Está en la página 1de 10

RESOLUCIÓN RECUPERATORIO MATEMÁTICA II 16/12/2020

Aclaración: En este archivo se muestran las resoluciones de TODOS los ejercicios del parcial, tantos los ítems de
opción múltiple como aquellos que se pidieron incluir en el archivo que debía adjuntarse.

ACTIVIDAD 1
Se está estudiando el comportamiento de una población de abejas cuando es sometida a
limitaciones en el acceso a su alimento. Ante esta situación las reinas responden
inmediatamente aumentando la cantidad de huevos con el objetivo de aumentar la
cantidad de abejas que buscan néctar, las obreras, pues deberán alejarse de la colmena
para conseguir alimento.

Una de las siguientes gráficas representa la población total de una colmena ( P) de los
humedales del delta del Paraná en función del tiempo ( t ), medido desde el momento en
que se provocó la quema de su entorno cercano. Otra gráfica representa la velocidad a la
que cambia esta población (v) en función del tiempo.

([ P ] =milesdeabejas , [ v ] = miles de abeja , [ t ] =semanas .


semana )
PARTE I:
A) Decidir cuál de las gráficas corresponde a la función P y cuál a la función v :

La gráfica que corresponde a P es la curva que figura como g


La gráfica que corresponde a v es la curva que figura como h

Este ítem se concluye a partir de la definición de la variable dependiente P (debe ser no


negativa), además teniendo en cuenta que v es la derivada de la función P.

B) En el gráfico se observa que P=f+3.


t

∫ h ( x ) dx .
C) Las funciones f y h verifican que f ( t )=
0

Esto resulta del hecho que f es una primitiva de v y f(0)=0.

D) De acuerdo al problema, ¿qué información brinda la función graficada que no corresponde a P


ni a v. Justificar.
t
Teniendo en cuenta el ítem anterior, se tiene que f ( t )= ∫ h ( x ) dx , y el Teorema del Cambio Total,
0
resulta que la función f representa el cambio total de la población de abejas en el intervalo [0,t],
para t ∈ [ 0 ,3 ] .
E) Conociendo la población inicial de la colmena ( P0), estimar la población máxima, suponiendo
que sólo se tiene acceso al gráfico de v. Verificar esta estimación utilizando el gráfico de P.

Observando el gráfico se tiene que P0=P ( 0 )=3, por otro lado, la población máxima se da cuando
t=2, luego debemos estimar P ( 2 ).

A partir del Teorema del Cambio Total, sabemos que


2 2
P ( 2 )−P ( 0 )=∫ v ( t ) dt ⇒ P ( 2 ) =P ( 0 ) +∫ v ( t ) dt .
0 0

Como sólo se conoce la gráfica de v , para estimar el valor pedido hallamos una aproximación de
2

∫ v (t ) dt mediante una suma de Riemann.


0

En esta resolución vamos a considerar la siguiente partición del intervalo [0; 2]:

 P={t 0=0 , 0.4 , 0.8 , 1.2 ,1.6 , t 5=2 }⟶Partición del intervalo [0; 2]
Notemos que todos los subintervalos que quedan determinados por la partición P tienen la misma
longitud Δt i =0.4 , i=1 , ⋯ , 5.

 Luego, vamos a seleccionar como punto muestra c i ∈ I i, i=1 , ⋯ , 5, los puntos


medios de cada subintervalo, quedando determinado el siguiente conjunto de puntos
compatibles:

Q=0.2, 0.6 , 1 , 1.4 , 1.8

 Ahora obtenemos la suma de Riemann correspondiente:


5 5 5
S ( v , P ,Q ) =∑ v ( c i ) Δ t i=∑ v ( ci ) ⋅ ( 0.4 )=( 0.4 ) ⋅ ∑ v ( c i ) =¿
i=1 i=1 i=1

¿ 0.4 [ v ( 0.2 )+ v ( 0.6 ) + v ( 1 ) + v ( 1.4 ) +v ( 1.8 ) ]

≅ 0.4 [ 2.2+ 2.5+2.7+2.4 +1.2 ] =4 , 4

Por lo tanto, de acuerdo a la partición y selección de puntos compatibles considerados, una


estimación de la población máxima estará dada por

P ( 2 ) ≅ 3+4 , 4=7 , 4 .
Es decir, que la población máxima será aproximadamente de 7400 abejas.

F) Determinar si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Justificar la respuesta.


