación de la cutícula,
y tipo de mesófilo (ej. dorsiventral). Estos resulta-
dos constituyen los primeros reportes para el gé- OCURRENCIA Y DIVERSIDAD DE CRISTA-
nero dentro de Rubiaceae. LES FOLIARES DE ESPECIES DE BOSQUES
Y PASTIZALES DEL IBERÁ. Occurrence and
diversity of foliar crystals of Iberá forest and grass-
EFECTO DE LA IRRADIANCIA SOBRE LA land species
ANATOMÍA FOLIAR DEL GIRASOL
(HELIANTHUS ANNUUS L. ASTERACEAE). Gómez, N. E.1 y González, A. M.1
Irradiance effect on sunflower leaf anatomy 1
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, UNNE-CONICET),
(Helianthus annuus L. Asteraceae) Corrientes. Argentina. gnormaestefania@gmail.com

Como parte de un análisis de la anatomía foliar en


García, L.1,2, López Méndez, A.1,2, Leofanti, G.1,
especies del macrosistema Iberá (Corrientes), se in-
Tognetti, J.1,3, Martínez, N. G.4 y Dosio, G.1,2
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del
vestigó la distribución, el tipo y la ubicación espe-
cífica de los cristales en especies predominantes en
1

Plata, Balcarce, Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones


Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. 3Comisión de Inves- bosques y pastizales. Fueron seleccionadas 42 es-
tigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), Argen-
tina. 4Instituto de Biodiversidad y Biotecnología (Consejo Nacional pecies correspondientes a 26 familias. Las hojas
de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET)-Fundación fueron colectadas y fijadas en FAA, se realizaron
observaciones con microscopía electrónica de ba-
para las Investigaciones Biológicas Aplicadas, Mar del Plata,
Argentina. leonela.garcia222@gmail.com
rrido y microscopía óptica, según técnicas usuales.
Para evaluar la anatomía foliar de girasol bajo con- Los cristales más comunes son las drusas, por su
diciones contrastantes de radiación, se llevó ade- tamaño se clasifican en gigantes (61-93 µm), regu-
lante un experimento en condiciones de campo en lares (24-36µm) y diminutas (5,5-6,4µm). Se en-
la UIB Balcarce, con el híbrido ADV5304 durante cuentran en mesófilo, tanto en el parénquima em-
la campaña 2018/19. En el estadio V4 (4 hojas >4 palizada o lagunoso, solitarias o en idioblastos de
cm de longitud) se aplicaron tratamientos de som- a pares. También hay drusas esféricas sin puntas
breo (<50% de radiación; S) o raleo (25% de la discernibles. Los cristales prismáticos se asocian
densidad del control; R), que redujeron 60% o con las vainas de los haces vasculares, también
aumentaron >200%, la radiación interceptada hasta están en la epidermis y el mesófilo. La arena cris-
R7 (previo a la madurez fisiológica). Se muestrea- talina está en laticíferos o mesófilo. Los rafidios
ron y fijaron en FAA las hojas 15 (contando desde están en grandes idioblastos, orientados horizontal-
la base del tallo) de 3 plantas por tratamiento, se mente. Los cristales de inulina son esféricos, se ubi-
efectuaron cortes transversales de lámina y pecíolo can en el parénquima y colénquima de la vena
con micrótomo rotativo, y se realizaron preparados. media. Se realizó una extensa revisión bibliográfica
En los cortes de lámina se midió: espesor total, de para comparar los resultados obtenidos. Se encon-
parénquima esponjoso y en empalizada, y número tró que la presencia, tipo y forma de los cristales es
de capas de células, y en los de pecíolo: área total, un carácter identificativo de la mayor parte de las
ancho y alto máximo, diámetro y área de los haces especies analizadas. Las Cyperaceae y Poaceae son
vasculares, número y variación de tipos celulares. las únicas familias que no presentan cristales.
En girasol la reducción de la radiación induce una
disminución del espesor foliar debido al menor gro-
sor del parénquima en empalizada. Los resultados CARACTERIZACIÓN MICROMORFOLÓ-
obtenidos hasta el momento son alentadores en GICA Y ANATÓMICA DEL GINECEO EN ES-
cuanto a la utilidad de esta técnica para poner a PECIES SELECTAS DE TRICHOCEREEAE
prueba las hipótesis planteadas, sin embargo, es ne- (CACTOIDEAE). Micromorphological and
cesario aumentar el volumen de datos analizados. anatomical characterization of the gynoecium in se-
Este trabajo se enmarca en un proyecto mayor de- lected species of Trichocereeae (Cactoideae)
dicado al estudio del efecto de la disponibilidad ra-

98
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

González, V. V.1, Ferrucci, M. S.1 y Solís, S. M1,2 33 taxones y se distribuye desde el norte de México
¹Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). Corrientes, hasta el norte de la Argentina y Uruguay. Algunas
de sus especies revisten importancia económica en
Argentina. 2Cátedra de Morfología Vegetal. Dpto. Biología. Fa-
cultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. (UNNE).
Corrientes, Argentina. valeriavanesagonzalez@gmail.com construcciones y aplicaciones tecnológicas e indus-
triales. El conocimiento de su anatomía y micro-
El análisis del gineceo permite identificar caracte-
morfología foliar es fragmentario, lo cual limita la
rísticas de los tejidos involucrados en el reconoci- identificación taxonómica en especímenes pobre-
miento de granos de polen y el crecimiento de tubos mente coleccionados o estériles. El objetivo de este
polínicos, sucesos claves en el éxito reproductivo trabajo fue estudiar la anatomía foliar en transcorte
de las angiospermas. La morfoanatomía del gineceo y la micromorfología de la lámina en vista parader-
de Cactaceae ha recibido poca atención, y fue es- mal en 15 especies de Guadua, con el fin de selec-
casamente abordada en los análisis de optimización cionar caracteres diagnósticos y elaborar una clave
de caracteres. Se realizó un estudio comparativo como un aporte adicional en la identificación taxo-
con 16 especies de la tribu Trichocereeae, y dos es- nómica. Se utilizaron las técnicas anatómicas tra-
pecies no emparentadas como grupo externo. Se dicionales y se realizaron observaciones con mi-
procesaron flores en antesis con técnicas conven- croscopio óptico y microscopio electrónico de ba-
cionales para microscopía de luz, fluorescencia y rrido. Se presenta un cuadro comparativo con los
electrónica de barrido. Se seleccionaron rasgos in- caracteres diagnósticos más relevantes: distribución
formativos para mapeo de caracteres sobre una to- del esclerénquima, ubicación y morfología de los
pología de árbol filogenético simplificado de la fa- aparatos estomáticos, ganchos, aguijones, micrope-
milia. La presencia de picos nucelares en Echinopsis los, macropelos, células suberosas y silícicas. Los
aurea y E. haematantha es considerada una nove- caracteres anatómicos y micromorfológicos, suma-
dad para la familia, los mismos aparecen como dos dos a las claves basadas en caracteres morfológicos
eventos de evolución independiente. En todas las vegetativos y reproductivos, facilitan la identifica-
especies analizadas, la evidencia sugiere que tanto ción taxonómica de las especies. Este estudio pro-
las características histológicas de los tricomas fu- porciona una base sólida para su aplicación en es-
niculares, de la superficie estigmática, el tipo de es- tudios taxonómicos y filogenéticos y en investiga-
tilo semicerrado, como las características del tracto ciones futuras.
de transmisión del tubo polínico, son rasgos con-
servados en las especies de Trichocereeae estudia-
das. La información generada, refuerza la impor- IMPLICANCIA TAXONÓMICA DE LA
tancia y el potencial de los datos micromorfológi- ANATOMÍA DEL PECÍOLO EN TAXONES
cos y anatómicos reproductivos para inferir tenden- NATIVOS DE JATROPHA Y LA ESPECIE
cias evolutivas y apoyar la sistemática de determi- EMPARENTADA MANIHOT ANISOPHYLLA
nados linajes de cactus. (EUPHORBIACEAE). Taxonomic implications
of petiole anatomy in native taxa of Jatropha and
the related species Manihot anisophylla (Euphor-
ESTUDIOS ANATÓMICOS Y MICROMOR- biaceae)
FOLÓGICOS EN ESPECIES DE GUADUA
(POACEAE, BAMBUSOIDEAE, BAMBU- Gorosito, J. M.1, Matesevach Becerra, A. M.1,2
SEAE). Anatomical and micromorphological y Cabrera, V. A.1
studies in species of Guadua (Poaceae, Bambu- 1
Laboratorio de Morfología Vegetal. Facultad de Ciencias Exactas,
soideae, Bambuseae)
Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto
Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET). 2Museo
Botánico de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto
González Figueroa, J. V.1, Guerreiro, C.2 y Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET).
juan.gorosito@mi.unc.edu.ar
Vega, A. S.1
Cátedra de Botánica General, Facultad de Agronomía, Universi-
El género Jatropha L. es morfológicamente diverso,
1

dad de Buenos Aires. 2Instituto de Botánica Darwinion (CONICET-


ANCEFyN), San Isidro, Buenos Aires. josevgf1@gmail.com siendo la anatomía del pecíolo un carácter de valor
taxonómico para separar categorías supraespecífi-
Guadua Kunth es el género americano que agrupa cas. Se realizó un estudio comparativo en cinco ta-
a los bambúes leñosos de mayor porte. Comprende xones nativos: J. gossypiifolia, J. excisa var. viridi-

99
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

flora, J. excisa var. pubescens (sect. Jatropha, sub- tricional. El objetivo fue analizar variaciones en la
sect. Adenophorae); J. peiranoi (sect. Jatropha, sub- acumulación de sílice y en la asociación fitolítica
sect. Isabellae); J. grossidentata. (sect. Peltatae, de P. coloratum var. Klein sometida a dos frecuen-
subsect. Peltatae); y una especie nativa emparen- cias de corte definidas según su vida media foliar
tada, Manihot anisophylla. Se realizaron prepara- (VMF). Se trabajó en 4 parcelas de 9 m2 en el
dos temporarios de cortes transversales del pecíolo, campo experimental de FAUBA con un diseño
coloreados con azul astral y fucsina básica. Los ta- completamente aleatorizado, durante su período de
xones de Jatropha presentan epidermis uniestrati- crecimiento estival, octubre-2018 – marzo-2019.
ficada y distribución similar de sus tejidos funda- La mitad de cada parcela fue cortada con una fre-
mentales. El número y distribución de los haceci- cuencia correspondiente al 50% de la VMF (alta
llos vasculares varía entre las subsecciones y es frecuencia) y el resto cuando alcanzó el 100% de la
constante entre las entidades de la misma subsec- VMF (testigo). Los fitolitos se obtuvieron por la
ción: sect. Jatropha, subsección Adenophorae con técnica de calcinación. El contenido de sílice no su-
7-9 hacecillos distribuidos en forma de “U”, sub- peró el 5% a lo largo del ensayo, sin diferencias sig-
sección Isabellae con 5-7 en forma de “U” abierta, nificativas entre tratamientos. La asociación fitolí-
sect. Peltatae subsección Peltatae con 9 en forma tica cuantificada hasta el momento para Panicum
circular. Estos representantes se distinguen de M. coloratum var. Klein no muestra diferencias entre
anisophylla que posee 6 hacecillos en forma circu- ambas frecuencias aplicadas.
lar. Los resultados obtenidos se corresponden con
los publicados para las categorías consideradas. El
arreglo de los hacecillos contribuye a delimitar ANATOMÍA FOLIAR DE SIETE ESPECIES
secciones y subsecciones, no así las especies y va- DEL GÉNERO STRUTHANTHUS MART.
riedades. Este estudio aporta información útil para (LORANTHACEAE) DE MÉXICO. Leaf anatomy
la revisión taxonómica del género que se está lle- of seven species of the genus Struthanthus Mart.
vando a cabo. (Loranthaceae) from México

Hernández Salazar, M.1, Cerros Tlatilpa, R.2,


ESTABILIDAD DE LA ASOCIACIÓN FITO- Sandoval Zapotitla, E.3 y Flores Morales, A.2
LÍTICA DE PANICUM COLORATUM VAR. 1
Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conser-
KLEIN SOMETIDA A DOS FRECUENCIAS vación, Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. 2Facultad de
DE CORTE. Panicum coloratum var. Klein phy- Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
tolith assemblage stability subjected to two cutting Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos,

frequencies
México. 3Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Na-
cional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
misadai.hernandez@gmail.com
Hernández, M. P.1, Fernández Pepi, M. G.1,2,
Patterer, N. I.3, Ehret, M. V.2 y Gatti, M. L. G.4 Se describe la anatomía foliar de siete especies de
1
Departamento de Ciencias Biológicas, UCAECE. Cátedra de Nu-
2 Struthanthus presentes en México, con la finalidad
trición Animal, FAUBA. 3Laboratorio de Paleobotánica, CICYTTP- de estudiar posibles caracteres que permitan el re-
conocimiento del género y de la familia Lorantha-
UADER-Prov Entre Ríos-CONICET. 4Cátedra de Forrajicultura,
FAUBA. fernandezpepi@agro.uba.ar
ceae. Se obtuvieron fragmentos de 5 mm de la zona
Las gramíneas acumulan silicofitolitos como res- media de la lámina, se fijaron en F. P. A. Se prepa-
puesta a la herbivoría, ataques fúngicos o insectí- raron laminillas permanentes de secciones transver-
voros. La alta frecuencia de corte, simulando la her- sales de 10 µm de grosor y se observaron al micros-
bivoría, influye en la concentración silícea y, con- copio óptico. Se describe la anatomía foliar de
secuentemente, en las propiedades nutricionales, Struthanthus capitatus, S.condensatus, S. crasipes,
disminuyendo la palatabilidad y digestibilidad. Este S. deppeanus, S. hartwegii, S. interruptus y S.
fenómeno obtiene particular importancia en gramí- quercicola. La cutícula es lisa y la epidermis
neas megatérmicas de alto rendimiento, dado que uniestratificada. Todas las hojas son anfiestomáti-
pierden calidad rápidamente. Desarrollar estrate- cas e isobilaterales, conformadas por parénquima
gias de manejo para esas especies es necesario para en empalizada, con presencia de contenidos fenó-
asegurar rendimiento, perdurabilidad y calidad nu- licos. El esclerénquima está representado por célu-

100
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

las cristarcas presentes en las venas y el mesofilo, muestras que sirven de patrón de referencia cuando
y por astroesclereidas asociadas al mesofilo y a la se realiza control de calidad.
epidermis. El parénquima radio-medular divide los
haces de la vena media hasta en cinco secciones de
xilema y floema, rodeados por colénquima anular. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y
Se observan cristales como prismas y drusas. En ANATÓMICA DE RAÍCES DE “BATATILLA”,
algunas especies también se registra arena cristalina PFAFFIA GLOMERATA (SPRENG.) PEDERSEN,
y se reporta por primera vez para Struthanthus y Y “KA’A RURUPÉ”, BOERHAVIA DIFFUSA
para la familia. Se discute la importancia de estos L., EMPLEADAS EN EL TERERÉ, EN PA-
caracteres para contribuir al conocimiento de las RAGUAY. Morphological and anatomical charac-
especies del género Struthanthus y de la familia terization of roots of “batatilla”, Pfaffia glomerata
Loranthaceae. (Spreng.) Pedersen, and “ka’a rurupé”, Boerhavia
diffusa L., employed in tereré, in Paraguay

INVESTIGACIÓN FARMACOBOTÁNICA López Grau, E., Degen de Arrúa, R., González


ORIENTADA AL CONTROL DE CALIDAD de García, M., Núñez Meza, S. y González, Y.
DE PLANTAS DE USO MEDICINAL DE LA Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Quími-
cas, Departamento de Botánica - Herbario FCQ.
FARMACOPEA NACIONAL ARGENTINA elopez@qui.una.py
(FNA). Pharmacobotanical research oriented to the
quality control of plants for medicinal use of the El empleo de plantas medicinales es una práctica
Argentine National Pharmacopoeia (FNA) común en Paraguay, se consumen, de diferentes
maneras, como en el tereré, bebida tradicional del
Jaime, G.1,2, Bejarano, G.1, Villagra, J.1, Aristimuño país. Este trabajo tuvo por objetivo describir la
Ficoseco, E.1 y Martínez Arriazu, M.1 morfología y anatomía de la raíz de: “batatilla”,
1
Farmacobotánica. Fac. de Bioqca., Qca. y Fcia. UNT.2 UNdeC. Pfaffia glomerata y “ka’a rurupé”, Boerhavia dif-
gloria.jaime@fbqf.unt.edu.ar fusa, empleadas en el tereré en Paraguay. Se toma-
ron muestras de ejemplares de dos años cultivadas
Farmacobotánica forma parte del ciclo profesional en el Jardín de aclimatación de la FCQ, parte fue
de la carrera de Farmacia. Su contenido tiende a co- herborizada y parte fijada en AFA, para el análisis
nocer e identificar organismos vegetales de interés anatómico. Se determinaron los siguientes carac-
medicinal, alimenticio, tóxico e industrial. Recono- teres morfoanatómicos: la raíz de “batatilla” es tu-
cer los tejidos en los órganos donde se producen y berosa, color marrón claro, diámetro promedio
almacenan los productos de interés farmacéutico y 1,74 cm; en transcorte circular, varias capas de
que el alumno adquiera habilidades para desarrollar súber; córtex con células esclerenquimáticas dis-
técnicas histológicas e histoquímicas, dilucidando puestas de forma discontinua, un haz vascular cen-
caracteres botánicos de valor diagnóstico útiles en tral y haces secundarios dispuestos en forma radial
el control de calidad. Se realizaron preparados his- y discontinua; presencia de drusas en corteza y mé-
tológicos de especies vegetales de uso medicinal in- dula. La raíz de “ka’a rurupé” es cilíndrica, afinán-
cluidas en la FNA que se utilizan en las prácticas dose hacia el ápice, de color marrón rojizo, diáme-
de laboratorio como recurso didáctico y propuesta tro promedio 0,9 cm; en transcorte circular, varias
pedagógica de articulación con Farmacognosia. Se capas de súber, el córtex con células esclerenqui-
analizaron macroscópica y microscópicamente máticas formando un cordón continuo, células con
muestras comerciales de boldo, eucalipto, menta, granos de fécula e idioblastos con rafidios en cor-
manzanilla, valerianas obtenidas de herboristerías, teza y médula, un haz vascular central, alrededor
con aplicación de técnicas histológicas convencio- del cual se desarrollan tres anillos concéntricos dis-
nales de disociación leve con hidróxido de potasio continuos de haces secundarios. Estos caracteres
0,5%, corte a mano alzada y tinción con safranina. se constituyen en elementos de diagnóstico para la
Las muestras analizadas presentaron caracteres identificación de drogas vegetales empleadas en
diagnósticos relevantes: tipos celulares, pelos, es- Paraguay.
tomas, estructuras secretoras, almidón y cristales,
que permitieron corroborar la autenticidad de las

101
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

MORFO-ANATOMÍA Y CARACTERIZA- Marín Ojeda, G.1 y Silla Cortés, F.2


CIÓN DE FIBRAS DE HOJA DE FOLLAJE 1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Bio-
Y CAULINAR DE PHYLLOSTACHYS AUREA
logía - Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay.
Facultad de Biología Departamento de Ecología – Universidad de
Y P. NIGRA (POACEAE-BAMBUSOIDEAE).
2

Salamanca. Salamanca, España. gmarin@facen.una.py


Morpho-anatomy and fibers characterization of
foliage and culm leaves of Phyllostachys aurea Las poblaciones de B. paraguayensis en la Región
and P. nigra Oriental de Paraguay albergan adultos reproducti-
vos que difieren notablemente entre sí en la altura
Mansilla, M. F.1, Roldán, S. N.1, Apóstolo, N. de los individuos y el número de pinnas de sus
M.1 y Yormann, G. E.1 hojas. Esta investigación tuvo por objeto determi-
1
PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Nacional nar si las variables mencionadas se hallan influen-
de Luján, Buenos Aires. mflorenciam.6@gmail.com ciadas por factores ambientales y de manejo. A tal
efecto, fueron inventariados individuos adultos re-
Los estudios anatómicos de bambúes son relevantes productivos, en 14 parcelas de 10 x 100 m en el
para su identificación, por ser especies monocárpi- norte, centro y sur de la Región Oriental de Para-
cas. Este trabajo pretende dar un valioso aporte para guay. Se registraron altura total, altura del tronco y
caracterizar el género Phyllostachys. Porciones de diámetro de su base, cantidad de hojas, número de
hojas del follaje y caulinares de P. aurea y P. nigra pinnas, quema y ramoneo, clima y suelo. Se reali-
fueron incluidas en parafina, cortadas con micró- zaron análisis de regresión mediante Modelos Ge-
tomo rotatorio (15-20 μm) y coloreadas con sa- nerales Linearizados, en Biodiversity R. El análisis
franina-verde rápido. También se realizaron diso- estadístico reveló que la diferencia de las medias de
ciados (método Boodle). Phyllostachys aurea, res- altura total de los individuos adultos reproductivos
pecto a P. nigra presenta mayor longitud en hojas está influenciada positivamente por mayores con-
del follaje, y sus hojas caulinares exhiben todos los centraciones de fósforo y negativamente por el ra-
parámetros macrométricos menores, careciendo de moneo de adultos reproductivos. Por su parte, la va-
aurículas y fimbrias. Los parámetros micrométricos riabilidad del número de pinnas está en un 54% ex-
que difieren significativamente en las hojas del fo- plicada por factores como el fósforo, cuyas mayores
llaje de las especies fueron el número y ancho de concentraciones favorecen el mayor número de pin-
células buliformes, el espesor de cutícula adaxial nas; un pH más alto (menos ácido) y la quema han
y abaxial, y el espesor de epidermis abaxial. En influenciado negativamente el desarrollo de las
cuanto a hojas caulinares, ambas especies difieren pinnas. Concluimos que los factores ambientales y
en todos los parámetros micrométricos en la vaina; de manejo ejercen una importante influencia en el
pero en la lámina, solo se encontraron diferencias tamaño de individuos (altura total y número de pin-
en el espesor de hoja en valle y costilla, espesor de nas de adultos reproductivos) de Butia paraguayensis
epidermis adaxial y abaxial, espesor de cutícula, en la Región Oriental de Paraguay.
ancho y alto de células buliformes. Las fibras de
hojas del follaje de P. nigra, exhiben mayor diáme-
tro de lumen y son más anchas que P. aurea. En BACCHARIS PALUSTRIS (ASTERACEAE),
tanto, en las hojas caulinares, P. nigra presenta fi- MORPHO-ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA
bras de mayor longitud y espesor de pared. Ambas DE UNA ESPECIE ENDÉMICA AMENA-
especies muestran caracteres cualitativos similares ZADA. Baccharis palustris (Asteraceae), Morpho-
propios del género, pero se diferencian por carac- anatomy and histochemistry of an endangered en-
teres micrométricos y macrométricos. demic species

Mercado, M. I.1, Albornoz, P. L.1,2, Ruiz, A. I.1,


FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUEN- Guantay, M. E.1, Andrés González, H.3, Rodrí-
CIAN EL TAMAÑO DE INDIVIDUOS DE BUTIA guez-Rego, C.4, Catalán, C. A. N.5, Dellacassa,
PARAGUAYENSIS (BARB. RODR.) L. H. BAI- E.6 y Minteguiaga, M.4,6
LEY EN PARAGUAY. Environmental factors that 1
Inst. de Morf. Vegetal, Fundación Miguel Lillo, S.M. de Tucumán,
influence the size of individuals of Butia paraguayensis Argentina. 2Cat. de Anatomía vegetal. Fac. de Cs. Naturales e IML.
UNT. 3Depto. de Botánica. Museo Nacional de Historia Natural
(Barb. Rodr.) L. H. Bailey in Paraguay (MNHN), Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo, Uruguay.

102
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

4
Centro Universitario Noreste, ECTQ, UdelaR, Tacuarembó, Uru- cos-PROIMI. 6CONICET. SM de Tucumán. 7Centro de BioInvestiga-
guay. 5Fac.de Bioqca, Qca y Farmacia, Inst de Qca. Org., UNT. ciones (UNNOBA -CICBA). 8CITNOBA - CONICET, Pergamino,
6
Fac. de Qca., LaBiotA, UdelaR. Buenos Aires, Argentina. erluft@hotmail.com
mimercado@lillo.org.ar; manuel.minteguiaga@pedeciba.edu.uy
El achaparramiento del maíz, causado por el Spiro-
Baccharis palustris Heering es un arbusto aromá- plasma kunkelii y su vector Dalbulus maidis (He-
tico, endémico del Sur de Brasil y Uruguay. Su miptera: Cicadellidae), es una de las enfermedades
aceite esencial es rico en poliacetilenos, reconoci- de mayor incidencia en América y en el NOA, oca-
dos como antimicrobianos, antioxidantes, antiinfla- sionando pérdidas en la producción del cultivo. El
matorios y antitumorales. El objetivo es caracteri- objetivo de este estudio fue conocer el número de
zar la morfo-anatomía e histoquímica de B. palustris, vectores infectivos necesarios para la transmisión
con el propósito de aportar información de valor ta- efectiva del patógeno y el tiempo que debe trans-
xonómico para la identificación de la especie y de- currir para la aparición de síntomas morfo-anató-
tectar los sitios de síntesis de metabolitos de interés micos que permitan el diagnóstico de la enferme-
medicinal. B. palustris presentó hojas simples, al- dad mediante técnicas sencillas y más baratas que
ternas, subsésiles, pinnatinervadas, oblongas, de las actualmente utilizadas (DAS-ELISA y PCR). Se
margen revoluto, base cuneada y ápice obtuso- inocularon plantas de maíz en estado fenológico
agudo. Hojas y tallos son pubescentes con tricomas V1-V2 con 2 y 8 individuos sanos e infectivos del
glandulares de cinco tipos. En sección transversal vector durante 24 hs, considerando plantas con baja
la hoja es dorsivental, hipostomática, con haces titulación (expuestas a 2 vectores infectivos), con
vasculares colaterales con casquetes de esclerén- alta titulación (expuestas a 8 vectores infectivos) y
quima, rodeados de una vaina parenquimática, con control (expuestas a 2 y 8 vectores sanos y plantas
1-2 canales esquizógenos asociados a floema. El sin vector). Se realizaron 10 repeticiones de cada
tallo es subpentagonal, con 5 lóbulos, cada uno con tratamiento, 5 plantas de cada tratamiento fueron
1 haz vascular colateral, rodeado de endodermis. Se procesadas a los 40 días posteriores a la inocula-
evidencian canales esquizógenos en los haces vas- ción, y las restantes plantas a los 80 días. En cada
culares y en la corteza. El límite interno de la cor- caso se evaluó contenido de clorofila, caracteres
teza presenta endodermis. La médula contiene ami- morfológicos y anatómicos, detectando la presencia
loplastos y cristales prismáticos. El crecimiento del de spiroplasma y tapones de calosa en el floema.
tallo es poco usual, por la presencia simultánea de Solo en plantas expuestas a 8 vectores infectivos
haces vasculares y cambium continuo. Las estruc- durante 80 días se detectaron modificaciones
turas de secreción mostraron contenidos complejos morfo-anatómicas foliares, spiroplasmas y tapones
de lípidos, terpenos y fenoles. Se describe por pri- de calosa en elementos de tubo criboso de los tallos.
mera vez la morfo-anatomía e histoquímica de B.
palustris.
IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS TÓXICAS
MEDIANTE MICROHISTOLOGÍA: DIFE-
IDENTIFICACIÓN DE CARACTERES RENCIACIÓN DE TRES ESPECIES DE AS-
MORFO-ANATÓMICOS PARA LA DETEC- TRAGALUS (FABACEAE). Identification of toxic
CIÓN DEL “ACHAPARRAMIENTO DEL plants by microhistology: distinguishing three spe-
MAÍZ” CAUSADO POR EL AGENTE ETIO- cies of Astragalus (Fabaceae)
LÓGICO SPIROPLASMA KUNKELII. Identifi-
cation of morpho-anatomical characters for early Morales, M. F. 1 , Avellaneda-Caseres, A.²,
detection of “corn stunt” caused by the etiological Martínez, O. G.1 y Micheloud, J. F.2
agent Spiroplasma kunkelii 1
Catedra de Diversidad de las plantas, Facultad de Ciencias
Naturales, Universidad Nacional de Salta. ²Área de Sanidad Ani-
mal-IIACS Salta/INTA, INTA EEA Salta, RN 68 Km 172, 4403 Ce-
Mercado, M. I.1, Buedo, S. E.2, Lizarraga, E.3, rrillos, Salta, Argentina. federicomorales2909@gmail.com
Cruz, J. M.5,6, Catalano, M. I.7,8, Coll Aráoz, M.
V.4,6, Virla E.4,6 y Luft Albarracín, E.5,6 La identificación de plantas tóxicas mediante mi-
1
Inst. de Morfología Vegetal, Área Botánica. 2Inst. de Ecología, Com- crohistología en residuos de rumen o heces con-
portamiento y Conservación, Área Biología Integrativa. 3Inst. de Fi-
siología Animal. 4Inst. de Entomología, Área Zoología. Fundación
firma la ingesta y su impacto en la productividad
Miguel Lillo. 5Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológi- pecuaria. En el género Astragalus, la presencia de

103
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

swainsoninas afectan especialmente a las llamas. cante. En gabinete se separaron y acondicionaron


La finalidad de este trabajo es diferenciar tres es- las semillas de los frutos. Se sembraron en bandejas
pecies de Astragalus: A. garbancillo var. garbancillo, multiceldas, a los 60 días fueron trasplantadas a un
A. arequipensis y A. micranthellus que cohabitan ensayo de campo en un diseño completamente alea-
en el Noroeste argentino y constituyen parte de la torizado en bloques con tres repeticiones. Se eva-
dieta de los camélidos. El material de estudio pro- luaron 23 caracteres cualitativos y 14 cuantitativos
viene de colectas propias y de ejemplares del her- de acuerdo a descriptores de uso internacional es-
bario MCNS. Se realizaron diafanizados y cortes tablecidos por IPGRI. Se destaca la determinación
histológicos de tallo, hojas, flores y semillas. Las de tres tipos de hábitos de crecimiento del germo-
observaciones se llevaron a cabo con microscopio plasma de ají del monte, los cuales estaban presen-
de luz y electrónico de barrido. La histología del tes en los diferentes sitios de colecta. La informa-
tallo, hoja y semillas es muy semejante en las tres ción obtenida brindó un mayor conocimiento sobre
especies, no ocurre lo mismo con el indumento. Si las poblaciones de ají del monte, para su introduc-
bien las tres especies tienen pelos aplanados, acin- ción a cultivo y su utilización en planes de mejora-
tados, de 0,5-1,5 mm long., con papilas de 1-3 mi- miento.
cras diám. en superficie. La morfología de los pelos
es variable entre los órganos de una misma planta.
La densidad, el tamaño y la forma de las papilas en SISTEMA DE VÁSTAGOS DE BIOTIPOS EN
los pelos constituyen caracteres diagnósticos para AMARANTHUS HYBRIDUS L. CON DIFE-
diferenciar las especies estudiadas. RENTES RESISTENCIAS A GLIFOSATO.
Shoot system of biotypes in Amaranthus hybridus
L. with different glyphosate resistance
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE
AJÍ DEL MONTE (CAPSICUM CHACOENSE Panigo, E. S.1,2, Schneider, A. B.1,2, Dellaferrera,
HUNZ.) EN EL VALLE CENTRAL DE CATA- I. M.1,2, Vigniatti, J.1, Maletto, A.1, Pistolesi, J.1 y
MARCA. Morphological characterization of ají del Perreta, M. G.1,2
monte (Capsicum chacoense Hunz.) in the Central 1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral,
valley of Catamarca Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2Instituto de Ciencias Agropecua-
rias del Litoral, Universidad Nacional del Litoral, Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas, Esperanza, Santa Fe,
Murúa Carrizo, F. 1 , Rotzen, D. 1 , Sosa, F. 1 y Argentina. epanigo@fca.unl.edu.ar

Ovejero, I.1
Cátedra de Horticultura y Floricultura. Facultad de Ciencias El objetivo de este trabajo fue evaluar caracteres
estructurales del sistema de vástagos de biotipos de
1

Agrarias - Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano y Mtro.


Quiroga, San Fernando del Valle de Catamarca (CP 4700).
fmuruacarrizo@agrarias.unca.edu.ar
A. hybridus con diferentes resistencias a glifosato
y relacionarlo con su éxito como maleza en campos
No existen registros de cultivos comerciales de ají cultivados. Se utilizaron cuatro biotipos: (a) uno
del monte (C. chacoense), por lo tanto, los frutos sensible a glifosato; (b) uno resistente a glifosato y
que se comercializan regionalmente en la Argentina 2,4-D; (c) uno resistente a glifosato, 2,4-D y di-
provienen de poblaciones naturales. La recolección camba; y (d) uno resistente a glifosato y fomesafen.
consiste en el arrancado de ramas productivas o de Desde el estado de plántula hasta la floración, se-
plantas enteras, lo cual es el principal motivo de la manalmente se realizaron observaciones, medicio-
degradación y posible pérdida de este recurso fito- nes (número, longitud y posición de ejes, número
genético. El objetivo del trabajo fue introducir a de hoja, y posición de inflorescencias) y esquemas.
cultivo y caracterizar morfológicamente muestras Al momento de la floración, todas las plantas de A.
del germoplasma de ají del monte del Valle central hybridus están compuestas por un eje principal y
de Catamarca. Las colectas se realizaron durante ramas de hasta el segundo orden de ramificación.
marzo y abril de 2021. Se obtuvo germoplasma de Sobre cada eje se reconocen tres zonas: una basal
20 poblaciones. De cada población se tomó una sin ramas o con ramas cortas, una media con ramas
muestra de frutos maduros en 10 plantas. El estado de longitud creciente desde la base hasta la zona
de carácter picante o dulce se estableció mediante central, y luego decrecen, y una apical con ramas
degustación, trabajando solo con el carácter pi- solo florales. Los biotipos se diferencian en el mo-

104
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

mento de floración, lo que determina diferencias proteínas en el tejido nectarífero y subnectarífero.


cuantitativas en los caracteres estructurales. El bio- Los resultados expuestos podrían estar asociados a
tipo sensible florece antes y desarrolla menos hojas la naturaleza del síndrome floral melitófilo, a los
y ramas. Los biotipos resistentes asignan inicial- polinizadores efectivos y a la afinidad filogenética
mente más recursos al crecimiento vegetativo, ge- de las especies.
nerando mayor número de hojas y ramas, y flore-
ciendo más tarde. Estos resultados permiten inferir
que los biotipos resistentes presentan individuos EXPLORANDO LA DIVERSIDAD ARQUI-
más competitivos, lo que determina su éxito en TECTURAL: ANÁLISIS COMPARATIVO DE
campos cultivados. LA PRODUCCIÓN DE ESTOLONES EN PAS-
PALUM DENTICULATUM TRIN. (POACEAE)
EN ACCESIONES DE ARGENTINA Y
NECTARIOS FLORALES EN ESPECIES ME- PARAGUAY. Exploring architectural diversity:
LITÓFILAS DE CACTUS: ESTRUCTURA E comparative analysis of stolon production in
HISTOQUÍMICA EN CUATRO TAXONES DE Paspalum denticulatum Trin. (Poaceae) in acces-
GYMNOCALYCIUM PFEIFF. EX MITTLER. sions from Argentina and Paraguay
Floral nectaries in melitophilic cactus species:
structure and histochemistry in four taxa of Pinilla, D. A.1, Rua, G. H.2 y Mollard, F. O.3
Gymnocalycium Pfeiff. ex Mittler Cátedra de Botánica Sistemática y 3Cátedra de Fisiología Vegetal.
1,2

Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina.


CONICET. dpinilla@agro.uba.ar 1 ruagabri@agro.uba.ar 2
Pérez, C. B.1, Solís, S. M1,2 y González, V. V.1 fmollard@agro.uba.ar 3
1
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE- CONICET). 2Cátedra de
Morfología Vegetal. Dpto. Biología. Facultad de Ciencias Exactas, Se estudió la arquitectura de Paspalum denticulatum,
Naturales y Agrimensura. (UNNE). Corrientes, Argentina.
celestebperez@gmail.com gramínea estolonífera promisoria para uso como
césped. Se analizó la arquitectura de estolones y la
Gymnocalycium es el género de cactus más nume- dinámica de crecimiento en plantas recolectadas en
roso de Argentina. El estudio de los nectarios flo- tres diferentes localidades a lo largo de un gradiente
rales (NF) brinda información que permite com- latitudinal en Argentina y Paraguay, correspondien-
prender mecanismos reproductivos, inferir rela- tes a dos morfotipos contrastantes. Se cultivaron
ciones filogenéticas y tendencias evolutivas. El plantas clonadas a partir de esquejes en el campo
objetivo es caracterizar aspectos morfo-anatómi- experimental de FAUBA, durante octubre a marzo.
cos e histoquímicos de NF de G. saglionis, G. En cada accesión se realizaron análisis de caracte-
schickendantzii, G. spegazzinii, y G. schroederianum. res morfológicos vegetativos. Todas las accesiones
Se realizaron cortes en micrótomo, coloración y presentaron ramificaciones axilares plagiótropas
pruebas histoquímicas convencionales. Las cuatro hasta de 5º orden, que emergieron de sus zonas de
especies presentan cámaras nectaríferas de diferen- entrenudos cortos y largos indistintamente. La ma-
tes tamaños, ubicadas en el interior del hipanto. La yoría de los vástagos producidos de octubre a enero
epidermis nectarífera exhibe tricomas unicelulares fueron plagiótropos de orden 1º, 2º y 3º, mientras
y pluricelulares, uniseriados o ramificados en G. que en febrero y marzo desarrollaron ejes ortótro-
spegazzinii y G. schickendantzii; y papilas en G. pos de orden 4º y 5º. La producción de ejes florales
schroederianum. En los cuatro taxones, el néctar se ortótropos comenzó en enero en las accesiones de
secreta a través de nectarostomas, y se registra cera Argentina y en marzo en la de Paraguay. Se encon-
en la cutícula de las epidermis. El parénquima traron diferencias significativas entre los dos mor-
nectarífero está asociado a la base de los filamentos fotipos en variables cuantitativas, incluyendo la
estaminales, inervado por haces vasculares peri- proporción de ejes plagiótropos frente a ortótropos,
floemáticos que limitan con el tejido o ingresan la tasa de producción de entrenudos, el número y
someramente en él. Todas las especies acumulan tamaño de las hojas, proporción de vástagos florí-
almidón en el parénquima subnectarífero; G. feros frente a vegetativos. En comparación con las
spegazzinii y G. schroederianum también tienen accesiones de Entre Ríos y el Chaco Paraguayo, la
reservas de almidón en el parénquima nectarífero. accesión de Buenos Aires mostró un menor tamaño
Todas las especies evidencian una alta síntesis de y una menor producción de ejes florales ortótropos.

105
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

EXPLORANDO LOS PROCESOS DE SUPRE- Reutemann, A. G.1,2, San Martin, J. A. B.1,3 y


SIÓN EN EL NÚMERO DE ELAIÓFOROS EN Pozner, R. E.1
MALPIGHIACEAE: UN ANÁLISIS COMPA- 1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA-CONICET/ANCEFN).
RATIVO EN DOS ESPECIES DEL CLADO
2
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral
(FCA-UNL). 3Centro Regional de Investigaciones Científicas y
CHRISTIANELLA. Exploring the processes of Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR-CONICET).
suppression in the number of elaiophores in andrea.reutemann@darwin.edu.ar

Malpighiaceae: a comparative analysis in two


En el marco de recientes estudios estructurales e
species of the Christianella clade
histoquímicos de los frutos en Cyperaceae obser-
vamos la existencia de un tejido de reserva adicio-
Reposi, S. D.1, Nicolau, M.1, Gotelli, M. M.1,2,
nal al endosperma, de posición periférica en la se-
Aliscioni, S. S.1,2,3 y Torretta, J. P.1,2
Facultad de Agronomía, Cátedra de Botánica General, Universidad
milla y de morfología y composición química es-
pecíficas. Dado su aparente origen nucelar, dicho
1

de Buenos Aires, Av. San Martin 4453, C1417DSE Buenos Aires,


Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc- tejido podría interpretarse como un perisperma.
Aquí caracterizamos la diversidad estructural e his-
nicas, Buenos Aires, Argentina. 3Instituto de Botánica Darwinion
(IBODA). sreposi@agro.uba.ar
toquímica de este tejido en 29 especies (19 géneros
Alicia anisopetala y Callaeum psilophyllum son y 12 tribus) de Cyperaceae, utilizando microsco-
dos especies emparentadas pertenecientes al clado pía óptica. El “perisperma” en Cyperaceae es ho-
Christianella de la familia Malpighiaceae. Estas es- mogéneo o heterogéneo, en función del número de
pecies muestran variaciones inter e intra-específicas estratos celulares y de la morfología de sus células,
en el número de elaióforos por flor. Los elaióforos que puede variar o no entre la región calazal y
son glándulas florales presentes en los sépalos que micropilar de la semilla. Este tejido contiene pro-
secretan aceites no volátiles, y constituyen una ca- teínas, mucoproteínas, pectinas, lípidos, y, en algu-
racterística ancestral para la familia. Existe eviden- nas especies algo de almidón. Por su posición pe-
cia que las variaciones observadas en el número de riférica, su morfología y contenido celular, el “pe-
elaióforos pueden producirse por procesos de fu- risperma” de Cyperaceae recuerda al endosperma
sión o reducción observados por diferencias en la aleuronifero de Poaceae. La función del endos-
vascularización de dichas glándulas. Debido a la perma aleuronifero en Poaceae está relacionada con
proximidad filogenética de ambas especies, se es- la modificación de las reservas del endosperma
pera que compartan el tipo de proceso de pérdida amiláceo para que estas puedan ser digeridas por
de elaióforos. Con el objetivo de identificar dicho el embrión. La similitud del “perisperma” de
proceso en cada especie, realizamos un estudio con Cyperaceae con el endosperma aleuronifero de
poblaciones naturales distribuidas en Buenos Aires, Poaceae sugiere una función análoga para ambos
Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Recolectamos tejidos. La presencia en Juncaceae de un remanente
flores en distintos estadios de desarrollo de 2 a 11 nucelar similar al descripto aquí para Cyperaceae
individuos para cada población, de ambas especies. apoya la idea de que la “función aleuronifera” se
Realizamos un conteo del número de elaióforos por encuentra difundida en Poales, pero no está res-
flor, observaciones exo-morfológicas, y técnicas tringida a tejidos homólogos.
histológicas convencionales para examinar la vas-
cularización de estas glándulas. Nuestros resultados
indican que A. anisopetala y C. psilophyllum pre- DESARROLLO FLORAL EN POA LANIGERA
sentan diferencias en los procesos que conducen a NEES (POACEAE: POOIDEAE): UN SISTEMA
las variaciones en el número de elaióforos; lo cual DIOICO. Floral development in Poa lanigera Nees
sugiere un origen independiente en cada una de las (Poaceae: Pooideae): a Dioecious system
especies.
San Martin, J. A. B.1,2, Casas, A. D.2, Aranda-
Rickert, A.2 y Pozner, R. E.1
TEJIDO DE RESERVA CON POSIBLE FUN- 1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA – CONICET/ANCEFN).
CIÓN ALEURONÍFERA EN CYPERACEAE. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia
2

Tecnológica de La Rioja (CRILAR-CONICET).


Storage tissue with possible aleuronifera function jsanmartin@darwin.edu.ar
in Cyperaceae
Especies dioicas, con flores estaminadas o pistila-

106
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

das, en individuos diferentes, son la máxima expre- ecorregiones del Monte, Estepa patagónica, Chaco
sión de la diferenciación sexual en plantas. Las flo- Serrano y Puna. Para cada especie fueron observa-
res imperfectas son originadas por la falla de uno dos los idioblastos fenólicos en la corteza y médula,
de los programas de desarrollo de los órganos re- las fibras subepidérmicas, las fibras y los meandros
productivos, o por su aborto en un momento deter- corticales. Las especies de la Puna, bajo condicio-
minado del desarrollo floral. Aquí, mostramos el nes de alta aridez y radiación solar, mostraron una
desarrollo floral de P. lanigera una Pooideae dioica corteza compacta, con numerosos haces de fibras
con importancia forrajera en la región pampeana. subepidérmicas e idioblastos fenólicos. En cambio,
Las flores estaminadas y pistiladas comienzan su los tallos de las especies del Chaco Serrano (E.
desarrollo como flores perfectas. En la flor estami- americana) y la Estepa Patagónica (E. chilensis),
nada, el aborto del gineceo ocurre antes de la meio- de ambientes semiáridos y abiertos, presentaron
sis de las anteras. El gineceo aborta después de que una menor cantidad de fibras corticales e idioblas-
el primordio de ovario encierra al óvulo y origina tos; y un clorénquima cercado por meandros que
dos primordios de estigmas. El gineceo abortado se conectan a las cámaras estomáticas. Finalmente,
está presente en las flores estaminadas hasta la an- las especies del Monte de La Rioja (E. triandra) y
tesis. En las flores pistiladas, cuando el ovario en- médanos de San Juan (E. boelckei) no presentaran
cierra al óvulo, las anteras en fase pre-meiótica ini- idioblastos fenólicos. Sin embargo, en E. triandra
cian el proceso de aborto a partir de los estratos pa- se observó una disminución del número de fibras,
rietales internos. Parte de la epidermis, del conec- y numerosos meandros en comparación con E.
tivo y del filamento persiste hasta el desarrollo de boelckei. Nuestros resultados muestran que la gran
la semilla. Nuestros resultados muestran que el mo- diversidad morfológica encontrada en los tallos de
mento clave para el desarrollo de las flores imper- Ephedra, en Argentina está más relacionada con
fectas en P. lanigera ocurre cuando el ovario encie- las condiciones ambientales que con la proximidad
rra al óvulo. Tras este proceso, en las flores pistila- filogenética.
das abortan las anteras y en las estaminadas aborta
el gineceo; en ambos casos en fase pre-meiótica. P.
lanigera presenta aborto tardío del androceo o del ESTUDIO ANATÓMICO FOLIAR DE
gineceo, en comparación con otras Poaceae inclui- BAUHINIA VARIEGATA L. EN RELACIÓN AL
das en estudios previos. SITIO DE CRECIMIENTO DENTRO DEL
ENTORNO URBANO. Leaf anatomical study of
Bauhinia variegata L. in relation to the growth site
RELACIÓN ENTRE LA ANATOMÍA DEL within the urban environment
TALLO Y LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
DE LAS ESPECIES DE EPHEDRA EN AR- Sattler, M. N.1,2, Rocha, L. A.1, Gilardoni, F. M.1
GENTINA. Relationship between stem anatomy y Aceñolaza, P. G.1,2
and geographical distribution in the Ephedra
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de
Entre Ríos (FCA-UNER) Ruta Nº 11 Km 10,5 Oro Verde (3100) -
species of Argentina Entre Ríos – Argentina. 2Centro de Investigación Científica y
Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP CONICET-
ER-UADER) España 149 - Diamante (3105) - Entre Ríos - Argen-
San Martin, J. A. B.1,2, Casas, A. D.2, Aranda- tina. noelia.sattler@uner.edu.ar
Rickert, A.2 y Pozner, R. E.1
1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA – CONICET/ANCEFN). Especies arbóreas pueden utilizarse como indica-
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia
doras de calidad ambiental al manifestar cambios
2

Tecnológica de La Rioja (CRILAR-CONICET).


jsanmartin@darwin.edu.ar en la estructura de sus órganos. Bauhinia variegata
L. es una especie muy utilizada en arbolado urbano
En Argentina hay siete especies de Ephedra que por su buena adaptación, rápido crecimiento y valor
crecen en elevaciones desde 0–4000 m snm en am- ornamental. En Paraná, Entre Ríos se realizó el es-
bientes desérticos, semiáridos y húmedos. Morfo- tudio anatómico foliar de la especie teniendo como
lógicamente, el género Ephedra se caracteriza por objetivos 1) evaluar efectos de la intensificación ur-
tener hojas reducidas y tallos fotosintéticos. En este bana sobre diversos caracteres morfológicos folia-
trabajo, comparamos la anatomía de los tallos jó- res de la especie 2) determinar características ana-
venes de seis especies de Ephedra, creciendo en las tómicas que pueden ser utilizadas como indicadoras

107
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

de estrés ambiental. Se compararon muestras de 2 presencia de cuerpos de Ubisch. Granos de polen


zonas contrastantes en cuanto a intensidad de triangulares a trilobados en vista polar. Gineceo con
tránsito vehicular y densidad poblacional: centro y ovario ínfero, en posición central se ubica un grupo
barrios. Se realizaron preparados histológicos para de células compactas con paredes lignificadas, la
determinar, en transcortes, los espesores de epider- hipófisis, sostén del mamelón donde se distinguen
mis, cutícula y parénquimas y, en epidermis, las células madres de megásporas que formarán sacos
densidades de células, tricomas, estomas e índice embrionarios, los que se extienden y penetran al
estomático. Se visualizan diferencias estadística- canal del estilo. Nectario anular en la base del estilo
mente significativas (p<0.05) entre sitios para al- filiforme recto. Estigma papiloso. Ligaria comparte
gunas variables, siendo menores los espesores en con el género hermano Tristerix el patrón de vas-
hojas de zona centro: espesor total de hoja (23% cularización, presencia de un mamelón central en
menor), parénquima en empalizada (25% menor), gineceo y nectario tipo estilar, caracteres de valores
p. esponjoso (27% menor) y espesor de cutícula in- taxonómico para Ligarinae, en contraste al anillo
ferior (8% menor). La Frec. estomática fue 23% nectarífero presente en la subtribu Psittacanthinae.
mayor en centro y el Índice estomático 11% mayor.
Se denota un claro efecto de la intensidad de urbani-
zación y uso del ambiente sobre las características ANATOMÍA DE VÁSTAGOS DE TRES ESPE-
anatómicas de las hojas pudiendo considerarse a esta CIES NATIVAS DE MALVACEAE CON
especie como bioindicadora de calidad ambiental. VALOR PAISAJÍSTICO DE LAS SIERRAS DE
CÓRDOBA, ARGENTINA
Stem anatomy of three native Malvaceae species
ESTRUCTURA FLORAL DE LIGARIA with landscape value in the Sierras de Córdoba,
CUNEIFOLIA (RUIZ & PAV.) TIEGH. Argentina
(LORANTHACEAE): MORFO-ANATOMÍA,
VASCULARIZACIÓN, ESPOROGÉNESIS Y Reyna, M. E.1, Martinat, J. E.2, Beltramini, V.
GAMETOGÉNESIS. Floral structure in Ligaria S.1, Bornand, A. del V.1 y Gil, S. P.1
cuneifolia (Ruiz & Pav.) Tiegh. (Loranthaceae): Cátedra de Botánica Morfológica. 2Cátedra de Botánica Taxonó-
1

mica, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias


morpho-anatomy, vascularization, sporogenesis and Agropecuarias. mreyna@agro.unc.edu.ar
gametogenesis
El objetivo fue analizar la anatomía del vástago
Solís, S. M.1,2 de Abutilon grandifolium, Pavonia aurigloba y
1
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). 2Profesora Pseudabutilon virgatum (Malvaceae), nativas de las
Titular cátedra de Morfología Vegetal. Dpto. Biología. Facultad de
Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. (UNNE). Corrientes.
Sierras de Córdoba-Argentina, con potencial uso
Argentina. stellasolis10@gmail.com onamental. El análisis se realizó mediante técnicas
convencionales de microscopía. Las tres especies
A fin de aportar información a las relaciones filo- presentaron mesofilo dorsiventral con epidermis
genéticas de la tribu Psittacantheae, se analizó uniestrata y tallos con crecimiento secundario. A
la anatomía floral y desarrollo de gametofitos en grandifolium mostró epidermis foliar con abundan-
Ligaria cuneifolia (subtribu Ligarinae). Se cortaron tes tricomas eglandulares, ramificados y tricomas
y colorearon botones florales y flores en preantesis. glandulares de cabezuela; colénquima en ambas
Presenta flores actinomorfas, perfectas con perianto caras de la hoja y haz vascular colateral central con
rojo-anaranjado. La vascularización parte de una esclereidas asociadas. En el tallo el indumento evi-
sifonostela que se ramifica en numerosas trazas denció tricomas uniseriados y dendroides; colén-
vasculares. El cáliculo tubular carece de inerva- quima angular, xilema y floema secundarios en las
ción. La corola hexámera, exhibe pétalos pseudo- mismas proporciones y médula con canales esqui-
fusionados con células epidérmicas papilosas. El zógenos. P. aurigoba reveló epidermis con pelos
mesófilo de ambos verticilos muestra abundantes fasciculados, uniseriados y glandulares. En la hoja
células tánicas, esclereidas y cristales prismáticos. el haz medio fue colateral elíptico con fibras hacia
Androceo con estambres tridínamos unidos a la la cara adaxial y colénquima. El tallo presentó epi-
base de los pétalos. Anteras tetraesporangiadas, en- dermis con tricomas ramificados, clorénquima y
dotecio con paredes engrosadas, tapete secretor, colénquima en toda la circunferencia del tallo, fi-

108
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

bras asociadas al floema secundario, xilema desa- mercedensis Hieron., S. minor Griseb., S. potrerensis
rrollado y médula parenquimática. P. virgatum Hieron., S. procumbens Hieron. y S. vaga Griseb.
mostró hojas con tricomas dendroides. El hacecilllo Se brindan descripciones actualizadas para las es-
central colateral con fibras asociadas y colénquima. pecies haciendo hincapié en los caracteres que re-
En el tallo se observó peridermis, parénquima co- sultan de mayor importancia para la separación con
lenquimatoso, esclereidas y médula parenquimá- taxones afines.
tica. Las características anatómicas estudiadas
aportan información para la caracterización de estas
especies. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Y COMPO-
SICIÓN CENTESIMAL DE FRUTOS DE
GLEDITSIA TRIACANTHOS L. (FABACEAE)
RESOLVIENDO COMPLEJOS TAXONÓMI- DE ENTRE RÍOS (ARGENTINA). Morphologi-
COS DE ESPECIES DE STEVIA (EUPATO- cal description and centesimal composition of
RIEAE, ASTERACEAE) EN EL SUR DE LOS Gleditsia triacanthos L. (Fabaceae) fruits from
ANDES CENTRALES: UN ENFOQUE Entre Ríos (Argentina)
MORFOMÉTRICO Y ESTADÍSTICO. Solving
taxonomical species complexes of Stevia (Eupato- Trujillo, C. G. 1 , Cayetano Arteaga, M. C. 2 ,
rieae, Asteraceae) in southern Central Andes: a Stefani, A.2, Acosta, M. C.3, Peralta, M. M.3 y
morphometric and statistical approach Moretti Carminati, H. L.4
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de
Rodríguez-Cravero, J. F. , Grossi, M. A. ,
1 2,3 Entre Ríos. 2Facultad de Ciencias de la Alimentación. Universidad
Nacional de Entre Ríos. 3Asociación Civil “Luz del Ibirá”. 4Univer-
Salgado, V. G.1 y Gutiérrez, D. G.1,3 sidade Estadual do Oeste do Paraná- Brasil.
1
División Plantas Vasculares, Museo Argentino de Ciencias Natura- cecilia.trujillo@uner.edu.ar
les (MACN-CONICET), Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR Ciudad
de Buenos Aires, Argentina. 2División Plantas Vasculares, Museo
de La Plata, Paseo del Bosque s.n. 1900, La Plata, Argentina.
En Entre Ríos como en otras regiones del país
3
Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas (LAMCE, Gleditsia triacanthos (Fabaceae) “acacia negra” es
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional una especie invasora que genera serios problemas
ambientales. El objetivo de este trabajo fue des-
de La Plata), Av. 60 s.n. entre 116 y 118, B1900FWA La Plata, Buenos
Aires, Argentina. jfrc@macn.gov.ar
cribir las características morfológicas y la compo-
Los Andes Centrales sudamericanos poseen una sición centesimal de sus frutos para determinar su
gran riqueza de Asteraceae, donde el género Stevia potencialidad como alimento y la obtención de pro-
(Eupatorieae, Piquerinae) es especialmente diverso. ductos con valor industrial. Se recolectaron vai-
En el sur de los Andes Centrales, varias especies de nas de diferentes zonas de Entre Ríos (Paraná y
este género presentan caracteres morfológicos su- Concordia), con la colaboración de la ONG Luz del
perpuestos que no permiten su correcta identifica- Ibirá, marcando los árboles de origen. Las vainas
ción y delimitación, lo cual determina la conforma- se seleccionaron, lavaron y secaron en estufa con
ción de complejos taxonómicos. Dos de ellos son circulación forzada de aire a 40°C durante 12 horas.
el complejo de Stevia achalensis que incluye seis La morfología se describió en base al análisis de
especies y el de S. chamaedrys con siete especies. imágenes, con el software Geogebra. Para la carac-
El objetivo del trabajo fue resolver la taxonomía de terización centesimal se trituraron las vainas en
dos complejos de especies de Stevia en el sur de los molinillo de laboratorio y se determinaron: hume-
Andes Centrales y la circunscripción morfológica dad (siguiendo técnicas AOAC): % de cenizas,
de dichas especies por medio de análisis morfomé- proteínas (por Kjeldahl, aplicando 5,75 como fac-
tricos y estadísticos. Se utilizaron 30 caracteres tor de conversión), grasas (método de Soxhlet),
morfológicos para análisis de conglomerados, fibra bruta y carbohidratos (por diferencia porcen-
PCoA y NDMS en un total de 200 ejemplares a lo tual). Las vainas presentaron polimorfismos, mos-
largo de la distribución geográfica de los complejos trando diferencias estadísticamente significativas
de especies en el área de estudio. Se encontró (p-valor<0,05) en las variables: longitud, número
sustento para el reconocimiento de nueve especies: de semillas, peso y %semillas/vaina. Se observaron
S. alpina Griseb., S. breviaristata Hook. & Arn., S. diferencias en la composición, destacándose el alto
chamaedrys Griseb., S. mandonii Sch.Bip., S. contenido en carbohidratos, reconocido por el

109
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

sabor dulce de su pulpa, alto contenido en fibras y gagametogénesis para determinar los mecanismos
muy bajo contenido en lípidos. Las proteínas tie- de formación de sacos embrionarios asexuales en
nen potenciales aplicaciones en la industria de ali- el cultivar Camino Real. Se obtuvieron preparados
mentos y farmacia. histológicos permanentes de óvulos seccionados en
micrótomo, que fueron observados con microsco-
pio óptico de campo claro. Se realizaron clarifica-
ESTUDIOS EMBRIOLÓGICOS SOBRE EL dos de óvulos con metilsalicilato, para su observa-
DESARROLLO APOMÍCTICO Y SEXUAL DE ción con microscopio de contraste diferencial inter-
GAMETÓFITOS FEMENINOS EN FRUTI- ferencial. La formación de múltiples sacos embrio-
LLA (FRAGARIA × ANANASSA) CV. CAMINO narios en un mismo óvulo es explicada por el desa-
REAL. Embryological studies on apomictic and rrollo de células iniciales apospóricas en la calaza
sexual development of female gametophytes in y por la diferenciación de uno a varios megasporo-
strawberry (Fragaria × ananassa) cv. Camino Real citos que, por meiosis originan cuatro megásporas
reducidas, o que, en ausencia total o parcial de
Zini, L. M.1, Campoz, F. B.1, Lattar, E. C.1 y meiosis, se diferencian en megásporas no reduci-
Galati, B. G.2 das. Se identifican hasta cuatro sacos embrionarios,
1
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). 2Cátedra pero solamente uno o dos maduran en gametófitos
femeninos 7-celulares, 8-nucleados. Las antípodas
de Botánica General, Facultad de Agronomía, UBA.
zinimelisa@gmail.com
degeneran antes de la fecundación. Los resultados
Las características embriológicas en frutilla no sustentan como rasgos embriológicos del cultivo,
están completamente definidas a razón de los esca- la ocurrencia de aposporia y la presencia de múlti-
sos estudios sobre el desarrollo de los gametófitos ples megasporocitos con el potencial de desarrollar
femeninos y de los diferentes tipos de apomixis ga- sacos embrionarios meióticos tipo Polygonum o
metofítica que han sido descritos. El objetivo de apomeióticos por diplosporia de tipos Antennaria
este trabajo fue analizar la megasporogénesis y me- y Taraxacum.

110
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Biología reproductiva

SISTEMA REPRODUCTIVO Y NICHO DE PO- BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE DINOSERIS


LINIZACIÓN DE DOS ESPECIES SIMPÁTRI- SALICIFOLIA GRISEB (MUTISIOIDEAE AS-
CAS DE GLANDULARIA (VERBENACEAE). TERACEAE). Reproductive biology of Dinoseris
Reproductive system and pollination niche of two salicifolia Griseb (Mutisioideae Asteraceae)
sympatric species of Glandularia (Verbenaceae)
Alemán, M. M.1,2, Lozano, E.3, Lopez Spahr,
Aguirre, L. A. , Drewniak, M. E. y Moré, M.
1 1 1 D.1,2, Yañez, C.1, Gómez, C.1,4, Gómez, A.1,2 y
1
IMBIV (CONICET-UNC), Córdoba, Argentina. Martínez, R.H.1,2
liliana.aguirre@mi.unc.edu.ar 1
Cátedra Botánica Agrícola. Universidad Nacional de Salta. 2La-
boratorio de Histología y Anatomía de Plantas. Universidad Nacio-
El sistema reproductivo, los rasgos florales y el nal de Salta. 3Cátedra de Botánica Sistemática Agrícola. Universi-
dad Nacional de Salta. 4Laboratorio de Microscopía Electrónica de
ensamble de polinizadores, son componentes esen- Barrido (LASEM), Universidad Nacional de Salta.
ciales del nicho de polinización de las angiosper- mercedesaleman3@gmail.com

mas. En este trabajo, evaluamos si el nicho de poli- Dinoseris salicifolia Griseb. es un arbusto nativo del
nización realizado de dos especies simpátricas de Valle de Lerma (Salta), que crece durante el periodo
Glandularia, cuyas flores presentan igual arquitec- de otoño-invierno en las quebradas y cañadones, y
tura floral, pero difieren en la coloración de la co- constituye muchas veces el único recurso de néctar
rola y en el largo del tubo corolino, se particiona para los picaflores de la zona. Su rápida diversifica-
por el uso diferencial de las especies de poliniza- ción y expansión ha sido atribuida a la eficiencia en
dores. Determinamos el grado de auto-incompati- el proceso de polinización, a su gran capacidad re-
bilidad mediante experimentos de exclusión de vi- productiva y a las particulares estrategias para la
sitantes florales, caracterizamos los componentes dispersión y germinación. Para determinar su sis-
del nicho de polinización y establecimos si existen tema reproductivo, se diseñó un experimento en una
mecanismos de ajuste funcional flor-polinizador población ubicada en la localidad de Campo Quijano.
(barrera mecánica) y/o de comportamiento diferen- Para lo cual, se seleccionaron veinte arbustos al azar,
cial de visita de los polinizadores efectivos (barrera en los que se realizaron los siguientes tratamientos:
etológica) en G. peruviana y G. venturii. Los resul- 1) Autopolinización Automática (sin manipulación);
tados del sistema reproductivo mostraron que ambas 2) Autopolinización Manual (polinizados manual-
especies son auto-incompatibles. El ensamble de po- mente usando polen del mismo capítulo), 3) Polini-
linizadores se conformó por 15 especies de mari- zación Cruzada Manual (polinizadas manualmente
posas pertenecientes a cinco familias. Detectamos con polen de otra población) y 4) Polinización Natu-
una superposición parcial del nicho de polinización, ral (sin manipulación). Para esto se tomaron 2 capí-
seis especies de mariposas fueron comunes a tulos por tratamientos. Del análisis del número de
ambas. Mecanismos de aislamiento mecánico y eto- frutos en relación al número de flores, de cada capítulo
lógico, reducen parcialmente el flujo de polen inte- por tratamiento, se obtiene que no existen diferencias
respecífico. Nuestros resultados sugieren que el so- significativas entre los tratamientos, puede producir
lapamiento parcial del nicho de polinización entre frutos por autopolinización, pero menos eficiente
estas especies simpátricas, podría haber generado que la polinización cruzada. El conocimiento del sis-
el intercambio de polen interespecífico que condujo tema reproductivo puede ser aplicado para futuros
a la formación de híbridos naturales que esporádi- planes de protección de áreas con flora nativa usadas
camente se observaron en la comunidad estudiada. como reservorios de recursos para polinizadores.

111
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

ESTRUCTURA Y UBICACIÓN DE LOS OSMÓ- RASGOS FLORALES RELACIONADOS CON


FOROS Y RELEVANCIA DEL PÉTALO LA POLINIZACIÓN DE LIBIDIBIA PARAGUA-
BANDERA EN EL POSICIONAMIENTO CO- RIENSIS (D. PARODI) G. P. LEWIS (GUAYA-
RRECTO DEL POLINIZADOR EN LAS FLORES CÁN) (FABACEAE, CAESALPINIOIDEAE).
STIGMAPHYLLON BONARIENSE (MALPIG- Floral traits related to the pollination of Libidibia
HIACEAE). Structure and location of osmophores paraguariensis (D. Parodi) G. P. Lewis (guayacán)
and relevance of the flag petal in the correct position- (Fabaceae, Caesalpinioideae)
ing of the pollinator in Stigmaphyllon bonariense
flowers (Malpighiaceae) Bazylenko, A.1,2 y Amela García, M. T.2
1
Grupo de Estudios de Sistemas Ecológicos en Ambientes Agro-

Avalos, A. A. , Solís, S. M. y Torretta, J.


1,2,3 1,3 pecuarios, Departamento de Ecología Genética y Evolución, Fa-
cultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos
P.2,4 Aires. 2Laboratorio de Sistemática y Biología Reproductiva de Plan-
1
Instituto de Botánica del Nordeste, IBONE-UNNE-CONICET, Co- tas Vasculares, Departamento de Biodiversidad y Biología Experi-
rrientes, Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas mental - Instituto de Micología y Botánica, Universidad de Buenos
y Técnicas, Argentina. 3Cátedra de Morfología Vegetal, Facultad de Aires - CONICET. a_bas_vas@yahoo.com.ar
Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, FACENA-UNNE, Co-
rrientes, Argentina. 4Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agro- Algunos rasgos florales de Libidibia paraguarien-
nomía, Cátedra de Botánica General, Buenos Aires, Argentina.
adanalbertoavalos@gmail.com sis vinculados a la polinización no están menciona-
dos o lo están parcialmente en las descripciones
La mayoría de las especies neotropicales de la fa- disponibles. A fin de contar con información básica
milia Malpighiaceae son polinizadas por abejas re- para estudios futuros en poblaciones naturales, re-
colectoras de aceite de la tribu Centridini. Éstas re- alizamos observaciones en el Jardín Botánico A.
alizan un estereotipado comportamiento de forra- Ragonese en diciembre de 2022. Las flores, paten-
jeo, mordiendo la base del pétalo bandera (PB) y tes, presentan los ciclos reproductivos exertos e
colectando el aceite con las patas anteriores y me- incurvados (deposición del polen esternotriba).
dias. Sin embargo, los análisis en relación a qué es- Androceo y gineceo contrastan con el resto de las
tructuras florales condicionan dicho comporta- piezas: absorbentes vs. reflectantes en el UV y ro-
miento son escasos. Con ese objetivo, examinamos jizos vs. corola amarilla (estandarte con mancha
la estructura y ubicación de los osmóforos florales rojiza) en el visible. Los pétalos tienen tricomas en
de S. bonariense, mediante análisis morfo-anatómi- los bordes y en la cara adaxial: glandulares en el
cos e histoquímicos. Además, evaluamos el com- limbo y lineales en la uña, más abundantes en la del
portamiento de los polinizadores en relación a la estandarte. Los estambres externos son más cortos
presencia/ausencia del PB y pétalos laterales (PL) que los internos; los dos alternos al estandarte, con
a través de experimentos manipulativos. Los osmó- base engrosada, restringen el acceso al néctar, acu-
foros en S. bonariense se localizan en todos los mulado en el hipanto cupuliforme. El estambre
pétalos, sin embargo presentaron diferencias en opuesto al estandarte tiene antera reducida y trico-
cuanto a su tamaño y ubicación: en el PB ocupan mas en la base del filamento, en contraste con los
una superficie mayor y se ubican en la base de la homogéneamente distribuidos del resto. La antesis
lámina; mientras que en los PL forman grupos ais- dura 1 día (7 -17 hr) y se suceden 5 fases florales,
lados de células próximos a los márgenes. La ana- diferenciadas por el grado de apertura y curvatura
tomía de los osmóforos exhibe una epidermis adel- de los pétalos y la posición relativa de los ciclos
gazada, con cutícula gruesa, un parénquima subya- reproductivos, quedando siempre el estigma por
cente con canales lisígenos e inervaciones de trazas encima del androceo. Los pétalos y los estambres
de xilema. El comportamiento estereotipado de las emiten aroma leve, dulce, cítrico. Los caracteres
abejas se observó en flores no tratadas y tratadas melitófilos coinciden con la mayoría de los visitan-
(con remoción de PL) con presencia del PB, mien- tes florales registrados previamente.
tras que en las flores tratadas sin PB las abejas se
posicionaron de manera incorrecta. Se discuten los
resultados en relación a las consecuencias repro- FENOLOGÍA DE LIBIDIBIA PARAGUARIENSIS
ductivas y evolutivas. (D. PARODI) G. P. LEWIS (GUAYACÁN) EN
ESPACIOS VERDES DEL ÁREA METROPO-
LITANA DE BUENOS AIRES (AMBA). Phenology

112
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

of Libidibia paraguariensis in AMBA public spaces Bertolón, J.1, Sandoval, M. V.2, Quintana, J.1,
and botanical gardens Vila-Aiub, M. M.2, Amela García, M. T.3 y
Menéndez, A. I.1
Bazylenko, A.1,2, De Pino, J. J. y Amela García, 1
Cátedra de Ecología, Depto. de Recursos Naturales y Ambiente,

M. T.2
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San
Martín 4453, Buenos Aires 1714, Argentina. 2IFEVA-CONICET.
1
Grupo de Estudios de Sistemas Ecológicos en Ambientes Agro- Depto. de Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Agrono-
pecuarios, Departamento de Ecología Genética y Evolución, Fa- mía, Universidad de Buenos Aires. 3Lab. Biología Reproductiva de
cultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Plantas Vasculares, Depto. Biodiversidad y Biología Experimental,
Aires. 2Laboratorio de Sistemática y Biología Reproductiva de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos
Plantas Vasculares, Departamento de Biodiversidad y Biología Aires/INMIBO (CONICET). jbertolon@gmail.com
Experimental - Instituto de Micología y Botánica, Universidad de
Buenos Aires - CONICET. a_bas_vas@yahoo.com.ar
Variaciones en la morfología floral de una especie
La conservación ex situ de plantas es de gran im- pueden afectar la polinización, modificando el
portancia, entre otros motivos, porque facilita el éxito reproductivo en plantas alógamas obligadas.
acceso a los especímenes. La fenología de Libidibia Raphanus raphanistrum L. es una maleza anual au-
paraguariensis no está descrita en detalle; aunque toincompatible, problemática en cultivos agrícolas
puede presentar particularidades fuera de su área de invernales por su resistencia adaptativa a numero-
distribución natural, nos propusimos realizar un sos herbicidas. Las plantas resistentes a herbicidas
estudio preliminar en ejemplares cultivados en el pueden tener cambios en rasgos florales depen-
AMBA. Realizamos registros mensuales (junio, diendo del tipo de mutación de resistencia y de las
2022- junio, 2023) en cinco ejemplares de los jar- condiciones ambientales. Nuestro objetivo fue es-
dines botánicos C. Thays (CABA) y A. Ragonese tudiar atributos morfológicos y fenológicos de ge-
(GBA) y de la plaza Int. Seeber (CABA). En cada notipos resistentes a herbicidas de R. raphanistrum,
ejemplar marcamos 4-10 ramas con 10 entrenudos evaluando su impacto en la interacción planta-po-
cada una. Sobre cada nudo registramos la presencia linizador. Cultivamos dos genotipos homocigotas
de: yema, cicatrices de catáfilas, ramificación, hoja, resistentes (122RR y 376RR) para los alelos 122-
folíolos sobre raquis secundario, flores y frutos. En Tyr y 376-Glu del gen ALS y el genotipo suscepti-
las ramas nuevas registramos las mismas estructu- ble (SS) en un ambiente libre de herbicidas en la
ras. Colectamos mensualmente 10 infrutescencias FAUBA en la primavera de 2021. Para cada geno-
y cuantificamos aspectos morfométricos, peso seco tipo registramos: rasgos florales (largo de corola,
y cantidad de semillas. L. paraguariensis es un estambres, gineceo y color de pétalos), biomasa ve-
árbol caducifolio, los folíolos comenzaron a des- getativa y reproductiva, y frecuencia de visitas de
prenderse en julio, estando sin hojas entre agosto y polinizadores. Los genotipos resistentes difirieron
octubre. El pico de floración ocurrió durante di- en la coloración de las flores (entre sí y con el SS)
ciembre, persistiendo algunas flores hasta febrero. y tuvieron más visitas de polinizadores que el SS.
La abscisión de los frutos del año anterior se pro- Sin embargo, esto último no se tradujo en una
dujo gradualmente a partir de agosto y en su totali- mayor fructificación. La variación de los rasgos flo-
dad en noviembre. Los frutos alcanzaron el máximo rales estudiados individualmente no explica los pa-
del largo en febrero y de peso seco en marzo. La trones de reproducción observados; es probable que
pérdida de folíolos y la foliación ocurrieron un mes el éxito reproductivo de R. raphanistrum dependa
antes en el GBA que en CABA, probablemente por de una combinación de éstos u otros factores.
menores temperaturas y mayor exposición solar.

EVALUACIÓN DE LA TRISTILIA EN OCHO


VARIABILIDAD FENOTÍPICA FLORAL DE POBLACIONES NATURALES DE OXALIS
GENOTIPOS DE RAPHANUS RAPHANIS- ARTICULATA SAVIGNY (OXALIDACEAE),
TRUM L. (RABANITO SILVESTRE) (BRASSI- RESULTADOS PRELIMINARES. Tristyly in
CACEAE) RESISTENTES A HERBICIDAS Y SU Oxalis articulata Savigny (Oxalidaceae), prelimi-
RELACIÓN CON LA POLINIZACIÓN. Floral nary results of eight natural populations
phenotypic variability of Raphanus raphanistrum
L. (wild radish) (Brassicaceae) genotypes resistant Bianchi, M. B.1,2, Álvarez, S.1, Parra, I.1, Russo,
to herbicides and their relationship with pollination N.3 y López Méndez, A.3,4

113
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario rras de Tandilia se encuentra en cimas y pendientes
rocosas. Florece entre los meses de noviembre a
(UNR), Zavalla (Santa Fe). 2Consejo de Investigaciones de la UNR
(CIUNR), Rosario (SF). 3Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional de Mar del Plata; 4 CONICET, CCT Mar del Plata. abril y fructifica durante el otoño. Por sus flores y
mbianchi@unr.edu.ar
porte resulta ser una especie de valor ornamental.
Se ha citado que sus hojas tienen uso antifúngico y
Se evaluó la transición de tristilia a distilia en
sus frutos alimenticio, medicinal y para la confec-
contexto filogenético en poblaciones naturales de
ción de licores. Se evaluaron los requerimientos
Oxalis. Con el objetivo de establecer la presencia
germinativos de P. salutare mediante dos tratamien-
de hetero y/o homomorfismo floral se analizaron
tos bajo condiciones de fotoperiodo y temperatura
poblaciones de O. articulata en el sudeste de la pro-
correspondientes a día largo (DL: 25°C, 16/8 horas
vincia de Santa Fe (4 poblaciones SF1-SF4) y el su-
luz/oscuridad) y día corto (DC: 22°C, 8/16 horas
deste de la provincia de Buenos Aires (4 poblacio-
luz/oscuridad). Para cada uno se realizaron 10 ré-
nes BA1-BA4). Se juntaron flores de los morfoti-
plicas de 12 semillas. Se evaluó el porcentaje de
pos presentes en cada población y se fijaron en eta-
germinación (PG), el tiempo medio de germinación
nol 70% para la caracterización biométrica de las
(TMG) y el vigor (velocidad de germinación) para
piezas florales. Se analizó la frecuencia de los mor-
cada tratamiento. El PG para el tratamiento de DC
fotipos: longi- (Lo), meso- (Me), brevistilos (Br) y
fue significativamente superior al de DL (DC=
los morfotipos intermedios para cada población. En
79,17%, DL=62,69%), mientras que el TMG fue
las poblaciones de SF, como en las de BA se encon-
significativamente mayor en el correspondiente al
traron los tres morfotipos y, plantas con semi-ho-
DL (DC=34,59 días, DL=56,61 días). La especie
mostilia (SH) brevi- y mesostílicas. Detallamos las
presentó un elevado PG en ambos casos, aunque la
frecuencias registradas por población y el número
velocidad de germinación fue mayor bajo condicio-
total de individuos muestreados (N). Los promedios
nes de DC (2,46) respecto al DL (1,21). Dados los
de frecuencia por morfotipo para O. articulata en
atributos ecológicos de la especie junto con sus
SF resultó: Lo= 0,328; Me= 0,386; Br= 0,265; in-
termedias= 0,021, N= 207 plantas. Se encontraron múltiples usos, podría ser de interés para el cultivo
diferencias significativas entre las formas florales de plantas nativas.
(χ2 69,28; p= 0,05; df= 6). En las poblaciones de
BA (N= 215 individuos) los promedios fueron: Lo=
0,39; Me= 0,39; Br= 0,18; intermedia= 0,038, no ASPECTOS DE LA FLORACIÓN Y FRUCTI-
existiendo diferencias significativas, χ2 8,83; p= FICACIÓN EN DOS PERIODOS DE ESTU-
0,05; df= 6. Las bajas frecuencias de Br= 0,075 en DIO DE DESMODIUM INCANUM DC. Aspects
BA2 y de Lo= 0,03 en SF4, junto a la presencia de of flowering and fruiting in two study periods of
morfotipos intermedios indicarían un proceso de Desmodium incanum DC
transición en algunas poblaciones naturales.
Gillij, Y. G.1, Galussi, A. A.1, Prand, M. F.2 y
Marchese, F. G.1
GERMINACIÓN DE PSIDIUM SALUTARE:
1
Botánica Morfológica-LICVEC. 2Estadística y Diseño Experimental
Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agro-
ESPECIE NATIVA DEL SISTEMA DE TANDI- pecuarias. Ruta Prov. 11 km 10,5 Oro Verde. Paraná, Entre Ríos,
LIA. Germination of Psidium salutare: a native Argentina. CP 3100. yanina.gillij@fca.uner.edu.ar

species of the Tandilia system


Desmodium incanum (Fabaceae) es una forrajera
perenne, de ciclo primavero-estival presente en
Escribano, J. N.1, Lezcano, M. B.2 y Sabatino,
areas naturales de la región, aunque se desconocen
M.2
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN). Universidad
algunos de sus aspectos reproductivos. El objetivo
fue conocer las características de la floración y
1

Nacional de Mar del Plata. 2Centro de Investigación en Abejas


Sociales (CIAS). Instituto de Investigaciones en Producción Sani- fructificación, de D. incanum durante dos períodos
dad y Ambiente (IIPROSAM-CONICET). Universidad Nacional de
Mar del Plata. jereescribano@gmail.com de cultivo (2020-2021 y 2021-2022). En un área
natural de Entre Ríos (31º 52’ 45” S 60º 34’ 33” W)
Psidium salutare O. Berg var. Mucronatum (Fam. se evaluaron 14 inflorescencias en una superficie
Myrtaceae) es un subarbusto perenne endémico de de 2 m2, por periodo desde comienzo de botón flo-
Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. En las sie- ral. Se registró cada dos días desde la visualización

114
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

del botón floral: el número de nudos, la cantidad de /Nº de óvulos) X 100. Por otro lado, se evaluó la
flores, el número de frutos, de artejos y semillas. morfometría del fruto, para esto se tomaron al azar
La unidad de floración es un racimo, cuyo eje tiene de cada población, 30 capítulos en los que se midie-
una media de 8 nudos, de donde nacen las flores (de ron la longitud y ancho del ovario y longitud del
dos a tres). Debajo de la unidad de floración, se papus. El éxito reproductivo fue mayor en las pobla-
suelen producir paracladios, de uno a dos, que re- ciones de Campo. Quijano (52.65%) pero el tamaño
matan a su vez en un racimo similar al terminal. La de los frutos fue menor con relación a la población
unidad de floración desde la yema florífera hasta su de Cnel. Moldes (45.88%). Las diferencias podrían
total desarrollo duró 10 días promedio, presentando deberse a la ubicación de cada población y a la dis-
una media de 15 flores por inflorescencias. La ra- ponibilidad de polinizadores en cada una de ellas.
mificación florífera aparece entre los 15-23 días de El conocimiento de esta característica es de suma
iniciado el crecimiento del primer racimo. El ra- importancia para determinar planes de manejo.
cimo completa su floración a los 12 días y finaliza
la madurez entre los 22 y 32 días. Presenta un pro-
medio de 7 frutos por inflorescencia con 2 a 6 arte- CRECIMIENTO DEL ÓVULO EN FLORES
jos y una semilla por artejo. Estos resultados per- PISTILADAS Y ESTAMINADAS DE CHLO-
miten conocer en la región los tiempos reproducti- ROLUMA GONOCARPA, AGUAÍ. Ovule devel-
vos y posterior evaluación de la calidad de las se- opment in pistillate and staminate flowers of
millas de la especie. Chloroluma gonocarpa, aguaí

González, A. M.1,2 y Judkevich, M.1


ÉXITO REPRODUCTIVO EN DOS POBLA- Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, UNNE-CONICET).
1

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste.


CIONES DE DINOSERIS SALICIFOLIA GRI-
2

Corrientes, Argentina. anagonzalez.ibone@gmail.com


SEB EN EL VALLE DE LERMA (SALTA). Re-
productive success in two populations of Dinoseris Chloroluma gonocarpa (Mart. & Eichler) Baill. ex
salicifolia Griseb in the Valley Lerma (Salta) Aubrév. (Sapotaceae), “aguaí”, es un frutal nativo
del NEA y sus frutos son utilizados para elaborar
Gómez, A.1,2, Lozano, E3,2, Gómez, C.1,4, Yáñez, dulces artesanales. Esta especie presenta dioecia
C.1,2, Callegari, G.1,2 y Alemán, M. M.1,2 críptica, hay árboles con flores pistiladas (FP), y ár-
Cátedra Botánica Agrícola. 2Laboratorio de Histología y Anatomía boles con flores morfológicamente hermafroditas,
pero funcionalmente estaminadas (FE). Ambas flo-
1

de Plantas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional


de Salta. Argentina. 3Cátedra Botánica Sistemática Agrícola. 4La-
boratorio de Microscopía Electrónica de Barrido (LASEM), Univer-
res producen óvulos, pero éstos son funcionales
sidad Nacional de Salta. mercedesaleman3@gmail.com solo en las FP. El objetivo de este trabajo fue des-
cribir el crecimiento del óvulo en ambos tipos de
La gran diversidad y abundancia de la familia flores. Los botones florales y las flores abiertas se
Asteraceae se ha atribuido a su eficiencia en el pro- fijaron en FAA, se incluyeron en parafina, se sec-
ceso de polinización, su gran capacidad reproductiva cionaron y se colorearon con Safranina-Astra blue;
y a su estrategia para la dispersión, sin embargo, las observaciones se realizaron con microscopio
muchas especies están disminuyendo por la destruc- óptico. El primordio del óvulo consta de la célula
ción de los hábitats naturales y su fragmentación que arquesporial, la epidermis nucelar y un solo tegu-
afecta a sus polinizadores. El objetivo del trabajo fue mento. La célula arquesporial se diferencia en cé-
evaluar el éxito reproductivo para el tratamiento de lula madre de la megásporas. Ésta se divide meió-
polinización libre de dos poblaciones naturales de ticamente generando una tétrada lineal de megás-
Dinoseris Salicifolia Griseb, ubicadas en Campo. poras. En algunas FE en este estadio empieza el
Quijano y Cnel. Moldes de la Provincia de Salta. En aborto del óvulo. En otras FE y en todas las FP
cada una de ellas se tomaron al azar, 30 capítulos en luego de este estadio las 3 megásporas apicales de-
los cuales se cuantificó el número de flores por in- generan y la basal se divide hasta formar el saco
florescencia, el número de frutos maduros por inflo- embrionario tipo Polygonum. En este estadio el
rescencia, el número de semillas por fruto y el nú- óvulo aborta en las FE, mientras que sigue siendo
mero de óvulos por flor (bajo lupa), y se aplicó la re- funcional en las FP. Los óvulos maduros de las FP
lación (Nº de frutos/Nº de flores) X (Nº de semillas y los que alcanzan la madurez antes del aborto en

115
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

las FE son anatrópos, unitégmicos y tenuinucela- HOLOPARÁSITA: PILOSTYLES BERTEROI


dos. En este trabajo se describe por primera vez el (APODANTHACEAE). Morpho-anatomical in
crecimiento del óvulo en una especie dioica de flowers and embryological study in a holoparasitic
Sapotaceae. species: Pilostyles berteroi (Apodanthaceae)

González, A. M.1,2, Sato, H. A.3 y Romero, M.


DESARROLLO DEL ÓVULO EN FLORES F.1,2
PISTILADAS Y ESTAMINADAS DE CHLO- 1
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), Corrientes,
ROLUMA GONOCARPA, AGUAÍ. Ovule devel- Argentina. 2Facultad de Cs. Agrarias, Universidad Nacional del
Nordeste, Corrientes, Argentina. 3Cátedra de Botánica General,
opment in pistillate and staminate flowers of Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.
Chloroluma gonocarpa, aguaí anagonzalez.ibone@gmail.com

González, A. M.1,2, Alayón Luaces, P. y Pilostyles berteroi crece en Jujuy parasitando a


Judkevich, M.1 Adesmia trijuga (Fabaceae). Se analizó la morfo
1
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). 2 Facultad anatomía floral y embriología, mediante técnicas
de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, convencionales de microscopía óptica y electrónica
de barrido. Las flores de P. berteroi son gregarias y
Argentina. anagonzalez.ibone@gmail.com

Chloroluma gonocarpa (Mart. & Eichler) Baill. ex unisexuales, distribuidas en diferentes ramas del
Aubrév. (Sapotaceae), “aguaí”, es un frutal nativo mismo individuo huésped. Las flores se desarrollan
del NEA, sus frutos son utilizados elaborar dulces endógenamente en tallos de crecimiento secundario
artesanales. Esta especie presenta dioecia críptica, del huésped, emergiendo por ruptura a través de la
hay árboles con flores pistiladas (FP), y árboles con corteza, único momento en que se nota la existencia
flores morfológicamente hermafroditas, pero fun- de la holoparásita. Ambas flores tienen un perigo-
cionalmente estaminadas (FE). Ambas flores pro- nio corolino. Las flores estaminadas poseen un
ducen óvulos, pero éstos son funcionales solo en sinandro con sacos polínicos dispuestos en 3-4
las FP. El objetivo de este trabajo fue describir el anillos. La pared de los sacos polínicos presenta
desarrollo del óvulo en ambos tipos de flores. Los epidermis, capa media y tapete secretor, sin endo-
botones florales y las flores abiertas se fijaron en tecio. La dehiscencia es por ruptura de la pared, li-
FAA, se incluyeron en parafina, se seccionaron y berándose granos de polen bicelulares. Las flores
se colorearon con Safranina-Astra blue; las obser- pistiladas tienen un gineceo con 4-5 carpelos fusio-
vaciones se realizaron con microscopio óptico. El nados, ovario semi-ínfero, unilocular y estigma
primordio del óvulo consta de la célula arquespo- sésil. Placentación parietal con numerosos óvulos
rial, la epidermis nucelar y un solo tegumento. La anátropos, tenuinucelados y bitégmicos, saco em-
célula arquesporial se diferencia en célula madre de brionario tipo Polygonum. Ambos tipos de flores
la megásporas. Ésta se divide meióticamente gene- tienen tricomas vesiculares glandulares que consti-
rando una tétrada lineal de megásporas. En algunas tuyen la porción receptora del estigma en las pisti-
FE en este estadio empieza el aborto del óvulo. En ladas. P. berteroi es una especie dioica y los proce-
otras FE y en todas las FP luego de este estadio las sos embriológicos son similares a los descritos en
3 megásporas apicales degeneran y la basal se divide otras especies del género. Este estudio aporta nue-
hasta formar el saco embrionario tipo Polygonum. vos conocimientos sobre la biología de esta especie,
En este estadio el óvulo aborta en las FE, mientras valiosos para futuras investigaciones sobre la evo-
que sigue siendo funcional en las FP. Los óvulos lución y ecología de estas fascinantes plantas.
maduros de las FP y los que alcanzan la madurez
antes del aborto en las FE son anatrópos, unitégmi-
cos y tenuinucelados. En este trabajo se describe ESTUDIO MORFO-ANATÓMICO EN FLO-
por primera vez el desarrollo del óvulo en una es- RES Y EMBRIOLÓGICO EN UNA ESPECIE
pecie dioica de Sapotaceae. HOLOPARÁSITA: PILOSTYLES BERTEROI
(APODANTHACEAE). Morpho-anatomical in
flowers and embryological study in a holoparasitic
ESTUDIO MORFO-ANATÓMICO EN FLO- species: Pilostyles berteroi (Apodanthaceae)
RES Y EMBRIOLÓGICO EN UNA ESPECIE

116
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

González, A. M.1,2, Sato, H. A.3 y Romero, M. como estrategia reproductiva. El objetivo del pre-
F.1,2 sente trabajo fue estudiar la biología reproductiva
1
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), Corrientes, en flores cleistógamas en una población ubicada en
el campo experimental de la FCEyN, UBA, CABA.
Argentina. 2Facultad de Cs. Agrarias, Universidad Nacional del
Nordeste, Corrientes, Argentina. 3Cátedra de Botánica General,
Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina. Se describió la fenología, la morfología floral y se
anagonzalez.ibone@gmail.com realizaron los experimentos habituales en biología
floral. La floración cleistógama comenzó a finales
Pilostyles berteroi crece en Jujuy parasitando a del invierno y se mantuvo durante la primavera,
Adesmia trijuga (Fabaceae). Se analizó la morfoa- coincidiendo con la floración chasmógama. Nor-
natomía floral y embriología, mediante técnicas malmente, las flores cleistógamas no se abren, pero
convencionales de microscopía óptica y electrónica algunas lo hacen parcialmente. Tienen aproximada-
de barrido. Las flores de P. berteroi son gregarias y mente 12 mm de longitud y 9 mm de anchoson per-
unisexuales, distribuidas en diferentes ramas del fectas y actinomorfas, con cáliz y corola pentáme-
mismo individuo huésped. Las flores se desarrollan ros, de pétalos delgados color rosa suave y con una
endógenamente en tallos de crecimiento secundario pequeña mancha basal rojiza siempre protegidos
del huésped, emergiendo por ruptura a través de la por los sépalos; presentan hercogamia de aproxi-
corteza: único momento en que se nota la existencia mación con un corto tubo estaminal de numerosos
de la holoparásita. Ambas flores tienen un perigo- estambres y 10 estilos que se curvan, con estigmas
nio corolino. Las flores estaminadas poseen un si- papilosos que terminan apoyándose sobre las ante-
nandro con sacos de polínicos dispuestos en 3-4 ras. La receptividad estigmática y maduración de
anillos. La pared de los sacos polínicos presenta las anteras fue variable. El % de viabilidad polínica
epidermis, capa media y tapete secretor, sin endo- es alto. Nuestros resultados indican autogamia
tecio. La dehiscencia es por ruptura de la pared, li- obligada ya que sólo se obtuvieron frutos me-
berándose granos de polen bicelulares. Las flores diante experimentos de autopolinización y, el nú-
pistiladas tienen un gineceo con 4-5 carpelos fusio- mero de frutos y de semillas fue mayor para la au-
nados, ovario semi-ínfero, unilocular y estigma topolinización espontánea. Se observaron pocos
sésil. Placentación parietal con numerosos óvulos visitantes florales, principalmente coleópteros,
anátropos, tenuinucelados y bitégmicos, saco em- dípteros y tisanópteros.
brionario tipo Polygonum. Ambos tipos de flores
tienen tricomas vesiculares glandulares que consti-
tuyen la porción receptora del estigma en las pisti- AUTOGAMIA FACULTATIVA EN UNA PO-
ladas. P. berteroi es una especie dioica y los proce- BLACIÓN NATIVA DE CHILTO (SOLANUM
sos embriológicos son similares a los descritos en BETACEUM CAV.) EN SALTA. Facultative auto-
otras especies del género. Este estudio aporta nue- gamy in native populations of chilto in Salta (Solanum
vos conocimientos sobre la biología de esta especie betaceum Cav.)
valiosos para futuras investigaciones sobre la evo-
lución y ecología de estas fascinantes plantas. Lamas, C. Y.1,2, Urtasun, M. M.1,2, Giamminola,
E. M.1,2, Cornejo, I.1, Pratta, G. R.2,3, Caruso, G.
B.1, Morandini, M. N.1 y Amela-García, M. T.4
BIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN FLORES 1
Banco de Germoplasma de Especies Nativas del Instituto de
CLEISTÓGAMAS DE PAVONIA HASTATA CAV. Ecología y Ambiente Humano, FCN-UNSa. 2Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3Instituto de In-
(MALVACEAE). Reproductive biology in cleistog- vestigaciones en Ciencias Agrarias (IICAR-CONICET-UNR). 4Insti-
amous flowers of Pavonia hastata Cav. (Malvaceae) tuto de Micología y Botánica (INMIBO, CONICET-UBA).
carolalamas14@gmail.com

Ibañez, C. V.1 y Rosenfeldt, S.1 El chilto es un frutal andino nativo de alto valor nu-
Laboratorio de sistemática y biología reproductiva en plantas
tritivo y un cultivo promisorio para el desarrollo
1

vasculares, DBBE. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.


UBA. klaudiavalentina@gmail.com y soniar@bg.fcen.uba.ar agrícola del NOA. El escaso conocimiento sobre su
sistema reproductivo en condiciones locales limita
Pavonia hastata Cav. es una especie subarbustiva, su producción. En otros países, como Ecuador,
nativa de Sudamérica que presenta formas florales Colombia y Nueva Zelanda, donde se cultiva de
abiertas (chasmógamas) y cerradas (cleistógamas) manera intensiva, reportaron distinto grado de au-

117
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

togamia. En estudios previos llevados a cabo en una varon diferencias significativas entre tratamientos
población natural de la Reserva Yungas de San (porcentaje de germinación (PG): DL=62, 3%,
Lorenzo (Salta) obtuvimos fructificación mediante DC=62, 3%, p-value>0.05; tiempo medio de ger-
polinización natural (PN), autopolinización espon- minación (TMG): DL=12,2 días, DC=13,79 días,
tánea (AE) y autopolinización manual (AM). El ob- p-value>0.05). En el caso de N. tandilensis, el PG
jetivo en este trabajo fue evaluar en una segunda fue significativamente superior para DC (DC=15%,
campaña (noviembre 2021/abril 2022) los 3 trata- DL=8%, p-value<0.05), mientras que el TMG no
mientos previamente fructíferos. Tomamos 14 in- difirió entre tratamientos (DC=52 días, DL=63
florescencias por tratamiento (3 a 5 capullos flora- días, p-value>0.05). C. stricta mostró un elevado
les por inflorescencia) y calculamos proporción de PG sin requerimientos específicos para su germi-
frutos formados (F), producción de semillas por nación, lo que demuestra su potencial para ser cul-
fruto, éxito reproductivo relativo (ERR) e índice de tivada. Por su parte N. tandilensis, presenta un bajo
autocompatibilidad automática (IAA). Sólo F varió PG y su distribución se encuentra restringida a las
entre tratamientos (X2= 7,73; p< 0,05), y fue mayor sierras de la provincia de Buenos Aires, por lo que
en PN, tratamiento que además tuvo el máximo podría considerarse como una especie altamente
ERR. El IAA fue mayor a 0,8, indicando autogamia vulnerable.
parcial. Los resultados sugieren que, en el sitio estu-
diado, ocurre autogamia en alto grado; no obstante,
dada la mayor formación de frutos por PN, es pro- GERMINACIÓN DE LATHYRUS PUBESCENS:
bable que los polinizadores, aunque no detectamos ESPECIE DE INTERÉS PARA LA RESTAU-
su actividad previamente por alogamia natural, RACIÓN DE LAS INTERACCIONES BIOLÓ-
estén contribuyendo a ese mayor éxito reproductivo. GICAS EN EL AGROECOSISTEMA PAM-
PEANO. Germination of Lathyrus pubescens: a
species of interest for the restoration of biological
GERMINACIÓN DE ESPECIES NATIVAS DEL interactions in the pampean agroecosystem
SISTEMA DE TANDILIA: CRISCIA STRICTA Y
NIEREMBERGIA TANDILENSIS. Germination Lezcano, M. B.1, Escribano, J. N.2 y Sabatino,
of native species of the Tandilia System: Criscia M.1
stricta and Nierembergia tandilensis 1
Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS). Instituto de
Investigaciones en Producción Sanidad y Ambiente (IIPROSAM-
CONICET). Universidad Nacional de Mar del Plata. 2Facultad de
Lezcano, M. B.1 y Sabatino, M.1 Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del
1
Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS). Instituto de Plata. lezcanobele@gmail.com
Investigaciones en Producción Sanidad y Ambiente (IIPROSAM-

Lathyrus pubescens (Hook. & Arn. var. pubescens)


CONICET). Universidad Nacional de Mar del Plata.
lezcanobele@gmail.com
es una leguminosa endémica de Argentina y Brasil,
Nierembergia tandilensis (Kuntze) Cabrera es una presente en las sierras del sistema de Tandilia.
hierba perenne endémica perteneciente al único gé- Posee valor ornamental y forrajero, además de pro-
nero de Solanáceas que ofrece aceites no volátiles veer recursos a polinizadores e insectos benéficos.
como recompensa para polinizadores especializa- Se evaluaron los requerimientos pre-germinativos
dos y posee valor ornamental por sus flores. Criscia de L. pubescens mediante tres tratamientos: escari-
stricta (Spreng.) Katinas es una hierba perenne na- ficación mecánica con bisturí (EMB), estratifica-
tiva de valor ornamental y medicinal. Ambas espe- ción húmeda fría (EHF) y un control. Para cada tra-
cies habitan en zonas serranas de la Pampa austral. tamiento se realizaron 10 repeticiones de 30 semi-
Se evaluaron los requerimientos germinativos de C. llas cada una (20/10 °C, 12h fotoperiodo, humedad
stricta y N. tandilensis bajo dos condiciones de 60-80 %). Asimismo, se colectaron legumbres de
fotoperiodo y temperatura diferentes, correspon- tres sierras distintas y se evaluó la herbivoría de las
dientes a día largo (DL: 25°C, 16/8hs luz/oscuri- semillas por coleópteros (Apion sp., Curculioni-
dad) y día corto (DC: 22°C, 10/14hs luz/oscuridad). dae), contabilizando la proporción de semillas da-
Se realizaron 7 réplicas de 11 semillas cada una ñadas o consumidas por legumbre (prevalencia).
para C. stricta, y 10 réplicas de 20 semillas cada Las semillas presentaron una dormancia exógena
una para N. tandilensis. En C. stricta no se obser- que puede romperse mediante EMB, resultando en

118
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

un incremento del 71% en el porcentaje de germi- polinización generalista mediado por insectos.
nación respecto al control (19%), mientras que no HETEROCRONÍAS DEL CICLO REPRODUC-
se observaron diferencias significativas con la EHF TIVO FEMENINO DEL PEHUÉN (ARAUCARIA
respecto al control. La prevalencia promedio para ARAUCANA) ASOCIABLES A LA ESTACIO-
el total de legumbres estudiadas (n=144) fue del NALIDAD. Heterochronies of the female repro-
15%, no encontrándose diferencias significativas ductive cycle of the Pehuén (Araucaria Araucana)
entre los sitios de muestreo. Su alta capacidad ger- associated with seasonality
minativa luego del tratamiento EMB, junto con la
posibilidad de atraer polinizadores e insectos con- López, V. L.1, Gleiser, G.2, Reutemann, A. G.3,4,
siderados perjudiciales para los cultivos, la convier- San Martin, J. A. B.3, Speziale, K. L.1 y Pozner,
ten en una especie de interés para la restauración R. E.3
de las interacciones biológicas en el agroecosistema 1
Grupo de Biología de la Conservación, Laboratorio ECOTONO.

pampeano.
2
Grupo de Ecología de la Polinización, Laboratorio ECOTONO,
INIBIOMA (CONICET-Universidad Nacional del Comahue), Barilo-
che, Río Negro, Argentina. 3Instituto de Botánica Darwinion (IBODA,
CONICET-ANCEFN), San Isidro, Buenos Aires, Argentina. 4Facultad
de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Esperanza,
BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE TRIPODANT- Santa Fe, Argentina.
HUS ACUTIFOLIUS (LORANTHACEAE). Re-
productive biology of Tripodanthus acutifolius La heterocronía representa cambios en los tiempos
de desarrollo entre un ancestro y sus descendientes.
López, C. P., Ferrucci, M. S., Solis, S. M., El Pehuén, Araucaria araucana (Molina) K. Koch,
Rodriguez, J., Alarcón, R. S, Flores, A., Alarcón, es la única especie del género presente en clima es-
A. A. y Ortega-Baes, P. tacional con temporada favorable corta. El objetivo
Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO). Facultad de del trabajo fue estudiar el ciclo reproductivo feme-
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta-CONICET.
lopezcarla987@gmail.com
nino del Pehuén: crecimiento desde el inicio del
óvulo y del gametofito femenino, hasta la semilla.
Los muérdagos son especies de plantas hemipará- Para ello se realizó un estudio anatómico en conos
sitas que establecen interacciones mutualistas con femeninos de Pehuén de árboles de Bariloche. Los
animales que facilitan la polinización y la disper- óvulos, se fijaron en FAA, se incluyeron en resina
sión de semillas. En América, los estudios realiza- histológica y se realizaron cortes seriados de 3 µm.
dos sobre polinización se han concentrado princi- Los cortes se colorearon con azul de toluidina y
palmente sobre especies donde los picaflores son reacción PAS. Los resultados fueron comparados con
los polinizadores principales. El propósito de este estudios anatómicos realizados en A. angustifolia.
trabajo fue estudiar la biología reproductiva de El ciclo reproductivo del Pehuén es más corto (16
Tripodanthus acutifolius (Loranthaceae) un muér- meses) que el de A. angustifolia (19 meses), y su
dago nativo de Argentina que posee flores relativa- inicio está desplazado hacia la primavera. El creci-
mente pequeñas y especializadas fenotípicamente miento del óvulo hasta el inicio del gametófito fe-
a insectos. Se estudiaron dos poblaciones en el menino (inicio de la etapa cenocítica) está acele-
norte del Valle de Lerma (Salta, Argentina). Espe- rado respecto de A. angustifolia, y la polinización
cíficamente, se estudió la morfología floral, la lon- ocurre 4 meses más tarde durante una etapa más
gevidad floral, el sistema reproductivo y los visi- avanzada del crecimiento. El crecimiento del ga-
tantes florales. El ciclo floral duró entre 5-14 días. metófito femenino (etapa cenocítica, etapa celular
Los estigmas estuvieron receptivos entre el día seis y maduración de los arquegonios) y el crecimiento
y ocho después de la apertura floral. El polen está de la semilla poseen una duración similar en ambas
disponible desde la apertura floral hasta el quinto especies. Se discuten los posibles cambios hetero-
día del ciclo floral. No se produjeron frutos en los crónicos en el ciclo femenino de A. araucana den-
tratamientos de autopolinización (espontanea, ma- tro del marco evolutivo del género y su relación con
nual). Los visitantes florales observados fueron es- la estacionalidad.
pecies de los órdenes Hymenopthera (fam Apidae,
fam Vespidae) y Diptera (fam. Tachinidae, subfam
Bembicinae). Los resultados indican que la especie MORFOGÉNESIS DE LOS GAMETOFITOS
es protandra, autoincompatible y con un sistema de DE ASPLENIUM PRAEMORSUM Y A. SQUA-

119
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

MOSUM (ASPLENIACEAE). Morphogenesis of Martinenco, M. L.1, Arana, M. D.2, Luna, M. L.1


the gametophytes of Asplenium praemorsum and A. 1
Laboratorio de Anatomía Comparada, Propagación y Conservación

squamosum (Aspleniaceae)
de Embriofitas “Dr Elías de la Sota”, Facultad de Ciencias Naturales
y Museo, UNLP, Boulevard 120 y 61, 1900, La Plata, Argentina.
2
Grupo GIVE, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de
Luna, M. L.1, Ganem, M. A.2 y Giudice, G. E.1 Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Instituto ICBIA
(UNRC-CONICET). Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta 36
1
Laboratorio de Anatomía Comparada, Propagación y Conservación km 601, X5804ZAB Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
de Embriofitas “Dr Elías de la Sota”, Facultad de Ciencias Naturales luz.martinenco@fcnym.unlp.edu.ar
y Museo, UNLP, Boulevard 120 y 61, 1900, La Plata, Argentina.
Cátedra Botánica General, Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu,
En el distrito Chaco Serrano, donde la frecuencia e
2

Jujuy, Argentina. lujanluna@fcnym.unlp.edu.ar


intensidad de los incendios afectan negativamente
Asplenium L. comprende unas 700 especies que ha- la biodiversidad de los ecosistemas, habitan unos
bitan en regiones templadas y tropicales del mundo. 90 taxones de helechos. El objetivo fue analizar la
En Argentina se reportan 38 especies, la mayoría viabilidad de las esporas de helechos contenidas en
distribuidas en NOA, NEA y Centro. Los trabajos el suelo y el desarrollo de gametofitos y esporofitos
sistemáticos y taxonómicos están basados funda- luego de 2 años de ocurridos intensos incendios.
mentalmente en caracteres esporofíticos y palino- Muestras de suelo tomadas en el año 2021 fueron
lógicos. Las características de los gametofitos pue- almacenadas en oscuridad durante 1 año. Éstas se
den aportar información taxonómica y permite co- distribuyeron en cápsulas de Petri y se cultivaron
nocer la biología reproductiva de los taxones. El en estufa (temperatura 20 ± 2°C; fotoperíodo 12 h).
objetivo del trabajo fue analizar el desarrollo y la Se realizaron observaciones periódicas con micros-
morfología de los gametofitos de dos especies de copio óptico. A los 20 días del cultivo se registraron
Asplenium que habitan en las Yungas, A. praemorsum en algunas muestras gametofitos en estadios fila-
y A. squamosum, como punto de partida para co- mentoso y espatulados. A los 30 días aparecieron
nocer la fase sexual y los ciclos de vida de especies gametofitos en todas las muestras y a los 60 días la
nativas de Asplenium. Los materiales fueron re- mayoría se encontraba en etapa cordiforme. Los ga-
colectados en el Parque Nacional Calilegua y el metofitos fueron clasificados según su morfología
Parque Provincial Potrero de Yala, Jujuy. Las espo- y por la presencia/ausencia y tipos de tricomas. Los
ras se sembraron en medio nutritivo Dyer. Los cul- gametangios se observaron a partir de los 5 meses,
tivos se mantuvieron en incubadora (temperatura encontrándose gametofitos bisexuales y unisexua-
22 ± 2°C; fotoperíodo 12 h). Se realizaron obser- les masculinos. Los primeros esporofitos surgieron
vaciones periódicas con microscopios ópticos. Las a los 7 meses, y al año de iniciado el ensayo éstos
esporas de ambas especies germinaron 10 días des- se hallaron creciendo en todas las muestras. Además,
pués de la siembra, siguiendo el patrón tipo Vittaria. se registraron las características morfológicas de los
El desarrollo gametofítico fue de tipo Aspidium. A esporofitos. El elevado número de gametofitos y es-
los 35-40 de la siembra se observaron gametofitos porofitos obtenidos evidencia la importancia de los
cordiformes y a los 50-60 días gametangios. Los bancos de esporas del suelo para la recuperación de
tipos de tricomas presentes en los gametofitos di- ambientes alterados, en este caso, por incendios.
fieren en las especies estudiadas (no glandulares
con base ensanchada vs. cilíndricos y glandulares),
lo cual contribuye a su identificación. SISTEMA REPRODUCTIVO DE CNICOT-
HAMNUS LORENTZII GRISEB. (ASTERA-
CEAE) EN TRES POBLACIONES DEL
DESARROLLO DE GAMETOFITOS Y ESPO- VALLE DE LERMA, SALTA, ARGENTINA.
ROFITOS A PARTIR DEL BANCO DE ESPO- Reproductive system of Cnicothamnus lorentzii
RAS DEL SUELO A DOS AÑOS DE EVENTOS Griseb. (Asteraceae) in three populations of the
DE INCENDIOS EN EL CHACO SERRANO, Lerma valley, Salta, Argentina
CÓRDOBA, ARGENTINA. Development of ga-
metophytes and sporophytes from the soil spore Martínez, R. H.1,2, López Spahr, D.1,2 y Alemán,
bank two years after fire events in Chaco Serrano, M. M.1,2
Córdoba, Argentina Cátedra Botánica Agrícola, 2Laboratorio de Histología y Anatomía
1

de Plantas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional


de Salta. Argentina. mercedesaleman3@gmail.com

120
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Cnicothamnus lorentzii Griseb. es un arbusto nativo las megásporas por óvulo, sacos embrionarios múl-
de la tribu Mutisieae, que crece en ambientes suje- tiples y gametófitos maduros incompletos. La an-
tos a disturbios, en los cuales la abundancia e iden- tera es biteca y tetrasporangiada. Las tétrades son
tidad de los polinizadores varía entre años. Para de- isobilaterales y decusadas. El grano de polen se li-
terminar su sistema reproductivo, se diseñó un ex- bera en estadio tricelular. Sin embargo, una alta
perimento en tres poblaciones ubicadas en: Coronel proporción de polen es abortivo. Además, se realizó
Moldes, La Caldera y Autódromo. Diez arbustos el recuento cromosómico confirmándose 2n=22. La
fueron elegidos al azar, y en cada uno se escogieron meiosis resultó ser irregular observándose presen-
2 capítulos por tratamiento, los cuales fueron: 1) cia de puentes, micronúcleos y cromosomas pego-
Autopolinización Automática (sin manipulación), teados. Se concluye que ambos gametófitos son in-
2) Autopolinización Manual (polinizados manual- compatibles para la correcta reproducción sexual.
mente usando polen del mismo capítulo), 3) Poli- Se propone continuar con estudios que confirmen
nización Cruzada Manual (polinizadas manual- la presencia de apomixis.
mente con polen de individuos de otra localidad) y
4) Polinización Natural (sin manipulación). Los po-
linizadores fueron excluidos de los tratamientos 1, EFECTOS DEL SEXO DE LAS PLANTAS
2, 3 usando bolsas de voile. Los receptáculos fue- SOBRE LA ASIGNACIÓN DE BIOMASA EN
ron colectados antes de la dispersión con frutos ma- YERBA MATE (ILEX PARAGUARIENSIS A.
duros. Del análisis se desprende que el número de ST. – HILL) CULTIVADA EN SISTEMA
frutos formados por Polinización Natural varía AGROFORESTAL Y TRADICIONAL. Effects
significativamente entre las poblaciones, siendo en of plant sex on biomass allocation in yerba mate
Coronel Moldes la que mostró mayor cantidad. La (Ilex paraguariensis A. St.-Hill) grown in agro-
población de Autódromo en todos los tratamientos forestry and traditional systems
presentó menor número de frutos. En todas las po-
blaciones, el Índice de Auto Incompatibilidad (AIA) Ortega, M. O.1, di Francescantonio, D.1,2, Paliza,
varió entre 0 y 0.2, caracterizando a la especie J.1, Foletto, F.1, Prieto, M.2 y Villagra, M.1
como autoincompatible. Conocer el sistema repro- Instituto de Biología Subtropical, UNaM-CONICET. 2Facultad de
1

ductivo de una especie, puede ser aplicado en pla- Ciencias Forestales, UNaM. marielanohemi1993@gmail.com

nes para protección de áreas con flora nativa.


El dimorfismo sexual en la yerba mate (especie
dioica) ha sido descripto en material cultivado en
Brasil, pero no en Argentina. Se estudió el patrón
ESTUDIOS EMBRIOLÓGICOS Y CITOGE-
de asignación de biomasa vegetativa y reproductiva
NÉTICOS EN ECHINODORUS GRANDIFLORUS
en plantas con flores femeninas y masculinas, en
(ALISMATACEAE). Embryological and cytoge-
sistemas de monocultivo (MO) y agroforestales
netics studies in Echinodorus grandiflorus (Alis-
(SAFs) consociados con Balfourodendron riedelianum
mataceae)
(Engl.) Engl. (BR), Peltophorum dubium (Spreng.)
Taub. (PD) y Toona ciliata M. Roem. (TC) (orde-
Nicolau, M. R.1, Reposi, S. D.1, Bonasora, M. G.2,
nados de menor a mayor aporte de sombra). Para
Gotelli, M. M.1,3, Zarlavsky, G.1 y Galati, B. G.1
Cátedra de Botánica General, Depto. de Recursos Naturales y
ello se realizaron mediciones de área foliar total
(AFT) y se colectaron ramas floríferas y fructíferas
1

Ambiente, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.


Cátedra de Botánica Sistemática, Depto. de Recursos Naturales en primavera y verano durante dos años consecuti-
2

y Ambiente, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.


3
CONICET. mnicolau@agro.uba.ar vos, el primero afectado por una sequía severa. Se
determinó el peso seco de hojas (H), ramas (R), flo-
En este trabajo se realizó el estudio del desarrollo res (FL), frutos (FR) y sus relaciones. El AFT en
de los gametófitos femenino y masculino, y cito- MO fue menor que en los SAFs al finalizar la esta-
genético de Echinodorus grandiflorus (Cham. & ción de crecimiento de los dos años y se observaron
Schltdl.) Micheli. Se utilizó microscopía óptica y diferencias entre plantas femeninas y masculinas en
electrónica de transmisión. Esta especie presenta un MO y PD, con mayor AFT en las masculinas. La
tipo de óvulo anátropo, tenuinucelado y bitégmico. asignación a FL:R fue mayor en las plantas mascu-
Se observó la presencia de varias células madres de linas con respecto a las femeninas en el primer año

121
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

y menor en el segundo. En el primer año no se ob- tratamientos pregerminativos, no alivia totalmente


servaron diferencias en la producción de frutos la dormición de semillas ovoides de C. erecta.
entre sistemas de cultivo, pero en el segundo se
observó mayor FR y FR:R en las plantas de MO.
No se encontraron patrones consistentes en la asig- RIEGO CON AGUA DE REUSO EN ZONAS
nación de biomasa entre los dos años, posiblemente NO TRADICIONALES PARA EL CULTIVO
porque la sequía afectó más a las plantas femeninas DEL OLIVO: EFECTOS SOBRE EL CRECI-
de MO o de los SAFs menos sombreados. MIENTO VEGETATIVO Y EL DESARROLLO
FLORAL. Irrigation with wastewater in non-tradi-
tional areas for olive cultivation: effects on vegeta-
EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE tive growth and flower development
LA DORMICIÓN DE SEMILLAS OVOIDES
DE COMMELINA ERECTA L. (COMMELINA- Parra, G.1,2, Palmeri, A.1,2, Cortez Molina, V.3,
CEAE). Effect of giberelic acid on dormancy of Arias, N.1,2, Bucci, S.1,2 y Scholz, F.1,2
Commelina erecta L. (Commelinaceae) ovoid seeds 1
Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP), Consejo Nacio-
nal de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Univer-
sidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Como-
Panigo, E. S.1,2, Gisbert, A.1, Grosso, P. L.1,2, doro Rivadavia, Argentina. 2Grupo de Estudios Biofísicos y Eco-
Dellaferrera, I. M.1,2 y Perreta, M. G.1,2
fisiológicos (GEBEF), Departamento de Biología y Ambiente, Fa-
cultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Comodoro Ri-
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, vadavia, Argentina. 3Centro Regional de Investigaciones Científicas
Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2Instituto de Ciencias Agropecua- y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR-Provincia de La
rias del Litoral, Universidad Nacional del Litoral, Consejo Nacional Rioja-UNLaR- SEGEMAR-UNCa-CONICET), Entre Ríos y Mendoza
de Investigaciones Científicas y Técnicas, Esperanza, Santa Fe, s/n, Anillaco, La Rioja, Argentina. giisse.parra@gmail.com
Argentina. epanigo@fca.unl.edu.ar
A nivel mundial, el uso de agua proveniente del
Las semillas ovoides de Commelina erecta presen- tratamiento de efluentes domiciliarios para el riego
tan dormición al ser dispersadas. El objetivo de este de cultivos permite el ahorro de grandes cantidades
trabajo fue evaluar el efecto de la adición de dife- de agua dulce y aporta materia orgánica que es
rentes concentraciones de ácido giberélico sólo y aprovechada por las plantas. Sin embargo, se des-
en combinación con otros tratamientos pregermi- conoce su impacto sobre el crecimiento vegetativo
nativos, sobre la dormición de semillas ovoides de y desarrollo floral en diferentes variedades de Olea
C. erecta. Se adicionaron diferentes dosis de ácido europaea creciendo en zonas áridas y frías, consi-
giberélico (0, 1000, 500, 250, 125 y 62.5 ppm) en deradas no tradicionales para su cultivo. En la re-
el medio de crecimiento de semillas ovoides de C. gión costera de la provincia de Chubut (Comodoro
erecta, con diferentes tratamientos pregerminati- Rivadavia) se cultivaron, en contenedores a campo,
vos: 1) sin tratamiento (recién cosechadas), 2) pre- plantas de 3 años de edad de las variedades Arbo-
viamente almacenadas en seco a temperatura am- sana (ARB), Arbequina (ARQ), Barnea (BAR) y
biente durante 500 días y 3) almacenadas en frío Hojiblanca (HOJ) y se aplicaron dos tratamientos
húmedo durante 90 días. Las semillas ovoides de de riego: agua de reuso (REU) y agua dulce (DUL).
C. erecta sin tratamiento mostraron porcentajes sig- Se observó que el riego con agua de reuso induce
nificativamente más bajos de germinación que las un mayor crecimiento vegetativo (volumen de copa
semillas que habían sido sometidas a un tratamiento y crecimiento en diámetro del tallo) en compara-
pregerminativo. La adición de ácido giberélico al ción con el riego con agua dulce. En la variedad
medio de crecimiento de semillas sin tratamiento Hojiblanca, luego de un año, el volumen de copa
no favoreció la germinación. La adición de ácido fue de 1,42 m3±0,26 en el tratamiento REU y de
giberélico al medio de crecimiento de semillas al- 1,07 m3±0,07 en el tratamiento DUL. A su vez, las
macenadas en seco, no ejerce efecto sobre la ger- plantas regadas con agua de reuso adelantaron 4
minación, pero si ejerció efecto el almacenamiento. días la plena floración respecto de plantas regadas
La adición de ácido giberélico al medio de creci- con agua dulce, y presentaron mayor número de in-
miento de semillas almacenadas en frío húmedo, florescencias por planta (69,6 infl/p en ARB REU;
mejora levemente la germinación, observándose 48,25 infl/pl ARB POT), y cantidad de frutos cua-
porcentajes de germinación entre el 0% y el 25%. jados. El riego con agua de reuso podría ser una al-
El ácido giberélico sólo y en combinación con otros ternativa eficiente para el riego de Olea europaea,

122
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

ahorrando agua dulce para otros usos y también PONIENDO A PRUEBA ESTA HIPÓTESIS EN
mejorando la productividad del cultivo en zonas ESPECIES DE GYMNOCALYCIUM (CACTA-
áridas y semiáridas de Patagonia. CEAE). Are germination characteristics important
in determining geographic distribution? Testing this
hypothesis in Gymnocalycium species (Cactaceae)
¿DIFIERE LA FENOLOGÍA ENTRE PASTOS
EXÓTICOS C4 Y PASTOS NATIVOS C3 Y C4 Perotti, S. B1, Soto Acosta, M. E.1, Lorenzati,
EN EL CHACO SERRANO DE CÓRDOBA? M. 2 , Lapegna Senz, S. 3 , Hammann, A. 1 y
Does the phenology differ between C4 exotic Gurvich, D. E.2,3
grasses and C3 and C4 native grasses in the Chaco 1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional
Serrano of Córdoba?
de Catamarca, Catamarca K4700, Argentina. 2Instituto Multidisci-
plinario de Biología Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, CONICET-Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba
Pereyra Almena, M.1, Ferreras, A. E.2 y Giorgis, B5000, Argentina. 3Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-
rales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba B5000, Argentina.
M. A.1,2 solanaperotti@gmail.com
¹Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Na-
Si bien las cactáceas como grupo habitan climas
cional de Córdoba, Argentina. ²Instituto Multidisciplinario de Biología
Vegetal, Córdoba, Argentina. martin.pereyra.almena@mi.unc.edu.ar
áridos, diferentes especies se encuentran en sitios
La fenología es importante para explicar las inva- con diferente disponibilidad hídrica. El objetivo del
siones de plantas, en particular en climas estaciona- estudio fue analizar el efecto de estrés hídrico com-
les. Las especies exóticas con una fenología desa- binado con temperaturas en la germinación de espe-
coplada a las nativas podrían tener ventajas en la ob- cies de Gymnocalycium que se encuentran a lo largo
tención de recursos. En pastos, además, existe un de un gradiente de precipitación: G. pugionacanthum
desacople fenológico entre las distintas vías metabó- y G. marianae (sitio árido), G. hybopleurum y G.
licas, asociado a un mayor rendimiento en períodos stellatum (sitio semiárido), G. oenanthemum y G.
cálidos de la vía C4 en relación a la C3. En Córdoba baldianum (sitio subhúmedo). Se expuso las semi-
(Argentina), coexisten pastos nativos C3 y C4, y una llas (5 réplicas de 20 semillas, germinadas en cajas
variedad de exóticos C4 en expansión. Nuestro ob- de petri) bajo estrés hídrico (utilizando PEG 6000)
jetivo fue comparar la fenología reproductiva y ve- a cuatro tratamientos (control 0, -0,2, -0,4 y -0,6
getativa de pastos invasores C4 con nativos C3 y MPa) combinados con dos temperaturas (25 y
C4. Durante un año se midió el inicio y duración de 32°C). Se midió el porcentaje de germinación (%)
la floración, la fructificación y de la disponibilidad y el tiempo medio de germinación (TMG). En lí-
de materia verde. Los pastos exóticos C4 iniciaron neas generales se observó que a potenciales hídri-
antes la floración y la fructificación que los nativos cos bajos y elevadas temperaturas la germinación
C4. La floración de los exóticos C4 y los nativos C3 es más lenta y hay menor cantidad de semillas ger-
comenzó al mismo tiempo, pero los exóticos perma- minadas. Las especies con mayor y menor germi-
necieron más tiempo en flor. En la fenología vege- nación fueron G. pugionacanthum (64% a 25°C y
tativa, los nativos C3 mostraron el 50% de sus plan- 22% a 32°C) y G. hypobleurum (11% a 25°C y
tas verdes antes que los exóticos y nativos C4. 4,25% a 32°C), respectivamente. A 25°C todas las
Existe un desacople reproductivo entre pastos exó- especies mostraron germinación a potenciales hí-
ticos C4 y nativos C3 y C4, que podría representar dricos bajos excepto G. stellatum, que no germinó.
una ventaja en el uso de los recursos y relacionarse A 32°C se observó germinación sólo en el trata-
con su carácter invasor. El desacople vegetativo es- miento control. En líneas generales el TMG se incre-
taría relacionado al metabolismo de los pastos estu- mentó a potenciales hídricos más negativos. Si bien
diados, y sugiere diferencias importantes en la di- algunas especies respondieron de acuerdo a lo espe-
námica ecosistémica si estos están dominados por rado a lo largo del gradiente (ej. G. pugionacanthum
pastos C3 o C4. germinó relativamente bien ante bajos potenciales
hídricos), otras no (G. stellatum no germinó ante
bajos potenciales hídricos). Los resultados sugieren
¿SON IMPORTANTES LAS CARACTERÍSTI- que las características germinativas no explican
CAS DE LA GERMINACIÓN EN DETERMI- completamente la distribución de las especies. Por
NAR LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA? otro lado, la combinación de altas temperaturas y

123
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

sequías tendrían un efecto muy negativo sobre el DETERMINACIÓN DEL ÉXITO REPRO-
establecimiento de las plántulas. DUCTIVO DE DOS ESPECIES DE ALGA-
RROBOS EN TRES DEPARTAMENTOS DE
LA PROVINCIA DE LA RIOJA, ARGENTINA.
DESARROLLO DE LA PARED DE LA AN- Determination of the reproductive success of two
TERA, MICROSPOROGÉNESIS Y MICRO- species of mesquite trees in three departments of
GAMETOGÉNESIS EN DOS CULTIVARES the province of La Rioja, Argentina
DE ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBO-
SUM): ‘EMERALD’ Y ‘SNOWCHASER’. An- Revol, S.1, Miranda, V.1,2 y Brizuela, M. M.1,2
ther wall development, microsporogenesis and mi- Universidad Nacional de La Rioja, Luis Mansueto de la Fuente, La
1

Rioja. 2CRILAR- CONICET. Entre Ríos y Mendoza, Anillaco, La Rioja.


crogametogenesis in two blueberries cultivars
(Vaccinium corymbosum): ‘Emerald’ and ‘Snow- Los algarrobos Prosopis sp. (Neltuma sp.) son una
chaser’ fuente importante de productos forestales madera-
bles y no maderables, han sido claves para la sub-
Recalde, J. M.1, Garavello, M. F.1, Alayón Lua- sistencia de los pueblos originarios. En la actuali-
ces, P.2 y González, A. M.2,3 dad, su uso maderable ha conducido a una tala in-
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación
discriminada, ocasionando pérdidas de grandes su-
1

Experimental Agropecuaria Concordia, Departamento de Frutales.


Ruta Provincial 22 y vías del Ferrocarril, CP 3200, Concordia, perficies de bosque nativo y de los servicios eco-
Entre Ríos, Argentina. 2Universidad Nacional del Nordeste sistémicos que estos brindan a las comunidades lo-
cales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el éxito
(UNNE), Facultad de Ciencias Agrarias, Cátedra de Fruticultura.
Sargento Cabral 2131, CP 3400, Corrientes, Argentina. 3Instituto
de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). Sargento Cabral reproductivo de las dos especies de algarrobo más
2131, CP 3400, Corrientes, Argentina. joserecaldefca@gmail.com
frecuentes P. chilensis y P. flexuosa en tres depar-
tamentos en la provincia de La Rioja (Arauco,
En Argentina los cultivares más difundidos de
Castro Barros y Capital). Para la determinación del
arándano (Vaccinium corymbosum L., Ericaceae)
éxito reproductivo, se seleccionaron individuos de
son ‘Emerald’ y ‘Snowchaser’. El objetivo de este
cada especie en los tres departamentos, donde se
trabajo fue estudiar el desarrollo del androceo para
cuantificó el número de inflorescencias y frutos pro-
contribuir al conocimiento de la biología floral de
ducidos en un volumen cúbico dado. Los resultados
la especie. Se fijaron en FAA botones florales y
mostraron diferencias según las variables, especies
flores en antesis procedentes de Concordia, Entre
y localidades medidas. El éxito reproductivo (%) de
Ríos. El material se procesó por técnicas usuales
P. flexuosa y P. chilensis, para el dpto. Castro Barros,
para análisis con microscopía óptica y electrónica
presentó los valores más bajos (16,48 y 7,73 respec-
de barrido. El androceo está constituido por 9-10 tivamente). P. flexuosa presentó un mayor éxito re-
estambres, con filamentos pilosos y anteras que productivo (36,29) en el dpto. Arauco y P. chilensis
rematan en un túbulo estrecho y hueco, con un poro (35,03) en el dpto. Capital. Esto podría estar aso-
biselado apical. La pared de la antera presenta epi- ciado a las diferencias en las características edafo-
dermis, estratos parietales y tapete secretor, pero climáticas presentes (disponibilidad hídrica, vientos,
carece de endotecio. La microsporogénesis resulta granizo, u otros factores como plagas) que podrían
en la formación de tétradas tetraédricas, con cito- influir en los parámetros evaluados.
cinesis simultánea. La microgametogénesis forma
granos de polen bicelulares, que se liberan en té-
tradas permanentes. El túbulo es uniestratificado. IMPACTO DE LOS LADRONES DE NÉCTAR
Los procesos analizados ocurrieron de manera si- EN EL ÉXITO REPRODUCTIVO DE ECHI-
milar en ambos cultivares. Los resultados obtenidos NOPSIS ATACAMENSIS (CACTACEAE). Im-
se asemejan a lo descrito en la bibliografía para V. pact of nectar thieves of reproductive success of
stamineum. La presente descripción anatómica de Echinopsis atacamensis
las anteras, la primera para los cultivares de arán-
dano ‘Emerald’ y ‘Snowchaser’, permitirá avanzar Reyes-Lucardi, A. M., Roca, A. E., Bravo, S.,
en el conocimiento de estos materiales para ser López, C. P., Alonso-Pedano, M., Giamminola,
aplicados en programas de mejoramiento genético. E. M., Lindow-López, L. y Ortega-Baes, P.
Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad de

124
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta-CONICET. diar este comportamiento en Neltuma alba se ana-
lizaron aspectos reproductivos en una población es-
angiereluc@gmail.com

Echinopsis atacamensis (Phil.) H.Friedrich & G.D. tablecida en Colonia Pujol (Santa Fe), durante sep-
Rowley es una cactácea columnar, cuyas flores son tiembre-diciembre de 2022. Se evaluó el período de
visitadas por animales nocturnos y diurnos. Obser- floración, la producción de flores e inflorescencias,
vaciones de campo indican que algunos de los vi- el desarrollo de tubos polínicos y la formación de
sitantes florales se comportarían como ladrones de frutos en 20 árboles procedentes de ambientes ce-
néctar. En este estudio se analizó qué visitantes se rrados y abiertos. Los individuos mostraron sin-
comportan como ladrones de néctar y el impacto de cronía y superposición en la floración, aunque esta
estos en el éxito reproductivo del cardón en cinco fue variada. A nivel inflorescencia, la floración
poblaciones a lo largo de los Valles Calchaquíes (período de floración, longitud, número de flores/
salteños. En cada población se determinó la propor- inflorescencia) resultó dependiente de la interac-
ción de flores laceradas, registrando los visitantes ción entre la identidad del árbol y el tipo de am-
florales tanto a estas flores como a las no dañadas. biente en el que se encontraba. A nivel braquiblas-
Adicionalmente, se realizó un experimento para tos, la floración estuvo condicionada por el tipo de
evaluar los efectos de los ladrones de néctar sobre ambiente, registrándose mayor número de inflores-
la relación fruto-flor y semillas-óvulos. Veinte bo- cencias y período de floración/braquiblastos en in-
tones florales fueron aislados totalmente con el fin dividuos aislados. La mayor disponibilidad de re-
de evitar que sean lacerados, mientras que otros bo- cursos florales en individuos de ambientes abiertos
tones florales fueron dejados libres, seleccionando puede deberse a una mayor exposición a la luz,
posteriormente 20 dañados. La proporción de flores como fue mencionado para otras especies. Sin
laceradas varió significativamente entre poblacio- embargo, esto no se tradujo en una mayor eficien-
nes (de 13% a 81%). Los visitantes florales que ac- cia reproductiva. No se registró producción de fru-
ceden a las estructuras reproductivas, registrados, tos en ninguna de las inflorescencias evaluadas
fueron himenópteros, mariposas (Noctuidae y (n=1000 flores/individuo) a pesar de que se observó
Sphingidae) y el picaflor Patagona gigas. Xylocopa desarrollo de tubos polínicos en aproximadamente
ordinaria se comportó como visitante y ladrón. La el 40% de los estigmas procesados.
proporción fruto-flor y semillas-óvulos varió entre
poblaciones (min: 45%, max: 95%), pero no entre
ANÁLISIS DE LOS HÍBRIDOS INTERESPE-
flores laceradas versus no laceradas. Los resultados
CÍFICOS DE PASPALUM INDECORUM Y
indican que los ladrones de néctar no afectan el
éxito reproductivo de E. atacamensis. PASPALUM PUMILUM. Analysis of interspecific
hybrids of Paspalum indecorum and Paspalum
pumilum
ANÁLISIS DE ASPECTOS REPRODUCTI-
VOS EN UNA POBLACIÓN DE NELTUMA Rosas Ríos, M. P.1, Reutemann, A. V.2, Daviña,
ALBA (GRISEB.) C.E. HUGHES & G.P. LEWIS J. R.1 y Honfi, A. I.1
DE SANTA FE (ARGENTINA). Analysis of re-
1
Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. Instituto de
Biología Subtropical (CONICET-UNaM) nodo Posadas, FCEQyN-
productive characteristics in a population of Neltuma (UNaM). Rivadavia 2370, CP 3300, Posadas, Misiones, Argentina.
alba (Griseb.) C.E. Hughes & G.P. Lewis of Santa
2
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), Sargento
Cabral 2131, 3402BKG, Corrientes, Argentina.
Fe (Argentina) vreutemann@gmail.com

Richard, G. A.1,2, Orquera, R.1, Marinoni, L. Paspalum indecorum Mez (Poaceae) es una especie
R.1,2, Cerino, M. C.1,2 y Zabala, J. M.1,2 que pertenece al grupo informal Caespitosa. El ci-
1
Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro Litoral), totipo diploide (2n= 2x= 20) es sexual y autoéstéril.
UNL-CONICET; Kreder 2805, Esperanza (3080), Santa Fe. 2Fa- Por otro lado, Paspalum pumilum Nees pertenece
cultad de Ciencias Agrarias, UNL, Kreder 2805, Esperanza (3080),
Santa Fe. geralrichard@gmail.com al grupo informal Notata y se trata de una especie
monoploide diploide, sexual y autofértil. El obje-
Los algarrobos se caracterizan por producir frutos tivo fue determinar el origen híbrido mediante un
de forma errática, alternándose años de casi nula análisis morfológico y cromosómico de la progenie
con excesiva producción. Con el objetivo de estu- obtenida a partir del cruzamiento interespecífico en

125
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

donde se utilizó al citotipo diploide de P. indecorum individuos para ser empleados como refuerzo de
como parental materno. Se realizaron recuentos poblaciones o para restaurar ambientes alterados
cromosómicos mediante tinción convencional de por distintas causas. Las muestras se distribuyeron
Feulgen en ápices radiculares pretratados con solu- en cápsulas de Petri y se cultivaron en estufa (tem-
ción saturada de 1-bromonaftaleno. Se buscaron peratura 22 ± 2°C; fotoperíodo 12 h). Éstas se ana-
rasgos morfológicos característicos de la especie lizaron periódicamente con microscopios ópticos.
utilizada como donante de polen para determinar el A los 20 días del cultivo se registraron gametofitos
origen híbrido de las progenies. Se analizaron esta- filamentosos y espatulados. A los 40 días se obser-
dísticamente los caracteres reproductivos largo y varon gametofitos cordiformes, con/sin tricomas en
ancho de espiguilla para determinar diferencias los márgenes y en la superficie. Los gametangios
significativas en la progenie con respecto a los pa- se desarrollaron a partir de los 5 meses y a los 6
rentales. Los individuos resultantes del cruzamiento meses aparecieron los primeros esporofitos. El cul-
fueron diploides (2n= 2x= 20). Con respecto al aná- tivo de tierras en condiciones de laboratorio favo-
lisis morfológico, los rasgos paternos presentes en reció la germinación de las esporas y permitió re-
los individuos permitieron identificarlos como hí- gistrar las distintas etapas de desarrollo de los ga-
bridos interespecíficos. Las mediciones revelaron metofitos, su expresión sexual, y la emergencia de
un tamaño y forma de las espiguillas intermedios esporofitos.
entre ambos parentales. Se determinaron los valores
medios de producción de semillas por inflorescen-
cia y por planta; los híbridos mostraron un índice POTENCIAL DE APOMIXIS EN ETAPA DE
de fertilidad medio. Estos resultados sugieren que ÓVULO EN INDIVIDUOS DIPLOIDES Y
las barreras de aislamiento reproductivo entre TETRAPLOIDES DE PASPALUM ALMUM
ambas especies pueden ser vulneradas mediante CHASE. Apomixis potential in ovules of diploid
cruzamientos sintéticos. and tetraploid individuals of Paspalum almum
Chase

DESARROLLO DE GAMETOFITOS Y ESPO- Schneider, J. S.1, Hojsgaard, D.2, Daviña, J.


ROFITOS EN MUESTRAS DE SUELO DE LA R.1 y Honfi, A. I.1
RESERVA NATURAL PUNTA LARA, BUENOS ¹Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de
AIRES, ARGENTINA. Development of gameto- Biología Subtropical (CONICET-UNaM) nodo Posadas, FCEQyN-
UNaM, Posadas, Misiones, Argentina. 2Leibniz Institute of Plant
phytes and sporophytes in soil samples from Punta Genetics and Crop Plant Research (IPK), Corrensstraße 3, D-06466
Lara Nature Reserve, Buenos Aires, Argentina Seeland, OT Gatersleben, Germany. schneider.s.juan@gmail.com

Santellán, E.1, Martinenco, M. L.1 y Luna, M. L.1 Paspalum almum Chase es una gramínea Sudame-
1
Laboratorio de Anatomía Comparada, Propagación y Conservación ricana que forma un complejo poliploide con cito-
de Embriofitas “Dr Elías de la Sota”, Facultad de Ciencias Naturales tipos diploides (2n = 2x = 12) sexuales y tetraploi-
des (2n = 4x = 24) apomícticos facultativos. La apo-
y Museo, UNLP, Boulevard 120 y 61, 1900, La Plata, Argentina.
enzo00santellan@yahoo.com; enzo00santellan@yahoo.com
mixis es una estrategia reproductiva alternativa a la
En la RN Punta Lara, ubicada sobre la costa del Río sexualidad que forma semillas con embriones clo-
de La Plata, habitan unas 24 especies de helechos nales. Por ende, conocer el potencial de apomixis
nativos. En esta zona, una de las más pobladas del en diferentes etapas del desarrollo de los individuos
país, el fuerte impacto antrópico asociado a obras es fundamental para la caracterización reproductiva
de infraestructura, contaminación y la proliferación de esta especie. En este primer trabajo, se deter-
de especies exóticas ponen en riesgo la biodiversi- minó el potencial de apomixis a nivel de óvulo
dad de los ecosistemas. Los gametofitos represen- (PAO) en individuos diploides y tetraploides de P.
tan la fase sexual del ciclo de los helechos y suelen almum provenientes de Santa Fe, Corrientes y
ser difíciles de hallar en los ambientes naturales o Misiones (Argentina). Para ello, se analizaron los
no sobrevivir debido a condiciones adversas (inun- sacos embrionarios maduros de 30 pistilos por
daciones, sequía). El objetivo fue analizar la pro- planta en 30 plantas diploides y 85 tetraploides (ca.
ducción de gametofitos y esporofitos a partir de las 3500 óvulos en total). El potencial de apomixis se
esporas contenidas en el suelo, con el fin de obtener estimó como la proporción de sacos embrionarios

126
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

apospóricos por óvulo sobre el total de óvulos ana- totipo tetraploide hacia nuevas áreas de coloniza-
lizados. Los valores de PAO variaron entre 16 y ción.
71% para individuos tetraploides en cambio en di-
ploides fue de 0,05%. El potencial de apomixis en
los tetraploides de P. almum fue variable a nivel de FENOLOGÍA PRELIMINAR DE SAMBUCUS
óvulos. En diploides, el potencial de apomixis es AUSTRALIS CHAM. & SCHLTDL. “SAUCO”
bajo, pero genera expectativa de recurrencia en el DE UNA POBLACIÓN UBICADA EN LA RE-
origen de nuevos poliploides en el complejo. SERVA COSTANERA SUR (CABA), BUENOS
AIRES, ARGENTINA. Preliminary phenology of
Sambucus australis “sauco” from a population located
DINÁMICA DE LA EXPRESIVIDAD DE LA in the Reserva Costanera Sur (CABA), Buenos Aires,
APOMIXIS ENTRE LAS ETAPAS DE ÓVULO Argentina
Y PROGENIE EN TETRAPLOIDES DE PAS-
PALUM ALMUM CHASE. Dynamics of apomixis Sosa, A.V.1,2, Arena, M. E1,2 y Radice, S.1,2
expressivity between ovule and progeny stages in 1
CONICET. 2 Laboratorio de Fisiología Vegetal. Universidad de

tetraploid individuals of Paspalum almum Chase


Morón, Machado 914, Morón (B1708EOH), Buenos Aires, Argentina.
andreasosa82@yahoo.com.ar; andreasosa82@yahoo.com.ar

Schneider, J. S.1, Reutemann, A. V.2, Martínez, Sambucus australis, especie nativa de Sudamérica
E. J.2, Hojsgaard, D.3 y Honfi, A. I.1 es un arbusto o pequeño árbol, dioico, con inflores-
¹Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de cencias en corimbos terminales de flores blancas
pequeñas y bayas moradas. El objetivo de este tra-
Biología Subtropical (CONICET-UNaM) nodo Posadas, FCEQyN-
UNaM, Posadas, Misiones, Argentina. ²Instituto de Botánica del
Nordeste (CONICET-UNNE), FCA-UNNE, Corrientes, Argentina; bajo fue realizar la descripción fenológica de la po-
Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research (IPK),
blación de S. australis que se encuentra en la Re-
3

Corrensstraße 3, D-06466 Seeland, OT Gatersleben, Germany.


schneider.s.juan@gmail.com serva Costanera Sur (CABA), sobre 14 inflorescen-
cias en pies diferentes, dos veces por semana desde
Paspalum almum Chase es una gramínea Sudame- la formación de los capullos florales (CF) hasta la
ricana con citotipos diploides sexuales y tetraploi- fructificación (agosto – diciembre). Se establecie-
des apomícticos facultativos. El objetivo del trabajo ron siete fases: B, inflorescencia verde con yemas
fue evaluar el potencial de apomixis en la etapa de florales unidas; C, CF verdes separados e identifi-
óvulo y la expresión de la apomixis en progenie en cables; D, CF blanco-verdoso, 18% más grandes
los tetraploides de P. almum. Se evaluaron cuatro que C; E, CF blancos, 31% más grandes que D; F,
genotipos de localidades diferentes colectados en Flores en antesis, G, Pétalos caídos o necrosados,
Santa Fe, Corrientes y Misiones (Argentina). En la H, Formación del fruto y en flores masculinas, flor
etapa de óvulo, se analizaron 50 pistilos maduros caída. Los incrementos en peso de las fases C, D y
clarificados en metilsalicilato. En la etapa de pro- E respecto de la precedente fueron, 48%; 35% y 6%
genie, se analizaron 20 descendientes/genotipo, respectivamente. Los CF masculinos fueron 86%
provenientes de semillas generadas en condiciones más grandes que los femeninos. La fase de CF
de polinización abierta. Se utilizaron 11 marcadores inició el 2 de agosto con 10%, alcanzando un 100%
ISSR para determinar el origen reproductivo de la el 27 de septiembre para luego disminuir veloz-
progenie. Se consideró apomíctica a la progenie mente. Las flores masculinas comenzaron la antesis
cuyo perfil molecular fue idéntico al materno. Se el 13 de septiembre y las femeninas unos días des-
determinó el potencial de apomixis en óvulos pués. Los valores máximos de antesis fueron entre
(PAO), calculando la proporción de sacos embrio- el 11 y el 27 de octubre con 46% y 37%, respecti-
narios apomícticos, y la proporción de descendien- vamente. El 15 de noviembre el 66% de las inflo-
tes apomícticos en la etapa de la progenie. El valor rescencias tenían frutos que maduraron en diciem-
medio de PAO fue de 41,25%, con un rango de va- bre. En el año 2022 la sincronización entre las in-
riación entre 27-57%. Por otro lado, la proporción florescencias femeninas y masculinas fue perfecta.
media de descendientes de origen apomíctico fue
de 85%, con un rango de variación entre 70-95%.
La incidencia predominante de la apomixis en la PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y ENSAM-
descendencia podría explicar la dispersión del ci- BLE DE POLINIZADORES EN SOLANUM

127
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

PALINACANTHUM BAJO DISTINTOS ES- Argentina. 2Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus-
CENARIOS DE FUEGO EN EL CHACO SE-
CONICET) Blvd. Brown 2915, U9120ACF Puerto Madryn, Chubut,
Argentina. vidalrussell@comahue-conicet.gob.ar
RRANO. Reproductive parameters and pollinator
assemblage in Solanum palinacanthum under dif- Las angiospermas son un grupo muy diverso y
ferent fire scenarios in the Chaco Serrano muestran gran variedad de sistemas reproductivos.
Muchas especies poseen polimorfismo floral, con
Tosatto, M. L.1 y Carbone, L. M.1 dos o tres morfos en los que la posición del estigma
Laboratorio de Interacciones Ecológicas y Conservación. Instituto
y las anteras en los distintos morfos es recíproca
1

Multidisciplinario de Biología Vegetal - CONICET. Universidad Na-


cional de Córdoba. martina.tosatto@mi.unc.edu.ar (i.e. heterostilia). Por otro lado, el dimorfismo es-
tilar es cuando existen dos morfos que se diferen-
En ambientes afectados por incendios frecuentes cian solo en la altura del estigma mientras que las
los recursos abióticos y la comunidad de poliniza- anteras se mantienen a la misma altura entre mor-
dores son altamente afectados, lo que puede tener fos. Quinchamalium chilense es una planta hemi-
consecuencias importantes en la reproducción de parásita de raíz que se distribuye a lo largo de los
las plantas. En este contexto, se evaluó el efecto del Andes desde Perú hasta el Sur de Argentina y Chile.
fuego en la expresión sexual, la interacción con po- El objetivo de este trabajo es estudiar los morfo
linizadores, el éxito reproductivo y el vigor de la florales a lo largo de la distribución de la especie.
progenie de Solanum palinacanthum, una herbácea Se midiendo caracteres florales (largo corola, fila-
andromonoica común en áreas incendiadas del mento, antera, estilo) en 5 flores abiertas de 214 in-
Chaco serrano. Para ello, se estudiaron 3 sitios que- dividuos obtenidos de distintos herbarios y también
mados y 3 sitios no quemados de las Sierras Chicas de colección en el campo abarcando toda la distri-
de Córdoba, donde se seleccionaron 10 plantas en bución de la especie. Encontramos que Q. chilense
cada uno de ellos. En cada planta se cuantificó la presenta hercogamia recíproca en algunos indivi-
proporción de flores masculinas y hermafroditas, la duos de ciertas poblaciones que se encuentran alre-
producción de frutos y semillas, el ensamble de po- dedor de los 42ºS y en general en altitud mayor a
linizadores y parámetros germinativos de la proge- 1500 msnm. Por otro lado, en las poblaciones del
nie. Se halló un aumento en la proporción de flores resto de la distribución se encontró que las anteras
hermafroditas y una mayor frecuencia de poliniza- están a la misma altura en las distintas flores pero
dores en los sitios incendiados. Sin embargo, no se que la longitud del estilo varia. Estas diferencias en
encontraron diferencias en el éxito reproductivo en conjunto con resultados reportados de un estudio
términos de proporción de fructificación, produc- previo de filogeografía de la especie sugieren que
ción de semillas y número de frutos, aunque la pro- las poblaciones con heterostilia forman una entidad
genie tuvo menores niveles de germinación en si- separada del resto.
tios quemados. Estos indicadores biológicos sugie-
ren que esta especie es tan exitosa en sitios distur-
bados por el fuego como en condiciones no quema- HIBRIDACIÓN INTERESPECÍFICA ENTRE
das y aportan información clave sobre procesos PASPALUM URVILLEI Y EL GRUPO PANICU-
ecológicos en escenarios posfuegos con implican-
LATA DE PASPALUM (POACEAE). Interespe-
cias en la ecología de la restauración.
cific hibridization between Paspalum urvillei and
the Paniculata group of Paspalum (Poaceae)
POLIMORFISMO ESTILAR EN QUINCHA-
Ziegler, C.1, Martínez, E. J.1,2, Honfi, A. I.3 y
MALIUM CHILENSE (SCHOEPFIACEAE) A
Reutemann, A. V.2
LO LARGO DE LA DISTRIBUCIÓN GEO- Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste,
GRÁFICA. Stylar polymorphism in Quinchamal-
1

Sargento Cabral 2131, 3400, Corrientes, Argentina. 2Laboratorio


ium chilense (Schoepfiaceae) throughout its geo- de Genética y Mejoramiento de Especies Forrajeras (GyMEF), Ins-
tituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), Sargento Cabral
graphic distribution 2131, 3402BKG, Corrientes, Argentina. 3Programa de Estudios Flo-
rísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical (CONI-
Vidal-Russell, R.1 y López Laphitz, R. M.2
CET-UNaM), Rivadavia 2370, 3300, Posadas, Misiones, Argentina.
vreutemann@gmail.com
1
Laboratorio Ecotono, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad
y Medioambiente (INIBIOMA), Universidad Nacional del Comahue-
CONICET, Pasaje Gutiérrez 1415, 8400 Bariloche, Río Negro, La hibridación y la poliploidía son factores evoluti-

128
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

vos exponenciales para la biodiversidad. Algunas es- baja en ambas condiciones de polinización (< 0.2%).
pecies de Paspalum pueden hibridar y originar alo- Mostró caracteres morfológicos cualitativos simila-
poliploides viables y fértiles. Un híbrido resistente a res a los tetraploides sexuales de P. urvillei Steud.,
heladas fue coleccionado en el noroeste de Misiones. que sugieren que esta especie probablemente parti-
Se determinó su nivel de ploidía, comportamiento cipó como parental materno en la línea de origen. Sin
meiótico, viabilidad del polen, megagametogénesis embargo, al considerar las características morfológi-
y producción de semillas en polinización abierta y cas cuantitativas, el híbrido se asemeja a las especies
autopolinización. Además, se realizó un análisis fe- del grupo Paniculata. Dentro de este grupo, los ejem-
notípico utilizando 28 caracteres morfológicos, y un plares presentan mayor similitud con los diploides
análisis geográfico utilizando especímenes de her- sexuales de P. umbrosum Trin. y P. juergensii Hack.
bario para establecer las especies parentales putati- Geográficamente, las colecciones de P. urvillei en-
vas. El híbrido es triploide y tiene una meiosis irre- contradas en la misma localidad del híbrido presen-
gular con 9I+9II+1III, no forma sacos embrionarios tan una mayor cercanía (< 10 km) con poblaciones
y ni polen viable. La producción de semillas fue muy de P. umbrosum y P. paniculatum.

129
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Sistemática y evolución

FILOGEOGRAFÍA Y MODELO DE PALEO- EL MARCADOR NUCLEAR RIBOSOMAL


DISTRIBUCIÓN DEL MUÉRDAGO ARGEN- ITS2 EN SISTEMÁTICA DE PLANTAS:
TINO LIGARIA CUNEIFOLIA (LORANTHA- ¿CÓMO TRABAJAR PARA EVITAR ERRO-
CEAE). Phylogeography and paleodistribution RES FRECUENTES? The ITS2 nuclear riboso-
model of the argentine mistletoe Ligaria cuneifolia mal molecular marker in plant systematics: How to
(Loranthaceae) work to avoid frequent errors?

