Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


ECONÓMICAS

CARRERA DE TURISMO

Guía Didáctica de
proyecto de emprendimiento
Asignaturas: Proyectos turísticos (7mo nivel)
Integració n curricular (8vo nivel)
Trabajo de grado I (9no nivel)
Trabajo de grado II (10mo nivel)

DOCENTE
Msc. Fabio Cruz G
Msc. Victoria Ruíz E
Msc. Oswaldo Echeverría
ÍNDICE

Presentació n ………………………………………………………………………………………………………………...4
Orientaciones Generales.......................................................................................................................................5
Descripció n de la asignatura...............................................................................................................................6
Objetivos de la asignatura....................................................................................................................................7
1. Estudio de mercado.....................................................................................................................................9
1.1 Diagnó stico.....................................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.2 Objetivo general del estudio de mercado..........................¡Error! Marcador no definido.
1.3 Objetivos específicos del estudio..........................................¡Error! Marcador no definido.
1.4 Matriz de relació n estudio de mercado (ver anexo 1). ¡Error! Marcador no definido.
1.5 Segmentació n de mercados..................................................................................................................14
1.6 Diseñ o de la investigació n de mercados..........................................................................................10
2. Estudio técnico-administrativo...........................................................................................................22
2.1 Estudio técnico: componentes del estudio técnico........¡Error! Marcador no definido.
2.1.1 Generalidades...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1.2 ¿En qué consiste el estudio técnico?..................................¡Error! Marcador no definido.
2.2 Aná lisis y determinació n del tamañ o ó ptimo de la empresa.......¡Error! Marcador no
definido.
2.2.1 Identificació n de la demanda................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.2 Nú mero de clientes proyectados.........................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.3 Consumo aparente con respecto a los servicios demandados...¡Error! Marcador no
definido.
2.3 Aná lisis y determinació n de la localizació n optima del proyecto¡Error! Marcador no
definido.
2.3.1 Macrolocalizació n....................................................................................................................................22
2.3.2 Microlocalizació n.....................................................................................................................................23
2.3.3 Métodos para determinar la localizació n del proyecto.................¡Error! Marcador no
definido.
2.3.4 Factores determinantes para la selecció n de la ubicació n...........¡Error! Marcador no
definido.
2.4 Identificació n y descripció n de los procesos..............................................................................23
2.4.1 Definició n del producto...........................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4.2 Caracterizació n y diseñ o del producto...........................................................................................24
2.4.3 Procedimiento técnico usado en el proyecto para obtener los bienes o servicios
¡Error! Marcador no definido.
2.5 Ingeniería del proyecto........................................................................................................................24
2.5.1 Distribució n de la planta.....................................................................................................................25
2.5.2 Diseñ o planimétrico de la planta.....................................................................................................25
2.5.3 Requerimientos por á reas..................................................................................................................25
2.6 Estructura organizativa y administrativa....................................................................................28
2.6.1 Organigrama.............................................................................................................................................28
2.6.2 Manual de funciones.............................................................................................................................32
2.6.3 Flujograma de actividades..................................................................................................................33
3. Estudio ambiental..................................................................................................................................39
3.1 Objetivo general........................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.1 Objetivos específicos.............................................................¡Error! Marcador no definido.
3.2 Descripció n de las acciones/actividades del proyecto o emprendimiento................39
3.2.1 Factores ambientales.........................................................................................................................39
3.2.2 Identificació n de los impactos ambientales.............................................................................40
3.3 Definició n método eia.......................................................................................................................41
3.3.1 Método de interacció n......................................................................................................................41
3.3.2 Tipología: magnitud...........................................................................................................................41
3.3.3 Valoració n de los impactos ambientales...................................................................................41
3.4 Ampliació n del método de interacció n y la valoració n de los impactos ambientales.42
3.5 Aplicació n de la matriz de interacció n cromá tica.......................................................................43
3.6 Jerarquizació n.............................................................................................................................................44
3.7 Matriz de interpretació n de resultados...........................................................................................46
4 Conclusiones..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
4. Estudio econó mico financiero.............................................................................................................48
4.1 Estado de situació n inicial.....................................................................................................................49
4.2 Flujo de efectivo.........................................................................................................................................50
4.3 Proyecció n de ingresos y gastos.........................................................................................................51
4.4 Cá lculo de van y tir...................................................................................................................................52
4.5 El punto de equilibrio..............................................................................................................................53
PRESENTACIÓN

Los emprendimientos turísticos se han convertido en exitosas empresas y cadenas


a nivel mundial, naciendo de una idea de negocio que al inicio talvez solo buscaba
pequeñ as ganancias y satisfacció n de un grupo limitado de turistas, pero debido a
su gran trabajo y esfuerzo se han convertido en grandes organizaciones.

Por tal motivo se motiva a los estudiantes a pensar en esas pequeñ as ideas de
negocios que los puede llevar al éxito siempre y cuando se realice un previo
estudio para conocer el grado de aceptabilidad que tendrá el proyecto y por
supuesto si es rentable econó micamente.

La presente guía es diseñ ada para que los estudiantes puedan ir paso a paso en la
estructuració n de su trabajo final que consiste en la realizació n de varios estudios -
investigaciones como: diagnó stico, de mercado, técnico administrativo, estrategias
de marketing, financiero y ambiental, aspecto que ayudará n a determinar la
factibilidad del proyecto.
ORIENTACIONES GENERALES

Con la finalidad de que usted tenga éxitos en el desarrollo y aprendizaje de la


presente asignatura es necesarios que siga las siguientes recomendaciones:

 Los contenidos de esta asignatura deberá n ser profundizados y ampliados


sobre la base de la bibliografía complementaria sugerida.
 Lea la presente guía y si existe alguna inquietud al respecto solicitar la
tutoría respectiva.
 Ayú dese realizando síntesis a través de grá ficos, esquemas, cuadros,
mentefactos, etc., lo que permitirá n no solo recordar, sino asimilar de mejor
manera los conocimientos.
 Es fundamental que realice las actividades sugeridas al final de cada uno de
los capítulos o apartados de la guía.
 Es importante recalcar que sus actividades deberá n ser ú tiles,
trascendentes, importantes, novedosas y significativas; por su puesto
siempre manteniendo un rigor científico y apegá ndose a las normas éticas y
legales de propiedad intelectual.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Proyectos turísticos (antes Trabajo de Grado I) es previa a la


continuidad de la asignatura Integració n Curricular (antes Trabajo de Grado II) de
los estudiantes de Turismo en la Facultad de Ciencias Administrativas y
Econó micas. Por lo tanto, el fin de la asignatura es continuar con la orientació n del
trabajo de titulació n para los estudiantes de 7mo y 8vo semestre.

Luego de haber concretado cada etapa se debe estructurar el documento de


informe final de presentació n para la sustentació n pú blica con el cumplimiento de
la metodología, las normas de redacció n y referenciació n bibliográ fica.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

COCNITIVO – ANÁLSIS

 Analizar la informació n recopilada para los diversos estudios realizados.

COCNITIVO – APLICACIÓN

 Aplicar las herramientas de recolecció n de datos para los diferentes


estudios

PROCEDIMENTAL – ARTICULACIÓN

 Redactar los resultados de la informació n recolectada-

PROCEDIMENTAL - ARTICULACIÓN

 Estructurar el documento de trabajo de titulació n


Presentació n ………………………………………………………………………………………………………………...4
Orientaciones Generales.......................................................................................................................................5
Descripció n de la asignatura...............................................................................................................................6
Objetivos de la asignatura....................................................................................................................................7
1. Estudio de mercado.....................................................................................................................................9
1.1 Diagnó stico.....................................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.2 Objetivo general del estudio de mercado..........................¡Error! Marcador no definido.
1.3 Objetivos específicos del estudio..........................................¡Error! Marcador no definido.
1.4 Matriz de relació n estudio de mercado (ver anexo 1). ¡Error! Marcador no definido.
1.5 Segmentació n de mercados..................................................................................................................14
1.6 Diseñ o de la investigació n de mercados..........................................................................................10
2. Estudio técnico-administrativo...........................................................................................................22
2.1 Estudio técnico: componentes del estudio técnico........¡Error! Marcador no definido.
2.1.1 Generalidades...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1.2 ¿En qué consiste el estudio técnico?..................................¡Error! Marcador no definido.
2.2 Aná lisis y determinació n del tamañ o ó ptimo de la empresa.......¡Error! Marcador no
definido.
2.2.1 Identificació n de la demanda................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.2 Nú mero de clientes proyectados.........................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.3 Consumo aparente con respecto a los servicios demandados...¡Error! Marcador no
definido.
2.3 Aná lisis y determinació n de la localizació n optima del proyecto¡Error! Marcador no
definido.
2.3.1 Macrolocalizació n....................................................................................................................................22
2.3.2 Microlocalizació n.....................................................................................................................................23
2.3.3 Métodos para determinar la localizació n del proyecto.................¡Error! Marcador no
definido.
2.3.4 Factores determinantes para la selecció n de la ubicació n...........¡Error! Marcador no
definido.
2.4 Identificació n y descripció n de los procesos..............................................................................23
2.4.1 Definició n del producto...........................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4.2 Caracterizació n y diseñ o del producto...........................................................................................24
2.4.3 Procedimiento técnico usado en el proyecto para obtener los bienes o servicios
¡Error! Marcador no definido.
2.5 Ingeniería del proyecto........................................................................................................................24
2.5.1 Distribució n de la planta.....................................................................................................................25
2.5.2 Diseñ o planimétrico de la planta.....................................................................................................25
2.5.3 Requerimientos por á reas..................................................................................................................25
2.6 Estructura organizativa y administrativa....................................................................................28
2.6.1 Organigrama.............................................................................................................................................28
2.6.2 Manual de funciones.............................................................................................................................32
2.6.3 Flujograma de actividades..................................................................................................................33
3. Estudio ambiental..................................................................................................................................39
3.1 Objetivo general........................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.1 Objetivos específicos.............................................................¡Error! Marcador no definido.
3.2 Descripció n de las acciones/actividades del proyecto o emprendimiento................39
3.2.1 Factores ambientales.........................................................................................................................39
3.2.2 Identificació n de los impactos ambientales.............................................................................40
3.3 Definició n método eia.......................................................................................................................41
3.3.1 Método de interacció n......................................................................................................................41
3.3.2 Tipología: magnitud...........................................................................................................................41
3.3.3 Valoració n de los impactos ambientales...................................................................................41
3.4 Ampliació n del método de interacció n y la valoració n de los impactos ambientales.42
3.5 Aplicació n de la matriz de interacció n cromá tica.......................................................................43
3.6 Jerarquizació n.............................................................................................................................................44
3.7 Matriz de interpretació n de resultados...........................................................................................46
4 Conclusiones..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
4. Estudio econó mico financiero.............................................................................................................48
4.1 Estado de situació n inicial.....................................................................................................................49
4.2 Flujo de efectivo.........................................................................................................................................50
4.3 Proyecció n de ingresos y gastos.........................................................................................................51
4.4 Cá lculo de van y tir...................................................................................................................................52
4.5 El punto de equilibrio..............................................................................................................................53
Formato de configuración
 Márgenes:
Izquierdo 3cm
3cm
Superior 3cm 3cm
3cm
3cm
Derecho
3cm
Inferior
3cm
 Tamaño de letra: 12
 Tipo de letra: Arial
 Interlineado: 1.5
 Separación de párrafos: Doble espacio
 Sangría de 5 espacios en el margen izquierdo de la primera línea de cada
Pá rrafo
 Margen superior de cada capítulo: 5cm
 Numeración Páginas Preliminares en Romana minú scula ii, iii. iv,……
(Aceptació n del Director, Dedicatoria, Agradecimiento, Resumen,
Abstract, Introducció n; Numeració n Ará biga en la parte inferior derecha,
desde el Capítulo I hasta los anexos (1, 2, 3,…..)

