Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Curso: Geopolítica y Realidad Nacional

Docente: Dr. Miguel A. Ramos Flores

Tema: Amenazas externas del Perú

Estudiante: Sebastián Fernández Lévano

Código: 2021016529

Semestre: 2023 – 1 Ciclo: 3

2023
1
Índice

I. Dedicatoria…………………………………………………………………...3
II. Introducción………………………………………………………………….4
III. Desarrollo……………………………………………………………………5
III.1 EL COVID-
19………………………………………………………….5
III.1.1 Origen………………………………………………………………...5
III.1.2 Número de muertes por el COVID…………………………………..8
III.1.3 Impacto de la caída de los ingresos de los hogares en indicadores de
niñez y adolescencia por covid-19…………………………………..9
III.1.4 Situación actual del Perú por covid-19……………………………..11

4.1 LA INMIGRACIÓN…………………………………………………..12

4.1.1 Inmigración venezolana…………………………………………….12

5.1 PROBLEMAS LIMÍTROFES DEL PERÚ…………………………...25

5.1.1 Problema limítrofe con Ecuador…………………………………....25

5.1.2 Problema limítrofe con Colombia…………………………………..27

5.1.3 Problema limítrofe con Chile……………………………………….29

IV. Conclusión……………………………………………………………….....33
V. Referencias…………………………………………………………………34

2
Dedicatoria:

Este presente informe de investigación está dirigido a mi madre que me


aconseja, apoya y orienta en todo momento a pesar de las vicisitudes de la
vida, dirigido también a mi hermano por siempre motivarme y recalcarme
mis fortalezas, a mi padre que en paz descanse por su inmensa alegría en su
sonrisa, sus valores y a enseñarme que nunca debo dejar de estudiar; y a
usted doctor que nos guía paso a paso para un buen resultado profesional
con nuestro debido esfuerzo y empeño.

3
Introducción

El trabajo presentado que es “Amenazas externas del Perú” se refiere a los


actos perjudiciales externos que se originan naturalmente o son causados
por el hombre que pueden dañar nuestro país, tanto a nuestro territorio
como a nuestra nación; y los objetivos de este presente informe son
conocer estas amenazas mencionadas líneas arriba, y serían: la
inmigración-inmigración venezolana, el covid-19 y problemas limítrofes
por territorio.

Esta investigación es muy importante porque de ella conoceremos las


causas que pueden dañar nuestro país, tanto económica, social y
territorialmente; así como también podremos conocer las posibles
soluciones a enfrentar estas amenazas para dar una solución a la
problemática.

4
Amenazas externas del Perú

1. El COVID-2019
 Origen

El 31 de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de la República Popular China


comunicaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) varios casos de neumonía
de etiología desconocida en Wuhan, ciudad situada en la provincia china de Hubei. Una
semana más tarde confirmaron que se trataba de un coronavirus que ha sido
denominado SARS-CoV-2. El 30 de enero de 2020, el Comité de Emergencia para el
Reglamento Sanitario Internacional de la OMS declaró el brote de COVID-19 como una
estrategia de Salud Pública de Importancia Internacional.

El 31 de enero de 2020, el Ministerio de Salud (Minsa) aprueba el Documento


Técnico: Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción
del Coronavirus 2019-nCOv, aprobado por Resolución Ministerial N° 039-2020-
MINSA, con la finalidad de reducir el impacto sanitario, social y económico ante la
potencial introducción del 2019-nCov en el país.

El 6 de marzo de 2020, se anunció el primer caso de COVID-19 confirmado


en el Perú; y, después, se declaró el Estado de Emergencia y la Emergencia Sanitaria
por COVID-19, que han sido prorrogados hasta la actualidad. En ese sentido se vienen
estableciendo medidas que la ciudadanía debe cumplir en la Nueva Convivencia Social
y, sumado a la reactivación económica, se observa una mayor cantidad de personas
circulando en las calles, en centros comerciales, mercados, entre otros lugares.

Posteriormente, el 7 de julio de 2021, se aprobó con Resolución Ministerial N°


835-2021-MINSA el Documento Técnico: "Plan de respuesta ante la segunda ola y
posible tercera ola pandémica por COVID-19, 2021", con la finalidad de continuar
contribuyendo a proteger la vida y la salud de la población en riesgo o afectada por
COVID-19, a fin de reducir los daños a la salud o complicaciones.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades


(CDC) del Minsa, señaló que, en base a las aproximaciones realizadas y de acuerdo a
los escenarios, la tercera ola por COVID-19 para el año 2022 podría extenderse por un
periodo de 9 meses; en un escenario leve, habría un aproximado de 457,751 casos, en un

5
escenario moderado que presentarían aproximadamente 823,636 casos, y, finalmente,
un escenario grave tendría un aproximado de 1,482,841 casos.

En ese contexto mediante la conducción conjunta del Despacho Viceministerial


de Salud Pública (DVMSP) y el Despacho de Prestaciones y Aseguramiento en Salud
(DVMPAS), con la participación de diferentes órganos y unidades orgánicas del Minsa
y del Instituto Nacional de Salud (INS), teniendo en cuenta el escenario epidemiológico
del comportamiento de la COVID-19 para el año 2022, se ha formulado el Documento
Técnico: Plan frente a la pandemia por COVID-19, para el año 2022.

6
7
 Número de muertes por el covid-19

Desde la llegada del coronavirus al Perú, todo se fue en picada, pues los casos de
contagio aumentaban abismalmente, vivíamos con un temor inmenso de contagiarnos o
de poder contagiar a las personas mayores de nuestro hogar ya que eran muy
vulnerables a este temible virus.