Amico, G. C.1 y Vidal-Russell, R.1 Andrada, A. R.1


1
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente 1
Instituto de Genética y Microbiología, Fundación Miguel Lillo. Mi-
(INIBIOMA);(CONICET – Universidad Nacional del Comahue). gui- guel Lillo 251, (4000), San Miguel de Tucumán, Tucumán (Argen-
llermo.amico@comahue-conicet.gob.ar tina). arandrada@lillo.org.ar

La combinación de análisis fitogeográficos y mo-


La sistemática molecular moderna se basa en el em-
delos de nicho permite comprender la distribución
pleo de secuencias de ADN para analizar la biodi-
actual de las especies. El muérdago argentino,
versidad y elaborar inferencias filogenéticas. El uso
Ligaria cuneifolia posee una amplia distribución
adecuado de los datos brindados por tales marca-
geográfica desde Perú al centro de Argentina. Esta
dores permitirá obtener resultados más certeros al
especie ocurre en tres áreas en forma disyunta: los
Andes (Perú, Bolivia, Argentina y Chile), las Sie- momento de determinar tal diversidad y sus rela-
rras Centrales (Córdoba y San Luis) y el Este del ciones filogenéticas. En los eucariotas, entre ellos
Sur de Sudamérica (Uruguay, Brasil, y Mesopota- las plantas, se ha recurrido a las secuencias nuclea-
mia Argentina). Se secuenciaron dos regiones ge- res ribosomales ITS2 como un método para delimi-
nómicas del cloroplasto (trnL-trnF y atpB-rbcL) y tar especies, pero en la bibliografía se detectaron
una del núcleo (ITS) y se realizaron análisis de errores frecuentes al trabajar con ITS. El objetivo
filogenia con los haplotipos encontrados en las lo- de este trabajo es exponer estos errores y brindar
calidades. Además, se realizó un modelado del herramientas útiles para evitarlos. Se analizaron
nicho ecológico presente y se reconstruyó la distri- datos propios, de publicaciones científicas y de
bución potencial de la especie para el Último bases de datos con secuencias y estructuras secun-
Máximo Glaciar (UMG). Análisis filogenéticos de darias del marcador ITS2. Para comparar las se-
localidades muestran que no hay una relación di- cuencias y realizar filogenias se utilizaron los
rectamente con la distribución geográfica. Locali- softwares Mega 5, Mr Bayes 3.0, RNAfold y
dades distantes, como las de los Andes, están en el LocARNA. Se puso de manifiesto que los princi-
mismo caldo que localidades del Este de Sudamé- pales errores radican en una inexacta delimitación
rica. La paleodistribución de L. cuneifolia UMG su- de la secuencia ITS2, plegamientos incorrectos de
giere una distribución menor y más reducida y frag- la estructura secundaria del transcripto de ARN y,
mentada que la actual. Se observa una continuidad por consiguiente, de sus cambios de bases compen-
climática asociada a los Andes; y en menor medida satorios (CBCs). Los resultados apoyan el criterio
para el Este del Sur de Sudamérica. Estos resulta- propuesto por Keller et al. (2009) en que la delimi-
dos evidencian una fragmentación en el pasado, y tación de la secuencia correcta, además de la incor-
colonización reciente a la zona de las sierras cen- poración de parámetros adecuados en los softwares
trales desde los Andes. de plegamientos de ARN, el análisis de CBCs, el
conocimiento del grado de mutación de la secuen-

130
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

cia, son factores que ayudan a resolver estos incon- ESTUDIOS PRELIMINARES DEL GÉNERO
venientes. POROPHYLLUM GUETT. (ASTERACEAE,
TAGETEAE) PARA EL NOROESTE DE AR-
GENTINA. Preliminary studies of Porophyllum
ANÁLISIS MOLECULARES EN ADESMIA Guett. (Asteraceae, Tageteae) for the northwest of
(FABACEAE): FILOGENIA MOLECULAR Argentina
MEDIANTE EL USO DE LA ESTRUCTURA
SECUNDARIA DEL MARCADOR ITS2 Y EL Anzuinelli, M.1 y Bartoli, A.1
EMPLEO DE LOS CAMBIOS DE BASES 1
Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía,
COMPENSATORIOS (CBCS) COMO IDENTI- Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453, C1417DSE,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
FICADORES DE ESPECIES. Molecular analyzes anzuinelli@agro.uba.ar
in Adesmia (Fabaceae): molecular phylogeny using
the ITS2 marker secondary structure and use of com- Porophyllum Guett. (Asteraceae, Tageteae) es un
pensatory base changes (CBCs) as species identifiers género de origen americano que comprende ca. 30
especies distribuidas desde el suroeste de Estados
Andrada, A. R.1, Páez, V. de los A.1 y Silenzi- Unidos y las Antillas, hasta Uruguay y el centro de
Usandivaras, G. M.1 Argentina. Las especies que conforman el género
1
Instituto de Genética y Microbiología, Fundación Miguel Lillo. se caracterizan por ser hierbas, sufrútices o arbus-
tos, monoicos o ginodioicos, con hojas opuestas o
Miguel Lillo 251, (4000), San Migue de Tucumán, Tucumán (Ar-
gentina). arandrada@lillo.org.ar
alternas y cavidades oleíferas. Durante la revisión
La sistemática actual de Adesmia reconoce aprox. de las especies sudamericanas del género, se anali-
200 especies, dos subgéneros, Adesmia y Acantha- zaron los protólogos y materiales tipo. Se consul-
desmia y 45 series. Se postuló que el levantamiento taron los siguientes herbarios para estudiar los
de los Andes provocó la rápida diferenciación de ejemplares allí depositados: BA, BAA, BAF, LP,
especies en Adesmia, mediadas por presiones de SI, MERL, UNSL, UNSA, LIL, CTES, R y RB; y
tipo ecológicas y, debido a ello, las especies del se realizaron viajes de colección para observar a las
género presentan pocas innovaciones morfológicas especies en su hábitat natural. En el marco de esta
(baja señal filogenética de los caracteres morfoló- revisión se presentan las siguientes novedades: re-
gicos). En este trabajo se incorporó a la filogenia habilitación de Porophyllum eremophilum Cabrera,
molecular realizada con ITS2 en el año 2019, datos especie endémica de la provincia de Jujuy, descrip-
de la estructura secundaria de su ARN; asimismo, ción de dos nuevas entidades para la región y la am-
se analizaron los cambios de bases compensatorios pliación de la distribución de Porophyllum cabre-
(CBCs) como indicadores de especies (datos que rae D.J.N. Hind, a las provincias de Catamarca y
no dependen del ambiente). La extracción y ampli- Tucumán, especie que sólo se conocía para la pro-
ficación de las secuencias de ITS2 se realizaron por vincia de Salta.
métodos moleculares convencionales; los amplico-
nes se secuenciaron en Macrogen Inc. (Korea). Los
datos se analizaron con los softwares Mega 5, Mr REDESCUBRIMIENTO DE DIOSCOREA
Bayes 3.0, RNAfold y LocARNA. Los análisis que TRIFURCATA (DIOSCOREACEAE): A MÁS
incluyeron las características de la estructura secun- DE 100 AÑOS DE SU HALLAZGO. Redis-
daria de ITS2 permitieron obtener subclados con covery of Dioscorea trifurcata (Dioscoreaceae):
mayor soporte de bootstrap y una mayor resolución more than 100 years after its finding
de las relaciones filogenéticas entre sus taxones. Se
observó que tanto los CBCs como los hemi-CBCs Asesor, P. N.1, Bulacio, E.1 y Demaio, P.2
(cambio en una base del par) pueden servir para 1
Instituto de Taxonomía Fanerogámica, Fundación M. Lillo, Miguel
la identificación de las Adesmia. El marcador Lillo 251, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán, Argentina. 2Cá-
tedra de Botánica Sistemática. Facultad de Ciencias Agrarias,
ITS2 es uno de los más utilizados para la delimi- Universidad Nacional de Catamarca. pnasesor@lillo.org.ar
tación de especies de plantas; el empleo de sus es-
tructuras secundarias y los CBCs generarían in- Dioscorea trifurcata Hauman (Dioscoreaceae) es
ferencias filogenéticas con mayor resolución y una enredadera voluble conocida hasta el momento
soporte en Adesmia. a partir de un único ejemplar de flores estaminadas

131
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

colectado por Castillón en el año 1910 en la locali- que posteriormente fueron registradas en la Ar-
dad de El Rodeo (Dpto. Ambato, provincia de Ca- gentina, y a partir de 1780 se describen plantas en-
tamarca, Argentina) y de una accesión de Jörgensen démicas de la Argentina. Por otro lado, registra-
del año 1916 para la Quebrada del río Andalgalá de mos que 1797 publicaciones contienen entre 1 y
la mencionada provincia. En marzo del año 2023 lo- 1040 nombres, aunque en 36 publicaciones se acu-
calizamos escasas poblaciones de esta especie con mula el 50% de los nombres. Las revistas argenti-
flores estaminadas, pistiladas y frutos en las cerca- nas que más nombres publicaron son: Darwiniana
nías de Las Juntas, a pocos km de la localidad tipo, (1021 nombres), Anales del Museo Nacional de
habitando bosques de pino del cerro (Podocarpus Buenos Aires (528), Lilloa (416), Boletín de la
parlatorei Pilg.) a 1700 msnm en la provincia fito- SAB (346) y los Anales de la Sociedad Científica
geográfica de las Yungas. La limitada información Argentina (288). El análisis de la dinámica de la
con la que cuenta hace de este redescubrimiento un publicación de nombres de plantas puede servir
aporte relevante para el conocimiento de la especie para evaluar las contribuciones históricas de los
y su ecología. Este trabajo tiene por finalidad dar a diferentes actores y comprender el desarrollo de
conocer aspectos de la morfología, distribución, há- la botánica en Argentina. Además, el impacto de
bitat, hábito y estado de conservación de la especie. las revistas locales vs. internacionales es una he-
Se revisó la historia taxonómica, herbarios digita- rramienta para proponer acciones de política cien-
les, registros fotográficos y ejemplares de herbario tífica a futuro.
para precisar la distribución geográfica y fenología.
Los registros muestran individuos en flor desde
enero hasta fines de marzo, y con frutos hasta junio. DIFERENCIACIÓN DE DOS ESPECIES NA-
Los escasos datos encontrados y los análisis reali- TIVAS DEL GÉNERO PASPALUM (POA-
zados confirman la distribución geográfica restrin- CEAE, PASPALEAE) UTILIZANDO ANÁLI-
gida de esta especie y la necesidad de implementar SIS DE CONTORNOS DE LOS ANTECIOS.
acciones para su conservación. Se presenta un mapa Differentiation of two native species of the genus
de distribución y una clave para diferenciarla de las Paspalum (Poaceae, Paspaleae) using analysis of
especies más cercanas. upper floret contours

Bonasora, M. G.1 y Rua, G. H.1


HISTORIA DE LA PUBLICACIÓN DE NOM- Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía, Uni-
BRES DE TAXONES LIGADOS A LA FLORA
1

versidad de Buenos Aires, Argentina. bonasora@agro.uba.ar


ARGENTINA. History of species name publication
in the Argentine flora Paspalum quadrifarium Lam. y P. exaltatum J.
Presl son especies nativas de Sudamérica austral, y
Biganzoli, F.1 y Zanotti, C. A.2 forman “pajonales” que corresponden a un ecosis-
1
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. tema relictual de la Pampa Deprimida. Ambas es-
Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Argentina.
pecies presentan gran similitud morfológica y sue-
2

biganzol@agro.uba.ar
len ser confundidas debido a que existen individuos
En el desarrollo de la botánica como ciencia en la con caracteres intermedios, sin embargo, se relacio-
Argentina se pueden reconocer tres etapas: etapa nan filogenéticamente con dos clados diferentes. El
colonial (1527-1810), de la independencia/de la objetivo de este trabajo es analizar la variación
organización institucional (1810-1870) y del na- morfológica de los antecios de ambas especies con
cimiento de la botánica como ciencia (1870-actua- especial énfasis en la determinación de ejemplares
lidad). Durante esta última se crean las primeras colectados recientemente en Córdoba y San Luis.
publicaciones científicas argentinas específicas Se escanearon los antecios provenientes de ejem-
del campo de la botánica. En este trabajo evalua- plares de herbario y se obtuvieron 120 contornos
mos el origen nacional o internacional de las pu- sobre los cuales se calcularon 10 descriptores elíp-
blicaciones y su contribución a la descripción de ticos de Fourier. Las imágenes obtenidas fueron
taxones ligados a la flora argentina. Encontramos editadas con un editor de imágenes, y para los aná-
que desde Linneo (1753) se publican nombres de lisis se utilizó el software R con el paquete mo-
plantas inicialmente descritas para otros países y mocs. Se volcaron los resultados de los coeficientes

132
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

elípticos en un análisis de componentes principales 1


Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
(PCA). El análisis de contornos permitió caracteri-
(INIBIOMA); (CONICET – Universidad Nacional del Comahue).
isabelcg04@gmail.com
zar la forma de los antecios y clasificarlos en dos
grupos diferentes correspondientes a cada especie. Los Andes son la cadena montañosa más larga de
Este análisis permitiría diferenciar ambas entida- la tierra, la cual se propone como una región de di-
des, junto con otros datos morfológicos, y distin- versificación de especies. Debido a su posición
guir a los individuos que presentan características geográfica y geomorfología, se ha propuesto que
intermedias. los Andes actúan como un corredor que promueve
el intercambio de elementos bióticos de norte a sur
y de oriente a occidente. Uno de los grupos de plan-
UNA NUEVA ESPECIE DE RUMOHRA tas con distribución a lo largo de los Andes es el
(DRYOPTERIDACEAE) PARA LAS YUNGAS género de plantas parásitas Tristerix compuesto por
DE ARGENTINA. A new species of Rumohra 11 especies. Usando secuencias de ADN de 10 es-
(Dryopteridaceae) for the Yungas of Argentina pecies de Tristerix, se infirió la filogenia con mé-
todos bayesianos. Se usaron dos regiones cloroplas-
Bulacio, E.1, Slanis, A.1,2, Arana, M.3 y Grau, A.2 tídicas, atpB-rbcL y trnLF y una región nuclear, ITS
Instituto de Taxonomía Fanerogámica y Palinología, Área Botánica,
y se estimaron las áreas ancestrales para probar
1

Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, T4000JFE San Miguel de


Tucumán, Tucumán, Argentina. 2Cátedra de Biología Vegetal, Fa- hipótesis biogeográficas. Los resultados obtenidos
cultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Miguel Lillo 205,
T4000JFE San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. 3Grupo
en este análisis sugieren que Tristerix tiene un ori-
GIVE, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias gen en el centro-sur de los Andes, la diversificación
Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Instituto ICBIA (UNRC-CO- del género se dio hace 19 y 2.5 millones de años y
habría dado origen a dos clados, uno centro-norte
NICET), Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta 36 km 601,
X5804ZAB Río Cuarto, Córdoba, Argentina. ebulacio@lillo.org.ar
y otro sur, además este género habría llegado hacia
Se reporta, describe e ilustra una nueva especie de los Andes del Norte durante el Mioceno medio.
Rumohra (Dryopteridaceae) considerada, por el
momento, como un endemismo restringido de la
provincia de Tucumán (Argentina), distrito Selva VARIABILIDAD MORFOLÓGICA EN PAS-
Montana (700-1500 msnm), provincia biogeográ- PALUM NOTATUM FLÜGGÉ. Morphological
fica Yungas. Fue observada creciendo como epífita variability in Paspalum notatum Flüggé
sobre Ocotea porphyria (Lauraceae) y Sambucus
peruviana (Viburnaceae) en terrazas húmedas y la- Catanzaro, M. P.1, Speranza, P. R.2 y Rua, G. H.1
deras del piso altitudinal del bosque nuboso. La 1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra
nueva entidad se diferencia de las demás especies de Botánica Sistemática. 2Universidad de la República, Facultad
de Agronomía, Departamento de Biología Vegetal.
del género argentinas, bolivianas y chilenas por el catanzar@agro.uba.ar
perisporio plegado con pocos pliegues, parcial-
mente fusionados, angostos y con márgenes rugo- El género Paspalum comprende ca. 350 especies,
sos. A su vez, se distingue especialmente de la ex- mayormente americanas. Paspalum notatum es una
tendida R. adiantiformis por la división de las lá- especie de amplia distribución y gran variabilidad,
minas, la forma y el tamaño de las pínnulas. Se pre- con representantes diploides y poliploides, valiosa
sentan discusiones sobre este nuevo taxón así como como forrajera y como césped. Fueron descriptas
también una clave para identificar las especies que tres variedades botánicas, una de ellas, la var. sau-
se encuentran en Argentina y Bolivia. rae, correspondiente a los citótipos diploides, y las
otras dos, var. latiflorum y var. notatum, a citótipos
tetraploides. En el presente trabajo se llevó a cabo
BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA DEL GÉNERO un análisis de la variabilidad morfológica de una
ANDINO TRISTERIX (LORANTHACEAE). colección de P. notatum mantenida en el Jardín
Biogeographic history of Andean genus Tristerix Botánico ¨Lucien Hauman¨ de la Facultad de Agro-
(Loranthaceae) nomía de la Universidad de Buenos Aires, y se la
comparó con un estudio previo de una colección de
Carmona-Gallego, I.1, Amico, G. C.1 y Vidal- Uruguay. Los ejemplares provinieron de colectas
Russell, R.1 que abarcaron la distribución geográfica de la es-

133
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

pecie desde el Sur de México hasta Argentina. Las ovario piloso y frutos de 1,2 cm long. (vs. hojas
variables analizadas fueron: longitud, cantidad de ovales a oval-lanceoladas de 2,5-5 cm long., ovario
espiguillas y distancia de entrenudos de cada ra- glabro y frutos de hasta 0,7 cm en C. tala). Se provee
cimo, ancho del raquis, longitud y diámetro del pe- una detallada descripción morfológica de C. lancifolia
dúnculo, largo y ancho de espiguillas, antecios y e imágenes de los principales caracteres taxonó-
hojas. Se llevaron a cabo análisis de componentes micos, y un mapa de su distribución geográfica.
principales y se obtuvieron dos grandes grupos de
individuos, que coinciden aproximadamente con
los citótipos diploides y tetraploides. Los nuevos DELIMITACIÓN DE GÉNEROS Y EVOLU-
datos mostraron una variabilidad morfológica CIÓN FLORAL EN EL CLADO CYCLANT-
mayor que la observada en la colección uruguaya. HERA (CUCURBITACEAE, SICYOEAE).
Los clones con morfología atípica para Uruguay se Genera delimitation and floral evolution in the
relacionaron morfológicamente con materiales de Cyclanthera clade (Cucurbitaceae, Sicyoeae)
otras procedencias.
De Egea, J.1,2, Acosta, J.3, Vega, C.1, Arze, P.1
y Pozner, R.3
REHABILITACIÓN DE CELTIS LANCIFO- 1
Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC).
LIA (WEDD.) MIQ. (CANNABACEAE). Reha- Asunción, Paraguay. 2Estudiante del programa de Doctorado en

bilitation of Celtis lancifolia (Wedd.) Miq.


Biología, FACENA, UNNE. Corrientes, Argentina. 3 Instituto de
Botánica Darwinion (CONYCET), Buenos Aires, Argentina.
(Cannabaceae) juana.deegea@gmail.com

Chamorro, D. C.1,2, Demaio, P. H.3, Zamengo, H. Cyclanthera (Cucurbitaceae. Sicyoeae) es un gé-


B.4, Mogni, V. Y.1, Oakley, L. J.1,5 y Prado, D. E.1,2 nero americano con 52 especies. Sobre la base de
1
Cátedra de Botánica, Facultad Cs. Agrarias, UNR. 2IICAR (Insti- análisis filogenéticos recientes, que abordaron la
tuto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; CONI-
CET-UNR); 3 Área de Botánica, Facultad Cs. Agrarias, UNCA.
clasificación de la familia Cucurbitaceae y sus tri-
4
Escola Nacional de Botânica tropical, Jardim Botânico do Rio de bus, fueron incluidos dentro de Cyclanthera los gé-
Janeiro, Brazil. 5Curador Asociado Herbario FCQ (FCQ-UNA), neros Pseudocyclanthera y Rytydostylis. Sin em-
Paraguay. deborachamorro91@gmail.com
bargo, estos trabajos y sus consecuentes cambios
El género Celtis L. (Cannabaceae) incluye ca. 70 nomenclaturales han sido cuestionados por el limi-
especies distribuidas en zonas templadas y tropica- tado número de especies incluidas y porque no se
les de ambos hemisferios. Durante la revisión de tomaron en cuenta las notables diferencias en mor-
este grupo para el Cono Sur sudamericano, se ana- fología floral. Esta investigación busca realizar un
lizaron individuos colectados en bosques serranos análisis filogenético de Cyclanthera y géneros afi-
de Córdoba y Catamarca, pre-identificados como nes, con una amplia representación de especies de
Celtis tala Gillies ex Planch. básicamente por su todo su rango de distribución, para contrastar la hi-
porte arbóreo, pero que presentaban diferencias lla- pótesis que los unifica bajo un único taxón y, a la
mativas con dicha especie a nivel de hojas, flores y vez, desarrollar una hipótesis de la evolución floral
frutos. Se revisaron materiales de numerosos her- del grupo sobre una filogenia sólida. La metodolo-
barios (incluyendo tipos), junto con una amplia re- gía incluyó: 1) revisión de 555 ejemplares de her-
visión bibliográfica y se analizaron exhaustiva- bario (BM, CTES, FCQ, MEXU, PY, SI); 2) extrac-
mente los caracteres morfológicos vegetativos y re- ción de DNA de material seleccionado (kit DNeasy,
productivos mediante el uso de estereomicroscopio QIAGEN) y amplificación de tres marcadores mo-
y/o el programa tpsDig para las imágenes digitali- leculares, ITS del genoma nuclear, la región codi-
zadas. Así, se pudo elucidar que los ejemplares es- ficante rbcL y el espaciador trnL-F del cloroplasto,
tudiados se corresponden al tipo y detalles del pro- con primers previamente publicados (productos am-
tólogo de Momisia lancifolia Wedd. En consecuen- plificados secuenciados por Macrogen Inc.). Este
cia, se propone la rehabilitación de Celtis lancifolia trabajo presenta los resultados preliminares de esta
-taxón hasta ahora considerado en la sinonimia de investigación obtenidos de análisis filogenéticos
C. ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. Haciendo llevados a cabo con los métodos de máxima vero-
honor a su epíteto, esta especie se caracteriza por similitud e inferencia bayesiana, sobre una muestra
presentar hojas lanceoladas, mayores a 4,5 cm long., que incluye unas 30 especies del clado Cyclanthera.

134
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

LISTA ROJA: ESPECIES DE ERYNGIUM En el marco del Programa de Interés Institucional


(APIACEAE) ENDÉMICAS DE PARAGUAY Y de la Universidad Nacional del Litoral: “Documen-
SU ESTADO DE CONSERVACIÓN. Red list: tación, conservación y valoración de la flora na-
Eryngium (Apiaceae) species endemic to Paraguay tiva” se realizaron, en los dos últimos años, viajes
and their conservation status de colectas en la provincia de Santa Fe con la fi-
nalidad de enriquecer la colección del Herbario
Esquivel Mattos, P.1 y Calviño, C. I.1 “Arturo E. Ragonese” (SF) de la FCA-UNL. Pro-
1
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente ducto de las colectas realizadas surgieron noveda-
des florísticas, se ampliaron las distribuciones geo-
(INIBIOMA), Universidad Nacional del Comahue-CONICET.
Quintral 1250, Bariloche, Río Negro (8400), Argentina.
patriciaesquivel@comahue-conicet.gob.ar gráficas de numerosas especies y se documentaron
nuevas citas para la provincia. Entre estas últimas
La mayoría de las extinciones por acción humana se hallan: Myriopus paniculatus (Cham.) Feuillet
corresponden a especies endémicas de un país. Por var. paniculatus (Boraginaceae); Sorocea saxicola
consiguiente, resulta imperioso conocer este tipo de Hassl. (Moraceae); Cupania vernalis Cambess.
endemismos para la toma de responsabilidades gu- (Sapindadeae); Galactia fiebrigiana Burkart var.
bernamentales en la conservación de la biodiversi- corrrentina Burkart (Fabaceae); Randia heteromera
dad. En este trabajo identificamos a las especies de Judkevich & R.M. Salas (Rubiaceae); Pluchea
Eryngium endémicas de Paraguay y analizamos su microcephala R.K. Godfrey (Asteraceae);
estado de conservación siguiendo los criterios de la Drymaria cordata (L.) Willd. ex Roem. & Schult.
Unión Internacional para la Conservación de la (Caryophyllaceae) y Zanthoxylum riedelianum
Naturaleza (UICN). Para cada especie presentamos Engl. (Rutaceae). Los hallazgos aquí presentados,
mapas de distribución y fotografías/ilustraciones sumados a los 29 taxones novedosos publicados
resaltando los caracteres diagnósticos. Seis especies desde el trabajo de síntesis sobre la flora vascular
de Eryngium (E. absconditum, E. cerradense, E. de la provincia de Santa Fe (Pensiero et al. 2005),
hassleri, E. paraguariense, E. rojasii, E. sellowii) demuestran la importancia de continuar con las
son endémicas de Paraguay. Habitan la región colectas botánicas para enriquecer el conocimiento
Oriental en las provincias fitogeográficas Cerrado de nuestra flora y su distribución.
y Paranense. Estas especies constituyen linajes evo-
lutivamente independientes y con características
morfológicas únicas. Además, ocupan áreas restrin- CIRCUNSCRIPCIÓN DE AZORELLA CRENATA
gidas y están asociadas a campos naturales no mo- (APIACEAE) A PARTIR DE EVIDENCIAS
dificados. Cuatro de ellas cuentan con poblaciones MOLECULARES. Circumscription of Azorella
en áreas protegidas mientras que las otras dos se co- crenata (Apiaceae) from molecular evidence
nocen sólo por la localidad tipo, una región con
altos niveles de endemismo, pero fuera de los lí- Fernández, M.1 y Calviño, C. I.1
mites de cualquier área protegida del país. Todas Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
deben ser incluidas en categorías de amenaza de
1

(INIBIOMA), Universidad Nacional del Comahue-CONICET,


extinción siguiendo a la UICN. Destacamos la im-
Quintral 1250, 8400 Bariloche, Río Negro, Argentina.
mfernandez@comahue-conicet.gob.ar
portancia de profundizar políticas para la conserva-
ción que contemplen a estos linajes de Eryngium La correcta circunscripción de especies es impor-
que solo crecen en Paraguay. tante para los estudios de diversificación ya que in-
fluyen en el número total de especies de un linaje.
Azorella crenata (Ruiz & Pav.) Pers. es una de las
NOVEDADES PARA LA FLORA VASCULAR especies tropicales más ampliamente distribuida y
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Novelties más coleccionada del género Azorella Lam. Es tam-
for the vascular flora of Santa Fe Province bién muy variable morfológicamente, principal-
mente en los caracteres foliares, como forma y ta-
Exner, E.1, Kern, V.1, Cerino, M. C.1,2, Richard, maño de la lámina, número y forma de los lóbulos
G. A.1,2, Cuffia, C.2 y Pensiero, J. F.1,2 marginales, distribución y densidad del indumento,
Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica, Facultad de Cien-
sobre los que se basan los diversos nombres pro-
1

cias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. 2ICiAgro Litoral,


UNL-CONICET. puestos para esta entidad. Su delimitación actual,

135
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

podría incluir más de una especie. En este trabajo po- firma que la pubescencia es un carácter transversal
nemos a prueba la delimitación de Azorella crenata, al complejo y que no define taxones, en contrapo-
utilizando datos de secuencias de ADN de los ge- sición con todos los tratamientos previos y en sin-
nomas del cloroplasto y del núcleo mediante análi- tonía con las evidencias que sugieren que las con-
sis moleculares basados en la coalescencia de es- diciones ambientales son gatilladoras de cambios
pecies múltiples tales como análisis bayesianos fi- en la pubescencia.
logenéticos y filogeográficos (BPP) y delimitación
por factores de Bayes (BFD). Los resultados apo-
yan la hipótesis de que la delimitación actualmente HISTORIA TAXONÓMICA DE ZEPHYRANTHES
aceptada de Azorella crenata incluye más de un li- BARROSIANA (HUNZ. & DI FULVIO) S. C.
naje evolutivamente independiente. Se plantean es- ARROYO. Taxonomic history of Zephyranthes
tudios morfológicos y biogeográficos adicionales barrosiana (Hunz. & Di Fulvio) S.C.Arroyo
para corroborar su delimitación.
Goyenetche, J. M.1, Scaramuzzino, R. L.1 y
Arroyo-Leuenberger, S. C.2
TODO LO QUE FUE NO ES: LA PUBESCEN- 1
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
CIA NO DEFINE TAXONES EN EL COM- Facultad de Agronomía, Núcleo de Estudios Vegetacionales y
Agroecológicos de Azul, Buenos Aires, Argentina. 2Instituto de Bo-
PLEJO LIPPIA ASPERRIMA-TURNERFOLIA tánica Darwinion, CONICET-ANCFEN, San Isidro, Buenos Aires,
(VERBENACEAE). All that was is not: pubes- Argentina. juang@azul.faa.unicen.edu.ar

cence does not define taxa in the complex Lippia


asperrima-turnerfolia (Verbenaceae) Zephyranthes barrosiana (Hunz. & Di Fulvio)
S.C.Arroyo (Amaryllidaceae) es una especie nativa
González Murias, C.1,2, Mirra, F.1, Moroni, P.1 y de Argentina distribuida principalmente en el
O’Leary, N.1 Sistema de Tandilia y alrededores de La Plata. Du-
1
Instituto de Botánica Darwinion, CONICET-ANCEFyN. 2Universi- rante años fue confundida con Zephyranthes gracili-
dad de Belgrano. gonzalez.camila@comunidad.ub.edu.ar
folia (Herb.) Nic.Garcia. y Zephyranthes tubispatha
La sección Dioicolippia de Lippia se caracteriza (L’Hér.) Herb., con las cuales convive. Fue des-
por incluir plantas dioicas, una condición rara en cripta en 1973, como Habranthus barrosianus
Verbenaceae. Estas especies son generalmente pe- Hunz. & Di Fulvio, sobre bulbos cultivados. Este
rennes, con xilopodios leñosos y flores amarillo- bulbo florece antes de dar las hojas, por lo que los
anaranjadas. Los ca. 14 taxones que integran la especímenes de herbario suelen estar incompletos.
misma conforman un grupo monofilético según re- Basándose en datos morfológicos la distinguieron
cientes estudios moleculares, y se distribuyen en por caracteres foliares de Z. gracilifolia y por ca-
Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, hasta el norte de racteres reproductivos como tamaño y color del pe-
Argentina y Uruguay. Sin embargo, los límites rigonio, longitud de las ramas estigmáticas y forma
entre algunos taxones son controversiales, este es del fruto, de Z. tubispatha. En 2008, en el Catálogo
el caso de Lippia asperrima y Lippia turnerifolia de Plantas Vasculares del Cono Sur, H. barrosianus
dos especies tradicionalmente diferenciadas por ca- fue sinonimizada con Habranthus versicolor Herb.,
racteres macroscópicamente poco visibles relacio- especie descripta para Uruguay, hoy aceptada como
nados al tipo de indumento. Estas dos especies con- Zephyranthes versicolor (Herb.) G.Nicholson. En
forman un complejo que incluye 15 nombres que 2018, fue transferida al género Hippeastrum como
han sido tratados como sinónimos o no de estas es- H. barrosianum (Hunz. & Di Fulvio) Christenh. &
pecies a lo largo del tiempo. A los fines de resolver Byng, considerándose al género en sentido amplio,
la taxonomía del grupo se planteó un estudio mor- abarcando Habranthus Herb., Rhodophiala C.Presl,
fológico del complejo, se analizaron ca. 500 ejem- Sprekelia Heist. y Zephyranthes Herb., para hacerlo
plares de herbario para los que se estudiaron 14 ca- monofilético. En 2019, en el marco de una reclasi-
racteres cualitativos y 10 cuantitativos. Como re- ficación de la tribu Hippeastreae, basada en datos
sultados preliminares se evidencia la presencia de morfológicos, citogenéticos y moleculares, fue
3 grandes grupos definidos por la combinación de transferida al género Zephyranthes y separada de
caracteres macroscópicos relacionados a las hojas Z. versicolor hasta tanto se realicen estudios más
y los pedúnculos de las inflorescencias. Se con- detallados.

136
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

EVOLUCIÓN DE CARACTERES MORFO- UNC, Córdoba, Argentina.2Departamento de Ciencias Farmacéu-


LÓGICOS DIAGNÓSTICOS EN CHUSQUEA
ticas, Facultad de Ciencias Químicas, UNC, Córdoba, Argentina.
stoledo1406@gmail.com
SUBG. MAGNIFOLIAE Y PLATONIA (POACEAE,
BAMBUSOIDEAE, BAMBUSEAE). Evolution of Browallia L. es un género neotropical con ca. 20
diagnostic morphological characters in Chusquea especies distribuidas desde los Andes Bolivianos
subg. Magnifoliae and Platonia (Poaceae, Bambu- hasta el sur de Arizona. Son hierbas con flores zi-
soideae, Bambuseae) gomorfas, corola hipocrateriforme, cuatro estam-
bres didínamos y frutos capsulares. No existe un
Guerreiro, C.1, Brignone, N. F.1 y Vega, A. S.2 consenso sobre su diversidad, ya que las estimacio-
Instituto de Botánica Darwinion (CONICET-ANCEFyN), San Isidro,
nes realizadas por diferentes autores provienen de
1

Buenos Aires. 2Cátedra de Botánica General, Facultad de Agro-


nomía, Universidad de Buenos Aires. cguerreiro@darwin.edu.ar estudios locales aislados. Nuestro objetivo es ana-
lizar la nomenclatura y las colecciones tipo de estos
Chusquea Kunth es el género de bambúes leñosos taxones para luego abordar la taxonomía. Cada
más diverso del mundo, abarcando ca. 198 taxones. nombre científico, su estatus taxonómico, protó-
Habita en bosques y selvas de montaña, páramos y logo y colecciones tipo se estudiaron a través de
pastizales de altura desde México hasta la Argentina bases de datos (e.g. POWO). Se realizaron mapas
y Chile. Los subgéneros Magnifoliae L.G.Clark con las localidades tipo de los nombres aceptados
& Fisher y Platonia Nees agrupan especies pre- y de los herbarios que alojan los holótipos (o en su
viamente consideradas bajo el género Neurolepis defecto, lectótipos o sintipos) mediante QGIS. En
Meisn., las cuales difieren notablemente en su mor- total, 54 nombres fueron registrados para Browallia,
fología de las especies restantes del género. Sus sim- entre nombres aceptados, sinónimos, homónimos,
plesiomorfías son la presencia de cañas simples, sin nombres no validamente publicados y taxones in-
ramificaciones axilares, la ausencia de entrenudos fraespecíficos. De las 24 especies aceptadas, el 83
desarrollados y la presencia de esclerénquima inter- % (20 sp.) tienen su localidad tipo en Perú y el
costal en las láminas de las hojas del follaje. Sobre material original se encuentra principalmente en
la base de las relaciones filogenéticas establecidas ocho herbarios, siendo el Herbario Atenor Orrego
hasta el momento, nuestro objetivo fue evaluar la (HAO) el que aloja la mayoría de los tipos. Con-
evolución de los caracteres morfológicos distintivos cluimos que 12 nombres se deben lectotipificar y
de dichos subgéneros a través de la codificación: pre- algunos sinónimos deben ser considerados no váli-
sencia/ausencia de ramificaciones y entrenudos de- damente publicados. Este trabajo refleja la necesi-
sarrollados; presencia/ausencia de esclerénquima in- dad de estudiar el género desde una taxonomía in-
tercostal. La reconstrucción de los estados ancestra- tegral que aborde aspectos nomenclaturales, mor-
les de los caracteres morfológicos de interés evolu- fológicos, moleculares y citogenéticos.
tivo se realizó sobre el árbol de máxima credibilidad
de clados témporo-calibrado, obtenido a partir de la
filogenia disponible del género, usando el paquete ISOETES CANDELARIENSIS, NUEVA ESPECIE
phytools v0.7.47 en el entorno R. La optimización DE ISOETACEAE (ISOETACEAE, LYCOPO-
de los caracteres morfológicos sobre el árbol filoge- DIIDAE) DE ARGENTINA. Isoetes candelariensis,
nético disponible mostró que los caracteres de interés a new species of Isoetaceae (Isoetaceae, Lycopodi-
aparecieron de manera independiente varias veces a idae) from Argentina
lo largo de la historia evolutiva de ambos subgéneros.
Macluf, C. C.1, Marquez, G. J.1,2, Keller, H. A.3
y Quetglas, M. A.1
REVISIÓN NOMENCLATURAL DEL GÉNERO 1
Laboratorio de Anatomía Comparada, Propagación y Conserva-
NEOTROPICAL BROWALLIA L. (SOLANA- ción de Embriofitas “Dr Elías de la Sota”, Facultad de Ciencias Na-
turales y Museo, UNLP, Boulevard 120 e/61 y 62 s/n, La Plata
CEAE) Y SUS COLECCIONES TIPO. Nomen- (1900), Buenos Aires, Argentina. 2División Paleobotánica, Facultad
clatural revision of the neotropical genus Browallia de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Paseo del Bosque s/n, La

L. (Solanaceae) and its type collections


Plata (1900), Argentina. 3Instituto de Botánica del Nordeste,
UNNE, Sargento Cabral 2131, Corrientes, Argentina.
ccmacluf@fcnym.unlp.edu.ar; ccmacluf@gmail.com
Hoyos, D.1 y Deanna, R.1,2
1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET- Se describe Isoetes candelariensis C.C. Macluf &

137
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

G.J. Marquez, sp. nov. que crece en cuerpos de agua Kunth, Eleocharis R. Br. y Rhynchospora Vahl. El
efímeros sobre afloramientos basálticos en el De- objetivo del trabajo es presentar una clave de sepa-
partamento Candelaria, Misiones. Se estudió mate- ración de las especies para Paraguay y su región li-
rial fresco y de herbario con microscopio estereos- mítrofe: provincias de Corrientes, Formosa, Misiones
cópico y electrónico de barrido; ejemplares tipo de- y Salta en Argentina, departamentos Chusquisaca y
positados en CTES y LP. Son plantas herbáceas, pe- Santa Cruz, en Bolivia y los estados de Mato Grosso
queñas, con raíces dicotómicas, cormo bilobado, li- do Sul y Paraná, en Brasil y hacer referencia a los
cofilos de 9-14cm longitud, subula acuminada y es- suelos sobre los que se desarrollan. Se realizaron co-
camas presentes. Esporangios elípticos, velum in- lecciones in situ y estudiaron las colecciones de los
completo, lígula deltada-ovalada. Megasporas blan- herbarios locales, regionales y otros fuera de la re-
cas, de 342-425µm diámetro ecuatorial, levigadas a gión: BM, CPAP, CTES, FCQ, G, LP, MO, NY, PY,
verrucosas, lesuras y zona ecuatorial tan altas como SI. Para la elaboración de la clave se recurrió a un
anchas. Microsporas marrones, de 28-32µm diáme- escaneado de los aquenios de algunas especies simi-
tro ecuatorial, equinadas. Isoetes weberi, I. maxima lares. Como resultado se obtuvo la separación de 35
e I. quiririensis son las únicas especies del sur de especies y 1 variedad. En conclusión, las mayor parte
Brasil con megasporas no reticuladas parecidas a las de las especies se encuentran bastante bien distribui-
de I. candelariensis. En consecuencia, se puede con- das, con dos excepciones: E. sanguínea y E. para-
siderar que I. candelariensis tiene al menos cierta guayensis, conociéndose solo el material tipo, ambas
afinidad morfológica con estas especies brasileñas de Paraguay; en cuanto al sustrato de preferencia,
con distribución biogeográfica similar en el ecosis- Eleocharis elegans, E. contracta, E. montana, E.mutata,
tema del Bosque Atlántico. I. candelariensis es más E. plicarhachis, E. obtusitrigona, E. atropurpurea se
cercana en cuanto a distribución y hábitat con I. desarrollan sobre suelos arcillosos; otras pocas son
ekmanii ya que ocupan igual área (Depto. Candelaria), acuáticas sumergidas o en parte como E. viridans y
pero se diferencia por caracteres como licofilos, lí- E. confervoides y las restantes son de suelos areno-
gula, labium y ornamentación de las megasporas. sos y areno-limosos al menos en superficie.
Sobre la base del estudio comparativo de especies
estrechamente asociadas de la región, se propor-
ciona evidencia de que estas poblaciones constitu- EL GÉNERO CAREX (CYPERACEAE) EN EL
yen una especie no descripta previamente. CONO SUR: UN VISTAZO A UNO DE LOS
GRUPOS MÁS DIVERSOS DE LAS REGIO-
NES TEMPLADAS DE AMÉRICA DEL SUR.
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL The genus Carex (Cyperaceae) in the Southern
GÉNERO ELEOCHARIS (CYPERACEAE- Cone: an overview of one of the most diverse groups
ELEOCHARIDAE) EN PARAGUAY Y SU of the temperate regions of South America
REGIÓN LIMÍTROFE: CLAVE DE SEPARA-
CIÓN DE LAS ESPECIES. Contribution to the Muñoz-Schüler, P.1,2, Morales-Alonso, A.3,
knowledge of the genus Eleocharis (Cyperaceae- García-Moro, P.3, Sanz-Arnal, M.3, Benítez-
Eleocharidae) in Paraguay and its border región: Benítez, C.4, Márquez-Corro, J. I.3,5, Donadío,
species separation key S., Penneckamp, D., Martín-Bravo, S.3 y
Jiménez-Mejías, P.3
Mereles, F.1,2,3, Céspedes, G.1,2 y De Egea- 1
Herbario CONC, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias
Elsam, J.1,2,3 Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla
160-C, Concepción, Chile. 2Rizoma, Centro de Estudios Agroeco-
1
Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción, lógicos y Botánicos, Valparaíso, Chile. 3Área de Botánica, Departa-
Paraguay. 2 Programa Nacional de Incentivo a Investigadores, mento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, Universidad
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, Asunción, Pablo de Olavide. Carretera de Utrera km 1 sn, 41013 Sevilla,
Paraguay. 3Curador asociado al Departamento de Botánica, Direc- España. 4Área de Botánica, Dpto. de Biología Vegetal y Ecología,
ción de Investigación, Universidad Nacional de Asunción, UNA. Universidad de Sevilla, Sevilla, Avda. Reina Mercedes 6, 41012
fmereleshaydar@gmail.com Sevilla, España. 5Jodrell Laboratory, Royal Botanic Gardens, Kew,
TW9 3AB, Richmond, Reino Unido. paulomschuler@gmail.com
La familia Cyperaceae es una de las cuatro principa-
les para la flora paraguaya. La misma aún no ha sido Con más de 2000 especies, Carex L. (Cyperaceae)
tratada para su descripción; sin embargo, son impor- se ubica entre los géneros más grandes de plantas a
tantes los avances realizados en los géneros Bulbostylis nivel global. En Sudamérica, la diversidad del gé-

138
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

nero está representada por más de 200 especies multivariados, y caracteres moleculares (secuencias
(ca. 10% diversidad global), con algunos linajes de de ITS y trnL-trnF) mediante análisis filogenéticos
origen y diversificación local. A pesar de su singu- basados en inferencia bayesiana y parsimonia. Los
laridad dentro de la flora de Sudamérica, la aten- resultados preliminares del análisis filogenético
ción hacia el género ha sido mezquina, y los estu- mostraron que, dentro de la secc. Sempervivum, es-
dios relativos a la taxonomía del grupo han sido es- pecies con flores completamente amarillas y otras
cuetos. Más recientemente, ha florecido un interés con flores completamente violetas se agruparon
por indagar en el origen y evolución del género en en un clado de máximo soporte con las especies
Sudamérica, lo que ha resultado en numerosas cam- previamente definidas para el complejo V. cotyledon,
pañas de terreno, en la descripción de varios taxo- con flores con color de base blanco. De acuerdo a
nes nuevos para la ciencia y numerosos estudios esto, el complejo V. cotyledon debería incluir a 23
biogeográficos, sistemáticos y evolutivos, llevados especies (5 posiblemente extintas) vegetativamente
a cabo a través de esfuerzos colectivos de colabo- similares de la secc. Sempervivum. Estas especies
ración internacional. En este trabajo se presentará se caracterizan por ser plantas perennes, rizomato-
un resumen del avance del conocimiento sobre el sas, con hojas densamente imbricadas formando ro-
género Carex en Sudamérica, haciendo énfasis en setas, láminas enteras, más o menos espatuladas,
la diversidad del Cono Sur, el centro de endemismo apiculadas, glabras y rígidas.
y riqueza dentro del continente. Los principales re-
sultados han consistido en completar el muestreo
sobre grupos poco estudiados, realizar estudios sis- ESTADO ACTUAL DEL GÉNERO VIOLA
temáticos y biogeográficos para los dos linajes (VIOLACEAE) EN AMÉRICA DEL SUR. Current
principales del continente (secciones Uncinia y status of the genus Viola (Violaceae) in South America
Junciformes), contribuir a la estabilidad nomencla-
tural por medio de estudios taxonómicos, y aportar Nicola, M. V.1, Watson, J. M.2, Flores, A. R.2,
al conocimiento general de la diversidad, descri- Ballard, H. E.3, Danihelka. J.4 y Marcussen, T.5
biendo especies nuevas y aclarando el panorama Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET-ANCEFN),
1

San Isidro, Buenos Aires, Argentina. 2Casilla 161, Los Andes,


geográfico de algunos grupos problemáticos. Chile. 3Departamento de Biología Ambiental y Vegetal, Universidad
de Ohio, Athens, EE. UU. 4Departamento de Botánica y Zoología,
Universidad de Masaryk, Brno, República Checa. 5Departamento
de Biociencias, Centro de Síntesis Ecológica y Evolutiva (CEES),
DELIMITANDO EL COMPLEJO VIOLA Universidad de Oslo, Noruega. mnicola@darwin.edu.ar
COTYLEDON (VIOLACEAE) Y SUS ESPECIES.
Luego de casi un siglo desde la revisión de Viola L.
Delimiting the Viola cotyledon complex (Violaceae)
realizada por Wilhelm Becker en 1925, se volvió a
and its species
revisar la clasificación de este género cosmopolita
de manera integral. En este contexto, se actualizó
Nicola, M. V.1, Salariato, D. L.1 y Scataglini, M. A.1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET-ANCEFN),
el conocimiento taxonómico para los grupos infra-
genéricos estrictamente sudamericanos. Se estudia-
1

San Isidro, Buenos Aires, Argentina. mnicola@darwin.edu.ar


ron rasgos morfológicos y datos de distribución a
Dentro de Viola subg. Neoandinium, la secc. Sem- partir de especímenes de herbario, material tipo,
pervivum comprende un total de 30 especies. Den- protólogos, bibliografía y fotos. En función de las
tro de esta sección, J. M. Watson y colaboradores investigaciones, se propuso crear un nuevo subgé-
en 2018 definieron el complejo V. cotyledon, inclu- nero, Neoandinium Marcussen, Nicola, Danihelka,
yendo a 6 especies morfológicamente similares, H.E. Ballard, A.R. Flores, J.M. Watson (140 espe-
sobre todo por el color de base blanco de sus flores. cies), que incluye en 11 secciones nuevas a las tí-
Algunos de estos taxones son difíciles de identificar picas violetas rosuladas que estaban mayormente
debido a la similitud de sus rasgos reproductivos y, agrupadas en la ilegítima secc. Andinium W.Becker.
sobre todo, vegetativos. En este trabajo se analiza- Dentro del subg. Viola se mantuvieron las secc.
ron caracteres morfológicos (e.g. forma y relación Chilenium W. Becker (7 especies), Rubellium W.
largo/ancho de la hoja, color de la flor, largo del es- Becker (3 especies) y Tridens W.Becker (1 especie),
polón, largo, ancho y pilosidad de pétalos, forma y se erigió la nueva secc. Xanthidium Marcussen,
de la cresta estilar) mediante análisis estadísticos Nicola, J.M. Watson, A.R. Flores & H.E. Ballard (2

139
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

especies). Además, se resolvió excluir a V. huidobrii morfológica para proponer los cambios taxonómicos.
Gay de la sect. Chilenium y transferirla a la secc. DIFERENCIACIÓN CARIOTÍPICA EN EL
Viola subsecc. Rostratae (Kupffer) W. Becker. A AJÍ LOCOTO (CAPSICUM PUBESCENS, SO-
pesar del origen sudamericano del género y de LANACEAE) REVELADA POR BANDEO DE
comprender aproximadamente un 21% de las 670 FLUORESCENCIA Y MAPEO DE ADN SATÉ-
especies aceptadas actualmente para el género, los LITE MEDIANTE FISH. Karyotype differentia-
grupos sudamericanos de Viola se continúan corres- tion of locoto chile (Capsicum pubescens, Solanaceae)
pondiendo con el mayor vacío de conocimiento en revealed by fluorescent banding and FISH mapping
cuanto a anatomía, biología floral, conteos cromo- of satellite DNA
sómicos, filogenias, y registro fósil.
Palombo, N. E.1, Carrizo García, C.1,2,
Schneeweiss, H.2 y Scaldaferro, M.1,3
CAMBIOS EN EL PARADIGMA TAXONÓ- Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Universidad Nacio-
1

nal de Córdoba, CONICET. Córdoba, Argentina. 2Department of


MICO DE CHAMAESARACHA (SOLANA- Botany and Biodiversity Research, University of Vienna. Vienna,
CEAE): NUEVA HIPÓTESIS FILOGENÉTICA. Austria. 3 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Universidad Nacional de Córdoba Córdoba, Argentina.
Changes in the taxonomic paradigm of Chamae- npalombo@imbiv.unc.edu.ar
saracha (Solanaceae): new phylogenetic hypothesis
The hot chile Capsicum pubescens Ruiz & Pav.
Ogas, C.1, Callegari, C.1 y Deanna, R.1 (2n = 2x = 24), commonly known as locoto or ro-
1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. coto, is a regionally important food crop from the
camila.ogas@mi.unc.edu.ar
mid-highlands of South and Central America, with
an increasing global demand. The studies about the
Chamaesaracha (A. Gray) Benth. es un género na-
genomic variation of locoto chile, including chro-
tivo de Estados Unidos y México, perteneciente a
mosomal differentiation, are still in their early
la tribu Physalideae. Está compuesto por 12 espe-
stages. Fluorescent banding (CMA/DA/DAPI) and
cies con circunscripción taxonómica conflictiva por FISH mapping of two satellite DNA families (Cap-
la dificultad en encontrar caracteres morfológicos Sat1 and CapSat4) were applied to assess karyotype
inequívocos. Se trata de hierbas con indumento de variability in C. pubescens, using eight accessions
pelos estrellados, flores de corola rotácea blanco from different lineages within the species. The cy-
amarillenta y cáliz fructífero adpreso a una baya togenetic markers employed were very useful for
verdosa. Chamaesaracha no es monofilético, existe the identification of individual chromosome pairs
una única especie que se relaciona estrechamente and facilitated subsequent comparative analysis.
con otro género de Physalideae (C. rzedowskiana The fluorescent banding unveiled previously unre-
Hunz. con Leucophysalis Rydb.) mientras que las ported variability in heterochromatin content. The
restantes se reúnen en un clado de especies ‘áridas’, distribution pattern of CapSat1 and CapSat4 loci
hermano al género Quincula Raf. Los mayores pro- also showed variation among the sampled acces-
blemas taxonómicos se encuentran a nivel especí- sions, hybridizing on both heterochromatin and
fico porque algunas especies son tratadas como si- euchromatin regions. CapSat1 was more variable
nónimos según cada autor. Nuestro objetivo es re- than CapSat4 regarding the number and position of
solver la circunscripción de las especies incorpo- FISH signals, with numerous heteromorphisms.
rando más colecciones y datos moleculares. Para Altogether, the results provide novel insights into
ello se extrajo ADN de al menos tres poblaciones de the karyotype organization and differentiation in
10 especies, se amplificaron cuatro marcadores mo- C. pubescens, however, the functional role of this
leculares (LEAFY, waxy, trnLF, ITS), se realizaron variation is still uncertain. These findings establish
los alineamientos y análisis filogenéticos mediante a precedent for future cytogenetic and genomic in-
Máxima Verosimilitud. Se adicionaron las secuen- vestigations on locoto chile, enabling future breed-
cias disponibles en Genbank y se utilizó como grupo ing programs.
externo Quincula lobata (Torr.) Raf. Al menos dos
especies de las 10 analizadas se resuelven anidadas
en otras especies, resultando en taxones no monofi- REVISIÓN DE WOODSIACEAE (POLYPO-
léticos. A continuación, integraremos la información DIALES: POLYPODIOPSIDA) EN EL CONO

140
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

SUR DE SUDAMÉRICA. Revision of Woodsi- Reutemann, A. G.1,2, San Martin, J. A. B.1,3 y


aceae (Polypodiales: Polypodiopsida) from South- López, M. G.4
ern Cone of South America 1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA-CONICET/ANCEFN).
2
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral
(FCA-UNL). 3Centro Regional de Investigaciones Científicas y
Ponce, M. M.1, Gorrer, D. A.2 y Arana, M. D.3 Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR-CONICET).
1
Instituto de Botánica Darwinion, CONICET y ANCEFN, Labardén
4
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste
200, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires, Argentina. 2Facultad de (FCA-UNNE). andrea.reutemann@darwin.edu.ar
Ciencias Agrarias, UNJu, Juan Bautista Alberdi 47, Y4600 San
Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. 3Grupo Give, Depto. Ciencias Fuirena es un género de clima tropical a templado
Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Na-
turales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente cálido, con centros de diversidad en América y
(ICBIA, UNRC-CONICET), Universidad Nacional de Río Cuarto, África. Cuenta con 55 especies, de las cuales 3 cre-
cen en Argentina, en regiones húmedas, abiertas y
Córdoba, Argentina. marana@exa.unrc.edu.ar

Woodsiaceae es un linaje monofilético de helechos de baja altitud. Presenta espiguillas plurifloras con
que incluye plantas predominantemente litófitas, glumas en espiral, mucronadas o aristadas, que son
con lámina pinnada a bipinnado-pinnatifida, cu- parte de inflorescencias compuestas. Sus flores son
bierta por pelos pluricelulares articulados, simples perfectas, de gineceo trímero, con 1-3 estambres y
o glandulares y soros caracterizados por un indusio (0–1–) 3 o 6 cerdas perigónicas que persisten en el
basal compuesto por segmentos escamosos o fili- fruto. En este trabajo se reconocen tres especies di-
formes, a veces formando una estructura globosa ferentes identificadas como Fuirena incompleta Ness,
encerrando a los esporangios. Comprende alrededor que hasta el momento habían pasado inadvertidas
de 40 taxones que habitan principalmente en áreas entre los ejemplares de los herbarios consultados:
montañosas del hemisferio norte, con presencia en BA, CTES, SF y SI (27 especímenes estudiados).
el sur de América y de África. Tradicionalmente en Estas especies difieren en la forma y tamaño de sus
Sudamérica se trata al género Woodsia como re- frutos, en la longitud, número y morfología de sus
presentado por una única especie con gran diversi- cerdas perigónicas, y en la forma y tamaño de sus
dad morfológica, Woodsia montevidensis (Spreng.) glumas. Se proporcionan descripciones para cada
Hieron. Recientes estudios moleculares restringen una de estas especies, una clave para diferenciarlas,
a Woodsia al hemisferio boreal, quedando la espe- junto con ilustraciones e imágenes de microscopía
cie sudamericana incluida en el resucitado género electrónica de barrido. Se presenta también un mapa
Physematium. Nuestros estudios, tanto de campo, de distribución de las tres especies en Argentina. Si
como la revisión de los ejemplares tipo de todas las bien un análisis superficial del aspecto general de las
entidades citadas para Sudamérica, muestran que el plantas no permite reconocer las diferencias para se-
tratamiento de los taxones sudamericanos bajo una parar a estas especies, la morfología de las estructu-
única especie está subestimado. Como resultado de ras reproductivas, principalmente del fruto, son ca-
estos análisis se presenta una revisión de Woodsia- racteres claves e inequívocos para distinguirlas, al
ceae para el Cono Sur de Sudamérica, verificando igual que ocurre entre especies de alta homogeneidad
caracteres diagnósticos previamente soslayados, estructural presentes en otros géneros de Cyperaceae.
datos distribucionales y un análisis detallado de los
ejemplares tipo. Se reconocen cuatro especies bajo
el género Physematium, de las cuales tres son en- ANÁLISIS FILOGENÓMICO PRELIMINAR
tidades previamente sinonimizadas con P. montevi- DEL GÉNERO PASPALUM L., BASADO EN
densis, realizándose las correspondientes combina- SECUENCIAS DEL ADN PLASTIDIAL. Phylo-
ciones nuevas. genomic analysis of the genus Paspalum L., based
on cp-DNA sequences

ACLARANDO LA CONFUSIÓN TAXONÓ- Rua, G. H.1,3, Vaio, M.2, Bonasora, M. G.1 y


MICA DE FUIRENA INCOMPLETA NESS Speranza, P. R.2
PARA ARGENTINA (CYPERACEAE: FUIRE-
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra
de Botánica Sistemática, Av. San Martín 4453, 1417 Buenos Aires,
NEAE). Clarifying the taxonomic confusion of Argentina. 2Universidad de la República, Facultad de Agronomía,
Fuirena incompleta Ness for Argentina (Cyper- Depto. de Biología Vegetal, Garzón 780, Montevideo 12900,
Uruguay. 3 Mienbro de la Carrera del Investigador, CONICET,
aceae: Fuireneae) Argentina. ruagabri@agro.uba.ar

141
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Con unas 350 especies, el género Paspalum es uno cuatro décadas en una invasora a nivel mundial con
de los más numerosos de Poaceae. Es predominan- poblaciones en el sudeste de Asia, Australia y el su-
temente americano e incluye especies valiosas reste de los Estados Unidos. Con el objetivo de co-
como forrajeras y céspedes. Ha sido objeto de nu- nocer los factores que afectan su distribución, ana-
merosos estudios taxonómicos, anatómicos, ecoló- lizar evidencias de cambio o conservación en su
gicos, citogenéticos y reproductivos, pero los aná- nicho y proveer información sobre posibles sitios
lisis filogenéticos son parciales o poco resueltos. futuros de invasión, realizamos análisis univariados
Debido a la ocurrencia frecuente de hibridación y y multivariados para comparar los nichos climáti-
alopoliploidía, el uso de marcadores de herencia cos del área nativa e invadida, en su totalidad y en
biparental ofrece dificultades teóricas y metodoló- cada continente, y construimos ensambles de mo-
gicas. Los análisis filogenéticos obtenidos hasta delos de nicho utilizando el paquete BIOMOD.
ahora a partir de unos pocos marcadores del ADN Los factores climáticos que más contribuyen a ex-
plastidial permitieron identificar dos grandes cla- plicar la distribución de P. clematidea son similares
dos y una región de muy baja resolución. Nuestro en su ambiente nativo e invadido. En general, el
objetivo es obtener una hipótesis filogenética ba- nicho climático se conserva, exceptuando el sudeste
sada en secuencias completas del ADN de los clo- asiático, donde se registra una expansión del
roplastos. El presente análisis es preliminar y se mismo. En Estados Unidos y Australia, existe nicho
basa en secuencias de 51 especies de Paspalum y climático adecuado aún no ocupado, lo que sugiere
3 outgroups. Las secuencias comprenden 124163 que es probable que continúe expandiéndose. Asi-
pb, de los cuales 3116 resultaron informativos. Los mismo, identificamos áreas en Centroamérica, islas
datos fueron analizados bajo máxima parsimonia del sudeste asiático, Oceanía y el centro-sur de
usando TNT. Se obtuvo un único árbol de 12288 África como posibles zonas de invasión. Este estu-
pasos, con la mayoría de los grupos bien apoyados. dio destaca la importancia de evaluar individual-
En general el árbol es consistente con las filogenias mente los diferentes focos de invasión y propor-
previas basadas en pocos marcadores. Entre las no- ciona orientación para establecer áreas donde se re-
vedades más llamativas, se resuelve la posición de quiere monitoreo para la detección temprana de
P. inaequivalve dentro del género. Un análisis por futuras invasiones de esta especie.
separado de los 20 materiales diploides disponibles
produjo también un único árbol de 8576 pasos, en-
teramente consistente con el anterior. DOS GÉNEROS CHEILANTHOIDES PALEO-
TROPICALES RESURGIDOS A PARTIR DEL
ANÁLISIS FILOGENÉTICO MOLECULAR
EXPLORANDO EL NICHO CLIMÁTICO DE EN CHEILANTHES S. L. (PTERIDACEAE).
PRAXELIS CLEMATIDEA (ASTERACEAE, Two paleotropical cheilanthoids genera risen from
EUPATORIEAE): IMPLICANCIAS PARA LA the molecular phylogenetic analysis in Cheilanthes
CONSERVACIÓN Y EL CONTROL DE INVA- s. l. (Pteridaceae)
SIONES. Exploring the climatic niche of Praxelis
clematidea (Asteraceae, Eupatorieae): Implications Scataglini, M. A.1 y Ponce, M. M.1
for conservation and invasions control 1
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET). Labardén
200. San Isidro. ascataglini@darwin.edu.ar

Salgado, V. G.1, Viera Barreto, J. N.2, Grossi,


En la filogenia de helechos cheilanthoides que
M. A.2,3, Rodríguez-Cravero, J. F.1 y Gutiérrez,
realizamos para delimitar Cheilanthes s.s., quedó
D. G.1,3
División Plantas Vasculares, Museo Argentino de Ciencias Natu-
en evidencia que especies de África y Madagascar,
usualmente asignadas a Cheilanthes, Doryopteris y
1

rales (CONICET), ciudad de Buenos Aires, Argentina. 2División


Plantas Vasculares, Museo de La Plata (FCNyM, UNLP), La Plata, Pellaea, corresponderían a antiguos géneros paleo-
Argentina. 3Laboratorio de Anatomía Comparada de Espermatófitas
(LAMCE, FCAyF-UNLP), La Plata, Argentina. tropicales que sería necesario resurgir y redefinir.
Analizamos secuencias de rbcL, trnL y rps4, con
Praxelis clematidea, especie originaria del norte de inferencia Bayesiana. Por un lado, como grupo
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y no- hermano de Hemionitis, obtuvimos un clado de
roeste de Uruguay, se ha convertido en las últimas 100% de soporte, formado por Cheilanthes leachii,

142
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Doryopteris pilosa, D. pedatoides, Pellaea angulosa, perados por azar, en Chaco Árido y Sur de la Estepa
P. boivinii, P. doniana, P. dura, P. longipilosa, P. Patagónica. Esto último sugiere un patrón de “fil-
maxima y P. pectiniformis; que correspondería al trado ambiental” resultando en una flora filogené-
género Pellaeopsis Smith, 1875 ≡Pteridella Mett. ticamente poco diversa, formada casi exclusiva-
ex Kuhn, 1879. Por otro lado, ocho especies paleo- mente por miembros de la subfamilia Pooideae en
tropicales del clado de los géneros sudamericanos Patagonia y de Chloridoideae y Panicoideae en el
Adiantopsis, Doryopteris y Mineirella (Cheilanthes Chaco Árido. El análisis de agrupamiento de simi-
induta, C. multifida, C. namaquensis, C. quadripinnata, litud de áreas en cuanto a Diversidad Filogenética,
Pellaea calomelanos, P. involuta, P. pteroides y P. mostró dos grupos bien diferenciados, cuyos límites
viridis), algunas de ellas incluidas previamente sin coinciden con los límites entre el dominio Cha-
soporte en el “grado Choristosoria” sensu Yesilyurt queño y el dominio Andino-Patagónico.
2015, se agruparon en nuestra filogenia, formando
un clado con 98% de soporte. Estas especies corres-
ponderían al género Choristosoria Mett. ex Kuhn, ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LAS ESPE-
1879. Todas las especies mencionadas, difieren de CIES PERENNES DE TAGETES (ASTERA-
Cheilanthes, Doryopteris, Mineirella y Pellaea, en CEAE, TAGETEAE) DE ARGENTINA BA-
las láminas 2‐4‐pinnadas (vs. láminas enteras a pin- SADO EN DATOS MOLECULARES Y MOR-
nado-pinnatífidas); venas 3-6-furcadas (vs. 1-2-fur- FOLÓGICOS. Phylogenetic analysis of the
cadas o anastomosadas) y pelos simples uniseriados perennial species of Tagetes (Asteraceae,
(vs. pelos escamiformes, 2-multiseriados). Tageteae) from Argentina based on molecular and
morphological data

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS Schiavinato, D. J.1,2,7, Gutiérrez, D. G.2,3,4,


GRAMÍNEAS NATIVAS DEL CONO SUR: UN Tejedor, M. D.5, Ilina, N.6, Barneto, J. A.5 y
ANÁLISIS DE DIVERSIDAD FILOGENÉ- Bartoli, A.1
TICA. Distribution patterns of the native grasses 1
Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía, Uni-
from the Southern Cone: a Phylogenetic Diversity versidad de Buenos Aires (FAUBA), Av. San Martín 4453, 1417,
Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional de Inves-
analysis tigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. 3División
Plantas Vasculares, Museo Argentino de Ciencias Naturales
(MACN-CONICET), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 4Labora-
Scataglini, M. A.1, Salariato, D. L.1, Acosta, J. torio de Morfología Comparada de Espermatófitas, Facultad de
M.1, Denham, S. S.2, Delfini, C.1 y Aagesen, L.1 Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata,
La Plata, Argentina. 5Cátedra de Bioquímica, FAUBA. 6Laboratorio
¹Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET). Labardén
de Genómica y Marcadores Moleculares, FAUBA.
200, San Isidro. ²Laboratorio de Investigaciones en Biotecnología
schiavi@agro.uba.ar
Sustentable, Departamento de Ciencia y Técnica, UNQ.
ascataglini@darwin.edu.ar
El género Tagetes L. posee 40-45 especies distri-
Estudiamos los patrones de distribución de los pas- buidas desde el sur de Estados Unidos hasta el cen-
tos del Cono Sur calculando índices estadísticos de tro de Argentina y Chile, de las cuales aproxima-
Diversidad Filogenética, con el programa Biodi- damente la mitad presenta hábito perenne. En el
verse. Computamos dos fuentes de datos: los regis- marco de la revisión sistemática de Tagetes, se re-
tros de ocurrencias de las especies nativas, con alizó un análisis filogenético con datos molecula-
datos de GBIF y la base de datos del IBODA (DFA) res y morfológicos para establecer las relaciones
y una filogenia molecular de 150 géneros (mues- de parentesco entre las seis especies perennes re-
treando 99% del total de géneros con linajes nativos gistradas para Argentina (i.e., T. campanulata, T.
en Cono Sur). La distribución de la Diversidad Fi- mirandae, T. pauciloba, T. perezii, T. riojana y T.
logenética siguió el gradiente de diversidad latitu- rupestris) y reevaluar su circunscripción. Se regis-
dinal general, aumentando hacia los trópicos, espe- traron los principales caracteres morfológicos y se
cíficamente asociada a tres regiones: los pastizales obtuvieron secuencias de los marcadores ITS
de altura entre las Yungas y la Puna, el Chaco Hú- (nuclear) y ndhF (cloroplástico) para 28 poblacio-
medo y la Mata Atlántica. A su vez, la Diversidad nes de Tagetes, que fueron analizadas mediante los
Filogenética disminuyó con la aridez, presentando métodos de máxima parsimonia, máxima verosi-
valores significativamente bajos respecto a los es- militud e inferencia Bayesiana junto con datos mo-

143
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

leculares de otras especies del género obtenidos de giere que utilizan diferentes fuentes de agua. Las
GenBank. Los resultados revelaron que las espe- δ2H muestran relación positiva con temperatura
cies perennes argentinas conforman un grupo pa- media anual y latitud, y negativa con estacionalidad
rafilético, con T. campanulata y T. rupestris más em- de la temperatura, temperatura máxima del mes
parentadas con las anuales T. minuta y T. terniflora. más cálido, precipitación del trimestre más cálido
Los análisis efectuados sustentarían la inclusión y longitud. Las δ18O tienen relación positiva con es-
de T. perezii, citada previamente como una espe- tacionalidad de la temperatura, precipitación anual,
cie endémica de San Juan, en la sinonimia de T. precipitación del trimestre más cálido y longitud; y
pauciloba, ampliamente distribuida desde Cata- negativa con temperatura media anual, temperatura
marca hasta el sur de Mendoza. La evidencia ob- media del trimestre más seco y latitud.
tenida permitiría postular a T. mirandae, descrita
como una especie endémica de la Cuesta de Mi-
randa, La Rioja, como un híbrido natural entre T. ASPECTOS BIOGEOGRÁFICOS DEL GÉNERO
pauciloba y T. riojana. SUDAMERICANO ARJONA CAV. (SCHOEP-
FIACEAE). Biogeographical aspects of the South
American genus Arjona Cav. (Schoepfiaceae)
NICHO ISOTÓPICO DEL AGUA EN ESPE-
CIES DE ERIOSYCE ENDÉMICAS DE ATA- Zavaro Pérez, C.1 y Katinas, L.1
CAMA Y SUS PREDICTORES AMBIENTA- 1
División de Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Facultad de
LES EN UN CONTEXTO FILOGENÉTICO. Ciencias Naturales y Museo. czavaro@fcnym.unlp.edu.ar

Water isotopic niche in Eriosyce species endemic


to Atacama and its environmental predictors in a El género sudamericano Arjona Cav., fue establecido
phylogenetic context en 1797. A la fecha han sido descritos 21 taxones
agrupados en tres secciones (Psilarjona, Euarjona
Toledo, S.1,2, García-Beltrán, J. A.1,2, Sierra- y Xylarjona). Si bien estudios recientes indican la
Almeida, A. P.1 y Guerrero, P. C.1,2,3 existencia de sólo dos especies, una revisión taxo-
1
Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales & nómica realizada por los autores de este trabajo, co-
Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160C, Con- rroboró la existencia de ocho especies que confor-
man un grupo monofilético. A partir de estos resul-
cepción, Chile. 2Instituto de Ecología y Biodiversidad, Facultad de
Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago 7800024,
Chile. 3Instituto Milenio de Biodiversidad de Ecosistemas Antárti- tados se enuncia una hipótesis sobre la historia evo-
cos y Subantárticos (BASE), Chile. stoledo1406@gmail.com
lutiva y biogeográfica del grupo y de las áreas en
Las compensaciones entre estrategias de adquisi- que se distribuyen las especies. Para ello se mapeó
ción de recursos son un importante mecanismo de la distribución de cada uno de los individuos estu-
coexistencia en plantas y es vital entender la impor- diados. Los datos de georreferenciación se utiliza-
tancia de los nichos hidrológicos en la estructura de ron para obtener ubicaciones precisas, mientras que
las comunidades, pues se prevé que el cambio cli- aquellos que carecían de esta información se ma-
mático altere la hidrología. Eriosyce constituye un pearon a partir de la localidad consignada en las eti-
linaje ideal para estudiar el nicho hidrológico en quetas del material herborizado. Se realizó un Aná-
ambientes áridos, ya que es uno de los géneros más lisis de Dispersión–Vicarianza a partir del clado-
diversos de Cactaceae, con centro de diversidad en grama obtenido con el fin de reconocer los procesos
el desierto de Atacama. Se caracteriza el nicho hi- biogeográficos que vinculan la dinámica y la histo-
drológico mediante isótopos estables de especies de ria evolutiva de las poblaciones de Arjona con su
Eriosyce endémicas de Atacama y su relación con distribución espacial. Se encontró que, si bien el gé-
variables bioclimáticas en un contexto filogenético. nero distribuye en las subregiones de Chile Central
La mayoría de estas presentan algún grado de su- y la Subantártica, hasta la subregión Patagónica y
perposición de su nicho isotópico, a pesar de su se- parte de la Chaqueña y Transicional, con escasos
gregación espacial, que sugiere el uso de similares registros en la subregión Paranense, las poblaciones
fuentes de agua; E. glabrescens muestra el nicho más ancestrales del género pudieron haberse diversifi-
pequeño y, por ende, menor diversidad de fuentes cado en la Subregión Subantártica, en tanto su pre-
de agua; E. aurata y E. aurata var. spinibarbis sencia en otras áreas pudieron deberse a eventos de
muestran nichos diferenciados del resto, que su- dispersión más recientes.

144
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Micología

RELACIÓN ENTRE LA INCIDENCIA DE con una tasa de incidencia alta se destacó la presen-
CASOS DE CÁNCER DE LAS VÍAS RESPI- cia de Lepraria sp.1. Se concluyó que es necesario
RATORIAS Y EL ÍNDICE DE PUREZA AT- considerar un mayor número de datos y variables
MOSFÉRICA MEDIDO A TRAVÉS DE CO- para estudiar esta posible relación en investigacio-
MUNIDADES DE LÍQUENES EN ENTRE nes futuras.
RÍOS. Relationship between the incidence of cases
of respiratory tract cancer and the Atmospheric
Purity Index measured through lichen communities PRESENCIA DE FUSARIUM Y OCURREN-
in Entre Ríos CIA NATURAL DE SUS MICOTOXINAS MÁS
RELEVANTES EN MAÍZ DESTINADO A LA
Acevedo, E. S.1, Orcellet, E. E.1, Villanova, M.1 ALIMENTACIÓN ANIMAL EN EL ALTO
y Sastre, K. J.1 VALLE DE RÍO NEGRO. Presence of Fusarium
Centro de Investigación en Salud y Ambiente (CISA) - Facultad and natural occurrence of its most relevant myco-
1

de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos.


eliana.acevedo@uner.edu.ar toxins in maize destined to animal feed in the High
Valley of Río Negro
El cáncer en las vías respiratorias es un problema
creciente dentro de la salud pública. Entre Ríos Alonso, J.1,2, Ramírez, S.3,2, Pose, G.1,2,3 y
ocupa el quinto lugar respecto a las provincias con Pardo, A.1,2
tasas de cáncer más altas a nivel nacional, siendo 1
Laboratorio de Micología Molecular – Universidad Nacional de
el de pulmón uno de los tipos más comunes. Si bien
Quilmes (UNQ). 2Instituto Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET). 3 Instituto Nacional de Tecnología de
esta se relaciona con diferentes factores, diversas Chascomús (INTECH). sramirez@intech.gov.ar
investigaciones la han vinculado con una mala
calidad del aire. Este estudio tuvo como objetivo El objetivo del presente trabajo es identificar la
describir la relación entre la incidencia de casos de presencia de especies del género Fusarium y las
cáncer en vías respiratorias con respecto al índice toxinas implicadas en micotoxicosis en animales.
de pureza atmosférica (IPA), en la ciudad de Para el aislamiento, sobre 20 muestras de maíz ana-
Concepción del Uruguay. La metodología se basó lizadas, se llevó a cabo el recuento total de mohos
en casos de cáncer diagnosticados entre los años en medios de cultivo DCPA. La determinación de
2019 y 2022, identificando así zonas con mayor y micotoxinas se realizó por la técnica ELISA em-
menor tasa de incidencia; luego se realizó un bio- pleando tests R-Biopharm. Se obtuvieron recuentos
monitoreo de comunidades liquénicas en 240 ár- comprendidos entre 1,8x104 y 9x105 UFC encontrán-
boles distribuidos en 8 de estas zonas, para compa- dose Fusarium proliferatum (70%), F. subglutinans
rarlas a través del cálculo del IPA, además de reco- (30%), F. verticillioides (15%), F. oxysporum (5%)
lectar datos sobre frecuencia, abundancia y cober- y Fusarium sp. (40%). Se detectaron fumonisina B1
tura. Los resultados muestran que no existe una (promedio 2,17 mg/kg); toxina T2 (promedio <50
asociación significativa entre las variables, pero sí ppb); zearalenona (promedio <50 ppb) y deoxiniva-
existe una distribución espacial diferenciada en lenol (promedio <0.222 ppm). El 40% de las mues-
zonas con mayor cantidad de casos que coincide tras resultaron positivas para las 4 toxinas y hubo
con las que poseen un IPA menor. Las especies más co-ocurrencia de FB1, ZEA y DON en el 90% de
frecuentes en todas las zonas fueron Candelaria ellas. La mayoría de las muestras no presentaba
concolor y Physcia aipolia, aunque en las zonas niveles elevados según los límites establecidos por

145
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

la Unión Europea, pero en dos de ellas se encontra- ancho. Para los tres genes analizados, las secuen-
ron valores de FB1 superiores a 5 ppm. Esto es de cias de los 21 aislados arrojaron entre un 99,7 y
importancia, ya que las mismas estaban destinadas 100% de identidad con C. nymphaeae, especie
a la alimentación de cerdos, los que son muy sensi- perteneciente al complejo acutatum. Los síntomas
bles a estas concentraciones. En general, la inges- iniciales fueron reproducidos mediante pruebas de
tión de niveles muy bajos de micotoxinas a través patogenicidad. La identificación precisa del agente
del tiempo no sólo causa micotoxicosis sino que causal de esta enfermedad es muy importante dado
también conduce a un debilitamiento de la resisten- que las distintas especies de Colletotrichum mues-
cia inmune a las infecciones, llevando a pérdidas tran diferencias en patogenicidad y susceptibilidad
económicas por disminución de la productividad. a fungicidas.
La co-ocurrencia podría ocasionar una respuesta de
toxicidad sinérgica en los animales que consumen
el alimento contaminado. DIVERSIDAD DE LA FUNGA DE UN SECTOR
DE SELVA MONTANA EN EL DEPARTA-
MENTO PACLÍN, CATAMARCA ARGENTINA.
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE ESPE- The funga diversity of a sector of the montane jun-
CIES DE COLLETOTRICHUM CAUSANTES gle in the Paclín department, Catamarca Argentina
DE ANTRACNOSIS DE FRUTILLA EN EL
LITORAL ARGENTINO. Molecular identifica- Andrada, M. A.1, Vázquez Sano, M. S.1, Rau,
tion of Colletotrichum species causing anthracnose E. C.1, Carrizo Salvador, J. A.1, Godoy, J. C.1 y
in strawberries cultured in the Argentinean Litoral Dios, M. M.1,2
1
Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Natu-
rales. Universidad Nacional de Catamarca. 2Asociación Micológica
Alvarez, N. H. , Fernández, L. N. , Delbon,
1 1,2 Carlos Spegazzini
M.1, Stegmayer, M. I.2,3, Favaro, M. A.1,2 y
Derita, M. G.2 Los hongos son un diverso grupo de organismos
1
Facultad de Ciencias Agrarias, UNL, Kreder 2805, Esperanza con un rol ecológico fundamental como descom-
(3080), Santa Fe. 2Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral ponedores, simbiontes o patógenos. A pesar de su
(ICiAgro L), UNL-CONICET; Kreder 2805, Esperanza (3080),
Santa Fe. 3Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL, Kreder 2805, importancia ecológica, aún son escasos los estu-
Esperanza (3080), Santa Fe. nalvarez@fca.unl.edu.ar dios de diversidad realizados en la provincia de
Catamarca. El objetivo del presente trabajo es ana-
En nuestro país, las especies fúngicas Colletotrichum lizar la diversidad de hongos de un sector de selva
acutatum, C. gloesporioides y C. fragariae han sido montana de Yungas de la ladera oriental de la Sierra
asociadas a antracnosis en frutilla en base al estudio de Guayamba (Catamarca, Argentina). El material
de las características morfológicas, pero no se co- se recolectó en salidas a campo realizadas durante
nocen estudios a nivel molecular. El objetivo de abril y mayo de 2023. Se estableció una transecta
este trabajo fue identificar y caracterizar las espe- de 1 km x 10 m; se identificaron los ejemplares co-
cies de Colletotrichum asociadas a antracnosis de lectados en laboratorio y se calcularon los índices
frutilla en el litoral santafesino. Durante los años de diversidad específica de Margalef (Dmg), equi-
2018-2021 se obtuvieron 21 aislamientos monos- dad de Shannon-Wiener (H’) y dominancia de
póricos en agar papa dextrosa. Se analizó la mor- Simpson (D). Se identificaron 28 especies distribui-
fología de las colonias y de los conidios. Luego, se das en 25 géneros, 17 familias, pertenecientes a los
extrajo el ADN y se amplificó mediante PCR los phyla Ascomycota y Basidiomycota. Se encontraron
genes que codifican para β-tubulina, gliceraldehído valores de alta diversidad específica (Dmg=6,67),
3-fosfato deshidrogenasa e histona3. Los productos alta equidad (H’=3,20) y baja dominancia (D=0,04).
obtenidos se secuenciaron y compararon con la Se destaca la riqueza encontrada y la necesidad de
base de datos de Genbank. Las colonias fueron continuar realizando estudios en este sector.
blanquecinas en el haz y rosadas en el envés, con
masas mucilaginosas de acérvulas color salmón-
naranja. Los conidios fueron hialinos, con uno de UTILIZACIÓN DE MELAZA DE CAÑA DE
sus extremos redondeado y el opuesto acuminado, AZÚCAR PARA LA PRODUCCIÓN DE LÍPI-
y promediaron 15,11 µm de largo y 4,21 µm de DOS MICROBIANOS APTOS PARA LA GE-

146
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

NERACIÓN DE BIODIESEL POR RHODOTO- Angelicola, M. V.1, Lamas López, A. D.2, Fer-
RULA GLUTINIS R4. Utilization of sugarcane nández, P. M.1,2,3 y Viñarta, S. C.1,3
molasses for the production of microbial lipids 1
Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI)
suitable for biodiesel generation by Rhodotorula
- CONICET CCT NOA Sur, Tucumán. 2Facultad de Bioquímica,
Química y Farmacia - Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
glutinis R4 3
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN) - Universidad
Nacional de Catamarca, Catamarca. mv_angelicola@hotmail.com

Angelicola, M. V.1, Fernández, P. M.1,2,3 y


Los aceites microbianos son una alternativa susten-
Viñarta, S. C.1,2
Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI) table como fuente de triglicéridos (TAG) para la
producción de biodiesel. Este biocombustible se
1

- CONICET CCT NOA Sur, Tucumán. 2 Facultad de Ciencias


Exactas y Naturales (FaCEN) - Universidad Nacional de Cata-
marca, Catamarca. 3Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
obtiene industrialmente mediante una reacción de
- Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. transesterificación, donde los TAG son convertidos
mv_angelicola@hotmail.com en sus respectivos ésteres metílicos de ácidos gra-
sos (FAME) en presencia de metanol y un cataliza-
Los aceites microbianos pueden emplearse como dor. Rhodotorula glutinis R4 es una levadura olea-
fuente de triglicéridos (TAG) en la síntesis de bio- ginosa que produce TAG con un perfil de ácidos
diesel. El uso de fuentes de Carbono alternativas, grasos adecuado para la obtención de biodiesel.
como melaza de caña de azúcar, contribuye a una En este trabajo se utilizaron lípidos producidos por
producción sostenible de biodiesel utilizando TAG R4 a partir de glicerol crudo como sustrato. Se eva-
microbianos, reduciendo los costos de obtención
luó la eficiencia de la conversión de los TAG de R.
del aceite. Se evaluó el crecimiento, contenido li-
glutinis R4 en sus respectivos FAME (biodiesel)
pídico y perfil de ácidos grasos de Rhodotorula
por transesterificación ácida (H2SO4) y básica
glutinis R4 utilizando melaza con una concentra-
(NaOH), según protocolos de referencia. Los FAME
ción inicial de 30 g/L de azúcares reductores totales
obtenidos se analizaron cualitativamente por cro-
(ART). Se usó como base el medio MI limitado en
matografía en capa fina (TLC) y exhibieron un per-
nitrógeno y glucosa como control. Los resultados
fil idéntico al biodiesel de aceite de soja, usado
demostraron un aumento gradual en el crecimiento
como control. Se determinó la eficiencia de conver-
y producción de lípidos. La biomasa alcanzó un
sión. La reacción de transesterificación de tipo
máximo de 13,27 g/L después de 120 h de cultivo.
ácida logró una conversión del 82% (p/p), respecto
A partir de las 48 h, la producción y acumulación
de la catálisis básica que mostró un máximo del
de lípidos se mantuvo constante alcanzando por-
70,8% (p/p). La transesterificación ácida logró
centajes de lípidos acumulados entre 30% y 35,8%
mayores rendimientos de biodiesel de origen mi-
(p/p). El análisis por cromatografía en capa fina
crobiano demostrando mayor eficiencia de conver-
(TLC) reveló que la levadura sintetiza TAG utili-
sión de los TAG de R. glutinis R4.
zando melaza como sustrato y que los mismos pue-
den convertirse eficientemente en biodiesel (ésteres
metílicos de ácidos grasos, FAME) mediante tran-
DETECCIÓN DE HONGOS MICORRÍCICOS
sesterificación ácida mostrando un spot similar al
ARBUSCULARES EN CULTIVOS DE TOMATE
biodiesel de aceite de soja. Además, el perfil de áci-
Y BERENJENA EN SUELOS ALCALINIZADOS
dos grasos fue adecuado para la síntesis de biodiesel,
DEL CINTURÓN HORTÍCOLA PLATENSE
con alto contenido de ácido oleico. Los resultados
(OLMOS, LA PLATA, ARGENTINA). Detection
demuestran que la melaza de caña de azúcar puede
of arbuscular mycorrhizal fungi in tomato and
usarse para la producción de aceites por R. glutinis R4
eggplant crops in alkalized soils of the La Plata
para la síntesis de biodiesel de tercera generación.
horticultural belt (Olmos, La Plata, Argentina)

CONVERSIÓN DE TRIGLICÉRIDOS DE Bo, C. F.1,3, Riso, J. G.2, Larrea, V.1, Troncozo,


RHODOTORULA GLUTINIS R4 EN BIODIE- M. I.1,3, Bompadre, J. F.2, Bidondo, L.2,3 y
SEL POR TRANSESTERIFICACIÓN ÁCIDA Velázquez, M. S.1,3
Instituto C. Spegazzini (FCNyM, UNLP). 2Laboratorio de Micología
Y BÁSICA. Conversion of triglycerides from
1

Molecular (UNQ). 3CONICET. clarabo@hongos.ar


Rhodotorula glutinis R4 triglycerides into biodiesel
via acidic and basic transesterification Los suelos alcalinizados del Cinturón Hortícola

147
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Platense (CHP) sufren una intensa degradación. evaluó el efecto de B. bassiana (Bb) como endófito
La detección de hongos mutualistas micorrícico- y su posible efecto sinérgico con micorrizas ar-
arbusculares (HMA), adaptados a las condiciones busculares (HMA) sobre el crecimiento en planti-
locales de cultivo, podría indicar una promoción en nes de tomate. Se realizaron cinco tratamientos: Bb,
la absorción radical de nutrientes por las plantas HMA, Bb y HMA, Control (sin microorganismos)
que allí se desarrollan, y constituye una valiosa he- y Trichoderma harzianum (control positivo). Las
rramienta en prácticas agroecológicas y en la for- semillas se sembraron en sustrato tindalizado (tierra
mulación de bioinsumos. El objetivo del trabajo fue fértil®: perlita; 1:1v/v). B bassiana se inoculo por
evaluar preliminarmente los HMA en suelos alca- aspersión foliar (suspensión de conidios 1 x 108
linizados de invernáculos en los que se cultiva to- conidios/ml). En los tratamientos con HMA se uti-
mate y berenjena en un sector del CHP (Loc. L. lizaron 5 g de sustrato con Rhizophagus irregularis.
Olmos). Se analizaron muestras de suelo y raíces El control positivo se inoculó con 5 ml de inocu-
bajo cultivo y en bordes sin cultivar, como valores lante comercial Trichovidas®. A los 28 días de ini-
de referencia local. Se obtuvieron valores de pH, ciado el ensayo se evaluó: el número de hojas, clo-
conductividad eléctrica, porcentaje de colonización rofila, área foliar (AF) y de la parte aérea y radicu-
radical y densidad de esporas en 100 g de suelo en lar, longitud y peso seco. La capacidad endofítica
peso seco (ps). Se confirmó una alcalinización de se evaluó a los 7 y 14 días post inoculación, el
los suelos con valores promedio de pH de 7,72 y mayor porcentaje se obtuvo a los 7 días en el trata-
extremos de 8,1. El porcentaje de colonización miento con Bb (19,7%). No se observaron diferen-
radical de los HMA fue de 25,34% en tomate, de cias significativas en el porcentaje de colonización
19,44% en berenjena y de 60,99% en las muestras HMA entre ambos tratamientos. El n° de hojas,
de borde. Se registró una densidad de esporas de clorofila, AFT, longitud y peso seco presentaron
0,58 g. ps. para tomate, de 0,27 g. ps. para beren- diferencias significativas entre los tratamientos. Si
jena y de 0,11 g. ps. para el borde. Los resultados bien estos resultados son preliminares plantean la
de este trabajo confirman la presencia de HMA en necesidad de evaluar el efecto promotor del creci-
suelos alcalinizados bajo producción hortícola, que miento vegetal sobre estos plantines post trasplante.
pueden ser utilizados para la selección de cepas al-
calino tolerantes para el desarrollo de bioinsumos
aplicables en dicha región. LISTA PRELIMINAR DE LÍQUENES DE LA
RESERVA NATURAL TATI YUPÍ, DEPARTA-
MENTO DEL ALTO PARANÁ, PARAGUAY.
EVALUACIÓN DEL HONGO ENTOMOPA- Preliminary checklist of lichens of Tati Yupí Nature
TÓGENO BEAUVERIA BASSIANA COMO Reserve, Department of Alto Paraná, Paraguay
ENDÓFITO Y SU EFECTO SINÉRGICO CON
MICORRIZAS ARBUSCULARES SOBRE EL
Caballero, R.1, Martínez, L.1 y Díaz, R.2
CRECIMIENTO DE PLANTINES DE TOMATE. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exac-
Evaluation of the entomopathogenic fungus Beau-
1

tas y Naturales, Departamento de Biología. 2Centro de Ecología


veria bassiana as an endophyte and its synergistic y Recursos Naturales Renovables - Instituto de Investigaciones
Biológicas y Tecnológicas (UNC/CONICET).
effect with arbuscular mycorrhizae on the growth caballero22p@gmail.com
of tomato seedlings
La Reserva Tati Yupi es parte integral del Bosque
Bruno, E. , Vicente, A. , Robilotta, V. , Quintana
1 1 1 Atlántico del Alto Paraná, considerada como una
Vargas, C.1, Bo, C.1, Larrea, V.1, Abarca, C.1, de las ecorregiones más importantes para la conser-
Troncozo, M. I.1, Scorsetti, A.1, Velazquez, S.1 y vación dentro del territorio paraguayo. Este estudio
Allegrucci, N.1 tiene como objetivo contribuir al conocimiento de
1
Instituto de Botánica Spegazzini, Facultad de Ciencias Naturales la liquenobiota del departamento del Alto Paraná.
Se delimitaron parcelas de 25 x 25 m en tres sitios,
y Museo, Universidad Nacional de La Plata, U.N.L.P, Buenos
Aires, Argentina. estebanbruno18@gmail.com
se seleccionaron en cada sitio 5 forófitos con el diá-
Se propone el uso de microorganismos endófitos metro a la altura del pecho (DAP) de 15 cm o su-
como una alternativa eficiente y sustentable en el perior. Durante el mes de octubre de 2019, se reco-
cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.). Se lectaron al azar líquenes desde la base del forófito

148
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

hasta los 3,5 m de altura. Se observaron estructuras zophyllum commune, Laccaria laccata, Coprinus
morfológicas y reproductivas, se realizaron reac- comatus. Para elaborar un listado completo se re-
ciones químicas puntuales de color en talo y mé- quieren de más muestreos estacionales y estudios
dula, para caracterizarlas con taxas más afines. Se morfológicos.
identificaron 12 familias y un taxón en incertae
sedis, 15 géneros, 15 especies y 8 morfoespecies
de líquenes corticícolas. La familia con mayor nú- BIOPROSPECCIÓN DE HONGOS DE LA
mero de especies fue Porinaceae (con 4), seguida PATAGONIA COMO FUENTES DE META-
de las familias Pyrenulaceae (3), Malmidaceae (3), BOLITOS BIOACTIVOS CONTRA BACTE-
Coenogoniaceae (2), Arthoniaceae (2), Ramalina- RIAS RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS. Bio-
ceae (2), Graphidaceae (1), Trypetheliaceae (1), Le- prospecting fungi from Patagonia as sources of bioac-
trouitiaceae (1), Verrucariaceae (1), Opegraphaceae tive metabolites against antibiotic resistant bacteria
(1) e incertae sedis (1). El relevamiento de estos
ejemplares aún no refleja toda la diversidad de lí- Calderón, D. A.1,2, Del Vigo, E. A.1,2, García, C.
quenes existente en la reserva, por lo que el trabajo C.2,3 y Pildain, M. B.1,2,4
de colecta e identificación aún debe continuar para 1
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico

aumentar el inventario de estas especies.


(CIEFAP), Esquel, Chubut. 2Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. 3Instituto de Quí-
mica Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
(IQUIBICEN), Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB),
ALGUNOS HONGOS AGARICOIDES (BASI-
4

Esquel, Chubut. dcalderon@correociefap.org.ar


DIOMYCOTA) INTERESANTES DE TINO-
GASTA, CATAMARCA, ARGENTINA. Some Existe un gran número de bacterias patógenas que
interesting Agaricoid (Basidiomycota) Mushroom han desarrollado resistencia a antimicrobianos
from Tinogasta, Catamarca, Argentina (RAM) de uso común. La RAM ha dado lugar al
desarrollo de “superbacterias” resistentes a muchos
Cabrera, R. D.1, Varas Silvera, Y. I.1, Dios, M. de los antibióticos hoy disponibles, limitando las
M.1, Godoy, J.1, Morales, D.2 y Muñoz, G.2 opciones terapéuticas para distintas enfermedades
1
Laboratorio de Diversidad Vegetal I. Departamento de Biología. infecciosas. En este marco uno de los desafíos es el
FACEN. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. Argentina
Secretaría de producción. Municipalidad de Tinogasta. Tinogasta.
desarrollo de nuevos medicamentos antimicrobia-
nos. Los compuestos bioactivos naturales derivados
2

Catamarca. Argentina. murorodolfo02@gmail.com


de extractos de hongos son una fuente de metabo-
Los hongos agaricoides han sido muy estudiados a litos a explorar. Se evaluó la actividad de extractos
escala global y nacional desde el aspecto taxonó- de hongos aislados de Nothofagus dombeyi y N.
mico y nomenclatural, mientras que en la provincia pumilio frente al crecimiento de seis bacterias de
de Catamarca su conocimiento es muy escaso. Se importancia para la salud humana. La actividad
caracterizan por la presencia de basidiomas carno- antibacteriana se determinó inoculando un volumen
sos con un himenóforo lamelado. El Departamento conocido del sobrenadante del medio de cultivo
Tinogasta tiene 23582 km² y está representado por crudo y del extracto del mismo obtenido con ace-
las ecorregiones de Prepuna, Puna y Monte. El ob- tato de etilo y redisuelto en DMSO, a un medio
jetivo de este trabajo fue presentar una primera conteniendo una concentración conocida de cada
aproximación al estudio de la diversidad de hongos bacteria. Se comparó la absorbancia a 600 nm en
agaricoides. Se realizaron muestreos de verano y espectrofotómetro de microplacas en curvas de cre-
otoño, se tomaron fotografías in situ, se describió cimiento de 24 hs a 31 °C. Cinco extractos inhi-
el hábitat y la vegetación acompañante, y se descri- bieron el crecimiento de las bacterias analizadas;
bieron los hongos usando los protocolos habituales Laetiporus portentosus inhibió a las seis cepas
en base a caracteres morfológicos Los materiales utilizadas, entre ellas Salmonella enterica y Pseu-
se conservan en el Depto. de Biología de la FaCEN, domona aeruginosa, Trametes versicolor inhibió el
UNCA. De un total de 50 colecciones se encon- crecimiento de tres bacterias, entre ellas Klebsiella
traron 24 especies pertenecientes a 9 géneros de pneumoniae. Como objetivo futuro se plantea la
hongos agaricoides. Se registraron Lepiota, Pluteus, identificación de los metabolitos bioactivos relacio-
Naucoria, Parasola, Panaeolus, Psathyrella, Schi- nados con la actividad inhibitoria.

149
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

ACCIÓN DE COMPUESTOS FÚNGICOS INTERACCIONES ENTRE MICORRIZAS,


BIOLÓGICAMENTE ACTIVOS COMO AN- VEGETACIÓN Y COSTRAS BIOLÓGICAS Y
TIMICROBIANOS: SCREENING DE EX- SU PAPEL EN LA ESTABILIDAD SUPERFI-
TRACTOS OBTENIDOS DE HONGOS DE CIAL DEL SUELO EN ZONAS ÁRIDAS DE
LOS BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS. ARGENTINa. Interactions among mycorrhizae,
Action of biologically active fungal compounds as vegetation and biological soil crust and their role
antimicrobials: screening of extracts from fungi of on soil surface stability in argentinian drylands
Patagonian forests
Calzada, P.1, Velasco Ayuso, S.2,3,4,5, Utge Perri,
Calderón, D. A. , García, C. C.
1,2 2,3
y Pildain, M. S.1, Colombo, R.1, Godeas, A.1, Flombaum,
B.1,2,4 P.2,3,4,5,6 y Silvani, V.1
1
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico 1
Laboratorio de Microbiología del Suelo, Instituto de Biodiversidad
(CIEFAP), Esquel, Chubut. 2Consejo Nacional de Investigaciones y Biología Experimental Aplicada (IBBEA), Universidad de Buenos
Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. 3Instituto de Quí- Aires-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
mica Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA-CONICET). 2Universidad de Buenos Aires, Departamento de
(IQUIBICEN), Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires. Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y
4
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Naturales, Buenos Aires, Argentina. 3CONICET – Universidad de
Esquel, Chubut. dcalderon@correociefap.org.ar Buenos Aires, Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera
(CIMA), Buenos Aires, Argentina. 4CNRS – IRD – CONICET –
UBA, Instituto Franco-Argentino para el Estudio del Clima y sus
Los hongos de los bosques andino patagónicos pre- Impactos (IRL 3351 IFAECI), Buenos Aires, Argentina. 5Laboratorio
sentan potencial para el descubrimiento de produc- de interacciones entre Clima, Ecosistemas y Biodiversidad (ICEB
tos naturales dada su gran diversidad y el escaso co-
Lab). 6Instituto Universitario de Seguridad Marítima, Prefectura
Naval Argentina. arkantospmc@yahoo.com.ar
nocimiento acerca de la producción de metabolitos
secundarios de interés. El aumento de microorga- Los hongos formadores de micorrizas arbusculares
nismos resistentes a antibióticos (RAM), requiere (HMA) establecen simbiosis con plantas terrestres,
el estudio de nuevas moléculas antimicrobianas proporcionándoles nutrientes a cambio de fotosin-
eficientes. Se evaluó la actividad de 85 extractos tatos. Favorecen la formación de agregados del
de hongos contra 14 cepas bacterianas. Dichos ex- suelo y se relacionan con las costras biológicas del
tractos pertenecen a las divisiones: Ascomycota suelo (CBS), compuestas por cianobacterias, hon-
(61,2%), Basidiomycota (25,9%), Mucoromycota gos, briofitas y líquenes. Los HMA interactúan con
(8,2%) y Eumycota (4,7%). La actividad antibacte- las CBS, mejorando el intercambio de nutrientes y
riana se determinó inoculando un volumen cono- la productividad. Investigamos su impacto en zonas
cido del sobrenadante del hongo a un medio con áridas de Cuyo y Noroeste, hipotetizando que los
cada bacteria de interés. Se comparó la absorbancia HMA contribuyen al establecimiento y desarrollo
a 600 nm en espectrofotómetro de microplacas. de la CBS y de plantas y, por tanto, a la estabilidad
Veintisiete extractos resultaron inhibidores de amplio superficial del suelo. Analizamos 28 sitios. Las
espectro: 15 de Ascomycota, 10 de Basidiomycota y raíces fueron clarificadas y teñidas con azul de
2 de Mucoromycota. En cuanto a la funcionalidad, trypan, y observadas bajo microscopio para obser-
11 son patógenos de la madera y 16 son saprófitos. var las estructuras intra-radicales de los HMA.
Las especies que registraron mayor inhibición a la Comparamos la resistencia a la penetración del
acción de compuestos fúngicos antimicrobianos son suelo y la cobertura de plantas y CBS con la pre-
Bacillus subtilis, B. sphaericus (subrogantes de B. sencia o ausencia de micorrizas.,. Las micorrizas
anthracis), Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus no influyeron en la cobertura, ni en la resistencia
aureus, patógenos oportunistas. Las que presenta- del suelo, pero en Cuyo, la vegetación micorrizada
ron menor inhibición son Enterococcus faecalis, tendió a aumentar la cobertura de CBS. Otros fac-
Pseudomona aeruginosa y Salmonella enterica, tores como la comunidad y las características del
todas patógenas de alta RAM. Especies de Clados- suelo podrían influir. Los HMA podrían ser más
porium, Gyromitra, Leptodontidium y Pholiota, relevantes en la estabilidad subsuperficial debido a
mostraron inhibición específica frente a los mis- su rol en la rizósfera. Estudios así son cruciales en
mos, por lo que podrían considerarse para avanzar zonas de desertificación, como lo son los ecosis-
en la extracción y caracterización de compuestos temas áridos.
bioactivos.

150
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

OCURRENCIA NATURAL DEL HIPERPARÁ- C. J.1, Zachetti, J. V. L.1, Palacios, S.1, Proctor,
SITO AMPELOMYCES QUISQUALIS EN AM- R.2 y Ramírez, M. L.1
BIENTES URBANOS DEL NOROESTE AR- 1
Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología, IMICO,
GENTINO. Natural occurrence of the hyperpara-
CONICET-UNRC, Ruta 36 Km 601, (5800) Río Cuarto, Córdoba,
Argentina. 2National Center for Agricultural Utilization Research,
site Ampelomyces quisqualis in urban environment Mycotoxin Prevention and Applied Microbiology Research Unit,
from Northwest of Argentina Agricultural Research Service, United States Department of
Agriculture, 1815 N University Street, Peoria, Illinois 6160.
mramirez@exa.unrc.edu.ar
Castillo, L. A.1 y Suárez, G. M.1,2
¹Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., Universidad Nacional de Los Humedales de Chaco constituyen uno de los
Tucumán. ²Unidad Ejecutora Lillo, (CONICET – Fundación Miguel
Lillo). lucas02casti@gmail.com
tres biomas con mayor diversidad en Argentina. En
trabajos previos se recolectaron pastos silvestres
Platanus x acerifolia (Aiton) Willd, conocido lo- asintomáticos (Poaceae) para evaluar la presencia
calmente como “Plátano” es una especie utilizada de Fusarium y la incidencia natural de micotoxinas.
asiduamente en el arbolado urbano de las ciudades Aislados pertenecientes al complejo de especies F.
de la Argentina. Durante el 2023, en lugares de es- fujikuroi fueron identificadas morfológica y mole-
parcimiento, calles y otras áreas urbanas y rurales cularmente (utilizando los marcadores: factor de
de la Provincia de Tucumán se observó una enfer- elongación 1-α, calmodulina, b-tubulina y RPB2).
medad que afectaba el follaje de este árbol. A partir Como resultado de la comparación de las secuen-
del estudio morfológico de los estadios asexuales, cias obtenidas con las de la base de datos NCBI, se
así como el hospedante, se determinó el agente identificó un grupo de cepas que formaban un clado
causal como Erysiphe platani (Howe) U. Braun & monofilético que se diferenció del resto de especies
S. Takam (Erysiphaceae). A su vez, se identificó del complejo de especies F. fujikuroi, proponiendo
otro pequeño hongo creciendo particularmente una nueva especie: F. varsavskyanum (MB 846905).
hacia el borde de las laceraciones. En las muestras Su nombre fue elegido en honor a la Dra. Edith
estudiadas observadas al microscopio se encontra- Varsavsky. Esta nueva especie es similar morfo-
ron abundantes estructuras globosas a piriformes lógicamente a F. subglutinans. Las colonias de este
afectando las hifas, células basales, conidióforos y taxón en medio agar papa glucosado son rosas-
conidios de E. platani causando alteraciones y de- violetas con micelio aéreo abundante. Cuando las
formaciones. Las mismas se identificaron como colonias desarrollan en agar hojas de clavel pueden
picnidios de Ampelomyces quisqualis Ces. (Phaeos- formar esporodoquios, los que son de color naranja.
phaeriaceae), un hiperparásito de importancia eco- Presenta abundantes macroconidios (3-5 septos),
lógica y económica que está ampliamente distri- mesoconidios y microconidios desarrollados a partir
buido en todo el mundo. Este hallazgo se considera de en mono- y polifiálides, formando falsas cabezas
como la primera aparición natural de este parásito y empalizadas ovoides o piriformes. No presenta
interfúngico en la región. Nuestros resultados indi- clamidiosporas. Este aporte avala la hipótesis que
can que A. quisqualis muy probablemente establece pastos naturales, provenientes de ecosistemas con
una interacción parasitaria oportunista con el mil- baja/nula actividad antropogénica, son un reservorio
diú, siendo el huésped un reservorio en condiciones inadvertido de diversidad de especies de Fusarium.
naturales.

DIVERSIDAD DE ESPECIES DE FUSARIUM


PROPUESTA DE UNA NUEVA ESPECIE ENDÓFITAS DE POACEAE NATIVAS NO
DENTRO DEL COMPLEJO DE ESPECIES CULTIVADAS DE DIFERENTES AMBIEN-
FUSARIUM FUJIKUROI ASOCIADA A PAS- TES NATURALES DE ARGENTINA. Diversity
TOS NATIVOS DE ARGENTINA: FUSARIUM of endophytic Fusarium species of native non-
VARSAVSKYANUM SP. NOV. Proposal for a new cultivated Poaceae from different natural environ-
species within the Fusarium fujikuroi species com- ments of Argentina
plex associated with native grasses of Argentina:
Fusarium varsavskyanum sp. nov. Cendoya, E.1, Romero Donato, C. J.1, Nichea,
M. J.1, Zachetti, J. V. L.1, Arana, M.1, Oggero,
Cendoya, E.1, Nichea, M. J.1, Romero Donato, A.2 y Ramírez, M. L.1

151
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

1
Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología, IMICO, Entre las gramíneas nativas de interés forrajero,
Bromus auleticus (Trin.), suele estar asociada a en-
CONICET-UNRC, Ruta 36 Km 601, (5800) Río Cuarto, Córdoba,
Argentina. 2 Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y
Sustentabilidad Ambiental, ICBIA, CONICET, UNRC. dófitos fúngicos foliares de transmisión vertical del
mramirez @exa.unrc.edu.ar
género Epichloë. Si bien esta asociación puede
brindar resistencia al estrés biótico, aún no se ha
Fusarium es capaz de colonizar endofíticamente
determinado su efecto en la germinación de semi-
tejido vegetal vivo. El hecho de que algunos pató-
llas bajo condiciones de salinidad. El objetivo de
genos vegetales pueden ser endófitos en otras plan-
este trabajo fue analizar el efecto de Epichloë en la
tas hospederas es importante ya que plantas asin-
germinación de semillas bajo diferentes concentra-
tomáticas pueden servir inadvertidamente como re-
ciones crecientes de NaCl (0-3%, con intervalos
servorio de inóculo y ser iniciadoras potenciales de
de 0.25%). Para ello, 25 semillas E+ o E-, fueron
epidemias en otros cultivos, o incluso servir como
colocadas en cajas de Petri con papel de filtro y re-
fuente de diversidad oculta de especies. Estos en-
gadas con distintas soluciones salinas por tripli-
dófitos albergan especies potencialmente útiles
cado. El efecto de la presencia de Epichloë presentó
como agentes de control biológico contra enferme-
una interacción significativa con la salinidad, mos-
dades y plagas de plantas, e incluso de animales, y
trando que a más altas concentraciones (3%) la aso-
para biosíntesis de metabolitos bioactivos. Los eco-
ciación con Epichloë disminuyó significativamente
sistemas naturales, son una importante fuente de di-
la germinación con respecto a semillas sin endófito
versidad genética de Fusarium endófitos. El obje-
(45,22% en semillas E+ y 76,36% en semillas E-).
tivo de este trabajo fue analizar la incidencia de
Al evaluar si el efecto salino era reversible se vio
Fusarium endófitos asociados a gramíneas nativas
que las semillas no germinadas en salinidad pudie-
de ambientes naturales con mínima actividad antro-
ron germinar (80-90%) en agua destilada. Se pro-
pogénica. Para esto se muestrearon plantas de 3
pone que la disminución de la germinación en altas
áreas serranas: una correspondiente a la localidad
concentraciones de sal actuaría como un efecto pro-
de Achiras (Córdoba), una zona próxima a la loca-
lidad de La Esquina (Córdoba), y otra en la locali- tector del endófito, evitando que las semillas ger-
dad de Merlo (San Luis). En noviembre del 2021, minen en condiciones adversas para el estableci-
de cada zona se recolectaron 20 muestras y se cal- miento de las plántulas.
culó el porcentaje de infección con endófitos de
Fusarium. Como resultado se observó que los por-
centajes de infección con hongos endófitos corres- ESPECIES NATIVAS DE ACCIÓN FUNGI-
pondientes a Fusarium varió en las 3 zonas mues- CIDA CONTRA PATÓGENOS DE CÍTRICOS:
treadas desde el 6 al 38%. Se puede concluir que UN ESTUDIO DESARROLLADO EN NARAN-
Poaceae desarrolladas en ambientes sin actividad JAS INOCULADAS Y TRATADAS CON PRO-
antropogénica son un reservorio potencial de cepas DUCTOS BOTÁNICOS. Native species with fun-
endófitas de Fusarium. gicidal action against citrus pathogens: a study de-
veloped on inoculated oranges and treated with
botanical products
EFECTO DE ENDÓFITOS EPICHLOË SOBRE
LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE Derita, M. G.1, Alvarez, N. H.2, Stegmayer, M.
BROMUS AULETICUS EN CONDICIONES I.1, Seimandi, G. M.1, Zabala, J. M.1,2, Pensiero,
DE SALINIDAD. Effect of Epichloë endophytes J. F.1,2 y Favaro, M. A.1,2
on seed germination of Bromus auleticus exposed
1
Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro L), UNL-
CONICET; Kreder 2805, Esperanza (3080), Santa Fe. 2Facultad
to salinity de Ciencias Agrarias, UNL, Kreder 2805, Esperanza (3080), Santa
Fe. mgderita@gmail.com

Della Mónica, I. F.1,2, Stefanoni Rubio, P. J.1,2,


Los productos naturales constituyen una alternativa
Tossi, V.1,2, Novas, M. V.1,2 y Iannone, L. J.1,2
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y
a los fungicidas agrícolas de síntesis química, cuyo
uso inadecuado es potencial causante de cepas
1

Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimen-


tal, Buenos Aires, Argentina. 2CONICET - Universidad de Buenos fúngicas resistentes. En este trabajo, 40 productos
Aires. Instituto de Micología y Botánica (INMIBO), Buenos Aires,
Argentina. ifdellamonica@gmail.com botánicos obtenidos de 20 especies de plantas nati-
vas fueron probados contra tres patógenos de posco-

152
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

secha de cítricos: Penicillium digitatum, Penicillium fimbriado con peristoma. Presenta además basi-
italicum y Geotrichum citri-aurantii. Las especies diosporas de tamaño variable, globosas a elipsoida-
vegetales fueron coleccionadas, identificadas y les con una ornamentación reticulada formando
depositadas en el Herbario “Arturo Ragonese” de hexágonos o pentágonos y un apilicio no ramifi-
la FCA-UNL. Luego del secado en estufa, se pre- cado. En marzo de 2002 se realizó un muestreo en
pararon los extractos por maceración con solventes la localidad de Rumi Punco (depto. La Cocha)
y posterior eliminación de los mismos. La evalua- sobre mantillo con Sarcomphalus mistol, Senegalia
ción fungicida se llevó a cabo mediante pruebas de gilliesii, Vachellia aroma, Anadenanthera colubrina.
difusión en agar utilizando fungicidas comerciales El material colectado se describió usando los pro-
como controles negativos y dimetilsulfóxido como tocolos habituales para hongos gasteroides en
control positivo. Los porcentajes de inhibición se base a caracteres morfológicos y anatómicos y se
determinaron a los 7 y 14 días post-inoculación de conserva en el Depto. de Biología de la Facen, Unca.
cada hongo. La mayoría de los productos mostraron Se realizaron comparaciones con ejemplares de
porcentajes de inhibición superiores al 50% para G. Diplocystis wrightii Berk. & M.A. Curtis. Se cita
citri-aurantii, mientras que el 20% de ellos fueron Broomeia congregata por primera vez para la pro-
activos contra P. digitatum y P. italicum. Los pro- vincia de Tucumán. Para ordenar la información
ductos que inhibieron al 100% el crecimiento de al- disponible, además de la caracterización morfoló-
guno de estos hongos fitopatógenos, se extrajeron gica se requieren estudios moleculares incluido el
de Orthosia virgata, Petiveria alliacea, Solanum material typus.
caavurana y Solanum pilcomayense. Estos produc-
tos fueron probados a 1000 ppm sobre naranjas ino-
culadas y no hubo diferencias estadísticamente FILOGENÓMICA Y CAPACIDAD DECOLO-
significativas con el fungicida comercial en el con- RANTE DE LEVADURAS DE LA FAMILIA
trol de la pudrición de frutos. TRICHOSPORONACEAE (TREMELLOMY-
CETES, BASIDIOMYCOTA). Filogenomic and
decolorizing capacity in the family Trichosporonaceae
BROOMEIA CONGREGATA BERK. (BROO- (Tremellomycetes, Basidiomycota)
MEIACEAE, AGARICALES) UN NUEVO
HALLAZGO EN LA PROVINCIA DE TUCU- Dominguez, F. G.1, Pacheco, M. S.1, Kurth, D.
MÁN, ARGENTINA. Broomeia congregata Berk. G.1, Pajot, H. F.1,2 y Nieto Peñalver, C. G.1,3
(Broomeiaceae, Agaricales) a new finding in the 1
Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI)

province of Tucumán, Argentina


CONICET. CCT NOA Sur, Avda. Belgrano y Pasaje Caseros, San
Miguel de Tucumán. 2Cátedra de Microbiología General. Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN) Universidad Nacional
Dios, M. M.1, Moreno, G.2 y Frias, J. E.1
de Catamarca. Belgrano 300. San Fernando del Valle de Cata-
marca. 3Instituto de Microbiología, Facultad de Bioquímica, Química
1
Laboratorio de Diversidad Vegetal I. Departamento de Biología. y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán.
FACEN. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. Argen- fgdfacundo@gmail.com
tina. 2Dpto. Ciencias de la Vida (Botánica), Facultad de Ciencias,
Universidad de Alcalá, 28805 Alcalá de Henares, Madrid, España.
mariamartha011@hotmail.com; mariamarthadios@gmail.com La industria textil genera efluentes coloreados per-
judiciales para el medio ambiente, que se pueden
En Argentina Broomeia congregata Berk. ha sido tratar con levaduras de la familia Trichosporona-
colectada esporádicamente; los únicos registros ceae. El conocimiento de las relaciones filogené-
hasta el momento corresponden a las provincias de ticas entre estas levaduras ayuda a comprender
Catamarca y San Luis. Han aparecido siempre en los mecanismos moleculares en el tratamiento de
regiones áridas y semiáridas y se considera que po- efluentes textiles, mejorando su rendimiento en
dría formar asociaciones micorricicas con la vege- aplicaciones industriales. En este estudio, se probó
tación circundante. La descripción original corres- la decoloración del colorante negro reactivo 5 en
ponde a Berkeley (1844) con material procedente medio líquido con cinco especies de Trichosporo-
de África del Sur. Se caracteriza por presentar naceae. Se infirió el árbol filogenómico de la fa-
basidiomas múltiples sobre un pie (estroma) común milia a partir de 62 genomas y se identificaron en-
muy desarrollado y un velo universal también zimas clave para la decoloración utilizando
común. Cada basidioma presenta un poro fibrilloso CAZymes_db. El análisis reveló que las Trichos-

153
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

poronaceae tienen más genes de glicosidasas, gli- pidos en ambos medios de cultivo para cada leva-
cosiltransferasas, enzimas auxiliares y catalasas dura estudiada. El pH de los cultivos disminuyó
que otras familias relacionadas. Todos los genomas desde 5,5 hasta 2,1, independientemente de la leva-
de Trichosporonaceae analizados tienen una o dos dura. Se encontró que el consumo de glucosa y la
copias de genes DyP-Peroxidasas, enzimas ausen- producción de biomasa fueron mayores en el medio
tes en el grupo externo. Las levaduras del género GMY, aunque el descenso de pH fue más pronun-
Apiotrichum spp. mostraron mayor eficiencia en la ciado en el medio M1. Apiotrichum domesticum
decoloración, pero todas las levaduras ensayadas mostró la mayor capacidad de acumulación de lípi-
tienen DyP-peroxidasas con alta homología es- dos, llegando a representar hasta el 50% de su peso
tructural y relación filogenética. Estos resultados seco. Estos resultados destacan el potencial bio-
sugieren, por primera vez, la participación de enzi- tecnológico de las levaduras Trichosporonaceae y
mas DyP-Peroxidasas en la decoloración mediada brindan información sobre el efecto de los compo-
por levaduras Trichosporonaceae y subrayan el po- nentes de los medios de cultivo en la acumulación
tencial biotecnológico de las levaduras del género de lípidos en levaduras.
Apiotrichum en el tratamiento de efluentes textiles.

MICORREMEDIACIÓN DE UN SUELO
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CAPACI- CONTAMINADO POR COLORANTES. My-
DAD DE DIFERENTES LEVADURAS DE LA coremediation of dye contaminated soil
FAMILIA TRICHOSPORONACEAE (TRE-
MELLOMYCETES, BASIDIOMYCOTA) PARA Ferreiro, N.1,2 y Kravetz, S.1,3
SINTETIZAR LÍPIDOS.Comparative analysis of 1
Programa de Ecología de Protistas y Hongos-PEPHON, Instituto
the capacity of different yeasts from the Trichospo- de Ecología y Desarrollo Sustentable-INEDES (Universidad
Nacional de Luján– CONICET). 2CONICET. 3Departamento de
ronaceae family (Tremellomycetes, Basidiomycota) Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján.
to synthesize lipids naf289@yahoo.com.ar

Dominguez, F. G.1, Angelicola, V. M.1, Pacheco, La fábrica ex-Anilinas S.A. funcionó entre 1950 y
M. S.1, Nieto Peñalver, C. G.1,3 y Pajot, H. F.1,2 1995, acumulando bolsas de colorante en terrenos
1
Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI) que desde 2003 pertenecen a la Reserva Natural
CONICET. CCT NOA Sur, Avda. Belgrano y Pasaje Caseros, San Municipal del Pilar. Nuestro objetivo fue estudiar
la capacidad de degradación del colorante por
Miguel de Tucumán. 2Cátedra de Microbiología General. Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN) Universidad Nacional de
Catamarca. Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. parte de la microbiota endógena del suelo y dos es-
pecies exógenas de hongos (Pleurotus ostreatus y
3
Instituto de Microbiología, Facultad de Bioquímica, Química y Far-
macia. Universidad Nacional de Tucumán. fgdfacundo@gmail.com
Schizophyllum commune). Se llevó a cabo un expe-
Con el auge de la biorrefinería y la economía cir- rimento con suelo proveniente de un foco de con-
cular, las levaduras de la familia Trichosporonaceae taminación por pasta colorante roja. Para esto se co-
han despertado gran interés por su capacidad para locaron 150g de suelo seco en recipientes herméti-
metabolizar desechos agroindustriales, como deri- cos que se hidrataron con 40g de agua destilada, y
vados de la lignina, colorantes textiles y residuos asignaron a los siguientes tratamientos: suelo con-
quitinosos además de sintetizar lípidos. En este es- taminado (SC), suelo contaminado + P. ostreatus
tudio, se investigó el efecto de la composición de (SCP), suelo contaminado + S. commune (SCS); 3
los medios de cultivo en la acumulación de lípidos réplicas. Se incubaron en oscuridad a 25 °C durante
en cinco levaduras Trichosporonaceas: Apiotrichum 120 días luego de los cuales se muestreó sustrato
domesticum, A. porosum, A. akiyoshidainum, Cuta- de 0-1cm de profundidad para determinar pH, con-
neotrichosporon curvatus y C. cutaneum. Se em- ductividad y absorbancia a 500nm (máximo del
plearon dos medios de cultivo: el medio GMY mo- compuesto coloreado extraído en etanol 90%).
dificado (glucosa 30 g/L, extracto de levadura 3 Hubo un significativo descenso del pH e incre-
g/L, KH2PO4 8 g/L, MgSO4 0,5 g/L) y el medio M1 mento de la conductividad pH, observándose un
(glucosa 30 g/L, extracto de levadura 1,5 g/L, 30% de degradación del compuesto coloreado para
NH4SO4 0,5 g/L, KH2PO4 2 g/L). Se observó una todos los tratamientos. Asimismo, hubo una tenden-
similitud en los porcentajes de acumulación de lí- cia de los hongos de la pudrición blanca a degradar

154
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

el colorante en un mayor grado que la microbiota respectivamente. Estos resultados muestran dife-
endógena del suelo contaminado (SC = 27 ± 3; rencias fisiológicas entre ambas especies y serán de
SCP = 31 ± 4 y SCS = 29 ± 2 %; Promedio ± utilidad en ensayos futuros para evaluar el rol de
Desvío estándar). La baja tasa de degradación del los endófitos en la biología de estas especies.
compuesto coloreado se explicaría por la escasa
solubilidad del contaminante en agua.
ESTUDIO BIOSISTEMÁTICO DE MYXOMY-
CETES (PROTISTA, MYXOMYCOTA) DE
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE LA
GERMINACIÓN DE FESTUCA FIEBRIGII PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA.
PILG. Y F. HIERONYMI HACK. Effect of tem- Biosystematic study of Myxomycetes (Protista,
perature on Festuca fiebrigii Pilg. & F. hieronymi Myxomycota) from arid and semi-arid zones of the
Hack. germination province of Catamarca, Argentina

Flores, E. J.1, Hamman, A.2, Diaz, C. M.1,3,4, Frias, J. E.1, Dios, M. M.1, Moreno, G.2 y
Dios, M. M.1 y Iannone, L. J.1,3 López-Villalba, A.3
1
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias
1
Laboratorio de Diversidad Vegetal I. Departamento de Biología.
Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de FACEN. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. Argen-
Diversidad Vegetal I. Catamarca, Argentina. 2Universidad Nacional tina. 2Dpto. Ciencias de la Vida (Botánica), Facultad de Ciencias,
de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Depar- Universidad de Alcalá, 28805 Alcalá de Henares, Madrid, España.
tamento de Química. Cátedra de Ecología. Catamarca, Argentina.
3
Institute of Botany and Landscape Ecology, University of Greifswald,
3
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Na- Greifswald, Alemania. emanuelfrias1995@gmail.com
turales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.
Laboratorio de Micología y Fitopatología. Buenos Aires, Argentina. Los Myxomycetes (también llamados myxogástridos
u hongos mucilaginosos plasmodiales) son el grupo
4
CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Micología
y Botánica (InMiBo). Buenos Aires, Argentina.
enzipop.98@gmail.com de eumicetozoos con mayor número de especies.
Viven en diferentes tipos de hábitats terrestres: de-
Festuca hieronymi y Festuca fiebrigii son gramíneas siertos, ambientes de alta montaña, bosques tropi-
nativas perennes de pastizales serranos entre los cales y templados, zonas de matorral, pastizales,
500 y 2500 msnm la primera especie y hasta 4500 etc. En el marco del proyecto “Contribución al co-
msnm la segunda, en las provincias de Córdoba, nocimiento taxonómico, ecológico y corológico de
Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy. En ocasiones, los Myxomycetes (Protista, Myxomycota) de la
el consumo por el ganado de plantas de estas espe- provincia de Catamarca, Argentina” (Unca-Proyectos
cies causa intoxicaciones conocidas como “tembla- de Investigación y Desarrollo Interdisciplinarios
dera”, enfermedad asociada a la presencia de hon- 2022-2023) con el objetivo de registrar la diversi-
gos endófitos del género Epichloë productores de dad, se realizaron muestreos estacionales en las
alcaloides tóxicos. Para poder caracterizar la sim- ecorregiones de chaco serrano, árido y monte. Se
biosis entre ambas especies y sus endófitos, en este tomaron fotografías in situ, se describió el hábitat
trabajo se estudiaron las condiciones de temperatura y la vegetación acompañante. Se realizaron estu-
óptima para la germinación se semillas de ambas dios macro y microscópicos según los protocolos
especies. Las semillas de F. hieronymi fueron colec- habituales para el grupo. Los ejemplares se conser-
tadas en el mes de diciembre de 2019 en la provincia van en el Depto. de Biología de la Facen, Unca. Se
de Córdoba y las de F. fiebrigii en febrero de 2020, identificaron representantes de 3 órdenes, 5 géneros
y almacenadas en lugar seco y fresco (10ºC). Los y 13 especies. El orden mejor representado fue
ensayos de germinación se realizaron en cajas de Physarales y el género Physarum. Se registraron:
Petri con papel de filtro humedecido (99% de HR) Lycogala flavofuscum, L. epidendrum; Didymium
a temperaturas constantes de 5°C, 15°C, 25°C, y flexuosum, D. aff. squamulosum; Physarum album,
alternadas de 5-15°C, 15-25°C, a durante 20 días. P. cinereum, P. compressum, P. crateriforme, P.
Si bien se observó germinación en todas las condi- pusillum, Physarum sp., Perichaena chrysosperma,
ciones evaluadas. la condición óptima de germina- P. vermicularis y Arcyria cinerea. De estas espe-
ción de F. hieronymi fue la alternancia entre 15°C- cies, siete constituyen el primer registro para Ca-
25°C y en F. fiebrigii fue temperatura constante de tamarca. Estos resultados muestran el valor bioló-
25°C, alcanzando un 85% y 95% de germinación gico de las regiones áridas.

155
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

PRODUCCIÓN DE ETANOL 2G Y CO-PRO- EXPLORACIÓN DE LA RESISTENCIA A


DUCTOS CON UNA LEVADURA MULTIS- METALES PESADOS Y LA EXPRESIÓN DE
TRESS TOLERANTE POR FERMENTACIÓN FACTORES DE VIRULENCIA EN LA LE-
DE AZÚCARES C5 Y C6 PRESENTES EN VADURA WICKERHAMOMYCES ANOMALUS:
RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS DEL AL- IMPLICACIONES PARA LA BIORREME-
GARROBO (NELTUMA ALBA). UNA BIOR- DIACIÓN Y LA PATOGENICIDAD OPOR-
REFINERÍA HOLOCELULÓSICA. Production TUNISTA. Exploration of heavy metal resistance
of 2G ethanol and co-products with a tolerant and virulence factor expression in the yeast
multistress yeast by fermentation of C5 and C6 Wickerhamomyces anomalus: Implications for
sugars present in lignocellulosic residues of algar- bioremediation and opportunistic pathogenicity
robo (Neltuma alba). A holocellulosic bio-refinery
Garolera, B.1, Pajot, H. P.1,2 y Fernández. P. M1,2
Galvagno, M. A.1, Campos, E.1,3 y Mom, M. P.1,2 1
PROIMI-CONICET (Planta Piloto de Procesos Industriales Micro-
1
Instituto de Micología y Botánica (INMIBO) CONICET. Facultad
2 biológicos, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
de Ciencias Exactas y Naturales FCEN-UBA. 3 Instituto de Técnicas). 2FACEN-UNCA (Facultad de Ciencias Exactas y Na-
Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) INTA-CONICET. turales, Universidad Nacional de Catamarca).
miguelgalvagno@gmail.com betsagarolera@gmail.com

Dada la finitud de los combustibles fósiles cuya Wickerhamomyces anomalus es una levadura
combustión produce aumento de los GEI, emisión aislada de frutas, insectos y suelos que presenta re-
de hidrocarburos volátiles y metales pesados, se sistencia a metales pesados. Sin embargo, también
buscaron alternativas energéticas como el bioetanol es un patógeno oportunista causante de fungemias
2G. Este estudio se realizó teniendo en cuenta los respiratorias. Este trabajo evaluó la resistencia a
conceptos de biorrefinería y de economía circular. metales pesados y la expresión de factores de viru-
A partir de la molienda de la algarroba, se separó lencia en dos cepas de importancia biotecnológica
la harina para uso alimenticio, reservando el resi- W. anomalus M10 seleccionada por su resistencia
duo lignocelulósico (RLC) con 50% (m/m) de ho- a Cr(VI) y W. anomalus 56 usada en el control de
locelulosa, al tratarlo con H2SO4 0,5 N, produjo plagas postcosecha en frutas. Se evaluaron las
concentraciones de 30g/l de azúcares fermenteci- Concentraciones Inhibitorias Mínimas (CIM) para
bles: glucosa y pentosas, principalmente xilosa. Cr(VI), Zn(II), Cd(II), Cu(II), Ni(II) y Pb(II), en un
Por fermentación aeróbica con una cepa (HAJ)* de rango de 0-17 mM, y las actividades enzimáticas
Scheffersomyces stipitis NRRL Y-7124, adaptada proteasa, lipasa, fosfolipasa, esterasa, gelatinasa,
evolutivamente en el laboratorio, más vital y viable lacasa y tirosinasa; y la formación de biofilm con
que la cepa parental isogénica ante stresses que la cristal violeta. Las concentraciones máximas tole-
levadura confronta industrialmente, durante el pre- radas fueron: Zn(II) 2 mM, Cu(II) 5 mM, Pb(II) 3
tratamiento ácido del RLC y la producción de bio- mM, Cr(VI) 12mM y Ni(II) 1mM, Cd sin toleran-
masa y de bioetanol 2G. La mayor tolerancia de cia para M10, y Cr(VI) 7mM y Ni(II) 1,5mM Cd
HAJ, se relacionó con la mayor actividad de la en- 0,5 mM para 56. Ambas cepas de levadura mostra-
zima catalasa. En un medio a ph5 suplementado ron la expresión de todas las enzimas ensayadas,
con glucosa y xilosa (fuentes de C) presentes en el excepto lacasa en la cepa M10, y gelatinasa y es-
RLC con macerado de maíz, sales y extracto de le- terasa en la cepa 56. El biofilm en M10 fue más
vadura, por fermentación aeróbica se obtuvieron abundante que en la cepa 56 y el control, con un au-
producciones volumétricas (g/l) de 24, 15 y 6 de mento de tres y diez veces, respectivamente. En
proteína unicelular (SCP), etanol y xilitol respecti- conclusión, W. anomalus demostró potencial para
vamente en 48 horas a 28°. Los RLC del algarrobo biorremediación y la expresión de factores de viru-
conceptualmente son una biorrefinería dado que lencia asociados con la colonización e invasión en
por su biotransformación con una levadura se ob- organismos. Estos hallazgos amplían nuestro cono-
tuvo energía y distintos materiales comercializables cimiento sobre las capacidades biotecnológicas y
con altas eficiencias de producción. patogénicas de W. anomalus.

156
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

EFECTOS DE LA ALTITUD EN EL ESTATUS Guenuleo, B.1, Fernández, N.2,3, Reyes, S.2 y


MICORRÍCICO DE GYMNOCALYCIUM Puntieri, J.1,3
MONVILEII. Effects of altitude in the mycorrhizal 1
Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones

status of Gymnocalycium monvileii


en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD).
2
Universidad Nacional Del Comahue. Instituto Andino Patagónico
de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC). 3Consejo
Garolla, F. A.1,2, Novas, M. V.2, Gurvich, D. E.3
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
sereminombre@gmail.com
y Soto, I. M.1
Lab. de Biología Integrativa de Sistemas Evolutivos - Instituto
Gevuina avellana Mol. (“Gevuin” o “Avellano”) es
1

de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) -


CONICET. 2 Lab. de Micología, Fitopatología y Liquenología - un arbusto de la familia Proteaceae nativo de Chile
Instituto de Micología y Botánica (INMIBO) - CONICET. 3Instituto y Argentina. En Argentina se puede encontrar en la
Comarca Andina del paralelo 42°. Como tiene
Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) - Centro Científico
Tecnológico (Córdoba) – CONICET.
francoandresgarolla@gmail.com varios usos, en la Comarca hay interés en cultivarlo
pero no sobrevive los primeros años. Entre los
Los cactus están adaptados a los ambientes áridos factores que podrían influir en su establecimiento
y de baja disponibilidad de recursos mediante su se encuentran micorrizas y hongos endófitos. Los
fisiología CAM, la producción de exudados de raíz estudios de estos microorganismos en G. avellana
que facilitan la absorción de fosforo, la asociación son escasos y si bien se estima no poseen micorri-
con plantas nodrizas, entre otros. Sin embargo, se zas por ser una Proteaceae, se conocen especies en
desconoce el efecto de la relación establecida con esta familia que pueden presentarlas. El objetivo de
hongos micorrícicos arbusculares (HMA) a los este trabajo fue analizar la presencia de micorrizas
cuales se les atribuye la capacidad de proveer a la y hongos endófitos en las raíces de G. avellana. Se
planta de nutrientes, y resistencia a diferentes es- recolectaron muestras de raíces de árboles estable-
treses bióticos y abióticos. Buscando ampliar el co- cidos naturalmente y de individuos en macetas y de
nocimiento respecto de la interacción se estudió si diferentes edades. La presencia de estos hongos se
el gradiente altitudinal afecta a este caso particular. determinó tiñendo las raíces y luego observándolas
Se seleccionaron tres poblaciones conocidas de al microscopio para identificar estructuras típicas
Gymnocalycium monvileii en la localidad de Pampa de estos tipos de hongos y cuantificar la coloniza-
de Achala, Córdoba (a 2200, 1500 y 800 msnm), ción. No se encontraron micorrizas. Se concluye
donde se recolectaron muestras de raíz (n=8) y entonces que éstas no influyen en la sobrevivencia
tierra (n= 8). Se analizó el % de colonización de los de Gevuin. En todas las plantas se observaron hon-
HMA en las raíces de los cactus y la cantidad de gos endófitos septados, aunque no se encontraron
esporas presentes en el sustrato. Se encontró que al diferencias entre los porcentajes de colonización
aumentar la altura también lo hacía el porcentaje de entre su lugar de origen y edades. Estos microorga-
coils presentes en las raíces, aunque en baja mag- nismos suelen ser importantes para su hospedador,
nitud (0,1% por metro). Así mismo se observaron pero no hay información al respecto ni se sabe si
tendencias al aumento del % de arbúsculos y la dis- influyen en el establecimiento de Gevuin, siendo
minución relativa de hifas y vesículas. Contrario a necesarios mayores estudios.
lo esperado se observó un aumento en la cantidad
de esporas en suelo respecto de la altura. Futuros
esfuerzos buscarán contestar si la altitud impacta REGISTRO DE BIOTIPOS LIQUÉNICOS EN
en aspectos más fisiológicos de la relación, como LA LOCALIDAD DE JAIRE, JUJUY, ARGEN-
la relevancia de las estructuras de intercambio, y no TINA. Record of lichen biotypes in the town of
solo en el % de raíz colonizada. Jaire, Jujuy, Argentina

Guerra, C. A. I.1, Giulianotti, C. G.1,2 y Romeo,


AUSENCIA DE MICORRIZAS Y PRESENCIA R. Á.1,2
DE HONGOS ENDÓFITOS EN LAS RAÍCES 1
Centro de Investigaciones y Estudios en Diversidad Vegetal

DE GEVUINA AVELLANA (PROTEACEAE).


(Cie.Di.Ve). 2Cátedra Diversidad Biológica II - Universidad Nacio-
nal de Jujuy (FCA-UNJu). claudiaguerra@fca.unju.edu.ar
Absence of mycorrhizae and presence of endo-
phytic fungi in the roots of Gevuina avellana Los líquenes son un grupo diverso y cosmopolita.
(Proteaceae) Pueden clasificarse según su morfología de acuerdo

157
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

al tipo de talo, sustrato y pueden desarrollarse en de la especie Podocarpus parlatorei. Se muestreó


amplio rango de gradientes latitudinales, de tempe- un total de 10 árboles en otoño, siguiendo la me-
ratura y humedad. La localidad de Jaire (1580 todología de rutina para líquenes cortícolas y se
msnm) pertenece a la Provincia Fitogeográfica de midió el porcentaje de cobertura. Se registraron 8
las Yungas, está ubicada sobre las laderas Orienta- morfoespecies, de las cuales: 2 son foliáceos, 2
les de los Andes. Se extiende como un sistema de fructiculosos y 4 crustáceos. El biotipo foliáceo fue
bosques montanos subtropicales en las Sierras el de mayor frecuencia con 63,07%, seguido por el
Subandinas del Noroeste de Argentina y en Bolivia crustáceo (33,52%) y fruticuloso (3,41%). Este es
y posee una gran biodiversidad. Su clima es hú- un estudio de base para futuros trabajos de investi-
medo por las abundantes precipitaciones y las ne- gación.
blinas que cubren continuamente las montañas. El
objetivo de este trabajo fue registrar la presencia de
biotipos liquénicos saxícolas (paredes de granito CAPACIDAD QUELANTE DE EXTRACTOS
negro). El muestreo se realizó mediante el uso de LIQUÉNICOS SOBRE CU+2 Y SU RELACIÓN
una plantilla de acetato de 20 cm de ancho y 50 cm CON EL CONTENIDO DE POLIFENOLES
de alto que fue ubicada de manera horizontal a 1 m SOLUBLES TOTALES. Chelating capacity of
de altura desde la base. De un total de 100 muestras lichenic extracts on Cu+2 and its relationship with
se identificaron 3 biotipos: el 42,39% presentan the total soluble polyphenols content
talo foliáceo, el 34,78% talo fruticulosos y 22,83%
crustáceo. Los resultados muestran que predominan Hernández, J. M.1,2, Barrionuevo Mansilla, S.
los líquenes foliáceos y fruticulosos. Este trabajo C.1, Rodríguez, M. R.1,2, Cañas y M. S.1,2
constituye el primer registro de biotipos liquénicos 1
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacio-
en esta área. nal de Catamarca, Argentina. 2Centro Regional de Energía y Medio
Ambiente para el Desarrollo Sustentable (CREAS, CONICET-
UNCA), Argentina. juanhernandez@tecno.unca.edu.ar

PRIMER INVENTARIO DE LÍQUENES COR- Los líquenes tienen la capacidad de responder a la


TÍCOLAS EN PODOCARPUS PARLATOREI presencia de contaminantes. Entre ellos, los metales
EN BOSQUES MONTANOS DE LAS YUNGAS, pesados pueden ser incorporados vía quelación a
JUJUY, ARGENTINA. Corticolous lichens on través de metabolitos secundarios como polifeno-
Podocarpus parlatorei in Montane Forests of the les. Conocer la capacidad quelante (CQ) de extrac-
Yungas, Jujuy, Argentina tos de diferentes líquenes frente al Cu2+ permitirá
inferir cuáles de ellos serían más tolerantes en am-
Guerra, C. A. I.1, Giulianotti, C. G.1,2, Romeo, bientes contaminados y mejores indicadores de la
R. Á.1,2 y Martín, C. M.1 contaminación con este metal. Se evaluó la CQ de
1
Centro de Investigaciones y Estudios en Diversidad Vegetal extractos etanólicos de Ramalina celastri, Usnea spp.
y Parmotrema austrosinense y su asociación con
(Cie.Di.Ve). 2Cátedra Diversidad Biológica II - Universidad Nacional
de Jujuy (FCA-UNJu). claudiaguerra@fca.unju.edu.ar
el contenido de polifenoles solubles totales (PST).
Las condiciones climáticas óptimas permiten el En 4 sitios poco antropizados de Ambato, Cata-
desarrollo y crecimiento de los líquenes en los tron- marca, se recolectaron 3 pooles de talos liquénicos
cos de los árboles. Podocarpus parlatorei, perte- por sitio y se colocaron en estufa para determinar
nece a la familia Podocarpaceae y crece natural- la relación peso seco/peso fresco. Se prepararon
mente en el piso superior de las Yungas, en los extractos al 1% y sobre éstos se determinó el con-
Bosques Montanos, entre los 1200 y 2000 msnm. tenido de PST usando pirocatecol como estándar,
El muestreo se realizó en la localidad de Jaire, se y la CQ frente al Cu2+ por espectrofototrometría
caracteriza por la presencia de una vegetación con UV-Vis, estimando el contenido del complejo pi-
predominio de un estrato arbóreo cerrado de tipo rocatecol violeta-Cu (II). Se obtuvo un % CQ de
semicaducifolio, que se encuentra habitualmente 19,0 (R. celastri) 13,5 (Usnea spp.) y 26,4 (P.
cargado de epífitas (cactus, helechos y bromelias) austrosinense). El contenido de PST (en mmoles de
y un importante estrato herbáceo representado pirocatecol/g de peso seco de líquenes) fue: 0,3 (R.
particularmente por helechos. El objetivo de este celastri), 0,6 (Usnea spp.) y 9,5 (P. austrosinense).
trabajo fue realizar un primer inventario liquénico Estos resultados muestran que el extracto etanólico

158
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

de P. austrosinense es una fuente superior de PST ANTINACO- LOS COLORADOS (LA RIOJA,
y agentes quelantes de Cu (II) respecto a los otros ARGENTINA). Manual for the recognition of
líquenes, con lo que se podría inferir que la incor- phytopathogenic fungi in agricultural soils in the
poración de Cu2+ en P. austrosinense estaría aso- Antinaco-Los Colorados Valley region (La Rioja,
ciada a la presencia de polifenoles y que este liquen Argentina)
sería el más adecuado como bioindicador de acu-
mulación del catión en zonas mineras. Herrera, A.1, Lopez Barnes, G. E.1, Rattalino,
D. L.1,2, Sayago, M. E.2,3, Bonetto, M.2, Loyola,
M. J.1,4 y Rivera, P. C.2,5
EVALUACIÓN DE EXTRACTOS BOTÁNICOS 1
Instituto de Agricultura Sostenible en el Oasis - Universidad

PARA EL CONTROL DE HONGOS FITOPA-


Nacional de Chilecito (IASO- UNdeC). 2Instituto de Ambientes de
Montaña y Regiones Áridas - Universidad Nacional de Chilecito
TÓGENOS EN NOGAL (JUGLANS REGIA) (IAMRA - UNdeC). 3CONICET. 4Herbario UNDEC - Universidad
EN CONDICIONES DE LABORATORIO. Nacional de Chilecito (UNdeC). 5Instituto de Diversidad y Ecología
Animal (IDEA CONICET-UNC). andreaamberk@gmail.com
Evaluation of botanical extracts for control of
phytopathogenic funguses in walnut tree (Juglans El mercado de productos agroalimentarios prioriza
regia) under laboratory conditions el tratamiento adecuado de enfermedades y plagas.
Una de las causas más frecuentes de la pérdida
Herrera, A.1, Cruz, W.1, Carmona, R.1, Luna, económica en los cultivos de vid, nogal y olivo son
A.1, Moyano, E.1, De Armas, C.1 y Popich, S.1 las enfermedades de origen fúngico. Para plantear
Universidad Nacional de Chilecito. andreaamberk@gmail.com estrategias de manejo sustentables es de vital im-
1

portancia un diagnóstico fitosanitario temprano. El


Los hongos fitopatógenos constituyen uno de los primer paso es conocer la diversidad taxonómica
principales motivos de pérdidas económicas en los presente en suelos agrícolas utilizando técnicas de
cultivos del valle Antinaco-Los Colorados en La cultivo microbiológico apropiadas. Se obtuvieron
Rioja. La finalidad de este trabajo fue evaluar el muestras de suelo durante los años 2017- 2022 en
efecto antifúngico in vitro de los extractos cloro- el Valle Antinaco- Los Colorados (La Rioja). Las
fórmicos y metanólicos de Fluorencia fiebrigii, muestras fueron sembradas e incubadas en oscuri-
Lepidaploa remotiflora, Merremia dissecta, Senecio dad a 24ºC por 15 días utilizando medios de cultivo
rubdekiaefolius, Nicotiana glauca y Mutisia kurtzii que favorecen el desarrollo de hongos patógenos
en concentraciones de 50, 100 y 150 mg/L-1 contra y evitan la proliferación de bacterias, levaduras y
Alternaria alternata y Phytophthora cinnamomi hongos saprófitos. Se realizaron microcultivos de
aislados de plantas enfermas de nogal. Los métodos las colonias aisladas para su identificación. Se
utilizados fueron: inhibición de esporas y medio identificaron taxones de hongos fitopatógenos in-
PDA envenenado para A. alternata y el mismo mé- cluidos en 12 géneros. Se elaboró una ficha técnica
todo en Agar maíz para Ph. cinnamomi., este último incluyendo los siguientes datos: género, origen
solo se evaluó con Mutisia kurtzii. Como testigos geográfico, medio de cultivo en el que fue aislado,
positivos se emplearon sulfato de cobre; carben- caracteres morfológicos del macrocultivo (color,
dazim y un control 0. Todos ellos se evaluaron en aspecto, crecimiento, etc.) y del microcultivo (tipo
tres repeticiones a las 24, 48 y 72h. Se tuvieron en de hifa, tipo de estructura reproductivas, tipo de es-
cuenta dos variables: el crecimiento micelial, y la pora, etc.). A partir de esta información se realizó
esporulación de los hongos. Los resultados de los un manual ilustrado de reconocimiento (en vías de
ensayos nos indicaron que los extractos botánicos publicación) que permite identificar los géneros de
probados fueron efectivos en las dosis de 50 y 100 hongos fitopatógenos presentes en los suelos agrí-
mg/L-1 y que pueden ser considerados potenciales colas de la región.
fungicidas naturales efectivos para los hongos
mencionados.
HONGOS ACUÁTICOS EN ARROYOS SECOS.
Aquatic fungi in dry streams
MANUAL DE RECONOCIMIENTO DE
HONGOS FITOPATÓGENOS EN SUELOS Kravetz, S.1,2. Ferreiro, N.1, Yabar, M.3
AGRÍCOLAS EN LA REGIÓN DEL VALLE 1
Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable INEDES (UNLu-

159
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

CONICET). 2 Departamento de Ciencias Básicas-Universidad vestigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA).