A. Portada
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


ECONÓMICAS
CARRERA DE TURISMO

TEMA:
“CON MAYÚSCULA SOSTENIDA”

Plan de trabajo de grado (Trabajo de Grado) previo a la


obtención del título de Licenciado en Turismo

AUTOR(ES): Dos nombres, dos apellidos.

En orden alfabético.
(Alineación derecha)

DIRECTOR: Dos nombres, dos apellidos

(Alineación derecha)

Ibarra, 2020
B. Aprobación de Trabajo de Grado
APROBACIÓN DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

En esta página hace referencia a la aprobación por parte del director del trabajo de
titulación quien certifica que el trabajo se realizó bajos las normas establecidas en el
reglamento de titulación. El texto de esta página se redacta conforme a las
especificaciones establecidas.

Aprobación del trabajo de grado: Tipo de letra Arial, tamaño 12 negrilla

Tema: En mayúsculas, tipo de letra Arial, tamaño 12 negrilla

El resto del texto: tipo de letra Arial, tamaño 12

Docente; Nombres completos del docente y número de cédula de identidad.

De acuerdo con el ejemplo

Certifico que el Trabajo de Grado…. “TEMA”, ha sido realizado en su totalidad por


el señor/ o señorita: Apellidos y Nombres completos, el portador de la cédula de
identidad número: ………….

…………………………………………
DOCENTE
C.I.

C. Acta de Cesión de Derechos del Trabajo de Titulación


AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD

En una sola hoja, tipo de letra Arial, tamaño 12. Seguir el ejemplo.

Yo, Apellidos y nombres , con cédula de identidad Nro………………, en calidad de


autor y titular de los derechos patrimoniales de la obra o trabajo de grado descrito
anteriormente, hago entrega del ejemplar respectivo en forma digital y autorizo a la
Universidad Técnica del Norte, la publicación de la obra en el Repositorio Digital
Institucional y el uso del archivo digital en la biblioteca de la universidad con fines
académicos, para ampliar la disponibilidad del material y como apoyo a la
educación, investigación y extensión, en concordancia con la Ley de Educación
Superior Artículo 144.

………………………………..
Firma
Nombre:
Cédula:

D. Dedicatoria
DEDICATORIA

Es un apartado opcional para el estudiante, se puede mencionar a las personas o


instituciones a las que se desea honrar con el trabajo, tipo de letra Arial, tamaño 12,
solo el título con negrilla y centrado. No debe exceder de una hoja ejemplo.

Todo el esfuerzo puesto en este trabajo de grado se lo dedico a mis padres y mi


hermana, los pilares fundamentales de cada uno de los logros que he alcanzado en
mi vida; ahora, uno muy importante en mi vida.

Nombre del estudiante

E. Agradecimiento
AGRADECIMIENTO

Al igual que el aparatado anterior es opcional, se puede agradecer la colaboración,


asesoría, orientación, asistencia técnica, financiera de personas u organismos que de
alguna manera han contribuido en la realización del proyecto. tipo de letra Arial,
tamaño 12, solo el título con negrilla y centrado. No debe exceder de una hoja
ejemplo.

A la vida, por ponerme en el lugar y el espacio preciso de la historia.

Mis padres y hermana que, con una sola sonrisa, una sola mirada, son capaces de
volver a reconstruir las fuerzas para seguir adelante.

Nombre del estudiante

Índice de Contenidos

INDÍCE

El término índice en mayúscula sostenida, centrada, tipo de letra Arial, tamaño 12,
negrilla, se sugiere utilizar los niveles de texto según la estructura antes mencionada
2.1 Formato de presentación escrita del trabajo final de titulación.

El índice de tablas y figuras se lo realizará si el trabajo lo amerita, consiste en el


número y título de tablas y figuras (mapas, dibujos, planos, fotografías o cualquier
otra ilustración). Ejemplo.
Figura 1 Ejemplo de índice

G. Índice de Tablas y Figuras

A. ÍNDICE DE TABLAS

Ejemplo:

Figura 2 Ejemplo índice de tabla

ÍNDICE DE FIGURAS

Ejemplo:

Figura 3 Ejemplo índice de figuras

H. Resumen
RESUMEN EJECUTIVO

Este apartado no debe superar una hoja, y redactarse en un único párrafo, así como,
ser concreto, breve y contenerlos aspectos más importantes de la idea de negocio a
presentar

 Un resumen ejecutivo debe contener los datos básicos del negocio, ubicación y
tipo de empresa, una descripción del producto o servicio a ofrecer.
 La misión, visión, objetivos del negocio y las estrategias que se aplicarán para
alcanzarlos.
 Las características innovadoras con las que cuenta tu producto o servicio, que
son las que te permitirán diferenciarte.
 La ventaja competitiva, en este elemento hay que probar que nuestra idea de
negocio puede mantenerse en el tiempo y que no es fácil de copiar.
 La oportunidad del negocio, en donde se expongan las razones que justifiquen la
elección del negocio.
 Las necesidades financieras y la rentabilidad esperada.
 La principal conclusión a la que llegó, y que está relacionada el relacionado con
el objetivo general del proyecto
 En mayúscula sostenida, centrada, tipo de letra Arial, tamaño 12, negrilla
 El resto de la información en Arial, tamaño 12.
 El resumen debe contener un máximo de 400 palabras

Palabras Clave: mínimo 4 máximo 6

I. Abstract

ABSTRACT
Es el resumen ejecutivo traducido al inglés, con las mismas características y
formatos que el resumen ejecutivo.

J. Introducción

INTRODUCCIÓN
En este apartado se describe cada capítulo del proyecto
Alineada a la izquierda, mayúsculas, tipo de letra Arial, tamaño 12, negrilla.
El resto de la redacción en Arial, 12.

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO

1.1 Determinación y justificación del problema (Alineado a la izquierda Arial,


12, negrilla)

1.1.1. Objetivo general


El objetivo general es la declaración de la acción del tema de emprendimiento
seleccionado, ejemplo: Implementar un lodge … para que.
1.1.2. Objetivos específicos
Declara un objetivo específico por cada propósito ejemplo:
Un objetivo relacionado con el diagnóstico situacional del negocio, el estudio de
mercado, estudio técnico administrativo, comercialización y marketing, estudio
económico financiero y estudio ambiental.
En los objetivos específicos se debe considerar los siguientes:

 Identificar la oferta y la demanda mediante un estudio de mercado


 Realizar un estudio técnico administrativo….
 Establecer las estrategias de comercialización y marketing…..
 Determinar la factibilidad del proyecto mediante un estudio económico
financiero
 Identificar los posibles efectos del proyecto mediante un estudio de impacto
ambiental.
OBJETIVO: Alineada a la izquierda, mayúsculas, tipo de letra Arial, tamaño 12,
negrilla.

Los objetivos en Arial 12 sin negrilla y con viñetas

1.2. Propuesta de la idea de negocios


Describir la idea de negocio (Redacción)
 Porqué eligió la idea de negocio
 Qué tipo de emprendimiento es
 Qué servicios quiere brindar
 Qué necesidades desea satisfacer
1.3. Sustentar la innovación y pertinencia de la idea de negocios
 Qué valor agregado tiene el emprendimiento
 Qué lo diferencia de otros
 A que se alinea el emprendimiento (turismo, alojamiento, recreación,
alimentación, etc)

1.4. Factores que intervienen en la puesta en marcha de la idea de negocio

1.4.1. Análisis de la industria


 Aplicar la matriz sugerida
o Situación del macro ambiente:
 Político legal,
 Socio cultural
 Económico
 Tecnológico
 Medioambiente
1.5. Diagnóstico del emprendimiento turístico
Realizar una reunión para el diseño de matriz diagnóstica para emprendimiento

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Fundamentos teóricos


Información del marco teórico. Respecto a su tema. Ej. Todo al tema turístico.