A pesar de los posibles frenos al contagio en nuestro territorio dirigidas por nuestro
presidente en ese entonces Martín Vizcarra, como: Toque de queda, restricción de
vehículos, solo podía salir una persona de la familia, etc; las muertes seguían
aumentando porque los hospitales no se abastecían de camas para los pacientes, había
una terrible escases del oxígeno y estaba demasiado caro, pues los precios se habían
elevado a las nubes, y es por estos motivos que los decesos iban aumentando cada vez
más y más. Prueba de ello se muestra el siguiente gráfico:

8
 Impacto de la caída de los ingresos de los hogares en indicadores
de niñez y adolescencia por covid-19

La pandemia de la COVID-19 constituye la mayor crisis económica y sanitaria que el


Perú ha enfrentado en su época moderna. En el plano económico, el Perú ha sido uno de
los países más afectados del mundo, con una contracción en el Producto Bruto Interno
(PBI) de 11.1% en el 2020, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).

De acuerdo con la información del Ministerio de Salud (MINSA), al 31 de


enero del 2021, se registraron 1,149,764 casos confirmados de la COVID-19 y 41,354
fallecidos. Asimismo, en la población infantil y adolescente se han reportado 74,002
casos y 253 fallecidos.

La irrupción de la COVID-19, y las medidas adoptadas por el gobierno


peruano para contenerla, han afectado a la población en general, y a las niñas, niños y
adolescentes en particular. Los hogares en situación de pobreza y con recursos
limitados son los que han tenido un mayor impacto por las medidas aplicadas,
provocando una reducción de sus niveles de ingresos.

Asimismo, estas medidas han afectado directamente el funcionamiento de los


sistemas de cuidado formal, los servicios de salud, los servicios de educación y
esparcimiento ofrecidos para la infancia y adolescencia. Adicionalmente, la pandemia
9
ha aumentado los riesgos de una mala nutrición, de sufrir maltrato infantil y estar
expuesto a la violencia en el hogar. Este contexto es particularmente desfavorable
para las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, que incluye a
aquellos que viven en pobreza, que padecen alguna discapacidad y que están privados
de cuidados parentales o se encuentran en situación de migración o refugio.

Se espera que los impactos de la pandemia no solo sean de corto plazo, sino
también de largo plazo, ya que afectarían las condiciones necesarias para que las niñas,
niños y adolescentes desarrollen todo su potencial. Cabe destacar que estos impactos
tendrán implicancias para la sociedad en su conjunto, pues existe amplia evidencia
que demuestra que la inversión en la niñez y adolescencia genera altas tasas de retorno
en todo un país (Heckman, 2006). Por ello, resulta imperativo examinar cómo la
COVID-19 ha impactado en las condiciones de vida y posibilidades de desarrollo de
este importante sector de la población.

En este marco, este documento de política presenta una estimación de los


efectos de la caída de los ingresos de los hogares provocada por la COVID-19 en
indicadores de salud y educación de las niñas, niños y adolescentes para el 2020 y el
2021, aun cuando dicha caída no es la única ni mucho menos exclusiva variable
asociada con el comportamiento de estos indicadores, que reflejan fenómenos
multifactoriales. Asimismo, se propone una serie de recomendaciones de política para
enfrentarlo.

10
 Situación actual del Perú por covid-19
Perú contabiliza, 4.507.363 personas confirmadas de coronavirus, la cifra se ha
mantenido constante desde el valor anterior. En la tabla inferior podemos ver que la tasa
de pacientes confirmados de coronavirus en los últimos 14 días es de 4,46 por cada cien
mil habitantes, luego su tasa confirmados de coronavirus es muy baja en comparación
con la del resto de los 195 países que tienen casos confirmados en la actualidad. En este
momento hay 220.673 personas fallecidas por coronavirus, desde los datos anteriores no
ha habido ningún muerto por coronavirus.

Es necesario para interpretar correctamente estos datos saber que Perú, con


33.715.471 de habitantes, puede considerarse un país intermedio en cuanto a población,
como puede comprobarse en la tabla de población mundial que publicamos en
datosmacro.com. En Perú en 2021 fallecieron 680 personas de media al día, cifra que
este año podría verse incrementada por la cifra de muertes por coronavirus. Si estás
interesado, puedes consultar las cifras de la mortalidad de Perú. La tasa de letalidad
(fallecidos respecto a confirmados) es del 4,9%

11
2. Inmigración
Para comenzar a hablar de Inmigración en el Perú, primero debemos conocer el
significado de inmigración que se considera a la entrada a un país de personas que
nacieron o proceden de otro lugar, lo que conlleva un cambio de residencia bien sea
temporal o definitivo.

Las migraciones han sido una necesidad para la humanidad desde la más
remota antigüedad, cuando el ser humano se desplazaba de un lugar a otro en busca de
medios de subsistencia o para eludir a enemigos humanos o naturales, recorriendo de
esta forma el planeta. Históricamente, las migraciones han cambiado totalmente el
aspecto de los países, influyendo en su composición racial, lingüística y cultural, así
como otros cambios importantes de gran repercusión.

La inmigración en el Perú es una actividad que se ha producido desde la época


del Virreinato, con europeos y africanos, a lo largo de su época republicana y hasta
nuestros días, con los movimientos migratorios más importantes de Italia y Asia
(principalmente desde China) luego Japón y en menor medida de alemanes, ingleses,
franceses, portugueses, croatas, árabes y judíos.

Lo que definitivamente vino a dar impulso a la inmigración europea fue el


despegue de la economía peruana a partir de la década de 1840 con la exportación del
guano y otras épocas de auge económico. El auge de las actividades comerciales fue el
principal factor de atracción. La poca presencia de un sector social local para activar el
comercio generó una demanda que fue cubierta por los migrantes europeos.