Nacional de Luján. 3 Departamento de Tecnología-Universidad San Carlos de Bariloche, Argentina. 4CONICET - Universidad de
Nacional de Luján. sebastiankravetz@yahoo.com.ar Buenos Aires. Instituto de Micología y Botánica (INMIBO). Labo-
ratorio de Micología y Fitopatología. Ciudad Autónoma de Buenos
Los hongos anamórficos acuáticos son microor-
Aires, Argentina. eujulanari@gmail.com

ganismos descomponedores e intermediarios fun-


Epichloë es un hongo endófito que coloniza inter-
damentales en las redes tróficas de los arroyos de
celularmente los tejidos aéreos de gramíneas C3 y
la región pampeana. Con el objetivo de evaluar el
se trasmite verticalmente a través de las semillas.
efecto de la sequía prolongada que ocurre desde
En Argentina hay registros sobre la mayor resisten-
finales de 2021 en la provincia de Buenos Aires
cia del hospedante en asociación a Epichloë frente
sobre la comunidad de hongos anamórficos acuáti-
a patógenos biótrofos. El objetivo de este trabajo
cos, se tomaron muestras de plancton y material ve-
fue evaluar la patogenicidad de aislamientos obte-
getal en 3 arroyos del NE de la provincia de Buenos
nidos a partir de plantas con necrosis radical de la
Aires, en tramos donde los cauces se secaron com-
gramínea Bromus auleticus y la resistencia confe-
pletamente durante al menos 6 meses. Las muestras
rida por la asociación con Epichloë. Se obtuvieron
se colectaron 11 días después de una lluvia intensa,
6 aislamientos de potenciales patógenos necrótro-
lo que permitió que los arroyos presentaran un cau-
fos. Semillas de B. auleticus, libres o asociadas a
dal mínimo con una profundidad de al menos 10
Epichloë, se esterilizaron superficialmente y se
cm. Las muestras de plancton se filtraron con mem-
sembraron en placas de Petri con agar agua.
branas de 5 µm de tamaño de poro, y con el mate-
Cuando las radículas midieron 1 cm, se inocularon
rial vegetal se realizó un experimento de esporula-
con los 6 aislamientos en placas de Petri con APG.
ción con agua estéril, durante 48 horas en agitación;
Pasados 7 días se trasladaron las plantas a un sis-
en ambos casos las membranas se observaron bajo
tema estéril de tubos con vermiculita. Luego de 30
microscopio óptico. Los datos fueron comparados
días se comprobaron los postulados de Koch y se
con muestreos realizados durante 2017 - 2019 en
registraron la longitud de hoja y raíz, biomasa
los mismos tramos. Se observó una importante dis-
aérea y radicular, número de hojas y sintomatolo-
minución de la riqueza de especies, así como de la
gía. Los resultados revelaron que 4 de los aisla-
abundancia de conidios en el plancton y el material
mientos causaron síntomas de enfermedad, afec-
vegetal de los tres arroyos analizados. Sin em-
tando negativamente los parámetros de crecimiento
bargo, pese a las condiciones hídricas extremas que
respecto del control, independientemente del esta-
perduraron durante meses, algunas especies de
tus endofítico. Los 2 aislamientos más agresivos
hongos anamórficos estrictamente acuáticos pudie-
fueron identificados morfológica y molecular-
ron recolonizar los tramos rápidamente, observán-
mente como Aspergillus y Fusarium. Estos resul-
dose en algunos casos una abundancia considera-
tados indican que para nuestro sistema la asocia-
ble de conidios de algunas especies.
ción del hospedante con Epichloë no confiere
mayor resistencia a los patógenos.
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE BRO-
MUS AULETICUS FRENTE A PATÓGENOS
PRODUCCIÓN DE PLEUROTUS PULMONA-
RADICALES, EN ASOCIACIÓN O NO AL
RIUS USANDO TURBA (SPHAGNUM SP.)
ENDOFITO EPICHLOË. Assessment of the
COMO SUSTRATO. Production of Pleurotus pul-
response of Bromus auleticus against root
monarius using peat (Sphagnum sp.) as a substrate
pathogens, in association or not with the Epichloë
endophyte
Lining, D. E., Ramírez, N. S., Ganuza, M. R.,
Pose, G. N y Albertó, E.
Lanari, E. , Scervino, J. M. , Terlizzi, N.
1,2,3,4 1,3
Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles. Insti-
L.2,4 y Novas, M. V.2,4 tuto Tecnológico de Chascomús. C.P.:7130. dlining@intech.gov.ar
1
Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universi-
La producción de hongos comestibles puede ser
tario Bariloche, Departamento de Botánica, Laboratorio de Fisio-
logía Vegetal. San Carlos de Bariloche, Argentina. 2Universidad
de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, De- una interesante actividad para diversificar la eco-
partamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Laboratorio
de Micología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
nomía de Tierra del Fuego que se encuentra restrin-
3
CONICET - Universidad Nacional del Comahue. Instituto de In- gida a la explotación de recursos naturales, el tu-

160
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

rismo y el ensamblado. Uno de los materiales más diante microesclerocios (ME). El estudio de la Den-
abundantes en la isla es la turba (Tb). El objetivo sidad de Inóculo (DI) permite estimar la cantidad de
de este trabajo fue evaluar la capacidad productiva ME viables por gramo de suelo. La DI se relaciona
de Pleurotus pulmonarius en Tb (Sphagnum sp.). con la incidencia de VO por lo que conocerla le per-
Para ello usamos diferentes suplementos [lenga (L), mite al productor establecer estrategias de manejo.
bagazo de cerveza (BC) y afrechillo (A)], y evalua- Sin embargo, los medios de cultivo empleados para
mos el potencial de varias mezclas. Se realizaron estimar la DI difieren entre autores, por ello se eva-
6 tratamientos (T): T1: 100% Tb; T2: 75% Tb + luó la eficiencia de los medios más utilizados para
25% A; T3: 75% Tb + 25% BC; T4: 75% L + 25% determinar la DI en suelos de La Rioja. Se recolec-
Tb; T5: 100% L y T6: 100% de Paja de trigo taron muestras de suelo naturalmente infectado de 6
(control). Cada tratamiento (n=8) fue inoculado al parcelas en los principales departamentos producto-
10% p/p. Se determinó tiempos de colonización del res: Chilecito, Arauco y Capital. Se sembró el suelo en
micelio en el sustrato y de producción, peso de cada los medios de cultivo Agar Polipectato Sódico Modi-
basidioma producido, eficiencia biológica porcen- ficado (APSM) y Agar Etanol Potásico con Amoxici-
tual (EB) y productividad total (PT). El tiempo de lina (AEPA) mediante cría húmeda durante 15 días
colonización en el sustrato varió entre 13 y 34 días en oscuridad a una temperatura de 24°C. Finalmente,
dependiendo del T. Se obtuvieron fructificaciones se realizaron recuentos de las colonias identificadas
en todos los T realizados. T3 obtuvo una EB=78,16 morfológicamente. Se observó que el APSM pre-
y PT=0,85. En los demás tratamientos se obtuvo senta una mayor sensibilidad y un menor tiempo de
una menor EB y PT (T2: 64,65 y 0,71; T6: 55,87 y formación del propágulo que AEPA. Sin embargo,
0,76; T1: 53,08 y 0,61; T4: 37,68 y 0,48 y T5: 24,10 en AEPA se aisló V. dahliae más fácilmente ya que
y 0,47). Estos resultados son similares a los de otros hongos crecieron en menor proporción en este
Sánchez et al. (2008) quienes han cultivado a P. medio, lo que permitió su identificación molecular.
pulmonarius en otros sustratos. Si bien el uso de Tb
como único sustrato produjo bajos rindes, el uso de
suplementos incrementó notablemente los rendi- RESPUESTA IN-VITRO DEL CRECIMIENTO
mientos. Y LA PIGMENTACIÓN DE BIPOLARIS SO-
ROKINIANA A CHAETOMIUM GLOBOSUM.
In-vitro response of growth and pigmentation of
COMPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Bipolaris sorokiniana to Chaetomium globosum
PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDAD
DE INÓCULO DE VERTICILLIUM DAHLIAE López, R. O.1, Lauff, D. B.1, Rukavina, F. G1,
KLEB. EN SUELO DE OLIVARES DE LA Ruscitti, M. F.1,2 y Saparrat, M. C. N.1,3,4
PROVINCIA DE LA RIOJA. Comparison of cul- 1
Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE), Consejo Nacional de
ture media for the determination of inoculum density Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad
Nacional de La Plata CCT-La Plata- Diag. 113 y 61, CC 327, 1900
of Verticillium dahliae Kleb. in olive grove soil in La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2Departamento de Ciencias
La Rioja Province Básicas y Experimentales, Universidad Nacional del Noroeste de
la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Roque Sáenz Peña 456,
Junín, Argentina. 3Cátedra de Microbiología Agrícola, Facultad de
López Barnes, G. E.1, Rattalino, D. L.1,2, Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata,

Sayago, M. E.2,3 y Rivera, P. C.2,4


327, La Plata, 1900. Buenos Aires, CC, Argentina. 4Instituto de
Botánica Carlos Spegazzini, Facultad de Ciencias Naturales y
1
Instituto de Agricultura Sostenible en el Oasis - Universidad Na- Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 1900. Buenos
cional de Chilecito (IASO UNdeC). 2Instituto de Ambientes de Aires, Argentina. robertolopezagro@gmail.com
Montaña y Regiones Áridas - Universidad Nacional de Chilecito
(IAMRA - UNdeC). 3CONICET. 4Instituto de Diversidad y Ecología
Animal (IDEA CONICET-UNC). glopezbarnes@undec.edu.ar Bipolaris sorokiniana (Sacc.) Shoemaker (Pleospo-
raceae) es un hongo endófito de gramíneas que
El olivo es un cultivo con un crecimiento sostenido puede ser fitopatógeno causando la mancha borrosa
en la provincia de La Rioja, representando el 60% de la cebada. Por su parte, Chaetomium globosum
de su superficie agrícola. Este cultivo se ve afectado Kunze (Chaetomiaceae) es un hongo endófito que
por la Verticilosis del Olivo (VO), causada por el tiene la capacidad de controlar diferentes fitopató-
hongo Verticillium dahliae Kleb. que posee la capa- genos y promover el crecimiento vegetal. El obje-
cidad de prevalecer en suelo por muchos años me- tivo de este trabajo fue analizar el crecimiento y la

161
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

pigmentación superficial de 3 cepas aisladas de B. claves taxonómicas y observaciones morfológicas


sorokiniana (LPSC 1607, 1608 y 1609; obtenidos tanto del basidioma maduro como en estado de
de semillas y hojas de cebada (Hordeum vulgare) “huevo”. Como importancia taxonómica se consi-
variedades ANDREIA y SCARLET) frente a su in- deró la disposición de la gleba sobre el receptáculo,
teracción con 3 cepas de C. globosum (LPSC 1567, la naturaleza de este y su estructura. Además de las
1568 y 1569; obtenidos de hojas sanas de ambas descripciones morfológicas se procedió a caracte-
variedades). Para ello se emplearon dos sistemas in rizar los aromas. Como resultado de este trabajo se
vitro: atmósfera compartida y cultivos duales. Con- reconocieron un total de seis especies pertene-
siderando diferentes tiempos de incubación (0 a 15 cientes a las familias Clathraceae, Lysuraceae,
días) se registraron el diámetro, el área y la pigmen- Phallaceae. Todas las especies son descritas e
tación de las colonias del fitopatógeno, así como la ilustradas, aportando nuevos registros y ampliando
zona de interacción con el biocontrolador. Los datos el área de distribución conocida de Blumenavia
se analizaron utilizando ImageJ e Infostat. Los re- rhacodes para Chaco, Clathrus columnatus, Itajahya
sultados revelaron que la cepa 1569 exhibió el galericulata, Phallus campanulatus y Phallus
mayor porcentaje de inhibición en el crecimiento de indusiatus para Corrientes, Lysurus sphaerocephalus
la cepa 1609, cuya pigmentación varió con respecto para Santa Fe.
al fenotipo del cultivo axénico. Estos hallazgos con-
tribuyen a considerar las diferencias fenotípicas del
color como un rasgo del cultivo que pueden tener MICOBIOTA ASOCIADA A PLANTACIONES
utilidad en la selección de antagonistas de fitopa- DE NOGAL EN DIFERENTES REGIONES
tógenos pigmentados y su respuesta variando las PRODUCTORAS DE LA ARGENTINA. Myco-
cepas y los sistemas de estudio (interacción). biota associated with walnut in different producing
regions of Argentina

DIVERSIDAD DE PHALLALES (BASI- Magris, G.1, Príncipe, A.1,2, Rhein, P.1, Chulze,
DIOMYCOTA) EN EL NORDESTE DE AR- S. N.1,3, Alaniz Zanon, M. S.1,3 y Chiotta, M.
GENTINA. Diversity of Phallales (Basidiomycota) L.1,2,3
in Northeastern Argentina Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la
1

Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Ruta Nacional 36,


km 601. Río Cuarto, Córdoba. 2Genética General, Departamento
Lozano Rojas, J. A.1,2, Sena, D. V. V.1,2, Batista, de Ciencias Naturales, Facultad de Cs. Exactas, Fco-Qcas y Nat.
UNRC. 3Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología
J. A.1,2, Ramirez, N. A.1,2, Popoff, O.1,2 y Niveiro, (IMICO), CONICET-UNRC. ginamagris@hotmail.com
N.1,2
Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), Sargento Los frutos secos han tomado gran importancia en
la dieta humana en los últimos años debido a su
1

Cabral 2131, CP 3400, Corrientes, Argentina. 2Facultad de Cien-


cias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del
Nordeste, Av. Libertad 5470, CP 3400, Corrientes, Argentina.
gran aporte nutricional. Entre ellos, el cultivo de
jaqui.lozanorock@gmail.com nogales es el más extendido en Argentina, y apro-
ximadamente el 50% de las nueces producidas en
Los Phallales incluyen hongos cuya fructificación nuestro país se destinan a la exportación. La infec-
comienza en un estado de “huevo”, con velo uni- ción de nogales con especies fúngicas representa un
versal gelatinoso, formando en la madurez un re- riesgo potencial de contaminación con micotoxinas.
ceptáculo de aspecto variable, encargado de portar El objetivo de este trabajo fue determinar la distri-
la gleba de color y olor particulares y útiles para la bución y prevalencia de especies micotoxigénicas
dispersión zoocórica. Debido a estas característi- en diferentes regiones productoras de nogal en
cas son conocidos como “hongos apestosos”. El Argentina, durante la campaña 2022/2023. Del total
objetivo de este trabajo es contribuir al conoci- de cepas aisladas, el 61% fueron identificadas como
miento y distribución del orden de los Phallales en productores de micotoxinas siendo las de mayor
el nordeste argentino. Se colectaron los ejemplares incidencia perteneciente a los géneros Aspergillus,
en su ambiente natural en las provincias Chaco, Alternaria y Penicillium. Las muestras obtenidas
Corrientes y Santa Fe. Al ser difíciles de conservar de la región de La Rioja presentaron el mayor por-
se secaron y fijaron empleando FAA suave. En el centaje de infección (88%), seguido por las regio-
laboratorio se realizaron las identificaciones usando nes de Catamarca (70%) y Mendoza (58%). Las

162
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

especies pertenecientes a Aspergillus sección Flavi NOVEDADES PARA LA FUNGA DEL NOR-
se aislaron con mayor frecuencia en la región de OESTE ARGENTINO: NUEVOS REGISTROS
Catamarca. Los resultados obtenidos, muestran que DE ANTHOSTOMELLA, NEMANIA Y XYLARIA
las condiciones climáticas de las zonas podrían (ASCOMYCOTA, XYLARIALES). Novelties
estar influenciando la distribución de las diferentes for the Funga from Northwest of Argentina: new
especies aisladas de nogales. records of Anthostomella, Nemania and Xylaria
(Ascomycota, Xylariales)

POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE HON- Medina, P. V.1, Hladki, A. I.1 y Sir, E. B.2


GOS ENDOFÍTICOS DE PEPEROMIA SPP. 1
Instituto Criptogámico, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, San
Antimicrobial potential of endophytic fungi of Miguel de Tucumán (CP 4000), Tucumán, Argentina. 2Instituto de
Bioprospección y Fisiología Vegetal - IMBIOFIV (CONICET-UNT),
Peperomia spp. San Lorenzo 1469, Tucumán, Argentina. pmedina@lillo.org.ar

Mandón, E.1, Ruiz Mostacero, N.2, Barolo, M.2, El conocimiento en la diversidad de los hongos
Castelli, M. V.2, y López, S.2 Ascomycota en el NOA se ha incrementado con-
1
Área Biología Vegetal. 2Farmacognosia- Facultad de Ciencias siderablemente en los últimos años, pero aún sigue
Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario.
UNR – CONICET. Argentina. emandon@fbioyf.unr.edu.ar
siendo reducida la información taxonómica en
comparación a otras áreas subtropicales del mundo.
Los hongos endofíticos son aquellos que pasan todo Este trabajo tiene como objetivo dar continuidad al
su ciclo de vida o parte del mismo dentro de una estudio de la riqueza de ascomicetes de la región,
planta hospedante sin producirle una patología. Pre- aportando nuevos registros de Xylariales para la
sentan una gran capacidad de producir metabolitos funga de Sudamérica. Materiales coleccionados en
bioactivos originales y a la vez pueden en cultivo diferentes épocas del año durante expediciones a
sintetizar metabolitos típicos de su hospedante. La las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, fueron
familia Piperaceae es rica en plantas productoras de aislados y examinados siguiendo metodologías de
compuestos bioactivos, muchos de los cuales se rutina en micología. Los mismos se compararon
utilizan en gastronomía (piperamida), medicina con colecciones de referencia y se depositaron en
(kavalactona), etc. En este trabajo se presentan los el Herbario LIL. Como resultado se describe por
endofíticos aislados de Peperomia obtusifolia (L.) primera vez para para el Cono Sur de Sudamérica
A. Dietr. y Peperomia argyreia (Miq.) É. Morren, a Nemania memoravilis (Rehm) Y.M. Ju et al., es-
su identificación morfológica, molecular (amplifi- pecie citada solo para Venezuela en América.
cación de regiones ITS del DNA ribosomal), sus Conjuntamente, se amplía el área de distribución
perfiles químicos, su actividad frente a bacterias de Xylaria albocincta (Rehm) Y.M. Ju et al. y
(Staphylococcus aureus ATCC 25923, Escherichia Nemania latissima (Speg.) Y.M. Ju et al. hacia Las
coli ATCC 25922) y frente a hongos fitopatógenos Yungas Australes, especies que se reportaron
(Fusarium solani var. pisi, Fusarium oxysporum, para la Mata Atlántica del Sur de Brasil y Chaco
Ascochyta rabiei (garbanzo). Desde P. obtusifolia Húmedo de Argentina (Formosa) y Paraguay, res-
se obtuvieron 63 aislamientos, más del 50% per- pectivamente. Además, se describe a Anthostomella
tenecientes al género Diaporthe, seguido por sp. creciendo sobre hojas de Ocotea porphyria
Fusarium spp. y Alternaria spp. Desde P. argyreia (Griseb.) van der Werff., taxones con rasgos mor-
se aislaron 31 hongos filamentosos, más del 50% fométricos característicos que la ubicarían como
pertenecientes al género Thielavia, seguidos de inédito para el género. Las especies se ilustran me-
Penicillium, etc. Los extractos orgánicos de cada diante imágenes fotográficas y se presenta un mapa
hongo desarrollado en agar papa dextrosa se anali- de América con la distribución de las mismas.
zaron por bioautografía observándose inhibición de
S. aureus en más del 90% de los extractos, mientras
que Ascochyta rabiei fue el hongo más sensible, es- EVALUACIÓN DE DOS AISLAMIENTOS
pecialmente frente a Diaporthe spp. y Penicillium FUEGUINOS DE TRICHODERMA SPP. PARA
wetslingii. LA SANIDAD Y PROMOCIÓN DEL CRECI-
MIENTO EN CULTIVOS DE LECHUGA BAJO
CONDICIONES EXPERIMENTALES DE

163
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

INVERNADERO. Assessment of two isolates of POLIURETANO. Decolorization of textile dyes


Trichoderma spp. from Tierra del Fuego for health by cell-free extracts of edible fungi cultures immo-
and growth promotion in lettuce crops under ex- bilized on polyurethane foam
perimental greenhouse conditions
Pacheco, M. S.1, Domínguez, F. G.1, Pajot, H.
Moya, P. , Carrión, C. , Montangero, M. ,
1,2 1 1
F.1,2 y Nieto Peñalver, C. G.1,3
Bustos, N.1, Gonza Abraham, I.3, Paredes, 1
Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI)

N.1,2, Moretto, A.1,2 y Saparrat, M.2


CONICET. CCT NOA SUR, Avda. Belgrano y Pasaje Caseros, San
Miguel de Tucumán. 2Cátedra de Microbiología General. Facultad
1
Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales - de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN) Universidad Nacional
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del de Catamarca. Belgrano 300, San Fernando del Valle de Cata-
Atlántico Sur (ICPA-UNTDF AeIAS). 2 CONICET. 3 Estación Expe- marca. 3Instituto de Microbiología, Facultad de Bioquímica, Química
rimental Agropecuaria INTA Tierra del Fuego AeIAS (EEA INTA y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán.
TDF AeIAS). pmoya@untdf.edu.ar marianaspacheco09@gmail.com

La producción hortícola de Tierra del Fuego en- La contaminación por colorantes textiles no solo
frenta fuertes desafíos asociados a su particular afecta la calidad y transparencia del agua, sino tam-
clima, generando una gran dependencia de la im- bién la concentración de oxígeno disuelto, lo cual
portación de alimentos. A su vez, la producción en perjudica a los organismos acuáticos y contribuye
invernadero propicia las condiciones para el desa- al deterioro ambiental. Los hongos de la pudrición
rrollo de enfermedades causadas por hongos fito- blanca producen enzimas ligninolíticas de baja es-
patógenos como Botrytis cinerea (Bc). En la bús- pecificidad que pueden utilizarse para eliminar los
queda de mejoras para el sector hortícola fueguino, colorantes textiles. La inmovilización de estos
se evaluaron en condiciones experimentales de hongos en un sustrato inerte, como la espuma de
invernadero, 2 aislamientos locales del hongo poliuretano (EPU), permite obtener extractos enzi-
Trichoderma spp. (TA y TI) por su capacidad bio- máticos de alta concentración de manera simple y
controladora contra un aislamiento de Bc y por la económica. Se cultivaron cepas comerciales de
promoción del crecimiento en plantas de lechuga. Pleurotus ostreatus, Ganoderma sp. y Lentinula
Se realizaron 2 ensayos con 6 tratamientos (n=20), edodes en frascos de vidrio con cubos de EPU y
en macetas con sustrato estéril. Se evaluaron el medio de cultivo YM (Glucosa 20 g/L, Extracto
peso aéreo fresco y seco y el área foliar de las plan- peptona de soja 5 g/L, Extracto de malta 3 g/L,
tas. Se registró visualmente la severidad de la en- Extracto de levadura 3 g/L). Los frascos se incuba-
fermedad in situ de acuerdo con el porcentaje de ron a 25°C durante 10 días, tomándose muestras
planta afectada. En ambos ensayos, el promedio de cada 24 horas. Se determinaron las actividades
peso fresco aéreo fue mayor en plantas tratadas enzimáticas de peroxidasa total y lacasa, así como
con TI (hasta 14% p≤ 0,05) que en plantas con- la decoloración de los colorantes textiles Azul
trol. El peso seco de plantas con TI fue mayor Vilmafix® RR-BB, Rojo Vilmafix® 7B-HE, Negro
(hasta 30% p≤ 0,05) que las plantas sin tratar. Asi- Vilmafix® B-V y Verde Vilmafix® RR-4B. Solo se
mismo, el área foliar de las plantas con TI en observó degradación del colorante Azul Vilmafix®
ambos ensayos fue mayor (hasta 35% p≤ 0,05) RR-BB en las tres cepas. En P. ostreatus y Gano-
que las plantas control. Las plantas infectadas con derma sp. la decoloración se correlacionó con un
Bc y tratadas con TA y TI mostraron una dismi- aumento en la actividad enzimática a partir del
nución de la severidad de la enfermedad del 53% tercer y cuarto día de cultivo. Sin embargo, no se
y 27% respectivamente. Estos resultados indican detectaron actividades enzimáticas en los extractos
que los aislamientos TA y TI poseen potencial de L. edodes, lo que sugiere la participación de
como bioinsumo y serán probados en condiciones otros mecanismos en la decoloración.
reales de producción.

TOLERANCIA A METALES PESADOS EN


DECOLORACIÓN DE COLORANTES TEX- LEVADURAS PSICRÓFILAS DE LA ISLA 25
TILES POR EXTRACTOS LIBRES DE CÉLU- DE MAYO/ ISLA REY JORGE, ANTÁRTIDA.
LAS DE CULTIVOS DE HONGOS COMESTI- Tolerance to heavy metals in psychrophilic yeasts from
BLES INMOVILIZADOS EN ESPUMA DE 25 de Mayo island/King George island, Antarctica

164
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Pacheco, M. S.1, Figueroa, R. A.1, Domínguez, tina. 2CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Mico-

F. G.1, Torres, M. A.1, Martorell, M. M.2, Ruberto,


logía y Botánica (InMiBo). Buenos Aires, Argentina.
pistone@agro.uba.ar
L. A. M.2, MacCormack, W. P.2, Martínez, L. M.2
y Fernández, P. M.1,3 El pimiento (Capsicum annum L.) y el tomate
1
PROIMI CONICET CCT NOA SUR. Av. Belgrano y Pje Caseros, (Solanum lycopersicum L.) son hortalizas de gran
importancia en Argentina. Entre las enfermedades
SM de Tucumán. 2Instituto Antártico Argentino, Av. 25 de Mayo
1147, Villa Lynch, Provincia de Buenos Aires. 3Facultad de Cien-
cias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. que disminuyen el rendimiento de estos cultivos, se
marianaspacheco09@gmail.com
encuentran las causadas por especies de Botrytis y
Fusarium. Actualmente existen diversos métodos
Los microorganismos de la Antártida han desarro-
de control como el uso de antagonistas. El objetivo
llado adaptaciones a condiciones extremas, como
de este trabajo fue evaluar la capacidad antagónica
bajas temperaturas, salinidad, radiación UV y altas
del micelio y de los compuestos orgánicos volátiles
concentraciones de metales pesados, estas últimas
de Granulobasidium vellereum (Ellis & Cragin)
debido a la circulación atmosférica y la contamina-
Jülich sobre cepas patógenas de Botrytis cinerea
ción antropogénica. En particular, las levaduras
Pers. y Fusarium oxysporum Schltdl. Se realizaron
psicrófilas antárticas han despertado interés en la
cultivos duales de G. vellereum (BAFCcult 4362 y
biorremediación de ambientes con metales pesados,
4363) y de las cepas patógenas con agar-Extracto
ya que no requieren un control estricto de la tem-
de Malta (2%), a 24ºC y en oscuridad, con 5 repe-
peratura durante el proceso. En este estudio, se se- ticiones. Se registraron los radios durante un mes.
leccionaron e identificaron las levaduras más tole- Por otro lado, se realizaron ensayos de doble placa
rantes a los metales pesados a partir de 20 aisla- de Petri a fin de impedir la traslocación de metabo-
mientos obtenidos de la isla 25 de Mayo, Antártida. litos o el contacto hifal, inoculadas con G. vellereum
Las levaduras se cultivaron en medio YM (saca- y con las cepas patógenas, en iguales condiciones,
rosa 10 g/L, extracto peptona de soja 5 g/L, ex- registrándose los radios de las colonias durante 3
tracto de malta 3 g/L, extracto de levadura 3 g/L, semanas. En todos los casos se calculó el porcentaje
agar 2%) suplementado con diferentes concentra- de inhibición de las colonias de las cepas patóge-
ciones (1 mM, 5 mM y 10 mM) de cromo hexava- nas. Se observó inhibición de crecimiento, tanto en
lente (Cr (VI)), cadmio (Cd (II)) y cobre (Cu (II)), B. cinerea como en F. oxysporum, a causa del mi-
y se incubaron a 25 °C durante tres días. Los aisla- celio y de los compuestos volátiles de G. vellereum.
mientos se identificaron mediante amplificación y Se discuten los resultados obtenidos en el marco de
secuenciación de la región ITS y el dominio D1/D2 los compuestos volátiles de esta especie caracteri-
LSU del ADN ribosomal. Se encontró que ocho ais- zados previamente.
lamientos pertenecientes a los géneros Candida sp.,
Filobasidium sp. y Leucosporidium sp. mostraron
una alta tolerancia a los metales ensayados. Estos BIOINSUMOS FÚNGICOS: PROMOCIÓN
resultados estimulan el desarrollo de investigacio- DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE
nes en la biorremediación de sitios contaminados TOMATE CON BEAUVERIA BASSIANA Y
por metales pesados. HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES.
Fungal bioinputs: growth promotion with Beauveria
bassiana and arbuscular mycorrhizal fungi
COMPORTAMIENTO DE GRANULOBASIDIUM
VELLEREUM COMO POTENCIAL BIOCON- Quintana Vargas, C. I.1, Bruno, E.1, Vicente,
TROLADOR DE HONGOS FITOPATÓGENOS A.1, Robilotta, V.1, Bo, C.1, Larrea, V.1, Abarca,
EN HORTÍCOLAS. Behavior of Granulobasidium C.1, Troncozo, M. I.1, Scorsetti, A.1, Velazquez,
vellereum as a potential biocontroller of phytopath- S.1 y Allegrucci, N.1
ogenic fungi in horticultural crops 1
Instituto de Botánica Spegazzini, Facultad de Ciencias Naturales
y Museo, Universidad Nacional de La Plata, U.N.L.P, Buenos
Aires, Argentina. nataliaallegrucci@yahoo.com
Pistone, M. L.1,2, Carmarán, C. C.1,2 y Robles,
C. A.1,2 El manejo de cultivos de tomate (Solanum lycoper-
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y
sicum L.) incorporando microorganismos es una
1

Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.


Laboratorios de Micología y Fitopatología. Buenos Aires, Argen- estrategia agroecológica que tiende a mejorar la

165
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

calidad nutricional y sanitaria de la planta. Se eva- Flammulina velutipes, Cyclocibe cilindracea y


luó el efecto post trasplante de plantines inoculados Oudemansciella canarii. Granos de sorgo (Sorghum
con el B. bassiana (Bb) y Rhizophagus irregularis vulgare), hidratados y estériles, fueron inoculados
(hongo micorrícico arbuscular; HMA) como promo- a partir de cultivos de 7 días en Agar Papa Dextrosa
tores del crecimiento vegetal. Se realizaron cinco (PDA). Se incubó en oscuridad a 25 ºC por 10-15
tratamientos: Bb, HMA, Bb y HMA, Control (sin días. Granos colonizados se guardaron en viales a
inocular) y Trichoderma harzianum (control posi- -80 ºC por 7 días. Luego, los granos sometidos al
tivo). Las plantas se sembraron en sustrato tindali- tratamiento fueron inoculados en placas con
zado (tierra fértil®: perlita; 1:1v/v). B. bassiana se PDA, a fin de evaluar viabilidad y cinética de cre-
inoculó por aspersión foliar (suspensión de coni- cimiento. Se realizó control con cepas sin congelar.
dios 1 x 108 conidios/ml). En los tratamientos con Todas las cepas congeladas, al igual que sus con-
HMA se utilizaron 5 g de sustrato con estructuras troles, mostraron una recuperación de viabilidad del
infectivas. El control positivo se inoculó con 5 ml 100% en 24 h. F. velutipes y O. canarii comple-
del inoculante Trichovidas®. A los 20 días post tras- taron el crecimiento en placa a los 9 días. Para C.
plante se evaluaron los parámetros de crecimiento: cilindracea el período fue de 16 días. Este compor-
n° de hojas, clorofila, área foliar (AF), longitud del tamiento fue similar al de los controles en cada
tallo, longitud radicular, peso seco aéreo y radicu- caso. A partir de estos resultados se puede concluir
lar. El tratamiento Bb registró los mayores valores que esta técnica, si bien ha sido reportada como
en el número de hojas y longitud aérea (p < 0,05). óptima para Agaricus (Mata et al. 2014), también
El tratamiento de Bb y HMA evidenció el mayor podría resultar viable para la conservación de otros
valor de AF (p < 0,05). Los parámetros: clorofila, basidiomicetes. Estudios a largo plazo se están
peso seco aéreo y radicular no presentaron diferen- realizando sobre estas y otras especies de interés.
cias significativas entre los tratamientos. El efecto
promotor del crecimiento vegetal de B. bassiana y
del tratamiento co-inoculado resulta promisorio DIVERSIDAD DE HONGOS AGARICOIDES
para su potencial uso como bioinsumo en tomate. EN LA SELVA ATLÁNTICA ARGENTINA.
Agaricoid fungi diversity in the Argentinean Atlantic
Forest
EFECTO DE LA CONGELACIÓN SOBRE
ESPECIES DE HONGOS COMESTIBLES Y Ramirez, N. A.1,2, Niveiro, N.1,2, Popoff, O. F.1,2
MEDICINALES NO TRADICIONALES PARA y Nouhra, E. R.3,4
EVALUAR SU CONSERVACIÓN A LARGO 1
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). 2Facultad
PLAZO. Effect of freezing on non-traditional edi- de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE).

ble and medicinal mushroom species to assess their


3
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC).
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN-
long-term conservation
4

UNC).

Ramírez, N. S.1,2, Lining, D.1,2, Ganuza, M., La Selva Atlántica es un complejo de ecorregiones
Albertó, E.1,2 y Pose, G.1,2,3 que se extiende por el NE de nuestro país y alberga
1
Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH). Escuela de Bio y una gran diversidad de especies. Sin embargo, este
Nanotecnología (UNSAM). Laboratorio de Micología y Cultivo de conocimiento se basa principalmente en la flora y
Hongos Comestibles y Medicinales. 2Consejo Nacional de Inves-
tigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3Universidad Nacio- fauna, pero la funga no ha sido debidamente estu-
nal de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología, Instituto diada a pesar del importante rol que cumplen sus
organismos en el ambiente como descomponedo-
de Microbiología Básica y Aplicada, Laboratorio de Micología
Molecular. sramirez@intech.gov.ar
res, patógenos y simbiontes. Los hongos agaricoi-
La crioconservación es una técnica viable para la des forman un grupo muy diverso representado en
preservación de cepas a largo plazo debido a la Argentina por aproximadamente 2000 especies.
inactivación del metabolismo, a la menor pérdida Los estudios sobre este grupo en la Selva Atlántica
de características genéticas y a la menor contami- Argentina (SAA) son escasos y fragmentados, pese
nación. El objetivo fue evaluar el efecto de la con- a que las condiciones ambientales son propicias
gelación a -80 °C sobre diferentes especies de hon- para el desarrollo de los mismos. El objetivo de este
gos comestibles y medicinales de interés comercial: trabajo fue estudiar la diversidad de hongos agari-

166
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

coides en dos comunidades vegetales (Selvas tivo del presente trabajo fue mapear los materia-
mixtas y Selvas del distrito de los Campos) presen- les Tipos de hongos agaricoides de las Yungas y
tes en la SAA. Para ello, se realizaron muestreos determinar si existen áreas prioritarias de con-
estandarizados durante 3 años consecutivos y se servación. Se realizó una base de datos con todos
analizaron las colectas mediante técnicas habitua- los materiales Tipos depositados en el Herbario
les. Se obtuvo un total de 2746 registros pertene- Criptogámico (LIL) de la Fundación Miguel Lillo.
cientes a 528 especies/morfoespecies de hongos Cada espécimen fue georreferenciado en base a
agaricoides, de las cuáles se han identificado 87 datos consignados en las etiquetas y mapeado me-
especies. Los estudios ecológicos realizados reve- diante el software QGIS. A través de este mapeo
lan que ambas comunidades son altamente diversas se determinó que las especies Tipos se concentran
y no exhiben diferencias en la diversidad espacial, en los sitios de las Sierras de San Javier, el Parque
pero si en la temporal, resultando el otoño más di- Nacional Aconquija (ríos Cochuna y Los Sosa) y
verso que la primavera. Asimismo, se pudo consta- las cercanías de Tafí del Valle, todos ubicados en
tar una baja similitud entre los sitios muestreados, la provincia de Tucumán.
siendo el recambio de las especies el principal cau-
sante de la disimilitud.
COBERTURA LIQUÉNICA Y SU RELACIÓN
CON VARIABLES MICROAMBIENTALES
HONGOS AGARICOIDES DE LAS YUNGAS EN FORÓFITOS NATIVOS Y EXÓTICOS
ARGENTINAS. MAPEANDO LOCALIDADES DEL PARQUE NACIONAL EL REY (PNER),
TIPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SI- SALTA, ARGENTINA. Lichen cover and its rela-
TIOS ESTRATÉGICOS DE CONSERVACIÓN. tionship with microenvironmental variables in na-
Agaricoid fungi from argentinean Yungas. Mapping tive and exotic phorophytes from El Rey National
type localities for the identification of strategic Park (PNER), Salta, Argentina
conservation sites
Ramos Díaz, P. M.1, Borja, C. N.1 y Moraña, L. B.1
Ramirez, N. A.1,2, Perera, T. C.3, Batista, A. 1
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales.
J.1,2, Michlig, A.1,2, Hladki, A. I.3, Albertó, E. O.3
paolamramosdiaz@gmail.com

y Niveiro, N.1,2
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). 2Facultad
La eliminación de la cobertura boscosa y la expan-
sión de especies vegetales exóticas alteran las co-
1

de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA –


UNNE). 3Instituto Criptogámico, Fundación Miguel Lillo (FML). munidades de líquenes debido a los cambios de
luz, humedad y temperatura, entre otros factores.
4
Instituto Tecnológico Chascomús (CONICET-UNSAM).
nataliaramirez293@gmail.com
Diferentes especies vegetales exóticas llegaron al
Todas las especies descriptas se basan en un espé- PNER resultado de las actividades de la antigua es-
cimen que la representa, el material Tipo, y la pre- tancia El Rey. Se evaluó la cobertura liquénica y su
servación de los mismos es indispensable para que relación con variables microambientales en dos
las especies sean válidas. Sin embargo, en ocasio- sitios, una selva de tipa y laurel (sitio 1) y un área
nes estos materiales pueden perderse o destruirse, donde prosperan especies exóticas (sitio 2). En cada
sobre todo en grupos delicados como los hongos una de las cuatro orientaciones cardinales de cada
agaricoides. Por otro lado, especies históricas fue- forófito se midieron pH, temperatura, humedad y
ron quedando incompletas por falta de información luminosidad con sensores multiparamétricos; y se
como análisis moleculares o ilustraciones. Para registró el DAP. La cobertura liquénica total no se
solventar estas dificultades, es posible la selección diferenció entre sitios, aunque resultó inferior en el
o adición de nuevos especímenes Tipos, pero una sitio 1 donde predominaron las briófitas; el pH y el
recomendación es que éstos sean de localidades DAP resultaron significativamente superiores en el
próximas a la del espécimen Tipo original. Para las sitio 1 y la luminosidad fue superior en el sitio 2.
Yungas se conocen más de 600 especies de hongos Según las orientaciones, las variables no se diferen-
agaricoides, con 356 Tipos nomenclaturales, de ciaron significativamente. La cobertura liquénica
los cuales 87 se han perdido y en general no están fue mayor en la orientación Sur en el sitio 2 y en
ilustrados ni presentan datos moleculares. El obje- la orientación Este en el sitio 1. Las diferencias en

167
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

la cobertura liquénica estarían asociadas tanto a SOBRE LA BIODIVERSIDAD FÚNGICA DE


las características particulares de los forófitos es- SUELO. Innovative bioinput for the biological
tudiados como a las diferencias de luminosidad en control of aflatoxins in maize and impact of its ap-
cada sitio, dada la mayor cobertura de especies plication on soil fungal biodiversity
arbóreas de mayor porte en el sitio 1. Este trabajo
constituye una primera aproximación al estudio de Rhein, P.1, Magris, G.1, Bossa, M.2, Chulze,
los líquenes del PNER en relación a forófitos nati- S.1,2, Chiotta, M. L.1,2 y Alaniz Zanon, M. S.1,2
vos y exóticos. 1
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de
la Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta Nacional 36, km
601. Río Cuarto, Córdoba. 2Instituto de Investigación en Micolo-
gía y Micotoxicología (IMICO), CONICET-UNRC. Ruta Nacional
UN ENDÓFITO (ZOPFIELLA EROSTRATA) 36, km 601, Río Cuarto, Córdoba.
palomarhein6@gmail.com
PROMUEVE EL CRECIMIENTO VEGETAL
Y LA TOLERANCIA A LA SEQUÍA EN Un problema fitosanitario que afecta al maíz es la
PLANTAS DE TRIGO. An endophyte (Zopfiella contaminación con aflatoxinas (AFs) producidas
erostrata) promotes plant growth and drought por cepas del género Aspergillus. El biocontrol es
tolerance in wheat plants una de las estrategias más prometedoras para mi-
tigar esta contaminación. El grupo de investiga-
Revol, S.1, Miranda, V.1,2 y Barros, J.2 ción ha desarrollado un bioinsumo a base de una
Universidad Nacional de La Rioja, Luis Mansueto de la Fuente,
cepa atoxicogénica de A. flavus (AFCHG2) capaz
1

La Rioja. 2CRILAR- CONICET. Entre Ríos y Mendoza, Anillaco, La


Rioja. stefirevol@gmail.com de competir y desplazar a las cepas toxicogénicas
nativas, evitando la síntesis de la toxina en maíz y
La sequía es una gran amenaza para el crecimiento maní. El objetivo fue evaluar a campo el efecto de
de las plantas, porque afecta múltiples aspectos fi- este agente de biocontrol sobre un biopolímero de
siológicos, induce un desequilibrio osmótico, in- almidón respecto a su capacidad competitiva en
hibe la fotosíntesis y disminuye la absorción de nu- maíz y su impacto sobre la diversidad fúngica del
trientes, entre otros. En este contexto, el desarrollo suelo. Para ello, se realizaron ensayos a campo du-
de estrategias sostenibles son claves para mitigar rante 3 campañas en maíz aplicando 2 tratamientos:
estas condiciones adversas. Nosotros encontramos 1) AFCHG2 crecida en arroz de grano largo, 2)
que cepas endófitas de Zopfiella erostrata colonizan AFCHG2 crecida en el biopolímero de almidón.
extensamente las raíces de las plantas, formando Se analizaron muestras de suelo y granos. A la
una red micelial, que mejora la absorción de agua fecha, los resultados muestran que AFCHG2 de-
y nutrientes por las plantas. El objetivo de este estu- sarrollada sobre el biopolímero de almidón no mo-
dio es evaluar la capacidad del endófito Z. erostrata difica el recuento fúngico desde que es aplicada
para mitigar el estrés en plantas de trigo bajo déficit hasta el momento de la cosecha. En general, es
hídrico. Se determinaron variables generales de capaz de establecerse y permanecer en el ambiente
crecimiento y parámetros fisiológicos y bioquími- a lo largo del ciclo del cultivo, aumentando su fre-
cos, relacionados con el estado oxidativo. Nuestros cuencia de aislamiento en suelo hacia el momento
datos muestran que Zopfiella tuvo un efecto signi- de la cosecha. Esto coincide con los porcentajes
ficativo en el crecimiento de la biomasa vegetal del de infección observados en granos. Además, en los
trigo bajo estrés hídrico. Otros aspectos fisiológicos años con condiciones predisponentes para la sín-
y bioquímicos, también mejoraron con la presencia tesis de AFs, el bioinsumo redujo la contamina-
del endófito. Podemos concluir que las plantas ino- ción hasta en un 85% en comparación a los con-
culadas exhibieron una mayor tolerancia a la sequía troles sin inocular.
como lo demuestra su mayor crecimiento, mayor
eficiencia fotosintética y conductancia estomática,
entre otros parámetros. NUEVAS CITAS DEL GÉNERO STICTA
(SCHREB.) ACH. (ASCOMYCETES LIQUE-
NIZADOS, PELTIGERACEAE, LOBARIOIDEA)
BIOINSUMO INNOVADOR PARA EL CON- PARA ARGENTINA. New records of the genus
TROL BIOLÓGICO DE AFLATOXINAS EN Sticta (Schreb.) Ach. (lichenized Ascomycetes,
MAÍZ E IMPACTO DE SU APLICACIÓN Peltigeraceae, Lobarioidea) for Argentina

168
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Rodríguez, M. P.1,2, Michlig, A.1,2,3 y Popoff, O. nero se encuentra representado por 204 especies,
F.1,3 que comparten la presencia de cifelas verdaderas
1
Instituto de Botánica del Nordeste, Argentina. 2Consejo Nacional en la corteza inferior. Este género presenta una am-
plia distribución a nivel mundial, sin embargo, la
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Argentina. 3Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE, Argentina.
ma.pia.r89@gmail.com mayoría de las especies descriptas se encuentran en
la región Neotropical, principalmente en zonas sel-
El género Sticta se encuentra representado por 204 váticas de la cordillera de los Andes. Se trabajó con
especies a nivel mundial. En el Norte de Argentina material depositado en el herbario CTES, el cual
este género fue muy poco estudiado, solo están ci- fue analizado siguiendo la metodología clásica para
tadas 8 especies, por lo que el objetivo de este tra- la identificación de este grupo de líquenes, efec-
bajo es contribuir al conocimiento acerca de este tuando estudios macro y microscópicos e identifi-
grupo en el país. Se trabajó con material depositado cando sustancias liquénicas mediante reacciones
en el herbario CTES, pertenecientes a localidades puntuales de color con hidróxido de potasio al
del Norte del país, que se encuentran en zonas sel- 10% (K), hipoclorito de sodio (C) y K seguido de
váticas de las provincias de Jujuy, Misiones y Salta. C (KC) y cromatografía en capa delgada (CCD).
Este material fue analizado siguiendo la metodolo- Mediante el análisis de los ejemplares y teniendo
gía clásica para la identificación de este grupo de en cuenta las descripciones existentes para las es-
líquenes, efectuando estudios macro y microscópi- pecies de Sticta, se proponen tres especies nuevas,
cos e identificando sustancias liquénicas, mediante las cuales presentan como fotobionte primario algas
reacciones puntuales de color con hidróxido de verdes y se diferencian en el tipo de reproducción,
potasio al 10% (K), hipoclorito de sodio (C) y K por medio de filidios (1) o apotecios (2), además en
seguido de C (KC), y cromatografía en capa del- la coloración y presencia/ausencia de papilas en ci-
gada (CCD). Como resultado se identificaron nueve felas, y las sustancias químicas medulares, presen-
especies que representan nuevos registros para tes en dos de ellas. Estas nuevas especies propues-
Argentina. Entre éstas, S. tomentosa carece de pro- tas se encuentran en el Norte de Argentina, una de
págulos vegetativos, mientras que las ocho restan- ellas distribuida al Noreste, en las provincias de
tes se caracterizan por la presencia de isidios y/o Corrientes y Misiones; y las dos restantes en el
filidios: S. andina, S. arbusculotomentosa, S. ciliata, Noroeste en Jujuy y Salta.
S. cometiella, S. globulifuliginosa, S. maculofuliginosa,
S. phyllidiofuliginosa y S. tunjensis. Además, se am-
plía la distribución en el país de tres especies perte- INFLUENCIA DE FACTORES ABIÓTICOS
necientes a este género: S. beauvoisii, S. gaudichaudii SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA PRODUC-
y S. scabrosa subesp. scabrosa. Estos resultados CIÓN DE MICOTOXINAS DE CEPAS DE
permiten aumentar el conocimiento de la biodiver- ALTERNARIA SECCIÓN ALTERNARIA
sidad del género Sticta en Argentina. AISLADAS DE GARBANZOS. Influence of en-
vironmental factors on growth rate and mycotoxin
production of Alternaria section Alternata strains
NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO STICTA isolated from chickpeas in Argentina
(SCHREB.) ACH. (PELTIGERACEAE, LOBA-
RIOIDEA) EN EL NORTE DE ARGENTINA. Romero Donato, C. J.1, Nichea, M. J.1, Cendoya,
New species of the genus Sticta (Schreb.) Ach. E.1, Zachetti, J. V. L.1, Plem, S.1 y Ramírez, M. L.1
(Peltigeraceae, Lobarioidea) in Northern Argentina Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología, IMICO,
1

CONICET-UNRC, Ruta 36 Km 601, (5800) Río Cuarto, Córdoba,


Argentina. mramirez@exa.unrc.edu.ar
Rodríguez, M. P.1,2, Michlig, A.1,2,3 y Popoff, O.
F.1,3 El garbanzo es un cultivo susceptible de contami-
1
Instituto de Botánica del Nordeste, Argentin. 2Consejo Nacional nación fúngica con hongos patógenos y/o saprófi-
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Argentina. 3Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE, Argentina.
tos, entre los cuales algunos producen micotoxinas.
ma.pia.r89@gmail.com. Durante el estudio de la micobiota presente en
garbanzo de la Provincia de Córdoba, se observó
A partir del siglo XXI, el género Sticta fue muy que Alternaria era uno de los géneros aislados con
estudiado a nivel mundial. Actualmente, este gé- mayor frecuencia, además se detectó contamina-

169
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

ción natural micotoxinas producidas por dicho toxinas en la cadena alimentaria, es necesario co-
género. Las micotoxinas se asocian a daños en la nocer las condiciones que permiten el desarrollo de
salud humana y animal, por lo que prevenir y o mi- los mismos en diferentes sustratos. En el presente
nimizar la contaminación de alimentos con dichas trabajo se estudió el efecto de la actividad acuosa
sustancias resulta importante. Para esto, es necesa- (aW; 0,90; 0,92; 0,94; 0,96; 0.98 y 0,99) y de la tem-
rio conocer las condiciones abioticas que permiten peratura (15, 25 y 30 °C) sobre la velocidad de cre-
el desarrollo de hongos toxicogénicos y la produc- cimiento de 2 cepas de F. proliferatum y 2 cepas de
ción de micotoxinas en diferentes sustratos. En este F. vercillioides en un medio de cultivo a base de
trabajo se determinó el efecto de la actividad acuosa garbanzo. Las 4 cepas crecieron en un amplio rango
(aW; 0,90; 0,92; 0,94; 0,95; 0,96; 0,98 y 0,99) y la de aW y temperaturas, siendo en general las aW y
temperatura (4, 15, 25 y 30 °C) sobre la velocidad temperaturas más altas las más favorables (creci-
de crecimiento y la producción de micotoxinas de miento máximo: 0,99; 25 y 30 °C). Así, las condi-
3 cepas de Alternaria sección Alternaria (2 A. ciones durante el desarrollo del garbanzo en el
alternata y 1 A. arborecens) en un medio de cultivo campo serían apropiadas para el desarrollo de es-
a base de garbanzo. Las 3 cepas fueron capaces de pecies de Fusarium, lo que implica el potencial
crecer y producir alternariol, alternariol monome- riesgo de contaminación de los granos, no solo con
tileter y ácido tenuazónico en un amplio rango de estos hongos patógenos, sino que posiblemente tam-
aW y temperaturas, siendo en general las aW y tem- bién con las micotoxinas que son capaces de produ-
peraturas más altas las más favorables. Así, las con- cir.
diciones durante el desarrollo del garbanzo serian
apropiadas para el desarrollo de Alternaria, lo que
implica el potencial riesgo de contaminación de los EVALUACIÓN DE LA APTITUD DE LA
granos. GERMINACIÓN EN UNA NUEVA COMBINA-
CIÓN EPICHLOË-LOLIUM MULTIFLORUM.
UN ESTUDIO PARA OPTIMIZAR EL ES-
INFLUENCIA DE FACTORES ABIÓTICOS TABLECIMIENTO DE PASTIZALES. Assess-
(ACTIVIDAD DE AGUA Y TEMPERATURA) ment of germination fitness in a new Epichloë-
SOBRE EL CRECIMIENTO DE FUSARIUM Lolium multiflorum combination. A study to opti-
PROLIFERATUM Y FUSARIUM VERTICI- mize pasture establishment
LLIOIDES AISLADOS DE GARBANZO EN
ARGENTINA. Influence of abiotic factors (water Ruiz Mínguez, D.1,2, Iannone, L. J.1, 2, Novas,
activity and temperature) on growth rates of M. V.1,2, Terlizzi, N. L.1,2 y Mc Cargo, P. D.1, 2
Fusarium proliferatum and Fusarium verticillioides Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y
isolated from chickpeas in Argentina
1

Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimen-


tal. Buenos Aires. Argentina. 2CONICET- Universidad de Buenos
Aires. Instituto de Micología y Botánica (InMIBO). Laboratorio de
Romero Donato, C. J.1, Cendoya, E.1, Nichea, Micología y Fitopatología. danielruizminguez0@gmail.com
M. J.1, Zachetti, J. V. L.1 y Ramírez, M. L.1
1
Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología, IMICO, Epichloë (Fr.) Tul. & C. Tul. es un género de hongos
endofíticos que se asocia con especies de gramí-
CONICET-UNRC, Ruta 36 Km 601, (5800) Río Cuarto, Córdoba,
Argentina. mramirez@exa.unrc.edu.ar
El garbanzo es un cultivo susceptible de contami- neas C3. Algunas de estas gramíneas, como Lolium
nación con hongos patógenos y/o saprófitos, entre multiflorum (A. Braun) R. Beck, tienen gran impor-
los cuales algunos producen micotoxinas. Durante tancia forrajera. En esta asociación, de tipo mutua-
el estudio de la micobiota presente en garbanzo de lista, el hongo puede conferir a la planta mayor to-
la Provincia de Córdoba, se observó que Fusarium lerancia a estreses abióticos y bióticos. Por ello, la
fue uno de los géneros aislados con mayor frecuen- obtención de combinaciones simbiotas que no se
cia, y se detectó incidencia natural de micotoxinas encuentran en la naturaleza, inoculando diferentes
producidas por este género. Las micotoxinas de especies o cepas de Epichloë en especies forrajeras,
Fusarium se asocian a daños en la salud humana y son claves en su mejoramiento. El objetivo es com-
animal, por lo que prevenir la contaminación de ali- parar la aptitud en la germinación entre semillas de
mentos con dichas sustancias resulta importante. L. multiflorum infectadas con el endófito que se
Para controlar la entrada de los hongos y las mico- encuentra en la naturaleza (E. occultans), semillas

170
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

con el endófito inoculado en el laboratorio (E. 100% en el testigo inoculado con el patógeno. Los
tembladerae) y semillas libres de infección (E-). Se mayores valores de peso fresco correspondieron a
germinaron 200 semillas de cada biotipo, a 7 tem- las plantas tratadas con E. giganteum de forma in-
peraturas diferentes (de 5 a 35 ºC, cada 5 ºC). La dividual. Por consiguiente, el biopreparado mostró
nueva combinación y el endófito que se encuentra muy escasa actividad fungicida; promovió el cre-
en la naturaleza se comportaron de forma similar. cimiento cuando fue aplicado de manera individual
Los mayores porcentajes de germinación se obser- a plantas de frutilla; y no reprodujo los resultados
varon a 15 ºC, sin importar el biotipo. Las semillas observados en la prueba de concepto.
E- tienen mayor germinación a temperaturas entre
20 y 25 ºC, y un mayor coeficiente de velocidad de
germinación a temperaturas de 20 ºC y menores. El EFECTO DE UN BIOINSUMO A BASE DE
presente estudio aporta datos para comprender EQUISETUM GIGANTEUM L. SOBRE EL
cómo el endófito puede repercutir en la germina- CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE HON-
ción, y ayudar en el manejo del establecimiento de GOS FITOPATÓGENOS. Effect of a bioinput
pastizales en esta etapa crítica del desarrollo de las based of Equisetum giganteum L. on the growth and
plantas. development of phytopathogenic fungi

Sandoval, M. C.1, Gilardino, M. S.1, Barrios, M.


DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD B. y Botti, C. M.1
FUNGICIDA DE EQUISETUM GIGANTEUM 1
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Lomas

L. SOBRE BOTRYTIS CINEREA PERS. Deter-


de Zamora. mariacristinasandoval2@gmail.com

mination of the fungicidal activity of Equisetum


Los bioinsumos de origen botánico constituyen una
giganteum L. on Botrytis cinerea Pers.
alternativa de bajo impacto ambiental para el manejo
de enfermedades que afectan la producción agrícola.
Sandoval, M. C.1, Fernández, M. V.1, Gilardino, El objetivo del estudio fue evaluar el efecto in vitro
M. S.1 y Piwowarczuck, C. E.1 de una decocción de E. giganteum (Eg) (1 kg/10 l de
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Lomas
agua) sobre el crecimiento y desarrollo de cuatro
1

de Zamora. mariacristinasandoval2@gmail.com
hongos patógenos del cultivo de frutilla (Fragaria x
Botrytis cinerea (Bc) es un hongo polífago agente ananassa). Las pruebas se realizaron en placas de
causal de la podredumbre gris, enfermedad que Petri conteniendo medio agar papa glucosado y sem-
afecta a diferentes cultivos de importancia econó- bradas, por separado, con secciones de cultivos puros
mica. Entre las herramientas para su manejo se en- de Colletotrichum falcatum (Cf), Ramularia fragariae
cuentra la utilización de biofungicidas. En tal sen- (Rf), Fusarium spp. (F), Alternaria alternata (Aa) y
tido, se realizaron estudios con el objetivo de de- Botrytis cinerea (Bc), según los tratamientos: i) fito-
terminar la actividad fungicida de un biopreparado patógeno + Eg adicionado al medio de cultivo (1:5
de E. giganteum (Eg) con resultados positivos sobre ml); ii) fitopatógeno; y iii) Eg. Las placas se incuba-
el crecimiento y desarrollo de Bc en pruebas de ron a 26° C durante 15 días, y se midió el diámetro
concepto. Para lo cual se procedió a inocular el sus- de colonias y la presencia/ausencia de esporulación
trato de cultivo de plantas de frutilla (Fragaria x de los fitopatógenos. Las pruebas se realizaron por
ananassa Duch.) con esclerocios de Bc aislados de triplicado. Los resultados mostraron que el extracto
eterios infectados y al riego del sustrato y asperjado de Eg afectó el grado de esporulación de los patóge-
de plantas con un biopreparado de Eg adicionado nos ensayados, 23 (Aa) -78% (F) y el diámetro de
al agua de riego. Las pruebas realizadas por tripli- sus colonias en un rango del 12,9 (Aa) a 50,5 (F) en
cado en condiciones de invernáculo incluyeron los comparación con los testigos. Estos valores resulta-
tratamientos: i) Bc + biopreparado; ii) Bc indivi- ron estadísticamente significativos (p˃ 0.1) sólo en
dual; iii) biopreparado individual; y iv) testigo sin el caso de F. En las placas adicionadas con sólo Eg
tratar. Las variables respuesta fueron porcentaje de no desarrolló ningún microorganismo indicando que
plantas enfermas (incidencia) y peso fresco de plan- el extracto se encontraba libre de contaminación
tas. La incidencia de podredumbre gris en las plan- microbiológica. Se destaca el efecto antagónico de
tas tratadas con el patógeno y Eg fue del 93% y del Eg sobre el crecimiento y esporulación de Fusarium.

171
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

LUNULARIA CRUCIATA ASOCIADA A RHI- EN ARGENTINA. Octospora tucumanensis (Pe-


ZOPHAGUS IRREGULARIS: IMPORTANCIA zizales), a new bryophilous ascomycete on Dimero-
DE LA UTILIZACIÓN DE LA SIMBIOSIS dontium balansae (Bryophyta) from Argentina
MICORRÍZICA ARBUSCULAR EN EL DESA-
RROLLO DE FITOEXTRACTORES. Lunularia Suárez, G. M.1,2, Domínguez, F. G.3, Pajot, H.3,
cruciata associated with Rhizophagus irregularis: Flores, J. R.1,4 y Catania, M. V.4
importance of arbuscular mycorrhizal symbiosis in 1
Unidad Ejecutora Lillo (CONICET – Fundación Miguel Lillo).
the development of phytoextractors Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT).
2

3
PROIMI – CCT. 4Fundación Miguel Lillo.
suarezgm@csnat.unt.edu.ar
Storb, R.1, Svriz, M.1, Lanari, E.1,2 y Scervino, J. M.1
1
Laboratorio de Fisiología Vegetal, Instituto de Investigaciones en Los “hongos briófilos” crecen y se desarrollan li-
Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA-CONICET). San
Carlos de Bariloche, Argentina. 2Laboratorio de Micología y Fito-
gados a la dependencia de briofitas: musgos, hepá-
patología, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y ticas o antocerotes, de los que toman nutrientes para
Botánica (INMIBO-CONICET). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, completar su ciclo de vida. Debido a su pequeño
Argentina. storbromina@gmail.com
tamaño, la mayoría de los Pezizales briófilos están
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) poco muestreados en todo el mundo. En América
son contaminantes recalcitrantes que se bioacu- Latina se han registrado unas pocas especies en
mulan en las cadenas tróficas causando alteraciones trabajos realizados a principios y mediados del
en la vida silvestre y afectando la salud humana. La siglo pasado. Entre 2020 y 2023, una especie de
fitorremediación se ve limitada a causa del estrés Octospora que crece sobre el musgo pleurocárpico
oxidativo producido por el contaminante, que al- Dimerodontium balansae Müll. Hal. fue encon-
tera los procesos fotosintéticos y el desarrollo de trada en Jacaranda mimosifolia D. Don. Los aná-
biomasa. Los hongos micorrícicos arbusculares lisis morfológicos y moleculares confirmaron que
(HMA) han mostrado ser aliviadores de este tipo estas muestras corresponden a una especie no
de estrés. Sin embargo, su función específica en descripta. La nueva especie tiene un conjunto único
plantas no vasculares, que crecen en estas condi- de caracteres como las ascosporas globosas a sub-
ciones, no ha sido estudiado. El objetivo de este tra- globosas ornamentadas con verrugas de tamaño y
bajo fue evaluar en plantas hepáticas si la simbiosis forma variable. En este trabajo, se describe e lustra
con una micorriza arbuscular (MA) produce cam- a Octospora tucumanensis y se discuten sus rela-
bios en la bioacumulación de antraceno (ANT) ciones filogenéticas con las especies del género.
como modelo de PAH. Se realizaron cultivos in vitro
de Lunularia cruciata asociada o no a Rhizophagus
irregularis, en presencia de ANT (0, 100 y 250 µM). LOS ENDOFITOS EPICHLOË MODULAN LA
Mediante microscopía de fluorescencia se evaluó DIVERSIDAD DE LOS ENDOFITOS SEPTA-
la presencia de ANT. Las imágenes obtenidas se DOS OSCUROS ASOCIADOS A UNA GRAMÍ-
utilizaron para cuantificar la intensidad de fluores- NEA NATIVA. Epichloë endophytes modulate the
cencia del ANT y estimar su concentración. Los diversity of dark septate endophytes associated with
resultados indicaron que, las plantas asociadas a a native gramineae
HMA presentaron más acumulación de ANT en
comparación con los controles. A su vez, se observó Terlizzi, N. L.1, 2, 3, 4, Novas, M. V.2,3 y Rodríguez,
que el contaminante puede ser transportado por el M. A.1,4
micelio de HMA y bioacumulado en esporas fuera Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Na-
1

turales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.


del talo. Nuestros resultados muestran la impor- Laboratorio de Microbiología del Suelo. 2Universidad de Buenos
tancia de la utilización de la simbiosis MA en de- Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento
sarrollos de fitoextractores especializados para la
de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Mico-
logía y Fitopatología. Buenos Aires. Argentina. 3CONICET- Uni-
remediación de PAHs. versidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y Botánica
(InMIBO). 4CONICET- Universidad de Buenos Aires. Instituto de
Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA).
terlizzinatalia@gmail.com
OCTOSPORA TUCUMANENSIS (PEZIZALES),
UN NUEVO ASCOMICETE BRIÓFILO SOBRE Los hongos endofitos colonizan los tejidos de plan-
DIMERODONTIUM BALANSAE (BRYOPHYTA) tas asintomáticas, pudiéndole otorgar beneficios.

172
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Mientras los endofitos septados oscuros (DSE), Setophoma terrestris (Pleosporales) es un hongo fi-
pertenecen a diversos géneros del Phylum Ascomy- topatógeno que afecta a un amplio rango de hospe-
cota, tienen transmisión horizontal y colonizan las dantes, causando pudrición rosa. Bromus auleticus,
raíces de un amplio rango de hospedantes, los en- una gramínea C3 nativa de Argentina, asociada na-
dofitos de vástago Epichloë (Ascomycota, Clavici- turalmente a Epichloë, un endofito de vástago con
pitaceae) de transmisión vertical, establecen aso- transmisión vertical, es considerada una de las fo-
ciaciones simbióticas con gramíneas C3, aportando rrajeras más valiosas en el Cono Sur por su produc-
tolerancia a estreses bióticos y abióticos. Con el fin tividad, palatabilidad y resistencia a la sequía. Con
de analizar si la asociación con Epichloë modula la el objetivo de evaluar el efecto de una cepa de S.
diversidad de hongos DSE asociada a las raíces de terrestris (aislada de raíces de B. auleticus) en dos
Bromus auleticus Trin. ex Nees, se realizó un mues- etapas fenológicas, plantas de B. auleticus asocia-
treo a campo en 16 plantas asintomáticas, 8 asocia- das (E+) o no (E-) a Epichloë fueron inoculadas
das (E+) y 8 no asociadas a Epichloë (E-). Los 33 (S+) o no (S-) con el patógeno. Se trabajó con plán-
aislamientos de hongos DSE se identificaron por tulas in vitro y plantas adultas en maceta. Se evaluó
caracteres moleculares y se realizaron ensayos de la presencia de síntomas, y en las plantas adultas
resíntesis para confirmar el carácter endofítico. Se parámetros de crecimiento y presencia de hifas sep-
aislaron 18 cepas de DSE de plantas E+, 11 endofí- tadas hialinas, oscuras y microesclerocios en las
ticas correspondientes a los géneros Cylindrocar- raíces. Los resultados mostraron que las plántulas
pon, Ilyonectria Magnaporthiopsis, Microdochium, presentaron podredumbre basal mientras que en las
Periconia, Poaceascoma y Simplicillium y 7 pato- plantas adultas se observó la coloración rosada en
génicas. Asimismo, de las 15 cepas aisladas de raíces característica de esta enfermedad, pero sin
plantas E-, sólo 5, pertenecientes a los géneros presencia de lesiones necróticas. Las plantas E+S+
Periconia y Setophoma, resultaron endofíticas. mostraron los menores valores en peso de vástago,
Estos resultados muestran una mayor diversidad y y no se detectaron diferencias en el largo. La abun-
una mayor proporción de cepas endofíticas, asocia- dancia de hifas septadas oscuras y de microeslero-
das a plantas E+, respecto a las plantas E-, por lo cios fue mayor en las plantas E+ en relación a las
que puede afirmarse que los endofitos de vástago E-. En conclusión, S. terrestris presenta patogeni-
Epichloë modulan el establecimiento de cepas de cidad diferencial según el estado fenológico del
DSE endofíticas. hospedante y, en plantas adultas, la colonización es
afectada por Epichloë.

ESTUDIO DE LA PATOGENICIDAD DE
SETOPHOMA TERRESTRIS EN BROMUS DESCOLEA GIACHINII Y SCLERODERMA
AULETICUS Y SU INTERACCIÓN CON EN- BOUGHERI, DOS NUEVOS REGISTROS DE
DOFITOS EPICHLOË. Study of the pathogenic- HONGOS HIPÓGEOS PARA LA MESOPO-
ity of Setophoma terrestris in Bromus auleticus and TAMIA ARGENTINA. Descolea giachinii and
its interaction with Epichloë endophytes Scleroderma bougheri, two new sequestrate fungi
records for Argentinean Mesopotamia
Terlizzi, N. L.1,2,3,4,5, Rodríguez, M. A.2,5, Laino,
L. E.1,4, Lanari, E.1,3,4,6 y Novas, M. V.1,4 Tomassi, B. A.1, Somrau, A. E.2, Ramirez, N.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Na- A.2,3, Oberschelp, G. P. J.4 y Niveiro, N.2,3
1

turales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. 1


Facultad de Ciencias Agrarias (FCA – UNNE). 2Instituto de Bo-
Laboratorio de Micología y Fitopatología. Buenos Aires. Argentina.
tánica del Nordeste (CONICET-UNNE). 3Facultad de Ciencias
2
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Na-
Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA – UNNE). 4Instituto
turales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.
Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Concordia (INTA).
Laboratorio de Microbiología del Suelo. 3Universidad Nacional de
tomassi.san@gmail.com
Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche, Departamento
de Botánica, Laboratorio de Fisiología Vegetal. San Carlos de
Bariloche, Argentina. 4CONICET-Universidad de Buenos Aires. Ins- La introducción de eucalipto a Sudamérica estuvo
indirectamente acompañada de hongos ectomico-
tituto de Micología y Botánica (InMIBO). 5CONICET-Universidad
de Buenos Aires. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimen-
tal y Aplicada (IBBEA). 6CONICET-Universidad Nacional del Co- rrícicos. Entre ellos se encuentran especies hipo-
mahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioam-
biente (INIBIOMA). San Carlos de Bariloche, Argentina.
geas, cuyo estudio resultó dificultoso debido a su
terlizzinatalia@gmail.com hábito de fructificación. En este trabajo se descri-

173
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

ben e ilustran por primera vez para la Argentina dos Reserva Provincial Mogote Bayo (Sierras de los
especies de hongos ectomicorrícicos hipogeos Comechingones, San Luis) en el Distrito Chaqueño.
asociados a este cultivo. Los especímenes fueron Con el objetivo de determinar la presencia de sim-
colectados en cultivos forestales de Eucaliptus en biontes radicales y analizar el tipo de colonización
las provincias de Misiones y Entre Ríos y procesa- MA, se recolectaron 5 individuos de cada especie,
dos mediante técnicas habituales para el estudio de se aplicaron técnicas de clarificación y tinción para
este grupo. Descolea giachinii se caracteriza por observar la colonización radical por HMA y SO, y
presentar basidiomas semi-hipogeos, sub-globosos, se cuantificó el porcentaje de colonización y de
amarillo-blanquecinos de entre 5-15 mm con su estructuras para cada endosimbionte. Todos los he-
gleba laberintoide, castaña oscura al secarse, y ba- lechos estuvieron asociados formando MA con co-
sidiosporas de 15,9 × 10,5 µm, elipsoidales, ama- lonización alta (50–70%) del tipo Paris, Adiantum
rillentas, de paredes gruesas, con perisporio rugoso. raddianum y Anemia tomentosa var. anthriscifolia
La otra especie descripta, Scleroderma bougheri tuvieron asociaciones duales MA-SO y las especies
presenta basidiomas globosos de 5-20 mm de diá- endémicas sólo formaron MA. Se dan a conocer
metro, superficie blanco-grisácea a castaño-amari- todas las especies como hospedantes de HMA y dos
llenta, con una tinción marrón-rojiza al magullarse especies como simbiontes duales de MA y SO en
y tiene una gleba compacta sin lóculos apreciables, las Sierras de los Comechingones.
de color púrpura al madurar. Esta especie tiene
basidiosporas globosas, de 7,9 × 8,5 µm de diáme-
tro, ornamentadas con abundantes espinas de hasta ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE TRICHO-
1.5 µm de longitud. Ambas especies fueron descrip- DERMA HARZIANUM SOBRE FUSARIUM
tas recientemente para el sur de Brasil, asociadas a GRAMINEARUM, PATÓGENO DE CULTIVO
cultivos de Eucalipto, registrándolas por primera DE CEREALES. Antagonistic activity of Tricho-
vez para la Argentina. derma harzianum on Fusarium graminearum,
pathogen of cereal crops

ENDÓFITOS FÚNGICOS EN RAÍCES DE Torres Velandia, J. J.1, Russo, M. L.1,2, Vianna,


HELECHOS DE LA RESERVA PROVINCIAL M. F.1,3, Tranchida, M. C.1,2, Bo, C. F.1,2, de
MOGOTE BAYO (SIERRA DE LOS COME- Abajo, J. M.1,2 y Ferreri, N. A.1,2
CHINGONES, ARGENTINA). Fungal endophy- División Micología “Instituto Spegazzini”, Facultad de Ciencias
1

Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (FCNyM,


tes in fern roots from the Mogote Bayo Provincial UNLP). 2Consejo Nacional de Investigación Ciencias y Tecnología
Reserve (Sierra de los Comechingones, Argentina) (CONICET). 3 Comisión de Investigaciones Científicas de la
Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA).
jessica.j.torres.velandia@gmail.com
Torres, M. L.1,2 y Lugo, M. A.1,2,3
Área de Ecología, FQByF-UNSL. 2MICODIF- Grupo de Micología,
1
Fusarium graminearum es un hongo patógeno que
Diversidad e Interacciones Fúngicas. 3IMIBIO-CONICET-UNSL.
marialuzlcb@gmail.com
causa fusariosis y afecta una gran variedad de ce-
reales de importancia económica. Para controlar
Los pteridófitos se encuentran entre las plantas esta enfermedad se utilizan fungicidas químicos
vasculares sin semillas que pueden hospedar a los que causan contaminación ambiental y dañan la
hongos micorrícicos-arbusculares (HMA) y septa- salud humana. El uso de hongos antagonistas, como
dos-oscuros (SO) y sus interacciones fúngicas están las especies de Trichoderma son excelentes com-
escasamente estudiadas en Sudamérica. Las mico- petidoras por el espacio y por los recursos nutricio-
rrizas arbusculares (MA) son un tipo de asociación nales, y por lo tanto son empleadas como controla-
simbiótica, generalmente mutualista, entre las dores biológicos. El objetivo de este trabajo fue
raíces de las plantas y los HMA, con 2 tipos anató- analizar la actividad antagónica in vitro de Tricho-
micos de colonización (Arum y Paris) y sus inter- derma harzianum (LPCs 1626) sobre el crecimiento
medios. Los SO son endosimbiontes fúngicos ra- de Fusarium graminearum (LPSc 1188). La activi-
dicales, que pueden coexistir con los HMA. Los he- dad se evaluó a través de tres tratamientos, utili-
lechos Adiantum raddianum, Amauropelta argentina, zando la técnica de confrontación dual, donde un
Anemia tomentosa var. anthriscifolia, Asplenium disco miceliar de 5 mm de diámetro del hongo an-
gilliessii y Blechnum auriculatum habitan en la tagónista y del patógeno se colocan uno frente al

174
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

otro (en diferentes tiempos) a igual distancia en Misiones. El análisis filogenético se realizó en base
placas de Petri. Los controles contenían solamente a los genes ITS, EF-1α, RBP1 y RPB2. Si bien los
T. harzianum o F. graminearum, para observar el caracteres morfológicos ubican a todos los ejem-
crecimiento en ausencia de interacciones. Para cada plares como pertenecientes a M. esculenta (L.)
tratamiento se realizaron cuatro repeticiones y se Pers., los estudios moleculares los sitúan dentro de
incubaron a 24°C durante 5 días. La actividad anti- un subclado de Esculenta, cercanos a M. peruviana
fúngica se calculó mediante % de inhibición del Holgado, Aguilar, Quispe & T.J. Baroni y a M.
crecimiento radial. Los resultados fueron analiza- gracilis T.J. Baroni, Iturr. & Laessoe, ambas espe-
dos mediante ANOVA y test de Tukey, que mostra- cies citadas solamente para América del Sur. Estos
ron diferencias significativas (p=0,0001, F=28,55). resultados indicarían que los especímenes analiza-
Lo que sugiere que la cepa de T. harzianum podría dos pertenecen a una especie aún no registrada para
poseer un potencial biotecnológico para su aplica- el país, afín a estas especies sudamericanas.
ción como una alternativa a fungicidas sintéticos.

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE
BIODIVERSIDAD DE MORCHELLA DILL. LA DIVERSIDAD FÚNGICA DEL DEPARTA-
EX PERS. (PEZIZALES, ASCOMYCOTA) DE MENTO TINOGASTA–CATAMARCA. Contri-
LAS PROVINCIAS DE CATAMARCA Y MI- bution to the knowledge of the fungal diversity
SIONES, ARGENTINA. Biodiversity of Morchella form Tinogasta–Catamarca
Dill. ex Pers. (Pezizales, Ascomycota) from Cata-
marca and Misiones provinces, Argentina Varas Silvera, Y. I.1, Cabrera, R. D.1, Dios, M.
M.1, Godoy, J. C.1, Hamman, A.3, Morales, D.2
Trebino, L. M.1,2, Vignale, M. V.3,4, Dios, M. M.5, y Muñoz, G.2
Depasquino, A. F.3, Grassi, E. M.3, Carmarán, Laboratorio de Diversidad Vegetal I. Departamento de Biología.
1

FACEN. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. Argen-


C. C.1,2 y Robles, C. A.1,2 tina. 2Secretaría de producción. Municipalidad de Tinogasta. Tino-
1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Na- gasta. Catamarca. Argentina. 3Cátedra de Ecología. Departamento
turales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. de Química. FACEN. Universidad Nacional de Catamarca. Cata-
Laboratorios de Micología y Fitopatología. Buenos Aires, Argen- marca. Argentina. yasuisaias24@gmail.com
tina. 2CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Mico-
logía y Botánica (InMiBo). Buenos Aires, Argentina. 3 Instituto A pesar de su papel fundamental en los ecosistemas,
Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Ñamandú Ru Eté S/N, 3370,
Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. 4Instituto de Biotecnología la Funga de la provincia de Catamarca está muy
Misiones (InBioMis), Ruta 12 km 7.5, 3300, Posadas, Misiones, poco estudiada. El objetivo de este estudio es deter-
minar la diversidad presente en áreas de relictos de
Argentina. 5Universidad Nacional de Catamarca (FaCEN-UNCA),
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Laboratorio de Diversi-
dad Vegetal I, Argentina. lucastrebino@gmail.com bosque, compuestas principalmente de Neltuma
spp., Vachellia aroma y Geoffroea decorticans que,
Morchella Dill. ex Pers. (Pezizales, Ascomycota) aunque conviven con zonas agropecuarias, mantie-
es un género de hongos comestibles de marcado en- nen la estructura de un sotobosque con especies ca-
demismo en la mayoría de las especies, que se han racterísticas de la región fitogeográfica del Monte.
registrado en los diversos ambientes a nivel global. Se realizaron muestreos estacionales en 4 zonas
Se reconocen 3 clados: Rufobrunnea (morillas seleccionadas de 1 hm² cada una. Se tomaron foto-
blancas, especies basales y menos diversas), Elata grafías in situ, se describió el hábitat y la vegeta-
(morillas negras) y Esculenta (morillas amarillas). ción acompañante, los materiales colectados se
Existe una gran ambigüedad en la caracterización describieron usando los protocolos habituales en
morfológica de las especies del género, considerán- base a caracteres morfológico/anatómicos y se con-
dose a la mayoría como crípticas. En Argentina han servan en el Depto. de Biología de la Facen, Unca.
sido citadas seis especies del clado Elata y dos del Se identificaron 42 especies distribuidas en 27
clado Esculenta, distribuidas en la Patagonia y el géneros y 17 familias, además para cada área de
norte del país. El objetivo de este trabajo fue pro- muestreo se calcularon los siguientes índices de
fundizar en el conocimiento de la diversidad de diversidad alfa: A1(H´= 1,9 D=0,09) A2(H´=2,72
Morchella de Argentina, a través de estudios mor- D=0,1) A3(H´=2,79 D=0,14) A4(H´1,8 D=0,21).
fológicos y moleculares de cinco especímenes re- También se encontraron bajos valores de similari-
colectados en Catamarca, y de tres provenientes de dad de Sorensen tanto cuantitativos como cualita-

175
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

tivos S=0,15 y S=0,24 (Valores promedio de la gaciones de cómo influyen estas comunidades de
comparación entre áreas). Esto significa que la di- hongos en la nutrición de las plantas.
versidad fúngica presente en cada área estudio
posee una similaridad promedio del 15%, indicando
que las comunidades casi no se parecen entre sí. Por EVALUACIÓN DE DIVERSIDAD GENÉTICA
lo tanto, este estudio se continuará con más mues- ASOCIADA A INDOL-DITERPENOS DE EN-
treos estacionales a lo largo del tiempo. DÓFITOS EPICHLOË EN FESTUCA ARGEN-
TINA. Evaluation of genetic diversity associated
with indole-diterpenes of Epichloë endophytes in
LAS “MALEZAS” COMO PORTADORAS DE Festuca argentina
MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN UN
AGROECOSISTEMA.”Weeds” as carriers of Zabaleta, G.1,2, Mc Cargo, P. D.3,4, Iannone, L.
beneficial microorganisms in an agroecosystem J.3,4, El Mujtar, V. A.5 y Martínez, A.1
1
Grupo Salud Animal, INTA EEA Bariloche. San Carlos de Barilo-

Vazquez Sano, M. S.1, La Falce, A. N.2,


che. Rio Negro. Argentina. 2CONICET. Centro Regional Patagonia
Norte. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. 3Instituto
Amelotti, I.2,3, Fernández Bidondo, L.4, Olmos, de Micología y Botánica-CONICET-UBA. Ciudad Universitaria,
V.3, Barros, J. T.3 y Rothen, C. P.2,3 Buenos Aires, Argentina. 4Laboratorio de Micología, DBBE, FCEN,
UBA. Ciudad Universitaria, Buenos Aires, Argentina. 5IFAB, INTA-
1
Universidad Nacional de Catamarca. 2Universidad Nacional de La CONICET, EEA Bariloche. San Carlos de Bariloche, Río Negro,
Rioja. 3Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transfe- Argentina. zabaleta.gabriela01@gmail.com
rencia Tecnológica de La Rioja CONICET. 4Universidad Nacional
de Quilmes – CONICET.
vazquezmathias696@gmail.com La ingesta de Festuca argentina (Speg.) Parodi
asociada a endófitos del género Epichloë (Fr.) Tul.
Las malezas podrían ser, según una visión agroe- & C. Tul (Hypocreales, Ascomycota) produce en el
cológica, flora espontánea clave para mejorar los ganado un síndrome tremorgénico llamado ¨Mal de
agroecosistemas. En Castro Barros (La Rioja) se Huecú¨; causado por alcaloides indol-diterpénicos
practica una forma tradicional de cultivo de maíz y (IDTs) sintetizados por el endófito. Con el objetivo
zapallo sin extracción de malezas ni uso de insumos de evaluar la diversidad genética de los endófitos
externos. Los hongos del suelo ofrecen una diver- asociados a poblaciones de F. argentina de Río
sidad de funciones para el ciclado y biodisponibili- Negro y Neuquén, se analizó la presencia de 7
dad de nutrientes. El objetivo del trabajo fue cono- genes implicados en la síntesis de IDTs mediante
cer la comunidad de hongos asociados, cuantifi- amplificaciones PCR. Se trabajó con 6 poblaciones
cando su colonización (micorrizas y endófitos) de F. argentina, 4 de las cuales presentan endófitos
yaislando los hongos endófitos y rizosféricos de los no aislables. Se extrajo ADN de material vegetal in-
sistemas radicales de Zea mays y de las “malezas” festado de 5 individuos de cada población mediante
más abundantes tales como Bindes pilosa, Datura el protocolo Doyle & Doyle y ADN fúngico de 5
ferox, Chenopodium álbum e Ipomea sp. Los aisla- aislamientos endofíticos de las 2 poblaciones endó-
mientos fueron cultivados en medio NBRIP para fito-aislables. El ADN fúngico reveló la presencia
evaluar su capacidad de solubilizar fósforo. El por- de los genes ltmG, ltmB, ltmP, idtK, ltmF, ltmQ y
centaje de endófitos y micorrizas varió significati- ausencia de ltmE. En las amplificaciones a partir de
vamente entre las especies estudiadas, siendo el ADN de planta con endófito se observaron los mis-
maíz el de mayor porcentaje de colonización de mos resultados, a excepción de idtK que reveló pro-
micorrizas. Los hongos endofíticos más frecuen- ductos de diversos pesos moleculares, lo que indi-
tes fueron micelios estériles no identificados, caría que los primers para idtK interactúan con el
Cladosporium sp., Fusarium sp., Alternaria sp., genoma de la planta, resultando no específico para
Trichoderma sp., Aspergillus sp. y Penicillium sp. endófito. No se encontró diversidad con respecto a
Estos tres últimos mostraron capacidad de solubi- los genes de síntesis de IDTs entre los endófitos de
lizar el fosfato de roca, aunque variando según su F. argentina analizados y según el perfil de los mis-
procedencia. Las especies de plantas espontáneas mos todos tienen la batería genética para la síntesis
asociadas al maíz mostraron diferencias cuali- de indol-diterpenos a excepción de lolitrem B.
cuantitativas en las comunidades de hongos endó-
fitos y rizosféricos, son necesarias futuras investi-

176
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

PRIMER REGISTRO DE DIPLOCLADIELLA en descomposición. Además, este registro cuater-


SP. PARA EL HOLOCENO TEMPRANO nario nos permite discutir la validez del morfogé-
(ENTRE RÍOS, ARGENTINA). VALOR PA- nero Triporicellaesporites reconocido y definido en
LEOECOLÓGICO Y TAXONÓMICO PARA sedimentos de 66 millones de años (Paleógeno) en
DISCUTIR LA FORMA FÓSIL TRIPORICE- el hemisferio Norte.
LLAESPORITES (PALEÓGENO–NEÓGENO).
First record of Diplocladiella sp. during the Early
Holocene (Entre Ríos, Argentina): Paleoecological CONSORCIOS BACTERIANOS Y ACTIVI-
and taxonomic value to rediscuss the fossil taxa DAD PGPR DE POTENCIALES BIOCON-
Triporicellasporites (Paleogene–Neogene) TROLADORES DE FUSARIUM OXYSPORUM
F. SP. LYCOPERSICI, PATÓGENO DEL
Zapata, C. V.1,2, Nuñez Otaño, N. B.1, Peralta, CULTIVO DE TOMATE. Bacterial consortia and
M. J.3, Ferrero, B. S.3 y Brunetto, E.1 PGPR activity of potential antagonists of Fusarium
1
Laboratorio de Geología de Llanuras (FCyT – CICYTTP). Fa- oxysporum f. sp. lycopersici, a pathogen in tomato
cultivar
cultad de Ciencia y Tecnología, UADER, Sede Diamante, Entre
Ríos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), Sede Central, Buenos Aires, Argentina. 2Licenciatura
en Biología. Facultad de Ciencia y Tecnología, UADER, Sede Dia-
mante, Entre Ríos. 3Laboratorio de Paleontología de Vertebrados.
Zurita, A., Reynoso, A., Ochoa, G., Chiotta, M.,
CICYTTP (CONICET-Prov. ER-UADER), Diamante, Entre Ríos, Chulze, S. y Palazzini, J.
Argentina. cintiavzapata@gmail.com Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología (IMICO-
CONICET), Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC), Córdoba,
En palinología los restos de hongos se consideran Argentina. Aliciaazurita@gmail.com
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las
como palinomorfos no polínicos y generalmente no
hortalizas más consumidas a nivel mundial, además
son tratados o identificados adecuadamente. Iden-
de ser de gran valor económico; su demanda au-
tificaciones incorrectas o asignaciones a morfoes-
menta continuamente y con ella su cultivo, produc-
pecies pueden tener valor bioestratigráfico pero ge-
ción y comercio. El tomate, como todos los culti-
neralmente no aportan información paleoecológica
vos, es afectado por diferentes factores que limitan
valiosa que permita destacar este grupo como proxy
su producción y su rentabilidad. Entre los factores
válido en reconstrucciones paleoambientales. Este
más importantes que afectan el desarrollo normal
trabajo surge a partir del estudio palinológico de
de este cultivo se encuentra las enfermedades de
muestras de sedimentos del Holoceno Temprano
tipo infeccioso provocada por hongos, entre ellos,
(~10 mil años) del Arroyo Doll (Diamante, Entre
Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Fol), cau-
Ríos) provenientes de una sección estratigráfica en
sando amarillamiento en hojas y marchitamiento
disconformidad erosiva con la Formación Salto
progresivo, con la muerte final de la planta. El con-
Ander Egg (Pleistoceno Tardío). La sección corres-
trol de Fol se lleva a cabo con fungicidas previo a
ponde a una unidad con arquitectura de canal con
la siembra, pero no controlan al patógeno cuando
una potencia máxima de 150 cm. Se encontraron
éste ya ingresó a la planta. La resistencia por me-
estauroconidios dispersos y en algunos casos aso-
joramiento es parcialmente efectiva, se quiebra por
ciados al conidióforo y célula conidiógena asigna-
daño mecánico. En el presente trabajo, se evaluaron
bles a Diplocladiella sp. El estudio morfológico y
un set de antagonistas previamente seleccionados
comparativo, con base en los análogos modernos,
en relación a promoción del crecimiento de la
indicaría que el ejemplar hallado corresponde a una
planta de tomate y su posible aplicación como con-
nueva especie y constituye el primer registro de
sorcios para el control de Fol. La aplicación en
Diplocladiella para el Holoceno Temprano. Su eco-
rizósfera mejoró parámetros fisiológicos de planti-
logía nos permite inferir un clima tropical-subtro-
nes de tomate y técnicas in vitro permitieron definir
pical para el área de estudio durante el Holoceno
consorcios potencialmente beneficiosos.
Temprano y asociarlo a material leñoso sumergido

177
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Ficología

DINÁMICA TEMPORAL DE LA COMPOSI- 105 cél L-1. Aunque durante el período analizado la
CIÓN Y BIOMASA DEL FITOPLANCTON DE abundancia de estas especies ha sido relativamente
AGUAS COSTERAS DE LA BAHÍA SAM- baja, son potenciales formadoras de FANs debido
BOROMBÓN CON ÉNFASIS EN ESPECIES a las características del estuario.
FAN. Temporal dynamics of the composition and
biomass of phytoplankton in coastal waters of
Samborombón Bay with emphasis on FAN species ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y FILOGENÉ-
TICO DE GYMNODINIUM CATENATUM Y
Aguiar Juárez, D.1,2, Silva, R. I.3, Sar, E. A.1,2 y G. IMPUDICUM (DINOPHYCEAE) DE AGUAS
Sunesen, I.1,2 COSTERAS DE LA BAHÍA SAMBOROM-
División Ficología Dr. Sebastián Guarrera, Facultad de Ciencias
BÓN (ARGENTINA). Morphological and phylo-
1

Naturales y Museo (FNCyM), Universidad Nacional de La Plata


(UNLP). 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni- genetic analyses of Gymnodinium catenatum and
cas (CONICET). 3Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo G. impudicum (Dinophyceae) from coastal waters
Pesquero (INIDEP).
of Samborombón Bay (Argentina)
La Bahía Samborombón (BS) (estuario del Río de
la Plata) es un área altamente productiva que sos- Aguiar Juárez, D.1,2, Sunesen, I.1,2, Paredes-
tiene una gran biodiversidad en la que se incluyen Mella, J.3, Fuenzalida, G.3, Sar, E. A.1,2 y
especies de peces de importancia comercial. Con el Mardones, J. I.3,4
objetivo de caracterizar la composición y dinámica 1
División Ficología Dr. Sebastián Guarrera, Facultad de Ciencias
del fitoplancton, se analizaron muestras tomadas Naturales y Museo (FNCyM), Universidad Nacional de La Plata
(UNLP). La Plata, Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones
mensualmente durante dos años (2019-2021) en Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires, Argentina. 3Cen-
cuatro áreas costeras de la BS. La abundancia fito- tro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN), Instituto de Fomento

planctónica promedio fue de 2,5 x 106 cél L-1, con


Pesquero (IFOP). Puerto Montt, Chile. 4Centro de Investigación en
Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).
un máximo en primavera de 1,8 x 107 cél L-1. El Valdivia, Chile.
aporte de carbono promedio fue de 356,4 µg C L-1,
con un máximo en verano de 1354,1 µg C L-1. Con- Gymnodinium catenatum y G. impudicum son es-
siderando todo el período de estudio fueron identi- pecies de dinoflagelados atecados formadores de
ficados 266 taxa, de entre ellos las cianobacterias cadenas y productores de floraciones algales noci-
aportaron la mayor abundancia y las diatomeas la vas (FAN). G. catenatum tiene amplia distribución
mayor biomasa. Pseudo-nitzschia multiseries/spp., mundial y es conocida por producir potentes toxi-
Gymnodinium catenatum, Prorocentrum cordatum, nas, mientras que G. impudicum se distribuye prin-
Chattonella marina, Heterosigma akashiwo y cipalmente en zonas templadas y no es toxígena.
Fibrocapsa japonica estuvieron presentes en un En marzo del 2021 se aislaron células gimnodinioi-
40% de las muestras analizadas y en ningún caso des en cadena, de muestras procedentes de la Bahía
representaron más del 15% de la abundancia total Samborombón. Las cepas establecidas (LPCc043
de cada muestra. Pseudo-nitzschia spp. y P. cordatum y LPCc044) fueron mantenidas en cultivo para su
presentaron su mayor abundancia en verano y pri- caracterización morfológica e identificación gené-
mavera, respectivamente. Las rafidofíceas se halla- tica. El análisis morfológico, realizado con micros-
ron en primavera, otoño y verano en un amplio copía óptica y electrónica de barrido, permitió iden-
rango de temperatura y salinidad, con una abun- tificar a G. catenatum (LPCc043) y G. impudicum
dancia máxima aportada por H. akashiwo de 3,3 x (LPCc044) en base a la relación sulcus-acrobase, el

178
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

tamaño celular y el número de células de la cadena. el sistema Geitleriano. El proceso involucró la


Las determinaciones fueron confirmadas por aná- formación de una única isogameta funcional por
lisis genético a través de un fragmento del gen ri- gametangio, la fusión de gametas por apareamiento
bosomal 28S (región D1-D2). Análisis de máxima de los gametangios sin la formación de un canal de
verosimilitud e inferencia bayesiana ubicaron a copulación, ni una cápsula de mucílago definida al-
las cepas LPCc043 y LPCc044 en los clados de G. rededor de estos; dando como resultado un cigoto
catenatum y G. impudicum respectivamente. La por par gametangial con posterior desarrollo de la
distancia genética entre ambos clados fue de 0.213, auxospora. Este patrón reproductivo difiere del pro-
indicando que corresponden a dos especies del ceso de reproducción heterotálico reportado para
mismo género. Por otro lado, la distancia genética esta especie. En conjunto, los resultados sugieren
intraespecífica mostró valores entre 0.008 para que la cepa nativa del estuario de Bahía Blanca po-
LPCc043 y 0.005 para LPCc044. Este trabajo cons- dría ser una subespecie dentro del gran clado iden-
tituye el primer estudio de la filogenia de las cepas tificado como C. closterium.
de G. catenatum y G. impudicum y el primer reporte
de G. impudicum para Argentina.
CO-CULTIVO DE MICROALGAS MARINAS:
UN ENFOQUE PROMETEDOR PARA LA
REPRODUCCIÓN SEXUAL HOMOTÁLICA EN PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y LÍPIDOS EN
LA DIATOMEA MARINA CYLINDROTHECA ACUICULTURA. Marine microalgae co-cultiva-
CLOSTERIUM. Homotallic sexual reproduction in tion: a promising approach for biomass and lipid
the marine diatom Cylindrotheca closterium production in aquaculture

Almeyda, M. D.1,2, Scodelaro Bilbao, P. G.1,3, Almeyda, M. D.1,2, Guerra Gómez, P. I.1,3,
Sanchez-Puerta, M. V.4, Simón, M. V.3,5 y Pacheco, C.4,5, Leonardi, P. I.1 y Scodelaro
Leonardi, P. I.1 Bilbao, P. G.1,3
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
(CERZOS) (CONICET-UNS), Consejo Nacional de Investigaciones (CERZOS) (CONICET-UNS), Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas-Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Científicas y Técnicas-Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca,
Argentina. 2Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Argentina. 2Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del
Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. 3Departamento de Biología, Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. 3Departamento de Biología,
Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS),
Bahía Blanca, Argentina. 4IBAM, Universidad Nacional de Cuyo, Bahía Blanca, Argentina. 4Departamento de Ingeniería Química,
CONICET, Facultad de Ciencias Agrarias, Almirante Brown 500, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina.
M5528AHB, Chacras de Coria, Argentina. 5Instituto de Investiga-
5
Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI) (UNS-CONICET),
ciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB). Bahía Blanca, Argentina.
mdalmeyda@cerzos-conicet.gob.ar
Las microalgas marinas Cylindrotheca closterium
La reproducción sexual entre clones de una misma (C) y Pavlova gyrans (P) son consideradas especies
cepa de Cylindrotheca closterium aún no ha sido de interés en acuicultura. Ambas conviven en el
descrita. El objetivo del presente trabajo fue des- estuario de Bahía Blanca y se ha demostrado que
cribir el proceso reproductivo homotálico obser- pueden cultivarse bajo las mismas condiciones de
vado en cultivos de una cepa aislada del Estuario crecimiento. En este trabajo, se planteó como ob-
de Bahía Blanca e identificada morfológica y mo- jetivo evaluar el efecto del co-cultivo de estas es-
lecularmente en base al gen rbcL como C. closterium. pecies sobre la producción de biomasa, acumula-
Los cultivos se realizaron a escala de laboratorio ción de lípidos neutros y cuantificación de pigmen-
utilizando medio de cultivo elaborado con el fer- tos fotosintéticos. Los co-cultivos se realizaron a
tilizante agrícola Bayfolan. Se registraron estadios escala de laboratorio en proporciones C:P 1:1, C:P
sexuales mediante microscopía óptica y de fluo- 2:1 y C:P 1:2. Los parámetros analizados se com-
rescencia. Los estudios filogenéticos evidenciaron pararon con aquellos obtenidos para cada especie
la presencia de múltiples clados bien soportados, en monocultivo (controles). El co-cultivo en pro-
agrupando cepas de C. closterium, mientras que la porción C:P 1:1 presentó una mayor fluorescencia
cepa del presente estudio no se asoció con ninguna de Rojo Nilo, lo que revela una mayor acumulación
de las cepas descriptas. Se registró un patrón de re- de lípidos neutros (188 u.a.f) y valores de biomasa
producción sexual clasificado como Tipo II A2A en (128 mg L-1) y pigmentos (1,9 μg mL-1) similares,

179
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

respecto al monocultivo de P. gyrans. Considerando µE.m-2.s-1). Los ensayos tuvieron una duración de
que estas especies cuentan con perfiles lipídicos 10 días con el fin de abarcar distintas fases de cre-
complementarios en términos de nutrientes esen- cimiento. La velocidad de crecimiento (k, div. d-1)
ciales para acuicultura, principalmente en relación se calculó mediante recuentos celulares. La cinética
a los ácidos grasos poliinsaturados omega 6 y este- de la intensidad de fluorescencia (IF) de la Fx, clo-
roles, esta estrategia de cultivo podría contribuir a rofila a (Cl a) y Rojo Nilo (RN) se midió in vivo
simplificar el proceso productivo al cultivar ambas por espectrofluorimetría. La especie creció bajo
especies en forma simultánea. A partir de estos re- todas las intensidades propuestas, con un rango de
sultados preliminares se realizarán pruebas a mayor k de 0,89 a 1,37 div.d-1 y valores máximos de k
escala para evaluar el efecto del co-cultivo sobre la (p<0,05) entre 60 y 100 µmol m-2 s-1. La IF-Cl a
producción de estos metabolitos de interés para aumentó durante la etapa exponencial, mientras que
acuicultura. la IF de la FX y del RN aumentaron hasta la fase
estacionaria tardía, independientemente de la in-
tensidad de luz. Los valores máximos de IF-Fx e
EFECTO DE LA INTENSIDAD DE LUZ IF-RN se obtuvieron a 100 µmol m-2 s-1. Los resul-
SOBRE EL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN tados obtenidos indican que una intensidad de
DE FUCOXANTINA Y LÍPIDOS NEUTROS 100 µE.m-2s-1 es adecuada para el desarrollo de bio-
EN LA DIATOMEA NATIVA HALAMPHORA rrefinerías de H. coffeaeformis tendientes a la pro-
COFFEAEFORMIS. Light intensity effect on ducción simultánea de fucoxantina y lípidos neu-
growth and fucoxanthin and neutral lipid production tros.
in the native diatom Halamphora coffeaeformis

Bauchi, A. V.1,2, Sequeira, M. A.3, Faraoni, M. B.3, OPTIMIZACIÓN DE UN MÉTODO ESPEC-


Damiani, M. C.1,2, Leonardi, P. I.1,2 y Popovich, TROFLUORIMÉTRICO IN VIVO PARA LA
C. A.1,2,4 DETECCIÓN SIMULTÁNEA DE FUCOXAN-
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida TINA, CLOROFILA A Y LÍPIDOS NEUTROS
EN BIORREFINERÍAS DE HALAMPHORA
(CERZOS) (CONICET-UNS), Camino de La Carrindanga Km 7,
B8000, Bahía Blanca. Argentina. 2Departamento de Biología, Bio-
química y Farmacia (UNS) San Juan 670, B8000, Bahía Blanca. COFFEAEFORMIS. In vivo spectrofluorimetric
Argentina. 3INQUISUR-CONICET, Departamento de Química. Uni-
versidad Nacional del Sur (UNS), (B8000) Bahía Blanca, Argen-
method optimization for the simultaneous detection
tina. Miembro de la CIC. 4Centro de Emprendedorismo y Desarro- of fucoxanthin, chlorophyll a, and neutral lipids in
llo Territorial Sostenible (CEDETS) (CIC-UPSO), B8000, Bahía Halamphora coffeaeformis biorefineries
Blanca. Argentina.

La fucoxantina (Fx), el ácido palmitoleico (C16:1 Bauchi, A. V.1,2, Sequeira, M. A.3, Faraoni, M. B.3,
ω-7) y el ácido eicosapentaenoico (C20:5 ω-3; Damiani, M. C.1,2, Leonardi, P. I.1,2 y Popovich,
EPA) son metabolitos de gran interés a nivel mun- C. A.1,2,4
dial debido a su amplia gama de propiedades bioac-
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
(CERZOS) (CONICET-UNS), Camino de La Carrindanga Km 7,
tivas. Estos compuestos se explotan comercial- B8000, Bahía Blanca. Argentina. 2Departamento de Biología, Bio-
mente a partir de recursos marinos no renovables, química y Farmacia (UNS) San Juan 670, B8000, Bahía Blanca.
Argentina. 3INQUISUR-CONICET, Departamento de Química. Uni-
lo cual impacta negativamente sobre sus poblacio- versidad Nacional del Sur (UNS), (B8000) Bahía Blanca, Argen-
nes naturales. Por su parte, algunos cultivos de dia- tina. Miembro de la CIC. 4Centro de Emprendedorismo y Desarro-
llo Territorial Sostenible (CEDETS) (CIC-UPSO), B8000, Bahía
tomeas pueden producir altas concentraciones de Blanca. Argentina.
Fx y de lípidos neutros (LN) ricos en estos ácidos
grasos. Bajo este contexto, el objetivo de este tra- Algunas especies de diatomeas marinas pueden
bajo fue evaluar el efecto de la intensidad de la ra- sintetizar altas concentraciones de fucoxantina (Fx)
diación fotosintéticamente activa (PAR) sobre el y lípidos neutros (LN), ricos en ácido grasos ω3 y
crecimiento y la producción de Fx y LN en cultivos ω7, siendo de interés en el campo de la nutracéutica
de la diatomea Halamphora coffeaeformis aislada y cosmética. Así, el desarrollo de métodos de de-
del estuario de Bahía Blanca (Pcia. Bs As). Cultivos tección rápida e in vivo de estos metabolitos es de
stock de la especie, en medio f/2, a 20°C y con un gran relevancia para evaluar su producción. El pre-
fotoperíodo de 12:12hs luz:oscuridad, fueron sente trabajo plantea la optimización de un método
adaptados a diferentes PAR (20, 60, 100 y 200 espectrofluorimétrico para detectar en forma si-

180
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

multánea Fx, clorofila a (Cl a) y Rojo Nilo (RN) de 315 m3 (31 filas de 10 tubos apilados), un tanque
en cultivos de la diatomea nativa Halamphora de 25 m3 para el agua residual y el inóculo, 34 bom-
coffeaeformis. La especie fue cultivada bajo condi- bas hidráulicas y un sistema de separación de bio-
ciones controladas de laboratorio durante 10 días, masa, obteniendo una torta sólida que será comer-
y las muestras fueron medidas en cada fase de cre- cializada. Como resultado, se obtienen 35 toneladas
cimiento con un espectrofluorímetro. La longitud de microalgas al año, se elimina en 14 días el dió-
de onda de excitación óptima (λex) de cada pig- xido de carbono y una parte del nitrógeno prove-
mento, correspondiente a su emisión de luz máxima nientes de la combustión. El análisis económico re-
(λem-MAX), se analizó de acuerdo a los espectros de alizado a través del cálculo del VAN (10 años)
absorción del extracto de pigmentos de H. coffeae- arrojó una rentabilidad positiva, que podría mejo-
formis (0.05% m/v), comparando con los estánda- rarse aún más planteando un uso específico de la
res de Fx y Cl a. Los valores de λem-MAX de la Fx y microalga. La producción de microalgas utilizando
Cl a fueron 718,5 nm y 680 nm, respectivamente. gases de combustión y aguas residuales evitaría la
El espectro de emisión del RN, fluorocromo espe- liberación de gases de efecto invernadero disminu-
cífico para LN, mostró un λem-MAX de 571 nm. La yendo la huella de carbono.
intensidad de fluorescencia (IF) de la Cl a fue
máxima durante la fase exponencial, mientras que
las IF-Fx e IF-RN fueron máximas durante la fase ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTE-
estacionaria. De acuerdo con los resultados obteni- NIDO DE POLIFENOLES EN EXTRACTOS
dos, el presente método espectrofluorimétrico re- DE MACROCYSTIS PYRIFERA. Antioxidant
presenta una herramienta de detección rápida y activity and polyphenols content in extracts form
efectiva para evaluar en forma simultánea la cinética Macrocystis pyrifera
de estos metabolitos en cultivos de H. coffeaeformis.
Blanco Mendez, M. A.1 y Fernández, C.2,3
1
Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad
PRODUCCIÓN DE MICROALGAS A PARTIR Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. 2Instituto de In-
vestigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, Universidad Nacional
DE DIÓXIDO DE CARBONO Y AGUAS RESI- del Sur. (UNS) - CONICET, Bahía Blanca, Argentina. 3Centro de
DUALES OBTENIDAS DE LA INDUSTRIA. Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible (CEDETS),
Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) - Comisión de Inves-
Production of microalgae from carbon dioxide and tigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), Bahía
wastewater obtained from industry Blanca, Argentina. amparoblanco.7@gmail.com

Blamey, P. F.1,2 y Haberkorn, E. M.1,3 Los organismos fotoautótrofos están expuestos a


1
Universidad Nacional de Río Negro, Villa Regina, Río Negro, luz y altas concentraciones de oxígeno durante la
Argentina. 2Centro de Investigaciones y Transferencia de Río fotosíntesis por lo cual se generan especies oxidan-
tes, la ausencia de daño oxidativo en algas se debe-
Negro (CONICET-UNRN), Villa Regina, Río Negro, Argentina.
Centro de Investigación y Asistencia a la Industria (CIATI).
ría a la presencia de compuestos antioxidantes. En
3

Jugos S.A. fue fundada para procesar fruta fresca este trabajo se evaluó la concentración de flavonoi-
que no era apta para el mercado nacional e interna- des y polifenoles y la capacidad antioxidante de
cional, produciendo jugos concentrados de alta ca- Macrocystis pyrifera, una macroalga nativa de las
lidad. Para ello, cuenta con 4 calderas humotubu- costas patagónicas. Se realizaron extractos meta-
lares que producen vapor de agua y liberan gases nólicos (met) y acuosos (ac) de dos porciones del
de combustión al medioambiente (dióxido de car- talo, basal (MB) y distal (MD). La concentración
bono, nitrógeno, oxígeno). Se plantea que los mis- de polifenoles varió entre 1,63±0,20 y 20,35±4,18
mos sean utilizados para la producción de Chlorella mgEAG/gPS, siendo mayor en MBac (p<0,01). El
pyrenoidosa en un fotobiorreactor tubular diseñado contenido de flavonoides varió entre 1,63±0,31 y
para el espacio físico disponible por la empresa. A 6,51±0,15 mgEQ/gPS y presentó la máxima con-
través de R studio se obtuvo un volumen fotoactivo centración en MBac y la mínima en MDac (p<0,01).
de diseño de 251,8 m3 obteniendo un error del 6% La actividad atrapadora de radicales DPPH varió
comparado con el calculado por SCHOTT a través entre 1,17±0,17 y 4,51±0,58 mgEAA/gPS, siendo
de su calculadora virtual. La planta diseñada posee estadísticamente más elevada en MBac (IC 50=3,78
un compresor de tornillo (gases), un fotobiorreactor mgPS/ml) y mínima en MDmet (p<0,01). La capa-

181
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

cidad antioxidante total varió entre 8,43±1,42 y (p=0,05). Por último, el poder reductor varió entre
20,38±2,74 mgEAA/gPS y también fue mayor en 1,67±0,02 y 5,68±1,4 mgEAA/gPS y fue mayor en
MBac y menor en ambos extractos de la porción UEac y menor en ULmet (p<0,01). Los resultados
distal (MDac y MDmet) (p<0,01). Por último, el evidencian que el mayor contenido de compuestos
poder reductor varió entre 1,47±0,30 y 16,37±2,97 con actividad antioxidantes se encontraría en los es-
mgEAA/gPS y también fue mayor en MBac y mí- porofilos de U. pinnatifida y que el medio acuoso
nimo en MDmet (p<0,01). Los resultados obtenidos es el más adecuado para su extracción.
muestran que la porción basal de M. pyrifera repre-
sentaría la mayor fuente de compuestos antioxidan-
tes, siendo el extracto acuoso el más adecuado para DIVERSIDAD DE CIANOBACTERIAS ASO-
su extracción. CIADAS A ROTACIONES EN CULTIVOS
DE ARROZ, EN LA PROVINCIA DE ENTRE
RÍOS. Cyanobacterial diversity associated to rice
EL ALGA EXÓTICA UNDARIA PINNATIFIDA crop rotations in Provincia de Entre Ríos
COMO FUENTE DE COMPUESTOS CON
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE. The exotic sea- Cano, M. G.1,2 y Sánchez, C. I.3
weed Undaria pinnatifida as a source of compounds 1
Cátedra Botánica Sistemática I, Facultad de Ciencias Naturales

with antioxidant activity


y Museo, La Plata. 2CCT La Plata, CONICET. 3Cátedra Biología,
Facultad de Ciencias Agropecuarias – UNER. Ruta 11. km 10. 3101.
Oro Verde, Entre Ríos. cecilia.sanchez@fca.uner.edu.ar
Blanco Mendez, M. A.1 y Fernández, C.2,3
1
Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad En el este trabajo se analizan los ensambles de cia-
Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. 2Instituto de In- nobacterias que crecieron en suelos arroceros en-
trerrianos, en el marco de un estudio enfocado a in-
vestigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, Universidad Nacional
del Sur. (UNS) - CONICET, Bahía Blanca, Argentina. 3Centro de
Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible (CEDETS), vestigar los efectos de rotaciones de cultivos sobre
Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) - Comisión de Inves-
tigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), Bahía
estos organismos. En particular, se hipotetiza que
Blanca, Argentina. amparoblanco.7@gmail.com las prácticas de manejo locales (laboreo y rotaciones
de cultivos) afectan la composición y estructura de
Undaria pinnatifida es una macroalga exótica in- dichos ensambles. Se seleccionaron las situaciones:
vasora de especial interés por el impacto que tiene monocultivo arroz, 4 años seguidos de arroz (MA);
sobre las macroalgas nativas y sobre otros compo- intermedias que incluye soja uno o dos años previos
nentes de las comunidades costeras, esto la con- al arroz (AS2-1 y AS2-2) y cultivos de secano pre-
vierte en una especie especialmente atractiva al mo- vios al arroz (AS1). Se incluyó, además, una parcela
mento de buscar posibles aplicaciones para su bio- no laboreada (NP). Los muestreos fueron coinciden-
masa. En este trabajo se estudió la actividad antio- tes con los estadios fenológicos del cultivo, e inclu-
xidante y el contenido de polifenoles y flavonoides yeron períodos de suelo seco e inundado. Se reco-
en esta macroalga. Para ello se realizaron extractos nocieron un total de 44 morfotipos. Las arroceras
metanólicos (met) y acuosos (ac) de porciones di- MA y AS2-1 presentaron mayor cantidad de morfo-
ferentes del talo, láminas (UL) y esporofilos (UE). tipos exclusivos (11 y 9, respectivamente). La ri-
La concentración de polifenoles varió entre queza específica más elevada se encontró en AS2-1,
1,06±0,07 y 7,49±1,48 mgEAG/gPS, siendo mayor con 23 morfotipos, seguido de MA, con 20. La
en UEac y mínima en ULmet (p<0,01), mientras prueba Kruskall-Wallis no mostró diferencias signi-
que el contenido de flavonoides no mostró diferen- ficativas entre las rotaciones en relación a la riqueza
cias significativas entre extractos (p=0,33). La ac- específica, diversidad H´ y equitatividad J´. No obs-
tividad antirradicalaria varió entre 1,24±0,15 y tante, las rotaciones tuvieron mayor riqueza espe-
4,03±0,57 mgEAA/gPS, siendo estadísticamente cífica que NP, en el periodo húmedo del estudio. En
más elevada en los extractos metanólicos (IC conclusión, el monocultivo de arroz y la rotación con
50=10,12 mgPS) y acuosos (IC50=13,56 mgPS/ml) soja 2 años previos al arroz, favorecieron el creci-
de UE y mínima en ULmet (p<0,01). La capacidad miento de ensambles cianobacterianos, más diver-
antioxidante total varió entre 7,79±2,85 y sos en suelo húmedo que en las otras situaciones.
14,01±2,47 mgEAA/gPS y fue mayor en ambos
extractos de UE y en ULmet, y menor en ULac

182
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

LA COMUNIDAD DE DIATOMEAS DE COSTERAS DE LA BAHÍA SAMBOROMBÓN


MUSGOS PERMITE DETECTAR EFECTOS (BUENOS AIRES, ARGENTINA). Phylogeny and
AMBIENTALES Y CONTAMINANTES EN in vitro growth of ichthyotoxic raphidophytes from
LA BASE PRIMAVERA, PENÍNSULA AN- coastal waters of the Samborombón bay (Buenos
TÁRTICA. The diatom community of mosses Aires, Argentina)
allows to detect environmental effects and pollu-
tants at Base Primavera, Antarctic Peninsula Chedreuy, L.1, Bahamondes, S.2, Aguiar Juárez,
D.1,3, Rodríguez Marvaldi, Z.1, Paredes-Mella,
Casa, V.1, Oliva, S.1, Quiroga, M. V.2, Salomone, J.4, Sar, E. A.1,3, Sunesen, I.1,3 y Mardones, J. I.4,5
V. N.1 y Mataloni, G.1 División Ficología Dr. Sebastián Guarrera, Facultad de Ciencias
1

Naturales y Museo (FNCyM), Universidad Nacional de La Plata


1
IIIA-UNSAM-CONICET, Instituto de Investigación e Ingeniería
(UNLP). La Plata, Argentina. 2Universidad Austral de Chile. Valdi-
Ambiental, Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Campus Miguelete,
via, Chile. 3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc-
25 de mayo y Francia, 1650-San Martín, Provincia de Buenos Aires,
nicas (CONICET). Buenos Aires, Argentina. 4Centro de Estudios
Argentina. 2 Instituto Tecnológico de Chascomús (UNSAM-CO-
de Algas Nocivas (CREAN), Instituto de Fomento Pesquero
NICET), Escuela de Bio y Nanotecnologías (UNSAM), Chascomús
(IFOP). Puerto Montt, Chile. 5Centro de Investigación en Dinámica
(B7130), Provincia de Buenos Aires, Argentina. de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). Valdivia,
vcasa@ unsam.edu.ar Chile.

La Base Antártica Primavera (BAP) se sitúa en La Clase Raphidophyceae incluye especies de


Punta Cierva (Península Antártica), en un paisaje microalgas fitoplanctónicas conocidas por generar
dominado por musgos y líquenes. En el presente floraciones algales nocivas (FAN) que producen
trabajo se estudiaron las diatomeas que habitan las potentes ictiotoxinas y han sido asociadas a mor-
carpetas de musgos en el área de la BAP, y se eva- tandades masivas de peces en todo el mundo. En
luó el efecto de las variables ambientales y la pre- Argentina la diversidad de esta clase ha sido poco
sencia de hidrocarburos (gasoil antártico: GOA) explorada. En el marco de un monitoreo de FAN
sobre la comunidad. Durante el verano 21/22 se llevado a cabo en aguas costeras bonaerenses, cepas
muestrearon en 3 tiempos 5 sitios con musgos en la de Chattonella, Heterosigma y Fibrocapsa fueron
BAP (Ntotal=15). Se midieron pH, conductividad, aisladas de muestras provenientes de Bahía Sam-
dureza, concentración de nutrientes y de GOA en borombón. Las cepas establecidas fueron mante-
el agua circundante e intersticial de los musgos y nidas en cultivo para realizar su identificación ge-
se analizó cuali-cuantitativamente las comunida- nética y estimar sus tasas de crecimiento (μ) a dos
des de diatomeas muscícolas. Se identificaron 40 temperaturas y tres salinidades (T: 15 y 18 °C; S: 20,
taxones de diatomeas, siendo los géneros Pinnularia, 25, 30). La reconstrucción filogenética mediante el
Humidophila y Luticola los más abundantes. gen ribosomal (D1-D2) confirmó la presencia de
Pinnularia subantarctica dominó en la mayoría de las especies Chattonella marina, Heterosigma
las muestras. En general, las características abióti- akashiwo y Fibrocapsa japonica. Respecto al
cas, la composición y estructura comunitaria fueron crecimiento se observó que C. marina y H. akashiwo
distintivas y estables para cada sitio en el tiempo. son afectadas por la temperatura incrementando la
Sin embargo, en el sitio más transitado/pisoteado μ a 18 °C, más que por la salinidad, mientras que
la riqueza específica disminuyó fuertemente hacia en F. japonica disminuye la μ a 18 °C en 20 de
el final del verano con amplia dominancia de salinidad. Este es el primer estudio que confirma
Psammothidium sp. Además, sólo se detectaron hi- formalmente la presencia de especies de rafidofí-
drocarburos en la playa de acumulación de tanques ceas en Argentina, y sugiere que condiciones de sa-
de combustible al principio del verano, junto con la linidad entre 20 y 25 junto a una alta temperatura
mayor abundancia de Nitzschia kleinteichiana de podrían favorecer la formación de FAN de estos
todo el muestreo. Estos resultados demuestran la flagelados ictiotóxicos en la Bahía Samborombón
potencialidad del uso de las comunidades de diato- y explicar eventuales mortandades de peces.
meas como indicadoras de impacto antrópico en la
Antártida.
ESTUDIO DE LA FICOFLORA DEL RÍO
COLORADO (TUCUMÁN, ARGENTINA) EN
FILOGENIA Y CRECIMIENTO IN VITRO DE RELACIÓN A PARÁMETROS FISICOQUÍ-
RAFIDOFÍCEAS ICTIOTÓXICAS DE AGUAS MICOS Y SU IMPLICANCIA CON LA CALI-

183
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

DAD DEL AGUA. Study of the phycoflora of the Croce, M. E.1,2, Freshwater, D. W.3, Gauna, M.
Colorado River (Tucumán, Argentina) in relation to C.1,2, Fernández, C.1,4, Poza, A. M.1,5 y Parodi,
physicochemical parameters and their implications E. R.1,2
for water quality 1
Laboratorio de Ficología, Instituto de Investigaciones Bioquímicas
de Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET,
Bahía Blanca, Argentina. 2Departamento de Biología, Bioquímica
Contino, L.1, Taboada, M. de los A.2 y Gultemirian, y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca,
M. de L.3 Argentina. 3Center for Marine Science, University of North Carolina
at Wilmington, Wilmington, North Carolina, USA. 4 Centro de
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (UNT) - Consejo
Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible (CEDETS),
1

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) -


Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) - Comisión de Inves-
Av. Independencia 1800, (4000) San Miguel de Tucumán, Tucumán,
tigaciones Científicas de La Provincia de Buenos Aires (CIC),
Argentina. 2 Instituto de Ecosistemas de Aguas Continentales,
Bahía Blanca, Argentina. 5Centro i~mar and CeBiB, Universidad
Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de
de Los Lagos, Puerto Montt, Chile. ecroce@criba.edu.ar
Tucumán, Tucumán, Argentina. 3Facultad de Ciencias Naturales e
IML (UNT) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) - Miguel Lillo 205, (4000) San Miguel de El conocimiento taxonómico sobre algas Gelidiales
de la costa argentina es escaso y fragmentado, a
Tucumán, Tucumán, Argentina.

pesar de tratarse de un grupo con importancia eco-


Tucumán dispone de una amplia red hídrica, en esta
contribución se evaluó el estado ecológico del río nómica y ecológica. El objetivo de este estudio fue
Colorado durante el período húmedo. Este sistema determinar la identidad taxonómica de las algas
forma parte de la Cuenca Salí-Dulce y recibe el Gelidiales que habitan en la región templada de
aporte del arroyo Calimayo con una alta carga or- Argentina. En seis sitios costeros localizados entre
gánica. Se eligieron tres sitios de muestreo: S1: los 34°S y los 42°S se recolectaron talos de Geli-
antes de la confluencia del Calimayo, S2: en la con- diales sobre los que se realizaron observaciones
vergencia del arroyo y el Colorado y S3: aguas morfológicas y análisis filogenéticos del marcador
abajo. Se colectaron muestras del epiliton y fito- rbcL. Se identificaron dos especies, Gelidium crinale
plancton, según metodologías convencionales. y Gelidium carolinianum, ambas con una distribu-
También se midieron variables abióticas: T° del ción geográfica solapada en cuatro de los seis sitios
agua, pH, CE, nutrientes, OD y DBO5. La riqueza muestreados. Las dos especies son fácilmente distin-
algal total fue de 83 especies, el fitoplancton tuvo guibles entre sí a través de su morfología, G. crinale
79 taxones (14 fueron exclusivos) y el epiliton, 69 presenta talos cilíndricos de color negruzco, esca-
especies (4 fueron propias). El epiliton presentó samente ramificados y de consistencia fibrosa,
mayor diversidad y equitatividad que el fitoplanc- mientras que G. carolinianum tiene talos aplanados
ton. En ambas comunidades se registraron taxones de color carmesí, con ramificación pinnada y con-
sensibles en S1 que fueron reemplazadas por espe- sistencia laxa. La morfología de G. crinale fue va-
cies tolerantes en S2 y S3. Las aguas del S1 fueron riable, se reconocieron dos morfotipos que respon-
sulfatadas cálcicas-sódicas, alcalinas, bien oxige- den posiblemente al grado de exposición al oleaje.
nadas, menor DBO5, CE media-alta y mayor diver- No se evidenció variabilidad morfológica en G.
sidad en la ficoflora. En S2 y S3, fueron bicarbo- carolinianum. G. crinale es una especie cosmopo-
natadas cálcicas-sódica, registraron una disminu- lita que ha sido reportada anteriormente en la flora
ción en el pH y en CE, menor OD, mayores valores bentónica de Argentina, mientras que G. carolinianum
de DBO5, más cantidad de nutrientes y una menor constituye una cita nueva para nuestro país. Esta
diversidad. Este trabajo es el primer reporte taxo- especie tiene una distribución disjunta, ya que hasta
nómico de la ficoflora del río Colorado y reafirma el momento solo se ha encontrado en el Atlántico
la importancia de trabajar conjuntamente las varia- Norte, en el Mediterráneo y en Argentina.
bles bióticas y abióticas de los cursos fluviales,
para un conocimiento holístico de la calidad del
agua. VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA BIOMASA
DE MACROALGAS CESPITOSAS DEL ES-
TUARIO DE BAHÍA BLANCA. Seasonal varia-
LAS ESPECIES DE GELIDIUM DE LAS COS- tion of the biomass of cespitose seaweeds from the
TAS TEMPLADAS DE ARGENTINA. The species Bahía Blanca estuary
of Gelidium from temperate coasts of Argentina
Croce, M. E.1,2, Fernández, C.1,3, Poza, A.

184
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

M.1,4, Gauna, M. C.1,2 y Parodi, E. R.1,2 M.1,2, Gori, J. I.4 y De Escalada Plá, M. F.3,5
1
Laboratorio de Ficología, Instituto de Investigaciones Bioquímicas 1
Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica, Facultad
de Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional. 2Instituto
Bahía Blanca, Argentina. 2Departamento de Biología, Bioquímica de Modelado e Innovación Tecnológica, Consejo Nacional de In-
y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, vestigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del
Argentina. 3Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Nordeste. 3Centro de Tecnologías Químicas, Departamento de In-
Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del Sudoeste geniería Química, Facultad Regional Buenos Aires, Universidad
(UPSO) - Comisión de Investigaciones Científicas de La Provincia Tecnológica Nacional. 4Cátedra Bioquímica Aplicada, Facultad de
de Buenos Aires (CIC), Bahía Blanca, Argentina. 4Centro i~mar y Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 5Instituto de Tecnología
CeBiB, Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile. de Alimentos y Procesos Químicos, Facultad de Ciencias Exactas
ecroce@criba.edu.ar y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Las algas del orden Gelidiales son organismos La bacteria Azospirillum brasilense ha sido estu-
modulares de gran productividad que se encuentran diada co-inmovilizada con Chlorella sp. y ha sido
ampliamente distribuidas alrededor del mundo. propuesta como promotora del crecimiento algal.
Estas algas cumplen un importante rol en el ecosis- La finalidad de este estudio fue utilizar un medio
tema costero y tienen valor económico como pro- de cultivo compuesto por Purín Vacuno y Suero de
ductoras de agar. El conocimiento sobre la diná- Queso y evaluar el efecto de la asociación de A.
mica de las poblaciones de Gelidiales de nuestro brasilense con cada una de las microalgas Scene-
país es muy escaso, a pesar de que se han encon- desmus dimorphus y Chlorella pyrenoidosa en la
trado especies de Gelidium formando céspedes en producción de biomasa, metabolitos y depuración
la zona intermareal de la región norpatagónica. El del medio. Los microorganismos fueron cultivados
objetivo de este trabajo fue evaluar la dinámica anual libres en fotorreactores de 1L con agitación, en
de la biomasa de G. crinale y G. carolinianum que 50v/v Purín Vacuno/Suero de Queso, sin esterilizar
habitan en el estuario de Bahía Blanca. Las algas ni diluir, con fotoperíodo 12:12 horas luz/oscuri-
se recolectaron mensualmente en los afloramientos dad, durante 7 días. Los cultivos de S. dimorphus
rocosos del estuario. Se cosechó la biomasa de cada con y sin la bacteria alcanzaron la fase estacionaria
especie presente en parcelas de 19,6 cm2 con una al cuarto día. Al sexto día, sólo el cultivo de C.
cobertura de la especie de 100% (n=9). La biomasa pyrenoidosa y A. brasilense en consorcio seguía
de ambas especies fue mayor entre noviembre y creciendo. En la composición bioquímica se des-
abril (p<<0,01), cuando la temperatura varió entre taca que la cantidad de lípidos en la biomasa de S.
14 y 24 °C. G. crinale tuvo mayor biomasa que G. dimorphus cultivada en consorcio con la bacteria
carolinianum en los meses de mayor temperatura, (167 mg/L) es superior a cuando es cultivada sola
mientras que, en los meses de temperatura más (126 mg/L). Lo opuesto sucede entre los cultivos
baja, la biomasa de G. carolinianum superó a la de de C. pyrenoidosa (127 mg/L y 161 mg/L para C.
G. crinale (p<<0,002). Los resultados obtenidos de- pyrenoidosa + A. brasilense y C. pyrenoidosa sola,
muestran que los céspedes que forman G. caroli- respectivamente). El resultado obtenido no indica
nianum y G. crinale en el estuario de Bahía Blanca que exista promoción significativa del crecimiento
son capaces de subsistir a las temperaturas inver- de S. dimorphus por parte de A. brasilense, sin em-
nales y que las poblaciones de estas especies alcan- bargo, y coincidiendo con la bibliografía, Chlorella
zan una mayor producción de biomasa en las esta- sp. sí muestra un mayor crecimiento y reducción de
ciones cálidas, favorecidas por el incremento de la nutrientes cuando es cultivada en consorcio con A.
temperatura. brasilense.

CO-CULTIVO DE CHLORELLA PYRENOI- CIANOBACTERIAS EDÁFICAS POST IN-


DOSA Y SCENEDESMUS DIMORPHUS CON CENDIOS, LA CALERA, PROVINCIA DE
LA BACTERIA AZOSPIRILLUM BRASILENSE CÓRDOBA, ARGENTINA. Post-fire edaphic
EN EFLUENTES AGROINDUSTRIALES. Co- cyanobacteria, La Calera, Province of Córdoba,
culture of Chlorella pyrenoidosa and Scenedesmus Argentina
dimorphus with bacteria Azospirillum brasilense in
agro-industrial wastewaters Daga, I. C.1, Murialdo, R.1, Gudiño, G.1, Pesci,
H.1, Negrin, L. A.1, Peñaloza, A. B.1 y Tejerina
Cuello, M. C.1,2,3, Pila, A. N.1,2, Schmidt, R. Carillo, L. E.1

185
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

1
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales - UNC, Av. distintos puntos del río San Luis siguiendo un gra-
diente longitudinal y altitudinal. Las muestras se
Vélez Sarsfield 299 (5000) Córdoba, Argentina.

Las cianobacterias son los organismos fototróficos obtuvieron de sustratos naturales representativos
oxigénicos más antiguos, presentan una amplia del río, mediante la técnica de raspado de rocas en
distribución en ecosistemas acuáticos, terrestres e los márgenes del río y si el lecho se presentaba li-
incluso ambientes extremos o con perturbaciones. moso-arenoso, se recolectó una alícuota del sedi-
El objetivo fue evaluar las poblaciones de ciano- mento con cuchara. Las muestras fueron fijadas
bacterias edáficas a los 7 días de ocurrido un incen- en una solución de formol al 10%. Se identificaron
dio forestal, en la localidad de La Calera y compa- 63 taxa, siendo Navicula, Cocconeis Diatoma y
rarla con las poblaciones de suelos no quemados. Gomphonema los géneros más representativos. Los
Con las muestras de suelo obtenidas se realizó la factores ambientales que acompañaron al ensamble
caracterización fisicoquímica y el cultivo en con- de diatomeas fueron conductividad, temperatura
diciones controladas durante un período de 56 días. del agua, saturación de oxígeno (%), fósforo total,
En el suelo post fuego (PF), el contenido de nitró- pH y caudal. Se evidenció una sustitución de espe-
geno total y de carbono orgánico fueron menores, cies pennadas por especies centrales y homogeni-
respecto al suelo testigo (ST). Se determinaron 35 zación del ambiente en el sitio con mayor pertur-
taxones, 29 en el ST y 21 en el suelo PF. Los pri- bación antrópica, destacando a Melosira varians
meros organismos observados en ambos tipos de como componente dominante, reconociendo como
suelo ocurrieron en la 2° semana y fueron especies los ensambles de diatomeas son capaces de detectar
sin heterocitos. Los taxones con heterocitos se ob- y responder rápidamente a los cambios en la cali-
servaron en la 2° semana aumentando su dominan- dad del agua.
cia a partir de la 4° semana en suelos PF. Mientras
que en el ST las formas con heterocitos se observa-
ron a partir de la 5° semana. El conocimiento de las CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE
poblaciones locales de cianobacterias edáficas, per- CIANOBACTERIAS Y ALGAS EPILÍTICAS
mitirá avanzar en los estudios de los procesos de DE ARROYOS DEL VALLE DEL PEHUEN-
restauración de suelos post-incendios, dado que son CHE MALARGÜE-MENDOZA-ARGENTINA.
microorganismos pioneros en la colonización del Contribution to the knowledge of cyanobacteria
suelo. and benthic algae from streams in the Pehuenche
Valley, Malargüe, Mendoza, Argentina

DIATOMEAS BENTÓNICAS DE UN RÍO UR- Daruich, G. J. 1 , Diaz, G. 2 , Pellegrini, V. 2 y


BANO DE SAN LUIS, ARGENTINA. Benthic Moreno, L. E.1
diatoms from an urban river of San Luis, Argentina
1
Departamento de Biología. Facultad de Química, Bioquímica y
Farmacia. Universidad Nacional de San Luis. 2Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo.
Daruich, G. J.1,2, Algozino, C.2, Almeida, C. A.2,
Gallardo, M.2 y Pérez Iglesias, J. M.2 La comunidad de algas perifíticas es la base ener-
1
Departamento de Biología. Facultad de Química, Bioquímica y gética en los sistemas fluviales por su contribución
Farmacia. Universidad Nacional de San Luis. 2Área de Química, a la producción primaria y tiene interés en la ecolo-
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional
de San Luis. gía por los patrones de distribución como respuesta
a las condiciones ambientales. El objetivo del pre-
Los cambios en la biodiversidad de algas en un río sente trabajo fue realizar un primer relevamiento de
pueden ser de origen natural o antrópico. Las dia- cianobacterias y algas epilíticas presentes en arro-
tomeas no tienen una distribución al azar, sino que yos del sistema fluvial del Valle del Pehuenche,
es producto de las interacciones espaciales y tem- Malargüe, Mendoza. Se tomaron muestras de cua-
porales con los factores abióticos. Con base a esta tro arroyos tributarios del río Pehuenche localiza-
premisa, nuestro objetivo fue conocer la taxoceno- dos en la ladera norte. Las muestras se colectaron
sis de diatomeas asociadas a un río urbano y rela- mediante la técnica de raspado de rocas y fueron fi-
cionarla con los factores ambientales. Para ello se jadas en una solución de formol al 10%. Se tomaron
tomaron muestras de diatomeas bentónicas durante in situ el pH, la conductividad (µS.cm-1), la tempe-
agosto de 2019, noviembre-2022 y mayo 2023 en ratura del agua y el oxígeno disuelto (% de satura-

186
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

ción) mediante el uso de una sonda multiparamé- Planktothrix, Planktolyngbya, Aphanizomenon, de


trica WA-2017SD. La identificación de las ciano- morfología filamentosa recta. La concentración de
bacterias y algas epilíticas se efectuaron con mi- clorofila-a en las floraciones dispersivas es similar
croscopio óptico con aumento de 400X y 1000X. en superficie y profundidad (96% a 3 m del 100%
Hasta el momento se identificaron 57 especies de observado en superficie), mientras que en las
cuatro grupos taxonómicos: 40 diatomeas, 10 clo- acumulativas se concentran en superficie (30-78%
rófitas, 5 cianobacterias y 2 euglenozoos. El grupo a 3 m del 100% en superficie). La geometría de las
más abundante y diverso corresponde a las diato- floraciones en las imágenes satelitales evidencia
meas pennales. Con este estudio se genera el primer que las floraciones acumulativas tienen una gran
listado taxonómico de cianobacterias y algas epi- heterogeneidad espacial y temporal, y lo opuesto
líticas para el Valle del Pehuenche. Además, se pasa con las floraciones dispersivas, pudiéndose
proporciona información regional acerca de las va- inferir cualitativamente la eco-estrategia en las
riables fisicoquímicas que podrían estar influ- floraciones. Estas diferencias entre tipos de flora-
yendo en la composición y distribución de estos ciones deben ser contempladas en las estimacio-
organismos. nes de riesgo y en la clasificación de grupos fun-
cionales.

COMPARACIÓN DE FLORACIONES DE
CIANOBACTERIAS DISPERSIVAS Y ACU- ESTUDIO MORFOLÓGICO, MOLECULAR Y
MULATIVAS: TAXONOMÍA, RASGOS MOR- FILOGENÉTICO DE TETRADESMUS OBLI-
FOLÓGICOS Y REGISTRO SATELITAL. QUUS AISLADA DE AGUAS RESIDUALES
Comparison of cumulative and dispersive cyano- URBANAS DE LA CIUDAD DE BAHÍA
bacterial blooms: taxonomy, morphological traits BLANCA (PCIA. DE BUENOS AIRES, AR-
and satellite observation GENTINA). Morphological, molecular and phylo-
genetic study of Tetradesmus obliquus isolated
de Tezanos Pinto, P.1,3, Drozd, A.2,3, Coppo, from urban wastewater of Bahía Blanca (Buenos
G.2,3, Weber, C.4,5, Lencina, A.6, Sinistro, R.7 y Aires, Argentina)
Tiberi, A.8
1
Instituto de Botánica Darwinion - IBODA - CONICET. Labardén Díaz Godoy, P. M.1,2, Bertoldi, M. V.3, Sánchez
200. San Isidro. CP: 1642. Buenos Aires. Argentina. 2Universidad
de Avellaneda, Departamento de Ambiente y Turismo. 3ENVSAT,
Puerta, M. V.3, Damiani, M. C.1,2, Leonardi, P.
monitoreo satelital. 4Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales I.1,2 y Popovich, C. A.1,2,4
UNLP. 5Comisión de Investigaciones Científicas CIC-PBA. 6Labo- 1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
ratorio de Análisis de Suelos, Facultad de Agronomía, Universidad (CERZOS) CONICET-UNS, Camino La Carrindanga, Km 7,
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, CONICET. (B8000) Bahía Blanca (BB), Argentina. 2Departamento de Biología,
7
IEGEBA-CONICET, Laboratorio de Limnología. FCEN-UBA. Bioquímica y Farmacia (UNS), San Juan 670, (B8000) BB, Argen-
8
Jardín Botánico, Facultad de Cs. Forestales, Universidad Nacional tina. 3IBAM, Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, Facultad
de Santiago del Estero. ptezanos@darwin.edu.ar de Ciencias Agrarias, Almirante Brown 500, (M5528AHB) Chacras
de Coria, Argentina. 4Centro de Emprendedorismo y Desarrollo

Las floraciones de cianobacterias son un problema


Territorial Sostenible (CEDETS) CIC- UPSO, Ciudad de Cali 320,
(B8000) BB, Argentina.
global, y pueden concentrarse en la superficie del
agua (acumulativas) o distribuirse homogénea- Las biorrefinerías microalgales con aguas residua-
mente en la columna de agua (dispersivas). El ob- les requiere de la selección de especies robustas. El
jetivo de este trabajo es comparar los diferentes objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio
tipos de floraciones, en términos de taxonomía, morfológico, molecular y filogenético de una clo-
rasgos morfológicos, propiedades ópticas y regis- rófita aislada de aguas cloacales de la ciudad de
tro satelital. Para ello utilizamos datos de la litera- Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina), con el fin
tura y de nuestras propias investigaciones en curso. de utilizarla para biorremediación. Los cultivos se
Los resultados muestran que las floraciones acu- mantuvieron en medio Basal de Bold bajo condi-
mulativas se caracterizan por especies del género ciones controladas. La morfología y tamaño se
Microcystis de morfología colonial y/o especies del analizó con un microscopio óptico. Para el análisis
género Dolichospermum de morfología filamentosa molecular se usaron dos marcadores nucleares:
espiralada. Las floraciones dispersivas se caracte- 18SrDNA (SSU) e ITS, bajo Maximum Likelihood
rizan por especies del género Cylindrospermopsis, usando IQtree2 con 100 réplicas de bootstrap. El

187
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

talo presentó células individuales y/o en cenobios y DBO un 84% y 80%, respectivamente, con una
de 2 a 8, sin alineación en los bordes, con formas producción de biogás de 390 mL/g SV. La turbidez
fusiformes, semilunares y obtusas, y con un tamaño del digerido disminuyó un 99% por floculación. Se
promedio de 11,03 µm ± 3,93 de largo y 5,13 µm ± realizaron dos cultivos en piletas raceways al aire
1,31 de ancho. El cloroplasto fue parietal con un libre en modo batch, uno con medio Basal de Bold
pirenoide prominente, la pared celular no presentó (control, C) y el otro con el digerido (tratamiento,
espinas. La reproducción asexual fue por autospo- T). La velocidad de crecimiento y la producción de
ras lenticulares, formadas en esporangios agrupa- biomasa de T fueron significativamente mayores a
dos de 4 a 8. El árbol del 18S rDNA mostró que la C. De la cosecha de T se obtuvo: a) biomasa con un
cepa estudiada se encuentra en un clado confor- alto contenido en proteínas, sugiriendo su potencial
mado por especies de Tetradesmus, con un soporte uso como bioestimulante vegetal; y b) un sobrena-
bootstrap de 99%, pero no logró resolver las rela- dante con una remediación del 81% al 99% y una
ciones específicas. El árbol ITS mostró una relación reducción del casi 99,9% de la carga bacteriana.
con T. obliquus con un soporte bootstrap de 64%. La integración de los procesos optimizados en este
Los datos obtenidos permiten identificar a la cepa estudio representa un método de valorización y
como T. obliquus, siendo relevante para establecer depuración sustentable y pionero de efluentes de
el diseño experimental y prever su tolerancia. tambo en nuestro país.

OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE FLORACIÓN DEL DINOFLAGELADO TOXÍ-


EFLUENTES DE TAMBO CON TETRADES- GENO HETEROCAPSA CIRCULARISQUAMA
MUS OBLIQUUS: CALIDAD DEL AGUA Y EN EL PUERTO DE MAR DEL PLATA. Bloom
PRODUCCIÓN DE BIOMASA. Dairy waste- of the toxigenic dinoflagellate Heterocapsa circu-
water treatment optimization with Tetradesmus larisquama at Mar del Plata harbor
obliquus: water quality and biomass production
Fabro, E.1,2, Almandoz, G. O.1,2, Mascioni, M.1,2,
Díaz Godoy, P. M.1,2, Martínez, A. M.3, Iocoli, Ruiz, G.3, Molinari, G.3, Mattera, B.3 y Montoya,
G.1,4, Cubitto, M. A.1,2, Damiani, M. C.1,2, Martín, N. 2,3
L. A.1,2, Leonardi, P. I.1,2 y Popovich, C. A.1,2,5 Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad
1

Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina. 2 Consejo


Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
1

(CERZOS) CONICET-UNS, Camino La Carrindanga, Km 7, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 3Instituto Nacional
(B8000) Bahía Blanca (BB), Argentina. 2Departamento de Biología, de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata,
Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS), San Argentina.
Juan 670, (B8000) BB, Argentina. 3Departamento de Química, IN-
QUISUR (CONICET-UNS) Av. Alem 1253, (B8000) BB, Argentina.
4
Departamento de Agronomía, UNS, San Andrés 800, (B8001) BB, Heterocapsa circularisquama es un dinoflagelado
Argentina. 5Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial
Sostenible (CEDETS) CIC- UPSO, Ciudad de Cali 320, (B8000)
productor de toxinas hemolíticas que afectan a bi-
BB, Argentina. valvos y gasterópodos. En Japón, sus floraciones
han provocado mortandad de ostras y almejas ge-
El uso de microalgas para tratamiento de aguas re- nerando pérdidas millonarias. En abril de 2021 se
siduales es una tecnología innovadora. Se estudió observó una coloración marrón-rojiza en el puerto
el uso de la cepa nativa Tetradesmus obliquus en un de Mar del Plata debido a una floración algal, coin-
sistema de depuración de efluentes de tambo, con cidente con un descenso de la salinidad y valores
el objetivo de analizar su crecimiento, capacidad de de temperatura superiores a la media histórica. Los
depuración, producción y calidad de la biomasa. El días 12 y 16 se tomaron muestras de agua para aná-
efluente crudo (EC) presentó las siguientes carac- lisis de fitoplancton, toxinas, pigmentos y para el
terísticas: DQO 17900 mg/L; DBO 8550 mg/L; establecimiento de cultivos celulares. La composi-
Turbidez 7820 NTU; Sólidos Totales 12,8 g/L; ción de pigmentos analizada mediante HPLC mos-
Sólidos Volátiles (SV) 5,7 g/L; NitrógenoTotal 834 tró gran proporción de carotenoides, entre ellos pe-
mg/L; 2,4 x 105 coliformes (UFC/mL) y 1,8 x 105 ridinina y dinoxantina, indicando un florecimiento
Escherichia coli (UFC/mL). El EC fue tratado por casi exclusivo de dinoflagelados. Los recuentos mi-
digestión anaeróbica (DA) y el digerido al 50% fue croscópicos confirmaron la presencia de una flo-
floculado con quitosano. La DA redujo la DQO ración extraordinaria (7,7 x 106 y 1,4 x 106 cél/L)

188
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

de un pequeño dinoflagelado que representó 87,8 tivas entre especies ni entre partes del talo (p=0,10),
y 65,7% del total de células en los 2 días de mues- mientras que las proteínas totales (12,07±0,08–
treo. Los análisis cualitativos con microscopía de 16,52±0,13%) presentaron mayor concentración
epifluorescencia mostraron un patrón de placas en UL (p<0,01). Clorofila a (156,24±16,78–
coincidente con el género Heterocapsa. Los análisis 556,29±13,35µg/gPS) y fucoxantina (16,81±3,87–
moleculares realizados a partir de los cultivos ce- 107,0±2,42 µg/gPS) presentaron mayor concentra-
lulares asignaron la cepa obtenida a la especie H. ción en UE y menor en MB y MD (p<0,01). Los
circularisquama con un 99% de identidad, siendo extractos de ambas especies exhibieron un perfil
este el primer registro para el Mar Argentino. Te- de absorción con picos marcados en la región UV-
niendo en cuenta su letalidad en bivalvos es de gran B y UV-C atribuidos a la presencia de polifenoles.
importancia considerar la posibilidad de floraciones Los resultados revelan un mayor contenido de com-
futuras de la especie en otras zonas del país. ponentes orgánicos en Undaria, particularmente
carbohidratos y pigmentos en UE y proteínas en
UL, resaltando la importancia del estudio de los
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA COMPO- compuestos bioactivos presentes en UE y el empleo
SICIÓN BIOQUÍMICA DE DOS MACROALGAS de UL con fines nutricionales.
PARDAS DE LAS COSTAS PATAGÓNICAS.
Comparative analysis of the biochemical composition
of two brown seaweeds from the Patagonian coasts CORRIENTES Y MASAS DE AGUA MODU-
LAN LA DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN
Fernández, C.1,2, Poza, A. M.1,3, Faure, M. F.4, DEL FITOPLANCTON DE PRIMAVERA EN
Blanco Mendez, M. A. 4 , Dellatorre, F. G. 5,6 y LA PLATAFORMA NORPATAGÓNICA. Wind-
Fernández, L. A.7 driven currents and water masses shape spring
Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, Uni- phytoplankton distribution and composition in
1

versidad Nacional del Sur. (UNS) - CONICET, Bahía Blanca, Ar-


gentina. 2 Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial northern Patagonian shelf
Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del Sudoeste

Ferronato, C.1,2, Berden, G.3,2, Rivarossa, M.4,2


(UPSO) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia
de Buenos Aires (CIC), Bahía Blanca, Argentina. 3Centro i~mar y
CeBiB, Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile. 4Departa- y Guinder V. A.1,2
mento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional 1
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) y Universidad Nacio-
del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. 5Grupo de Investigación nal del Sur (UNS). Camino La Carrindanga km 7,5 (8000) Bahía
y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP), Uni- Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional
versidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut, Puerto de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad
Madryn, Argentina. 6Centro para el Estudio de Ecosistemas Marinos Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 3Facultad de Ciencias
(CESIMAR), Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, y Departa-
Puerto Madryn, Argentina. 7Laboratorio de Estudios Apícolas mento de Oceanografía, Servicio Hidrografía Naval, Ciudad Autó-
(LabEA-CIC), Departamento de Agronomía - Universidad Nacio- noma de Buenos Aires, Argentina. 4Instituto Nacional de Investi-
nal del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. carofer@criba.edu.ar gación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, Provincia
de Buenos Aires, Argentina.
La biomasa proveniente de las macroalgas mari-
nas es ampliamente reconocida como fuente va- La plataforma norpatagónica (35- 42°S) es un área
liosa de proteínas, fibras y biocompuestos. Se eva- de transición entre el dominio subtropical y el su-
luó el contenido de cenizas, carbohidratos, proteí- bantártico, y en donde el mar continental cambia
nas y pigmentos en diferentes porciones del talo de su comportamiento de emisor a receptor de CO2.
Undaria pinnatifida (UE: esporofilo y UL: lámina) En el sector sur (39- 42°S, 61- 55°O), vientos y
y Macrocystis pyrifera (MB: porciones basales y masas de agua interactúan generando una compleja
MD: porciones distales) colectadas en Bahía Ca- circulación que define dos frentes productivos: el
marones en septiembre 2021 y se determinaron los Frente de Plataforma Media (FPM) y el Frente de
espectros de absorción UV-Vis. El contenido de Talud Continental. En este trabajo se combinaron
cenizas (27,15±0,81–36,93±0,99%) fue mayor en datos de vientos y corrientes modeladas, clorofila
MB, MD y UL (p<0,01). Los carbohidratos totales satelital y muestreos in situ durante 3 campañas de
(1,90±0,23–4,59±0,11%) presentaron su máxima primavera para evaluar los mecanismos subyacen-
concentración en UE y la mínima en MB y MD tes de la distribución de los grupos de fitoplancton.
(p<0,01). Las proteínas solubles (7,61±0,86– Vientos del N-NE durante la primavera del 2016 se
10,09±1,65%) no mostraron diferencias significa- relacionaron con una alta concentración de clorofila

189
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

en el FPM debido a una mayor retención del agua. mL-1 o entre 41 y 69 µg L-1 de clorofila-a. También
Diatomeas y dinoflagelados prevalecieron en las se realizaron cálculos para aguas continentales
aguas mezcladas de la plataforma externa y que flu- oligotróficas y aguas marino-costeras. Este es un
yen con la Corriente de Malvinas. Hacia plataforma primer intento de identificar una definición consen-
media, nanoflagelados y microzooplancton fueron suada basada en valores informados como floracio-
asociados a aguas estratificadas de la Corriente nes en la naturaleza.
Patagónica. A su vez, el espesor del máximo sub-
superficial de clorofila fue más amplio durante la
primavera temprana en comparación a un estado EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE GE-
más avanzado de la floración donde el cocolitofó- LIDIUM EN CULTIVOS CON BIOESTIMU-
rido Emiliania huxleyi fue abundante. Estos resul- LANTES A BASE DE ALGAS. Growth evaluation
tados muestran que procesos físicos actúan a dife- of Gelidium cultured with algae-based biostimulants
rentes escalas temporales modulando el desarrollo
y composición de los parches de clorofila en un Gauna, M. C.1,2 y Croce, M. E.1,2
área de compleja hidrografía como es la plataforma 1
Laboratorio de Ficología, Instituto de Investigaciones Bioquímicas
norpatagónica. de Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET,
Bahía Blanca, Argentina. 2Departamento de Biología, Bioquímica
y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca,
Argentina. cgauna@criba.edu.ar
HACIA UN USO CONSENSUADO DEL
TÉRMINO “FLORACIÓN DE CIANOBAC- El cultivo de macroalgas comerciales constituye la
TERIAS”. Towards a consensus in the use of the principal alternativa a la presión extractiva sobre
term “Cyanobacteria bloom” las poblaciones naturales. Uno de los géneros de
mayor valor económico es Gelidium, una macroalga
Frau, D.1 de lento crecimiento que produce agar de calidad
Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL). bacteriológica. A pesar de los numerosos intentos,
no se ha logrado consolidar una metodología efi-
1

Las floraciones de cianobacterias representan un ciente para el cultivo de especies de Gelidium a


problema global. Sin embargo, hasta ahora hemos nivel mundial. El objetivo de este trabajo fue eva-
utilizado criterios arbitrarios o confusos para deci- luar el crecimiento en cultivo de G. carolinianum
dir si estamos en presencia de una floración. A tra- mediante el uso de bioestimulantes a base de algas.
vés de un análisis cienciométrico de estudios publi- Se realizaron dos ensayos de cultivo utilizando
cados entre 1953 y 2022, la propuesta de este estu- los bioestimulantes Kelpak®, Algafol y Fulltec, el
dio es identificar un valor umbral que pueda usarse medio enriquecedor formulado PES, y sus combi-
para cuantificar numéricamente las floraciones de naciones (Kelpak®+PES, Algafol + PES y Fulltec
cianobacterias. Para esto se consideraron varios en- + PES). Los ensayos se iniciaron a partir de frag-
foques metodológicos (campo, campo-experimen- mentos apicales y de 0,2 g de biomasa bajo el fo-
tal y datos satelitales) y tipos de ecosistemas (cos- toperíodo 8:16 (L:O). La tasa de crecimiento de
teros, marinos y continentales). El análisis reveló los fragmentos apicales fue máxima utilizando
que el 48% de los artículos utilizaba cualitativa- Kelpak® (p<0,0001). La formación de nuevas
mente el término “floración de cianobacterias” o ramas y de hapterios fue mayor en cultivos enrique-
términos similares sin proporcionar ni emplear una cidos con PES (1%) (p<0,0004 y p<0,0001, respec-
definición cuantitativa. Estos artículos se centraron tivamente). Al evaluar las tasas de crecimiento de
en otros temas relacionados con la ecología de las los talos no se observaron diferencias significati-
cianobacterias (78%), mientras que otros (21%) de- vas al comprar los bioestimulantes (p=0,61). Sin
finieron las floraciones utilizando criterios visuales. embargo, la mayor biomasa se registró usando
De la otra mitad (52%), unos pocos eran modelos Kelpak®. Los resultados obtenidos demostraron
matemáticos o artículos de revisión (5%), mientras que la utilización de bioestimulantes formulados a
que el resto (65%) definía las floraciones cuantita- base de macroalgas, representa una alternativa ade-
tivamente. De estos, el 80% fueron de aguas conti- más de los medios enriquecedores clásicos utiliza-
nentales eutróficas y reportaron valores medios dos para el cultivo de macroalgas.
para floraciones entre 80.000 y 249.000 células

190
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

ECOLOGÍA FUNCIONAL DEL ENSAMBLE OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE


FITOPLANCTÓNICO EN LAGUNAS DE TRA- LÍPIDOS EN UNA CEPA DE OEDOGONIUM
TAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBA- SP. Optimization of lipid production in a strain of
NAS (SAN JUSTO, SANTA FE). Functional Oedogonium sp.
ecology of the phytoplankton assemblage in urban
wastewater treatment lagoons (San Justo, Santa Fe) Gorosito, S.1, González, H.1, Gorosito, L.1,
Marsili, S. N.1 y Rearte, T. A.1,2
Gimenez, L.1,2, Polla, W.1, Romero, N.1,2, Reno,
Cátedra de Química Inorgánica y Analítica, Facultad de Agronomía,
1

Universidad de Buenos Aires. 2Consejo Nacional de Investigaciones


U.1,2, Schmuck, J.1,2, Kergaravat, S. V.1,3, Científicas y Técnicas (CONICET).
Gagneten, A. M.1 y Regaldo, L.1,2
1
Laboratorio de Ecotoxicología. Departamento de Ciencias Natu- La principal fuente de ácidos grasos poliinsaturados
rales. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional es el aceite de pescado, pero presenta diversas limi-
del Litoral. 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET). 3Laboratorio de Sensores y Biosensores.
taciones por problemas de contaminación asociado
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional a procesos de bioacumulación de metales y com-
del Litoral. puestos orgánicos persistentes, y debido a la sobre-
explotación pesquera. Dado esto, en el presente tra-
Es escaso el conocimiento sobre la ecología fun- bajo se buscó optimizar el régimen de cultivo para
cional de los microorganismos en el tratamiento la producción y caracterización de lípidos en una
biológico de aguas residuales urbanas (ARUs). Se cepa del alga verde Oedogonium sp. (FAUBA-3).
estudió el ensamble fitoplanctónico (EF) en lagunas Se realizaron dos ensayos para evaluar la producti-
facultativas secundarias (LFSs) de una planta de vidad de biomasa y acumulación de lípidos em-
tratamiento de ARUs (San Justo, Santa Fe) para pleando diferentes regímenes de operación: batch,
identificar grupos clave en bioremediación. Se feed-batch y semicontinuo. En el tratamiento feed-
realizaron muestreos en invierno (IN) y verano batch se utilizaron 3 tasas de reposición de nitró-
(VE). Se tomaron muestras cuali y cuantitativas geno y fósforo (30%, 60% y 100%) respecto al
(red 20 μm, lugol 1% + ácido acético glacial). Las medio definido. En el tratamiento semicontinuo se
microalgas se identificaron y clasificaron en grupos evaluaron 3 tasas de dilución distintas (0,2 d-1, 0,3
funcionales basados en la morfología (GFBM). Se d-1, 0,4 d-1). Se realizaron determinaciones de fós-
calculó densidad (D) y biovolumen (BV). Se anali- foro reactivo soluble, nitratos y biomasa para cada
zaron correlaciones con variables fisicoquímicas y tratamiento. La productividad de biomasa del régi-
zooplancton. Se registraron 6 GFBM. EF estuvo men de cultivo semicontinuo (0,41±0,01 g/L d-1) fue
dominado por los grupos I, IV, V y VII en riqueza mayor a la productividad de los regímenes de cul-
(S), D y BV. Las especies más abundantes de tivo feed-batch (0,08±0,01 g/L d-1). Se observó pre-
GFBM I fueron Chlorella vulgaris y Chroococcus sencia de lípidos en los tratamientos feed-batch con
tasa de reposición 60% y 100%. El porcentaje de
minutus. En IN, D y BV se correlacionó positiva-
consumo de fosfatos fue del 89% en el tratamiento
mente con la temperatura. GFBM IV estuvo repre-
batch. El porcentaje de consumo de nitratos fue del
sentado mayormente por Monoraphidium griffithii
94% en el tratamiento batch. Se concluyó que el ré-
y Micractinium pusillum. El BV de GFBM V se co-
gimen de cultivo semicontinuo es el modo de ope-
rrelacionó negativamente con la S zooplanctónica;
ración que maximiza la producción de biomasa.
Monomorphina pyrum y Lepocinclis ovum fueron
las especies más abundantes. Se hallaron correla-
ciones negativas entre BV y oxígeno disuelto en CRECIMIENTO DE LAS MICROALGAS
IN. El GFBM VII estuvo representado mayormente ISOCHRYSIS GALBANA Y NANNOCHLOROPSIS
por Aphanocapsa delicatissima y Merismopedia GADITANA UTILIZANDO COMO MEDIO DE
tenuissima (floraciones). Este trabajo aportó nue- CULTIVO EFLUENTES DE UN SISTEMA DE
vos conocimientos sobre especies clave que influ- RECIRCULACIÓN CERRADA. Isochrysis galbana
yen en el funcionamiento de las LFSs a nivel eco- and Nannochloropsis gaditana microalgae growth
sistémico. using effluents of closed recirculating water systems
as culture media

191
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Gorriti, B.1 y López, A.1 Una alternativa es usar C. vulgaris heterotrófica,


1
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. obteniendo biomasa sin color verde y con más pro-
teínas. Para mejorar la productividad de la biomasa
En la maricultura, el fitoplancton es esencial como generada, se deben conocer los parámetros óptimos
alimento para la producción larval de peces ma- del bioproceso. En este trabajo, se propone optimi-
rinos. Por otra parte, la ficorremediación se en- zar pH, temperatura (T) y la relación carbono/
carga de utilizar los compuestos nitrogenados pro- nitrógeno (C/N), en experimentos de laboratorio,
venientes de sistemas de recirculación cerrada para con el objetivo de maximizar la producción de bio-
ser empleados como medio de cultivo microalgal. masa. Se trabajó con el siguiente diseño experimen-
Se comparó el crecimiento de las microalgas tal: pH=5; 6,5 y 8, T= 18, 25 y 32°C, y C(glucosa):
Isochrysis galbana y Nannochloropsis gaditana, N (extracto de levadura) = 5, 35 y 65, se agitó cons-
utilizando como fuente de nutrientes los efluentes tante a 120 rpm durante 10 días. Se cuantificó la bio-
de Seriola lalandi y medio Conway (comercial). masa seca por gravimetría. Para el análisis estadís-
Parámetros de cultivo iniciales para ambas espe- tico se aplicó ANOVA y se usó el software Design-
cies: C0= 4e5 ≥ 9e5 células·ml-1, intensidad lumí- Expert 7.0.0. Se obtuvieron gráficos de superficie
nica 33.73μmoles·s-1·m2-1, fotoperíodo 16L:8O, que revelaron que: con C/N=5 se obtuvo una con-
temperatura 19±1ºC y salinidad 29±1. I. galbana, centración de biomasa de 0,23g/l, a pH=5,75 y
se adaptó y creció en el efluente, no se observaron T=25ºC; con C/N=35 se alcanzó 0,34g/l de bio-
diferencias significativas entre el control y el tra- masa, a pH=6,5 y T=28ºC; y con C/N=65 se maxi-
tamiento [μc1= 0.327 > μT1= 0.230], (W= 68.5, mizó la biomasa en 0,44g/l a pH=6,5 y T=30ºC.
p= 0.17). En cuanto a N. gaditana, el crecimiento Se concluye que al aumentar C/N se necesita mayor
celular fue mayor para el tratamiento [μC2= T para maximizar biomasa seca.
0.365< μT2= 0.401], hallándose diferencias sig-
nificativas (t= -2.23, p=0.03) entre ambas expe-
riencias. Los cultivos de N. gaditana duplicaron la CYANOBACTERIA PRESENTES EN CUER-
remoción de nitratos (93%), en comparación con POS DE AGUA CONTINENTALES (LA PLATA,
I. galbana (42%). BERISSO Y ENSENADA, ARGENTINA).
Cyanobacteria present in freshwater bodies (La
Plata, Berisso y Ensenada, Argentina)
OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES FI-
SICOQUÍMICAS DEL CRECIMIENTO HE- Herrera, M.1 y Echenique, R.1
TEROTRÓFICO DE CHLORELLA VULGARIS División Ficología “Sebastián Guarrera” - Facultad de Ciencias
1

Naturales y Museo (UNLP)/CIC-BA, Paseo del Bosque s/nº, 1900


PARA MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE La Plata. rechen@fcnym.unlp.edu.ar
BIOMASA. Optimisation of physico-chemical
conditions for heterotrophic growth of Chlorella En los alrededores de las ciudades de La Plata,
vulgaris to maximize biomass production Berisso y Ensenada existen varios limnotopos, na-
turales o artificiales, en los que se desarrollan po-
Groff, M. C.1,2, Goldstein, M. M.1, Albareti, S.1, blaciones algales, varias de las cuales producen
Solar, D. M.1, Fernández, M. C.2,3 y Gil, R. M.1 fenómenos de desarrollos masivos. El Río de la
1
Instituto de Biotecnología. Facultad de Ingeniería. Universidad Plata en particular es utilizado como fuente de
Nacional de San Juan. 2Instituto de Ingeniería Química. Facultad
de Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan. 3Consejo Nacio-
abastecimiento de agua potable y al igual que las
nal de Investigaciones Científicas y Técnicas, San Juan, Argentina. lagunas del Aeroclub La Plata y Los Patos, es utili-
zado con fines recreativos. En el presente trabajo
El crecimiento poblacional aumenta la demanda damos a conocer los taxa pertenecientes al grupo
de alimentos, siendo las microalgas una fuente de las Cyanobacteria presentes en este ecosistema,
potencial para la producción de alimentos de manera resaltando aquellos que suelen ser considerados
sostenible y natural. En Europa, Chlorella vulgaris nocivos por generar floraciones capaces de obturar
producida autotróficamente está siendo empleada filtros, así como por su riesgo toxicológico. Se ana-
en alimentos, aportando color verde a pastas, galle- lizaron muestras de fitoplancton obtenidas con red
tas y panes, entre otros. Sin embargo, esto puede no de plancton de malla de 30 µm de poro, colectadas
agradar a los consumidores, especialmente niños. en distintos sectores de cada cuerpo de agua. Su

192
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

estudio se realizó “in vivo” y/o fijados con solución TE/g ps, 10,2±0,4 mg/g ps, 1,36±0,05 mg/g ps,
de Transeau, mediante microscopía óptica (micros- 1,24±0,01 mg/g ps, respectivamente). Además,
copio Wild M20). Se siguió la clasificación taxo- estos valores fueron significativamente menores
nómica propuesta por Komárek (2015). Del análisis en el residuo que en las algas, por lo que resulta
de las muestras pudo verificarse la presencia de de interés optimizar la extracción de estos com-
22 taxa, pertenecientes a 13 géneros. puestos de alto valor previamente a la extracción
de carragenanos.

