Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-

MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES
RECINTO UNIVERSITARIO “CORNELIO SILVA ARGÜELLO UNAN-
FAREM- CHONTALES

Clave B.

Tema: Epidemiología del departamento de


Madriz.

Autores:
Montiel Barrera Santos Vanesa.
Gómez Guevara Karen Izayana.
Castro Reyes Desler Obed.
Espinoza Alcántara Jeniffer Jakarelly.
Murillo Reyes Ariel Enrique.
Blandón Lazo Geovannya Marieth.
Obando Olman Joel.

Tutor:
Dr. Mora. Abril, 2023.

¡A la libertad por la Universidad¡


Contenido
I. Introducción:.................................................................................................1
II. Desarrollo:.....................................................................................................3
2.1 Muerte materna:...........................................................................................4
2.2 Mortalidad perinatal.....................................................................................5
2.3 Mortalidad neonatal......................................................................................5
2.4 Mortinato......................................................................................................7
2.5 Índice de Cesáreas........................................................................................8
2.7 Número de enfermeras por 300 camas en cada hospital..............................9
III. Conclusión...............................................................................................12
IV. Bibliografía..............................................................................................13
I. Introducción:
El departamento de Madriz, se encuentra ubicado en el norte del país y cuenta con una
población estimada para el año 2022 de 179,112 habitantes, con una densidad poblacional
de 105 habitantes por km2. El 50.3% de la población es masculino y el 40.0% es menor de
20 años.

El Ministerio de Salud en el departamento de Madriz, cuenta con 1 hospital departamental,


1 hospital primario, 1 Clínica Médica Previsional, 8 centros de salud, 51 puestos de salud, 9
casas maternas con 105 camas y 5 casas para personas con necesidades especiales. Para el
traslado de pacientes el departamento cuenta con 26 ambulancias.

En el departamento, se cuenta con 1 filial del Instituto de Medicina Natural y Terapias


Complementarias y 9 clínicas para atención en medicina natural, 2 clínicas para manejo del
dolor y 1 clínica en salud mental.

En el departamento, hay 151 casas base y 69 Sectores del Modelo de Salud Familiar y
Comunitario atendidos por sus equipos de Salud apoyados por 1,488 miembros de la red
comunitaria y Gabinetes de la Familia Comunidad y Vida.

En las unidades del Ministerio de Salud, se brindan servicios integrales entre los que se
destacan las acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud física
y mental dirigida a las personas, familia, comunidad y al ambiente.

También, se aplican vacunas para prevenir 17 enfermedades, actividades de lucha


antiepidémica y acciones para la lucha contra la mortalidad materna e infantil.

Por medio de las unidades de salud, se brindan gratuitamente ultrasonidos, cirugía


laparoscópica, quimioterapia, electrocardiogramas, exámenes de laboratorio clínico,
citología, para detectar cáncer cérvico uterino, crioterapia, quimioterapia y radiografías y se
desarrollan acciones de lucha antiepidémica.

Además, se impulsan Programas emblemáticos y Solidarios como: Amor para los más
Chiquitos, Programa Todos con Voz y Operación Milagro.

1
El subsector privado, está compuesto por 32 consultorios médicos, 1 clínicas médica, 28
clínicas odontológicas, 2 centro óptica, 3 clínicas oftalmológicas, 99 farmacias, 3 ventas
sociales de medicamentos, 1 puesto de venta de medicamentos, 1 puesto de venta de
medicina natural y 10 laboratorios clínicos.

2
II. Desarrollo:
Madriz es un departamento de Nicaragua. Madriz departamento segoviano se fundó en
1936, desmembrado del departamento de Nueva Segovia, su cabecera departamental es
Somoto, se nombra así en honor al presidente José Madriz, promotor de su fundación, sus
primeros pobladores fueron etnias Chorotegas que llegaron a través de los ríos Choluteca y
Guasaule. Comerciantes Aztecas la llamaron Tepesomoto por una Montaña próxima al
poblado en donde existía un ave exótica que le llamaba Xomontli. Cuenta con tres
destacados recursos naturales: el Cerro Tepesomoto – La Patasta, el Cañón de
Somoto y el río Coco, Segoviano o Wanki como lo Nombraron los Manyagnas.

El departamento de Madriz limita al norte con el departamento de Nueva Segovia, al sur


con los departamentos de Estelí y Chinandega, al este con el departamento de Jinotega y el
oeste con la República de Honduras.

Características epidemiológicas:

3
2.1 Muerte materna:

El riesgo de muerte materna a lo largo de la vida es mayor en el caso de las mujeres que
viven en países de ingresos bajos. Se entiende por riesgo de muerte materna a lo largo de la
vida la probabilidad de que una mujer acabe muriendo por una causa relacionada con la
salud materna.