 Inmigración Venezolana

La profunda crisis existente en Venezuela ha generado el mayor flujo migratorio de


América Latina, estimándose que, para fines del año 2022, el Perú -segundo país de
acogida tras Colombia- contará con una población de migrantes y refugiados
venezolanos cercana a los 1.45 millones.

Al respecto, es claro que ninguna población se encuentra preparada ni para


dejar de manera forzosa su país de origen -debido a la crítica crisis existente- ni para
acoger a un gran número de personas externas en tan poco tiempo, generándose un
contexto de extrema vulnerabilidad para la población migrante, así como de

12
incomodidad e, incluso, rechazo en la población de acogida o receptora. Lograr la plena
integración de la población venezolana en la sociedad y en la economía peruana
requiere del decisivo involucramiento por parte del Estado y de la sociedad civil con
miras a promover un arduo y progresivo cambio de mentalidad en los peruanos
(pasando del rechazo a la empatía) a través de la educación y de la cultura.

Caso contrario, se podrían generar situaciones que afecten gravemente no solo


la seguridad, sino también la estabilidad que se requiere para el desarrollo integral del
país.

Consecuencias de la migración masiva de los venezolanos al Perú

A pesar de que existen ventajas en cuanto a la migración venezolana al Perú, también


tiene presencia una serie de desventajas y consecuencias que han logrado impactar
fuertemente en la situación del país.

La delincuencia venezolana va en aumento, llena de sicariato, robos, hurtos,


lesiones, etc. y es por este motivo que al venezolano lo conocen más por estas personas
lacras que por las personas honradas que son la mayoría de ellos.

Inicialmente, se ha establecido un alza en las tasas de desempleo del


país, debido a que en el mercado laboral se tiene presencia de las manos de obra tanto
local, como extranjera generando cierta competitividad. Ahora bien, estos migrantes
venezolanos en su gran mayoría se establecen en empleos informales o realizando
actividades independientes, el resto se encuentran en situación de desempleo.
Las situaciones expuestas anteriormente, dificultan en gran escala, el
mejoramiento de las condiciones de la población migrante, por lo que se hace
necesario la implementación de programas que logren insertarlos en las áreas
respectivas tomando en consideración sus competencias y habilidades laborales, de esta
manera, lograrán gozar de una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo
dentro del país receptor.
Es necesario señalar que, en los últimos años, sólo el 0.2% de los migrantes
venezolanos han logrado ser insertados en un empleo formal que cumpla con todas
las condiciones laborales que establece la ley, por lo cual, se podría estipular que no ha
habido ningún efecto sobre el sector formal.

13
Por otro lado, la migración masiva genera un impacto negativo a nivel
presupuestario, debido a que el sector de la salud y de la educación requieren de una
mayor inversión de recursos para poder brindar una buena atención, los cuales, en la
actualidad, han sido asumidos por el país receptor en su mayoría.

Aporte y oportunidades de la migración venezolana al Perú

Según la encuesta realizada por el IEP en el año 2019, el 22 % de los encuestados se


mostraba de acuerdo con la migración venezolana al Perú, debido a que: (1) su país está
en crisis y no tienen adónde ir, (2) a la reciprocidad histórica (el Perú fue país de
migrantes y lo apoyaron otros países), (3) a que son amigables, trabajadores y de buena
educación, y (4) porque ayudarán al crecimiento económico, representando mayor mano
de obra y oferta laboral. 

Estas razones muestran un alto nivel de comprensión y empatía interiorizada en


una parte de la población peruana, que el Estado debe ayudar a desarrollar en toda su
población.

Al respecto, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial del año 2019, la
población venezolana que ha emigrado al Perú es principalmente joven (el 42 % tiene
entre 18 y 29 años), proviene mayormente de zonas urbanas y es altamente calificada (el
57 % cuenta con algún tipo de estudios superiores, de los cuales la mitad tiene estudios
superiores universitarios completos). Se estima que la inversión en educación de esta

14
población venezolana le habría costado al Perú cerca de 3.3 billones de dólares, lo que
representa un tercio del presupuesto anual de educación del país. Asimismo, esta
organización resalta que la migración venezolana al Perú se realiza primordialmente en
grupos familiares, los cuales están compuestos por hombres y mujeres, incluyendo unos
117 mil infantes que –en muchos casos- formarán parte activa del futuro del Perú.

Los migrantes y refugiados venezolanos representan una gran oportunidad


económica para el Perú, pudiendo no solo aumentar la capacidad productiva del país,
sino también impulsar su crecimiento de manera significativa. 

No obstante, si se desea aprovechar esta oportunidad, se requiere tanto de la


adecuada formulación e implementación de políticas, como de la activa participación de
instituciones públicas para integrar debidamente a la población venezolana a la sociedad
y a la economía peruana. 

De hecho, un 30 % de los migrantes venezolanos que en su país ocupaban


puestos como profesionales científicos e intelectuales, ahora trabajan como cocineros de
comida preparada en la calle, ayudantes de cocina y vendedores ambulantes en el Perú.

 Igualmente, los migrantes venezolanos que poseen formación técnica o


profesional universitaria (quienes representan el 57 % de los venezolanos en el Perú) no
pueden ocupar puestos para los cuales se encuentran capacitados, ya que la gran
mayoría no cuenta con permiso legal para trabajar o no ha convalidado sus estudios en
el país.

En este contexto, cabe resaltar, por ejemplo, la gran labor cumplida por los
profesionales y técnicos de la salud venezolanos que se incorporaron al sistema de salud
peruano para mitigar los efectos de la pandemia de la COVID-19.

Ante la actual carencia de profesionales de la salud en el Perú, el trabajo


coordinado entre las entidades correspondientes debe proseguir a fin de incorporar a la
mayor cantidad de estos profesionales venezolanos al sistema de salud del país. Al año
2019, de los casi 500 mil venezolanos que habían obtenido el PTP en el Perú, 3,147
eran médicos.