3

∫ v (t ) dt=0
0

Esta afirmación es FALSA, dado que, teniendo en cuenta que P es una primitiva de v y v es una
función continua, la regla de Barrow asegura que
3

∫ v (t ) dt=P ( 3 )−P ( 0 ) =0−3=−3 ≠ 0


0

G) Dado que v es positiva en (1,2; 1,4), la población de abejas aumenta durante ese intervalo de
tiempo.
Este ítem se concluye teniendo en cuenta que, a partir del 1er. Teorema Fundamental del Cálculo,
la función v es la derivada de la función P. Luego, se aplica el criterio de la derivada primera para
la determinación de la monotonía de una función, estudiado en Matemática 1 en la unidad:
Aplicaciones de la derivada.

H) La expresión que permite calcular la razón de cambio media de la población de abejas en el


intervalo [0, 3] es la que se escribe en el item iv
3

∫ v ( t ) dt
0
iv .
∆ t [ 0 ,3 ]
Para determinar la opción correcta hay
que utilizar el Teorema P(3) y P(0) se obtienen desde la gráfica de P del Valor Medio del
Cálculo Integral ya que la función v, que
representa la razón de cambio de la población de abejas, es continua en [0,3].

IMPORTANTE: Las resoluciones de los ítems d , e y f debes incluirlos en el archivo que


adjuntarás al final del problema.

PARTE II:
Un grupo de investigadores pudo encontrar, a partir del modelo gráfico, que la ley v ( t )=( 3−t ) e t
representa adecuadamente la velocidad a la que cambia la población de abejas estudiadas en la
parte I, desde el momento en en que se provocó la quema de su entorno cercano. Como antes,

[ P ] =miles de abejas , [ v ] = miles de abeja , [ t ]=semanas .


semana
Aclaración: En el enunciado hay un error en la ley de la función v, debe decir:
t
v ( t )=( 2−t ) e
Teniendo en cuenta este modelo:

A) Encuentra la ley de P. Determinar Dominio e Imagen.


Dado que v es la función derivada de P en el intervalo [0, 3], buscamos primero la familia de
primitivas de v, y luego, a partir de la condición inicial, P(0)=3, quedará determinada la ley de
P.

∫ v (t ) dt =∫ ( 2−t ) . et dt ¿(1 ) ( 2−t ) . et +∫ e t dt ¿ (2) ( 2−t ) . e t + et +C= (2−t +1 ) e t +C


∴∫ v ( t ) dt =( 3−t ) e t +C ,C ∈ R
(1) Se aplicó el método de integración por partes, considerando
u=2−t ⇒ du=−t dt ;
t t
dv =e dt ⇒ v=e .
(2) La integral ∫ et dt es una integral inmediata.

Para determinar cuál de las infinitas primitivas es la que corresponde a P, planteamos


0
P ( 0 )= (3−0 ) e +C=3, de donde surge que C=0 . Por lo tanto,
t
P ( t ) =( 3−t ) e
El dominio de esta función está determinado por el intervalo de tiempo estudiado, es decir,

Dom P=[ 0 , 3 ] y, como el valor máximo de P se alcanza para t=2, el conjunto imagen de P está
dado por el intervalo [0, P(2)].

B) Conociendo la población inicial de la colmena ( P0 ), calcular la población máxima,


suponiendo que sólo se tiene acceso a la ley de v. Verificar este cálculo utilizando la ley de P.
Comparar estos resultados con los obtenidos en la parte I y obtener alguna conclusión.

Teniendo la ley de v, podemos determinar de manera formal, mediante el criterio de la derivada


primera para la determinación de extremos que el valor máximo de P se alcanza en t= 2. Para
hallar dicho valor podemos utilizar el teorema del Cambio Total, la primitiva hallada en el ítem
anterior y la Regla de Barrow, para concluir:
2
t 2
P ( 2 )=P ( 0 ) +∫ v ( t ) dt=3+ ( 3−t ) e |0=3+ ( e −3 ) =e ≅ 7.39
2 2

A partir de la ley de P, obtenemos que su valor máximo es P ( 2 )=( 3−2 ) e2=e2 ≅ 7.39

En la parte I se obtuvo mediante una suma de Riemann un valor aproximado para la población
máxima, este valor fue 7.4 , si lo comparamos con el valor exacto se observa que el mismo resulta
una buena estimación.