2.2 Fundamentación metodológica


Describir el procedimiento metodoló gico que siguió previo a la propuesta ejemplo:
tipo de investigació n, métodos, técnicas e instrumentos

El estudiante debe especificar, de acuerdo con el proyecto a desarrollar, el tipo de


investigació n que utilizará . Se debe destacar que la investigació n es exclusiva para
el estudio de mercado, ya que el estudiante lo que está realizando es un proyecto
de emprendimiento.

a) Investigación exploratoria. Como su nombre lo indica, el objetivo de la


investigació n exploratoria es explorar o examinar un problema o situació n
para brindar conocimientos y comprensió n. La investigació n exploratoria
puede usarse para cualquiera de los siguientes propó sitos: Formular un
problema o definirlo con mayor precisión, identificar cursos alternativos de
acción, desarrollar hipótesis, aislar variables y relaciones clave para un examen
más minucioso, obtener ideas para desarrollar un enfoque del problema,
establecer prioridades para la investigación posterior (Malhotra, 2008)

Nota: la mayoría de los estudios de mercado para un proyecto de factibilidad


está n sustentados en una investigació n descriptiva por las razones que se
mencionaron anteriormente.
b) Investigación descriptiva. Como su nombre indica, el principal objetivo de la
investigació n descriptiva es describir algo, por lo regular las características o
funciones del mercado. La investigació n descriptiva se realiza por las
siguientes razones: 1. Describir las características de grupos pertinentes, como
consumidores, vendedores, organizaciones o á reas del mercado. 2. Calcular el
porcentaje de unidades de una població n específica que muestran cierta
conducta. 3. Determinar la percepció n de las características de productos. 4.
Determinar el grado en que las variables de marketing está n asociadas. 5.
Hacer predicciones específicas (Malhotra, 2008).

c) Investigación causal. Se utiliza para obtener evidencia de relaciones causales


(causa-efecto). Los administradores de marketing continuamente toman
decisiones basadas en supuestas relaciones causales. La investigació n causal es
adecuada para los siguientes propó sitos: 1. Entender qué variables son la causa
(variables independientes) y cuá les son el efecto (variables dependientes) de
un fenó meno. 2. Determinar la naturaleza de la relació n entre las variables
causales y el efecto que se va a predecir. (Malhotra, 2008)

2.3 Fundamentación legal de la propuesta


Realizar un aná lisis de los aspectos legales considerando lo siguiente
NORMA Artículo Justificación
Constitución de la república Relación del artículo con
el emprendimiento
Ley de Turismo
Reglamento de actividades
turísticas
ACUERDO/
ORDENANZAS

CAPÍTULO III PROPUESTA

3.1 Estudio de mercado


Introducción

En este capítulo el estudiante desarrolla un conjunto de acciones que se ejecutan


para saber la respuesta del mercado (demanda, oferta) ante un bien o servicio. Se
analizará n aspectos fundamentales como el diseñ o del producto, el precio, la
distribució n y el modo de comunicació n del mismo.

Gracias al estudio de mercado, se tendrá una visió n má s clara de qué es lo que


quiere y desea el target (clientes potenciales o segmento de mercado al cual va
dirigido las estrategias de marketing de un producto), qué es lo má s demandado en
el mercado, adaptar el producto al má ximo para satisfacer y cumplir las
expectativas tratando de ser ú nicos y sobre todo encontrar ese elemento
diferenciador frente a la competencia (ventaja competitiva).

Finalmente, los puntos importantes que se van a analizar son:


1. Aná lisis de la oferta
2. Aná lisis de la demanda
3. Aná lisis del producto
4. Aná lisis de los precios
5. Aná lisis de los canales de distribució n
6. Aná lisis de comunicació n

Es importante tener claro las fases que se deben desarrollar en un estudio de


mercado, segú n se muestra en la Figura 1:

Diseño de la
Etapa 2 Procesamiento y
Etapa 4
investigación de Obtención de la análisis de los Interpretación y
mercado información datos presentación de
(trabajo de los resultados
campo) (informe final)
Etapa 1 Etapa 3

Figura 1. Fases del estudio de mercado.


Informe del estudio de mercado, la estructura del informe final del estudio de
mercado que el estudiante debe presentar se basa en los siguientes aspectos:

3.1.1 Tipo de muestreo y cálculo de la muestra

Hay que especificar el método de muestreo que se utilizará para recoger los datos
que van a formar la muestra y posterior calcular el tamañ o de la muestra de
acuerdo con poblaciones finitas e infinitas.

 Aleatorio simple
 Sistemá tico
 Estratificado

 Por cuotas (segmentos)


 Por conveniencia

Figura 2. Tipos de muestreo.

Nota: en temas relacionados con el turismo, generalmente se utiliza el muestreo


no probabilístico ya que no se puede obtener con anterioridad un marco
muestral o base de la muestra, es decir, no existe una lista a priori de todos los
individuos de la població n.

En el caso de los estudios en turismo, dentro del muestreo no probabilístico, los


que má s se utilizan son: por conveniencia (cuando se analiza solamente un
mercado, el nacional o el internacional) y los individuos está n dispuestos a
colaborar con el llenado de la encuesta, y por cuotas, si se va a realizar un
emprendimiento que tiene en cuenta el segmento nacional e internacional,
entonces se tiene dos cuotas que corresponde a cada segmento.
3.1.2 Instrumentos de recolección
A través de los instrumentos de recolecció n de datos se obtiene la informació n
necesaria para tomar decisiones y realizar las propuestas para el proyecto de
factibilidad. El estudiante de acuerdo al tema a desarrollar, al problema y los
objetivos, debe diseñ ar el o los instrumentos necesarios:
 Encuestas: diseñ ar el cuestionario y validar con el docente técnico asignado.
 Entrevistas: diseñ ar la guía y validar con el docente técnico asignado.
 Observació n: diseñ ar la ficha de observació n de acuerdo al tema a
desarrollar y validar con el docente técnico asignado.
 Focus group: diseñ ar la guía y el cronograma para su aplicació n. Validar con
el docente técnico asignado.

En el caso particular de la encuesta, el estudiante debe tener en cuenta las


sugerencias del docente, respecto a una serie de aspectos que no deben faltar en
el cuestionario, ya que posteriormente en el precio a fijar (estudio de mercado)
y en el estudio econó mico- financiero, lo van a utilizar para sustentar la
propuesta. A continuació n, se relaciona cada uno de ellos:
- Analizar cuá les deben ser las preguntas que se realizará n para definir el
perfil del cliente, segú n las características del negocio.
- Realizar preguntas que le permita obtener informació n del uso de servicios
relacionados con la competencia.
- Hacer preguntas vinculadas con las preferencias de los turistas, de acuerdo
con los servicios relacionados con el emprendimiento que propone.
- Preguntar cuanto está dispuesto a pagar por los servicios que va a ofrecer el
proyecto de emprendimiento.
- Los servicios que proyecta realizar, que marcan la diferencia con respecto a
la competencia, debe preguntar cuá l es la preferencia.
- El medio que utilizó para conocer los servicios que ofrece la competencia.
- La cantidad de personas que le acompañ an para hacer uso del servicio.
- La cantidad de días que contrataría el servicio. Conocer si prefiere un guía
en el desarrollo de las actividades específicas del emprendimiento.
- Preguntarle qué servicios les gustaría tener.
Generalmente a los dueñ os de la competencia se les aplica la entrevista, que
permite obtener las cifras aproximadas que se requieren para determinados
cá lculos en el estudio. Con esta afirmació n no se excluye la posibilidad de utilizar
este instrumento en otras poblaciones de interés.

3.1.3 Resultados y discusión (Preguntas del perfil aparte / otras preguntas


discusión relación con otros lugares similares)

En esta secció n se reportan los resultados de las actividades descritas en la secció n


metodoló gica. No todos los resultados obtenidos necesitan ser reportados. Se dan
prioridad y relevancia a los resultados que contribuyan a responder los objetivos.

Los datos se muestran en figuras o tablas y se describen en el texto. Los datos son
la evidencia que documenta numérica y grá ficamente los resultados del estudio.
Cada tabla o figura debe tener antes o después un comentario.

Importante: Presente sus datos en el texto, en una figura o en una tabla.


NUNCA presente los mismos datos en má s de una forma. NO debe cometerse el
pecado de redundancia. La falta má s corriente consiste en repetir con palabras
lo que resulta ya evidente para el lector al examinar las figuras y las tablas.
Haga una descripció n fundamentada de coincidencias y controversias con otros
autores.

Ejemplo:

Tabla 1: Género

Fa Fr (%)
Masculino 187 58,4%
Femenino 133 41,6%
100,00
320
Total %
Nota: Fa: frecuencia absoluta; Fr: frecuencia relativa

El perió dico Diario el Día (2014), en una de sus noticias menciona que los hombres
viajan má s que las mujeres, así como también el Ministerio de Turismo de Ecuador
(2014) en su boletín de estadísticas indica que el 57,2% de los turistas que llegaron
al país son hombres, sin embargo, no hay una diferencia significativa entre género
en cuanto a quién llega má s a la ciudad de Ibarra para hacer turismo.

3.1.4 Segmentación de mercados (Perfil del turista) poner la matriz

Utilizar la matriz (quitar líneas verticales dejar solo horizontales) y realizar un análisis
en base a las preguntas socio demográficas Edad , genero,etc.)

Aquí se concreta las características que posee el target (mercado meta o pú blico
objetivo), en base a una serie de variables:
 Geográ ficas: regiones, provincias, ciudades, barrios, zonas.
 Demográ ficas: edad, género, tamañ o de la familia, ingreso, ocupació n,
educació n, religió n, raza, generació n, nacionalidad, entre otros.
 Psicográ fica: clase social, estilo de vida, personalidad.
 Conductual: beneficios, frecuencia de uso, actitud hacia el producto.