15
 Inmigración de españoles

La inmigración española en el Perú ha sido la corriente migratoria más importante y


constante del país andino desde su colonización.

Los españoles se han dispersado por toda la geografía peruana, incluso en


pequeñas poblaciones del país y se estima una población aproximada 23,889
inmigrantes al año 2010 convirtiéndose en la segunda comunidad extranjera y la
primera de europeos inmigrados hacia territorio peruano.

Aunque la mayor comunidad española se encuentra en Lima, en otras grandes


ciudades se ha dado la concentración de la cual es también importante;
así Trujillo, Arequipa, Cusco, Chiclayo, Piura e Ica. 

Por antonomasia se utiliza el término “inmigración española” o “españoles


peruanos” para referirse a las otras etnias provenientes de la península ibérica, como
los vascos o catalanes que llegaron al Perú durante la conquista, posterior a ella y hasta
la actualidad.

16
 Inmigración de afroperuanos

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas


etnias africanas que llegaron al Perú durante la colonia, logrando una uniformidad
cultural. La población afroperuana se halla a lo largo de toda la costa (muy en menor
medida en las demás regiones).

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las


diversas etnias africanas que, llegaron a Perú durante la época del Virreinato

La población afroperuana se halla a lo largo de toda la costa (muy en menor


medida en las demás regiones), principalmente en la costa sur central, en el Callao, y en
las provincias de Cañete, Chincha, Ica, y Nazca.

Otro segmento importante de población afroperuana se encuentra en la costa


norte ubicada mayoritariamente a manera septentrional, entre Lambayeque, Piura y en
menor medida Tumbes.

17
 Inmigración de italianos
La inmigración italiana en Perú ha sido una de las corrientes migratorias de italianos
con mayor importancia en América del Sur. La inmigración italiana empezó durante
el Virreinato de Perú. Sin embargo, el pico de inmigrantes llegó en 1876 con el auge del
guano, llegando ciudadanos italianos al puerto del Callao.

En los años siguientes, de 1914 hasta 1950, hubo sucesivas olas de inmigración
italiana debido a las guerras mundiales, que destruyeron gran parte de las ciudades
italianas, llegando algunos de ellos provenientes de Argentina y Brasil, principalmente
comerciantes, campesinos y técnicos que luego formaron familia en territorio peruano.

La mayoría de los inmigrantes italianos al Perú tienen origen principalmente en


la región italiana de Liguria; en menor proporción de Piamonte, Lombardía y Calabria,
están en todo el territorio nacional, en mayor o menor medida en determinadas zonas.

18
Siendo su presencia mayor en Lima, luego Chiclayo, Trujillo, Tacna, Arequipa,
seguidamente en Ica, Piura, Cusco, Huánuco, Ancash, La Merced, Chimbote, etc. Se

calcula en 860 mil los peruanos de ascendencia italiana, constituyendo alrededor del 3%
de la población total.

 Inmigración de Chinos

La inmigración de chinos hacia el Perú se dio entre los siglos XIX y XX, la población


en sus inicios se concentró en los valles costeños, a lo largo del Ferrocarril Central del
Perú (Lima – La Oroya – Huancayo) en la sierra central, y la selva central andino-
amazónica (Tarma, Chanchamayo).

Posteriormente la inmigración alcanzó diversas zonas en el país, convirtiéndose


en la colonia de asiáticos más numerosa en el territorio nacional y cuyo aporte es
considerado influyente, tanto en la composición étnica como en diversas áreas de
la cultura peruana.

Otro grupo de colonos chinos llegaron después de la fundación de la República


de China en 1912, la Segunda Guerra Mundial y el establecimiento de la República
Popular China en 1949. Ya para 1957, los hablantes del chino cantonés representaban el
85% del total, el resto eran hablantes del chino hakka se dio originariamente como
mano de obra de bajo costo

19
Se calcula en 250 mil la población que mantiene una pureza en su origen étnico
y cerca al 2% de la población peruana tiene algún ancestro chino, pues muchos chinos
perecieron al igual que la población negra producto del trabajo esclavizante. El chino,
llega al Perú, bajo el nombre "culie". Los culies chinos empezaron a llegar al Perú
en 1849.

Con una historia desde su llegada al Perú a mediados del siglo XIX, la cultura
chino-cantonesa que se desarrolló en estas tierras revolucionó la gastronomía de los
peruanos, mereciéndose el reconocimiento internacional para quienes hayan tenido
oportunidad de degustarla al visitar estes país.

 Inmigración de Japoneses

La inmigración japonesa al Perú comenzó a finales del siglo XIX, como un acuerdo


entre el gobierno de Japón y del Perú, pues Japón vivía una crisis demográfica, mientras
que el Perú necesitaba de mano de obra para los trabajos en las haciendas.

En 1899 llegaron al puerto del Callao unos 790 trabajadores contratados. Un


segundo barco, que transportaba a más de mil nuevos inmigrantes japoneses, llegó
cuatro años más tarde, y una tercera-con 774 inmigrantes japonesas en 1906.

20
En 1941 unos 26.300 japoneses vivían en Perú (20.300 de Okinawa y 6.000 de
la parte continental ocupada por Japón). En su mayoría eran hombres japoneses solteros,
sumando a esto que pocas mujeres emigraron a Perú en los primeros años.

Hoy en día, hay cerca de 100.000 personas de origen japonés que viven en
Perú, y 60,000 que radican en Japón. La mayoría son descendientes de inmigrantes que
llegaron antes de la segunda guerra mundial. A diferencia de muchos otros países de
América, la mayoría de los inmigrantes no se establecieron en granjas o plantaciones.