C) La rapidez con la que cambia la población de abejas luego de la primera semana es


menor a la rapidez con la que cambia luego de dos semanas y media.

Para responder este ítem hay que tener en cuenta que la rapidez con la que cambia la población
de abejas está dada por el valor absoluto de la velocidad, luego, teniendo en cuenta esto debemos

|
comparar los siguientes valores |v ( 1 )|= ( 2−1 ) e 1 |≅ 2.72 y |v ( 2.5 )|=|(2−2.5 ) e 2.5| ≅ 6.09 .

IMPORTANTE: Las resoluciones de los ítems A y B debes incluirlos en el archivo que


adjuntarás al final del problema.

ACTIVIDAD 2
A) Un reactor vacío se comienza a llenar de líquido a una velocidad tal que la misma queda
L
modelizada por la función v ( t )=10 √ t . ( √ t−t ) , con [ v ]= y [ t ] =s .
s
Considerando las siguientes expresiones:
2 ¿ ¿¿
F ( t )=5 t −4 t
3
G ( t ) =10− √t
2

( )
2
10 1 t
H (t)= − +C
2 √ t 2 √t 2
Completar la siguiente afirmación para que sea verdadera:

El volumen del reactor en cada instante de tiempo, podría ser modelizado por la función F.

Para concluir lo anterior consideramos que al ser v la velocidad con la que se llena un reactor
vacío entonces el volumen de líquido en el reactor estará dado por la primitiva de v con constante
de integración igual a cero. Así, derivando la ley de v se obtiene que la función que modeliza el
2 ¿ ¿¿
volumen pedido es F ( t )=5 t −4 t

B) Sea h(x)= 2(x-1) (x-5). Indica Vo F

b1) La
0

∫ h ( x ) dx< 0 es FALSA.
−3

)|
0

(
0 0 0 3 2
∫ h ( x ) dx=∫ 2 ( x−1 ) ( x−5 ) dx=2 ∫ (x¿ ¿2−6 x+ 5)dx=¿ 2 x3 −6 x2 + 5 x ¿¿
−3 −3 −3 −3

¿ 2 [ 0−(−51 ) ] =102>0

Luego, la afirmación es falsa.

b2)
5

∫ h ( x ) dx permite calcular el área de la región encerrada entre la gráfica de h, el eje x y las


1

rectas x=1, y=5. Esta afirmación es FALSA.

En la siguiente figura se encuentra graficada la región R definida en el ítem b2:


Se puede observar que dicha región se sitúa por debajo del eje x, por lo tanto
5
A ( R )=−∫ h ( x ) dx
1

Luego, la afirmación dada es FALSA.

4
sen ( lnx )
C) Encuentra el valor de ∫ 2x
dx . Justifica tu procedimiento.
1

Dado que la función integrando es continua en [1;4] podemos aplicar la regla de BARROW para
resolver la integral definida propuesta.

Luego será:
4
sen ( lnx )
∫ 2x
dx=P ( 4 ) −P ( 1 )
1

sen ( lnx )
Donde P es una primitiva cualquier de f cuya ley es f ( x )= en [1;4].
2x
Para hallar la familia de primitivas de f efectuamos la sustitución:

u=ln ( x )
1
du= dx
x

∫ sen ¿ ¿ ¿
−1
Entonces una primitiva cualquier de f es P ( x )= cos ( l n ( x ) ) y luego:
2

|
4
sen ( lnx ) −1 4
∫ 2x
dx=
2
cos ( ln ( x ) )
¿1
1

4
sen ( lnx ) −1
∫ 2x
dx=
2
cos ( l n ( 4 ) )−¿
1

x
D) Sea g ( x )= ∫ v ( t ) dt . Sea v la función cuya gráfica se adjunta.
0

d1) g(2)= 4.5


2
Para hallar g(2) deberemos resolver la integral definida correspondiente: g ( 2 )= ∫ v ( t ) dt
0
Dado que la función integrando según podemos apreciar en la gráfica es no negativa en [0;2],
podemos interpretar la integral definida como el área de la región bajo la gráfica de v y por encima
del eje x.
Aplicando la propiedad de aditividad respecto al intervalo de integración podemos escribir:
2 1 2

∫ v (t ) dt=∫ v ( t ) dt+∫ v ( t ) dt
0 0 1
Podemos apelar entonces a recursos geométricos para resolver estas integrales, la primera
integral está vinculada al área de un rectángulo de base 1 y altura 3 y la segunda al área de un
triángulo de base 1 y altura 3 por lo que:
1 2