UTILIZACIÓN INTEGRAL DE LA BIOMASA


DE LAS CARRAGENÓFITAS SARCOPELTIS TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA DE DIATO-
SKOTTSBERGII Y SARCOTHALIA CRISPATA MEAS EPIZOICAS DE MACROINVERTE-
(GIGARTINALES, RHODOPHYTA): PIGMEN- BRADOS BENTÓNICOS MARINOS DEL
TOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE. Integral GOLFO SAN JORGE (CHUBUT, ARGENTINA).
use of the biomass from the carrageenophytes Taxonomy and Morphology of epizoic diatoms on
Sarcopeltis skottsbergii and Sarcothalia crispata marine benthic macroinvertebrates of San Jorge
(Gigartinales, Rhodophyta): pigments and antioxi- Gulf (Chubut, Argentina)
dant activity
Lameiro, R. A.1,4, Cefarelli, A. O.1,3, Ferrario, M.
Hughes, M. H. , Álvarez, F. , Araya, M. ,
1,2 3 3
E.2,4 y Vouilloud, A. A.4
Vásquez, J.3,4,5, Leonardi, P. I.2 y Tala, F.3,4,5 1
Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge -
1
Planta Piloto de Ingeniería Química - PLAPIQUI (UNS-CONICET), CONICET. Comodoro Rivadavia, Argentina. 2CONICET, Ciudad
Bahía Blanca, Argentina. 2Centro de Recursos Naturales Renova- Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 3Instituto de Desarrollo
bles de la Zona Semiárida - CERZOS (UNS-CONICET), Bahía Costero, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Blanca, Argentina. 3Centro de Investigación y Desarrollo Tecnoló- Comodoro Rivadavia, Argentina. 4Facultad de Ciencias Naturales
gico en Algas y Otros Recursos Biológicos (CIDTA), Facultad de y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile.
4
Departamento de Biología Marina, Universidad Católica del Norte, Las diatomeas representan el principal componente
de las microalgas bentónicas marinas, libres o ad-
Coquimbo, Chile. 5Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera,
SECOS, Santiago, Chile.
heridas a distintos tipos de superficies. Ciertas es-
La utilización de algas rojas se centra en la ex- pecies han sido reportadas como epibiontes de di-
tracción de hidrocoloides (agar y carragenanos), ferentes organismos bentónicos marinos en diver-
generando un 50-85% de biomasa residual que es sas regiones del mundo. El objetivo de este estudio
desechada. Sin embargo, estas algas además po- es profundizar la caracterización de la diversidad
seen compuestos bioactivos de alto valor como ca- de diatomeas epizoicas de macroinvertebrados
rotenoides, ficobiliproteínas y fenoles. Sarcopeltis bentónicos en el Golfo San Jorge. Se muestrearon
skottsbergii y Sarcothalia crispata, nativas de Su- diversos grupos de organismos (Crustáceos, Molus-
damérica, son empleadas para producir carragena- cos y Urocordados) mediante buceo autónomo en
nos en Argentina y Chile. El objetivo de este estu- ambientes submareales cercanos a Comodoro Ri-
dio fue determinar el contenido de pigmentos, fe- vadavia. Los organismos fueron raspados con cepi-
noles y actividad antioxidante en estas especies y llo y lavados con agua de mar filtrada y el material
en el residuo de la extracción de carragenanos. Se microalgal removido se preservó en formaldehído
extrajeron los carragenanos de gametofitos de S. al 4% y posteriormente se trató según los métodos
skottsbergii y S. crispata de Chubut, Argentina, y convencionales para el estudio de diatomeas con
se determinó la composición de pigmentos (cloro- microscopía óptica y electrónica de barrido. Durante
fila a, carotenoides, ficobiliproteínas), fenoles to- el análisis del material se registraron 54 taxa de dia-
tales y secuestro de DPPH en las algas y en el resi- tomeas, siendo los géneros Cocconeis, Amphora,
duo de las extracciones. Sarcothalia crispata pre- Grammatophora, Licmophora, Nitzschia, Tabularia,
sentó significativamente mayores valores de fe- Rhoicosphenia, Parlibellus y Nagumoea los más
noles totales (1,54±0,07 mg/g ps), actividad anti- representativos. Gomphoseptatum aestuarii, Gomp-
oxidante (0,74±0,08 μmol TE/g ps), clorofila a honemopsis pseudoexigua y Nagumoea neritica re-
(29,4±0,5 mg/g ps), carotenoides (4,57±0,40 mg/g presentan nuevos registros para el Mar Argentino.
ps) y ficobiliproteínas (1,58±0,01 mg/g ps) que S. El presente trabajo permite profundizar el estudio
skottsbergii (0,43±0,03 mg/g ps, 0,34±0,04 μmol de esta temática poco desarrollada en el país.

193
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

REVISIÓN TAXONÓMICA DE COSCINO- 1


Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI CONICET-UNS),
DISCUS VARIABILIS (BACILLARIOPHYTA):
Camino La Carrindanga km. 7, Bahía Blanca, Argentina. 2 De-
partamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Sur
ANÁLISIS DEL MATERIAL TIPO, LECTO- (UNS), Bahía Blanca, Argentina.
TIPIFICACIÓN Y TRANSFERENCIA AL
GÉNERO ACTINOCYCLUS. Taxonomic revi- Las floraciones (blooms) de cianobacterias desarro-
sion of Coscinodiscus variabilis (Bacillariophyta): lladas en cuerpos de agua eutróficos representan un
analysis of type material, lectotypification and riesgo natural que afecta significativamente a varios
transfer to the genus Actinocyclus sectores socioeconómicos y a la salud pública. En
este trabajo, con fines ambientales y biotecnoló-
Lameiro, R. A.1,3, Cefarelli, A. O.1,2, Vouilloud, gicos, se formuló en Python un modelo metabólico
A. A.3 a escala genómica (GEM) de la cianobacteria
1
Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge - Microcystis aeruginosa que incluye las asociacio-
CONICET. Comodoro Rivadavia, Argentina. 2Instituto de Desarro- nes Gen-Proteína-Reacción y la matriz estequiomé-
llo Costero, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco. Comodoro Rivadavia, Argentina. 3Facultad de Ciencias trica, construidas en base a información del genoma
Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, secuenciado y anotado, de esta especie. Se recons-
truyó la vía biosintética de seis variedades de mi-
Argentina.

Coscinodiscus variabilis fue descrita por Frenguelli crocystinas (MC), las cuales son heptapéptidos
en 1928 a partir de material planctónico de la costa hepatotóxicos, sintetizados por los sistemas NRPS
de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). El y PKS codificados por el cluster de genes mcy. El
material tipo de esta especie está depositado en la modelo contiene restricciones termodinámicas y
Colección de Diatomeas Joaquín Frenguelli de la datos experimentales como tasas de captación de
División Ficología del Museo de La Plata. El estu- carbono, de luz y de nutrientes, tasas de producción
dio de este material con microscopía óptica reveló de MCs, y comprende 745 reacciones reversibles e
que la morfología de C. variabilis no es coincidente irreversibles, 81 reacciones de intercambio y 602
con la del género Coscinodiscus. Por lo tanto y, de metabolitos. Se realizó un análisis de balance de
acuerdo con lo propuesto por Sar et al. en 2009, se flujo con la producción de biomasa como función
propone su transferencia al género Actinocyclus objetivo para evaluar el rendimiento del modelo, y
como Actinocyclus ferrarioae nom. nov. Lameiro, un análisis de variabilidad de flujo para calcular las
Cefarelli & Vouilloud. La transferencia está susten- restricciones del GEM. El modelo predice correc-
tada por la presencia de un pseudonódulo conspi- tamente los datos experimentales con un creci-
cuo próximo al margen valvar y por presentar val- miento máximo de 0,012 h-1. Los resultados numé-
vas circulares con sectores radiales. En este trabajo ricos muestran una tasa máxima de producción de
se designa un lectotipo y se brinda una descripción MCs de 0,009 mmol gPS-1h-1 en la fase estacionaria
enmendada del taxón, comparando la morfología de crecimiento y un aumento de la misma (22%)
de A. ferrarioae con otras especies del mismo gé- cuando capta arginina.
nero morfológicamente similares y, proponiendo la
densidad de rimopórtulas (RP en 100 μm) como un
nuevo carácter diagnóstico para diferenciar las DINÁMICA DE LAS FLORACIONES ALGALES
especies del género Actinocyclus. EN EL EMBALSE CAMPO ALEGRE (SALTA,
ARGENTINA). Dynamics of algal blooms in the
Campo Alegre reservoir (Salta, Argentina)
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS COM-
PUTACIONALES PARA EL ESTUDIO DE LA Laureano, L. V.1, Borja, C. N.1, Álvarez Dalinger,
PRODUCCIÓN DE MICROCYSTINAS POR F. S.1,2 y Moraña, L. B.1
LA CIANOBACTERIA MICROCYSTIS AERU-
1
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales.
2
CONICET.
GINOSA. Computational tools development for the
study of microcystins production by the cyanobac- El embalse Campo Alegre ha presentado prolifera-
terium Microcystis aeruginosa ciones de dinoflagelados en los últimos años. El
manejo de los niveles hidrométricos durante el es-
Lasry Testa, R. D.1,2, Privitera Signoretta, I.1,2, tiaje resulta en extracciones de grandes volúmenes
Diaz, M. D.1,2 y Estrada, V.1,2 de agua para riego. Además, es sometido a las obras

194
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

para la provisión de agua para la ciudad y localida- lógico para el tratamiento de efluentes represen-
des adyacentes. Se estudió la composición fito- tando una alternativa de bajo costo y alta eficiencia
planctónica del embalse durante estiaje y crecidas, de remoción de nutrientes, produciendo biomasa
en dos períodos 2007-08 y 2022-23. La riqueza de capaz de ser aplicada como biofertilizante. El ob-
especies en el período 2022-23 resultó muy inferior jetivo del trabajo es seleccionar cepas de microal-
en relación a 2007-08, registrándose un total de 9 gas capaces de crecer en el efluente y que presenten
y 40 taxa respectivamente. Sin embargo, la biomasa una elevada remoción de nutrientes y producción
total en términos de clorofila y densidad no pre- de biomasa. Se evaluaron un total de 11 cepas de
sentó diferencias significativas entre periodos. En microalgas (CCM-FAUBA). Las cepas que presen-
el periodo 2007-08 Ceratium hirundinella estuvo taron mayor crecimiento fueron Chlorococcum sp.
siempre presente contribuyendo con más del 75% (ID FAUBA-42) y Chlorella sp. (ID FAUBA-17)
de la biomasa total lo que generó un deterioro de la medido a través de densidad celular y densidad óp-
calidad del agua. La densidad promedio en el in- tica. Se determinó una remoción y recuperación
greso de los tributarios fue similar a la de otros em- promedio de nitrógeno y fósforo del 67% y 94%,
balses del país donde se generó mortandad de respectivamente, para estas cepas. Respecto a la ca-
peces. Las clorófitas en general estuvieron escasa- lidad bioquímica de la biomasa, la cepa ID
mente representadas, menos del 2%, favorecidas FAUBA-17 presentó 15% proteína (P)/peso seco y
en las fechas donde se produjo el retroceso de la 25% lípido (L)/ps, mientras que ID FAUBA-42
floración de dinoflagelados. En el período 2022-23, presentó 11% P/ps y 15% L/ps. Se logró seleccio-
las clorófitas fueron el grupo dominante, aportando nar dos cepas capaces de crecer en el digestato con
más del 80% a la biomasa total, seguidas por los una alta eficiencia de recuperación de nitrógeno y
dinoflagelados con una abundancia media del 4%. fósforo.
La eutrofización del embalse favorece el desarrollo
de floraciones pudiendo dificultar los usos por lo
que resulta necesario implementar monitoreos CONOCIMIENTO Y USO DE ALGAS EN
continuos a fines de garantizar la calidad del agua. LOCALIDADES PATAGÓNICAS. Knowledge
and use of algae in Patagonian localities

EVALUACIÓN DE MICROALGAS PARA Mansilla, R. E1., Pérez, L. B.1 y Perales, S.1


LA RECUPERACIÓN DE NUTRIENTES Y 1
Universidad Nacional de la Patagonia Juan Bosco, Facultad de
PRODUCCIÓN DE BIOMASA A PARTIR DE Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Departamento de Bio-
logía y Ambiente. Comodoro Rivadavia. Chubut.
EFLUENTES DE TAMBO. Evaluation of mi-
croalgae for nutrient recovery and biomass produc- Las algas se utilizan como fuente de productos quí-
tion from dairy effluents micos, alimentos, materia prima para la producción
de lípidos y para el tratamiento de aguas residuales,
López Meyer, G.1, Marsili, S.1, Nashiro, A.1, entre otros usos. Es creciente la demanda de sus-
Vazquez, V.2,3 y Rearte, T. A.1,4 tancias beneficiosas para la salud humana y, nume-
Cátedra de Química Inorgánica y Analítica, Departamento de
rosas especies de algas estudiadas producen con-
1

Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Agronomía, Universi-


dad de Buenos Aires. 2Cátedra de Acuicultura, Departamento de centraciones óptimas de compuestos de interés,
Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos tanto para profesionales de la salud como para la
Aires. 3ADECO Agropecuaria S.A., Buenos Aires, Argentina. 4Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). industria de alimentos. El objetivo del presente
estudio es aportar al conocimiento sobre el uso y
La digestión anaerobia de excretas de producciones aprovechamiento de las algas en algunas localida-
animales intensivas, como los tambos, para la pro- des de la Patagonia mediante el abordaje que pre-
ducción de bioenergías está creciendo amplia- senta la etnoficología. En dicho marco, es de interés
mente. La misma produce un digestato o efluente potenciar el Conocimiento ficológico local enten-
con alta carga de nutrientes y materia orgánica que dido como el conjunto de conocimientos y creen-
debe ser tratado. La mayor demanda de alimentos cias acerca de las algas, y productos derivados. Para
e insumos demuestran la importancia de poder re- recopilar información, se elaboró una encuesta
cuperar los nutrientes de las aguas residuales. Las mixta con preguntas cerradas y abiertas utilizando
microalgas poseen un elevado potencial biotecno- el formulario Google forms y se registraron 166

195
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

respuestas de distintos actores de la comunidad HdC-Bi (5,7±2,2 mg g-1), y la intensidad lumínica


entre los años 2021 y 2023. Además, se realizaron no influyó de manera significativa (p >0,05) en la
32 entrevistas de tipo abiertas semiestructuradas a acumulación. O. cirratum es capaz de acumular ele-
responsables de farmacias y comercios de venta de vados contenidos de carotenoides (cantaxantina y
productos naturales. Los encuestados y entrevis- astaxantina principalmente) siendo favorecido por
tados muestran un amplio rango de percepciones. el contenido inicial de carbohidratos en la fase de
Los resultados obtenidos dan cuenta de la impor- estrés.
tancia del rescate de saberes regionales sobre las
algas utilizadas para ser incorporado en futuras
estrategias de uso y aprovechamiento de la biomasa COMPOSICIÓN ELEMENTAL DE LAS
algal en Patagonia. MATAS MICROBIANAS Y EL ROL DE SUS
DIFERENTES COMPONENTES EN LA RE-
MOCIÓN DE CR (III). Elemental composition of
INDUCCIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE microbial mats and the role of their different com-
CAROTENOIDES EN LA MICROALGA FI- ponents in Cr (III) removal
LAMENTOSA OEDOCLADIUM CIRRATUM.
Induction of carotenoid accumulation in the fila- Morales Pontet, N. G.1,2, Fernández, C.3,4 y
mentous microalgae Oedocladium cirratum Botté, S. E.1,2
1
Instituto Argentino de Oceanografía, CONICET - Universidad
Marsili, S. N.1, Rearte, T. A.1,2, Cerón García, Nacional del Sur (UNS), Camino Carrindanga 7,5 km, B8000FWB
Bahía Blanca, Argentina. 2Departamento de Biología, Bioquímica
M. C.3 y Vélez, C. G.4 y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS), San Juan 670,
1
Cátedra de Química Inorgánica y Analítica, Facultad de Agronomía, B8000ICN Bahía Blanca, Argentina. 3Instituto de Investigaciones
Universidad de Buenos Aires. 2Consejo Nacional de Investigacio- Bioquímicas de Bahía Blanca, CONICET - Universidad Nacional
nes Científicas y Técnicas (CONICET). 3Departamento de Inge- del Sur (UNS), Camino Carrindanga 7,5 km, B8000FWB Bahía
niería Química, Universidad de Almería (UAL), España. 4Labora- Blanca, Argentina. 4 Centro de Emprendedorismo y Desarrollo
torio de Cultivo Experimental de Microalgas y Ficología, Facultad Territorial Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del Su-
de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. doeste (UPSO) - Comisión de Investigaciones Científicas de la
santiagonicolasmarsili@gmail.com Provincia de Buenos Aires (CIC), Ciudad de Cali 320, B8003FTH
Bahía Blanca, Argentina. nat.gmp@gmail.com
El objetivo es evaluar la producción de carotenoi-
des, su identificación y cuantificación en la cepa Las matas microbianas están compuestas por dia-
Oedocladium cirratum, en función de 2 factores: el tomeas, cianobacterias y bacterias, embebidas en
contenido de carbohidratos de la biomasa inóculo sustancias poliméricas extracelulares (EPS). Mine-
(HdC-Bi) con 2 niveles (bajo y alto), y la luz em- rales, partículas de sedimentos, nutrientes y conta-
pleando 3 niveles (150, 300 y 600 μmol.m− 2.s– 1). minantes son atrapados en su estructura. Se deter-
De la combinación de los diferentes factores y ni- minó la composición elemental y el papel de los di-
veles se obtuvieron 6 tratamientos por triplicado ferentes componentes de las matas microbianas en
llevados a cabo en columnas de burbujeo con la remoción de Cr (III). Para ello, en cámara de cul-
medio A-N durante 12 días. Se analizó el perfil bio- tivo muestras de matas microbianas fueron inunda-
químico de la biomasa (proteínas, carbohidratos y das con diferentes soluciones de Cr por triplicado
lípidos) y el contenido e identificación de los caro- (0-2-10-15-20-30 mg/L). Análisis SEM-EDS fue-
tenoides acumulados. Se observó una disminución ron realizados en las matas microbianas del día
significativa (p <0,05) del contenido de proteínas final del ensayo y la composición elemental en las
en el tratamiento con bajo contenido de HdC-Bi y mismas consistió principalmente en O<C<Si. Tam-
A 600 μmol.m− 2.s– 1; una disminución del % de bién se detectaron pequeñas cantidades (<4 %p/p)
carbohidratos y un aumento en el % de lípidos de P, el metaloide As y elementos metálicos como
respecto del contenido inicial en los tratamientos Na, Mg, Ca, K, Al, Fe, Ti y Mo. El Cr fue un ele-
con alto HdC-Bi. Los carotenoides se identificaron mento minoritario en las áreas mapeadas de las
y cuantificaron (en orden decreciente) cantaxantina, matas microbianas de los tratamientos T10 (0,04-
astaxantina, luteína, violaxantina y β-caroteno. El 0,13 %p/p), T15 (<LOD-0,33 %p/p), T20 (<LOD-
contenido de carotenoides totales aumentó signifi- 0,29 %p/p) y T30 (<LOD-0,16 %p/p) pero no fue
cativamente (p<0,05) en los tratamientos con alto detectado en el T2. Los mapeos de Cr no mostraron
HdC-Bi (22,3±0,7 mg g-1) respecto a los de bajo diferencias significativas en el %p/p de Cr entre tra-

196
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

tamientos (Chisq=3,18, p=0,36). Asimismo, no se antes mencionados. Los carbohidratos coloidales


encontraron diferencias significativas en el %p/p de integran las sustancias poliméricas extracelulares
Cr entre los diferentes componentes de las matas (EPS) que proporcionan protección contra el estrés
microbianas (Chisq=4,13, p=0,39), lo que indicaría ambiental. El estudio permite inferir que el micro-
que el Cr se depositó en toda la superficie de las fitobentos posee la capacidad de responder a con-
matas microbianas sin mostrar preferencias de ad- diciones ambientales adversas generadas por el
sorción entre sedimentos, detritos, mucílagos, dia- vertido de efluentes urbanos e industriales.
tomeas y cianobacterias.

ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO COMPA-


COMUNIDAD MICROFITOBENTÓNICA EN RATIVO DE EXTRACTOS ALCOHÓLICOS
ÁREAS DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL DE UNDARIA PINNATIFIDA (ALARIACEAE)
EN EL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA. Mi- COLECTADA EN OTOÑO EN EL GOLFO
crophytobenthic community in areas of high envi- SAN JORGE. Comparative pharmacognostic
ronmental impact in the Bahía Blanca estuary study of alcoholic extracts of Undaria pinnatifida
(Alariaceae) collected in autumn in Golfo San Jorge
Morales Pontet, N. G.1,2*, Fernández, C.3,4 y
Otté, S. E.1,2 Namuncurá, M. S.1,3,4, Quezada, D. P.1,3, Córdoba,
1
Instituto Argentino de Oceanografía, CONICET - Universidad O. L.2,3 y Flores, M. L.1,3
Nacional del Sur (UNS), Camino Carrindanga 7,5 km, B8000FWB 1
Farmacognosia, 2 Química Biológica II, 3 GQBMRNP y AAI-
Bahía Blanca, Argentina. 2Departamento de Biología, Bioquímica LACROMI, Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cientí-
y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS), San Juan 670, fico y Tecnológico, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de
B8000ICN Bahía Blanca, Argentina. 3Instituto de Investigaciones la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
Bioquímicas de Bahía Blanca, CONICET - Universidad Nacional Km 4 s/N°, Comodoro Rivadavia, 9000, Chubut, Argentina,
del Sur (UNS), Camino Carrindanga 7,5 km, B8000FWB Bahía 4
CONICET, Argentina. soledadnamuncura@gmail.com
Blanca, Argentina. 4Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Te-
rritorial Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del Sudoeste
(UPSO) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia
Undaria pinnatifida, alga parda invasora en el
de Buenos Aires (CIC), Ciudad de Cali 320, B8003FTH Bahía Golfo San Jorge, biosintetiza compuestos de im-
Blanca, Argentina. nat.gmp@gmail.com portancia potencial en Salud. A fin de comparar la
composición de extractos alcohólicos, se colectaron
En los sistemas estuarinos el microfitobentos forma esporofitos en otoño en Comodoro Rivadavia, con-
biofilms en la superficie sedimentaria otorgando a servándose ejemplares en el Herbario Regional
los microorganismos resistencia al estrés ambiental. Patagónico (7652, 7861). El material secado y mo-
El objetivo fue evaluar la biomasa, la concentración lido, se extrajo exhaustivamente con etanol al 80%
de carbohidratos y la estructura de la comunidad a temperatura ambiente (EtO1) y a 70 °C (EtO2),
microfitobentónica en sitios influenciados por ac- y con metanol (MetO) (previa extracción con n-
tividades humanas en el estuario de Bahía Blanca. hexano y cloroformo). Se realizó screening químico,
Se obtuvieron muestras de 5 mm de espesor en 8 cuantificación de fenoles, cromatografía planar e
sitios con aportes de diferentes efluentes. Se encon- instrumental y análisis de actividad antibacteriana
traron diferencias significativas entre sitios en la (método de difusión en agar y dilución en caldo).
concentración de clorofila a, la abundancia de dia- En todos los extractos se destacaron manitol, ácido
tomeas y cianobacterias y la concentración de car- cafeico y flavonoides (quercitrina), bajo contenido
bohidratos capsulares y coloidales (p<0,01). El sitio de taninos, esteroides y triterpenos. El contenido de
que recibe efluentes del canal Maldonado, el cual fenoles totales expresados como ácido gálico fue
atraviesa la ciudad de Bahía Blanca, presentó el de 2,4; 2,6 y 0,9%, respectivamente. Se demostró
mayor contenido en clorofila a y el mayor número actividad frente a Escherichia coli (ATCC 25922),
de diatomeas. La mayor abundancia de cianobacte- con una CIM de 125-250 µg/ml (EtO1 y MetO),
rias se encontró en los sitios que reciben efluentes y de 31,25–62,5 µg/ml (EtO2). Los resultados
industriales y urbanos. Los mayores valores de car- evidenciaron alta variabilidad química, probable-
bohidratos coloidales se registraron en los sitios mente relacionada con estrategias de supervivencia,
que reciben efluentes industriales y urbanos, mien- siendo posible extraer metabolitos de interés con
tras que las mayores concentraciones de carbohi- solventes ambientalmente compatibles. El manitol,
dratos capsulares se obtuvieron en los tres sitios diurético osmótico no explotado aún en la región,

197
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

así como la actividad antibacteriana evidenciada, CULTIVO A CIELO ABIERTO DE HALAMP-


resultan promisorios para futuros desarrollos. La HORA COFFEAEFORMIS EN EL SUDOESTE
investigación cuenta con subsidios del FONCYT y DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. I
de la UNPSJB. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE TRI-
GLICÉRIDOS PARA BIODIESEL. Outdoor cul-
ture of Halamphora coffeaeformis in the southwest
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE COSE- of Buenos Aires province: I Assessment of triglyce-
CHA DE DOS CEPAS DE MICROALGAS rides production for biodiesel
FILAMENTOSAS (OEDOGONIUM SP. Y STI-
GEOCLONIUM SP.) EMPLEANDO TÉCNICAS Navarro, F. E.1,2, Leonardi, P. I.1,2, Martínez, A.
DE FILTRACIÓN. Evaluation of harvest efficiency M.3, Damiani, M. C.1,2, Martín, L. A.1,2 y Popovich,
of two strains of filamentous microalgae (Oedogonium C. A.1,2,4
sp. and Stigeoclonium sp.) using filtration techniques 1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
(CERZOS) CONICET-UNS, Camino La Carrindanga, Km 7,
B8000, Bahía Blanca, Argentina. 2Departamento de Biología, Bio-
Nashiro, A.1, Marchese, S.1, Marsili, S.1 y Rearte, química y Farmacia. Universidad Nacional del Sur (UNS), San
T. A.1,2
Juan 670, B8000, Bahía Blanca, Argentina. 3Instituto de Química
del Sur (INQUISUR) CONICET-UNS, Departamento de Química.
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra Universidad Nacional del Sur, Av. Alem 1253, B8000 Bahía Blanca,
de Química Inorgánica y Analítica, CABA, Av. San Martín 4453, Argentina. 4Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial
1417, Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional de Investiga- Sostenible (CEDETS) CIC UPSO, Ciudad de Cali 320, B8000,
ciones Científicas y Técnicas (CONICET). tarearte@agro.uba.ar Bahía Blanca, Argentina. fenavarro@cerzos-conicet.gob.ar

La implementación a gran escala del tratamiento El cultivo industrial de microalgas para la produc-
de efluentes con microalgas se ve limitada por los ción de trigilicéridos (TAG) destinados a biodiesel
altos tiempos de retención hidráulica y costos de requiere de su optimización en condiciones natura-
cosecha de biomasa. Las cepas filamentosas de- les. En este estudio se evaluó la capacidad de la dia-
muestran tener potencial al poder ser cosechadas tomea Halamphora coffeaeformis de crecer y pro-
mediante procesos simples y económicos (tami- ducir TAG aptos para biodiesel en cultivos a cielo
zado). El objetivo de este trabajo fue determinar el abierto, en piletas raceways, en verano y primavera
efecto del tamaño de poro y la concentración de bio- de 2021 en Bahía Blanca. Se analizó: velocidad de
masa sobre la eficiencia de cosecha de Oedogonium crecimiento (k); acumulación de TAG; contenido y
sp. FAUBA-90 y Stigeoclonium sp. FAUBA-7. Un calidad lipídica; nutrientes disueltos; propiedades
primer ensayo consistió en filtrar 100 mL por tri- fisicoquímicas y condiciones climáticas. La pro-
plicado de cultivo con mallas de diferente tamaño ductividad de biomasa (~61,25 kg ha-1 día-1) y k
de poro: 33, 61, 80, 166, 341 y 565 µm, y obtener el (~1,35 div día-1) fueron similares en ambas estacio-
porcentaje de retención de la biomasa. El segundo nes. El contenido de lípidos totales fue de 44,7%
ensayo consistió en filtrar 1,5 L de cultivo a 6 con- de peso seco libre de cenizas (PSLC) en verano y
centraciones de biomasa por triplicado (0,04 a 3 g.L- 36,4% PSLC en primavera. La acumulación de
1
) y determinar el flujo de filtración. Oedogonium sp. TAG comenzó a los 8 días de cultivo en verano y a
quedó retenida en un 99% en todos los tamaños de los 19 en primavera. La salinidad fue el principal
poro. Lo mismo sucedió con Stigeoclonium sp., factor de estrés, valores por encima de 40‰ pro-
salvo en el tamaño 565 µm, donde cayó a un 70%. vocaron un aumento de la acumulación de TAG.
El flujo de filtración en función de la concentración Las propiedades del biodiesel inferidas a partir del
de biomasa ajustó a un modelo potencial negativo. perfil de ác. grasos cumplen con los estándares in-
Oedogonium sp. obtuvo mayores valores de flujo ternacionales y aseguran un buen rendimiento en
para cada concentración de biomasa, probable- climas fríos. La productividad lipídica fue de ~25,6
mente debido a que Stigeoclonium sp., al presentar kg ha-1 día-1, superando a los cultivos de soja usados
ramificaciones y menor volumen celular, genera como fuente convencional para la comercialización
mayor taponamiento. Se concluye que Oedogonium de biodiesel. De acuerdo a estos resultados, la ca-
sp. reduce los tiempos de cosecha en comparación pacidad oleaginosa de la especie estudiada a cielo
con Stigeoclonium sp. Los datos obtenidos se utili- abierto alienta la evaluación de la validación téc-
zarán para diseñar filtros de separación de la bio- nica y económica necesaria para su explotación
masa para reactores a escalas piloto. comercial.

198
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

CULTIVO A CIELO ABIERTO DE HALAMP- CARACTERIZACIÓN DE CIANOBACTERIAS


HORA COFFEAEFORMIS EN EL SUDOESTE EDÁFICAS EN LA REGIÓN NOROESTE
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. II DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGEN-
ACUMULACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS A TINA. Characterization of edaphic Cyanobacteria
NIVEL ULTRASTRUCTURAL. Outdoor cultu- in the northwestern region of Córdoba province,
res of Halamphora coffeaeformis in the southwest Argentina
of Buenos Aires province: II Accumulation of tri-
glycerides at the ultrastructural level Negrin, L. A., Peñaloza, A. B., Tejerina Carillo,
L. E., Daga, I. C., Murialdo, R., Gudiño, G. y
Navarro, F. E.1,2, Miravalles, A.2, Damiani, M. Pesci, H.
C.1,2, Leonardi, P. I.1,2 y Popovich, C. A.1,2,3 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales - UNC, Av. Vélez
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida Sarsfield 299 (5000) Córdoba, Argentina.
(CERZOS) CONICET-UNS, Camino La Carrindanga, Km 7, B8000,
Bahía Blanca, Argentina. 2Departamento de Biología, Bioquímica y Las cianobacterias edáficas son microorganismos
que ofrecen importantes servicios ecosistémicos,
Farmacia. Universidad Nacional del Sur (UNS), San Juan 670,
B8000, Bahía Blanca, Argentina. 3Centro de Emprendedorismo y
Desarrollo Territorial Sostenible (CEDETS) CIC UPSO, Ciudad de tanto en el mantenimiento de la estructura como en
Cali 320, B8000, Bahía Blanca, Argentina.
fenavarro@cerzos-conicet.gob.ar
la funcionalidad del suelo. El objetivo de este tra-
bajo fue realizar una caracterización de las comu-
El cultivo masivo de diatomeas representa una nidades de cianobacterias presentes en el suelo de
fuente alternativa de triglicéridos (TAG) para bio- la región noroeste de la provincia de Córdoba. Para
diesel. En condiciones de estrés, estas microalgas lo cual se delimitaron cuatro zonas de oeste a este
acumulan TAG en gotas lipídicas citoplasmáticas sobre un área de 800 ha y en las cuales se recolec-
(GL). El estudio de la formación y desarrollo de las taron muestras superficiales de suelo. Se realizó la
GL aporta conocimiento del estado fisiológico del caracterización fisicoquímica, de nutrientes y
cultivo. Se realizó un análisis de la acumulación de texturales del suelo y también fueron cultivados en
TAG en la cepa nativa Halamphora coffeaeformis medio Watanabe, en cámara de cultivo a 25 +/-1°C
con Microscopio Confocal de Fluorescencia (MCF) con un fotoperíodo de 12 hs de luz y 12 hs de os-
y Microscopio Electrónico de Transmisión (MET). curidad. Se identificaron un total de 39 especies,
Se cultivó durante 27 días en raceways a cielo 26 sin heterocisto y 13 con heterocisto. Las espe-
abierto y se tomaron muestras en las siguientes cies más frecuentes fueron Leptolyngbya tenuis,
fases de crecimiento: exponencial (FEx); estaciona- Phormidium corium y Nostoc commune. La mayor
ria temprana (FETem); y estacionaria tardía (FETar). riqueza de especies se encontró en la zona Este
Se analizó presencia, tamaño (t) y localización de (28, siendo 10 con heterocisto y 18 sin heterocisto).
las GL. El MCF evidenció que: a) en FEx temprana El área lindante con las Salinas Grandes (extremo
las células no presentaron GL aparentes; b) en FEx Oeste) fue donde resultó con mayores valores de
tardía los GL fueron puntiformes (t: 0,58 µm ± conductividad eléctrica (>4000 µS), y donde se
0,15); c) en FETem las células mostraron de 2 a 8 GL obtuvo el menor valor de riqueza de especies (6)
(t: 1,18 µm ± 0,5) y d) en FETar las células presen- y sólo se observaron taxones sin heterocisto. Este
taron de 4 a 8 GL (t: 2,6 µm ± 0,75). El MET reveló estudio aporta conocimiento sobre la comunidad
que el origen de los GL en FEx está asociado a la nativa de cianobacterias, incluso las adaptadas a
membrana periplastidial y a la presencia de plasto- condiciones ambientales extremas, lo cual es de
glóbulos en el cloroplasto. El aumento de tamaño utilidad para la elaboración de futuros índices de
de los GL en FETar coincidió con una mayor desor- calidad de suelo.
ganización del cloroplasto, vacuolización y reduc-
ción del número de mitocondrias. En esta etapa aún
se evidenció la formación de nuevos GL. Estos re- TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE MI-
sultados contribuyen a optimizar la selección del CROALGAS EPÍFITAS SOBRE MATERIAL
momento de cosecha en cultivos bioenergéticos de TEXTIL. Extraction techniques for epiphytic mi-
diatomeas. croalgae on textile material

Ojeda, D. A1,2, Vilches, C. S1,3,4 y Rodríguez

199
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Castro, M. C.1,3,4 Las algas Gelidiales de crecimiento modular tienen


1
Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (UNLu-CONICET). talos heterotricos que forman “céspedes” en el in-
termareal, y son de gran importancia ecológica ya
2
Agencia Nacional de promoción I+D+i. 3Departamento de Ciencias
Básicas, Universidad Nacional de Luján. 4CONICET
que retienen partículas y proveen hábitat para ani-
La evaluación forense de algas tiene una gran im- males bentónicos. En el estuario de Bahía Blanca
portancia en escenas de delitos en entornos acuáti- existen dos especies cespitosas de Gelidium, G.
cos debido a que participan en procesos de transfe- crinale y G. carolinianum. El objetivo de este es-
rencia y adherencia a sustratos sumergidos. Enton- tudio fue determinar la capacidad de estas algas de
ces, el perifiton sería la comunidad ideal para estos proveer hábitat para la fauna bentónica. Se recolec-
tipos de evaluaciones. Las diatomeas son las más taron 6 muestras de cada especie de alga en el in-
utilizadas en biología forense. Las técnicas de ex- termareal. Para cada muestra, se retuvo la fauna y
tracción de microalgas epífitas sobre material textil el sedimento contenido en ella mediante limpieza
se han orientado hacia este grupo de algas por lo y tamizado (200 µm), y se determinó: peso seco del
que digieren toda la materia orgánica perdiendo así, talo (PS), riqueza, diversidad y abundancia de la
información de los demás grupos de algas. A su fauna, peso seco del sedimento <200 µm (PSS) y
vez, las técnicas de extracción de perifiton ocasio- concentración de clorofila en el sedimento (CC). Se
nan desprendimiento de fibras textiles que obstacu- cuantificó un total de 3091 individuos de la fauna,
lizarían la visión de la muestra. Por ello, el objetivo con una abundancia total mayor (p<0,05) en G.
de este estudio fue obtener una técnica de extrac- crinale (498±405 ind./muestra) respecto a G.
ción de microalgas epífitas sobre material textil, no carolinianum (183±220 ind./muestra). Se registró
destructiva ni de las algas ni del material. Se realizó una mayor riqueza de especies (p<0,05) y una
un experimento en laboratorio para probar 4 méto- mayor diversidad (p<0,05) en G. carolinianum. El
dos de extracción de microalgas epífitas (cepillo, PS de los talos de ambas especies de Gelidium fue
sonicador, vortex y jet rinsing). Para ello se permi- similar (p=0.96). No hubo diferencias significativas
tió la colonización del perifiton sobre porciones de en el PSS retenido por las algas ni en la CC del
4 tipos de telas (algodón, denim, sintético y lona) mismo (p=0.55). Si bien las especies de fauna es-
durante un mes. Los métodos cepillo y vortex tudiadas se asociaron de manera diferencial a las
fueron los que extrajeron mayor abundancia de especies de Gelidium, esta asociación no estaría
algas/cm 2 y biomasa (Fluorometría PAM). Sin relacionada con la biomasa del talo ni con las ca-
embargo, el método vortex presentó un menor nú- racterísticas del sedimento que retiene.
mero de valvas de diatomeas fragmentadas y fibras
textiles desprendidas. Se recomienda el uso del
método vortex para la extracción de la comunidad EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CRECI-
perifíticas adherida a materiales textiles. MIENTO MIXOTRÓFICO DE UNA CEPA DE
PARACHLORELLA KESSLERI PARA PRO-
DUCCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS.
EVALUACIÓN DE ALGAS GELIDIALES Preliminary assessment of mixotrophic growth of
CESPITOSAS COMO FORMADORAS DE
a Parachlorella kessleri strain for the production of
HÁBITAT DEL ESTUARIO DE BAHÍA
bioactive compounds
BLANCA. Evaluation of cespitose Gelidiales as
habitat-formers from the Bahía Blanca estuary
Peloso, R. J.1,2, Rosa, S. M.1, Juárez, A. B.1,2 y
Viau, V. E.1,2
Pell, M. V.1, Carcedo, M. C.1,2, Fernández, C.3,4 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Na-
y Croce, M. E.1,3
1

turales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental


1
Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad (DBBE). 2Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de
Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. 2Instituto Argentino Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA).
de Oceanografía, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, renzo.j.peloso@gmail.com
Bahía Blanca, Argentina. 3Instituto de Investigaciones Bioquímicas
de Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET,
Bahía Blanca, Argentina. 4Centro de Emprendedorismo y Desarro-
La optimización del crecimiento de las microalgas
llo Territorial Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del resulta crucial para hacer viable la producción de
Sudoeste (UPSO) - Comisión de Investigaciones Científicas de
La Provincia de Buenos Aires (CIC), Bahía Blanca, Argentina.
metabolitos de interés para la alimentación, la me-
ecroce@criba.edu.ar dicina y la obtención de energía, entre otros. Estu-

200
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

dios previos realizados por nuestro grupo de trabajo realizaron muestreos estacionales: Verano (V) e
han demostrado la potencialidad de Parachlorella Invierno (I) en 2017-2019. Se tomaron parámetros
kessleri (Chlorophyta, BAFC CA10) para la pro- ambientales y muestras cuali y cuantitativas de
ducción autotrófica de pigmentos fotosintéticos y fitoplancton, para identificar y cuantificar ciano-
compuestos antioxidantes de alto valor biológico. bacterias. Se calculó abundancia (ind. mL-1), di-
Continuando con dicha línea, en este trabajo se eva- versidad alfa (D-α), índice de Shannon (H´) y gru-
luaron preliminarmente los efectos de distintas pos funcionales (GF), según Kruk. Se identifica-
fuentes de carbono sobre el crecimiento de esta ron 28 taxa: 11 Chroococcales, 8 Oscillatoriales, 7
cepa. Se realizaron cultivos con inyección de aire Nostocales y 2 Synechococcales; y 3 GF (I, III y
o en frasco agitado con 150 ml de medio BBM solo VII). Se construyeron redes de abundancia taxonó-
o suplementado con 5 g/L de glucosa, acetato de mica y de GF empleando métodos para redes bi-
sodio o glicerol, bajo iluminación continua por partitas y modelos nulos para evaluar modularidad
7 días a 24°C, partiendo de un inóculo de 5 x 105 de estas. Según el Análisis de Correspondencia
células/mL. Los resultados evidenciaron que el cre- Canónica, la abundancia de cianobacterias se co-
cimiento fue significativamente mayor al incubar rrelaciona con temperatura, conductividad, pH y
con inyección de aire que con agitación mecánica. transparencia. Las D-α y H´ mostraron el siguiente
Si bien la adición de glicerol no estimuló el creci- orden: PT>RNUO>RS. Se observó una estructura
miento respecto a la condición basal, se registraron significativa modular tanto taxonómica como fun-
densidades ópticas significativamente mayores al cional, en los tres ambientes. Los GF I, III y VII
suplementar con glucosa y acetato de sodio. Tam- predominaron en LT, RNUO y RS respectiva-
bién se registraron diferencias en la morfología ce- mente, indicando comunidades que se estructuran
lular y coloración según la condición de cultivo. El en torno a características funcionales diferentes.
incremento en la biomasa obtenida bajo creci- Este trabajo aporta información de relevancia eco-
miento mixotrófico sienta las bases para continuar lógica y sanitaria sobre variables ambientales que
con futuros ensayos de optimización de la produc- influyen en los eventos de floraciones de cianobac-
ción de ácido ascórbico, luteína y pigmentos foto- terias con potencial generación de cianotoxinas, en
sintéticos. la cuenca media del río Salado.

ESTUDIO DEL ENSAMBLE DE CIANOBAC- PUNCTARIA LATIFOLIA COMO NUEVA


TERIAS Y SU RELACIÓN CON VARIABLES FUENTE DE ALGINATO CON PROPIEDA-
AMBIENTALES EN ECOSISTEMAS ACUÁ- DES ANTIOXIDANTES Y ANTITUMORALES.
TICOS ASOCIADOS A LA CUENCA DEL RÍO Punctaria latifolia as a new source of alginate with
SALADO (SANTA FE). Study of the cyanobacte- antioxidant and antitumor properties
ria assembly and its relationship with environmen-
tal variables in aquatic ecosystems associated with Poza, A. M.1,2, Fernández, C.1,3, Croce, M.
the Salado river basin E.1,4, Lezcano, V.4,5, Navarro, D. A.6, Gauna, M.
C.1,4 y Villar, M.7
Polla, W.1, Vaschetto, P.1,2, Estrubia, M. V.1, Laboratorio de Ficología, Instituto de Investigaciones Bioquímicas
1

de Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET,


Andrada, D.1, Romero, N.1,3, Gagneten, A. M.1 Bahía Blanca, Argentina. 2Centro i~mar y CeBiB, Universidad de
y Regaldo, L.1,3 Los Lagos, Puerto Montt, Chile. 3Centro de Emprendedorismo y
Desarrollo Territorial Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial
1
Laboratorio de Ecotoxicología. Departamento de Ciencias Natu-
del Sudoeste (UPSO) - Comisión de Investigaciones Científicas
rales. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional
de la Provincia de Buenos Aires (CIC), Bahía Blanca, Argentina.
del Litoral. 2Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL). 4
Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad
3
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. 5Instituto de
(CONICET). Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR), Universi-
dad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía Blanca, Argentina.
Se estudiaron ambientes en un área de 500 ha en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y
6

Naturales, (CIHIDECAR/CONICET), Departamento de Química


cuenca del río Salado: 1-Lagunas de la Reserva Orgánica, Ciudad Universitaria, 1428 Buenos Aires, Argentina.
Natural Urbana del Oeste (RNUO) y 2-Lagunas de Planta Piloto de Ingeniería Química-PLAPIQUI, Universidad
7

Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía Blanca, Argentina.


Tratamiento (LT) de lixiviados de residuos sólidos pozaailen@inibibb-conicet.gob.ar
urbanos que desembocan en 3- río Salado (RS). Se

201
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

El alginato es un hidrocoloide que consiste en un en Undaria pinnatifida que habita la Patagonia


copolímero constituido por unidades de ácido β-D- Argentina. Tales metabolitos son de importancia
manurónico (M) y ácido α-L-gulurónico (G), uni- farmacéutica por las bioactividades evidenciadas,
das entre sí por enlaces 1→4 glucosídicos. Históri- entre ellas, antifúngica. En este contexto, el obje-
camente, el alginato ha sido utilizado en la industria tivo fue analizar los compuestos volátiles presentes
alimentaria, pero recientemente diferentes estudios en extractos de la especie colectada en el Golfo San
demostraron que puede presentar propiedades anti- Jorge y evaluar de forma preliminar, la actividad
bacterianas, antitumorales y antioxidantes, siendo antifúngica. Las frondas se colectaron en otoño, se
uno de los biomateriales más investigados como na- secaron, molieron y extrajeron secuencial y exhaus-
notransportador en la administración de fármacos. tivamente con n-hexano, cloroformo y metanol,
El objetivo de este estudio fue caracterizar fisico- obteniéndose OHex, OClorof y OMeOH, respecti-
químicamente el alginato de Punctaria latifolia vamente. La presencia de compuestos volátiles se
(APL) y evaluar sus propiedades antioxidantes y evaluó mediante cromatografía planar (TLC) e ins-
antitumorales. Se obtuvo un rendimiento de APL trumental (CG-MS); la actividad antifúngica frente
de 17% (p/p) con una masa molecular promedio de a Candida albicans (ATCC 29231), por la técnica
≈ 303×103 g mol-1, un índice de polidispersidad de de difusión en ágar. El perfil de TLC mostró ter-
1,6 y una relación M/G de 0,97. El análisis por penos tales como geraniol, mentol y cineol; por
RMN (HSQC) y por FT-IR permitió determinar la CG-MS, se destacaron además hidrocarburos linea-
existencia de bloques MG, MM y GG. El análisis les, benzaldehído y (-)-loliolide, resultando más
reológico mostró que el módulo viscoso era mayor compleja la composición de OHex y OClorof.
que el elástico. El APL presentó una capacidad OClorof evidenció actividad antifúngica, la cual
antioxidante de 2,46±0,2 mg EAA g-1 de APL y ac- podría atribuirse al menos en parte, al (-)-loliolide.
tividad antitumoral en células de cáncer de mama Los resultados posicionan a Undaria pinnatifida
humano MCF-7, observando una disminución sig- como una fuente de metabolitos de interés farma-
nificativa en la proliferación celular a las 72 h de céutico para la obtención de potenciales agentes te-
incubación con alginato a una concentración de 1 rapéuticos; además la actividad antifúngica resulta
mg mL-1 (p < 0.05). P. latifolia puede ser una fuente promisoria para el tratamiento de fitopatógenos.
valiosa de alginato de alto peso molecular con pro- Las investigaciones cuentan con subsidios del
piedades antioxidantes y antitumorales. FONCYT y la UNPSJB.

UNDARIA PINNATIFIDA, UN ALGA PARDA AMPLIA HETEROGENEIDAD ESPACIAL EN


ALÓCTONA DE LAS COSTAS PATAGÓNI- LA COMPOSICIÓN DEL FITOPLANCTON
CAS CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTI- EN PRIMAVERA EN EL AGUJERO AZUL,
FÚNGICA. Undaria pinnatifida, a brown al- UN SECTOR DE ALTA PRODUCTIVIDAD
lochthonous seaweed of the Patagonian coasts with DEL FRENTE DEL TALUD PATAGÓNICO.
potential antifungal activity Large spatial heterogeneity in phytoplankton com-
position in spring in the Agujero Azul, a highly pro-
Quezada, D. P.*1,2, Namuncurá, M. S.1,2,3, Flores, ductive section of the Patagonian shelf-break front
M. L.1,2 y Córdoba, O. L.1,4
GQBMRNP y AAI-LACROMI, CRIDECIT, Facultad de Ciencias Ramírez, F. J.1,2, Rivarossa, M.2,3, Ferronato,
C.1,2, Krock, B.4 y Guinder, V. A.1,2
1

Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la


Patagonia San Juan Bosco, Km 4, s/N°, Comodoro Rivadavia, 1
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), Universidad Nacional
9000, Chubut, Argentina. 2Farmacognosia, Facultad de Ciencias del Sur (UNS), B8000FWB Bahía Blanca. 2Consejo Nacional de
Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. 3Ins-
Patagonia San Juan Bosco, Km 4, s/N°, Comodoro Rivadavia, tituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP),
9000, Chubut, Argentina. 3CONICET, Argentina. 4Quimica Bioló- Mar del Plata, Argentina. 4 Alfred-Wegener-Institut Helmholtz-
gica II, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Uni- Zentrum für Polar- und Meeresforschung, Bremerhaven, Alemania.
versidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Km 4, s/N°,
Comodoro Rivadavia, 9000, Chubut, Argentina.
dianapaulaquezada@gmail.com El frente del talud de la plataforma continental del
Mar Argentino ha sido reconocido como una de las
En algas pardas han sido descritos componentes vo- áreas marinas más productivas a escala global. En
látiles; sin embargo, poco se conoce acerca de ellos primavera, importantes floraciones de fitoplancton

202
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

ocurren en respuesta al aporte de nutrientes de las tratadas con técnicas convencionales para observa-
corrientes de Malvinas (CM) y Patagónica (CP) que ción con microscopio óptico (MO) y microscopio
interaccionan en el borde del talud. Otros factores electrónico de barrido (MEB). El objetivo de este
como vientos y mareas favorecen la permanencia trabajo es describir una nueva especie del género
del frente, donde poco se ha explorado la composi- Iconella hallada en un área prístina y aislada de la
ción del fitoplancton. En una expedición oceano- Patagonia Argentina con elevado pH (9,8) y con-
gráfica al Agujero Azul (44-47°S; 58-62°O) en ductividad (8,48 mS/cm). Iconella santacrucensis
noviembre 2021, se detectaron numerosas floracio- presenta valvas heteropolares, anchamente lanceo-
nes de distintos grupos de fitoplancton en estacio- ladas, retorcidas en algunos ejemplares: largo: 63-
nes de muestreo espaciadas ~30 km a lo largo de 95 µm, ancho: 34-56 µm; 20-30 canales alares/100
dos transectas perpendiculares a la plataforma. Los µm y 14-21 estrías/10 µm (n=23). Al MEB la vista
dinoflagelados fueron más abundantes en el agua valvar externa presenta un área axial elevada con
estratificada y cálida de la CP, mientras que las dia- engrosamientos irregulares y grupos de interestrías
tomeas y los cocolitofóridos predominaron en el delgadas, en forma de láminas irregulares, espino-
agua fría y mezclada de la CM. Esta distribución sas. Internamente, a nivel de los canales alares las
concordó con las imágenes satelitales de clorofila estrías son bi-triseriadas y en las elevaciones entre
y PIC. Los taxa responsables de densas floraciones canales son uniseriadas. Esta especie podría confun-
fueron: dinoflagelados del grupo Anfidomataceae, dirse al MO con Surirella sella Hustedt, S. striatula
Karenia sp., diatomeas de los géneros Chaetoceros, Turpin o S. chilensis Hustedt, citadas en la Patagonia
Eucampia y Pseudo-nitzschia, el cocolitofórido chilena, pero la morfología fina permite diferen-
Emiliania huxleyi y nanoflagelados como haptófi- ciarla claramente.
tas y criptófitas. La alta heterogeneidad en la ocu-
rrencia de floraciones de diversa composición indi-
caría que, además de las masas de agua de la CP y REVISIÓN TAXONÓMICA DE EUNOTIA IN-
la CM, factores biogeoquímicos locales modularían DICA (BACILLARIOPHYCEAE) Y TAXONES
la ocurrencia de parches composicionales del fito- INFRAESPECÍFICOS REPORTADOS POR
plancton. FRENGUELLI PARA LOS ESTEROS DEL
IBERÁ (ARGENTINA). Taxonomic revision of
Eunotia indica (Bacillariophyceae) and infraspe-
UNA NUEVA ESPECIE DE DIATOMEA HA- cific taxa reported by Frenguelli from Esteros del
LLADA EN LA LAGUNA HONDA, PROVIN- Iberá (Argentina)
CIA DE SANTA CRUZ: ICONELLA SANTA-
CRUCENSIS. A new diatom species from Laguna Sala, S. E.1, Vouilloud, A. A.1, Guerrero, J. M.1
Honda, Santa Cruz province: Iconella santacru- y Serino, F.1
cense 1
División Ficología “Dr. Sebastián A. Guarrera”, Facultad de Cien-
cias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo
del Bosque s/n°, 1900 La Plata, Argentina.
Sala, S. E.1, Uyua, N. M.2, Guerrero, J. M.1,
Delgadillo, L.1, Simonato, J.1,3 y Kociolek, J. P.4 En el estudio de diatomeas de los Esteros del Iberá
División Ficología “Dr. Sebastián A. Guarrera”, Facultad de Cien-
realizado por Frenguelli en 1933, Eunotia fue el
1

cias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La


Plata, Argentina. 2Instituto de Investigación de Hidrobiología, Fa- género con mayor número de especies y varieda-
cultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad
Nacional de la patagonia San Juan Bosco, Trelew, Argentina.
des reportadas. Uno de ellos fue E. indica Grunow,
3
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Bue- para el cual Frenguelli creó, además, dos varieda-
nos Aires, Argentina. 4Museum of Natural History and Department des: E. indica var. bigibba y E. indica var. gracilis.
En 1941, analizando diatomeas del Río de la Plata,
of Ecology and Evolutionary Biology, University of Colorado,
Boulder, USA.
el autor consideró que la especie registrada en
En diciembre de 2022 tomamos muestras de planc- Iberá era un taxón distinto, asignándole el nombre
ton y perifiton en 48 sitios en la provincia de Santa E. pseudoindica y propuso la nueva combinación
Cruz. Uno de los cuerpos de agua estudiados es la E. pseudoindica var. gracilis. En 1972 Luchini &
Laguna Honda, ubicada en el cráter de un volcán a Verona establecieron para la otra variedad la com-
1.143 m snm. Las muestras fueron colectadas con binación E. pseudoindica var. bigibba. El objetivo
red de 30 µm de poro y por raspado de rocas y de este trabajo es aclarar la taxonomía de estos

203
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

taxones a partir del estudio de los materiales de densidad celular fue equivalente a la obtenida para
Iberá de la Colección Frenguelli. Para ello se ana- cada especie en monocultivo; sin embargo, la bio-
lizó su morfología valvar con microscopías óptica masa producida fue significativamente mayor
y electrónica de barrido, y la del material tipo de E. (≈150000000 cél. mL -1 y 710 mg L-1). La deter-
indica, descripta para Indonesia. Como resultado, minación espectrofluorimétrica de lípidos neutros,
comprobamos que E. indica no está en Iberá, rati- utilizando Rojo Nilo, alcanzó un valor superior en
ficamos que E. pseudoindica es una especie dife- el caso del co-cultivo, superando al registrado para
rente, y observamos que sus dos variedades tienen cada especie en monocultivo. Las determinaciones
diferencias que justifican su elevación al rango de espectrofotométricas evidenciaron que la produc-
especie, a las que nominamos como E. moralesii y ción de proteínas, clorofilas a y b y carotenoides
E. frenguellii. Estos resultados muestran una vez fueron significativamente mayores al aplicar la es-
más que las diatomeas de Argentina han sido fre- trategia de co-cultivo. Un efecto similar se observó
cuentemente mal identificadas al utilizar biblio- al evaluar la actividad antirradicalaria. Los resulta-
grafía de otras regiones del mundo y que estos mi- dos obtenidos revelan la importancia biotecnoló-
croorganismos no son mayoritariamente cosmopo- gica de la estrategia de co-cultivo y de la utilización
litas, sino que tienen patrones de distribución defi- de recursos naturales regionales en la producción
nidos. de biomasa microalgal como materia prima de pro-
ductos de alto valor.

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, PRO-


DUCCIÓN DE BIOMASA Y DE MOLÉCULAS EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NANOPAR-
BIOACTIVAS A PARTIR DEL CO-CULTIVO TÍCULAS DE ÓXIDO DE ZINC SINTETIZA-
EN FOTOBIORREACTOR DE DOS MICRO- DAS POR VÍA VERDE SOBRE CHLORELLA
ALGAS DULCEACUÍCOLAS DE ARGENTINA. HOMOSPHAERA: UNA ALTERNATIVA PARA
Evaluation of the growth, production of biomass MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL. Evalu-
and bioactive molecules from the co-cultivation in ation of the effect of green-synthesized zinc oxide
a photobioreactor of two freshwater microalgae nanoparticles on Chlorella homosphaera: an alter-
from Argentina native to mitigate environmental impact

Scodelaro Bilbao, P. G.1,2*, Guerra Gómez, P. Scodelaro Bilbao, P. G.1,2*, Pérez Adassus, M.
I.1,2*, Almeyda, M. D.1,3, Durán, L. M.2 y Leonardi, B.3,5*, Spetter, C. V.3,4 y Lassalle, V. L.3,5
P. I.1 (*contribuyeron igual)
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
(*contribuyeron igual) (CERZOS) (CONICET-UNS), Consejo Nacional de Investigaciones
1
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida Científicas y Técnicas-Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca,
(CERZOS) (CONICET-UNS), Consejo Nacional de Investigaciones Argentina. 2Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia,
Científicas y Técnicas-Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina.
Argentina. 2Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, 3
Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur (UNS),
Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. Bahía Blanca, Argentina. 4Instituto Argentino de Oceanografía
3
Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur (IADO) (CONICET-UNS), Consejo Nacional de Investigaciones
(UNS), Bahía Blanca, Argentina. pscodela@criba.edu.ar Científicas y Técnicas-Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca,
Argentina. 5Instituto de Química del Sur (INQUISUR) (CONICET-
El empleo de las microalgas como un sistema bio- UNS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-

tecnológico competitivo y económicamente viable


cas-Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
pscodela@criba.edu.ar
requiere del desarrollo de estrategias de cultivo que
permitan aumentar su productividad. El objetivo La síntesis química de nanopartículas de óxido de
del presente trabajo fue evaluar el crecimiento y la zinc (ZnO NP) utiliza compuestos que pueden ser
producción de biomasa y de moléculas bioactivas reemplazados por otras alternativas eco-amigables
a partir del co-cultivo de dos especies de microal- como la síntesis “verde”, basada en el uso de sus-
gas dulceacuícolas aisladas en la región de Bahía tratos biológicos. El objetivo de este trabajo fue
Blanca (Buenos Aires, Argentina), Haematococcus evaluar el impacto de ZnO NP obtenidas mediante
pluvialis y Chlorella homosphaera. Para ello, se síntesis verde (sv) sobre Chlorella homosphaera,
realizaron ensayos en un fotobiorreactor cilíndrico una microalga presente en el ecosistema dulcea-
durante 10 días, en condiciones autotróficas. La cuícola de la región de Bahía Blanca. Se evaluó el

204
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

efecto de la exposición a 0,5-5,0 mg/L ZnO NPsv res de 50 mg Carbono por m3, con un patrón espa-
sobre el número de células y distintos parámetros cial diferencial, destacándose L. faveolata en el
bioquímicos, luego de 96 horas. Los resultados borde externo de la plataforma, y Minidiscus y
mostraron que a bajas concentraciones de ZnO Fragilariopsis en el sector medio austral de la pla-
NPsv (0,5-5,0 mg/L) no se afectó el crecimiento taforma. La biomasa de las pequeñas diatomeas
celular ni el contenido de lípidos neutros, en com- son un aporte importante en el flujo de carbono de
paración con los respectivos controles. Estas con- las tramas alimentarias pelágicas en diferentes
diciones mostraron aumentos significativos en la sectores del Mar Argentino.
concentración de clorofilas, carotenoides y pro-
teínas, así como en la capacidad antioxidante de C.
homosphaera. También, se observó un menor im- BLOOMS DE CIANOBACTERIAS: MODELADO
pacto sobre el estrés celular respecto de aquellas MATEMÁTICO PARA LA EVALUACIÓN DE
obtenidas por síntesis química. Contrariamente, a ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN DE LA
50 mg/L y 100 mg/L se registró una disminución CALIDAD DEL AGUA. Cyanobacterial blooms:
de todos los parámetros evaluados, debido a su ac- Mathematical modelling for the assessment of water
ción citotóxica. En conjunto, estos hallazgos de- quality restoration strategies
muestran la toxicidad de estas NP en el ambiente,
así como también resaltan la importancia de utilizar Siniscalchi, A. G.1,2, Fritz, L. J.2,3, Diaz, M. S.1,2
métodos de síntesis verde para su producción con y Estrada, V.1,2
el fin de minimizar sus efectos negativos en orga- Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI CONICET-UNS),
1

Camino La Carrindanga km. 7, Bahía Blanca, Argentina. 2Depar-


nismos acuáticos. tamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Sur
(UNS), Bahía Blanca, Argentina. 3Departamento de Biología, Bio-
química y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía
Blanca, Argentina.
EL ROL DE LAS DIATOMEAS PEQUEÑAS
EN EL MAR ARGENTINO. Small diatoms role Los blooms de cianobacterias causados por la eu-
in Argentine Sea trofización son un grave problema ambiental. Las
medidas de restauración empleadas requieren de
Silva, R. I.1 tiempo para poder evaluar los resultados y los cos-
1
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. tos asociados son elevados, y no siempre se obtie-
nen los resultados esperados. Por estas razones, son
Las diatomeas son un grupo importante del fito- necesarias las herramientas computacionales para
plancton y contribuye a la producción primaria una mejor evaluación del efecto de las medidas de
global en un 20%. Los representantes de las diato- restauración y considerando el sistema completo.
meas son células que pertenecen a la fracción de El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes es-
tamaño del microfitoplancton. Sin embargo, mu- trategias de restauración para el embalse Paso de
chas diatomeas se encuentran en el rango de ta- las Piedras en base a un modelo mecanístico de ca-
maño del nano-picoplancton. Se evaluó la variabi- lidad del agua formulado en un marco de optimiza-
lidad espacio-temporal de los componentes de la ción dinámica implementado en gPROMS. Las es-
comunidad de las diatomeas pico y nano-planctó- trategias comparadas fueron: a) Humedales artifi-
nicas del Mar Argentino. Se analizaron muestras ciales, construidos sobre los tributarios (estrategia
de agua de mar superficiales. La evaluación de la externa) y b) Islas flotantes artificiales (AFIs), en
diversidad y cuantificación de las diatomeas se re- la superficie del embalse (estrategia interna). La
alizó por técnicas microscópicas y de sedimenta- función objetivo fue disminuir la biomasa de cia-
ción. Las diatomeas identificadas fueron principal- nobacterias. Los resultados mostraron que al com-
mente del grupo centrales del género Minidiscus binar humedales y AFIs, las concentraciones de nu-
spp., Thalassiosira spp., Lennoxia, faveolata, trientes dentro del embalse disminuían un 61 y un
Skeletonema menzelii; y con respecto a las pennadas 92%, para fosfatos y nitratos, respectivamente. La
la más importante fue la del género Fragilariopsis biomasa de fitoplancton total se redujo un 50% y la
spp. y en menor importancia Phaeodactylum spp. de cianobacterias un 20%. Estos resultados sugieren
Las mayores biomasas de estas diatomeas se regis- que la mitigación de la eutrofización en el embalse
traron durante el periodo estival alcanzando valo- Paso de las Piedras es posible con la implementa-

205
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

ción de ambas estrategias, aunque es necesario eva- marine coastal waters of Buenos Aires Province,
luar nuevas estrategias internas para lograr un mayor Argentina
control a corto plazo sobre las cianobacterias.
Tardivo Kubis, J. A.1, Rodríguez Hernández,
F.2, Sar, E. A.1 y Sunesen, I.1
PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO TOGULA 1
División Ficología Dr. Sebastián Guarrera, FCNyM, Paseo del
(GYMNODINIALES, DINOPHYCEAE) Y LA
Bosque s/n, 1900, La Plata, Argentina. 2Departamento de Microalgas
Nocivas y Ecología del Plancton, Instituto Español de Oceanografía
ESPECIE T. JOLLA EN ARGENTINA. First (IEO-CSIC), Subida a Radio Faro 50, 36390, Vigo, España.
record of the genus Togula (Gymnodiniales, Dino-
phyceae) and the species T. jolla in Argentina Las microalgas son la base principal de la produc-
ción primaria y la red trófica marina. Sin embargo,
Sunesen, I.1, Rodríguez, F.2, Tardivo Kubis, J. bajo determinadas circunstancias algunas pueden
A.1, Aguiar Juárez, D.1 y Sar, E. A.1 producir proliferaciones masivas relativamente re-
1
División Ficología Dr. Sebastián Guarrera, FCNyM, Paseo del pentinas y geográficamente restringidas. Estas pue-
Bosque s/n, 1900, La Plata, Argentina. CONICET. 2Departamento den causar efectos adversos en la biota marina y el
de Microalgas Nocivas, Instituto Español de Oceanografía
(IEO-CSIC), Subida a Radio Faro 50, 36390, Vigo, España. ser humano según las especies responsables. En el
marco de un programa de monitoreo de fitoplanc-
En el marco de un monitoreo de fitoplancton y bio- ton llevado a cabo en las aguas marino-costeras de
toxinas implementado desde 2008 en aguas mari- la Provincia de Buenos Aires, a partir del aisla-
nas costeras de la Provincia de Buenos Aires (Ar- miento de microalgas se han establecido una serie
gentina), un dinoflagelado gimnodinioide, fotosin- de cultivos y caracterizado diferentes especies po-
tético, fue aislado de una muestra colectada en tencialmente productoras de floraciones algales
Santa Teresita, estableciéndose la cepa LPCc007. nocivas (FAN) mediante análisis morfológicos y
El material procedente de cultivo fue analizado con moleculares basados en datos de secuencias de
microscopio óptico e identificado como pertene- ADNr de la región 28S. Las cepas establecidas per-
ciente al género psamófilo Togula en base a la mor- tenecen a los géneros de diatomeas Asterionellopsis
fología de la célula, dorso-ventralmente aplanada, y Pseudo-nitzschia. Los resultados filogenéticos
y del cíngulo, de curso altamente asimétrico, des- obtenidos para estas cepas incluyen 1) la identifi-
cendente, con sus finales desplazados en alrededor cación de varias especies previamente citadas
de uno a dos tercios de la longitud total de la célula para aguas bonaerenses (Asterionellopsis glacialis,
y unidos por un surco intercingular oblicuo. En Pseudo-nitzschia pungens, P. multiseries y P.
cambio, el análisis morfológico comparativo entre fraudulenta) y 2) la primera cita de dos especies
las células vegetativas móviles de la cepa aislada y nocivas (Asterionellopsis guyunusae y Pseudo-
de las tres especies del género descriptas hasta el nitzchia hasleana). Este trabajo presenta la primera
presente, T. britannica, T. compacta y T. jolla, no caracterización molecular de varias especies de
reveló diferencias significativas que permitieran diatomeas nocivas de la Provincia de Buenos Aires
determinarla a nivel especifico, por lo que para y la primera cita de Asterionellopsis guyunusae y
hacerlo resultó imprescindible utilizar una herra- Pseudo-nitzchia hasleana para la Provincia de
mienta molecular. La filogenia basada en LSU Buenos Aires y Argentina.
rDNA (D1-D2) mostró que la cepa LPCc007 per-
tenecía al clado correspondiente a T. jolla. Este tra-
bajo constituye el primer registro del género Togula CARACTERIZACIÓN DE DIATOMEAS DE
y de la especie T. jolla para Argentina y en general PARQUES NACIONALES DE LA PROVINCIA
para aguas del Atlántico sudoccidental. DE SANTA CRUZ. Characterization of diatoms
from Santa Cruz province’s National Parks

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL Thomé Andueza, S.1, Simonato, J.1,2 y Sala, S.


FITOPLANCTON NOCIVO DE AGUAS MA- E.1
RINAS COSTERAS DE LA PROVINCIA DE División Ficología “Dr. Sebastián A. Guarrera”, Facultad de Cien-
1

BUENOS AIRES, ARGENTINA. Molecular


cias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo
del Bosque s/n°, 1900 La Plata, Argentina. 2CONICET.
characterization of harmful phytoplankton from

206
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

En diciembre de 2022 se realizó una campaña a los riodes” de los géneros Staurosira, Punctastriata y
Parques Nacionales Patagonia, Perito Moreno y Pseudostaurosira. Las series parciales del CCA,
Los Glaciares (provincia de Santa Cruz). Se colec- indican que el pH y el NO3- explican la composi-
taron muestras de plancton y perifiton y se midie- ción y distribución de los ensambles de diatomeas
ron parámetros físicos y químicos en 48 sitios. Las en el río. En el Alto Valle, la flora acompañante está
muestras fueron colectadas con red de plancton de compuesta por taxones como Karayevia ploenensis
30 µm de poro y por raspado de rocas y transporta- var. gessneri, Amphora pediculus, Navicula capi-
das en vivo al laboratorio. A partir de estas mues- tatoradiata, Cocconeis euglypta y Cocconeis pla-
tras se aislaron cepas de diferentes especies de centula. En esta área también se observa una mayor
diatomeas siguiendo la metodología de aislamiento incidencia de formas teratológicas, lo cual indica
de células únicas con micropipeta. Los cultivos son un claro deterioro de la integridad ecológica del
mantenidos en medio de cultivo WC en incubadora río. En el tramo medio, los taxones más abundan-
en condiciones de luz y temperatura controladas. tes son Pleurosira laevis y Encyonema prostratum,
Alícuotas de los cultivos se trataron con técnicas mientras que en la cuenca inferior se observa un
convencionales para observación con microscopio marcado dominio de Epithemia sorex, Cocconeis
óptico (MO) y microscopio electrónico de barrido placentula y Epithemia adnata. La información
(MEB). El objetivo de este trabajo es caracterizar obtenida mediante técnicas tradicionales de conteo
especies de diatomeas presentes en los Parques de diatomeas epilíticas y métricas no taxonómicas,
Nacionales de Patagonia Austral con el fin de con- permitirá interpretaciones ambientales más ajusta-
tribuir al conocimiento de la flora diatomológica das respecto a la calidad del agua del Río Negro.
de esta región poco estudiada. Hasta el presente se
cultivaron con éxito 2 especies de Rhopalodiales,
1 de Gomphoneis, 1 de Nitzschia y 2 taxa de pe- DIVERSIDAD DEL GÉNERO COCCONEIS
queñas diatomeas pennales. Una vez caracterizadas (BACILLARIOPHYCEAE) EN AMBIENTES
a nivel morfológico se realizarán extracciones de DULCEACUÍCOLAS DEL RÍO NEGRO, PA-
ADN para análisis moleculares. TAGONIA NORTE, ARGENTINA. Diversity of
the genus Cocconeis (Bacillariophyceae) in fresh-
water environments of the Río Negro, Northern
DIATOMEAS EPILÍTICAS COMO INDICA- Patagonia, Argentina
DORAS DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO
NEGRO, PATAGONIA NORTE, ARGENTINA. Vélez-Agudelo, C.1, Fayó, R.1 y Espinosa, M.1
Epilithic diatoms as indicators of water quality in 1
Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario UNMDP-
the Río Negro, northern Patagonia, Argentina CIC/Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras CONICET-
UNMdP. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
kmilovelez82@gmail.com
Vélez-Agudelo, C.1, Espinosa, M.1 y Fayó, R.1
1
Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario UNMDP-CIC/ Cocconeis es un género de diatomeas monorrafídea
común en ambientes marinos y dulceacuícolas. En
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras CONICET-UNMdP.
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. kmilovelez82@gmail.com
este estudio, se presentan las descripciones morfo-
El Río Negro y sus ecosistemas adyacentes mues- lógicas y las preferencias ecológicas de algunas
tran importantes disrupciones ecológicas asociadas especies dulceacuícolas de Cocconeis halladas en
con prácticas agrícolas, industriales y urbanas no el Río Negro, Patagonia norte. Las descripciones se
conservacionistas. La problemática hídrica de la basan en imágenes obtenidas mediante microscopía
cuenca se acentúa, además, por la progresiva reduc- óptica y electrónica. El material analizado consiste
ción de las capas de hielo en la cordillera que la re- en muestras epilíticas y epífitas recolectadas en la
cargan anualmente. A fin de evaluar la integridad zona litoral del río, en verano e invierno de 2021.
ecológica del Río Negro, se analizó la respuesta de Las muestras se trataron con peróxido de hidrógeno
los ensambles de diatomeas epilíticas en función de al 30% y HCl al 10% para eliminar la materia or-
las variables ambientales (conductividad, dureza, gánica y los carbonatos, respectivamente. Posterior-
pH, NO3-, PO4-, HCO32- y SiO2) medidas en verano mente, se realizaron decantaciones seriadas con
e invierno de 2021. En las muestras analizadas, los agua destilada para eliminar los reactivos residua-
ensambles están dominados por pequeñas “fragila- les, y finalmente se prepararon muestras definitivas

207
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

utilizando Zrax. Se identificaron seis especies de llada. La F0 informa precisa e instantáneamente


Cocconeis, todas con valvas elípticas a circulares y sobre la falta de crecimiento y la observación en
manto poco profundo. Los rasgos morfológicos microscopio luego nos acerca los posibles motivos
más distintivos para diferenciar las especies inclu- de ese comportamiento.
yen la forma y ultraestructura de las estrías, la pre-
sencia o ausencia de un aro hialino marginal, y la
dirección del extremo proximal del rafe. Cabe des- FITOPLANCTON Y FITOBENTOS DEL RÍO
tacar la presencia de formas teratológicas en las LUJÁN. Phytoplankton and phytobenthos of Luján
muestras, observadas como anormalidades en el River
contorno valvar. En actividades de monitoreo de ca-
lidad del agua y estudios paleoambientales, la iden- Vilches, C.1,2,3 y Giorgi, A.1,2,3
tificación precisa del género Cocconeis facilita la Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). 2CONICET.
1

comparación rápida entre especies que comparten Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján.
3

preferencias autoecológicas similares.


Con el objetivo de estudiar los cambios en comu-
nidades de algas en el cauce del río Luján, se toma-
¿POR QUÉ NO CRECIÓ EL PERIFITON? ron muestras de dos comunidades biológicas en 10
Why didn’t the periphyton grow? sitios de muestreo en los tramos alto, medio y bajo,
en noviembre del año 2022. Las muestras de fito-
Vilches, C.1,2,3, Rodriguez Castro, M. C.1,2,3, plancton se tomaron con red de plancton de 25 µM
Ojeda, D. A.1,4 y Messetta, M. L.1,2,3 y las de fitobentos mediante cores de 1 cm2. Las
1
Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). muestras se fijaron con formol 1 a 2% y se obser-
CONICET. 3 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad
2
varon con microscopio óptico. Se identificaron los
géneros o morfo especies de algas presentes en cada
Nacional de Luján. 4Agencia Nacional de promoción I+D+i.

La fluorometría PAM (pulso de amplitud modu- sitio y comunidad y se compararon los principales
lada) es una técnica instantánea, sensible y no in- grupos encontrados y la riqueza presente en cada
vasiva que detecta la respuesta integral de los una de las comunidades. En el fitoplancton las
autótrofos para evaluar los procesos fotosintéticos. diatomeas alcanzaron el 40%, las clorofitas varia-
La fluorescencia mínima (F0) es el parámetro más ron entre 30 y 60% y las cianobacterias y los eugle-
utilizado ya que es directamente proporcional al noideos no superaron el 20%. En el fitobentos, las
contenido de clorofila como proxy de la biomasa diatomeas representaron el 70% mientras que clo-
autotrófica. En estudios con colonización del peri- rofitas y cianobacterias representaron el 20% cada
fiton sobre algún sustrato los valores de F0 aumen- grupo. Se hallaron entre 15 y 35 morfo especies en
tan en función del tiempo. Sin embargo, si los va- el fitoplancton y entre 10 y 20 en el fitobentos. Los
lores de F0 se mantienen bajos y constantes cabe géneros con mayor abundancia relativa en el fi-
entonces preguntarse qué le pasa a la comunidad toplancton fueron Scenedesmus, Chlorella entre
perifítica y si está presente. Para responder estos las clorofitas, Oscillatoria en las cianobacterias,
interrogantes, se analizaron muestras extraídas a Cyclotella en las diatomeas y Lepocinclis y Phacus
tiempos sucesivos en dos experimentos de coloni- en los euglenoideos. En el fitobentos los géneros de
zación de sustratos artificiales donde los valores de diatomeas (Cyclotella, Melosira y Nitzschia) fueron
F0 se mantuvieron bajos (10-25). En el experimento los más abundantes en todos los sitios de muestreo.
realizado a campo la riqueza fue mayor (64) que en Los organismos presentes indican un alto nivel de
el realizado en laboratorio (24). De las morfoespe- eutrofia y contaminación orgánica y no presentaron
cies registradas la mayoría corresponden a diato- variaciones destacadas en el curso del río.
meas en ambos casos, siendo la diversidad mayor
a campo. En cuanto a los rasgos funcionales, en
campo se encontraron algas de tamaños variables, ECOTOXICIDAD DEL INSECTICIDA LAMB-
pero bajo perfil lo que se asocia al pastoreo, mien- DACIALOTRINA SOBRE ULVA FLEXUOSA
tras que en laboratorio fueron en general de pe- Y SOBRE LA POBLACIÓN LARVAL DE
queño tamaño y móviles lo que mostraría que el TANYTARSUS (CHIRONOMIDAE) ASOCIADA.
inóculo utilizado no fue de una comunidad desarro- Ecotoxicity of the insecticide lambdacyhalothrin on

208
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Ulva flexuosa and the associated larval population INDUCCIÓN DE LA ESPORULACIÓN Y GA-
of Tanytarsus (Chironomidae) METOGÉNESIS EN ULVA POR FRAGMEN-
TACIÓN DE TALOS. Sporulation and gametoge-
Zárate, S. Y.1 Fernández, C.2,3 y Gauna, M. C.3,4 nesis induction in Ulva by thalli fragmentation
1
Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur (UNS),

Zárate, S. Y.1 y Gauna, M. C.2,3


Bahía Blanca, Argentina. 2Centro de Emprendedorismo y Desarro-
llo Territorial Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del
Sudoeste (UPSO) - Comisión de Investigaciones Científicas de La
1
Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur (UNS),
Provincia de Buenos Aires (CIC), Bahía Blanca, Argentina. 3Labo- Bahía Blanca, Argentina. 2Laboratorio de Ficología, Instituto de
ratorio de Ficología, Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, Universidad Nacio-
Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, nal del Sur (UNS)-CONICET, Bahía Blanca, Argentina. 3Departa-
Bahía Blanca, Argentina. 4Departamento de Biología, Bioquímica mento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional
y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. cgauna@criba.edu.ar
Argentina. yasminsilvinaz@hotmail.com
Diferentes especies de Ulva son cultivadas en siste-
Los ensayos de ecotoxicidad suministran infor- mas comerciales en Japón, USA, Israel y Sudáfrica
mación para evaluar los efectos de las sustancias para alimento humano y de animales, para la pro-
químicas en el ambiente, y sobre los distintos nive- ducción de biocombustibles y como herramienta
les tróficos. Varias especies de Ulva y estadios lar- para la biorremediación de aguas residuales. Varios
vales de quironómidos han sido utilizados como factores son determinantes del éxito comercial de
bioindicadores y en la evaluación de toxicidad en los cultivos, uno de ellos es la fragmentación de
ecosistemas acuáticos. El presente estudio tiene talos, la cual es relacionada con la iniciación de la
como objetivo determinar el efecto toxicológico del reproducción. El objetivo del trabajo fue evaluar
insecticida lambdacialotrina en U. flexuosa y larvas la fragmentación como inductor de la formación de
de Tanytarsus sp. que viven en asociación estre- gametas y/o esporas. Para ello, se cultivaron discos
cha a la macroalga en el Arroyo Napostá (Bahía de 3, 6, 8 y 12 mm de diámetro, porciones fragmen-
Blanca). Los bioensayos con Ulva se realizaron en tadas en molinillo y talos enteros como control en
salinidad baja (0,8 PSU) y media (12,4 PSU) du- agua de mar filtrada y esterilizada a 17°C, 100 µmol
rante 21 días, con el agregado de 5 concentraciones m-2 s-1 y fotoperíodo 12:12 (L:O) Se cuantificó el
de insecticida (0,1, 1, 10, 100 y 1000 µg/L), a 15°C, número de gametas y esporas cada 24 h durante un
250 µmol m-2 s-1, fotoperiodo 12:12 y aireación periodo de 7 días en cámara de Neubauer. Durante
constante. Cada 7 días se renovó el medio de cul- las primeras 24 h no se observaron diferencias entre
tivo y se estimó la tasa de crecimiento a partir del los tratamientos en el número de gametas/esporas
peso húmedo. Las larvas fueron expuestas a 0,1 y liberadas (p=0,1441). A las 48 h, en cultivos inicia-
1 µg/L en salinidad baja durante 2 días en iguales dos con discos de 8 mm se cuantificó el mayor nú-
condiciones de cultivo. Ambos organismos fueron mero de células reproductivas (p=0,0006). A partir
comparados con su control negativo. La tasa de cre- de las 72 h y hacia el final del experimento, los
cimiento de Ulva no fue afectada por la presencia talos enteros experimentaron mayor esporulación
del insecticida en ambas salinidades (p=0,785). Sin y/o gametogénesis (p<0,0001). Los resultados in-
embargo, la tasa de mortalidad de Tanytarsus fue dicaron que la fragmentación no representa un
del 100% en ambas concentraciones y del 0% en factor determinante en una masiva formación de es-
los controles. Los resultados indicaron que la pre- poras/gametas. Los talos sin fragmentar experi-
sencia del insecticida no impacta negativamente a mentan exitosa reproducción, tal como ocurre en
los talos de Ulva. Sin embargo, la población de lar- la naturaleza.
vas de quironómidos asociada se ve fuertemente
afectada.

209
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Etnobotánica y botánica económica

RECORRIDO FLORÍSTICO POR NAZARENO PERCEPCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA


(SALTA), HERBORIZANDO SABERES AN- ETNOFLORA LOCAL EN EL PARQUE
CESTRALES. Botanical tour of Nazareno (Salta), NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO
gathering ancestral wisdom from herbs (CÓRDOBA, ARGENTINA). Perception and con-
servation of the local ethnoflora in the Quebrada del
Aquino, V. H.1, Serapio, R. F.2 y Luna, F.2 Condorito National Park (Córdoba, Argentina)
1
Facultad de Ciencias Naturales, UNSa. 2IES N°6056, Nazareno.
victor.aquino20016@gmail.com
Arias Toledo, B.1, Manzano-García, J.2, Battistón,
L.3, Martin, C.4 y Martínez, G. J.4
Se realizó un relevamiento de la flora vascular de IMBIV (CONICET-UNC). 2Administración de Parques Nacionales.
Nazareno y parajes cercanos, para identificar las
1

3
Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba.
especies presentes en la zona. Además, indagar IDACOR (Conicet), Museo de Antropología (UNC).
4

barbara.arias@unc.edu.ar
mediante encuestas, los usos que de ellas hacen los
miembros de la comunidad local. Durante la explo- Se presentan los resultados de un estudio explora-
ración se registraron 60 muestras de especies torio en el que se articuló información proveniente
pertenecientes a 30 Familias. Se destaca la Familia de dos equipos de trabajo que indagaron en el co-
Asteraceae con un 30% de las especies identifica- nocimiento etnobotánico local del Parque Nacional
das, Calceolariaceae, Loasaceae, Geraniaceae y Quebrada del Condorito, Córdoba. Se trabajó por
Malvaceae con un 5% de especies cada una. El medio de caminatas de identificación y documen-
50% restante contiene una gran diversidad de Fa- tación de especies, así como información prove-
milias, incluso especies que no han podido ser iden- niente de entrevistas abiertas y encuestas semies-
tificadas, por lo cual se estima podrían ser nuevas. tructuradas a diferentes actores locales vinculados
En relación al uso, mujeres y hombres utilizan las con esta área protegida. Los pobladores del área
plantas para diversos fines: medicinales, culinarios, mencionaron un total de 54 especies pertenecientes
rituales y artesanales. Emplean partes aéreas y a a 30 familias, de las cuales 33 son nativas (11 en-
veces las raíces. Preparan infusiones líquidas, pas- démicas) y 21 especies introducidas. Se conside-
tas o formas específicas según las dolencias. Los raron para su agrupamiento dos categorías de per-
fines de uso incluyen el tratamiento y cura de sín- cepción y/o análisis de los usos, destacándose los
tomas de enfermedades respiratorias, para el apu- siguientes criterios: a) Especies valoradas por su
namiento, para curar el susto, para tratar los “pies importancia cultural e interés para la conservación
fríos” y para calmar dolores de cintura. El porcen- (34 spp., de las cuales 8 son endémicas, siendo
taje de mujeres encuestadas es mayor (64%) que Polylepis australis, Maytenus boaria, Baccharis
el de los varones (36%). Los hombres utilizan las crispa, Phlegmariurus saururus, Poa stuckertii y
plantas en cualquier rango etario. Las mujeres Baccharis aliena las de mayor frecuencia de men-
menores de 40 años (37%) utilizan poco las plantas ción) y b) Especies percibidas en retracción (11 spp.,
para curar malestares. Estos usos que la comunidad de las cuales 2 son endémicas, siendo: Polylepis
de Nazareno hace, reflejan una estrecha relación australis, Gentianella multicaulis y G. parviflora,
con el entorno natural y una rica tradición cultural Minthostachys verticillata, Hypericum connatum y
que valora y aprovecha los recursos vegetales dis- Elaphoglossum gayanum, las de mayor frecuencia
ponibles. de mención). La información perceptual aportada
desde el conocimiento etnobotánico local de esta

210
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

área protegida rica en endemismos locales consti- SABERES Y PRÁCTICAS FITOTERÁPICAS


tuye una herramienta para la selección de especies EN BARRIOS PERIFÉRICOS DE LA CIUDAD
para conservación. DE SALTA, ARGENTINA. Phytotherapic knowl-
edge and practices on nearby neighborhoods of the
city of Salta, Argentina
APORTES DE LA ETNOBOTÁNICA UR-
BANA A LA COMPRENSIÓN DE LOS VÍN- Arcelán, N. V.1, Flores, C. B.1, Fuentes, E.1,
CULOS DE LOS VECINOS CON LOS PAISA- Lescano, M.1, Salazar, A.1, Oliva, M. V.2 y
JES RIBEREÑOS. CASO DE ESTUDIO: COS- Fabbroni, M.1
TANERA DEL RÍO DEL VALLE EN VALLE 1
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.
VIEJO, CATAMARCA ARGENTINA. Contribu-
2
Centros de Salud Nº 1 y 35, Ministerio de Salud Pública de la
provincia de Salta. noelia.arcelan@gmail.com
tions of Urban Ethnobotany to the understanding
of neighbors’ links with riparian landscapes. Case Nuestra investigación aborda los saberes y prácti-
study: Costanera del Río del Valle in Valle Viejo, cas fitoterápicas en los barrios periféricos de la ciu-
Catamarca Argentina dad de Salta. Se entrevistaron a 31 participantes y
profesionales de tres centros de atención primaria
Araya, F. E.1,2, Díaz, M. R.1 y Trillo, C.1,3 de la salud. Se registraron 94 taxones y 43 familias
Cátedra de Botánica Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas y
botánicas, siendo las más diversas Asteraceae y
1

Naturales (FaCEN), Universidad Nacional de Catamarca (UNCa).


2
Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina Lamiaceae. Las especies de mayor Importancia
(PCMA) Yerba Buena, Tucumán, Argentina. 3Instituto Regional de Relativa (IR) fueron Ruda (Ruta chalepensis)
(IR=100), Lavanda (Lavandula officinalis) y Romero
Estudios Socioculturales (IRES - UNCa - CONICET, Catamarca,
Argentina. francoear14@gmail.com
(Rosmarinus officinalis) (IR=81). El mayor Con-
Las ciudades se caracterizan por ser pluriculturales, senso entre Informantes (FCI) resultó para los
es decir coexisten diferentes universos simbólicos, Sistemas Digestivo, Piel y Respiratorio (FCI= 0,5).
económicos y culturales generando un sistema de co- El 60% de las especies son exóticas cultivadas en
nocimientos dinámicos; con el objeto de aportar a jardines. El equipo de salud consultado reconoció
los procesos de autogestión y conservación del bos- el uso de plantas medicinales por parte de los pa-
que de ribera de la Costanera del Río del Valle, se cientes, pero miran con desconfianza las corrientes
buscó establecer puentes de diálogo entre los vecinos actuales que circulan sobre la inocuidad de los tra-
y la Municipalidad de Valle Viejo responsable de la tamientos naturales, donde la información de redes
obra. Se llevaron adelante entrevistas semiestructu- es de procedencia dudosa y poco científica general-
radas a 17 vecinos de la Costanera, inmerso en am- mente, por ello tienen temor de prescribirlos debido
bientes de Chaco Árido. Se registraron nombres vul- a su responsabilidad y autoridad sobre el cuidado
gares, usos pasados y presentes de las especies ve- de la salud. Los entrevistados no relacionados al
getales del bosque, la valoración de la obra y las ac- área salud confían en las propiedades de las plantas
ciones futuras a cargo de la Municipalidad. Los co- para sanar sus dolencias, pero tienen precaución en
laboradores se diferencian, según la cantidad de años el consumo por exceso o mezclas potencialmente
que residen en la zona, en nuevos vecinos y nacidos tóxicas. Al igual que los profesionales, muchos no
en la zona. El 70% de los entrevistados valoran la suelen recomendar el uso de ciertas plantas medici-
obra como positiva, pero los únicos que conocen las nales entendiendo que las reacciones pueden variar
especies del bosque de ribera, sus contribuciones a de una persona a otra. En ambos casos, el origen del
la naturaleza y los que realizan usos del bosque son conocimiento se vincula con el ámbito familiar.
los nacidos en la zona que mencionan 34 sp., 6 usos
e historias de vida asociadas al paisaje. Las propues-
tas para acciones futuras que sugieren los vecinos se ETNOBOTÁNICA DE ESPECIES DE
enmarcan dentro de la Educación Ambiental y la MYRTACEAS NATURALIZADA Y NATIVAS
Restauración ecológica, valorando positivamente la UTILIZADAS FRECUENTEMENTE EN CO-
iluminación, seguridad, asfalto y acceso rápido a MUNIDADES RURALES Y URBANAS DE
hospitales de cercanía. Sin importar el origen de los PARAGUAY. Ethnobotany of naturalized and na-
vecinos, solicitan regenerar el mosaico de paisajes tive Myrtaceae species frequently used in rural and
con especies nativas como sauces y algarrobos. urban communities of Paraguay

211
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Benitez, B.1, Vera, M.1, Marchi, P.1 y Ramond, F.1 Las Cuevas es una localidad ubicada en el Delta
1
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas Superior del Paraná. La ganadería bovina extensiva
es una de las principales actividades económicas y
y Naturales-Laboratorio de Recursos Vegetales.
bonifaciabenitez@gmail.com
es llevada adelante por “puesteros”. Normalmente
La relación del hombre con su entorno natural se el ganado se alimenta en las islas, a excepción de
remonta a la antigüedad. La familia Myrtaceae, con los períodos de inundación en los que se traslada a
ca. 4600 especies en el mundo, es diversa en espe- tierra firme. Se realizaron entrevistas abiertas a 10
cies y usos. En Paraguay, se mencionan 14 géneros puesteros entre los años 2016-2021. Los mismos
de árboles y el número de especies es desconocido. indicaron especies presentes en islas que resultan
En comunidades rurales, son aprovechadas para tóxicas tales como “duraznillo de la isla” (Cestrum
diferentes tipos de usos. El objetivo del trabajo fue guaraniticum), “varilla” (Solanum glaucophyllum)
evaluar los tipos de aprovechamiento de especies y “tá de la isla” (Funastrum clausum). Se informó
nativas y naturalizadas de Myrtaceae. La metodo- el “sahumo” como una práctica usual para evitar
logía consistió en una revisión bibliográfica y re- que los animales consuman especies tóxicas en los
gistro de ejemplares en herbarios de Paraguay momentos que son trasladados a tierra firme. El
(FACEN, PY, FCQ); relevamiento de la informa- mismo consiste en cortar las plantas tóxicas, dejar-
ción etnobotánica en los Departamentos Central, las orear para luego quemarlas dentro de un corral
Cordillera, Alto Paraná, Paraguarí y mercados de donde se encierra al ganado para obligarlo a que
Asunción y San Lorenzo, con entrevistas a infor- aspire el humo de la quema y de este modo generar
mantes calificados; se determinó el valor general aprehensión y rechazo a la planta tóxica. Fuera de
de uso (VGU) de especies. Se registró 15 especies, las islas se encuentran “duraznillo negro” (Cestrum
con VGU de 0,5-5; los usos más frecuentes abar- parqui), “mío mío verde” (Baccharis coridifolia)
can, medicinal, alimenticia, maderable, herramien- y “mío mío blanco” (Baccharis artemisioides) y
tas de uso doméstico y objetos recreativos. En el “paraíso” (Melia azedarach). La “barba de viejo”
Departamento de Cordillera varias comunidades (Clematis sp.), presente tanto en isla como fuera,
conservan prácticas de preparación de mermeladas fue informada como tóxica. Así mismo, la “verdo-
de Psidium guajava L. (guayaba, arasá), en un con- laga” (Ludwigia peploides) y la “gramilla” (Cyno-
texto familiar y comunitario, como fuente de re- don dactylon var. dactylon) fueron mencionadas
cursos económicos para las familias, sumado a como especies que pueden producir el “empaste”
prácticas constantes de uso de hojas con fines me- (meteorismo espumoso) en el ganado bovino.
dicinales. En numerosas comunidades rurales existe
un estrecho vínculo con el entorno natural, resaltan
algunas especies como P. guajava y Psidium gran- DIVERSIDAD DE PLANTAS USADAS EN LA
difolium DC. (catuaba), esta última categorizada en ALIMENTACIÓN POR COMUNIDADES
peligro de extinción debido a una fuerte influencia LOCALES EN LA REGIÓN DE BOSQUE
antropogénica. ATLÁNTICO: UNA REVISIÓN SISTEMÁ-
TICA. Diversity of plants used for food by local
communities in the Atlantic Forest region: a syste-
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES SOBRE matic review
PLANTAS TÓXICAS EN LA GANADERÍA
DE ISLAS DEL DELTA SUPERIOR DEL RÍO Chamorro, F. J.1, Galetto, L.2,3 y Hilgert, N. I.1,4
PARANÁ. Traditional knowledge about toxic plants Instituto de Biología Subtropical (Universidad Nacional de Misiones
in livestock farming on the islands of the Upper
1

- CONICET. 2Departamento de Diversidad Biológica y Ecología,


Delta of the Paraná River Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad
Nacional de Córdoba. 3 Instituto Multidisciplinario de Biología
Vegetal (Universidad Nacional de Córdoba–CONICET). 4Facultad
Bertos, M. de los A.1, Fagúndez, G.1,2 y Keller, de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones.
ferminchamorro@gmail.com
H.3
En el Bosque Atlántico (BA) coexiste una notable
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de
Entre Ríos (FCA-UNER). 2Centro de Investigación Científica y de
Transferencia Tecnológica a la Producción (CONICET-Gobierno riqueza biológica con una gran diversidad cultural
de la Provincia de Entre Ríos - Universidad Autónoma de Entre
Ríos). 3Instituto de Botánica del Nordeste-CONICET.
que habita el territorio desarrollando distintas prác-
mariana.bertos@uner.edu.ar ticas. Por ello, conocer la diversidad de plantas

212
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

usadas en la alimentación local puede contribuir al Brassica rapa L., Stellaria media L., Taraxacum
desarrollo de estrategias de conservación de biodi- officinale F.H. Wigg. y Urtica urens L. Para ello se
versidad, así como para fomentar medios de vida realizó un análisis proximal que incluyó: contenido
sostenible. Así, realizamos una revisión sistemática de humedad, proteína, grasa, fibra, cenizas, carbo-
de estudios etnobiológicos en BA de Argentina, hidratos digeribles y energía metabolizable. En pro-
Paraguay y Brasil, para identificar el uso de recur- medio, las hojas crudas de estas malezas poseen
sos botánicos estratégicos a escala regional, según 6,7% menos agua, 29,7% menos carbohidratos di-
la frecuencia de uso por los distintos grupos cultu- geribles, 45,9% más materia seca, 40,2% más
rales en sus distintas ecorregiones. Se seleccionaron grasa, 38,3% más fibra, 22,6% más cenizas, 12,2%
89 estudios de los que obtuvieron 5548 registros más proteína y 40,5% más energía metabolizable
de plantas usadas en la alimentación por 10 grupos que las hojas crudas de 4 vegetales de alto volumen
culturales que tienen la agricultura y/o pesca como de producción en la zona (lechuga, acelga, rúcula
principales actividades económicas: Azorianos, y espinaca), según la información obtenida en la
Brasileros del Nordeste, Sudeste y Sur, Caiçaras, base de datos del Departamento de Agricultura de
Caipiras, Guaraníes, Misioneros, Quilombolas y EEUU. Es así que las especies de crecimiento es-
Colonos. Dichos registros corresponden a 826 es- pontáneo son aptas para ser incorporadas en la ali-
pecies (454 nativas), 400 géneros y 116 familias bo- mentación, contribuyendo con una dieta nutricio-
tánicas. Las especies nativas más frecuentemente nalmente sana y equilibrada. Es necesario continuar
utilizadas en la alimentación fueron Psidium guajava explorando los beneficios asociados al uso de estas
L., Eugenia uniflora L., Passiflora edulis Sims, especies para su valoración como recurso natural,
Euterpe edulis Mart. y Plinia cauliflora (Mart.) cultural y alimenticio.
Kausel. La FamiliaMyrtaceae, con 78 especies (65
nativas), usadas por todos los grupos culturales
identificados y en 11 de las 13 ecorregiones del UNA PLANTA ESPONTÁNEA “CAPRICHOSA”.
BA, se propone como taxón modelo para fomentar EL CASO DE CAPSICUM BACCATUM L. VAR.
la conservación biocultural de este bioma. BACCATUM EN EL DEPARTAMENTO DE
BELÉN (CATAMARCA) COMO UNA APROXI-
MACIÓN ETNOARQUEOLÓGICA. A capricious
MALEZAS COMESTIBLES: ANÁLISIS NU- free-living plant. The case of Capsicum baccatum
TRICIONAL DE ESPECIES CON POTENCIAL L. var. baccatum in the department of Belén (Cata-
ALIMENTICIO EN EL SUDESTE DE LA PRO- marca) as an ethnoarchaeological approach
VINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Edible weeds: nutritional analysis of species with nu- Fuertes, J.1,2
tritional potential in the southeast of the province of 1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Argentina (CONICET). 2Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
(FCNyM, UNLP). juanafuertes2@gmail.com
De Nucci, G. F.1, Ortiz Miranda, G. S1., López
Méndez, A.1,2, Dajil, A.3 y Diez de Ulzurrun, P.1 Se presentan los resultados obtenidos a partir de
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del las entrevistas etnobotánicas sobre el manejo del
ají de monte (Capsicum baccatum L. var. baccatum)
Plata. 2CONICET (CCT Mar del Plata). 3Lic. en Nutrición (M.P.
4467). giulianadenucci@gmail.com
realizadas en el departamento Belén (Catamarca).
Si bien la connotación del término “maleza” es en En este trabajo se utiliza la etnobotánica como
general negativa, existen plantas de crecimiento es- herramienta etnoarqueológica para interpretar las
pontáneo aptas para el consumo humano. Sin em- prácticas precolecta, postcolecta y consumo en el
bargo, el resultado de una encuesta realizada en el pasado. Se entrevistaron a cuatro familias sobre el
sudeste bonaerense reveló que sólo el 43% había manejo de las plantas alimenticias de la región. Los
consumido malezas y menos del 30% conocía sus entrevistados nos informaron de la existencia de,
propiedades nutricionales. El objetivo fue evaluar al menos, dos maneras de criar el ají del monte:
parámetros nutricionales en 7 malezas con potencial 1- cuando la planta crece de forma espontánea en
alimenticio presentes en la zona: Rumex crispus el monte o próxima a las casas; 2- cuando es sem-
L., Trifolium pratense L., Sonchus oleraceus L., brada en los huertos. En el primer caso, la planta

213
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

debe ser podada por cualquier miembro familiar dicinales, pero sólo algunos reportan su forma de
para que fructifique anualmente. Sin embargo, en uso, perdiéndose así un dato muy importante. Los
el segundo caso, esta se hace más “delicada” o estudios etnobotánicos son la base de estudios quí-
“caprichosa” y sólo una persona puede manejarla micos y farmacológicos en plantas. El conoci-
(i.e., sembrarla, podarla, regarla y cosecharla); de miento etnobotánico se ha mantenido a lo largo del
lo contrario la planta se seca. Estas crianzas dis- tiempo y debe preservarse; siendo Paraguay un
tintas se deben a que se considera que “en el campo país con un gran potencial para el estudio de plan-
es una cosa, y en la casa otra”. Los conocimientos tas medicinales.
recopilados son útiles para pensar las prácticas de
cuidado de plantas espontáneas y malezoides de-
sarrolladas por las sociedades prehispánicas que PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES
habitaron la región de estudio. Estos datos invitan ASOCIADAS A LA SELECCIÓN, EL USO Y
a reflexionar sobre una relación entre humanos y EL MANEJO DE RECURSOS DENDROE-
plantas que va más allá de las prácticas precolecta NERGÉTICOS POR COMUNIDADES RURA-
para asegurar la recolección y posterior consumo, LES DEL ESTE DE LA PROVINCIA DE CA-
y que está invisibilizada en el registro arqueoló- TAMARCA. Socio-environmental problems asso-
gico. ciated with the selection, use and management of
fuelwood resources by rural communities in the
east of the province of Catamarca
PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS EN
EL MATE, EN PARAGUAY. Medicinal plants Jiménez-Escobar, N. D.1,2
used in mate, in Paraguay 1
Instituto de Antropología de Córdoba, Consejo Nacional de Inves-
tigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. 2Museo
de Antropología, FFyH, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba,
González, Y.1, Degen de Arrúa, R.2, González de Argentina. ndjimeneze@gmail.com
García, M.1, López Grau, E.1 y Núñez Meza, S.1
1
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, La adquisición y el uso de especies combustibles
para la producción de fuego es un tema de relevan-
Departamento de Botánica - Herbario FCQ. 2Sociedad Científica
del Paraguay. ygonzale@qui.una.py
cia socioeconómica a nivel mundial. Catamarca es
El mate es una bebida tradicional de la región del una de las provincias argentinas que destina más
Rioplatense y cada país tiene su forma particular de unidades productivas en la producción de leña y
consumo. En Paraguay, el mate es una de las tres carbón vegetal. La fuerte explotación agropecuaria,
formas más reportadas de consumo de plantas me- en relación a la alta demanda genera presión sobre
dicinales. Se lo considera una bebida social, para el recurso. Por medio de herramientas propias de la
compartir con amigos, familia, como compañía en etnografía, se viene realizando el relevamiento de
el trabajo o estudios. Este trabajo tuvo por objetivo las principales problemáticas asociadas al uso le-
determinar las plantas medicinales cuya forma de ñatero, reflexionando sobre diversificación, selec-
consumo es el mate, para contribuir al conocimiento ción, obtención y manejo de este recurso en la co-
etnobotánico en Paraguay. Se realizó una recopila- munidad campesina de la Sierra de Ancasti. En 317
ción de principales trabajos etnobotánicos sobre registros de uso actual se identificaron 30 especies
plantas medicinales en Paraguay. Se han identifi- (21 nativas, 9 exóticas); 192 registros están asocia-
cado 60 especies vegetales empleadas en el mate; dos a la alimentación (61%). La recolección es la
principalmente para afecciones digestivas y respi- práctica más relevante (97%). Las áreas de obten-
ratorias. Las familias mejor representadas: Aste- ción en mayoría son espacios cercanos-peridomés-
raceae 13 especies, Fabaceae 5; Bignoniaceae, ticos (80%). La especie con mayor presión de uso
Lamiaceae, Verbenaceae 3 especies cada una. Espe- es Vachellia caven. Entre las principales problemá-
cies más reportadas: Cymbopogon citratus, Anethum ticas sociales asociadas al recurso leñatero se men-
graveolens, Artemisia absinthium, Pimpinella anisum, cionan la falta de ingresos económicos y las nece-
Lippia alba. Se usan en estado freso 42 especies, sidades rurales en cuanto a obtención (recolección-
seco 18, tanto fresco como seco 10. Los tres órga- compra), acceso y escasez de leña. Sumado a los
nos más empleados: hoja 23 especies, raíz 14 y desafíos en relación al cuidado y la conservación
parte aérea 9. Hay varios trabajos sobre plantas me- de áreas naturales. Es innegable el papel protagó-

214
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

nico de la leña en el bienestar de la comunidad, es- VALLE GRANDE, SU RÍO Y LA TERAPIA EN


tablecer el valor social y el rol en la alimentación y LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE BIO-
calefacción es prioritario para la gestión, el manejo CULTURAL DE LAS YUNGAS EN JUJUY.
y la conservación de los recursos naturales. Valle Grande, its river and therapy in the construc-
tion of the biocultural landscape of the Yungas in
Jujuy
AVANCES SOBRE RESULTADOS DEL USO
DE EXTRACTOS VEGETALES COMO Lambaré, D. A.1,2 Giménez, L. A. S.1, 2, Flores,
BIOINSUMOS - COMUNIDAD ABORIGEN E. N.1,2, Tortoni, G. L.1 y Vignale, N. D.1,2
DE VILLA EL PERCHEL, DPTO. TILCARA, Grupo GEMA, INECOA (UNJu-CONICET). 2Facultad de Ciencias
1

JUJUY-ARGENTINA. Advances on the results of


Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy,
Argentina. alejandralambare@gmail.com
the use of plant extracts as bioinputs -Aboriginal
Community of Villa El Perchel, Department of Este estudio etnobotánico se fundamenta en el
Tilcara, Jujuy-Argentina Conocimiento Botánico Local que acompaña el
proceso de curar, y caracteriza la relación humano-
Julian, R. F.1 y Soto, G.2 planta. El objetivo es presentar la diversidad bio-
1
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. cultural empleada para el tratamiento de salud, y si-
Jujuy. Argentina. 2CIEDIVE (Centro de Investigaciones y Estudios
de la Diversidad Vegetal). Facultad de Ciencias Agrarias. Univer-
tios de acceso a las plantas. La metodología priori-
sidad Nacional de Jujuy. Jujuy. Argentina. zada, de corte cualitativo, comprende talleres (2),
luzraizhojaytallo@yahoo.com.ar y experiencias de caminatas etnobotánicas (3), con
integrantes de la comunidad aborigen de Valle
Los pobladores de la Quebrada de Humahuaca de Colorado (16). De los resultados preliminares se
la Provincia de Jujuy, preservaron a través de ge- establece un predominio de las familias botánicas
neraciones, su conocimiento sobre el uso de las Asteraceae y Lamiaceae, una diversidad de 40 es-
plantas, que surge de la observación y el estrecho pecies percibidas como “yuyos”. La mayoría son
nexo con su entorno y su territorio. Este trabajo nativas (80%), de hábito herbáceo, siendo las hojas
promueve el rescate de saberes sobre el empleo de la parte vegetal mayormente empleada. Las formas
extractos vegetales para favorecer el enraizamiento de preparación mencionadas son el té, y las infu-
o prevenir ataques de plagas a los cultivos, prepa- siones, complementadas con parches, cataplasmas
rando purines, infusiones o macerados. El camino y baños. Se expone el relato vivenciado de una ca-
recorrido, resignifica a las especies exóticas y nati- minata etnobotánica que complementa la interpre-
vas, que integradas a su cosmovisión, han generado tación del paisaje biocultural. Re-conocer la impor-
una nueva agricultura con enfoque agroecológico. tancia del relato local permitió definir la importan-
Se utilizó como metodología, para recabar prue- cia de un escenario natural como el río en la terapia,
bas, datos y resultados, entrevistas semiestructura- el que vincula el uso (propósito), lo aprendido, lo
das, talleres grupales y experiencias a campo, lo cotidiano y las connotaciones culturales propias de
que permitió sistematizar el potencial uso de estas los habitantes de las Yungas.
plantas. Desde el año 2021, forman parte de esta
experiencia, horticultores familiares de la Comuni-
dad Aborigen de Villa El Perchel, que trabajan en CONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES
parcelas productivas, logrando los siguientes resul- LOCALES SOBRE LA VEGETACIÓN EN LA
tados: 1. “sauce criollo” (Salix humboldtiana Willd.) RESERVA PROVINCIAL NATURAL Y CUL-
como té bioenraizante; 2. “cola de caballo” (Equisetum TURAL “LOS COLORADOS” (LA RIOJA,
arvense L.), bioprotector ante las heladas; 3. “ajo” ARGENTINA). Local People’s knowledge about
(Allium sativum L.), “aji” (Capsicum annuum L.), vegetation in the provincial natural and Cultural
y “jengibre” (Zingiber officinale) Rosc.; tintura Reserve “Los Colorados” (La Rioja, Argentina)
bioinsecticida; 4. “albahaca” (Ocimum basilicum L.)
purín para control de gusanos. Estos preparados Loyola, M. J.1,2,3 y Juri, M. D.1,2,4
están siendo evaluados y revalidados en sistemas 1
Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC). 2Herbario UNDEC-
de agricultura familiar, generando una mirada de UNdeC. 3Instituto de Agricultura Sostenible en el Oasis (IASO-
UNdeC). 4Instituto de Ambiente de Montañas y Regiones Áridas
sustentabilidad ambiental y alimentaria. (IAMRA-UNdeC). mloyola@undec.edu.ar

215
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

El objetivo del trabajo fue relevar el saber tradi- flujo poblacional de la ciudad al campo, conocido
cional asociado a la vegetación nativa de la región como “neorruralidad” o “migración de amenidades”,
y sus usos, en la Reserva Provincial Natural y en el que se observan tensiones y diálogos entre po-
Cultural Los Colorados, al sur del Valle Antinaco- bladores autóctonos, neoindígenas e inmigrantes.
Los Colorados, La Rioja (Argentina). Durante el La información proviene de microetnografías, na-
período 2019-2022 en el marco del Proyecto Manejo rrativas y entrevistas en profundidad acerca de los
y Uso Sustentable del Bosque Nativo en el Valle de conocimientos y prácticas etnomédicas de 5 actores
Antinaco-Los Colorados, se trabajó con los inte- locales de disímiles identidades, residentes de la re-
grantes de la Cooperativa de Turismo Comunitario gión. Se advierte en el diálogo intercultural, el in-
“El Chacho” conformada por pobladores locales. flujo del neoshamanismo (nativo comechingón, o
Se realizaron a) reuniones y talleres con jóvenes foráneo de tipo andino) figurado como la principal
miembros de la Cooperativa Turística; b) entrevis- matriz de aprendizaje de “saberes ancestrales”
tas exploratorias y en profundidad a informantes acerca de plantas medicinales y de uso ritual (ej.
claves c) recorridas de campo con jóvenes e infor- enteógenos, rapés, fumatorios y sahúmos). Por su
mantes claves. Se trabajó con 20 interlocutores, de parte, los actores neorrurales despliegan nuevas ca-
entre 20 a 85 años de edad, de diferentes niveles de tegorías clasificatorias de plantas, (ej. picantes, sa-
instrucción. Los datos se registraron en notas de ladas, ácidas, del viento, nutritivas, de la concien-
campo, grabaciones, fotografías y ejemplares de cia, del ánimo y otras). Así mismo, resignifican
herbario. Los resultados aportan información sobre prácticas tradicionales de iniciación a la curación
el conocimiento que la población local tiene sobre (ej. en festividades celtas o andinas), y diversifican
sus recursos vegetales. Se registraron 51 taxones métodos de preparación y administración, algunos
con uso o nombres vernáculos locales, pertenecien- de origen medieval (ej. esencias florales vibracio-
tes a 22 familias botánicas, Cactaceae y Fabaceae nales, espagiria vegetal, aplicaciones de óvulos, ex-
representada por 11 taxones cada una. Del total de tractos con alambique, temazcales). La documen-
los taxones, el 90% posee por lo menos un uso tación de estas nuevas prácticas y saberes da
asociado a una de las 15 categorías de análisis, cuenta de la relevancia de los procesos de innova-
siendo la principal la medicinal, seguida por las ción cultural en los estudios etnobotánicos.
forrajeras.

ESPECIES NATIVAS DE LA FAMILIA ARE-


NUEVAS RURALIDADES, NARRATIVAS CACEAE CON POTENCIAL ETNOBOTÁ-
NEOINDIGENISTAS Y NATIVISTAS EN LA NICO REGISTRADAS EN LOS HERBARIOS
RESIGNIFICACIÓN DE TERAPIAS: CATE- NACIONALES DEL PARAGUAY. Native species
GORÍAS, SABERES Y PRÁCTICAS DE LA of Arecaceae Family with ethnobotanical potential
FLORA MEDICINAL EN EL NOROESTE DE recorded in national herbariums of Paraguay
CÓRDOBA. New ruralities, neo-indigenist and
nativist narratives in the redefinition of therapies: Marchi, P.1, Vera, M.1, Benitez, B.1 y Delmás,
Categories, knowledge and practices of the me- G.1
dicinal flora in the Northwest of Córdoba 1
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Recursos
Vegetales. pamepy@gmail.com
Luján, M. C.1,Audisio, M. C.2 y Martínez, G. J.3,4
La familia Arecaceae constituye un grupo de im-
1
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Cs. Químicas,
Dpto Cs. Farmacéuticas e Instituto Multidisciplinario de Biología
Vegetal (IMBIV-CONICET), Argentina. 2Consejo Nacional de In- portancia económica para la población, utilizada
vestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e Instituto Multi-
disciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET), Argentina.
como recurso natural para la obtención de alimen-
3
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas tos, medicinas, fabricación de artesanías, materiales
(CONICET) e Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR- de construcción de viviendas y balsas, así como de
CONICET), Argentina. 4Universidad Nacional de Córdoba, Facultad
de Filosofía y Humanidades, Museo de Antropología, Argentina. innumerables artículos de uso personal y cotidiano.
En Paraguay, el aprovechamiento de muchas de las
En el marco de un proyecto de salud e intercultura- especies dentro de esta familia es propio de los pue-
lidad del Noroeste de Córdoba, procuramos inter- blos originarios, comunidades rurales y periurba-
pretar un fenómeno emergente y de innovación: el nas. Teniendo en cuenta la amplia utilidad de la

216
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

familia Arecaceae en Paraguay, se realizó una revi- participativas, y de entrevistas y encuestas semies-
sión de los registros de especies presentes en los tructuradas a diferentes actores claves (productores
herbarios del Museo de Historia Natural del Para- y técnicos locales). Se documentaron más de 60
guay, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales plantas forrajeras, abarcando sus usos, la totalidad
y la Facultad de Ciencias Químicas, de la Univer- de las unidades ambientales de la reserva. Aten-
sidad Nacional de Asunción, así como una revisión diendo a las familias y asociaciones vegetales más
bibliográfica sobre los usos dentro del país con la representativas, se destacan: Fabaceae (algarrobales
finalidad de conocer la cantidad de registros de es- y garabatales), Bromeliaceae (claveles del aire y
pecies útiles por departamento. Se han recopilado chaguares), Cactaceae (cardonales y tunales), Ama-
un total de 22 especies presentes en el Paraguay, ranthaceae y Chenopodiaceae (jumeales y cachiyu-
de las que 10 son de importancia cultural para la yales), Loranthaceae y Viscaceae (ligas) y Poaceae
población paraguaya y 9 se encuentran bajo protec- (pasturas nativas y exóticas cultivadas). De acuerdo
ción de la flora nativa del país. Considerando los con este estudio, las especies nativas constituyen
datos obtenidos se concluye que la mayor parte de un recurso valorable debido a su disponibilidad y
los registros de las especies útiles se encuentran su calidad nutricional, por lo que se requiere pro-
en el noreste de la Región oriental y al sur de la fundizar en su estudio considerando su presión eco-
Región occidental del territorio nacional, siendo lógica y manejo local.
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. (Coco-
tero) y Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman
(Pindó) los que presentan mayor uso etnobotánico TRADICIÓN, MESTIZAJE E INNOVACIÓN
en el Paraguay. CULINARIA EN EL ESTE DE CATAMARCA:
APORTES DE LA NEORRURALIDAD A LA
CONFIGURACIÓN INTERCULTURAL DE
ETNOCONSERVACIÓN Y CONOCIMIENTO LA ALIMENTACIÓN ANCASTEÑA. Tradition,
LOCAL DE RECURSOS FORRAJEROS DE LA miscegenation and culinary innovation in the east
RESERVA DE USOS MÚLTIPLES SALINAS of Catamarca: Contributions of neo-rurality to the
GRANDES DE CÓRDOBA. Local knowledge and intercultural understanding of Ancasti food
ethnoconservation of forage resources of the Salinas
Grandes de Córdoba Multiple Use Reserve Martínez, G. J.1,2 y Jiménez-Escobar, N. D.1,2
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Martínez, G. J. , Audisio, M. C. , Fernández,
1,2 3 (CONICET), Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR),
Argentina. 2Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía
A.1,2 y Luján, M. C.3 y Humanidades, Museo de Antropología, Argentina.
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas gustmart@yahoo.com
(CONICET), Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR),
Argentina. 2Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filoso-
fía y Humanidades, Museo de Antropología, Argentina. 3Consejo El Noroeste Argentino, ha sido una ruta importante
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de intercambios económicos y culturales, dando
lugar -desde tiempos de la colonia- a un “mestizaje
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV).
gustmart@yahoo.com
culinario”, devenido del contacto de la población
El presente estudio analiza el conocimiento local originaria con españoles, portugueses y africanos.
de plantas forrajeras de la Reserva de Usos Múlti- Así mismo, se ha documentado la fusión de la co-
ples Salinas Grandes y su área de influencia, en el cina criolla local, con tradiciones y saberes prove-
Noroeste de Córdoba. El objetivo específico del nientes de otros países (ej. Bolivia, Italia, Siria,
trabajo consistió en obtener un inventario actuali- entre otros). El estudio etnobotánico acerca de la
zado de saberes locales en relación con el uso de alimentación en Ancasti (Catamarca), nos permitió
plantas forrajeras (nativas, naturalizadas y exóticas) dar cuenta del influjo de las nuevas migraciones
por parte de pobladores rurales de la región. En el desde la ciudad al campo, recientes fenómenos en
marco de un proyecto de construcción transdisci- torno a escenarios inconspicuos y apenas explora-
plinar de un plan de gestión de esta área protegida, dos, como la “migración de amenidades” o “neo-
se realizó una investigación etnoecológica en torno rruralidad”. Proponemos situar y analizar conoci-
a este tópico y su vinculación con la conservación. mientos y usos de las plantas comestibles, por parte
Se trabajó con información proveniente de técnicas de la población neorrural. Nuestro abordaje meto-

217
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

dológico consideró la documentación etnobotánica sentando los brotes menores valores. Los hidratos
de especies y usos obtenida de caminatas guiadas, de carbono aumentaron con la germinación y no se
entrevistas abiertas y semiestructuradas, análisis de observaron diferencias significativas entre B2, B4
narrativas y observación participante. A través de y B6. El porcentaje de proteínas se incrementó
estos estudios, identificamos entre pobladores neo- significativamente con la germinación, desde 41,69
rrurales, procesos culturales de adscripción, signi- g/100g en G hasta 45,50 g/100g en B6. Los resul-
ficación, diversificación, mestizaje, e innovación tados indican que los brotes de lupino blanco tienen
en relación a plantas comestibles y saberes culina- valores nutricionales destacables, que lo posicionan
rios. Esto nos permitió dar cuenta de la conforma- como un ingrediente prometedor en la industria
ción de procesos colectivos, identidades, memorias alimentaria.
y nuevas comensalidades en la alimentación rural
Ancasteña, dinámicas cuya comprensión requiere
profundas reflexiones y diálogos interculturales. MANEJO IN SITU DE CHILTO (SOLANUM
BETACEUM CAV.) EN LAS YUNGAS DE
JUJUY, ARGENTINA. In situ management of
CAMBIOS EN EL VALOR NUTRICIONAL DE chilto (Solanum betaceum Cav.) in the Yungas of
GRANOS DE LUPINO BLANCO (LUPINUS Jujuy, Argentina
ALBUS) DESPUÉS DE LA GERMINACIÓN.
Changes in the nutritional value of white lupine Morandini, M. N.1,2 y Sharry, S.3
(Lupinus albus) beans after germination 1
Laboratorio de Estudios Ecológicos y Sociales en Chaco y Yungas,
Universidad Nacional de Salta. 2Banco de Germoplasma de Espe-
cies Nativas, Universidad Nacional de Salta. 3Universidad Nacional
Molinelli, M. L.1,4, Oroná, M. E.2, Martín, M. P.3, de La Plata. nahuelmorandini@hotmail.com
Grosso, N. R.2 y Planchuelo, A. M.4
1
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrope- El chilto es un arbusto nativo que crece en los bos-
ques de los Andes Centrales de Sudamérica y que
cuarias. Departamento de Fundamentación Biológica. Cátedra
Morfología Vegetal. 2Universidad Nacional de Córdoba. Facultad
de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación en nuestro país se distribuye en las yungas, donde
es común observar poblaciones silvestres agrega-
Biológica. Cátedra de Química Biológica/IMBIV-CONICET.
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrope-
das, acompañadas de diferentes estratos de vegeta-
3

cuarias. Departamento de Recursos Naturales, Cátedra Micro-


biología Agrícola. 4CREAN-IMBIV-CONICET.
mlmolinelli@agro.unc.edu.ar
ción. Posee frutos comestibles que son utilizados
localmente y si bien se cultiva en el continente, no
Los granos de lupino se conocen mundialmente ocurre lo mismo en Argentina. En este trabajo pre-
por sus cualidades nutricionales y terapéuticas. En sentamos una propuesta desarrollada para el ma-
Argentina el cultivo de lupino blanco (Lupinus nejo de poblaciones silvestres y/o cultivadas de
albus L.) se encuentra en fase de desarrollo en áreas chilto en las Yungas de Jujuy. Entre 2015 y 2019 se
agrícolas de Buenos Aires y sur de Córdoba. Si bien diseñaron y establecieron 25 Parcelas Piloto distri-
se conocen las características nutricionales del buidas en las localidades de Valle Grande (12),
grano, es escasa la bibliografía sobre los compo- Ocloyas (7), Trementinal (3), Catre (2) y Normenta
nentes en los brotes. La germinación moviliza los (1). El manejo, basado en el conocimiento ecoló-
nutrientes de la semilla y el desarrollo del brote gico local, trató el aprovechamiento de plantas del
modifica la composición química. En este estudio monte y, posteriormente, su cultivo en entornos
se analizaron los cambios en la composición nutri- boscosos. Las condiciones de partida fueron dife-
cional de granos de Lupinus albus después de la rentes entre las parcelas de cada localidad y entre
germinación. Se realizaron ensayos de germinación las localidades (presencia/ausencia de la especie,
en cámaras. Se determinó la composición química superficie, exposición, pendiente y biodiversidad,
de granos (G) y brotes (B) a los 2, 4 y 6 días después entre otras). A partir de 2017, registramos la cose-
de la germinación. Los resultados se analizaron cha y su origen (monte vs. parcela). En 2017 la to-
con software InfoStat (ANOVA y Test de Fisher). talidad de la cosecha provino de la recolección,
El porcentaje de lípidos fue mayor en los G: 10,02 mientras que para 2021 en las localidades de Valle
g/100g y disminuyó significativamente con la Grande y Normenta el total de la cosecha fue de
germinación. Se observaron diferencias significa- parcelas bajo manejo, y en Ocloyas la proporción
tivas entre el porcentaje de cenizas de G y B, pre- de fruta cosechada del monte fue baja (15%). A

218
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

raíz de este manejo, en 2021 se registró la mayor Piovan, M. J.1,2, Germain, P.3, Cuevas, Y. A.2,3,
producción de fruta bajo esquemas de manejo in Zapperi, G. M.3, Sanhueza, C. C.3 y Vivas, S.
situ. E.1,4
1
Departamento de Agronomía, UNS. 2Departamento de Ciencias
de la Educación, UNS. 3Departamento de Biología, Bioquímica y
Farmacia. UNS. 4CONICET. majupiovan@gmail.com
ETNOBOTÁNICA EN LA PUNA: APLICACIÓN
EN ESTUDIOS DE ARQUEOLOGÍA DE LAS En los últimos años aumentó el interés de la comu-
PLANTAS. Ethnobotany in the Puna: Application nidad por las plantas nativas, lo que nos motivó a
in Archeology studies of plants evaluar la situación en la ciudad de Bahía Blanca
y alrededores. Los objetivos del trabajo fueron
Olmos, A.V.1,2 realizar un diagnóstico de la relación de las perso-
Crilar, Conicet, La Rioja, Argentina. adriana.valeria. 2Instituto de nas con las plantas nativas, y recabar información
1

Arqueología y Museo. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto


Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. olmos@gmail.com para generar un taller comunitario de intercambio.
Realizamos una encuesta digital enfocada en el
Este trabajo tiene como objetivo presentar los al- conocimiento de las plantas nativas y su cultivo di-
cances de trabajos etnobotánicos aplicados a casos rigida a la comunidad. Obtuvimos 206 respuestas.
de estudio de restos vegetales en sitios arqueológi- Registramos confusiones respecto al concepto de
cos de la Puna Argentina (Antofagasta de la Sierra, plantas nativas y el 80% manifestó interés en apren-
Catamarca y Azul Pampa, Jujuy). En este abordaje der sobre ellas. Casi el 60% manifestó cultivar
teórico-metodológico interdisciplinario, se realiza- plantas nativas, y más de la mitad lo hace a partir
ron estudios etnobotánicos por medio de entrevistas de semillas. Sin embargo, al consultarles por las
abiertas, observación participante y relevamientos especies utilizadas encontramos que el 3% cultiva
de especies vegetales en diferentes pisos altitudi- especies exóticas, en algunos casos invasoras, y un
nales y épocas del año. A partir de ello, se confec- 6 % hace referencia tanto a nativas como exóticas.
cionó un herbario de la flora útil nativa y un corpus Al momento de elegir qué cultivar, los motivos
de información sobre los usos y significados de las mencionados por la mitad de las personas, son la
especies por parte de la comunidad. Esto permitió belleza y la posibilidad de conseguir semillas. La
desarrollar una colección de referencia de micro- mayoría de las personas que cultiva lo hace para
rrestos (cortes histológicos, diafanizado, dry-ashing) uso personal y sólo el 15% con fines económicos.
y experimentaciones controladas en laboratorio que La razón principal por la cual las personas no cul-
replican procesamientos culturales. Así se generó tivan plantas nativas es el desconocimiento, tanto
un marco comparativo para estudios de plantas en al momento de identificarlas como de conocer
el pasado puneño, que permitió la determinación ta- técnicas de cultivo y cuidados. A partir de estos re-
xonómica, anatómica y de uso, para macro como sultados se realizarán talleres de formación y difu-
microrrestos vegetales. Las muestras arqueológicas sión y se conformará una red de cultivadores de
fueron procesadas para estudios de microrrestos en plantas nativas e intercambio de información.
artefactos, y químicos como extracción de sedi-
mentos y cromatografía gaseosa. Los resultados
brindaron información inédita sobre el uso de cier- RELEVAMIENTO ETNOBOTÁNICO DE CUL-
tas plantas nativas desde hace 4000 años. Inte- TIVOS ASOCIADOS A PRÁCTICAS AGROE-
grando el conocimiento etnobotánico actual y los COLÓGICAS EN EL PERIURBANO DE LA
contextos arqueológicos es posible lograr mejores PLATA (BUENOS AIRES, ARGENTINA). Eth-
interpretaciones de los modos de vida pasados nobotanic survey of crops associated with agroeco-
desde lógicas de las comunidades locales. logical practices in the La Plata periurban (Buenos
Aires, Argentina)

REUNIENDO SABERES SOBRE EL CULTIVO Puentes, J. P.1, Pochettino, M. L.1 y Hurrell, J. A.1
DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL SUDOESTE Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNM,
1

BONAERENSE. Gathering knowledge about the


UNLP, Calle 64 nro. 3, 1900-La Plata. CONICET, Argentina.
jeremiasppuentes@gmail.com
cultivation of native plants from southwestern
Buenos Aires Province Esta contribución presenta resultados parciales de

219
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

una línea de investigación en Etnobotánica urbana los estudios sobre la composición botánica de la
desarrollada en el LEBA, que estudia los conoci- dieta se han centrado en el consumo de otros órga-
mientos locales asociados a las plantas cultivadas nos forrajeros como hojas y frutos. Se planteó como
en el periurbano platense que son comercializados objetivo documentar el conocimiento que los gana-
en distintos sitios de expendio urbanos. Se han re- deros nacidos y criados en la zona, poseen sobre las
alizado entrevistas a 10 productores que viven en forrajeras nativas que aportan flores a la dieta de
zonas periurbanas con diferente tiempo de perma- las cabras. En 12 localidades del Chaco Árido de
nencia en el área de estudio. Para el desarrollo del Catamarca se realizaron entrevistas abiertas y se-
trabajo de campo se emplearon metodologías etno- miestructuradas, con apoyo de álbum fotográfico,
botánicas cualitativas habituales: caminatas, entre- a pequeños ganaderos Criollos dedicados a la cría
vistas abiertas y semiestructuradas con consenti- extensiva de caprinos. Se registraron 20 especies
miento informado de los entrevistados. Se elaboró forrajeras que aportan flores a la dieta, de 16 géne-
una base de datos con 102 cultivos registrados y ros agrupados en 7 familias botánicas, de las cuales
con datos etnobotánicos que elucidan técnicas y Cactaceae presentó la mayor riqueza. Los resulta-
prácticas vinculadas a la producción agroecológica. dos obtenidos amplían los tipos de forrajes consu-
Entre los resultados se presenta una lista de los midos por el ganado y la importancia de las “pen-
principales cultivos relevados, sus nombres cientí- cas” para los capricultores. Estos datos tienen ade-
ficos, familias botánicas, parte de las plantas culti- más implicancias en el conocimiento de los proce-
vadas y sus usos principales. Además, se hace én- sos que inciden en la reproducción sexual y con-
fasis en cultivos no convencionales (NUS) que servación de las especies forrajeras reportadas. Se
ciertos productores locales llevan adelante y que destaca la importancia del uso de material fotográ-
comercializan en pequeña escala dentro del ámbito fico de apoyo a la hora de identificar órganos fo-
urbano. Se discute y se plantea cómo, desde un rrajeros durante las entrevistas y caminatas etnobo-
abordaje etnobotánico, es posible caracterizar el tánicas.
conocimiento asociado a las plantas que se cultivan
en la región. Se concluye que existe un incremento
de la agrobiodiversidad en la región a partir de los ETNOBOTÁNICA DE LAS PLANTAS FORRA-
nuevos cultivos que se incorporan por parte los JERAS QUE APORTAN HOJARASCA A LA
distintos productores hortícolas entrevistados. DIETA DE CAPRINOS EN EL CHACO ÁRIDO
DE CATAMARCA. Ethnobotany of fodder plans
that bring the diet of goats in the arid Chaco of
“TODA CLASE DE PENCA QUE FLORECE SE Catamarca
LA COME LA CABRA”: El CONOCIMIENTO
TRADICIONAL SOBRE LAS FLORES QUE Quiroga, A.1 y Trillo, C.2
INTEGRAN LA DIETA DE CAPRINOS EN EL 1
Cátedra de Ecología Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias,

CHACO ÁRIDO DE CATAMARCA. The tradi-


UNCA, Catamarca, Argentina. 2 Cátedra de Botánica Aplicada,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN). Instituto
tional knowledge of the flowers thats form part of Regional de Estudios Socioculturales (IRES - UNCA - CONICET),
the diet of goats in the arid Chaco of Catamarca Catamarca, Argentina. quirogafcaunca@hotmail.com

El consumo de hojas que caen al suelo durante el


Quiroga, A.1 y Trillo, C.2
Cátedra de Ecología Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias,
período de bache forrajero adquiere importancia es-
tratégica en la alimentación del ganado caprino en
1

UNCA, Catamarca. 2Cátedra de Botánica Aplicada, Facultad de


Ciencias Exactas y Natrales (FaCEN). Instituto Regional de Es- el Chaco Árido, donde la cría extensiva de cabras
tudios Socioculturales (IRES - UNCA - CONICET), Catamarca,
Argentina. quirogafcaunca@hotmail.com criollas es una actividad tradicional. El presente
trabajo se propuso indagar sobre el conocimiento
Las flores de algunas forrajeras nativas representan tradicional que los ganaderos Criollos del Valle
un aporte importante de agua y nutrientes a la dieta Central de Catamarca poseen sobre las plantas
de los caprinos del Chaco Árido, en particular du- forrajeras nativas que aportan hojarasca a lo largo
rante la primavera seca que es el momento crítico del año. En 12 localidades se realizaron entrevistas
de escasez de recurso constituyéndose en la etapa abiertas y semiestructuradas, complementadas con
de máxima mortalidad en la majada. Sin embargo, caminatas guiadas junto a productores cabriteros

220
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

nacidos en el área de estudio. Los entrevistados entrevistas semiestructuradas a tres productores,


señalaron el consumo de hojarasca de 9 especies dos de ellos con producción agroecológica y uno
nativas por el ganado caprino a lo largo del año. Las convencional. Se relevaron 116 etnoespecies, de
especies forrajeras reportadas pertenecen a los gé- las cuales 76,6% son comestibles, 8,6% alimentos
neros Castela, Celtis, Justicia, Mimosa, Neltuma, funcionales, 6% utilitarias, 4,3% medicinales, 3,4%
Ruprechtia, Schinopsis y Sarcomphalus. La impor- condimenticias y aromáticas y 0,8% ornamental. Se
tancia del consumo invernal de la hojarasca se pone identificaron 11 NUS (ocho comestibles; dos con-
de relieve si se considera que el aporte de plantas dimenticias y aromáticas; un alimento funcional).
forrajeras del género Celtis puede superar la tone- La gran mayoría fueron mencionadas por el produc-
lada de materia seca por hectárea o que la hojarasca tor con fines de autoconsumo y comercio del exce-
de Justicia supera la calidad necesaria para asegurar dente, marcando una diferencia con aquellos des-
el mantenimiento de las cabras. Los datos etnobo- tinados exclusivamente a la venta. En este sentido,
tánicos aportados profundizan la comprensión del y en consonancia con trabajos previos, se consi-
manejo caprino tradicional en zonas ambiental- dera que los saberes y usos de los agricultores son
mente desfavorables, además permitirán ajustar los importantes para la conservación de la agrobiodi-
actuales métodos de determinación de la carga ani- versidad.
mal óptima mejorando el grado de protección del
suelo y la conservación de las forrajeras nativas
claves. VALORACIÓN POPULAR DE LAS PLANTAS
FORRAJERAS EN SISTEMAS SILVOPASTO-
RILES TRADICIONALES DEL NORESTE DE
LA IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES MAR- SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.
GINADAS E INFRAUTILIZADAS (NUS) EN Popular valuation of forage plants in traditional
LA CONSERVACIÓN DE LA AGRODIVERSI- silvopastoral systems of northeastern Santiago del
DAD: UNA APROXIMACIÓN ETNOBOTÁ- Estero, Argentina
NICA EN EL PARQUE PEREYRA IRAOLA,
BUENOS AIRES, ARGENTINA. The importance Roger, E.1 y Zurita, C.1
of neglected and underutilizaed species (NUS) in 1
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de
the conservation of agrodiversity: an ethnobotani-
Ciencias Forestales - Santiago del Estero, Argentina. CP 4200.
0385 4509550. eroger@unse.edu.ar
cal approach in Parque Pereyra Iraola, Buenos
Aires, Argentina En la región chaqueña argentina, los Sistemas
Silvopastoriles Tradicionales son esquemas socio-
Rey Cano, L.1, Doumecq, M. B.1 y Petrucci, N.1,2 productivos de pequeña escala adoptados por pe-
Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), Facultad queños productores campesinos que recurren a las
1

de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. 2CONICET.


lunareycanotw@gmail.com especies vegetales locales como principal fuente
de recursos para sustentar la actividad. En este con-
El Parque Pereyra Iraola (PPI), es un parque provin- texto, las plantas que alimentan al ganado tienen un
cial, declarado Reserva de Biosfera y comprende rol destacado, y por lo tanto los productores recu-
los municipios de Berazategui, Florencio Varela, rren a su conocimiento popular para su manejo.
Ensenada y La Plata. Cuenta con 800 hectáreas con Este estudio analiza el valor otorgado a las plantas
producción hortícola. Sus productores se encuen- forrajeras entre los productores silvopastoriles del
tran en proceso de transición a la agroecología, ésta noreste de Santiago del Estero, teniendo en cuenta
no se ha dado por igual, coexistiendo con la pro- riqueza específica, forma biológica, estatus, abun-
ducción convencional. En el último tiempo se han dancia, y época de consumo mediante un estudio
destacado en el marco de la conservación de la etnobotánico cuali-cuantitativo entrevistando a 55
agrodiversidad las especies denominadas NUS pobladores locales. La información se evaluó me-
(Neglected and Underutilized Species). El objetivo diante un análisis de correspondencias múltiples.
del trabajo es relevar y describir las especies utili- Se registraron 131 especies, el 87% de ellas nativas,
zadas y conocidas por los distintos productores de de las cuales el 43,5% fueron hierbas, el 22,1%
alimentos en el PPI e identificar NUS. A partir de arbustos, el 12,2% árboles y el 22,1% las demás
un abordaje etnobotánico cualitativo se realizaron formas biológicas. Las especies leñosas son las

221
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

mejor valoradas, y se encontraron asociaciones gistraron: medicinales, veterinarios, alimenticios,


entre la valoración como excelente forraje en las tintóreos, venenosos, alucinógenos y artesanías.
distintas épocas del año. Las familias más desta- Con respecto a la percepción, los pobladores de los
cadas fueron Fabaceae, Cactaceae, Viscaceae y ambientes serranos del este de Catamarca se en-
Parmeliaceae, mientras que aquellas que alimentan cuentran en una posición neutral con tendencia a la
al ganado en la época desfavorable (fines de otoño, micofobia.
invierno e inicios de primavera) son las de mayor
valor popular. Esta información potencialmente útil
en estrategias de manejo de la diversidad vegetal. LA LEÑA Y LOS USOS ENTRE LOS COLO-
NOS Y GUARANÍES DE MISIONES, ARGEN-
TINA. Firewood and uses among settlers and
¿SON LOS POBLADORES DE LAS SIERRAS Guaranies of Misiones, Argentina
DE ANCASTI MICÓFOBOS O MICÓFILOS?
APORTES DE LA PERCEPCIÓN Y USOS DEL Sackser, M. G.1,2, Keller, K. A.2,3 y Hilgert, N. I.1,2
CONOCIMIENTO LOCAL. Are the inhabitants Instituto de Biología Subtropical, IBS, UNaM-CONICET. Puerto
1

Iguazú, Misiones, Argentina.2 Laboratorio de Etnobiología y Desa-


of the Sierras de Ancasti mycophobes or mycophi- rrollo Comunitario (LEyDeC), Facultad de Ciencias Forestales,
les? Contributions of perception and uses of local Universidad Nacional de Misiones. 3 Instituto de Botánica del
knowledge
Nordeste, UNNE-CONICET. Corrientes, Argentina.
gabriel.sackser@fcf.unam.edu.ar

Romero, A. R. 1, Dios, M. M.2 y Trillo, C.1,3 Los recursos vegetales son aprovechados para múl-
Cátedra de Botánica Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas y tiples propósitos, principalmente como fuente de
1

Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300,


CP 4700, Catamarca, Argentina. 2Cátedra de Diversidad Vegetal energía en las comunidades rurales. Se realizó el
I. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional análisis etnobotánico de las especies y la riqueza de
usos registrada entre colonos y guaraníes residentes
de Catamarca, Av. Belgrano 300, CP 4700, Catamarca, Argentina.
Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES - UNCa -
en el este de la provincia de Misiones. Los datos
3

CONICET, Catamarca, Argentina. rocioromero.032@gmail.com


fueron recopilados entre 2019 y 2021, mediante en-
La etnomicología se encarga de estudiar las inte- trevistas semiestructuradas, enlistados libres, ob-
rrelaciones del hombre con los hongos, su percep- servación participante y caminatas botánicas. Se re-
ción y la manera que las sociedades gestionan sus gistraron 84 especies utilizadas como leña por
recursos. Nos proponemos abordar el análisis de ambos grupos culturales, de las que 84,52% son na-
micofilia, la simpatía hacia los hongos y micofobia, la tivas. De todas las especies nativas identificadas,
aversión por ellos, propuesto por Wasson y Wasson los usuarios comparten 63,39%, y las demás espe-
(1957). Con el objeto de sistematizar los conoci- cies nativas son de uso exclusivo en cada grupo
mientos etnomicológicos de los pobladores de las (Colonos 14,08%; Guaraníes 22,53%). El empleo
Sierras de Ancasti y las implicancias del manejo de de la leña responde a diversos fines, donde pre-
la diversidad fúngica y liquénica se registraron dominan la cocción de los alimentos familiares y la
nombres vernáculos, usos, prácticas de acceso, con- calefacción del hogar. Entre los guaraníes se inclu-
servación y consumo, unidades de paisaje donde se yen, además, otras formas de uso, como la ilumi-
encuentran disponibles, y la diversidad disponible nación durante la noche, en ceremonias y celebra-
y reconocida por los colaboradores de 3 zonas ciones religiosas. Las dos especies más usadas son
boscosas diferentes: Alijilán (Norte) Bosques Holocalyx balansae y Trichilia claussenii, por el
secos estacionales subtropicales, Ancasti (Centro) rol que cumplen dentro de su cultura y porque man-
Bosques chaqueños serranos y San Martín (Sur) tienen varias horas encendido el fogón como único
Chaco árido. Se realizaron 15 entrevistas abiertas medio de combustión para todos los usos. Los co-
y semiestructuradas a colaboradores locales, mues- lonos emplean, en promedio, tres dispositivos de
treos sistemáticos de recolección e identificación combustión de origen industrial. Otro aspecto dis-
de hongos y líquenes en gabinete. Se identificaron tintivo identificado entre ambas culturas fueron los
25 nombres vernáculos correspondientes a 21 es- sitios, la periodicidad y el tiempo destinado a la re-
pecies, además de la presencia en ambientes natu- colección; así como las herramientas para el acon-
rales de 25 especies sobre 44 disponibles registra- dicionamiento y medio de transporte.
das hasta el momento. En cuanto a los usos se re-

222
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

UNA MIRADA HACIA EL APROVECHA- Las mezclas de hierbas digestivas comercializadas


MIENTO DE LA LEÑA EN COMUNIDADES son productos de circulación masiva en la provincia
RURALES DE MISIONES, ARGENTINA. A de Jujuy. El objetivo de esta contribución fue ana-
look at the use of firewood in rural communities in lizar el control de calidad botánico de drogas de
Misiones, Argentina mezclas digestivas comercializadas en la Ciudad de
San Salvador de Jujuy, aspecto muy importante ya
Sackser, M. G.1,2, Keller, K. A.2,3 y Hilgert, N. I.1,2 que comprende la identificación de las especies que
1
Instituto de Biología Subtropical, IBS, UNaM-CONICET. Puerto la componen, la determinación de su calidad y pu-
reza, para así brindar al consumidor un producto se-
Iguazú, Misiones, Argentina. 2Laboratorio de Etnobiología y Desa-
rrollo Comunitario (LEyDeC), Facultad de Ciencias Forestales,
Universidad Nacional de Misiones (UNaM). 3Instituto de Botánica guro y eficaz. Se relevaron comercios formales
como herboristerías, farmacias, dietéticas, merca-
del Nordeste, UNNE-CONICET. Corrientes, Argentina.
gabriel.sackser@fcf.unam.edu.ar
dos e informales como puestos ambulantes y ferias
La selección y uso de especies como combustible situados en centros urbanos. Se obtuvieron 6 pro-
están asociados a diferentes criterios relacionados ductos comerciales y sus componentes fueron pro-
con las propiedades de combustión, mediados por cesados de acuerdo con protocolos convencionales
la cultura y el sistema de clasificación de los re- para su análisis micrográfico. Las muestras conte-
cursos que encierran complejos conocimientos nían entre 3 a 7 especies vegetales. De las 4 mues-
atravesados por las prácticas, creencias y visión de tras rotuladas solo 2 presentaron todos los compo-
los grupos. En el presente estudio se exponen los nentes declarados; y dos presentaron adulteracio-
resultados y un análisis etnobotánico de las propie- nes: en un caso por ausencia de un componente y
dades de la leña usada y las categorías locales de en otro caso por adición. Las irregularidades ob-
clasificación entre colonos y guaraníes de Misiones, servadas en los rótulos son diversas. En ocasiones
Argentina. Los datos fueron recopilados mediante la diferenciación de las especies vegetales resulta
entrevistas semiestructuradas, enlistados libres, ob- dificultosa, más cuando presentan características
servación participante y caminatas botánicas. Los similares, lo que se agrava cuando las muestras se
participantes mencionaron que utilizan especies que encuentran en forma triturada o molida. Por ello se
generan buena llama, brasas de larga duración y hace necesario realizar controles de identidad y de
poco humo y que combinan especies que reúnen calidad a las mezclas herbales de plantas medici-
estas cualidades de acuerdo a los usos asignados nales.
(calefacción, calentar o cocinar en ollas, a la llama
o brasas, ahumados, etc.). A su vez, expresaron que
las características físicas y las propiedades de com- REVISIÓN DE LOS USOS ETNOBOTÁNICOS
bustión de la leña definen las categorías de clasifi- DE SAMBUCUS AUSTRALIS “SAUCO” EN
cación, las que están guiadas por atributos de cali- AMÉRICA DEL SUR. Review of the ethnobo-
dad según sus intereses particulares. tanical uses of Sambucus australis “sauco” in South
America

CONTROL DE CALIDAD BOTÁNICO DE Sosa, A. V.1,2, Arena, M. E.1,2 y Radice, S.1,2


MEZCLAS HERBALES COMERCIALIZADAS 1
CONICET, Godoy Cruz 2290, CABA, Argentina. 2Laboratorio de
COMO “DIGESTIVAS” EN LA CIUDAD DE Fisiología vegetal. Universidad de Morón, Machado 914, Morón
(B1708EOH), Buenos Aires, Argentina.
SAN SALVADOR DE JUJUY (JUJUY, ARGEN- andreasosa82@yahoo.com.ar
TINA). Botanical quality control of herbal mix-
tures commercialized as “digestives” in the City of Sambucus australis (Viburnaceae) es una especie
San Salvador de Jujuy (Jujuy, Argentina) nativa de Sudamérica, de uso medicinal. En los úl-
timos años, la medicina natural creció abriendo el
Sandoval, C. Y.1, Wagner, M. L.2 y Romeo, R. A.1 campo de estudio de las especies silvestres para
1
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA-CONICET.UNJu). comprobar científicamente los atributos que se les
confieren. El objetivo de esta revisión es conocer
Centro de Investigaciones y Estudios en Diversidad Vegetal
(Cie. Di. Ve.). Facultad de Ciencias Agrarias. Alberdi 47. (4600)
San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina. 2Cátedra y Museo de los lugares en los que se la utiliza, cuales órganos
Farmacobotánica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universi-
dad de Buenos Aires. Junín 954/6. (C1113AAD) Ciudad Autónoma
de la planta se usan, con cual finalidad y manera se
de Buenos Aires. Argentina. carinayesiksandoval@yahoo.com.ar emplean. Para ello se utilizaron las siguientes bases

223
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

de datos bibliográficos en línea: Science Direct, y análisis sensorial. Obteniéndose bebidas que po-
Google Scholar y PubMed, utilizando como pala- seen una buena estabilidad en el tiempo en condi-
bras claves Sambucus australis, S. australis, Sam- ciones de almacenamiento, resultando un producto
bucus australis+ etnobotánica, Sambucus australis+ libre de lactosa y gluten, con un adecuado valor nu-
etnomedicina, ambas combinaciones también en tricional y aporte calórico, hidratante, con com-
inglés. Fueron seleccionados 23 artículos proce- puestos antioxidantes y características físico quí-
dentes de Argentina, Brasil y Paraguay. Las hojas micas sensoriales aceptables, ausente de conservan-
y las flores son los órganos más utilizados, ya que tes y colorantes artificiales, de fácil elaboración y
fueron mencionados 9 y 8 veces, respectivamente. conservación en el hogar, de costo relativamente
Le siguen los frutos y la raíz, citados 3 veces y, por económico. Finalmente, se concluye que la bebida
último, la corteza y el tallo que se refieren 2 veces. a base de trigo sarraceno ALMNO13 podría ser in-
Se contabilizaron 34 diferentes afecciones, enfer- cluida como un alimento de consumo diario en una
medades y usos. Se lo utiliza mayormente para dieta variada y equilibrada.
combatir la gripe, sarampión, resfrío, tos y fiebre.
Generalmente se consume como infusión, también
se realizan lavados y cataplasmas. Los frutos se fro- PLANTAS MEDICINALES PARA EL CUIDADO
tan sobre las lesiones del sarampión, se utilizan DE LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA CO-
como colorante natural y para la elaboración de MUNIDAD DE OCUMAZO (PUEBLO OMA-
mermeladas, siendo este uso el de mayor interés ya GUACA), JUJUY, ARGENTINA. Medicinal plants
que los frutos están incluidos en el Código Alimen- for reproductive health care of the Ocumazo commu-
tario Argentino. nity (Pueblo Omaguaca), Jujuy, Argentina

Tortoni, G. L.1, Arias Toledo, B.2 y Vignale, N.