Luego de un tiempo ellos fueron capaces de moverse y buscar mejores


oportunidades es así que muchos emigraron a las ciudades en su mayoría
hacia Lima y Trujillo. Para 1930, 45% de todos los japoneses eran propietarios de
pequeños negocios en Lima.

 Inmigración de Portugueses

La inmigración portuguesa en el Perú se inició en la época del virreinato, cuando el


actual territorio peruano se encontraba bajo dominio del Imperio español hasta
comienzos del siglo XIX. Fue una migración gradual sin presentarse masivamente.

Antiguamente venían de sobremanera en calidad de marineros a lo largo de la


costa peruana por el Pacífico, posteriormente entraron a la selva peruana por la ruta
del Atlántico, siguiendo el curso del río Amazonas desde las posesiones del Imperio
portugués en América del Sur y últimamente, se registran entradas de portugueses
brasileros a las ciudades circundantes de la frontera peruano-brasilera.

21
Se estima que el total de inmigrantes portugueses se encuentra alrededor de las
44 mil personas.

Todavía subsiste entre nosotros una imagen estereotipada de los portugueses


que migraron a Lima en la época colonial: la de judaizantes que conformaban un gueto,
poco o nada integrados a la sociedad colonial; es decir, un colectivo monolítico de
extranjeros, con prácticas culturales distintas y relaciones casi inexistentes con las otras
castas sociales que integraban la estructura social del virreinato peruano.

Tal representación ha sido consolidada por intelectuales como el tradicionalista


limeño Ricardo Palma y el jurista chileno José Toribio Medina, quienes en el siglo XIX
estudiaron a los portugueses como las víctimas de la Inquisición. Recordemos, por
ejemplo, al lusitano Manuel Bautista Pérez, quien según Palma fue procesado por el
Santo Oficio porque en su domicilio (la famosa casa Pilatos de Lima) profanaba iconos
religiosos junto con sus paisanos.

A este respecto, Gleydi Sullón Barreto nos aclara que los documentos de la
Inquisición fueron las fuentes consultadas por estos intelectuales y por los historiadores
posteriores, y que estos estudiaron a los portugueses como migrantes que vinieron al
territorio americano para hacer fortuna con el tráfico de esclavos y persistieron en sus
creencias religiosas.

 Inmigración de Alemanes

22
La inmigración alemana en Perú se resume el proceso de ingreso de población desde las
entonces zonas germanohablantes de Austria, Alemania y Suiza hacia el Perú. Este
proceso tuvo picos de ingreso masivo a mediados del siglo xix y desde entonces el
ingreso de población germánica no ha vuelto a alcanzar índices elevados.

Durante el establecimiento de la República, en muchas oportunidades se dieron


leyes que propiciaron la inmigración extranjera al país; este proceso de inmigración
tomó mayor fuerza en el Gobierno del General Ramón Castilla, al derogar
en 1854 la Ley de la Esclavitud y prohibir el ingreso de asiáticos, a fin de alentar la
inmigración europea.

Los primeros colonos alemanes que llegaron al Perú lo hicieron en 1853 para


establecerse en la zona de Tingo María, Tarapoto, Moyobamba y el Amazonas; pero el
intento de colonizar la selva en esta oportunidad fracasó por falta de organización.

 Inmigración de Árabes
La historia de la llegada de los musulmanes y los árabes cristianos al Perú se suscribe
con la llegada de los barcos españoles al país, entre los cuales desembarcaron también
muchos musulmanes supuestamente conversos, que legaron parte de su arte.

23
Por ejemplo, hasta ahora se pueden observar en la ciudad de Lima (e iniciadas
en la Lima colonial) construcciones con diseños mudéjares, tales como las casonas de
dos plantas, organizadas como habitaciones en cuadrángulo y abiertas hacia un patio
interior cuadrado al que se llega a través de un zaguán acoderado, denotando claramente
su origen andaluz.

En cuanto a comida, podemos aún deleitarnos con mazapanes,


turrones, alfeñiques y mazamorras (derivado de masa mora), entre otros. Y en música,
la zarabanda y las zambras.

Según algunas investigaciones el número aproximado de árabes que ingresaron


al Perú desde mediados del s. XIX sería de alrededor de 10.000 personas.

En cuanto a las últimas migraciones de musulmanes dadas en el siglo XIX y


XX, las colectividades de origen en Cercano Oriente en gran medida son libaneses,
luego sirios, y palestinos. La mayoría de la migración llegó a Lima, y en menor medida
en ciudades del sur como Arequipa, Cusco, Ica y Tacna.

24
3. Problemas limítrofes del Perú

A lo largo de su historia republicana, las relaciones entre el Perú y sus países


limítrofes han experimentado tensiones de diversa intensidad. La mayor conflictividad
se ha registrado en su interacción con Chile y Ecuador y la menor con Colombia, Brasil
y Bolivia, lo cual sugiere la necesidad del análisis psicosocial de la influencia que estas
experiencias podrían ejercen en (a) las imágenes o actitudes mutuas entre los países
involucrados, (b) las conductas de cooperación o competencia internacionales, (c) la
xenofobia y (d) la integración latinoamericana

 Problema limítrofe con Ecuador

Desde su nacimiento como repúblicas independientes a principios del siglo XIX, y hasta


el año 1998, el Perú y el Ecuador mostraron discrepancias sobre sus límites
fronterizos en regiones comprendidas entre la cuenca del Amazonas y la cordillera de
los Andes.

Los problemas en la delimitación de fronteras entre ambos países tienen su


punto de partida cuando la Gran Colombia (estado antecedente de Ecuador, encabezado
por Bolívar) exigió a la naciente República del Perú la entrega de las provincias
de Tumbes, Jaén y Maynas, que eran peruanas de acuerdo con el principio de la libre
determinación de pueblos, fundamentalmente.