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Nota: Es importante que se elabore una matriz de segmentación, con las variables
producto turístico: Hotel con actividades específicas de
necesarias para llegar al mercado meta (target). (Ver ANEXO 2)
recreación nocturna y deportes de aventura
Segmentación Geográfica
Variable Número Porcentaje
País: Ecuador 17096789 100%
Región: Sierra 7504942 43,9%
Provincia: Imbabura 398244 5,3%
Ciudad: Ibarra 181175 45,5%

1er Resultado: 181175 personas de la ciudad de Ibarra

Segmentación Demográfica
Variable Número Porcentaje
Género: Masculino 87786 48,5%
Edad: 25-45 14650 16,7%
Estado civil: Solteros 6593 45%
Ocupación: Trabajen 5933 90%
Ingresos: >=1000 2373 40%
2do Resultado: 2373 hombres que viven en la ciudad de Ibarra, de 25 a 45
años de edad que son solteros, que trabajan y ganan más de $1000.
Segmentación Psicográfica
Variable Número Porcentaje
Nivel Socioeconómico Medio-Alto 1661 70%

3er Resultado: 1661 hombres que viven en la ciudad de Ibarra, de 25 a 45


años de edad que son solteros, que trabajan y ganan más de $1000 y que
pertenecen a un nivel socioeconómico medio y alto
Segmentación Conductual
Variable Número Porcentaje
Estilo de vida Aventureros 1329 80%

Mercado meta: 1329 hombres que viven en la ciudad de Ibarra, de 25 a 45


años de edad que son solteros, que trabajan y ganan más de $1000, que
pertenecen a un nivel socioeconómico medio y alto y que se consideran
aventureros.

3.1.5 Clientes (Comportamiento de consumo relacionado al tipo de


negocio propuesto)
Determinar cual es el comportamiento de consumo del segmento de mercado
identificado a cuanto a frecuencias de consumo, montos de gasto, permanencia,
volú menes de consumo, preferencia de actividades o producto, acompañ antes
de consumo, entre otros.
3.1.6 Análisis de la demanda

Para determinar la demanda potencial hay que tomar en cuenta dos aspectos
importantes: el mercado meta resultante de la segmentació n de mercados y el
porcentaje de consumidores que muestran preferencia por el producto
(encuestas).

Ejemplo:
Nota: Recuerden que el mercado meta está muy relacionado con la
informació n que le dieron los dueñ os de la competencia en la entrevista,
cuando le preguntan: de que sitios provienen la mayoría de los turistas que
los visitan.

3.1.7 Análisis de la oferta

Para el aná lisis de la oferta se debe tener en cuenta el inventario de atractivos


turísticos, la infraestructura turística y los servicios que se ofertan a la demanda.

En el caso de la competencia se deben señ alar aquellas organizaciones que realizan


actividades similares, que satisfagan necesidades equivalentes y operen en los
mismos segmentos de mercado.

En este apartado se pueden realizar tablas como se muestran en los ejemplos


siguientes:

Tabla.
Resumen de atractivos turísticos

Nombre Categoría Tipo Subtipo

Reserva Sistema Nacional de Reserva


Sitio natural
Cotopaxi Á reas Protegidas pú blica
Tabla.

Oferta hotelera (si su emprendimiento es de alojamiento esta sería la tabla de la


competencia)
Cant. de Cant. de turistas
Nombre Tipo Ubicació n Estrellas
habitaciones anuales

Tabla.

Oferta de restauració n (si su emprendimiento es de restauració n esta sería la


tabla de la competencia)

Nombr Especializado
Tipo Ubicació n Capacidad Tipo
e Si No

Tabla.
Proveedores
Tipo de
Nombre Ubicació n Observaciones
producto
Si es estatal o privada. Posee contrato o
no

3.1.8 Demanda insatisfecha

Proyecció n de la demanda insatisfecha.- Se recomienda realizar una tabla con la


estructura siguiente:

Tabla.

Proyecció n de la demanda insatisfecha.


Añ o Demanda Competencia** Demanda
potencial* insatisfecha***
Año1

*: resultados de la tabla - Demanda potencial.


**: resultados de la tabla - competencia
***: demanda potencial – competencia= Demanda insatisfecha
Demanda objetiva proyectada.- La recomendación es semejante a la anterior.

Tabla.
Proyecció n de la demanda objetiva
Añ o Demanda Demanda objetiva**
insatisfecha*
Año 1
*: se obtuvo en la tabla anterior.
**: depende del % que se haya fijado el emprendedor para captar la demanda
insatisfecha.
Demanda objetiva = (demanda insatisfecha * % a captar) / 100%. (Criterios a tomar en
cuenta: capacidad de carga, onfraestructura, %cubre la competencia )

Nota: En la demanda objetiva deben tener en cuenta la opinió n de la competencia,


por lo que una pregunta de la entrevista debe ser: qué porciento de ocupació n o
servicio realizado usted tiene en una semana o en un mes (se les coloca una unidad
de tiempo pequeñ a para que les sea má s facil responder la pregunta, pero el
encuestador la puede variar.

3.2 Estudio técnico-administrativo

3.2.1 Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto

El aná lisis de la localizació n del lugar donde se implementará el proyecto es muy


ú til para determinar el posible éxito o fracaso de un negocio, ya que la decisió n de
dó nde ubicarlo, no solo considera criterios econó micos, sino también criterios
estratégicos, institucionales, técnicos, sociales, entre otros. Por lo tanto, el objetivo
má s importante, independientemente de la ubicació n misma, es el de elegir aquel
que conduzca a la maximizació n de la rentabilidad del proyecto entre las
alternativas que se consideren factibles.

Para la determinació n de la mejor ubicació n del proyecto, el estudio de localizació n


generalmente se subdivide en dos partes: macrolocalizació n y microlocalizació n,
los cuales se muestran a continuació n:

3.2.1.1 Macrolocalización
Consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejores condiciones para la ubicació n del
proyecto, en el país o regió n, sin precisar el lugar específico de la ubicació n del
proyecto.
Pará metros de selecció n
- Ubicación de los consumidores o usuarios
- Localización de la materia prima y demás insumos.
- Vías de comunicación y medios de transporte
- Infraestructura de servicios públicos
- Políticas, planes o programas de desarrollo
- Normas y Regulaciones Específicas
- Tendencias de desarrollo de la región
- Condiciones climáticas, ambientales, suelos
- Interés de fuerzas sociales y comunitarias.

3.2.1.2 Microlocalización
Es la determinació n del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la
regió n, provincia, ciudad o parroquia y en esta se hará la distribució n de las
instalaciones en el terreno elegido.

Pará metros de selecció n:


- Disponibilidad y costos de: Mano de obra, materias primas, servicios de
comunicaciones.
- Otros Factores: Ubicació n de la competencia, limitaciones tecnoló gicas y
consideraciones ecoló gicas.
- Costo de transporte de insumos y de productos.
En algunos proyectos la localizació n está predeterminada, como en los casos de
silvicultura, la agricultura la industria petrolera, las plantas hidroeléctricas, etc. En
otros proyectos, la localizació n está limitada por el requerimiento de alguna
condició n geográ fica, o la existencia de un recurso abundante e importante.

Por ejemplo, la instalació n de deportes acuá ticos se debe realizar en mares o ríos;
la implementació n de un proyecto ecoturístico requiere de un á rea natural. En
estos casos el estudio de localizació n se simplifica y se limita a describir la
infraestructura y las ventajas que se pueden aprovechar, así como determinar la
provincia o cantó n, pero ya tiene ciertas condicionantes.

Con excepció n de los casos condicionados, la localizació n de los proyectos depende


de los costos de transporte de materias primas e insumos, así como del costo de
transporte del producto terminado hacia los centros de consumo, rigiéndose por el
criterio de que la localizació n ó ptima es aquella que maximiza el beneficio del
proyecto que logra el mínimo costo unitario, dependiendo de si el proyecto es
privado o social (Bogia, 1970).

3.2.2 Ingeniería del proyecto

3.2.2.1 Capacidad Instalada

Se debe detallar las dimensiones en m2 de las á reas de servicios, cantidad de


elementos a servir que les permita determinar el volumen de productos a
vender con la infraestructura instalada ejm. (detalle del nú mero de
habitaciones que tendrá un establecimiento de alojamiento, nú mero de camas ,
nú mero de habitaciones, nú mero de mesas de sillas disponibles en el saló n de
restaurante, zonas hú medas y su capacidad, en operadores nú mero de personas
y/o posibilidad de atenció n a grupos)

3.2.2.2 Distribución de la planta

Factores que influyen en la distribució n de la planta:


- Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados)
- Maquinaria
- Nú mero de trabajadores (estructura organizacional y administrativa)
- Movimientos (personas y materiales)
- Espera (almacenes temporales y permanentes)
- Servicios (mantenimientos, inspecció n, programació n, control, etc).
- Infraestructuras (elementos, particularidades interiores y exteriores del
mismo, instalaciones existentes, instalaciones complementarias, etc.)
- Centros de recreació n y esparcimientos (á rea de piscinas, cabalgatas, etc.)
- Á reas agrícolas
- Versatilidad, flexibilidad, expansió n.

3.2.2.3 Diseño planimétrico de la planta

Previamente se debe graficar toda la planta y por á reas, donde se pueda observar
cortes frontales, laterales, etc. con sus respectivas dimensiones, para tener una idea
má s clara de có mo quedará visualmente el proyecto una vez que se implemente.

3.2.2.4 Requerimientos por áreas

Factores que determinan la adquisició n de equipo y maquinaria


- Proveedor
- Precio
- Dimensiones (dato que se usa al determinar la distribució n de la planta)
- Capacidad (de este depende el nú mero de má quinas requeridas)
- Flexibilidad
- Mano de obra para operació n
- Costo de mantenimiento
- Consumo de energía
- Infraestructura necesaria
- Equipos auxiliares
- Costo de transporte
- Costo de instalació n

Dependiendo de la naturaleza del proyecto los requerimientos van a hacer


diferentes. Entre las principales á reas estará n:
- Mano de obra (sueldos mensuales, décimo tercer sueldo, décimo cuarto
sueldo, fondos de reserva, aporte IESS, otros)
- Equipamiento (son los equipos que permite brindar los servicios turísticos
como alimentació n, hospedaje, deportes de aventura, bañ os, otros).
- Infraestructura (costos de construcció n de restaurantes, hoteles,
parqueaderos, bañ os, otros)
- Materiales (limpieza, jardinería, decorativos, otros.)
- Insumos (artículos de limpieza y aseo personal, otros.)
- Publicidad (señ alética, redes sociales, otros.)
- Oficina (equipos y materiales de oficina)
- Primeros auxilios y seguridad ocupacional
- Servicios bá sicos
- Gastos de instalació n
- Capital para materias primas e insumos (alimentació n)
- Permisos de funcionamiento (tasa de turismo, patente municipal, licencia de
turismo, uno por mil, permiso del cuerpo de bomberos, ARCSA).
- Otros.