BEBIDA DE TRIGO SARRACENO ARGEN- D.1,3
TINO: EVALUACIÓN BROMATOLÓGICA Y 1
Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada (GEMA), Instituto
SENSORIAL. Argentine buckwheat drink: broma- de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET - UNJu). 2Instituto
tological and sensory evaluation
Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET - UNC).
3
Facultad de Ciencias Agrarias (FCA, UNJu).
gisellatortoni@gmail.com
Rodríguez, R. E.1, Barcia, C.2, Grzona, C.1 y
Mercado, S. E. 1 El presente trabajo apuntó a describir el conoci-
1
Fac. de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. UNSL. 2Fac. de miento botánico tradicional para el cuidado de la
Química Bioquimica y Farmacia. UNSL.
rosaerodriguez1984@gmail.com
salud reproductiva en la comunidad de Ocumazo,
localizada a 18 km de Humahuaca, Jujuy. Se obtuvo
Fagopyrum esculentum Moench, “trigo sarraceno” consentimiento previo informado y se indagó sobre
es una especie herbácea que pertenece a la familia el uso de plantas medicinales para prevenir y tratar
Polygonaceae. Originaria de Asia, en Argentina dolencias reproductivas. Se aplicaron técnicas de
este cultivo no es cultivado ni consumido tradi- observación participante y se realizaron entrevistas
cionalmente, se siembra en pequeñas extensiones abiertas a mujeres seleccionadas a través de mues-
y se realizan trabajos de investigación. El objetivo treo por redes, mediante el cual se localizó personas
del presente trabajo fue obtener una bebida a base especializadas en la temática que luego referencia-
de semillas a partir del trigo sarraceno argentino ron a otras, capaces de proporcionar más datos. Las
ALMNO13 línea experimental avanzada destinada especies se colectaron y determinaron taxonómica-
para el consumo como producto dietético. La mente. El análisis incluyó el cálculo de la frecuen-
misma se obtuvo mediante molienda seca y hú- cia relativa de citas, el estatus botánico de las espe-
meda; combinando las propiedades nutricionales cies, formas de preparación, administración y
y antioxidantes de estas semillas con un medio prácticas curativas. Los conocimientos brindados
líquido, se evaluó bromatológicamente: contenido por 6 mujeres y 2 varones (entre 50 y 80 años),
en hidratos de carbono, proteínas, grasas, fibra, concentran 11 especies correspondientes a 10 fami-
acidez, PH, sólidos totales, humedad, cenizas, lias botánicas. Según el estatus, las plantas nativas
valor energético mediante técnicas oficiales según fueron las más citadas, seguidas de las cultivadas
AOAC, poli fenoles totales, actividad antioxidante y, en tercer lugar, las adventicias. Diferentes etapas

224
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

de la vida reproductiva de las mujeres - ciclo mens- ETNOBOTÁNICA DE PLANTAS ALIMENTI-


trual, gestación, parto y post parto- acumulan di- CIAS Y OTRAS DE LA FINCA TUMBAYA,
versos usos. Los principales responden al alivio del JUJUY, ARGENTINA. Ethnobotany of food plants
dolor, la inflamación y la disminución del sangrado and others from Finca Tumbaya, Jujuy, Argentina
durante la menstruación. Destaca el uso ritual de
Zea mays L. (maíz) previo a la menarquia y de Vale, N. J.1 y Cruz, G. M.1
Erythroxylum coca Lam. (coca) durante la gestación. 1
CIEDIVE (Centro de Investigaciones y Estudios en Diversidad
Vegetal) Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu.
nataliajaelvale@gmail.com

LAS PLANTAS ASOCIADAS AL ARTE TEXTIL En la Quebrada de Humahuaca, ubicada en el ex-


DE CATAMARCA EN LAS FERIAS NACIO- tremo noroeste de la Argentina, se desarrollan ac-
NALES E INTERNACIONALES DE LOS SI- tividades sociales, económicas y culturales distin-
GLOS XIX Y XX. Plants associated with textile art tos grupos humanos; de naturaleza campesina y ra-
of Catamarca in the national and international fairs cionalidad andina. Siendo descendientes de grupos
of 19th and 20th centuries originarios, conviven a través de la historia con los
recursos en donde se desarrollan, y atesoran comi-
Trillo, C.1 y Demaio, P. H.2 das y sabores heredados. Saberes de carácter empí-
1
Cátedra de Botánica Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas y rico, por lo que registrarlo es imperativo para re-
vertirlo hacia los más jóvenes. El objetivo fue sis-
Natrales (FaCEN). Instituto Regional de Estudios Socioculturales
(IRES - UNCa - CONICET, Catamarca, Argentina. 2Área de Botánica
FCA - UNCa, Argentina. ctrillo@exactas.unca.edu.ar tematizar, documentar e indagar en las cuestiones
culturales que potencian o limitan el uso de las
A finales del siglo XIX y principios del XX el go- plantas. La metodología consistió en participar de
bierno argentino, con el objetivo de insertar al país ferias de comidas, entrevistas semiestructuradas y
en los mercados mundiales, financió la participa- talleres. Las especies de referencia, son colectadas
ción en ferias nacionales e internacionales expo- por los participantes, y la identidad se asume por
niendo las riquezas utilitarias que poseía el territo- consenso popular, luego es cotejada a gabinete a
rio nacional. Con métodos de la etnobotánica his- través de la determinación botánica. Como resul-
tórica, se analiza la obra de Sánchez Oviedo (1937) tado, se incluyen plantas usadas en guisos, sopas,
“Catamarca en las exposiciones. Valoración de sus saborizantes o infusiones, de las que se destacan 14.
productos y posibilidades económicas”, con énfasis Tratándose de las familias Lamiaceae (5) para in-
en las fibras vegetales y plantas tintóreas y curtiem- fusiones, Asteraceae (3) saborizantes, Verbenaceae
bres presentadas por la provincia de Catamarca. Se (2), Apiaceae (1) aromatizantes, Chenopodiaceae
analizaron los productos vegetales enviados a 15 (1) y Solanaceae (2) alimenticias. Se detallan nom-
exposiciones desde 1840 hasta 1929, los premios bres vulgares y científicos, parte usada, la forma de
obtenidos y los productos vegetarles enviados (her- consumo y sus preferencias de selección según su
barios, muestrarios de madera, extractos y tinturas) cosmovisión. Los recursos vegetales de esta zona
asociados al arte textil: fibras, curtientes y tinturas, son de alta importancia para la subsistencia de los
además de hilos, ponchos, mantas, telas y cintas pueblos, por ello, conocer las relaciones que los vin-
bordadas. La provincia ganó 4 primeros premios, 1 culan, son trascendentales para visualizar su valor.
medalla de plata y 3 menciones honoríficas por la
calidad del algodón criollo y los textiles y se men-
cionan los artesanos textiles premiados y su lugar PLANTAS MEDICINALES DE PARAGUAY,
de origen. Se mencionan 8 fibras para hilar, 74 es- CONSERVACIÓN Y CONOCIMIENTO TRADI-
pecies tintóreas y 14 curtientes. A pesar de la falta CIONAL. Una revisión. Paraguayan medicinal plants,
de menciones sobre el significado cultural de las conservation and traditional knowledge. A review
plantas en la vida de los catamarqueños 180 años
atrás, esta sistematización pone en valor y visibiliza Vera-Jiménez, M.1,2, Delgado Sánchez, L.1 y
el patrimonio biocultural textil, orientando las ac- Muñoz Centeno, L. M.1
ciones de conservación y re-activación de prácticas Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal. Universidad de
1

tradicionales que se están desarrollando en la pro- Salamanca. 2 Universidad Nacional de Asunción. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Recursos Vegetales.
vincia. mvera@facen.una.py

225
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

La Medicina Tradicional (MT) es la suma total de sobre el que actúa y estatus de amenaza a nivel
los conocimientos, habilidades y prácticas basadas nacional. Se recopiló un total de 263 especies, 248
en las teorías, creencias y experiencias de diferentes de ellas con 3 o más menciones, 37 catalogadas
culturas, utilizadas en el mantenimiento de la salud. como amenazadas a nivel nacional y 25 especies en
Las plantas medicinales, objeto de la MT, son uti- la categoría En Peligro (EN). La mayoría de las es-
lizadas para tratar dolencias específicas y mantener pecies tienen efecto reportado sobre el sistema di-
la salud. La población paraguaya posee una fuerte gestivo, seguido del genito-urinario, endócrino-
tradición en el uso y consumo de plantas medici- metabólico, circulatorio, tegumentario, respiratorio,
nales, frescas y/o secas en infusiones, decocciones, nervioso y musculo-esquelético. La parte oficinal
maceraciones o consumo directo. Aún no se tiene más utilizada fue la hoja, seguida del tallo/corteza,
un conocimiento acabado de las plantas medicina- raíz/corteza, parte aérea, planta entera, fruto, flor,
les utilizadas en la medicina tradicional en Para- semilla, sumidad florida, látex/resina/bálsamo,
guay, por lo que se revisó la bibliografía existente espinas/acúleos. Se concluye que las familias
de 1972 a 2022, con el objetivo de analizar las es- Asteraceae y Lamiaceae hacen mayores aportes a
pecies, su frecuencia de cita, el sistema del cuerpo la medicina tradicional en Paraguay.

226
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Fisiología y fitoquímica

EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO NATURAL ESTUDIO COMPARATIVO DEL CONTENIDO


SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS ANTOCIÁNICO EN MAÍCES CULLI (Zea mays
DE MAÍZ CULLI (Zea mays L.). Effect of natural L.). COMPARATIVE STUDY OF THE ANTHO-
aging on culli corn (Zea mays l.) seed germination CYANIC CONTENT IN CULLI CORN (Zea mays L.)

Abarza, S. del V.1, Rivera, A. del M.1 y Choque, Abarza, S.1, Choque, D.1, Guanuco Hilarión,
D. A.1 A.1 y González Baffa Tracsi, N.1
1
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. 1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.
silviaabarza@fca.unju.edu.ar silviaabarza@fca.unju.edu.ar

El maíz Culli se caracteriza por presentar color mo- El maíz culli o morado (Zea mays L.) contiene an-
rado en el grano y en el marlo, debido a la presencia tocianinas en el pericarpio y la aleurona del grano,
de antocianinas. Para evaluar el efecto del enveje- y en el marlo. Estas, son altamente valoradas por
cimiento natural se realizó un análisis de germina- sus propiedades bioactivas. El objetivo de este tra-
ción sobre semillas de este maíz cosechadas en bajo fue comparar el contenido de antocianinas de
2017, cultivadas en dos pisos altitudinales: Colonia maíces culli cultivados a tres pisos altitudinales, en
San José (CSJ 2716 msnm) y Ocumazo (Oc 3539 dos años consecutivos. En 2021 y 2022, se recolec-
msnm), en Jujuy. Para complementar la informa- taron mazorcas de culli de los departamentos
ción, se evaluó la exomorfología de las mazorcas. Tumbaya (2.099 msnm), Tilcara (2.641 msnm) y
Las semillas estuvieron almacenadas sin control de Humahuaca (3.012 msnm) de la provincia de Jujuy.
temperatura ni humedad. Se evaluaron 25 mazorcas Se separaron los granos del marlo y se molieron.
por sitio determinando en semillas %PG (plántulas Luego, se realizó una extracción etanólica y se
normales), plántulas anormales, semillas frescas, cuantificó antocianinas totales por método espec-
duras (SD) y muertas. En mazorca Longitud (LM) trofotométrico de diferencial de pH, expresán-
y diámetro (DM), N° de hileras (N°H), PMG y peso dose como mg equivalente de cianidina-3-glucó-
del marlo (PM). Los parámetros fisiológicos de ger- sido/Kg. En el año 2021, se encontró mayor con-
minación fueron significativamente mayores para centración promedio en las mazorcas de Tumbaya
las semillas de CSJ con %PG=76.6 (p≤ 0,05). Para (granos=2213,9; marlos= 8715,4), y en 2022, los
ambos sitios SD, LM, DM y N°H no presentaron valores más altos correspondieron a Humahuaca
diferencias estadísticas. En cambio, PMG y PM (granos=3483,2; marlos=5675,8). Mediante análisis
sí fueron distintos y los resultados de CSJ fueron ANOVA, se encontraron diferencias significativas
significativamente mayores que para Oc. El alma- (p<0,05) entre el contenido de antocianinas de los
cenamiento prolongado de semillas de maíz en con- años 2021 y 2022 respecto de los sitios de proce-
diciones no controladas ocasiona reducción en el dencia, y entre los sitios, para cada año. Esto, puede
%PG y el piso altitudinal no contribuye a mantener deberse a diferentes factores edafoclimáticos y su
valores adecuados para sembrarlas, por lo que se interacción con esta raza de maíz, así como tam-
sugiere destinarlas para elaborar harina morada. bién, al momento de cosecha y el proceso de secado
Estos datos sobre la exomorfología de mazorca de la mazorca. Revalorizar este cultivo a partir de
complementan el estudio del maíz Culli, preservado sus propiedades nutritivas y funcionales contribuirá
por comunidades indígenas y actualmente cultivado a la conservación del germoplasma para las futuras
en la región andina de Jujuy. generaciones.

227
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

MEDICAGO SATIVA L. ASOCIADA A MICO- Acosta, M. C.1, Alcaraz, M. L.1, Manfreda, V.


RRIZAS ARBUSCULARES BAJO ESTRÉS T.1 y Causin, H. F.2
SALINO: CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y BIO- 1
Núcleo de Estudios Vegetacionales y Agroecológicos de Azul

QUÍMICOS. Medicago sativa L. plants associated


(NUCEVA), Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires. Av. República de Italia
with arbuscular mycorrhizae under salt stress: 780, Azul (7300), Buenos Aires, Argentina. 2Instituto de Biodiver-
physiological and biochemical changes sidad y Biología Experimental (IBBEA), CONICET-UBA, Departa-
mento de Biodiversidad y Biología Experimental (DBBE), F.C.E.N.,
Universidad de Buenos Aires. Ciudad Universitaria, Pab. II,
Achiary, M.1, Chiroli, C. V.1, Gallardo, L. V.1, C1428EGA, C.A.B.A., Argentina. cacosta@azul.faa.unicen.edu.ar

Gutierrez, M. H.1, Pacheco Insausti, M. C.1 y


Zephyranthes tubispatha es una especie sudameri-
Pedranzani, H. E.,1
Lab. Fis. Vegetal, FQByF. Universidad Nacional de San Luis cana con potencial ornamental y farmacológico,
que florece desde fin de primavera hasta fin de ve-
1

(UNSL). malenaachiary@gmail.com
rano. Sus semillas tienen un rango óptimo de ger-
En San Luis avanzó la frontera agrícola hacia áreas minación entre 15 y 25 ºC y presentan termoinhi-
marginales, zonas semiáridas y suelos salinos, por bición a temperaturas supraóptimas. Se planteó es-
lo cual la búsqueda de genotipos de forrajeras to- tudiar la respuesta germinativa a 20 °C en oscuri-
lerantes es fundamental. Se seleccionó la alfalfa dad total y con luz (fotoperiodo 12h) de semillas
por su alto valor forrajero y se la asoció con mico- producidas en diferentes momentos (semillazón)
rrizas arbusculares. Objetivo: estudiar parámetros y expuestas por 0, 9 o más de 30 días a 33 °C (alta
fisiológicos y bioquímicos de Medicago sativa L temperatura). Se usaron semillas colectadas en
CW660, asociada a Rhizophagus intraradices diciembre de 2021, enero y febrero de 2022 en las
frente al estrés salino. Materiales y métodos: Se sierras de Azul (Prov. Bs. As.). Se sembraron 50 se-
sembraron semillas de alfalfa en perlita/tierra (1:1) millas por caja de Petri sobre papel con 5ml de agua
esterilizadas y se dividieron en micorrizadas destilada, por cuadruplicado. Además se estudió en
(AM) y no micorrizadas (NM) controles y tratadas luz la respuesta a fluridona (60 µM), un inhibidor
con NaCl (100 y 200 milimolar) Se evaluó el cre- de síntesis de ABA. En oscuridad, las semillas pro-
cimiento y porcentaje de micorrización, y se cuan- ducidas a fin de primavera presentaron mayor ve-
tificaron clorofilas, carotenoides, prolina y malon- locidad germinativa que las de mediados y fin de
dialdehído (MDA). Resultados: Se observaron ve- verano. La alta temperatura termoinhibió la ger-
sículas e hifas en raíces de alfalfa y un 60% de mi- minación, y retrasó o aceleró su dinámica al trans-
corrización en todas las condiciones experimenta- ferirlas a 20 ºC, dependiendo de la duración del
les. Las plantas AM tuvieron mejor vigor que las periodo termoinhibitorio (9 y 30 días respectiva-
plantas NM en control y tratamientos. La clorofila mente). En todos los casos la luz retrasó el inicio y
a y b disminuyeron a ambos niveles de salinidad en la velocidad germinativa, siendo menor el efecto en
NM y AM y los carotenoides se mantuvieron sin semillas previamente termoinhibidas. El efecto ne-
cambios todas las condiciones. A 200 mM el con- gativo tanto de la luz como la temperatura fue re-
tenido de prolina aumentó y el MDA disminuyó en vertido en presencia de fluridona. Si bien los dife-
plantas AM en comparación con plantas NM, en la rentes tratamientos afectaron la dinámica de ger-
cual se observó disminución de prolina y aumento minación, los porcentajes finales fueron siempre
de MDA. La asociación simbiótica mostró interac- mayores al 80%.
ción positiva promoviendo la mitigación ante el
estrés salino.
CAPACIDAD ANTIFÚNGICA IN VITRO DE
RAPHANUS SATIVUS CONTRA LOS PATÓ-
ANÁLISIS DE DIFERENTES FACTORES GENOS DE FRUTILLA BOTRYTIS CINEREA
QUE AFECTAN LA GERMINACIÓN DE Y COLLETOTRICUM ACUTATUM. In vitro an-
ZEPHYRANTHES TUBISPATHA (L’HÉR.) tifungal capacity of Raphanus sativus against straw-
HERB. Analysis of different factors affecting the berry phatogens Botrytis cinerea and Colletotrichum
germination of Zephyranthes tubispatha (L’Hér.) acutatum
Herb
Álvarez, N. H.1, Derita, M. G.2, Ruiz, V.1,2,

228
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

Imhoff, S. C.1,2, Fernández, L.1,2, Stegmayer, El centeno es un cereal de invierno de ciclo anual
M. I.2,3 y Seimandi, G. M.2 y mesotérmico que se usa principalmente como es-
1
Facultad de Ciencias Agrarias, UNL, Kreder 2805, Esperanza pecie forrajera y producción de grano. El objetivo
del presente trabajo fue evaluar el efecto de la fer-
(3080), Santa Fe. 2Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral
(ICiAgro L), UNL-CONICET; Kreder 2805, Esperanza (3080),
Santa Fe. 3Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL, Kreder 2805, tilización y el uso de un bioestimulante sobre el cre-
Esperanza (3080), Santa Fe. nalvarez@fca.unl.edu.ar
cimiento caulinar del cultivo de Secale cereale. Se
aplicaron 4 tratamientos T0: testigo, T1: fertiliza-
Las pérdidas de frutas y hortalizas causadas por
ción con urea 120 kg/ha equivalente a 55,2 kg de
patógenos fúngicos representan alrededor del 40%
Nitrógeno/ha, T2: fertilización con 2,5 litros de biol
de la producción global; además, el uso reiterado
en 10 litros de agua / 25m², 1,15 kg/ha de guano de
de fungicidas sintéticos genera resistencia de los
cabra, T3: Uso del bioestimulante Trichoderma
patógenos. Esta problemática invita a investigar
mediante la inoculación y peletizado de la semilla
nuevas alternativas de fungicidas naturales para re-
previo a la siembra. La siembra se realizó en la pri-
ducir su uso. El objetivo del trabajo fue evaluar la
mera semana de mayo y la primera medición a los
capacidad antifúngica de extractos hexánicos (Hex)
15 días, donde se obtuvo la altura de las plantas, de
y metanólicos (MeOH) de Raphanus sativus contra
las cuatro repeticiones por tratamiento. A los 26
Botrytis cinerea y Colletotrichum acutatum. El ma-
días se recolectaron nuevos datos. Todos los datos
terial vegetal fue recolectado, identificado y depo-
se analizaron con la prueba no paramétrica de Krus-
sitado en el Herbario “Arturo Ragonese” (FCA-
kal Wallis a un α= 0,05 mediante el programa In-
UNL). Se separaron las raíces, hojas, flores/frutos
fostat. Se encontró que no existen diferencias esta-
y se prepararon los extractos. La evaluación fungi-
dísticamente significativas entre tratamientos para
cida se llevó a cabo mediante pruebas de difusión
ninguno de los días evaluados, esto se vio reflejado
en agar. Los extractos se probaron a 1000 ppm; las
en los valores obtenidos de p= 0,0023 y H= 22,18.
placas sin extracto se utilizaron como control. El
A los 26 días el tratamiento con mayor crecimiento
porcentaje de inhibición de crecimiento fúngico se
fue Urea con una altura media de 25,75 cm. Estas
midió cuando el micelio del tratamiento control cu-
son conclusiones preliminares del estudio.
brió por completo la placa. La mayoría de los ex-
tractos fueron efectivos contra ambos hongos, con
porcentajes de inhibición >80% para los extractos
RENDIMIENTO DE MATERIA SECA Y CA-
Hex y entre 50-70% para los MeOH. Los extractos
LIDAD EN CEBADILLA CRIOLLA (BROMUS
Hex obtenidos de hojas y flores/frutos fueron los
CATHARTICUS VAHL.) EVALUADAS EN
más efectivos contra ambas cepas fúngicas, mien-
DIFERENTES MOMENTOS Y ALTURAS DE
tras que la susceptibilidad de B. cinerea fue mayor
CORTE. Dry matter weight in prairie grass (Bromus
que la de C. acutatum Los resultados sugieren que
catharticus Vahl) evaluated at different moments
los extractos de R. sativus podrían utilizarse como
and cutting heights
fungicidas naturales para el control de patógenos
de frutilla.
Aulicino, M. B.1,2, Collado, M. B.2, Perniola, O.
S.1,2, Chorzempa, S. E.1,2, Subelza, L. F.1,2,
EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN Y EL USO Barca, H. J.1,2, Borlandelli, M. S.1 y Bertoia, L. M.1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas
DE UN BIOESTIMULANTE SOBRE EL CRE-
1

de Zamora, Llavallol, Bs.As. 2Instituto Fitotécnico de Santa Cata-


CIMIENTO CAULINAR DE CENTENO (SE- lina, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad

CALE CEREALE) EN UN ENSAYO A CAMPO


Nacional de La Plata. mbaulicino@yahoo.com

EN LA LOCALIDAD DE CERRILLOS. Effect La cebadilla es una especie bianual, siendo impor-


of fertilization and use of biostimulant on stem tante estudiar el comportamiento del rendimiento y
growth of rye (Secale cereale) in a field trial in the la calidad forrajera desde su implantación hasta el
town of Cerrillos, Salta final del cultivo. Se evaluó el impacto del momento
de corte (MC) y altura de corte (AC) sobre nuevas
Arenas, P.1 y Quiroga, M.1 variedades experimentales (V86, V83 y V75) y su
Cátedra de Práctica de Formación II - Facultad de Ciencias Na-
relación con Copetona (variedad comercial). Se uti-
1

turales - Universidad Nacional de Salta. paulaguar670@gmail.com


lizaron 2 alturas (AC): 5 cm y 15 cm. Se aplicaron

229
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

10 cortes en dos años. El diseño experimental fue “Criollo INTA” en el Registro Nacional de Culti-
Split Plot, con MC como parcela principal, y AC vares del INASE. La variedad posee un elevado
como subparcelas, donde las variedades se distri- rendimiento en droga cruda (3.800 kg/ha de hoja
buyeron en DBA. La unidad experimental fue de 2,4 seca y limpia), alto contenido de aceite esencial
m2. Se estimó la producción de forraje (kg MS.ha-1) (3% p/v), y de extractos antioxidantes. Su porte es
mediante el peso de materia verde de una muestra erecto, de ramificación profusa. Presenta hojas
(200g) y secado a 60 ºC (PMS). Sobre la muestra finas de color verde oscuro ceniciento, muy aromá-
seca se determinó el % de digestibilidad (%DIG) y ticas. Florece dos veces al año. Posee un quimiotipo
de proteínas (%PRO). El ANOVA demostró dife- cuyos componentes mayoritarios son eucaliptol
rencias significativas entre cortes para todas las (28,14%), beta mirceno (25,41%), alcanfor (15,34%),
variables, alcanzando mayores valores para PMS alfa pineno (8,66%). Se adapta bien a condiciones
y menores para %DIG y %PRO, en estado de flora- de escasez hídrica. El secado y la separación de la
ción. Sumando los 10 cortes, se calcularon los Ren- hoja del tallo en poscosecha se dan con facilidad.
dimientos finales de Materia Seca (RMS, kg.ha-1), Adecuado manejo ornamental. La inscripción per-
de Materia Seca digestible (RMSDIG, kg.ha-1) y de mite su comercialización y representa una alterna-
proteína (RPRO, kg.ha-1). El ANOVA y el test de tiva de diversificación productiva que favorece las
DMS comparó V, AC, y la interacción V*AC. Para economías regionales.
las 3 variables la interacción fue ns y no se demos-
traron diferencias entre Copetona, V86 y V83, aun-
que Copetona superó a la V75 (p: 0.05). Para RMS EFECTO DE LA GIBERALINA (GA3) SOBRE
y RMSDIG no hubo diferencias entre AC. Contra- EL CRECIMIENTO POSGERMINATIVO DE
riamente el corte a 15 cm aumentó significativa- SOLANUM BETACEUM EN CULTIVO IN
mente el RPRO (27.693 vs 25.689 kg.ha-1). VITRO. Effect of Gibberellin (GA3) on postgermi-
nation growth of Solanum betaceum in vitro culture
CRIOLLO INTA, PRIMERA VARIEDAD DE
Barbosa, A. M. I.1, Avilés, Z. J.1, Tejeiro, N. Y.1,
ROMERO INSCRIPTA EN LA ARGENTINA.
Tolaba, M. G.1, Chávez, P. G.1, Zelaya, J. E.1 y
Criollo INTA, the first variety of rosemary registered
Martínez, R. H.1
in Argentina 1
Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Salta. anabelbarbosapons@gmail.com
Baglio, C.1, Lorello, I. M.2,3, Gutiérrez, M. T.3,
Yanzón, C.3 y Luna Negri, S. Y.3 El tomate de árbol Solanum betaceum es una espe-
1
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación cie cuyo fruto tiene un alto potencial de mejora ge-
Experimental Agropecuaria (EEA) Mendoza Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. 2Instituto Nacional de
nética, y además de proporcionar una alta concen-
Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecua- tración de ácido ascórbico, es fuente de fibra y an-
ria (EEA) La Consulta. 3Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional de Cuyo. carla_baglio@yahoo.com.ar
tioxidantes. El objetivo de este trabajo fue determi-
nar el efecto de dos medios de cultivo y el de gibe-
El romero (Salvia rosmarinus Spenn) es un arbusto relina sobre el crecimiento posgerminativo in vitro
expontáneo de la región meditarránea, cuyo cultivo de Solanum betaceum. Se recolectaron frutos de S.
en Argentina alcanza las 50 ha, concentradas en las betaceum, en San Lorenzo, Salta, Argentina. Las
sierras de Córdoba y en los valles cordilleranos de semillas se lavaron, se desinfectaron y posterior-
Mendoza. Actualmente, es requerido por su uso mente se sembró una semilla por tubo de cultivo en
como condimento y por sus propiedades medicina- medio Murshige & Skoog (MS) o Greshof & Doy
les y antioxidantes de sus aceites esenciales y ex- (GD), cada uno de ellos con Giberelina AG3 en las
tractos. En 2015, en INTA La Consulta, se colecta- siguientes concentraciones: 0, 0.15, 0.2, 0.25, 0.3,
ron 4 clones de romero de diversas áreas produc- 0.4, 0.5 ppm. Cada tratamiento contó con 12 uni-
tivas del país. Se implantó un ensayo comparativo dades experimentales. Los tubos se llevaron a cá-
de rendimiento con diseño de bloques al azar y 4 mara de cría, con un fotoperíodo de 12 h y una tem-
repeticiones. Se midieron y evaluaron caracteres peratura media de 27º C, durante 30 días. Las va-
botánicos, fenológicos y agronómicos. En 2023, se riables analizadas fueron, número de hojas (NH),
selecciona y lleva a inscripción el denominado longitud caulinar (LC) y longitud radical (LR). A

230
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Sesiones

los 30 días, el medio GD 0 ppm AG3 tuvo mayor evaluando su efecto como promotor del creci-
efecto sobre las variables analizadas y se registra- miento ya que no se observaron mejoras en las va-
ron las siguientes medias: 3.13 cm LC, 2.15 cm para riables ensayadas.
LR y 1.65 para NH. El uso de Giberelina no afectó
el crecimiento postgerminativo de S. betaceum.
SELECCIÓN DE HONGOS SAPRÓTROFOS
PARA LA PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA EN PIMIENTO: IDENTIFICACIÓN DE LOS
CEPA CORIOLOPSIS RIGIDA LPSC 232 MECANISMOS IMPLICADOS. Saprotrophic
SOBRE LA GERMINACIÓN Y EL CRECI- fungi selection for growth promotion in pepper:
MIENTO DE PLÁNTULAS DE PIMIENTO. identification of involved mechanisms
Behaviour analysis of Coriolopsis rigida strain
LPSC 232 on pepper seedling germination and Bernardo, V.1, Garita, S.1, Arango, C.1, González,
growth M.1, López, R.1, Wahnan, L.1, Saparrat, M.1 y
Ruscitti, M.1,2
Bernardo, V.1, Garita, S.1, Arango, C.1, González, 1
Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE-CONICET-UNLP), La

M.1, López, R.1, Rukavina, F.1, Saparrat, M.1 y


Plata, Buenos Aires, Argentina. 2Departamento de Ciencias Básicas
y Experimentales, Universidad Nacional del Noroeste de la Pro-
Ruscitti, M.1,2 vincia de Buenos Aires (UNNOBA), Roque Saenz Peña 456, Junín,
1
Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE-CONICET-UNLP), La Argentina. valebernardo35@gmail.com
Plata, Buenos Aires, Argentina. 2Departamento de Ciencias Básicas
y Experimentales, Universidad Nacional del Noroeste de la Pro- El empleo de nuevas tecnologías, en las que se in-
vincia de Buenos Aires (UNNOBA), Roque Saenz Peña 456, Junín,
Argentina. valebernardo35@gmail.com cluye el uso de productos biológicos, como los mi-
croorganismos promotores del crecimiento vegetal,
En la búsqueda de optimizar la implantación de cul- permite optimizar la implantación de cultivos in-
tivos han surgido nuevas tecnologías entre las que tensivos. El objetivo de este trabajo fue estudiar el
se incluye el uso de productos biológicos para el efecto de hongos saprótrofos sobre el crecimiento
pelleteado de semillas o la inoculación de plantines. y fisiología de plántulas de pimiento, inoculados in-
En este trabajo se utilizó el hongo Coriolopsis rígida dividualmente y combinados. Se sembraron semi-
LPCS 232 para evaluar el efecto sobre la germina- llas de pimiento en macetas 800 cm3 con sustrato
ción de semillas y la emergencia de plántulas de pi- (tierra: arena) previamente tindalizada. A la siembra
miento. Se utilizaron 3 dosis del hongo en suspen- se inoculó con los hongos Pleurotus ostretus cepa I
sión líquida. Las dosis se obtuvieron procesando (PO), P. ostreatus cepa 4 (PO4), Coriolopsis rigida
5 g de micelio en 100 ml de agua estéril (primera (CR), las combinaciones de C. rigida con ambos P.
dosis), luego se diluyó 1:10 y 1:100 quedando tres ostreatus y un tratamiento control sin inocular (NI).
concentraciones y el control con agua estéril. Se co- La mitad de las macetas se inocularon con suspen-
locaron 10 semillas de pimiento en cajas de Petri sión líquida del micelio y la otra mitad con semillas
esterilizadas con 5 ml de cada dosis de la suspen- miceliadas. 60 días después del trasplante se
sión y 5 repeticiones por tratamiento. La concen- midió altura final, contenido de clorofila, proteínas
tración más alta inhibió inicialmente la germina- solubles y totales, contenido de Nitrógeno (N) y
ción de las semillas, obteniendo un 50% de germi- Fosforo (P), peso seco de la parte aérea y raíz. En
nación al séptimo día de siembra, a diferencia del las plantas inoculadas, tanto con suspensión líquida
control y las otras dos concentraciones que al como con inoculación sólida se destacaron los
séptimo día obtuvieron un 90, 70 y 80%, respecti- tratamientos PO, CR y POCR para los parámetros
vamente. El ensayo de emergencia se realizó en fisiológicos como contenido de clorofila, proteínas,
macetas con tierra: arena (1:1) como sustrato. Se N y P. En cuanto a los parámetros de crecimiento
inoculó con las mismas dosis de suspensión líquida se destacó el tratamiento PO4, siendo el peso seco
del micelio a la siembra. Las dosis ensayadas no aéreo un 20% mayor que los demás tratamientos.
afectaron significativamente el % de emergencia de La promoción del crecimiento vegetal por estos
las plántulas. Este hecho puede indicar que este hongos podría contribuir a la generación de biofer-
hongo puede ser inoculado a la siembra para la tilizantes para las producciones hortícolas.
mejora de plantines. Sin embargo, se debe seguir

231
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES BIOLÓGI- Encyclia oncidioides (Lindl.) Schltr., es una orquí-


CAS DEL EXTRACTO DE PIELES DEL dea epífita de flores verde-amarillentas con tintes
FRUTO DE OPUNTIA FICUS-INDICA. Evalua- violáceos con un suave aroma avainillado. En el
tion of biological activities of the extract of skins of país, se la observa en la provincia Fitogeográfica
the fruit of Opuntia ficus-indica de las Yungas, siendo una especie de escasa presen-
cia y distribución localizada. El objetivo de este tra-
Bertoldi, N. N.1, Vatoff, A. M.1 y Torres, C. A.1,2 bajo es evaluar el efecto de la deficiencia de nitró-
1
Laboratorio de Microbiología, Departamento de Ciencias Básicas geno sobre el crecimiento de Encyclia oncidioides.
A partir de individuos de E. encidioides que crecie-
y Aplicadas, Universidad Nacional del Chaco Austral. 2Instituto de
Investigaciones en Procesos Tecnológicos Avanzados (INIPTA,
CONICET-UNCAUS), Comandante Fernández N° 755, Presidencia ron en medio MS durante seis meses, se repicaron
Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina. carito@uncaus.edu.ar
en medio gelificado de Hoagland carente de nitró-
geno. Dicho medio fue suplementado con 6,5 g/l de
Opuntia ficus-indica es usada medicinalmente y
agar, 0,1 g/l de myoinositol y 30 g/l de sacarosa y
trabajos anteriores han demostrado la presencia de
el pH se ajustó a 7 antes del autoclavado. Perma-
metabolitos de interés y actividad antibacteriana de
necieron en este último medio por tres meses.
esta especie. Su fruto se usa en el sudoeste de
Luego se obtuvieron al azar 100 individuos de cua-
Chaco para la producción de mermeladas y las pie-
tros frascos del tratamiento sin nitrógeno y 80 in-
les constituyen un desecho para los productores.
dividuos del tratamiento control, se colocaron cua-
Sin embargo, las pieles pueden contener grandes
tro individuos en un papel milimetrado, fueron lle-
cantidades de ácido ascórbico y polifenoles. Estos
vados a la lupa y se tomaron fotografías que se ana-
metabolitos tienen gran capacidad antioxidante y
lizaron con el programa Image J donde se obtuvo
pueden prevenir algunas enfermedades degenerati-
la longitud de los individuos. Luego esos datos se
vas. Es por ello que el objetivo del presente trabajo
evaluaron con la prueba no paramétrica de Kruskas
fue evaluar la actividad antioxidante y antiinflama-
Wallis con un nivel de significancia de 0,05. Se ob-
toria in vitro del extracto de pieles del fruto de esta
tuvieron diferencias estadísticamente significativas
planta. Para ello, el extracto acuoso se liofilizó y
entre tratamientos (p=0,0001 H=20,78). La mayor
luego se preparó una solución de 40 mg/ml. Luego
longitud media fue 6,28 mm para el tratamiento
se determinó la actividad antioxidante por espec-
control que fue un 29% mayor a la longitud media
trofotometría UV/Vis con el radical DPPH. La ac-
del tratamiento con deficiencia de nitrógeno.
tividad antiinflamatoria se evaluó mediante inhibi-
ción de la enzima lipooxigenasa. Los resultados se
expresaron como valores de concentración inhi- HOJAS Y FLORES DE TROPAEOLUM MAJUS
bitoria media (CI50) en µg de extracto seco usa- L. COMO FUENTES DE COMPUESTOS
dos/ml de reacción. La actividad antirradicalaria
BIOACTIVOS. Flowers and leaves of Tropaeolum
del extracto resultó con un CI50 de 173,61 µg/mL.
majus L. as sources of bioactive compounds
En lo que respecta a la actividad antiinflamatoria
demostró muy buen efecto inhibitorio frente a la
Campagna, M. N.1, Stähli, V.1, Castelli, M. V.2,
enzima con un CI50 de 97 µg/mL. Estos resultados
López, S.2 y Mandon, E.1
demuestran que este subproducto aún conserva ac- Área Biología Vegetal. 2 Farmacognosia- Facultad de Ciencias
tividades biológicas por lo que podría utilizarse
1

Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario.


como fuente de metabolitos bioactivos con aplica- UNR - CONICET. Argentina. marianoelcam@gmail.com

ción en farmacia.
El mercado mundial de la salud y la alimentación
se han visto inundados con productos naturales ob-
tenidos de plantas para mejorar la salud y prevenir
EFECTO DE LA AUSENCIA DE NITRÓ-
enfermedades crónicas que requieren un control de
GENO EN ENCYCLIA ONCIDIOIDES LINDL.
la composición fitoquímica y la verificación cien-
SCHLTR. IN VITRO. Effect of the absence of ni-
tífica de los beneficios para la salud humana de
trogen on Encyclia oncidioides Lindl. Schltr. in vitro
distintas especies vegetales, entre ellas Tropaeolum
majus L. (Tropaeolaceae). El taco de reina, como
Cabrera, C. del V.1 y Avilés, Z. J.1
Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Naturales.
se la conoce vulgarmente, es una hierba perenne na-
tiva americana. Desde el siglo XVII es aconsejada
1

Universidad Nacional de Salta. cintiancabrera@gmail.com

232
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

como especie comestible y medicinal. El objetivo traron un incremento de peso de grano al trata-
de este trabajo fue realizar un análisis histo y fito- miento de desespiguillado. Los experimentos en el
químico de sus hojas y flores. Se trabajó con hojas cv. BioInta 1008 (aproximación b) muestran un au-
y flores frescas, se realizaron cortes transversales mento del peso de los granos, tanto en el trata-
que fueron teñidos con Sudan IV, solución de clo- miento de desespiguillado como de raleo de plan-
ruro férrico y azul de cresilo. Se determinaron po- tas. Si bien la actividad fotosintética (estimada por
lifenoles y flavonoides totales por métodos espec- fluorescencia de la clorofila) no aumentó en condi-
trofotométricos y ácido ascórbico por cromatogra- ciones de saturación lumínica, medidas de la irra-
fía en capa delgada automatizada. En los pétalos se diancia por ceptometría muestran un aumento claro
distinguió una epidermis papilosa, dichas papilas en el canopeo raleado. Ambas aproximaciones (de-
contienen carotenoides y antocianinas. El contenido sespiguillado y raleo) sugieren evidencias de limi-
de polifenoles totales para el extracto flores fue de tación por fuente en parte del germoplasma de trigo
239 y para el de hojas 175 mg equivalentes de ácido moderno sembrado en Argentina.
gálico/g extracto. El contenido de flavonoides fue
de 176 y 153 mg equivalentes de rutina/g extracto
respectivamente, y el de ácido ascórbico de 41 para SENSIBILIDAD A LOS HERBICIDAS
flores y 5 mg/g de muestra para hojas. T. majus PYROXSULAM, PINOXADEN Y PICLORAM
demostró ser una excelente fuente de compuestos EN CINCO VARIEDADES DE TRITICUM
antioxidantes como la vitamina C, antocianinas, DURUM DESF. “TRIGO DURO”. Sensitivity to
flavonoides y polifenoles. Pyroxsulam, Pinoxaden and Picloram herbicides in
five varieties of Triticum durum Desf. “durum wheat”

LIMITACIÓN POR FUENTE EN UN CULTI- Carbone, A. V.1,2, Yanniccari, M.3,4 y Morales


VAR DE TRIGO MODERNO: EVIDENCIAS A Tenaglia, N.5
PARTIR DE DOS APROXIMACIONES EXPE- Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE-CONICET). UNLP. 2Profe-
1

sora Curso Morfología Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias y


RIMENTALES. Source limitation in modern wheat Forestales. UNLP. 3Investigador CONICET: Chacra Experimental
cultivar: evidence from two types of experimental INTA BARROW. 4Profesor Curso Terapéutica Vegetal. Universidad
Nacional de La Pampa. 5Tesista de Grado Ingeniería Agronómica.
research Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP.
acarbone413@gmail.com

Cano, M. G.1,2, Maydup, M. L.1,2, Antonietta,


La implementación del cultivo de trigo candeal de-
M.1,2, Rouillet, N.ex1 y Tambussi, E.1,2
Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE; CONICET-UNLP). 2CONICET. pende del manejo de malezas, cuya respuesta a los
herbicidas puede mostrar diferencias inter e intraes-
1

ficocano@yahoo.com.ar
pecíficas. Se comparó la sensibilidad de 5 cultiva-
En trigo el rendimiento ha sido caracterizado por res: Bonaerense INTA (BI) Cariló, BI Facón, BI
una limitación por ‘destinos’ (nro. de granos) y no Quillén, BI Galpón y BI Charito a diferentes dosis
por la fuerza de la fuente (asimilados). La hipótesis de Pyroxsulam, Pinoxaden y Picloram en plántulas
es que, dado que el número de granos se ha incre- con dos hojas expandidas. Pyroxulam es sistémico
mentado, en cultivares modernos podría existir li- graminicida selectivo para trigo e inhibidor de la
mitación por fuente. Se realizaron dos aproxima- enzima ALS, Pinoxaden es graminicida selectivo
ciones experimentales a campo: a) eliminación del para trigo y cebada que inhibe la enzima ACC
25 o el 50% de los granos por medio de desespigui- citosólica y plastídica. Picloram es sistémico hor-
llado (10 cultivares de ciclo largo y 10 de ciclo monal selectivo para gramíneas. Se aplicaron los
corto); b) en años subsiguientes y eligiendo uno de herbicidas a diferentes concentraciones tomando
los cultivares (BioInta 1008, el cual respondió al como base la dosis recomendada (X): T1:control;
tratamiento de desespiguillado, i.e. el peso de grano T2:1/2X; T3:1X; T4:2X y T5:4X. Se evaluó perió-
incrementó ante la reducción de destinos) se reali- dicamente altura, índice de verdor, Nº de macollos
zaron experimentos de raleo por eliminación de sur- y síntomas de fitotoxicidad como % daño foliar
cos alternos en la mitad de la parcela, combinados (%DF). Transcurridos 28 y 35 días desde aplicación
con desespiguillado (50%). Resultados de la apro- (DPA) se determinó materia seca acumulada (MS).
ximación a) muestran que diversos cultivares mos- Con Pinoxaden la mayor sensibilidad se observó

233
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

en Charito y Galpón en altura, %DF y MS, siendo antes se sacó las medias de altura de cada trata-
Facón menos susceptible a las dosis evaluadas. Con miento y se obtuvo: T1=55,2 cm, T2=45,8 cm,
Pyroxulam fueron Cariló y Charito quienes vieron T3=42,4 cm y T4= 37,8 cm. Luego se estimó el
afectada la altura y MS. Galpón y Quillén eviden- rendimiento: T1=9313 kg/ha, T2=7059 kg/ha,
ciaron a 28 DPA capacidad de recuperación siendo T3=6300 kg/ha y T4=3915 kg/ha. En conclusión,
Facón menos susceptible. Con Picloram la mayor tanto urea como Trichoderma aumentaron el rendi-
afectación fue observada en Charito siendo Quillén miento en más del 50% pero combinándolos se in-
la menos sensible. Estos resultados indican una res- crementó en un 138% comparado con el testigo.
puesta diferencial intra-específica a los principios
activos evaluados, que podrían ser relevantes dado
que el ajuste adecuado de dosis es crucial para no ENVEJECIMIENTO ACELERADO PARA
generar fitotoxicidad. DETERMINAR EL VIGOR EN SEMILLAS
DE GARBANZO (CICER ARIETINUM L. CV.
CHAÑARITOS S-156). Accelerated aging to de-
RESPUESTA DE LA CEBADA FORRAJERA termine vigor in chickpea seeds (Cicer arietinum
(HORDEUM VULGARE VAR. VULGARE) A L. cv. Chañaritos S-156)
LA APLICACIÓN DE TRICHODERMA Y
UREA, EN LA LOCALIDAD DE CERRILLOS, Cazón, S.1,2, Agüero, C. G.3, Molinelli, M. L.4 y
SALTA. Response of Hordeum vulgare var. vulgare Arias, C. V.4
to the inoculation with Trichoderma and urea fer- Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de Ciencias
1

Agropecuarias (FCA). Departamento de Producción Animal. Cáte-


tilization in the area of Cerrillos, Salta dra Forrajes y Manejo de Pasturas. Córdoba, Argentina. 2Centro
de Excelencia en Procesos y Productos de Córdoba - Sede Santa
María de Punilla Córdoba, Argentina. 3UNC. FCA. Departamento
Cayo, B. E.1, Fermoselle, N.1, Avilés, Z. J. 1 y de Producción Vegetal. Laboratorio de Análisis de Calidad de Se-
Quiroga, M.2 millas. Córdoba, Argentina. 4UNC. FCA. Departamento de Funda-
mentación Biológica. Cátedra Botánica Morfológica. Córdoba,
1
Cátedra de Fisiología Vegetal-Facultad de Ciencias Naturales-
Argentina. sofia.cazon@unc.edu.ar
Universidad Nacional de Salta. 2Cátedra de Práctica Profesional
II- Facultad de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Salta.
brunocayo@gmail.com El Envejecimiento Acelerado (EA) es un método
utilizado para evaluar el vigor de semillas en varias
La cebada forrajera es una planta de ciclo anual, especies, sin embargo, aún no está bien especificado
mesotérmica, que se adapta a diferentes tipos de para Cicer arietinum L. El objetivo de este trabajo
suelos y tiene pocas exigencias climáticas. Puede fue adecuar el EA en C. arietinum L. cv. Chañaritos
complementarse con las pasturas semipermanentes S-156. Se compararon tres lotes de semillas (L1, L2
porque presenta una temprana cosecha favore- y L3) bajo los siguientes tratamientos: T1 (41 °C x
ciendo la producción inicial. En el ensayo se utilizó 24 h), T2 (41 °C x 48 h), T3 (41 °C x 72 h), T4 (45
urea como fertilización nitrogenada permitiendo °C x 24 h), T5 (45 °C x 48 h) y T6 (45 °C x 72 h),
aumentar el rendimiento, también se inoculó con todos a una HR > 95 % y T0 o control (semillas sin
Trichoderma porque es un promotor de crecimiento envejecer). Se realizaron 4 repeticiones de 25 se-
y un biocontrolador de patógenos. El objetivo del millas. Se evaluó % de plántulas normales (PN),
trabajo fue determinar el efecto de la fertilización anormales (PA), semillas duras (SD), frescas (SF)
sobre la altura de las plantas de cebada al momento y muertas (SM). Los tres lotes no presentaron dife-
del primer corte. El ensayo se realizó en parcelas rencias en % de PN, PA y SM en T1 respecto a T0,
con una densidad de siembra de 200 plantas/m² mientras que el % PN en el resto de los tratamientos
en condiciones a campo con los siguientes trata- mostró diferencias. El L2 presentó mayor % PN
mientos: T1: inoculación Trichoderma y dosis de (T0:90,3). El L1 y L2 se diferenciaron del L3 en T2
urea de 100 kg/ha, T2: dosis de urea de 100 kg/ha, en PN; 76,5; 82 y 61%, respectivamente. Los tres
T3: inoculación Trichoderma y T4: testigo. A dos disminuyeron el % PN en T3 (L1:58,5; L2:54;
semanas de la siembra se realizó un muestreo alea- L3:47,5), pero se diferenciaron en T4 en PN
torio simple con 5 repeticiones donde se obtuvieron (L1:73,5; L2:84,5; L3: 58,5). En todos los lotes al
las siguientes medidas de altura: T1=47,75 cm, aumentar el tiempo de EA a una temperatura dada,
T2=46 cm, T3=40 cm y T4=39,75 cm. En la quinta el % PA aumentó, excepto T6 donde aumentó el %
semana se hizo el primer corte a 7 cm de altura pero SM. El L3 mostró mayor % SM en relación a L1 y

234
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

L2, aunque en T5 y T6 no se diferenció con L1. No lucidar perfiles de alcaloides con apoyo de herra-
se observó SD, ni SF. Se concluye que el trata- mientas analíticas químicas avanzadas.
miento de EA que resultó más efectivo para discri-
minar el vigor entre los tres lotes fue T4, aunque la
condición T2 se debería evaluar en futuros estudios. EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO INDUCIDO
POR PEG-6000 EN GERMINACIÓN DE ME-
DICAGO SATIVA L. (FABACEAE). Effect of
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Y ES- water stress induced by PEG-6000 on germination
PECTROSCOPÍA UV DEL EXTRACTO DE in Medicago sativa L. (Fabaceae)
LA CORTEZA DE ASPIDOSPERMA QUEBRA-
CHO-BLANCO SCHLTDL. DEL CHACO PA- Chavez, P. G.1, Martínez, R. H.1, Barbosa, A.
RAGUAYO. Thin layer chromatography and UV M. I.1 y Guaymás Zelaya, J. E.1
spectroscopy of Aspidosperma quebracho-blanco 1
Cátedra Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales, Uni-
Schltdl. bark extract from the Paraguayan Chaco versidad Nacional de Salta. patriciachavez981@gmail.com

La alfalfa (Medicago sativa) es una especie de in-


Chaparro Aguilera, L. P.1, Galeano Chena, M.
terés para la nutrición proteica del ganado en el
R.2, Gamarra Ruiz Díaz, L. M.1 y González
Valle de Lerma. El propósito de este trabajo fue
Yaryes, A.3
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción,
evaluar el efecto de sequía simulada con PEG-6000
sobre la germinación de alfalfa. Se utilizaron semi-
1

Paraguay. 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad


Nacional de Asunción, Paraguay. 3Investigador independiente,
Asunción, Paraguay. laura.chaparro@agr.una.py
llas de la variedad Monarca Sp INTA (grupo 8 sin
latencia invernal, tratadas con cura semilla), se co-
Aspidosperma es un género característico del Chaco, locaron en cajas de Petri con dos capas de papel de
conocido por sus metabolitos activos especialmente filtro 100 semillas y se humedecieron con 3 ml de
alcaloides tipo indol. A. quebracho-blanco se con- una solución de PEG-6000 con potenciales hídricos
sume dentro de la medicina tradicional como en la de -0.8, -1.2, -1.5, -1.9 y -2.2 MPa., como control
moderna. Se colectó corteza de un individuo de se empleó agua destilada. Se estableció un DCA
quebracho-blanco situado en el distrito de Campo con 3 repeticiones, en estufa, en oscuridad y a tem-
Aceval, Presidente Hayes, Chaco; la cual fue se- peratura de 25°C. El conteo de semillas germinadas
cada bajo sombra y molida. Se utilizaron 200 g de se realizó cada 24h y por un periodo de 20 días. Se
muestra seca para la preparación del extracto realizó riego a las 24; 48; 72 h con 2 ml de solucio-
acuoso por ebullición. Una porción del extracto fue nes correspondientes, a las 120 horas se sacó del
basificada. La solución alcalina resultante fue estrés y se agregó 3ml de agua destilada a todas las
mezclada con 15 ml de cloroformo en un embudo muestras. Las variables evaluadas fueron: Porcen-
de decantación para su separación en fracciones. La taje de Germinación (PG), Velocidad Media de Ger-
fase orgánica fue evaporada y retomada con meta- minación (VMG), Tiempo Medio de Germinación
nol para realizar cromatografía en placa Merck (TMG). El criterio para considerar una semilla ger-
Kieselgel 60 F254 con fase móvil acetato de etilo minada fue la emergencia de 2 mm la radícula. Los
100%. Bajo lámpara Spectroline CM-10A UV datos fueron analizados con la prueba de Kruskal
(λ=365 nm) fueron visualizadas dos manchas de Wallis (5%) mediante Infostat. No se encontraron
coloración fluorescente azul, con Rf aproximado diferencias significativas entre los tratamientos para
0,46 y 0,81 respectivamente. Otra porción orgánica el PG, los tres tratamientos con los menores valores
fue analizada en un espectrofotómetro UV-Vis de potencial hídrico fueron significativamente di-
Thermo Fisher Scientific Genesis 180 realizando ferentes que el control para las variables TMG Y
un barrido en rango de 190-400 nm. El espectro VMG.
resultante arrojó picos a 224 nm y 253 nm respec-
tivamente. La coloración azul fluorescente y los
rangos de Rf entre 0,70 y 0,90 podrían atribuirse a PARÁMETROS MORFOFISIOLÓGICOS Y
ciertos tipos de alcaloides presentes en la muestra. BIOQUÍMICOS DE LA SIMBIOSIS CENCHRUS
Estos hallazgos incentivan el estudio fitoquímico CILIARIS L.- MICORRIZAS FRENTE AL ES-
de quebracho-blanco a profundidad de forma a di- TRÉS POR SEQUÍA. Morphophysiological and

235
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

biochemical parameters of the Cenchrus ciliaris L.- por los recursos. Es importante buscar alternativas
Mycorrhizal symbiosis against drought stress para el manejo integrado de malezas, que sean efi-
caces y amigables con el medio ambiente: una de
Chiroli, C. V.1, Achiary, M.1, Pacheco Insausti, esas alternativas es la biofumigación con brassicá-
M. C.1, Gallardo, L.1, Gutierrez, M.2, Zapico, ceas. El objetivo de este trabajo fue determinar el
G.1, Ruiz, O. M.2 y Pedranzani, H. E.1 efecto de la biofumigación con mostaza india
1
Fac. Quím. Bioq. Farm. 2Fac. Ing. Cs. Agrop. UNSL. (Brassica juncea) (Bj), sobre la emergencia y el
crecimiento de malva cimarrona (Anoda cristata)
Camilachiroli@gmail.com

(Ac). Plantas de Bj en el estadio de fin de fructifi-


La simbiosis planta-micorrizas mejora el estado hí-
cación fueron segadas, trituradas y mezcladas con
drico de la planta permitiendo colonizar suelos ári-
tierra procedente del jardín experimental del IFSC,
dos, además de intervenir en la nutrición vegetal y
en donde suele observarse la presencia de Ac entre
mejorar los suelos para la recolonización de espe-
las arvenses. Las unidades experimentales consis-
cies nativas. El objetivo del trabajo fue estudiar la
tieron en cajones de madera de 40 cm de lado. Las
simbiosis Cenchrus ciliaris (especie recomendada
dosis de Bj, evaluadas fueron: 1,5, 2 y 2,5 kg.m-2.
para ambientes semi-áridos y áridos) -Rizhophagus
Los cajones se regaron y sellaron con polietileno
intraradices bajo estrés hídrico. Las plantas de C.
negro durante 21 días. Paralelamente, se evaluó un
ciliaris crecieron en invernáculo, la mitad fueron
control sin biofumigante con idéntico riego y co-
inoculadas con micorrizas (PM) y el resto no (PNM);
bertura. Luego se contó el número de plantas de
los tratamientos fueron: 100%, 60% y 40% de agua
Ac, se cortó su parte aérea y se midió el peso seco.
de capacidad de campo. Se midieron los parámetros
El tratamiento con 2,5 kg.m-2 se diferenció signifi-
morfológicos y bioquímicos: largo, peso fresco y
cativamente de los otros tratamientos y del control:
peso seco de tallo y raíces; Clorofila a, b y carote-
la emergencia de Ac y el peso seco promedio por
noides, Prolina (como soluto osmoprotector) y ma-
plántula se redujeron 35 y 57% respectivamente,
londialdehído (MDA, como indicador de daño oxi-
con respecto al control. Estos datos indicarían que
dativo de lípidos). Se tiñeron las raíces y se deter-
no sólo hubo una menor emergencia de Ac, sino que
minó el grado de micorrización. La mayoría de los
el crecimiento de las plántulas se vio ralentizado.
parámetros morfológicos fueron superiores en PM
La biofumigación con 2,5 kg.m-2 de Bj representa-
que en PNM. La clorofila a disminuyó en 40% de
ría una herramienta alternativa para el manejo
agua en PNM y no varió en PM. Prolina aumentó
agroecológico de la maleza Ac.
al 40% de agua en PNM. MDA incrementó en PNM
con respecto a PM. Se concluye que las micorrizas
mitigan los efectos del estrés hídrico en C. ciliaris L.
BIOMONITOREO DE CONTAMINANTES
METÁLICOS ATMOSFÉRICOS UTILIZANDO
ESPECIES DE TILLANDSIA (BROMELIA-
BIOFUMIGACIÓN CON MOSTAZA INDIA
CEAE) ANALIZADAS POR MICROPIXE Y
(BRASSICA JUNCEA L. CZERNIAK). EFECTO
ESPECTROSCOPÍA MÖSSBAUER. Biomoni-
SOBRE LA EMERGENCIA Y EL CRECI-
toring of atmospheric metallic pollutants using
MIENTO DE MALVA CIMARRONA (ANODA
species of Tillandsia (Bromeliaceae) analyzed by
CRISTATA (L.) SCHLTDL). Biofumigation with
microPIXE and Mössbauer Spectroscopy techniques
Indian mustard (Brassica juncea). Effect on the
emergence and growth of crested anoda (Anoda
de la Fournière, E. M.1, Donadío, S.2, Ramos,
cristata (L.) Schltdl)
C. P.1, 3, Tello Guerrero, F.1 y Debray, M. E.1
Gerencia Investigación y Aplicaciones, Comisión Nacional de
Chorzempa, S. E.1, Moscheñsky, S. M.1, Serrano,
1

Energía Atómica, Av. Gral. Paz 1499, B1650KNA San Martín,


R. B.1, Noelting, M. C.2, Kolomys, L. E.1, Aulicino, Buenos Aires, Argentina. 2Instituto de Botánica Darwinion (IBODA-
CONICET). Labardén 200, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires,
M. B.1,2 y Perniola, O. S.1,2 Argentina. 3Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-
1
Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ; 2Instituto Fitotécnico de CONICET), Nodo Constituyentes, Av. Gral.Paz 1499, B1650KNA
Santa Catalina, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Las malezas representan una adversidad en la pro- Ciertas especies de Tillandsia L., conocidas como
ducción hortícola porque compiten con el cultivo claveles del aire, son empleados como bioindica-

236
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

dores de contaminantes ambientales. T. recurvata(L.) campo y resistencia a la sequía. Debido a la com-


L. y T. usneoides(L.) L. poseen una amplia distri- petencia con la agricultura por los suelos más pro-
bución en América y suelen ser consideradas male- ductivos, la actividad ganadera se ha desplazado
zas o plagas; por lo tanto, es importante analizar, la hacia zonas marginales con suelos salinos-sódicos.
presencia y distribución de elementos metálicos Dado el escaso conocimiento acerca del efecto de
atmosféricos captados por estas especies epífitas. la salinidad en B. auleticus y la relevancia de su
En este contexto se llevaron a cabo estudios de esta estudio, el objetivo es analizar la tolerancia de
índole, por primera vez, mediante técnicas especí- esta gramínea al efecto de la salinidad en su creci-
ficas como Emisión de Rayos X Inducida por miento. Se llevó a cabo un ensayo en macetas con
Partículas enfocando un microhaz (microPIXE) y sustrato estéril (suelo:perlita 2:1) en el que se eva-
Espectroscopía Mössbauer. Se prepararon para tal luó la respuesta de B. auleticus a diferentes con-
fin individuos provenientes de tres sitios de la centraciones de NaCl (0-214 mM, en intervalos de
Provincia de Buenos Aires, utilizando un criostato 43 mM), con un total de 10 réplicas por trata-
para realizar cortes transversales de sus hojas, de miento a 23°C. Se observó que todos los paráme-
20 µm de espesor, que fueron luego montados en tros (longitud, número y peso fresco y seco de hojas
arandelas y liofilizados durante 24h. Posteriormente y raíces) medidos fueron afectados negativamente
estos especímenes fueron escaneados con una mi- con la salinidad, particularmente a partir de 86 mM.
crosonda nuclear de 16O5+50-MeV en la línea de mi- De las concentraciones estudiadas, 43 mM es la que
crohaz del acelerador TANDAR. De la observación presenta menores diferencias con las plantas no es-
de los mapas de distribución elemental in vivo, tresadas. Este trabajo sugiere que B. auleticus podría
obtenidos por microPIXE, se lograron identificar y cultivarse en suelos con concentraciones salinas de
localizar partículas metálicas compuestas mayori- entre 0-43 mM, no superando los 86 mM NaCl.
tariamente por Fe. Mediante Espectroscopía
Mössbauer se pudo determinar el estado de oxida-
ción del Fe en ejemplares con mayor contenido de DETERMINACIÓN DEL PERFIL QUÍMICO
estas partículas. Finalmente, se relacionaron estos DE DIVERSOS MATERIALES GENÉTICOS
resultados con el posible origen de dichas partícu- DE CANNABIS SATIVA. Chemical profile deter-
las, teniendo en cuenta el entorno ambiental en cada mination from different genetic materials of
caso. Cannabis sativa

Derita, M. G.1, Simonutti, M.1, Richard, G.1,2,


EFECTO DE LA SALINIDAD SOBRE EL Seimandi, G. M.1, Alisio, M. S.1, Nicollier, J. G.2
CRECIMIENTO DE LA GRAMÍNEA NATIVA y Zabala, J. M.1,2
BROMUS AULETICUS. Effect of salinity on the Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro L), UNL-
1

CONICET; Kreder 2805, Esperanza (3080), Santa Fe. 2Facultad de


growth of the native grass Bromus auleticus Ciencias Agrarias, UNL, Kreder 2805, Esperanza (3080), Santa Fe.
mgderita@gmail.com

Della Mónica, I. F.1,2, Tossi, V.1,2, Stefanoni


Las propiedades medicinales de las especies de
Rubio, P. J.1,2, Novas, M. V.1,2 y Iannone, L. J.1,2
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Cannabis datan de tiempos remotos, pero en los úl-
timos años han cobrado relevancia y dado pie a ini-
1

Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimen-


tal. Buenos Aires, Argentina. 2CONICET - Universidad de Buenos
Aires. Instituto de Micología y Botánica (INMIBO). Buenos Aires,
ciativas para estudios científicos. En este contexto,
Argentina. ifdellamonica@gmail.com el grupo de trabajo ha gestionado habilitaciones
ministeriales y financiamientos para desarrollar un
Bromus auleticus es una gramínea perenne nativa plan de mejoramiento genético de variedades que
argentina de la región pampeana, las sierras de logren los estándares medicinales. Se adquirieron
Córdoba y San Luis, sur de la región chaqueña y ocho materiales genéticos feminizados importados,
Mesopotamia hasta el sur de Corrientes, también se con diferentes ratios de los principios activos CBD
encuentra en otros países como Brasil y Uruguay. y THC. Las plantas fueron crecidas en cámara de
Es considerada una excelente forrajera invernal por crecimiento, bajo condiciones controladas de tem-
su alta productividad, excelente palatabilidad y di- peratura, humedad, fotoperíodo y renovación de
gestibilidad, alto contenido proteico, persistencia a aire continuo. Para determinar el perfil terpénico, 5 g

237
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

de cogollos recién cosechados provenientes de cada nol 70%. Se determinó la Concentración Mínima
genética se extrajeron con 10 mL de hexano durante Inhibitoria (CMI) de MPf con el ensayo colorimé-
5 h y con sonicación. Las soluciones extractivas se trico de microdilución frente a cepas de Fusarium
analizaron por CG-EM resultando como terpenos y Aspergillus. Se realizaron tinciones de las hifas
mayoritarios α-pineno, mirceno, limoneno, cariofi- sometidas a tratamiento con MPf con Azul de
leno y humuleno. Para determinar el perfil de fito- Evans y anilina. Se obtuvieron valores promisorios
cannabinoides, 5 g de cogollos secos y fragmenta- de CMI entre 390 y 1560 µg/ml y se observaron
dos de cada material vegetal fueron extraídos con cambios en la morfología de las hifas tratadas,
hexano por Soxhlet. Las soluciones extractivas se confirmando la actividad antifúngica. La suscepti-
evaporaron, se calcularon los rendimientos en ex- bilidad observada, permitiría incluir a M. pomifera
tractos secos y se determinaron los perfiles de fito- como especie candidata para obtener compuestos
cannabinoides por CG-EM. Las proporciones de para el desarrollo de nuevos productos antifúngicos.
CBD y THC junto con los perfiles terpénicos halla-
dos para los ocho materiales estudiados, resultaron
decisivos para realizar los cruzamientos correspon- EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA
dientes que llevarán a variedades médicamente GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE CHAS-
atractivas. COLYTRUM PALEAPILIFERUM (PARODI)
MATTHEI. Effect of temperature on the germina-
tion of Chascolytrum paleapiliferum (Parodi) Matthei
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD AN- seeds
TIFÚNGICA DEL EXTRACTO HIDROALCO-
HÓLICO DE FRUTOS DE MACLURA POMI- Diaz, C. M.1,2,3, Dios, M. M.3 y Iannone, L. J.1,2
FERA FRENTE A HONGOS PRODUCTORES 1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Na-
DE MICOTOXINAS. Determination of the antifun- turales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.

gal activity of the hydroalcoholic extract of Maclura


Laboratorio de Micología y Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
CONICET-Universidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y
pomífera fruits against mycotoxin producing fungi
2

Botánica (InMiBo). Buenos Aires, Argentina. 3Universidad Nacional


de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Depar-
tamento de Biología. Laboratorio de Diversidad Vegetal I. Cata-
Di Ciaccio, L. S.1, Monsalvo, M. A.2 y Salvat, marca, Argentina. martindiaz577@gmail.com
A. E.1
1
Instituto de Patobiología Veterinaria, INTA-CONICET. Hurlingham, Chascolytrum paleapiliferum es una gramínea nativa
Buenos Aires, Argentina. 2Instituto de Recursos Biológicos, INTA.
Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. diciaccio.lucia@inta.gob.ar
perenne presente en pastizales serranos entre los
500 y 2500 msnm, en las provincias de Catamarca,
Maclura pomifera (Raf.) C.K. Schneid. (Moraceae) La Rioja, Córdoba, San Luis y Mendoza. Los ejem-
especie arbórea del sur de Estados Unidos, en Ar- plares de esta especie son hospedadores de hongos
gentina está naturalizada. Utilizada como ornamen- endófitos del género Epichloë no tóxicos, y se en-
tal, cortina forestal, postes y ebanistería. Contiene cuentran en el rango de plantas de preferencia para
terpenoides, se les atribuye actividad antibacte- alimentación de ganado. Este trabajo tiene como
riana, antifúngica, antiviral, citotóxica, antitumoral, objetivo evaluar el efecto de diferentes rangos de
estrogénica y antipalúdica. El género Fusarium temperaturas sobre la germinación de semillas de
ocasiona enfermedades y pérdidas de calidad en los C. paleapiliferum colectadas en la localidad de Los
cereales, maíz y trigo. Aspergillus está presente en Ángeles, Catamarca. Las semillas fueron colectadas
granos de cereales y oleaginosas postcosecha. En en el mes de diciembre de 2021, y almacenadas du-
condiciones propicias ambos géneros producen rante 12 meses en lugar seco y fresco. Los ensayos
micotoxinas. Como alternativa a los fungicidas de germinación se realizaron en cajas de Petri con
sintéticos, se determinó la actividad antifúngica de papel de filtro humedecido (99% de HR), a tempe-
un extracto hidroalcohólico de frutos de M. pomifera raturas contantes de 5°C, 15°C, 25°C, y alternadas
(MPf) contra F. verticillioides y graminearum, A. de 5-15°C, 15-25°C, durante 20 días. La tempera-
parasiticus y flavus. Los frutos fueron cosechados tura óptima de germinación fue de 15°C constante,
de árboles ubicados en el conurbano bonaerense. alcanzando un 80% de germinación. A 25ºC la ger-
Para obtener a MPf, se partió de material seco y minación fue inhibida. Se presentan por primera
molido, su concentración fue del 10% (p/v) en eta- vez las condiciones óptimas de germinación de esta

238
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

especie y estos resultados permitirán establecer las CONSERVACIÓN DE SEMILLAS DE ORQUÍ-


condiciones para evaluar el rol de los hongos endó- DEAS NATIVAS DEL NORTE DE ARGEN-
fitos en la biología de esta especie. TINA. Seed preservation of wild orchids from
Northern Argentina

PRIMEROS PASOS EN LA MICROPROPA- Dolce, N.1,2


GACIÓN DE TURNERA SIDOIDES L. (PASSI- ¹Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). ²Facultad

FLORACEAE, TURNEROIDEAE): HACIA UN


de Ciencias Agrarias (UNNE). Sargento Cabral 2131 Corrientes,
Argentina. nrdolce@gmail.com
SISTEMA PARA LA MULTIPLICACIÓN A
GRAN ESCALA DE GENOTIPOS CON PO- La mayoría de las especies de orquídeas silvestres
TENCIAL ORNAMENTAL. First steps in the mi- se encuentran en peligro de extinción, por lo que es
cropropagation of Turnera sidoides L. (Passifloraceae, inminente el desarrollo de metodologías para su
Turneroideae): towards a system for large-scale mul- conservación. En este trabajo se evaluó el compor-
tiplication of genotypes with ornamental potential tamiento de las semillas de cuatro especies de or-
quídeas nativas del norte argentino: Cattleya cernua,
Dolce, N.1,2, Kovalsky, I. E.1,3(ex aequo), Flachsland, Cohniella cepula, C. jonesiana y Gomesa bifolia,
E. A.2 y Solís Neffa, V. G.1,3 almacenadas a diferentes temperaturas. Como ma-
¹Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). ²Facultad terial de partida se emplearon cápsulas cerradas
próximas a la madurez fisiológica, procurando así
de Ciencias Agrarias (UNNE). 3Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y Agrimensura (UNNE). Sargento Cabral 2131 Corrientes,
Argentina. nrdolce@gmail.com que las semillas en su interior alcancen natural-
mente bajos contenidos de humedad a la vez que
Turnera sidoides es un complejo de hierbas rizo- mantienen la esterilidad. Para C. cepula y G. bifolia
matozas perennes, que presenta numerosas carac- se utilizaron cápsulas con ~90 días, mientras que
terísticas de interés ornamental. Actualmente se para C. cernua y C. jonesiana se usaron cápsulas
está llevando a cabo un programa de mejoramiento con ~150 días post polinización, atendiendo los
para su cultivo en maceta, por lo que se inició el tiempos de maduración de cada especie. Las semi-
desarrollo de sistemas in vitro que posibiliten la mi- llas fueron colocadas en recipientes hermética-
cropropagación de genotipos selectos. Se puso a mente cerrados y almacenadas a 27, 5, -20 y -196 ºC
punto el protocolo de desinfección del material ve- durante 1 año. La sobrevivencia de las semillas
getal para su establecimiento in vitro así como el (evaluada mediante la capacidad de germinación
medio de cultivo para la multiplicación de plantas in vitro) difirió significativamente dependiendo de
a partir de segmentos nodales de tallo, siendo el en- la especie y la temperatura de almacenamiento. En
raizamiento de los vástagos la etapa que presentó el caso de C. cepula, C. jonesiana y G. bifolia la
mayores desafíos. Se indujo el enraizamiento de las mayor viabilidad al cabo de un año se obtuvo al
microestacas (obtenidas a partir de segmentos api- conservar las semillas a -20 y -196 ºC. Para C.
cales y basales de los vástagos) durante la etapa de cernua, se registró una mayor sobrevivencia a
rusticación a las condiciones de crecimiento ex partir de semillas almacenadas a 4 y 27 ºC. Este co-
vitro, aplicando ANA o IBA 1000 ppm en formato nocimiento es clave a la hora de encarar un pro-
líquido o polvo. Los resultados indican que los seg- grama de conservación de la diversidad genética de
mentos apicales de los vástagos muestran mayor especies de orquídeas.
supervivencia y capacidad de enraizamiento, siendo
los tratamientos con IBA en polvo o líquido los
que brindaron los mayores porcentajes de enraiza- GERMINACIÓN DE ESPECIES NATIVAS DE
miento. Este trabajo constituye un gran aporte bio- LA PRECORDILLERA DE LA PROVINCIA
tecnológico dado que, además de permitir el sanea- DE MENDOZA, CON USO POTENCIAL EN
miento del material vegetal, hace posible la multi- PROGRAMAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓ-
plicación a gran escala de genotipos selectos por su GICA. Germination of native species from the
potencial ornamental y abarca el proceso de enrai- upper Mendoza river basin with potential use in
zamiento y aclimatación de las plantas a las condi- ecological restoration programs
ciones de crecimiento ex vitro, lo cual es clave en
un sistema productivo a escala comercial. Duplancic Videla, M. A. del C.1,2, Frete, J. F.2,

239
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Ontivero, M. del V.2,3 y Bonjour, L. de J.2,3 hormonas), beneficiando así a los cultivos agríco-
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional las. El objetivo del trabajo fue determinar los efec-
tos de la aplicación de Trichoderma sp. sobre el
de Cuyo. 2Grupo de Investigación Geobotánica y Fitogeografía –
IADIZA. 3CCT CONICET-Mendoza. aduplancic@fcen.uncu.edu.ar
poder germinativo de semillas de puerro. Se realizó
En 2019, 8000 Ha de la cuenca alta del Río Mendoza la inoculación de Trichoderma, que se encontraban
fueron dañadas por incendios, afectando servicios multiplicadas en arroz, mediante los procesos de in-
ecosistémicos. En zonas áridas la plantación como mersión y suspensión de esporas, con una dosis de
técnica de restauración para recuperar ecosistemas 1,5g/50ml, y un ensayo testigo. Se emplearon cajas
degradados acelera la recuperación, y requiere gran de petri con papel filtro humedecido con agua des-
producción de plantines. El objetivo de este trabajo tilada, donde se colocaron 25 semillas por reci-
fue evaluar la capacidad de germinación de cuatro piente, con 4 repeticiones para cada tratamiento,
especies nativas bajo tratamientos pregerminati- para luego ser llevadas a estufa a 25°C. Transcurri-
vos: Chuquiraga ruscifolia, Berberis empetrifolia, dos dos días, el poder germinativo del tratamiento
Dysphania ambrosioides y Tetraglochin alata. Se de inmersión logró un 19%, el de suspensión de es-
realizaron ensayos en condiciones controladas de poras 17%, frente a un testigo del 14%; a los 6
vivero, se evaluó porcentaje medio de germinación días, los datos reflejaron un porcentaje del 30%, del
(%G), tiempo medio de germinación (MT) y coefi- 34,5% y del 17% respectivamente. En conclusión,
ciente de variación del tiempo de germinación la aplicación de Trichoderma sp. como promotor de
(CVt). Los tratamientos mejoraron algunos pará- la germinación en semillas de puerro mediante sus-
metros: en Ch. ruscifolia, el uso de fungicida au- pensión de esporas y por inmersión, generó un au-
mentó %G. En B. empetrifolia, la estratificación en mento significativo del poder germinativo en com-
frío y en D. ambrosioides la imbibición disminuye- paración al testigo sin tratar (p=0,0032; H=11,36).
ron MT. En D. ambrosioides el mayor %G se ob-
tuvo en el control. En T. alata la escarificación me-
cánica permitió la germinación, ya que el control TOLERANCIA A ESTRÉS SALINO INDUCIDA
no germinó, y la incubación a una temperatura más POR BRASINOESTEROIDES EN PLANTAS
alta redujo el MT y mejoró el CVt. Cada especie DE FRUTILLA. Brassinosteroid-induced salt
responde de manera diferente a los tratamientos de- stress tolerance in strawberry plants
bido a atributos específicos que afectan su germi-
nación y establecimiento. Los resultados contribu- Fernández, A. C.1,2, Furio, R. N.1,2, Albornoz,
yen a facilitar la producción en vivero de las espe- P. L.3,4, Coll García, Y.5, Díaz Ricci, J. C.6 y
cies evaluadas, mediante tratamientos simples y que Salazar, S. M.2,7
no requieren recursos costosos, lo que facilita la 1
CONICET, CCT NOA SUR, Tucumán, Argentina. 2Estación Expe-

transferencia efectiva y eficiente de conocimientos.


rimental Agropecuaria Famaillá, INTA, Tucumán, Argentina. 3Fun-
dación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. 4Facultad de Ciencias Na-
turales e Instituto Miguel Lillo, UNT, Tucumán, Argentina. 5Centro
de Estudios de Productos Naturales, Universidad de La Habana,
Cuba. 6Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, Tucumán,
TRICHODERMA SP. COMO PROMOTOR DE Argentina. 7Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria, UNT,
GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE PUERRO Tucumán, Argentina. anaceciliafernandez@yahoo.com.ar

(ALLIUM AMPELOPRASUM VAR. PORRUM).


Trichoderma sp.as a promoter of germination of Los brasinoesteroides (BRs) son hormonas vegeta-
leek seed Allium ampeloprasum var. porrum les esteroideas, que podrían aumentar la tolerancia/
resistencia de las plantas a una amplia gama de es-
Fermoselle, G. N.1, Cayo, B. E.1 y Murillo, B.2 treses. En este trabajo se evaluó el efecto de dos
1
Cátedra de Fisiología Vegetal-Facultad de Ciencias Naturales- moléculas de BRs, BB16 y EP24, sobre la toleran-
Universidad Nacional de Salta. 2Cátedra de Fitopatología-Facultad cia a estrés salino y su relación con el metabolismo
en frutilla. En condiciones controladas de creci-
de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Salta.
nahuelx97@gmail.com
miento (fitotrón), se asperjaron foliarmente los
El éxito de Trichoderma como biocontrolador se BRs en plantas de frutilla cv. ‘Camarosa’, utili-
basa en su capacidad de sintetizar compuestos an- zando agua destilada como control. A las 72 horas
tagónicos (proteínas, enzimas y antibióticos), y sus- post-tratamiento (hpt), las plantas se sometieron a
tancias promotoras de crecimiento (vitaminas y estrés salino mediante riego con solución de NaCl

240
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

100 mM, durante 25 días. Las plantas control se Vachellia aroma (tusca) es una especie arbórea
regaron con agua destilada. A los 0 (72 hpt) 5 y 10 pionera de gran distribución en Sudamérica, por su
días post-estrés (dpe), a partir de muestras de hojas, alta adaptabilidad a diferentes ambientes. Entre sus
se determinaron el contenido de pigmentos foto- usos se destacan el medicinal, forrajero y madera-
sintéticos (clorofila a, b y carotenoides), sacarosa ble. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del
y almidón, mediante métodos espectrofotométricos. estrés hídrico sobre la germinación (PG) y el
A los 25 dpe se evaluaron las variables morfofi- tiempo de germinación del 50% de la población
siológicas de las plantas: índice de verdor, longitud (T50) en semillas de 3poblaciones del Valle Central
radicular, superficie radicular, contenido relativo de de Catamarca. Se sembraron 4 lotes de 25 semillas
agua, peso seco de la raíz, peso seco de la parte escarificadas bajo seis condiciones de estrés hídrico
aérea, área foliar y diámetro de corona. Se observó (PEG 6000): -0,2; -0,4; -0,8; -1,2; -1,6 y -2,0 MPa
que las plantas sometidas a estrés tratadas con EP24 y control (agua destilada). Para las semillas de
presentaron mayor contenido de clorofila b a los 5 Capayán los PG fueron >98% en todos los trata-
dpe, respecto al control, mientras que en BB16 re- mientos, la población de Capital registró un PG
sultó mayor a los 5 y 10 dpe. En cuanto a la con- control >97%; en -0,2, -0,4 y -2,0MPa (70-85%) y
centración de clorofila a y carotenoides, no presen- en -0,8 a -2MPa (50-65%); por su parte Pomancillo
taron diferencias significativas en respuesta a los registró un 89% de PG control mientras que desde
BRs. El contenido de sacarosa y almidón fue mayor -0,2 a -2MPa registraron PG<20%. El T50 en con-
en las plantas bajo estrés tratadas con EP24, a los 5 trol (agua destilada), se mantuvo entre 4-6 días en
y 10 dpe, respectivamente. Se observó que las plan- todas las poblaciones. En las semillas tanto de
tas control regadas con NaCl sufrieron un drástico Capayán como Capital el T50 en -0,2 y -0,4MPa
descenso del índice de verdor a los 25 dpe, mientras varió entre 5-8 días y tomó valores >22 días en los
que en los tratamientos con ambos BRs se vio ate- tratamientos de -0,8 a -2,0MPa. Los resultados in-
nuado. En respuesta al tratamiento con EP24, las dican que las semillas de Pomancillo serían más
plantas sometidas a estrés salino mostraron un sensibles al estrés hídrico, en tanto que aquellas
mayor peso seco aéreo, contenido relativo de agua procedentes de Capayán tendrían mayor tolerancia
y área foliar respecto al control. Al analizar las va- a la deficiencia de agua. Podemos concluir que la
riables morfofisiológicas en conjunto, se observó respuesta al estrés hídrico de las semillas de V.
que las plantas bajo estrés salino tratadas con BB16 aroma varía entre poblaciones, obteniéndose una
presentaron un mejor desarrollo en relación al con- respuesta germinativa de acuerdo a la procedencia
trol. En consecuencia, el efecto protector de los de las semillas, información útil para programas de
BRs en plantas de frutilla expuestas a estrés salino propagación, mejoramiento y restauración.
permitiría mitigar los efectos perjudiciales.

PRUEBA TOPOGRÁFICA POR TETRAZO-


EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO EN LA LIO (TZ) EN SEMILLAS DE POLYSTACHYA
GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE VACHE- CONCRETA. Topographic test for tetrazolium (Tz)
LLIA AROMA (GILLIES EX HOOK. & ARN.) in Polystachya concreta seeds
SEIGLER & EBINGER: VARIACIÓN IN-
TRAESPECÍFICA. Effect of water stress on the Fuentes, M. F.1, Avilés. Z. J.1 y Rodríguez, P.
germination of Vachellia aroma (Gillies ex Hook. de los A.1
& Arn.) Seigler & Ebinger seeds: intraspecific va- 1
Cátedra de Fisiología Vegetal - Facultad de Ciencias Naturales -
riation Universidad Nacional de Salta. nandy.mff1910@gmail.com

La determinación periódica de la viabilidad permite


Filippín, A.1, Pais, A. I.1, López, J. E.1, Maldo-
conocer el grado de conservación de las muestras
nado, S.1, Molina, J. M.1, Orellana, M. J.1, Mon-
de lotes de semillas de bancos de germoplasma,
tivero, C. A.2, Galíndez, G.3 y Bertuzzi, T.1
Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Cata- más aún en el caso de las semillas de orquídeas que
cuentan con un pequeño tamaño y un embrión in-
1

marca. 2Banco de Germoplasma de Árboles Nativos- Secretaría


de Medio Ambiente - Gob. de Catamarca. 3Facultad de Ciencias
Naturales - Universidad Nacional de Salta.
maduro sin endosperma. Para la determinación de
arydiafilippin@gmail.com la viabilidad de semillas, de una forma rápida pero

241
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

destructiva del material vegetal, se usa la prueba to- Wallis. Para la variable peso fresco, no existen di-
pográfica de Tetrazolio (Tz), con las que se obser- ferencias estadísticamente significativas entre tra-
van distintos grados de tinción: color amarillo pá- tamientos, mientras que sí existen estas diferencias
lido traslúcido, levemente teñidas (semillas vanas) y para longitud (p= 0.0005, H= 17.94), se observó
rojo intenso (semillas viables). Polystachya concreta una tendencia a la disminución de la longitud de
es una orquídea epífita, que crece en ambientes los individuos a medida que decrece el potencial
iluminados, es nativa de Salta, Jujuy, Corrientes y hídrico.
Misiones. El objetivo de este trabajo fue determinar
la viabilidad de semillas de Polystachya concreta
mediante el test de tetrazolio. De los frutos se ex- EFECTO DEL ESTRÉS HIDRICO CON
trajo una muestra de semillas, se la colocó en un PEG-6000 SOBRE LA GERMINACIÓN DE
tubo de ensayo al que se le agregó la solución de PAPPOPHORUM PAPPIFERUM. Effect of
Tz al 0.1% sin ningún tratamiento previo, a tempe- water stress with PEG-6000 on Pappophorum
ratura ambiente, por 24h. Posteriormente se obser- pappiferum germination
varon seis muestras al microscopio óptico simple
y se procesó una imagen por muestra mediante el Geronimo, C. N.1, Sarapura, D. R.1, López
programa Image J. En cada imagen se trazó una Sphar, D.2 y Avilés, Z.1
gradilla de 20 celdas y se realizó el conteo al azar Cátedra de Fisiología vegetal- Facultad de Ciencias Naturales-
1

Universidad Nacional de Salta. 2Cátedra de Forrajes- Facultad de


de semillas viables y no viables de cinco celdas. Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Salta.
Los datos se analizaron en Infostat, lo que arrojó cristianmanchestercity@gmail.com

un porcentaje medio de viabilidad de 58.98% para


frutos cosechados en el presente año. Pappophorum pappiferum es una hierba perenne,
robusta, de 100 a 150 cm de altura. En Argentina
se encuentra desde Jujuy hasta el sur de Buenos
EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO POR PEG Aires y áreas vecinas de Rio Negro. Esta especie
6000 SOBRE EL CRECIMIENTO DE ENCY- presenta alta fecundidad, con 8000 a 15000 semi-
CLIA ONCIDIODES EN CULTIVO IN VITRO. llas por planta y según diversos autores es una ma-
Effect of water stress by PEG 6000 on the growth leza muy resistente a herbicidas por lo que afecta
of Encyclia oncidioides in vitro culture la productividad y disminuye la rentabilidad de los
cultivos. El objetivo del presente trabajo fue eva-
luar la germinación de P. pappiferum ante estrés
Fuentes, M. F.1 y Avilés, Z. J.1
Cátedra de Fisiología Vegetal - Facultad de Ciencias Naturales - hídrico provocado por PEG-6000. Los frutos se
sembraron sobre papel de filtro, en cajas de Petri,
1

Universidad Nacional de Salta. nandy.mff1910@gmail.com


y fueron regados con los distintos tratamientos,
El estrés hídrico se produce en respuesta a un am- cada caja contó con 50 frutos. Se evaluaron tres tra-
biente escaso en agua, produciendo cambios en el tamientos de PEG-6000: -0,4 MPa, -0,8 MPa y -1,2
desarrollo de la planta con efectos sobre el creci- MPa. Se realizaron cinco réplicas por tratamientos.
miento, un ejemplo es la limitación en la expansión Las cajas se dispusieron según un DCA en estufa a
foliar, afectando la fotosíntesis. El objetivo del pre- 20º C y se registró el número de semillas germina-
sente trabajo fue evaluar el efecto del estrés hídrico das al cabo de siete días. Los datos se evaluaron
sobre la materia fresca y la longitud de individuos mediante la prueba de Kruskal Wallis a un α=0,05.
de E. oncidioides. En un principio, las semillas se No se encontraron diferencias significativas entre
sembraron en medio MS y crecieron durante seis tratamientos (p=0,3486; H=2,09). Los porcentajes
meses; luego las plantas se repicaron en perlita re- medios de germinación fueron: 28,40% (-0,4 MPa),
gada con sales de Hoagland y PEG 6000 con 0 MPa 14,40% (-0,8 MPa) y 18,40% (1,2 MPa). Por el
(control), -0,4 MPa, -0,8 MPa, -1,2 MPa de poten- contrario, L. M. González et al., (2005), encontra-
cial hídrico. Al cabo de tres meses se extrajeron 30 ron que la germinación en trigo disminuye cuando
individuos por tratamiento, se registró peso fresco, aumentan los potenciales osmóticos de las solu-
peso seco y se midió la longitud de los individuos ciones de PEG-6000.
mediante el programa ImageJ. Los datos obteni-
dos se procesaron mediante Infostat con Kruskal

242
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA EVALUACIÓN DE SESBANIA PUNICEA


GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE TRES COMO ESPECIE FITORREMEDIADORA
ESPECIES NATIVAS DEL GÉNERO CAPSICUM DE SUELOS CON EXCESO DE CU (II): CA-
(SOLANACEAE). Temperature effects on seed PACIDAD DE ACUMULACIÓN Y EFECTOS
germination of three native species of Capsicum MORFO-FISIOLÓGICOS INDUCIDOS. Evalu-
genus (Solanaceae) ation of Sesbania punicea as a phytoremediation
species for soils with Cu (II) excess: accumulation
Giamminola, E. M.1,2, Quiles, A. J.1,2, Pastrana- capacity and induced morpho-physiological effects
Ignes, V.1, Marcelloni, M. J.1,2, Curti, R.1, Roca,
A. E.1,2, Bravo-Arraya, N.1,2, Reyes-Luccardi, González, M. A1, Bernardo, V.1, Plaza Cazón, J.2,
A. M.1,2, Salmoral, T.1,2, Castillo, V.1 y Ortega- Arango, C.1, Wanhan, L.1, Lauff, D.1 y Ruscitti,
Baes, P.1 M.1,3
1
Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad de 1
Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE), Consejo Nacional de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta-CONICET. Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad
2
Banco de Germoplasma de Especies Nativas, Instituto de Ecolo- Nacional de La Plata CCT-La Plata Diag. 113 y 61, CC 327, 1900
gía y Ambiente Humano, Facultad de Ciencias Naturales, Univer- La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2 Centro de Investigación y
sidad Nacional de Salta. Avda. Bolivia 5150, 4400 Salta, Argentina. Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI-CCT-La
eugeniagiamminola@gmail.com Plata), Calle 50 227, La Plata, Argentina. 3Departamento de Cien-
cias Básicas y Experimentales, Universidad Nacional del Noroeste

Capsicum (Solanaceae) es un género que incluye


de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Roque Saenz Peña
456, Junín, Argentina. magonzalez921994@gmail.com
especies con valor de uso alimenticio que se con-
sumen y comercializan a nivel mundial como pi- La contaminación por metales pesados (MP) es un
mientos y ajíes. En Argentina, algunas especies problema ambiental de gran preocupación. Algunos
son colectadas de poblaciones naturales para con- son elementos esenciales, como el Cu, pero se vuel-
sumo y venta local. En este trabajo estudiamos los ven tóxicos en altas concentraciones. La fitorreme-
requerimientos de germinación de tres ajíes nativos. diación utiliza plantas para extraer o estabilizar
Se recolectaron frutos de C. baccatum, C. chacoense MP. Se realizó un experimento con Sesbania puni-
y C. eximium en Salta (Argentina). Se evaluó el cea (fabácea nativa) para estudiar la modificación
efecto de tratamientos pre germinativos (con GA3 de parámetros morfo-fisiológicos y la capacidad de
1000 ppm y sin GA3) y de temperaturas constantes acumulación en presencia de Cu. Cuando las plan-
(10°C, 15°C, 20°C, 25ºC, 30°C y 35ºC) y alternas tas, creciendo en macetas con tierra-arena (2:1),
(5-15°C; 10-20°Cº; 15- 25ºC; 20-30ºC y 30-40°C) alcanzaron 1 metro de altura se aplicaron 4 concen-
sobre la germinación de semillas. Al finalizar los traciones de Cu (0-500-1000-1500 ppm). Pasados
experimentos, las semillas no germinadas fueron 21 días se determinó: biomasa total (Bt), prolina
cortadas con bisturí y se contabilizó el número de (Prl), contenido de Cu, índice estomático (Ie = (N°
semillas vacías. La utilización de giberelina no in- estomas*100)/(N° estomas*N° células)), densidad
crementó el porcentaje de germinación (PG) en estomática (De), área radical (Ar) e índice de daño
ninguna de las especies estudiadas, aunque aceleró radical (Idr) (mediante análisis de imágenes utili-
el tiempo medio de germinación de C. eximium. zando Image J). La Bt, Ie y Ar disminuyeron con
El PG de C. baccatum y C. chacoense fue bajo las concentraciones crecientes de Cu, mientras que
(<22%) o nulo en todas las temperaturas y trata- el Prl, De e Idr aumentaron. Mayores De y menores
mientos. En C. eximium la germinación difirió sig- Ie denotan mayor cantidad de estomas de menor ta-
nificativamente entre temperaturas (p<0.05). El maño y una menor expansión foliar, en concordan-
mayor PG se registró a 10-20°C y 15-25ºC cia con la disminución de Bt y Ar y el aumento del
(>90%), mientras que el menor fue a 35°C y 30- Idr. La acumulación de Prl contrarrestó el estrés,
40°C. El porcentaje de semillas vacías fue mayor siendo un osmoprotector y quelador de MP. La má-
al 80% en C. baccatum y C. chacoense y de 30% xima bioacumulación de Cu (1205 mg.kg-1) se dio
en C. eximium. Futuros estudios, deberán evaluar con 1000 ppm, siendo 62 veces mayor al control.
alternativas para incrementar los PG y analizar las Se concluye que esta especie acumula altas canti-
causas de la elevada proporción de semillas va- dades de Cu sin sufrir grandes daños por lo que
cías. puede ser considerada para programas de fitorre-
mediación.

243
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

BIOINDICADORES DEL ESTRÉS POR EX- sitivity to glyphosate of eucalyptus genetics mate-
CESO DE ZN(II) EN PLANTAS: ESTUDIO DE rials
CORRELACIÓN DE PARÁMETROS FISIO-
LÓGICOS EN TRES ESPECIES NATIVAS. Grosso, P.1, Araujo, J.2, Bender, A.2,
Bioindicators of stress due to Zn(II) excess in plants: Dellaferrera, I.1, Vegetti, A.1 y Perreta, M. 1
correlation study of physiological parameters in 1
Iciagro Litoral (UNL-CONICET). iciagro@santafe-conicet.gov.ar.
three native species Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNL).
2

facagra@fca.unl.edu.ar

González, M. A.1, Bernardo, V.1, Plaza Cazón, El objetivo fue determinar para distintos materiales
J.2, Arango, C.1, Wanhan, L.1 y Ruscitti, M.1,3 genéticos de eucaliptos el nivel de sensibilidad a
Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE), Consejo Nacional de
glifosato en estadio de plantación y evaluar el efecto
1

Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad


Nacional de La Plata CCT-La Plata Diag. 113 y 61, CC 327, 1900 del herbicida en el crecimiento. Se trabajó con cinco
La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2 Centro de Investigación y materiales genéticos: Eucalyptus grandis HSC 1.5
Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI-CCT-La
Plata), Calle 50 227, La Plata, Argentina. 3Departamento de Cien- PF CIEF de 6 meses e híbridos entre E. grandis x
cias Básicas y Experimentales, Universidad Nacional del Noroeste E. camaldulensis (GC27; GC59; GC8; GC9) de 4
meses. Para determinar la sensibilidad de los dis-
de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
magonzalez921994@gmail.com
tintos materiales genéticos, se aplicaron dosis cre-
La fitorremediación utiliza plantas para extraer cientes de glifosato (0; 67,5; 135; 270; 540; 1.080;
metales pesados (MP) del suelo y acumularlos en 2.160; 4.320; 8.640; 17.280 g ea ha-1). Los materia-
su biomasa. Estas deben tolerar altas concentracio- les evaluados presentaron diferentes comporta-
nes de MP sin sufrir daños significativos. Diversos mientos. La susceptibilidad en orden creciente fue
parámetros fisiológicos se utilizan para explicar el GC8, HSC, GC27, GC9, GC59. Los valores de ín-
comportamiento frente al estrés e identificar posi- dice de verdor más altos correspondieron a GC8.
bles bioindicadores que faciliten la selección de es- Por otra parte, la reducción en la altura y diámetro
pecies. Se realizó un análisis de correlación de 3 es- de los ejemplares resultó estadísticamente signi-
pecies nativas (Canna indica, Lippia alba y Tagetes ficativas y se observó a partir de la dosis 1.080 g
minuta) tratadas con 4 concentraciones de Zn (0- ea ha-1. La intensidad de los síntomas aumenta con
1000-2000-3000 ppm) con el objetivo de elegir la dosis, lo mismo la defoliación de los ejes. Asi-
bioindicadores para cada especie. Pasados 21 días, mismo, se observaron efectos sobre la estructura
se analizó en hojas (H) y raíces (R): acumulación que afectan la arquitectura típica de los clones bajo
de Zn, peso seco (PS), clorofila (Clo), carotenos estudio, en algunos clones se registró una activa-
(Car), conductividad relativa (CR), malondialde- ción de yemas entre las dosis 270 y 540 g ea ha-1.
hído (MDA), proteínas (Prot), prolina (Prol), com- Esta información constituye la base para la selec-
puestos fenólicos (Fen). Para C. indica, se observó ción de los materiales más adecuados para su im-
una correlación negativa con la acumulación de Zn plantación en zonas de uso frecuente de este herbi-
para PS y Fen en R. Para L. alba, se encontró esta cida tanto para forestaciones como para biomarca-
correlación negativa con el PS, Clo y Prot. T. mi- dores de buenas prácticas agrícolas.
nuta presentó correlaciones positivas con CR y
MDA en H, mientras que con el PS fue negativa en
R. Los MP provocan estrés oxidativo que daña las CONTENIDO DE VERBASCÓSIDO EN PO-
membranas celulares, aumentando la CR y el MDA, BLACIONES DE “POLEO” (LIPPIA TURBI-
afectando el aparato fotosintético (reflejado en la NATA GRISEB.) DE LA REGIÓN CENTRAL
disminución de Clo) y desencadenando una menor DE ARGENTINA. Verbascoside content of popu-
producción de fotoasimilados y una reducción del lations of “poleo” (Lippia turbinata Griseb.) from
PS y Prot. Se concluye que estos parámetros pue- the central region of Argentina
den ser empleados como bioindicadores de estrés
por exceso de Zn para cada especie en estudio. Guariniello, J.1, Risso, O. A.2, Galli, M. C.2,
Moscatelli, V.3, Di Leo Lira, P.3,4, Marchetto, L.3,
Dobrecky, C.5,6, Flor, S.6,4, van Baren, C.3 y
SENSIBILIDAD A GLIFOSATO EN MATE- Retta, D.3
RIALES GENÉTICOS DE EUCALIPTO. Sen- 1
Instituto Recursos Biológicos, CIRN, IRB, INTA. 2AER INTA Con-

244
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

carán. 3Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bio- elongata (Graham) Ravenna y Cypella herbertii
(Lindl.) Herb. ssp. herbertii son iridáceas nativas,
química, Cátedra de Farmacognosia-IQUIMEFA (UBA-CONICET).
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
herbáceas, geófitas, de flores vistosas y potencial
4

CONICET, Argentina. 5Universidad de Buenos Aires, Facultad de


Farmacia y Bioquímica, Cátedra de Farmacobotánica. 6Universi-
dad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Cátedra
ornamental. Se planteó caracterizar frutos, semillas
de Tecnología Farmacéutica I. julianguari@gmail.com y respuestas germinativas en diferentes condicio-
nes térmicas y lumínicas. Los frutos y semillas se
Lippia turbinata Griseb. (Verbenaceae), “poleo”, es colectaron en ambientes naturales y seminaturales
una especie aromática y medicinal nativa de amplia del partido de Azul (Provincia de Buenos Aires).
distribución en el centro y oeste de la Argentina, Se describieron: 1) morfométricamente frutos y se-
muy utilizada como digestiva en infusiones y bebi- millas, 2) reservas seminales, y 3) respuestas ger-
das. El verbascósido es un metabolito hidrosoluble minativas a diferentes temperaturas (7, 15, 25, 33
farmacológicamente activo, común en muchas es- °C) en luz (fotoperiodo 12 h) y oscuridad. Los
pecies de Verbenáceas medicinales. Este trabajo se frutos variaron en alto y ancho, siendo H. lahue y
orientó a caracterizar químicamente la fracción C. herbertii en promedio más altos y angostos (2,16
no volátil de poblaciones de poleo de la región cen- +/- 0,21 y 0,65 +/- 0,07 cm) y G. elongata de menor
tral de Argentina. Primero, se evaluaron los per- altura y ancho (1,46 y 1,08 cm respectivamente).
files cromatográficos de las muestras por TLC y Las semillas de H. lahue presentaron la menor área
HPLC/DAD. Así, se identificó tentativamente la (0,2 mm2) y G. elongata la mayor (1 mm2) (α 0,05).
presencia de verbascósido en sus extractos hidroal- Las reservas seminales resultaron histoquimica-
cohólicos, confirmado luego por HPLC/MS-MS. mente positivas para lípidos y proteínas, y negati-
Mediante la técnica de valoración codificada en la vas para almidón. Aproximadamente a las 600 h
Farmacopea Europea 8.0 para el “cedrón” (Aloysia desde la siembra se registraron valores entre 0 y
citrodora Palau), ligeramente modificada, se deter- 30% de germinación para G. elongata y H. lahue
minó el contenido de verbascósido por HPLC-DAD en todas las condiciones, excepto en 15 °C (luz)
en las distintas poblaciones, observando diferencias donde fue cercano a 60%. Este valor también se
según el origen de las muestras. Las de Buenos registró en C. herbertii a 15 y 25 ºC en presencia
Aires y Córdoba presentaron mayor contenido de de luz, siendo menores en el resto de las condicio-
verbascósido (4,5 y 3,5%, respectivamente SBS), nes. Este trabajo aporta al conocimiento útil para el
valores superiores al exigido por la Farmacopea cultivo y manejo de la flora nativa.
Europea para cedrón (2,5%), mientras que en la
muestra de Santiago del Estero resultó no cuantifi-
cable. No se encontraron reportes previos que men- EFECTO DE LAS HORMONAS AUXINA Y
cionen la presencia de verbascósido en L. turbinata. CITOQUININA EN EL CRECIMIENTO IN
Considerando su abundante presencia es de gran in- VITRO DE ERYTHRINA CRISTA-GALLI (CEIBO).
terés su cuantificación para la generación de futuras
Effect of auxin and cytokinin hormones on the in
especificaciones de calidad de la especie.
vitro growth of Erythrina crista-galli (ceibo)

Jara-Mereles, G.1, Rojas, J.1, Abdala, A.1,


CARACTERIZACIÓN DE FRUTOS, SEMI-
Cardozo, E.1, Ulloa, R.2,3 y Quintana, S. A.1
LLAS Y RESPUESTA GERMINATIVA DE Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas
TRES IRIDACEAS NATIVAS. Characterization
1

y Naturales, Departamento de Biotecnología. Mcal. José Estiga-


of fruits, seeds, and germination response of three rribia Km. 11, San Lorenzo, Paraguay. 2Instituto de Investigaciones
en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI). Vuelta de
native Iridaceae species obligado 2490, Buenos Aires, Argentina. 3Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento
Ingratta, L.1,2, Alcaraz, M. L.1 y Acosta, M. C.1
de Química Biológica, Ciudad Universitaria, Buenos Aires, Argentina.
gabrielajaramer@gmail.com
1
Núcleo de Estudios Vegetacionales y Agroecológicos de Azul
(NUCEVA), Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires. Av. República de Italia Erythrina crista-galli, más conocida como ceibo,
780, Azul (7300), Buenos Aires, Argentina. 2Becario “Estímulo a es un árbol distribuido en distintas regiones de
las Vocaciones Científicas”, Consejo Interuniversitario Nacional.
ingrattalucas@gmail.com América del Sur que es de interés en investigación
debido a las propiedades antibacterianas, antioxi-
Herbertia lahue (Molina) Goldblatt, Gelasine dantes y antipalúdicas de sus extractos. En este

245
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

trabajo se evaluó el efecto de fitohormonas en el Se recolectaron frutos de ambas variedades (na-


crecimiento in vitro de esta planta a partir de seg- ranjas y rojos) de una población silvestre de San
mentos nodales. Con este fin se utilizó ácido L-naf- Lorenzo, Salta. Se realizó un experimento factorial
talenacético (NAA) para el crecimiento radicular y con tres factores: variedad (frutos rojos y naranjas),
6-bencilaminopurina (BA) para el crecimiento del fotoblastismo (luz y oscuridad) y temperatura (25,
vástago. Se realizó la pre-germinación de semillas 35, 25/15 y 35/20 °C). Los requerimientos germi-
maduras de ceibo en placas de Petri con algodón nativos fueron similares entre variedades. La ger-
humedecido durante 3 días para luego pasarlas al minación fue superior al 85% en luz y a tempera-
medio Murashige & Skoog (MS) 0,5X. Luego de tura constante de 25 °C y alterna de 25/15 °C. Sólo
15 días de crecimiento, las plantas fueron cortadas se registró germinación en oscuridad a temperaturas
en esquejes y estos fueron transferidos a un nuevo alternas (menor al 21%). Las semillas de ambas va-
medio MS 0,5X con y sin adición de sacarosa al riedades son fotoblásticas positivas ya que el índice
2%. Se evaluó el efecto individual de cada fitohor- de germinación relativa a la luz fue superior a 0,75.
mona en concentración de 5 ppm; además, se eva- Estos resultados son de gran utilidad para definir
luaron sus efectos en conjunto, combinando 6 ppm las condiciones óptimas de germinación y repre-
de NAA con 4 ppm de BA, luego 4 ppm de NAA sentan una base para profundizar las evaluaciones
con 6 ppm de BA y por último 4 ppm de cada hor- futuras tendientes al desarrollo/establecimiento de
mona, contando también con controles sin hormo- las variedades locales.
nas y sin sacarosa. Transcurridos 45 días se reali-
zaron mediciones y los mejores resultados indica-
ron un crecimiento promedio de 8,58 centímetros ACTIVIDADES ANTIMICROBIANA Y AN-
de vástago y 5,16 centímetros en raíces, con MS TIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE CÁS-
0,5X + sacarosa + 5 ppm de NAA. Por tanto, se CARA VERDE DE JUGLANS AUSTRALIS. An-
puede concluir que la concentración óptima para el timicrobial and antioxidant activities of Juglans
crecimiento del ceibo a partir de sus esquejes es de Australis walnut husk extract
MS 0,5X + sacarosa y 5 ppm de NAA.
Lencina, S. I.1,3, Orce, I. G.1, Furque, G. I.2,1,
Nieva, S.1,3, Rodríguez Garay, G.1, Alberto, M.
¿EXISTEN DIFERENCIAS EN LA RES- R.4, Arena, M. E.4 y Gómez Kamenoplsky, P.
PUESTA GERMINATIVA ENTRE LAS VA- E.3,1
RIEDADES LOCALES DE CHILTO? Are there CREAS (UNCA-CONICET) Prado 366, Catamarca. 2FACEN
1

(UNCA), Av. Belgrano al 300, Catamarca. 3FCA (UNCA), Maestro


differences in the germination response between Quiroga 50, Catamarca. 4INBIOFAL (UNT-CONICET), Av. Kirchner
Chilto local varieties? 1900, Tucumán. sibila.lencina08@gmail.com

Lamas, C. Y.1,2, Urtasun, M. M.1,2, Cornejo, I.1, Juglans australis es una especie nativa de nogal. El
objetivo de este trabajo fue analizar las propiedades
Giamminola, E. M.1,2,3 y Morandini, M. N.1
Banco de Germoplasma de Especies Nativas del Instituto de antioxidantes y antimicrobianas de extractos de
epicarpio y mesocarpio de frutos de J. australis de
1

Ecología y Ambiente Humano, FCN-UNSa. 2Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3Laboratorio
de Investigaciones Botánicas, FCN-UNSa.
Catamarca. La extracción de los compuestos bioac-
carolalamas14@gmail.com tivos se realizó con metanol (EM) y etanol/agua
(50:50) (EEA). Se determinó el contenido en poli-
El chilto (Solanum betaceum) es un frutal andino fenoles totales por el método de Folin Ciocalteau,
de importancia alimenticia, cultivado a pequeña es- la actividad antioxidante mediante la capacidad re-
cala en Salta y Jujuy. Los productores colectan y ductora sobre el ión férrico (FRAP) y la capacidad
utilizan los frutos de acuerdo con las variedades antirradicalaria sobre el radical libre 2,2-difenil-2-
que reconocen en función del color externo y de la picrilhidrazilo (DPPH) y sobre el radical catión
pulpa. Además, reportan un comportamiento dife- coloreado 2,2´-azino-bis (3-etilenbenzotiazolin-6-
rencial en la germinación de las semillas. En este sulfónico) (ABTS). La actividad antibacteriana se
contexto, el objetivo de este trabajo fue determinar determinó sobre Xanthomona campestris pv campestri
si existen diferencias en los requerimientos de luz 8004 (Xcc 8004) con el método de microdilución
y temperatura para la germinación entre variedades. en placa (0,1, 1 y 10 µg extracto seco / mL solvente).

246
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

El mayor contenido fenólico y la mayor actividad de las plántulas resultantes demostró diferencias
reductora se obtuvo con el extracto EEA (42.09 mg significativas en V. radiata y P. vulgaris al 30% y
de ácido gálico equivalente/ g extracto seco (e.s) y 20% de PEG, respectivamente. Se evidenció un
91.94 mM Trolox/g e.s, respectivamente). La mayor efecto especie-especifico por parte de V. radiata,
actividad antirradicalaria (DPPH: 14.00 mM Trolox que no fue afectada por el estrés hídrico a potencia-
100 /g e.s y ABTS: 110,81 mM trolox/ g e.s) y el les de -1 MPa. A modo de conclusión se puede in-
mayor porcentaje de inhibición bacteriana (% I ferir que V. radiata podría tolerar el estrés hídrico
83,23) se obtuvo con EM, a la mayor concentra- en las condiciones analizadas, sin comprometer la
ción. Se concluye que el EEA presenta actividad germinación y calidad de plántulas.
reductora mientras que el EM es preferentemente
captador de radicales libres. Esto podría estar aso-
ciado al perfil fenólico de los extractos, incidiendo ACTIVIDAD INSECTICIDA DE NANOPAR-
también en la inhibición bacteriana. TÍCULAS DE ÓXIDO CÚPRICO OBTENI-
DAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE LIPPIA
INTEGRIFOLIA Y PIMPINELLA ANISUM.
EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO INDUCIDO Insecticide activity of cupric oxide nanoparticles
POR POLIETILEN-GLICOL 6000 (PEG 6000) obtained from Lippia integrifolia and Pimpinella
EN LA GERMINACIÓN Y BIOMASA DE anisum extracts
PLÁNTULAS DE LEGUMINOSAS. Effect of
water stress induced by polyethylene glycol 6000 López, T. E.1, Rodríguez, M. R.2, Bracamonte,
(PEG 6000) on germination and biomass of legume D.1, Denett, G. O.1,2, Diez, P. A.2, González-
seedlings Baró, A. C.3, Comelli Nieves, C.1,2 y Sampietro,
D. A.4
López, J. E.1, Morales, N. K.1, Alsina, M. L.1, 1
Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa. Catamarca, Argentina.
Brizuela, J. A.1, Luque, V.1, Fernández, F.1,2 y CREAS, CONICET- UNCa. Catamarca, Argentina. 3CEQUINOR,
2

CONICET- UNLP, Buenos Aires, Argentina. 4LABIFITO, Fac. de


Nieva, A. S.1 Bioq. Química y Farmacia, UNT. SM de Tucumán, Argentina.
1
Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. tamara_lopez17@outlook.com
Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). 2 EEA INTA Sumalao,
En Catamarca, el sector nogalero padece impor-
Catamarca. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
eliz_axe@hotmail.com
tantes pérdidas económicas por la presencia de
El estrés hídrico en etapas tempranas del ciclo de coleópteros en el almacenamiento de la nuez. En
los cultivos puede afectar no solo a la germinación, busca de soluciones ecológicas, en nuestro labora-
sino también al vigor y correcto crecimiento y de- torio se emplearon extractos acuosos residuales
sarrollo de las plántulas. El objetivo del estudio fue de la destilación de las especies aromáticas Lippia
determinar el efecto del estrés hídrico simulado con integrifolia (incayuyo) y Pimpinella anisum (anís)
PEG 6000 en la germinación y biomasa de plántu- para la síntesis verde de nanopartículas de óxido
las de leguminosas de interés agrícola. Para este es- cúprico (CuO-I y CuO-A) con potencial actividad
tudio se utilizaron semillas de Phaseolus vulgaris, insecticida. El ensayo in vitro de actividad insecti-
Glycine max y Vigna radiata, considerándose espe- cida consistió en poner en contacto diferentes
cies de interés para la alimentación, industria y pro- concentraciones (mg/cm2) de nanopartículas con 5
tección del suelo, respectivamente. Las semillas se (cinco) coleópteros adultos de la especie Carpophylus
colocaron en placas con solución de PEG 6000 al dimidiatus. Esto se realizó en tubos viales dentro
0%, 10%, 20% y 30%, correspondientes a los po- de cámaras de cría en condiciones controladas de
tenciales agua de 0, -0.15 -0.5 y -1 MPa. A los 7 temperatura y humedad (25°C y 75%), empleando
días, se determinó el porcentaje de poder germina- como control positivo tierra de diatomeas y como
tivo (%PG) y el peso de las plántulas obtenidas. Los blanco, insectos sin tratamiento. Se usaron concen-
resultados indicaron el efecto de la inhibición de la traciones 2.55, 1.91 y 1.27 mg/cm2 y se registró la
germinación a partir de las concentraciones de 20% mortalidad a las 24 y 48 hs. Se observó actividad
y 30% de PEG para todas las especies. En el caso insecticida del 100% para nanopartículas de CuO-I
de G. max y P. vulgaris, la concentración de 30% y del 80% para CuO-A a las 48 hs de ensayo en
inhibió completamente la germinación. La biomasa todas las concentraciones. Estos resultados prelimi-

247
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

nares muestran que nanopartículas obtenidas utili- ANÁLISIS DE POLIFENOLES Y FLAVO-


zando extractos de incayuyo y anís podrían em- NOIDES EN EXTRACTOS DE SAPIUM
plearse como potenciales insecticidas en el control HAEMATOSPERMM MÜLL. ARG. Polyphenol
de C. dimidiatus. sobre nueces almacenadas en gal- and flavonoid analysis in Sapium haematospermm
pones de productores nogaleros. Asimismo, se daría Müll. Arg. extracts
valor a los extractos acuosos residuales que actual-
mente se descartan en el proceso de obtención de Mandón, E.1, Cotinguiba, F.2, Castelli, M. V.3 y
aceites esenciales. López, S.3
1
Área Biología Vegetal, 3Farmacognosia - Facultad de Ciencias
Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario.
UNR - CONICET. Argentina. 2Instituto de Pesquisa de Produtos
¿CÓMO AFECTA LA DEFICIENCIA DE FÓS- Naturais. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Brasil.

FORO AL CRECIMIENTO DE ENCYCLIA


emandon@fbioyf.unr.edu.ar

ONCIDIOIDES (LINDL.) SCHLTR.? How does Sapium haematospermum Müll Arg. (Euphorbiaceae)
phosphorus deficiency affect the growth of Encyclia es un árbol latescente conocido vulgarmente como
oncidiodes (Lindl.) Schltr? curupí que habita en Argentina y países limítrofes.
En medicina popular, su látex es utilizado como an-
Mamani, M. E.1 y Avilés, Z. J.1 tiodontálgico debido a sus propiedades antimicro-
Cátedra de Fisiología Vegetal-Facultad de Ciencias Naturales-
bianas y antiinflamatorias. En cuanto a sus meta-
1

Universidad Nacional de Salta. mariamamani188@gmail.com


bolitos secundarios, la mayor cantidad de informa-
Encyclia oncidioides es una orquídea epífita, pre- ción disponible corresponde al látex, siendo mucho
sente en las regiones tropicales de nuestro país. Sus menor el conocimiento en extractos polares. El ob-
raíces son particulares, pues están cubiertas por un jetivo del presente trabajo fue obtener perfiles quí-
velamen que aumenta su capacidad de absorción micos y caracterizar los componentes de los extrac-
de agua. Tanto sus raíces como sus pseudobulbos y tos metanólicos de tallos y hojas. Se colectaron par-
hojas son fotosintéticos. El fósforo es un macronu- tes vegetativas aéreas que fueron secadas al aire a
triente esencial para el óptimo crecimiento y desa- 22ºC-24ºC. Este material fue molido y macerado en
rrollo de las plantas. El objetivo de este trabajo fue metanol. Los extractos así obtenidos fueron dese-
analizar el efecto de la deficiencia de fósforo sobre cados, filtrados y evaporados a presión reducida.
el crecimiento de individuos de E.oncidiodes. Las Mediante cromatografía en capa delgada automati-
zada con revelado no destructivo y reveladores en
semillas de esta orquídea se sembraron in vitro, en
spray: p-anisaldehído y difeniborínico, se detecta-
medio Murashige y Skoog. Luego de siete meses,
ron polifenoles y flavonoides tanto en hoja como
se repicaron los individuos bajo dos tratamientos;
en tallo. Su cuantificación indicó para polifenoles:
medio Hoagland carente de fósforo (-P) y medio
593,6 y 407 mg eq. ác. gálico/g extracto, en tallo y
Hoagland (control). Al cabo de tres meses se extra-
hoja respectivamente. El caso del contenido de fla-
jeron al azar 100 individuos del tratamiento (-P) y
vonoides fue de 72 y 56 mg eq. rutina/g extracto
78 del control. Posteriormente se tomaron fotogra-
para los extractos de tallo y hoja. El análisis de los
fías de las plantas empleando papel milimetrado y
extractos por cromatografía líquida acoplada a es-
una lupa. La determinación de la longitud de los in-
pectrometría de masa (LC-HRMS-MS) utilizando
dividuos se hizo con el programa ImageJ. Mediante la base de datos abierta GNPS sugiere la presencia
el uso del Análisis de la varianza no paramétrica de de glicósidos flavonoídicos como rutina, isoquer-
Kruskal Wallis con un nivel de significación del citrina y plantaginina, entre otros.
5%, se evaluó diferencias entre tratamientos. Se
detectaron diferencias estadísticamente significati-
vas entre tratamientos (p<0,0001 y H=17,94). Los POTENCIAL ANTIINFLAMATORIO IN VITRO
individuos en medio (–P) fueron un 27% más cor- DE DOS EXTRACTOS DE RHIPSALIS SP. In
tos que los del tratamiento control. Este estudio vitro anti-inflammatory potential of two Rhipsalis
muestra la importancia del P como nutriente esen- sp. extracts
cial de crecimiento de estas plantas.
Marinich, A. B.1 y Torres, C. A.1
1
Laboratorio de Microbiología de Farmacia, INIPTA (CONICET-

248
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

UNCAUS), Comandante Fernández N° 755, Presidencia Roque semillas se sembraron en medio Murashige y
Skoog (MS) al 100% de su concentración salina,
Sáenz Peña, Chaco, Argentina. aracelimarinich@gmail.com

solidificado con 6g l-1 de agar, suplementado con


Rhipsalis baccifera y R. lumbricoides son cactus
0,1g l-1 de myo-inositol, 20g l-1 de sacarosa, 1g l-1
epífitos con numerosos antecedentes etnobotánicos
de carbón activado. La desinfección de las simien-
como antiinflamatorios. El objetivo de este trabajo
tes se realizó en cámara de flujo laminar con
fue determinar el contenido de fenoles y flavonoi-
NaOCl al 10% durante 3 minutos, más tres enjua-
des totales y evaluar la actividad antiiflamatoria y
gues sucesivos con agua destilada estéril. Se esta-
la toxicidad in vitro de los extractos de tallos de
bleció un Diseño Completo al Azar de 2 tratamien-
ambas especies de Rhipsalis. Se determinó el con-
tos más un control con 5 repeticiones: MS+0ppm
tenido de fenoles (con Folin-Ciocalteau) y flavo-
BAP, MS+0,1ppm BAP y MS+0,5ppm BAP. Pos-
noides totales (con AlCl3) mediante espectrofoto-
terior al sembrado, los frascos se sellaron con film
metría UV/Vis, realizando una curva de calibración
PVC para su traslado a cámara de cría con fotope-
con ácido gálico y una curva de calibración con
riodo 16h de luz blanca y temperatura de 24+2°C.
quercetina. La actividad antiinflamatoria se analizó
Cada 15 días se evaluó: porcentaje de germinación
mediante la inhibición de la enzima lipoxigenasa
(PG) y porcentaje de protocormos (PP), analizados
(LOX). La toxicidad se evaluó mediante la activi-
con Kruskal Wallis, p>0,05. Se consideró semilla
dad hemolítica, el test de Artemia salina y el test
germinada aquella con ruptura de testa y cuando el
de Ames. El extracto de R. baccifera presentó
embrión tomó color verde. A los 15 días después de
mayor cantidad de compuestos fenólicos y flavo-
instalado el ensayo (DDI) se observó mayor tasa
noides, obteniéndose 110,4 mg equivalentes de
de germinación con BAP. A los 30DDI no se ob-
ácido gálico (EAG)/g extracto seco (ES) y 9,926
serva diferencia significativa (p=0,4019, H=1,82)
mg equivalentes de quercetina (EQ)/g ES respecti-
entre los tratamientos para el PG (97,2-98,5%). A
vamente, mientras que para R. lumbricoides los va-
los 70DDI, se registra un mayor PP etiolados en
lores fueron 77,83 mg EAG/g ES y 4,016 mg EQ/g
MS+0ppm BAP con 90,37% (p= 0,0167), diferen-
ES. Ambos extractos inhibieron a la lipooxigenasa
ciándose estadísticamente de los demás.
con los siguientes valores de concentración inhibi-
toria media (CI 50): 9,41 µg/mL para R. lumbricoides
y 15,99 µg/mL para R. baccifera. En lo que respecta
CONTENIDO Y TIPO DE FLAVONOIDES EN
a las pruebas de toxicidad, ambos extractos resul- PLUCHEA SAGITTALIS L. (ASTERACEAE).
taron ser no citotóxicos y no mutagénicos. Estos ha-
Content and type of flavonoids in Pluchea sagittalis
llazgos resultan prometedores en la búsqueda de
L. (Asteraceae)
nuevos agentes antiinflamatorios de origen natural.
Marichich, P.1,2, Vonka, C. A.1 y Núñez, M. B.2
Laboratorio de Farmacognosia. 2Lab. de Farmacotecnia. Univer-
GERMINACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO
1

sidad Nacional del Chaco Austral, comandante Fernández 755


DE GOMESA BIFOLIA VAR. ALBINA (OR- (3700) Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Argentina.
paulamarichich@gmail.com
CHIDACEAE). In vitro asymbiotic germination of
Gomesa bifolia var. albina (Orchidaceae) Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera, conocida como
“yerba lucero”, es nativa del norte y centro de Ar-
Martínez, R. H.1,2, Tejeiro, N. Y.1,2, Abdenur, A. gentina. El uso popular es como digestiva, carmi-
J.1, Arroyo Guerra, F. M.1,2, Barbosa, A. M. I.2 nativa y su decocción o tintura en desinfección de
y Avilés, Z. J.1,2 erupciones cutáneas. El objetivo del trabajo es in-
Cátedra Introducción a la Biotecnología Vegetal. 2Cátedra Fisio-
formar el tipo y contenido de flavonoides recono-
1

logía Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Na-


cional de Salta. Argentina. martinezrobertohernan@gmail.com cidos en la especie. El material vegetal seco se trató
por hidrólisis ácida y se obtuvo una fracción con
Para preservar la flora nativa es necesario desarro- acetato de etilo. Esta fracción se analizó por cro-
llar procedimientos que hagan posible su conserva- matografía en papel con ácido acético 50% y
ción y propagación masiva. Con el fin de evaluar agua; esto permitió separar dos agliconas y se ob-
el efecto de la citoquinina BAP se utilizaron cápsu- tuvieron sus espectros UV. Luego se analizaron por
las maduras y cerradas de G. bifolia var. albina. Las cromatografía en capa delgada (CCD) con tolueno,

249
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

acetato de etilo y ácido acético (36:12:5), querce- tasa de transporte de electrones, respectivamente.
tina como testigo y revelado con NP-PEG y UV. Un El quenching fotoquímico tuvo un comportamiento
extracto hidroalcohólico (EHA) del polvo de hojas similar, mientras que el quenching no fotoquímica
(maceración, etanol 96°) y otro acuoso (EA) (infu- se incrementó en 55 y 144%, respectivamente, de-
sión al 5%) se evaluaron por CCD usando la fase notando un aumento en la disipación térmica. En
móvil acetato de etilo, ácido fórmico, ácido acético el tratamiento de 27°C/38°C, la relación Fv/FM no
y agua (100:11:11:27), como testigo rutina y similar difirió con respecto al testigo, pero en el de
revelado al antes descripto. La cuantificación es- 27°C/43°C se registró una disminución del 32%,
pectrofotométrica de flavonoides totales en ambos demostrando fotoinhibición. Se concluye que el es-
extractos se hizo con la reacción de nitrato de alu- trés por altas temperaturas inhibe la etapa fotoquí-
minio. El contenido de flavonoides fue mayor en mica de la fotosíntesis en B. purpurea.
EHA que en EA. Una de las agliconas aisladas
mostró similar Rf y máximos del espectro UV al
testigo quercetina. Ambos extractos en CCD pre- ALTAS TEMPERATURAS PRODUCEN ES-
sentaron tres flavonoides que serían monoglicosi- TRÉS OXIDATIVO EN BAUHINIA PURPUREA
lados (Rf > a rutina). El reconocimiento de flavo- L. High temperatures induce oxidative stress in
noides contribuye a definir la fitoquímica de esta Bauhinia purpurea L.
especie en el Chaco.
Meloni, D. A.1, Lescano, J. A.1 y Bezerra da
Silva, J. A.2
EL ESTRÉS POR ALTAS TEMPERATURAS 1
INDEAS, Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad
PRODUCE FOTOINHIBICIÓN EN BAUHINIA
Nacional de Santiago del Estero, Av. Belgrano (S) 1912; Santiago
del Estero, Argentina. 2Universidade Federal do Vale São Francisco,
PURPUREA L. Heat stress induces photoinhibition Av. Antônio Carlos Magalhães 510, Juazeiro, BA, Brasil.
in Bauhinia purpurea L. dmeloniunse@gmail.com

El estrés térmico inhibe el crecimiento y desarrollo


Meloni, D. A.1, Lescano, J. A.1 y Bezerra da
en plantas. Muchas veces esta respuesta se debe a
Silva, J. A.2
INDEAS, Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad
la producción de especies reactivas de oxígeno, que
generan estrés oxidativo. Este trabajo tuvo como
1

Nacional de Santiago del Estero, Av. Belgrano (S) 1912; Santiago


del Estero, Argentina. 2Universidade Federal do Vale São Francisco, objetivo determinar el efecto de altas temperaturas,
Av. Antônio Carlos Magalhães 510, Juazeiro, BA, Brasil.
dmeloniunse@gmail.com sobre variables indicadoras de estrés oxidativo, en
B. purpurea. Plantines de un año de edad, se dispu-
El cambio climático global aumenta la frecuencia sieron en cámara de crecimiento, a temperaturas
de olas de calor, en particular en las zonas urbanas. de 27°C/27°C (testigo), 27°C/38°C o 27°C/43°C,
Bauhinia purpurea es una especie muy utilizada en nocturnos y diurnos, respectivamente, durante 7
el arbolado de ciudades del noroeste argentino, aun- días. Al finalizar el ensayo se hicieron determina-
que se desconoce su tolerancia a altas temperaturas. ciones enzimáticas, y se cuantificó la concentración
Este trabajo tuvo como objetivo determinar el de malondialdehido (MDA) y pérdida de electrolitos.
efecto del estrés por altas temperaturas, sobre la Se utilizó un diseño experimental completamente
etapa fotoquímica de la fotosíntesis, en plantines de aleatorizado, con 10 repeticiones, y los resultados
B. purpurea. Plantines de un año de edad, se dispu- se analizaron con ANOVA y test de Tukey. Las ac-
sieron en cámara de crecimiento, a temperaturas tividades de las enzimas superóxido dismutasa y
de 27°C/27°C (testigo), 27°C/38°C o 27°C/43°C, catalasa permanecieron constantes en todos los tra-
nocturnos y diurnos, respectivamente, durante 7 tamientos, mientras que la actividad ascorbato pe-
días. Al finalizar el ensayo se hicieron mediciones roxidasa solo se incrementó en el tratamiento de
de emisión de fluorescencia modulada, mediante 27°C/43°C. En los tratamientos de 27°C/38°C y
un fluorímetro portátil PAM-2500 Walz. Se utilizó 27°C/43°C se observaron aumentos significativos
un diseño experimental completamente aleatori- en las concentraciones de MDA, y pérdida de
zado, con 10 repeticiones, y los resultados se ana- electrolitos. Se concluye que altas temperaturas
lizaron con ANOVA y test de Tukey. Regímenes de producen estrés oxidativo en B. purpurea, debido a
27°C/38°C y 27°C/43°C redujeron en 20 y 40% la un ineficiente sistema de enzimas antioxidantes.

250
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE FÓS- ANÁLISIS QUÍMICO Y ACTIVIDAD ANTIBAC-


FORO Y NITRÓGENO EN EL CONTENIDO TERIANA DE MAIHUENIOPSIS DARWINII
RELATIVO DE AGUA (CRA), PIGMENTOS (HENSL.) RITTER VAR. HICKENII (BRITTON
FOTOSINTÉTICOS Y DAÑO DE MEMBRA- & ROSE) KIESLING (CACTACEAE). Chemical
NAS CELULARES EN LACTUCA SATIVA L. analysis and antibacterial activity of Maihueniopsis
VAR. GRAND RAPIDS. Effects of phosphorus darwinii (Hensl.) Ritter var. hickenii (Britton & Rose)
and nitrogen starvation on the relative water con- Kiesling (Cactaceae)
tent (RWC), photosynthetic pigments, and cell
membranes damage of Lactuca sativa L. var. grand Namuncurá, M. S.1,4,5, Ayala Gómez, R.2,4,
rapids Pinto Vitorino, G.2,4, Flores, M. L.1,4 y Córdoba,
O. L.3,4
Moya, A. J.1, Olmedo, L.1, Brizuela, J. A.1, 1
Farmacognosia, 2Química Medicinal, 3Química Biológica II,
Luque, V.1, Morales, N. K.1, Alsina, M. L.1,
4
GQBMRNP y AAI-LACROMI, Centro Regional de Investigación y
Desarrollo Científico y Tecnológico, Facultad de Ciencias Natura-
Fernández, F.1,2 y Nieva, A. S.1 les y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia
1
Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. Uni- San Juan Bosco, Km 4 s/N°, Comodoro Rivadavia, 9000, Chubut,
versidad Nacional de Catamarca (UNCA). 2EEA INTA Sumalao, Argentina, 5 CONICET, Argentina. La investigación cuenta con
Catamarca. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). subsidios del FONCYT y de la UNPSJB.
julimoya176@gmail.com soledadnamuncura@gmail.com

El nitrógeno (N) y el fósforo (P) son macronutrien- Maihueniopsis darwinii es un cactus endémico que
tes de gran importancia en el metabolismo vegetal, se distribuye en zonas áridas del sur de Argentina;
ya que forman parte de la estructura de moléculas presenta una gran adaptabilidad frente a las condi-
como el ATP y la clorofila. El estrés nutricional, ciones ambientales. Con el objetivo de realizar el
causado por la deficiencia de estos elementos, po- screening químico de diferentes extractos y analizar
dría generar alteraciones hídricas y daño celular. la actividad antibacteriana, se colectaron partes
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la aéreas en primavera de 2018, en Comodoro Riva-
deficiencia de N y P en el contenido de pigmentos davia, Chubut, Argentina. Un ejemplar se depositó
fotosintéticos, y los efectos derivados de estas de- en el Herbario Regional Patagónico, HRP N° 7690;
ficiencias sobre las relaciones hídricas y estabili- el resto de material se liofilizó, se redujo a polvo
dad de las membranas celulares. Se cultivaron y se extrajo secuencial y exhaustivamente con n-
plantas de lechuga mediante un sistema hidropó- hexano, cloroformo y metanol. Los extractos resul-
nico evaluando los tratamientos: Solución com- tantes (MdH, MdCl y MdM) se analizaron me-
pleta (SNC), solución sin nitrógeno (SN-N) y so- diante determinaciones químicas cuali-cuantitativas
lución sin fósforo (SN-P). Luego de 14 días, se de- y cromatografías planares e instrumentales. La ac-
terminó el contenido de pigmentos fotosintéticos, tividad antibacteriana se evaluó por el método de
contenido relativo de agua (CRA), y la estabilidad difusión en agar y dilución en caldo frente a mi-
de las membranas celulares, mediante el método croorganismos relevantes. Los rendimientos de los
de pérdida de electrolitos. Los resultados indicaron extractos fueron del 0,4%, 1,3% y 29,2%, respecti-
diferencias estadísticamente significativas en el vamente. Los ácidos fenólicos, flavonoles y carbo-
contenido de pigmentos fotosintéticos para el tra- hidratos, resultaron los grupos químicos principa-
tamiento SN-N. El CRA fue en promedio 85% para les. En MdH y MdCl se destacaron terpenos. MdM
todos los tratamientos evaluados, mientras que la presentó actividad frente a Staphylococcus aureus
estabilidad de las membranas fue similar para los (ATCC 29213), con una CIM de 125-250 µg/ml.
tratamientos analizados. Las deficiencias nutricio- Los resultados alcanzados guardan relación con las
nales analizadas no tuvieron efectos sobre las re- características del hábitat de la especie favore-
laciones hídricas, ni la estabilidad de las membra- ciendo su adaptación, destacándose el extracto me-
nas, estimadas por las metodologías mencionadas tanólico como potencial fuente de nuevos agentes
previamente. Sin embargo, la deficiencia severa antimicrobianos.
de N tiene consecuencias importantes para la foto-
síntesis y consecuentemente, en la producción de
materia seca. CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS DE
POSTCOSECHA DE TRES VARIEDADES DE

251
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

HIGOS (FICUS CARICA L.): TURCO, SER- CION NATURAL: MEDICIONES INICIALES.
VANTINO Y GUARINTA, PARA LA DETERMI- Cultivation of chard plants (Beta vulgaris) in a
NACIÓN DE SU POTENCIAL COMERCIAL place with natural lighting: initial measurements
COMO FRUTO FRESCO. Characterization of
postharvest parameters of three fig varieties (Ficus Novillo, G. E.1, Ahumada, V.1, Nieva, A. S.1 y
carica L.): turco, servantino and guarinta for de- García, V. O.1
termining their commercial value as fresh fruit Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Catamarca
1

M. Quiroga N° 93, 4700 - Catamarca, Argentina. Grupo de Energías


Renovables. victorgarcia958@gmail.com
Nieto Guzmán, D. M.1, Alsina, M. L.1, Brizuela,
J. A.1, Luque, V.1, Morales, N. K.1, Orce, I. G.2, La luz emitida por tubos LEDs y Fluora L36w/77
Fernández, F.1,3, Carabajal, D.3 y Nieva, A. S.1 ha tenido un fuerte impacto en el área de micropro-
Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. pagación de plantas. La alternativa del uso de luz
1

Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). 2Centro Regional de


Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (CREAS- natural en el interior de una sala de propagación
CONICET-UNCA). 3EEA INTA Sumalao, Catamarca. Instituto Na- presenta un gran potencial para la reducción de
costos. Se evaluó el comportamiento de una cámara
cional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
delfinamnieto@gmail.com
de cría para el cultivo con la incorporación de de-
La producción de frutos frescos de alto valor co- sarrollos tecnológicos para disminuir el consumo
mercial, tales como higos (Ficus carica L.), repre- energético. El objetivo fue analizar el comporta-
senta una alternativa productiva de importancia miento del local experimental con el aporte del sis-
económica para la provincia de Catamarca, consi- tema de iluminación natural durante distintas épo-
derando las bajas exigencias para su cultivo y las cas del año. Se construyó un sistema de iluminación
características agroclimáticas de la región. Sin em- natural tipo anidólico sobre el muro norte de un
bargo, la ubicación geográfica y la distancia hacia local de 14 m2, con una longitud de 4 m y una altura
los principales centros de consumo implica una de 0,20 m. Se diseñaron estanterías de vidrio de 4
desventaja en el tiempo de transporte de los frutos, mm con lámparas de bajo consumo tipo Fluora
con la consecuente pérdida de la calidad comercial. L36w/77 colocados en el medio de cada bandeja
Es por ello que resulta fundamental la caracteri- para mejorar la iluminación para la producción
zación de los mismos para predecir su comporta- agámica. La incorporación de un sistema anidólico
miento en un tiempo de almacenamiento prolon- y de nuevos estantes para micropropagación, redu-
gado. El objetivo del trabajo fue evaluar la aptitud cen el consumo de energía eléctrica y mejoran la
de tres variedades de higos para su comercializa- iluminación en el interior. Se cultivaron plantas de
ción como producto fresco, mediante la determina- acelga durante 20 días en los diferentes niveles de
ción del contenido de polisacáridos de la pared ce- cada estante. Se realizó la cosecha, se calculó la
lular, a través de la cuantificación de residuos inso- biomasa foliar producida y se cuantificaron pig-
lubles en alcohol (RIA), sólidos solubles y antocia- mentos fotosintéticos. Los resultados obtenidos in-
ninas. Los resultados obtenidos indicaron que las dicaron que las variaciones en la altura e intensidad
tres variedades presentaban concentraciones simi- lumínica entre los niveles de los estantes no produ-
lares de sólidos solubles y antocianinas. Sin em- jeron diferencias estadísticamente significativas en
bargo, el contenido de RIA fue significativamente los parámetros foliares de producción de materia
mayor en la variedad guarinta, con valores prome- seca y contenido de pigmentos fotosintéticos, de-
dio de 137 mg/gr. Los datos preliminares demos- mostrando que es posible la utilización de este sis-
traron que la variedad guarinta podría presentar tema para ensayos con especies que no requieran
mayor tiempo de vida comercial como fruto fresco, alta intensidad lumínica.
en comparación con las otras variedades evaluadas,
ya que presenta una mejor estructura de las pare-
des celulares, dada por su elevado contenido de COMPUESTOS FENÓLICOS Y ACTIVIDAD
polisacáridos. ANTIRRADICALARIA DE FRACCIONES
ACUOSAS DE DOS ESPECIES DE RHIPSALIS.
Phenolic compounds and antiradical activity of
CULTIVO DE PLANTAS DE ACELGA (BETA aqueous fractions of two Rhipsalis species
VULGARIS) EN UN LOCAL CON ILUMINA-

252
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Nuñez, M. F.1 y Torres, C. A.1 El estrés salino limita el crecimiento y rendimiento


1
Instituto de Investigaciones en Procesos Tecnológicos Avanzados de los cultivos. Las consecuencias del estrés salino
moderado pueden manifestarse aun cuando los sín-
(INIPTA, CONICET-UNCAUS), Comandante Fernández N° 755,
Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina.
carito@uncaus.edu.ar tomas no son visibles, a través de dificultades en la
obtención de agua y la estabilidad de las membra-
Rhipsalis baccifera y R. lumbricoides son cactus nas. El objetivo del ensayo fue determinar los daños
con usos etnobotánicos. Nuestros objetivos fueron causados por el estrés salino en las relaciones hí-
explorar el tipo de compuestos fenólicos presentes dricas y estabilidad de las membranas celulares. Se
en fracciones acuosas de extractos de ambas espe- utilizaron plantas de repollo (Brassica oleracea var.
cies de Rhipsalis que ha sido poco descrita en la bi- capitata) en estado vegetativo, las cuales fueron
bliografía, determinar el contenido de fenoles totales trasplantadas en un sustrato fértil y regadas con so-
y analizar la actividad antirradicalaria. Primero se luciones de NaCl a diferentes concentraciones, de
realizó una decocción y sucesivas particiones L-L acuerdo a los siguientes tratamientos: 0, 50, 100 y
con cloroformo, acetato de etilo y butanol. La frac- 150 mM de NaCl. Se realizó la determinación del
ción acuosa se secó y se usó para los análisis. Se re- contenido relativo de agua (CRA) a los 14, 21 y 28
alizaron cromatografías en capa fina (CCF) usando días posteriores al inicio de los tratamientos. Se cal-
dos fases móviles: FM1 (acetato de etilo: ácido culó el índice de daño (ID) de membranas celulares
fórmico: ácido acético glacial: agua 100:11:11:27) por el método de pérdida de electrolitos a tiempo
y FM2 (tolueno: acetato de etilo: ácido acético final. Los resultados obtenidos mostraron una dis-
36:12:5). Se determinó el contenido de fenoles to- minución del CRA en correspondencia con el in-
tales y la actividad anti-radical DPPH mediante es- cremento en la concentración de NaCl. El índice de
pectrofotometría UV/vis. Cuando se usó FM1 se daño de membranas (ID) manifestó valores en el
detectaron zonas compatibles con ácidos fenólicos rango de 50%-70% en los tratamientos bajo estrés
(Rf 0,29) y flavonas (Rf 0,59), mientras que con salino. Los datos preliminares de este ensayo de-
FM2, bandas compatibles con flavonas (0,67) y fla- muestran los efectos del estrés salino sobre las re-
vonoles (0,79) en ambas fracciones. El contenido laciones hídricas y las consecuencias del mismo a
de fenoles totales fue de 366 mg eq. ácido gálico nivel celular, independientemente del aspecto ge-
(EAG)/g extracto seco (ES) para R. baccifera y neral de las plantas analizadas, que no presentaban
42,83 mg EAG/g ES para R. lumbricoides. Ambas alteraciones a simple vista.
fracciones mostraron actividad frente a DDPH y los
valores de concentración inhibitoria media (CI50)
fueron de 187 µg/mL para R. lumbricoides y 590 CAMBIOS ESTACIONALES EN LA ABSOR-
µg/mL para R. baccifera. Estos resultados demues- CIÓN FOLIAR DE AGUA Y PRESENCIA DE
tran que las fracciones contienen compuestos MICROORGANISMOS EN HOJAS DE OLI-
bioactivos de interés que podrían ser fuentes de VOS. Seasonal changes in leaf water uptake and
nuevos antioxidantes. presence of microorganisms in olive leaves

Palmeri, M. A.1,2,3, Parra, G. A.1,2,3, Arias, N.


EFECTO DEL ESTRÉS SALINO CAUSADO S.1,2,3, Scholz, F. G.1,2,3 y Bucci, S. J.1,2,3
POR NACL SOBRE LAS RELACIONES HÍ- 1
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad
DRICAS Y ESTABILIDAD DE LAS MEMBRA- de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Departamento de

NAS CELULARES DE BRASSICA OLERACEA


Biología y Ambiente, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
2
Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP), Consejo Na-
VAR. CAPITATA. Effect of saline stress caused by cional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) -

NaCl on water relations and cell membranes stability


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB),
Comodoro Rivadavia, Argentina. 3Grupo de Estudios Biofísicos y
of Brassica oleracea var. capitata Eco-fisiológicos (GEBEF), Departamento de Biología y Ambiente,
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Comodoro
Rivadavia, Argentina. ailen@palmeri.com.ar
Olmedo, L.1, Luque, V. 1, Morales, N. K.1, Alsina,
M. L.1, Brizuela, J. A.1, Fernández, F.1,2 y La parte aérea de las plantas, principalmente las
Nieva, A. S.1 hojas, representa uno de los mayores hábitats te-
Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. Uni-
rrestres para los microorganismos. Este hábitat de-
1

versidad Nacional de Catamarca (UNCA). 2EEA INTA Sumalao,


Catamarca. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). nominado filosfera es ocupado por microorganis-

253
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

mos que pueden afectar la fisiología de las plantas. abordajes integrales sobre esta característica de la
El objetivo del presente trabajo fue evaluar estacio- semilla. En este trabajo se evaluó la presencia de
nalmente variables fisiológicas y la presencia de dormición física en las semillas de C. tetraporum y
microorganismos y su interrelación en hojas de los métodos de salida de este estado. Para ello, se
olivo (Hojiblanca) creciendo en el Jardín Varietal realizaron curvas de imbibición y un experimento
de Olivos Patagonia Sur (45° 49’ 30.098” S 67° 27’ dónde los tratamientos fueron: 1) escarificación
53.292” O), sin limitantes de agua en suelo. Se mecánica; 2) escarificación química (ácido sulfú-
evaluó la absorción y adhesividad foliar de agua, el rico 98% durante 10, 20 y 30 minutos); 3) escarifi-
ángulo de contacto y el grosor de la cutícula en 4 cación térmica con calor húmedo (agua destilada a
hojas de 5 individuos. La presencia de microorga- 60, 80 y 100 °C); 4) escarificación térmica con
nismos se estimó mediante la tinción con naranja calor seco (estufa a 90 °C durante 10, 20 y 30 mi-
de acridina. Se observó una correlación lineal y nutos); y 5) semillas intactas. Adicionalmente, se
positiva entre la presencia de microorganismos y analizó la morfología-anatomía de las semillas. Los
la adhesión foliar de agua (R2=0,93), aumentando resultados confirmaron la presencia de dormancia
durante el otoño, coincidente con la época de llu- física en C. tetraporum, siendo el tratamiento de
vias. La absorción foliar fue mayor en primavera escarificación mecánica el mejor método para la
(0,016g cm-2±0,001) y menor en invierno (9,5 10-4g salida de dormición.
cm-2±9,7 10-5). El grosor de la cutícula se relacionó
de forma lineal y positiva con el ángulo de contacto
(R2=0,69). Durante la primavera y el verano, las BIOLOGÍA DE LAS SEMILLAS DE SCHI-
hojas de olivo son más hidrofóbicas y presentan NOPSIS LORENTZII (ANACARDIACEAE):
mayor capacidad de absorción o retención de agua, IMPLICANCIAS PARA LA CONSERVACIÓN
mientras que en otoño presentan mayor cobertura EX SITU. Seed biology of Schinopsis lorentzii
de microorganismos asociada con una mayor adhe- (Anacardiaceae): Implications for ex situ conservation
sividad de agua foliar. Estas características podrían
representar diferentes estrategias que permitirían Pastrana-Ignes, V.1, Giamminola, E. M.1,2,
mejorar las condiciones de humedad alrededor de Cornejo, I.2, Salmoral, T.1,2, Morandini, M. N.2
la hoja favoreciendo el intercambio de gases y las y Ortega Baes P.1
relaciones hídricas. 1
Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta-CONICET.
2
Banco de Germoplasma de Especies Nativas (BGEN), Instituto
de Ecología y Ambiente Humano (INEAH). CIUNSa. Universidad
DORMICIÓN FISICA DE SEMILLAS DE Nacional de Salta. valeriapastranaignes@gmail.com
COCHLOSPERMUM TETRAPORUM (BIXA-
CEAE). Physical seed dormancy of Cochlospermum El éxito de la conservación ex situ de especies na-
tetraporum (Bixaceae) tivas en bancos de germoplasma no se limita sólo a
determinar su comportamiento durante el almace-
Pastrana-Ignes, V.1, Alemán, M.2, Giamminola, namiento. Es necesario conocer características de
E. M. 1,3 , Lindow-López, L. 1 , Coronel, P. 1,2 y la biología de la semilla y los determinantes de la
Ortega Baes, P.1 calidad de las mismas para garantizar su preserva-
1
Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad ción. En este trabajo, se estudiaron las característi-
de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta-CONICET.
Laboratorio de Histología y Anatomía de Plantas, Facultad de
cas de las semillas y los determinantes de la calidad
de cuatro poblaciones de Schinopsis lorentzii. Para
2

Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. 3Banco de


Germoplasma de Especies Nativas (BGEN), Instituto de Ecología ello, se determinó la viabilidad y el porcentaje de
frutos vacíos. La presencia y salida de dormición
y Ambiente Humano (INEAH). CIUNSa. Universidad Nacional de
Salta. valeriapastranaignes@gmail.com
se evaluaron con curvas de imbibición y tratamien-
El género Cochlospermum incluye 19 especies de tos pre-germinativos de escarificación y con gibe-
árboles y arbustos tropicales, siendo C. tetraporum relinas. El efecto de la luz y la temperatura en la
la única especie que se distribuye en Argentina. Se germinación se evaluó bajo luz y oscuridad en tem-
ha propuesto, con base en la estructura de la cu- peraturas constantes (15, 20, 25 y 30ºC) y alternas
bierta seminal, que las especies del género presen- (25/10, 30/20, 35/20 y 40/25ºC). Los resultados
tarían dormición física. Sin embargo, no existen indicaron que el porcentaje de frutos vanos varía

254
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

significativamente entre poblaciones (23% a 80%). producto altamente cotizado en la industria. Encon-
Durante la imbibición, tanto los frutos intactos tramos una diferencia fitoquímica entre especies,
como escarificados absorbieron agua, aunque la que sugiere que la síntesis y el transporte del AR
germinación en frutos intactos no superó el 4%. El podría estar favorecido en C. índica respecto de C.
mayor porcentaje de germinación se obtuvo, en glauca.
todas las poblaciones, con el tratamiento de escari-
ficación mecánica (>74%). Las semillas de todas
las poblaciones germinaron tanto en luz como en EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS DE
oscuridad. Se registraron diferencias significativas GERMINACIÓN EN FRUTOS DE TIPUANA
entre temperaturas constantes y alternas, siendo los TIPU (BENTH) KUNTZE. Evaluation of germi-
tratamientos 25, 30 y 30/20ºC los que registraron nation treatments on Tipuana tipu (Benth) Kuntze
los más altos porcentajes de germinación. fruits

Pérez, R.1, Ortín Vujovich, A. E.1,2 y Godoy, J.


EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN C.1,2
DE FENILPROPANOIDES EN DISTINTAS 1
Cátedra Manejo de Pasturas y Bosques - Sede Regional Orán y

ESPECIES DE CANNA. Evaluation of the con-


Sede Salta y Centro de Estudios Forestales, de Pastizales y Bio-
diversidad (CEFPBIO) - Universidad Nacional de Salta. 2Proyecto
centration of phenylpropanoids in different species N° 2742/0 – Consejo de Investigación de la Universidad Nacional
of Canna de Salta. rocioleonorperez@gmail.com

Tipuana tipu se encuentra en Argentina en Cata-


Pérez Esquivel, P.1,2, López, M.1,3 y Spotorno,
marca, Entre Ríos, Jujuy, Salta y Tucumán. Los es-
V.1
Instituto de Recursos Biológicos, CIRN, INTA. 2CONICET. 3Univer-
tudios mencionan que las semillas de esta especie
presentan latencia física causada por una o más
1

sidad del Salvador. perezesquivel.pamela@inta.gob.ar


capas impermeables al agua de las células de em-
Canna, único género de la familia Cannaceae ori- palizada en la capa de la semilla o del fruto, y se
ginario de las Américas, comprende diecinueve es- recomienda que las semillas sean sometidas a tra-
pecies de plantas con flores. Sus rizomas son fuen- tamientos pregerminativos. Se encontraron resulta-
tes ricas en almidón, utilizados tradicionalmente dos diversos por lo que el presente trabajo busca
como alimento. Los estudios fitoquímicos en espe- complementar y validar estudios de germinación de
cies de Canna han revelado compuestos con acti- la especie. Los frutos se colectaron de 12 árboles
vidades benéficas, como antioxidantes, anticance- de T. tipu recolectadas en el Bosque Pedemontano
rígenos, antibacterianos, antiinflamatorios entre del Departamento de Orán. Los tratamientos fue-
otras. Fenilpropanoides como el ácido cafeico ron: lijado de la base (B) (donde se inserta el ala);
(AC), el ácido rosmarínico (AR), y sus derivados lijado en lateral (C) (colindante al estípite) e inmer-
son señalados como responsables de dichas activi- sión en agua (D) (100ºC y reposo durante 12, 24 y
dades biológicas. En este trabajo evaluamos las 48h), Testigo (A) y en oscuridad (Osc), con cuatro
concentraciones de AR y AC en dos especies C. réplicas cada uno, utilizando una cámara de germi-
glauca y C. índica. Extractos de rizomas y hojas, nación (T°C 25 °C y fotoperiodo 12/12), desinfec-
colectados del Jardín Botánico del IRB, INTA (no- tados con hipoclorito de sodio al 5%, en una cama
viembre 2022), fueron analizados por HPLC-UV. de siembra de papel tisú. No se encontraron dife-
En rizomas se encontraron grandes diferencias rencias significativas en los valores de las medias
entre especies. La concentración de AR en C. índica del PG (p-valor<0,0001) entre el Testigo (9,25) y
(27,9±2,36 mg/g), resultó cuatro veces mayor que Osc (media de 12,5). Tampoco se encontraron di-
en C. glauca (6,82±0,99 mg/g). En hojas las con- ferencias entre el Testigo con los de lijado (B media
centraciones fueron más bajas 0,041±0,007 mg/g de 8,50; C media 5,75) diferenciándose notable-
C. índica y no se detecta en hojas de C. glauca. mente de los tratados con inmersión. Se muestra
Contrariamente a esto encontramos mayor conte- que los frutos de T. tipu no requieren de escarifica-
nido de AC en C. glauca que en C. índica, en ambos ción para su germinación y que presentan un bajo
órganos evaluados. Los resultados señalan al ri- PG, lo que requerirá de nuevos estudios para lograr
zoma de Canna como una importante fuente de AR, un aumento de este parámetro.

255
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

EVALUACIÓN DE LA GERMINACIÓN DE Perreta, M. G.1,2, Gisbert, A.2, Ramos, J. C.1,2,


PASSIFLORA CAERULEA, P. MOOREANA Y Grosso, P. L.1,2, Dellaferrera, I. M.1,2 y Panigo,
P. MORIFOLIA. Evaluation of germination in E. S.1,2
Passiflora caerulea, P. mooreana and P. morifolia 1
ICiAgro Litoral, Universidad Nacional del Litoral, Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas, Esperanza, Santa Fe,
Argentina. 2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional
Pérez, V. M. 1, Scandaliaris, M.1, Arias, C. V.1 y del Litoral, Esperanza, Santa Fe, Argentina.