Disuelta en 1830 la Gran Colombia y nacido el Ecuador a la vida


independiente, este país revivió en reiteradas ocasiones el viejo reclamo bolivariano
hacia el Perú, llegando a agudizarse la relación entre ambos países en tres ocasiones
(1941, 1981 y 1995) y desembocando en guerras generalmente cortas.

El conflicto se convirtió durante siglo y medio en el principal factor que


dificultó el fortalecimiento de las relaciones comerciales peruano-ecuatorianas.

25
Relaciones Perú-Ecuador

El conflicto fronterizo Perú-Ecuador, que terminó en 1998, enfrentaba dos políticas


exteriores contradictorias, enraizadas en imágenes de la historia y de la razón jurídica,
que insinuaban, por el lado ecuatoriano, su pretensión de acceder al Amazonas como
objetivo nacional, y por el lado peruano, la necesidad de ejecutar y afianzar el protocolo
de Rio de Janeiro (Bonilla,1999).

Los esfuerzos para llegar a un acuerdo entre ambos países se vieron


obstaculizados por factores tales como: a) un intenso nacionalismo en ambas partes, y b)
El “peso de la historia”, que remonta el origen de la disputa al periodo colonial español
e incluye repetidas, si bien intermitentes y finalmente fracasadas iniciativas de
resolución a lo largo de la historia de los dos países como naciones independientes
(Palmer, 1999).

Los Acuerdos de Paz de Brasilia firmados en 1998 por ambos países


permitieron que el Perú obtuviera la demarcación final de la frontera a lo largo de la
separación de aguas de la Cordillera del Cóndor .Ecuador obtuvo una pequeña porción
de territorio Cusimaza-Bomboisa-Yaupi, propiedad privada de un kilómetro cuadrado
en Tiwinza y acceso a él y derechos de nave- 391 El Perú y sus vecinos: fundamentos
para una cultura de paz / González Riesle gación sobre el Amazonas y sus afluentes así
como infraestructura y áreas de almacenamiento para propósitos múltiples en
ubicaciones designadas a lo largo de ello.

Adicionalmente, los Acuerdos permitieron construir un conjunto de medidas


de confianza y seguridad mutuas, celebrar un acuerdo de comercio y navegación, y
suscribir un acuerdo amplio de integración fronteriza, desarrollo y vecindad, cuya
ejecución ha sido altamente positiva, superando toda expectativa (Novak &Namihas,
2010).

Con el fin de evaluar la relación existente entre este pasado conflictivo y las
imágenes mutuas Perú-Ecuador, Escurra y Trelles (1988) aplicaron una encuesta a 370
alumnos de quinto año de educación secundaria en Lima para caracterizar las imágenes
que dicho grupo de estudiantes tenía sobre los nacionales de cinco países limítrofes con
el Perú: ecuatorianos, chilenos, bolivianos, brasileños y colombianos.

26
Se les pidió que asociaran una serie de características con cada uno de los
pueblos de la lista. Se encontró que los interpelados percibían a los ecuatorianos como
desleales, autosuficientes e individualistas, a los chilenos como trabajadores, a los
bolivianos como trabajadores, valientes y responsables. a los brasileños como
simpáticos, bondadosos, deseables y queridos. Con respecto a los colombianos, las
actitudes hacia ellos permanecían en la zona de la neutralidad.

 Problemas limítrofes con Colombia


El conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia fue una disputa territorial entre las dos
repúblicas, causada por la falta de delimitación de sus fronteras en la agreste región
amazónica, en el período comprendido entre 1821, cuando se erigió la República
Peruana, y 1934, cuando se firmó el Protocolo de Río de Janeiro, tras el fin de la guerra
colombo-peruana.

Relación Perú-Colombia
La relación peruano-colombiana estuvo marcada por el enfrentamiento y el recelo, y en
el mejor de los casos por la indiferencia hasta la segunda mitad del siglo XX (Novak &
Namihas, 2011). Debido a la exigencia por parte de Bolívar de la restitución de las

27
provincias de Jaén y Maynas, en 1828 estalló la Guerra contra la Gran Colombia que
culminó con la desocupación por parte del Perú de Guayaquil y Loja.

Los conflictos territoriales fueron finalmente zanjados en 1922 mediante el


Tratado Salomón-Lozano mediante el cual Perú cedió a Colombia el Trapecio de
Leticia. Sin embargo, el incumplimiento por parte de Colombia del art. 8 del Tratado,
así como las hostilidades puestas en práctica contra la navegación y el tráfico comercial
peruanos, determinaron que, en la noche del 31 de agosto al 1 de setiembre de 1932, un
grupo de peruanos armados ocupase Leticia. En 1933 Colombia rompió relaciones
diplomáticas con el Perú y se produjeron acciones armadas.

El conflicto terminó con la suscripción en 1934 del Protocolo de Paz, Amistad


y Cooperación de Rio de Janeiro y la entrega de Leticia a las autoridades colombianas.
Durante el gobierno de Manuel A. Odría el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre
solicitó asilo en la Embajada de Colombia (Novak & Namihas,2011). El gobierno
peruano negó a Colombia la capacidad para calificarlo unilateralmente como asilado.

Se sometió el diferendo al arbitraje de la Corte Internacional de Justicia de La


Haya. Finalmente, en 1954 se convino en que Haya de la Torre abandonara la Embajada
de Colombia en Lima previa entrega simbólica del asilado a la jurisdicción peruana
antes de abordar el avión que lo conduciría a México.