Para recopilar esta informació n sobre los costos de cada á rea se debe elaborar
tablas que contengan pará metros mínimos como:
- Descripció n
- Cantidad
- Proveedores
- Costo unitario
- Costo total
Y al finalizar todas las tablas de cada á rea o secció n se debe elaborar otra que
contenga el total de cada á rea para determinar el gran total del proyecto, que será
el presupuesto general que se requiere para el funcionamiento de la empresa.

Descripción Costo
total
Á rea 1 ?
Á rea 2 ?
Á rea 3 ?
Gran Total ?

3.2.3 Identificación y descripción de los procesos


3.2.3.1 Caracterización y diseño del producto/servicio
Se debe describir detalladamente las características del producto a ofertar y en lo
posible diseñ ar grá ficamente cuando se refiera a bienes y si es un servicio, detallar
el producto turístico creado con la siguiente informació n:

- Fundamentació n
- Descripció n de principales atractivos
- Segmentació n del mercado
- Duració n
- Actividades
- Selecció n de prestadores
- Cotizació n
- Fijació n del precio
- Redacció n del itinerario
- Redacció n del guion

3.2.3.2 Descripción del proceso productivo o prestación del servicio

Estado inicial Proceso transformador Producto final


Insumos Procesos Productos
Elementos sobre los que se Conjunto de operaciones, Bienes y servicios resultado
efectuara la transformació n maquinaria y mano de obra de la transformació n
(materias primas)

Suministros Equipo productivo Subproductos


Recursos para realizar la Maquinaria e instalaciones Bienes no como objetivo
transformació n para la transformació n principal

Organización Residuos
Talento humano para la Sobrantes o desperdicios
transformació n de la transformació n

3.2.4 Estructura organizativa y administrativa

3.2.4.1 Misión
La misió n se entiende como la razó n de ser de la empresa, es decir, el motivo por el
cual existe, puesto que determina las funciones bá sicas para cumplir con el objetivo
deseado; satisfacer las necesidades del cliente a través de los productos o servicios
a ofertar.

Para lograr el crecimiento de cualquier empresa, el primer paso es plantear una


misió n que defina el rumbo del personal y que se adapte a las posibilidades
materiales.

La misió n debe de ser amplia, concreta, motivadora y posible.

3.2.4.2 Visión

La Visió n denominado como el SUEÑ O de la empresa, es una declaració n de


aspiració n de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de có mo
deseamos que sea la empresa má s adelante.

Su propó sito es ser el motor y la guía de la organizació n para poder alcanzar el


estado deseado.

3.2.4.3 Políticas

El concepto de políticas empresariales puede llegar a ser muy amplio y a veces,


complejo de entender, sin embargo, podemos llegar a decir que las políticas no son
má s que los principios que una empresa se compromete a cumplir. Reglas y
directrices bá sicas sobre el comportamiento y el procedimiento adecuado que se
espera de todos sus empleados. Una suerte de declaració n de principios, para
marcar las bases y los cimientos por los que se debe regir la empresa, ademá s de
establecer unas pautas sobre có mo se desarrollará n los documentos de la empresa
(manuales, informes o cualquier tipo de operació n reflejada en un documento
corporativo).

3.2.4.4 Valores

Los valores de una empresa (también conocidos como valores empresariales o


valores corporativos) son cualidades, principios o creencias que una empresa
posee, y que guían u orientan las decisiones, acciones y conductas de sus
miembros.

Establecer los valores de una empresa nos permite guiar u orientar las decisiones,
acciones y conductas de los trabajadores en funció n de estos y así, por ejemplo,
hacerles saber qué deben priorizar al momento de tomar una decisió n, crear un
producto o tratar con un cliente.
3.2.4.5 Marca e imagen corporativa (logo)

Colocar la imagen del logo elegido para su emprendimiento.

3.2.4.6 Organigrama

Un organigrama es la representació n grá fica de la estructura de una empresa o


cualquier otra organizació n.

De acuerdo con la empresa se puede utilizar diferentes tipos de organigramas, por


tanto, a continuació n, se muestra algunos tipos de organigramas para seleccionar el
mejor en funció n de la organizació n.

Por su naturaleza, se divide en tres sub-tipos de organigramas:

1. Microadministrativos: corresponden a una sola organizació n, y pueden


referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las á reas que la conforman.

2. Macroadministrativos: involucran a má s de una organizació n.

3. Mesoadministrativos: consideran una o má s organizaciones de un mismo


sector de actividad o ramo específico.

Por su finalidad, se divide en cuatro sub-tipos de organigramas:

1. Informativo: se denominan de este modo a los organigramas que se diseñ an con


el objetivo de ser puestos a disposició n de todo pú blico, es decir, como informació n
accesible a personas no especializadas.

Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo de negocio y sus
relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se
trate de organizaciones de ciertas dimensiones.

2. Formal: se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento


planificado o formal de una organizació n, y cuenta con el instrumento escrito de su
aprobació n.

3. Informal: se considera como tal, cuando representando su modelo planificado


no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobació n.
4. Analítico: este tipo de organigrama tiene por finalidad el aná lisis de
determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de
cierto tipo de informació n que presentada en un organigrama permite la ventaja de
la visió n macro o global de la misma. Sus destinatarios son personas especializadas
en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.

Por su ámbito, Este grupo se divide en dos sub-tipos de organigramas:

1. Generales: contienen informació n representativa de una organizació n hasta


determinado nivel jerá rquico, segú n su magnitud y características.

2. Específicos: muestran en forma particular la estructura de un á rea de la


organizació n.

Por su contenido, se divide en tres sub-tipos de organigramas:

1. Integrales: son representaciones grá ficas de todas las unidades administrativas


de una organizació n y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Los organigramas
generales e integrales son equivalentes.

2. Funcionales: incluyen las principales funciones que tienen asignadas, ademá s


de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad
para capacitar al personal y presentar a la organizació n en forma general.

3. De puestos, plazas y unidades: indican las necesidades en cuanto a puestos y el


nú mero de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se
incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.

Por su disposición gráfica, se divide en cinco sub-tipos de organigramas:

1. Verticales: presentan las unidades ramificadas de arriba a abajo a partir del


titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerá rquicos en
forma escalonada. Son los de uso má s generalizado en la administració n, por lo
cual, los manuales de organizació n recomiendan su empleo.

2. Horizontales: despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al


titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerá rquicos se ordenan en forma de
columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas
dispuestas horizontalmente.
3. Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales
para ampliar las posibilidades de graficació n. Se recomienda utilizarlos en el caso
de organizaciones con un gran nú mero de unidades en la base.

4. De Bloque: son una variante de los verticales y tienen la particularidad de


integrar un mayor nú mero de unidades en espacios má s reducidos. Por su
cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los ú ltimos niveles
jerá rquicos.

5. Circulares: en este tipo de organigrama, la unidad organizativa de mayor


jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos, cada uno de los cuales
representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los
extremos, y el ú ltimo círculo, o sea el má s extenso, indica el menor nivel de
jerarquía de autoridad.

Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones
jerá rquicas está n indicadas por las líneas que unen las figuras

3.2.4.7 Manual de funciones

Una vez que se ha detallado el organigrama, se procede a detallar cada una de las
funciones de los empleados, en donde se debe caracterizar cada uno de los puestos
con informació n relevante como nombre del puesto, que funciones debe realizar,
las responsabilidades asumidas, requisitos para el puesto, etc.

Para Chiavenato, (2009) un manual de funciones es un documento donde se detallan


las actividades; “un proceso que consiste en enumerar las tareas o funciones que lo
conforman y lo diferencian de los demás cargos de la empresa, es la enumeración
detallada de las funciones del cargo que hace el ocupante, la periocidad de la ejecución
y los objetivos del cargo” (p. 156).

Ejemplo de ficha para levantar informació n del puesto de trabajo y elaborar el


manual de funciones.

Código: FT.01
FICHA DE PUESTO DE TRABAJO Edición: 1
Fecha:
DENOMINACIÓN DEL PUESTO:
OPERADORES
FUNCIONES:
Compras Contabilidad / Finanzas
Comercial / Atención al cliente RR.HH. / Administración
Calidad Mantenimiento & Almacén
Logística externa Logística interna
Producción Cambio de utillajes, ajuste de máquinas
Diseño del proceso

RESPONSABILIDADES:

 Efectuar los controles de calidad por autocontrol definidos en el Plan de Control específico de
cada proyecto. Controles que se definen en las instrucciones de autocontrol disponibles en el
puesto de trabajo.
 Identificar los productos No Conformes siguiendo la pauta del proyecto.
 Realizar el producto de acuerdo con las indicaciones del Responsable de Producción. Consultar la
documentación disponible y verificar que se está haciendo lo que se ha planificado.
 Llevar a cabo actividades de mantenimiento preventivo y limpieza previstas en el Plan de
Mantenimiento.
 Mantener el almacén bajo el criterio: “un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”.
 Efectuar movimientos de materiales y productos en el área productiva.
 Realizar inspecciones de los productos comprados. Aplicar las pautas de inspección.
 Embalar el producto final. Aplicar las instrucciones de embalaje.