Perissé, P.1
mperreta@fca.unl.edu.ar

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de


Las semillas ovoides de C. erecta presentan dor-
1

Córdoba. vperez@agro.unc.edu.ar
mición fisiológica profunda al ser dispersadas. El
Passiflora caerulea L., P. mooreana Hook. f. y P. objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del en-
morifolia Mast. son especies nativas de Córdoba, vejecimiento acelerado en combinación con la es-
Argentina, de atractivo valor ornamental, frutos tratificación en frío sobre la dormición en semillas
comestibles y uso medicinal. Es conocida la exis- ovoides de C. erecta. Las semillas fueron almace-
tencia de dormición en semillas de este género. Con nadas en frío húmedo a 5 y 15°C durante 6 meses.
el objetivo de conocer la respuesta germinativa de Luego, fueron puestas en un medio inundado a 45
las especies, se la evaluó en condiciones de fotope- y 60ºC durante 48 y 72 hs, y a 100ºC durante 2 y 4
riodo alterno (16 h luz y 8 h oscuridad), y de oscu- hs. Se calculó la proporción de semillas germinadas
ridad total, en semillas con arilo (testigo) y sin y se analizó la significancia estadística de cada
arilo. A estas últimas, se las valoró per se y con 5 tratamiento. En los tratamientos donde se combinó
pre-tratamientos: escarificadas mediante corte del la estratificación en frío y envejecimiento a 60 y
extremo calazal, estratificación fría-húmeda (200 h 100ºC no se observaron semillas germinadas. La
a 5°C), aplicación de AG3, 500 y 1000 ppm, y de combinación de los tratamientos de estratificación
KNO3 0,1% p/v. Se realizaron 4 repeticiones de 25 en frío y envejecimiento a 45ºC disminuyó el efecto
semillas para cada condición y especie. Se coloca- de la dormición de manera similar y parcialmente
ron sobre papel humedecido, dentro de cajas plás- la dormición semillas ovoides de C. erecta. Las se-
ticas, en cámara de germinación a 20/30 °C. Luego millas que se almacenaron a 5ºC, junto con el en-
de 35 días se calculó el poder germinativo (PG). vejecimiento durante 48 hs a 45ºC mostró el mayor
Los factores pre-tratamiento y fotoperiodo tuvieron porcentaje de germinación (32%). Le siguieron las
almacenadas a 15ºC y que se envejecieron durante
interacción significativa (p<0,05) en el PG y los
48 hs a 45ºC (16%), luego las que se almacenaron
mayores valores se encontraron en condición de
a 15ºC y se envejecieron durante 72hs a 45ºC
oscuridad total. El PG en P. caerulea, con AG3
(12%) y por último las que se almacenaron a 5ºC y
1000 ppm alcanzó el 88%, con KNO3, 89% y con
se envejecieron durante 72hs a 45ºC (8%). Los tra-
escarificación, 91%. En P. mooreana, con escarifi-
tamientos de envejecimiento acelerado, junto con la
cación se logró un PG de 89%, con AG3 1000 ppm,
estratificación en frío, fueron insuficientes para ali-
el 90%, KNO3, 93% y con AG3 500 ppm, el 99%.
viar la dormición en semillas ovoides de C. erecta.
En P. morifolia, AG3 1000 ppm mostró el mayor
PG, 81%. Estos resultados sugieren la existencia de
dormición fisiológica en las tres especies, y de dor- MOMENTO ÓPTIMO DE TRASPLANTE
mición física en P. caerulea y P. mooreana. EN PLANTINES DE BRÓCOLI (BRASSICA
OLERACEA VAR. ITALICA PLENCK). Optimal
time of trasplanting in broccoli (Brassica oleracea
EFECTO COMBINADO DEL ENVEJECI- var. italica Plenck)
MIENTO ACELERADO CON LA ESTRATIFI-
CACIÓN EN FRÍO SOBRE LA DORMICIÓN Perreta, M. G.1,2, Spinaci, C.2, Panigo, E.1,2 y
DE SEMILLAS OVOIDES DE COMMELINA Ramos, J.1,2
ERECTA L. (COMMELINACEAE). Dormancy 1
ICiAgro Litoral, Universidad Nacional del Litoral, Consejo Nacional
breaking in ovoid Commelina erecta l. (Commeli- de Investigaciones Científicas y Técnicas, Esperanza, Santa Fe,

naceae) seeds with accelerated ageing and cold


Argentina. 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional
del Litoral, Esperanza, Santa Fe, Argentina.
stratification
La producción de plantines utiliza bandejas multi-

256
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

celdas con volúmenes de sustrato muy reducidos. febrero 2022, se cosecharon semillas de plantas de
El tiempo de cultivo en ellas determina la calidad A. bicolor de un campo ganadero en Castelli, BsAs.
del plantín. El objetivo del trabajo fue determinar Tratamientos: i) semillas sin escarificar: testigo (T)
el momento óptimo de trasplante en plantines de y ii) escarificadas (Esc). En marzo 2022 (M1) y
brócoli a partir del análisis del crecimiento radical. junio 2023 (M2) los tratamientos se sometieron a
El experimento se realizó en la FCA UNL, en con- análisis de germinación (ISTA, 2020) para Trifolium
diciones de cámara de crecimiento. Se utilizó sus- pratense L. por similitud de tamaño y forma. El es-
trato comercial, riego diario con Hongland al 50%. carificado fue en forma manual con lija de granu-
Se sembraron semillas, en bandejas de 72 celdas de lometría fina. Semillas sin escarificar se almace-
50 cm3. Cada 7 días posteriores a la emergencia de naron a 25°C y 50 %HR. Se consideró %PG: plán-
la radícula (DAP) se extrajeron 10 plantas, 5 se la- tulas normales al final del ensayo, y %SD: semillas
varon con agua y 5 fueron trasplantadas en macetas duras al final del ensayo. Los tratamientos se dife-
de PVC de 2 L, cultivadas por 7 días más y final- renciaron significativamente (˂p=0,0001) en M1 y
mente lavadas con agua. Todas las plantas extraídas M2. Esc presentó 96%PG y 0%SD y el T 6%PG y
fueron digitalizadas. Con el software WhinRhizo se 93%SD, en M2 Esc 88%PG y 0%5SD y el T 5%PG
midieron los caracteres geométricos de los sistemas y 95%SD. La germinación de semillas de A. bicolor
radicales. El tiempo de crecimiento en celdas y ma- no supera el 6% debido a dureza del tegumento la
cetas se extendió hasta los 35 y 42 DAP respecti- cual permanece intacta a través de 16 meses de al-
vamente. Se construyó la curva de crecimiento del macenamiento.
sistema radical. El análisis de crecimiento indica
que el momento óptimo de trasplante se encuentra
alrededor de 35 DAP. Una demora en este momento DEFICIENCIA DE POTASIO EN LA OR-
ocasiona muerte de raíces y afecta negativamente QUÍDEA ENCYCLIA ONCIDIOIDES LINDL
el posterior desarrollo de los plantines en condicio- SCHLTR CULTIVADA IN VITRO. Potassium de-
nes de cultivo. ficiency in orchid Encyclia oncidioides Lindl Schltr
on in vitro culture

EFECTO DE LA DORMICIÓN IMPUESTA Rodríguez, P. de los A.1 y Avilés, Z. J.1


POR TEGUMENTO SEMINAL SOBRE LA 1
Cátedra de Fisiología Vegetal- Facultad de Ciencias Naturales.
GERMINACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
Universidad Nacional de Salta. fv.unsa@gmail.com

SEMILLAS DE ADESMIA BICOLOR (PIOR)


El potasio es un macronutriente esencial para el
DC. Dormancy induced by coats on germination
crecimiento vegetal ya que actúa como regulador
and seed storage of Adesmia bicolor (Pior) DC.
del potencial osmótico y es un elemento irrempla-
zable en el metabolismo de las plantas. Hay evi-
Postulka, E.1, Khvostova, O.1, Olivera, M. E.1, dencia de que algunas epífitas pueden tomar pota-
De Magistra, C.1 y Lorenz, S.1 sio de forma eficiente del medio y durante largos
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas
periodos de tiempo no muestran disminuciones en
1

de Zamora. epostulka@agrarias.unlz.edu.ar
el crecimiento ante la deficiencia de potasio. El cul-
La dormición física impuesta por tegumento semi- tivo in vitro de las semillas de orquídeas, que son
nal en semillas de Fabaceae impiden la imbibición tan pequeñas, permite conocer aspectos de su ger-
para la germinación. Resulta una desventaja para el minación y crecimiento postgerminativo. Encyclia
comercio de semillas. Sin embargo, en Fabaceae oncidioides es una orquídea epífita nativa de Salta,
integrantes de pastizales naturales la dureza resulta requerida comercialmente por el valor ornamental
benéfica por permitir una germinación escalonada. de sus fragantes flores. El objetivo de este trabajo
El escarificado natural se da por bajas temperatu- fue valorar el efecto de la deficiencia nutricional de
ras, humedad, endozoocoria, microorganismos, etc. potasio sobre el crecimiento de vitroplantas de
Objetivos: i) evaluar el efecto de la dureza impuesta Encyclia oncidioides. Los individuos que crecieron
por tegumentos de semillas de Adesmia bicolor en medio MS durante seis meses, se repicaron en
(Pior) DC sobre la germinación y ii) la persistencia medio gelificado de Hoagland completo y carente
de dicha dureza durante el almacenamiento. En de potasio. Permanecieron en este último medio por

257
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

tres meses y posteriormente se eligieron cuatro re- RESPUESTA GERMINATIVA DE UNA PO-
cipientes y se tomaron 20 individuos al azar de cada BLACIÓN DE LEPTOCHLOA CRINITA (LAG.)
tratamiento, se los colocó sobre papel milimetrado P.M. PETERSON & N.W. SNOW (POACEAE),
y se los llevó bajo lupa para ser fotografiados. Se FRENTE A ESTRÉS ABIÓTICO POR SALINI-
realizó la medición de la longitud de las vitroplan- DAD Y SEQUÍA. Germination response of a pop-
tas (programa Image J). Al cabo de 90 días de estrés ulation of Leptochloa crinita (Lag.) P.M. Peterson
nutricional in vitro se observaron diferencias esta- & N.W. Snow (Poaceae) to abiotic stress due to
dísticamente significativas entre tratamientos, los salinity and drought
individuos del tratamiento sin potasio fueron 17%
más pequeños que los del control. Rodríguez Rivera, M.1,2, Villarreal, V.1, Silvestro,
L.1 y Sosa, L.1
Proyecto 2-3918. Área de Ecología, Facultad de Química, Bioquí-
1

mica y Farmacia - U.N.S.L. 2Área de Producción Animal- F.I.C.A -


ANÁLISIS MORFOANATÓMICO Y GERMI- U.N.S.L. valepaulavillarreal@gmail.com
NATIVO DE SEMILLAS DE DIFERENTE
TAMAÑO EN CANNABIS SATIVA, VAR. SU- El objetivo de este trabajo fue estudiar la respuesta
DACA3. Morphoanatomical and germination analy- germinativa frente a estrés hídrico y salino simu-
sis in seeds of distinct sizes in Cannabis sativa, var. lado en semillas de Leptochloa crinita, recolecta-
SudaCa3 das en una población ubicada en Las Salinas del
Bebedero, San Luis. Se colocaron semillas en cajas
Rodríguez, L.1,2, Lombardo, M.C.1 y D’Ippolito, S.2 de Petri regadas con agua destilada (control) y so-
Dpto. de Biología. 2IIB. Fac. Cs. Exactas y Naturales, UNMdP,
1 luciones de ClNa y PEG PM6000 para generar
CONICET. lucianarodriguez.99.99@gmail.com potenciales osmóticos desde -0.2 a -1.5MPa. Se
evaluó porcentaje de germinación final (PGf), Ín-
La planta de Cannabis sativa posee aplicaciones en dice de Velocidad de germinación (IVG) y porcen-
numerosas industrias; principalmente en la produc- taje de recuperación (PGr) de las semillas no ger-
ción de alimentos, aceites y productos farmacéuticos minadas frente al estrés. El PG f de las semillas
asociados a diferentes propiedades terapéuticas. La disminuyó significativamente respecto del control
germinación es un proceso importante para el de- (69%) a partir del tratamiento -0.5 MPa en estrés
sarrollo de una nueva plántula, y está influenciada hídrico (59%) y salino (54%). El IVG de las semi-
tanto por factores internos como externos. El obje- llas sometidas a estrés fue significativamente
tivo del presente trabajo fue poner a punto un pro- menor en ambos tratamientos respecto del control.
tocolo de germinación y definir las diferentes fases En estrés salino las semillas germinaron hasta -0.6
de crecimiento de una variedad local de C. sativa. MPa (15%) mientras que con estrés hídrico hasta -
Es conocido que la imbibición de las semillas en 1MPa (9%). Las semillas colocadas a recuperar pos
agua, oscuridad y bajas temperaturas, tratamiento estrés mostraron PGr promedio de 45% (estrés hí-
conocido como estratificación y vernalización, es drico) y 38% (estrés salino). Se discute la tolerancia
capaz de romper la dormancia y acelerar el proceso de L. crinita a la sequía y salinidad en la etapa de
de germinación de las semillas. En este trabajo se germinación considerando que diversos estudios en
analizó la germinación de SudaCa3 teniendo en nuestro país demuestran que el comportamiento
cuenta dos tamaños de semillas (3 y 4 mm) se realizó germinativo de esta especie puede diferir depen-
un estudio morfoanatómico de las mismas y se de- diendo del origen geográfico de las poblaciones y
terminó cuántos días de vernalización fueron nece- que esto determinaría la composición del estrato
sarios para optimizar el proceso de germinación. Los herbáceo en la zona de estudio.
resultados mostraron que: 1- las semillas de 3 y 4 mm
no mostraron diferencias significativas a nivel ana-
tómico, 2- las de 4 mm mostraron una mayor capa- EFECTO DEL ZINC EN LA GERMINACIÓN
cidad germinativa y 3- aquellas semillas que fueron Y CRECIMIENTO DE LA GRAMÍNEA FO-
vernalizadas durante tres días mostraron mayor sin- RRAJERA NATIVA BROMUS AULETICUS.
cronización y porcentaje de germinación. En con- Effect of zinc on the germination and growth of na-
clusión, para posteriores ensayos se utilizarán se- tive forage grass Bromus auleticus
millas de 4 mm, vernalizadas durante tres días.

258
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Sac Himelfarb, A.1,2, Iannone, L. J.1,2 y Della Científicas y Técnicas (CONICET). 3Comisión de Investigaciones

Mónica, I. F.1,2
Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA).
lusalese@gmail.com
1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y

Las fitopeptidasas son enzimas hidrolíticas involu-


Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimen-
tal. Buenos Aires, Argentina. 2CONICET - Universidad de Buenos
Aires. Instituto de Micología y Botánica (INMIBO). Buenos Aires, cradas en procesos de recambio proteico, senescen-
Argentina. sachimelfarbailen@gmail.com
cia, muerte celular programada y defensa contra pa-
tógenos. Algunas especies de la familia Bromelia-
La acumulación de Zn y otros metales pesados en
ceae producen inusuales cantidades de peptidasas.
los agroecosistemas supone una grave problemática
En este trabajo se obtuvo un extracto proteolítico
ambiental, limitando el crecimiento vegetal y gene-
(EC) a partir de frutos de B. serra y se caracterizó
rando la necesidad de remediar los sitios afectados.
mediante la determinación de actividad proteolí-
Bromus auleticus es una gramínea forrajera nativa
tica, concentración proteica, SDS-PAGE, isoelec-
del centro de Argentina, Uruguay y sur de Brasil.
troenfoque (IEF) y zimograma. Por precipitación
Por sus características, tolerancia a sequía y asocia-
acetónica y cromatografía de intercambió aniónico
ción con endófitos Epichloë y actinobacterias, se
(HiTrap Q HP 5 ml) se purificó una peptidasa a la
decidió estudiar el efecto del Zn sobre su germina-
cual se le determinó la huella peptídica (PMF) por
ción y crecimiento para conocer su tolerancia y po-
MALDI TOF-TOF. El EC presentó una actividad
tencial uso en fitorremediación. Para ello se estudió
de 1,00±0,03 Ucas/ml y una concentración pro-
la germinación de semillas y el crecimiento del vás- teica de 362±29 µg/ml. Se observó la presencia de
tago y raíz en plántulas de B. auleticus de una se- 2 bandas proteicas de 27 y 33 kDa, valores típicos
mana de edad, expuestas a soluciones de 0, 50, 100, de peptidasas cisteínicas, y se obtuvo un perfil de
150 y 200 mg/l de ZnSO4. No hubo diferencias sig- 7 bandas de pI diferente (6 con actividad proteolí-
nificativas en la germinación final (%) y las plán- tica). Se purificó parcialmente el EC por precipita-
tulas lograron tolerar concentraciones de hasta 150 ción con 4 volúmenes de acetona y luego fue inyec-
mg/l Zn sin que se vieran afectados los parámetros tado en la columna cromatográfica, lo cual permitió
evaluados. La longitud del vástago se vio incre- purificar la peptidasa de pI 3,5. Por análisis bioin-
mentada respecto al control en plántulas expuestas formático de los valores de m/z del PMF se deter-
a 50 mg/l ZnSO4. Por su parte, la longitud radical minó el porcentaje de cobertura de varias secuen-
disminuyó significativamente en la mayor concen- cias (amino terminales y completas) de peptidasas
tración (200 mg/l). Estos resultados indican que en cisteínicas de bromeliáceas y de especies de otras
concentraciones de 50 mg/l el ZnSO4 actúa como familias presentes en bases de datos. Se aporta al
micronutriente, mientras que en concentraciones conocimiento de las peptidasas de esta especie,
mayores a 200 mg/l comienza a afectar negativa- como punto de partida para su uso en procesos in-
mente el desarrollo vegetal. Los resultados obteni- dustriales.
dos servirán para futuros ensayos de fitorremedia-
ción y evaluar el rol de los simbiontes en la tole-
rancia de B. auleticus a metales pesados. PROPAGACIÓN IN VITRO Y EX VITRO DE
JACARANDA MIMOSIFOLIA MEDIADA POR
BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECI-
CARACTERIZACIÓN DE UN EXTRACTO MIENTO. In vitro propagation of Jacaranda mi-
PROTEOLÍTICO DE FRUTOS DE BROMELIA mosifolia mediated by growth-promoting bacteria
SERRA GRISEB., PURIFICACIÓN PARCIAL Y
ANÁLISIS DE LA HUELLA PEPTÍDICA DE Salotti, A. H.1, Yarte, M. E.1 y Larraburu, E. E.1
UNA PEPTIDASA CISTEÍNICA. Characteriza- 1
Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales “Berta. E Llorente”
tion of a fruit proteolytic extract from Bromelia (CULTEV). Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Na-
cional de Luján. Provincia de Buenos Aires. salottiariel@gmail.com
serra Griseb., partial purification and peptide mass
fingerprint analysis of a cysteine peptidase Jacaranda mimosifolia (Bignoniaceae) “jacarandá”
es un árbol con importancia económica, ecológica
Salese, L.1,2, Liggieri, C. S.1,3 y Bruno, M. A.1,2 y ornamental originario de América del Sur. El ob-
Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (CIProVe), Facul-
jetivo del trabajo fue evaluar la biofertilización con
1

tad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP),


centro asociado a CICPBA. 2Consejo Nacional de Investigaciones A. brasilense Az39, Methylobacterium sp. L10 y

259
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Stenotrophomonas sp. L20 en la micropropaga- separado. Se determinó la concentración de Plomo


ción de Jacarandá. La germinación se realizó en (CPb) por espectrometría de Absorción Atómica.
Woody Plant Medium, mientras que los experimen- Para evaluar la CPb, se empleó el factor de bio-
tos de multiplicación y enraizamiento se realizaron concentración (FBC) y el de translocación (FT). El
en sales de Murashige y Skoog con vitaminas desarrollo de la parte aérea y raíces de las plantas
Gamborg suplementadas con 6-bencilaminopurina fue superior en ambiente acuático que terrestre,
o ácido indolbutírico (IBA). Las cepas L10 y L20 con mayor crecimiento en primavera y verano. En
disminuyeron la contaminación fúngica durante la C100, el desarrollo fue lento (alcanzó 89 cm en
germinación. Además, la cepa L10 aumentó la tasa agua y 67 cm en tierra), con hojas sin rigidez y
de multiplicación (número de brotes por brote ini- amarillentas; en C50 y C25, se logró mejor altura
cial) en un 94% en relación con los brotes no ino- (máxima en C25), con buena rigidez en hojas y es-
culados mientras que la cepa L20 en combinación tado de fructificación. La CPb en tejido vegetal
con 30 μM IBA aumentó el porcentaje de enraiza- aumentó con el incremento de contaminación.
miento in vitro un 77% y ex vitro un 500%, respecto Todos los FBC y FT fueron <1, entonces PV no
al control. En la etapa de aclimatación a los 2 sería buena fitoextractora, sería apta para fitoesta-
meses, el mayor porcentaje de sobrevida (95%) se bilizar el Pasivo Ambiental.
obtuvo con la inoculación de la cepa L20. Las cepas
utilizadas mostraron potencial control biológico y
promovieron el desarrollo de jacarandá. EVALUACIÓN DE CINCO ESPECIES VEGE-
TALES CONTAMINADAS DEL PARQUE IN-
DUSTRIAL ALTO LA TORRE, PALPALÁ,
COMPORTAMIENTO DE CHRYSOPOGON PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA. Evalu-
ZIZANIOIDES (PASTO VETIVER) FRENTE A ation of five plant species contaminated from Alto
LA CONTAMINACIÓN CON PLOMO DE UN La Torre Industrial Park, Palpalá, Jujuy province,
PASIVO AMBIENTAL EN PALPALÁ, JUJUY, Argentina
ARGENTINA. Behavior of Chrysopogon zizanioides
(Vetiver Grass) against Lead contamination of an Saluzzo, L.1, De Paul, M. A.2 y Viturro, C. I.1
Environmental Liabilities in Palpalá, Jujuy, Argentina 1
Laboratorio PRONOA, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacio-
nal de Jujuy-CIITeD-UNJu CONICET. 2Centro de Estudios Inter-
Saluzzo, L.1, Gutiérrez, E. A.3, Caucota, G. A.3, disciplinarios de Calidad de Agua de Ambientes de Altura, Facultad
de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.
De Paul, M. A.2 y Viturro, C. I.1 lucianasaluzzo@gmail.com
1
Laboratorio PRONOA, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacio-
nal de Jujuy-CIITeD-UNJu CONICET. 2Centro de Estudios Inter-
disciplinarios de Calidad de Agua de Ambientes de Altura, Facultad Se evaluó la acumulación de plomo en especies ve-
de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. 3Facultad de getales presentes en un pasivo ambiental contami-
Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy.
lucianasaluzzo@gmail.com
nado con plomo (Pb) en el parque industrial “Alto
La Torre” (Palpalá, Jujuy). Se identificaron botáni-
La gramínea Chrysopogon zizanioides (Poaceae), camente como: Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth
o Pasto Vetiver (PV), es originaria del sur de India. (Bignoniaceae), Guarán amarillo; Tithonia tubiformis
Es conocida por la producción de aceite esencial de (Jacq.) Cass. (Asteraceae), Pasto cubano; Vachellia
sus raíces. Alcanza hasta 2m de altura, con hojas aroma (Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler & Ebinger
delgadas y rígidas; sus raíces pueden alcanzar 4m (Fabaceae), Tusca; Typha domingensis Pers. (Typha-
de profundidad. Tolera climas extremos, condicio- ceae), Totora; y Geoffroea decorticans (Gillies ex
nes adversas del suelo y metales pesados. Resulta Hook. & Arn.) Burkart (Fabaceae), Chañar. Las
eficiente para la recuperación de ambientes, desin- plantas se separaron en parte aérea y raíz, y de entre
toxicación, mitigación y estabilización de contami- sus raíces se tomaron muestras de suelo. En todas
nantes. Se experimentó con PV en macetas con las muestras se determinó Concentración de Pb
suelo y agua del Pasivo Ambiental de Palpalá- (CPb) por espectrometría de Absorción Atómica.
Jujuy, al aire libre, con distintas concentraciones de La eficiencia de acumulación del contaminante
Pb (C0, C25, C50 y C100). Se realizó el segui- se evaluó con el Factor de Bioconcentración
miento de las plantas por 10 meses, se cosechó las (FBC=CPbbiomasa/CPbsuelo) y el Factor de
plantas de raíz. Se trabajó raíz y parte aérea por Translocación (FT=CPbparteaérea/CPbraíz). La

260
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

máxima CPb detectada fue en Totora, con PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS ÓRGANICOS EN


642,6±71,0 mg Pb/kg de biomasa seca total. Los LA KOMBUCHA A PARTIR DEL AGREGADO
suelos de Totora y Chañar, fueron los de mayor DE BERRIES PATAGÓNICOS. Production of
CPb. En general las plantas presentaron mayor organic acid in Kombucha by adding patagonian
CPb en la parte aérea que en raíz, por lo que FT fue berries
mayor o igual a uno en todos los casos, indicando
capacidad de traslocación del Pb desde la raíz a la Scervino, J. M.1, Spinedi, N.1, Langenheim, M.
parte aérea. El Pasto cubano, con FT cercano a 14, E.1, Ripari, E.2 y Svriz, M.1
concentró mayor cantidad de Pb en la parte aérea. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
1

(INIBIOMA), CONICET-UNCo, Bariloche, R. Negro 8400, Argentina.


Los FBC fueron menores a uno, a excepción del 2
Slug Club Kombucha SRL, Bariloche, R. Negro 8400, Argentina.
Pasto cubano, con FBC>1, lo que indicaría que la jmscervino@hotmail.com

especie adaptada al Pasivo es buena acumuladora


de Pb. La kombucha (KMB) es una bebida preparada a
partir de la fermentación de un té azucarado, el cual
es fermentado por un consorcio de bacterias y le-
vaduras (SCOBY) que produce un biofilm de celu-
CRECIMIENTO POST GERMINATIVO DE
losa sobre la superficie del líquido. La KMB con-
RHODOFIALA BIFIDA (HERB.) TRAUB. IN
tiene varios compuestos químicos con propiedades
VITRO. Post germinative growth of Rhodofiala
bioactivas, incluyendo los ácidos orgánicos (AOs).
bifida (Herb.) Traub. in vitro
Los berries patagónicos debido a su alto contenido
de antioxidantes son un sustrato interesante en
Sancho, M. B.1 y Avilés, Z. J.2 vistas de obtener una KMB con alto valor nutricio-
Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales,
nal. Para este estudio se utilizó un cultivo de KMB
1

Universidad Nacional de Salta. milenabelensancho@gmail.com


comercial (Slug Club) como iniciador de los culti-
Rhodofiala bifida (Herb.) Traub, “azucenita colo- vos experimentales, en cuya segunda fermentación
rada” perteneciente a la familia Amaryllidaceae, es se añadieron los frutos de Aristotelia chilensis
nativa de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. (maqui), Berberis microphylla (calafate) y Sambucus
El objetivo de este trabajo fue determinar el creci- nigra (sauco). La concentración de AOs varía durante
miento post germinativo de plántulas provenientes de fermentación de la KMB. No obstante, el patrón
de tratamientos de germinación in vitro. Las semi- de AOs parece variar aún más en función de la fruta
llas de R. bifida, fueron desinfectadas y sembra- adicionada en una segunda etapa de fermentación.
das en cámara de flujo en los medios Murashige Esto indica que, el agregado de fruta es un aporte
y Skoog. (MS) y MS + 0,5 ppm de Giberelina sustancial de metabolitos que amplifican la síntesis
(GA). Los cultivos se dispusieron en cámara de cría de compuestos bioactivos en el producto final.
a temperatura y humedad constante (24,17 °C y
43,1%) durante 45 días, según un DCA. Las plán-
tulas fueron retiradas de los medios y se midió la DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES POR
longitud caulinar y radicular de cada una. Para el HPLC-DAD EN MOMORDICA CHARANTIA
análisis de datos se utilizó el test de Fisher, con el L. (CUCURBITACEAE). Determination of fla-
programa InfoStat. Con respecto al crecimiento vonoids by HPLC-DAD in Momordica charantia
caulinar se encontraron diferencias significativas L. (Cucurbitaceae)
entre los tratamientos (F=7,72; p=0,0240); por otro
lado, no se presentaron diferencias significativas en Semeniuk, L. V.1, Vonka, C. A.1 y Núñez, M. B.2
Laboratorio de Farmacognosia, Universidad Nacional del Chaco
cuanto a la longitud radicular. (F=3,50; p=0,0984).
1

Austral. 2Instituto de Investigaciones en Procesos Tecnológicos


El crecimiento caulinar de MS fue el que presentó Avanzados (INIPTA, CONICET-UNCAUS) Comandante Fernández

mayor media (12,76 cm), a diferencia de MS + 0,5


755 -3700- Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Argentina.
lorenasemeniuk@uncaus.edu.ar
GA que expuso una media de 5,64 cm. Las plántu-
las invirtieron los recursos disponibles, priorizando Momordica charantia L., planta herbácea que se
el crecimiento caulinar sobre el radical. Los nutrien- desarrolla en la región. Entre sus usos etnobotánicos
tes y vitaminas presentes en MS, permitieron el el más difundido y estudiado es el de hipogluce-
mayor crecimiento del sistema caulinar de R. bifida. miante. El objetivo del trabajo es identificar los fla-

261
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

vonoides de la especie M. charantia de Presidencia occultum. Las semillas fueron tratadas con a) H2O
Roque Sáenz Peña (Chaco). A partir del extracto destilada (control), b) giberelina 30 ppm (24 h),
etanólico de 96° (EE) de las hojas (maceración a c) ácido cítrico 0,3 M (24 h), d) H2O2 5% (24 h), e)
temperatura ambiente), se agregó agua y se evapora H2SO4 10% (5 min), f) H2SO4 10% (15 min).
el alcohol, quedando la fracción acuosa, la cual se Luego se germinaron en cajas de Petri con agua
trató por partición con Acetato de Etilo (fracción destilada a 25±1°C y fotoperiodo de 12 h. Semillas
F1), y con Butanol (fracción F2), descartando el sin tratar fueron además germinadas en oscuridad.
residuo. Tanto el EE como F1 y F2, para ser utili- Se realizaron 5 réplicas de 20 semillas. Se registró
zados en HPLC-DAD se llevaron a sequedad, luego el % y el tiempo medio de germinación (TMG). La
se solubilizaron en metanol, se pasó por filtro de germinación en el tratamiento control varió entre
membrana 0,45 µm. Se tomaron 100 µl de cada fil- 91% (G. pugionacanthum) y 32% (G. hybopleurum).
trado y se adicionaron 900 µl de metanol calidad Todas las especies son fotoblásticas, germinando
HPLC para preparar las muestras, y se pasaron por entre el 1 y 14% en oscuridad. Los tratamientos
filtro de 0,20 µm. Las fases móviles para HPLC con ácidos cítrico y sulfúrico incrementaron la
fueron agua acidulada con ácido fosfórico al 1% germinación respecto al control, excepto en G.
(A) y acetonitrilo (B). Se obtuvieron los cromato- hybopleurum y G. pugionacanthum. El TMG du-
gramas a 254 nm, 280 nm, 325 nm y 365 nm en un plicó con el tratamiento de H2O2 respecto al con-
rango de tiempo hasta 62 minutos. De acuerdo a los trol; mientras que fue similar en el resto de los tra-
espectros UV, los valores máximos (nm) observa- tamientos. Los resultados indican que las especies
dos y la bibliografía consultada; sugieren la presen- analizadas presentan diferencias en los potenciales
cia de: Flavona, 7-hidroxiisoflavona, ácido o-cu- de germinación y en las respuestas a los diferentes
márico y ácido sinápico. Esta exploración contri- tratamientos. La germinación en condiciones de luz
buye a seguir aportando información en la compo- es fundamental.
sición fitoquímica de la especie de la zona.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL EXTRACTO


EFECTO DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS EN DE RIZOMA DE CANNA COCCINEA. Chemical
SEMILLAS EN EL PROCESO DE GERMINA- composition of the rhizome extract of Canna coccinea
CIÓN EN ESPECIES DE GYMNOCALYCIUM
(CACTACEAE) DE CATAMARCA. Effect of che- Spotorno, V. G.1, Wetterauer, B.2 y Wink, M.2
mical seed treatments on the germination process in 1
Instituto de Recursos Biológicos. CIRN. Instituto Nacional de
Gymnocalycium species (Cactaceae) from Catamarca Tecnología Agropecuaria. Nicolás Repetto y de los Reseros s/n,
Hurlingham, 1712, Buenos Aires, Argentina. 2Heidelberg Univer-
sity, Institute of Pharmacy and Molecular Biotechnology, INF 364,
Soto Acosta, M. E.1, Perotti, S. B.1, Aliscioni, D-69221 Heidelberg, Germany. spotorno.viviana@inta.gob.ar

N. L.2, Perea, M.3, Hilal, M.1,3 y Gurvich, D. E.2


Departamento de Biología, CEVIR, Centro de Estudios de Espe- Canna coccinea es una planta originaria del norte
argentino. Sus rizomas son comestibles debido a
1

cies Vegetales de Interés Regional, Facultad de Ciencias Exactas


y Naturales, UNCa, Catamarca K4700, Argentina. 2Instituto Multi-
disciplinario de Biología Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas,
su alto contenido de almidones. Distintos estudios
Físicas y Naturales, CONICET-Universidad Nacional de Córdoba, fitoquímicos en especies de Canna han revelado
Córdoba B5000, Argentina. 3Instituto de Bioprospección y Fisiología compuestos fenólicos con efectos benéficos para la
Vegetal (IBIOFIV, UNT-CONICET), Tucumán T4000JFE, Argentina.
emiliasoto@exactas.unca.edu.ar salud: antioxidantes, anticancerígenos, antibacte-
rianos, antiinflamatorios, entre otros. En este tra-
Alrededor del 30% de las especies de cactus están bajo analizamos el extracto etanólico del rizoma,
en peligro de extinción por lo que conocer sus mé- utilizando HPLC con espectroscopía de masas. Los
todos de propagación ex situ es importante como compuestos principales fueron identificados tenta-
medida de conservación. El objetivo del presente tivamente, según los espectros de masas, utilizando
trabajo fue evaluar el efecto de distintos trata- bases de datos espectrales para fitoquímicos y lite-
mientos químicos en la germinación de semillas ratura. Logramos identificar más de diez compues-
en 6 especies de Gymnocalycium de Catamarca: G. tos. Tres de ellos corresponden a estructuras no
marianae, G. baldianum, G. oenanthenum, G. hybo- descriptas previamente para Canna. El ácido ros-
pleurum, G. pugionacanthum y G. stellatum var. marínico (RA), éster del ácido cafeico, es uno de

262
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

los compuestos mayoritarios. Éstos pertenecen al radicales, siendo el halo decolorado más notorio
grupo de los fenilpropanoides. El RA se distribuye con DPPH°, sugiriendo potencial antioxidante a las
en muchas familias de plantas, desde uno de los pri- concentraciones probadas. El extracto glicérico de
meros grupos de plantas terrestres hasta especies Lippia alba presentó un contenido de fenoles con
altamente evolucionadas de plantas monocotiledó- potencial acción antioxidante, de interés para la ela-
neas y eudicotiledóneas. También se determinó la boración de cosméticos naturales por su composi-
presencia de derivados del ácido quínico y glicosi- ción fitoquímica y el vehículo extractivo usado.
lados de flavonoides, y la ausencia de compuestos
reportados en otras especies de Canna. Muchas de
las sustancias encontradas, pueden ser consideradas EFECTO DEL HIDROCARBURO AROMÁ-
responsables de actividad farmacológica como el TICO POLICÍCLICO ANTRACENO SOBRE
RA. El presente trabajo servirá como fundamento LA GERMINACIÓN, BIOMASA Y ARQUI-
quimiotaxonómico de Cannaceae, y punto de par- TECTURA DE LA PLANTA HEPÁTICA LU-
tida para el estudio profundo de la especie como NULARIA CRUCIATA (LINN.) DUMORT. Effect
fitomedicamento. of anthracene polycyclic aromatic hydrocarbon on
germination, biomass and architecture of the liver-
wort Lunularia cruciata (Linn.) Dumort
CARACTERIZACIÓN DE EXTRACTO GLI-
CÉRICO DE LIPPIA ALBA PARA USO EN Svriz, M.1, Torres, D. C.2, Storb, R.1, Lanari,
COSMÉTICA. Characterization of glyceric extract E.1,3 y Scervino, J. M.1
of Lippia alba for use in cosmetics Laboratorio de Fisiología Vegetal, Instituto de Investigaciones en
1

Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) (CONICET-UNComa).


San Carlos de Bariloche, Argentina. 2Grupo de arquitectura de
Suárez, J. A.1, Sáez, G. A.1, Dudik, N. H.1 y plantas, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioam-
biente (INIBIOMA) (CONICET-UNComa). San Carlos de Bariloche,
Nuñez, M. B.1 Argentina. 3CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de
1
Carrera Farmacia. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas. Micología y Botánica (INMIBO). Laboratorio de Micología y Fitopa-
Universidad Nacional del Chaco Austral. Comandante Fernández tología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
755, P. R. Sáenz Peña - Chaco. Argentina. jmscervino@hotmail.com
javiersuarez@uncaus.edu.ar
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)
Lippia alba (Mill.) N.E.Br., conocida como “salvia son contaminantes producto de la actividad antró-
morada”, es una planta medicinal y aromática de la pica, que generan alteraciones en el crecimiento y
familia Verbenaceae, crece en América con clima desarrollo de plantas vasculares. Estas alteraciones
cálido. Es usada en medicina popular como esto- se utilizan como bioindicadoras de ambientes con-
macal, nervino, expectorante, antiinflamatorio y taminados. Los efectos en el crecimiento de plantas
antimicrobiano. Los fenoles son compuestos orgá- hepáticas, por la internalización de HAP, han sido
nicos con propiedades antioxidantes y resultan de poco estudiados. La principal manera de dispersión
interés cosmético. Los objetivos fueron determinar de estas plantas es asexual por gemas y la arquitec-
la cantidad de fenoles totales en el extracto glicé- tura del talo presenta un crecimiento radial con su-
rico y probar su actividad antioxidante. El material cesión de ramificaciones dicotómicas. Evaluamos
vegetal colectado se secó al aire y sombra por 7 días. cómo la internalización del contaminante afecta la
El extracto se obtuvo con agua-glicerina (70:30) en ontogénesis de la planta desde la germinación y de-
caliente y polvo vegetal (tamaño 590 y 840 µm). sarrollo de la gema. Se realizaron cultivos in vitro
En la cuantificación de fenoles totales se usó la téc- de gemas de Lunularia cruciata en presencia de an-
nica de Singleton et al. (1999) con Folin-Ciocalteau, traceno (ANT) (0, 50, 100 y 250 µM) como modelo
y el cálculo se hizo con una curva de calibración de de HAP. Se registró la germinación cada ocho h y
ácido gálico. La capacidad antioxidante se ensayó cada 10 días se midió el área de crecimiento del
por autografía en placas cromatográficas, las mues- talo, se tomaron fotos para el análisis arquitectural,
tras se sembraron a dos concentraciones con ácido y se cosechó material para medir la internalización
gálico como referencia, asperjándose con solución del ANT. Finalizado el ensayo se midió la biomasa.
de DPPH° o ABTS°+. El contenido de fenoles tota- El ANT no alteró la germinación de gemas, mien-
les fue 31,71 mg EAG/g de planta seca. Se recono- tras que afectó el área de crecimiento del talo a
cieron propiedades antioxidantes frente a ambos partir del día 50 de exposición en las dosis de 100

263
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

y 250µM, coincidiendo con la internalización del ESTUDIO DEL CONTENIDO DE POLIFENO-


compuesto. El ANT provocó el desarrollo asimé- LES TOTALES EN HARINA DE ORUJO DE
trico del talo y una menor asignación de biomasa. UVA PRODUCIDA EN LA QUEBRADA DE
Concluimos que estos atributos fisiológicos y HUMAHUACA, JUJUY. Study of the content of
morfo-arquitecturales podrían ser utilizados como total polyphenols in grape pomace flour produced
indicadores biológicos de contaminación en el in the Quebrada de Humahuaca, Jujuy
modelo L. cruciata.
Tapia, L.1, Mamaní, A.1, Choque, D.1,2, Castillo,
C.1,2, Abarza, S.3 y Ávila Carreras, N.1,2
GERMINACIÓN DE SCHINOPSIS LORENTZII 1
Laboratorio Investigación Química Aplicada (INQA), Facultad de

BAJO DISTINTOS TRATAMIENTOS. Germina-


Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. 2Instituto de
Investigación, Desarrollo y Transferencia para la producción de
tion of Schinopsis lorentzii under different treatments Alimentos, Universidad Nacional de Jujuy. 3Cátedra de granos y
forrajes, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de
Jujuy. lulitapia20@gmail.com
Tapia, A. E.1, Renfijes, B. H.1, Fernández, F.
D.1, Sánchez, C. G.1, Tolaba, J. R.1,2, Acuña, El orujo de uva está conformado por escobajo, ho-
G.1,2 y Ortín Vujovich, A. E.1,2 llejo (exocarpo y epidermis), semillas y restos de
Cátedra Ecología Forestal - Universidad Nacional de Salta.
pulpa (mesocarpo y endocarpo) en proporciones di-
1

CEFPBIO - Centro de Estudios Forestales, de Pastizales y Bio-


ferentes, y es altamente valorado por su contenido
2

diversidad, Universidad Nacional de Salta. ema22.tc@gmail.com


en compuestos bioactivos. El objetivo de este tra-
Schinopsis lorentzii es una especie arbórea pertene- bajo fue cuantificar polifenoles en harinas de orujo
ciente al Chaco Occidental. La información sobre de uva procedentes de la Quebrada de Humahuaca.
calidad de semillas y germinación de las especies En 2022, post-vinificación, se recolectaron 9
nativas del Chaco es escasa. El objetivo del trabajo muestras de orujo de uva seco de los varietales:
fue evaluar el porcentaje y velocidad de germina- Malbec (3), C. Sauvignon, Syrah y Criolla y blends
ción de esta especie. Los frutos fueron recolectados Malbec-C. Sauvignon, Malbec-C. Frank y Malbec-
en enero de 2022, por la comunidad wichi de la lo- C. Sauvignon-Petit Verdot-Syrah. Cada muestra
calidad de La Unión, Rivadavia, Salta. Se seleccio- fue fraccionada por la mitad, y a una de las fraccio-
naron frutos con buen estado sanitario y físico, de nes se le eliminó el escobajo, se molieron y se
acuerdo con una escala cualitativa de calidad, desde cuantificó polifenoles totales por método Folin
la 1(excelente) hasta la 6 (muy malo), considerando Ciocalteu. En las harinas sin escobajo se determinó
para el ensayo las semillas pertenecientes a las 3 entre 2426,4 y 5041,3 mg equivalente de ác. gálico
primeras clases. Se consideraron 3 tratamientos, de (EAG)/100g, y las harinas con escobajo entre
100 semillas con 4 repeticiones de 25 semillas cada 2023,8 y 4232,7 mg EAG/100g. Mediante análisis
uno: lijado (Tratamiento 1), oscuridad plena du- ANOVA, se encontraron diferencias significativas
rante 14 días (Tratamiento 2) y Testigo, en una cá- en el contenido polifenólico de las distintas mues-
mara de germinación con humedad y temperatura tras, lo que puede estar definido por el tipo de va-
constante. Los datos fueron procesados en una rietal, el proceso de elaboración, entre otros. Por
planilla Excel. El Testigo presentó un 50% de se- otro lado, no se encontraron diferencias significa-
millas germinadas, seguido por lijado con un 45% tivas entre las harinas con escobajo y sus respecti-
y Oscuridad con 8%. Seguidamente se realizó un vas sin escobajo (p>0,05), mostrando que su elimi-
ANOVA para evaluar la eficacia de los tratamientos nación no impactó en la concentración de los poli-
test (Luz) y T2 (oscuridad) sobre la germinación de fenoles presentes, facilitando el proceso de obten-
las semillas. Los resultados de los tratamientos ción de la harina de uva. Los resultados muestran
fueron diferentes, con un F 0.05 (5.98) y F 11.50 > el potencial funcional de este subproducto aportán-
5.98. La velocidad de germinación mostró un alto dole valor agregado.
porcentaje durante los días 14 a 24, similar al lijado
en el lapso de17 a 24 días, con un pico en el día 21,
aunque el porcentaje del testigo fue un poco mayor GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO POST-
al lijado. Se observaron gran cantidad de hongos en GERMINATIVO DE HETEROPHYLLAEA
las hojas por la manipulación de las semillas y el PUSTULATA HOOK. F. (RUBIACEA) EN
ambiente de trabajo. CULTIVO IN VITRO. Germination and post-

264
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

germinative growth of Heterophyllaea pustulata Plantas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Hook. f. (Rubiaceae) in vitro culture
Salta. 3Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Salta, Sani-
dad Animal. natytejeiro7@gmail.com

Tejeiro, N. Y.1, Avilés, Z. J.1, Barbosa, A. M. I.1, Heterophyllaea pustulata Hook. f, es conocida
Chávez, P. G.1, Martínez, R. H.1, Saladino, A. vulgarmente como “cegadera” y tiene importancia
N.1, Tolaba, M.1 y Morales, M. F.2 en el estudio de actividades terapéuticas ya que los
Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales,
metabolitos fotosensibilizantes que genera pueden
1

Universidad Nacional de Salta. 2Cátedra de Diversidad de las Plan-


tas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. producir diversos efectos, por ejemplo: efecto lar-
natytejeiro7@gmail.com
vicida sobre Culex quinquefasciatus. También se
observó que soranjidiol y bisoranjidiol reducen la
Heterophyllaea pustulata Hook. f. crece en el no-
carga viral del Herpes Simple Tipo I y Soranjidiol,
roeste argentino. Esta especie produce sustancias
danmacatal y rubiadina mostraron actividad anti-
fototóxicas en glándulas presentes en todo el
bacteriana sobre Staphylococcus aureus. Una de las
cuerpo de la planta. H. pustulata produce antraqui-
aplicaciones del cultivo in vitro es la producción
nonas, algunas de las cuales mostraron actividad
masiva de plantas para extracción de metabolitos
antibacteriana y anticancerígena. Esta planta genera
secundarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar
efectos nocivos en ovinos, bovinos, cabras y caba-
el efecto del medio Gresshoff and Doy (GD, 1972)
llos que se alimentan de ella. Puede ocasionar
y BAP (0,5- 0,75 y 1 ppm) sobre el crecimiento de
dermatitis e incluso queratoconjuntivitis en los ani-
males. El objetivo del trabajo fue evaluar la germi- explantos nodales de H. pustulata. Para ello se reali-
nación y crecimiento postgermativo de H. pustulata zaron cortes de segmentos uninodales provenien-
in vitro. Las semillas se sembraron en medio agar tes de plantas estériles que crecieron en medio
y Murashige y Skoog (MS, 1962) al 100% de su Murashige y Skoog (1962) y se sembraron en los
concentración salina. Los cultivos se dispusieron distintos tratamientos hormonales. Los cultivos se
en cámara de cría según un DCA, con una tempe- dispusieron en cámara de cría según un DCA, con
ratura de 25±2° C y 40%HR. Las variables eva- una temperatura de 25±2° C y 40% HR. Las varia-
luadas fueron: porcentaje de germinación, número bles evaluadas fueron: número de hojas, altura del
de hojas y altura del vástago durante 60 días. Los vástago y porcentaje de raíces a los 70 días de cul-
datos de número de hojas y altura del vástago se tivo. Los datos de número de hojas y altura del vás-
analizaron mediante la prueba no paramétrica tago se analizaron mediante la prueba no paramé-
Kruskal Wallis a un p≤0,05 mediante Infostat. Los trica Kruskal Wallis a un p≤0,05 mediante Infostat.
porcentajes de germinación fueron similares para Se registró un mayor número de hojas (22,57), mayor
ambos tratamientos (51% en agar y 49% en MS). altura del vástago (3,80 cm) y un 67% de explantos
Se pudo observar que en el medio MS se registró con raíces en medio GD con 0,5 ppm de BAP.
la presencia de plántulas con un mayor número de
hojas (x̄=7,40) y mayor altura del vástago (x̄=2,11
cm) en comparación con el medio agar. El medio CRECIMIENTO IN VITRO DE GOMESA
agar al no contener nutrientes minerales ni vitami- HERZOGII (SCHLTR.) LÜCKEL (ORCHI-
nas provocó que las hojas presentaran síntomas de DACEAE). In vitro growth of Gomesa herzogii
deficiencia como clorosis y/o necrosis que no se (Schltr.) Lückel (Orchidaceae)
presentaron en el tratamiento MS.
Tolaba Carrillos, M. G. 1 , Martínez, R. H. 1 ,
Barbosa, A. M. I.1, Tejeiro, N. Y.1, Mamaní, M.
ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE EXPLAN- E.1 y Avilés, Z. J.1
TOS NODALES DE HETEROPHYLLAEA 1
Cátedra Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales,

PUSTULATA HOOK. F. In vitro establishment of


Universidad Nacional de Salta. giselatolaba22@gmail.com

nodal explants of Heterophyllaea pustulata Hook. f.


Gomesa herzogii es una orquídea epífita, nativa del
norte de Argentina que produce flores de valor or-
Tejeiro, N. Y.1, Avilés, Z. J.1, Martínez, O.2 y
namental. Se considera que las orquídeas ven ame-
Micheloud, J. F.3
Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales,
nazada su conservación debido a la fragmentación
de sus hábitats por actividades antropogénicas, por
1

Universidad Nacional de Salta. 2 Cátedra de Diversidad de las

265
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

lo que es preciso desarrollar estrategias de propa- presencia de almidón, lípidos y aceites esenciales,
gación para su conservación. El objetivo del trabajo concreciones de carbonato de calcio y de cristales
es evaluar el crecimiento in vitro de G. herzogii en de oxalato de calcio y negativo para alcaloides, ta-
medio Murashige y Skoog al 50% de su concentra- ninos y oxalato de calcio. En cuanto a los paráme-
ción (MS/2). La desinfección de las semillas se re- tros farmacognósticos fue para humedad: 8,00% ±
alizó en cámara de flujo laminar con NaOCl 10% 0,25; cenizas: 27,35% ± 0,75; cenizas insolubles:
v/v durante cuatro minutos, más tres enjuagues su- 0,58% ± 0,13; fibra cruda: 11,85% y proteínas:
cesivos con H2O estéril y siembra en medio MS/2. 14,45% ± 0,66 en masa seca (m.s.). Los resultados
Los frascos se sellaron con film de PVC y se tras- porcentuales de minerales corresponden a los ele-
ladaron a cámara de cría con fotoperiodo 16h de mentos ubicados en el rango Na11 a U92. Las con-
luz blanca fluorescente a 20±2°C. Al cabo de siete centraciones son informadas en %p/p de los óxidos
meses se extrajeron 49 plantas de dos estadios, las correspondientes a los elementos identificados.
cuales se las fotografió. Con el empleo del pro- Los elementos esenciales mayoritarios encontrados
grama Image J se determinó la longitud del eje cau- fueron Mg > P > K > Ca >Na y, entre los elementos
linar-radicular de los individuos. Además, se selec- minoritarios Mn, Cu, Fe, Zn y Si. Estas característi-
cionaron 4 ejemplares a los que se les extrajo la epi- cas estudiadas ponen de manifiesto el valioso poten-
dermis abaxial foliar y se aplicó una tinción con sa- cial nutracéutico de las partes aéreas de Portulaca
franina a fin de cuantificar el número de estomas. oleracea L.
Mediante Infostat se calculó la longitud media en
cada estadio y la densidad estomática. Para el esta-
dio II la media fue 2,70 mm, y para el estadio III ANÁLISIS FITOQUÍMICO CUALITATIVO
fue 7,90 mm. La densidad estomática de las hojas PRELIMINAR DE SAPIUM HAEMATOS-
fue de 92 estomas mm-2. Se logró la germinación PERMUM. Preliminary qualitative phytochemical
asimbiótica de G. herzogii y el crecimiento in vitro analysis of Sapium haematospermum
hasta obtener plántulas con más de tres hojas y
extensas raíces. Valenzuela, G. M.1, Soro, A. S.1 y Nuñez, M. B.1
1
Universidad Nacional del Chaco Austral, Departamento de Ciencias
Básicas y Aplicadas, Comandante Fernández 755, Presidencia
Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina. gabriela@uncaus.edu.ar
CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA Y QUÍMICA
DE LA DROGA CRUDA DE PORTULACA Sapium haematospermum Müll. Arg. (Euphorbiaceae)
OLERACEA L. Botanical and chemical characteri- es un árbol laticífero propio de las regiones subtro-
zation of the crude drug from Portulaca oleracea L. picales de América del Sur. El objetivo de este tra-
bajo fue realizar el estudio fitoquímico preliminar
Valenzuela, G. M.1, Soro, A. S.1, Torres, E. I.1 e identificar compuestos bioactivos presentes en la
y Alba, D. A.1 especie vegetal. Los ensayos histoquímicos y far-
1
Universidad Nacional del Chaco Austral, Departamento de Ciencias macognósticos fueron llevados a cabo según lo es-
Básicas y Aplicadas, Comandante Fernández 755, Presidencia
Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina.
tablecido por la Farmacopea Argentina. Para el es-
gabriela@uncaus.edu.ar tudio fitoquímico se obtuvo fracciones con sol-
ventes según la marcha sistemática de Rondina y
Portulaca oleracea L. conocida popularmente en Coussio, con las cuales se determinaron metaboli-
nuestro país como verdolaga, es una planta herbá- tos secundarios presentes según reacciones colori-
cea anual con distribución cosmopolita, pertene- das y de precipitación. La identificación de los
ciente a la familia de las Portulacaceae. Este tra- compuestos se realizó por cromatografía líquida de
bajo tiene como objetivo realizar la caracterización alta resolución HPLC. Las reacciones histoquími-
botánica y química del extracto crudo de Portulaca cas permitieron detectar ausencia de almidón y car-
oleracea L. El análisis proximal y las reacciones bonato de calcio, presencia de lípidos y taninos. En
histoquímicas se realizaron según Farmacopea. La relación a los parámetros farmacognósticos: mate-
composición mineral fue determinada por un ria grasa 3,8%; humedad 14,7%; cenizas totales
scanning de los elementos en el rango Sodio (Na11) 9,55%; cenizas insolubles 1,75%. El tamizaje fito-
– Uranio (U92), empleando fluorescencia de Rayos químico revelo la presencia de taninos, fenoles, fla-
X. El tamizaje fitoquímico realizado reveló la vonoides, esteroides, hidratos de carbono, lípidos.

266
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

La elucidación mediante HPLC, permitió eviden- CAPACIDAD QUELANTE DE IONES CU2+ Y


ciar 10 compuestos diferentes de acuerdo con sus CONTENIDO DE POLIFENOLES SOLUBLES
tiempos de retención (TR), destacándose entre los TOTALES EN EXTRACTOS ETANÓLICOS
compuestos polifenólicos, los flavonoles y derivados DE HOJAS DE LARREA CUNEIFOLIA Y L.
del ácido elágico. Los resultados obtenidos sobre los DIVARICATA EXPUESTAS A RESIDUOS
componentes identificados le confieren a esta espe- MINEROS EN FARALLÓN NEGRO (CATA-
cie vegetal diversas propiedades benéficas para la MARCA, ARGENTINA). Chelating capacity
salud y para futuras preformulaciones farmacéuticas. and soluble polyphenol content in ethanol extracts
of Larrea cuneifolia and L. divaricata leaves exposed
to mining waste in Farallón Negro (Catamarca,
BIOMARCADORES DE ESTRÉS OXIDATIVO Argentina)
EN PLANTAS NATIVAS QUE CRECEN SOBRE
RESIDUOS MINEROS EN FARALLÓN NEGRO Vega Ovejero, A. A.1, Rodríguez, M. R.2,
(CATAMARCA, ARGENTINA): IMPLICANCIAS Hernández, J. M.2, Álvarez, A.3 y Cañas, M. S.2
PARA FITORREMEDIACIÓN. Oxidative stress 1
Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sus-
biomarkers in native plants growing on mining waste
tentable - CREAS (CONICET - UNCA). 2Facultad de Tecnología y
Ciencias Aplicadas - UNCA; Centro Regional de Energía y Ambiente
in Farallón Negro (Catamarca. Argentina): Implica- para el Desarrollo Sustentable - CREAS (CONICET - UNCA).
tions for phytoremediation Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológios PROIMI-
3

CONICET. aniivega77@gmail.com

Vega Ovejero, A. A.1, Hernández, J. M.2, Álvarez, A los fines de seleccionar especies para fitorreme-
A.3 y Cañas, M. S.2 diación de sitios enriquecidos con metales, es im-
Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sus-
portante indagar acerca de los mecanismos de tole-
1

tentable - CREAS (CONICET - UNCA). 2Facultad de Tecnología y


Ciencias Aplicadas - UNCA; Centro Regional de Energía y Ambiente rancia involucrados, entre ellos la complejación de
para el Desarrollo Sustentable - CREAS (CONICET - UNCA). especies metálicas a ciertos metabolitos como po-
Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos PROIMI-
lifenoles. En este trabajo, y a partir de extractos eta-
3

CONICET. aniivega77@gmail.com
nólicos foliares, se determinó el contenido de poli-
A los fines de evaluar su potencial aplicación para fenoles solubles totales (PST) mediante el método
remediación de áreas con residuos de minería meta- de Folin-Ciocalteu y la capacidad quelante me-
lífera, se recolectaron muestras de Larrea cuneifolia, diante la absorbancia del complejo pirocatecol vio-
Larrea divaricata, Bulnesia schickendantzii y leta-Cu(II), para las especies Larrea cuneifolia y L.
Zuccagnia punctata en tres áreas con distintos tipos divaricata, recolectadas en tres sitios con distintos
de residuos (colas de proceso) y en un sitio control tipos de residuos y en un sitio tomado como control
dentro del Complejo Minero-Industrial Farallón dentro del Complejo Minero-Industrial Farallón
Negro (mina subterránea de Au y Ag ubicada en Negro (mina subterránea de Au y Ag ubicada en
Catamarca, Argentina). En muestras de hojas de Catamarca, Argentina). Mediante prueba T para
cada especie se determinó el contenido de clorofilas muestras independientes pudieron detectarse di-
a y b, feofitinas a y b, carotenoides, hidroperoxi- ferencias significativas (p<0,05) entre ambas espe-
dienos conjugados y malondialdehído. Mediante el cies tanto para la capacidad quelante, como para el
Test de Kruskal Wallis pudieron detectarse diferen- contenido de PST. Los resultados mostraron que L.
cias significativas (p<0,05) entre sitios para la ma- cuneifolia posee mayor capacidad quelante que L.
yoría de los parámetros analizados en Z. punctata, divaricata; pero en cuanto al contenido de PST en
probablemente relacionadas a las características esta última es significativamente mayor, indepen-
químicas de cada sustrato (suelo o residuo). Para el dientemente del sitio de recolección. Esto sugeriría
resto de las especies, se observaron variaciones que, de las dos especies estudiadas, L. cuneifolia
inter-sitios solo para unos pocos biomarcadores de sería más efectiva para la inmovilización de iones
estrés oxidativo, lo cual podría reflejar cierto grado Cu2+ aunque por un mecanismo diferente a la que-
de tolerancia de estas especies a sustratos enrique- lación con polifenoles solubles.
cidos con metal(oid)es. En este sentido, L. cuneifolia,
L. divaricata y B. schickendantzii serían especies
con potencial para fitorremediación de áreas con re- EFECTOS DE LA SALINIDAD Y LA SEQUÍA
siduos de minería metalífera en Farallón Negro. EN LAS RESPUESTAS DE CRECIMIENTO

267
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

EN LA ESPECIE ARBÓREA NATIVA, PARKIN- de edad fueron expuestas a los tratamientos: I)


SONIA PRAECOX (RUIZ & PAV.) HAWKINS. riego con incremento de solución salina (NaCl) II)
Salinity and drought effects on growth responses in suspensión de riego a 70% y 30% de capacidad de
the native tree species, Parkinsonia praecox (Ruiz campo (CC) y III) control (regado con solución
& Pav.) Hawkins Hoagland 25% y 100% CC). Los resultados demos-
traron que no hubo modificaciones significativas en
Villarreal, V.1, Llanes, A.2 y Sosa, L.1 los parámetros de crecimientos evaluados en plan-
1
Laboratorio de Biología Funcional, Universidad Nacional de San tas crecidas a bajas concentraciones de sal (250
mM NaCl) y con suspensión de riego (70%CC).
Luis. 2Grupo de Fisiología Vegetal Interacción Ambiente, Universi-
dad de Río Cuarto. valepaulavillarreal@gmail.com
Por otra parte, el incremento en la relación
Parkinsonia praecox es una especie arbórea nativa raíz/parte aérea, y en la longitud y biomasa del sis-
de la zona noroeste de la provincia de San Luis. En tema radical, a partir de 700 mM NaCl y riego a
estudios preliminares con semillas de esta especie 30%CC, representa un mecanismo eficiente para
se pudo observar que tanto las respuestas de germi- explorar zonas y asegurar el mantenimiento del es-
nación como de crecimiento temprano evidenciaron tado hídrico vegetal frente a las condiciones de ari-
que es más tolerante a la sequía que a la salinidad. dez y salinidad presentes en su hábitat. Conclui-
Para profundizar el conocimiento de la especie, se mos que estos mecanismos diferenciales permiten
analizaron los efectos de las condiciones de sequía a P. praecox ser tolerante a altas concentraciones
y salinidad sobre el crecimiento evaluando las res- de sal y a condiciones extremas de déficit de agua
puestas de longitud de raíz y parte aérea, área foliar, en los suelos.
peso fresco y peso seco. Las plántulas de 30 días

268
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Flora y vegetación

ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA mas de la alergia implica evitar el contacto con el


DEL COMPLEJO UNIVERSITARIO MANUEL polen producido por las plantas en su proceso re-
BELGRANO DE LA UNIVERSIDAD NACIO- productivo.
NAL DE MAR DEL PLATA Y SU POTENCIA-
LIDAD ALERGÉNICA Analysis of tree vegeta-
tion of Manuel Belgrano University complex of the RECUPERACIÓN POST-FUEGO DE LA DI-
National University of Mar del Plata and its aller- VERSIDAD DE LICOFITAS (LYCOPODIOP-
genic potentiality SIDA) Y HELECHOS (POLYPODIOPSIDA)
EN EL DISTRITO CHACO SERRANO (PRO-
Abud Sierra, M. L.1, Latorre, F.1 y Sottile, G.1 VINCIA CHAQUEÑA). Post-fire recovery of
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC). CONICET- lycophytes (Lycopodiopsida) and ferns (Polypo-
1

UNMDP (FCEyN, Dpto. Biología). Juan B. Justo 2550. 7600 Mar


del Plata. malauabud@gmail.com diopsida) diversity in Chaco Serrano district
(Chaco Province)
La alergia al polen es una de las enfermedades res-
piratorias con mayores previsiones de crecimiento. Arana, M. D.1, Oggero, A.1, Natale, E.1,
Los bosques urbanos son una fuente importante de Martinenco, M. L.2 y Luna, M. L.2
polen, además de ofrecer numerosos servicios eco- 1
Orientación Plantas Vasculares, Departamento de Ciencias
sistémicos. El complejo de la Universidad Nacional Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Na-
turales, Instituto ICBIA (UNRC-CONICET), Universidad Nacional
de Mar del Plata tiene una alta afluencia de estu- de Río Cuarto, Ruta 36 km 601, X5804ZAB Río Cuarto, Córdoba,
diantes. Allí se realizó un relevamiento de los ár- Argentina. 2Laboratorio de Anatomía Comparada, Propagación y

boles, se analizó su diversidad y potencialidad


Conservación de Embriofitas “Dr. Elías de la Sota”, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata, Argentina.
alergénica. El aporte de polen surge de 10 años de marana@exa.unrc.edu.ar
monitoreo aerobiológico con un muestreador Hirst
in situ. En este bosque urbano hay 131 ejemplares El distrito Chaqueño serrano (provincia Chaco) es
de 38 especies pertenecientes a 25 familias diferen- una unidad biogeográfica endémica de las Sierras
tes; 69% exóticas. Diecinueve especies poseen Pampeanas centrales argentinas (Córdoba y San
polinización anemófila, de las cuales 90% causan Luis). Estos ambientes poseen una larga historia de
polinosis; el 1% de las entomófilas son causantes interacción con eventos de incendios, que en el año
de alergias. El 88% de las especies están represen- 2020 afectaron gran parte de su superficie. El ob-
tadas en el espectro atmosférico (61% del polen total). jetivo fue relevar la diversidad y documentar la res-
El 23% de los árboles corresponde a Cupressus puesta fenológica post fuego de licofitas y helechos
arizonica var. nevadensis (Abrams) Little y 12% a que habitan en la Sierra de Comechingones. Se re-
Cedrus deodara (Roxb. ex D. Don) G. Don.; 20 es- corrió un sector del área quemada a los 7, 30, 90 y
pecies tienen un solo representante y 10 sólo dos. 150 días de los incendios, estableciendo parcelas y
El índice de Margalef superior a 5 (7.770) y el de documentando la riqueza y el estado fenológico de
Simpson cercano a 1 (0.919) indican una zona de las poblaciones. A los 7 días se documentó que los
alta biodiversidad. Sin embargo, el índice de domi- incendios produjeron una destrucción total de la
nancia de Simpson cercano a 0 (0.081) muestra es- parte aérea de los esporofitos en ambos linajes. A
casa homogeneidad, con dominancia de una espe- los 30 días se observó cierto grado de recuperación
cie. Estos datos son importantes para el diseño de de las poblaciones de Selaginella sellowii y de
espacios verdes, ya que la prevención de los sínto- cinco especies de helechos que crecen en ambientes

269
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

más húmedos, a partir de la formación de las yemas bilidad a la región en las épocas coincidentes con
en sus rizomas A los 90 días se registraron frondes estados fenológicos que permiten su correcta deter-
fértiles en trece especies de hábitos litofíticos. A los minación.
150 días la diversidad se mantuvo constante, docu-
mentándose la presencia de gametofitos en mi-
croambientes húmedos. Los resultados indican que, IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
de los 34 taxones registrados previamente (dos de SOBRE LA DISTRIBUCIÓN EN SUDAMÉ-
licofitas y 32 de helechos), la diversidad de licofitas RICA DEL GÉNERO HEDEOMA (LAMIA-
se mantuvo constante, pero en helechos disminuyó CEAE) CON IMPORTANCIA MEDICINAL.
a 13 especies, las que poseen estrategias para recu- Impact of climate change on the distribution of genus
perarse del fuego. Esto estaría asociado a formas de Hedeoma (Lamiaceae) with medicinal importance in
vida de las especies del lugar. South America

Arce, M. L.1, Peralta, P. A.1,2, Bach, H. G.2,3 y


NUEVO REGISTRO PARA ARGENTINA: Robbiati, F. O.4,5
NELTUMA NUDA (SCHININI) C.E. HUGHES ESCEyN, Universidad de Morón, Buenos Aires, Argentina. 2IRB.
1

CIRN, CNIA, INTA. Buenos Aires, Argentina. 3Museo de Farmaco-


& G.P. LEWIS (FABACEAE). New record for botánica “Juan A. Domínguez” ffyb-UBA. Buenos Aires, Argentina.
Argentina: Neltuma nuda (Schinini) C.E. Hughes 4
FCEFyN, UNC, Av. Vélez Sarsfield 1611, Córdoba, Argentina.

& G.P. Lewis (Fabaceae)


5
IMBIV, UNC - CONICET, Av. Vélez Sarsfield, 1611, Córdoba, Ar-
gentina. federico.robbiati@unc.edu.ar

Araya Farfán, G. G1 y Benavente, S. M.1 El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto


Cátedra de Silvicultura. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad
1
del cambio climático en la distribución potencial
de cuatro especies sudamericanas de Hedeoma
Nacional de Salta. gustavo.araya1981@gmail.com

(Lamiaceae) con importancia medicinal: H. mando-


Neltuma nuda (Schinini) C.E. Hughes & G.P. Lewis niana, H. medium, H. teyucuarensis y H. polygalifo-
es una especie perteneciente a la familia Fabaceae. lia. Se utilizaron coordenadas obtenidas de mate-
A partir del presente trabajo se pretende dar a co- riales de herbario (BAB, BAF, CORD, SI,) y base
nocer su presencia en los bosques chaqueños de la de datos GBIF. Para construir los modelos de dis-
provincia de Salta. Su registro e identificación se tribución potencial se usaron siete variables biocli-
incluye en el marco de un estudio forestal de bos- máticas y seis edáficas más la elevación aplicando
ques nativos en la localidad de Coronel Juan Solá. el algoritmo de Maxent. Se han considerado tres
Se detectó la presencia en áreas en conjunto con escenarios de cambio climático: RPC 2.6 (leve), 4.5
otras especies características de la provincia fi- (intermedio) y 8.5 (catastrófico) para el periodo
togeográfica, como Salta triflora, Neltuma alba y 2061-2080. Las dos variables que más contribu-
Aspidosperma quebracho-blanco, entre otras. El yeron para H. mandoniana fueron: elevación y con-
material colectado fue depositado en los herbarios tenido de arcilla; para H. medium: estacionalidad
del instituto de Botánica del Nordeste, provincia de de la precipitación y rango de isotermalidad, para
Corrientes (IBONE) y el de la Facultad de Ciencias H. teyucuarensis: rango de temperatura anual y
Naturales de la Universidad Nacional de Salta. contenido de arena y para H. polygalifolia: la den-
Presenta un porte arbóreo de hasta 8 metros de al- sidad aparente y fragmento grueso volumétrico. Las
tura, con fuste corto de hasta 2 metros de longitud, predicciones a futuro muestran que el cambio cli-
copa globosa y asimétrica. Su característica áfila lo mático favorecería a todas las especies analizadas
confunde con otra especie de la región, N. kuntzei, excepto H. mandoniana. Estos patrones heterogé-
de la cual se distingue por sus flores rojizas dis- neos sugieren que las respuestas de estas especies
puestas en racimos axilares, frutos pardos de 10 a medicinales frente al cambio climático es compleja
12 cm de longitud y ramas terminales y subtermi- por lo que es necesario incrementar los análisis para
nales con estrías longitudinales poco notorias. Si dilucidarlas.
bien la especie no se encuentra incorporada dentro
de la flora argentina, cabe agregar que esto puede
deberse a sesgos en la identificación taxonómica en ACHYRANTHES ASPERA (AMARANTHACEAE)
las tareas de campo y a las limitaciones de accesi- Y GLOXINIA MAJOR (GESNERIACEAE),

270
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

NOVEDADES PARA LA FLORA ARGENTINA. rales. Universidad Nacional de Salta. 2Centro de Estudios Foresta-
Achyranthes aspera (Amaranthaceae) and Gloxinia
les, de Pastizales y Biodiversidad (CEFPBIO) - Universidad Nacio-
nal de Salta. 3OiKOS / Fundación para el Desarrollo Sustentable.
major (Gesneriaceae), news for the Argentine Flora nachobar302@gmail.com

Barrientos, I. R.1, Zanotti, C. A.2 y Fabbroni, Eriotheca roseorum (Malvaceae) es una especie ar-
M.1 bórea que se distribuye de manera disyunta por
1
Plantas Vasculares. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Ecuador, Brasil, Bolivia y el noroeste de Argentina,
Nacional de Salta. 2 Instituto de Botánica Darwinion (CONICET-
ANCEFN), Labardén 200, Casilla de Correo 22, B1642HYD, San
donde crece en las selvas pedemontanas del norte
Isidro, Buenos Aires, Argentina. nachobar302@gmail.com de la provincia de Salta. Hasta el momento los re-
gistros de la especie en Argentina se ubican desde
Como resultado de relevamientos florísticos lleva- Salvador Mazza, en la frontera argentino-boliviana,
dos a cabo en diferentes localidades de los Dptos. hasta el Pozo Chango Norte, en el sur del Departa-
Orán y Gral. José de San Martin, (Salta, Argentina), mento San Martín. Se realizaron recorridos por el
se dan a conocer dos nuevos registros para la Flora área de distribución conocida en Argentina y otros
Argentina: Achyranthes aspera (Amaranthaceae) y caminos con el objeto de localizar nuevos sitios de
Gloxinia major (Gesneriaceae). Achyranthes aspera distribución de la especie. Se localizaron indivi-
es una hierba perenne nativa de regiones tropicales duos en Pozo Chango Norte, al sur de los regis-
y subtropicales del Viejo Mundo e introducida en tros conocidos, y en Finca Urundel (23°25,45’98”
Centroamérica y Sudamérica. Se caracteriza por sus S 64°32’18,3” O), en el sudeste del Dpto. Orán
tallos cuadrangulares y sus largas espigas termina- (Salta), constituyendo éste el registro más austral.
les con tintes púrpuras; habita en ambientes antro- En el Herbario LIL, se encuentra depositado un
pizados de la ciudad de Orán a 350 m snm. En otros ejemplar erróneamente identificado como E. roseorum,
países americanos se comporta como ruderal y en colectado en el Parque Nacional Calilegua, y que
varias partes del mundo como maleza de cultivos, corresponde efectivamente a Pseudobombax argen-
también es forrajera y medicinal. Gloxinia major es tinum (Malvaceae). No se descarta que la especie
una hierba perenne, con rizomas escamosos, tallos se encuentre en la provincia de Jujuy por lo que es
erectos y vistosas flores con corola casi actino- importante realizar otros estudios para analizar la
morfa y blanca. Hasta ahora se consideraba un en- distribución potencial en base al concepto de nicho
demismo del sur de Bolivia, donde ha sido escasa- ecológico.
mente colectada en los Dptos. Tarija y Chuquisaca.
En Argentina, crece en laderas umbrías y húmedas
de la Selva Pedemontana de las Yungas (570 m snm) BIODIVERSIDAD VEGETAL EN AMBIENTES
en las localidades de Caraparí, Alto Yariguarenda y DE ESTEPA DEL SUR DE LA PROVINCIA
Campamento Vespucio (Dpto. Gral. José de San DEL CHUBUT. Plant biodiversity in steppe en-
Martín). Este taxón es morfológicamente afín a G. vironments in the south of the Chubut province
erinoides, también colectada en el norte de Salta,
la cual presenta flores con corolas cigomorfas, ro- Barrientos, E. A.1, Peneff, R. B.1, Quezada, M.
sadas. Con lo expuesto, se da a conocer una nove- L.1, Oliva, G. A.1 y Haro, R. G.1
dad genérica: Achyranthes y se eleva a dos las es- Facultad Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia
1

pecies de Gloxinia documentadas para Argentina. San Juan Bosco. Km. 4. (9000) Comodoro Rivadavia. Chubut.
Argentina. eabarr64@gmail.com

La región patagónica incluye una gran heterogenei-


AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN AC-
dad de ecosistemas que presentan variada compo-
TUAL DE ERIOTHECA ROSEORUM (MALVA-
sición florística de valor ecológico y económico,
CEAE) EN ARGENTINA. Extension of the current
por lo que su relevamiento y evaluación son de im-
distribution of Eriotheca roseorum (Malvaceae) in
portancia en la planificación de diferentes acciones.
Argentina
El objetivo de este trabajo fue evaluar la estructura
y biodiversidad vegetal en ambientes de estepa en
Barrientos, I. R.1,2, Ortín Vujovich, A. E.1,2 y
el sureste y centro sur de la provincia de Chubut.
Godoy, J. C.1,2,3
Cátedra Ecología Forestal - Ingeniería en Recursos Naturales y
En cada uno de los sitios elegidos se realizaron cen-
sos de vegetación, para obtener información sobre
1

Medio Ambiente - Sede Regional Orán. Facultad de Ciencias Natu-

271
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

composición, estructura y evaluar la diversidad en aérea total con un promedio, entre fases, de
el interior de cada comunidad, mediante índices de 9.300 kg MS/ha, seguida por JS, 6.300 kg MS/ha,
riqueza específica y abundancia relativa de los in- y CP, 4.700 kg MS/ha. En fase salina se observaron
dividuos y cobertura. Los muestreos se efectuaron costras salinas y especies halófilas (Distichlis,
en cuatro sitios en Sarmiento y dos en Diadema Frankenia, Salicornia) en mayor proporción en CP
Argentina. En Sarmiento, se determinaron 43 taxa y JS con respecto al INTA. El manejo del pastoreo
comprendidos en 18 familias, Asteraceae presentó de los establecimientos JS y CP resultó en una
el mayor número de especies. El índice de domi- menor biomasa aérea, pero en una mayor riqueza
nancia de Simpson fue bajo, de 0,15; el indice de de especies con relación a INTA. Luego, la práctica
diversidad de Shannon-Wiener muestra un valor in- de retirar el ganado durante la estación húmeda
termedio de 2,2. Prevalecieron las especies endé- favorecería una recuperación parcial del pastizal.
micas en presencia y cobertura, con predominio de
especies forrajeras de valor medio y bajo. En
Diadema se registraron 35 taxa comprendidos en REVISIÓN DE PLANTAS PRODUCTORAS
19 familias, Asteraceae y Poaceae fueron las mejor DE FRUTOS CARNOSOS HOSPEDERAS DE
representadas. El índice de diversidad obtenido fue INSECTOS CONSUMIDORES DE PULPA
3, considerado un valor de medio a alto y el índice EN SUDAMÉRICA. Review of fruit-bearing host
de dominancia de 0,06 fue un valor bajo. Las espe- plants of pulp-consuming insects in South America
cies endémicas presentaron la mayor cobertura.
Predominaron las especies forrajeras de baja y Benavidez, A.1, Schliserman, P.1 y Ordano, M.2
media calidad. Centro Regional de Energía y Ambiente Para el Desarrollo Susten-
1

table, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,


Universidad Nacional de Catamarca (CREAS-CONICET/UNCA).
2
Fundación Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán, Tucumán (Ar-
gentina); e Instituto de Ecología Regional, Universidad Nacional
CAMBIOS EN LA BIOMASA EN PASTIZALES de Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
DE VEGAS CON MANEJO DIFERENCIAL Técnicas (IER-UNT-CONICET), Residencia Universitaria Horco

DEL GANADO EN LA PUNA. Changes in bio-


Molle, Edificio las Cúpulas. Yerba Buena, Tucumán (Argentina).
analiab87@gmail.com
mass in lowland pastures with differential cattle
management in the Puna Los frutos carnosos son una de las principales fuen-
tes de alimento para los animales. Las larvas de los
Barrozo, A. B.1, Herrera, N.1, Ortín, A. E.1, insectos frugívoros pueden crecer y desarrollarse
Godoy, J. C.1 y Ochner, E.3 en los frutos de una gran diversidad de especies de
1
Manejo de Pasturas y Bosques y CEFPBIO - Centro de Estudios plantas afectando el crecimiento, reproducción y
desarrollo. En este tipo de interacciones, no existen
Forestales, de Pastizales y Biodiversidad, Universidad Nacional
de Salta. 2 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
EEA Abra Pampa, Jujuy. ochner.eduardo@inta.gob.ar síntesis de información a gran escala que permitan
visualizar el patrón de diversidad y relaciones entre
Los pastizales de vegas son la principal fuente de insectos y plantas, e identificar los vacíos de infor-
forraje y agua para el ganado durante la estación mación. En este estudio, presentamos una síntesis
seca en la Puna. En tres establecimientos ganaderos de la diversidad de las plantas hospedadoras utili-
de Abra Pampa (Jujuy) se cuantificó, al final de la zadas por insectos frugívoros a escala de Sudamé-
estación húmeda, la biomasa aérea en pastizales de rica. Se realizó una revisión bibliográfica de la li-
vegas, con diferente manejo histórico del pastoreo. teratura disponible, sobre el nivel de infestación por
Se efectuaron dos muestreos por campo, en fases insectos frugívoros en plantas fruteras. Se registra-
dulce y salina. Los establecimientos fueron: ‘INTA ron 118 referencias con información de plantas
Abra Pampa’, pastoreo continuo, ocupación anual hospederas de insectos frugívoros en seis de los 12
y carga animal 159 kg PV/ha/año (vicuñas); ‘JS’, países de Sudamérica. Se registraron 287 especies
pastoreo continuo, ocupación estacional (invierno- de plantas hospederas, pertenecientes a 149 géneros
primavera) y carga 139 kg PV/ha/año (ovinos y lla- y 59 familias consumidas por 55 especies de insec-
mas); ‘CP’, pastoreo continuo, ocupación estacio- tos pertenecientes a 14 géneros y seis familias. Las
nal (invierno-primavera) y carga 208 kg PV/ha/año familias de plantas más consumidas fueron: Faba-
(ovinos). Se midió biomasa aérea en 5 muestras de ceae, Meliaceae, Myrtaceae, Rutaceae, Rosaceae,
0,5 m2. El INTA presentó mayor valor de biomasa Sapotaceae y Solanaceae. Las familias de plantas

272
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

con mayor diversidad de insectos hospederos fue- CARACTERIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL


ron: Anacardiaceae, Myrtaceae, Rosaceae y Rubia- DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE LAS
ceae. Información de la diversidad de las plantas VEGAS CURUTO Y CACAO (ANTOFAGASTA
hospederas utilizadas por insectos frugívoros, tiene DE LA SIERRA, CATAMARCA, ARGENTINA):
implicancias tanto en el campo de la investigación PRIMEROS PASOS EN EL ESTUDIO DEL
básica como aplicada. NDVI Y LA DIVERSIDAD VEGETAL. Spatial-
temporal characterization of vegetation in the
Curuto and Cacao vegas (Antofagasta de la Sierra,
DIVERSIDAD DE ESPECIES ARBÓREAS EN Catamarca, Argentina): Initial steps in the study of
SITIOS DE LA SELVA PEDEMONTANA DEL NDVI and plant diversity
NOROESTE ARGENTINO. Tree species diver-
sity in sites of the piedmont forest in the northwest Benvenuto, M. L.1,6, Mosca Torres, M. E.2,6,
of Argentina Bacino, G.3, Rodríguez, L.1, Velázquez, N.1,6,
Burry, L. S.1,6, Zárate, M. A.4,6 y Martínez, J.5,6
Benavidez, A.1 y Tallei, E.2 Instituto de Investigaciones en Producción Sanidad y Ambiente
1

(IIPROSAM), Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.


1
Centro Regional de Energía y Ambiente Para el Desarrollo 2
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambien-
Sustentable, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y tales (IANIGLA), Argentina. 3Instituto de Geología de Costas y del
Técnicas, Universidad Nacional de Catamarca (CREAS-CONI- Cuaternario, Universidad Nacional de Mar del Plata. 4Instituto de
CET/UNCA). San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP),
(Argentina). 2Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Argentina. 5 Grupo de Investigación en Arqueología Andina
Áridas (IADIZA), Centro Científico Tecnológico CONICET - Mendoza, (ARQAND). 6Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Argentina. analiab87@gmail.com Técnicas (CONICET), Argentina. mlaurabenvenuto@gmail.com

La Selva Pedemontana de las Yungas de Argentina Conocer la estructura y funcionamiento de la vege-


representa una de las áreas con mayor biodiversidad tación puneña y altoandina es clave para comprender
del país. La riqueza florística se estima en alrededor la dinámica de estos ecosistemas áridos. Aquí, las
de 278 especies leñosas, de las cuales 104 son ár- vegas tienen un papel crucial como fuente de agua y
boles. En este estudio describimos la composición forraje para la fauna silvestre y doméstica. Sin em-
y diversidad de las comunidades de árboles en tres bargo, son muy sensibles a las influencias humanas
sitios de la Selva Pedemontana de las Yungas de y a las variaciones climáticas. Para evaluar el fun-
Jujuy, Argentina. Se delimitaron 10 transectas de cionamiento de la vegetación estacional y la compo-
10x6 m en cada sitio. Se midieron, marcaron e sición botánica alrededor del sitio arqueológico
identificaron a nivel de especie todos los árboles Cacao 1A (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Ar-
con un diámetro a la altura del pecho ≥ a 10 cm. gentina), se realizó un estudio en las vegas Curuto y
Para comparar la diversidad de especies arbóreas, Cacao situadas a ca. 3800 m snm. A partir de imáge-
se utilizaron curvas de rarefacción basadas en el nes del satélite Sentinel-2 de febrero y julio de 2022,
número de individuos y la interpolación/extrapo- obtenidas con Google Earth Engine, se calculó el Ín-
lación de los números de Hill. La riqueza de espe- dice de Vegetación Normalizado (NDVI) en un área
cies (q=0) no difirió entre sitios, pero la diversidad de 28,5 km2 y se lo asoció con los relevamientos de
de Shannon (q=1, exponencial de entropía de la vegetación realizados a campo en vegas y laderas
Shannon) resultó menor en Finca Yuchan en com- circundantes. Se registraron 52 especies de plantas
paración al Parque Nacional Calilegua y la Reserva vasculares correspondientes a 46 géneros y 24 fami-
Eco-Portal de Piedra. El índice de diversidad de lias. Ambas vegas presentaron los máximos valores
Simpson (q=2; inversa de la dominancia de de NDVI, 0,45 en verano y 0,15 en invierno. Se regis-
Simpson) resultó mayor para la Reserva Eco-Portal traron especies de Poaceae, Juncaceae y Cyperaceae en
de Piedra, en comparación a los otros dos sitios. La asociación con otras especies de arbustos hacia los
generación de inventarios forestales y líneas de bordes. Las laderas mostraron valores entre 0,04 y 0,06
base de biodiversidad, son fundamentales para co- en verano e invierno con especies de Asteraceae,
nocer el estado y tendencia de las especies para Cactaceae, Chenopodiaceae, Ephedraceae, Malva-
plantear acciones de manejo que contribuyan a su ceae, Montiaceae, Solanaceae y Verbenaceae. El aná-
conservación. lisis remoto y el muestreo in situ brindan informa-
ción sobre el funcionamiento del ecosistema necesa-
ria para realizar estudios paleoambientales en el área.

273
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

RELEVANCIA DE LA VEGETACIÓN ESPON- 1


Geobotánica y Fitogeografía, IADIZA, CONICET Mendoza.
TÁNEA EN UN CULTIVO DE VID Y SU
2
IANIGLA, CONICET Mendoza. lorenadjbonjour@gmail.com

APORTE A LA BIODIVERSIDAD Y ACUMU-


LACIÓN DE CARBONO. The role of the spon- Los caminos vehiculares y los senderos turísticos
taneous vegetation in a vineyard and its contribu- constituyen las principales vías de introducción de
tion to the biodiversity and carbon storage plantas exóticas en ambientes de montaña, por la
presión de propágulos y disturbios recurrentes. Sin
Bonjour, L.1, Vento, V.1, Ginebra, M.1,2, embargo, la riqueza de especies es generalmente
Vallebella, M.2,3, Ontivero, M.1, Duplancic, A.2, mayor en caminos que en senderos, ya que actúan
Mezzatesta, D.3 y Martínez Carretero, E.1 como vías de conexión entre las zonas más bajas y
1
Geobotánica y Fitogeografía (IADIZA, CONICET Mendoza). las montañas. Planteamos que las exóticas presen-
2
Universidad Nacional de Cuyo. 3Terrazas de los Andes. tes en senderos son un subconjunto de las que están
en caminos; y que las exóticas en sitios alejados a
lorenadjbonjour@gmail.com

La vegetación espontánea presente en los sistemas caminos y senderos son un subconjunto de aquellas
de cultivo brinda importantes beneficios ecosisté- presentes en estos corredores. En la Cordillera
micos como conservación de la biodiversidad y al- Frontal de Mendoza, relevamos la riqueza de espe-
macenamiento de carbono. El cultivo de vid es con- cies en 2 caminos y 3 senderos, al borde y lejos
siderado uno de los cultivos económicamente más (12 m). 13 especies presentes en los senderos fue-
relevantes desarrollados en zonas áridas del centro- ron un subconjunto de aquellas en caminos y 4 fue-
oeste de Argentina. Actualmente, existe un notable ron exclusivas de senderos. A 12 m de los caminos
interés hacia prácticas agrícolas que sostengan un ocurrieron el 70% de las especies del borde. A esa
mayor equilibrio con el ambiente. El objetivo de misma distancia, en los senderos estaban todas las
este trabajo fue analizar y cuantificar el aporte de exóticas presentes en el borde del sendero. Además
la vegetación espontánea presente en el interfilar y detectamos un 31% de las exóticas exclusivas de
bajo la hilera de plantación en un viñedo del valle las zonas alejadas del sendero. La mayoría de las
de Uco, Mendoza. Se determinaron las especies ha- plantas exóticas presentes en los senderos llegan a
lladas, se estimó la cobertura y se registró su bio- través de los caminos vehiculares. La distancia en
masa aérea y radical. Además, se evaluaron los senderos no influyó en la pérdida de especies como
efectos de las diferentes prácticas de remoción en caminos. Los senderos de montaña funcionarían
sobre la cobertura y el almacenamiento de carbono. como puentes de contacto entre caminos y las zonas
El mayor número de especies y porcentaje de co- poco disturbadas a mayor elevación.
bertura para áreas con segado y sin segado se regis-
tró en el interfilar. Las especies nativas fueron más
dominantes en el interfilar que bajo la hilera de MONITOREO DE INDICADORES DE VEGE-
plantación y la biomasa aérea acumuló un valor de TACIÓN PARA CARACTERIZACIÓN DEL
carbono mayor que la biomasa subterránea en ESTADO DE DEGRADACIÓN DE ÁREAS NA-
ambas zonas. El carbono total acumulado por la ve- TURALES PASTOREADAS EN LA REGIÓN
getación espontánea del interfilar y bajo la línea de DE CHACO EN SALTA (ARG.). Monitoring of
plantación fue de 1,6 tnC/ha y 0,18 tnC/ha, respec- vegetation indicators for characterization of the
tivamente. Los resultados obtenidos contribuyen al state of degradation of grazed natural areas in the
conocimiento de la vegetación espontánea en el cul- Chaco region of Salta
tivo de vid brindando una mejor comprensión de la
relación con los beneficios ecosistémicos. Califano, L. M.1, Tejerina Díaz, F. G.1 y López
Morillo, C.1
1
Estación Experimental Agropecuaria Salta, INTA.
laucalifano@gmail.com
CAMINOS Y SENDEROS: CORREDORES DE
INTRODUCCIÓN DE PLANTAS EXÓTICAS. La región de Chaco comprende aproximadamente
Roads and trails: introduction of exotic plants corridors el 30% de la superficie del país con 20.3 millones
de hectáreas de pastizales naturales, y Salta posee
Bonjour, L.1, Alvarez, A.2, Aschero, V.2 y cerca de 5.5 millones de hectáreas con uso natural.
Barros, A.2 En estas áreas la ganadería es de importancia ya

274
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

que la vegetación natural es la fuente de forraje. bientes: Loma (L) y Bajo alcalino (BA) iniciando
La información censal muestra que en los últimos el ensayo en verano realizando desmalezado mecá-
10 años se produjo un incremento del 31% en las nico y dejando un control sin desmalezar. Se evaluó
cabezas bovinas en Salta concentradas en al sureste riqueza florística (R) y diversidad vegetal mediante
de la provincia. Esto genera una creciente presión el índice de Shannon-Weaver (H). Fueron efectua-
ganadera en zonas definidas en el Ordenamiento dos análisis de suelos para corroborar su taxono-
Territorial de Bosques Nativos como áreas de mía, pH y contenido salino. Los datos se analizaron
medio valor de conservación (amarillas), donde la por ANOVA y Test Tukey (p<0,05). Durante todo
ganadería permitida es bajo monte. La ganadería el año, ambos ambientes y tratamientos presentaron
sin plan de manejo sustentable provoca la degrada- alta prevalencia de B. notosergila sobre el resto de
ción del bosque, la disminución del estrato herbá- las especies presentes. No se registraron diferencias
ceo, arbustización, caída en la oferta forrajera. El significativas en R y H entre tratamientos y am-
INTA y The Nature Conservancy (TNC) estable- bientes. BA presentó mayor registro de R y H que
cen un acuerdo para evaluar el estado de degrada- ML durante todo el año en ambos tratamientos. En
ción de la vegetación, a través del cual se relevan invierno se registraron diferencias significativas
27 sitios bajo uso ganadero. A través de un proto- en R y H respecto al verano y otoño en ambos tra-
colo que involucra registro fotográfico, releva- tamientos en L. El BA aumentó significativamente
miento de datos de manejo, atributos de la vegeta- R en primavera y otoño en ambos tratamientos te-
ción, indicadores de erosión y análisis de suelos se niendo H diferencias significativas entre invierno
colecta información necesaria para el desarrollo de y el resto de las estaciones con incrementos el tes-
un índice de caracterización. tigo en otoño. La predominancia de B. notosergila
indica elevada capacidad de invasión y estrategias
de supervivencia de esta especie en sitios hetero-
IMPORTANCIA DEL RELEVAMIENTO ANUAL géneos con altos niveles de sodio y drenaje defi-
DE ESPECIES VEGETALES PRESENTES ciente.
EN DOS AMBIENTES DEL ESTABLECI-
MIENTO PRODUCTIVO “EL AMANECER”
(PARTIDO DE MAGDALENA, PROVINCIA MALVACEAE DEL PARQUE NACIONAL
DE BUENOS AIRES) SOMETIDOS A DESMA- CALILEGUA (JUJUY, ARGENTINA). Malvaceae
LEZADO MECÁNICO. Importance of the annual of the Calilegua National Park (Jujuy, Argentina)
survey of plant species of two environments of
the productive site “El Amanecer” (Magdalena dis- Carranza, A. V.1, Puca Saavedra, C.1, Zenón,
trict, Buenos Aires province) subject to mechanical A. E.1, Rullo, G.1 y Navarro, V.1
weeding
1
Cátedra de Botánica General-Herbario JUA, Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.
anavcarranza@fca.unju.edu.ar
Carbone, A. V.1,2, Hernández, M. P.1,3,4,5, Katinas,
L.5, Fernández, F.6, Rodríguez Guiñazú, A.7, La familia Malvaceae está representada en Ar-
Antonelli, C.1,2, Novillo, B.8 y Baridón, E.8 gentina por aproximadamente 49 géneros y 310 es-
1
Curso Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias y Fores- pecies. Son hierbas, arbustos y árboles y proporcio-
tales. (UNLP). 2Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE-CONICET). nan variabilidad a la estructura de las comunidades
y diversidad de recursos para la fauna. Muchas de
3
Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas (LAMCE).
Curso Botánica Sistemática II, Facultad de Ciencias Naturales y
las especies además tienen valor medicinal u orna-
4

Museo (UNLP). 5División Plantas Vasculares, Museo de Ciencias


Naturales (UNLP). 6Curso Forrajicultura y Praticultura, (FCAyF).
UNLP. 7Curso Producción Animal 2 (FCAyF). UNLP. 8Curso Eda-
mental actual o potencial. En 2003 se incluyó a
fología. FCAyF. UNLP. acarbone413@gmail.com Bombacaceae, Sterculiaceae y Tiliaceae dentro de
Malvaceae. Durante el desarrollo de los proyectos
El Amanecer posee suelos heterogéneos con escaso destinados a estudiar las comunidades vegetales del
drenaje generando sitios inundables por períodos Parque Nacional Calilegua (Jujuy, Argentina), fun-
variables donde el pastizal natural es invadido por damentalmente en el área de la Selva de Transición,
Baccharis notosergila Griseb. (Asteraceae) restrin- se observó que Malvaceae es una familia frecuente
giendo el recurso forrajero. Fue relevada la vegeta- en la porción basal de las Yungas, pero su sistemá-
ción estacionalmente durante un año en dos am- tica no fue abordada aún en la provincia de Jujuy.

275
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Debido a ello, se focalizó en avanzar en el estudio tránsito vehicular. Su gran capacidad de dispersión
de esta familia en la zona. Para ello se identifican se debe, en gran parte, por sus diásporas anemocó-
con metodología habitual los ejemplares coleccio- ricas y también por su relación con las poblaciones
nados durante los viajes de los proyectos al Parque, humanas como Morillo, donde la planta se encuen-
como así también se están revisando las identifica- tra cultivada en jardines.
ciones de ejemplares ya depositados en el Herbario
JUA. Una vez finalizadas las identificaciones, se
realizará una síntesis de la información actual sobre COMUNIDAD DE LEÑOSAS DEL ÁREA RI-
la importancia económica y ecológica de las espe- BEREÑA DE TRIBUTARIOS DEL EMBALSE
cies encontradas. Al momento están registradas 17 ESCABA, TUCUMÁN (ARGENTINA). PRO-
especies correspondientes a 11 géneros. Se presenta PUESTA DE ACCIONES PARA SU RESTAU-
un listado y distribución preliminar de las especies RACIÓN ECOLÓGICA. Woody community of
encontradas. the riparian area of tributaries of the Escaba reser-
voir, Tucumán (Argentina). Proposal of actions for
its ecological restoration
NUEVAS ÁREAS DE NATURALIZACIÓN DE
CALOTROPIS PROCERA (APOCYNACEAE) Cecotti, A., Mario, D.1,2 y Sirombra, M. G.1,2
EN LA PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA. 1
Cátedra de Ecología General, Facultad de Ciencias Naturales
New naturalization areas for Calotropis procera e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205,
(T4000JFE). San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. 2Insti-
(Apocynaceae) in the province of Salta, Argentina tuto de Limnología del Noroeste Argentino, Facultad de Ciencias
Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo
205, (T4000JFE). San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Casas Marty, A. F.1 y Fabbroni, M.1 mariocecotti@csnat.unt.edu.ar
1
Facultad Regional de Orán, Universidad Nacional de Salta, Alva-

Las áreas ribereñas representan una interfase entre


rado 751, A4530, San Ramon de la Nueva Orán, Salta, Argentina.
arielcasasmarty74@gmail.com
hábitats terrestres y acuáticos. Los bosques ribere-
En una reciente publicación se documentó por ños cumplen funciones específicas en la preserva-
primera vez para la Argentina, la presencia de ción de las cuencas, proveen materia orgánicas a
Calotropis procera (Apocynaceae), especie afroa- los ríos, retienen y reciclan nutrientes e incremen-
siática naturalizada en diversas partes del mundo y tan la heterogeneidad espacial en las riberas. Se es-
con gran potencial invasivo. La especie ha sido ha- tudió la composición florística de especies leñosas
llada creciendo espontáneamente al NE de Salta en presentes en el área ribereña en sitios de muestreo
las localidades de Morillo (Dpto. Rivadavia) y El ubicados en los principales tributarios del embalse
Tabacal (Dpto. Orán). El objetivo es dar a conocer Escaba (Tucumán), localizado en la región más aus-
nuevas áreas de naturalización de C. procera en te- tral de las yungas argentinas. A partir de datos de
rritorio salteño. Recientes observaciones de campo presencia-ausencia, se exploró la riqueza de espe-
y recolección de material de herbario han permitido cies nativas y exóticas de los sitios. Se registraron
dar cuenta de la presencia de esta especie en el pa- 36 especies leñosas: 31 especies arbóreas, 4 espe-
raje El Ocultar ubicado sobre la Ruta Provincial cies arbustivas y 1 especie apoyante. Del total de
13, a 70 km al NO de Rivadavia, cabecera departa- especies arbóreas, 26 son nativas y cinco especies
mental. La población posee más de 40 individuos son exóticas. De estas últimas, Morus alba L. es la
y crece en ambientes disturbados preferentemente especie más agresiva ya que presenta un alto poten-
en bordes de caminos. Asimismo, en la zona cer- cial invasor. Las restantes especies exóticas, son de
cana al Rio Blanco (Dpto. Orán) su presencia fue la ecorregión Chaqueña, cuya presencia en el área
registrada en los caminos de acceso a lotes de cul- ribereña resulta de actividades antropogénicas. En
tivo de caña de azúcar. Estos puntos de registro nos base a los resultados obtenidos y a los impactos an-
permiten sugerir el progresivo avance de la especie tropogénicos observados, se realiza una propuesta
en la provincia de Salta desde el año 2018 a la ac- de restauración ecológica para el área ribereña. Se
tualidad, siguiendo las rutas nacionales y provin- destaca que el área ribereña posee un alto porcen-
ciales de conexión con Formosa y Paraguay (Ruta taje de especies nativas, condición que requiere ac-
Nacional 81) hacia el E y con la zona fronteriza de ciones específicas para su correcto uso y conserva-
Bolivia al N (Ruta Nacional 50), ambas de alto ción a futuro. Se sugiere la construcción de estruc-

276
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

turas físicas para estabilizar la primera línea de la 1


Herbario Alfredo Paredes (QAP). 2Facultad de Ciencias Químicas,
terraza fluvial y mejorar el reclutamiento en el área
¹Universidad Central del Ecuador.
carlosceron57@hotmail.co; ceceron@uce.edu.ec
ribereña.
Araceae, diversa y endémica del Ecuador en el
occidente andino. El estudio se realizó en San Luis
CACTÁCEAS REPRESENTADAS EN EL de Pambil, Guaranda-Bolívar, Formación vegetal
HERBARIO (LIL)-FANEROGÁMICO (HBF) bosque siempreverde piemontano, 440-966 m. En
DE LA FUNDACIÓN MIGUEL LILLO: PARTE agosto del 2018, mediante tres sets de transectos
II. Cacti represented in the Herbarium (LIL)- temporales de 0.1 ha, se evaluaron todas las
Phanerogamic (HbF) of the Miguel Lillo Founda- Araceae, los especímenes herborizados e identifi-
tion: Part II cados taxonómicamente fueron depositados en el
herbario QAP, para el análisis se utilizó los índices
Cecotti Álvarez, M. D.1,2 y Muruaga, N. B.1 de Diversidad de Simpson y Similitud de Sorensen.
Instituto de Taxonomía Fanerogámica y Palinología, Sección
Se registró 684 individuos, 54 especies, 12 endé-
1

Herbario (LIL) Fanerogámico (HbF), Fundación Miguel Lillo. Miguel


Lillo 251, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán, Argentina. 2Cátedra micas, acorde al hábito: 31 epífitas, 19 hemiepífitas
de Ecología General, Facultad de Ciencias Naturales e IML, y 23 hierbas, géneros frecuentes: Anthurium (23) y
Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, (T4000JFE).
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. Philodendron (19), Índice de Diversidad de
Simpson 5.63–12.60, interpretado como diversidad
El presente trabajo conforma la segunda entrega del cercana a la media y baja. En el transecto 1, las
Catálogo de la Colección de Cactáceas del Herbario cinco especies comunes son: Xanthosoma dodsonii
Fanerogámico de la Fundación Miguel Lillo (LIL- (23 individuos), Anthurium pallidiflorum (10),
HbF). En esta etapa se citan los 707 especímenes Philodendron inaequilaterum, Syngonium aff.
restantes, de 21 géneros, 106 especies, 3 subespe- crassifolium (8) y Anthurium aristatum. Transecto
cies, 14 variedades y 1 forma, distribuidos en las 2: Philodendron rhodoaxis (106), Anthurium
subfamilias, Cactoideae, Opuntioideae y Pereskioi- versicolor (56), Syngonium aff. crassifolium (51),
deae. El proceso de digitalización permitió visuali- Xanthosoma sp. (20), Xanthosoma dodsonii (13).
zar y reconocer los diferentes representantes de ta- Transecto 3: Syngonium aff. chocoanum (71), Syn-
xones nativos de América del Norte, América gonium aff. crassifolium, Anthurium versicolor
Central y América del Sur, así como los adventicios (38), Philodendron inaequilaterum (17), Índice de
en África y Europa, recolectados por botánicos y similitud 24.48-31.11 % de parecido. Concluimos
naturalistas nacionales y extranjeros. Este patrimo- que Araceae, presenta una distribución amplia, to-
nio es difundido a la comunidad científica que se lerante a los disturbios y algunas a criterio del espe-
especializa en el campo del conocimiento de esta cialista, pueden ser especies nuevas para la ciencia.
familia, la cual cumple múltiples funciones en la
naturaleza. Se incluye información taxonómica, no-
menclatural, geográfica, recolectores e imágenes de EFECTOS DE STATOR LIMBATUS (COLEOP-
cada ejemplar. La cita de los taxones se ordenó al- TERA) SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE
fabéticamente y se transcribió el nombre científico POBLACIONES ESPONTÁNEAS DE AROMO
actualizado para cada uno de ellos, así como otros EN LA COSTA BONAERENSE. Effects of Stator
datos originales de la etiqueta. Esta segunda parte limbatus (Coleoptera) on the reproduction of spon-
permite concluir con la tarea de digitalización de taneous populations of aromo on the Buenos Aires
Cactáceas representadas en este herbario. Así coast
mismo este conjunto de datos serán publicados en
el Global Biodiversity Information Facility (GBIF). Cuevas, Y. A.1, Yezzi, A. L.1 y Zalba, S. M.1,2
1
Gekko - Grupo de Estudios en Conservación y Manejo. Departa-
mento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional

DIVERSIDAD DE ARACEAE EN SAN LUIS


del Sur. 2 CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. yanninacuevas@gmail.com
DE PAMBIL, BOLÍVAR - ECUADOR. Diversity
of Araceae in San Luis de Pambil, Bolívar - Ecuador Acacia longifolia (aromo) es un árbol exótico esta-
blecido en pastizales psamófilos de la costa bonae-
Cerón Martínez, C. E.1 y Reyes Tello, C. I.1,2 rense con antecedentes como invasor en Estados

277
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Unidos, Europa y Sudáfrica. Se detectó la presencia que junto a colecciones personales nos dan un pa-
de Stator limbatus, un coleóptero (Chrysomelidae) norama de la flora exótica. El número supera las
cuyo rango nativo abarcaría desde el SO de Estados 500 especies, las mismas, siguiendo las clasifica-
Unidos hasta el NO de Argentina, parasitando po- ciones modernas de especies introducidas (adapta-
blaciones de aromo en dunas costeras de la locali- das a la realidad local) fueron clasificadas en ca-
dad de Monte Hermoso, Buenos Aires. En este suales, naturalizadas, invasoras y transformadoras.
trabajo evaluamos la relación entre ambas especies Asimismo, para cada especie se indica su origen
y discutimos el potencial de S. limbatus como po- geográfico, forma y fecha de introducción, am-
sible agente de control de los aromos. Analizamos biente donde predomina y tipo biológico. Como re-
diez árboles de cada una de tres poblaciones de aca- sultado, la mayoría de ellas son casuales y natura-
cia y recolectamos 12 chauchas por árbol. Calcula- lizadas de origen euroasiático, con predominio de
mos el porcentaje de semillas infestadas por chau- la cuenca del Mediterráneo escapadas de los culti-
cha, por árbol y por población y las colocamos en vos y malezas, en ambientes seminaturales modifi-
cámara de germinación. Aquellas que germinaron, cados por el hombre y con predominio de terófitas
se trasplantaron para seguir su establecimiento. y hemicriptófitas.
Todos los árboles tenían chauchas con semillas in-
festadas. En promedio, el porcentaje de chauchas
infestadas por árbol fue del 84% y las semillas CONSIDERACIONES CRÍTICAS SOBRE LA
infestadas por chaucha representaban el 36%. La FITOGEOGRAFÍA DE LOS CORDONES
población más antigua presentó el mayor grado de ORIENTALES DE LAS SIERRAS PAMPEANAS
infestación.Mientras la germinación de las semillas DEL CENTRO Y NORTE DE ARGENTINA.
enteras fue del 74%, solo el 9% de las infestadas Critic considerations about phytogeography of the
germinaron, y no sobrevivieron al ser trasplanta- eastern ranges of the Sierras Pampeanas of central
das. Se evidencia una incidencia significativa de S. and northern Argentina
limbatus sobre la reproducción del aromo y esta re-
lación podría actuar como un condicionante de su Demaio, P. H.1
dispersión y potencial invasión en el ecosistema de Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Catamarca.
dunas costeras.
1

pdemaio@agrarias.unca.edu.ar

Las Sierras Pampeanas de Argentina son un con-


LA FLORA EXÓTICA (ADVENTICIA) DE LA junto orográfico de características geológicas co-
PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. munes que incluye los sistemas montañosos aisla-
Alien (adventive) flora of Buenos Aires province, dos en la llanura pampeana. Las unidades de vege-
Argentina tación de los cordones orientales del conjunto -
sistema Aconquija-Ancasti-Ambato (Tucumán y
Delucchi, G.1 Catamarca), sierras de Guasayán (Santiago del
1
División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales y Estero) y de Córdoba y San Luis- se inscriben en
Museo y Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad
Nacional de La Plata, Argentina. gdelu59@yahoo.com.ar
las provincias biogeográficas de Yungas, Chaqueña
y Comechingones. Las afinidades florísticas de las
Desde el Neolítico el hombre ha llevado especies especies que caracterizan estos ambientes permiten
de un lugar a otro originando las invasiones bioló- proponer una hipótesis fitogeográfica alternativa,
gicas. Una de las invasiones más importantes se con los pisos altitudinales de las Yungas como re-
produjo a partir de 1492 con la llegada de los euro- ferencia. La Selva de Transición se extendería, con
peos al continente americano. En la Provincia de un progresivo empobrecimiento de especies y des-
Buenos Aires esas invasiones se iniciaron a princi- censo de su límite altitudinal superior, hasta la lati-
pios del siglo XVI y se acentuaron desde el siglo tud 31°S; la Selva Montana sólo se desarrollaría en
XIX a la actualidad. El objetivo del presente trabajo las laderas orientales del Aconquija, con condicio-
es dar a conocer la situación actual de la flora exó- nes únicas de humedad y temperatura; los Bosques
tica o adventicia bonaerense. Para ello se monito- Montanos se extenderían por encima de la Selva
rearon las colecciones de los principales herbarios Montana o de la Selva de Transición, con progre-
de la región, se revisaron las citas bibliográficas, sivo empobrecimiento de especies y descenso de

278
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

sus límites altitudinales, hasta el extremo sur del son taxones exóticos. Estos resultados sirven para
área considerada; los Pastizales Montanos o de ne- conocer la flora alergénica presente en los ambien-
blina se extenderían hasta el extremo sur del área tes urbanos de Corrientes y generar información
considerada, incluyendo la provincia de Comechin- útil para la toma de decisiones al momento de pla-
gones. Con alturas mayores a 3000 m s.m. se desa- nificar el arbolado urbano.
rrolla vegetación de alta montaña con afinidades
puneñas y altoandinas. Este enfoque pone en
cuestión la idea de una vegetación de las Sierras PLANTAS VASCULARES ASOCIADAS A LOS
Pampeanas de linaje solo chaqueño. HUMEDALES DE LA PROVINCIA DE BUE-
NOS AIRES. Vascular plants associated with the
wetlands of the Province of Buenos Aires
DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN URBANA
DE LA CIUDAD DE CORRIENTES (ARGEN- Elisei, A. M.1, Fischer, M. A.2,3 y Fortunato, R.
TINA): UNA MIRADA HACIA SU POTEN- H.1,3
CIAL ALERGÉNICO. Urban vegetation diversity 1
Instituto de Botánica Darwinion - IBODA - CONICET - ANCEFN.
in Corrientes city (Argentina): an overwiew at its Labardén 200. San Isidro. CP: 1642. Buenos Aires. Argentina. 2Ins-
tituto de Clima y Agua -CIRN-INTA, Nicolas Repetto y Los Reseros
allergenic potential s/n, Hurlingham. CP:1686. Buenos Aires. Argentina. 3 Escuela
Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias,
Universidad de Morón, Buenos Aires, Argentina.
Duarte, L. N.1, Miguel, L. M.1,2, Sobrado, S. aldanam.elisei@gmail.com
V.1,2 y Salgado Laurenti, C. R.1,2,3
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura - Univer- Los humedales son ambientes con presencia tem-
poraria o permanente de agua, con relieves depre-
sidad Nacional del Nordeste (FaCENA - UNNE). Corrientes, Ar-
gentina. 2 Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE - UNNE/
CONICET). Corrientes, Argentina. 3Facultad de Ciencias Agrarias sivos, generando condiciones de anaerobiosis. Las
- Universidad Nacional del Nordeste (FCA - UNNE). Corrientes,
Argentina. lorenanoe.duarte11@gmail.com
especies vegetales adaptadas a estos ambientes
mantienen los niveles de agua, amortiguan la tem-
Los espacios verdes urbanos brindan beneficios peratura, evitan la erosión de los suelos y mejoran
tales como proveer bienestar, espacios para la re- la calidad de las aguas. El objetivo de este trabajo
creación, aumentar la calidad del aire, disminuir la fue registrar las plantas vasculares asociadas a los
temperatura y el ruido ambiental, entre otros. Sin humedales de la Provincia de Buenos Aires y seña-
embargo, pueden ocasionar algunos inconvenien- lar el estado de conservación de las mismas. Se ge-
tes, como ser alergia al polen, que generan proble- neró una base de datos de las especies que crecen
mas de salud para la población sensible. El objetivo en dicho ambiente, que provienen de información
de este trabajo es determinar la diversidad botánica, disponible en plataformas y bibliografía afín a la
y su rol como posible fuente emisora de polen, en temática. Se seleccionaron para el estudio, me-
espacios verdes urbanos de la ciudad de Corrientes. diante QGIS®, sólo las especies ubicadas en áreas
Para ello, se realizaron relevamientos y censos de con más del 71% de probabilidad de ser considera-
las especies arbóreas y arbustivas, en 5 espacios das como humedal (Mapa INTA, 2022). Como re-
verdes del casco urbano de la ciudad. Para cada sultado, se ha obtenido un trabajo integrador de
taxón se determinó el origen biogeográfico y su re- todos los humedales de la Provincia y se ha eviden-
gistro como fuente emisora de polen alergénico, ciado la falta de antecedentes en este campo. Se ha
utilizando bases de datos y bibliografía específica. utilizado como referencia la Flora vascular de hu-
Se registraron 1092 individuos, de los cuales 1025 medales de Pasarelli (2014), y en este estudio fue
son árboles y 67 arbustos. Se determinaron 30 fa- posible incrementar un 73%, el registro de las es-
milias botánicas, 53 géneros y 34 especies, que- pecies incluyendo por primera vez a Gimnosper-
dando indeterminados hasta el momento 12 indivi- mae y Poaceae. Asimismo, se observó que la ma-
duos. Los taxones con mayor abundancia relativa yoría de los representantes son nativos y presentan
son Handroanthus heptaphyllus (Bignoniaceae) hábito de crecimiento herbáceo. Los resultados de
(24,1%), Citrus aurantium (Rutaceae) (11,4%) y este trabajo son el punto de partida para identificar
Peltophorum dubium (Fabaceae) (10,3%). En refe- cambios en la cobertura vegetal de los humedales
rencia al potencial alergénico de las especies, 22 se y favorecer procesos de conservación y recupera-
registraron como alergénicas, de las cuales el 72% ción de estos ambientes.

279
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO MYROS- using ordination and ecological niche modeling
PERMUM (LEGUMINOSAE) PARA LA FLORA methods
VASCULAR DE ARGENTINA. First record of
the genus Myrospermum (Leguminosae) for the Farco, G. E.1,2, Moreno, E. M. S.1,2, Solis Neffa,
vascular flora of Argentina V. G.1,2 y Via do Pico, G. M.1
1
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). 2Facultad

Fabbroni, M. y Barrientos, I. R.
1 1 de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (UNNE).
gabyfarco@gmail.com
1
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.
Avda. Bolivia 5150, 4400, Salta Capital.
marielafabbroni@gmail.com Campuloclinium macrocephalum es una hierba
perenne nativa de Mesoamérica y Sudamérica. Fue
El género Myrospermum (Leguminosae) pertenece introducida como ornamental en Sudáfrica, donde
a la tribu Sophoreae y forma parte del grupo “M” se ha vuelto una maleza invasora. A fin de determi-
junto a Myroxylon y Myrocarpus, caracterizados nar si se conservan los nichos de C. macrocephalum
por poseer glándulas traslúcidas punteadas y alar- en su área nativa e invadida, y si los enfoques uti-
gadas en los foliolos. Myrospermum comprende lizados permiten evaluar el potencial invasor de la
1-2 especies que habitan en los bosques caducifo- especie, evaluamos la congruencia entre el nicho
lios desde México hasta Bolivia y se distingue de nativo e invadido de C. macrocephalum, mediante
sus congéneres por sus flores con simetría bilate- Análisis de Componentes Principales (ACP) de
ral, pétalos poco diferenciados y estambres libres. ocurrencia y ambiental y de modelado de nicho
El objetivo de este trabajo es dar a conocer el pri- ecológico (MNE) basados en variables climáticas
mer registro de Myrospermum en territorio argen- y edáficas. Para seleccionar las variables se realizó
tino. En la provincia de Salta (Argentina), se iden- un ACP y un análisis de correlación de Pearson
tificó una población de M. frutescens en la Serranía (r ≤0,80). Se realizó un MNE recíproco utilizando
del Aguarague o de Tartagal (Dpto. Gral. José de el área nativa e invadida con el algoritmo de má-
San Martín), próxima a la frontera boliviana, en un xima entropía (MaxEnt). La dinámica de los nichos
sector de la selva pedemontana de las Yungas a los se estimó mediante las pruebas de similitud y equi-
640 m snm. Esta población está compuesta por ár- valencia. Ambas aproximaciones mostraron que los
boles adultos que miden entre 10 y 12 m de altura, nichos nativo e invadido son similares eviden-
crece sobre un suelo poco desarrollado y cohabita ciando cierto grado de conservadurismo aunque
con especies arbóreas de alto valor comercial como no son equivalentes. El MNE recíproco mostró que
Amburana cearensis, Myracrodruon urundeuva, la distribución nativa de C. macrocephalum en
Anadenanthera colubrina, entre otras. Se caracte- Sudamérica puede predecir el área invadida de la
riza por sus hojas pinnadas, foliolos membranáceos especie en Sudáfrica. Esto indica que las áreas co-
con líneas traslúcidas (glándulas), flores amari- lonizadas por la especie tienen condiciones ambien-
llentas y muy fragantes. La especie es afín a M. tales similares a las de su área de distribución na-
sousanum, endémica de México de quien se dife- tiva y raramente se la encuentra en climas diferen-
rencia, particularmente, por la superposición de la tes. Es probable que continúe el proceso de inva-
quilla-pétalos y en la forma del fruto. Actualmente, sión en regiones climáticamente similares, aunque
en la zona donde habita, se extrae madera sin nin- no necesariamente equivalentes.
gún tipo de manejo lo que podría influir negativa-
mente en la población de esta especie en Argentina.
COMPOSICIÓN DEL BANCO DE SEMILLAS
(BS) DE UN CAMPO GANADERO DEL
CONSERVADURISMO DE NICHO Y POTEN- NORTE DE LA PATAGONIA. Composition of
CIAL INVASOR DE CAMPULOCLINIUM the Seed Bank (BS) of a cattle field in northern
MACROCEPHALUM DC. (ASTERACEAE): Patagonia
UNA APROXIMACIÓN MEDIANTE MÉTO-
DOS DE ORDENACIÓN Y MODELIZACIÓN Favere, V. M.1,2, Klich, M. G.2,3 y Peralta, P. F.2,3
DE NICHOS ECOLÓGICOS. Niche conser- 1
EAR INTA Valle Medio. 2 Universidad Nacional de Río Negro,
vatism and the invasive potential of Campuloclinium Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, Centro de In-
vestigaciones y Transferencia de Río Negro. 3CIT/UNRN-CONICET,
macrocephalum DC. (Asteraceae): an approach Choele Choel, Río Negro, Argentina. pfperalta@unrn.edu.ar

280
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Las labores e instalaciones son disturbios relaciona- a partir de fotografías de las macrófitas en posición
dos con la ganadería en zonas semiáridas del Monte de vida, para lo cual las plantas se dispusieron en
rionegrino. Los BS son indicadores del grado de canales de acrílico con agua (2g peso seco de ma-
disturbio que presenta un determinado espacio crófitas, 10 litros de agua, 3 réplicas). La dimensión
según su composición y abundancia. Interpretar fractal se estimó a partir de fotografías (aumento
cómo es su dinámica y la relación con distintas ac- 3X) mediante el método de box-counting. Las DF
tividades pecuarias permite conocer el estado de de manchón estimadas fueron CER=1,58±0,04;
conservación de las especies del Monte y establecer EGE=1,59±0,05; STU=1,67±0,04 y ELO=1,68±0,02
buenas prácticas de manejo ganadero. El objetivo (Promedio ± Desvío estándar); habiendo diferen-
fue Analizar y comparar la densidad, riqueza y di- cias significativas entre las especies, que pudieron
versidad del BS en áreas con y sin disturbios antró- ordenarse según: CER = EGE < STU = ELO
picos en pastizales naturales con ganadería en la (F3,8=4,960 P=0,031). Por otro lado, se estudiaron
zona semiárida de la Patagonia norte. Se realizaron las DF de manchones bi-específicos de E. densa y
dos muestreos (2021 y 2022) en un campo de me- S. striata resultando EGE=1,59±0,05; EGE+STU=
seta. Cada uno de los sitios incluye un área con des- 1,64±0,04 y STU=1,67±0,04; no habiendo dife-
monte lindero a alambrados y un área sin desmonte rencias significativas entre los tratamientos. Las DF
(control). Se recolectaron muestras a los 5 cm, y a a nivel manchón difirieron respecto a estimaciones
los 10 cm, la extracción de las semillas se realizó anteriores realizadas a nivel tallo y hoja, señalando
tras lavado con agua y tamizado y posterior identi- la importancia de la elección de la escala. Además,
ficación con la lupa binocular. Se calcularon datos se observó una tendencia del manchón bi-especí-
de abundancia, riqueza, densidad y diversidad. Los fico (EGE+STU) hacia un valor de DF intermedio
resultados muestran que dichas variables son más al de los manchones monoespecíficos correspon-
altas en el área de desmonte que en el control y que dientes (EGE y STU). Esto sugiere que la comple-
disminuyen a lo largo de la sucesión. En cuanto a jidad de los manchones mixtos de macrófitas sería
la profundidad, todas las variables son menores en la resultante de promediar (y no sumar) las comple-
el BS permanente. Se registraron en 2021 en la jidades de cada una de las especies presentes.
zona control y desmonte, 16 sp de dicotiledóneas y
10 sp de gramíneas y 18 sp dicotiledóneas y 10 sp
de gramíneas respectivamente. En 2022 las espe- ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA COMPOSI-
cies disminuyen, con diferente grado de valor fo- CIÓN DEL ARBOLADO URBANO DE LA CIU-
rrajero. Los BS son similares en todos los trata- DAD DE CÓRDOBA: UNA CONTRIBUCIÓN
mientos con predominio de especies herbáceas. PARA EL DISEÑO. Preliminary analysis of urban
tree composition in the city of Cordoba: a contribu-
tion to its design
COMPLEJIDAD FRACTAL DE MANCHONES
MIXTOS DE MACRÓFITAS SUMERGIDAS. Galfrascoli, G. M.1, Badini, J.1, Bernardello, G.1
Fractal complexity in submerged macrophyte y Calviño A.1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Universidad Nacional
patches
1

de Córdoba - CONICET. Av. Vélez Sarsfield 249, PC: 5000. Córdoba,


Argentina. giovanagalfrascoli@gmail.com

Ferreiro, N.1,2, Feijoó, C. S.2,3 y Zelaya-Soulé,


E.2,3 En la composición del arbolado urbano en Argentina
Programa de Ecología de Protistas y Hongos-PEPHON, Instituto suelen predominar especies exóticas, producto de
diversas políticas forestales adoptadas a lo largo de
1

de Ecología y Desarrollo Sustentable-INEDES (Universidad Na-


cional de Luján-CONICET). 2CONICET. 3Programa Biogeoquímica
de Ecosistemas Dulceacuícolas-BED, INEDES.
la historia de cada pueblo o ciudad. Actualmente,
naf289@yahoo.com.ar se viene fomentando la selección multicriterio de
especies arbóreas que satisfagan tanto criterios bio-
Se estudió la complejidad de cuatro especies de climáticos, como sociales y ecológicos para la
macrófitas (Egeria densa-EGE, Ceratophyllum fauna urbana. En la provincia de Córdoba, en donde
demersum-CER, Elodea ernstae-ELO, Stuckenia la pérdida de bosques es de las más altas del planeta
striata-STU), mediante el cálculo de su dimensión y las invasiones biológicas han generado múltiples
fractal a nivel manchón (DF). Las DF se estimaron perjuicios, la consideración del origen nativo del

281
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

arbolado urbano cobra especial relevancia. En este visión de especímenes de herbarios (SGO y EIF).
strabajo evaluamos la composición del arbolado de Los resultados muestran que la pteridoflora chilena
la ciudad de Córdoba, utilizando bases de datos on- se compone por 163 taxones específicos e infraes-
line con 17154 registros. Las especies fueron ca- pecíficos distribuidos en 23 familias y 57 géneros,
racterizadas según su origen como no nativas, na- representando el 2,9% de la flora vascular de Chile.
tivas de Argentina y nativas de Córdoba, y en fun- El 34,4% son especies endémicas, mientras que el
ción a su ajuste bioclimático a su rango implantado 65,6% son nativas. Si bien la pteridoflora chilena
(i.e., coincidente o no con el de Córdoba). Los re- es relativamente pequeña teniendo en cuenta la di-
sultados mostraron que la composición actual está versidad mundial, sus taxones poseen una elevada
fuertemente sesgada hacia especies originarias de singularidad, debido principalmente a largos perío-
regiones templadas del hemisferio Norte, con menor dos de aislamiento y vicarianza durante la historia
déficit hídrico que el de la ciudad, predominio de evolutiva de la flora.
Fraxinus pennsylvanica y un gran porcentaje de ár-
boles invasores como Ligustrum lucidum. Los re-
sultados subrayan la importancia de revisar las po- RIQUEZA DE ESPECIES EN EL BOSQUE
líticas actuales de diseño del arbolado público ur- ATLÁNTICO DEL ALTO PARANÁ, PARAGUAY.
bano, para optimizar una composición de especies Species richness in the Atlantic Forest of Alto
compatibles con la estacionalidad hídrica de la Paraná, Paraguay
región y la conservación de la flora nativa.
Gamarra Ruiz Díaz, L. M.1, Pérez de Molas, L.
P.1, Oliveira Santos, L. H.2, Souza, E. C.3, Lima
SINOPSIS DE LICOFITAS (LYCOPODIOP- Mota, S. L.3, Sanquetta, C. R.2 y Cháves e
SIDA) Y HELECHOS (POLYPODIOPSIDA) Carvalho, S. P.3
NATIVOS DE CHILE. Synopsis of native lyco- 1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción,
phytes (Lycopodiopsida) and ferns (Polypodiop- Paraguay. 2Programa de Pós-graduação em Engenharia Florestal,
sida) from Chile. Universidade Federal do Paraná, Brasil. 3Programa de Pós-gra-
duação em Ciências Florestais e Ambientais, Universidade Fede-
ral de Mato Grosso, Brasil. lila.gamarra@agr.una.py
Gallardo, J. G.1, Arana, M. D.2, Rojas, G. I.3 y
Naulin, P. I.1 El Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) es
1
Laboratorio Biología de Plantas, Facultad de Ciencias Forestales reconocido por su alto nivel de riqueza y diversidad
y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. 2Grupo
GIVE, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias
de especies, sin embargo, por su alto grado de
Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Instituto ICBIA (UNRC-CONI- fragmentación y degradación es considerado como
CET), Universidad Nacional de Río Cuarto. 3Herbario SGO, Área
de Botánica. Museo Nacional de Historia Natural. Santiago, Chile.
uno de los bosques tropicales más amenazados. Se
javian.gallardo@ug.uchile.cl utilizó una base de datos, que consta de informa-
ción cuantitativa de 20 unidades de muestreo de
El conocimiento del estado del arte de las floras 60 m x 60 m, distribuidas aleatoriamente en el
nacionales permite tomar decisiones con fines de BAAPA y que fueron colectadas por el “Inventario
conservación. Las Lycopodiopsida (licofitas) y Nacional del Paraguay” en 2015. Se registraron los
Polypodiopsida (helechos), conocidos clásicamente diámetros a 1,30 m de altura (d1,30) de todos los in-
como “pteridofitos”, corresponden a las primeras dividuos leñosos vivos con d1,30 ≥ 5 cm y fue ana-
plantas terrestres con un sistema de tejidos conduc- lizada la riqueza de especies observada con la esti-
tores desarrollado en el esporofito. Es el segundo mada por el estimador Jackknife de primer orden,
grupo de plantas vasculares en cuanto a diversidad, utilizando curvas de rarefacción con 1.000 y 5.000
que se estima en 12.000 especies a nivel global, permutaciones, en función del número de indivi-
mientras que en Chile la diversidad de este grupo duos. La riqueza florística de las especies arbóreas
se estima en 160 taxones específicos e infraespecí- para el BAAPA fue representativa, ya que se regis-
ficos, distribuidas principalmente en las zonas tem- traron 131 especies de las 161 que fueron estima-
plado-húmedas del país. El objetivo de este trabajo das, presentando un valor de 81,16% del número
es presentar la riqueza pteridológica de la flora de potencial estimado, por tanto, la riqueza observada
Chile. Se realizó una revisión bibliográfica exhaus- es similar a la esperada para este este tipo de for-
tiva en la literatura especializada, además de la re- mación vegetal, indicando una varianza mínima

282
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

entre las unidades de muestreo. La riqueza, junto chidinae) in the Sierra de Velasco, La Rioja Pro-
con la diversidad, está asociada a interacciones vince, Argentina
complejas entre organismos que son de vital impor-
tancia en la estructura del ecosistema, la cual ase- García Massini, J.1, Demaio, P. H.2, Reinoso
gura la continuidad de la evolución de las especies. Franchino, G.2 y Mirabelli, S. L.1
1
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia
Tecnológica (CRILAR), Provincia de La Rioja, UNLaR, SEGEMAR,
UNCa, CONICET, Entre Ríos y Mendoza s/nº (5301) Anillaco, La
MACROFITAS FLOTANTE EN CANALES Rioja, Argentina. 2Área Botánica Facultad de Ciencias Agrarias -
DE DESAGUE DEL ALTO VALLE DE RIO Universidad Nacional de Catamarca. massini112@yahoo.com.ar

NEGRO (ARGENTINA). Floating Macrophytes


El género Myrosmodes Rchb. f. (Orchidaceae,
in drainage channels of the Alto Valle of Rio Negro
Cranichidinae) comprende unas 13 especies restrin-
(Argentina)
gidas a las altas montañas de los Andes y otras ca-
denas montañosas tropicales y subtropicales, desde
Gandullo, R.1, Fernández, C.1 y Escalona, A.1
Departamento de Biología Aplicada. Facultad de Ciencias Agra-
Venezuela hasta Argentina y Chile, por encima de
los 3000 msnm. Son geófitas pequeñas, que crecen
1

rias, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.


rgandullo@yahoo.com.ar especialmente en vegas, ciénagas, bofedales y már-
genes de arroyos. En Argentina se reconocen tres
Los canales de desagües del Alto Valle exhiben pre- especies: Myrosmodes noemiae Monsalvo, M. I.
siones antrópicas de origen urbano y rural. En este Sánchez & Fortunato, restringida a la provincia
sentido, los elementos bióticos asociados a estos de Jujuy; Myrosmodes gymnandra (Rchb.f.) C. A.
sistemas, como las macrófitas flotantes, pueden va- Vargas, presente en Perú, Bolivia y Noroeste de
riar la distribución y el desarrollo por contamina- Argentina hasta La Rioja; y Myrosmodes paludosa
ción. El objetivo fue determinar que variables fí- (Rchb. f.) P. Ortiz, presente en Venezuela, Colombia,
sico-químicas presentan mayor influencia sobre el Perú, Bolivia, y Noroeste de Argentina hasta Tucu-
desarrollo de la comunidad pura de Azolla filiculoides mán. Reportamos en esta comunicación el primer
y comunidad mixta de Azolla filiculiodes-Lemma registro de un taxón de este género en la Sierra de
gibba. Se usó la cobertura total como variable in- Velasco, Provincia de La Rioja, que determinamos
dicativa del desarrollo de la vegetación. Las varia- provisionalmente como Myrosmodes gymnandra
bles físico-químicas analizadas fueron: pH, conduc- (Rchb. f.) C. A. Vargas. Sin embargo, los bordes no-
tividad eléctrica, nitrógeno total, entre otras. La tablemente erosos de los sépalos laterales de los
contribución de cada una de las variables se evaluó ejemplares coleccionados son diferentes a los des-
a través del Análisis de Componentes Principales. critos en la bibliografía disponible. De ser estables
Los grupos se clasificaron con técnicas de análisis estas variaciones morfológicas, sumadas al aisla-
de Cluster. La variable conductividad eléctrica miento geográfico de las poblaciones descubiertas,
presentó el mayor coeficiente de variación y fue la podrían indicar que se trata de un nuevo taxón de
que más influyó en el desarrollo de las comunida- categoría infraespecífica. Están previstas nuevas
des vegetales. El pH, nitrógeno total y conductivi- campañas de colección en el área, a fin de incremen-
dad eléctrica explicaron un 42,57% de la variabili- tar las poblaciones estudiadas y evaluar la estabili-
dad total de los datos. El Cluster genero cuatro gru- dad de los cambios morfológicos mencionados.
pos, que representan las diferentes condiciones am-
bientales que influyen en el desarrollo de las comu-
nidades vegetales en los canales de desagües. Los FLORA DE LA SIERRA DE VELASCO, PRO-
patrones de desarrollo y las variables que influyen VINCIA DE LA RIOJA, ARGENTINA. Vegetation
en las comunidades acuáticas flotantes permitirán of the Sierra de Velasco, La Rioja, Argentina
fortalecer su carácter bioindicador y fitorremediador.
García Massini, J. L.1, Demaio, P. H.2, Mirabelli,
S. L.1, Reinoso Franchino, G.2 y Palanca, E. I.2
MYROSMODES RCHB. F. (ORCHIDACEAE, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia
CRANICHIDINAE) EN LA SIERRA DE VE-
1

Tecnológica (CRILAR), Provincia de La Rioja, UNLaR, SEGEMAR,


LASCO, PROVINCIA DE LA RIOJA, ARGEN- UNCa, CONICET, Entre Ríos y Mendoza s/nº (5301) Anillaco, La
Rioja, Argentina. 2Área Botánica Facultad de Ciencias Agrarias -
TINA. Myrosmodes Rchb. f. (Orchidaceae, Crani- Universidad Nacional de Catamarca. massini112@yahoo.com.ar

283
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

La Sierra de Velasco es una de las más importan- estudio comprendió las ecorregiones de Chaco
tes de las Sierras Pampeanas debido a su altura y Seco (Chaco Semiárido, Chaqueño Serrano y Cha-
extensión. Su flora es poco conocida y los ambien- queño Árido), Monte de Sierras y Bolsones, Yungas
tes por encima de los 3000 m s.m., (15% de la su- (Selva Montana y Bosques Montanos) y áreas
perficie del sistema) son casi inexplorados. Se re- ecotonales. Se encontraron 60 especies distribuidas
alizó un estudio sistemático de la vegetacion de las en 26 géneros y 13 familias. El hábito terrestre es
laderas orientales del sistema a lo largo de su gra- el dominante (73,33%), secundado por el epifítico
diente altitudinal (~1500-4000 m s.m.) y se obtuvo (20%). Los géneros con mayor cantidad de especies
un listado preliminar de 253 taxones, correspon- son Asplenium (7), Adiantum (5), Cheilanthes (5)
dientes a 182 géneros y 74 familias. Las familias y Selaginella (4), mientras que Azolla, Blechnum,
más frecuentes son Asteraceae (51 spp.), Fabaceae Cystopteris, Phlebodium, Phlegmariurus y Pityro-
(19 spp.), Poaceae (12 spp.), Solanaceae (14 spp.) gramma sólo una especie. La mayor diversidad
Cactaceae (11 spp.) y Verbenaceae (10 spp.). Se específica se encontró en Yungas, teniendo Monte
destaca la presencia de elementos típicos de las (centro-oeste de la provincia) la menor. La distri-
provincias biogeográficas del Monte y Chaqueña bución altitudinal de las especies osciló entre los
entre los 1500-2300 m s.m.; entre los 2300-3000 m 500 a 2700 m s.n.m., encontrándose una mayor di-
s.m. la vegetación tiene claras afinidades con los versidad específica entre los 600 y 1700 m s.n.m.
pastizales de neblina de las Yungas y la provincia
biogeográfica de Comechingones; a partir de los
3000 m s.m. predominan elementos florísticos pu- CONTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS VASCU-
neños y altoandinos. Este último piso altitudinal, LARES ENDÉMICAS A LA CARACTERIZA-
dados su aislamiento geográfico, extenso desarrollo CIÓN DEL DISTRITO URUGUAYENSE, PRO-
altitudinal y mayor humedad relativa que otras ca- VINCIA PAMPEANA. Contribution of the endemic
denas más occidentales resulta de gran interés por vascular plants to the characterization of Uruguayense
las afinidades florísticas de su vegetación. Los district, Pampean province
datos obtenidos sugieren una conexión biogeo-
gráfica con las cumbres de las sierras de Ambato, González, A.1 y Arana, M. D.2
Famatina, Belén y Aconquija y que los ecosiste-
1
Sección Botánica, Museo Nacional de Historia Natural (MNHN),
25 de Mayo 582, Montevideo, Uruguay. 2Grupo GIVE, Departa-
mas representados podrían incluirse en el Distrito mento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas,
Boliviano de la Puna sensu Martinez Carretero, o Físico-Químicas y Naturales, Instituto ICBIA (UNRC-CONICET),
Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta 36 km 601, X5804ZAB
Puna húmeda sensu Troll. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
andres260390@gmail.com

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO El distrito Uruguayense abarca el este de Argentina,


Uruguay y el sur de Rio Grande do Sul (Brasil).
DE LICOFITAS Y MONILOFITAS EN LA
Propuesto por Hauman, considerándolo de transi-
PROVINCIA DE CATAMARCA. Current state
ción entre la Pampa y las formaciones leñosas
of knowledge of Lycophytes and Monilophytes in
Paranaense y Chaqueñas, actualmente se incluye en
Catamarca province
la provincia Pampeana. Los esquemas biogeográfi-
cos consideran que los ambientes naturales se ca-
Godoy, J. C.1 y Luceros, J.1
Facultad Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Universidad
racterizan por las especies endémicas, más allá de
las fisonomías predominantes y taxones predomi-
1

Nacional de Catamarca. jcgodoy@exactas.unca.edu.ar


nantes. El objetivo del presente trabajo es presentar
Los licofitos y monilofitos constituyen un compo- las especies endémicas de plantas vasculares del
nente importante en la flora vascular de la provin- distrito Uruguayense, para contribuir a su caracte-
cia de Catamarca siendo escasamente estudiados. rización biogeográfica. Se efectuó una búsqueda ex-
El objetivo de este trabajo es actualizar el conoci- haustiva de antecedentes bibliográficos complemen-
miento de la flora vascular de licofitas y helechos tadas con recorridas a campo y estudio de ejempla-
en Catamarca. Se realizaron colecciones durante res de herbario. Se contabilizan un total de 332 ta-
el periodo 2018-2023, y se analizaron junto a ejem- xones de plantas endémicas del distrito, siendo las
plares depositados en el herbario de la FACEN. El familias más representativas Asteraceae, Cactaceae,

284
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Fabaceae, Iridaceae y Poaceae. Los endemismos se puede concluir que es factible cultivar las espe-
poseen un valor fundamental ecológico-histórico, cies de Habenaria con éxito hasta su floración y
ya que las especies no se encuentran distribuidas al mantener las plantas por más de una temporada en
azar, sino que están integradas en biotas. Se asume cultivo.
así una relación estrecha entre la evolución bioló-
gica y geológica en el planeta, que se manifiesta en
la existencia de biotas endémicas (geobiotas), pro- COLEÓPTEROS ASOCIADOS A FRUTOS DE
ducto de barreras geográficas y ecológicas. Esta- NELTUMA DENUDANS (BENTH.) C.E. HUGHES
blecer la ocurrencia y distribución de las especies & G.P. LEWIS (FABACEAE). Coleoptera asso-
endémicas proveen las bases para estudios de bio- ciated to Neltuma denudans (Benth.) C.E. Hughes
diversidad, sistemática, efectos de cambio global & G.P. Lewis fruits (Fabaceae)
en las distribuciones, así como estudios de conser-
vación. Haro, R. G.1,2. Garré, A.2 y Pentreath, V.2
1
Grupo de Estudios Biofísicos y Ecofisiológicos. Instituto de Bio-
ciencias de la Patagonia (INBIOP). 2Facultad de Ciencias Natura-
les y Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de la Patagonia
INTRODUCCIÓN DE HABENARIA GOUR- “San Juan Bosco”. rosssioharo1@gmail.com
LIEANA GILLIES EX LINDL. AL ELENCO
DE ESPECIES CON VALOR ORNAMENTAL. Las interacciones planta- insecto afectan la distri-
Introduction of Habenaria gourlieana Gillies ex bución y abundancia de las plantas. En tal sentido,
Lindl. to the list of species with ornamental value los frutos de los algarrobos del género Neltuma
son susceptibles a ataques de diversas especies de
Gutiérrez, M. T.1 y Aguilar, M.1 insectos. En este trabajo se evaluó la interacción
1
Fac. Ciencias Agrarias. UNCuyo. mgutierrez@fca.uncu.edu.ar planta- insecto en frutos de Neltuma denudans en
una población al sureste de Chubut. Seleccionamos
El género Habenaria pertenece a la familia Orchi- 10 plantas al azar y un total de 20 vainas por planta.
daceae. Comprende alrededor de 600 taxa de dis- Se determinó la presencia/ausencia de indicios de
tribución cosmopolita. Para Mendoza se han ci- ataque en las legumbres, el porcentaje de semillas
tado dos especies, H. gourlieana Gillies ex Lindl. consumidas por insectos, número total de insectos,
y H. pumila Poepp. Habiéndose encontrado e intro- especies encontradas por vaina y tamaño de los fru-
ducida al cultivo H. gourlieana Gillies ex Lindl. tos. Todos los frutos muestreados presentaron se-
Es un género de orquídeas terrestres, que habita en ñales de ataque. El porcentaje de semillas comidas
lugares húmedos. Presenta un tallo floral que puede fue del 95,3%. Los insectos correspondieron a
alcanzar los 20-40 cm de altura con flores blancas Rhipibruchus prosopis y Trycorinus sp. Se encon-
espolonadas y el labelo trífido, siendo la inflores- traron relaciones significativas entre el tamaño de
cencia el carácter ornamental de la especie. La es- frutos y el número total de insectos hallados
pecie es un geófito, que vegeta durante la estación (p<0,05). Los resultados indican que el tamaño de
cálida, pasando el invierno a través de tuberoides, los frutos de N. denudans incide sobre la infesta-
órgano subterráneo de acumulación con anatomía ción por insectos y, junto a las semillas, son una
de raíz. El presente trabajo, en desarrollo, pretende fuente de alimento para dos especies de coleópte-
la conservación y multiplicación de la especie en- ros; sin embargo, estos predadores predispersivos
contrada. Se la encontró como habitantes de ace- generan daños en la semilla y en el embrión. Por lo
quias de riego en los departamentos de Maipú tanto, son necesarios más estudios sobre las rela-
(33º02’37,58” S – 68°40’33,72” O) y Lujan de ciones planta-insecto que determinen el impacto en
Cuyo (33°02’18,40”O – 68ª48’21,20”O). Luego de las poblaciones de N. denudans, especie clave en la
observar el rebrote estacional se han recolectado mitigación del cambio climático en ecosistemas
ejemplares con pan de tierra y a raíz desnuda. So- áridos y semiáridos.
lamente han rebrotado las plantas que se extrajeron
con pan de tierra. En la próxima temporada se re-
alizará la extracción de tuberoides para proceder a PRIMEROS RESULTADOS DE LA INSTALA-
la multiplicación vegetativa, ponderando la produc- CIÓN Y MEDICIÓN DE DOS MONITORES
ción de estructuras subterráneas. Hasta el momento MARAS EN LA PUNA ARGENTINA. First re-

285
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

sults of the installation and measurement of two Sierras Pampeanas Noroccidentales. Su extremo
MARAS monitors in the Puna of Argentina norte está conformado por dos unidades geomorfo-
lógicas: Vertiente Oriental y Llanura Pedemontana
Herrera, N. F.1, Barrozo, A. B.1, Ortín, A. E.1, 2 Septentrional. Su flora no ha sido estudiada exhaus-
y Ochner, E.3 tivamente y hay controversias acerca de su identi-
1
Cátedra Manejo de Bosques y Pasturas y CEFPBIO - Centro de dad biogeográfica. Se plantearon como objetivos
elaborar un listado florístico completo del área y
Estudios Forestales, de Pastizales y Biodiversidad, Universidad
Nacional de Salta. 2INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agro-
pecuaria EEA Abra Pampa, Jujuy. ochner.eduardo@inta.gob.ar proponer su pertenencia a una unidad biogeográfica
coherente con su composición florística. Se reali-
El Monitoreo Ambiental para Regiones Áridas y zaron tres transectas, cada una de aproximadamente
Semiáridas (MARAS) se ha convertido en una es- 4 km, en el rango altitudinal 600-800 m s.m. El ma-
trategia crucial para la conservación y el uso soste- terial colectado se determinó siguiendo procedi-
nible de los recursos naturales. Los monitores eva- mientos convencionales y se depositó en el herbario
lúan los cambios a escala regional y a largo plazo. de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universi-
Se comparó la información inicial obtenida para dad Nacional de Catamarca (UNCAT). El listado
dos monitores, el AP-001 se ubica Abra Pampa florístico se completó con los taxones registrados
(Jujuy, Puna Semiárida): Temperatura media anual para el área, según bases de datos on line. Se ob-
7,8°C, precipitación anual 330 mm, altitud: 3460 m tuvo un listado de 124 especies, agrupadas en 103
(aprox.) y en AP-004 en Santa Rosa (Puna Árida): géneros y 52 familias. Se incluyen 7 nuevas citas
Se estima Temperatura media anual 6°C, precipita- para la provincia de Catamarca: Chamissoa altissima
ción anual 60 mm, altitud: 3830 m (aprox.). A partir (Jacq.) Kunth, Petalostelma sarcostemma (Lillo)
de la metodología establecida para los monitores, Liede & Meve, Schaefferia argentinensis Speg.,
se evaluó la cobertura vegetal y la riqueza especí- Acalypha communis Müll. Arg., Salvia cardiophylla
fica y se calcularon los Índices de Shannon Weaver Benth., Petiveria alliacea L. var. alliacea y Smilax
(ISW) e Índice de Jaccard (IJ). La cobertura vegetal campestris Griseb. Los datos florísticos muestran
obtenida en AP001 fue de 48,3% y en AP004 de que el área de estudio tiene conexiones biogeográ-
6%. El ISW fue de 2,1 para AP001 y 1,1 para ficas con el Dominio de los Bosques Secos Esta-
AP004. Si bien el monitor de AP-004 tiene una di- cionales Neotropicales, por lo que se propone su in-
versidad de especies muy baja (3 especies), en con- clusión dentro de esta unidad fitogeográfica.
traste con ubicado en Abra Pampa (15 especies),
son complementarias en cuanto a las especies
(IJ de 0). El monitoreo continuo y la interpretación LAS POLYPODIACEAE EPÍFITAS A LO
adecuada de los datos son fundamentales para pro- LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL
teger y preservar estos ecosistemas únicos y frági- EN BOSQUE MONTANO DE LAS YUNGAS.
les, así como para garantizar el bienestar de las co- Epiphytic Polypodiaceae along an altitudinal gra-
munidades que dependen de ellos. dient in the Yungas montane forest

Jarsun, A. M.1, Biganzoli, F.2 y Martínez, O.


CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y BIO- G.1
GEOGRÁFICA DEL EXTREMO NORTE DE 1
Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino, Facultad

LA SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI (CATA-


de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia
5150, Salta, Argentina. 2Departamento de Métodos Cuantitativos
MARCA, ARGENTINA). Floristic and biogeo- y Sistemas de Información, Facultad de Agronomía, Universidad
graphic characterization of the Northern end of the de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, Buenos Aires, Argentina.
adrianjarsun@gmail.com
Sierra de el Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina)
El Bosque Montano es el piso superior de las
Ibáñez Balestra, L. T.2, Romero, A. R.2, Trillo, Yungas. En el NO de Argentina, se extiende entre
C.2, Reinoso Franchino, G.1 y Demaio, P. H.1 los 1800 y 2600 m s.m. definido florísticamente por
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cata- Podocarpus parlatorei y Alnus acuminata. Sobre
1

marca. 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad


Nacional de Catamarca. lautarobalestra1998@gmail.com estos árboles, se desarrolla una rica flora epifítica,
principalmente de las familias Bromeliaceae,
La sierra de El Alto-Ancasti forma parte de las Orchidaceae, Piperaceae y Polypodiaceae. A pesar

286
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

de la homogeneidad en la flora arbórea, la diversi- tios) para caracterizar a campo y en laboratorio las
dad de estas epífitas puede variar con la altitud. El geoformas, los suelos (aspectos morfológicos, físi-
objetivo de este estudio es analizar la variación en cos, químicos) y las comunidades vegetales (censos
la composición de especies de Polypodiaceae en el florísticos). Los resultados probaron que el paisaje
bosque montano de Yungas. Para esto, definimos 8 saxícola abunda en rasgos deprimidos con control
parcelas de 400 m2, desde los 1900 a 2600 m s.m. estructural, gnammas y tafonis, afectados por me-
en una ladera con exposición SW ubicada en San teorización química, física, biológica, escurri-
Francisco (Jujuy). En cada una se registraron todos miento superficial no encauzado y sedimentación,
los árboles con DAP>10 cm y la diversidad epifí- diferenciados en su cobertura vegetal y perfil edá-
tica presente con énfasis en la familia Polypodia- fico. La comparación entre sitios los agrupó en: (1)
ceae. Analizamos la diversidad y reemplazo de es- un sitio a mayor altitud con alta riqueza florística
pecies en el gradiente altitudinal. Registramos 6 y un suelo de 35 cm de potencia con un horizonte
especies de árboles y 12 de Polypodiaceae. La ri- enterrado. (2) Geoformas reducidas a altitud media
queza de Polypodiaceae epifítas varió entre 3 y 9 y alta, suelos someros, MO alta, mayor en situación
especies por parcela sin un patrón significativo a endorreica, líquenes en el ecotono roca-suelo,
lo largo del gradiente altitudinal. Las especies musgos y grupos funcionales (hidrófitas, xerófitas)
Adetogramma chrysolepis, Campyloneurum angusti- que sugieren saturación alternante. (3) Depresiones
folium y Pleopeltis tweediana estuvieron represen- y fisuras en laderas S-SW abruptas, buen drenaje,
tadas en todo el gradiente altitudinal, mientras que hierbas robustas y MO media. (4) Sitios al N-NE,
4 especies aparecieron en una sola parcela. Futuras baja altitud y condición semejante al faldeo y P
exploraciones en otras localidades de las Yungas edáfico alto.
podrían ayudar a comprender las causas de la va-
riación en la diversidad de Polypodiaceae epífitas
en estos bosques. ESPECIES MELITÓFILAS EN EL CHACO
HÚMEDO: CHECKLIST Y PALINOFLORA.
Melitophilous species in the humid Chaco: check-
RELACIONES ENTRE LA VEGETACIÓN, list and palynoflora
LAS GEOFORMAS Y LOS SUELOS SOMEROS
SOBRE ROQUEDALES DEL SISTEMA DE Larroquette, T. I.1, Sobrado, S. V. 1,2
, Rusas,
TANDILIA (BUENOS AIRES, ARGENTINA). V. A.3 y Salgado Laurenti, C. R.1,2,4
Relationships between vegetation, geoforms and 1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura - Univer-
shallow soils on outcrops of the Tandilia orogenic sidad Nacional del Nordeste (FaCENA - UNNE). Corrientes, Argen-
tina. 2Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE - UNNE/CONICET).
System (Buenos Aires, Argentina) Corrientes, Argentina. 3EEA - INTA Colonia Benítez, Chaco, Argen-
tina. 4Facultad de Ciencias Agrarias -Universidad Nacional del

Kristensen, M. J.1, Boff, L. A.2, Steigmaier, D.3,


Nordeste (FCA -UNNE). Corrientes, Argentina.
larroquette4@gmail.com
García, R.3,4, Gentile, O. R.2 y Elgueta, I.2
Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Natu- La flora apícola está representada por especies que
1

rales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata


(UNLP). 2Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena, ofrecen polen y/o néctar como recompensa para las
FCNyM, UNLP. 3Ecología General, FCNyM, UNLP. 4 CONICET, abejas. Conocer y difundir sobre las preferencias
de Apis mellifera L., de un área productiva deter-
Departamento de Ambiente y Turismo. Universidad Nacional de
Avellaneda. jkristen@fcnym.unlp.edu.ar
minada, es importante para planificar su aprovecha-
En el Sistema orográfico de Tandilia los aflora- miento, conservación y brindar características dife-
mientos rocosos son un sustrato distintivo habitado renciales a productos de la colmena. Con este en-
por biota saxícola. En ellos, geoformas de dimen- foque, se relevó sistemáticamente durante prima-
siones reducidas son ocupadas por parches de ve- vera-verano 2022-2023, los componentes de cuatro
getación que fijan un patrón en la matriz del pai- Unidades de Vegetación identificadas en la Unidad
saje. Para entender la heterogeneidad de estos am- Demostrativa Apícola “Don Remigio”, Colonia
bientes, el objetivo fue estudiar la relación geomor- Benítez, Chaco. Para relacionar la disponibilidad
fología- vegetación-suelos someros sobre roque- de estos recursos y su correspondiente presencia en
dales masivos. En las sierras del Grupo Albión los acopiados por las abejas, se analizaron y carac-
próximas a Tandil se muestrearon 11 parches (si- terizaron muestras estacionales de cargas corbicu-

287
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

lares y miel. Las variables utilizadas para clasificar muestra que la antropización condiciona la riqueza
las cargas polínicas fueron: color, forma, textura y de endófitos fúngicos en Marchantia sp. y que esta
lustre. Como resultado se coleccionaron e identifi- riqueza podría estar relacionada con la facilitación
caron 107 especies de 37 familias de Angiosper- del P a la planta. También se presenta una nueva
mas, siendo las más representativas por el número cepa para estudiar la fisiología molecular de la in-
de especies Fabaceae, Asteraceae y Amaranthaceae. teracción endófito - hepática.
Aunque no en todos los casos se estableció una re-
lación directa entre color de carga-origen botánico,
el mayor y más variado aporte de recursos polínicos PANBIOGEOGRAFÍA DE LICOFITAS, HE-
está dado por representantes de Fabaceae y Astera- LECHOS Y GIMNOSPERMAS DEL ESPI-
ceae; siendo la muestra de primavera la más di- NAL. Panbiogeography of lycophytes, ferns and
versa. Las tres muestras de miel analizadas fueron gymnosperms from Espinal
categorizadas como mieles de quebracho colorado
(Schinopsis balansae). Lingua, A. B.1, Oggero, A.1,2 y Arana, M.1,2
1
Grupo GIVE, Departamento de ciencias Naturales, Facultad de
Cs. Exactas, Fco-Qcas y Naturales, Universidad Nacional de Río

EFECTO DE LA ANTROPIZACIÓN SOBRE


Cuarto, Ruta 36, km 601 (5800). Río Cuarto, Córdoba. 2Instituto de
Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (UNRC - CONICET).
LA DIVERSIDAD DE ENDÓFITOS FÚNGI- marana@exa.unrc.edu.ar
COS EN MARCHANTIA SP. Effect of anthropiza-
tion on the diversity of Marchantia sp fungal endo- La biogeografía evolutiva aplica el concepto de
phytes homología espacial, reconociendo áreas de ende-
mismo y trazos generalizados, estableciendo un sis-
Ledesma, T. M.1, Rausch, A. O.1, Scervino, J. tema jerárquico de regionalización natural. La idea
M.2 y Moreno, J. E.1 central de la panbiogeografía es que el espacio que
1
Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (Conicet-UNL), Santa ocupa una especie es un atributo que también le da
Fe. 2Departamento de Fisiología Vegetal, INIBIOMA, San Carlos identidad. El objetivo del presente trabajo fue re-
de Bariloche. ledesma.melina91@gmail.com
alizar un análisis de trazos de licofitas, helechos y
Los endófitos fúngicos colonizan tejidos vegetales gimnospermas nativos del Espinal, provincia
sin producir daños y protegen a la planta hospe- Pampeana. A partir de datos bibliográficos y revi-
dadora de diferentes maneras, por ejemplo, facili- sión de ejemplares de herbario se pudo establecer
tando la absorción de nutrientes. El objetivo de este que el Espinal posee una diversidad de 13 especies
trabajo es identificar los endófitos fúngicos de de helechos, dos especies de gimnospermas y una
Marchantia sp. en su ambiente natural y posterior- especie de licofita. Se obtuvieron cuatro trazos ge-
mente evaluar el efecto de la antropización sobre la neralizados, que permiten inferir la existencia de
diversidad de endófitos utilizando en base a su re- biotas ancestrales fragmentadas por eventos de vi-
lación con la nutrición mineral del fósforo (P). Para carianza, sugiriendo una historia compartida y un
ello, se recolectaron ejemplares de Marchantia sp. nodo, lugares donde diferentes biotas y elementos
en áreas con diferentes niveles de antropización y geológicos interaccionaron en tiempo y espacio.
en su hábitat natural. Se aislaron endófitos fúngicos Uno de los trazos conecta el distrito del Espinal
a partir de talos esterilizados superficialmente. Las con Provincias de las Yungas (hacia Noroeste), otro
cepas fúngicas fueron identificadas por secuencia- trazo conecta al Espinal con la provincia Esteros
ción y caracterizadas por su habilidad para solubi- del Iberá, mientras que dos de los trazos conectan
lizar y mineralizar fósforo (P). También, se midie- con la Zona de Transición Sudamericana. Esto in-
ron diferentes parámetros del suelo de cada sitio dica que las biotas de licofitas, helechos y gimnos-
(pH, conductividad eléctrica, K, P total, P extraíble, permas presentes en el Distrito del Espinal tiene
C y N). Se aislaron y caracterizaron 22 endófitos mayor vinculación con provincias neotropicales
fúngicos con diferente habilidad para mineralizar o (Yungas, Chaco y Esteros del Iberá) y con la Zona
solubilizar P in vitro. Además, se halló una fuerte de Transición Sudamericana, que con los demás
variación en diversidad de especies entre las zonas distritos de la Provincia Pampeana.
de muestreo con una especie de endófito dominante
en todos los sitios de recolección. Este trabajo

288
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

VARIACIÓN ALTITUDINAL EN LA COMPO- Presence of weeds and its relationship with organic
SICIÓN, DIVERSIDAD Y COBERTURA DE and chemical fertilizer in a consociated agroecolog-
PLANTAS VASCULARES EN LA SIERRA DE ical crop of lettuce (Lactuca sativa L.) cv. “Lores”
VELASCO LA RIOJA, ARGENTINA. Altitudinal and wallflower (Mathiola incana (L.) R. Br.)
variation in the composition, diversity, and cover
of vascular plants in the Sierra de Velasco La Rioja, Lovisolo, M. R.1,5, Mollá Kralj, A.1,5, Petti, C.2,5,
Argentina Abbiati, N.3,5, Milicia, V.1,5 y De Magistris, A. A.4,5
1
Cátedra Botánica Morfológica. 2Cátedra Bases de Agroecología;

Lizarraga, S. V. , Varela, O. y Carilla, J.