En 1989, los presidentes Alan García del Perú y Virgilio Barco de Colombia
suscribieron varios convenios de cooperación en las áreas de: telecomunicaciones
fronterizas, preservación y protección de bienes históricos, culturales y arqueológicos,
exploración petrolera conjunta y lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el tráfico
ilícito de armas.

Con ello se imprimió un dinamismo sin precedentes a la relación entre ambos


países. La relación política-diplomática peruano-colombiana ha alcanzado un
extraordinario nivel, habiéndose establecido diversos mecanismos de diálogo político
destinados a su mantenimiento y profundización (Novak & Namihas, 2011).

Asimismo, la continuidad de las visitas oficiales pone en evidencia el interés de


ambos países por mantener una relación privilegiada y diversificada, en beneficio de sus
respectivas poblaciones. A todo esto, se debe agregar el conjunto de mecanismos de
cooperación e integración fronteriza creados por ambos países y destinados al

28
mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones que ahí se encuentran
(Novak & Namihas, 2011).

Se trata de un espacio de más de 160,000 km, donde ambos países vienen


efectuando planes y programas de desarrollo económico y social, prestación de servicios
básicos y desarrollo productivo e infraestructura. El logro cabal de los objetivos de la
integración fronteriza se ha visto menoscabado por las acciones meramente declarativas,
centralismo y la escasa participación de los gobiernos locales (Hurtado & Aponte,
2017). La dimensión psicosocial de las relaciones Perú-Colombia se ha visto reflejada
en una investigación de Echeverri et al. (2015), quienes analizaron el posicionamiento
de Colombia en las actitudes de visitantes peruanos, compuestas por asociaciones
positivas y negativas.

Los que percibían a Colombia positivamente la asociaban con las ideas de:
montañas, aves, ríos y piedras preciosas; turismo, café, artistas, deportistas, gente
acogedora. sociable, divertida y orgullosos de su país. Las asociaciones negativas la
vinculan con: Crimen, Drogas, Narcotráfico y Guerrilla.

El estudio subrayó las repercusiones que tiene la imagen país de Colombia en


el turismo, las exportaciones y la inversión extranjera, así como la importancia de una
imagen positiva para mejorar la reputación de Colombia en los mercados
internacionales y para definir estrategias de marketing territorial.

29
 Problemas limítrofes con Chile

La controversia de delimitación marítima entre Chile y Perú —oficialmente


el caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la
República de Chile9— fue un diferendo planteado por la República del Perú a
la República de Chile sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente
37 000 km² en el océano Pacífico. Perú sostuvo que la delimitación del límite marítimo
entre ambos países estaba aún sin determinar, pues no habrían firmado un tratado
específico de límites marítimos,10 mientras que Chile sostuvo que no había temas
limítrofes pendientes entre ambos, afirmando que existían tratados
internacionales vigentes sobre la materia, suscritos en 1952 y 1954.

Relación Perú-Chile

La historia de las relaciones entre Perú y Chile ha registrado fluctuaciones entre los
polos del conflicto y la cooperación. La más antigua relación conflictiva registrada data
de la invasión inca al territorio de Arauco, al cual los naturales opusieron una férrea
resistencia que paralizó el avance incaico en el río Maule.

Durante los años iniciales de la conquista española se vieron teñidos por las
reyertas entre pizarristas y almagristas, a quienes llamaban “los de Chile”. El periodo
colonial, durante el cual el Imperio incaico devino en Virreinato y Chile en Capitanía
General, se caracterizó por la actitud derogatoria y excluyente de los peruanos hacia los
pobladores de Chile, lo cual originó resentimiento en los chilenos.

Al iniciarse las guerras de la Independencia, Chile contribuyó a la


estructuración de la expedición libertadora de San Martín al Perú con hombres y
pertrechos. Iniciada la República, el Mariscal Andrés de Santa Cruz intentó reunificar el
Perú y Bolivia creando la Confederación Perú-Boliviana, la que fue vista con
desconfianza por Chile. Este factor contribuyó a agudizar la competencia comercial
entre los puertos del Callao en el Perú y de Valparaíso en Chile.

Al final, Chile envió dos expediciones para destruir la Confederación. La


primera, al mando de Manuel Blanco Encalada y la segunda a cargo de Manuel 387 El

30
Perú y sus vecinos: fundamentos para una cultura de paz / González Riesle Bulnes que
terminó con la victoria chilena en Yungay y marcó el fin de la Confederación. En 1866,
Perú y Chile unieron sus fuerzas para repeler el intento de España por recuperar las
colonias perdidas.

Pero esta cooperación fue efímera y las tensiones se fueron intensificando hasta
eclosionar en la Guerra del Pacífico en 1879, que concluyó con la firma del Tratado de
Ancón. Después de 49 años de ocupación chilena de las provincias de Tacna, Arica y
Tarapacá se fijó la frontera (denominada “Línea de la Concordia”) entre Perú y Chile
mediante el Tratado de 1929, que consagró la fórmula “Tacna para el Perú y Arica para
Chile”.

Desde entonces hasta el presente, la interacción entre ambos países ha


experimentado altibajos, con picos de cooperación en el caso de la defensa
mancomunada de la iniciativa del presidente Bustamante y Rivero, quien proclamó la
soberanía nacional dentro de las 200 millas marítimas; y, en el polo opuesto, con la
ocurrencia de incidentes críticos de diversa índole, tales como la exhibición en los
aviones de la línea aérea chilena LAN de un video considerado como ofensivo para el
Perú, la decisión de Chile de patentar el pisco y el postre denominado Suspiro de
Limeña como propios, la detección de actos de espionaje chileno, etc.