COMPETENCIA NECESARIA PARA EL PUESTO DE TRABAJO


FORMACIÓN
Conocimientos en el uso seguro de prensas, uso de equipos de medición (pié de rey, flexómetro,
calibres pasa no pasa y otros equipos similares), lectura y aplicación de pautas de verificación
(autocontrol e inspección), y uso de transpalets.
EXPERIENCIA

No requerida, depende de la motivación y aptitudes del candidato.

APTITUDES

Capacidad de trabajo, responsabilidad, y atención.

OBSERVACIONES: Firma:

Fecha: __/__/__

Fuente. https://www.portalcalidad.com/docs/186-formato_ficha_puesto_trabajo

3.2.4.8 Flujograma de actividades (solo el proceso)


El flujograma o diagrama de flujo es una herramienta utilizada para representar la
secuencia e interacció n de las actividades del proceso a través de símbolos grá ficos,
mismos que proporcionan una mejor visualizació n del funcionamiento del proceso,
ayudando en su entendimiento y haciendo la descripció n del proceso má s visual e
intuitivo. En la gestió n de procesos, la herramienta tiene como objetivo garantizar
la calidad y aumentar la productividad de los trabajadores. Esto sucede pues la
documentació n del flujo de las actividades hace posible realizar mejoras y aclara
mejor el propio flujo de trabajo.

Aplicaciones del Diagrama de Flujo

Entre las ventajas de utilizar el diagrama de flujo, es posible resaltar que:

- Mejora la comprensió n del proceso de trabajo.


- Muestra los pasos necesarios para la realizació n del trabajo.
- Crea normas está ndar para la ejecució n de los procesos.
- Demuestra la secuencia e interacció n entre las actividades / proyectos.
- Puede ser utilizado para encontrar fallas en el proceso.
- Se puede utilizar como fuente de informació n para el aná lisis crítico.
- Facilita la consulta en caso de dudas sobre el proceso.

Símbolos del Diagrama de Flujo

Para facilitar el entendimiento y aná lisis del proceso, el diagrama utiliza una serie
de símbolos para representar las acciones y momentos del proceso. No es
obligatorio el uso de todos los símbolos, debiéndose utilizarlos de acuerdo con las
necesidades de las actividades realizadas.
Existen varios tipos de diagramas que deben ser utilizados en diferentes contextos,
a continuació n, se detalla uno de los diagramas de flujo má s utilizados:

Ejemplo de flujograma del proceso de alojamiento

Inicio

Llegada del turista

Bienvenida y
presentación

Información del servicio a


ofertar

Si Fijar Tarifas No está de acuerdo

Instalar en la habitación según preferencia No


Entregar llaves

Entrega de
equipaje en la Fin de Servicio
habitación

3.2.4.9 Descripción del diagrama de flujo

Una vez realizado el grafico del diagrama de flujo se debe efectuar una breve
descripció n y explicació n de que trata cada una de las actividades que se observa
en el grá fico. Cuando se redacta un diagrama de flujo de proceso se identifican los
factores problemáticos que no se comprende visualmente, los cuales pueden
ser trabajados y mejorados para lograr mejores resultados.

3.2.5 Constitución legal de la empresa (Empresas SAS) y propiedad


intelectual

Colocar los requisitos para legalizar su emprendimiento, y có mo se va a constituir


legalmente.

Ejemplo: Sociedad anó nima, compañ ía limitada, entre otras.

En el caso de la propiedad intelectual por favor revisar el siguiente link


https://www.derechosintelectuales.gob.ec/como-registro-una-marca/

3.2.5.1 Nombre comercial de la empresa

3.3 Estrategias de comercialización

3.3.1 Los productos o servicios, marcas. Logotipos, previstos o para


embalajes, envoltorios, rótulos, señalizaciones.
 Marca: corresponde al nombre con el que se identifica a la empresa en
relació n a las demá s. Tomar en cuenta que la marca debe sugerir algo acerca de
los beneficios y cualidades del producto, debe ser fá cil de pronunciar,
reconocer y recordar. Ademá s, se debe prestar mucha atenció n al tipo de letra
y a los colores de la marca. Ejemplo:

Los colores y elementos que se muestren en el logo deben tener una


justificació n ló gica de su uso.

Colocar el slogan y su significado

3.3.2 Canales de distribución

Son el medio a través del cual una empresa fabricante elige hace llegar sus
productos al consumidor final, procurando que sea lo más rentable y eficiente
posible.

Los canales de distribución los conforman empresas prestadoras de servicios que


investigan el mercado, promocionan los productos y negocian con clientes
potenciales sobre precios, modalidades de entrega e inventarios sobre la cantidad
de producto que necesitan.

En un canal de distribución participan tres actores importantes: los productores;


los mayoristas; y, por último, los minoristas.

Estos participantes pueden ser almacenes, empresas de transporte, comercios,


entre otros. (rockcontent.com)
Ejemplo:

3.3.3 Promoción
Las alternativas de promoción para posicionamiento del producto e incentivo de
ventas. Establecer estrategias de promoción utilizando– marketing digital (página
web, redes sociales, etc) – artículos de merchandising (llaveros gorras, tarjetas de
presentación), medios de comunicación (radio, televisión, canales digitales),
Material impreso (folletos, trípticos, afiches, tarjetas,etc), generación de
contenido multimedia (fotos, videos tiktoks).

3.3.4 Precio
Detalle de precios de los productos a vender y criterios tomados para
determinarlos (tomar en cuenta la percepción de pago de los clientes, y el criterio
del diseño del producto para hacer análisis de costos – basarse a la información
de las encuestas).
Precio = costo + utilidad
3.4 Estudio económico - financiero

Estudio financiero.- En esta parte del estudio, se preparan los datos de cuentas
necesarias para reflejar la viabilidad financiera del negocio. Se toma en cuenta los
recursos econó micos disponibles, así como el proceso de producció n, costos y
ventas, con la que se establece el flujo de caja.

Los aspectos imprescindibles para mostrar en el estudio financiero son:

- Estado de situació n inicial


- Flujo de efectivo
- Proyecció n de ingresos y gastos
- Cá lculo de VAN y TIR
- Punto de equilibrio

3.4.1 Inversiones y capital de trabajo

3.4.1.1 Obra civil necesaria

En este apartado usted debe considerar todas aquellas obras que son el
resultado de la ingeniería civil, es decir está n relacionadas con la construcció n.
Por lo tanto, aquí se debe describir de una manera general las necesidades en
cuanto a construcció n y los costos unitarios.

3.4.1.2 Maquinaria y equipos

Partiendo de la administració n tenemos que la maquinaría es un conjunto de


má quinas que son fundamentales para la producció n y transformació n de
materia prima mientras que los equipos son herramientas para realizar un
servicio o tarea de menor rango que la maquinaría.

3.4.1.3 Capital de trabajo (contrato de trabajadores, materia prima, insumos,


servicios bá sicos, etc.)

El capital de trabajo es la cantidad necesaria de recursos para una empresa o


institució n financiera para realizar sus operaciones con normalidad. Es decir,
los activos para que una compañ ía, sea capaz de hacer sus funciones y
actividades a corto plazo.
El capital de trabajo muestra el equilibrio que tiene una empresa de activos y
pasivos (deudas o compromisos de pago) por ende mostrando si tiene lo
suficiente para operar, antes que obtener ganancia en sí. De esta manera se
sabe si es necesario aumentar el capital para poder seguir haciendo su tarea
como negocio.

Este capital resulta indispensable para conocer el curso de un negocio, en caso


de que quiera realizar alguna inversió n o un gasto importante, o simplemente
mejorar la administració n de la compañ ía. (Diccionario financiero, 2020)
Ejemplo:

Salarios, servicios bá sicos, arriendos, gastos de operació n, entre otros.

3.4.1.4 Total de la inversión

Detallar en una tabla como la que se muestra a continuació n cada uno de las
inversiones que usted utilizará en el proyecto.

Tabla de Inversió n del proyecto………

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL

Mesas 10 $100 $1000,00

Sillas 40 $10 $400,00

Total de la inversión: $00,00

3.4.1.5 Fuentes de Financiamiento y Costo de Capital. (Créditos o


préstamos, subvenciones de otras entidades, capitalización)
Colocar el monto de inversió n propio má s el monto que va a financiar, adjuntar
la tabla de amortizació n de la institució n financiera elegida.

3.4.1.6 Tasa de Rendimiento Medio

3.4.2 Estado de situación inicial

Es un estado demostrativo que se presenta al iniciar las actividades comerciales


que posee el dueñ o del negocio o empresa, en este se presenta la situació n del
patrimonio de la empresa al inicio de su funcionamiento.

Este se organiza a través de una ecuació n contable en la que se integran todas las
cuentas que pueden intervenir:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

El activo.- Incluye todas las cuentas que reflejan los valores que dispone la entidad
en bienes, derechos (lo que le deben), inversiones o aplicació n de recursos.

El pasivo.- Detalla có mo se han financiado u origen de los recursos, lo que la


empresa adeuda a entidades financieras o prestamistas, de lo que haya recibido
dinero.

El patrimonio.- Corresponde al capital con el que la empresa inicia sus actividades


econó micas, aportaciones de los propietarios.

Ejemplo de estado de situación inicial.