1 1 2
3
Cátedra Biometría. 4Cátedra Botánica Sistemática. Facultad de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
1
Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA- 5
Instituto de Investigación Agropecuaria, Ambiente y Salud (IIPAAS).
UNdeC). 2Instituto de Ecología Regional (IER-CONICET). Ruta 4 y Av. Juan XXIII Lomas de Zamora.
sofia.liza28@gmail.com mlovisolo@agrarias.unlz.edu.ar

La Sierra de Velasco es un cordón montañoso ex- Los cultivos consociados permiten dos o más cose-
tenso (143 km) con una cota máxima de 4130 m chas en la misma superficie y constituyen una al-
s.n.m., situada en el noroeste de la provincia de La ternativa para optimizar los sistemas agroecoló-
Rioja. El objetivo del trabajo fue analizar la varia- gicos. El objetivo fue conocer la riqueza de la co-
ción en la composición de especies, diversidad, co- munidad de malezas, presentes en un cultivo con-
bertura y formas de vida en un gradiente altitudinal sociado de ‘lechuga’ (Lactuca sativa L.) cv. Lores
de 1300 a 4000 m s.n.m., de la vertiente occidental. y ‘alelí’ (Mathiola incana (L.) R. Br.), bajo diferen-
El muestreo se realizó en parcelas (20x4m; n:10) tes tratamientos de fertilización. El ensayo tuvo
y transectas lineales (20m; n:30). La diversidad se lugar en el campo experimental de la Facultad de
estimó a través de los Números de Hill (0D: riqueza Ciencias Agrarias (UNLZ, Prov. de Buenos Aires,
de spp, 1D: nº efectivo spp comunes, 2D: nº efectivo Argentina). Los tratamientos consistieron en la
spp dominantes). Los patrones altitudinales de di- aplicación de cama de criadero avícola, de fertili-
versidad, cobertura y formas de vida se testearon zante granulado NPK 12-4,8-15, y el testigo sin
con GAM, regresiones beta y beta inflada en ceros. aplicación. El ensayo se realizó en 3 franjas, a las
Se registraron 234 especies de 50 familias y 157 cuales se les asignó en forma aleatoria el tipo de
géneros. El 70% de las especies estuvo distribuida fertilización; y dentro de cada una de ellas, se se-
en 10 familias: Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, leccionaron al azar 9 parcelas. El relevamiento se
Cactaceae, Bromeliaceae, Verbenaceae, Caryophy- efectuó a principios de septiembre, tras 73 días de
llaceae, Solanaceae, Malvaceae y Pteridaceae. Los establecido el cultivo; utilizando un cuadro de 0,25
patrones de diversidad (0D, 1D y 2D) y cobertura, m2. Se midió la presencia de malezas por medio de
presentaron forma de joroba, con los mayores va- una tabla de contingencias, con el estadístico χ2,
lores en elevaciones bajas y medias (2100-2500- para comparar los tratamientos con base en las
2900 m s.n.m.). Los terófitos y suculentas fueron frecuencias de las malezas. Se contabilizaron 14 es-
más abundantes en elevaciones bajas, los caméfitos pecies, pertenecientes a 9 familias. El análisis mos-
y geófitos en elevaciones altas y los fanerófitos y tró mayor presencia de Bowlesia incana Ruiz et Pav.,
hemicriptófitos en elevaciones bajas e intermedias. Bromus catharticus Vahl., Carduus acanthoides L.;
Los patrones altitudinales de diversidad y cobertura Lepidium didymum L. y Stellaria media (L.) Vill.,
encontrados coinciden con los sugeridos para mon- en todos los tratamientos. Sin embargo, no hubo di-
tañas áridas elevadas, donde las elevaciones medias ferencias significativas al 5%, en el elenco de es-
registran condiciones climáticas más favorables pecies, entre los tratamientos aplicados.
para las plantas.

HELECHOS Y LICOFITAS DEL PAISAJE


PRESENCIA DE MALEZAS Y SU RELACIÓN PROTEGIDO CERRO MBORORÉ, OBERÁ,
CON EL ABONADO ORGÁNICO Y LA FER- MISIONES. Ferns and lycophytes from Mbororé
TILIZACIÓN QUÍMICA EN UN CULTIVO Hill protected area, Oberá, Misiones
AGROECOLÓGICO CONSOCIADO DE LE-
CHUGA (LACTUCA SATIVA L.) CV. “LORES” Marquez, G. J.1, Yañez, A.2 y Castía, F.3
Y ALELÍ (MATHIOLA INCANA (L.) R. BR.). 1
División Paleobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,

289
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, La Plata, 29°S/64°-67°O,) entre 1600-3500 msm, y confor-
man el piso superior de vegetación del Distrito del
Argentina. 2Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia” (MACN-CONICET), Av. Ángel Gallardo 470, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 3RUM - Parque Ecológico Bosque Montano. Estos pastizales constituyen un
El Puma - Ministerio de Ecología y R. N. R., San Lorenzo 1538,
Posadas, Misiones, Argentina. cosme@fcnym.unlp.edu.ar
ecosistema frágil y han sido escasamente estudia-
dos. El objetivo de este trabajo fue identificar áreas
El Cerro Mbororé fue declarado Área Natural de endemismo en los PMY con el fin de establecer
Protegida de la provincia de Misiones por Ley su identidad biogeográfica. Para ello, se analizaron
XVI-Nº 123 con el objetivo de proteger 116 ha. de datos de distribución de 120 plantas vasculares en-
vegetación de transición entre la selva paranaense démicas presentes en los PMY, dichos datos fueron
y el distrito de los campos. Este lugar tiene un alto obtenidos de registros de herbarios y bibliográficos.
valor histórico, ya que en él se desarrolló la primera Para analizar los datos de distribución y detectar
batalla por la defensa del territorio nacional el 11 las áreas de endemismo se utilizó el programa
de marzo de 1641, con victoria de las tropas guara- NDM/VNDM. El área de estudio fue dividida en
níes sobre los “bandeirantes”. El objetivo de este celdas de 0,2° y 0,1° y se utilizó un consenso de
trabajo es relevar los helechos y licofitas del área. 10-40%. Como resultado de ello, se identificaron
Las colecciones botánicas se encuentran deposita- cuatro áreas con altos valores de endemicidad y las
das en LP y BA. Se pudieron identificar 24 especies principales especies que las soportan: 1- Serranía
pertenecientes a 8 familias de helechos y 1 de lico- del Chañi en Jujuy; 2- Serranía del Aconquija en
fitas. La familia más diversa fue Pteridaceae, con 6 Tucumán; 3- Serranía de Santa Victoria en Salta;
géneros y 10 especies. Se observó que existen dos 4- Serranía de Calilegua en Jujuy. Las áreas de en-
ambientes bien diferenciados caracterizados por demismos identificadas corroboran la identidad
especies muy distintas. La cima del cerro está cons- biogeográfica de los PMY y revelan su importancia
tituida por un roquedal, dominado por una asocia- biológica y ambiental, motivo por el cual deben ser
ción de Selaginella sellowii, S. sulcata, Ophioglossum conservados y manejados sustentablemente.
reticulatum, Doryopteris triphylla y Anemia tomen-
tosa mientras que en las laderas boscosas abundan
especies de sotobosque, como Goniopteris scabra, FLORA VASCULAR DE LA PROVINCIA DE
Pteris denticulata, Parapolystichum effusum, SANTA FE (ARGENTINA): AVANCES RE-
Hemionitis tomentosa, Ctenitis submarginalis y CIENTES. Vascular Flora of Santa Fe Province
Diplazium cristatum. También existe una laguna de (Argentina): Recent Advances
altura, donde se halló Adiantum pseudotinctum y
especies de los géneros Doryopteris y Pleopeltis. Maturo, H. M.1, Alonso, P.1, Cañete, B.1, Colombo,
Esta flora heterogénea muestra la importancia que V.1, Delgado, B.1, Fernández, M.1, Marcaccini,
tiene la conservación de estos reductos de transi- M.1, Ramírez, E.1, Robalio, N.1, Rodríguez, E.1,
ción, tan amenazados por la presión agropecuaria. Salvatore Kabylnic, P.1, Vázquez, I.1, Anibalini, V.1,
Chamorro, D. C.1,2, Di Sapio, O. A.3, Galetti, L. A.1,
Mogni, V. Y.1, Palou, D.1, Pedrero, E.1, Prado, D.
ÁREAS DE ENDEMISMO DE PLANTAS E.1,2 y Oakley, L. J.1
VASCULARES EN LOS PASTIZALES MON- Cátedra de Botánica, Fac. Cs. Agrarias- U.N.R., CC Nº 14
1

(S2125ZAA) Zavalla, Argentina. 2Instituto de Investigaciones en


TANOS DE LAS YUNGAS ARGENTINAS. Ciencias Agrarias de Rosario, IICAR-CONICET. Zavalla, Argentina.
Areas of endemism of vascular plants in the mon- 3
Farmacobotánica, Dpto. Cs. Biológicas, Fac. Cs. Bioquímicas y

tane grasslands of the argentine yungas


Farmacéuticas, UNR, Suipacha 531, (S2002LRK) Rosario, Argentina.
bothmaturo@yahoo.com.ar

Martín, C. M.1, Romeo, R. A.1,2, Villalba, M. El objetivo del presente trabajo es comunicar los
S.1,2 y Entrocassi, G. S.1 avances más recientes en el estudio de la Flora de
Centro de Investigaciones y Estudios en Diversidad Vegetal la provincia de Santa Fe (Argentina). Se realizaron
1

(CIEDIVE), Facultad de Ciencias Agrarias, UNJU, Jujuy, Argentina.


2
CONICET. alfaev6@gmail.com análisis taxonómicos de las familias representadas
mediante relevamientos florísticos exhaustivos ba-
Los Pastizales Montanos de las Yungas argentinas sados en la experiencia de campo de los autores,
(PMY) se distribuyen de manera discontinua a lo material de herbario de las colecciones regionales
largo de las Sierras Subandinas y Pampeanas (22°- (UNR, SF, SI) y consultas bibliográficas. Se co-

290
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

menzó el estudio de las familias: Onagraceae, con Spermacoce (2), y Mitracarpus (2), el resto presen-
el género Ludwigia, con 9 taxones; y Rubiaceae, tan sólo una especie. Galianthe equistoides es la
con la subfamilia Rubioideae, y sus tribus: Sperma- única exclusiva del macrosistema Iberá en nuestro
coceae (5 géneros, 12 especies), Psychotrieae (2 gé- país. Las especies herbáceas representan el grupo
neros, 2 especies) y Rubieae (1 género, 4 especies predominante (47%), seguidas por sufrútices (28%),
y 2 subespecies). Por otra parte, se analizaron las arbustos (16%), mientras las restantes (9%) son
familias Convolvulaceae (7 géneros, 20 especies), árboles y arbolitos. Con respecto al hábitat, se halló
Cucurbitaceae (6 géneros y 11 taxones), Plumbagi- una predominancia de especies de “campo alto”
naceae (2 géneros, 2 especies), Sapindaceae (9 (45%) y “Humedal” (42%), mientras que el resto son
géneros, 11 taxones) Sterculiaceae, (3 géneros y 10 “Ruderales” (13%). Finalmente, se presentan breves
taxones). Se estudió también el Orden Santalales, descripciones de los taxones, mapas de distribución
representado por tres familias: Cervantesiaceae y una clave dicotómica para su reconocimiento, uti-
(2 géneros, 3 especies), Loranthaceae (con una lizando caracteres fácilmente observables.
única especie: Ligaria cuneifolia) y Olacaceae
(1 especie y 2 variedades). A partir de los resultados
obtenidos se provee información taxonómica de las ¿DÓNDE ESTÁN LOS BOSQUES MÁS
especies, claves dicotómicas basadas en caracteres PRODUCTIVOS DE RAMORINOA GIROLAE?
morfológicos diagnósticos además de ilustraciones ¿Where are the most productive forests of Ramorinoa
y mapas de distribución geográfica. girolae?

Mercado, A.1, Gatica, G.3 Illanes, J.4, Figueroa,


LA FAMILIA RUBIACEAE EN EL MACRO- A.1 y Campos, V.1,2
SISTEMA IBERÁ (CORRIENTES, ARGEN- 1
CIGEOBIO (CONICET-UNSJ). 2Dpto de Biología, FCEFyN, Uni-
TINA): FLORÍSTICA, GRUPOS FUNCIONA-
versidad Nacional de San Juan. 3UEDD IPADS Balcarce (INTA
CONICET). 4Universidad de Congreso - Sede San Juan, Facultad
LES Y DISTRIBUCIÓN. The Rubiaceae family de Ambiente, Arquitectura y Urbanismo.
on the Iberá macrosystem (Corrientes, Argentina): agustinmercado.376@gmail.com

floristics, functional groups and distribution


La descripción de la estructura y estado de con-
servación, permiten conocer la situación actual de
Menendez, F.1,2, Nuñez Florentin, M.1,2 y Salas,
los bosques, e integran la base de cualquier pro-
R. M.1,2
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la
yecto de manejo. El objetivo de este trabajo fue
evaluar la calidad de los productos forestales de
1

Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina. 2Insti-


tuto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). Sargento Cabral R. girolae. Se muestrearon 397 árboles de chica en
2131, cc. 209, CP. 3400. Corrientes, Argentina.
felimenendez@gmail.com 36 parcelas localizadas en tres sitios de San Juan
que se diferencian en el nivel de conservación (Área
El macrosistema Iberá, ubicado en la provincia de Protegida, Uso múltiple y Campo Privado). En cada
Corrientes, ha sido objeto de estudios florísticos por parcela se determinó la densidad de individuos y
más de 50 años. Entre la gran diversidad de familias para cada individuo se registró: altura, diámetro
de Angiospermas, se encuentra la familia Rubia- basal (DAB), forma y estado sanitario (ES). Com-
ceae. Para la Argentina, la familia tiene 14 especies binando estas variables, se puede determinar qué
reunidas en 42 géneros de las cuales nueve espe- usos puede atribuirse a la madera presente en los
cies, dos subespecies y una variedad son endémi- sitios estudiados. Se encontraron diferencias signi-
cas. El objetivo del presente trabajo es estudiar los ficativas en la altura (F=73,68; p=0,0001), forma
taxones pertenecientes a Rubiaceae del macrosis- (X2=67,80; p<0,0001) y ES (X2=6,52; p=0,0383)
tema Iberá. Para este fin, se elaboró una lista ac- entre los sitios. La reserva de Uso múltiple mostró
tualizada de los taxones en base a bibliografía es- tener la mayor calidad de productos forestales
pecífica, consulta de especímenes de herbario (altura media 1,96 m, 80,56% en muy buen ES y
(CTES) y base de datos online. Como resultado, se 54% individuos erectos), mientras que el campo
encontraron 16 géneros y 33 especies. El género privado presentó la calidad más baja (altura media
con más especies es Galium (6), seguido de Borre- 4,27 m, 35,87% de muy buen ES, 22,37% erectos).
ria (5), Galianthe (4), Richardia (3), Randia (2), El Área protegida presenta niveles de calidad in-

291
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

termedio, con alturas medias de 3,16 m, 62,71% de especies de Aristida, consideradas especies inde-
individuos con muy buen ES y 17% erectos. Se re- seables para la producción agrícola es parte, ade-
comienda utilizar madera para muebles y postes en más, de la actualización y revisión de las especies
el área de uso múltiples, mientras que en los otros de la familia Poaceae en San Luis.
sitios se propone un destino de aprovechamiento
local.
LOS HELECHOS Y LICÓFITOS DE LOS
ESTEROS DEL IBERÁ: ¿CUÁLES SON LOS
CLAVE ACTUALIZADA E ILUSTRADA DEL SECTORES CON MAYOR DIVERSIDAD?.
GÉNERO ARISTIDA DE LOS PASTIZALES Y The ferns and lycophytes of the Iberá Wetlands:
BOSQUES DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Which are the sectors with the greatest diversity?
(ARGENTINA). Updated and illustrated key of
Aristida genus of the grasslands and forests of the Meza Torres, E. I.1, Arias, F.2, Meza Torres, P.
province of San Luis E.3, Paéz, S.4 y Keller, H.4
1
Unidad Ejecutora Lillo (UEL), CONICET - Fundación Miguel Lillo;

Mercado, S. E. , Salguero, E. A. , Aostri, C. A. ,


1 1 1 Instituto Criptogámico, Fundación Miguel Lillo. 2 Instituto de
Geografía, UNNE. 3Instituto de Investigación para el Desarrollo
Pérez, D.1 y Tavecchio, N.1 Territorial y del Hábitat Humano, CONICET - UNNE. 4Instituto de
1
Facultad Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Universidad Na- Botánica del Nordeste, CONICET - UNNE. eimeza@lillo.org.ar
cional de San Luis. seocampo@email.unsl.edu.ar
Los esteros del Iberá en la provincia de Corrientes
Aristida L. es un género con vía metabólica C4 que comprenden ambientes como esteros, bañados, la-
incluye tanto especies anuales como perennes, gunas, pastizales y bosques higrófilos. Esta área re-
cespitosas, con antecio triaristado. El género com- presenta un sitio de alto valor de conservación. El
prende aproximadamente 300 especies presentes en objetivo de este trabajo fue actualizar el inventario
regiones tropicales y subtropicales de ambos he- de helechos y licófitos de esta área, evaluar el es-
misferios. En Argentina se al registraron 32 espe- fuerzo de muestreo realizado a través de los años y
cies de la sección Chaetaria caracterizada por analizar los sectores con mayor diversidad de estas
aristas desarrolladas, no articuladas por debajo del plantas. Se delimitó el área de estudio en 20.577
punto de inserción. Habitan suelos pobres, pedre- km². Se realizó una base de datos a partir publica-
gosos y franco arenosos. Con el objeto de elaborar ciones, ejemplares de herbario y recolecciones
una clave ilustrada de especies se consideraron ca- propias de los autores. Como resultado se obtuvie-
racteres morfológicos reproductivos y vegetativos, ron 369 registros. Se documentaron 21 familias, 47
fácilmente reconocibles en laboratorio o a campo géneros y 70 especies. Los géneros con mayor nú-
por parte de estudiantes, productores y profesiona- mero de especies fueron Salvinia, con 5 especies;
les. A tal fin se revisaron las colecciones de los her- Doryopteris con 4 especies; Adiantopsis, Asplenium
barios VMSL y VMSL además de especímenes de y Christella con 3 especies; Adiantum, Azolla,
incorporación reciente. Dicho material fue identi- Microgramma, Ophioglossum, Pityrogramma,
ficado por métodos botánicos tradicionales, luego Pleopeltis y Selaginella registraron 2 especies; los
depositado en el Herbario de Cs. Agropecuarias restantes géneros solo tuvieron una especie aso-
(VMA). Se proporcionan imágenes de caracteres ciada. Se utilizó la aplicación R 4.3.1 y RStudio
relevantes tratados en la clave tales como hábito, para determinar los sectores con mayor esfuerzo de
características de aristas, lígula y lámina. Se consi- muestreo y mayor número de especies. Los cua-
deran las siguientes especies: Aristida achalensis, drantes con mayor esfuerzo de muestreo fueron los
A. adscensionis, A. circinalis, A. laevis, A. mendocina, de la localidad de Ituzaingó, Mercedes y Carlos
A. minutiflora (presentes en San Luis la var. minuti- Pellegrini. Los sectores con mayor número de es-
flora y var. glabriflora), A. multiramea, A. pallens var. pecies fueron coincidentes con las localidades an-
pallens, A. spegazzini y A. subulata. Son compo- teriores. De este modo, el sector de Ituzaingó re-
nentes importantes de los pastizales cuyo valor fo- gistró 57 especies, mientras que Mercedes y Carlos
rrajero es mediano a bajo. En tanto que A. sayapensis Pellegrini registraron 25 y 17 especies respecti-
es una especie endémica de la provincia. Se pre- vamente.
tende dar respuesta a la correcta identificación de

292
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

HELECHOS Y LICÓFITOS DE LA PROVIN- por cuatro géneros: Aloysia y Phyla, para los cua-
CIA DE FORMOSA, ARGENTINA. Ferns and les existen tratamientos taxonómicos completos, y
Lycophytes of Formosa province, Argentina Lantana y Lippia que no han sido estudiados para
el país de manera integral. Consecuentemente, se
Meza Torres, E. I.1,4, Paéz, S.2 y Ponce, M.3 propuso la revisión taxonómica completa de Lippia
Unidad Ejecutora Lillo, Fundación Miguel Lillo - CONICET. 2Ins- en el país y como resultado se reconocen 27 es-
1

tituto de Botánica del Nordeste (UNNE - CONICET). 3Instituto de


Botánica Darwinion. 4Instituto Criptogámico, Fundación Miguel pecies (dos endémicas) y cuatro variedades. Los
Lillo. eimeza@lillo.org.ar taxones se distribuyen principalmente en la zona
Centro y Sur del país. Como resultado del trata-
La provincia de Formosa se ubica en el Nordeste miento nomenclatural, se proponen 14 nuevos si-
de la República Argentina. Toda su extensión está nónimos y se designan 19 lectotipos. Se aporta una
constituida por la Provincia fitogeográfica Cha- clave para la identificación de los taxones, una des-
queña. Las colecciones de helechos y licófitos en cripción morfológica detallada de cada uno de
los herbarios con registro para la Provincia de For- ellos, como así también ilustraciones, discusiones
mosa por lo general son escasos. Además, no exis-
sobre las relaciones entre taxones morfológica-
ten floras regionales en las últimas décadas que
mente similares, mapas de distribución y el análisis
hayan estudiado este grupo de plantas en esta pro-
del estado de conservación para cada especie. Este
vincia. El objetivo de este trabajo fue realizar un
trabajo constituye un primer paso hacia el estudio
inventario de los helechos y licófitos presentes en
integral de la tribu Lantaneae en Paraguay.
la provincia de Formosa, ilustrar las especies caren-
tes de iconografía científica y brindar claves dico-
tómicas para el reconocimiento de los taxones. Se
CISTANTHE STRICTA (PHIL.) PERALTA,
realizaron viajes de campo en el año 2007 y 2023 a
RAREZA ENDÉMICA DE LOS DESIERTOS
fin recolectar especímenes. Se revisaron las colec-
ANDINOS. Cistanthe stricta (Phil.) Peralta, rare
ciones de los herbarios CTES, LIL y SI. Se realizó
endemic of Andean desert
una búsqueda bibliográfica de taxones publicados
para esta región. Como resultado se registraron 14
familias, 23 géneros y 33 especies. Las familias Molina, P. M.1, Díaz, F.2 y Peralta, I. E.1,2
mejor representadas fueron Pteridaceae con ocho
Facultad de Ciencias Agrarias, UNCUYO, Mendoza. 2IADIZA,
1

CCT-CONICET, Mendoza. pmolina@fca.uncu.edu.ar


géneros, y Polypodiaceae y Thelypteridaceae con
dos géneros cada una. Los géneros con mayor nú- Cistanthe stricta (Montiaceae) es una especie ca-
mero de especies fueron Christella, con tres espe- méfita y suculenta endémica y muy rara de los de-
cies, y Adiantopsis, Anemia, Asplenium, Azolla, siertos en ambas vertientes de Los Andes y que fue
Doryopteris, Marsilea, Pleopeltis y Salvinia con descrita por Phillipi en 1893 a partir de colecciones
dos especies. Los demás géneros presentes, en la Provincia de Copiapó (Atacama, Chile). En
(Acrostichum, Blechnum, Ceratopteris, Cheilanthes, Argentina crece en la Quebrada del Río Blanco
Cystopteris, Equisetum, Goniopteris, Hemionitis, (Barreal, Departamento de Calingasta, Provincia de
Microgramma, Ophioglossum, Palhinhaea, Pityro- San Juan). Solamente se han realizado tres colec-
gramma, Pteris y Selaginella) fueron registrados ciones en esos sitios y los especímenes de herbario
con una especie. son escasos. En 2023 se encontraron tres poblacio-
nes camino a El Pachón, que fueron geoposiciona-
das y caracterizadas mediante imágenes y medicio-
REVISIÓN TAXONÓMICA DE LIPPIA (VER- nes de órganos vegetativos y reproductivos de in-
BENACEAE) EN PARAGUAY. Taxonomic revi- dividuos representativos de cada una de ellas. Ade-
sion of Lippia (Verbenaceae) in Paraguay más, se analizaron las características edafoclimá-
ticas del hábitat donde crecen, entre los 2400 y
Mirra, F.1, Moroni, P.1 y O’Leary, N.1 2800 m s.m., en laderas y mesetas de suelos areno-
sos-pedregosos, mimetizándose entre guijarros.
1
Instituto de Botanica Darwinion, CONICET-ANCEFyN.
fabiana.mirra@darwin.edu.ar
Cistanthe stricta cohabita con especies de Asterá-
Lantaneae, la tribu más grande de la familia Verbe- ceas, Leguminosas, Gramíneas y Malesherbiáceas
naceae, está representada actualmente en Paraguay que predominan en la comunidad. Se realizaron

293
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

análisis morfométricos y anatómicos de los diferen- Métrico: r2=0,77; p=0,003). Concluimos que para
tes órganos, determinándose que se trata de una es- favorecer la diversidad de especies de plantas en-
pecie con anatomía CAM. Dado el gran riesgo de tomófilas y las funciones ecológicas asociadas,
erosión observada por el uso antropogénico en toda como la polinización, es importante mantener una
la zona donde habita, se considera que esta especie alta diversidad de bordes en el paisaje que rodea a
endémica se encuentra amenazada, por lo que se los cultivos.
requieren nuevos estudios para garantizar su con-
servación in habitat y preservación ex situ por su
potencial valor ornamental. DISTRIBUCIÓN DE CINCO ESPECIES AR-
BÓREAS TÍPICAS DEL BOSQUE ATLÁN-
TICO PARAGUAYO Y SUS ZONAS DE
COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE TRANSICIÓN. Distribution of five typical tree
PLANTAS ENTOMÓFILAS E INFLUENCIA species of the Paraguayan Atlantic Forest and its
DEL PAISAJE EN FINCAS CITRÍCOLAS DE transition zones
CATAMARCA. Community composition of ento-
mophilous plants and landscape influence in citrus Mongelos, J.1, Barrios, D.1
farms in Catamarca 1
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales (FACEN), Departamento de Biología, Área de Botá-
nica, San Lorenzo, Departamento Central, Paraguay.
Monasterolo, M.1, Schliserman, P.1, Chacoff, N. mongelosjohnc@gmail.com
P.2,3, Benavídez, A.1, Segura, A. D.1, Luna, L. C.4
1
Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo El complejo ecorregional Bosque Atlántico es uno
Sustentable (CREAS), CONICET-UNCA, Prado 366, San Fer-
nando del Valle de Catamarca, Catamarca. 2Instituto de Ecología
de los bosques tropicales más diversos, que ha sido
Regional (IER), CONICET-UNT, Yerba Buena, Tucumán. 3Facultad reducido significativamente en su extensión. De-
de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT, San Miguel de bido a que no existen datos poblacionales actuales
de especies arbóreas del Bosque Atlántico para-
Tucumán. 4Municipalidad de SFV de Catamarca, Catamarca.
marcosmonasterolom@gmail.com
guayo; el presente estudio de revisión tuvo como
La diversidad de especies de plantas en agroecosis- objetivo determinar zonas de distribución de cinco
temas permite mantener los procesos ecológicos especies de importancia maderera. Específicamente
que ellas proveen (p. ej., servicios ecosistémicos la determinación se basó en la extensión de ocu-
como la polinización). Comúnmente, estas plantas rrencia (EOO) y el área de Ocupación (AOO). Se
mal llamadas malezas, son “controladas” manual- colectaron datos georreferenciados de 5 especies
mente o eliminadas utilizando insumos externos arbóreas: Balfourodendron riedelianum, Aspidos-
(agroquímicos), disminuyendo su diversidad. Nues- perma polyneuron, Cedrela fissilis, Myrocarpus
tro objetivo fue caracterizar la comunidad de plan- frondosus y Apuleia leiocarpa. Las fuentes de los
tas entomófilas y evaluar cómo influyen la diversi- datos fueron cinco herbarios físicos, base de datos
dad de coberturas y de bordes en el paisaje que digital y planes de manejo de Áreas Silvestres
rodea a fincas citrícolas de Catamarca sobre la di- Protegidas (ASP). El análisis se realizó mediante
versidad de plantas. En el año 2019 se llevaron a GeoCAT, los datos analizados fueron transportados
cabo transectas (antes, durante y después de la flo- en QGIS 2.22.10 para la elaboración de mapas. Se
ración de los cítricos) en10 fincas de pequeño y me- determinó que las ASPs representan las principales
diano tamaño dentro del dpto. Capayán, Catamarca. zonas de distribución actuales de estas 5 especies.
A través de transectas, se registraron la riqueza y La mayoría de registros de distribución en zonas de
abundancia de plantas silvestres espontáneas en flo- transición son meramente históricos. Los valores
ración, identificando aquellas especies desconoci- obtenidos de extensión de ocurrencia (EOO) de-
das. En total se registraron 10010 individuos perte- terminaron que las especies A. polyneuron y A.
necientes a 73 especies de plantas en el interior y leiocarpa presentan una reducida extensión con
en los bordes de las fincas. Los cambios en la com- datos históricos y actuales. Se sugiere para las fu-
posición de la comunidad de plantas entomófilas turas evaluaciones de conservación nacionales
se correlacionaron significativamente con la diver- priorizar especies forestales como A. polyneuron
sidad de bordes a 500m. de las fincas citrícolas así como priorizar zonas de vacío de información
(Ejes del Escalamiento Multidimensional No como el departamento de Caaguazú.

294
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y NICHOS BOSQUE RIBEREÑO SUBTROPICAL EN


ECOLÓGICOS EN EL GÉNERO MIMOSA CORRIENTES (ARGENTINA): PROPUESTA
(FABACEAE, CAESALPINIOIDEAE): UN DE DOS NUEVAS COMUNIDADES DE BOS-
MODELO PARA ENTENDER RELACIONES QUES. Subtropical Riparian Forest in Corrientes
ENTRE FLORA Y AMBIENTE EN EL SUR DE (Argentina): proposal of two new forest communi-
SUDAMÉRICA. Distribution patterns and eco- ties
logical niches in the genus Mimosa (Fabaceae,
Caesalpinioideae): A model to understanding the Nicora Chequin, R.1*, Boonman, C. C. F.2,
flora-environment relationships in southern South Svenning, J. C.2, Prado, D. E.3 y Salas, R. M.1
America 1
Instituto de Botánica del Nordeste IBONE-UNNE. 2Center for
Biodiversity Dynamics in a Changing World (BIOCHANGE) & Section
for Ecoinformatics and Biodiversity, Department of Biology, Aarhus
Morales, M.1,2, Biganzoli, F.3 y Fortunato, R. University. 3Cátedra de Botánica, IICAR-CONICET, Facultad de
H.2,4,5 Ciencias Agrarias, UNR). nicorachequin@gmail.com

INTA, Instituto de Recursos Biológicos, CIRN–CNIA. 2CONICET.


Los bosques ribereños (BR) de Corrientes (Ar-
1

3
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 4Instituto
de Botánica Darwinion, CONICET- ANCEFN. 5Facultad de Agro- gentina) constituyen sólo un 1.97% de su territorio.
nomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón.
mmorales0007@gmail.com En cuanto a los BR del río Paraná, hasta el mo-
mento, fueron parcialmente estudiados, ya que la
El megadiverso género Mimosa L. (Fabaceae) posee matriz y margen terrestre de los mismos (sectores
más de 500 especies y un centro de diversificación no inundables) se encuentran casi en su totalidad
en el S de Sudamérica (S de Brasil, NE de Argentina, dentro de propiedades privadas; esta situación ha
NE de Paraguay y Uruguay), donde existen más de dificultado históricamente la logística para su estu-
400 representantes, especialmente de la sección dio sistematizado. Por su distribución, el área de es-
Mimosa. No se conocen en profundidad las varia- tudio debería estar comprendida en la Unidad de
bles ambientales que explican la distribución de Vegetación Bosque Ribereño Subtropical (BRS,
las entidades subtropicales. Se analizó la distribu- Oyarzabal y colaboradores); sin embargo, la des-
ción de taxones en varias subseries de la sección cripción de las comunidades que lo conforman
Mimosa (Dolentes Vell. y Brevipedes Barneby excluye a las denominadas localmente Selva de
como modelos principales), sus variables ambien- Ribera y Selva Marginal. Se instalaron 11 parcelas
tales explicativas y nicho ecológico. Los modelos permanentes en la sección no inundable del BR del
predictivos se realizaron con la librería ENMeval río Paraná, según la metodología DryFlor Field
(entorno R), usando variables ambientales extraí- Manual. Para analizar la composición de florística
das de Wordclim2 y edáficas. Se escogió un set de de la comunidad se utilizó el índice de Sørensen
nueve variables mixtas no correlacionadas. Los con R Studio. El análisis revela que el BRS no
análisis de nicho ecológico se condujeron en la li- inundable comprende dos comunidades aquí llama-
brería ecospat (entorno R). Como resultado, se de- das: Bosque Ribereño del Norte (BRN) y Bosque
terminaron dos centros de riqueza: 1) Cuenca de los Ribereño del Oeste (BRO). El BRN abarca la costa
ríos Paraná y Paraguay, y 2) extremo SE de Brasil. del río Paraná, desde Dpto. Ituzaingó hasta Empe-
Los taxones endémicos poseen nichos ecológicos drado, y el BRO desde Dpto. Bella Vista hasta Es-
restringidos y distribución limitada a sistemas quina. Si bien todos los fragmentos estudiados pre-
orográficos del S de Brasil y Gran Chaco. Las va- sentan especies de los Bosques Secos, algunas es-
riables ambientales explicativas más relevantes pecies del BRN están vinculadas a bosques húme-
para la mayoría de los taxones fueron pH y tempe- dos de Brasil y Paraguay. Las comunidades se di-
ratura media invernal, y en menor escala, la preci- ferencian fundamentalmente en la composición de
pitación total en verano e invierno. Los resultados especies y en su estructura vertical y horizontal.
permitieron identificar nuevas áreas de diversidad
del género en el S de Sudamérica, donde condi-
ciones térmicas y químicas edáficas determinan la DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE EJEM-
distribución de las especies. PLARES DE BIGNONIACEAS EN PARA-
GUAY DEPOSITADOS EN EL HERBARIO
FCQ. Diversity and distribution of Bignoniaceae

295
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

specimens in Paraguay deposited in the FCQ así como de colecciones históricas y de plantas
Herbarium medicinales importantes del país que reúne ejem-
plares tanto de Gimnospermas, Angiospermas,
Núñez-Meza, S.1 y Delmás de Rojas, G.1 Briofitas, Pteridofitas, Líquenes y Hongos; con más
1
Universidad Nacional de Asunción (UNA), Facultad de Ciencias de 80.000 números de especímenes, 7 Typus, 10
Holotypus, 11 Isotypus, 16 Paratypus 1 Isoparaty-
Químicas (FCQ), Dirección de Investigaciones, Departamento de
Botánica, Herbario FCQ. snunez@qui.una.py
pus y 3 Clastotypus. Permite el desarrollo de pro-
La familia Bignonicaceae está constituida aproxi- yectos y publicaciones de numerosas contribucio-
madamente por unas 650 especies repartidas en 110 nes científicas para la flora tanto paraguaya como
géneros y distribuidas ampliamente en zonas tropi- regional. El manejo y gestión se distribuyen entre
cales, subtropicales y templadas tanto del Viejo investigadores y curadores asociados. Las funcio-
como del Nuevo Mundo. Son escasas las publica- nes de los mismos incluyen: ordenamiento y actua-
ciones que abordan de manera completa la flora de lización de la sistemática, restauración de las eti-
países o grandes regiones tropicales, limitándose a quetas en los ejemplares y almacenamiento del ma-
superficies relativamente reducidas unidas a áreas terial. El objetivo es revalorizar el conocimiento de
protegidas. El objetivo de este trabajo es dar a co- este patrimonio nacional a los fines de generar un
nocer la diversidad de la familia Bignoniaceae y crecimiento sostenible e integrador.
analizar su distribución dentro del territorio para-
guayo. Para ello se consultaron los ejemplares de-
positados en el herbario FCQ y se informatizaron ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA
los datos. Como resultado se registraron 18 géne- VEGETACIÓN ESPONTÁNEA EN COMUNI-
ros y 46 especies distribuidas tanto en la región DADES ASOCIADAS A VIÑEDOS, EN LUJÁN
Occidental como Oriental. Las especies registra- DE CUYO, MENDOZA, ARGENTINA. Analysis
das se distribuyen en los departamentos de la si- and Characterization of the spontaneous vegetation
guiente manera: Alto Paraguay y San Pedro (17 growing in a vineyard of Lujan de Cuyo, Mendoza,
spp.), Paraguarí (16 spp.), Guairá (15 spp.), Caazapá Argentina
(12 spp.), Canindeyú (10 spp.), Amambay, Cordillera
y Pte. Hayes (9 spp.), Central (8 spp.), Boquerón y Ontivero, M. 1, Bonjour, L.1, Vallebella, M.2,4,
Concepción (5 spp.), Caaguazú, Ñeembucú e Itapúa Alzugaray, B.4,2, Duplancic, A.3,1, Mezzatesta,
(4 spp.), Misiones (3 spp.) y Alto Paraná (1 sp.). D.4, Navas, A.5, Valenzuela, M.6, Ginebra, M.1
y Martínez Carretero, E.1
Geobotánica y Fitogeografía (IADIZA, CONICET Mendoza).
COLECCIÓN FANEROGÁMICA Y CRIPTO-
1

2
FCA. Universidad Nacional de Cuyo. 3FCEN. Universidad Nacio-
GÁMICA DEL HERBARIO FCQ, PARAGUAY. nal de Cuyo. 4Bodega Terrazas de los Andes. 5IIQ-Grupo vinculado
al PROBIEN (UNSJ-CONICET San Juan). 6Dirección de Recursos
Phanerogamic and cryptogamic collection of fcq Naturales Mendoza. marcelaontivero7@gmail.com
herbarium, Paraguay
Mendoza es una de las principales provincias viti-
Núñez-Meza, S. y Ruíz, M.
1 1 vinícolas de la Argentina, donde conviven una
1
Universidad Nacional de Asunción (UNA), Facultad de Ciencias gran diversidad de manejos en viñedos, pero no se
Químicas (FCQ), Dirección de Investigaciones, Departamento de
Botánica, Herbario FCQ. snunez@qui.una.py
cuenta con el conocimiento en relación a la vege-
tación espontánea asociada. En el Dpto. Luján,
El Herbario FCQ de la Facultad de Ciencias Quí- Mendoza, se evaluó y caracterizó la vegetación es-
micas se constituye en un patrimonio del conoci- pontánea sujeta a distintos manejos. Se consideró
miento de la biodiversidad a nivel nacional e inter- la vegetación en los interfilares y bajo la hilera de
nacional, que apoya actividades de docencia e in- plantación, en áreas sujetas a distintos manejos: tra-
vestigación. Fue organizado sobre la base de las co- dicional con remoción bajo la hilera de plantación
lecciones de Isabel Basualdo y el esfuerzo de nu- e interfilar con segado y sin segado. Se relevaron
merosos botánicos, naturalistas y recolectores de 44 parcelas distribuidas al azar, durante el verano
plantas de Paraguay, así como del extranjero. La co- de 2022. Se registraron cobertura vegetal, abundan-
lección de este herbario cuenta con valiosos ejem- cia, especies exóticas, nativas, formas de vida y há-
plares del territorio paraguayo y países limítrofes, bitos de crecimiento. Se identificaron en total 23

296
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

especies, siendo Chenopodium album, Cirsium vados de biomasa y carbono total que el interfilar,
vulgare y Dysphania pumilio, las más abundantes. sin embargo, no se encontraron diferencias signifi-
La zona del interfilar presentó el mayor porcentaje cativas entre zonas. Los resultados de este estudio
cobertura en relación al bajo hilera, para el área con muestran la importancia de la cobertura vegetal,
segado y sin segado. El mayor porcentaje de nativas particularmente en la estación húmeda. Estos ha-
se encontró en el interfilar en áreas con segado. llazgos pueden ser utilizados para mejorar las
No se observaron diferencias en los hábitos de cre- prácticas de manejo en viñedos, enfocándose en la
cimiento y en las formas de vida entre zonas. Este optimización y conservación de la biomasa vegetal
estudio proporciona información sobre la vegeta- espontanea para promover la sostenibilidad y alma-
ción espontánea y como esta responde a las dife- cenamiento de carbono.
rentes prácticas. El manejo del viñedo sin afectar la
vegetación espontánea contribuye con una elevada
diversidad y cobertura vegetal, principalmente en ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ESTRUC-
el área del interfilar. Estos hallazgos permiten TURA DE TRES ESPECIES DE NELTUMA
mejorar las prácticas de manejo. EN UN BOSQUE DE CAFAYATE, SALTA.
Comparative analysis of the structure of three
species of Neltuma in a forest in Cafayate, Salta
EVALUACIÓN DE LA BIOMASA VEGETAL
Y EL CARBONO TOTAL ASOCIADO A VI- Ortín, A. E.1,2, Llanos, E.1, Rocha, R.3 y Godoy,
ÑEDOS, DPTO. SAN MARTIN, MENDOZA, J. C.1,2
ARGENTINA. Evaluation of plant biomass and 1
Cátedra Manejo de Bosques y Pasturas y CEFPBIO - Centro de
total carbon associated with vineyards, of San
Estudios Forestales, de Pastizales y Biodiversidad, Universidad
Nacional de Salta. 2Grupo Peñaflor S.A. Bodega El Esteco.
Martin, Mendoza, Argentina adriana.e.ortin@gmail.com

Ontivero, M,1, Navas, A.3, Bonjour, L.1, Herrera, Argentina posee más del 60% de su superficie con
M.1, Mónaco, G.4, Aguilar, F.2, Carletto, A.2, ambientes áridos y semiáridos, siendo la Provincia
Flores, L.2, Fernández, C.2, Palermo, A.2 y Fitogeográfica del Monte la segunda en extensión.
Duplancic, A.1,2 En el Monte de Llanuras y Mesetas se encuentran
1
Geobotánica y Fitogeografía (IADIZA, CONICET Mendoza). algarrobales (bosques azonales) con predominio del
FCEN. Universidad Nacional de Cuyo. 3IIQ-Grupo vinculado al género Neltuma. Se comparó la estructura de N. nigra,
2

PROBIEN (UNSJ-CONICET San Juan). 4Dirección de Recursos


Naturales Mendoza. marcelaontivero7@gmail.com N. alba y N. flexuosa en un bosque en Cafayate, Salta
(Argentina). Se realizó un inventario forestal (30 par-
Nuestro objetivo fue evaluar la biomasa y el car- celas de 20x50m para ind. ≥10 cm DAP, error ≤
bono total en viñedos del Dpto. San Martín, 20% AB). Se estimaron los siguientes parámetros:
Mendoza, a lo largo de dos estaciones. Los viñedos densidad relativa (Dr), calidad (C), Índice de Valor
evaluados se caracterizan por presentar prácticas de Importancia (IVI), área basal relativa (Abr) y dis-
de manejo con remoción de suelo en el interfilar y tribuciones en clases diamétricas. Neltuma alba, es-
sin remoción bajo la línea de plantación. Los viñe- pecie casi amenazada (UICN), presentó 70% de in-
dos se muestrearon durante la estación seca y hú- dividuos C: 2, Dr: 7,3, Abr: 18,77 y fue tercera en el
meda del 2022. En 18 parcelas distribuidas al azar, IVI (38,9). Neltuma nigra (datos insuficientes), con
9 en la zona bajo hileras y 9 en el interfilar.se cose- 75% de individuos C: 3, Dr: 56,18, Abr: 44,15 y fue
chó la vegetación y se determinó la biomasa seca, primera en el IVI (131.5). Neltuma flexuosa, cate-
y el carbono total. La estación húmeda presento los goría de preocupación menor, presentó 70% de ind.
valores más elevados de biomasa y carbono total en C: 3, Dr: 6,64, Abr: 5,95 y se ubicó quinta en el IVI
ambas zonas, encontrándose diferencias significa- (24,6). Neltuma nigra presenta mayor número de
tivas entre estaciones (p<0,0001). Para la estación ind/ha en la clase diamétrica 20-30 cm y N. alba la
húmeda, los resultados revelaron que la zona bajo mayor clase diamétrica (100-110 cm). Neltuma alba
hileras presentó la mayor biomasa y carbono total, se encuentra en mejor situación relativa que N. fle-
mostrando diferencias significativas con el interfi- xuosa siendo N. nigra la especie dominante. Por lo
lar solo para la biomasa (p<0,0009). En la estación tanto se infiere que por su calidad maderera, N. alba
seca la zona bajo hileras presentó valores más ele- resulta vulnerable a una extracción significativa.

297
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

ASPECTOS FENOLÓGICOS Y DE CALIDAD 2 de estos del territorio continental. Ugni molinae


SENSORIAL DE ESPECIES NATIVAS EN EL Turcz., comúnmente llamado murta, es un arbusto
ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE nativo de Chile y Argentina, que se distribuye de
SALTA, ARGENTINA. Phenological aspects and manera natural entre la región del Maule (35°S) a
sensory quality of native species in the urban wood- Melinka en el archipiélago de las Guaitecas, Región
land of the city of Salta, Argentine de Aysén (44°S) y en Lago Puelo, Provincia de
Chubut, Argentina. A través de registros de ocu-
Ortín Vujovich, A. E.1, Acuña, G.1 y Tolaba, R. J.1 rrencias de U. molinae en GBIF (Global Biodiversity
1
Cátedra Manejo de Bosques y Pasturas y CEFPBIO - Centro de Information Facility) y con ocurrencias verificadas
Estudios Forestales, de Pastizales y Biodiversidad, Universidad
Nacional de Salta. adriana.e.ortin@gmail.com
en terreno durante el 2015, se realizó un catastro
con la presencia de poblaciones naturales de la es-
En un contexto de evidente expansión urbana, el pecie en el Cono Sur. A partir de lo anterior, se ge-
componente arbóreo se posiciona como elemento neró un modelo de distribución de especies para
fundamental de bienestar en el paisaje y ambiente analizar la distribución potencial de la especie, per-
urbano, pues brinda elementos ecológicos de tras- mitiendo analizar la discontinuidad de ocurrencias
cendencia económica. La selección de las espe- de la especie en zonas específicas de Chile. Los
cies para el arbolado se produce a partir de varios análisis realizados confirman que la discontinuidad
factores, donde los valores estéticos y las épocas espacial de la presencia de la especie en las regio-
donde se producen son importantes. A partir de la nes del Ñuble y Biobío está dada por variables
información de carácter público que se encuentra ambientales, y no por falta de esfuerzo de muestreo.
disponible en el portal de Infraestructura de Datos Del catastro realizado, se observan poblaciones en
Espaciales de la Municipalidad de Salta, sobre el la cordillera de Los Andes de la Región del Maule,
no descritas en literatura, lo que implica una amplia-
Censo Forestal Urbano de la Ciudad, se seleccio-
ción en la distribución septentrional de Ugni molinae
naron las especies nativas y mediante información
en Chile.
bibliográfica se determinaron época de floración,
color, tamaño de la flor y de la inflorescencia. Se
identificaron 42 especies arbóreas de las cuales el
HELECHOS Y LICÓFITOS DEL PARQUE
40.48% florece en primavera verano, el 26.19%
NACIONAL IGUAZÚ (MISIONES, ARGEN-
lo hace en invierno primavera y mientras que el
TINA). Ferns and Lycophytes of the Iguazú Na-
resto en otra época del año. El color predominante
tional Park (Misiones, Argentina)
en las flores o inflorescencias es el amarillo se-
guido del color blanco mientras que el tamaño de
Páez, S. 1 , Gatti, F. E. 2 , Medina, W. 1 y Meza
la flor puede variar desde 1 mm hasta 15 cm y las
Torres, E. I.3
inflorescencias pueden variar entre 1 cm a 37 cm. Instituto de Botánica del Nordeste, Universidad Nacional del Nor-
El conocimiento de la información fenológica se
1

deste, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.


considera útil para la toma de decisiones y la apli- Corrientes, 3400, Corrientes, Argentina. 2Administración de Par-
ques Nacionales (APN). Puerto Iguazú, 3370, Misiones, Argentina.
cación de políticas de manejo y planeación del 3
Fundación Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán, 4000, Tucumán,
arbolado público urbano. Argentina. saulpaez@outlook.com

En la Argentina se han registrado 406 especies de


helechos y licófitos. La provincia de Misiones, ubi-
AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN SEP-
cada en el Bosque Atlántico, registra cerca de 190
TENTRIONAL DE UGNI MOLINAE TURCZ.
especies entre ambos grupos de plantas. El Parque
EN CHILE. Expansion of the Northern Distribution
Nacional Iguazú (PNI), ubicado en el NE de esta
of Ugni molinae Turcz. in Chile
provincia, con 67620 hectáreas, representa el rema-
nente de Bosque Atlántico más grande del país. Los
Otárola, R.1 y Naulin, P. I.1
Laboratorio Biología de Plantas, FCFCN, Universidad de Chile.
tipos de ambientes más representativos en esta área
protegida son los Bosques y Selvas (BS), Ambien-
1

renato.otarola@ug.uchile.cl
tes Bajos y Bañados (ABB), Roquedales (RO),
El Género Ugni (Myrtaceae) comprende 4 especies Pastizales (PA) y Tacuarales (TA). Esta heteroge-
en América, de los cuales 3 son nativos de Chile y neidad de ambientes es ideal para el desarrollo de

298
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

una gran variedad de hábitos y portes de grupos de Polypodiaceae, con 8 y 7 especies, respectiva-
plantas. El objetivo de este trabajo fue inventariar mente. La especie más frecuente fue Microgramma
los helechos y licófitos de este Parque Nacional vacciniifolia, presente en 32 parcelas. Las familias
en relación a los ambientes en donde habitan. Para Aspleniaceae, Dennstaedtiaceae, Dryopteridaceae,
ello, se realizaron sucesivas recolecciones de estos Gleicheniaceae y Osmundaceae fueron las menos
taxones desde el año 2008. Los especímenes obte- frecuentes, con una especie y un solo registro cada
nidos fueron depositados en el herbario CTES. Se una. Las parcelas más diversas fueron dos, una en
registraron 19 familias, 40 géneros y 81 especies. ITU y una en MBU, con 11 y 6 especies, respecti-
La familia mejor representada fue Polypodiaceae, vamente. La diversidad promedio por parcela fue
con 5 géneros y 14 especies; seguida de Pteridaceae de 1,45 en vegetación zonal y 1,37 en vegetación
(5 géneros) y Thelypteridaceae (7 géneros) con 13 azonal.
especies cada una. Los géneros más con mayor
número de especies fueron Doryopteris con 6 espe-
cies, seguido de Asplenium, Diplazium, Microgramma MODELADO DE LA DISTRIBUCIÓN PO-
y Pecluma, con 5 especies cada uno. El ambiente TENCIAL DE AGROSTIS CAPILLARIS, UNA
con mayor diversidad fue BS, con el 69,1% de las GRAMÍNEA INVASORA EN AMÉRICA DEL
especies. Los ambientes con menor diversidad SUR. Potential distribution modeling of Agrostis
fueron TA y PA con 3,7% de las especies cada uno. capillaris, an invasive grass from South America

Palacio, P. C.¹, Ferrero, M. A.¹, Giussani, L. M.2


ESTIMACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE y Vega, A. S.¹
HELECHOS (POLYPODIOPSIDA) EN LA ¹Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra
de Botánica General, Buenos Aires, Argentina. 2Instituto de Botánica
PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA. Darwinion, Buenos Aires, Argentina. ppalacio@agro.uba.ar
Estimation of the diversity of ferns (Polypodiopsida)
in the province of Corrientes, Argentina Agrostis capillaris L. (Poaceae, Pooideae), es una
especie perenne nativa de Eurasia. En América se
Páez, S.1 y Meza Torres, E. I.2 distribuye desde Canadá hasta la Argentina y Chile,
1
Instituto de Botánica del Nordeste, Universidad Nacional del Nor- comportándose como una especie invasora, intro-
deste, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
3400, Corrientes, Argentina. 2Fundación Miguel Lillo. San Miguel
ducida como forrajera. Crece en pastizales, en sitios
de Tucumán, 4000, Tucumán, Argentina. paezsaul@conicet.gov.ar perturbados, húmedos, siendo abundante a orillas
de cursos de agua. El objetivo del presente trabajo
La provincia de Corrientes registra alrededor de fue evaluar la distribución potencial de A. capillaris
103 taxones infragenéricos de helechos y licófitos. en América del Sur identificando los ambientes sus-
Su flora se encuentra influenciada principalmente ceptibles de ser colonizados. Para ello, se utilizaron
por las provincias fitogeográficas paranaense y cha- las variables bioclimáticas de WorldClim. Los
queña. Si bien existen estudios sobre este grupo en análisis se realizaron mediante Maxent a través de
Corrientes, probablemente el esfuerzo de muestreo R. Los datos de presencia provienen de colecciones
sea aún insuficiente, debido a la extensión territo- propias y de ejemplares depositados en los herba-
rial y la heterogeneidad de ambientes. Este trabajo rios AUU, B, BAA, BAB, CONC, LIL, LP, QCNE,
busca contribuir a esta necesidad realizando una SGO, SI y US, cuya identificación se corroboró
estimación de la diversidad mediante censos en previamente. El modelo de distribución presentó un
119 parcelas de 400 m² en: Empedrado (EMP), Área bajo la Curva (AUC) de 0,96 y la variable que
Ituzaingó (ITU), Mburucuyá (MBU), Riachuelo más contribuyó al modelo fue la temperatura media
(RIA), San Cosme (SC) y San Roque (SR). En las del trimestre más húmedo. De acuerdo con los re-
parcelas se consignaron aspectos ecológicos y se sultados, Agrostis capillaris presenta una mayor
discriminó entre vegetación zonal y azonal. Se re- probabilidad de presencia en las siguientes ecorre-
gistró un total de 31 especies. La localidad con giones de Olson: páramo andino, pampa húmeda,
mayor diversidad fue ITU con 25 especies, y la de bosque templado valdiviano y bosque subpolar ma-
menor fue RIA con 5 especies. El tipo de vegeta- gallánico. Este resultado permite detectar y alertar
ción más diverso fue el azonal, con 30 especies. Las sobre la posible expansión de las áreas de coloni-
familias mejor representadas fueron Pteridaceae y zación de esta especie hacia el sur de la ecorregión

299
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

de bosques templados valdivianos y hacia el norte Peichoto, M. C.1,2, Medina, R. D.(ex aequo)1,2 y
de la pampa húmeda. Pérez, M. L.1,2
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste
(UNNE), Sargento Cabral 2131, Corrientes, Argentina. 2Instituto
de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), Sargento Cabral
CENSO DEL ARBOLADO URBANO DEL 2131, Corrientes, Argentina. cpeichoto@yahoo.com.ar
MUNICIPIO DE YERBA BUENA, PROVINCIA
DE TUCUMÁN. Census of urban trees in the mu- Cymbopogon Spreng. comprende 59 especies que
nicipality of Yerba Buena, province of Tucumán crecen en áreas tropicales y subtropicales, princi-
palmente de Asia y África. En Argentina se reco-
Paz, J. F.1,2, Cabral, S. C.1,2, Coria, G.1,2, Gibilisco, noce a C. citratus (DC.) Stapf, “pasto limón”,
S.1,2, Jozami, C.1,2, Ibañez, S. Y.1,2, Albertus de la “lemon grass”, cultivada fundamentalmente para
Vega, M. R.1,2, Quiroga, P.1,2 y Rodríguez Garro, la extracción de aceites esenciales y C. martinii
R.1,2 (Roxb.) Will. Watson, “palma rosa”, registrada
1
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT. para Misiones. Hace pocos años, se reconoció a C.
2
Municipalidad de Yerba Buena. pazjosefrancisco17@gmail.com nardus (L.) Rendle, y C. winterianus Jowitt ex Bor,
ambas conocidas como “citronela”, en cultivo en
En el municipio de Yerba Buena de la provincia de Corrientes; observando individuos que no florecían,
Tucumán se realizó el censo del arbolado urbano de identidad dudosa. Además, la reciente incorpo-
con el fin de recolectar toda la información posible ración de un nuevo material a la producción de
de todos los ejemplares arbóreos presentes en el aceites esenciales en Paso de la Patria (Corrientes),
municipio mediante la utilización de la aplicación reveló la presencia de C. martinii en esta provincia.
muni árbol, dicha aplicación permite identificar a El objetivo fue caracterizar comparativamente los
las especies presentes, estimar la altura, edad, es- materiales del nordeste argentino para dilucidar la
tado fitosanitario y el riesgo que estos representan identidad de los taxones cultivados, frecuentemente
para los ciudadanos del municipio, entre otras ca- reconocidos por nombres comunes. Se realizaron
racterísticas, como también determinar las ausen- estudios de taxonomía clásica y molecular me-
cias de árboles en la vía pública para poder realizar diante amplificación por PCR de la región ITS de
plantaciones futuras. El censo fue realizado por es- ADN ribosomal y secuenciación de los mismos.
tudiantes de la facultad de ciencias naturales que Este trabajo aporta clave para determinar los taxones,
ingresaron en el programa de pasantías ofrecido por ilustraciones de caracteres diagnósticos y fotografías
la municipalidad de Yerba Buena producto del con- del material estudiado. La evidencia molecular con-
venio establecido entre estas dos instituciones. Se tribuyó a clarificar la identidad de los taxones en es-
determinó que en el municipio de Yerba Buena hay tado vegetativo. De este modo, se reconocen cuatro
un total de 33.881 árboles y se registraron 23.980 especies de Cymbopogon cultivadas en Argentina,
sitios adecuados para plantar uno. Estos datos sirven que se diferencian en caracteres vegetativos (lámina,
como herramienta para optimizar el manejo del ar- lígula) y florales (inflorescencia, espiguilla sésil).
bolado por parte de la municipalidad. El arbolado ur-
bano desempeña un papel fundamental en la calidad
de vida de los ciudadanos ya que proporciona múl- CLAVE ACTUALIZADA DEL GÉNERO
tiples beneficios ambientales, estéticos y de bienestar SETARIA P. BEAUV. EN LA PROVINCIA DE
por eso es de suma importancia conocer el estado SAN LUIS (ARGENTINA). Updated key of the
del mismo para una correcta gestión por parte del Setaria P. Beauv genus in the province of San Luis
municipio y que esta misma sea beneficiaria tanto (Argentina)
para los ciudadanos como para el medio ambiente.
Pérez, D.1, Mercado, S. E.1, Aostri, C. A.1,
Salguero, A.1 y Genovese, C.2
SOBRE LAS ESPECIES CULTIVADAS DE 1
Facultad Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Universidad
CYMBOPOGON (ANDROPOGONEAE, POA- Nacional de San Luis. 2Facultad de Turismo y Urbanismo. Univer-

CEAE) EN ARGENTINA. About the cultivated


sidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Cs. Agrope-
cuarias. UNSL, 5730 San Luis. perezlucerodario@gmail.com
species of Cymbopogon (Andropogoneae, Poaceae)
in Argentina El género Setaria P. Beauv. comprende 115 espe-

300
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

cies distribuidas en regiones tropicales, subtropica- de las reservas de carbono en sistemas productivos
les y templadas del mundo con dos importantes forestales del sur de la Mesopotamia, región de
centros de diversidad en África tropical y en Suda- gran importancia para la producción forestal del
mérica. En Argentina habitan aproximadamente país. En plantaciones de Eucalyptus grandis, Salix
31 especies. En San Luis es uno de los géneros de spp. y Populus spp. se determinó la biomasa arbó-
mayor riqueza presentes en todo su territorio. Las rea aérea a partir de la aplicación de modelos alo-
especies del género Setaria son plantas anuales o métricos específicos. Además, se colectaron mues-
perennes, C4, con espiguillas bifloras acompañadas tras de suelo para determinar el contenido de car-
por un involucro de cerdas con pelos antrorsos o re- bono orgánico a 0-20 cm de profundidad. Las plan-
trorsos. Su dispersión es principalmente zoócora. taciones de Salix spp. presentaron las mayores re-
Dicha característica entre otros factores ha favore- servas de carbono (201,9±10,1 Mg C ha-1), seguidas
cido su amplia distribución acompañando la am- de las plantaciones de E. grandis (183,1±5,8 Mg C
pliación de las fronteras agrícolas y la ganadería de ha-1) y Populus spp. (181,5±17,3 Mg C ha-1), si bien
cría hacia zonas marginales. El objetivo de este tra- no presentaron diferencias significativas. A partir
bajo fue contribuir a la diferenciación de las espe- de esta información y de la superficie ocupada por
cies mediante la elaboración de una clave ilustrada cada uno de los sistemas productivos forestales
de especies basada en caracteres exomorfológicos evaluados, se estimó las reservas totales de carbono
fácilmente identificables tanto en gabinete como a para la región, alcanzando un total de 18,5 Mt de
campo, destinada a estudiantes, productores y pro- carbono (13,5 Mt para E. grandis, 3,0 Mt para Salix
fesionales. Se proporcionan caracteres diagnósticos spp. y 0,3 Mt para Populus spp.,) que equivalen a
tanto vegetativos como reproductivos, imágenes 67,7 Mt de CO2eq. La información generada des-
tomadas del material de referencia. A tal fin se re- taca la importancia del sector forestal del sur me-
visaron las colecciones de herbario y especímenes sopotámico en el secuestro de C y su potencial para
recolectados a campo. El material fue identificado mitigación del cambio climático, a la vez que cons-
por métodos botánicos tradicionales, luego depo- tituye insumo para el modelado de la dinámica del
sitado en el herbario de Ciencias Agropecuarias. carbono en la región.
En la clave se consideran las siguientes especies:
Setaria verticillata, S. viridis, S. pumila, S. leucopila,
S. hunzikeri, S. pampeana, S. mendocina, S. parviflora, DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y CARACTERI-
S. lachnea, S. macrostachya, S. oblongata, y S. ZACIÓN FENOLÓGICA A PARTIR DE PA-
cordobensis especie endémica del centro-norte ar- TRONES ESPECTRALES EN BOSQUES NA-
gentino con alto valor forrajero. TIVOS DEL SISTEMA DELTAICO FRONTAL
DE LA CUENCA DEL PLATA. Floristic diversity
and phenological characterization from spectral
RESERVA DE CARBONO EN SISTEMAS patterns in native forests of the frontal deltaic sys-
PRODUCTIVOS FORESTALES DEL SUR tem of the La Plata Basin
MESOPOTÁMICO. Carbon storage in plantation
forests of southern Mesopotamia Piani, V.1,2, Rodríguez, E. E.1,2 y Aceñolaza, P.
G.1,2,3
Piani, V.1,2, Zamboni, L. P.1, Sione, W.1,3, Sione, 1
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tec-

S.2,4 y Aceñolaza, P. G.1,2,4


nología. Centro Regional de Geomática. 2CONICET-CICyTTP
(Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica
1
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tec- a la Producción), Diamante. Laboratorio Ecología vegetal/Herbario
nología. Centro Regional de Geomática. 2CONICET-CICyTTP Pablo Lorentz (DTE). 3Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad
(Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica de Ciencias Agropecuarias. virginiapiani@gmail.com
a la Producción), Diamante. 3Universidad Nacional de Luján. Dpto.
de Ciencias Básicas.4Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad
de Ciencias Agropecuarias. virginiapiani@gmail.com Los estudios fenológicos son un importante com-
ponente de la biología de poblaciones de plantas y
La cuantificación precisa del carbono almacenado la ecología de comunidades. El objetivo de este tra-
en los sistemas forestales constituye una importante bajo fue analizar la dinámica de la vegetación me-
herramienta para conocer el potencial de estos sis- diante el uso de herramientas de geomática y aná-
temas como secuestradores de carbono atmosférico. lisis florístico en bosques nativos del sur de la pro-
El objetivo de este trabajo fue generar la línea base vincia de Entre Ríos. Se establecieron tres estacio-

301
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

nes de muestreo donde se realizó la descripción flo- sado en el de Ecorregiones de la Argentina de


rística y vegetacional in situ mediante la utilización Brown & Pacheco (2006). Así se distinguen las
del método Braun-Blanquet y el análisis de series ecorregiones: Yungas (Selva Montana y Pastizales
temporales (2002-2022) empleando los índices de Neblina) y Chaco Seco (Árido, Semiárido y
NDVI y SAVI provenientes del sensor Landsat. El Serrano) y se describen las mismas. Vervoorst &
bosque que presentó la mayor riqueza y diversidad Fernández (1983) también reconocen un “Bosque
en la composición florística está integrado por un Chaqueño Serrano” hacia el E de la sierra, que, en
elenco florístico de especies subtropicales asociado este estudio, es considerado como parte de la ecorre-
al río Uruguay. Este bosque presentó diferencias gión de Yungas y ecotono con el Chaco Semiárido.
significativas (p<0,05) en el índice NDVI, mos-
trando valores superiores a las otras estaciones de
muestreo, coincidiendo con un buen estado de con- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL
servación y mayor número de especies perennes en BOSQUE RIBEREÑO EN TRAMOS DEL
su composición. Esta característica también fue evi- ARROYO TAFÍ (TAFÍ VIEJO, TUCUMÁN).
dente en los patrones espectrales intraanuales, Evaluation of the quality of the riparian forest in
donde ambos índices mostraron menor variación sections of the Tafí stream (Tafí Viejo, Tucumán)
debido a las características fenológicas de las espe-
cies que lo componen. Por otro lado, los bosques Piccinetti, M. A.1,2, Alderete, M. C.1 y Sirombra,
con mayor variación intraanual de los índices, con M. G.1
valores inferiores en invierno y superiores en ve- 1
Facultad de Ciencias Naturales e IML-UNT, Miguel Lillo 205,
rano, son los que presentaron un elevado número
(4000) S. M. de Tucumán, Tucumán. 2Instituto de Biodiversidad
Neotropical (IBN) CONICET-UNT. mpiccinetti@csnat.unt.edu.ar
de especies exóticas caducifolias, por lo que la pre-
sencia de estas especies podría explicar los patrones Los bosques ribereños son zonas de transición entre
fenológicos espectrales observados. sistemas fluviales y terrestres, dinámicos en estruc-
tura, función y diversidad y fuente de servicios eco-
sistémicos. En el NOA, actividades productivas, no
ECORREGIONES DE LA SIERRA DE ANCASTI. productivas y urbanizaciones afectan la funcionali-
Ecoregions of the Sierra de Ancasti dad de estos bosques. Un método usado para su eva-
luación es el índice de Calidad del Bosque de Ribera
Piccinetti, M. A.1,2, Araujo, G. I.1 y Gómez (QBR) que fue adaptado para Yungas (QBRy) por
Romero, S. E.1 Sirombra en el 2009. El Arroyo Tafí pertenece a la
Facultad de Ciencias Naturales e IML-UNT, Miguel Lillo 205, Sierra de San Javier, atraviesa Tafí Viejo y provee de
1

(4000) S. M. de Tucumán, Tucumán. 2Instituto de Biodiversidad


Neotropical (IBN) CONICET-UNT. mpiccinetti@csnat.unt.edu.ar agua a su comunidad. El objetivo fue evaluar los
cambios en el estado del bosque ribereño compa-
Luego de 40 años de la publicación del esquema rando los resultados con los datos obtenidos por
fitogeográfico de la Sierra de Ancasti por Vervoorst Sirombra 10 años atrás. El muestreo se realizó en las
& Fernández (1983), se propone aquí adaptarlo a estaciones húmedas 2019/2021 en 8 sitios por tran-
un enfoque ecorregional, más abarcativo. Las eco- secta de 50 m. Se identificó vegetación leñosa y se
rregiones son áreas extensas con condiciones geo- clasificó según status (ST), grupo ecológico (GE) y
morfológicas, climáticas, ambientales y ecológicas síndrome de dispersión (SD). Se midieron variables
relativamente homogéneas, en las cuales se dan descriptivas y se aplicó QBRy. El porte dominante
procesos que mantienen la biodiversidad y los ser- fue árbol; el ST nativas; el SD zoocoria y el GE pio-
vicios ecosistémicos que proporcionan. La Sierra neras. Se definieron todos los rangos de calidad del
de Ancasti es un cordón montañoso emplazado en QBRy, sitios con menor altitud tuvieron peor estado.
el SE de la provincia de Catamarca (Dptos. El Alto La comparación de todas las variables medidas entre
y Ancasti), que integra las Sierras Pampeanas. muestreos no arrojó diferencias significativas. Los
Nuestro objetivo es caracterizar las ecorregiones resultados indican que el QBRy refleja la estructura
que abarcan la Sierra de Ancasti. A partir de una re- y calidad de la vegetación ribereña. Se hizo el primer
visión bibliográfica y mediante análisis de imáge- registro de Pterocarya stenoptera (Juglandaceae) en la
nes satelitales y uso de Sistemas de Información región. Se sugiere avanzar en estos estudios y aplicar
Geográfica (QGIS) se generó un mapa del área ba- otros índices de calidad para comparar resultados.

302
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE GUAY. Dynamics and elements for the ecological


FLORA VASCULAR EN LA FRANJA FITO- restoration of riparian forests of the humid Chaco,
GEOGRÁFICA COSTERA MEDITERRÁNEO- Paraguay
TEMPLADA DE CHILE: NUEVOS REGIS-
TROS EN ÁREAS SILVESTRES COSTERAS. Piris da Motta, F.1 y Vogt, C.1
Assessment of vascular flora diversity in the 1
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas
Mediterranean temperate coastal phytogeographical
y Naturales, Departamento de Biología, San Lorenzo, Paraguay.
fatimapiris@facen.una.py
strip of Chile: new records in coastal wilderness
areas Los bosques ribereños forman parte de los paisajes
aluviales del Chaco húmedo y se encuentran en
Pincheira-Ulbrich, J.1, Zambrano, U.2 y Peña- contacto directo con los palmares. Teniendo en
Cortés, F.3 cuenta que los bosques ribereños albergan una alta
Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos biodiversidad, protegen los cursos de agua y cum-
1

Naturales, Universidad Católica de Temuco, Rudecindo Ortega


02950, Temuco, Chile. 2Universidad Católica de Temuco, Facultad plen funciones específicas en los paisajes naturales
de Recursos Naturales, Geografía, Temuco, Chile. 3Laboratorio de y ganaderos del Chaco húmedo, el presente trabajo
tuvo como objetivo caracterizar la dinámica suce-
Planificación Territorial, Facultad de Recursos Naturales, Universi-
dad Católica de Temuco. jpincheira@uct.cl
sional de los bosques ribereños y clasificar especies
El estudio de la diversidad florística es esencial de uso potencial para la restauración de los mismos.
para la comprensión de las dinámicas espaciales y Los relevamientos florísticos fueron realizados en
temporales de las comunidades vegetales, especial- dos fincas ganaderas del Departamento Presidente
mente en un escenario de cambio climático. Sin Hayes durante los años 2020-2021. Se realizaron
embargo, la falta de inventarios sistemáticos plan- inventarios fitosociológicos (según el método de
tea desafíos en la evaluación de estos cambios. El Braun-Blanquet) en transectos continuos y discon-
objetivo de este estudio fue analizar la diversidad tinuos a lo largo del gradiente de humedad. Para el
de plantas trepadoras, epífitas vasculares y las es- análisis de los datos se utilizaron software especia-
pecies acompañantes, en cinco áreas silvestres de lizados como TURBOVEG, JUICE y CANOCO.
la franja fitogeográfica costera mediterráneo-tem- Fueron clasificadas cuatro comunidades vegetales
plada de Chile. Estas áreas contaban con inventa- que se encuentran ubicadas a lo largo de un gradiente
rios previos de hace más de 25 años. La hipótesis de humedad. Las comunidades Ocotea diospyrifolia-
que se planteó fue la disminución de la riqueza de Bactris glaucescens y Albizia inundata-Guazuma
especies a lo largo del tiempo y en un gradiente sur- ulmifolia se encuentran directamente en los márge-
norte debido al cambio climático. Para probar esta nes inundables de los cuerpos de agua, mientras las
hipótesis, se llevó a cabo un muestreo por transec- comunidades Melicoccus lepidopetalus-Pisonia
tos, estableciendo 100 cuadrantes circulares de 3 m aculeata y Gleditsia amorphoides-Achatocarpus
de diámetro. Contrariamente a la hipótesis inicial, praecox se encuentran en los lugares más elevados.
los resultados revelaron una riqueza de especies Además, se presenta un listado de especies carac-
mayor a la anticipada, incluyendo 34 nuevos regis- terísticas de diferentes estadios sucecionales y po-
tros. Estos hallazgos pueden atribuirse a (i) meto- tenciales para la restauración ecológica de los bos-
dologías de muestreo no homogéneas, (ii) la demo- ques ribereños.
cratización del conocimiento de la taxonomía botá-
nica, y/o (iii) cambios en los microhábitats. Aunque
estos resultados no niegan la influencia del cambio DESCRIPCIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE
climático en la distribución de especies, plantean CONSERVACIÓN DE LA FLORA DE LA
interrogantes sobre la validez de comparaciones RESERVA LOMA TORTA, GAIMAN, PRO-
directas entre inventarios temporales y la necesidad VINCIA DE CHUBUT. Floristic description and
de incrementar las exploraciones botánicas. conservation status of the flora of the Loma Torta
Reserve, Gaiman, Chubut province

DINÁMICA Y ELEMENTOS PARA LA RES- Ponce, G. E.*1, Peral, M. B.1, Campos, A.1,
TAURACIÓN ECOLÓGICA DE BOSQUES González, C.C.1, Llorens, M.1,2, Alarcón, A. E.1,3,
RIBEREÑOS DEL CHACO HÚMEDO, PARA- De Arco, D. A.1,3, Simón, P. L.1,2, Calderón, D. A.1,

303
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Silva, C.1, Garrido Riedemann, A.1,5, Nuño, I.1, senta la primera entrega de una clave interactiva de
Awstin, L.4 y Crespo, M.4 accesos múltiples para identificar las familias de
1
Herbario Trelew y Laboratorio de Botánica, FCNyCS - UNPSJB Angiospermas de la Flora Argentina. Esta clave
está construida en formato Lucid™, es de uso
Sede Trelew. 2Conicet. 3 Municipalidad de Trelew. 4INTA EEA Trelew.
Colegio ALIWEN, Gaiman, Chubut. gastoneponce14@gmail.com
abierto a través de la página web del proyecto Flora
5

La Reserva Loma Torta se ubica sobre la margen Argentina (https://clave.floraargentina.edu.ar/),


norte del Valle Inferior del Río Chubut en el límite con un enlace para el envío de sugerencias y co-
con la meseta patagónica (zona de bardas) en la ciu- rrecciones por parte de los usuarios. Está construida
dad de Gaiman, provincia de Chubut. Fue declarada sobre una matriz de 220 familias y 417 caracteres
Sitio con Valor Patrimonial, Cultural y Natural de ordenados de manera jerárquica y arborescente, con
Chubut por el Decreto N° 373/2014. Desde una un total de casi 92.000 registros. Para que esta clave
perspectiva fitogeográfica, el sitio pertenece a un pudiera tomar en cuenta los casos con morfología
ecotono entre la Estepa Patagónica y el Monte excepcional en cada familia, se revisó la morfología
Austral. Se presentan resultados obtenidos de rele- de cada uno de los géneros de Angiospermas de la
vamientos florísticos del área y una evaluación de Flora Argentina (aproximadamente 2000 géneros).
su estado de conservación. Se encontraron unas 70 Las familias siguen los criterios del APG IV con
especies, 56 géneros y 28 familias. Las familias algunas excepciones. Los caracteres están ordena-
más abundantes son Asteraceae (27,1%), Poaceae dos en las siguientes categorías: Hábitat, Hábito,
(12,8%) y Fabaceae (10%). El 54,2% son arbustos, Trofismo, Modificaciones vegetativas, Morfología
el 35,7% hierbas, el 5,7% plantas suculentas y el de las hojas, Morfología de la inflorescencia,
4,2% del tipo talófitas. El 57,1% son especies nati- Morfología de la flor, Morfología del fruto y Mor-
vas no endémicas, el 35,7% nativas endémicas y el fología de la semilla. Los caracteres de la inflores-
7,1% introducidas. Se registraron 25 especies en la cencia y del fruto se organizaron de manera poco
lista roja de especies endémicas de Argentina ortodoxa con el propósito de evitar clasificaciones
(Res. 84/2010), 4 especies en apéndice II de CITES morfológicas complejas. Mencionamos las ventajas
y 7 especies en la lista roja de UICN. El nivel de de las claves de accesos múltiples frente a las cla-
protección nacional corresponde al 35,7% de las es- ves dicotómicas, explicamos cómo se realizó la
pecies registradas en el área; y a nivel internacional construcción de la clave, y describimos las funcio-
el 15,7%. Por último, se registraron 5 especies nes básicas para su uso en línea.
introducidas con potencial invasor según Resol.
109/21 representando un 7,1%. Según los datos
obtenidos, el área presenta una notable biodiversi- LISTADO PRELIMINAR DE LA FLORA
dad vegetal con importantes valores porcentuales VASCULAR DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO
de endemismos. Estos datos justifican la protección LA TUNITA (CATAMARCA, ARGENTINA).
y categorización asignadas al área y acentúan su Preliminary list of the vascular flora of La Tunita
importancia como Patrimonio Natural para Chubut. Archaeological Park (Catamarca, Argentina)

Reinoso Franchino, G.1 Bertuzzi, T.2 Quiroga,


CLAVE DE ACCESOS MÚLTIPLES PARA A.3, Casimiro, S.4, Córdoba, O.1, Balestra, L.1,
IDENTIFICAR LAS FAMILIAS DE ANGIOS- Villafañes, E.5 y Demaio, P. H.1
PERMAS DE LA FLORA ARGENTINA. Mul- Área Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias, U.N.Ca. 2Cátedra
1

de Dasonomía, Facultad de Ciencias Agrarias, U.N.Ca. 3Cátedra de


tiple access key to identify the families of An- Ecología Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, U.N.Ca. 4Cátedra
giosperms of the Argentinian flora de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, U.N.Ca. 5Escuela de
Arqueología, U.N.Ca. gabrielreinosof@gmail.com

Pozner, R.1, Salariato, D.1, Zanotti, C. A.1, El parque arqueológico “La Tunita” fue creado en
Zavala-Gallo, L. M.1 y Zuloaga, F. O.1 el año 2007, con una superficie de 2000 hectáreas
Instituto de Botánica Darwinion, Labardén 200, B1642HYD San
en la vertiente oriental de la sierra de El Alto-
1

Isidro, Buenos Aires, Argentina. rpozner@darwin.edu.ar


Ancasti (Catamarca), próximo a las localidades de
En vista del grado de avance del proyecto de la Santa Gertrudis y Potrero de los Córdoba, en el
Flora Vascular de la República Argentina, se pre- Departamento Ancasti. El área está destinada a la

304
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

conservación del sitio arqueológico homónimo, Rosaceae y Solanaceae (5); Campanulaceae, Faba-
rico en pinturas rupestres, y el ecosistema que la ceae y Melastomataceae (4). Entre los endemismos
rodea. Con el objetivo de contribuir al conoci- se destacan Critoniopsis sodiroi, Pentacalia flori-
miento de la diversidad vegetal en dicha área pro- bunda, Bomarea patacocensis, Ageratina sodiroi,
tegida, se elaboró un listado preliminar de la flora Coursetia dubia, Eugenia valvata, Polypodium se-
vascular. Se realizaron dos viajes de colección a la gregatum, Burmeistera sodiroana, Macleania loe-
región, y se colectaron 120 especímenes poste- seneriana, Elaphoglossum christii. El bosque de la
riormente se determinaron y se depositaron en el reserva, contribuye al turismo ecológico, avista-
Herbario de la Universidad Nacional de Catamarca miento de aves: pava de monte, torcaza, tucán andino
(UNCAT). El listado se completó considerando y flora característica del bosque nuboso: equisetos,
también las publicaciones florísticas existentes y helechos, cedro andino, magnolia y orquídeas.
bases de datos on-line, Se listaron 59 especies, co-
rrespondientes a 56 géneros y 30 familias. Las fa-
milias con mayor número de taxones son Cacta- RECURSOS FLORALES POTENCIALES
ceae y Fabaceae (7 spp.), Euphorbiaceae (5 spp.), PARA LOS PICAFLORES EN EL VALLE DE
Verbenaceae (4 spp.) y Anacardiaceae y Poaceae LERMA (SALTA, ARGENTINA). Potential floral
(3 spp. cada una). Los taxones colectados permi- resources for hummingbirds in the Lerma Valley
ten caracterizar a la comunidad vegetal como per- (Salta, Argentina)
teneciente al dominio de los Bosques Secos Esta-
cionales Neotropicales. Reyes-Lucardi, A. M.1, Tapia, A. E.1, Gutiérrez,
S. C.1, Roca, A. E.1, López, C. P.1, Giamminola,
E. M.1 y Ortega-Baes, P.1
FLORA DEL SENDERO LA REVENTAZÓN-
1
Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta-CONICET.
LULUMBAMBA, RESERVA GEOBOTÁNICA angiereluc@gmail.com
DEL PULULAHUA (RGP), QUITO DM. Flora
of the La Reventazón-Lulumbamba trail, Pululahua Los picaflores son polinizadores efectivos de una
Geobotanical Reserve (RGP), Quito DM gran diversidad de plantas. Algunas especies se
comportan como residentes, lo que depende de los
Reyes Tello, C. I.1,2 y Cerón Martínez C. E.1 recursos florales que están disponibles a lo largo
Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2Facultad de Ciencias Químicas,
1 del año. En este estudio se realizó una evaluación
Universidad Central del Ecuador. cireyes@uce.edu.ec de los recursos florales disponibles para los pica-
flores en el Valle de Lerma (Salta, Argentina). Con
La reserva Pululahua es la tercera más visitada de base en la Flora del Valle de Lerma, se construyó
Ecuador, y se encuentra en la parroquia Calacalí una base de datos de las especies de plantas, de di-
(Quito-Pichincha), entre los 2390–2821 m s.m. Sus ferentes formas de vida, que se caracterizan por
formaciones vegetales características son el Matorral presentar flores ornitófilas. Para ello, se utilizaron
de neblina montano rupestre y el Bosque de neblina dos criterios: 1) color de la corola (rojo, rosa, mo-
montano. Entre los años 2019-2022, en 6 ocasiones rado, naranja y combinaciones de estos) y 2) color
se recorrió el sendero (aprox. 10 km), y se fotogra- y forma de la corola (tubular). Adicionalmente, se
fió y herborizaron especímenes, que se depositaron registró la fecha de colecta. De un total de 30 fami-
en el herbario QAP. Se registraron 213 especies, lias evaluadas, el 67% presentó al menos una espe-
de los grandes grupos: Equisetophyta (1), Polypo- cie con flores de los colores indicados, aunque nin-
diophyta (22) y Magnoliophyta (190); que acorde guna familia estuvo representada exclusivamente,
al hábito se trata de 34 árboles, 36 arbustos, 18 en- por especies con esta característica floral. Cuando
redaderas, 28 epífitas, 2 sufrútices, 1 hemiparásita, se consideró el segundo criterio, cuatro familias
77 hierbas, 5 lianas, 2 parásitas y 10 subarbustos. (Acanthaceae, Asteraceae, Bignoniaceae, Cacta-
De estos taxones, 16 son endémicos, 3 introducidos ceae) están representadas en esta región con flores
y 194 nativos. A nivel familia las más frecuentes fenotípicamente especializadas a aves. De acuerdo
son: Asteraceae y Orchidaceae (24 spp.); Brome- con los registros de colecta, existirían flores dispo-
liaceae (13); Poaceae (8); Polypodiaceae y Rubia- nibles para los picaflores durante todo el año. Los
ceae (6); Apocynaceae, Ericaceae, Piperaceae, resultados sugieren, que los picaflores disponen, en

305
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

esta región, de recursos florales potenciales durante ARBOLADO URBANO DEL EJIDO CÉN-
todo el año, requisito para el establecimiento de po- TRICO DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE
blaciones de especies que se comportan como resi- CATAMARCA. Urban Trees of the Center of San
dentes. Fernando del Valle de Catamarca

Rodríguez, B. J.1, Seleme, F.1, Palacios, R.1,


EFECTO DE SISTEMAS DE PASTOREO EN Juri, C.1, Arévalo, E.1, Ledesma, E.1, Moya,
DOS COMUNIDADES DE PASTIZALES DE J.1, Villegas Marín, A.1, Santucho, G.1 y Aibar,
SUELOS SALINO-SÓDICOS E INUNDABLES. Ma. E.1
Effect of grazing systems on two grassland com- 1
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cata-
munities of saline-sodic and floodable soils
marca; Avenida Belgrano y Mtro. Quiroga. C.P.4700. Catamarca.
blankjo7@gmail.com

Richard, G. A.1,2 , Exner, E.1 , García, I. V.3 , Para planificar y proteger el arbolado urbano de
Martínez, L. U.3, Zabala, J. M.1,2 y Pensiero, J. nuestra provincia de clima árido, hay que conocer
F.1,2 lo implantado y el estado en que se encuentra. Va-
Facultad de Ciencias Agrarias, UNL, Kreder 2805, Esperanza rios autores relevaron la flora autóctona de la pro-
1

(3080), Santa Fe. 2Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral


(ICiAgro L), UNL-CONICET; Kreder 2805, Esperanza (3080), vincia de Catamarca, pero no existía un censo de su
Santa Fe. 3Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino arbolado urbano. Este trabajo se realiza en conve-
nio con la Municipalidad de la Capital, en el pe-
Rivadavia” (MACN-CONICET). Av. Ángel Gallardo 470, CABA,
Buenos Aires. geralrichard@gmail.com
riodo 2014-2015, para diagnosticar y caracterizar
Con la finalidad de generar pautas de manejo sos- el arbolado urbano y conocer la composición flo-
tenibles en pastizales salino-sódicos e inundables, rística. En el primer año se relevó el arbolado en
investigamos el efecto de dos sistemas de pastoreo espacios verdes en el ejido céntrico y en el segundo
del ganado en dos comunidades: a) ‘Gramillar’: año el arbolado de las veredas. Se trabajó sobre
sector topográficamente intermedio dominado por siete espacios verdes y 135 manzanas. El releva-
Cynodon dactylon (L.) Pers.; y b) ‘Espartillar’: sec- miento se organizó en función del diseño de las pla-
tor topográficamente bajo e inundable dominado zas, disponibilidad de personal y equipos. Se iden-
por Sporobolus spartinus (Trin.) P.M. Peterson & tificó cada ejemplar con número, nombre común y
Saarela. Esto se realizó en dos establecimientos científico, se midieron parámetros como DAP,
contiguos, próximos a la ciudad de San Cristóbal edades aproximadas, alturas y estado fitosanitario.
(Santa Fe) con distintos sistemas de pastoreo: 1) ro- En las siete plazas encontramos 822 árboles perte-
tativo con una carga de 1,3 Equivalente Vaca/hec- necientes a 42 especies, predominando el lapacho
tárea (EV/ha), y 2) continuo con 0,75 EV/ha. En rosado (Handroanthus impetiginosus, Bignonia-
cada situación, se realizaron censos florísticos para ceae) mientras que en las veredas se contabilizaron
determinar la condición forrajera (estado de salud 5520 árboles correspondientes 55 especies entre los
del pastizal según el porcentaje de especies ‘De- cuales predomina Brachychitum sp. (Sterculiaceae).
seables, Indeseables, e Intermedias’ para la gana-
dería según Pensiero 2017) e índices de diversidad
y riqueza específica. La condición forrajera en los EL USO DE LOS MODELOS DE DISTRIBU-
‘Gramillares’ bajo ambos sistemas de pastoreo CIÓN GEOGRÁFICA PARA IDENTIFICAR
fue regular, con índices de diversidad y riqueza si- NUEVAS POBLACIONES DEL ANCESTRO DE
milares. En el ‘Espartillar’ bajo pastoreo continuo LA QUINOA, CHENOPODIUM HIRCINUM.
se observaron mayores índices de diversidad, pero The use of geographical distribution models to
menor condición forrajera, menor riqueza, y una identify new populations of the ancestor of Quinoa,
gran proporción de suelo descubierto que en el Chenopodium hircinum
‘Espartillar’ bajo sistema rotativo. En este último
se observó una mejor condición forrajera determi- Rodríguez, J.1, Flores Rojas, F. L.1, Zarate, E.
nada, en parte, por la presencia de Lotus tenuis B.1, López, C. P.1, Giamminola, E. M.1, Pastrana-
Waldst. & Kit., especie implantada y diseminada Ignes, V.1, Sajama, J.1, Bertero, H. D.2, Curti, R.
por endozooria mediante la práctica rotativa del N.1 y Ortega-Baes, P.1
pastoreo. 1Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Universidad

306
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Nacional de Salta-CONICET. 2Facultad de Agronomía, Universidad mientos florísticos en 125 parcelas distribuidas en
las diferentes unidades ambientales. El material ve-
de Buenos Aires. jonatanrodriguez7288@gmail.com

Los Modelos de Distribución Geográfica son herra- getal recolectado fue depositado en el Herbario
mientas útiles para predecir el hábitat disponible de DTE del CICyTTP-CONICET. Se registraron 402
una especie y de esa manera identificar la presencia especies de plantas vasculares distribuidas en 282
de nuevas poblaciones, por ejemplo, para colectar géneros y 90 familias botánicas. Las familias con
germoplasma de especies con valor de uso. El pro- mayor riqueza florística a nivel especifico fueron
pósito del presente trabajo fue construir la distribu- Asteraceae (49), Poaceae (25) y Fabaceae (21). Así
ción geográfica potencial, usando Maxent, del an- mismo se registró un importante número de fami-
cestro silvestre de la quínoa, Chenopodium hircinum. lias representadas por una sola especie. Los géneros
Se deseaba utilizar la distribución obtenida para más diversos corresponden a Baccharis, Ludwigia
identificar poblaciones no conocidas a lo largo de y Solanum (7 especies). El 75% de las especies
gradientes ambientales, colectando germoplasma identificadas tienen estatus de nativas para el Cono
para ser evaluado agronómicamente. Para ello, se sur de América, seguidas por un 9% de endémicas
utilizaron los datos de presencia provistos por el y 7% de exóticas. La forma de vida predominante
GIBIF, la información sobre 19 variables climáticas fue la herbácea (61%), le siguen arbórea y arbustiva
provistas por WorldClim, la altitud y una variable (14 y 10%). El conjunto de islas cuenta con una ele-
de clasificación de suelos provista por ISRIC. vada riqueza florística, resguardando especies na-
Adicionalmente, se obtuvieron nuevos datos de tivas y endémicas, mayormente de linaje subtropi-
presencia a partir de un estudio de campo en el no- cal asociado a la Mata Atlántica Brasileña; esta di-
roeste de Argentina que se realizó para validar el versidad se ve reflejada en los diferentes ambientes
modelo. Los resultados muestran que la estaciona- condicionada por una alta heterogeneidad ambien-
lidad de la temperatura, el tipo de suelo y la tempe- tal. La caracterización de la vegetación se consti-
ratura máxima del trimestre más cálido contribuyen tuye en una herramienta fundamental para el desa-
en mayor proporción al modelo. Sin embargo, la rrollo de estrategias de conservación.
variable tipo de suelo resulta ser más importante en
cuanto al aporte de información, ya que disminuye
la ganancia del modelo cuando se la excluye. La va- NUEVAS CITAS EN VERBENACEAE PARA
lidación del modelo en el campo permitió identifi- LA FLORA DE SANTIAGO DEL ESTERO,
car nuevas poblaciones en un rango amplio de con- ARGENTINA. New records in Verbenaceae for the
diciones ambientales, obteniendo germoplasma que flora of Santiago del Estero, Argentina
está siendo evaluado.
Roger, E. 1 y Palacio, M. O.1
1
Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias
Forestales, Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic”. Av. Costanera
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO Diego Armando Maradona, s/n., Santiago del Estero, Argentina.
FLORÍSTICO DE LAS ISLAS DEL BAJO RÍO eroger@unse.edu.ar
URUGUAY (ENTRE RÍOS, ARGENTINA).
Contribution to the floristic knowledge of the islands Verbenaceae es una de las familias más diversas de
of the lower Uruguay River (Entre Ríos, Argentina) la flora de la Provincia de Santiago del Estero
(Argentina) con alrededor de 50 especies, muchas
Rodríguez, E. E.1,2, Soñez, P.1,2, Ayarragaray, de las cuales tienen interés por sus propiedades
M.3 y Aceñolaza, P. G.1,2 medicinales, melíferas y ornamentales. El objetivo
1
CICyTTP-CONICET-UADER, Herbario Pablo Lorentz (DTE). del trabajo es dejar constancia de la presencia de
España 149. Diamante, Entre Ríos, Argentina. 2CeReGeo. FCyT- dos especies de Lantana no citadas previamente
para la flora de Santiago del Estero. En el marco de
UADER, Oro Verde, Paraná. Entre Ríos. 3WCS Argentina (Wildlife
Conservation Society), Argentina. estela.r82@gmail.com
estudio de la flora local, se procedió al releva-
En el marco del proyecto de conservación Islas y miento a campo en distintas áreas de la provincia y
canales verdes del río Uruguay, se relevaron 9 islas la revisión de herbarios (LIL y SDE), fuentes bi-
fluviales con el objetivo de inventariar la flora pre- bliográficas y bases de datos botánicas. El material
sente en estos ambientes. Durante la temporada vegetal colectado, una vez determinado, se depositó
2022-23, se realizaron colectas intensivas y releva- en el Herbario SDE de la Facultad de Ciencias

307
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Forestales. Universidad Nacional de Santiago del zónico y otro por especies de linaje chaqueño y an-
Estero. Argentina. Las especies fueron fotografia- dino. Este estudio desarrolla un marco para futuros
das en su ambiente y se incorporaron ejemplares a estudios sobre biodiversidad y biología de la con-
las colecciones del Jardín Botánico “Ing. Lucas D. servación en esta región, y proporciona informa-
Roic”. Se menciona por primera vez para la flora ción de referencia para la flora arbórea con alto
de Santiago del Estero la presencia de Lantana valor de conservación.
achyranthifolia y L. micrantha, ambas con usos
melíferos y ornamentales. La información suminis-
trada, además de ampliar el conocimiento de flora RELEVAMIENTO DE ESPECIES VEGETA-
local, permite conocer mejor la distribución de LES EN SIERRAS DE BALCARCE (BUENOS
estas especies. AIRES): UNA OPORTUNIDAD PARA CONO-
CER LA FLORA LOCAL Y MEJORAR SU RE-
PRESENTATIVIDAD EN LOS HERBARIOS.
PUNTOS CALIENTES DE BIODIVERSIDAD Survey of plant species in Balcarce’s hills (Buenos
DE ESPECIES ARBÓREAS DEL CHACO HÚ- Aires): an opportunity to learn about the local flora
MEDO, UNA APROXIMACIÓN UTILIZANDO and improve its representation in herbaria
MODELOS ENSAMBLADOS DE DISTRIBU-
CIÓN DE ESPECIES. Biodiversity hotspots of Russo, N.1, Echeverría, M. L.1 y López, A.1,2
tree species in the Humid Chaco, an approach using 1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del
assembled species distribution models Plata. 2CONICET nehu_russo@hotmail.com

Roggero Luque, J. M.1, Solís Neffa, V. G.1,2 y En la provincia de Buenos Aires las serranías re-
Via Do Pico, G. M.1 presentan áreas naturales con una biodiversidad
1
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). 2Facultad sobresaliente ya que las actividades antrópicas son
de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (UNNE). escasas y, por ende, las comunidades vegetales
prístinas todavía persisten. La flora nativa de estas
juanroggeroluque@gmail.com

El Gran Chaco Americano es la ecorregión con la áreas se encuentra escasamente representada en


mayor área de bosques del continente después del los herbarios locales y aún no se conoce completa-
Amazonas. A fin de evaluar los patrones de riqueza mente el número de especies. El objetivo de este
específica de la región, se realizó un modelado de estudio es realizar un inventario florístico de las
distribución de especies en conjunto (SSDM) de 20 sierras del partido de Balcarce y aumentar su repre-
especies arbóreas representativas del Chaco Húmedo sentatividad en los herbarios locales. Durante el
basado en una selección de variables ambientales. período 2020-23 se realizaron relevamientos men-
Además, se realizó un análisis de componentes suales en sierras del sur del Sistema de Tandilia. En
principales (ACP) para distinguir especies de lina- el Partido de Balcarce se efectuaron en las sierras
jes chaqueño, amazónico y andino. El mapa de ri- La Barrosa (581 ha) y El Difunto (20 ha) y se con-
queza específica obtenido mostró una mayor diver- feccionaron ejemplares de herbario luego deposita-
sidad (hotspots) de especies arbóreas localizada dos en el herbario BAL. Hasta el momento se
en casi toda la extensión del Chaco Húmedo, y identificaron 289 especies de las cuales 64 son en-
hotspots en áreas de transición del Chaco Seco con démicas, con una relación nativas:adventicias de
otras ecorregiones (Yungas Andinas del Sur, 2:1. Las especies pertenecen a 77 familias botá-
Bosque Seco Chiquitano). Los hotspots coincidie- nicas, siendo Asteraceae (22%), Poaceae (12%) y
ron con sitios donde es conocida la presencia de las Fabaceae (6%) las mejor representadas. Los inven-
especies, y también se observaron elevados valores tarios florísticos y las colecciones de herbario cons-
de riqueza predicha en sitios donde no se registran tituyen fuentes de información valiosas para tomar
ocurrencias, como el NO del Chaco Seco. Aunque decisiones de conservación de flora nativa y ma-
la contribución de las variables fue similar en la nejo de especies invasoras. Dado que se estima que
construcción del SSDM, el contenido de agua satu- el número de especies es mayor al aquí reportado,
rada y el rango de temperatura media diurna fueron los relevamientos continuarán.
más influyentes. El ACP diferenció dos grupos de
especies, uno formado por especies de linaje ama-

308
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

LISTADO FLORÍSTICO DE LAS SIERRAS DE El Sistema Orográfico de Tandilia es uno de los dos
EL ALTO - ANCASTI, CATAMARCA. Floristic cordones serranos de la provincia de Buenos Aires.
list of the Sierras de El Alto - Ancasti, Catamarca A partir de colecciones del herbario FAA y mues-
treos realizados en el sector noroccidental del Sis-
Sastre Contreras, M. C.1, Reinoso Franchino, tema, se han hallado algunas especies no nativas
G.1 y Demaio, P. H.1 poco comunes en ambientes serranos de Buenos
1
Área Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCA. Aires, la mayoría originarias del Mediterráneo. El
objetivo de este trabajo es documentar las especies
laucha123.cs@gmail.com

Las sierras de El Alto-Ancasti forman parte de las y sus ambientes. Ruta chalepensis L. (Rutaceae) es
Sierras Pampeanas Occidentales. La vegetación en un subarbusto que se encuentra en roquedales y en
estas sierras presenta un complejo patrón de comu- ambientes periserranos de Olavarría y Tandil. En su
nidades vegetales, organizadas según el gradiente lugar de origen también ocupa roquedales, al igual
altitudinal, la exposición de las laderas, los tipos de que en otras provincias argentinas como San Luis.
suelos y las actividades humanas que en ellas se re- Linum bienne Mill. (Linaceae), en Buenos Aires
alizan. Existen evidencias para sostener que sería habita principalmente en la Depresión del Salado,
necesario revisar la clasificación biogeográfica de en Tandilia es abundante en pajonales de Paspalum
sus comunidades vegetales. Sin embargo, no hay quadrifarium Lam., roquedales y bordes de cami-
hasta el momento un listado florístico completo de nos en Azul y Olavarría desde hace más de una
la región, lo que dificulta abordar estudios fito- década. Scabiosa atropurpurea L. (Caprifoliaceae),
geográficos. Con el objetivo de contribuir al cono- es otra especie común en los roquedales de Olava-
cimiento de la diversidad vegetal de este cordón rría y también en ambientes periserranos, originada
montañoso se revisaron, curaron y cartografiaron probablemente de su cultivo como ornamental. En
en un SIG todos los registros de bases de datos lo- Buenos Aires ha sido mencionada en dunas maríti-
cales e internacionales disponibles online para la mas y subespontánea en ambientes modificados.
región y se realizaron hasta el momento 5 expedi- Menos común es Pastinaca sativa L. (Apiaceae),
ciones botánicas a diferentes localidades del sis- especie euroasiática, cultivada por sus raíces co-
tema montañoso. Se obtuvo un listado preliminar mestibles. Habita en algunos roquedales y bordes
de 945 especies, correspondientes a 121 familias. de caminos en Olavarría. Es importante detectar
Las familias más representadas fueron: Asteraceae tempranamente estas especies dado que se encuen-
(132 spp.), Poaceae (99 spp.), Fabaceae (54 spp.), tran en sitios próximos a reservas y pueden amena-
Solanaceae (47 spp.), Euphorbiaceae (40 spp.) y zar la flora nativa.
Verbenaceae (35 spp.). Los mapas obtenidos indi-
can la presencia de importantes áreas del cordón sin
colecciones botánicas, lo que sugiere que explora- NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES NATI-
ciones futuras pueden incrementar los valores de VAS DEL SECTOR NOROCCIDENTAL DEL
diversidad registrados en la actualidad. SISTEMA DE TANDILIA, BUENOS AIRES,
ARGENTINA. New records of native species from
the northwestern sector of the Tandilia System,
ESPECIES EXÓTICAS EN EL SECTOR NO- Buenos Aires, Argentina
ROCCIDENTAL DEL SISTEMA SERRANO
DE TANDILIA (BUENOS AIRES): ALGUNOS Scaramuzzino, R. L.1 y Goyenetche, J. M.1
EJEMPLOS NOVEDOSOS. Exotic species in the 1
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,

northwestern sector of the Tandilia mountain sys-


Facultad de Agronomía, Núcleo de Estudios Vegetacionales y
Agroecológicos de Azul, Buenos Aires, Argentina.
tem (Buenos Aires): some novel examples rosas@faa.unicen.edu.ar

Scaramuzzino, R. L.1, Vercelli, N.1, Goyenetche, En la provincia de Buenos Aires se ubican dos
J. M.1, Bertuzzi, E. D.1 y Piazza, G.1 sistemas serranos, Tandilia y Ventania. La flora del
1
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, sector noroccidental de Tandilia, más próximo a
Facultad de Agronomía, Núcleo de Estudios Vegetacionales y Ventania, presenta componentes no comunes con el
Agroecológicos de Azul, Buenos Aires, Argentina.
rosas@faa.unicen.edu.ar sudeste del sistema. En este trabajo, se aportan nue-
vos datos sobre la distribución geográfica de tres

309
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

especies coleccionadas en el herbario FAA. Boopis gida: el Parque Interjurisdiccional Marino Costero
anthemoides Juss. (Calyceraceae), es un subarbusto Patagonia Austral (PIMCPA), que protege esta área
ampliamente distribuido en Argentina, sin embargo, desde su creación en el año 2009. Este trabajo des-
en la provincia de Buenos Aires solo se lo ha regis- cribe la diversidad vegetal y evalúa algunos pará-
trado en el oeste y en el noreste. En Tandilia, donde metros ecológicos en Isla Cayetano ubicada dentro
no es frecuente, solo ha sido encontrado en un cerro de este archipiélago. Para este análisis fue nece-
de las sierras de Azul. Otra especie poco frecuente sario un relevamiento de campo usando el Método
en Tandilia es Mandevilla petraea (A. St.-Hil.) Holístico Florístico para áreas áridas, semiáridas y
Pichon (Apocynaceae), hierba perenne con xilopodio, subhúmedas de González et al (2022) para para
hallada en roquedales de las sierras de Azul y oca- conocer la composición florística del sitio, analizar
sionalmente en Tandil. En Buenos Aires fue regis- los atributos del suelo y la vegetación. Se recono-
trada en el oeste de la provincia. Zygostigma australe cieron tres ambientes: Roquedal de Grindelia pata-
(Cham. & Schltdl.) Griseb. (Gentianaceae), hierba gónica y Cactáceas, Estepa graminosa con Atriplex
con numerosas semillas por cápsula, es una especie sagittifolia y Estepa de Atriplex sagittifolia. Se en-
con distribución geográfica no bien conocida en contraron un total de 21 familias botánicas, con 41
Buenos Aires, hallada en varios cerros en Azul. Las géneros y 55 especies. La familia con mayor ri-
tres especies se hallan en Ventania, por lo tanto, los queza específica fue Poaceae (42,76%) seguida de
registros en Tandilia incrementan el número de es- las familias Amaranthaceae (14,95%) y Caryophy-
pecies comunes a la flora de los dos sistemas se- llaceae (14,56%). Se presenta una lista florística
rranos. A su vez, sólo han sido registradas en el sec- completa con nombres actualizados de la flora del
tor noroccidental de Tandilia, por lo que se aumen- sitio y un análisis de diversidad específica, ende-
tan las diferencias entre la flora del sudeste y del mismos, estructura de la vegetación y estado de con-
noroeste de Tandilia. servación de las especies que lo conforman. Con
este estudio, se intenta contribuir al conocimiento y
conservación de la biodiversidad de esta zona.
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD VEGE-
TAL Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS
ECOLÓGICOS EN ISLA CAYETANO, CHU- CARACTERIZACIÓN DEL ARBOLADO
BUT, ARGENTINA. Study of plant biodiversity URBANO DE LA CIUDAD DE DIAMANTE,
and evaluation of ecological parameters on island ENTRE RÍOS, ARGENTINA. Characterization
Cayetano, Chubut, Argentina of urban trees in the city of Diamante, Entre Ríos,
Argentina
Simón, P. L.1, González, C. C.1, Silva, C.1,
Llorens, M.1,2, Marino, L.3, Montero, F. J.4, Rehl Soñez, P.1,2, Rodríguez, E. E.1,2,3 y Aceñolaza,
Rivera, F. I.4, Velasco, J. J.4, Almendra, M.4, P. G.1,2
Coronel, M. A.4, Gatto, F.4, Martínez Elgorriaga,
1
Herbario Pablo Lorentz - CICYTTP-CONICET-Prov.ER-UADER.
España 149, Diamante, Entre Ríos, Argentina. 2CEREGEO-FCYT-
L. B.4 y Beltramino, L.5 UADER. España 149, Diamante, Entre Ríos, Argentina. 3Cátedra
1
Laboratorio de Botánica y Herbario Trelew. Facultad de Ciencias de Botánica y Sistemática Vegetal II - Licenciatura en Biología -
Naturales y Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de la Pata- Sede Diamante - FCYT-UADER, Entre Ríos, Argentina.
gonia San Juan Bosco, 9 de Julio 25 (CP 9100), 3er piso, Trelew, paolasonez@gmail.com
Chubut, Argentina. 2Concejo Nacional de Investigaciones Científi-
cas y Técnicas (CONICET), Argentina. 3Museo Paleontológico El arbolado urbano brinda numerosos servicios
ecosistémicos, desde la ornamentación, captura de
Egidio Feruglio, Av. Fontana 140 (CP 9100), Trelew, Chubut, Argen-
tina. 4Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Uni-
versidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Inmigrantes 58 carbono, generación de oxígeno, protección contra
(CP 9100), Trelew, Chubut, Argentina. 5Fundación Rewilding Argen-
tina, Scalabrini Ortiz 3355 4J, CP 1425, Buenos Aires, Argentina.
los rayos UV, biodiversidad, absorción de mate-
lorenasimon.tw@gmail.com rial particulado, atenuación de la contaminación
acústica y regulación bioclimática, entre otros. El
Los ecosistemas de las islas oceánicas son conside- objetivo de este trabajo fue identificar las especies
rados sitios de gran interés en cuanto a la diversidad que componen el arbolado urbano de la ciudad de
y evolución de las especies que viven allí. El archi- Diamante, Entre Ríos. Para el presente estudio se
piélago chubutense ubicado entre cabo Dos Bahías censaron los árboles y arbustos presentes en el
e Isla Quintano conforman un área natural prote- casco urbano de la ciudad. Se identificaron 3194

310
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

individuos pertenecientes a 37 familias botánicas, Bryophyta s.s., Marchantiales, Metzgeriales, An-


82 géneros y 110 especies. A nivel especifico y ge- tocerotales, Dendrocerotales y colonias macroscó-
nérico, la familia más diversa fue Fabaceae repre- picas de Nostoc en mallines, roquedales y praderas.
sentada por 15 especies y 14 géneros. El arbolado Entre las macrófitas no vasculares se destacaron
urbano de la ciudad se compone principalmente Nitella y Fissidens. El perifiton, plancton y me-
de individuos pertenecientes a especies exóticas tafiton corresponde a las familias Desmidiaceae,
(70%), predominando los correspondientes al gé- Zygnemataceae, Scenedesmus, Oedogonium,
nero Fraxinus. Se observaron numerosas calles en Bulbochaete y Pediastrum. Dentro de las cianobac-
el microcentro de la ciudad que carecen de arbolado terias se reportaron Nostocales, Pseudanabaenales,
público de alineación. Oscillatoriales y Chroococcales. La inestabilidad
ambiental de estos humedales coincide con la do-
minancia de organismos con diversas estrategias
NOTAS SOBRE LA COMPOSICIÓN DE que favorecen a la resistencia a la desecación y rá-
BRIOFITOS, CLOROFITAS, CAROFITAS Y pida colonización post-disturbio.
CIANOBACTERIAS DE LA CUMBRE Y RO-
QUEDALES ALTOS DEL SECTOR ORIEN-
TAL DE TANDILIA. Notes about bryophytes, LA RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL
chlorophytes, charophytes and cyanobacteria from COMO HERRAMIENTA PARA LA EVALUA-
rock-shelters and highlands of eastern Tandilia CIÓN Y PLANIFICACIÓN EN ÁREAS PRO-
TEGIDAS. EL PARQUE NACIONAL LOS
Sottile, G. D.1,2, Rayó, C.1, Esquius, S.3, GLACIARES (SANTA CRUZ, ARGENTINA)
Gómez, M.4, Escribano, J.4, Iriarte, M.4, Flores, COMO CASO DE ESTUDIO (49°-50°S). Pa-
E.4 y Tonello, M. S.1,2 leoenvironmental reconstruction as an evaluation
1
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad and planning tool for Natural reserves areas. Los
de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Glaciares National Park (Santa Cruz, Argentina) as
a study case
Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecno-
lógicas. Grupo Paleoecología y Palinología. 2Instituto de Investi-
gaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Instituto de Geología de
Sottile, G. D.1,2, Echeverría, M. E.1, Merino-
Costas y del Cuaternario (IGCyC), Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata - Consejo Na-
cional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Grupo Biolo- Campos, V.1 y Tonello, M. S.1,2
gía y ecodiversidad vegetal. 3Instituto de Investigaciones Marinas 1
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad
y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del
Universidad Nacional de Mar del Plata - Consejo Nacional de In- Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecno-
vestigaciones Científicas y Tecnológicas. Grupo Biodiversidad en lógicas. Grupo Paleoecología y Palinología. 2Instituto de Investi-
aguas. 4Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad gaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Instituto de Geología de
Nacional de Mar del Plata. gdsottile@gmail.com Costas y del Cuaternario (IGCyC), Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata - Consejo Na-
Las sierras de Tandilia son un refugio importante cional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Grupo Biología
y ecodiversidad vegetal.
de la diversidad de la ecorregión Pampa. En la zona
de cumbre y roquedales altos existen microhume- La comprensión de la dinámica vegetal a diferentes
dales que conforman nichos específicos para el escalas espacio-temporales en áreas protegidas y
desarrollo de organismos fitoplanctónicos, perifíti- bajo las condiciones de cambio global actuales po-
cos y briofitos s.l., de los cuáles no existe informa- tencian la generación de herramientas para la con-
ción para estos ecosistemas. En este trabajo se ca- servación de las redes tróficas y la biodiversidad de
racterizaron florísticamente las comunidades de diferentes ecosistemas. En este trabajo se integra el
briofitos s.l., carofitas, clorofitas y cianobacterias análisis cuali-cuantitativo del registro polínico y de
de estos humedales. Entre septiembre 2022 y mayo carbón vegetal sedimentario de registros fósiles del
2023 se tomaron muestras de briofitos s.s., hepáti- Parque Nacional los Glaciares (PNLG) con el ob-
cas y antoceros de sustratos húmedos y de agua jetivo de inferir patrones de cambios en la compo-
libre y macrófitas de pequeños cuerpos de agua. En sición, riqueza vegetal y el régimen de disturbios
el laboratorio se determinó la identidad de los (fuego, ganado) en un gradiente altitudinal desde el
briofitos s.l., las macrófitas, y algas del fitoplancton límite superior del bosque a la estepa herbáceo-ar-
y del perifiton, resguardándose los mismos en el bustiva y el tiempo de respuesta de los cambios en
herbario MDQ. Se determinaron 4 órdenes de la riqueza vegetal. Se analizó la información polí-

311
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

nica y de carbón de los últimos 2000 años cal. AP. DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES VE-
de 6 registros sedimentarios representativos del GETALES DEL ÁREA ALREDEDOR DEL
gradiente altitudinal. El estudio mostró sincronici- DIQUE CRUZ DE PIEDRA (JUANA KOSLAY,
dad entre la ocurrencia de fuego como generador SAN LUIS). Description of vegetal communities
de claros y el desarrollo de comunidades de mayor of the area around of the Cruz de Piedra Dam
riqueza asociadas a la abundancia de especies de la
estepa herbáceo-arbustiva. Sin embargo, los cam- Tarabay San Martín, M.1,3*, Calvo, J. A.2, Diaz,
bios en el nivel superior del bosque se vinculan con L.1, Petit, V.1, Surchi, N.1,3 y Lugo, M. A.1,3
cambios ambientales de largo plazo (ej. cambio en 1
MICODIF-FQByF-UNSL. 2FQByF-UNSL, Departamento Biología,
la temperatura), donde el avance del bosque sobre
Área Ecología. 3IMIBIO-CONICET-CCT SL; Boxes 4-6, 2do Piso,
Bloque I, Ejército de los Andes 950, 5700 San Luis, Argentina.
la estepa altoandina favorece la caída de la riqueza milagrostarabay@gmail.com
vegetal a mesoescala. La información paleoambien-
tal del último siglo, evidencian trayectorias de cam- Inventariar detalladamente la vegetación en áreas
bio irreversibles en la configuración espacial del homogéneas permite caracterizar las comunidades
bosque del PNLG. vegetales y obtener información medioambiental y
florística valiosa; proporcionando un significado
concreto al concepto de comunidad vegetal, supe-
ADICIONES A LA FLORA DE MUSGOS Y rando controversias sobre su organización, y per-
HEPÁTICAS EN EL BOSQUE SECO DE mitiendo establecer un modelo de análisis y clasi-
SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). ficación. Nuestro objetivo fue identificar las comu-
Additions to Moss and Liverwort Florae in the dry nidades vegetales en el área de influencia del
forest of Santiago del Estero (Argentina) Dique Cruz de Piedra (Juana Koslay, San Luis); de-
limitando unidades muestreales (UM) de hasta 500
Suárez, G. M.1,2, Roger, E.3 y Flores, J. R.1,4 m2. En cada UM se recolectó, herborizó e identifi-
¹Unidad Ejecutora Lillo (CONICET - Fundación Miguel Lillo). ²Facul- caron taxones vegetales por métodos clásicos, si-
tad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT). ³Jardín guiendo la sistemática y nomenclatura de la Flora-
Botánico “Lucas D. Roic”, Facultad de Ciencias Forestales, UNSE.
4
Fundación Miguel Lillo. suarezgm@csnat.unt.edu.ar RArg. La comunidad vegetal de cada UM se des-
cribió cuantificando variables dasonómicas e imá-
Con el fin de estudiar la diversidad briológica de genes satelitales del Google Earth. Se determinaron
los bosques secos de Argentina se han muestreado 116 especies, 98 géneros y 47 familias. Se discri-
diferentes puntos de la provincia de Santiago del minaron hasta el momento 4 unidades fisonómicas
Estero. Los ejemplares fueron estudiados con téc- (UF): Bosque-tri-estratificado-cerrado, Bosque-bi-
nicas convencionales para este grupo de plantas y estratificado-abierto, Matorral-palustre-de-ocupa-
montadas en agua-glicerina-fenol o solución de ción y Matorral-palustre-de-colonización. Las UF
Hoyer. El propósito de esta comunicación es dar a difieren en densidad, cobertura y fisonomía de los
conocer los nuevos registros de géneros y especies taxones dependiendo de la acción del fuego, tipo de
de briófitas (musgos y hepáticas) encontradas en suelo y cercanía al agua. La diversidad, riqueza y
estos ambientes. Como resultados se han identifi- estructura florística del área estudiada son factores
cado: Plagiochasma rupestre (J.R. Forst. & G. Forst.) relevantes para desarrollar estrategias de manteni-
Steph. [Aytoniaceae]; Targionia stellaris (Müll. miento estatal y aplicar la LN Nº 26.331. Los re-
Frib.) Hässel [Targioniaceae]; Pleurochaete luteola sultados obtenidos integrarán una guía de la Flora
(Besch.) Thér., Pseudocrossidium replicatum del Dique, con información ecológica sintética para
(Taylor) R.H. Zander (mezclada con plantas de su conservación.
Braunia sp.), Syntrichia laevipila Brid., Timmiella
argentinica Broth. [Pottiaceae]. Además, entre los
resultados encontrados, se registra por primera vez DIVERSIDAD DE LAS COMUNIDADES
para Argentina a Venturiella acrifolia (Pursell) VEGETALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
Pursell [Erpodiaceae]. La información brindada DEL DIQUE CRUZ DE PIEDRA (SAN LUIS):
permite ampliar la composición de la brioflora DATOS DE BASE PARA LA EVALUACIÓN
local, además de mejorar el conocimiento sobre el DE PLANTAS INVASORAS. Diversity of vegetal
área de distribución de estas especies. communities of the catchment area of the Dique

312
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Cruz de Piedra (San Luis): baseline data for inva- La Región del Biobío se ubica entre 37° y 38°05’
sive plant assessments LS., alcanza a 23 890 km 2 y alberga a 1557414
habitantes. Es una región de transición entre los cli-
Tarabay San Martín, M.1,3*, Calvo, J. A.2, Diaz, mas mediterráneo-húmedo y perhúmedo, con pre-
L.1, Petit, V.1, Surchi, N.1,3 y Lugo, M. A.1,3 cipitaciones entre 830 y 1944 mm/año. Las zonas
1
MICODIF-FQByF-UNSL. 2FQByF-UNSL, Departamento Biología, más bajas constituyen el límite sur del bosque es-
clerófilo, en las montañas crecen bosques templa-
Área Ecología. 3IMIBIO-CONICET-CCT SL; Boxes 4-6, 2do Piso,
Bloque I, Ejército de los Andes 950, 5700 San Luis, Argentina.
milagrostarabay@gmail.com dos de Nothofagus y coníferas. En un 40% de la su-
perficie aún existe vegetación nativa, las plantacio-
Los impactos antrópicos tienen efectos significa- nes forestales ocupan un 37% y un 15%, la agricul-
tivos en las tasas de invasiones biológicas y conse- tura. El objetivo fue establecer riqueza y composi-
cuencias negativas en los ecosistemas como la ho- ción de la flora vascular con base en registros de
mogeneización de las comunidades vegetales. Ade- herbario, literatura y terrenos. Existen unas 1490
más, los bosques menos diversos son más suscep- especies silvestres, un 74%, nativas y un 26%, exó-
tibles que los más diversos a las invasiones por es- ticas silvestres; entre las nativas, un 30% son endé-
pecies exóticas (EEI). El objetivo de este trabajo micas de Chile. Asteráceas, Poáceas y Fabáceas
fue analizar la diversidad vegetal del área de in- son las familias más ricas; Amaryllidaceae, Lamia-
fluencia del Dique Cruz de Piedra, San Luis. Allí, ceae, Boraginaceae, Calceolariaceae y Salicaceae,
se delimitaron y caracterizaron las comunidades ve- tienen más de 50% de endemismo. Entre los géne-
getales en unidades muestrales de hasta 500 m2 por ros destacan Senecio (32), Carex (24), Chloraea
metodologías botánicas clásicas. En las unidades (21), Trifolium (16) y Gamochaeta (15). Las hier-
fisonómicas (UF) previamente definidas: Bosque- bas perennes dominan en riqueza, seguidas por
tri-estratificado-cerrado (BTEC), Bosque-bi-estra- anuales y arbustos; entre las exóticas silvestres, las
tificado-abierto (BBEA), Matorral-palustre-de-ocu-
hierbas perennes y anuales. Entre las comunidades
pación (MPO) y Matorral-palustre-de-colonización
de vegetación, los bosques esclerofilos, a pesar de
(MPC), se discriminaron las especies de plantas
su menor superficie, reúnen el mayor número de
según su origen en nativas (N), endémicas (E), in-
nativas, 334, con el mayor número de endémicas
troducidas (I), adventicias (A) y naturalizadas (NA),
(166), seguidos por los caducifolios (218) y los
corroborando su estado de conservación según la
siempreverdes (209).
web PlanEar y Res. N°84/2010, y la Res. N°109/2010
para las EEI. Las UF difirieron en diversidad y
composición según origen y estado de conservación
REGISTRO DE MONILOFITAS Y LICOFITAS
(BTEC: N 82%, E 14%, A 4%; BBEA: N 36%, I
EN CINCO ECORREGIONES DE CATAMARCA,
9%, A 52%, NA 3%; MPO: N 47%, I 9%, A 35%,
ARGENTINA. Record of Monilophytes and lyco-
N 9%; MPC: N 48%, I 5%, A 42%, NA 5%). El
phytes from five ecoregions of Catamarca, Argentina
BTEC fue la UF mejor conservada seguida por
MPO, MPC y BBEA. Además, se determinaron las
Varas Silvera, Y. I.1, Vázquez Sano, M. S.1, An-
especies invasoras características de cada UF. Se
recomienda un urgente plan de manejo para conte- drada, M. A.1, Luceros, J.1 y Godoy, J. C.1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional
ner la dispersión de las EEI en el área de estudio.
1

de Catamarca. yasuisaias24@gmail.com

Las monilofitas y licofitas componen un diverso


FLORA VASCULAR DE LA REGIÓN DEL grupo de plantas vasculares, con numerosas adap-
BIOBÍO, CHILE. Vascular flora of Biobío Region, taciones a diferentes ambientes. La provincia de
Chile Catamarca presenta una gran variedad de ecorre-
giones. Conocer la distribución de este grupo de
Teillier, S.1, Baeza, C. M.2, Thielemann, E.3, plantas resulta de gran importancia para compren-
Perasso, L.3 y Marticorena, A. E.2 der la flora de la región. El presente trabajo tiene
Universidad Central de Chile, Instituto de Ecología & Biodiversi- como objetivo actualizar la diversidad de monilo-
1

dad. 2Departamento de Botánica, Universidad de Concepción,


3
Consultor particular. steillier@gmail.com fitas y licofitas en cinco ecorregiones (Prepuna,
Monte, Chaco serrano, Chaco árido y Yungas), para

313
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

contribuir al conocimiento de la flora de Cata- pecies de Cactaceae de la Subfam. Cactoideae re-


marca. En este estudio se realizaron colectas en 11 gistradas en estudio son exclusivamente dependien-
sitios en el periodo 2022-2023. El material recolec- tes de plantas nodrizas.
tado se identificó comparando material de herbario
y bibliografía específica. Se identificaron 40 espe-
cies distribuidas en 7 familias y 17 géneros. En este NICHO AMBIENTAL Y CAMBIOS EN LA
estudio se encontró que el piso altitudinal de selva DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA HISTÓRICA
montana correspondiente a la ecorregión de Yungas DE ASPIDOSPERMA QUEBRACHO-BLANCO
presenta una mayor cantidad de especies, mientras SCHLTDL. (APOCYNACEAE), ÁRBOL EM-
que la ecorregión del Monte posee la menor presen- BLEMA DEL DOMINIO CHAQUEÑO. Envi-
cia de taxones. ronmental niche and changes in the historical geo-
graphic distribution of Aspidosperma quebracho-
blanco Schltdl. (Apocynaceae), emblematic tree of
RIQUEZA Y DENSIDAD DE ESPECIES DE the Chaqueño Domain
CACTACEAE ASOCIADAS A PLANTAS
NODRIZAS EN LAS ESTEPAS DEL MONTE Via do Pico, G. M.1, Almirón, N. E. A.1, Solís
DE LA RIOJA, ARGENTINA. Richness and den- Neffa, V. G.1,2 y Cosacov, A3.
sity of Cactaceae species associated with nurse 1
Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). 2Facultad

plants in the steppes of Monte de La Rioja, Argentina


de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE). 3Instituto
Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC).
giselaviadopico@gmail.com
Varela, O.1 y Lizarraga, S.1,2
1
IAMRA-UNdeC. 2CONICET. omarvarela1@gmail.com Aspidosperma quebracho-blanco es una de las es-
pecies forestales dominantes de mayor importancia
En ecosistemas áridos, las plantas leñosas deno- económica y socio-ambiental del Dominio Cha-
minadas “nodrizas”, crean condiciones microam- queño y con la mayor distribución latitudinal y al-
bientales y edáficas favorables para el estableci- titudinal de Sudamérica. En este trabajo se usó el
miento y supervivencia de otras especies. El obje- modelado de nicho climático con el fin de estudiar
tivo de este estudio fue analizar la riqueza y densi- la distribución potencial y la idoneidad del hábitat
dad de nodrizas y cactáceas asociadas, en el Monte de la especie en el pasado (desde ca. 130 ka) hasta
del valle central de La Rioja. Se muestrearon este- el presente. Las variables bioclimáticas más rele-
pas de conos aluviales (ECA), estepas psamófilas vantes en la predicción de todos los modelos fueron
(EP) y estepas halófitas (EH). El esfuerzo de mues- la isotermalidad y las precipitaciones. Si bien los
treo fue de 10 parcelas (10 x 100 m; =1 ha) por es- modelos pasados difieren en la extensión y locali-
tepa. En cada parcela se registraron todas las plan- zación de áreas favorables, en todos los casos la
tas leñosas que albergaban cactus, el número de mayor probabilidad de ocurrencia siempre se loca-
cactus asociados, y su ocurrencia en espacios abier- liza en la región del Chaco Seco. Durante el último
tos. La riqueza y densidad de nodrizas fue mayor interglacial (UIG) se observa una mayor extensión
en ECA (12 sp, 195 indiv./ha), seguida por EP (6 en la distribución y en las áreas de alta probabilidad
sp, 301 indiv./ha) y EH (6sp, 134 indiv./ha). La ri- de ocurrencia, abarcando también el sureste del
queza de cactáceas asociadas a nodrizas fue similar continente; mientras que en el último máximo gla-
entre estepas (ECA: 5sp, EP: 4sp, EH: 5sp), pero la cial (UMG) se observa una fragmentación y la
densidad fue superior en la ECA (368 ind./ha) y EP mayor contracción en la distribución y la idoneidad
(301 ind./ha) respecto de la EH (134 indiv./ha). Las de hábitat, para aumentar en los siguientes períodos
nodrizas de mayor densidad fueron Larrea cuneifolia hasta el presente, donde se observa la máxima ex-
(ECA: 81 indiv./ha y EP: 91 indiv./ha) y Suaeda tensión de áreas con alta idoneidad. Las prediccio-
divaricata (EH: 63/indiv./ha). Las cactáceas aso- nes mostraron que las oscilaciones climáticas del
ciadas a nodrizas de mayor densidad fueron, pasado habrían tenido un impacto en la distribución
Gymnocalycium stellatum (145 ind./ha) y G. pugio- de la especie, manifestando procesos de contrac-
nacanthum (125 indiv./ha) en ECA, G. schicken- ción y expansión geográfica, principalmente entre
dantzii (143 ind./ha) en EP y Setiechinopsis mira- los periodos UIG-UMG, y variaciones en las regio-
bilis (101 indiv./ha) en EH. Se concluye que las es- nes con alta idoneidad de hábitat para la especie.

314
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DEL CLASIFICACIÓN Y DINÁMICA DE LA VE-


ESTRATO ARBÓREO DE LA SELVA PEDE- GETACIÓN EN ÁREAS AFECTADAS POR
MONTANA Y SELVA MONTANA EN LAS LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA
YUNGAS SEPTENTRIONALES DE ARGEN- COSTERA DE PILAR, DEPARTAMENTO
TINA (DEPARTAMENTO GENERAL SAN ÑEEMBUCÚ, PARAGUAY. Classification and
MARTÍN, SALTA). Floristic characterization of dynamics of vegetation in areas affected by the
the tree stratum of Premontane Forest and Montane construction of the Pilar coastal defense, Depart-
Rainforest in the Yungas of Northern Argentina ment of Ñeembucú, Paraguay
(General San Martín Department, Salta)
Vogt, C.1 y Piris da Motta, F.1
Villalba, M. S. , Entrocassi, G. S.
1,2 1,2
y Martínez 1
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas

Carretero, E.3
y Naturales, Departamento de Biología, San Lorenzo, Paraguay.
cvogt@facen.una.py
1
Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía. Facultad de

La ciudad de Pilar se encuentra en el margen iz-


Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador
de Jujuy, Jujuy, Argentina. 2Centro de Investigaciones y Estudios
en Diversidad Vegetal (C.I.E.Di.Ve.), Facultad de Ciencias Agrarias, quierdo del Río Paraguay y a su vez se encuentra
Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Jujuy,
Argentina. 3 Geobotánica y Fitogeografía (IADIZA-CONICET),
dividida por el arroyo Ñeembucú. La defensa cos-
Mendoza, Argentina. mvillalba@fca.unju.edu.ar tera de Pilar, que actualmente se encuentra en su
primera fase de construcción, busca dar una solu-
El objetivo del presente estudio fue caracterizar flo- ción definitiva a las inundaciones cíclicas que aque-
rísticamente el estrato arbóreo de un sector de las jan a la ciudad. El objetivo del presente trabajo fue
Selvas Pedemontana (SP) y Montana (SM) de las clasificar las comunidades vegetales y describir su
Yungas Septentrionales en las Sierras de Tartagal, dinámica en las áreas afectadas por la construcción
Alto Macueta y del Alto Río Seco (Dpto. Gral. José de la defensa costera. El estudio está basado en un
de San Martín, Salta). Se realizaron 40 inventarios monitoreo de flora y vegetación durante los años
florísticos de 0.1 ha cada una (539-1178 msnm) y 2020-2023 en el distrito de Pilar, Departamento
se registraron las especies arbóreas (DAP ≥5 cm). Ñeembucú. Se realizaron inventarios fitosocioló-
Se identificaron 118 especies, 97 géneros y 43 fa- gicos (según el método de Braun-Blanquet) en siete
milias y se contabilizaron 5683 individuos. En la sitios de muestreo, teniendo en cuenta la fisiono-
SP (538-900 m snm) se encontraron 113 especies, mía, gradientes ambientales y el estado de conser-
las más abundantes fueron Anadenanthera colubrina vación. Para el análisis de los datos se utilizaron
var. cebil (430), Eugenia uniflora (440), Myracro- software especializados como TURBOVEG, JUICE
druon urundeuva (104), Amburana cearensis (83), y CANOCO. Se presenta la diversidad florística,
Diatenopteryx sorbifolia (79), Eriotheca roseorum poniendo énfasis en la riqueza taxonómica y formas
(78), Cupania vernalis (78) y Phyllostylon rham- de vida, y la clasificación de las comunidades ve-
noides (72), las familias con mayor riqueza espe- getales. La dinámica de la vegetación depende
cífica fueron Fabaceae (20 spp.), Myrtaceae (9 principalmente del régimen hídrico del rio Para-
spp.) y Euphorbiaceae (7 spp.). En la SM (900-1178 guay y del arroyo Ñeembucú. Los impactos gene-
m snm) se registraron 61 especies, las más abun- rados por la construcción de la defensa costera,
dantes fueron Anadenanthera colubrina var. cebil como la fragmentación de bosques y otros hábitats
(224), Ocotea porphyria (158), Eugenia uniflora naturales, el efecto represa y la erosión hídrica,
(145) y Chrysophyllum gonocarpum (76), las fa- afectan en forma directa la biodiversidad y la diná-
milias con mayor número de especies fueron Fa- mica hídrica de los ecosistemas.
baceae (16 spp.), Myrtaceae (8 spp.) y Rubiaceae
(4 spp.). El área de estudio exhibe una elevada ri-
queza de especies arbóreas, algunas endémicas de RIQUEZA FLORÍSTICA Y PRESENCIA DE
las Yungas Septentrionales de Argentina, y posee ESPECIES EXÓTICAS EN SIERRAS INVA-
una importante superficie de SP sujeta a una gran DIDAS POR ACACIA MELANOXYLON. UNA
transformación por lo que amerita una efectiva FOTOGRAFÍA DEL ESTADO ACTUAL DE
protección y conservación. CONSERVACIÓN VEGETAL EN EL SISTEMA
SERRANO DEL SUDESTE BONAERENSE.
Floristic richness and presence of exotic species in

315
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

mountain ranges invaded by Acacia melanoxylon. CARTHAMUS LANATUS (ASTERACEAE):


A picture of the current state of plant conservation DISTRIBUCIÓN POTENCIAL ACTUAL Y
in the mountain ranges of southeastern Buenos FUTURA EN ÁREAS NATIVAS E INVADIDAS.
Aires. Carthamus lanatus (Asteraceae): current and future
potential distribution in native and invaded areas
Wraage, C. P.1,3, Sottile, G. D.1,3, Fernández
Honaine, M.1,2 y Meretta, P. E.4 Yáñez, E.1, Gutiérrez, D. G.1,2 y Grossi, M. A.2,3
1
Grupo de Biología y Ecodiversidad Vegetal, Departamento de 1
División Plantas Vasculares, Museo Argentino de Ciencias Natu-
Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMdP. rales (MACN-CONICET), Buenos Aires, Argentina. 2Laboratorio de
Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, UNMdP-CIC, Morfología Comparada de Espermatofitas (LAMCE, FCAyF,
Funes 3350 Nivel 1, Mar del Plata, Argentina; Instituto de Investi- UNLP), La Plata, Argentina. 3División Plantas Vasculares, Museo
gaciones Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET), Funes de La Plata (FCNyM, UNLP), La Plata, Argentina.
3250, CP 7600, Mar del Plata, Argentina. 2Grupo de Geoecología eli_4m@hotmail.com
de Ambientes Sedimentarios, Instituto de Geología de Costas y
del Cuaternario, UNMdP-CIC, Funes 3350 Nivel 1, Mar del Plata,
Argentina; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC,
Carthamus lanatus (CL) es una maleza dañina
UNMdP-CONICET), Funes 3250, CP 7600, Mar del Plata, Argentina. para la ganadería y la agricultura. Nativa de Asia y
Grupo de Paleoecología y Palinología, Instituto de Investigacio- Europa mediterránea (AE), fue introducida y natu-
3

nes Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET), Funes 3250.


CP 7600. Mar del Plata, Argentina. 4Estación Costera Nágera, Ins- ralizada en el Cono Sur de América del Sur (AS).
tituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Universidad Para predecir la distribución de C. lanatus actual y
a futuro, y analizar las variables climáticas que la
Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Consejo Nacional de Inves-
tigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
caro.wraage@gmail.com afectan, modelamos la distribución en AE y AS
bajo condiciones actuales y en un escenario futuro
Las Sierras del Sistema de Tandilia poseen alta di- de cambio climático. A partir de material de her-
versidad de plantas vasculares y numerosas espe- bario, viajes de campo y bases de datos, se compi-
cies endémicas, actualmente amenazadas por la in- laron registros de C. lanatus. Con el programa
vasión de especies exóticas y la actividad antrópica. MaxEnt se modeló la relación de los registros y 19
Es fundamental conocer el estado actual de la di- variables bioclimáticas para condiciones actuales y
versidad vegetal como insumo para planes de ma- condiciones futuras utilizando el escenario CMCC-
nejo en Tandilia. En este estudio se caracterizó y ESM2 ssp126 (2021-2040). Para las condiciones
comparó la flora de plantas vasculares en dos sie- actuales y futuras en ambas regiones la estaciona-
rras del sudeste bonaerense, una invadida (Sierra lidad de la temperatura (30-50%; BIO4) fue la va-
de los Padres) y otra no invadida (Sierra La Brava) riable más influyente en el modelado. Las precipi-
por Acacia melanoxylon R. Br. Se realizaron cua- taciones del mes más seco (15%; BIO14) es la se-
drantes donde se midió riqueza total y cobertura gunda variable que más contribuye al modelo de
(%) de especies exóticas respecto a la orientación AS a presente y futuro. Para la región AE en el pre-
de ladera, geoforma y presencia/ausencia de acacia. sente y a futuro, las precipitaciones del cuatrimestre
Se identificaron 196 especies (77,04% nativas), con más frío (20%; BIO19) es la segunda variable que
dominio de Poaceae y Asteraceae. La sierra inva- más contribuye. Para AS se vio que la mayor pro-
dida presentó mayor abundancia de especies exóti- babilidad de ocurrencia se concentra en la región
cas, posiblemente debido a la historia de manejo pampeana de Argentina. Para AE, la mayor proba-
y/o a la cercanía del casco urbano como fuente de bilidad de ocurrencia se encuentra en áreas cercanas
disturbios y especies exóticas. La cumbre, vertiente al Mediterráneo. Los modelos a futuro predicen un
no invadida y lóbulos de solifluxión poseen mayor desplazamiento al sur de América y al oeste de
heterogeneidad de nichos y mayor riqueza. La ver- Europa, pero sin variar significativamente su dis-
tiente invadida y la base poseen especies dominan- tribución.
tes, baja riqueza total y mayor abundancia de espe-
cies exóticas, concordando con la cercanía a culti-
vos (“efecto de borde”) o la dominancia de acacia RELEVAMIENTOS BOTÁNICOS EN LA
que modificaría ciertos parámetros pedológicos fa- RESERVA NATURAL SIERRAS GRANDES
voreciendo a las especies exóticas. Además, se en- (BUENOS AIRES, ARGENTINA): HELECHOS.
contró que a mayor abundancia de especies exóti- Botanical surveys in Sierras Grandes Nature Reserve
cas, se observan menores valores de riqueza total. (Buenos Aires, Argentina): Ferns

316
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Yañez, A.1, Woloszyn, N. M.1, Casalle Pintos, aquí los resultados preliminares del relevamiento
F.2, Dieguez, S.2 y Gabrielli, R.2 de especies de helechos. Las colecciones se lleva-
1
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, ron a cabo durante 2022 y 2023 en distintos secto-
res de la reserva y los especímenes fueron conser-
CONICET, División Plantas Vasculares. Av. Ángel Gallardo 470,
C1405DJR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2Reserva
Natural Sierras Grandes, Ministerio de Ambiente de la Provincia de vados mediante las técnicas tradicionales de herbo-
Buenos Aires. gugu@macn.gov.ar
rización. Se identificaron hasta el momento 16 es-
pecies de helechos correspondientes a los géneros
En el año 2013 fue declarada como Reserva Natural
Blechnum y Parablechnum (Blechnaceae), Elapho-
Privada de objetivo definido mixto educativo y bo-
glossum, Polystichum y Rumohra (Dryopterida-
tánico la Reserva Natural Sierras Grandes (RNSG),
ceae), Melpomene y Pleopeltis (Polypodiaceae),
la cual junto con el Parque Provincial Ernesto Torn-
Adiantum, Cheilanthes y Pellaea (Pteridaceae),
quist y Monumento Natural Cerro de la Ventana,
Woodsia (Woodsiaceae). En su mayoría, las espe-
conforman la Unidad de Conservación Ventania en
cies se hallaron creciendo entre roquedales. Este
la provincia de Buenos Aires. RNSG conserva
tipo de estudios florísticos constituyen un aspecto
2.741 hectáreas de pastizales serranos y microam-
fundamental de la conservación, brindan herra-
bientes definidos por profundas quebradas, cuevas,
mientas de manejo para el servicio de guardapar-
cascadas, piletones naturales y geoformas. Como
ques y representan una oportunidad para su difu-
parte de los estudios botánicos que se están lle-
sión hacia la comunidad.
vando a cabo en esta el área protegida, se presentan

317
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Citología, biología molecular y genética

APORTE DE GERMOPLASMA DE S. HABRO- conocimiento de las bases genéticas de caracteres


CHAITES A LA MEJORA GENÉTICA PARA de calidad en tomate y permitirán el mejoramiento
EL CONTENIDO DE SÓLIDOS SOLUBLES del carácter SS por selección asistida por marcado-
EN TOMATE CULTIVADO. S. habrochaites res moleculares.
germplasm contribution to genetic improvement for
soluble solids content in cultivated tomato
RECUENTOS CROMOSÓMICOS PARA ESPE-
Broglia, V. G.1,2, Caruso, G. B.1,2 y Rodríguez, CIES DE MIMOSA SUBSERIE OBSTRIGOSAE
G. R.3,4 (SECCIÓN MIMOSA, SERIE MIMOSA). Chro-
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales. mosome counting for Mimosa subseries Obstrigosae
1

CIUNSa, Av. Bolivia 5150, Salta, Argentina. 3Universidad Nacional


species (Section Mimosa, Series Mimosa)
2

de Rosario, Facultad de Ciencias Agrarias, Zavalla, Argentina.


4
IICAR-CONICET-UNR. viviana.broglia@gmail.com

Calderón, F. 1,2,3, Lía, V. V.1,2,4, Fortunato, R.