La desconfianza mutua entre Perú y Chile (Kahhat, 2006) se ha visto


intensificada por factores tales como: a) El imperativo planteado por el primer ministro
chileno Diego Portales de asegurar para Chile una posición de predominio en el Pacífico
Sur y b) La presunción de Chile de que el Perú es un estado irredentista que jamás
aceptará como un hecho consumado la pérdida territorial que sufriera durante la Guerra
del Pacífico. Las tensiones que han caracterizado la relación histórica Perú Chile
encuentran su correlato en las actitudes e imágenes mutuas entre ambos pueblos.

Mediante el análisis de textos escolares chilenos de historia, Parodi (2010)


propuso un modelo para entender las relaciones entre Chile, Perú y Bolivia, en el que
Chile asume el rol subordinante y Perú y Bolivia, el rol de naciones subordinadas. La
autoimagen de Chile se caracteriza por atribuciones de: civilización, desarrollo
económico, 388 Revista de Psicología, Vol. 39 (1), 2021, pp. 383-435 (ISSN 0254-
9247) orden político, proyecto nacional exitoso, predominio de lo blanco occidental y
homogeneidad racial.

31
Por el contrario, la hetero-imagen de Perú-Bolivia incluye las atribuciones de
barbarie, subdesarrollo económico, caos político, proyectos nacionales fracasados,
predominio de lo indio y lo indígena y heterogeneidad racial. El modelo de Parodi
sugiere la existencia en la perspectiva chilena de una actitud etnocéntrica y desfavorable
hacia el exogrupo (integrado por Perú y Bolivia) y reafirma una relación vertical y
jerarquizada entre ambas instancias.

Analizando las actitudes hacia la guerra (militarismo), en universitarios peruanos


Sirlopú y León, (1996), detectaron una relación significativa entre el apoyo de la dominancia de
unos grupos sobre otros, la oposición a la igualdad entre grupos en una sociedad y un fuerte
nacionalismo, por un lado, y actitudes más favorables hacia la guerra, por el otro.

Por el contrario, los universitarios que se identificaron más con su nación


evidenciaron menos apoyo a la guerra, siendo este último un resultado contrario a lo
esperado. Comparando experimentalmente las percepciones sobre Perú y Chile en estudiantes
peruanos, Genna et al. (2010) detectaron los aspectos en los que se atribuye una superioridad
de los chilenos sobre los peruanos, que comprenden un mayor nivel de desarrollo económico y
orden social, así como una mayor homogeneidad étnica y racial y una superioridad en el
aspecto militar.

Por otra parte, los aspectos en los que los participantes refirieron una superioridad
de los peruanos sobre los chilenos son: a) la riqueza natural y tradición cultural del Perú
expresados en su cultura culinaria, historia y recursos naturales. b) la simpatía y sociabilidad de
los miembros del endogrupo, lo que podría resumirse en una expresión del colectivismo
peruano. c) su creatividad como medio de subsistencia.

32
Conclusiones
Es innegable las amenazas externas que perjudican nuestro país, tanto
como nación y territorio; el COVID-19 tuvo un gran impacto negativo en el
Perú, pues los contagios y los decesos fueron masivos, y nuestros padres de
la patria dieron medidas de seguridad y bioseguridad para proteger a
nuestros compatriotas, pero a pesar de ello este coronavirus era imparable
porque cada día más personas se contagiaban y los integrantes de nuestras
familias fallecían.

33
La inmigración venezolana es cierta que ha aportado muchos beneficios a
nuestro país, porque el índice de crecimiento económico ha crecido, pero
también está la cara de la otra moneda, y no se puede negar, pues la
delincuencia venezolana es notoria y cada vez crece más, además los
puestos de trabajo están disminuyendo y es por la inmigración masiva están
quitando los puestos de trabajo de nuestros compatriotas peruanos.

Y como bien sabemos los problemas limítrofes han afectado nuestro


territorio desde la etapa del virreinato, y cada vez han disminuido nuestras
tierras considerablemente.

Referencias
IPB. (2021). El impacto de la COVID 19 en el Perú en los sectores de educación,
economía y salud.

https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1565

GOB.PE. (2023). Coronavirus en el Perú: casos confirmados

https://www.gob.pe/8662-ministerio-de-salud-coronavirus-en-el-peru

IDEHPUCP. (2022). Migrantes en Perú: un contexto de integración y discriminación.


https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/migrantes-en-peru-un-contexto-de-integracion-y-
discriminacion/

34
Ministerio de Salud. Sala situacional COVID-19 PERÚ.

https://covid19.minsa.gob.pe/

NACIONES UNIDAS PERÚ. (2022). La migración venezolana y su impacto.


https://peru.un.org/es/212763-la-migraci%C3%B3n-venezolana-y-su-impacto

LRDATA. Coronavirus en Perú: así evoluciona la pandemia en el país.

https://data.larepublica.pe/envivo-casos-confirmados-muertes-coronavirus-peru/

SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA INTERNA. (2020). El covid-19 en el Perú

https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/558

UNICEF. (2020). COVID-19: Impacto de la caída de los ingresos de los hogares en


indicadores de niñez y adolescencia.

https://www.unicef.org/peru/informes/covid19-impacto-de-la-caida-de-los-ingresos-de-
los-hogares-en-indicadores-de-ninez-y-adolescencia#:~:text=En%20el%20plano
%20econ%C3%B3mico%2C%20el,Estad%C3%ADstica%20e%20Inform%C3%A1tica
%20(INEI).

WIKIPEDIA. Inmigración en el Perú. https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci


%C3%B3n_en_el_Per%C3%BA

WIKIPEDIA. Conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_lim%C3%ADtrofe_entre_el_Per
%C3%BA_y_Colombia

35
WIKIPEDIA. Conflicto limítrofe entre el Ecuador y el Perú.
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_lim%C3%ADtrofe_entre_el_Ecuador_y_el_Per
%C3%BA

36

También podría gustarte