∫ v (t ) dt=1 ∙3=3 y ∫ v (t ) dt= 1∙23


0 1

2
Y finalmente queda: ∫ v (t ) dt= 92 =4.5
0

d2) g es creciente en (1;2).

x
Dada la función g ( x )= ∫ v ( t ) dt propuesta, para analizar su crecimiento en el mencionado
0
intervalo debemos analizar el signo de su función derivada.
Debido a que estamos en presencia de una función integral, para hallar la derivada de la función g
podemos pensar en el Primer Teorema Fundamental del Cálculo Integral (1TFCI).

1° TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO INTEGRAL


x
Sea f continua en[ a ; b ] y F ( x )=∫ f ( t ) dt la función integral que ella genera.
a

Entonces, F es derivable en [ a ; b ] y F ´ ( x )=f ( x ) , ∀ x ∈ [ a; b ] .

Según se desprende del gráfico la función v es continua en [ 0 ; 8 ] ; y luego por el 1TFCI la función
x
integral que ella genera g ( x )= ∫ v ( t ) dt es derivable y su derivada será:
0

g ´ ( x )=v ( x )
Finalmente analizando el signo de v en (1;2) notamos que ésta función es positiva en dicho
intervalo, y por lo tanto g será estrictamente creciente y por ende creciente en (1;2).

d3) g tiene un máximo absoluto en x=5.

Procediendo de forma similar a lo trabajado en el apartado anterior podemos evidenciar la


presencia de dos puntos críticos en x=2 y x=5 dado que g ´ ( 2 )=v ( 2 ) =0 y g ´ ( 5 )=v (5 )=0
respectivamente. En el segundo caso la función derivada cambia de signo (de positivo a negativo)
al pasar por x=5 y por lo tanto la función g presenta un máximo relativo en x=5.
Para determinar que en x=5 se alcanza un máximo absoluto, acudimos al Teorema de
Weierstrass visto en Matemática I: Si una función es continua en [a; b] entonces existen
máximo y mínimo absolutos de dicha función en [a; b].
Como g es continua (por ser una función derivable) en el intervalo [0; 8] debe asumir su máximo
absoluto en dicho intervalo, sabemos que en x=5 hay un máximo relativo dado por g ( 5 ). Debemos
comparar este valor con el valor de g en los extremos del intervalo. Para hallar estos valores
procedemos de manera similar a lo realizado en el ítem d1.

5 2 5
g ( 5 )=∫ v ( t ) dt=∫ v ( t ) dt +∫ v ( t ) dt=4.5+3=7.5
0 0 2
0
g ( 0 )=∫ v ( t ) dt=0
0
8 5 7 8
g ( 8 )=∫ v ( t ) dt=∫ v ( t ) dt+∫ v ( t ) dt+∫ v ( t ) dt=7.5−2−2=3.5
0 0 5 7
Luego, concluimos que en x= 5 la función g asume su máximo absoluto.

2 2
1
E) La expresión ∫ sen ( 2 x+1 ) dx = 20
∫ sen ( t ) dt es FALSA.
0

La afirmación es FALSA, dado que al tratarse de una integral definida cuando se realiza un
cambio de variable de integración mediante la aplicación del Método de Sustitución, debe
sustituirse con la nueva variable todo aquello en la integral que dependa de la variable de
integración original, y los extremos de integración son valores de la variable de integración. En
este caso,
la nueva variable es t=2 x+1 , entonces
1
d t=2 dx ⇒ dt=dx
2
x=0 ⇒ t=2 ∙ 0+1=1
x=2 ⇒ t=2 ∙2+1=5

2 5
1
∴∫ sen ( 2 x +1 ) dx= ∫ sen ( t ) dt
0 2 1

IMPORTANTE: La resolución del ítem C debe incluirlo en el archivo que adjuntará al final del
problema.

CRITERIO DE CORRECCIÓN RECUPERATORIO

CORRECCION
AUTOMATIC MANUA PUNTAJ
PUNTAJE
A L E
D 0.5
PARTE I 3 E1 2
ACTIVIDA F 0.5
D1
PARTE II 0,3 A1 1,5
B 0.5
A
B
2,2 EN
ACTIVIDAD 2 C 1
TOTAL
D
E
Totales: 5,5 4,5

También podría gustarte