Muerte materna:

Municipio 2020 2021 2022


Palacaguina 1 0 1
Somoto 0 1 0
Total 1 1 1

Lugar de ocurrencia de las muertes maternas:

2020 2021 2022


Municipio Unidad Domicilio Unidad Domicili Unidad Domicilio
de Salud de Salud o de
Salud
Palacaguina 1 0 0 0 1 0
Somoto 0 0 1 0 0 0
Total 1 0 1 0 1 0

Muertes maternas por grupos de edades:

Municipio 2020 2021 2022


< 20 - 30 - >= < 20 - 30 - >= < 20 30 >=
20 29 39 40 20 29 39 40 20 - - 40
29 39
Palacaguina 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Somoto 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Total 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Causas de muerte materna:

Municipio Causas 2020 2021 2022


Palacaguina Hemorragia del 1 0 1

4
embarazo,
parto y
puerperio
Somoto Sepsis y otras 0 1 0
infecciones
puerperales
2.2 Mortalidad perinatal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina a la muerte perinatal, aquella que se


produce entre la semana número veintidós de gestación y los primeros siete días de vida
después del nacimiento

TMP: 39÷2,794×1000= 13.9584825


TMP: 14 por cada mil habitantes

2.3 Mortalidad neonatal

La Organización Mundial de Salud (OMS) define la mortalidad neonatal como la muerte


producida entre el nacimiento y los primeros 28 días de vida.

5
Este período es muy vulnerable para el recién nacido ya que se encuentra completando
muchos de los ajustes fisiológicos necesarios para su vida extrauterina, por tanto, se debe
identificar a los niños que están en situación de especial riesgo, con el fin de reducir la
morbilidad y mortalidad neonatal. Alrededor del 9% de todos los nacimientos requieren una
atención especial o cuidados intensivos neonatales, el período de observación suele ser de
pocos días, pero a veces puede variar desde pocas horas hasta varios meses.
I. Factores sociodemográficos maternos

Edad:

La edad de la madre es un factor de riesgo importante para mortalidad neonatal. Se han


identificado especialmente dos grupos etáreos de mayor riesgo: las madres adolescentes
menores de 20 años y las mayores de 35 años. A las primeras se les asocia
fundamentalmente con una mayor incidencia de bajo peso al nacer, causado por su
inmadurez biológica asociado a bajo nivel de educación, etc. El segundo grupo se asocia
más a complicaciones obstétricas como síndrome hipertensivo, diabetes gestacional,
desnutrición y alteraciones cromosómicas.

Pobreza:

La tasa de mortalidad perinatal es más alta cuanto más bajo es el nivel de ingresos
económicos familiares, y menor es el nivel educativo y cualificación profesional de los
padres. Un nivel socioeconómico desfavorable se asocia con más frecuencia a multiparidad,
menor edad de la madre al embarazo y peor control gestacional.

Educación Materna:

Ha mostrado una relación inversamente proporcional con la mortalidad y morbilidad


neonatal, probablemente porque el embarazo es más planificado con adecuados CPN

TMN por cada 100 2006 2007 2008 2009 2010 2011
egresos MADRIZ
1.5 1.2 1.6 3.1 4.9 9.5

6
2.4 Mortinato

De acuerdo con la OMS, Se clasifica como mortinato al bebé que muere después de 28
semanas de embarazo, pero antes del parto o durante este.

Cada año se producen casi 2 millones de muertes prenatales, una cada 16 segundos. Más del
40% de la totalidad de las muertes prenatales ocurren durante el parto, una pérdida que
podría evitarse con una atención respetuosa y de mejor calidad durante el parto, incluido el
control sistemático y el acceso oportuno a la atención obstétrica de urgencia cuando sea
necesario.

La experiencia de una muerte prenatal durante el embarazo o el parto es una tragedia que no
se aborda de manera suficiente en las agendas, las políticas ni los programas financiados a
nivel mundial. Tiene consecuencias psicológicas para las mujeres y sus familias, como la
depresión materna, así como repercusiones económicas; además, puede considerarse un
tema tabú y provocar estigmatización.

7
En el departamento de Madriz, en el período 2022-2023 han ocurrido 198 mortinato, para
sacar el porcentaje por cada 1000 nacidos vivos se emplea la ecuación de mortalidad fetal
(TMF).

TMF: 70.8, En el departamento de Madriz hay 71 mortinatos por cada mil nacidos, es decir
que mueren después de 28 semanas de embarazo, pero antes del parto o durante este.