EMPRESA "XYZ"
ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL
Al 1 de Enero de 2019

ACTIVO PASIVO
CORRIENTE CORRIENTE 6.000,00
DISPONIBLE 52.000,00 Cuentas por Pagar 2.000,00
Caja 10.000,00 Documentos por pagar 4.000,00
Caja Chica 2.000,00 PASIVO LARGO PLAZO 22.000,00
Bancos 40.000,00 Hipoteca por pagar 22.000,00
EXIGIBLE 12.000,00 TOTAL PASIVO 28.000,00
Cuentas x Cobrar 5.000,00 PATRIMONIO 190.000,00
Documentos por cobrar 7.000,00 Capital Social 190.000,00
REALIZABLE 61.000,00
Inv. De Mercaderías 58.000,00
Inv. Suministros y Materiales 3.000,00
ANTICIPADOS 2.000,00
Arriendos pagados por Anticipado 2.000,00
FIJOS
FIJO DEPRECIABLE 66.000,00
Edificio 44.000,00
Vehículos 16.000,00
Equipo de Cómputo 2.000,00
Muebles y Equipo de Oficina 4.000,00
FIJOS NO DEPRECIABLES 22.000,00
Terrenos 22.000,00
OTROS ACTIVOS
CARGOS DIFERIDOS 3.000,00
Gastos de Constitución 3.000,00
TOTAL ACTIVO 218.000,00 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 218.000,00

GERENTE CONTADOR

3.4.3 Flujo de efectivo

Es la variació n de entrada y salida de efectivo en un período determinado, por lo


que sirve de indicador de liquidez de la empresa, con cuyos datos se puede realizar
el aná lisis de factibilidad, ya que con la informació n que se genera, la empresa
puede:

- Evaluar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo positivos.


- Evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con obligaciones adquiridas.
- Facilitar la determinació n de necesidades de financiació n cuando la liquidez
sea escasa.
- Facilitar la gestió n presupuestaria de la empresa.

Para facilitar la proyecció n se debe organizar el flujo en dos momentos:


1. Flujo mensual del primer añ o.- en el que se detalla minuciosamente los
rubros de ingresos y egresos de efectivo de manera mensual. Este primer
ejercicio facilita conocer de manera precisa el movimiento econó mico que la
empresa tendrá y totalizar los valores en un añ o.

Ejemplo de flujo de caja:

4.1 Proyección de ingresos y gastos.

La proyecció n de ingresos y egresos es el complemento del flujo de caja en la que, a


partir de los datos totalizados del flujo del primer añ o, se realiza la proyecció n
futura al nú mero de añ os que cubraa el tiempo de alcance del punto de equilibrio y
asegure beneficios consiguientes.

Para la proyecció n se toma como referencia el costo del capital y la inflació n anual.
Si se trata de un flujo a cinco añ os, se tomará el promedio de la inflació n anual de
los ú ltimos cinco añ os; si se trata de un flujo a diez añ os, se tomará el promedio de
inflació n anual de los ú ltimos diez añ os. (ver informació n de inflació n anual del
INEC)
Ejemplo tabla de proyección de ingresos y gastos

3.4.4 Cálculo de VAN (Valor Actual Neto)

El Valor Actual Neto (VAN).- es un ejercicio matemá tico que consiste en actualizar
el dinero futuro, tomando en cuenta los descuentos por los intereses que se
generan en el tiempo; en ejemplo, no es lo mismo disponer de 10.000 en efectivo a
la fecha de hoy que a tres añ os al futuro.

Si una inversió n refleja en el flujo de efectivo que en cinco añ os se dispondría de


efectivo 50.000, ese valor en la actualidad sería menor debido al interés que genera
el capital.

Una de las fó rmulas para realizar el cá lculo del VAN es el siguiente

En donde:

Ft -> son los flujos de dinero en cada período t


Io -> es la inversió n realizada en el momento inicial
n -> es el nú mero de períodos de tiempo
k -> es el tipo de descuento (tasa de interés).

Si el VAN es mayor que 0, el proyecto es factible

Si el VAN es menor que 0, el proyecto no es factible.

Ejemplo:
3.4.5 Cálculo del TIR (Tasa Interna de Retorno)

La Tasa Interna de Retorno (TIR).- Es la tasa de interés o rentabilidad que


resulta de una inversió n, es decir, el porcentaje de utilidad o pérdida que tendrá en
una inversió n.

Está relacionada de la mano con el VAN, ya que este se expresa en términos


numéricos o monetarios, mientras que la TIR se expresa en términos porcentuales
sobre los beneficios o pérdidas que un proyecto de inversió n pudiera tener.

Si la TIR es mayor que la tasa de pago considerada anualmente, el proyecto es


factible.

Si la TIR es menor que la tasa de pago considerada anualmente, el proyecto no es


factible.

3.4.6 El punto de equilibrio

Es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas donde los
costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto se consigue cuando la
empresa alcanza el volumen de ventas necesario para cubrir todos los gastos en los
que ha incurrido, lo cual ocurre en un tiempo determinado, dependiendo del precio
y la cantidad de ventas que genere el negocio.

Para ello es importante que los datos reflejados en el estado de situació n inicial,
inversió n y flujo de efectivo estén apegados a un estudio minucioso para que los
datos de la operació n se apeguen a la realidad.

Con la informació n del flujo de equilibrio, es fá cil observar en los flujos acumulados
el añ o en el que superaría el monto de inversió n, por ejemplo, si la inversió n es de
100.000 y el flujo acumulado anual en promedio es de 35.000, se establecería que
le punto de equilibrio se alcanzará antes del tercer añ o.
Sin embargo, se puede realizar la operació n desde otra perspectiva, en el que se
dividen los costos fijos entre el resultado de restar el costo variable unitario al
precio de venta por unidad.

Ejemplo:

Si en un negocio, los costos fijos de un añ o ascienden a 70.000, el precio del


producto a vender es de 100 y su costo variable es de 60, se dividiría 70.000/40,
que da como resultado que para alcanzar el punto de equilibrio se requiere vender
1750 unidades.

70.000 / (100-60)
70.000 / 40
1750

Ejemplo:

La empresa CAFÉ RM es una cafetería que atiende un promedio de 1.000 clientes


por mes. El consumo promedio es de $ 30 (ingreso bruto) por cliente. Sus costos
son los siguientes:

- Alquiler del saló n $ 2.100 por mes


- Sueldos (mesero, administrador) $ 10.000 por mes
- Café, azú car, edulcorantes y bocadillos $ 5 por consumo
- Energía eléctrica para iluminació n y acondicionador de aire $ 2.000 por mes
- Energía eléctrica para la má quina de café $ 1.500 para 1.000 tiradas de café.

Se pide: calcular el punto de equilibrio

PUNTO DE
EQUILIBRO = Costos Fijos
Pv - Cv

PUNTO DE
EQUILIBRO = 2100+10000+2000
30 - (5 + 1,5)

PUNTO DE
EQUILIBRO = 600
3.5 estudio ambiental

3.5.1 Descripción de las acciones/actividades del emprendimiento.

Describir cada una de las actividades que se desarrollan dentro de su

emprendimiento ejemplo (guianza, avistamiento de aves, visita a

comunidades rurales)

3.5.2 Factores Ambientales para interrelacionar en el EIA.

Agua
Biofísico Suelo
Atmosfera
Flora
Bió tico Fauna
Paisaje
Hostelería
Restauració n
Cultura
Á reas deportivas
Á reas hú medas
54

3.1.1 Identificación de los Impactos Ambientales

Fase de Construcción Σ Fase de Operación


Σ

Limpieza del área (desechos, escombros y materiales de construcción)


Construcción de áreas humedas (turco,hidromasaje)
Construcción de habitaciones,restaurante,recepción

Servicio de eventos y congresos


Limpieza de área y despalme
Instalación del campamento

servicio de áreas deportivas


Uso de maquinaria pesada

Servicio de alimentación
Levantamiento de trabes

Servicio de parqueadero
Construcción de piscina

Servicio de alojamiento

Servicio de lavanderia
Nnivelación del suelo

Σ Suma de negativos

Σ Suma de negativos
Construcción de losa

Σ Suma de positivos

Σ Suma de positivos
Servicio de piscina
ACTIVIDADES

Cimentación
IMPACTOS
AMBIENTALES

Agua Contaminación del agua (fuentes hidricas, agua dulce) - - - - - - - - - - 0 -10 - - - - - - 0 -6


Biofísico Suelo Pérdida de fertilidad - - - - - - - 0 -7 0 0
Atmósfera Esparcimiento de particulas de polvo - - - - - - - - - - - 0 -11 - - - - 0 -4
Flora Pérdida la cubierta vegetal - - - - - 0 -5 0 0
Biótico Fauna Perturbación de las especies - - - - - - - - - - - 0 -11 - - - - - - 0 -6
Paisaje Modificación del paisaje con insfraestructura moderna - - - - - - + 1 -6 0 0
Generación de empleo + + + + 4 0 + + + + + + + 7 0
Hostelería
Generación de resuidos 0 0 - - - - - - - 0 -7
Crecimietno economico 0 0 + + + + + + 6 0
Cultura Restauración
Aprovechamiento de productos locales para la elaboracion de plato nacionales 0 0 + + + 3 0
Área deportivas Generación del ruido por deportistas 0 0 - - - - - 0 -5
5 -50 16 -28
Σ suma de positivos 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 5 3 3 3 1 2 2 2 16
TOTAL
Σ suma de negativos -5 -5 -5 -5 -5 -5 -6 -4 -4 -4 -2 -50 -5 -4 -5 -3 -5 -2 -4 -28

Figura 2: Matriz de identificación de IA


Fuente: Autor
55

3.5.3 Descripción del método aplicar

Es un método a través del cual se puede identificar los impactos directos,


secundarios y terciarios que se produce por la implementació n de un proyecto.
Las fases para la valoració n son las siguientes:
- Identificació n de las actividades que se ejecutará n en las etapas de un
proyecto.
- Identificació n de componentes ambientales, basá ndose fundamentalmente
en: componente: biofísico, bió tico, social y cultural, con sus subdivisiones
correspondientes.

3.5.4 Escalas o rangos para la valoración ambiental para el EIA (Estudio de


Impacto Ambiental)

Magnitud Cualitativa
Positivo Negativo Positivo Negativo
1 -1 10 Alto -10 Critico
3 -3 7 Significativo -7 Severo
5 -5 5 Moderado -5 Moderado
7 -7 3 Medio -3 Medio
10 -10 1 Bajo -1 Bajo

Representación cromática
Positivos Negativos
Alto 10 -10 Critico
Significativo 7 -7 Severo
Moderado 5 -5 Moderado
Medio 3 -3 Medio
Bajo 1 -1 Bajo
3.5.4.1 Ampliación del método de interacción y la valoración de los impactos ambientales.