La mejora de sabor en tomate (Solanum lycopersicum H.1,5,6 y Morales, M.1,3,5
L.) es un gran desafío que se puede logar incremen- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-
tando el contendido de sólidos solubles (SS), que
1

NICET). 2Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facul-


se mide en °Brix e indica el porcentaje de glucosa tad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
(EGE-FCEN-UBA). 3Instituto de Recursos Biológicos, Centro de
más fructosa del jugo. El Programa de Mejora de Investigación de Recursos Naturales, Centro Nacional de Investi-
Tomate de la UNSa generó líneas de premejora con gaciones Agropecuarias (IRB-CIRN-INTA). 4Instituto de Agrobiotec-

introgresión de S. habrochaites que exhibieron re-


nología y Biología Molecular (IABIMO-INTA/CONICET). 5Universi-
dad de Morón (UM). 6Instituto de Botánica Darwinion (IBODA).
sistencia a polilla del tomate y buenos caracteres de calderonnfran@gmail.com
calidad de fruto, destacándose la línea de premejora
FCN93-6-2 (FCN) con larga vida postcosecha. Mimosa es un género de leguminosas con más de
Para analizar modos de herencia e identificar regio- 500 especies. Sobre un número básico x=13 se han
nes genómicas o QTL asociados a SS se efectuó un reconocido especies diploides, tetraploides, hexa-
ensayo considerando el cruzamiento entre FCN x ploides y octoploides. Se ha reportado poliploidía
cv LC138 F1 y F2 (N=198). Para identificar QTL se en un 30-35% de las especies estudiadas siendo
utilizaron cuatro marcadores SSR que indican in- más frecuente en grupos derivados y latitudes altas.
trogresión silvestre en FCN. FCN presentó mayor Mimosa subser. Obstrigosae representa un grupo
contenido de SS =7,3). F1 reveló dominancia de derivado dentro de Mimosa compuesto por 12 es-
alelos silvestres. F2 mostró segregación transgre- pecies nativas del Sur de Sudamérica, alcanzando
siva respecto a FCN y la heredabilidad en sentido el límite austral de la distribución del género. La
amplio fue 0,7. Se detectaron tres QTL con efecto subserie cuenta con recuentos cromosómicos para
de dominancia de alelos silvestres que explicaron 4 especies: M. obstrigosa 2n=2x=26, M. adpressa
el 35,6% de la variación fenotípica total. Los resul- 2n=4x=52, M. sprengelii y M. ramulosa 2n=8x=104.
tados resaltan el potencial de genes silvestres para Se realizaron recuentos para ampliar información
mejorar la calidad de tomate, particularmente en citológica de la subserie. Se trataron radículas con
términos de acumulación de azúcares, uno de los 8-hidroxiquinoleína y se fijaron en solución Carnoy.
principales componentes de sabor y que más ajusta Luego fueron digeridas con una solución de pecti-
a la percepción del consumidor. Los marcadores nasas y celulasas, se maceraron en ácido acético
SSR asociados al contenido de SS contribuyen al (40%) y se tiñeron con hematoxilina (2%). Las

318
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

células se observaron en microscopio Leica y 1 de cloroplasto, y se diseñaron primers para su


DM2500 con aumento X1000 y fotografiadas con amplificación en la subserie Obstrigosae. Dos indi-
cámara MShoot. Los recuentos de cromosomas se viduos fueron utilizados para la validación de los pri-
realizaron con el software ImageJ. Se confirman los mers y secuenciación mediante Sanger. De los cinco
números cromosómicos de M. ramulosa y M. loci ensayados, cuatro obtuvieron un único producto
sprengelii y se presentan los primeros recuentos en el rango de tamaño esperado (580-820 pb). Los
cromosómicos para otras 4 especies de la subserie: resultados de la secuenciación de los amplicones
M. ramboi con 2n=52, M. australis, M. magentea mostraron homología con las regiones a partir de
y M. tandilensis con 2n=104. Los resultados con- las cuales se diseñaron los primers. El número de
firman la tendencia de aumento en el número cro- sitios polimórficos varió entre 7 y 21. Los loci iden-
mosómico en función de la latitud y concuerdan tificados constituyen un aporte valioso para el de-
con la posición derivada de la subserie en las fi- sarrollo de estudios filogenéticos en Mimosa sub-
logenias moleculares. serie Obstrigosae, esperándo detectar un mayor
número de polimorfismos conforme se escale el
número de muestras y grado de divergencia entre
ESTRATEGIAS PARA LA ELECCIÓN, DI- especies.
SEÑO DE PRIMERS Y EVALUACIÓN DE
MARCADORES NUCLEARES Y DE CLORO-
PLASTO PARA ESTUDIOS FILOGENÉTI- INTROGRESIONES DE SOLANUM HABRO-
COS Y FILOGEOGRÁFICOS EN MIMOSA CHAITES EN UNA LÍNEA DE PREMEJORA
SUBSER. OBSTRIGOSAE. Strategies for selec- DE TOMATE (S. LYCOPERSICUM). Solanum
tion, primer design and evaluation of nuclear and habrochaites introgessions into a tomato pre-breed-
chloroplast markers for phylogenetic and phylogeo- ing line (S. lycopersicum)
graphic studies in Mimosa subser. Obstrigosae
Caruso, G. B.1,2,3, Broglia, V. G.1,2,4 y Feingold,
Calderón, F.1,2,3, Lía, V. V.1,2,4, Fortunato, R. S. E.5
H.1,5,6 y Morales, M.1,3,5 1
Facultad de Ciencias Naturales, 2Consejo de Investigación, 3Sede
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Regional Orán y 4Sede Regional Metán-Rosario de la Frontera de
(CONICET). 2Departamento de Ecología, Genética y Evolución, la Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150, Salta, Argentina.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos 5
Estación Experimental Balcarce, INTA. gbcaruso67@gmail.com
Aires (EGE-FCEN-UBA). 3Instituto de Recursos Biológicos, Centro
La incorporación de germoplasma silvestre per-
de Investigación de Recursos Naturales, Centro Nacional de In-
vestigaciones Agropecuarias (IRB-CIRN-INTA). 4Instituto de Agro-
biotecnología y Biología Molecular (IABIMO-INTA/CONICET). mite incrementar la variabilidad genética del to-
Universidad de Morón (UM). 6Instituto de Botánica Darwinion
mate, reducida por domesticación y mejora. Du-
5

(IBODA). calderonnfran@gmail.com
rante la introgresión pueden ocurrir reestructuracio-
La sistemática de Mimosa es compleja y las rela- nes del genoma y cambios epigenéticos, generando
ciones inferidas a partir de las filogenias molecula- nuevos genotipos y fenotipos. La línea de preme-
res basadas en genes de cloroplasto han resultado jora FCN13.1.6.1-UNSa (FCN) con introgresión de
controversiales con respecto a la clasificación tra- Solanum habrochaites Knapp & Spooner (SH) en
dicional. A partir de un panel de 1767 genes cloro- el cultivar Uco Plata (UP) de S. lycopersicum L.
plastídicos y nucleares de copia única o de bajo nú- presenta resistencia a polilla y mejora en caracteres
mero de copias desarrollado para varios géneros de de calidad de fruto. La identificación de introgre-
leguminosas, disponibles en GenBank, se extraje- siones facilita el desarrollo y selección de marca-
ron las secuencias correspondientes a las dos espe- dores para la localización de QTL. Se delimitaron
cies representativas de Mimosa. El objetivo fue se- introgresiones de S. habrochaites en FCN en un
leccionar loci candidatos y evaluar la utilidad de mapa genético (166 SSR, distancias genéticas de
primers específicos para aportar nuevas evidencias una F2) y el mapa físico SL2.4. Se propone meto-
en estudios filogenéticos y filogeográficos. A fin de dología utilizando SSR y marcadores DarT (Diver-
seleccionar los candidatos más promisorios se es- sity Arrays Technology). Los cromosomas se repre-
tableció una rutina bioinformática para evaluar el sentaron con Graphical Genotype 2.0. La diferencia
grado de polimorfismo de los genes. En base a ello con UP fue de 11,78% del mapa genético (91,27%
se seleccionaron cinco loci candidatos, 4 nucleares UP, 3,17% SH y 5,56% alelos FCN) y de 13,58%

319
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

del mapa físico (691,4Mpb UP, 58Mpb SH, y EspP/Dia y moderada (30 a 60%) Loc y P. Se
51,7Mpb FCN y 6,7Mpb en heterocigosis). Los detectaron tres QTL para Loc y IFor y dos para P,
SSR detectaron dos introgresiones mayores (Cr 4 Dia, Loc y EspP, con los mayores porcentajes de
y 9) y dos menores (Cr 11). Los DArT revelaron varianza explicada para IFor (28,75%) y P
además, introgresiones menores (Cr 6, 7, 10, 11 y (18,48%). Las correlaciones genéticas observadas
12). Los alelos FCN se asociaron a introgresiones entre P, Loc y IFor explicaría la co-localización de
de SH. Algunas de las regiones han sido reportadas QTL asociados a TES1695 (Cr 11). Nuevos marca-
como introgresiones silvestres en otros cultivares, dores permitirían mejorar la localización de los
lo que podría indicar una mayor susceptibilidad de QTL y detectar otros, incrementando la varianza
estos sectores a la incorporación de germoplasma explicada.
exótico de forma estable.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMÁ-


ANÁLISIS GENÉTICO CUANTITATIVO Y TICA DE LOS LINAJES GENÉTICOS SUDA-
DETECCIÓN DE QTLS PARA TAMAÑO Y MERICANOS DE SOLANUM ELAEAGNIFO-
FORMA DEL FRUTO DE TOMATE UTILI- LIUM (SOLANACEAE). Geographic and climatic
ZANDO UNA LÍNEA DE PREMEJORA CON distribution of South American genetic lineages of
INTROGRESIÓN DE SOLANUM HABRO- Solanum elaeagnifolium (Solanaceae)
CHAITES. Quantitative genetic analyses and detec-
tion of QTLs for tomato fruit size and shape using a Chiarini, F. E.1,2, Chiapero, A. L.1, Scaldaferro,
pre-breeding line with Solanum habrochaites intro- M.1 y Acosta, M. C.1
gressions Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC).
1

2
Cátedra de Morfología Vegetal, FCEFyN-UNC.
chiarini@imbiv.unc.edu.ar
Caruso, G. B.1,2,3, Broglia, V. G.1,2,4 y Feingold,
S. E.5 Solanum elaeagnifolium Cav. es una planta origi-
1
Facultad de Ciencias Naturales, 2Consejo de Investigación, 3Sede naria de América, maleza a nivel mundial, invasora
Regional Orán y 4Sede Regional Metán-Rosario de la Frontera de
la Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150, Salta, Argentina.
en Europa, África y Australia. Estudios previos re-
5
Estación Experimental Balcarce, INTA. gbcaruso67@gmail.com velaron la presencia de tres linajes genéticos in-
traespecíficos (amarillo, rojo y azul) bien diferen-
La línea de premejora de tomate FCN13.1.6.1 ciados. En Argentina se encuentran dos de estos
(FCN) con introgresión de S. habrochaites gene- linajes (amarillo y azul), ambos presentan pobla-
rada en la UNSa, presenta mejoras para algunos ca- ciones naturales diploides y tetraploides, mientras
racteres respecto parental S. lycopersicum cv Uco que el linaje azul presenta además poblaciones he-
Plata (UP) (tolerancia a polilla, frutos con mayor xaploides. Con el objetivo de conocer la distribu-
vida en estantería, entre otros). Sus frutos tipo ción geográfica de cada uno de estos linajes y cito-
“cocktail” (de menor tamaño y redondeados) coin- tipos presentes en nuestro país, y asociarlos con las
ciden con las preferencias relevadas en estudios de características climáticas en donde crecen, se reali-
mercado en Europa. El objetivo del trabajo fue es- zaron recuentos cromosómicos de células en meta-
timar parámetros genético cuantitativos y detectar fase y luego, de estos mismos especímenes, se ge-
QTLs para variables asociadas al tamaño: peso (P), neraron secuencias del marcador cloroplástico
diámetro (Dia), alto (Alt), número de lóculos rpl32-trnF para conocer su linaje. Con estos datos se
(Loc), espesor del pericarpio (EspP) y forma realizó un modelado de nicho en entorno Maxent.
(IFor=Dia/Alt) de los frutos. Se evaluaron 250 Los resultados indican que los dos linajes sudame-
plantas F2 y 10 de los parentales (FCN y UP) y F1. ricanos y sus correspondientes citotipos no pre-
Se analizó la asociación entre variables y 7 SSR sentan la misma distribución y estarían asociados a
indicadores de introgresión para la detección de diferentes ecorregiones de Argentina. Mientras
QTLs. FCN presentó efecto aditivo negativo para que el linaje azul habita preferentemente el Chaco
P, Loc y EspP y dominancia sobre UP. Se observó Húmedo, y de allí, se habría expandido hacia el
codominancia y segregación transgresiva para la oeste, el linaje amarillo presenta mayor probabili-
forma redondeada. Altos valores de heredabilidad dad de ocurrencia en la ecorregión del Monte.
en sentido amplio (>60%) presentaron IFor EspP

320
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

CARACTERIZACIÓN CITOGENÉTICA Elisei, A. M.1, Mirra, F.1,3, López, M.2,3 y


PRELIMINAR DE SIETE POBLACIONES Fortunato, R. H.1,4
DE PAPA SILVESTRE DEL NOROESTE DE 1
Instituto de Botánica Darwinion - IBODA - CONICET - ANCEFN.
ARGENTINA. Preliminary cytogenetic charac-
Labardén 200. San Isidro. CP: 1642. Buenos Aires. Argentina. 2Ins-
tituto de Recursos Biológicos, CIRN, INTA, Hurlingham, Buenos
terization of seven wild potato populations from Aires. Argentina. 3Facultad de Cs Agrarias y Veterinarias, Univer-
Northwestern Argentina sidad de Salvador, sede Pilar, Buenos Aires. Argentina. 4Escuela
Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias,
Universidad de Morón, Buenos Aires, Argentina.
Digilio, A.1, Quiroga Geréz, A.2, Leofanti, G. 2 y aldanam.elisei@gmail.com

López Méndez, A.2,3


IPADS (CONICET-INTA), Balcarce, Bs. As. Argentina. 2FCA- Bauhinia forficata subsp. pruinosa (Vogel) Fortunato
& Wunderlin (Caesalpinioideae, Fabaceae/Legumi-
1

UNMdP, Balcarce, Bs. As. Argentina. 3CONICET - CCT Mar del


Plata, Bs. As. Argentina. digilio.ariana@inta.gob.ar
nosae) es un árbol nativo de América del sur. En
Argentina, se distribuye naturalmente en el Bosque
Las actividades de colección y prospección de re-
Paranaense y en los márgenes de los ríos Paraná y
cursos fitogenéticos forman parte del quehacer ha-
Uruguay. Sus hojas y flores son utilizadas común-
bitual de un banco de germoplasma. Con el objetivo
mente por la medicina natural para aliviar diversas
de continuar explorando la diversidad genética de
afecciones. En experimentos in vitro Bauhinia for-
especies silvestres de papa, se realizó una caracte-
ficata subsp. pruinosa mostró actividad hipogluce-
rización citogenética de siete poblaciones de tres
miante relacionado a la presencia del compuesto
especies (Solanum acaule Bitter, S. chacoense Bitter,
“kaempferitrin”, responsable de sus propiedades te-
S.mirodontum Bitter) coleccionadas en las provin-
cias de Tucumán, Salta y Jujuy. De los frutos reco- rapéuticas y exclusivo de esta especie. El objetivo
lectados se extrajeron las semillas para su posterior de este trabajo es evaluar la variabilidad genética
germinación. A partir de las plantas obtenidas y intra y entre poblaciones nativas del Noreste (NE)
mantenidas en la jaula antiáfidos del banco activo del país utilizando marcadores moleculares, Se-
de germoplasma en Balcarce, se cosecharon flores cuencias Simples Repetidas (SSRs), transferidos
para estimar la viabilidad de polen mediante tinción del género afín: Cercis canadienses y C. chinensis.
con carmín acético y raíces para estimar el número Para ello, se recolectaron muestras de 74 individuos
cromosómico mediante la reacción de Feulgen. provenientes de Buenos Aires, Córdoba, Chaco,
Además, se recolectaron botones flores para eva- Misiones y Entre Ríos; se extrajo el ADN y poste-
luación de la meiosis. La viabilidad del polen, es- riormente se cuantificó y evaluó la transferencia de
timada, varió entre 36,14% y 66,07%. Los genoti- un total de 12 marcadores moleculares. La amplifi-
pos con baja viabilidad presentaron granos de polen cación fue exitosa en 9 SSRs: CC09, CC735,
con citoplasma granulado, contraído y/o ausente. CC689, CCAN 1006, CCAN 180, CCAN164,
Se está realizando la evaluación de las meiosis para CCAN921, CCAN461. De los cuales 7, fueron po-
detectar qué irregularidades pueden explicar la limórficos, mostrando que existen diferencias entre
baja viabilidad observada. También se está reali- los individuos y entre las poblaciones. Sin embargo,
zando el recuento cromosómico de los individuos es necesario aumentar el número de marcadores
para estimar el nivel de ploidía de las poblaciones. para realizar análisis estadísticos que avalen las di-
Esta información contribuye al mantenimiento y ferencias encontradas.
manejo de la colección de papa en el banco de ger-
moplasma, como así también a los usuarios de estos
recursos fitogenéticos. CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE FAC-
TORES DE TRANSCRIPCIÓN DE LA FAMI-
LIA ZINC FINGER. Functional characterization
ANÁLISIS DE POBLACIONES DE BAUHINIA of transcription factors of the zinc-finger family
FORFICATA SUBSP. PRUINOSA DEL NOR-
ESTE ARGENTINO, A TRAVÉS DE MARCA- Huck, S. V.1 y Reinheimer, R.2
DORES MOLECULARES (SSR’S). Analysis of
1
Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, Universidad Nacional
del Litoral, CONICET, CCT-Santa Fe, Ruta Nacional N° 168 Km 0,
populations of Bauhinia forficata subsp. pruinosa s/n, Paraje el Pozo, Santa Fe, Argentina. 2Instituto de Agrobiotec-
from Northeaestern Argentina using molecular nología del Litoral, Universidad Nacional del Litoral, FCA, CONICET,
CCT-Santa Fe, Ruta Nacional N° 168 Km 0, s/n, Paraje el Pozo,
markers (SSR’s) Santa Fe, Argentina. svictoria.huck98@gmail.com

321
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

En el presente trabajo caracterizamos funcional- del ADNr (36 sitios de ADNr 5S y 30 sitios de
mente las proteínas GRASS ZINC FINGER 3-4 ADNr 35S) parece haber contribuido con el au-
(GZF3 y GZF4), las que son exclusivas de gramí- mento del tamaño del genoma. Esta especie perte-
neas, carecen de una señal de localización nuclear nece al clado de la primera diversificación del gé-
clara y cuya función se desconoce. Para determinar nero, y contiene individuos con los mayores geno-
la localización celular de GZF3 y GZF4, se agroin- mas del género. Trabajos anteriores mostraron un
filtraron hojas de Nicotiana benthamiana con dos aumento del tamaño del genoma en Cuscuta, en re-
construcciones genéticas que incluyen el gen GZF3 lación con otras Convolvulaceae. Ya se ha repor-
o GZF4 fusionado a la proteína verde fluorescente. tado en Cuscuta, especies con ADN satélites que se
Las hojas infiltradas fueron observadas con micros- asocian con otro tipo de elementos repetitivos,
copio confocal. Estas observaciones indican que formando bloques heterocromáticos complejos.
GZF3 y GZF4 se localizan en el núcleo celular. Con Con el objetivo de evaluar la asociación del ADNr
el objetivo de estudiar la funcionalidad de ambas de C. monogyna con secuencias de ADN satélites,
proteínas, plantas de Arabidopsis thaliana fueron y la relación del aumento del genoma por amplifi-
transformadas con construcciones genéticas que cación de heterocromatina, se realizó la secuencia-
sobreexpresan GZF3 y GZF4 en dos ensayos inde- ción WGS de lecturas largas (NanoPore) y un en-
pendientes. En general, las plantas transgénicas, a samblaje estructural de ADNr 5S. Los resultados
diferencia de las plantas salvajes, son de menor al- mostraron que en C. monogyna, el ADNr 5S está
tura, presentan tallos faseados, flores altamente mo- asociado al satélite CUS-TR93, con una abundancia
dificadas e incapacidad de producir semillas. En del 4,69% del genoma. Los monómeros de CUS-
particular, las plantas que sobreexpresan GZF3 pre- TR93 forman subrepeticiones en la región NTS del
sentaron una roseta con un diámetro menor que las ADNr 5S. Estos resultados inéditos sugieren que la
plantas salvajes y hojas en forma de copa. Por otro amplificación del ADN satélite CUS-TR93 puede
lado, las plantas que sobrexpresan GZF4 presenta- haber contribuido a la diversificación de los sitios
ron rosetas ectópicas. Los resultados hasta el mo- ADNr 5S en esta especie, colaborando con el au-
mento indican que GZF3 y GZF4, a pesar de care- mento del tamaño del genoma de la especie.
cer de una señal de localización nuclear clara, cum-
plen su rol en el núcleo celular regulando el destino
de los meristemas axilares e influyendo en la arqui- HETEROCROMATINA EN EL MANTENI-
tectura de la planta. MIENTO DE LA SIMETRÍA CARIOTÍPICA
EN DOS ESPECIES DEL GÉNERO CUSCUTA
L (CONVOLVULACEAE) ENDÉMICAS DE
ASOCIACIÓN ENTRE EL ADN RIBOSÓMICO/
ARGENTINA. Heterochromatin in the mainte-
ADN SATÉLITES EN CUSCUTA MONOGYNA
nance of karyotypic symmetry in two species of
(CONVOLVULACEAE) Y LA VARIABILIDAD
the genus Cuscuta L (Convolvulaceae) endemic to
CITOGENÉTICA ENCONTRADA EN EL
Argentina
GÉNERO. Association between ribosomal DNA/
satellite DNA in Cuscuta monogyna (Convolvu-
Ibiapino, A.1 y Urdampilleta, J.1
laceae) and the cytogenetic variability found in the Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba, Argentina.
genus
1

aibiapino@imbiv.unc.edu.ar

Ibiapino, A.1, Pedrosa-Harand, A.2 y Urdampilleta, El género Cuscuta es un género parásito de la familia
J.1 Convolvulacea. Grammica, el subgénero más re-
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba, Argentina.
1
presentativo, experimentó su primera gran diversi-
ficación en América y uno de sus clados más gran-
Laboratório de Citogenética e Evolução Vegetal - UFPE, Recife,
2

Brasil. aibiapino@imbiv.unc.edu.ar
des, incluye las especies endémicas de Argentina.
El género de plantas parásitas Cuscuta (Convolvu- El subgénero Pachystigma está compuesto por es-
laceae) es citogeneticamente variable, parte de esta pecies que presentan acumulación preferencial de
variabilidad podría ser originada por la dinámica en heterocromatina en cromosomas particulares, pro-
la organización de heterocromatina. En C. monogyna moviendo el desarrollo cariotipos bimodales. Con
(Vahl) Hadač & Chrtek, por ejemplo, el aumento el objetivo de conocer más acerca de las caracterís-

322
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

ticas citogenéticas de las especies de Cuscuta de tar información para definir su relación. Para esto
Argentina, se realizó el bandeo cromosómico CMA/ se examinó la composición de ADN repetitivo en
DAPI y FISH de las especies C. parodiana y C. ambas especies mediante secuenciación genómica
argentinana del clado “O”. Las mismas presenta- de baja cobertura, análisis bioinformático (Repea-
ron cariotipos simétricos con 2n= 30. El bandeo tExplorer2/Elixir.cerit, para una abundancia de
CMA/DAPI no mostró acumulación preferencial 0,01%) e hibridación in situ fluorescente (FISH).
de heterocromatina. En ambas especies fue obser- Observamos la presencia de aproximadamente un
vado bandas CMA-/DAPI+ que ocupan brazos cor- 66% de ADN repetitivo, siendo 31% del total per-
tos de la mayoría de los cromosomas y cuatro ban- tenecientes a las familias LTR-Ty1/gypsy y LTR-
das CMA+/DAPI colocalizadas con el ADNr 35S. Ty1/copia. Se encontraron 15 tipos de ADN satélite
Ambas especies mostraron seis sitios de ADNr 5S (~2%), de los cuales 5 son compartidos, 6 exclusi-
y cuatro sitios de ADNr 35S. Los resultados su- vos de C. lorentzianum y 4 de C. parqui. Sus mo-
gieren que, a diferencia de su grupo hermano (con nómeros varían entre 39 y 3209. Nuestros resulta-
cariotipo bimodal), la heterocromatina de las espe- dos confirman además la existencia diferencias ca-
cies endémicas de Argentina estaría distribuida de riotípicas entre ambas especies con base en la dis-
manera igualitaria, dando lugar al desarrollo de ca- tribución de ADN repetitivo.
riotipos simétricos. Además, la abundancia de he-
terocromatina rica en AT indica que la composición
de la fracción repetitiva de las dos especies puedria ANÁLISIS GENÉTICOS DEL MISTERIOSO
ser diferente de las otras especies del subgénero CLON DE LOBIVIA SILVESTRII (CACTA-
Grammica. CEAE). Genetic analysis of the mysterious clone
of Lobivia silvestrii (Cactaceae)

CARACTERIZACIÓN DEL ADN REPETI- Nitzlnader, G.1, Montenegro, G.1, Las Peñas,
TIVO EN EL COMPLEJO CESTRUM PARQUI M. L.1, Kiesling, R., Bauk, K.1
(SOLANEACEAE, CESTREAE): C. LORENT- Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), UNC-CONI-
1

CET, Córdoba, Argentina. 2Instituto Argentino de las Zonas Áridas


ZIANUM Y C. PARQUI. Characterization of (IADIZA-CONICET) Casilla de Correo 507 (5500) Mendoza, Argen-
repetitive DNA in the Cestrum parqui complex tina. lauralp@imbiv.unc.edu.ar

(Solaneaceae, Cestreae): C. lorentzianum and C.


Lobivia silvestrii (Speg.) G.D. Rowley es común-
parqui
mente encontrada en cultivos de cactus, se propaga
vegetativamente para su venta y muestra autoin-
Maldonado, L.1, Sader, M. A.1 y Urdampilleta,
compatibilidad funcional, por la inhibición estilar
J. D.1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, CONICET - UNC,
del crecimiento del tubo polínico. Esta especie po-
dría tener su origen en el sureste de Salta. Nuestra
1

Córdoba, Argentina. lmaldonado@imbiv.unc.edu.ar


hipótesis es que todas las plantas de L. silvestrii de
Cestreae G. Don (Solanaceae) es una tribu monofi- cultivo derivarían de la propagación vegetativa de
lética que incluye los géneros Cestrum, Sessea y un único clon por lo que todos los datos genéticos
Vestia. Dentro de sus particularidades cariotípicas serian iguales. En este estudio, se analizaron indi-
se pueden nombrar que 2n= 2x= 16 y que tanto el viduos de cultivo de diferentes ciudades de Argen-
tamaño cromosómico como el valor C son los ma- tina, con el objetivo de caracterizarlos citogenéti-
yores de la familia (>14μm y 17,61 - 24,95pg res- camente y descifrar si estos provienen de un clon o
pectivamente). Cestrum posee un patrón complejo varios. Se utilizaron técnicas de citogenética clásica
de ADN altamente repetitivo. Dado a que las rela- y molecular. Todos los individuos de L. silvestrii
ciones filogenéticas entre los géneros y especies de analizados resultaron diploides con 2n=2x=22, y
la tribu no son claras, reconocer caracteres cario- sus cariotipos simétricos (11 m). Presentaron he-
típicos como fuentes de variabilidad cobra gran terocromatina constitutiva asociada a regiones or-
importancia. Un ejemplo es el caso del complejo C. ganizadoras nucleolares (NORs). En todos los in-
parqui (C. parqui y C. lorentzianum) que posee dividuos se observó que el patrón de distribución
diferencias morfológicas que no permiten una de- de los genes ribosómicos 18-5,8-26S se encuentra
limitación precisa. El presente trabajo busca apor- asociado con las bandas CMA+/DAPI- /NORS y un

323
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

par de ADNr 5S pericentromérico. Es decir, no se análisis son de fundamental importancia para


encontraron diferencias citogenéticas entre los in- comprender y conservar los recursos genéticos con
dividuos cultivados de L. silvestrii analizados, lo potencial uso aromático y medicinal.
que respalda la hipótesis de un clon, sin embargo
hace falta otro tipo de estudios para obtener con-
clusiones contundentes. ADN REPETITIVO EN SOLANUM BETA-
CEUM CAV. (SOLANACEAE). Repetitive DNA
in Solanum betaceum Cav. (Solanaceae)
ANÁLISIS CITOGENÉTICO COMPARATIVO
DE TRES POBLACIONES DE ‘PEPERINA Sader, M. A 1 , Vaio, M. 2 , Jaramillo Zapata,
DE LAS LOMAS’ (HEDEOMA MULTIFLORA M. M.3, Trenchi, A.1, Chiarini, F.1, López, A.4 y
BENTH. - LAMIACEAE): EXPLORANDO LA Urdampilleta, J. D.1
VARIABILIDAD CROMOSÓMICA EN UNA Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Universi-
1

dad de Córdoba-CONICET, Argentina. 2Laboratorio de Evolución


ESPECIE NATIVA. Comparative cytogenetic y Domesticación de las Plantas, Departamento de Biología Vege-
analysis of three populations of ‘Peperina de las tal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.

Lomas’ (Hedeoma multiflora Benth. - Lamiaceae):


3
Universidad de San Pablo-T, Tucumán, Argentina. 4Facultad de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET,
Exploring the chromosomal difference in a native Balcarce, Argentina. msader@imbiv.unc.edu.ar
species
El tomate de árbol (Solanáceas) es originario de la
Peralta, P. A. , Scalise Pinilla, C. , Moreno,
1,2 2 región andina de América del Sur. Es popular para
L.2, Bach, H. G.1 y Bugallo, V. L.3 su consumo en jugos y como fruta fresca, constitu-
1
Instituto de Recursos Biológicos – INTA. 2Universidad de Morón. yendo un complemento de nutrientes necesarios en
3
Instituto de Floricultura-INTA. peralta.patricia@inta.gob.ar la dieta. Posee 2n=24 cromosomas y un tamaño
genómico grande. En Argentina, accesos de esta es-
El género Hedeoma cuenta con 4 especies nativas pecie presentan diferencias fenotípicas. Para
de Argentina. Hedeoma multiflora es un recurso comprender y caracterizar la fracción repetitiva del
importante por sus propiedades medicinales y aro- genoma, secuenciamos el ADN de cinco poblacio-
máticas. En el marco de un proyecto de conserva- nes utilizando baja cobertura (0,1×). Realizamos un
ción que tiene como objetivo el uso sustentable de análisis de agrupamiento, ensamblamos los geno-
plantas nativas, se estudiaron tres poblaciones para mas de cloroplastos y ADN ribosomales y localiza-
evaluar su estabilidad citogenética: La Pampa (LP), mos las repeticiones más abundantes mediante
San Luis (SL) y Buenos Aires (BB). Para ello, se FISH. Observamos que todos los accesos tienen un
pretrataron ápices radiculares con 8-Hidroxiquino- tamaño genómico similar (21,58-23,60 pg) y que la
lina, se colorearon con carmín acético, se realizaron fracción repetitiva constituye el 75% del genoma,
recuentos cromosómicos y el cálculo de índice mi- siendo el retrotransposón Ty3/gypsy-Tekay (45%)
tótico en 25 individuos de cada población. Todas es el más abundante. Además, identificamos cua-
las poblaciones presentaron variabilidad en el nú- tro familias distintas de ADN satélite, que confor-
mero de cromosomas, con valores 2n= 72 (36, 54, man el 0,7% de la fracción repetitiva. Aunque los
108 y 126) para SL y LP y 2n=54 (36 y 126) para elementos repetitivos son compartidos por todos los
BB, con coeficientes de variación de 18,32; 24,63 accesos, la abundancia relativa de cada familia y de
y 16,96, respectivamente. Los índices mitóticos de los ADN ribosomales varía. Los genomas plasti-
SL (11,04±3,00) y LP (12,85±3,23) fueron signifi- diales, a diferencia del nuclear, son altamente con-
cativamente mayores a BB (5,88±1,04). Si bien servados (99%). Esto concuerda con estudios pre-
había sido reportado un x=18 para la especie, el vios en otras especies de Solanaceae, donde se ob-
haber encontrado individuos 2n=54 de fertilidad servó una acumulación de secuencias de ADN re-
normal, sugeriría que éstos no serían triploides, petitivas, especialmente retrotransposones. Nues-
pudiendo ser el número básico para esta especie tros resultados confirman que este genoma es alta-
x=9, o bien, serían apomícticos. Futuros estudios mente dinámico en su fracción repetitiva, pero con-
con bandeos cromosómicos e hibridación in situ servado en sus genomas plastidiales.
fluorescente, contribuirán a dilucidar variaciones
cromosómicas en las poblaciones analizadas. Estos

324
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

HIBRIDACIÓN ESPONTÁNEA ENTRE ESPE- de la población híbrida.


CIES DE NOTHOSCORDUM (AMARYLLIDA- ANÁLISIS GENÓMICO COMPARATIVO DE
CEAE, ALLIOIDEA). Spontaneous hybridization VARIEDADES DE CAPSICUM ANNUUM:
between Nothoscordum species (Amaryllidaceae, DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE SE-
Allioidea) CUENCIAS REPETITIVAS. Comparative ge-
nomic analysis of Capsicum annuum varieties: dis-
Sader, M. A.1, Nascimento, T.2, Giussani, L. tribution and abundance of repeat sequences
M.3, Blattner, F. R.4 y Sassone, A. B.4
1
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Universi- Yáñez Santos, A. M.1, Paz, R.1 y Urdampilleta,
J. D.2
dad de Córdoba-CONICET, Argentina. 2Laboratory of Plant Cyto-
genetics and Evolution, Department of Botany, Bioscience Centre,
Federal University of Pernambuco, Recife-PE 50670-901, Brazil.
1
CIGEOBIO (CONICET/FCEFyN-UNSJ) Av. Ignacio de la Roza
3
Instituto de Botánica Darwinion. CONICET-ANCFEN, San Isidro, 590 (Oeste), J5402DCS, Rivadavia, San Juan, Argentina. 2 IMBIV
Buenos Aires, Argentina. 4Leibniz Institute of Plant Genetics and (CONICET/UNC) Av. Vélez Sarsfield 299. 2do piso. (5000) Ciudad
Crop Plant Research (IPK) Gatersleben, Germany. de Córdoba, Córdoba, Argentina. anahimyanez@gmail.com
msader@imbiv.unc.edu.ar
Pimiento (C. annuum), es una hortaliza considerada
Nothoscordum posee especies morfológica y cito- de alto valor económico. Esta especie se caracteriza
genéticamente diversas, distribuídas desde la región por tener un número cromosómico de 2n=24 y un
pampeana (Argentina, sur de Brasil y Uruguay) hasta genoma relativamente grande (~3.20Gb) dentro de
los Andes tropicales. Nothoscordum montevidense las Solanáceas. Este incremento del tamaño genó-
posee número básico cromosómico x=4, con diploi- mico está asociada a la acumulación de secuencias
des y autotetraploides (2n=8M o 16M) y, a veces, de ADN repetitivo. Esta fracción repetitiva fue ana-
con cromosomas B. Nothoscordum bonariense se lizada mediante análisis de clustering con Repea-
habría originado combinando los dos números de tExplorer2/Elixir-Cerit. A partir de secuencias ge-
cromosomas base presentes en el género (x=4 y nómicas con cobertura de 0,1× para los cultivares
x=5). En este trabajo analizamos poblaciones de Calafyuco, Fyuco y Zunla. El tamaño del genoma
N. montevidense (2n=16M+4Bs; 2C=48,5 pg) y N. calculado por citometría de flujo fue 6,80; 7,20 y
bonariense [2n=26 (22M+4A); 2C=80,6 pg] cre- 7,32 pg, la fracción repetitiva estimada fue 48,51;
ciendo en simpatría y una población con rasgos 46,23 y 50,59%, para los cultivares Calafyuco,
morfológicos intermedios a fin de dilucidar su po- Fyuco y Zunla, respectivamente. Para los tres culti-
sible origen híbrido. Para ello, utilizamos análisis vares. Los principales grupos de elementos repeti-
morfométricos, citogenéticos (recuento de cromo- tivos son LTR de Clase I: Ty3/gypsy-Tekay (22,74;
somas, tinción CMA/DAPI e hibridación in situ), 19,29 y 13,98%); Ty3/gypsy-Athila (4,06; 3,33 y
estimaciones del tamaño del genoma e inferencias 1,67%); Ty3/gypsy-Ogre (2,29; 2,12 y 2,15%). El
filogenéticas (GBS, cloroplasto completo e ITS). ADN repetitivo presento diferencias observadas en:
Los individuos intermedios presentaron 2n=21 Ty3/gypsy-Reina (presente solamente en Zunla),
cromosomas (19M+2A), 2C=65,5 pg corroborando abundancia de ADN satélite (0,59; 0,22 y 1,02%) y
así su origen híbrido. El híbrido presentó 1 par de en el ADNr, tanto en 45S (0,38; 0,12 y 0,45%),
bandas DNAr grandes + 1 par heteromórfico de como en 5S (0,08; 0,10 y 0,03%). Los resultados
35S, 5 pares + 1 par heteromórfico de 5S. En los proporcionan información original sobre la abun-
análisis filogenéticos nucleares, las especies paren- dancia y distribución cromosómica (FISH) de la
tales y el híbrido se agruparon en un clado, mientras fracción repetitiva en los tres cultivares de pi-
que en el plastidial, los híbridos están anidados con miento. Permitiendo discutir la utilidad de marca-
N. montevidense, sugiriendo el aporte materno de dores citogenéticos y moleculares en el reconoci-
esta especie. Nuestros resultados sugieren que N. miento de variedades de importancia agronómica.
montevidense y N. bonariense serían los parentales

325
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Palinología y paleobotánica

MODELADO DE NICHO ECOLÓGICO DE liza a la especie mayormente en la Prov. Chaqueña,


GOUINIA LATIFOLIA (CHLORIDOIDEAE, coincidente con su distribución actual. Estas varia-
POACEAE): CONTRIBUCIÓN A LA RE- ciones estarían relacionadas a los cambios climáti-
CONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL DEL cos, en humedad y temperatura, durante la última
CHACO ARGENTINO. Ecological Niche Model- parte del cuaternario que evidenciaron expansiones,
ing of Gouinia latifolia (Chloridoideae, Poaceae): retracciones y áreas estables de ambientes abiertos
Contribution to the Paleoenvironmental Recon- y cerrados.
struction of the Argentine Chaco

Báez, C. T.1,3, Contreras, S. A.1,3 y Vía do Pico, ANÁLISIS DE FITOLITOS DE COPROLITOS


G.2 DEL SITIO CUEVA MILODÓN NORTE 1,
Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE). Ruta LAGO PUEYRREDÓN, NOROESTE DE SANTA
1

5, km 2.5. W3400. Corrientes, Argentina. 2Instituto de Botánica del


Nordeste (CONICET-UNNE). Sargento Juan Bautista Cabral 2131 CRUZ. Analysis of phytoliths of coprolites from
3402BKG Corrientes (Argentina). 3Facultad de Ciencias Exactas the archaeological site Cueva Milodón Norte 1,
Lago Pueyrredón, northwest of Santa Cruz
y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste.
Av. Libertad 5400. W3400. Corrientes, Argentina.
camilatamarabaez@gmail.com
Begue, N.1, Benvenuto, M. L.1, Velázquez, N.1
Gouinia latifolia (Griseb.) Vasey es una hierba pe- y Burry, L. S.1
renne con fotosíntesis tipo C4 y crece en el interior 1
Instituto de Investigaciones en Producción Sanidad y Ambiente
de bosques, montes, matorrales y serranías en lu- (IIPROSAM), CONICET-UNMdP. Facultad de Ciencias Exactas y

gares húmedos. Biogeográficamente, se encuentra


Naturales-UNMdP. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata-
CONICET. Centro de Asociación Simple CIC-PBA. Funes 3250,
principalmente en la Prov. chaqueña (Dominio Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. nicobegue97@gmail.com
chaqueño), y un sector de las Prov. de las Yungas
(Dominio brasilero austral) y Prov. de Monte y Pre- La erupción H1 del volcán Hudson registrada en los
puna (Zona de transición sudamericana). El obje- Andes sur ca. 7900 cal. AP coincide con un hiato
tivo de este trabajo fue analizar la distribución geo- en los registros arqueológicos del NO de Santa
gráfica potencial presente y pasada de la especie Cruz. Se considera que este evento influyó en la
mediante el Modelado de Nicho Ecológico (MNE), disponibilidad de recursos alimenticios para los ca-
para inferir el rol de los cambios climáticos ocurri- mélidos, principal presa de los cazadores-recolec-
dos durante los últimos 21ka AP. Las georreferen- tores. El objetivo del presente trabajo es describir
cias fueron obtenidas del herbario del Instituto la asociación fitolítica de coprolitos de camélidos
Botánico del Nordeste (CTES) y las bases de datos (Lama guanicoe) hallados en el sitio arqueológico
SpeciesLink y GBIF. Los modelos sugieren que du- Cueva Milodón Norte 1 y evaluar posibles cambios
rante el Último máximo glacial G. latifolia se dis- en los ítems de dieta en momentos pre y post erup-
tribuyó en los Dominios Chaqueño, Brasilero Aus- ción volcánica. Se analizaron 9 coprolitos asociados
tral y Paraná. Posteriormente, la probabilidad de en- a 3 capas arqueológicas con fechados anteriores,
contrarla se localizó al sur del Dominio Chaqueño sincrónicos y posteriores a la erupción H1. Se re-
y en la Prov. de las Yungas. En el Holoceno, la es- alizó la extracción, cuantificación e identificación
pecie vuelve a expandirse por el Dominio Cha- de fitolitos bajo microscopio óptico. Los fitolitos
queño, hacia el norte (Prov. Cerrado y Caatinga) y asociados a gramíneas fueron dominantes en los es-
al sur (Prov. Pampeana). El modelo presente loca- pectros de todos los coprolitos analizados (42-59%).

326
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Los de dicotiledóneas alcanzaron valores de por- linológicas convencionales y sometidas a análisis


centaje menores (10-26%) que los de gramíneas. químicos por 1H RMN asistida por quimiometría.
Los fitolitos atribuibles a Festuca y a Pappostipa, Los datos fueron sometidos a un análisis multiva-
géneros de Poaceae palatables para el guanaco, fue- riante multibloque para crear un perfil combinado
ron identificados en todas las muestras analizadas. de polen y marcadores químicos para cada grupo
Pappostipa, taxón representativo de zonas más de muestras. Los resultados del estudio muestran
áridas, alcanzó valores más bajos de porcentajes de que estos análisis son una herramienta analítica ro-
fitolitos en niveles pre erupción, y más altos en ni- busta para caracterizar y certificar la procedencia
veles post erupción. Los resultados obtenidos su- de la miel de diferentes orígenes. Los hallazgos
gieren un cambio en el consumo de gramíneas en brindan información significativa para agregar
momentos posteriores a la erupción, sugiriendo valor a la miel de exportación.
condiciones más secas.

VEGETACIÓN E INCENDIOS EN EL HOYO,


CARACTERIZACIÓN DE MIELES DE EX- CHUBUT, DURANTE LOS ULTIMOS 500
PORTACIÓN MEDIANTE ANÁLISIS COM- AÑOS. RECONSTRUCCIÓN EN BASE A IN-
BINADOS DE ESPECTROS POLÍNICOS Y DICADORES SEDIMENTARIOS, PALINO-
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR. MORFOS Y CARBÓN EN UN MALLIN-TUR-
Characterization of export honeys by combined BERA DE CAREX SP. Vegetation and fires in El
analysis of pollen spectra and nuclear magnetic res- Hoyo, Chubut, during the last 500 years. recon-
onance struction based on sediments, palynomorphs, and
charcoal in a sedges bog of Carex sp.
Berdún, A. I.1, Burdisso, P.2, Gallo, M. A.3, Bau-
ducco, F.4 y Fagúndez, G. A.3 Bianchi, M. M.1,2, Ferro, V.3 y Tchilinguirian,
1
Facultad de Cs. Agrarias, UNNE; IBONE (CONICET-UNNE), P.1,2,3
Sgto. Cabral 2131, Corrientes, Argentina. 2Instituto de Biología Mo- 1
CONICET. 2INAPL. 3FCEN. mariamarthabianchi@gmail.com
lecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR); Plataforma Ar-
gentina de Biología Estructural y Metabolómica (Plabem), Rosario,
Argentina. 3Laboratorio de Actuopalinología, CICYTTP (CONICET- Los estudios paleoambientales nos ayudan a com-
Prov.ER-UADER), Materi 149, Diamante, Entre Ríos, Argentina.
PROMIEL SRL, Romang, Santa Fe, Argentina.
prender las transformaciones de los ambientes ac-
tuales. En el marco de investigaciones en la
4

berdunali@gmail.com
cuenca hidrográfica del Lago Puelo, testigos sedi-
Argentina es el segundo productor y exportador mentarios fueron extraídos en una turbera de Carex
mundial de mieles; exportando el 95% de su pro- sp. de la localidad de El Hoyo, que sufrió incendios
ducción. Los países importadores exigen altos es- severos en 2015 y 2021. Se presentan aquí los re-
tándares de calidad, inocuidad y trazabilidad, im- sultados del análisis de sedimentos, palinomorfos
plementando métodos analíticos avanzados como y carbón vegetal sedimentario (CVS) de los prime-
la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), que ros 87 cm de sedimento altamente orgánico. En la
puede determinar la huella dactilar de la miel en base de la sección (87cm, ca. 490 años AP, siglo
una sola adquisición e identificar marcadores de XV) los análisis de polen indican el desarrollo de
calidad molecular y detectar diferentes tipos de una turbera con predominio de Cyperaceae (89%
adulteración. Los espectros polínicos de las mieles del polen no arbóreo (PNA)). Nothofagus (77%) y
brindan información no sólo de su origen botánico Cupresaceae (23%) dominan el polen arbóreo (PA)
sino también geográfico, siendo una herramienta indicando el desarrollo de un bosque de Nothofagus
que permite certificar la trazabilidad. Este estudio dombeyi y Austrocedrus chilensis en el valle. El CVS
se enfocó en determinar los perfiles palinológicos sugiere incendios de baja severidad. Hacia el tope,
y metabolómicos de muestras de mieles de las prin- (siglo XX) Poaceae (25% PNA) indica la expansión
cipales regiones apícolas argentinas. Para ello, se de la zona periférica del mallín en detrimento de la
analizaron 180 muestras de miel producidas por zona ocupada por Cyperaceae (64%). Cupressaceae
Apis mellifera en la temporada apícola 2018-2019, (72% PA) sugiere la expansión de A. chilensis, bajo
que correspondieron a cuatro ecorregiones. Las condiciones más secas. El CVS indica incendios
muestras fueron procesadas por técnicas melisopa- severos. Durante los últimos 60 años (0-16 cm) el

327
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

PNA sugiere un mallín con vegetación más diversa. RECURSO POLÍNICO UTILIZADO POR
La concentración de palinomorfos no polínicos: PLEBEIA MANSITA (APIDAE, MELIPONINI)
Arcella, huevos de Filinia y zygosporas de Zygnema, EN LAS YUNGAS DE JUJUY (ARGENTINA).
sugiere un nivel freático en superficie. Pinus sp. Pollen resource used by Plebeia mansita (Apidae,
(70% PNA) está relacionado a la expansión de Meliponini) in the Yungas of Jujuy (Argentina)
plantaciones de Pinus ponderosa en toda la región.
Castro, F. M.1, Flores, F. F.1 y Méndez, M. V.1
1
Laboratorio de Análisis Palinológicos. Facultad de Ciencias

NUEVOS HALLAZGOS DE LEÑOS FÓSILES


Agrarias - UNJu. INECOA (CONICET-UNJu).
famikcastro17@gmail.com
DE LA FORMACIÓN CARRIZAL (TRIÁSICO
SUPERIOR), CUENCA MARAYES-EL CA- Antes del ingreso de Apis mellifera, las abejas na-
RRIZAL, PROVINCIA DE SAN JUAN, AR- tivas sin aguijón (Apidae, Meliponini) representa-
GENTINA. New records of fossil woods from the ban la principal fuente de miel y otros derivados.
Carrizal Formation (Upper Triassic), Marayes-el En la ecorregión de Yungas se reporta una especie
Carrizal Basin, San Juan province, Argentina endémica cuyas colmenas se alojan en huecos de
árboles vivos, Plebeia mansita. Con el fin de cono-
Bodnar, J.1,2 y Cuesta, V.1 cer la vegetación que aporta polen a esta especie,
1
División Paleobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. se analizaron 67 muestras (potes de polen) colecta-
Paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata, Buenos Aires, Argen-
tina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
das en noviembre de 2021 en las localidades de
(CONICET). jbodnar@fcnym.unlp.edu.ar Ocloyas (n=10) y Valle Grande (n=57), provincia
de Jujuy. Estas fueron procesadas mediante técnicas
Se describen leños fósiles provenientes del Miembro palinológicas convencionales e incorporadas a la
Rickard de la Formación Carrizal (Triásico Superior), colección PAL-JUA. La identificación se realizó
depocentro de Marayes, Sierra de La Huerta, San bajo microscopio óptico, mediante el uso de atlas
Juan. Los materiales consisten en fragmentos de palinológicos y la confrontación con la palinoteca
madera pemineralizada. El xilema secundario es de referencia. En general, se observaron 66 tipos
homoxílico y picnoxílico, sin anillos de crecimiento polínicos, de los cuales 23 se identificaron a nivel
definidos. Las traqueidas tienen una sección trans- de especie, 26 a género, 9 a familia y 9 se agrupan
versal poligonal y no poseen placas de resina. Tie- como indeterminados. Se destacan las familias
nen punteaduras sólo en las paredes radiales, las Fabaceae y Myrtaceae como las más representadas.
cuales son areoladas; uniseriadas (56%), biseriadas La riqueza polínica por muestra varió entre 5 y 31
(40%) o triseriadas (4%), con un arreglo alterno (promedio: 16,8±2,2) para Ocloyas y entre 6 y 14
cuando son bi y triseriadas. Mayormente se dispo- (promedio: 9,3±3,1) para Valle Grande. Según el ín-
nen de forma contigua (90,5%) son achatadas o dice de importancia de especies (IEj) se destacan
hexagonales. Con menor frecuencia son espaciadas Blepharocalyx salicifolius y Parapiptadenia excelsa,
(9,5%) y circulares. El patrón de las punteaduras y en menor proporción Juglans australis, Heterop-
es araucarioide. Los campos de cruzamiento son terys y Sebastiania para Ocloyas y Zanthoxylum,
araucarioides, con 2 a 6 oculiporos cupresoides, Eupatorium, J. australis y Ligustrum lucidum para
alternos y contiguos o espaciados. Los radios son Valle Grande. La información generada aporta al co-
homocelulares, uniseriados, de mediana altura (pro- nocimiento de los recursos ofrecidos por el bosque.
medio: 6 células). El parénquima axial está ausente.
Estas características permiten asignar los leños al
género Agathoxylon y vincularlos con las coníferas ¿QUÉ SE CONOCE SOBRE LOS PÓLENES
de la Familia Araucariaceae. En comparación con DE LA FLORA APÍCOLA DE SANTIAGO
otras especies del género, presentan mayores simi- DEL ESTERO?. What is known about the pollens
litudes con las especies A. matildense, A. termieri of the bee flora from Santiago del Estero?
y A santalense, pero se diferencian de las dos pri-
meras por no presentar anillos de crecimiento de- Céspedes, F. N.1, Olivera, N. A.1, Giménez, A.
finidos, y de la última, por carecer de placas de re- del V.2 y Grimaldi, P. A.3
sina. Esta contribución corresponde al primer re- Cátedra de Botánica Agrícola, Instituto para el Desarrollo Agro-
1

pecuario del Semiárido, Facultad de Agronomía y Agroindustrias,


gistro de Agathoxylon en la Formación Carrizal. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero,

328
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Argentina. 2Cátedra de Sanidad Vegetal y Manejo Agroecológico, La pérdida y fragmentación del bosque puede alte-
rar la abundancia de los recursos alimentarios uti-
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de San-
tiago del Estero, Argentina. 3Instituto de Investigaciones en Biodi-
versidad y Medioambiente, CONICET, Universidad Nacional del lizados por las abejas melíferas. El análisis palino-
Comahue, Río Negro, Argentina.
fernandonicolascespedes@gmail.com
lógico de las cargas corbiculares permite caracteri-
zar la flora polinífera utilizada para el desarrollo y
En Santiago del Estero la apicultura presenta im- mantenimiento de las colonias de Apis mellifera.
portancia económica y social, demandando de las Con este fin, se determina el origen botánico del
instituciones herramientas y oportunidades de dife- polen utilizado por dos apiarios en el área de riego
renciación. Una alternativa a esta necesidad la del Río Dulce, Santiago del Estero (27º47’27” S,
brinda la palinología que permite la identificación 64º04’58” O). Uno de los apiarios se localiza en un
del origen floral de mieles y pólenes. En relación a área con marcada fragmentación del hábitat y pre-
esto se propuso sistematizar la información dispo- dominio de herbáceas, destinada a cultivos de fru-
nible en la literatura científica sobre la caracteriza- tales y huerta, alfalfa y otras coberturas; el otro, en
ción morfológica de polen de especies apícolas un fragmento de monte nativo con predominio de
importantes para la provincia. Se realizó una bús- especies leñosas características del bosque xerófilo.
queda bibliográfica en motores de búsqueda y bases El estudio abarcó los meses de diciembre de 2017
de datos de 93 especies vegetales pertenecientes a a marzo de 2018 y enero a marzo de 2019 y 2020.
Asteraceae, Fabaceae y Solanaceae, las tres fami- Se colocaron trampas de polen en la piquera de 15
lias apícolas con mayor representación. Se revisa- colmenas. Las cargas corbiculares se cosecharon en
ron un total de 81 trabajos, 34% de autoría nacional base a los cambios observados en la floración. El
y 64% internacional. Los mismos describen la polen corbicular fue procesado por el método de re-
morfología polínica, a nivel de especie, de todas las moción química con HOK, para determinar su ori-
Fabaceae (35) y Solanaceae (16). En Asteraceae gen botánico. En ambos apiarios muestreados, el
(42) para dos especies no se encontraron descrip- recurso polinífero fue aportado principalmente por
ciones. Entre los caracteres morfológicos descritos Schinopsis lorentzii, dependiendo de la respuesta
destacan aspectos relacionados a la forma, simetría fenológica de la especie a las variaciones de dife-
y polaridad; tipo de apertura; y diámetro (ecuato- rentes parámetros meteorológicos. Durante los pe-
rial/polar). La ornamentación y estratificación pre- ríodos de escasez o baches en su floración, el polen
sentaron un grado variable en la descripción. Esta de herbáceas representó el principal recurso colec-
revisión, representa un primer avance en la provin- tado por ambas poblaciones de Apis mellifera.
cia para contar con esta información de interés para
la actividad. Por otro lado, aportará a continuar en
la construcción de la palinoteca del grupo de inves- ANÁLISIS FITOLÍTICOS DE SEDIMENTOS
tigación. NEÓGENOS EN LA TRANSICIÓN ENTRE
LOS SUBGRUPO METÁN Y JUJUY (GRUPO
ORÁN) EN LA LOCALIDAD DE TIRAXI
USO DE RECURSOS POLINÍFEROS POR APIS (JUJUY, ARGENTINA). Phytolith analysis of
MELLIFERA EN FRAGMENTOS DE BOSQUE Neogene sediments in the transition between the
CHAQUEÑO EN EL ÁREA DE RIEGO DEL Metán and Jujuy subgroups (Orán Group) in the lo-
RÍO DULCE, SANTIAGO DEL ESTERO, AR- cality of Tiraxi (Jujuy, Argentina)
GENTINA. Use of pollen resources by Apis mellifera
in Chaco forest fragments in the Río Dulce irrigation Contreras, S. A.1, Salgado-Ahumada, J. S.2, Er-
zone, Santiago del Estero, Argentina coli, M. D.2 Álvarez, A.2 y Villalba-Ulberich, J. P.3
1
Evolución de vertebrados y Ambientes Cenozoicos. Centro de
Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE). Ruta 5, km 2.5.
Cilla, G.1, Santucho, A. D1,2, Pavoni, V. F. 1,2
y W3400. Corrientes, Argentina. 2Laboratorio de Paleontología de
Gallardo, J.3 Vertebrados. Instituto de Ecorregiones Andinas (CONICET-UNJu);
Instituto de Geología y Minería (IdGyM). Avenida Bolivia 1661.
1
Centro de Investigaciones Apícolas, Facultad de Agronomía y Y4600. San Salvador de Jujuy, Argentina. 3Instituto de Ecorregio-
Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero, San- nes Andinas (CONICET-UNJu); Instituto de Geología y Minería
tiago del Estero. 2Departamento Apícola, Dirección General de (IdGyM). Avenida Bolivia 1661. Y4600. San Salvador de Jujuy, ar-
Agricultura y Ganadería, Ministerio de Producción, Recursos Na- gentina.sailcontreras11@gmail.com
turales, Forestación, Tierras y Ambiente de Santiago del Estero.
Asociación Civil Colonia Jaime, Departamento Robles, Santiago
El Grupo Orán está compuesto por sedimentos de-
3

del Estero. cillagabriela@gmail.com

329
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

positados en ambientes continentales entre el tribución se presenta la revisión y comparación de


Mioceno medio (Subgrupo Metán) y Mioceno tardío- estos tallos con (1) la especie tipo del género y otras
Pleistoceno temprano (Subgrupo Jujuy) de las pro- especies y (2) con las características anatómicas de
vincias de Jujuy y Salta. En la localidad de Tiraxi, Pleurocaulis Cantrill y Webb, isoetal perminerali-
en las Yungas jujeñas, existen afloramientos corres- zada de Australia. Las piezas estudiadas provie-
pondientes a la porción transicional entre los dos nen de las Formaciones Quebrada de los Fósiles,
subgrupos. La información disponible sobre los Paramillo, Potrerillos, Cacheuta (Mendoza) y Los
paleoambientes neógenos de las Yungas se basa Rastros (La Rioja), y están depositados en el Museo
mayoritariamente en análisis sedimentológicos del de La Plata y el Museo de Historia Natural de San
Grupo Orán y paleoecológicos de vertebrados fósi- Rafael (Mendoza). Los materiales de Quebrada de
les encontrados en niveles superiores a los afloran- los Fósiles destacan por su gran tamaño, las bases
tes en Tiraxi o en la vecina provincia de Salta. Con foliares muestran paricnos, tejido conectivo, lígula,
el fin de proporcionar nueva información, se realizó forma de la base. En los otros ejemplares, de menor
un análisis prospectivo de microrrestos silíceos pre- porte, las bases no muestran esos caracteres y el es-
sentes en niveles transicionales entre los dos sub- tudio en detalle permite interpretar la anatomía de
grupos. En general, las muestras analizadas revela- los moldes reinterpretando el tipo de preservación
ron pocos registros, excepto aquellas tomadas en y comparando la superficie expuesta con la anato-
niveles del Subgrupo Metán, que presentaron bue- mía de Pleurocaulis. Dada la ausencia de estructu-
nas condiciones de preservación. En estas muestras, ras reproductivas del género, se propone que los ta-
se observó una predominancia de fitolitos de gra- llos pequeños sean considerados en forma amplia
míneas megatérmicas (subfamilias Chloridoideae y como ejes elongados de isoetales y no asignados es-
Panicoideae), y de ambientes húmedos (subfamilias pecíficamente a Pleuromeia.
Panicoideae y Erharthroideae). Esta asociación su-
giere ambientes diferentes a los hallados actual-
mente en el sitio, permitiendo inferir la existencia CARACTERIZACIÓN PALINOLÓGICA DE
de ambientes abiertos con presencia de agua bajo MIELES DEL SURESTE DE LA PROVINCIA
un clima cálido y estacional en el sector cuspidal DE ENTRE RÍOS (ARGENTINA). Palynological
del Subgrupo Metán. Las demás muestras analiza- characterization of honeys from the southeast of
das no presentaron fitolitos diagnósticos. Entre Ríos province (Argentina)

Fagúndez, G.1, Trujillo, C.1, Chemez, D.1,


INTERPRETACIÓN DE LOS TALLOS ASIG- Soñez, P.1 y Primost, D.2
NADOS A PLEUROMEIA CORDA (LYCOPO- Laboratorio de Actuopalinología CICYTTP (CONICET - Prov. E.
DIOPSIDA, ISOËTALES) DEL TRIÁSICO DE
1

R. - UADER), España 149, Diamante, Entre Ríos, Argentina. 2EEA


ARGENTINA. Interpretation of stems assigned to Concepción del Uruguay INTA. Ruta Provincial 39, Km. 143.5,
Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
Pleuromeia Corda (Lycopodiopsida, Isoëtales) from fagundez.guillermina@uader.edu.ar
the Triassic of Argentina
Se analizó el contenido polínico de 112 muestras
Coturel, E. P. 1,2 de miel producidas por Apis mellifera en las tem-
1
División Paleobotánica, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias poradas apícolas 2020-2022 en los departamentos
Uruguay, Gualeguaychú e Islas del Ibicuy de la pro-
Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 2CONICET.
ecoturel@fcnym.unlp.edu.ar
vincia de Entre Ríos. Los dos primeros departamen-
Pleuromeia sternbergii (Munster) Corda es una tos pertenecen a la ecorregión pampeana, presen-
licófita cormosa subarborescente, con un tallo alar- tándose su territorio fuertemente modificado por
gado no ramificado (de hasta 2 m de longitud), agricultura y ganadería; en el primero de ellos tam-
hojas dispuestas helicoidalmente y estróbilo hete- bién se desarrolla, aunque en escasa proporción su-
rosporado terminal, con abundante registro global perficial, forestación en base a Eucalyptus, preser-
en el Triásico Inferior. En Argentina, se asignó a vándose la vegetación nativa principalmente en el
este género a los tallos con bases foliares helicoi- margen costero del Río Uruguay. El departamento
dales encontrados en secuencias triásicas, pero no Islas del Ibicuy se encuentra dentro de la ecorregión
hay registro de esporofilos o esporas. En esta con- Delta e Islas del Paraná, con desarrollo de foresta-

330
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

ción en base a Salicaceae y dominancia de vegeta- link que los redirigirá hacia ella, otorgando a todas
ción nativa. Las muestras fueron procesadas por las instituciones participantes los permisos para re-
técnicas melisopalinológicas convencionales y el alizar los cambios necesarios y la carga de infor-
sedimento polínico acetolizado. Los resultados per- mación. Con esta herramienta logramos la integra-
mitieron identificar 80 tipos polínicos, correspon- ción al medio de toda esta información, devolviendo
dientes a 39 familias botánicas siendo Asteraceae y a la comunidad este rico y vasto conocimiento ad-
Fabaceae las de mayor riqueza polínica. El 53% de quirido desde antaño. Más aún, de este modo se
las muestras fueron mieles monoflorales, entre las presenta una forma federal y equitativa de jerarqui-
que predominaron las de T. Baccharis (59%); en zar nuestro patrimonio paleobotánico que está a
menor medida se registraron de Lotus (15%), Salix resguardo de las colecciones de toda la Argentina.
(7%), Scutia buxifolia y Eucalyptus (5% c/u), Phyla
(3%), Schinus, Ammi y Glycine max (2% c/u). El
76% de los tipos polínicos identificados fueron CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE MIE-
nativos. Los espectros polínicos de las mieles de LES INMADURAS DE APIS MELLIFERA EN
cada departamento reflejaron fuertemente los am- LA LOCALIDAD DE RODEÍTO, JUJUY
bientes de influencia en los apiarios. (ARGENTINA). Botanical characterization of im-
mature honeys of Apis mellifera in Rodeíto, Jujuy
(Argentina)
COLECCIONES PALEOBOTÁNICAS AR-
GENTINAS DIGITALES (CPAD), UNA PLA- Flores, F. F.1, Méndez, M. V.1 y Robledo, J.2
TAFORMA DE CONSULTA EN LÍNEA DE Laboratorio de Análisis Palinológicos. Facultad de Ciencias
1

Agrarias-UNJu. INECOA (CONICET-UNJu). 2Escuela Agrotécnica


MATERIAL PALEOBOTÁNICO ARGENTINO. Provincial N° 12, El Fuerte, Dpto. Santa Bárbara, Jujuy.
Digital Argentine Paleobotanical Collections (CPAD), fabioflores@fca.unju.edu.ar

an online consultation platform for argentine paleo-


botanical material. El néctar es la principal fuente de energía que las
abejas requieren durante todo el año. Evaluar el in-
Fernández, E. C.1, Ros, L.1 y Flores, J.1,2 greso mensual de este recurso provee información
Paleobotánica, Instituto de Paleontología y Sedimentología, Fun- valiosa y complementaria a las actividades de ma-
nejo del colmenar productivo. Con el fin de regis-
1

dación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251 (4000), S. M. de Tucumán, Tu-


cumán. 2Unidad Ejecutora Lillo (UEL), Conicet-Fundación Miguel
Lillo, Miguel Lillo 251 (4000), S. M. de Tucumán, Tucumán.
trar los recursos nectaríferos utilizados por Apis
ecfernandez@lillo.org.ar mellifera en la localidad de Rodeíto (24°16’ S
64°46’ O; 497 msnm, Dpto. San Pedro, Jujuy), se
En los últimos años, las colecciones digitales se tor- colectaron 14 muestras de miel inmadura corres-
naron de gran utilidad para la consulta de material; pondientes a septiembre (n=5), octubre (n=5) y no-
teniendo, por ejemplo, al SNBD como una impor- viembre (n=4) del año 2017. Las mismas se obtu-
tante referencia nacional. Sin embargo, muchas pla- vieron desde colmenas en buen estado sanitario y
taformas digitales no permiten disponer de toda la con el uso de jeringas esterilizadas. Se procesaron
riqueza de información asociada a las colecciones según técnicas palinológicas clásicas y los tipos
paleontológicas, por lo cual presentamos una pla- polínicos se identificaron con microscopio óptico
taforma online de acceso libre que tiene como par- y el uso de atlas palinológicos y la palinoteca de re-
ticularidad la inclusión de campos específicos a la ferencia PAL JUA. Se observaron 39 tipos, identi-
diagnosis y determinación de ejemplares fósiles. La ficados a diferentes categorías taxonómicas: 16 es-
información que se sumará incluye Material Tipo, pecies, 17 géneros, 5 familias y uno indeterminado.
Sistemática, tipo de fosilización, repositorio, loca- Pertenecen a 24 familias botánicas -siendo Fabaceae
lidad tipo, cuenca, lito-crono-bioestratigrafía, diag- la más representativa (8 tipos)- y la riqueza polínica
nosis especifica original, distribución de especie en varió entre 7 y 18 tipos por muestra (promedio:
argentina, fotografía del material e información adi- 12,5±2,8). Los principales tipos registrados fueron:
cional. Trabajaremos en forma mancomunada con Prosopis alba, Salix humboldtiana, Sarcomphalus
19 colecciones/repositorios distribuidos por todo el mistol, Rapistrum rugosum, Anadenanthera colu-
territorio. A esta plataforma se tendrá acceso desde brina, Eupatorium, Eucalyptus, Urticaceae, Astro-
todas las páginas de las colecciones a través de un nium, Citrus, Agalinis, Sideroxylon obtusifolium y

331
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Sapium haematospermum. Este trabajo aporta in- CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE


formación de base, que podrá ser utilizada durante PRODUCCIÓN-INCORPORACIÓN DE SILI-
la planificación de futuros períodos productivos COFITOLITOS EN COMUNIDADES VEGE-
apícolas. TALES DE LA CUENCA DEL RÍO PARANÁ,
PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. Characteriza-
tion of the silicophytoliths production-incorpora-
FRAGMENTOS DE MUSGOS ACROCÁRPI- tion system in plant communities of the Paraná
COS DEL JURÁSICO TEMPRANO DE MEN- River Basin, Entre Ríos province
DOZA. Fragments of acrocarpous mosses from the
Early Jurassic of Mendoza Frezzia, S. A.1,2, Patterer, N. I.1,2 y Zucol, A. F.1,2
1
Laboratorio de Paleobotánica, Centro de Investigación Científica
y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICyTTP), (CONI-
Flores, J. R.1,2 y Suárez, G. M.1,3 CET/ Prov. de E.R./UADER), España 149, E3105BWA, Diamante,
1
Unidad Ejecutora Lillo (UEL), Fundación Miguel Lillo-Conicet, Entre Ríos, Argentina. 2Facultad de Ciencia y Tecnología- Univer-
Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán (4000), Tucumán, Ar- sidad Autónoma de Entre Ríos (FCyT-UADER), Ruta Provincial N.º
gentina. 2Paleobotánica, Instituto de Paleontología y Sedimento- 11. Km 10,5, E3100, Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.
logía, Fundación Miguel Lillo-Conicet, Miguel Lillo 251, San Miguel sfrezzia@gmail.com
de Tucumán (4000), Tucumán, Argentina. 3Facultad de Ciencias

El objetivo del presente trabajo fue determinar el


Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucu-
mán, Miguel Lillo 205, San Miguel de Tucumán (4000), Tucumán,
Argentina. jrflores@lillo.org.ar contenido de silicofitolitos en suelos de la cuenca
del Río Paraná, Provincia de Entre Ríos. Para ello,
Las briofitas, plantas terrestres no vasculares, han se estableció una transecta de Norte a Sur de 100
sido tradicionalmente consideradas como un linaje km de longitud donde se marcaron 6 estaciones de
con un registro fósil pobre y fragmentario – razón muestreo que representan diferentes tipos de vege-
por la cual los fósiles con afinidades briofíticas han tación: monte nativo, bosque abierto y estrato her-
sido escasamente estudiados. En los últimos años, báceo de gramíneas. Se tomaron muestras de suelo
sin embargo, el estudio de briofitas fósiles se ha de tres perfiles en las estaciones de monte nativo y
visto revitalizado en virtud de nuevos hallazgos y bosque abierto, mientras que en los demás sitios se
la incipiente formación de especialistas en el tema. relevó un perfil representativo. Luego se examina-
En este trabajo, se reporta el descubrimiento de ron las asociaciones fitolíticas en los primeros 25
fósiles con afinidades briofíticas albergados en la cm del horizonte orgánico, tomándose muestras
colección paleobotánica LIL - Pb (Fundación Miguel pedosedimentarias de forma equidistante de 5 cen-
Lillo, Tucumán), provenientes de la Formación El tímetros de profundidad. Los silicofitolitos fueron
Freno (Cerro La Brea), asignada al Jurásico Tem- extraídos mediante métodos convencionales de pro-
prano de la Provincia de Mendoza. Los fragmentos cesamiento. En todas las estaciones, las asociacio-
encontrados en la colección LIL-Pb, y ejemplares nes fitolíticas incluyen morfotipos elongados, po-
actuales depositados en el herbario criptogámico liédricos, flabelos y aguzados, así como bilobados
LIL, fueron estudiados mediante microscopía óp- y polilobados. Morfotipos globulares lisos estuvie-
tica y estereoscópica; haciendo particular énfasis en ron presentes en todas las estaciones, salvo en un
caracteres considerados diagnósticos en musgos perfil del estrato herbáceo. Las estaciones de monte
acrocárpicos (e.g., morfología foliar y filotaxis). nativo y bosque abierto presentaron abundancia de
Las muestras tuvieron correspondencia morfoló- morfotipos globulares espinosos, además de globu-
gica (e.g., en la inserción foliar, presencia de már- lares lisos, afines a estratos arbóreos conformados
genes planos, etc.) con miembros actuales de las fa- por palmeras y dicotiledóneas leñosas, respectiva-
milias Fissidentaceae y Mniaceae, lo cual represen- mente. En las estaciones restantes, se observó una
taría el primer registro de las mismas para la paleo- mayor abundancia de fitolitos del tipo cono trun-
flora del país. Aquí, discutimos las implicancias cado, en forma de bote y redondeados, esto sugiere
filogenéticas y macroevolutivas de estos hallazgos, un estrato herbáceo compuesto por gramíneas.
así como su posible asignación a otros grupos ta-
xonómicos que guardan similitud morfológica con
estos taxones. USO DEL RECURSO POLÍNICO DE APIS
MELLIFERA AL INICIO DEL PERÍODO APÍ-
COLA EN EL CHACO SECO DE SALTA. Pollen

332
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

resources used by Apis mellifera during the begin- - Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). 2Cátedra de Mor-
ning beekeeping production period in the Dry Chaco
fología Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
CONICET. daniel.ale.gorrer@gmail.com
of Salta.
3

El Parque Nacional Calilegua es el Área Protegida


Gallardo, S. C.1, Sanchéz, A. C.1 y Lupo, L. C.1 más grande de Argentina destinada a conservar las
Instituto de Ecorregiones Andinas INECOA (CONICET-UNJu), selvas de montaña, lugar donde crecen cerca de 100
1

Laboratorio de Análisis Palinológicos. Alberdi 47, C.P. 4600, S.S.


de Jujuy. silgrdo@gmail.com especies de helechos. Sin embargo, los estudios
palinológicos llevados a cabo en esta área son es-
El polen es uno de los principales recursos usados casos hasta el momento. Bajo esta premisa se viene
por Apis mellifera dado su contenido en proteínas, realizando el análisis palinológico de los helechos
aminoácidos, lípidos y vitaminas, cuya calidad y isosporados del Parque. La segunda etapa del estudio
cantidad determinan la productividad y longevidad se llevó a cabo con material de herbario de institu-
de la colmena, y la calidad de la cría. El objetivo de ciones nacionales (JUA, LIL, LP, MACN). El aná-
este trabajo fue estudiar el uso de recurso polínico lisis incluyó 54 especies, pertenecientes a 26 géneros
por A. mellifera en apiarios del Chaco Salteño du- y 6 familias: Hymenophyllaceae, Ophioglossaceae,
rante el inicio del período apícola de 2022. Se ana- Polypodiaceae, Pteridaceae, Thelypteridaceae y
lizaron 18 muestras en los Dptos Capital, Chicoana, Woodsiaceae. Las esporas fueron acetolizadas y
Cerrillos y Metán de los apiarios La Cruz, La fotografiadas al microscopio óptico. Se midieron
Maroma, Sumalao y El Galpón. Las cargas corbi- los diámetros ecuatoriales, polar y la lesura. Se ha-
culares fueron recolectadas con trampas caza polen llaron esporas verdes, amarillo claro u oscuro y cas-
colocadas en las piqueras por 24hs. Las mismas taño claro u oscuro. Según la abertura, se observa-
fueron procesadas con el método de acetólisis, ana- ron 24 taxones con esporas monoletes y 30 triletes.
lizadas con microscopio óptico y posteriormente se Se encontraron esporas equinadas, granuladas,
calcularon la Riqueza polínica(R), porcentaje del crestadas, verrucadas, tuberculadas, plegadas, psi-
Índice de importancia de tipo polínico (%ITPj) y ladas y reticuladas. Las esporas de menor tamaño
Clase de frecuencia (Cf). Se identificaron 36 tipos correspondieron a Doryopteris concolor (25-28 x
polínicos destacándose Salix, Malvaceae, Pseudog- 25-28 µm) (Pteridaceae), mientras que las de mayor
naphalium, Vachellia caven y Rapistrum. Las col- tamaño correspondieron a Pleopeltis tweediana
menas de El Galpón presentaron una R=9 a Malva- (63-91 x 37-46 µm) (Polypodiaceae). Estos resul-
ceae con un %ITPj de 54 y Cf=D (Dominante); en tados ayudarán a futuros estudios taxonómicos,
La Cruz la R=8 destacando a Pseudognaphalium aeropalinológicos y paleopalinológicos en las
con un %ITPj de 55 y Cf=D; La Maroma con R=5, Yungas del Noroeste Argentino.
Salix con %ITPj de 84 y Cf=D; por último, en Su-
malao se observó una R=8, a Salix con %ITPj de
70 y Cf=D. Esta información es el primer aporte al ANÁLISIS PALINOLÓGICO DE ESPORAS DE
conocimiento del uso de los recursos polínicos por HELECHOS Y LICOFITAS EN UNA ZONA
A. mellifera para el área de estudio, información de NÚCLEO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA
interés para la aplicación de planes de manejos de DE LAS YUNGAS, JUJUY, ARGENTINA. Paly-
los apicultores. nological analysis of the fern and lycophytes spores
in a core zone of the Yungas Biosphere Reserve,
Jujuy, Argentina
FLORA PALINOLÓGICA DE LOS HELECHOS
ISOSPORADOS DEL PARQUE NACIONAL Hualampa, A. N.1, Gorrer, D. A.1,3 y Torres, G.
CALILEGUA, JUJUY, ARGENTINA. SEGUNDA R.1,2,3
PARTE. Palynological flora of isosporate ferns 1
Laboratorio de Análisis Palinológicos, Facultad de Ciencias Agra-

from Calilegua National Park, Jujuy, Argentina. Se-


rias, UNJu. 2Cátedra de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias
Agrarias, UNJu. 3 Instituto de Ecorregiones Andinas - INECOA
cond part (CONICET – UNJu). nataly25hualampa@gmail.com

Gorrer, D. A.1,3, Ramos Giacosa, J. P.2,3 y Lupo, La reserva de la Biosfera de las Yungas ocupa una
L.C.1,3 superficie de 13.287,2 km², repartida en 3 zonas:
1
Laboratorio de Palinología, Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu núcleo, de amortiguación y de transición. Las zonas

333
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

núcleo abarcan 4 áreas protegidas, entre ellas el puesto por la Red Española de Aerobiología, y su
Parque Provincial Potrero de Yala (PPPY), sur de identificación se realizó utilizando fuentes biblio-
la provincia de Jujuy. En el PPPY se realizaron in- gráficas de referencia. Se identificaron 45 tipos po-
vestigaciones taxonómicas de la flora pteridológica línicos, con una concentración total de 5461 granos
que plantean la necesidad de contar con estudios de polen por m3. Las especies herbáceas represen-
palinológicos. Por lo tanto, el objetivo del trabajo taron el 52,9% del polen total, mientras que las ar-
es analizar y describir los patrones de variación bóreas constituyeron el 47,1%. Las concentraciones
morfométrica de las esporas de helechos y licofitas más altas de polen herbáceo se observaron en di-
que habitan en el parque. El material se obtuvo de ciembre de 2021, octubre de 2022 y enero de 2023,
los ejemplares colectados a campo y los preparados provenientes de las familias Poáceas, Urticáceas y
se montaron con y sin acetolisis. Las mediciones se Amarantáceas. Por otro lado, las concentraciones
efectuaron con microscopio óptico (1000x) y se más altas de polen arbóreo se registraron en sep-
describió el color, forma, diámetros ecuatoriales y tiembre de 2021 y octubre de 2022, principalmente
polar, longitud de la lesura y ornamentación. de Cupressus spp. y Fraxinus spp. Es importante re-
Hasta el momento se estudiaron 25 especies (12 fa- saltar que 22 de los 45 tipos polínicos registrados
milias) de las cuales se identificaron 13 con esporas son alérgenos, lo cual impacta significativamente
monoletes, 11 con triletes y 1 alete. Las dimensio- en la prevalencia y severidad de los trastornos res-
nes más grandes corresponden a Anemia australis piratorios en la población.
(76-91x65-77 µm) y las más pequeñas a Asplenium
lorentzii (28-35x23-32 µm). El color varía entre
marrón claro a oscuro, amarillo claro a oscuro y CARACTERIZACIÓN POLÍNICA DE LA
verde. La ornamentación posee patrones variables ATMÓSFERA URBANA DE MAR DEL
como pliegues, lomos, crestas, fóveas, gránulos, ve- PLATA. COMPARACIÓN CON REGISTROS
rrugas, tubérculos, microbáculas y espinas. Con PASADOS. Pollen characterization of the urban
estos resultados se espera construir claves de clasi- atmosphere of Mar del Plata. Comparison with past
ficación y aportar información sobre aspectos de records
dispersión y relaciones filogenéticas.
Latorre, F.1, Abud Sierra, M. L.1 y Centurión, M.
D.1
DIVERSIDAD Y CONCENTRACIÓN DE 1
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC). CONICET-
POLEN ATMOSFÉRICO EN LA CIUDAD DE
UNMDP (FCEyN, Dpto. Biología). Juan B. Justo 2550. 7600 Mar
del Plata. fabianalatorre@yahoo.com.ar
BUENOS AIRES. Diversity and concentration of
atmospheric pollen in the city of Buenos Aires. El polen urbano puede afectar la salud debido a su
potencial alergénico, sin embargo, se recomienda
Ibañez, C. V.1 tener árboles y áreas verdes en las ciudades. Cono-
Laboratorio de sistemática y biología reproductiva en plantas cer la abundancia y evolución temporal de los alér-
1

vasculares, DBBE. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.


UBA. klaudiavalentina@gmail.com genos ayuda a la prevención y tratamiento. Se ana-
lizó el polen alergénico en la ciudad de Mar del
La aeropalinología estudia la diversidad y abun- Plata durante el periodo pospandemia (diciembre
dancia de granos de polen presentes en la atmós- 2021-noviembre 2022), y se comparó con registros
fera, junto con los factores climáticos y ambientales de treinta años atrás para el mismo sitio (datos entre
relacionados con su liberación, dispersión y perma- paréntesis). Se identificaron 26 (28) tipos polínicos
nencia. El objetivo de este estudio fue evaluar la que acumularon individualmente más del 0.5%
diversidad y concentración de polen presentes en la del total anual, la mayoría arbóreos. El 42% (75%-
atmósfera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 54%) fue polen de Cupressaceae, con un máximo
durante el período de dos años (marzo de 2021 a en agosto; el índice de distribución intradiario 0.13
marzo de 2023) Para llevar a cabo el monitoreo se (0.20) indicó fuentes próximas y sobrerrepresenta-
utilizó un muestreador volumétrico y continuo tipo ción. La curva anual de polen mostró similitudes
Hirst ubicado a unos 10 metros en el barrio de con registros anteriores, con un máximo en sep-
Monserrat (34°36′45″S 58°23′00″O). El recuento tiembre y octubre y valores bajos en invierno, mí-
de polen se realizó siguiendo el protocolo pro- nimo en junio. La dinámica diaria fue similar, acu-

334
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

mulando 50% entre las horas 10 y 16. Poacae y durante la fase regresiva del nivel del mar durante
Urticaceae fueron abundantes en todo el año, el Holoceno tardío. Durante el último milenio, el
Myrtaceae en verano, Cedrus y Chenopodiineae en registro de elementos de agua dulce como Azolla
otoño, Ulmus y Pinus en invierno, y Platanus en sp. y Zygnemataceae indica la influencia de agua
primavera. El registro histórico coincide, excepto dulce-salobre en la marisma. En épocas recientes,
por bajos valores de Urticaceae, y altos de Plantago la disminución hasta la desaparición de los elemen-
en verano y de Quercus en primavera. El espectro tos acuáticos junto con un aumento de Chenopodia-
no presenta cambios importantes en la diversidad ceae indica una desecación local del humedal, pro-
en los periodos comparados, aunque se observan bablemente como resultado de las intervenciones
cambios en la representación de algunos taxones de humanas como terraplenes y canales cercanos a de
importancia alergológica. La estacionalidad se la zona de estudio. Además, hacia el tope de la se-
mantiene, pero queda por evaluar si hubo cambios cuencia, la aparición de esporas de hongos podría
en las fenofases individuales de las especies más estar indicando la erosión del suelo y la degrada-
relevantes. ción del humedal debido a las actividades humanas
en el área.

RECONSTRUCCIÓN DE LA DINÁMICA DE
LA VEGETACIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS ANÁLISIS PALINOLÓGICO DE SEDIMEN-
3000 AÑOS EN EL SECTOR SUR DE BAHÍA TOS DE DOS PIEZAS CERÁMICAS AR-
SAMBOROMBÓN, ARGENTINA: FLUCTUA- QUEOLÓGICAS DE PUERTA DE CORRAL
CIONES DEL NIVEL DEL MAR E IMPACTO QUEMADO (CATAMARCA, ARGENTINA).
ANTRÓPICO. Reconstructing the vegetation dy- Palynological analysis of sediments from two ar-
namics during the last 3 K at the southern sector of chaeological ceramic vessels from Puerta de Corral
Samborombón bay, Argentina: sea-level fluctua- Quemado (Catamarca, Argentina)
tions and human disturbance
Luengo, M. S.1,2, Fuertes, J.1,3, Iucci, M. E.1,3 y
Luengo, M. S. , Vilanova, I. , Tortarolo, F. ,
1,2 3 1
Márquez, G.1,4
Fucks, E.1 y Mirabelli, S.2,4 1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET). 2Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena
1
Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE).
(CEIDE). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales/Facultad de
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales/Facultad de Ciencias
Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.
Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. 2Consejo
Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
3

y Museo, Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP). 4Di-


3
CONICET-Museo Argentino de Ciencias Naturales BR, Avda. Ángel
visión Paleobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Gallardo 470, 1405, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP).
4
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia
msamluengo@gmail.com
Tecnológica de La Rioja, Servicio Geológico Minero Argentino.
msamluengo@gmail.com
Con el objetivo de establecer el tipo de vegetación
El objetivo de este trabajo es reconstruir los cam- presente en el momento de la inhumación de va-
bios de la vegetación en la zona sur de la bahía de sijas arqueológicas recuperadas en Valle de Hualfín
Samborombón (Holoceno tardío-Antropoceno). (Belén, Catamarca), se realizó el análisis palino-
Se realizó el análisis palinológico de un testigo se- lógico del relleno sedimentario de las piezas. El
dimentario recuperado en una paleo llanura de primer caso de estudio pertenece a un entierro ais-
mareas. Los resultados evidencian, entre ~3000 y lado de un individuo adulto dentro de una vasija
~1528 años calibrados Antes del Presente, el desa- “Hualfín”, con una datación probable entre los si-
rrollo de una vegetación de marisma halófila en un glos XII y XIII, hallada a un metro de profundidad,
ambiente de influencia mareal reflejado por los el cual resultó en un escaso contenido polínico re-
dinoquistes Operculodinium sp. y Spiniferites sp. presentado por Chenopodiaceae- Amaranthaceae y
Posteriormente a 1528 años cal. AP, el registro de Brassicaceae. El segundo, una tinaja ordinaria en-
Limonium brasiliense junto con el aumento de tera recuperada a 70 cm de profundidad en una vi-
Chenopodiaceae y Poaceae indican una vegetación vienda del sitio El Molino, ocupado hacia la pri-
de marisma media a alta. Estos cambios ambienta- mera mitad del siglo XV. La asociación polínica re-
les podrían estar relacionados con la formación y sultó dominada por Chenopodiaceae-Amarantha-
migración hacia el este, de las sucesivas espigas ceae, acompañada por Asteraceae, Gomphrena sp,

335
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Poaceae, Nyctaginaceae, Ephedra sp., Cactaceae, tófitas, en su mayoría pertenecientes a especies


y elementos arbóreos (Acacia sp., Caesalpinia sp., nativas, por ej. Cecropia pachystachya, Copernicia
Schinus sp.). Los elementos hallados en el sitio El alba, Peltophorum dubium; aunque también se re-
molino, son representativos de la zona, (límite entre gistraron taxones cultivados como Casuarina
las provincias fitogeográficas del Monte y Prepuna). cunninghamiana, Eucalyptus sp., Pinus sp. y Zea
Sin embargo, la elevada proporción de Chenopo- mays. Si bien se cuenta con un calendario prelimi-
diaceae-Amaranthaceae, junto con el registro de nar para la provincia registrado en la década del 70,
semillas de Chenopodium quinoa var. quinoa, este estudio contribuye a la ampliación y actualiza-
Chenopodium carnosolum y Chenopodium spp car- ción de los datos disponibles, como también a la
bonizadas y con evidencias de desaponificacion en comparación de ambientes con distintos grados de
un recinto próximo a donde se halló la tinaja ordi- antropización.
naria, permite inferir que estas especies pudieron
ser cultivadas en las zonas aledañas al sitio El
Molino. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN Y PREPA-
RACIÓN DE MUESTRAS FÓSILES DE LA
COLECCIÓN PALEOBOTÁNICA LIL - PB DE
COMPOSICIÓN DE LA LLUVIA POLÍNICA LA FUNDACIÓN MIGUEL LILLO (FML;
ACTUAL EN CORRIENTES: ESTUDIO AE- TUCUMÁN, ARGENTINA). Proposal for the
ROBIOLÓGICO EXPLORATORIO. Modern conservation and preparation of fossil samples from
pollen rain composition in Corrientes: an ex- the LIL - Pb paleobotanical collection of the Miguel
ploratory aerobiological study Lillo Foundation (FML; Tucumán, Argentina)

Miguel, L. M.1,2, Salgado Laurenti, C. R.1,2,3 y Olmos, A. V.1,2, Cárdenas, M.3 y Fernández, E.4
Galetto, L.4 1
Crilar, Conicet, La Rioja, Argentina. 2Instituto de Arqueología y
Museo. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Uni-
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura - Univer-
versidad Nacional de Tucumán. 3Museo Argentino de Ciencias
sidad Nacional del Nordeste (FaCENA - UNNE). Corrientes, Ar-
Naturales “Bernardino Rivadavia” sección de Paleovertebrados.
gentina. 2 Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE - UNNE/
Paleobotánica, Instituto de Paleontología y Sedimentología, Fundación
CONICET). Corrientes, Argentina. 3Facultad de Ciencias Agrarias
4

Miguel Lillo, Miguel Lillo 251 (4000), S. M. de Tucumán, Tucumán.


- Universidad Nacional del Nordeste (FCA - UNNE). Corrientes,
adriana.valeria.olmos@gmail.com; magalicardenas2706@gmail.com;
Argentina. 4Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV -
ecfernandez@lillo.org.ar
UNC/CONICET). Córdoba, Argentina.
lailammiguel@yahoo.com.ar
En este trabajo se expone una propuesta teórico-
El análisis moderno de la lluvia polínica permite metodológica de conservación preventiva y prepa-
conocer la dinámica de las comunidades vegetales ración de fósiles de la Colección de Paleobotánica
de una región, y aportan información relevante en de la FML. Desde la conservación se presenta un
la reconstrucción de parámetros ambientales y/o pa- doble desafío por cumplir, la preparación de fósiles,
leoambientales, provee datos sobre la diversidad preservación, curación y restauración; y por otro,
polínica de una zona, y también puede apoyar es- posibilitar actividades que permitan cumplir con las
tudios relacionados con enfermedades alérgicas, funciones de investigación y difusión de la insti-
estudios ecológicos, entre otros. Este trabajo tiene tución. Ambos desafíos, se plantean como procesos
como objetivo retomar los estudios aeropalinológi- paralelos, complementarios e interdependientes.
cos en la ciudad de Corrientes, para dar a conocer Para tal fin, se tomaron casos de estudio que refle-
la diversidad y composición de polen aerovagante jen la diversidad de estados de conservación de las
en ambientes urbanos y periurbanos. El muestreo plantas fósiles dentro de un área de reserva. Se di-
se inició en febrero de 2023 en dos sitios de la ciu- señó, en base a cada fragilidad específica, un mé-
dad: a) urbano (Campus Sgto. Cabral UNNE) y b) todo de trabajo para la preparación de fósiles pa-
periurbano (Campo Experimental FCA), mediante leobotánicos, evaluando el estado integral de cada
trampas Tauber ubicadas a 1,50 m de altura, con re- uno para el uso de la técnica determinada de lim-
cambio mensual. Hasta el momento, se procesaron pieza y/o preparación mecánica, y/o la aplicación
y analizaron 8 muestras con microscopia óptica y del consolidante apropiado. Asimismo, se realiza-
electrónica de barrido. Se reconocieron 33 tipos po- ron tareas de conservación preventiva en áreas de
línicos, correspondientes a 27 familias de esperma- almacenamiento. Dicha experiencia, permite reali-

336
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

zar, a partir de casos testigos, un diagnóstico gene- EL TRANSPORTE DE POLEN DE ALNUS


ral de la colección, el diseño de protocolos de ma- ACUMINATA KUNTH Y SU RELACIÓN CON
nipulación, conservación y preparación fósiles; y LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA SUBTRO-
generar nueva información para la base de datos a PICAL EN ARGENTINA. Alnus acuminata Kunth
través de fichas de intervención y registro fotográ- airborne pollen transport and its relationship with
fico. Estos trabajos posibilitan la preservación de subtropical atmospheric circulation in Argentina
la colección para preparación de réplicas/moldes,
aplicación de métodos químicos o extracción de Pérez, C. F.1,2, Ulke, A. G.1 y Gassmann, M. I.1,2
cutículas e investigaciones futuras. 1
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facul-
tad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. 2Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. perez@at.fcen.uba.ar

ETNOBOTÁNICA EN LA PUNA: APLICACIÓN Estudiar el transporte atmosférico de polen es de


EN ESTUDIOS DE ARQUEOLOGÍA DE LAS interés para la reconstrucción paleoambiental
PLANTAS. Ethnobotany in the Puna: Application puesto que el polen se preserva con facilidad en los
in Archeology studies of plants registros de cuencas sedimentarias. Aunque el
aporte de fuentes distantes es escaso, la aplicación
Olmos, A. V.1,2 de algunas metodologías permite extraer informa-
Crilar, Conicet, La Rioja, Argentina. 2Instituto de Arqueología y ción relevante sobre la circulación atmosférica.
1

Museo. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Uni-


versidad Nacional de Tucumán.adriana.valeria.olmos@gmail.com Este trabajo analiza las condiciones meteorológicas
que favorecen el transporte de Alnus acuminata
Este trabajo tiene como objetivo presentar los al- Kunth a escala sinóptica desde fuentes distantes.
cances de trabajos etnobotánicos aplicados a casos Para ello se utilizó un registro obtenido en la ciudad
de estudio de restos vegetales en sitios arqueológi- de Sunchales (Santa Fe) entre los años 2012-2013
cos de la Puna Argentina (Antofagasta de la Sierra, con una trampa Burkard ubicada a nivel del suelo.
Catamarca y Azul Pampa, Jujuy). En este abordaje Se modelaron las retro-trayectorias para las fechas
teórico-metodológico interdisciplinario, se realiza- con presencia de Alnus utilizando el modelo
ron estudios etnobotánicos por medio de entrevistas HYSPLIT 4.9, se analizaron las condiciones si-
abiertas, observación participante y relevamientos nópticas de los días previos con datos de reanálisis
de especies vegetales en diferentes pisos altitudi- (ARL-GDAS, 1°x1° de resolución horizontal), y las
nales y épocas del año. A partir de ello, se confec- observaciones horarias de la estación Sunchales
cionó un herbario de la flora útil nativa y un corpus (SMN). La presencia de Alnus se asoció a la situa-
de información sobre los usos y significados de las ción sinóptica congruente con actividad del Jet de
especies por parte de la comunidad. Esto permitió Capas Bajas, responsable del ingreso de aire hú-
desarrollar una colección de referencia de micro- medo al centro del país. Este hallazgo es con-
rrestos (cortes histológicos, diafanizado, dry-ashing) gruente con retro-trayectorias que no superan los
y experimentaciones controladas en laboratorio que 2000 m de altura, con origen en la región de Yungas
replican procesamientos culturales. Así se generó de Bolivia y Argentina. Evaluar la frecuencia de
un marco comparativo para estudios de plantas en este fenómeno permitirá contextualizar esta infor-
el pasado puneño, que permitió la determinación ta- mación en el marco de las reconstrucciones pa-
xonómica, anatómica y de uso, para macro como leoambientales del Sur de Sudamérica.
microrrestos vegetales. Las muestras arqueológicas
fueron procesadas para estudios de microrrestos en
artefactos, y químicos como extracción de sedimen- ESTIMACIÓN DE LA TASA DE DEPÓSITO
tos y cromatografía gaseosa. Los resultados brinda- POLÍNICO ANUAL SOBRE UN GRADIENTE
ron información inédita sobre el uso de ciertas plan- ALTITUDINAL EN LOS ANDES DE PATAGONIA
tas nativas desde hace 4000 años. Integrando el co- NORTE. PRIMEROS RESULTADOS. Estimation
nocimiento etnobotánico actual y los contextos ar- of the annual pollen deposition rate over an altitu-
queológicos es posible lograr mejores interpreta- dinal gradient in the Andes of Northern Patagonia.
ciones de los modos de vida pasados desde lógicas First results
de las comunidades locales.
Pérez, C. F.1,2, Tonti, N. E.1, Merino, R.1, Covi,

337
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

M.1 y Gassmann, M. I.1,2 El Palmar fueron inferidas a partir de los registros


1
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facul- de las maderas fósiles utilizando el método Coexis-
tence Approach (CA) que permite obtener los ran-
tad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. 2Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. perez@at.fcen.uba.ar
gos climáticos en el cual coexistieron las especies
Los espectros polínicos obtenidos de trampas de en la localidad fosilífera Santa Ana (30° 54’S 57°
polen son importantes como análogos modernos de 55’O). Los fósiles hallados en la Formación El
la vegetación del pasado en conjuntos de calibra- Palmar fueron depositados durante los períodos
ción polen/clima o para estimar productividad po- interglaciares MIS 5 y MIS 7 en la cuenca baja del
línica. Este trabajo presenta los resultados prelimi- río Uruguay. Las características depositacionales de
nares de un programa de evaluación de tasas de de- esta unidad indican un sistema fluvial y conforma
pósito anual obtenidos sobre un gradiente altitu- las terrazas altas del río Uruguay en ambas márge-
dinal en Patagonia Norte entre 2009-2016. Las nes. Se analizaron 18 ejemplares con afinidad a las
muestras se colectaron con trampas Tauber en 6 siguientes especies actuales: Podocarpus lambertti
puntos de medición permanentes entre 400 y 1500 (Podocarpaceae), Astronium balansae, Schinopsis
m s.n.m. Los valores observados para 6 tipos polí- balansae, Loxopterigyum sagotii (Anacardiaceae),
nicos seleccionados entre los 127 detectados, va- Holocalyx balansae, Enterolobium contortisiliquum,
riaron entre 1 g cm-2 (para Fabiana en 2013 a 1400 Amburana, Cedrelinga catenaeformis, Mimosa,
m de altura) y 55800 g cm-2 (para Nothofagus en Neltuma, Pithecellobium (Fabaceae), Conocarpus
2011 a 1400 m de altura). Las medias geométricas erectus (Combretaceae) y se utilizaron la tolerancia
variaron entre 3 y 3300 g cm-2. Las medias mayores ecológica (temperatura media mínima y máxima;
se observaron en aquellas altitudes donde se ubican precipitación media mínima y máxima) de cada
las fuentes. Existe una tendencia de aumento con la taxón. Adicionalmente se analizaron los caracteres
altura como respuesta al transporte ladera arriba anatómicos cuantitativos y los anillos de creci-
presumiblemente debido a la actividad de circula- miento de los leños fósiles. Los resultados propo-
ciones orográficas. Por otro lado, los tipos analiza- nen un intervalo de coexistencia subtropical-tropi-
dos no muestran alternancia de valores máximos cal y húmeda, con rangos de temperatura media que
que pudieran relacionarse con fenómenos de vece- van desde los 10 a 38 °C y precipitación media de
ría. Sin embargo, los máximos de depósito obser- 1000 a 1500 mm/año. La asociación paleoflorística
vados en 2011 podrían vincularse con la fase nega- analizada se correlaciona en parte con el actual
tiva del ENOS. Bosque Atlántico de Sudamérica.

PARÁMETROS CLIMÁTICOS OBTENIDOS HACIA UNA RECONSIDERACIÓN DEL RE-


GISTRO FÓSIL DE BRIOFITAS. MUSCITES
DE ESPECIES LEÑOSAS DE LA LOCALIDAD
AMPLEXIFOLIUS OTTONE & S. ARCHANG.
FOSILÍFERA SANTA ANA (FORMACIÓN EL
(BRYOPHYTA) Y SUS POSIBLES AFINIDADES
PALMAR, PLEISTOCENO TARDÍO) EN LA
CON HEPÁTICAS (MARCHANTIOPHYTA).
CUENCA BAJA DEL RÍO URUGUAY. Climatic
Towards a reconsideration of the bryophyte fossil
parameters of woody species coexistence at the Santa
record. Muscites amplexifolius Ottone & S. Archang.
Ana Fossiliferous Locality (El Palmar Formation -
(Bryophyta) and its possible affinities with liver-
Late Pleistocene) in the lower Uruguay River basin
worts (Marchantiophyta)
Ramos, R. S.1,2 y Brea, M.1,2,3
1
Laboratorio de Paleobotánica, Centro de Investigación Científica
Reina, P. E.1 y Flores, J. R.2,3
y de Transferencia Tecnológica a la Producción, CICyTTP (CONICET/
1
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad
Prov. de E.R./UADER), España 149, E3105BWA, Diamante, Entre Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, San Miguel de Tucumán
Ríos, Argentina. 2Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad (CP 4000), Tucumán. 2Unidad Ejecutora Lillo (UEL), Conicet-FML,
Autónoma de Entre Ríos (UADER), Sede Diamante, Tratado del Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán (CP 4000), Tucumán.
Pilar 314, CP E3105AUD, Diamante, Entre Ríos. 3Cátedra de Pa-
3
Paleobotánica, Instituto de Paleontología y Sedimentología,
leobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán
Nacional de La Plata (UNLP), Calle 122 y 60 s/n, 1900 La Plata, (CP 4000), Tucumán. patricio.exe@gmail.com
Argentina. soledadramos.sr@gmail.com
En este trabajo, presentamos una evaluación de las
Las condiciones paleoambientales de la Formación afinidades taxonómicas de Muscites amplexifolius

338
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Ottone & S. Archang., una briofita fósil icónica del CONTRIBUCIÓN AL ATLAS POLÍNICO DE
Carbonífero Tardío de Argentina asignada a la divi- LAS YUNGAS DE JUJUY Y SALTA. Contribu-
sión Bryophyta (musgos). Para ello, llevamos a cabo tion to the pollen atlas of the yungas of Jujuy and
una reconsideración de los caracteres morfológicos Salta
originalmente descriptos para M. amplexifolius, y
comparamos con taxones claves pertenecientes a la Sánchez, A. C.1, Flores, F. F.1, Méndez, M. V.1,
división Marchantiophyta (hepáticas). Finalmente, Gallardo, S. C.1, Rocha, L. E.1 y Lupo L. C.1
se discuten las implicancias filogenéticas y macroe- 1
Laboratorio de Análisis Palinológicos, Facultad de Ciencias Agra-
volutivas que surgen de la reinterpretación morfo-
rias, UNJu – Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA CONICET
UNJu). anacarina_s@fca.unju.edu.ar
lógica de M. amplexifolius.
Una de las áreas boscosas más importantes en
Argentina son las Yungas, que se ubica sobre lade-
VARIACIÓN INTERANUAL DE POLEN ras de montañas, en el Noroeste Argentino. Presenta
AÉREO DE FRAXINUS EN SANTA ROSA, LA como comunidad predominante la selva nublada,
PAMPA. Interannual variation of Fraxinus airborne de gran importancia en términos de biodiversidad
pollen in Santa Rosa, La Pampa y provisión de bienes y servicios ambientales. El
objetivo de este trabajo es aportar a los atlas polí-
Ruíz Espíndola, M.1 y Caramuti, V. E.1 nicos temáticos con resultados de más de 20 años
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. de trabajo en las diversas líneas de investigación
1

Santa Rosa, La Pampa, Argentina.


milton.espindolaruiz@agro.unlpam.edu.ar del Laboratorio de Análisis Palinológicos de la
FCA UNJu. Las muestras de flores provienen de las
La ciudad de Santa Rosa se ubica en la zona centro colecciones botánicas, principalmente melisopali-
del país, en el ecotono entre las provincias fitogeo- nológicas. Las especies fueron identificadas con la
gráficas del Espinal y Pampeana. Su arbolado está bibliografía pertinente y las muestras posterior-
compuesto fundamentalmente por especies exóti- mente acetolizadas e integran la Palinoteca de
cas, con alta predominancia de Fraxinus sp. (36% Referencia de Ecorregiones Andinas (PAL JUA).
al 48%); situación que provoca una alta carga en el Las descripciones se realizaron en MO con 100X
aire del tipo polínico en determinado momento del de magnificación. Para cada carácter estudiado se
año y consecuente incremento de la prevalencia de tomaron como mínimo 30 mediciones y se realiza-
alergia en la población clínicamente sensible. El ron las fotografías correspondientes. Se presentan
objetivo de este trabajo fue conocer la variación in- las descripciones polínicas de 40 especies pertene-
teranual de polen aéreo de Fraxinus en el periodo cientes a 22 familias, destacándose Euphorbiaceae
2019-2022 y contrastarla con datos aerobiológicos con siete especies; Asteraceae con cuatro; Fabaceae,
previos. Se utilizó un captador volumétrico y se Myrtaceae y Solanaceae con tres cada una; las
aplicó la metodología de la Red Española de Aero- Anacardiaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Sapinda-
biología. Se obtuvieron datos diarios de granos de ceae con dos respectivamente. La elaboración de
polen/m3 de aire. La integral polínica promedio este atlas polínico permite tener la información or-
para los tres años fue de 7651±1077 granos/m3; se denada y sistematizada, contribuyendo a la identi-
destacó el 1° período (2019-2020) con el mayor ficación de los tipos polínicos, de gran importancia
valor (8770 granos/m3) y pico polínico de 1420 gra- en estudios de palinología aplicada en la región del
nos/m3. Los periodos polínicos principales tuvie- Noroeste Argentino.
ron una duración de 98 días para el 1° período y de
80 para los dos siguientes, con inicio en la primera
quincena de agosto. Los datos obtenidos fueron LA RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIEN-
significativamente superiores a los de años previos, TAL COMO HERRAMIENTA PARA LA
cuya integral polínica anual fue de 3207±142 gra- EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN ÁREAS
nos/m3. Esta información da cuenta de la necesidad PROTEGIDAS. EL PARQUE NACIONAL LOS
de contar con información aerobiológica continua a fin GLACIARES (SANTA CRUZ, ARGENTINA)
de evaluar tendencias y relaciones con factores me- COMO CASO DE ESTUDIO (49°-50°S). Pa-
teorológicos, como también aquellos vinculados a la leoenvironmental reconstruction as an evaluation
elección de especies a utilizar en el arbolado urbano. and planning tool for Nature preserve areas. Los

339
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

Glaciares National Park (Santa Cruz, Argentina) as ent in the Patagonian Andes (49°S)
a study case (49°-50°s)
Tonello, M. S.1,2, Sottile, G. 1,2 y Merino-Campos,
Sottile, G. D. , Echeverría, M. E. , Merino-
1,2 1
V.1
Campos, V.1 y Tonello, M. S.1,2 1
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad
1
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del
de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecno-
Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecno- lógicas. Grupo Paleoecología y Palinología. 2Instituto de Investi-
lógicas. Grupo Paleoecología y Palinología. 2Instituto de Investi- gaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exac-
gaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Instituto de Geología de tas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata - Consejo
Costas y del Cuaternario (IGCyC), Facultad de Ciencias Exactas Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Grupo
y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata - Consejo Grupo Biología y ecodiversidad vegetal. mtonello@mdp.edu.ar
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Grupo
Biología y ecodiversidad vegetal. gdsottile@gmail.com En regiones montañosas la topografía produce una
gran diversidad de ambientes donde las comunida-
La comprensión de la dinámica vegetal a diferentes des vegetales están expuestas a condiciones extre-
escalas espacio-temporales en áreas protegidas y mas y muy variables. El objetivo de este trabajo es
bajo las condiciones de cambio global actuales po- entender la distribución de la vegetación altoandina
tencian la generación de herramientas para la con- y del bosque de Nothofagus y su relación con la
servación de las redes tróficas y la biodiversidad de temperatura en proximidades a El Chaltén (Santa
diferentes ecosistemas. En este trabajo se integra el Cruz). Estas unidades de vegetación proveen una
análisis cuali-cuantitativo del registro polínico y de diversidad de ecotonos, donde el crecimiento del
carbón vegetal sedimentario de registros fósiles del bosque en el límite superior está ligado a variacio-
Parque Nacional los Glaciares para inferir patrones nes de la temperatura. A partir de 66 muestras de
de cambios en la composición, riqueza vegetal y polen superficial (30 altoandina + 36 bosque) entre
régimen de disturbios (fuego, ganado) en un gra- 1300 y 450 msnm, se seleccionaron cuatro tipos po-
diente altitudinal, desde el límite superior del bos- línicos y se aplicaron modelos de respuesta jerár-
que a la estepa herbáceo-arbustiva. Además, se es- quicos (HOF). Los resultados indican que tanto
timó el tiempo de respuesta en los cambios en la Empetrum como Apiaceae (modelo V) presentan
riqueza vegetal. Se analizó la información polínica una respuesta unimodal, cuyo óptimo se relaciona
y de carbón de los últimos 2000 años de 6 registros
con la distribución de la vegetación altoandina por
sedimentarios representativos del gradiente altitudi-
debajo de los 4°C. Nothofagus (modelo VII) pre-
nal con una resolución temporal de 10-20 años/cm.
senta una respuesta bimodal sesgada, con un óp-
El desarrollo de las comunidades post-fuego se ca-
timo correspondiente a la unidad de bosque con
racterizaron por mayor riqueza asociadas a la abun-
temperaturas de 5 a 7°C. Poaceae (modelo I) no
dancia de especies de la estepa herbáceo-arbustiva
presenta una clara relación con la temperatura y re-
en áreas de bosque bajo y medio. Sin embargo, los
presenta componentes de ambas unidades de vege-
cambios en el nivel superior del bosque se vinculan
tación. Estos resultados dan cuenta de la potencia-
con cambios ambientales de largo plazo (ej. cambio
lidad de utilizar datos de polen para discutir las im-
en la temperatura), donde el avance del bosque
plicancias ecológicas en la distribución actual de
sobre la estepa altoandina favorece la caída de la
las unidades de vegetación no sólo en respuesta a la
riqueza vegetal. La información paleoambiental del
temperatura sino también considerando otros facto-
último siglo junto a información histórica, eviden-
res ambientales (pendiente, exposición de la ladera).
cian trayectorias de cambio irreversibles en la con-
figuración espacial del bosque luego de la ocurren-
cia de incendios previo a la creación del Parque y
DEPENDENCIA DE CARACTERES EN MA-
la continua presión de pastoreo en diferentes regio-
TRICES PALEONTOLÓGICAS. OSMUNDA-
nes del PNLG.
CEAE COMO CASO DE ESTUDIO. Character
dependence in paleontological matrices. Os-
mundaceae as a case study.
EL POLEN COMO RESPUESTA DE LA VEGE-
TACIÓN A UN GRADIENTE DE TEMPERA-
Urrea, M. J.1,2 y Flores, J. R.1,3
TURA EN LOS ANDES PATAGÓNICOS (49°S). Paleobotánica, Instituto de Paleontología y Sedimentología,
Pollen as vegetation response to temperature gradi-
1

Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán

340
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

(CP 4000), Tucumán, Argentina. 2Facultad de Ciencias Naturales por plantas de polen. Por ello se analizaron mues-
tras acetolizadas de polen asociado a nidos de Saro-
e Instituto Miguel Lillo, Miguel Lillo 205, San Miguel de Tucumán
(CP 4000), Tucumán, Argentina. 3Unidad Ejecutora Lillo (UEL),
FML-Conicet, Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán (CP 4000), colletes duplex (6 provisiones de nidos y 3 escopas
Tucumán, Argentina. maria.urrea93@gmail.com
de abejas ingresando al nido) y de Microthurge sp.
(24 y 8), cuyos nidos fueron hallados en Diamante,
La dependencia de caracteres en matrices de datos
Entre Ríos, durante 2015 y 2021-2022 respectiva-
ha sido uno de los principales inconvenientes rela-
mente. Paralelamente, para la identificación de los
cionados al desarrollo de estudios filogenéticos ba-
granos de polen de las muestras, el autor confec-
sados en morfología, y es uno de los argumentos
cionó una palinoteca de referencia acetolizada de
frecuentemente apelado por neontólogos/as para
la flora circundante, que fue recolectada, herbori-
preferir el uso de datos moleculares. Avances me-
zada y depositada en Herbarios. Sarocolletes duplex
todológicos recientes permiten incorporar y “mo-
aprovisionó sus nidos exclusivamente con polen
delar” la dependencia entre caracteres, sin embargo,
de Malvaceae s. str., predominaron Modiolastrum
su uso en matrices morfológicas es aún escaso. En
malvifolium y Sphaeralcea bonariensis con escasez
este trabajo, evaluamos el impacto de la dependen-
del tipo Modiolastrum gilliesii-Abutilon grandifolium
cia de caracteres en Osmundaceae -un grupo con
(granos 5-porados). Por otro lado, Microthurge sp.
un amplio registro fósil- y exploramos distintos
aprovisionó casi exclusivamente con Malvaceae s.
tipos de interacciones y codificaciones de caracte-
str. y sólo ocasionalmente (1 nido) con Portulaca-
res. Los análisis indican que considerar la interac-
ceae, predominaron Sphaeralcea bonariensis y
ción entre caracteres tiene influencia en las filoge-
Modiolastrum malvifolium, y secundariamente se
nias inferidas y, consecuentemente, en las afinida-
identificaron Portulaca, tipo Sida rhombifolia-
des sistemáticas de los taxones. Más aún, la con-
Malvastrum coromandelianum y Abutilon grandi-
gruencia con otras fuentes de evidencia (e.g., mo-
folium (3- y 4-porados). Se presenta una clave para
léculas) también se ve afectada al incorporar explí-
diferenciar los granos de polen de Malvaceae s. str.
citamente la dependencia de caracteres. Estos re-
en la zona estudiada. Se discuten las preferencias po-
sultados exponen la importancia de tener en cuenta
línicas y oligolectia para ambas especies de abejas.
la consistencia lógica de los caracteres al momento
de compilar matrices de datos morfológicos.
DIETA POLÍNICA DE LA ABEJA CERATINA
RUPESTRIS (APIDAE, CERATININI) A LO
DIETA POLÍNICA DE DOS ESPECIES DE
LARGO DEL CICLO ANUAL EN EL PASTI-
ABEJA CON ESCOPA VENTRAL CON
ZAL PAMPEANO. Pollen diet of the bee Ceratina
PREFERENCIA POR MALVACEAE S. STR.:
rupestris (Apidae, Ceratinini) throughout the annual
SAROCOLLETES DUPLEX (COLLETIDAE)
cycle in the pampean grassland
Y MICROTHURGE SP. (MEGACHILIDAE).
Pollen diet of two bee species having ventral scopa
Vossler, F. G.1, Hiriart, L.2, Tapia, I.3, Soñez, P.1
with preference for Malvaceae s. str.: Sarocolletes
y Roig-Alsina, A.4
duplex (Colletidae) and Microthurge sp. (Megachi- Laboratorio de Actuopalinología, CICYTTP (Centro de Investiga-
lidae)
1

ción Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción)


(CONICET - Prov. ER - UADER), Dr. Materi y España, E3105BWA,
Diamante, Argentina. 2YPF TECNOLOGIA S.A. (Y-TEC), Av. del
Vossler, F. G.1, Soñez, P.1, Roig-Alsina, A.2 y Petróleo Argentino s/n (e/ 129 y 143) 1923 Berisso, Buenos Aires,
Compagnucci, L.2 Argentina. 3 CICTERRA (CONICET-Universidad Nacional de
Córdoba), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Av.
1
Laboratorio de Actuopalinología, CICYTTP (Centro de Investiga-
Vélez Sarsfield 1699, X5016GCA, Córdoba, Argentina. 4Museo
ción Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción)
Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. A.
(CONICET - Prov. ER - UADER), Dr. Materi y España, E3105BWA,
Gallardo 470, C1405DJR, Buenos Aires, Argentina.
Diamante, Argentina. favossler@yahoo.com.ar. 2Museo Argentino
favossler@yahoo.com.ar
de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. A. Gallardo 470,
C1405DJR, Buenos Aires, Argentina. favossler@yahoo.com.ar
Los estudios de visitas florales indican que Ceratina
Sarocolletes y Microthurge son abejas solitarias que rupestris es una especie generalista de los recursos
poseen escopas abdominales ventrales para trans- néctar y polen. Sin embargo, aún no se estudió su
portar el polen recolectado hacia sus nidos, para las dieta mediante análisis palinológico del polen de
cuales no se conoce en detalle la especialización nidos, que brinda información de todos los recursos

341
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

pecoreados en determinado tiempo y espacio. Por Opuntia elata, Carduus acanthoides, Cirsium
ello, se analizaron 81 preparados microscópicos de vulgare, Cynara cardunculus, Modiolastrum
provisiones y/o heces de 54 nidos a lo largo del malvifolium, Centaurea nigrescens, Convolvulus,
ciclo anual entre 2008–2009 en un predio de 200 Baccharis, Lagerstroemia indica y Alismataceae
ha de pastizal pampeano invadido por especies s.l.–Hydrocharitaceae. Ceratina rupestris recolectó
exóticas en Villa Elisa (prov. Buenos Aires). Se de- recursos polínicos característicos del pastizal pam-
tectó un total de 63 tipos polínicos, 59 pertenecien- peano, nativos y exóticos, y demostró su versatili-
tes a 27 familias y 4 no identificados. Los tipos po- dad polínica (polilectia). La mayoría de las mues-
línicos dominantes (>50% por preparado) fueron tras estuvieron dominadas por similares tipos polí-
Dipsacus fullonum, Grindelia pulchella, Vernonia nicos, y por ende no se observaron recambios polí-
rubricaulis, Picris echioides, Hypochaeris albiflora, nicos a lo largo del tiempo, pero sí algunas diferen-
Hypochaeris tipo 2, Ammi majus, Daucus pusillus, cias debido al tipo de vegetación circundante a los
tipo Centaurium pulchellum, Echium plantagineum, nidos.

342
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Divulgación botánica
y
experiencias educativas

CONOCIENDO LAS PLANTAS NATIVAS DE EXPERIENCIA DE ADSCRIPCIÓN DE ESTU-


MENDOZA. Knowing the Native Plants of Mendoza DIANTES EN LAS MATERIAS INTRODUC-
CIÓN A LA BIOLOGÍA DE PLANTAS Y BIO-
Alaria, A.1,2, Buttazzoni, A. C.1 y López Giuliani, LOGÍA DE EMBRIOFITAS. Student Experience
A. C.1 in Introduction to Plant Biology and Embryophyte
¹Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCuyo. ²Facultad de Biology
Ciencias Agrarias, UNCuyo. aalaria@fca.uncu.edu.ar

Las ecorregiones son extensas unidades ambienta- Avaro Bazán, G. N.1, Elorriaga Bengochea, E.
les que contienen especies y condiciones ambien- J.1, Corró Molas, B. M.1, Beinticinco, L.1 y Costán,
tales determinadas. La ecorregión del Monte de lla- A. S.1
nuras y mesetas abarca a la provincia de Mendoza,
1
Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa.
donde el clima es templado-árido y las precipita- gabibazan71@gmail.com
ciones son escasas. Los organismos vegetales que
habitan en estas zonas han desarrollado una serie En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de
de adaptaciones fisiológicas y estructurales que les la Universidad Nacional de La Pampa el estudian-
permiten sobrevivir en estos ambientes. El presente tado tiene la posibilidad de colaborar en las asigna-
trabajo, enmarcado en un proyecto de Extensión turas mediante la figura de la Adscripción. Si bien
Universitaria denominado “Reencontrándonos en los objetivos específicos de esta participación aca-
el piedemonte mendocino: valoración de la biodi- démica varían acorde a los intereses del personal
versidad y sus aportes a la calidad de vida”, busca docente involucrado, la Adscripción constituye una
vincular a la Universidad con la sociedad, promo- experiencia de formación para el estudiante. Expe-
viendo la interacción socio-cultural, la transferencia riencias de adscripción han sido documentadas con
de conocimiento y el diálogo. El mismo, tiene el propósito de examinar saberes, competencias, ha-
como primer objetivo comunicar y compartir el co- bilidades y actitudes que se desarrollan en los dife-
nocimiento que se adquiere en la Universidad aso- rentes actores del proceso. En esta presentación, so-
ciado a nuestras plantas nativas. Un segundo obje- cializamos los relatos de las experiencias de ads-
tivo es colocar cartelería referenciando alrededor cripción de dos estudiantes de segundo año de la
de 30 plantas nativas en un recorrido propuesto en carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas. El ob-
la Cuenca Piloto el Pilar, donde se colocará infor- jetivo fue lograr que los adscriptos reflexionen y
mación predominantemente ecológica sobre las analicen distintos aspectos que se movilizaron du-
mismas, así como su nomenclatura. Ambos objeti- rante su participación en las clases prácticas, entre
vos tienen el fin de generar concientización para agosto y noviembre de 2022. Para facilitar el aná-
poder cuidar, preservar y valorar los recursos natu- lisis reflexivo individual y orientar la producción
rales de la provincia de Mendoza. Se realizaron sa- del relato, se elaboraron encuestas a modo de guía.
lidas de reconocimiento de flora nativa guiadas por De las mismas surge que la experiencia de adscrip-
estudiantes universitarios para colegios secundarios ción ofreció a los estudiantes un ámbito para exte-
y público en general. riorizar su motivación personal, encontrar nuevas
aspiraciones para su formación académica, aumen-

343
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

tar sus habilidades de diálogo y relación interper- contenidos mínimos y cumpliendo a tiempo con la
sonal con pares y docentes, consolidar saberes bo- tarea. Además, se generó una mejor relación con los
tánicos y explorar nuevos conocimientos sobre las docentes, quienes asumieron el rol de tutores o
plantas. guías, abandonando la mera transmisión de infor-
mación.

BOTÁNICA SISTEMÁTICA I (FAC. CS. NA-


TURALES Y MUSEO, UNLP): TRES DESA- LA FLORA DEL DISTRITO BIOGEOGRÁ-
FÍOS EN EL REDISEÑO DE LOS TRABAJOS FICO DEL ESPINAL A TRAVÉS DE LAS
PRÁCTICOS DE LA CÁTEDRA LUEGO DE REDES SOCIALES. The flora of the Espinal Bio-
LA PANDEMIA DE COVID. Botánica Sistemática geographical District through social networks
I (Fac. Cs. Naturales y Museo, UNLP): Three chal-
lenges in the redesigning of the course’s practical Fedre-Britos, M. A.1, Raimundo, C.1, Arana,
work classes after COVID pandemia M.1,2, Oggero, A.1,2, Natale, E.1,2 y Fernández,
I.1,2
Bo, C. F.1,2,4, Sunesen, I.1,2,3, Velázquez, M. S.1,2,4, 1
Universidad Nacional de Río Cuarto-Departamento de Ciencias
Cano, M.G.1,2,5, Elíades, L. A.1,2,4, Alegrucci, Naturales-Orientación Plantas Vasculares. 2Instituto de Ciencias
de la Tierra Biodiversidad y Ambiente (UNRC-CONICET). Ruta 36
N.1,2,4, Dos Santos, A. 1,6, Vouilloud, A.A.1,3, Fabro, km 601 (5800) Río Cuarto - Córdoba. fedrebritos.a@gmail.com
E.1,2,3, Mascioni, M.1,2,3, Tardivo Kubis, J. A.1,2,3,
Simonato, J.1,2,3, Migueles, M.1,4, Sala, S. E.1,3 y Si bien, las ciudades y los sistemas productivos de-
Saparrat, M.C.N.1,2,5 penden de los servicios ecosistémicos que las
1
Cátedra de Botánica Sistemática I, FCNyM, UNLP. 2CONICET. áreas naturales proveen, existe un gran desconoci-
miento al respecto. En este contexto se encuadra la
3
D.C. Ficología, Museo de La Plata (FCNyM, UNLP). 4Instituto C.
Spegazzini (FCNyM, UNLP). 5INFIVE (CONICET-UNLP). 6Labora-
torio de la Dirección Provincial de Hidráulica (Ministerio de Infraes- Reserva Provincial de Uso Múltiple Corredor del
tructura y Servicios Públicos, Provincia de Buenos Aires).
clarabo@hongos.ar
Chocancharava (Río Cuarto, Córdoba), ya que está
inmersa en una matriz agrícola-urbana. Con la fi-
Esta presentación compara las características de los nalidad de ponerla en valor dentro de la sociedad
trabajos prácticos pre y post pandemia de COVID-19, se planteó como objetivo realizar un análisis de los
a la luz de tres desafíos impuestos por la coyuntura: potenciales usos de la flora nativa que conserva, y
1) generar un marco a la nueva etapa de la carrera, confeccionar fichas informativas para ser difundi-
luego del ciclo básico de asignaturas, enfatizando das a través de redes sociales como historias y pos-
en las metodologías que necesitarán como profe- teos de Instagram. Para ello se llevaron a cabo re-
sionales de la biología, en particular, mayor tiempo levamientos florísticos durante verano-otoño 2020
de observación e interpretación de materiales con y primavera 2021 donde se registraron las especies
microscopía óptica; 2) utilizar nuevos modos de re- vegetales mediante el reconocimiento a campo y
presentación atractivos, que permitan a los estu- posterior corroboración taxonómica. Luego se re-
diantes un uso diferente del tiempo durante las cla- alizó una búsqueda bibliográfica sobre los diferen-
ses; a través de la incorporación de la virtualidad tes usos. Los relevamientos arrojaron un total de
en las prácticas docentes y de la modificación de 276 especies de las cuales 204 registran al menos
las guías de trabajos prácticos con imágenes y es- un uso, entre los que se destacan: medicinal, orna-
quemas propios, de la red o de libros; 3) incorporar mental y comestible y, en menor medida, uso forra-
prácticas que insten en los alumnos a cambiar la na- jero, melífero, tintóreo, maderero, insecticida y cos-
rrativa de la clase según su interés, sin perder con- mético. Se publicaron 14 fichas que, hasta el mo-
tenidos; el dinamismo dado por los cambios en las mento, tuvieron un promedio de 42 likes por posteo
guías otorgan a los estudiantes gran independen- (https://instagram.com/fundacionconydes?igs-
cia y un rol activo en cuanto al orden y tiempo de- hid=NjlwNzlyMDk2Mg==). Este tipo de herra-
dicados a cada material, a las búsquedas en la web mientas tecnológicas permiten un fácil acceso a la
y la utilización de bases de datos. Los resultados información, y despierta la sensibilidad del público
son muy satisfactorios en cuanto a la mayor moti- acerca de los bienes y servicios que brindan los
vación de los estudiantes, que se mostraron más in- ecosistemas naturales.
teresados, concurriendo a clases con el manejo de

344
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

RECETARIO DE MALEZAS COMESTIBLES monitoreo satelital. 4Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales


PRESENTES EN EL SUDESTE DE LA PRO-
UNLP. 5Comisión de Investigaciones Científicas CIC-PBA. 6Labo-
ratorio de Análisis de Suelos, Facultad de Agronomía, Universidad
VINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, CONICET.
Recipe book of edible weeds present in the southeast IEGEBA-CONICET, Laboratorio de Limnología. FCEN-UBA. 8Jardín
7

Botánico, Facultad de Cs. Forestales, Universidad Nacional de


of the province of Buenos Aires, Argentina Santiago del Estero. ptezanos@darwin.edu.ar

De Nucci, G. F.1, López Méndez, A.1,2, Dajil, A.3 La divulgación científica es parte del quehacer
y Diez de Ulzurrun, P.1 científico y del desarrollo de la cultura científica.
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del En este trabajo muestro mi proyecto de divulgación
en el que uso productos de arte y ciencia (una cal-
Plata. 2CONICET (CCT Mar del Plata). 3Lic. en Nutrición (M.P.
4467). giulianadenucci@gmail.com
comanía y un libro para colorear) para comunicar
Con la información recopilada a partir de búsqueda sobre los “Gigantes Microscópicos”: las cianobac-
bibliográfica, de una encuesta y de talleres abiertos terias, las cuales son organismos microscópicos
a la comunidad, realizados en el partido de Balcarce; pero gigantes ecológicos. La calcomanía y el libro
se confeccionó un recetario con 16 malezas comes- constituyen un disparador para visibilizar la proble-
tibles presentes en el sudeste bonaerense. El obje- mática ambiental de los crecimientos masivos de
tivo es contar con una herramienta accesible al pú- cianobacterias (floraciones). Estos productos son
blico, que brinde la información necesaria para repartidos gratuitamente en ferias de ciencia y/o ac-
promover el uso de especies espontáneas con po- ciones de educación. La calcomanía está destinada
tencial alimenticio y nutricional, así como resguar- al público general, y muestra a una cianobacteria
dar estos conocimientos y rescatar saberes y cos- del género Dolichospermum. Desde el 2014 ya se
tumbres de otros tiempos. El material se encuentra repartieron más de 4000 calcomanías tanto en el
organizado según el ciclo de crecimiento de las país como en el exterior. La calcomanía se ha colo-
plantas: otoño-inverno-primaverales (OIP) y prima- cado en diversas superficies (computadoras, autos,
vero-estivo-otoñales (PEO); y luego, por orden al- termos, celulares, etc.), creando visibilidad y curio-
fabético de los nombres científicos, junto con su sidad sobre estos organismos. El libro para colorear,
respectivo nombre común, respetando los de mayor publicado este año, tiene como público a niños y
uso en la zona. Para cada especie, se realiza una niñas entre 6 y 12 años, y narra nuestras investiga-
descripción que incluye características y fotos para ciones en cianobacterias a través de 15 ilustraciones
el reconocimiento en estado vegetativo y reproduc- para colorear en formato de mándala. Los textos son
tivo. Además, se indican los órganos de consumo, breves y la fuente utilizada (open dislexic) facilita
recomendaciones y recetas con imágenes. El pro- su lectura en niños y niñas con dislexia. El libro
ducto final de este trabajo se presentó en formato está disponible tanto en papel como en formato di-
físico y digital. De la versión impresa se realizaron gital. Estas acciones intentan crear “con-ciencia”
210 copias y el formato digital está disponible en sobre las causas, consecuencias y acciones de mi-
las redes sociales de las instituciones que confor- tigación de las floraciones de cianobacterias.
man el equipo de trabajo (FCA-UNMdP y Agencia
de Extensión Rural de INTA Balcarce), registrando
un total de 515 descargas. “EL BOSQUE NATIVO VUELVE”, UN ESPA-
CIO PARA LA RESTAURACIÓN Y LA EX-
TENSIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
COMUNICACIÓN SOBRE LAS CIANOBAC- DE CÓRDOBA. “El Bosque Nativo Vuelve”, a place
TERIAS A TRAVÉS DE PRODUCTOS DE ARTE for restoration and extension at the National Uni-
Y CIENCIA. Communication about cyanobacteria versity of Córdoba
through art and science products
Díaz Domínguez, R. E.1,2, Filippini, E. R.1,2,
de Tezanos Pinto, P.1,3, Drozd, A.2,3, Coppo, Torres, R. C.1,2, Goldner, P.1,2, Machado, A. S1,2,
G.2,3, Weber, C.4,5, Lencina, A.6, Sinistro, R.7 y La Rosa, M.1,2 y Rocabado, P.2
Tiberi, A.8 1
Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (CONICET-
1
Instituto de Botánica Darwinion - IBODA - CONICET. Labardén Universidad Nacional de Córdoba). 2Centro de Ecología y Recur-
200. San Isidro. CP: 1642. Buenos Aires. Argentina. 2Universidad sos Naturales Renovables (FCEFyN - Universidad Nacional de
de Avellaneda, Departamento de Ambiente y Turismo. 3NVSAT, Córdoba). raulenriquedd@hotmail.com

345
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

El objetivo de este proyecto es promover la restau- de malezas, a través de la resolución de una activi-
ración parcial de los bosques nativos que existían dad práctica grupal mediante la metodología de en-
en la Ciudad Universitaria de Córdoba, su biodiver- señanza de ABP. Para ello, se conformaron 3 gru-
sidad y servicios ecosistémicos asociados, así como pos de trabajo; cada uno de ellos analizó el banco
la educación ambiental. El mismo lleva 14 años de de semillas de malezas en muestras de suelo de cua-
trayectoria gracias al trabajo voluntario de la comu- tro escenarios productivos, con distinta intensidad
nidad educativa y vecinos. Actualmente, el bosque de uso de tecnologías de insumos y procesos. Se-
es un aula abierta para actividades de docencia en manalmente, los estudiantes identificaron las plán-
diferentes carreras universitarias, charlas, talleres tulas emergidas poniendo en práctica los conoci-
con escuelas y ONGs, entre otras. Su valor como mientos brindados durante el curso. Un tutor los
espacio para la extensión universitaria se ha multi- acompañó en la interpretación y discusión de resul-
plicado a partir de la incorporación al programa de tados, guiando la búsqueda de información comple-
Compromiso Social Estudiantil de la UNC, que in- mentaria. Al finalizar el ensayo, cada grupo confec-
corpora en la formación acciones socialmente rele- cionó un informe escrito y presentó los resultados
vantes que les permitan formarse como estudiantes ante sus pares a través de un coloquio grupal, inter-
críticos, solidarios, transformadores y comprome- cambiando experiencias y saberes. Además de
tidos con la realidad. En los últimos 5 años, más de construir conocimiento en la identificación y ma-
150 estudiantes de diversas carreras participaron re- nejo de malezas, esta práctica educativa motiva el
alizando tareas de restauración como producción y trabajo en equipo, la comunicación, el pensamiento
plantación de especies nativas, protección de la crítico, la discusión de resultados y la escritura, que
vegetación, construcción de zanjas y cazuelas para resultan habilidades fundamentales de la vida aca-
la retención del agua, control de especies invasoras, démica y profesional.
colecta de semillas, mantenimiento de cartelería,
limpieza de los senderos, entre otras. Hoy, el espacio
lleva el nombre de “Ramona Bustamante”, símbolo VEGETACIÓN ESPONTÁNEA ASOCIADA A
de la lucha campesina por el derecho a la tierra y la SISTEMAS PRODUCTIVOS: EDUCACIÓN,
defensa del bosque nativo, consolidándose como un INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN VIÑE-
compromiso con la recuperación de la biodiversi- DOS DEL DEPARTAMENTO SAN MARTÍN,
dad y la revalorización de los espacios naturales. MENDOZA. Spontaneous vegetation associated
with productive systems: education, research and
extension in vineyards in San Martín, Mendoza
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
COMO PROPUESTA DIDÁCTICA PARA Duplancic Videla, M. A. del C.1,2
MOTIVAR EL APRENDIZAJE EN EL CURSO 1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional
DE MALEZAS (FCA, UNMDP). Problem-based
de Cuyo. 2Grupo de Investigación Geobotánica y Fitogeografía -
IADIZA. aduplancic@fcen.uncu.edu.ar
learning as a didactic proposal to motivate learning
in the weeds course (FCA, UNMDP) La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
UNCUYO desarrolla proyectos que promueven la
Diez de Ulzurrun, P.1, Venturino, A.1, Cánepa, asociación con organizaciones o instituciones de la
M.2 y Pontarolli, L.3 sociedad. Se busca aportar a la construcción y apli-
Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce (UNMdP). 2Asesor cación del conocimiento para satisfacer las de-
1

privado. 3Chacra experimental de Miramar (MDA).


diezdeulzurrun@mdp.edu.ar mandas y necesidades de la comunidad local. En
este proyecto se estudió la flora adventicia en cul-
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una tivos de vid, que generalmente es eliminada por ac-
práctica educativa que procura la incorporación de ción mecánica o química, en perjuicio del ambiente.
contenidos a través de la resolución de problemas Se buscó generar evidencia para recomendar a los
en grupos pequeños, mediante un rol activo de los productores reducir estas prácticas, cuantificando
estudiantes en el aprendizaje. El docente se con- los beneficios que la vegetación espontánea aporta
vierte en tutor, guía o facilitador del proceso. El ob- al ecosistema cultivado. Los principales beneficios
jetivo del trabajo fue motivar el aprendizaje y la son aumento de la biodiversidad, protección del
participación activa de los estudiantes en el curso suelo por la cobertura vegetal, resguardo de la hu-

346
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

medad edáfica y disminución del albedo. Por otro como en el Banco de Germoplasma “Ing. Agr. José
lado, se buscó incentivar vocaciones científicas M. Alonso”. Además, se organizaron recorridas
tempranas, con la participación de estudiantes de guiadas por la Reserva Natural de la UNL “Med.
primer año en el muestreo de vegetación y elabo- Vet. Martín R. de la Peña”, al Jardín Botánico
ración del herbario. También participaron de estas “Parque del Cincuentenario” de la FCA-UNL y es-
actividades estudiantes avanzados, lo que enrique- pacio verde con plantas nativas del Espinal del
ció el trabajo al permitir la interacción académica Campus FAVE (UNL).
entre ellos. Esta actividad de extensión universitaria
puede mostrar que la investigación y la innovación
son motores del desarrollo humano, social y econó- COLECCIONES MÓVILES Y CATÁLOGO DE
mico, favoreciendo el trabajo interdisciplinario con PLÁNTULAS DEL CERNAR COMO DISPOSI-
énfasis en aspectos humanistas. TIVOS DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL. CERNAR mobile collections and
catalog of seedlings as didactic devices for environ-
ACCIONES DEL PRODOCOVA PARA LA DI- mental education
VULGACIÓN Y VALORACIÓN DE LA FLORA
NATIVA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Filippini, E.R.1,2, Torres, R.C.1,2 y Machado, A.S.1,2
PRODOCOVA actions for the valuation of the native 1
Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (CONICET-
flora of Santa Fe province
Universidad Nacional de Córdoba). 2Centro de Ecología y Recursos
Naturales Renovables (FCEFyN - Universidad Nacional de Córdoba).
edithfilippini@unc.edu.ar
Exner, E.1, Kern, V.1, Cerino, M. C.1,3, Richard,
G.1,3, Marinoni, L.2,3, Zabala, J. M.2,3, Cuffia, C.3 En el Centro de Ecología y Recursos Naturales
y Pensiero, J. F.1,3 Renovables (Córdoba) se estudian aspectos ecoló-
1
Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica, Facultad de Cien- gicos y taxonómicos de diferentes organismos. De
cias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. 2Cátedra de Gené- estos estudios surgen colecciones biológicas que
tica y Mejoramiento Vegetal y Animal, FCA-UNL. 3 ICiAgro Litoral,
UNL-CONICET. eliexner@gmail.com facilitan tanto los trabajos de investigación, como
las actividades de docencia y extensión. El objetivo
El PRODOCOVA (Programa de Documentación, de este trabajo es contribuir al conocimiento de es-
Conservación y Valoración de la Flora Nativa) es pecies de nuestros ecosistemas a través de la elabo-
un Programa de Interés Institucional de la Univer- ración de colecciones móviles como herramienta
sidad Nacional del Litoral, llevado a cabo en la para familiarizarse con la biología y la ecología de
Facultad de Ciencias Agrarias, Esperanza, Santa estas especies. Para esto, se seleccionaron colec-
Fe. Parte de las acciones de dicho Programa se re- ciones de: 1) semillas y frutos de especies nativas
lacionan con la divulgación del conocimiento y el asociadas a un catálogo de plántulas, 2) líquenes y
agregado de valor de la flora nativa, y en particular 3) maderas. Éstas, se adaptaron a diferentes so-
de aquellas especies que se consideran importantes portes y organizadores con el fin de facilitar su mo-
como recursos fitogenéticos por su interés como vilidad a los espacios áulicos, talleres, ferias, entre
forrajeras, apícolas, forestales, medicinales y pai- otros; acompañadas de infografía e instrumental
sajísticas. Para ello, y en el marco de diferentes para su observación. La colección de semillas y fru-
Proyectos de Interés Social de la UNL (PEIS) con tos comprende 30 especies nativas de los bosques
la participación de distintas instituciones de la co- secos estacionales del centro de Argentina. Un total
munidad, especialmente educativas, se desarrolla- de 20 muestras se sembraron en laboratorio para la
ron charlas, talleres y materiales educativos. Entre obtención de plántulas. Se obtuvo un registro foto-
éstos últimos se destaca el “Fichero de Plantas gráfico de cotiledones y primeras hojas y se elaboró
Nativas del Espinal Santafesino”, disponible en la un catálogo para la identificación a campo en los
Biblioteca Virtual de UNL. Por otra parte, se reali- primeros estadios de vida. La colección de líquenes
zaron jornadas abiertas al público, como “La Noche está organizada por ecosistemas de Córdoba. Final-
de los Museos” y “La Semana Nacional de la Cien- mente, la colección de maderas comprende leños
cia y la Tecnología”, en las que se mostraron las co- de 10 especies nativas de los bosques secos esta-
lecciones y se explicaron las tareas que se desarro- cionales del centro de Argentina y 8 especies exó-
llan tanto en el Herbario “Arturo E. Ragonese” (SF) ticas que invaden estos ecosistemas.

347
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

DEL LABORATORIO AL MONTE Y DEL Donadío, S.1, Martínez, L.1,2, Cápula, F.1, Elisei,
MONTE A LA CIUDAD: UN ACCIONAR ES- A.1, Fernández, S., Ferrero, M. Á.1,4, Fortunato,
TRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA R. H.1, Hernández, G.1, Ihasz, F.1, Kiesling, R.3,
BOTÁNICA. From the lab to the forest and from Klusch, C.1, Mallo, L.1, Martinotto, C. G.1,
the forest to the city: a strategic action for plants Moreno, M.1, Múlgura, M. E., Nicola, M. V.1,
teaching Palacio, P. C.1,4, Reutemann, A. G.1,6, Rojas, F.1,
Rúgolo, Z. E.1, Sabena, F. R.1,5, Sede, S. M.1 y
Fuentes, E., Gramajo, G., Flores, C., Lozano, Vega, A. S.4
E., Aquino, V. y Fabbroni, M. Instituto de Botánica Darwinion -IBODA - CONICET - ANCEFN.
1

Labardén 200. San Isidro. CP: 1642. Buenos Aires. Argentina


1
Plantas Vasculares. Facultad de Ciencias Naturales. Univ. Nac.
(todos los autores excepto los indicados con otro número). 2Facul-
de Salta. Salta, Argentina. fuentesemanuel3@gmail.com
tad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La
Plata. La Plata. Argentina. 3Instituto Argentino de Investigaciones
Los nuevos entornos tecnológicos en las prácticas de las Zonas Áridas, Argentina. 4Universidad de Buenos Aires, Fa-
de la enseñanza y el aprendizaje crean oportunida-
cultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Am-
biente, Cátedra de Botánica General. Ciudad Autónoma de Bue-
des de actualización inéditas para la comunidad nos Aires, Argentina. 5Instituto de Micología y Botánica (INMIBO-
universitaria. Plantas Vasculares es una asignatura CONICET) y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. FCEN-
UBA. lgiussani@darwin.edu.ar
de la Ingeniería en Recursos Naturales y Medio
Ambiente de la UNSa donde se abordan la sistemá- Este es un homenaje a las mujeres en la botánica a
tica de ciertas familias botánicas, su distribución lo largo de la historia del Instituto de Botánica
fitogeográfica e importancia ambiental en el no- Darwinion desde que abrió sus puertas en San Isidro
roeste argentino. Durante el dictado en pandemia y en 1936. Con el objetivo de honrar y visibilizar a
a posteriori, se detectaron dificultades y limitacio- las mujeres que han trabajado y trabajan en el
nes en la construcción del conocimiento botánico Darwinion, se recopiló información sobre la acti-
de manera remota por la falta de contacto con las vidad realizada, su rol y el lapso de años trabajados.
plantas vivas. Con el fin de superarlas, se elabora- Para ello, se relevaron las revistas Darwiniana,
ron nuevas propuestas didácticas complementarias Hickenia y el Bol. Soc. Argent. Bot., las memorias
al dictado presencial. En la plataforma Moodle me- e instrumentos con información del personal. La re-
diante el trabajo colaborativo, se incentivó la inte- copilación sumó más de 160 mujeres; selecciona-
racción con fotografías de las plantas compartidas mos 8 para rendirles homenaje, sobre la base de su
por los alumnos que comentaban los rasgos taxo- trayectoria, acontecimientos destacados y años en
nómicos identitarios; videos para el armado de her- el instituto: Nélida S. Troncoso, I. von Rentzell,
barios; talleres de identificación de plantas frescas Elisa G. J. R. Nicora, Nélida M. Bacigalupo, Rosa
con claves dicotómicas, consultas al aire libre en E. Guaglianone, María E. Múlgura, Silvia M. Botta
sectores boscosos aledaños a la ciudad; actividades y Zulma E. Rúgolo. Para cada una se recopilaron
de extensión como el safari botánico en la plaza sus antecedentes y las familias de plantas con las
principal y un stand de curiosidades botánicas. Los que trabajaron para representarlas en una línea de
resultados fueron satisfactorios, aunque dispares. tiempo. Además, se realizaron dos entrevistas: a M.
Asimismo, se logró una participación colectiva ac- Múlgura y Z. Rúgolo, con el fin de conocer su ex-
tiva, particularmente en las salidas de campo. Por periencia en la botánica, en la investigación cientí-
otra parte, estudiantes de las cohortes 2020 y 2021 fica y en su camino como mujeres y madres en la
(dictado en pandemia), optaron por el recursado de ciencia. Se recopilaron más de 100 imágenes en
la asignatura en el periodo 2023 (presencial). un repositorio de los rostros de las mujeres que
trabajaron o se vincularon como pasantes en el
Darwinion y se organizó un póster con dichas fotos.
EL INSTITUTO DARWINION CELEBRA A Finalmente, realizamos una actividad de extensión
LAS MUJERES EN LA BOTÁNICA A LO y homenaje junto al personal del Jardín Botánico
LARGO DE SU HISTORIA. The Darwinion de Buenos Aires Carlos Thays durante la semana
Institute celebrates women in botany throughout its de la Ciencia en octubre de 2022.
history

Giussani, L. M.1,6, de Tezanos Pinto, P.1,

348
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

BOTÁNICA AGRÍCOLA EN FORMATO DE PLANTAS DE YAVI Y YAVI CHICO. PUNA


EDUCACIÓN A DISTANCIA. EXPERIEN- DE JUJUY. NOROESTE ARGENTINO. Plants
CIAS DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA of Yavi and Yavi Chico. Puna of Jujuy. Argentine
TECNICATURA EN PRODUCCIONES VEGE- Northwest
TALES INTENSIVAS, FACULTAD DE CIEN-
CIAS AGRARIAS, UNIVERSIDAD NACIO- Lupo, L. C.1, Méndez, M. V.1, Fierro, P. M.1 y
NAL DE MAR DEL PLATA (TUPVI, FCA, Sánchez, A. C.1
UNMDP), CICLO LECTIVO 2022. Agricultural Instituto de Ecorregiones Andinas INECOA (CONICET-UNJu).
1

Laboratorio de Análisis Palinológicos. Facultad de Ciencias Agrarias.


Botany in distance education format. Experiences UNJu. Alberdi 47, C.P. 4600, S.S. de Jujuy. lupolc@fca.unju.edu.ar
since the implementation of the Technician in In-
tensive Vegetable Productions, Faculty of Agricul- Se presenta una contribución al conocimiento de la
tural Sciences, National University of Mar del Plata flora nativa y naturalizada del pueblo de Yavi y
(TUPVI, FCA, UNMDP), 2022 school year alrededores de Yavi Chico (Jujuy, Argentina). El
poblado de Yavi se ubica a 3440 msnm., en el Norte
López Méndez, A.1,2, Maune, F.1, Divita, E.1 y de la provincia de Jujuy con un patrimonio ar-
Wyngaard, N.1,2 queológico, histórico, urbanístico y natural que lo
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del destaca por sobre los demás asentamientos de la
Plata. 2CONICET, CCT Mar del Plata región. Fue sede de la Encomienda de Casabindo y
Cochinoca y del único marquesado del Virreinato
Botánica Agrícola es una asignatura de primer año del Río de la Plata. El objetivo es aportar a la di-
de la TUPVI (FCA, UNMdP), carrera de modalidad vulgación científica orientada al público en general,
a distancia, que se inauguró en el 2022 y contó con interesada en la naturaleza y cultura de la región
619 inscriptos de todo el país y del exterior. El ob- que esperamos también sea útil en diferentes ámbi-
jetivo de este trabajo es compartir la experiencia tos educativos. Se presenta la información en el
educativa del primer año de dictado de la asigna- marco de los fascículos de la Serie: Divulgación
tura, cuya propuesta es que los estudiantes conoz- Científica del Instituto de Ecorregiones Andinas
can las especies vegetales que se cultivan en pro- (INECOA), libros editados por EDIUNJU, la edi-
ducciones vegetales intensivas empleando instru- torial de la Universitaria de la UNJU. Posee un
mentos que otorga la botánica como disciplina. Los formato con imágenes, que son producto de inves-
contenidos están organizados en 4 módulos dis- tigaciones de campo (años 1989, 1995, 2004, 2018
tribuidos en 16 semanas. El dictado fue asincró- y 2020) con fichas descriptivas de 45 especies con
nico mediante la plataforma Moodle, se emplearon figuras (fotos y láminas), datos de distribución y
como recursos videos y guías de estudio. La comu- aplicaciones. Todo el material citado fue determi-
nicación con los estudiantes se dio a través de una nado en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) e
bitácora, cartelera de avisos, foros de consulta ge- Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE). Se
nerales y para cada módulo, y mediante mensajería consultó la nomenclatura botánica del Catálogo
y correo electrónico. Se realizó un ciclo de charlas de Plantas Vasculares del Conosur, Instituto de
con invitados que abordaron temas de interés. Las Botánica Darwinion.
evaluaciones fueron por módulo: consigna a desa-
rrollar, cuestionario de opción múltiple, elaboración
de fichas y herbario digital. Iniciaron 324 estu- FLORA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA,
diantes, el 59 % aprobó la cursada, de éstos, el 89 ARGENTINA. Flora of Mendoza Province, Ar-
% promocionó la materia. Para el ciclo 2023, repe- gentina
tiremos el esquema organizativo, ajustando los
tiempos de entrega de las actividades. De las eva- Martínez Carretero, E.1, Navas, A.2, Bonjour,
luaciones, se modificarán las consignas para que la L.1, Rossi, B.1, Herrera, M.1 y Ontivero, M.1
consulta de los videos y materiales sea obligada. Geobotánica y Fitogeografía (IADIZA, CONICET Mendoza).
1

De la comunicación, mantendremos el esquema


IIQ-Grupo vinculado al PROBIEN (UNSJ-CONICET San Juan).
2

mcarrete@mendoza-conicet.gob.ar
mixto con foros, mensajería y correo electrónico.
El esfuerzo botánico en Mendoza ha sido liderado
por investigadores pioneros en la región centro-

349
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

oeste de Argentina, quienes mediante la recolec- gánico de lúpulos como actividad sustentable para
ción, conservación y estudio de ejemplares en toda producción de alimentos libres de agroquímicos. A
la geografía provincial han alcanzado 96.000 ejem- través de esta actividad se articularon trabajos entre
plares en el Herbario MERL. Hasta el momento, se docentes y alumnos de diferentes niveles educati-
ha identificado un total de 24 órdenes, 80 familias vos (nivel medio, universitario y especial), como
y 369 géneros en el territorio mendocino. Distribui- así también investigadores en ecofisiología vegetal
dos de la siguiente manera: 12 familias de pterido- de la UNPSJB (GEBEF- INBIOP). Se propuso
fitas, que incluyen 18 géneros; una familia de gim- jornadas de trabajo tipo taller enfocada en primer
nospermas con un solo género; 16 órdenes de dico- lugar a la Educación Ambiental crítica (teórica-
tiledóneas, que abarcan 55 familias y 225 géneros; práctica-reflexiva), segundo momento Agroecolo-
y 7 órdenes de monocotiledóneas, que comprenden gía (trabajo de campo identificación de herramien-
16 familias y 125 géneros. El estudio exhaustivo de tas de medición, manipulación de sistemas de riego
la flora nativa de Mendoza ha proporcionado una automático e instalación de paneles solares) por
comprensión más profunda de la diversidad vegetal último soberanía alimentaria (cocina en vivo) que
en la región. Los hallazgos y la información reco- promueve la sensibilización a través de los sentidos
pilada resulta valiosa para la conservación, educa- considerando al maridaje como vínculo que nos per-
ción y gestión de los recursos naturales en la pro- mite generar sinergia de sabores y colores, armoni-
vincia, y se divulga a través de cartillas y la página zando nuestras sensaciones. El objetivo transversal
web de Geobotánica; además, es básica para futuras fue estudiar respuestas de cultivo orgánico de lúpulo
investigaciones científicas en el campo de la botá- para generar sensibilidad ambiental a través de la
nica y la biodiversidad. valoración participativa como potencial de susten-
tabilidad en la región. Los resultados sugieren que
a través del trabajo articulando los distintos niveles
SEMBRANDO EDUCACIÓN AMBIENTAL educativos hay una mejor apropiación de la educa-
INTEGRAL A TRAVÉS DE LÚPULOS. Sowing ción agroambiental y oportunidad para la economía
comprehensive environmental education through local como alternativa en la zona, activado los ejes
hops transversales de la Educación Ambiental Integral.

Pereyra, D.A.1, Uyua, N.3, Litterio, D.3, Bucci,


S.1,2, Scholz, F.1,2 y Askenazi, J.1 UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN INTER-
Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP)-Grupo de estu-
DISCIPLINARIA SOBRE LA CONSERVACIÓN
1

dios biofísicos y Ecofisiológicos (GEBEF)- Universidad Nacional


de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Argentina. Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECUR-
CONICET, Argentina. 3Laboratorio de Fitoplancton, Instituto de in- SOS NATURALES BOTÁNICOS EN “JAAU-
2

vestigación de Hidrobiología, FCNYCS, Universidad Nacional de


la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Argentina UNPSJB. KANIGÁS” (VILLA OCAMPO, SANTA FE). A
danielpereyra2@hotmail.com proposal for interdisciplinary training on the con-
servation and sustainable management of botanical
El lúpulo (Humulus lupulus L.) es un ingrediente natural resources in “Jaaukanigás” (Villa Ocampo,
esencial para la elaboración de la cerveza. De sus Santa Fe)
flores femeninas reunidas en inflorescencias
(conos) se extrae la lupulina, un elemento esencial
Polla, W.1,2, Getar, P.1, Reno, U.1,2 y Gutiérrez, H.1
que aporta el sabor amargo y el aroma característi- Departamento en Ciencias Naturales. Facultad de Humanidades
cos de la cerveza. El reciente incremento en la de-
1

y Ciencias (FHUC). Universidad Nacional del Litoral (UNL). 2La-


manda para la producción de lúpulo no sólo en boratorio de Ecotoxicología. Facultad de Humanidades y Ciencias
(FHUC) Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Argentina sino a nivel mundial como resultado de wandapolla@fhuc.unl.edu.ar
los cambios en las preferencias de los consumido-
res de cerveza ha llevado a la producción de este Las “Prácticas Pedagógicas de Aprendizaje en
cultivo a áreas no tradicionales alrededor del Terreno” (PPAT) consisten en una propuesta insti-
mundo (Pearson et al. 2016). El estudio se desa- tucional tendiente a mejorar la formación discipli-
rrolló en la chacra Arturo Roberts que depende del nar y social de estudiantes y docentes. El objetivo
Ministerio de Familia de la provincia del Chubut- es integrar diferentes disciplinas (Diversidad de
Argentina. Se generó una plantación de cultivo or- Plantas I y II, Fisiología I, Gestión ambiental;

350
XXXIX Jornadas Argent. Botánica - Simposios

Educación ambiental y Muestreo biológico) del Raimundo, C.1, Natale, E.1,2 y Oggero, A.1, 2
Profesorado en Biología y Licenciatura en Biodi- 1
Universidad Nacional de Río Cuarto-Departamento de Ciencias
versidad de la FHUC, que se interesen en darles a
Naturales-Orientación Plantas Vasculares. 2Instituto de Ciencias
de la Tierra Biodiversidad y Ambiente (UNRC-CONICET). Ruta 36
sus estudiantes conocimientos de problemáticas km 601 (5800) Río Cuarto - Córdoba. caroraimundo@gmail.com
ambientales regionales y locales. Jaaukanigás es
un humedal representado por reservas ecológicas, La interpretación ambiental es una herramienta
insertas en el valle aluvial del río Paraná, uno de fundamental en la educación no formal para pro-
los humedales de mayor riqueza de la provincia de mover actitudes y conductas responsables con el
Santa Fe del Litoral argentino. La formación inter- ambiente en los espacios naturales protegidos. Por
disciplinaria permitió trabajar sobre conservación ello, se generó una propuesta de interpretación am-
y manejo sostenible de recursos naturales, recono- biental para el sendero educativo de la Reserva
cimiento de flora nativa, aplicación de técnicas de Provincial de Uso Múltiple Corredor del Chocan-
muestreos y aprendizaje de habilidades para su charava. Se realizaron encuestas online a docentes
formación: observar, recolectar y organizar infor- del sur de Córdoba y se analizó diferentes propues-
mación; intercambiar resultados obtenidos; analizar tas (Proyectos Curriculares Institucionales). De este
y comparar las problemáticas regionales y evaluar modo se seleccionaron los ejes temáticos abordados
métodos. El número de estudiantes fue de 45, de 2do en el sendero. Las actividades diseñadas abarcan
a 5to año de ambas carreras. Se trabajó en 3 reservas temas como la identificación de especies nativas
naturales interpretando imágenes satelitales; iden- mediante claves dicotómicas, los servicios ecosis-
tificación de las unidades ambientales (paisajes); témicos, la utilidad de las plantas, las interacciones
marcación de especies arbóreas; planificación de biológicas y la reflexión sobre la relación sociedad-
senderos (cartelería, áreas de descanso, gestión in- naturaleza. Paralelamente, se realizó el trazado del
tegral de residuos y uso de tecnología para generar sendero en el campo, escogiendo las estaciones de
circuitos interactivos de educación ambiental) e im- acuerdo a las actividades propuestas. También, se
plementación de las normativas específicas provin- definieron indicadores biofísicos para monitorear
ciales. La evaluación consistió en la presentación los efectos del uso por parte de los visitantes, lo que
de informes finales, por lo cual se consideraron permitirá realizar ajustes para cumplir con los ob-
equivalente de 1 a 2 trabajos prácticos de las asig- jetivos de conservación del área protegida. Si bien
naturas mencionadas. La cooperación grupal brindó el sendero está orientado a visitas educativas, la
herramientas para la inserción laboral y de gestión cartelería accesible con lenguaje sencillo, permite
integral, destrezas prácticas en el campo y desarro- que cualquier persona pueda enriquecer su visita in-
llo de propuestas de conservación con la interac- terpretando el entorno natural. De este modo se pro-
ción de múltiples actores. Para los estudiantes fue mueve el sentido de pertenencia a este lugar y la
un reconocimiento de los espacios para potenciar conciencia social.
redes de trabajo, contribuir a la formación de bases
científicas y de actitudes innovadoras. Este pro-
yecto es una alternativa pedagógica a los trabajos REVISTA “YUYOS VERDES”: PLANTAS
prácticos tradicionales. La intervención en terreno MEDICINALES PARA LA ATENCIÓN PRI-
y posibles soluciones de problemáticas ambientales MARIA DE LA SALUD EN ESCUELAS SE-
son elementos fundamentales como instancia de CUNDARIAS. “Yuyos Verdes” magazine: medici-
formación académica-profesional. nal plants for Primary Health Care in secondary
schools

SENDERO EDUCATIVO EN LA RESERVA Rodríguez Morcelle, M. I.1, Costaguta, M.2,


PROVINCIAL DE USO MÚLTIPLE CORRE- Lus, B. A.1, Almada, A.3 y Gabucci, L.1
DOR DEL CHOCANCHARAVA: INTERPRE- 1
Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de
TACIÓN AMBIENTAL Y MONITOREO DEL Luján - INEDES. 2Asociación Metropolitana de Equipos de Salud.
Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Educational
3

martinmorcelle@gmail.com
trail in Reserva Provincial de Uso Múltiple Corre-
dor del Chocancharava: Environmental interpreta- A partir del año 2010, desde la asignatura Botánica
tion and monitoring of conservation status de la Universidad Nacional de Luján trabajamos

351
Bol. Soc. Argent. Bot. 58 (Supl.) 2023

con plantas medicinales para la Atención Primaria En la escuela de Agricultura y Ganadería, Bahía
de la Salud, en articulación con la Asociación Blanca, en 2017 comenzó un proyecto de planta-
Metropolitana de Equipos de Salud y la Dirección ción de nativas arbóreas. Iniciamos con la planta-
de Atención Primaria del municipio de Luján (Bs. ción de Vachellia caven. Aprovechando el espacio
As.). Han sido realizados talleres de elaboración de institucional visitamos el predio y observamos que
fitoterápicos y charlas sobre su uso seguro en dife- allí crecían muchas especies nativas. Comenzamos
rentes ámbitos. De la experiencia recogida surgió a trabajar con esa diversidad nativa que resistía
la posibilidad de elaborar material impreso como ante la urbanización. El primer año de la propuesta
insumo para las escuelas secundarias de la región, consistió en asignar a cada estudiante una especie
con información y propuestas didácticas que acom- nativa como ahijada, con su nombre científico. De-
pañan cada uno de los aspectos desarrollados. La bían hacerle un seguimiento durante todo el año,
revista “Yuyos Verdes” fue presentada a los equipos investigar su biología y ecología. A fin de año todo
directivos de las instituciones del Distrito y a partir el curso generó el catálogo de nativas de la escuela.
de allí surgieron nuevas actividades con docentes Al año siguiente la planta asignada fue incógnita.
y estudiantes secundarios. La publicación contiene Cada estudiante debía hacer el seguimiento y regis-
artículos generales como “Plantas Medicinales y trar todos los cambios que ocurrieran en la planta.
Salud” y “¿Qué es una planta medicinal?”, y otros A fin de año, mediante claves de determinación bo-
específicos como “Plantas aromáticas y medicina- tánica cada uno realizó la identificación de su es-
les como fuente de compuestos”. Además, posee pecie. El uso de claves fue una herramienta signi-
fichas técnicas de cultivo, ilustraciones y propues- ficativa, ya que el estudiantado aprendió a manejar
tas de actividades áulicas. Se encuentra disponible vocabulario específico, a discernir y tomar decisio-
en formato papel y digital. A su vez, ha sido pre- nes en la determinación. El informe final mostraba
sentado en la Editorial de la UNLu para su inscrip- todos los registros de crecimiento, descripciones de
ción y difusión. Este material representa un aporte la morfología observada a lupa y la enumeración
sustancial para la formación integral de estudiantes del camino seguido en la clave. Se logró que los y
secundarios en un tema de importancia para nuestra las estudiantes: reconozcan las diferencias entre
sociedad como la Salud. plantas nativas y exóticas, los requerimientos de es-
pecies nativas, su diversidad morfológica y adapta-
ciones y que comprendan los cambios en la feno-
EXPERIENCIA EDUCATIVA: TENGO UNA logía de las plantas. Además lograron identificar las
AHIJADA Y ES UNA PLANTA NATIVA. Edu- características diagnósticas de cada especie, inter-
cational experience: I have a goddaughter and she pretar la importancia de las plantas y sus servicios
is a native plant ecológicos y descubrir su valor cultural. El logro
mayor de esta experiencia educativa fue descubrir
Sanhueza, C.1 y aprender haciendo.
1
Escuela de Agricultura y Ganadería. EPUNS. Universidad Nacio-
nal del Sur. Sarmiento 3300 (8000). Bahía Blanca. Argentina.
ccsanhueza@yahoo.com.ar

352
Í NDICE

Editorial .................................................................................................................................................. I

Comisión Organizadora ......................................................................................................................... II

Comité Científico.................................................................................................................................. III

Conferencias Magistrales......................................................................................................................... 1

Simposios
Cuarto Simposio de Morfología Evolutiva ..................................................................................... 5

La familia Cactaceae en el Cono Sur sudamericano ....................................................................... 9

Plantas en ambientes áridos............................................................................................................ 12

Liquenología en Argentina, avances y nuevas perspectivas .......................................................... 17

¿Cómo se construye la flora urbana en argentina? Aproximaciones a su estudio desde la


ecología, la etnobotánica y el arte.................................................................................................. 20

Estudios multidisciplinarios de helechos y licofitas Neotropicales 2.0: aportes y desafíos


de la nueva generación ante los paradigmas actuales ................................................................... 24

La vida en las montañas y las sierras. Etnobotánica de los paisajes de altura: plantas,
prácticas e intercambios en las zonas llanas.................................................................................. 27

Anatomía vegetal aplicada a la tecnología .................................................................................... 31

¿De qué se habla hoy en la micología argentina?........................................................................... 35

Reuniones Satélites

Reunión Satélite Ficología (XIII Simposio Argentino de Ficología) ................................................... 38

353
Conferencias magistrales .................................................................................................................... 45

Conversatorio
Compartiendo el conocimiento: desafíos para la enseñanza y transferencia del conocimiento
ficológico...................................................................................................................................... 48

Sesiones
Áreas naturales, Jardines Botánicos y conservación ................................................................... 49
Herbario, base de datos e informatización ................................................................................... 83
Morfología y anatomía ................................................................................................................. 94
Biología reproductiva ................................................................................................................. 111
Sistemática y evolución ............................................................................................................. 130
Micología ................................................................................................................................... 145
Ficología .................................................................................................................................... 178
Etnobotánica y botánica económica .......................................................................................... 210
Fisiología y fitoquímica ............................................................................................................. 227
Flora y vegetación ...................................................................................................................... 269
Citología, biología molecular y genética ................................................................................... 318
Palinología y paleobotánica ....................................................................................................... 326
Divulgación botánica y experiencias educativas ....................................................................... 343

También podría gustarte