2.5 Índice de Cesáreas

En la última década ha habido una tendencia a un mayor número de partos abdominales a


nivel mundial. La mayoría de países en desarrollo o desarrollados muestran tasas de
cesáreas por encima del 20% que es la recomendación de la OMS. En Nicaragua, para el
año 2007, los hospitales del sector público tenían cifras de casi 40% y en los privados las
tasas se elevaban hasta casi el 70%. Debido a esto se considera necesario conocer la
prevalencia actual de cesáreas e incrementar la comprensión del proceso de toma de
decisión de la vía del nacimiento, para poder posteriormente plantear intervenciones.

La OMS refiere que la tasa de cesáreas a nivel poblacional por debajo del 5% debe ser vista
como necesidades insatisfechas en la asistencia del parto y afirma que una tasa de cesáreas
por razones médicas del 10-15% debería ser aceptable.

Madriz

8
Parto por cesáreas
Año Total de casos Porcentaje
2018 926 14.%
2019 779 12.9
2020 787 13.2
2021 697 12.4
2022 646 11.3

2.7 Número de enfermeras por 300 camas en cada hospital.

9
Nivel de Categoría I Categoría II Categoría III
Riesgo/Aspectos Cuidados Mínimos Cuidados Moderados o Cuidados Especiales o
Intermedios Intensivos
I.D.A.E 1hs 3hs 9hs
U.P.E 20 60 18
Relación Una enfermera cada Una enfermera cada 8 o 10 Una enfermera cada 4
Enfer. / Cama 12 o 14 camas Camas Camas

1
0
Características del Paciente colaborador: Pcte. Poco colaborador. Se alimenta con ayuda o
Control signos vitales Puede comer solo o con alimentación asistida
Cuidado una vez al día ayuda. Ayuda en higiene y (parenteral o por sonda)
Medicación V/O. movilización. Control Dificultad para movilizarse
por reposo o requerimiento
Arreglo de la Unidad signos vitales una vez por
postural.
una vez al día. Riegos turno. Medicación por
Potenciales: ninguno o distintas vías, cada
Higiene en cama con
escaso. 8hs.Puede estar con
cambios frecuentes de ropa.
venoclísis Arreglo de la
Información al Control signos vitales dos o
Unidad más de una vez al
paciente. Requiere la más veces por turno.
día.
presencia de Curaciones complejas.
Riegos potenciales: caídas,
Enfermería entre una Riesgos potenciales: caídas,
escaras, infecciones,
prestación y otra, no infección, y requerimiento de
mayor a 4 h. retenciones urinarias,
oxígeno intermitente o
u otras
permanente.
complicaciones Curación
Apoyo permanente de
plana.
Enfermería. No
Puede requerir pruebas
controla esfínteres.
Especiales Requiere
la presencia de Requiere la presencia de
Enfermería entre una Enfermería entre una
prestación y otra no mayor prestación y otra no mayor a
a 2 hs. una hora

Número de enfermeras por cada 300 camas

1 enfermera logran dar atención Características del Cuidado Paciente colaborador Control
signos vitales una vez al día Medicación V/O. Arreglo de la Unidad Una vez al día. Riegos
Potenciales: ninguno o escaso. Información al paciente. Requiere la presencia de
Enfermería entre una prestación y otra, no mayor a 4 hs Pcte. Poco colaborador. Puede
comer solo o con Ayuda. Ayuda en higiene y movilización. Control signos vitales una vez
por turno. Medicación por distintas vías, cada 8hs. Puede estar con venoclísis Arreglo de la

1
1
Unidad más de una vez al día. Riegos potenciales: caídas, escaras, infecciones, Retenciones
urinarias, u otras complicaciones Curación plana. Puede requerir pruebas Especiales
Requiere la presencia de Enfermería entre una prestación y otra no mayor a 2 hs. Se
alimenta con ayuda o alimentación asistida (parenteral o por sonda) Dificultad para
movilizarse. Por reposo o requerimiento Postural. Higiene en cama con cambios frecuentes
de ropa. Control signos vitales dos o más veces por turno. Curaciones complejas. Riesgos
potenciales: caídas, Infección, y requerimiento deb oxígeno intermitente o Permanente.
Apoyo permanente de Enfermería. No controla esfínteres. Requiere la presencia de
Enfermería entre una prestación y otra no mayor a una hora un total de 10 camas por
enfermera.

De manera general se calcula 1 enfermera por cada 10 camas

300÷10= 30

Se necesita 30 enfermera para cubrir el total de 300 cama porque por 1 enferma cubre un
total de 10 cama entonces 30 enfermera cubre la 300 cama.