Significancia

Significancia
Fase de Construcción Σ Fase de Operación Σ

Limpieza del área (desechos, escombros y materiales de construcción)


Construcción de áreas humedas (turco,hidromasaje)
Construcción de habitaciones,restaurante,recepción

Servicio de eventos y congresos


Limpieza de área y despalme
Instalación del campamento

servicio de áreas deportivas


Uso de maquinaria pesada

Servicio de alimentación
Levantamiento de trabes

Construcción de piscina

Servicio de parqueadero
Servicio de alojamiento

Servicio de lavanderia
Nnivelación del suelo

Σ Suma de negativos

Σ Suma de negativos
Construcción de losa

Σ Suma de positivos

Σ Suma de positivos
ACTIVIDADES

Servicio de piscina
Sumatoria Total

Sumatoria Total
Cimentación
IMPACTOS
AMBIENTALES

Agua Contaminación del agua (fuentes hidricas, agua dulce) -1 -3 -3 -1 -3 -1 -5 -5 -5 -5 -32 -32 -5 -5 -3 -5 -7 -7 0 -32 -32
Biofísico Suelo Pérdida de fertilidad -1 -7 -7 -5 -5 -3 -3 0 -31 -31 0 0 0
Atmósfera Esparcimiento de particulas de polvo -1 -5 -5 -3 -1 -1 -1 -3 -3 -3 -5 0 -31 -31 -1 -1 -1 -1 0 -4 -4
Flora Pérdida la cubierta vegetal -1 -7 -7 -5 -3 0 -23 -23 0 0 0
Biótico Fauna Perturbación de las especies -1 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -3 0 -49 -49 -1 -1 -3 -1 -3 -3 0 -12 -12
Paisaje Modificación del paisaje con insfraestructura moderna -3 -3 -3 -3 -3 -3 7 7 -18 -11 0 0 0
Generación de empleo 7 7 7 7 28 0 28 10 10 5 3 3 10 5 46 0 46
Hostelería
Generación de resuidos 0 0 0 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 0 -21 -21
Crecimietno economico 0 0 0 10 10 5 5 3 5 38 0 38
Cultura Restauración
Aprovechamiento de productos locales para la elaboracion de plato nacionales 0 0 0 5 10 5 20 0 20
Área deportivas
Generación del ruido por deportistas 0 0 0 -1 -1 -1 -3 -3 0 -9 -9
35 -184 104 -78
Σ Suma de positivos 0 0 0 0 0 0 7 7 7 7 7 35 25 30 15 3 8 13 10 104
Σ Suma de negativos -5 -27 -27 -19 -17 -13 -20 -16 -16 -16 -8 -184 -11 -10 -11 -5 -15 -10 -16 -78
Sumatoria Total -149 . 26

Figura 3: Matriz de Interacción


Fuente: El Autor
Aplicación de la matriz de interacción cromática

Significancia

Significancia
Limpieza del área (desechos, escombros y materiales de construcción)
Fase de Construcción Σ Fase de Operación Σ

Construcción de áreas humedas (turco,hidromasaje)


Construcción de habitaciones,restaurante,recepción

Servicio de eventos y congresos


Limpieza de área y despalme
Instalación del campamento

servicio de áreas deportivas


Uso de maquinaria pesada

Servicio de alimentación
Levantamiento de trabes

Servicio de parqueadero
Construcción de piscina

Servicio de alojamiento

Servicio de lavanderia
Nnivelación del suelo

Σ Suma de negativos

Σ Suma de negativos
Construcción de losa

Σ Suma de positivos

Σ Suma de positivos
Servicio de piscina
Sumatoria Total

Sumatoria Total
ACTIVIDADES

Cimentación
IMPACTOS
AMBIENTALES

Agua Contaminación del agua (fuentes hidricas, agua dulce) -1 -3 -3 -1 -3 -1 -5 -5 -5 -5 -32 -32 -5 -5 -3 -5 -7 -7 0 -32 -32
Biofísico Suelo Pérdida de fertilidad -1 -7 -7 -5 -5 -3 -3 0 -31 -31 0 0 0
Atmósfera Esparcimiento de particulas de polvo -1 -5 -5 -3 -1 -1 -1 -3 -3 -3 -5 0 -31 -31 -1 -1 -1 -1 0 -4 -4
Flora Pérdida la cubierta vegetal -1 -7 -7 -5 -3 0 -23 -23 0 0 0
Biótico Fauna Perturbación de las especies -1 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -3 0 -49 -49 -1 -1 -3 -1 -3 -3 0 -12 -12
Paisaje Modificación del paisaje con insfraestructura moderna -3 -3 -3 -3 -3 -3 7 7 -18 -11 0 0 0
Generación de empleo 7 7 7 7 28 0 28 10 10 5 3 3 10 5 46 0 46
Hostelería
Generación de resuidos 0 0 0 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 0 -21 -21
Crecimietno economico 0 0 0 10 10 5 5 3 5 38 0 38
Cultura Restauración
Aprovechamiento de productos locales para la elaboracion de plato nacionales 0 0 0 5 10 5 20 0 20
Área deportivas
Generación del ruido por deportistas 0 0 0 -1 -1 -1 -3 -3 0 -9 -9
35 -184 104 -78
Σ Suma de positivos 0 0 0 0 0 0 7 7 7 7 7 35 25 30 15 3 8 13 10 104
Σ Suma de negativos -5 -27 -27 -19 -17 -13 -20 -16 -16 -16 -8 -184 -11 -10 -11 -5 -15 -10 -16 -78
Sumatoria Total -149 26

Figura 4: Matriz de Interacción Cromática


Fuente: El Autor
3.5.4.2 Determinación de la magnitud, importancia, severidad o significancia

La identificació n y evaluació n ambiental se estructuró mediante la utilizació n de la


Matriz Interacció n con la tipología de magnitud, la cual permite la identificació n y
valoració n de los impactos ambientales en un proyecto.

3.5.4.3 Jerarquización de los impactos ambientales según la evaluación

Fase de Construcció n

Factores
Impacto Ambiental Jerarquizació n
Ambientales
Positivo
Hostelería Generació n de empleo 28 IA
Negativo
Fauna Perturbació n de las especies -49 IA
Agua Contaminació n del agua (fuentes hídricas, agua dulce) -32 IA
Suelo Pérdida de fertilidad -31 IA
Atmosfera Esparcimiento de partículas de polvo -31 IA
Flora Pérdida la cubierta vegetal -23 IA
Paisaje Modificació n del paisaje con infraestructura moderna -11 IA

Figura 5: Resultado jerarquizació n fase de construcció n


Fuente: El Autor

Los impactos negativos má s sobresalientes son:


 La perturbació n de especies
 Contaminació n del agua (fuentes hídricas, agua dulce)
Los impactos positivos que se pudieron observar son:
 Generació n de empleo

Fase de Operación

Factores
Impactos Ambientales Jerarquización
Ambientales
Positivo
Hostelería Generació n de empleo 46 IA
Restauració n Crecimiento econó mico 38 IA
Restauració n Aprovechamiento de productos locales para la
20 IA
elaboració n de plato nacionales
Negativas
Agua Contaminació n del agua (fuentes hídricas, agua
-32 IA
dulce)
Hostelería Generació n de residuos -21 IA
Fauna Perturbació n de las especies -12 IA
Á rea deportiva Generació n del ruido por deportistas -9 IA
Atmó sfera Esparcimiento de partículas de polvo -4 IA
Paisaje Modificació n del paisaje con infraestructura
0
moderna
Suelo Pérdida de fertilidad 0
Flora Pérdida la cubierta vegetal 0

Figura 6: Resultado jerarquizació n fase de operació n


Fuente: Autoras
Los impactos negativos má s sobresalientes son:
 Contaminació n del agua (fuentes hídricas, agua dulce)
 Generació n de residuos

Los impactos positivos que se pudieron observar son:


 Generació n de empleo
 Crecimiento econó mico

Matriz de Interpretación de Resultados

Etapa de Construcció n.- Con relació n a la etapa de construcció n del Hotel, se


aprecia en la matriz de interacció n un resultado total de (-149), ubicandose entre el
rango (-56) – ( 178), siendo un impacto negativo en un nivel medio. Por lo cual, se
debe realizar medidas de mitigació n o compensació n para reducir el impacto
ambiental que se genera.

Resultado: (-149)

Etapa de Operació n.- Con relació n a la etapa de operació n del Hotel Ajaví, se
aprecia en la matriz de interacció n un resultado total de (26), ubicandose entre el
rango 1-44, siendo un impacto positivo en un nivel bajo. Por lo tanto, se debe
buscar mejores alternativas para que los servicios que se ofertan en el hotel sean
rentables para la empresa y, ademá s sustentables en el medio ambiente.

Resultado:(26)
3.5.4.4 Matriz de plan de manejo ambiental sobre la base de la jerarquización
ambiental
Conclusiones

Se sugiere que las conclusiones vayan de acuerdo con los objetivos establecidos en el
proyecto.

Recomendaciones

Deben ir acorde a los objetivos del proyecto y a las conclusiones, enunciarse en forma
de acción indicando concretamente la actividad recomendada y los actores involucrados,
qué se recomienda y a quién.

Referencias Bibliográficas

Utilizar normas APA 7ma edición.

Anexos

Numerar los anexos, pueden ser matrices, fichas, cuestionarios, encuestas, permisos,
autorización, fotografías, certificado de urkund etc.

Pueden aparecer también tablas o figuras que soporten la información que se brinda en
el cuerpo del documento, fundamentalmente se necesita en el Estudio económico
financiero.

Todos los anexos que aparezcan deben estar referenciados en el documento.

Todas las figuras y tablas deben estar personalizadas para su emprendimiento con esto
se garantiza que el urkund no lo asuma como un plagio ejemplo.

Tabla1. Balance general del HOSTAL LA MARIPOSA


ANEXO 1 Balance General de la empresa

También podría gustarte