En el departamento de Madriz por cada 10,000 habitantes cuenta con 8 camas hospitalarias,
9 médicos, 9 enfermeras y 10 auxiliares de enfermería.

Medicos por cada 10,000 Habitantes


La población de Nicaragua, según INIDE, para el año 2022 es de 6,733,761 habitantes,
siendo mayoritariamente femenina, 51%; y menor de 20 años, 38.6%.

El Sistema Nacional de Salud de Nicaragua está conformado por el subsistema público


incluido el Ministerio de Salud y el privado.

El Ministerio de Salud está organizado en 19 Sistemas Locales de Atención Integral en


Salud (SILAIS) los cuales tienen funciones de provisión de servicios, administrativas y de
rectoría de la salud.

1
2
Asimismo, desarrolla acciones integrales de promoción, prevención, curación y
rehabilitación, dirigidas a las personas, familia, comunidad y al control del ambiente,
además de impulsar Programas emblemáticos y solidarios como Amor para los más
Chiquitos, Programa Todos con Voz, reducción de la mortalidad materna e infantil
y Operación Milagro.

La red de unidades de salud pública a nivel nacional cuenta con 75 hospitales, 141 centros
de salud, 1,396 puestos de salud, 181 casas maternas con 2,384 camas, 101 casas para
personas con necesidades especiales y 14 centros especializados, entre los que se destacan:
El Centro Nacional de Cardiología, Centro Nacional de Audiología y Logopedia Carlos
Fonseca, Centro Nacional de Diabetes Porfirio García, Centro Oncológico de
Quimioterapia y Cuidados Paliativos.

A través de la red de servicios, las personas tienen acceso gratuito a cirugía laparoscópica,
mamografía, ultrasonidos, citología, crioterapia, quimioterapia, exámenes de laboratorio,
electroencefalogramas, electrocardiogramas, rayos X por telecomando, resonancia
magnética, tomografía y dos aceleradores lineales para el tratamiento a enfermos con
cáncer.

En Nicaragua, por cada 10,000 habitantes hay 10 camas hospitalarias, 9 médicos, 8


enfermeras y 9 auxiliares de enfermería.

Cabe destacar que el mayor porcentaje de Medicos en Nicaragua se encuentra en la región


del Pacifico con un 50% siendo de este un 30% en la ciudad de managua, un 27,8% en la
región central y un 17,2 % en la región Atlantica del Pais, La mayoría de los médicos
trabajan para el Ministerio de salud y un aprox de 43,5 % trabajan en instituciones privadas.

III. Conclusión

Para finalizar es necesario destacar la importancia que tiene la epidemiología refiriéndonos


al punto de vista médico, el conocer esta ciencia nos brinda la capacidad de poder indagar
así, como poder cuantificar y estudiar los diferentes problemas a solucionar en el área de
salud como es el caso de este trabajo en el que nos limitamos a mencionar los datos
numéricos enfocados a mortalidades infantiles, neonatales así como perinatales además
cuantificamos las cesáreas realizadas en el departamento de Madrid sin olvidar el

1
3
determinar el número de personas del área de la salud con la que se cuenta en dicho lugar.
El conocer los diferentes usos de esta materia es un elemento imprescindible para nuestro
país ya que este es el punto de inicio hacia una mejora generalizada del país, realizando
controles nacionales de diferentes áreas de la salud encaminadas a la crítica y
autoevaluación de cada rincón del país.

IV. Bibliografía
Brunetti, L. J. (2021). Metodología para Cálculo de Planteles básicos funcionales para
personal de Enfermería. Obtenido de

https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/34043/174794/file/Me
todolog%C3%ADa%20para%20C%C3%A1lculo%20de%20Planteles%20b%C3%
A1sicos%20funcionales%20....pdf

1
4
Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud. (2022). Mapa de mortalidad materna .
Managua, Nicaragua .

I. Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud. (agosto de 2022). SILAIS Madriz.
Obtenido de mapasalud.minsa.gob.ni

Organización Mundial de la Salud. (Agosto de 2021). Índice de Cesáreas. Obtenido de


https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1064

6:2015-la-cesarea-solo-deberia-realizarse-cuando-es-
medicamentenecesaria&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Organización Mundial de la Salud. (22 de febrero de 2023). Mortalidad materna. Obtenido


de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

Perdomo, T. (Octubre de 2021). Muerte perinatal. Obtenido de


https://neuroclass.com/muerte-perinatal-una-perdidasilenciosa/#:~:text=La
%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,de%20v ida%20despu
%C3%A9s%20del%20nacimiento

1
5

También podría gustarte